Revista ANFEI 16 (octubre - diciembre 2007)

36

description

Organo informativo oficial de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

Transcript of Revista ANFEI 16 (octubre - diciembre 2007)

  • Responsables de este nmero

    M. en C. Jess Reyes GarcaPresidente

    Ing. Gonzalo Guerrero ZepedaVicepresidente General

    M. en I. Mario Gmez MejaSecretario Ejecutivo

    M. en A. Uriel Galicia HernndezVocal de Premios y Reconocimientos

    Consejo Editorial

    Dr. Carlos Arcudia AbadFacultad de IngenieraUniversidad Autnoma de Yucatn

    Dr. Francisco Javier Delgado CepedaDivisin de Ingeniera y ArquitecturaInstituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey-Campus Estado de Mxico

    Ing. Rogelio Garza RiveraFacultad de Ingeniera Mecnica y ElctricaUniversidad Autnoma de Nuevo Len

    Dr. scar Manuel Gonzlez CuevasDivisin de Ciencias Bsicas e IngenieraUniversidad Autnoma Metropolitana-Azcapotzalco

    Revista ANFEI, Ao 4, No. 16, octubre-diciembre del 2007.

    Publicacin trimestral, impresin en diciembre del 2007, Nmero de Reserva al Ttulo de Derechos de Autor: en trmite.Edita y distribuye: Comit Ejecutivo 2006-2008, Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera (ANFEI). Se imprimen 1000 ejemplares. Domicilio: Palacio de Minera, Tacuba No. 5, Col. Centro, Mxico, Distrito Federal. Tel: 5512-2230 y 31. Imprenta: Creatividad Grfi ca, Secc. 10, No. 5, Ro de Luz, Ecatepec, Estado de Mxico. C.P. 55100, Tel/fax: 5774 7931. Diseo y formacin: Unidad de Relaciones Pblicas y Difusin, Tecnolgico de Estudios Superiores de Ecatepec.

    Se permite la reproduccin total o parcial del material incluido en esta edicin, siempre y cuando cite la fuente.

    ndice1

    2

    5

    12

    15

    17

    21

    20

    22

    Editorial

    Sptima Reunin del Comit Ejecutivo 2006-2008

    XII Reunin General de Directores

    Actividades en las Redes Acadmicas de la ANFEI

    Ceremonia de Entrega de Reconocimientos Acadmicos

    Actividades Internacionales de la ANFEI

    Primera Reunin de Directores de la Regin VII

    Dcimo Taller de Formacin de Evaluadores CACEI-ANFEI

    Ingeniera Mxico 2030: Escenarios de Futuro. ANFEI 2030, Planeacin Prospectiva y Estratgica. (Primera parte)

  • Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera

    1

    Editorial

    Este nmero de la Revista ANFEI es de especial relevancia, porque aqu el lector encontrar la primera parte del documento Ingeniera Mxico 2030: Escenarios Futuros, el cual representa la culminacin de una etapa ms del programa de Planeacin Prospectiva y Estratgica, que la ANFEI desarrolla desde 1998. Contiene el resultado de casi diez aos de anlisis y discusiones sobre el tema, mediante el cual nuestra Asociacin desea aportar DODFRPXQLGDGDFDGpPLFD\SURIHVLRQDOXQDYLVLyQGHIXWXURVREUHHOSHUOdel ingeniero, en este caso hacia el 2030.

    Es importante resaltar que, si bien la ANFEI no ha encontrado la frmula para conocer el futuro, s puede ofrecer los elementos a travs de los cuales, de acuerdo con las circunstancias actuales y las tendencias de desarrollo a corto y mediano plazo, resulta factible delinear el camino que habr de se-guir, resaltando que para lograrlo, no slo es necesario efectuar una adecuada prospectiva, sino determinar las estrategias ms adecuadas para disear el mejor futuro deseable.

    Como el lector podr inferir, lo que se anhela del ingeniero y de la ingeniera para el 2030, necesita ser planeado y construido desde hoy, y esas son, pre-cisamente, las pautas que se ofrecen en este apartado.

    Con este documento se cierra un ciclo de cuatro publicaciones en las que se han plasmado los avances de dichos trabajos. Como se recordar, en la pri-mera etapa fueron a travs de reuniones en las Regiones, donde se abrieron HVSDFLRVGHUHH[LyQHQWUHORVGLUHFWRUHV\UHVSRQVDEOHVGHSODQHDFLyQGHODVLQVWLWXFLRQHVDOLDGDVGHOFXDOVXUJLyHOSULPHUHOHPHQWRGHFRQVXOWDHQHOao 2000; en la segunda etapa, se realiz un anlisis del primer documento, y a partir de l, surgi una segunda publicacin; en la tercera etapa, se llev a FDERXQQXHYRFRQVHQVRHQWUHODVDOLDGDVVREUHOR\DHVFULWRKDFLHQGRODVactualizaciones pertinentes, de acuerdo con las situaciones tcnicas, sociales y econmicas que se estaban dando, y es as como en el 2006 se gener lo que la ANFEI ha llamado los ejes preferenciales de desarrollo: tecnologa, LQIUDHVWUXFWXUD \ GHVDUUROOR KXPDQRQDOPHQWH VH GHFLGLy FRQYRFDU D ODopinin de los expertos para conocer su visin prospectiva de la ingeniera en Mxico, de donde emana el presente trabajo.

    No quisiramos cerrar estos comentarios editoriales sin antes sealar que el programa de Planeacin Prospectiva y Estratgica es y ser, el elemento rector de los dems programas estratgicos de la ANFEI, pero se reitera que deber VHUXQGRFXPHQWRRULHQWDGRUHQODGHQLFLyQGHORVSODQHV\SURJUDPDVGHingeniera, as como para quienes tienen en sus manos las decisiones del pas en materia de ingeniera.

  • Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera

    2

    Ejecutivo 2006-2008 de la ANFEISptima Reunin del Comit

    En el marco de la XII Reunin General de Directores, celebrada el 10 de octubre de 2007, el Comit Ejecutivo 2006 - 2008 de la Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera llev a cabo su Sptima Reunin, en la que destacaron los siguientes aspectos:

    Programa de Trabajo2006 2008

    Se revisaron los programas estratgicos que han tenido avances en este periodo:

    Planeacin Prospectiva y Estratgica

    Se inform sobre el avance de las entrevistas a expertos, programadas en el proyecto Ingeniera Mxico 2030: Escenarios Futuros, y que en esta ocasin se realizaron a las siguientes personali-dades: Dr. Jos Enrique Villa Rivera, Director General del Instituto Politcnico Nacional; Ing. Julin Adame Miranda, Director Ejecutivo del Instituto de Investigaciones Elctricas; Ing. Javier Jimnez Espri, Acadmico de Honor de

    la Academia de Ingeniera; Dr. Luis Fernndez Zayas, Coordinador General del Foro Consultivo &LHQWtFR \7HFQROyJLFR'U$QWRQLR$ORQVRConcheiro, Prospectivista; Lic. Julio Milln Bojalil, de Consultores Internacionales, S. C.; M. en C. Felipe A. Rubio Castillo, del Centro de Ingeniera y Desarrollo Industrial; Dr. Pedro *UDVDGHO ,QVWLWXWR7HFQROyJLFR\GH(VWXGLRVSuperiores de Monterrey Campus Estado de Mxico; Dr. Oscar Gonzlez Cuevas, Acadmico de la Divisin de Ciencias Bsicas e Ingeniera Azcapotzalco, de la Universidad Autnoma Metropolitana; Dr. Felipe Ochoa Rosso, de Ochoa Rosso y Asociados; Ing. Jos Manuel &RYDUUXELDV7HVRUHUR GH OD8QLYHUVLGDG1D-cional Autnoma de Mxico; Dr. Emilio Zorilla Vzquez, Consultor; Ing. Arturo Cepeda Salinas, Presidente del Comit Mexicano de Informtica, y el Dr. Didoro Guerra Rodrguez, Presidente del Centro Mexicano de Estudios de Ingeniera para el Desarrollo.

    La informacin obtenida de los catorce expertos entrevistados, est siendo procesada por el Dr. 7RPiV0LNORV,ONRYLFV\VHUYLUi MXQWRFRQORpresentado en la XII Reunin General de Direc-WRUHVSDUDHODERUDUHOUHSRUWHQDOGHHVWDHWDSDdel proyecto.

    Superacin del Personal Acadmico

    6HLQIRUPyVREUHHO6HJXQGR7DOOHUGH6XSHUDFLyQdel Personal Acadmico que efectu en la Regin V, teniendo como sede la Facultad de Ingeniera de la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla.

    Se anunci que la Regin I, en su ltima reunin GH GLUHFWRUHV GHFLGLy TXH HO7HUFHU7DOOHU GHSuperacin del Personal Acadmico, se realice HQHO,QVWLWXWRGH,QJHQLHUtD\7HFQRORJtDGHODUniversidad Autnoma de Ciudad Jurez.

  • Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera

    3

    Por otra parte, se hizo la presentacin del Diplo-mado en Formacin y Actualizacin Docente para un Nuevo Modelo Educativo, del Instituto 3ROLWpFQLFR1DFLRQDOHQGRQGHVHHVSHFLFDURQVXVDOFDQFHVDVtFRPRODPDQHUDHQTXHODVDOLD-das a la ANFEI podrn participar en el mismo.

    Redes Acadmicas ANFEI

    La Escuela Superior de Ingeniera Mecnica y Elctrica del Instituto Politcnico Nacional, puso a consideracin del Comit Ejecutivo, un modelo de portal ciberntico para apoyar la interaccin entre los docentes de las diferentes instituciones, y permitir la discusin dinmica acerca del desa-rrollo de las redes acadmicas. De esta manera, los miembros de la ANFEI contarn con un medio de comunicacin permanente.

    Acreditacin

    En forma coordinada con el CACEI, se analizarn las polticas necesarias para que se continen LPSDUWLHQGR GXUDQWH HO ORV7DOOHUHV GHFormacin de Evaluadores. Por otra parte, se acord reintegrar a la ANFEI al Consejo Nacional de Acreditacin en Informtica y Computacin (CONAIC).

    Presentacin de Experiencias en la Capacitacin en Idiomas en los Programas de Ingeniera

    Las instituciones presentaron sus experiencias en torno a la preparacin de los alumnos en el estudio de los idiomas.

    Particip en ello la Divisin de Ingeniera y Ar-TXLWHFWXUDGHO,QVWLWXWR7HFQROyJLFR\GH(VWXGLRVSuperiores de Monterrey Campus Estado de Mxico; la Facultad de Ingeniera Campus Ve-racruz de la Universidad Veracruzana; la Facultad de Ingeniera de la Universidad Autnoma de Yucatn y la Facultad de Ingeniera de la Uni-versidad Autnoma de San Luis Potos.

    Despus de recibir algunos comentarios respec-to a las presentaciones y a la importancia de la enseanza de idiomas en los programas de inge-

    niera, particularmente el ingls, se acord que es esencial que la ANFEI promueva esta enseanza HQWUHWRGDVVXVDOLDGDV\ODVDSR\HSDUDORJUDUeste objetivo a corto plazo.

    XII Reunin General de Directores

    Se establecieron los ltimos acuerdos para llevar a cabo la XII Reunin General de Directores, que dio inicio ese mismo da (10 de octubre de 2007).

    XXXV Conferencia Nacionalde Ingeniera

    Redes Acadmicas de la ANFEI fue el tema que aprob para la XXXV Conferencia Nacio-nal de Ingeniera, el cual se abordar bajo las siguientes consideraciones: a) centrarlo a las redes acadmicas de licenciatura; b) tomar como base de los temas, las conclusiones obtenidas por cada una de las redes; c) orientar los temas hacia la licenciatura a la que se haya integrado la red correspondiente; d) de ser posible, incluir el posgrado y la investigacin.

    Ingreso a la ANFEI de la Divisin de Ingeniera de la

    Universidad de Sonora

    Se aprob la solicitud de ingreso a la Asocia-cin, presentada por la Directora de la Divisin de Ingeniera, la M. en C. Mara de los ngeles

  • Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera

    4

    Navarrete Hinojosa, en la que inform que es una dependencia de la Universidad de Sonora, institu-cin autnoma de acuerdo con su Ley Orgnica, aprobada por el Congreso del Estado en el mes de noviembre de 1991. Ofrece las licenciaturas de Ingeniera Industrial y de Sistemas, Ingeniera en Sistemas de Informacin, Ingeniera Meca-trnica, Ingeniera Qumica, Ingeniera Civil e Ingeniera de Minas, con una matrcula total de 3,319 alumnos y 118 docentes; cuenta adems, con un programa de investigacin en polmeros y materiales atendido por 12 acadmicos a nivel posgrado.

    Se resalt que la Universidad de Sonora fue una de las instituciones fundadoras de la ANFEI, y que incluso fue sede para la VII Conferencia Nacional de Ingeniera, sin embargo, por razones QRLGHQWLFDGDVHQHOWLHPSRGHMyGHSHUWHQHFHUa la ANFEI.

    4CVKECEKPFGNC5GFG[(GEJCde la Octava Reunin del

    Comit Ejecutivo

    6HUDWLFyHOGHHQHURGHFRPRIHFKDpara esta reunin, siendo sede la Divisin de Ingenieras del Centro Universitario de Cien-cias Exactas e Ingenieras, de la Universidad de Guadalajara.

    Asuntos Generales

    Relevo de la Vicepresidenciade la Regin II

    El Ing. scar Moreira Flores inform que en los das prximos, dejar la direccin de la Facultad de Ingeniera Civil de la Universidad Autnoma de Nuevo Len, y que se ha nombrado en su relevo al M. en I. Luis Manuel Aranda Maltez, ah presente en la reunin, quien manifest su aceptacin para continuar con la responsabilidad de la Vicepresidencia de la Regin II, encomen-dada a su Facultad. El Comit Ejecutivo hizo un reconocimiento al Ing. Moreira Flores, por la participacin tan dinmica y efectiva que mostr durante este tiempo, como fue la organizacin de la XII Reunin General de Directores, la cual iniciara en breve.

    Actividades Internacionalesde la ANFEI.

    Se inform acerca de las actividades desarrolla-das por la Asociacin, a escala internacional, en diferentes eventos, mismas que se detallan en otra seccin de esta Revista ANFEI.

  • Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera

    5

    La Facultad de Ingeniera Civil de la Universidad Autnoma de Nuevo Len fue sede para la XII Reunin General de Directores, que se llev a cabo del 10 al 12 de octubre de 2007, bajo el tema La Educacin HQ,QJHQLHUtD\ OD&RPSHWLWLYLGDG7HFQROyJLFDde Mxico.

    El objetivo de esta reunin fue realizar un ejerci-cio prospectivo entre los directores de las facul-WDGHVLQVWLWXWRVWHFQROyJLFRV\HVFXHODVDOLDGDVa la ANFEI, y as contar con una visin a largo plazo (en el horizonte del 2030) del papel de la in-geniera en el desarrollo tecnolgico y productivo del pas. Se trataba de llegar a conclusiones, con ODSDUWLFLSDFLyQGHORVGLUHFWRUHVGHODVDOLDGDVa la ANFEI, en una de las etapas del Programa de Planeacin Prospectiva y Estratgica, por lo que en esta Reunin se expusieron los resultados del estudio que se estado desarrollando en meses anteriores. En el estudio, se hizo una prospectiva hacia el ao 2030, de lo que se espera de la inge-niera y, en consecuencia, de los ingenieros.

    La reunin se dividi en cuatro sesiones, que incluy tres plenarias: en la primera se im-partieron dos conferencias magistrales; en la segunda, una mesa redonda; en ambas, se present un panorama sobre la situacin actual de Mxico y de lo que se espera en los prximos aos; y en la tercera plenaria se mostraron los resultados del estudio de planeacin prospectiva que desarrolla la ANFEI. La cuarta sesin se integr con cuatro talleres, en los que los directores UHH[LRQDURQDFHUFDGH ORH[SUHVDGRHQlas plenarias.

    XII Reunin Generalde Directores

    Ceremonia de Inauguracin

    El acto inaugural fue presidido por autoridades educativas federales y estatales, as como fun-cionarios del Comit Ejecutivo 2006 2008 de la ANFEI. Se expresaron mensajes alusivos al evento, por parte del M. en C. Jess Reyes Garca, Presidente de la ANFEI, y del Ing. scar Moreira Flores, Director de la Facultad de Ingeniera Civil de la Universidad Autnoma de Nuevo Len, FRPRLQVWLWXFLyQDQWULRQD\GHO9LFHSUHVLGHQWHde la Regin VII. En representacin del Subsecre-WDULRGH(GXFDFLyQ6XSHULRU'U5RGROIR7XLUiQGutirrez, se cont con la presencia del Ing. Hctor Arreola Soria, quien dirigi unas palabras, y declar inaugurada la Reunin.

    Conferencias

    La primer conferencia estuvo a cargo del Dr. -DLPH3DUDGDYLOD'LUHFWRU*HQHUDOGH7UDQV-IHUHQFLD \7HFQRORJtD GHO (VWDGR GH1XHYRLen, con el tema Programa Monterrey, Ciudad

  • Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera

    6

    Internacional del Conocimiento: La Visin. Despus de hacer DOJXQDVUHH[LRQHVVREUHHOSUHVHQWH\IXWXURGH0p[LFRHODr. Parada seal que nuestro pas debe impulsar la creacin de bienes y servicios con alto valor agregado, resaltando la importancia de incorporar la innovacin en las empresas.

    )LQDOL]yVXSUHVHQWDFLyQUHULpQGRVHDOSUR\HFWRLa Ciudad del Conocimiento\ODGHQLyFRPRXQWHUULWRULRJHRJUiFRen donde, conforme a un plan y a una estrategia general, asumidos conjuntamente por la sociedad y el gobierno, sus

    actores tienen el propsito comn de construir una economa basada en el desarrollo del conocimiento; este SUR\HFWRVHKDGHVDUUROODHQHVSHFtFRpara la ciudad de Monterrey.

    La segunda conferencia fue impartida por el Ing. Hctor Arreola Soria, Di-rector General de Educacin Superior 7HFQROyJLFDTXLpQHQUHSUHVHQWDFLyQGHO'U 5RGROIR7XLUiQ*XWLpUUH]Subsecretario de Educacin Superior, present los planes de desarrollo para la educacin superior, donde las inge-nieras jugarn un papel muy impor-tante para el progreso del pas.

    Mesa Redonda

    Particip el Dr. Jorge Daz Padilla, 'LUHFWRU*HQHUDOGH6

  • Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera

    7

    Informe del Estudiode Planeacin Prospectiva

    (O'U7RPiV0LNORV,ONRYLFVDVHVRUGHOD$1)(,SUHVHQWylos resultados del estudio iniciado en aos anteriores, en particular, de la etapa que se trabaj en los ltimos meses. Destac los resultados de la consulta a expertos en cuanto a la bsqueda de escenarios futuros de la ingeniera en Mxico hacia el 2030.

    (QWUHORVFDPELRVPiVVLJQLFDWLYRVHQORV~OWLPRVDxRVestn: que la pauta globalizadora desmantela a la ingeniera PH[LFDQDHOXVRGHODV7,&LQQRYDDODVSUiFWLFDVGHODLQJH-niera; la velocidad de las innovaciones, su proliferacin y la obsolescencia del conocimiento crean nuevas profesiones.

    El escenario prospectivo para los prximos 30 aos, consis-tir en una dinmica de mercado de la ingeniera global; la FRQVLGHUDFLyQGHODV7,&FRPRSXQWRGHLQH[LyQRSRUWX-nidades y amenazas; y una ingeniera que gira alrededor de cuatro ejes temticos: capital humano, desarrollo tecnolgico, infraestructura y polticas pblicas.

    El capital humano ser el principal compromiso de las instituciones de educacin superior, y en particular, de los programas de ingeniera. Las instituciones debern tambin DWHQGHUHOSHUOGHOLQJHQLHURVXVSUiFWLFDV\FDPSRVSURIH-sionales, as como el mercado de trabajo.

    En un escenario deseable hacia el 2030, las escuelas de ingeniera se convierten en centros promotores de cambio y exportadoras de recursos humanos de alta calidad; se encuen-tran fuertemente vinculadas a las empresas y orientadas hacia

    nichos estratgicos regionales; ofrecen una educacin dual: en el aula y en el sistema productivo, con laboratorios equipados que generan crculos virtuosos produccin-escuela.

    6CNNGTGUFGTGGZKP

    Como complemento a las presentaciones anteriores, se orga-nizaron cuatro talleres donde los directores de las ocho regio-QHVGHOD$1)(,UHH[LRQDURQVREUHORVDVSHFWRVDERUGDGRVen las plenarias. Se busc tener una primera respuesta a estas preguntas: a) Cules han sido los cambios ms importantes en el campo de la ingeniera en los ltimos 30 aos, a nivel regional?, y b) Cules sern las transformaciones ms sig-QLFDWLYDVKDFLDHODxRHQHOFDPSRGHODLQJHQLHUtDen la regin?

    Los talleres se desarrollaron bajo la coordinacin GHO,QVWLWXWR7HFQROyJLFR6XSHULRUGH,UDSXDWRA continuacin se resumen los resultados por regiones, mismos que se agruparon alrededor de los cuatro ejes temticos mencionados:

    Regiones I y II

    Escenario Prospectivo (tendencial)

    Capital humano: La ingeniera alcanzar un alto grado de especializacin, sobretodo en las reas de mecatrnica, aeronatica, gentica, nanotec-nologa, entre otras. En cuanto al desarrollo de las carreras, se har necesario un mayor seguimiento curricular, la creacin de nuevas ingenieras y ms instituciones educativas, especialmente SULYDGDVFRQXQPHMRUSHUOGHHJUHVR

  • Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera

    8

    Desarrollo tecnolgico: Se caracterizar por la creacin y expansin de centros para investigar y desarrollar la tecno-loga mediante la vinculacin de universidades, gobierno e iniciativa privada, por lo que se establecern redes y cuerpos acadmicos para la prctica del trabajo multidisciplinario. Se consolidar la educacin a distancia, lo que impulsar la internacionalizacin. Habr grandes avances en el softwareeducativo y una mayor automatizacin de los procesos; un mayor crecimiento industrial y de la inversin extranjera; y en general, una innovacin de los procesos, productos y servicios.

    Infraestructura: Mejorar el equipamiento e infraestructura tecnolgica en general. Se ampliarn y mejorarn las vas de comunicacin, y la generacin de energa se har a partir de fuentes alternativas.

    Polticas pblicas: Habr un mayor aprovechamiento de los recursos naturales y una mejor disposicin de desechos mediante la reutilizacin y el reciclaje de los materiales.

    Escenario Futurible (deseable, alcanzabley posible si se trabaja en ello)

    Capital humano: Los ingenieros lograrn un alto grado de HVSHFLDOL]DFLyQSHURFRQXQSHUOKXPDQLVWD\XQDIRUPDFLyQintegral, con gran dominio de las ciencias bsicas y de los idiomas, y comprometidos con la sociedad y el cuidado del ambiente. Respecto a la preparacin docente, se espera una actualizacin profesional de los maestros y directivos de educacin superior.

    Desarrollo tecnolgico:+DEUi H[LELOLGDG HQ HO GLVHxRde planes y programas de estudio, de acuerdo con las ne-cesidades regionales, y una homologacin de los mismos para impulsar el trnsito acadmico de los estudiantes de ingeniera; el fomento a la innovacin y creatividad de los estudiantes se impulsar desde los primeros semestres. La creacin de centros de investigacin dentro de las empresas y la exportacin de ingeniera de alto nivel, ser tambin parte del escenario futurible.

    Infraestructura: Se crearn laboratorios equipados con tecnologa de punta, desarrollados por ingenieros mexicanos, aunque con la asistencia de servicios externos para cubrir las necesidades de equipamiento. Se ampliarn y mejoran los parques industriales, as como las vas de comunicacin terrestre y portuaria.

    Polticas pblicas: Habr un fortalecimiento de la educacin bsica, especialmente en asignaturas como matemticas, fsi-ca y qumica; se implementarn polticas de inversin empre-

    sarial en proyectos de desarrollo tecnolgico, la generacin de patentes y la difusin del conocimiento; se contar con una mayor participacin municipal e impulso a las PYMES, y una descentralizacin de la planeacin educativa.

    Regiones III y IV

    Estas regiones enfatizaron la brecha entre el escenario pros-pectivo (tendencial) y el futurible (deseable), de la siguiente manera:

    Capital humano: Se espera un profesionista con dominio del idioma extranjero. En el caso del Ingls, se pretender cubrir la brecha de 20 a 100%; en el del Chino Mandarn, de D$OHPiQGHD\)UDQFpVGHD(QODformacin terico-prctica integral y efectiva de los estudian-WHVODEUHFKDDFXEULUVHUiGHDSRUFLHQWR

    Desarrollo tecnolgico: En el desarrollo e innovacin de tec-QRORJtDSURSLDVHFXEULUiXQDEUHFKDGHDSRUFLHQWR

    Infraestructura: En el incremento de la infraestructura ca-rretera, ferroviaria, educativa, industrial, area, energtica, martima, de telecomunicaciones, etctera, estar cubierta ODEUHFKDGHDGHDFXHUGRFRQODVQHFHVLGDGHVGHla regin.

    Polticas pblicas: (QODH[LELOLGDGSDUDUHDOL]DUFDPELRVDlos planes y programas de estudio, de acuerdo con las nece-sidades del sector productivo de la regin, la brecha a cubrir VHUiGHDSRUFLHQWR

    Regin V

    Escenario Prospectivo (tendencial)

    Capital humano: Habr un relajamiento en el desempeo de la profesin y poca preparacin y cultura general de los ingenieros, con adquisicin de valores tergiversados, y por lo tanto, un deterioro en su reconocimiento social.

    Desarrollo tecnolgico: Ser forzado a reparaciones no programadas, raqutico y con gran dependencia del exterior. Ante estas circunstancias crticas, la sociedad reconocer el importante papel que desempean los ingenieros.

    Polticas pblicas: La poltica educativa actual con slo 1% del PIB destinado a la educacin y al desarrollo tecnolgico e investigacin, constituir un grave rezago para el pas.

  • Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera

    9

    Escenario Futurible (deseable)

    Capital humano: Se espera un profesional con una slida formacin en las ciencias bsicas; con habilidades destinadas a la solucin de problemas reales, y capacidad para apren-der y adaptarse a los constantes cambios tecnolgicos; con habilidades transdisciplinarias de programacin, dominio de idiomas, comunicacin y trabajo en equipo, as como amplios conocimientos de cultura general y habilidad para la realiza-cin de negocios; que posea un fuerte compromiso hacia el desarrollo regional y nacional, y la preservacin del ambiente. Preferentemente ingenieros innovadores, internacionalmente competitivos, proactivos y propositivos, con una slida for-macin acadmica y de investigacin, comprometidos con la VROXFLyQGHSUREOHPDVGHVXHQWRUQRLGHQWLFDGRVFRQVXVraces culturales y con una clara tica profesional.

    Desarrollo Tecnolgico: Apoyado en inversiones y adminis-traciones no gubernamentales, con un enfoque sustentable y proyectos de investigacin a largo plazo. La tecnologa na-cional se incrementar hasta 60%, con base en la tecnologa vanguardista.

    Infraestructura:6HUiVXFLHQWHGHFDOLGDGYDQJXDUGLVWDFRQDEOH\VLQYLFLRVRFXOWRVUHVSDOGDGDFRQSUR\HFWRVGH-tonadores del desarrollo regional, estatal y nacional.

    Polticas pblicas: Se considera un aumento gradual del PIB, de tal modo que para el ao 2030 ya se invierta en educacin e investigacin en proporciones similares a los pases desarrollados. Se espera un escenario libre de trmites burocrticos y un descenso en la corrupcin.

    Regiones VI y VII

    Ambas regiones plantearon como punto de partida un esce-nario retrospectivo, caracterizado por un apoyo fundamental para la creacin de infraestructura; una vinculacin de la ingeniera con los sectores productivos pero de manera reac-tiva, es decir, slo en la solucin de problemas inmediatos (ingeniera de apagafuegos); un nulo desarrollo de tecnologa propia, y por lo tanto, dependencia tecnolgica.

    Hay una mayor capacitacin de los acadmicos, sin embargo, la mayora carece de experiencia profesional para incorpo-rar al proceso de enseanza-aprendizaje. En el trabajo con proyectos y currculas, se carece de un enfoque regional e integral, as como de la incorporacin de aspectos humanistas y de las nuevas tecnologas de la informacin.

    Escenario Prospectivo (tendencial)

    Capital humano: Se vislumbra un escaso involucramiento del profesionista en la toma de decisiones con respecto a la posicin que se pretende alcanzar. Habr poca inversin en capital humano y una desarticulacin del ingeniero con profesiones relacionadas a su campo laboral; falta de inters en la acreditacin de planes y programas de estudio, y rigi-dez de los mismos; apertura de carreras emergentes, pero de manera reactiva.

    Desarrollo tecnolgico: Con respecto a los parmetros que rigen los proyectos de ingeniera, se continuar con el enfoque tradicional, considerando solamente costos, tiempo y calidad; los proyectos se desarrollarn incluyendo su ciclo de vida, pero de manera incompleta: 1) planeacin, 2) diseo y 3) construccin/produccin.

    Infraestructura: Habr poca inversin de capital pblico y privado en infraestructura, por lo que continuar la depen-dencia tecnolgica con el extranjero. El avance hacia la es-pecializacin por reas ser lento. Existir escasa vinculacin HPSUHVDJRELHUQRVRFLHGDG\XQGHWHULRURHLQVXFLHQFLDGHla infraestructura carretera.

    Habr escasa movilidad acadmica, en todos los mbitos; poco desarrollo de otras reas de la ingeniera no relacio-nadas con la industria del petrleo; escasa investigacin en el desarrollo de fuentes alternativas de energa (bioenerga, energa solar, etctera); incipiente desarrollo de los sistemas logsticos.

    Escenario Futurible (deseable, posible)

    Capital humano: Ser posible un mayor involucramiento del profesionista en la toma de decisiones con respecto a la posicin que se pretende alcanzar; la inversin en capital humano y sinergia con profesiones relacionadas al campo laboral del ingeniero; una mayor acreditacin de planes y SURJUDPDVGHHVWXGLR\H[LELOLGDGGHORVPLVPRVHOFUHFL-miento y apertura de carreras emergentes.

    Desarrollo tecnolgico: Se tendr un enfoque ms integral con respecto a los parmetros que rigen los proyectos de ingeniera, adems de costos, tiempo y calidad, se consi-derarn seguridad y sustentabilidad. Se desarrollarn pro-yectos de ingeniera, incluyendo su ciclo de vida completo: 1) planeacin, 2) diseo, 3) construccin/produccin, 4) RSHUDFLyQPDQWHQLPLHQWR\GLVSRVLFLyQQDO6HEXVFDUiHOLPSDFWRGHORVSUR\HFWRVHQVXiPELWRQDWXUDOGHLQXHQFLD

  • Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera

    10

    JHRJUiFD&HQWURDPpULFDHO&DULEH\HOVXUGHORV(VWDGRVUnidos de Amrica.

    Infraestructura: Habr ms inversin de capital pblico y privado en infraestructura; tendencia a la especializacin por reas; empleo de tecnologa de punta; mayor vinculacin empresa-gobierno-sociedad; modernizacin y crecimiento de la infraestructura carretera, e instalacin de fbricas y cadenas de abastecimiento.

    Habr mayor movilidad acadmica en todos los mbitos; desarrollo de reas de la ingeniera no relacionadas con la industria del petrleo; apoyo a la investigacin y al desarrollo de fuentes alternativas de energa (bioenerga, energa solar, etctera); y mayor desarrollo de sistemas logsticos.

    Regin VIII

    Esta regin tambin plante un escenario retrospectivo, de la siguiente manera:

    (QORTXHVHUHHUHDOGHVDUUROORLQGXVWULDOOD]RQDPHWUR-politana ha transitado de una vocacin manufacturera, al desarrollo de la logstica y los servicios. Se tiene un mayor inters en la importacin de tecnologa que en el desarrollo de diseos propios. Desaparecieron bufetes de ingeniera y parques industriales. La constante crisis econmica y las devaluaciones han llevado a fugas de capital y al quiebre de empresas.

    +DKDELGR XQ XVRPiV HFLHQWH GH OD HQHUJtD XQPD\RUahorro de la misma y un cuidado del ambiente; as como la necesidad de una rpida adaptacin de la ingeniera a las QXHYDVWHFQRORJtDVSULQFLSDOPHQWHDOXVRGHODV7,&\GHORVdispositivos digitales encapsulados.

    En cuanto a las instituciones de educacin, hubo mayor aten-cin a la demanda de estudios en ingeniera y a las nuevas carreras de carcter interdisciplinario, mediante la creacin de instituciones pblicas y privadas; la necesidad de incor-porar nuevos contenidos a los planes y programas de estudio para desarrollar competencias profesionales de acuerdo a las nacientes exigencias.

    6XUJLyXQDFXOWXUDGHODHYDOXDFLyQDFUHGLWDFLyQ\FHUWLFD-cin. La mujer se incorpor a los estudios de ingeniera. La globalizacin acadmica exigi capacidades del ingeniero para una mayor movilidad, lo cual requiri del dominio de otros idiomas. Existen condiciones heterogneas en el ingreso de los alumnos a las diferentes escuelas de ingeniera. Hay cri-sis de valores y poco inters por el estudio de la ingeniera.

    Escenario Prospectivo (tendencial)

    Capital humano: La movilidad de estudiantes y egresados hacia el extranjero en busca de mejores oportunidades, exige, entre otras cosas, el manejo de otros idiomas, por lo que el ingeniero del siglo XXI tendr dominio de uno o dos idiomas adicionales al suyo. Este profesionista tambin poseer un FRQRFLPLHQWRDPSOLRGHODV7,&XQDSUHSDUDFLyQVyOLGDHQel campo de las ciencias bsicas, diversas capacidades para: la comunicacin ptima de manera oral y escrita, el trabajo en equipo, el trabajo multidisciplinario e interdisciplinario, innovar, adaptarse y solucionar problemas. Ser un ingeniero lder y emprendedor, con visin global pero capaz de actuar en lo local, con slidos valores ticos, comprometido con el cuidado del ambiente y la calidad de vida del ser humano. Existir una gran masa crtica de ingenieros con posgrado.

    Desarrollo tecnolgico: Evolucionarn an ms los siguien-tes campos de la ingeniera: de nuevos materiales, nanotec-nologa, bioingeniera, informtica y telecomunicaciones, mecatrnica, robtica, ingeniera gentica y molecular, ingeniera de la energa y combustibles, tecnologa del agua y los residuos; as como las aplicaciones de la ingeniera a las ciencias biolgicas y de la salud.

    Se implementarn tambin aquellas tecnologas que per-PLWDQODHFLHQFLDHQHODSURYHFKDPLHQWRGHORVUHFXUVRV\servicios: agua, electricidad, comunicaciones, combustibles, etctera. Habr ms preocupacin e impulso al tema ambien-tal, mayor desarrollo de parques industriales, ms y mejores sistemas de transporte masivo y un aumento en la cantidad de asentamientos humanos regulares e irregulares. La Zona Metropolitana de la ciudad de Mxico mantendr su liderazgo FRPRFHQWURQDQFLHURHGXFDWLYR\GHQHJRFLRVGHOD5HS~-blica Mexicana. El profesionista tendr mayor participacin en la solucin de problemas propios de la ingeniera en sis-temas computacionales, mediante la produccin de software destinado a los sectores productivo, gubernamental y social. La oferta educativa contar con mayor infraestructura tecno-lgica para la educacin a distancia y continua.

    Infraestructura: Se favorecer el transporte pblico de cali-dad, no contaminante, y el crecimiento de una infraestructura vial y de servicios cercana a los ncleos de poblacin en los nuevos parques industriales. Habr una ampliacin signi-FDWLYDGHODLQIUDHVWUXFWXUD\ODFREHUWXUDGHODVUHGHVGHcomunicacin y telecomunicaciones, lo cual permitir mayor rapidez y volumen de transacciones virtuales y mejorarn las condiciones para el trabajo virtual a distancia. En este sentido, la oferta educativa podr utilizar cada vez ms modelos a distancia y virtuales para la formacin de sus profesionistas y la educacin continua; habr mayor cobertura educativa

  • Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera

    11

    utilizando sta modalidad. Se ampliar y mejorar la infra-estructura de puertos, red de carreteras, autopistas y vas de comunicacin de las zonas metropolitanas. Se impulsar la creacin de redes ferroviarias y la transportacin martima competitiva. Habr establecimiento de nuevos centros de abasto, distribucin y logstica de mercancas y productos; creacin de infraestructura conveniente para la disposicin, manejo y aprovechamiento de desechos, el tratamiento del agua y la produccin de nuevas fuentes de energa. Se fomen-tar en general, el uso de tecnologa de punta y de medios de produccin limpios, no contaminantes.

    Polticas pblicas: Se fortalecer el vnculo entre la oferta y la demanda de formacin de ingenieros, conjuntando pro-yectos que mejoren la experiencia y las oportunidades de los SURIHVLRQLVWDVFRQQDQFLDPLHQWRVSDUDSUR\HFWRVHPSUHQ-GHGRUHV([LVWLUiXQDGHQLFLyQGHSROtWLFDVGHGHVDUUROORindustrial, urbano, tecnolgico, etctera, que oriente una vocacin competitiva, tanto a escala nacional como regio-nal. Se crearn e instalarn empresas de capital tecnolgico. Habr mayor inters en la formacin de recursos humanos SDUDHOGHVDUUROORFLHQWtFR\WHFQROyJLFR\HQHVWHVHQWLGRXQDPiVDPSOLDSDUWLFLSDFLyQGHO&21$&

  • Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera

    12

    Actividades en las RedesAcadmicas de la ANFEI

    Red Acadmicade Ingeniera Mecatrnica

    El 16 de noviembre de 2007 se llev a cabo la pri-mera reunin de instalacin de la Red Acadmica de Ingeniera Mecatrnica, en la que participaron los siguientes representantes de instituciones:

    x Lic. Jorge Rojas Snchez, en representacin GHO0HQ$8ULHO*DOLFLD'LUHFWRUGHO7HF-nolgico de Estudios Superiores de Ecatepec y Coordinador del Programa Estratgico 3.1.

    x M. en I. Mario Gmez Meja, Secretario Ejecutivo de la ANFEI.

    x M. en C. Jaime Francisco Avils Vias, Co-ordinador de la Red Acadmica de Ingeniera Mecatrnica.

    x ,QJ -HV~V*RQ]iOH]/HPXV UHSUHVHQWDQWHGHO7HF-nolgico de Estudios Superiores de Ecatepec.

    x Dr. Vctor Javier Gonzlez Villela, representante de la Facultad de Ingeniera de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    x Ing. scar Cuin Macedo, representante del Instituto 7HFQROyJLFR6XSHULRUGH,UDSXDWR

    x ,QJ6HUJLR7DGHR/H\YD)LPEUHVUHSUHVHQWDQWHGHO,QVWLWXWR7HFQROyJLFRGH+HUPRVLOOR

    x Dr. Daishi Murano, representante de la Divisin de ,QJHQLHUtD \$UTXLWHFWXUD GHO ,QVWLWXWR7HFQROyJLFRy de Estudios Superiores de Monterrey Campus Estado de Mxico.

    x M. en C. Arod Carvallo Domnguez, representante de OD8QLGDG,QWHUGLVFLSOLQDULDGH,QJHQLHUtD\7HFQRORJtDVAvanzadas del Instituto Politcnico Nacional.

    Para dar inicio a la reunin, el M. en I. Mario Gmez, dirigi un mensaje de bienvenida a los representantes de la red. En seguida, cada uno de los asistentes hizo su presentacin, informando el cargo y las actividades que ha desarrollado en sus respectivas instituciones.

    Acto seguido, tambin se present el Programa Estratgico 3.1, Programa de Redes Acadmicas de Licenciatura de la ANFEI, y se estableci la correlacin de ste con el 2.3, Modernizacin Acadmica, especialmente en lo que respecta al tema Espacio Comn de Educacin Superior en Ingeniera en Mxico.

    Se entregaron adems las conclusiones de la XXXII Confe-rencia Nacional de Ingeniera, misma que ha sido el referente de inicio del Programa Estratgico 3.1.

    Despus de un profundo anlisis de los puntos tratados, que incluy la descripcin del programa de trabajo, una explo-racin de los antecedentes de la Ingeniera Mecatrnica en Mxico y en el mundo, y un primer diagnstico de la misma, los participantes llegaron a los siguientes acuerdos:

    xSe recabar informacin acerca de los puntos que a conti-nuacin se enlistan:

    1. Anlisis comparativo de los programas de Ingeniera Mecatrnica. Debern conocerse las caractersticas de los programas que participarn en la red. Como una primera aproximacin al anlisis, se reunir la siguiente informacin:

  • Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera

    13

    a. Nombre

    b. Matrcula total.

    c. Planta acadmica siguiendo el formato de CACEI.

    G 3HUOGHLQJUHVR\HJUHVRGHOSURJUDPD

    e. lan de estudios, relacin de asignaturas, mapa curri-cular, nmero de crditos, duracin de la carrera.

    f. Contenido de las asignaturas y nivel de equivalencias por reas de conocimiento, de acuerdo a la normati-vidad de CACEI.

    g. Integracin de Cuerpos Acadmicos. Sealar si en el programa se cuenta con alguno(s) de stos, y de ser as, indicar sus niveles de acuerdo con el PROMEP.

    h. Estatus de acreditacin y otros niveles de calidad. Indicar si el programa se encuentra acreditado por el CACEI, sealando el periodo y su nivel de evaluacin por los CIEES.

    i. Programas asociados a los programas de ingeniera. Enlistar los programas acadmicos de la misma ins-titucin que estn relacionados con el programa de Ingeniera Mecatrnica.

    2. Anlisis de la pertinencia de la licenciatura en Inge-niera Mecatrnica. Se elaborar un documento atendiendo a los siguientes puntos:

    a. Antecedentes (orgenes y tendencias nacionales e internacionales de la carrera).

    b. Pases donde se oferta esta carrera y situacin de la misma en Mxico.

    c. Matrcula nacional e internacional.

    d. Nmero de egresados.

    e. Campo y demanda laboral.

    xSe acord reunir la informacin enlistada en el punto 1 y enviarla a ms tardar el 16 de diciembre al Coordinador de la Red, quien tendr a su cargo su concentracin y remisin posterior a cada uno de los participantes, para observaciones y comentarios.xCon respecto al punto 2, cada miembro de la red efectuar una investigacin con objeto de proporcionar informacin acerca de los incisos sealados, la cual ser enviada al Coor-dinador de la Red a ms tardar el 16 de diciembre.

    xLa informacin que se obtenga servir para elaborar un do-cumento en el que se proporcione un primer diagnstico sobre la situacin actual y futura de la Ingeniera Mecatrnica.

    xEste diagnstico se presentar a los coordinadores de la carrera a nivel nacional, en la XXXV Conferencia Nacional de Ingeniera, que se celebrar en junio de 2008.

    xSe llevarn a cabo al menos dos reuniones presenciales ms antes de la XXXV Conferencia Nacional de Ingeniera.

    xSe acord trabajar de manera continua, a travs de los medios electrnicos y convocando a las reuniones cuando as se requiera.

    Red Acadmica de Ingeniera /GEPKEC/GEPKEC'NEVTKEC[#PGU

    Se program el 13 de diciembre de 2007 para efectuar la ceremonia de instalacin de esta red, la cual se realiz bajo el siguiente orden del da:

    El Secretario Ejecutivo de la ANFEI, dio la bienvenida a los representantes de la red. Posteriormente, stos se presentaron mencionando su institucin de procedencia as como los programas de ingeniera con que cuentan.

    7DPELpQHO,QJ*yPH]0HMtDKL]RODSUH-sentacin del Programa Estratgico 3.1 Pro-grama de Redes Acadmicas de Licenciatura de la ANFEI y de su interrelacin con el 2.3 Modernizacin Acadmica, principalmente con el proyecto de Espacio Comn de Edu-cacin Superior en Ingeniera.

  • Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera

    14

    Por su parte, el Coordinador de la Red, el M. en C. Sergio A. Ramrez Guzmn, expuso el panorama actual de los progra-mas de ingeniera involucrados en la red. Asimismo, inform DORVUHSUHVHQWDQWHVDFHUFDGHODVDFWLYLGDGHVHVSHFtFDVDdesarrollar, que consistieron en el anlisis comparativo de los programas de ingeniera por especialidad y el anlisis de la pertinencia de las licenciaturas.

    En trminos generales, la propuesta de trabajo a la que se lleg fue la siguiente:

    a) Formar grupos de trabajo de acuerdo con las disci-plinas pertenecientes a la red, Ingeniero Mecnico, Ingeniero Mecnico Electricista, Ingeniero Electro-mecnico e Ingeniero Mecnico administrador.

    b) Enviar la informacin solicitada, necesaria para el anlisis comparativo de los programas al Coordinador de la Red para su distribucin a los diferentes grupos GHWUDEDMRFRQIHFKDOtPLWHGHHQWUHJDHOGHHQHURde 2008.

    c) Enviar la informacin para el anlisis de la pertinencia GHORVSURJUDPDVFRQIHFKDOtPLWHGHHQWUHJDHOde febrero de 2008.

    Qued pendiente la fecha de la prxima reunin de la red, la cual ser de modalidad presencial.

    En asuntos generales, el Secretario Ejecutivo inform sobre la participacin de la red en la XXXV Conferencia Nacional de Ingeniera, que se celebrar del 4 al 6 de junio de 2008. De igual forma, invit a los asistentes a presentar alguna ponencia, a ttulo personal, y a hacer extensiva esta con-vocatoria a los maestros pertenecientes a las instituciones DOLDGDV D OD UHG/DV LQVWLWXFLRQHV TXH LQWHJUDQ HVWD UHGson las siguientes:

    x Facultad de Ingeniera Mecnica y Elctrica de la Universidad Autnoma de Nuevo Len, representada por el M. en C. Sergio Alberto Ramrez Guzmn, quien est a cargo de la coordinacin de la red.

    x Escuela Superior de Ingeniera Mecnica y Elctrica Unidad Azcapotzalco del Instituto Politcnico Na-cional, representada por el M. en C. Ricardo Cortez Olivera.

    x Facultad de Ingeniera de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, representada por el Dr. Jos Javier Cervantes.

    x Divisin de Ingeniera y Arquitectura del Instituto 7HFQROyJLFR\GH(VWXGLRV6XSHULRUHVGH0RQWHUUH\ Campus Estado de Mxico, representada por el Mtro. Francisco Sandoval Palafox.

    x ,QVWLWXWR7HFQROyJLFR6XSHULRUGH,UDSXDWRUHSUHVHQ-tado por el Ing. Armando Martnez Ramrez.

    x Divisin de Ciencias Bsicas e Ingeniera de la Universidad Autnoma Metropolitana Unidad Az-capotzalco, representada por el Dr. Juan R. Morales Gmez.

    x Facultad de Ingeniera de la Universidad Autnoma de San Luis Potos, representada por el Ing. Arturo &DVWLOOR5DPtUH] ,QVWLWXWR7HFQROyJLFRGH+HUPR-VLOOR UHSUHVHQWDGRSRU HO ,QJ6HUJLR7DGHR/H\YDFimbres.

    x Facultad de Ingeniera de la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla, representada por el Dr. Alejan-dro Bautista Hernndez.

    x ,QVWLWXWR7HFQROyJLFRGH3XHEODUHSUHVHQWDGRSRUHODr. Marco Antonio Meraz Mello.

    x Facultad de Ingeniera de la Universidad Veracruzana, representada por el Ing. Sergio Crdenas Mendoza.

  • Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera

    15

    Ceremonia de Entregade Reconocimientos Acadmicos

    Tecnolgico de Estudios Superiores de Jocotitln

    $OXPQRVGHO7HFQROyJLFRGH(VWXGLRV6XSHULRUHVde Jocotitln, que destacaron acadmicamente, fueron reconocidos por su empeo y dedica-cin, durante una ceremonia realizada el 22 de octubre de 2007, en las instalaciones de esa Institucin. En el acto, tambin se entregaron los reconocimientos que la Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera (ANFEI) otorga a los mejores egresados de ingeniera del pas, del ao 2006.

    Correspondi al Mtro. Jos Rubn Rodrguez y Domnguez, en representacin del Vicepresiden-te de la Regin V, el M. en C. Ignacio Morales Hernndez, otorgar los reconocimientos a la excelencia acadmica a los egresados en el ao 2006: Javier Molina Gonzlez, de la carrera de Ingeniera Electromecnica, y a Cecilia Garduo Gonzlez, de Ingeniera Industrial.|

    /D$1)(,DJUDGHFHDO7HFQROyJLFRGH(VWXGLRVSuperiores de Jocotitln por la distincin de que

    fue objeto, al ser invitada para atestiguar este acontecimiento, y por la oportunidad de difundir entre la comunidad de este plantel educativo, la manera en que la Asociacin retribuye el esfuerzo de los jvenes que durante sus estudios de inge-niera se distinguieron por un alto desempeo acadmico.

    3RU VX SDUWH HO7HFQROyJLFR HQWUHJy VHQGRVreconocimientos a los alumnos con mejores pro-medios de las seis carreras que all se imparten, correspondientes al semestre prximo pasado. Destacaron jvenes de las licenciaturas en inge-niera Electromecnica, Industrial, Mecatrnica y Sistemas Computacionales; adems de las licenciaturas en Arquitectura y Contadura.

    Asimismo, la Direccin General de Institutos 7HFQROyJLFRVDWUDYpVGHODVDXWRULGDGHVGHODInstitucin, encabezadas por su Director General el M. en C. Roberto Laureles Solano, hizo entrega de reconocimientos a los alumnos que participa-ron de manera sobresaliente en el XV Concurso Nacional de Ciencias Bsicas.

  • Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera

    16

    Universidad Popular Autnoma del Estado de Puebla

    Siete estudiantes de carreras pertenecientes a los GHSDUWDPHQWRVGH,QJHQLHUtD\7HFQRORJtDVGHODInformacin e Ingenieras de la Universidad Po-pular Autnoma del Estado de Puebla, egresados en el 2006, fueron reconocidos por la Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera (ANFEI), por su participacin constante, susten-tada en el esfuerzo y dedicacin mostrados a lo largo de su vida estudiantil.

    Los galardonados fueron: Pedro Snchez Bena-vides, de la carrera de Ingeniera Industrial; Jos Velasco Coello, de Manufactura de Autopartes; Pal Andrade Martnez, de Mecatrnica; El Jurez Amador, de Ingeniera en Computacin; Miguel Muoz Ruiz, de Ingeniera Qumica; Elvira Campos Berra, de Agronoma, y Alfonso Balderas Rubiera, de Ingeniera Civil.

    En el acto, que tuvo lugar el 8 de noviembre, el Dr. Alfredo Miranda Lpez, Rector de la UPAEP, destac la labor realizada por los estudiantes condecorados y enfatiz la responsabilidad de la Universidad en el desarrollo del talento humano y como creadora de lderes gracias a lo cual se han consolidado como una casa de estudios con responsabilidad hacia el desarrollo del talento humano en su mxima expresin.

    Intervino tambin el Mtro. Ricardo Lpez Fabre, 'LUHFWRUGHO'HSDUWDPHQWRGH7HFQRORJtDVGHODInformacin, quien resalt que la labor de la AN-FEI no slo consiste en otorgar el reconocimiento a los mejores ingenieros, sino sembrar en la mente de cada uno, la idea de ser mejores y aumentar sus capacidades da con da.

  • Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera

    17

    Actividades Internacionalesde la ANFEI

    Primera Conferencia IFEES de Educacin en Ingeniera Global

    EQ OD FLXGDG GH(VWDPEXO7XUTXtD HO GHseptiembre de 2007, se llev a cabo la Primera Conferencia IFEES de Educacin en Inge-niera Global, con el tema De los planes a la accin.

    En esta conferencia se recapitularon las acciones que Federacin Internacional de Sociedades de Educacin en Ingeniera (IFEES, siglas en ingls) ha realizado desde su creacin en Ro de Janeiro, en el 2006; tambin se compartieron los planes para convertirla en el futuro en una organizacin slida, que promueva la interaccin entre los diferentes grupos interesados en la educacin en materia de ingeniera en el mundo.

    Asamblea de la IFEES.

    El 1 de octubre de 2007, en la misma ciudad de Estambul, la Federacin Internacional de So-ciedades de Educacin en Ingeniera (IFEES),

    celebr su asamblea anual, a la que asisti la AN-FEI como miembro representante de la ASIBEI. Entre los aspectos relevantes que se abordadaron, est la aprobacin del Plan de Desarrollo de la IFEES, la creacin del Consejo Global de De-canos de Ingeniera y la eleccin de su prximo presidente, designacin que recay en la Dra. Luenny Morell.

    Sexto Coloquio Global de Educacin en Ingeniera.

    Como parte de las actividades realizadas en (VWDPEXOGHODOGHRFWXEUHGHOD6RFLH-dad Americana para la Educacin en Ingeniera (ASEE) llev a cabo este coloquio, en el que la ANFEI hizo acto de presencia, como lo ha hecho en ocasiones anteriores, participacin que ha permitido, adems de difundir la existencia de la Asociacin, interactuar con organizaciones hermanas de otros pases, lo cual enriquece la perspectiva que se tiene sobre la educacin en ingeniera en el mundo.

  • Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera

    18

    Reunin del Comit Ejecutivo de la ASIBEI

    El 16 de octubre de 2007, en Cartagena, Colom-bia, la Asociacin Iberoamericana de Institucio-nes de Enseanza de la Ingeniera, celebr su 21 Sesin del Comit Ejecutivo, en la que la ANFEI estuvo representada por su Secretario Ejecutivo, el M. en I. Mario Gmez Meja. En esta reunin se abordaron los planes de desarrollo de la ASI-BEI, as como la publicacin del documento Aspectos bsicos para el diseo curricular en ingeniera: caso iberoamericano.

    Asamblea de la ASIBEI

    Llevada a cabo el 19 de octubre de 2007, en la ciudad de Cartagena. En esta asamblea se relev la presidencia de la asociacin, quedando como nuevo presidente de la ASIBEI, el Ing. Francisco Miralles, Presidente del Consejo de Decanos de Facultades de Ingeniera de Venezuela. La Vicepresidencia qued a cargo de Portugal, bajo la responsabilidad de los Dres. Armando Pires, del Instituto Politcnico de Setbal y Carlos &XDGUDGRGHO,QVWLWXWR7HFQROyJLFRGH3RUWXJDOMientras tanto, Mxico (ANFEI) contina como Vocal en el Comit Ejecutivo de la ASIBEI.

    VI Encuentro Iberoamericano de Instituciones de Enseanza

    de la Ingeniera

    La ANFEI particip en este encuentro, realizado del 16 al 19 de octubre, en Cartagena, Colombia, formando parte del Panel Internacional de Ex-periencias sobre la Formacin de Profesores de Ingeniera; comparti esta sesin con Colombia, Brasil y Venezuela.

    Es digno de mencionar que Mxico destac por la presentacin de sus ponencias, ya que par-ticiparon: la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, la Universidad Autnoma Metro-politana, el Instituto Politcnico Nacional, la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla, el ,QVWLWXWR7HFQROyJLFR6XSHULRUGH=DFDSRD[WODla Universidad Autnoma de Yucatn y la Uni-versidad Autnoma del Carmen.

  • Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera

    19

    Consejo Globalde Decanos de Ingeniera

    (GEDC, por sus siglas en ingls)

    La ANFEI recibi una invitacin para integrar-se al Comit Ejecutivo del GEDC, a su vez, el Comit Ejecutivo de la ANFEI acord que la representacin en este Comit est dado por el presidente de la Asociacin, por lo que en el momento de la integracin del citado Comit, le corresponde al M. en C. Jess Reyes Garca, actual presidente de la ANFEI. Quien participar en la primera sesin de trabajo que se realizar en Pars, el 8 y 9 de mayo de 2008.

    Cabe destacar que el GEDC es una iniciativa de la IFEES, cuyo objetivo es crear un foro en el que los directores de los programas de ingenie-ra del mundo puedan tener una comunicacin LQWHUQDFLRQDO\UHJLRQDOFRQHOQGHDSR\DUVHmutuamente para lograr la formacin de inge-nieros con capacidad de desempearse a nivel global y local.

  • Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera

    20

    Primera Reunin de Directoresde la Regin VII de la ANFEI

    La Facultad de Ingeniera de la Universidad Autno-ma de Campeche fue sede de la Primera Reunin de Directores de la Regin VII, correspondiente a los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatn. El evento que tuvo lugar el 30 de noviembre de 2007, y fue presidido por el Vicepresidente y el Secretario de dicha regin, el Ing. Vctor Jess Cen Paredes, Director de la institucin sede, y por el M. en C. Erasmo Martnez Rodrguez, Director del ,QVWLWXWR7HFQROyJLFRGH&DQF~Q$VLVWLHURQFRPRLQYLWDGRVespeciales, el M. en C. Jess Reyes Garca, Presidente de la ANFEI, y el M. en I. Mario Gmez Meja, Secretario Ejecutivo de la misma. Cabe mencionar que durante el de-sarrollo de la sesin se recibi la visita de la Rectora de la Universidad Autnoma de Campeche, la C.P. Enna Alicia Sandoval Castellanos.

    Previo al desarrollo de los temas, se escuch el mensaje de bienvenida pronunciado por el Vicepresidente y el Secretario de la regin, as como por el Presidente de la ANFEI, quien agradeci la invitacin y mencion cules son los objetivos SULQFLSDOHVGHGHHVWHRUJDQLVPRQDOPHQWHGHFODUyLQDX-gurados los trabajos de esta reunin.

    Entre los aspectos ms importantes que se trataron, estuvo la SUHVHQWDFLyQGHORVDYDQFHVGHO3URJUDPDGH7UDEDMR 2008, resaltando los siguientes puntos:

    Se present el documento Ingeniera Mxico 2030: Escenarios Futuros, mismo que fue entregado a cada uno de los participantes. Entre los compromisos establecidos en torno al documento, est su difusin y anlisis en FDGDXQDGH ODV LQVWLWXFLRQHVDOLDGDVGH ODRegin VII; y se buscar la forma de darlo a conocer a las autoridades estatales.

    Se acord que en fecha prxima se realice el &XDUWR7DOOHU6REUH([SHULHQFLDVHQ&XUVRVy Programas de Superacin Acadmica, en la ciudad de Cancn, Q. Roo. La fecha exacta se establecer posteriormente, de acuerdo con la siguiente reunin regional de directores.

    Se present el trabajo que desarrolan las Redes Acadmicas de la ANFEI.

    6H LQIRUPy DFHUFD GHO DYDQFH GH ORV7DOOHUHV SDUD ODFormacin de Evaluadores del CACEI, as como de la importancia de los Comits Asesores de Acreditacin de la ANFEI.

    Es importante destacar que la mayora de las zonas de la 5HJLyQ9,,HVWXYLHURQUHSUHVHQWDGDVSRUODVVLJXLHQWHVD-OLDGDVGHO(VWDGRGH&DPSHFKHHO,QVWLWXWR7HFQROyJLFRGH&DPSHFKH\ODLQVWLWXFLyQDQWULRQDGHO(VWDGRGH4XLQWDQD5RRHO,QVWLWXWR7HFQROyJLFRGH&DQF~QHO,QVWLWXWR7HFQR-OyJLFRGH&KHWXPDO\HO,QVWLWXWR7HFQROyJLFR6XSHULRUGHFelipe Carrillo Puerto; del Estado de Yucatn, la Facultad de Ingeniera y la de Ingeniera Qumica de la Universidad Autnoma de Yucatn, la Universidad Modelo, el Instituto 7HFQROyJLFRGH0pULGD HO ,QVWLWXWR7HFQROyJLFR6XSHULRUde Progreso y la Facultad de Ingeniera de la Universidad del Mayab.

    En general, priv la opinin de que estas reuniones se realicen con mayor frecuencia, ya que resultan un medio efectivo para que la Asociacin comunique de manera directa los proyectos TXHGHVDUUROOD\DODYH]SDUDTXHODVDOLDGDVGHODUHJLyQexpresen sus inquietudes y se contemple la manera en que la ANFEI puede apoyarlas.

  • Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera

    21

    Dcimo Taller de Formacinde Evaluadores del CACEI-ANFEI

    La Divisin de Ingenieras del Centro Universitario de Ciencias e Ingenieras de la Universidad de Guadalajara, imparti GHODOGHQRYLHPEUHHO'pFLPR7DOOHUGHFormacin de Evaluadores del CACEI ANFEI, con el que se cerr el primer ciclo de talleres LQLFLDGRHQMXQLRGH

    Al igual que los anteriores, este dcimo taller fue impartido por el Ing. Fernando Ocampo Canabal, presidente del Consejo de Acreditacin de la Enseanza de la Ingeniera (CACEI), y se caracteriz por estar dirigido principalmente a las ingenieras Electrnica, Industrial y en Sistemas Computacionales.

    En l participaron 19 acadmicos de las siguien-WHVLQVWLWXFLRQHV,QVWLWXWR7HFQROyJLFRGH&LXGDG-XiUH],QVWLWXWR7HFQROyJLFRGH1RJDOHV,QVWLWX-WR7HFQROyJLFRGH3DUUDO'LYLVLyQGH,QJHQLHUtDGHOD8QLYHUVLGDGGH6RQRUD,QVWLWXWR7HFQROy-gico Superior de la Regin Carbonfera, Instituto 7HFQROyJLFRGH/D3LHGDG,QVWLWXWR7HFQROyJLFRde Len, Divisin de Ingenieras del Centro Universitario de Ciencias e Ingenieras de la Uni-YHUVLGDGGH*XDGDODMDUD ,QVWLWXWR7HFQROyJLFRde Iguala, Universidad Politcnica de Pachuca,

    ,QVWLWXWR7HFQROyJLFRGH7X[WHSHF'LYLVLyQGHCiencias Bsicas e Ingeniera Iztapalapa, de la Universidad Autnoma Metropolitana.

    (O7DOOHUIXHLQDXJXUDGRSRUHO'U-RVp*XDGDOX-pe Rosas Elguera, Director de la Divisin, quien dio la bienvenida a los participantes. Por parte de la ANFEI, asisti el M. en I. Mario Gmez Meja, Secretario Ejecutivo, quien en su oportunidad durante la ceremonia de inauguracin, record el GREOHREMHWLYRGHOWDOOHUGDUDFRQRFHUDODVDOLD-das a la Asociacin, los procesos de acreditacin, y apoyar al CACEI a incrementar su padrn de evaluadores, dada la demanda de acreditacin que se ha venido dando en los ltimos aos.

    En conjunto, el programa cerr con una partici-SDFLyQWRWDOGHSURIHVRUHVGHORVFXDOHVcorrespondieron a la licenciatura en Ingeniera Industrial, destacando siempre en nmero las Regiones I y IV, con 40 participantes cada una. Asimismo, para darle continuidad, durante el 2008 se har una evaluacin de los resultados, FRQHOQGHHVWDEOHFHUODVIXWXUDVDFFLRQHVDGH-sarrollar para que un mayor nmero de programas de ingeniera sean acreditados.

  • Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera

    22

    Ingeniera Mxico 2030Escenarios de Futuro. ANFEI 2030Planeacin Prospectiva y Estratgica (Primera parte)

    I. Antecedentes

    1. Objetivo

    El presente ejercicio prospectivo tiene como propsito ofrecer una visin de largo plazo (en el horizonte del 2030), sobre el papel que las ingenieras habrn de desempear en el desarrollo tecnolgico-productivo de nuestro pas (productividad y competitividad); de tal manera que permita al sistema educativo nacional construir una oferta de enseanza que responda con calidad y pertinencia a las necesidades, diversas, cambiantes, lbiles y complejas, de los mercados y la sociedad del futuro relativamente cercano.

    2. Enfoque prospectivo

    La prospectiva es una visin anticipatoria, proactiva e in-FLWDWLYD7UDEDMD FRQHO IXWXUR VHGHVSUHQGHGHOSDVDGR\del presente para, desde la perspectiva del futuro, disear FDPELRVTXHPRGLTXHQODVWHQGHQFLDVQHJDWLYDV\PHMRUHQel presente dentro de lo posible (futurible); siempre guiados por lo deseable (utopa).

    Para ello, los caminos y los procedimientos son variados y polimorfos: desde la construccin de indicadores rigurosos hasta las visiones intuitivas de los implicados en el tema, pero siempre anclados en un horizonte temporal de largo plazo que permite a los analistas desprenderse de la coyuntura actual (presentismo), romper la alta densidad del presente y alejarse de su determinismo (en el presente, como dice Jouvenel, los dados estn echados).

    Adems, el tiempo prospectivo (largo plazo: futuro) no se concibe como una simple lnea causal pasado-presente-fu-turo, sino como un bucle generador de sentido y direccin social que parte de un pasado-presente cierto, hacia un futuro incierto; el futuro devuelve incertidumbre al presente, lo que suscita el cambio, la evolucin histrica. La inabarca-ELOLGDG GHOPXQGR VRFLDO \ VXV LQQLWDV UHSUHVHQWDFLRQHV(motivaciones/intereses) asociadas a la dinmica misma de los sistemas sociales que transitan del orden al desorden, y al revs, convierten al por-venir, el futuro, en algo incierto imprevisible, pero s imaginable.

    Las prcticas de la ingeniera se inscriben en los sistemas VRFLDOHV DELHUWRV DXWRKHWHUyQRPRV \ HTXLQDOL]DGRV ORque exige que la prospectiva se explique desde un contexto complejo e incierto.

    Para lograr este objetivo, la Asociacin Nacional de Fa-cultades y Escuelas de Ingeniera (ANFEI) ha promovido la realizacin de un estudio prospectivo sobre el futuro de la educacin de las ingenieras en Mxico, desde el cual se deriven escenarios que permitan construir ofertas pertinentes SDUDHOGHVDUUROORGHOSDtVMDQGRFRPRKRUL]RQWHWHPSRUDOde anlisis el ao 2030. De esta forma, se ha planteado la siguiente pregunta: qu ocurrir con las ingenieras y, en particular, con la formacin de ingenieros al 2030?

    Responder a ello involucra la investigacin y opinin de expertos sobre la deseabilidad y factibilidad de que ocurran o no determinados cambios en el porvenir. Las respuestas, convergentes o divergentes, podrn servir de antecedente (pri-mera etapa) para elaborar una planeacin estratgica viable y pertinente, que permita delinear contenidos curriculares con visin a futuro (segunda etapa).

    En esta primera etapa, se logr construir un documento base que da respuesta a la pregunta prospectiva sobre los esce-narios futurosDHQIUHQWDU&RQHVWHQVHOOHYyDFDERXQDrevisin documental de anlisis prospectivos provenientes de fuentes, tanto internacionales como nacionales, internas y externas a la ANFEI y que contesta a la pregunta: qu se dice sobre el futuro de las ingenieras y cules son los indi-FDGRUHVGDWRVPiVVLJQLFDWLYRVGHOSUHVHQWH"

    Despus, ms recientemente se efectu una consulta (en-trevistas) a un selecto grupo de expertos en ingeniera sobre HOIXWXURGHODPLVPDVXSUiFWLFDSURIHVLRQDO\ORVSHUOHVesperables y deseables de los ingenieros en el siglo XXI, as como sobre las amenazas y oportunidades que los nuevos entornos tecnolgicos y productivos plantean a las ingenie-ras para, posteriormente, compararlos con la visin de las regiones que proporcion el taller de la ANFEI celebrado en Monterrey, en octubre de 2007.

  • Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera

    23

    Finalmente, se sistematizaron los resultados y se presentan en este trabajo que busca ser una base para orientar las prcticas profesionales de los ingenieros y las ingenieras del futuro. Este documento satisface dos propsitos: sentar las bases para la siguiente etapa de planeacin (estratgica, esencialmente DYRFDGDDOSHUOFXUULFXODUGHORVLQJHQLHURV\DOUROGHODANFEI en ello), tanto a escala nacional como para cada una de las regiones que conforman la Asociacin.

    II. Revisin Documental

    $QGHFRQWDUFRQXQPDUFRGHUHIHUHQFLDDFWXDOL]DGRSDUDel ejercicio prospectivo a realizar, en seguida se presenta, de manera sinttica, una revisin de diversos estudios de futuro que en materia de desarrollo de la ingeniera y la formacin de ingenieros se ha encontrado como relevantes. Se trata de un panorama del contexto global y nacional sobre factores clave para el futuro de las ingenieras, as como las previ-siones y anlisis realizados en este mbito a lo largo de los aos recientes.

    1. Tendencias en el contexto internacional

    1.1. Globalizacin y sociedad del conocimiento

    La globalizacin es una profundizacin de la economa de mercado que busca lograr dimensiones mundiales y homog-neas, ms all de las fronteras e identidades locales (DRAE, 2006). Se caracteriza por una rpida, progresiva, acelerada y GHVLJXDOH[SDQVLyQGHXMRV\PRYLPLHQWRVWUDQVIURQWHUL]RV(virtuales y reales) de bienes, servicios, dinero, tecnologa, ideas, informacin, culturas y poblacin. Este proceso se vale de recursos tecnolgicos, sobre todo electrnicos de carcter informtico comunicacional, para aumentar la productividad, creando redes informativas que permitan realizar acciones PiVHFLHQWHV

    En esta urdimbre global, se ubican los pases que liderean el desarrollo tecnolgico y que ahora luchan y compiten por mantener una hegemona diversa y polimorfa bajo modali-dades centradas en la produccin de conocimiento. En este nuevo escenario, disturbing mosaic, las ingenieras jugarn un papel estratgico: dar viabilidad a sus economas por la va de la internacionalizacin de los procesos productivos, lo cual exige un crecimiento continuo basado en la innovacin tecnolgica, la expansin y modernizacin de infraestructu-ras nacionales, as como en la formacin y capacitacin de ms y mejor fuerza laboral (Instituto Euvaldo Lodi. InovaEngenharia. Brasilia, 2006).

    La ventana de oportunidad, en este escenario, se presenta cuando las posibilidades de creacin de nuevos laboratorios y espacios de generacin de conocimiento aplicado se inter-nacionalizan y permiten aprovechar las ventajas comparativas GHORVSDtVHVTXHWLHQHQUHFXUVRVKXPDQRVFDOLFDGRVFRQsalarios competitivos.

    Frente a este panorama, las ingenieras, sobre todo las nuevas, abren la posibilidad de que productos y procesos innovadores, sean diseados y desarrollados en los pases emergentes, siempre y cuando stos logren tener capacidad instalada y capital humano. Por otra parte, se abren espacios para que las pequeas y medianas empresas se incorporen al proceso generador de riqueza.

    De igual manera, la globalizacin permitir introducir nuevos mtodos productivos en los mercados internos de pases en desarrollo, lo cual podra reducir costos en los pases desa-rrollados y aumentar lo que se ha llamado la competitividad sistmica de todas las regiones del mundo. (McKinsey & Company. The emerging global labor market: Part II- The supply of offshore talent in Services. June, 2005).

    En esos trminos, la globalizacin exigir competencias y FHUWLFDFLyQGHODFDOLGDGGHOFDSLWDOKXPDQRVREUHWRGRGHODPDQRGHREUDFDOLFDGDODFXDOUHTXHULUiDGHPiVQXHYDVcompetencias y habilidades referidas a las innovaciones tec-nolgicas; por consiguiente, ser necesario que las ingenieras y el sistema educativo atiendan esta impronta.

    Sin embargo, dicha visin positiva de la globalizacin se enfrenta con el debilitamiento de los estados nacionales FRQHFRQRPtDVHQGHVDUUROORRHPHUJHQWHVTXHPDQLHVWDQinversiones bajas tanto en avances tecnolgicos como en sus metodologas productivas, lo cual conduce a una incapacidad para construir mercados nacionales prsperos, que garanticen empleo y seguridad social.

    La caracterstica del mercado global, transfronterizo, des-localizado y desnacionalizado, puede ser un mecanismo de dependencia que arruine las polticas pblicas orientadas hacia el progreso nacional, regional y local, obligando a los pases pobres o de mediano desarrollo, a caminar en el terreno de ser eternos consumidores de tecnologas que provienen de las economas desarrolladas, las cuales adems, no necesa-riamente son pertinentes para atender sus demandas sociales locales y regionales prioritarias. Ello representa una severa amenaza para la viabilidad de pases que tienen grandes rezagos econmicos, sociales y culturales.

  • Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera

    24

    En este sentido, se vislumbran dos estrategias: una, crear riqueza desde la ciencia bsica (es el caso de Corea) apoyados en fuertes inversiones en educacin bsica y en investigacin de frontera. Y otra (el caso de Brasil), que apuesta a la forma-cin de una masa crtica de tcnicos e ingenieros altamente capacitados (con posgrado) que apliquen conocimiento y adapten tanto sistemas tecnolgicos como las metodologas productivas de los pases centrales, aprovechando las venta-jas comparativas y competitivas de los pases en desarrollo, sobre todo como una manera de adecuar la estrategia global de los pases centrales: el traspaso-deslocalizacin de la industria tradicional a las regiones perifricas.

    1.2. Desarrollo e innovacin tecnolgica

    El signo de nuestra era es el cambio/mutacin y la aceleracin del tiempo. Dentro de este paradigma, la innovacin tecno-lgica adquiere dimensiones que comprometen seriamente a las profesiones y especialmente a las ingenieras, ya que stas son las encargadas de producir modelos y conceptos que se aplican a realidades concretas, en contextos sociales diversos, es decir, son altamente susceptibles a los cambios/innova-ciones de nuestra sociedad. Vale la pena enumerar algunas FDUDFWHUtVWLFDVGHORTXHVLJQLFDODLQQRYDFLyQWHFQROyJLFDpara las prcticas de la ingeniera:

    En el escenario de la globalizacin, la innovacin tecnolgica se ancla en las necesidades del mercado y en el ambiente tecnolgico mundial, el cual se rige por una racionalidad aplicada a satisfacer necesida-des del mercado, por la renovacin constante de sus productos y la creciente complejidad de los sistemas tecnoproductivos. As, las ingenieras se expanden y GLYHUVLFDQFUHDQGRXQFRPSOHMRVLVWHPDGHVDEHUHV\DSOLFDFLRQHVTXHSDUDGyMLFDPHQWHGHVFRQJXUDQy recomponen la profesin del ingeniero y de las ingenieras.

    Las innovaciones de nuestra era global son primicias dentro de un sistema productivo que se expande bajo los esquemas tradicionales, es decir, en serie/masivos, los cuales se especializan rpidamente e implican el uso de estrategias empresariales-productivas comple-jas, basadas en el aumento de la competitividad.

    Dichas estrategias traen consigo mutaciones en las organizaciones, tanto en la divisin social y en las tcnicas del trabajo, como en los sistemas de infor-macin y comunicacin con los consumidores: la reconversin de la produccin, adoptando diversas estrategias que pueden ir desde el control de los costos y los procesos de fabricacin hasta la adopcin de PpWRGRVUHODFLRQDGRVFRQODHFLHQFLDGHODHPSUHVDtales como reduccin de inventarios y supervisin de la calidad, no slo en el producto, sino en todo el pro-

    ceso, la generacin de nuevos productos, las entregas rpidas. Sean cuales fueran las medidas implantadas para alcanzar niveles de competitividad, las decisio-nes que se tomen estarn siempre apoyadas en una capacidad creadora y en el uso til de conocimientos, que no se dirigen a la generacin de nuevos procesos de fabricacin sino que trascienden a otros mbitos importantes dentro de la empresa, en donde el recurso humano adquiere relevancia. (Ruiz Larraguivel, Este-la. La era posindustrial y la formacin de ingenieros.1998). Los ingenieros tendrn que planear, disear y programar modelos y sistemas productivos basados en conocimientos que adems de contener los saberes tradicionales del ingeniero (heursticos y matemticos) incorporen las habilidades empresariales y gerenciales desde una perspectiva mercadolgica, sea sta social o comercial.

    /DLQQRYDFLyQHVDKRUDHOLQGLFDGRUPiVVLJQLFDWLYRdel crecimiento en las organizaciones y las empresas. No se trata ya de que estas ltimas establezcan ventajas FRPSHWLWLYDVVLQRGHFUHDURUJDQLVPRVH[LEOHV\iJLOHVque respondan a mercados altamente diferenciados y con mucha movilidad: en este sentido, el concepto de innovacin presenta una connotacin muy elstica que abarca cualquier estrategia que pueda conducir a la empresa al logro de un nivel creciente de compe-titividad, a partir de las condiciones del mercado y el ambiente tecnolgico en el que se inserta la empresa(Dosi, 1988. Citado en Ruiz Larraguivel, Estela. La era posindustrial y la formacin de ingenieros. 1998). El ingeniero y la ingeniera tendrn que resolver la con-frontacin entre el problema y la solucin, poniendo en juego la necesidad del cambio, y proponiendo el mejor camino entre ambos, desde lo viable y apropiado. (Fea-ture Engineering a future. Education review-XQH2007).

    Las empresas enfrentan procesos de cambio estructu-ral: del fordismo a frmulas autopoiticas que erosio-nan las tradicionales cadenas de mando (jerarquizadas y verticales) y consolidan esquemas colectivos de tra-bajo (horizontales), en los cuales se toman decisiones colegiadas (no jerrquicas), se transmite informacin y se permite que los trabajadores asuman compromisos sobre los procesos productivos. Los ingenieros sern requeridos para incorporarse al trabajo colegiado y en equipo, lo cual, tarde o temprano, reconstruir los estatus y las adscripciones en las organizaciones, RWRUJDQGRXQQXHYRVLJQLFDGRDOUROGHOLQJHQLHUR

    La informacin ser crucial en el trabajo de los inge-nieros, quienes debern adquirir las habilidades de la alfabetizacin digital bajo el concepto de aprendizaje continuo.

  • Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera

    25

    0WGXQUGUEGPCTKQU[RGTNGURCTCNCKPIGPKGTC

    En este marco, donde la globalizacin acelera el avance de las fuerzas productivas, desarrollando formas de organizacin novedosas y productos diversos, diferenciados y complejos, HPHUJHQQXHYRVHVFHQDULRV\SHUOHV6HJ~QORVH[SHUWRVlas ingenieras tendrn, en el futuro, que actuar en cuatro escenarios (National Academy of Engineering. The engineer of 2020: Visions of engineering in the new century, 2004 y National Science Foundation. Enviromental science and engineering for the 21st century, 2000): (OGHXQDUHYROXFLyQFLHQWtFDFRQWLQXD\VLQOtPLWHV

    donde los ingenieros explotarn exhaustivamente ORVFRQRFLPLHQWRVGHODFLHQFLDpVWRVEHQHFLDUiQDamplias capas de la sociedad y se impulsar a su vez, el nacimiento de nuevas ciencias.

    2. El de la revolucin biotecnolgica, que requerir de los ingenieros un uso tico-poltico de los sistemas que desarrollen y apliquen (particularmente en el empleo de los conocimientos de gentica).

    3. El de la ecologa, la cual seala que los desastres naturales y el desequilibrio ambiental sern determi-nantes en el futuro y que las ingenieras debern tener UHVSXHVWDVHFDFHV

    (OGHORVFDPELRVJOREDOHVTXHPRGLFDQD ODVVR-ciedades, tales como las corrientes migratorias y el terrorismo.

    (OQXHYRSHUOGHOLQJHQLHUR

    En el mundo globalizado, el ingeniero requerir incorporar a su conocimiento tradicional, nuevas habilidades y competencias para un nuevo ambiente productivo. El desarrollo de las ingenieras ha sido codependiente de los procesos de industrializacin y stos le han demandado, en su evolucin, ir agregando competencias y habilidades: a las tcnicas, las cien-WtFDV\DDPEDVODVKDELOLGDGHVJHUHQFLDOHV'HWDOmanera que la especializacin creciente camina hacia lo que se podra llamar un profesional con enfoque holstico.

    La formacin holstica ser una caracterstica novedo-VDGHOLQJHQLHURHQHOIXWXUR\FRQJXUDUiXQQXHYRSHUOPHQWDOPHQWHH[LEOHWHyULFD\WpFQLFDPHQWHslido, y con liderazgo para conducir grupos; que pueda relacionar el conocimiento con los problemas de los mercados globalizados desde una perspectiva sustentable.

    Segn el reporte brasileo sobre el futuro de la ingeniera (Instituto Euvaldo Lodi. Inova Engenharia. Brasilia, 2006) un ingeniero deber convivir en comunidades diversas, en

    GRQGHKDEUiGHUHVROYHUSUREOHPDVFRWLGLDQRV\HVSHFtFRVtendr capacidad para comunicar y trabajar en equipos mul-tidisciplinarios y conciencia de las implicaciones sociales, ecolgicas y ticas que los proyectos de ingeniera conllevan. (Smerdon, Ernest. An action agenda for engineering curri-culum inovation, 2000).

    1.4 Nuevos campos para el desarrollo ingenieril

    Las ingenieras sern fuertemente requeridas en el futuro. El informe canadiense Task Force: on the future of engineeringSURSRQHORVVLJXLHQWHVFDPSRVGHLQWHUYHQFLyQSDUDlas ingenieras:

    Desde el campo de la ciencia y la tecnologa:

    1. Diseo de mquinas creativas y de fabricacin per-sonal. Basado en las expresiones tecnolgicas de los ingenieros, no tanto surgidas desde las necesidades, sino de la creacin de objetos que permitan construir un mundo nuevo y deseado. La era postdigital contar con mquinas de tercera dimensin y programacin de microcontroladores que permitirn construir un nuevo entorno tecnolgico. Esto har que se reduzca el tiempo de la enseanza y aumente drsticamente la prctica en los laboratorios de investigacin, fablabs, sobre la fabricacin personal (personal fabri-caction).

    2. Nanotecnologa, uso de materiales y biotecnologa. Al controlar las escalas nanoestructurales, los materia-les se potenciarn, hacindose ms fuertes y resisten-tes. La nanotecnologa incorporar los conocimientos de la biologa y aplicar sus diseos, por ejemplo, a materiales sintticos. La nanobiotecnologa requerir de nanoingenieros y tambin de ingenieros especiali-zados en lo que se ha llamado biologa sinttica.

    3. Tecnologa informacional. Computacin ubicua y computacin quantum. Las ingenieras desarrolla-rn sistemas computacionales proactivos (anticipato-rios), mediante la creacin de microcomputadoras que obtendrn datos del mundo fsico y los transmitirn a travs de redes. El corazn de stas sern los siste-mas micro-mecnico-electrnicos. Asimismo, en la frontera de la tecnologa informacional, se avizora que las computadoras mutarn a supercomputadoras, diseadas desde las leyes de la fsica cuntica, y sern PiV UiSLGDV \ HFDFHV TXH ODV DFWXDOHV(O VLOLFyQser reemplazado por sustancias lquidas, las cuales sustituirn a la actual caja electrnica.

    4. Robtica. Se disearn y desarrollarn robots aut-nomos, que interactuarn en entornos de alta comple-jidad. Los sistemas microelectromecnicos crearn

  • Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera

    26

    micromquinas, micromotores, que operarn dentro del cuerpo humano para introducir sustancias o para realizar micro-cirugas.

    Tecnologa mdica. El desarrollo de modelos ma-temticos sobre las estructuras-rganos del cuerpo humano har factible programar dentro de un chip esas funciones, y al colocarlo en un paciente humano le permitir a la medicina sustituir o reemplazar las funciones de diversos rganos, incluso el cerebro (prtesis neuronales).

    Desde el campo de la economa y sociedad:

    1. Mundo plano y globalizacin de la cadena de va-lor. Ser necesario disear formas de organizacin, infraestructura-estructura-superestructura, que se construyan desde la colaboracin entre los individuos (down-up), lo cual no slo profundiza la globalizacin de las sociedades, sino aplana (horizontaliza) las acciones humanas, empoderando a los individuos, y no slo acercndolos. Por otra parte, el mundo globa-lizado recrea una nueva cadena de valor, regida por la deslocalizacin de los centros productivos, que ahora se rigen por sus ventajas competitivas. Las reingenie-ras de las empresas se vuelven estratgicas.

    2. Envejecimiento de la poblacin. La pirmide pobla-cional ha mutado dramticamente. El mundo estar habitado ms por viejos que por jvenes. Deber di-searse una sociedad que atienda nuevas necesidades en los campos de la salud, el trabajo, la educacin, la vivienda y la cultura.

    3. La renovacin de los saberes. La explosin del conocimiento y la informacin, requerirn de las ingenieras el diseo de estructuras informativas y FRPXQLFDWLYDVTXHKDJDQSRVLEOHHOXVRHFLHQWHGHODmisma, permitiendo arribar a una verdadera sociedad GHOFRQRFLPLHQWRTXHJDUDQWLFHLQIRUPDFLyQFRQDEOHpara todos.

    4. Emergencia de los BRIC (Brasil, Rusia, India y Chi-na). El surgimiento de nuevas potencias econmicas plantea un rediseo del orden mundial, el cual ahora ser policntrico e implicar que los diseos tecnopro-GXFWLYRVHFLHQWHVVHGLYHUVLFDUiQ\SURYHQGUiQGHtodas partes, aunque la emergencia de los BRIC mues-WUDTXH\DUHSUHVHQWDQXQOLGHUD]JRVLJQLFDWLYR

    Seguridad global. El terrorismo. La ms seria ame-naza para la seguridad del nuevo orden mundial es el terrorismo global, el cual proviene de clulas des-concentradas que vulneran los sistemas de seguridad; por tanto, se requerirn sistemas de vigilancia e inte-ligencia para responder a las agresiones que ocurran en todo espacio globalizado.

    Desde la ecologa:

    1. Depresin de los recursos naturales. Principalmente agua, comida y energa. Se necesitar crear nuevos diseos para conservar e incrementar los recursos naturales del mundo. En el siglo XXI, dos tercios de la poblacin vive ya con escasez de agua; el consumo global aumentar y las reservas disminuirn, es de FRQVLGHUDUDGHPiVTXHGHHOODVHFRQVXPHHQla agricultura. Por otra parte, la produccin de granos GHEHUiDXPHQWDU\VHWHQGUiTXHUHYHUWLUODGHVHUWLFD-cin de las zonas agrcolas e introducir innovaciones tecnolgicas que permitan el uso de nuevas fuentes de HQHUJtD/RVVLVWHPDVHOpFWULFRVVHUiQPiVHFLHQWHVy se regionalizarn bajo la perspectiva de nuevas y diversas fuentes de energa.

    2. Calentamiento global. El aumento en la temperatura GHOD7LHUUDSURYRFDUiHIHFWRVLQPHGLDWRVHQODDJUL-FXOWXUD\HQODVWLHUUDVK~PHGDVORFXDOPRGLFDUisus sistemas y tcnicas productivas. Las ingenieras necesitarn crear sistemas que detengan/contengan el calentamiento global y generen instrumentos in-novadores para enfrentar los sntomas negativos que ya comienzan a vivirse.

    Desde la perspectiva de las catstrofes:

    1. Desastres naturales. Las calamidades naturales se han incrementado en los ltimos 30 aos: de 78 en 1970 a 348 en 2004, y la tendencia indica que seguirn aumentando. Los cataclismos hidrometeo-rolgicos, las erupciones volcnicas, los terremotos, los desplazamientos de tierras, etctera, requerirn de una ingeniera para la prevencin y remediacin de desastres.

    2. Pandemias y enfermedades infecciosas. Las amenazas por enfermedades infecciosas se incrementarn en el futuro. Fundamentalmente aquellas provenientes del intercambio comercial y social del mundo globalizado, tales como el Sida-VIH, hepatitis C, tuberculosis, LQXHQ]D \ ODV SURYRFDGDV SRU HO estaphylococus aureus. Estas amenazas precisarn de las ingenieras para enfrentarlas, de manera que la tecnologa mdica desarrolle sistemas de intervencin holsticos y complejos, en los cuales las ingenieras seguramente jugarn tambin un papel importante.

  • Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera

    27

    2. El anclaje nacional enel contexto latinoamericano

    2.1. La necesidad de construir un camino hacia la productividad y la competitividad

    En 1993 la Academia Mexicana de Ingeniera elabor un documento denominado Estado del arte de la ingeniera en Mxico y en el mundo (Academia Mexicana de Ingeniera- &21$&

  • Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera

    28

    (QHVWDJUiFDVHREVHUYDTXHVyOR%UDVLOGLVSRQHGHOJDVWRHQ&\7PLHQWUDVTXHMxico invierte 0.4% del PIB. Bajo esta tendencia, ser difcil que nuestro pas de-sarrolle una estrategia viable, que le permita entrar en una zona de alta competitividad o por lo menos se acerque a las naciones de alta competitividad.

    Al respecto, Arturo Cepeda y Margarita Garca (Ingeniera: palanca de desarrollo, 2006, pp 7-8) sealan: Los pases de AI (altos ingresos) invierten 30 veces ms dlares en investigacin y desarrollo tecnolgico por cada milln de habitantes que Mxico y tienen 14 veces ms ingenieros \FLHQWtFRVHQSURSRUFLyQDVXFDQWLGDGGHhabitantes, Mxico no ha llegado ni a 1% del PIB en su gasto para investigacin y desarrollo, quedando incluso por debajo GHODPHGLDPXQGLDOGHGHO3,%(VWRPDUFDXQDJUDQdiferencia en la cantidad y calidad de los recursos humanos, infraestructura tecnolgica y capacidad generadora de WHFQRORJtD\GHFDSLWDOTXHDOQGHFXHQWDVHVORTXHPDUFDla riqueza y nivel de vida de un pas.

    Indicador Mxico Brasil Corea EUA Japn

    1. ARHCyT e/Miles de personas 8,375.5 (2005) - - - -

    2. RHCyTO e/ Miles de personas 4,941.6 (2005) - - - -

    3. RHCyTO, proporcin de la PEA ocupada. e/ Porcentaje 12.0 (2005) - - - -

    4. Investigadores por cada 1,000 de la PEA 0.8 (2003) - 6.8(2003) 9.6 (2002) 10.4

    5. Artculos publicados (participacin mundial promedio 1996-2005)

    Porcentaje0.65 1.38 1.87 34.2 9.25

    6. Artculos publicados por disciplina: ingeniera/total

    Nmero3,612/28,697 7,102/ 63,695 24,203/ 91,509 145,886/1,303,942 56,415/ 360,278

    7. Patentes solicitadas/concedidas

    Nmero14,436/8,098 - - - -

    8. Patentes. Relacin de dependencia (2002) 23.8 1.4 1.7 0.9 0.3

    9. GIDE/PIB 0.41 (2004) 2.85 (2003) 2.68 (2004) 3.13

    10. Balanza de pagos tecnolgica. Total de transacciones (2002)

    Millones de dlares751 4,054 67,472 17,906

    e/ Datos estimados.$5+&\7$FHUYRWRWDOGHUHFXUVRVKXPDQRVHQFLHQFLD\WHFQRORJtDFRPSUHQGHDWRGDODSREODFLyQFRQHVWXGLRVGHOLFHQFLDWXUDRSRVJUDGR\DTXHOORVRFXSDGRVFRPRDGPLQLVWUDGRUHV\iUHDVWpFQLFDV(educacin, produccin, etctera).5+&\723REODFLyQRFXSDGDHQDFWLYLGDGHVGHFLHQFLD\WHFQRORJtD8. Relacin de Dependencia = Solicitudes de patentes de extranjeros/Solicitudes de patentes nacionales.9. GIDE. Gasto Interno en Investigacin y Desarrollo Experimental.

    Fuente:,QGLFDGRUHVGHFLHQFLD\WHFQRORJtD&21$&\70p[LFR

    Otros Indicadores en Ciencia y Tecnologa (Mxico y pases seleccionados)

    Para reforzar lo anteriormente dicho, se presentan 10 indi-FDGRUHVTXHUHHMDQ ODGHELOLGDGGHOVLVWHPDPH[LFDQRGHciencia y tecnologa, comparado, en algunos casos, con pases similares (Brasil) o con los altamente desarrollados, como Corea, Estados Unidos y Japn.

  • Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera

    29

    Quiz el dato ms preocupante de este grupo de indicadores lo representa la relacin de dependencia en las patentes, lo que muestra claramente un rezago en la formulacin de una poltica tecnolgica como factor estratgico de desarrollo.

    Cepeda (2006) refuerza lo anterior con datos dramticos: Si la cantidad de patentes indica la capacidad de innovacin, en este rubro tambin estamos sumidos en un pernicioso letargo, TXHVHSRQHGHPDQLHVWRDOREVHUYDUTXHORVSDtVHVFRQ$,(Altos ingresos) tienen 7 veces ms patentes por ao por cada milln de habitantes, y sus pobladores patentan 147 veces ms en proporcin, es decir, mientras que en los pases de altos ingresos se realizan 880 patentes anuales por sus habitantes, por cada milln de ellos, en Mxico slo se presentan 6 pa-tentes por ao por parte de los mexicanos, por cada milln de habitantes.

    2.3. La incidencia en la competitividad

    La competitividad de un pas tiene relacin con su participa-cin en los mercados mundiales y est vinculada con la pro-ductividad y las condiciones para el crecimiento sostenido.

    El ndice de Competitividad del Crecimiento evala la ca-pacidad econmica de 117 naciones para lograr un progreso econmico sostenido en el mediano plazo, considerando su nivel de desarrollo actual. El ndice est compuesto por tres categoras de variables importantes para el crecimiento econmico a mediano y largo plazo: la tecnologa, las insti-tuciones pblicas y el entorno macroeconmico. Para ello, se toma en cuenta el crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB), los riesgos pas, las telecomunicaciones, las exportaciones totales y el gasto en desarrollo e investigacin, entre otros rubros.

    El ndice de Competitividad del Crecimiento del Foro Eco-QyPLFR0XQGLDO)(0FRUUHVSRQGLHQWHDODxRXELFDD0p[LFR HQ HO OXJDU Q~PHUR KD GHVFHQGLGR HQ HVWDFODVLFDFLyQSXHVHQHODxRRFXSDEDHOOXJDUQ~PHUR47), por debajo de pases como Chile (lugar 23) y Espaa (29). En los primeros tres lugares se encuentran Finlandia, Estados Unidos y Suecia.

    Para analizar los procesos de crecimiento en un sentido ms amplio, el FEM dise un nuevo indicador: el Global Competitiveness Index (2006), el cual se mide slo entre 60 pases, incorpora nueve criterios y una nueva estructura de ponderaciones.Asimismo, la competitividad est asociada a la conectividad. Es uno de los ndices que constituyen los indicadores acepta-dos internacionalmente (los otros dos son la legitimidad y la estabilidad econmica). Al parecer, un ascenso en la competi-

    tividad est ligado a un aumento en la conectividad, que es un indicador complejo, pues se constituye por la infraestructura

    disponible, el desempeo con respecto a esta infraestructura y por las habilidades-competencias para operarla. La conec-tividad es tambin un factor de equidad. El contraste para la competitividad podra ser la inequidad, que, igualmente, se YHUtDUHHMDGDHQXQDSREUHRULFDFRQHFWLYLGDG

    Por otra parte, si se analiza el PIB, en su ms reciente publi-cacin de los indicadores (World Development Indicators),nicamente Puerto Rico y Hait, de los 23 pases considerados para el anlisis de LAC, no aparecen como economas de LQJUHVRVPHGLRVODGH3XHUWR5LFRHVFODVLFDGDFRPRGHaltos ingresos y la de Hait de bajos. Argentina, Chile, Costa 5LFD-DPDLFD0p[LFR7ULQLGDG\7REDJR8UXJXD\3DQDPi\9HQH]XHODHVWiQFDOLFDGRVFRPRGHLQJUHVRVPHGLRVDOWRVy los otros 12 pases de LAC son ubicados como de ingresos medios-bajos. El PIB per cpita (PIBC) de LAC ha crecido GHDHQWUH\HOGHDFXHUGRFRQORVdatos del GEO Data (Portal de la United Nations Environment Programme (UNEP).

    En general, el comportamiento del PIBC en los pases de Latinoamrica y el Caribe registrados en estos ltimos treinta aos, ha sido bastante ms irregular que lo mostrado a nivel UHJLRQDO(QFLHUWRVFDVRVUHVXOWDFRPSOLFDGRGHQLUDOJXQDtendencia, y en algunos otros pueden obtenerse tasas negati-vas de crecimiento. Si a escala nacional se aplican los mismos ritmos de crecimiento del PIBC, a partir de las tendencias corta y larga regionales, se obtienen tasas promedio anuales KDFLDHOGHHQWUH\GHO3,%SDUDORVSDtVHVGH-pendiendo del aumento poblacional proyectado por Naciones

    Competitividad segn ndice (posicin de pases seleccionados)

    Competitividad mundial

    Pas Competitividaddel crecimientoCompetitividad

    mundial

    Mxico 55 56

    Estados Unidos 2 1

    Finlandia 1 6

    Hong Kong 28 2

    Chile 23 19

    Espaa 29 38

    China 49 31

    Argentina 65 58

    Brasil 72 51

    Fuente: Global Competitiveness Report 2005-2006, FEM, y IMD World Competitiveness Yearbook 2005

  • Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera

    30

    Unidas (Population Database http://esa.un.org/unpp/). Este rango de tasas medias anuales para el PIB de la mayora de los pases considerados de LAC, parecen razonablemente factibles.

    En este contexto, los resultados para Mxico indican una posicin competitiva relativamente baja, con respecto a pases competidores como Chile y Brasil. La posicin competitiva HVXQUHHMRGHODSURGXFWLYLGDG\XQDH[SUHVLyQLQGLUHFWDdel rezago en desarrollo tecnolgico y en educacin. Si bien es precisa la combinacin de mltiples factores, resulta necesario contar con acceso y aplicacin a tecnologas de

    punta. Ser, entonces, indispensable comparar y cotejar estos datos sobre la competitividad mexicana con los indicadores respecto a la formacin de ingenieros en Mxico.

    +PFKECFQTGUUQDTGNCGFWECEKPGPKPIGPKGTCGPMxico

    /DPDWUtFXODGHODVLQJHQLHUtDVUHSUHVHQWDGHORVQLYH-les tcnicos, 30% de la licenciatura y 14% del posgrado. El porcentaje de la matrcula disminuye conforme asciende el nivel educativo:

    Fuente: Subsecretara de Educacin Superior. El Programa Nacional de Educacin 2001 2006. Un primer anlisis de sus impactos en el desarrollo y fortalecimiento del Sistema de Educacin Su-perior. XXXII Conferencia Nacional de Ingeniera ANFEI.

  • Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniera

    31

    Las mujeres representan un tercio de la poblacin en las escuelas de inge