Revista ANFEI 15 (julio - septiembre 2007)

28

description

Organo informativo oficial de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

Transcript of Revista ANFEI 15 (julio - septiembre 2007)

Responsables de este número

M. en C. Jesús Reyes GarcíaPresidente

Ing. Gonzalo Guerrero ZepedaVicepresidente General

M. en I. Mario Gómez MejíaSecretario Ejecutivo

M. en A. Uriel Galicia HernándezDirector General del Tecnológico de

Estudios Superiores de Ecatepec

Consejo Editorial

Dr. Carlos Arcudia AbadFacultad de IngenieríaUniversidad Autónoma de Yucatán

Dr. Francisco Javier Delgado CepedaDivisión de Ingeniería y ArquitecturaInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-Campus Estado de México

Ing. Rogelio Garza RiveraFacultad de Ingeniería Mecánica y EléctricaUniversidad Autónoma de Nuevo León

Dr. Óscar Manuel González CuevasDivisión de Ciencias Básicas e IngenieríaUniversidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco

Revista ANFEI, Año 4, No. 15, julio-septiembre del 2007.

Publicación trimestral, impresión en diciembre del 2007, Número de Reserva al Título de Derechos de Autor: en trámite. Edita y distribuye: Comité Ejecutivo 2006-2008, Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI). Se imprimen 1000 ejemplares. Domicilio: Palacio de Minería, Tacuba No. 5, Col. Centro, México, Distrito Federal. Tel: 5512-2230 y 31. Imprenta: Creatividad Gráfi ca, Secc. 10, No. 5, Río de Luz, Ecatepec, Estado de México. C.P. 55100, Tel/fax: 5774 7931. Diseño y formación: Unidad de Relaciones Públicas y Difusión, Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec.

Se permite la reproducción total o parcial del material incluido en esta edición, siempre y cuando cite la fuente.

Índice1

2

4

5

7

9

Editorial

Sexta Reunión del Comité Ejecutivo 2006-2008

Reunión de Directores de la Región I

Segundo Taller de Superacióndel Personal Académico en la Región V

Actividades Internacionales de la ANFEI

Conclusiones de la XXXIV ConferenciaNacional de Ingeniería

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

1

Editorial

En este No. 15 de la Revista ANFEI, se presentan las Conclusiones de la XXXIV Conferencia Nacional de In-

geniería, cuyo tema fue “La Investigación en los Programas de Licenciatura y Posgrado en Ingeniería”.

Este asunto ha sido pocas veces tratado en las anteriores ediciones de la Conferencia Nacio-nal de Ingeniería, y mucho menos su interac-ción con la licenciatura y el posgrado. Como se dice en la exposición de motivos, en esta Conferencia se trataba de conocer el avance que tiene la investigación en los programas de ingeniería, ante las nuevas corrientes académi-cas que buscan que el profesor atienda las tres funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión.

De los resultados de la Conferencia, se puede ratifi car que esta forma de llevar la actividad académica no es el paradigma seguido por la mayoría de los profesores de educación superior en ingeniería. En México existe una tradición de más de cien años, en donde la docencia en licenciatura no solamente es la principal, sino la única actividad sustantiva del académico; hace menos de cincuenta años que la actividad de investigación en ingeniería comenzó a extenderse progresivamente.

Sin embargo, estas labores sustantivas no fueron del todo consentidas por los profesores tradicionales, es decir, los dedicados exclusiva-mente a la docencia, sino que paulatinamente ha surgido un nuevo tipo de profesor, un acadé-mico por lo general con estudios de posgrado, egresado de instituciones extranjeras, que se van incorporando a las instituciones de edu-cación superior, trayendo todo el acervo de investigación adquirido en las universidades de donde egresaron.

Gradualmente, y en forma paralela con la investigación, se van creando los estudios de

posgrado en México. Es así, como las maestrías y los doctorados, han comenzado a caminar de la mano con la investigación. No ha sido fácil, aun cuando, a partir de la década de los ochenta, se convirtió en un requisito indispen-sable para que un posgrado pueda pertenecer al padrón del CONACYT, y en el área de las ingenierías, son pocos los que lo lograron.

Si esto se daba en el nivel de maestría y doc-torado, en los programas de licenciatura no se tenía ninguna preocupación al respecto, y fue hasta la década de los noventa, cuando comenzaron a surgir estas corrientes, a través de líneas dadas por el Sistema Nacional de In-vestigadores, y la Subsecretaría de Educación Superior, en las que se plantean como uno de los requisitos necesarios para contar con los estímulos académicos, el demostrar que los profesores están desarrollando actividades docentes y de investigación.

Debe reconocerse que todavía falta mucho por hacer, como se puede observar en la lectura de las Conclusiones de la XXXIV Conferencia Nacional de Ingeniería, donde se pone de ma-nifi esto, que además de la lentitud del proceso, en muchos de los casos, los académicos, e inclusive las mismas instituciones, dudan de la ventaja de este modelo de educador.

Es compromiso de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería, crear espacios para la discusión de temas como éste, en el que de manera objetiva se presenten los argumentos a favor y en contra, logrando así, llegar a un consenso al respecto. Por tanto esperamos que en breve la ANFEI, a través de los académicos de sus afi liadas, pueda emitir una opinión que permita orientar a los progra-mas de ingeniería sobre cómo interrelacionar la investigación con la docencia, de la manera más efectiva.

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

2

Ejecutivo 2006-2008 de la ANFEISexta Reunión del Comité

En la Facultad de Ingeniería de la Benemé-rita Universidad Autónoma de Puebla, se llevó a cabo la Sexta Reunión del Comité

Ejecutivo de la ANFEI, celebrada el 31 de agosto del presente año.

La ceremonia de apertura fue presidida por el Mtro. Óscar Gilbón Rosete, Contralor de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en representación del Rector, el Mtro. Enrique Agüera Ibáñez.

En este acto hicieron uso de la palabra, el Ing. Ignacio Hernández Morales, Director de la Fa-cultad de Ingeniería, quien agradeció el honor de que la Facultad fuera seleccionada como sede; así como el M. en C. Jesús Reyes García, Presidente de la ANFEI, quien reconoció a los anfi triones las facilidades brindadas a la ANFEI para la realización de esta Sexta Reunión. Finalmente, el Mtro. Gilbón Rosete, después de dirigir un mensaje en nombre de la Universidad, en el que distinguió la importante labor que está desarro-llando la ANFEI, hizo la declaratoria inaugural del evento.

Entre los aspectos tratados en la Reunión, desta-can los siguientes:

Programa de Trabajo 2006 – 2008

Por ser el inicio del segundo y último año de la gestión de este Comité Ejecutivo, se hizo una revisión de todos los programas estratégicos, y se establecieron compromisos a desarrollar hasta el mes de junio del 2008.

En este sentido, los responsables de cada uno de los Programas Estratégicos, se comprometieron a darles un mayor impulso a éstos, con el fi n de lograr el desarrollo necesario, tal como se fi jó en la XXXII Asamblea General Ordinaria, cuando este Comité Ejecutivo rindió la protesta de rigor, en mayo de 2006. Respecto a los Programas Estratégicos, a continuación se mencionan los puntos más relevantes:

Planeación Prospectivay Estratégica.

Se acordó continuar con este programa, a través del Proyecto Ingeniería México 2030: Esce-narios Futuros, en el cual se hará una revisión bibliográfi ca de las posibles perspectivas de la ingeniería hacia el 2030, tanto a nivel nacional como internacional.

Además, se llevará cabo una serie de entrevistas con expertos en el tema, cuyas opiniones serán el marco de re-ferencia para el análisis y la refl exión que harán los directores en la XII Re-unión General de Directores; de estos resultados, emanará un documento que será el órgano rector de las acciones futuras a seguir.

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

3

Relaciones Nacionalese Internacionales.

Con base en los avances logrados en el primer año, se acordó que en el entorno internacional, la ANFEI continúe interviniendo en los diferentes foros que considere sean de importancia, cuando en éstos se analicen aspectos concernientes a la educación en ingeniería; en tanto que a nivel nacional, se propiciará el acercamiento con los organismos que tengan relación directa o indi-recta con la formación de ingenieros, así como realizar encuentros con asociaciones de Escuelas Superiores homólogas, para encontrar similitudes y planear estrategias comunes.

Superación del Personal Académico.

Se insistirá en la aplicación de la encuesta que fue enviada a las afi liadas, con la que se busca conocer qué debilidades y qué fortalezas se tienen en el tema de capacitación didáctica de sus académicos; de igual manera, se continua-rá impartiendo el Taller Sobre Superación del Personal Académico, en todas las Regiones de la ANFEI.

Modernización de la Enseñanza.

Se abrirá un espacio en la página electrónica de la ANFEI, para quienes deseen presentar experien-cias acerca del rediseño de la práctica docente y la enseñanza del idioma inglés en los programas de ingeniería.

Modernización Académica.

Se acordó continuar las reuniones de trabajo iniciadas con la Subsecretaría de Educación Superior, en torno a los temas Cuerpos Acadé-micos y Espacio Común de Educación Superior en Ingeniería en México.

Redes Académicas de Licenciatura, Ciencias Básicas, Socio – Humanística

y Administrativa, y de Educación Continua.

Los Grupos Responsables de cada una de las Redes, se comprometieron a que antes del mes de junio, se contará con un diagnóstico del estado de estas áreas académicas de conocimiento, infor-

mación que darán a conocer en sendos eventos nacionales, con la presencia de los coordinadores de las instituciones afi liadas.

Acreditación.

Se continuará participando con el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, en los Talleres de Formación de Evaluadores, a fi n contar cada vez con un mayor número de académicos capacitados para esta labor.

Informe se la XXXIV Conferencia Nacional de Ingeniería

Se informó que a esta Conferencia, celebrada en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la ciudad de Monterrey, asistieron 150 académicos provenientes de 105 instituciones educativas, 41 egresados y 14 acompañantes, con una participa-ción total de 205 asistentes.

XXXV Conferencia Nacional de Ingeniería

Se aprobó que esta Conferencia se realice del 4 al 6 de junio de 2008, en Ciudad Obregón, Sonora, teniendo como sede el Instituto Tecnológico Superior de Cajeme.

Ratifi cación de la Sede y Fecha de la Séptima Reunión del Comité Ejecutivo

Se acordó programar esta Reunión para el 10 de octubre de 2007, en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en el marco de la XII Reunión General de Directores.

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

4

Reunión de Directoresde la Región I

El Instituto Tecnológico de Hermosillo fue la sede para la Reunión de Directores de la Región I de la ANFEI, celebrada el 21

de septiembre del presente año, como respuesta a la convocatoria emitida por el Vicepresidente y el Secretario de la Región I, Mtro. Antonio Guerra Jaime, Director del Instituto de Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Ciu-dad Juárez, e Ing. Manuel de Jesús López Pérez, Director del Instituto Tecnológico de Hermosillo, respectivamente.

Asistieron como invitados, el M. en C. Jesús Reyes García, Presidente de la ANFEI, y el M. en I. Mario Gómez Mejía, Secretario Ejecutivo de la misma. Además, se contó con la presencia de la mayoría de los directores y representantes de las instituciones afi liadas de la Región I.

Entre los aspectos tratados, sobresale el hecho de que 30 de las 227 afi liadas a la Asociación, per-tenecen a la Región I, siendo siete universidades públicas, dos privadas, 17 tecnológicos federales, y cuatro descentralizados. Esta Región la integran los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora, de donde se observa que el mayor número de afi liadas se encuentra en los estados de Chihuahua, con diez, y Sonora, con nueve, constituyendo casi las dos terceras partes de los miembros.

Se dieron a conocer los avances del Programa de Trabajo 2006 – 2008, y se establecieron compromisos para los Programas Estratégicos, como en el caso del 2.1 Superación del Personal Académico, donde se acordó llevar a cabo el Taller de Experiencias de Superación Didáctica del Personal Académico, mismo que se ofrecerá en el Instituto de Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Se informó sobre los avances de los programas comprometidos con la Subsecretaría de Educa-ción Superior, Cuerpos Académicos y Espacio Común de Educación Superior en Ingeniería en México.

Se insistió a los participantes de esta reunión, respecto a la importancia de integrar las Redes de la ANFEI, como una acción decisiva para el mejor conocimiento de las licenciaturas en ingeniería, así como un adecuado análisis de su pertinencia.

Fueron presentadas las conclusiones de las XXXIII y XXXIV Conferencia Nacional de In-geniería, invitando a los asistentes a difundirlas entre los académicos de sus instituciones, con el fi n de refl exionar sobre lo abordado en cada una de estas Conferencias.

Por último, se dieron a conocer los pormenores de la XII Reunión Ge-neral de Directores, a celebrarse el próximo mes de octubre, con la que concluirá una etapa más del Pro-grama Estratégico 1.2 Planeación Prospectiva y Estratégica.

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

5

Segundo Taller de Superacióndel Personal Académico en la Región V

La ciudad de Puebla, Puebla, fue el escenario para el Segundo Ta-ller de Superación del Personal

Académico, correspondiente al Pro-grama Estratégico 2.1. Superación del Personal Académico de ANFEI, mismo que se llevó a cabo el 19 de septiembre de 2007, en la Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

El Taller, entre otras cosas, se propone difundir entre las Regiones de la ANFEI, así como entre las afi liadas, las diferen-tes estrategias que se están aplicando en el seno de cada una de ellas, para el logro de dicha superación didáctica, a fi n de que las conozcan y discutan.

Se contó con la participación de 34 académicos, provenientes de 18 insti-tuciones de la Región V: los Institutos Tecnológicos de Apizaco, Cuautla, y Puebla; los Institutos Tecnológicos Su-periores de Acatlán de Osorio, Atlixco, Huauchinango, Libres, la Montaña, del

Occidente del Estado de Hidalgo, San Martín Texmelucan, Tepeaca, Tepexi, Zacapoaxtla, y Jocotitlán; la Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; el Departamento de Ciencias e Ingenierías de la Univer-sidad Iberoamericana Puebla, la Escuela de Ingeniería de la Universidad La Salle Cuernavaca, y la Universidad Politécni-ca de Pachuca.

El Taller fue conducido por el Mtro. Gabriel Martínez Alonso, de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, institución responsable del Programa Estratégico 2.1, quien, en primer lugar presentó los resultados en la Región V, obtenidos a través de la encuesta sobre superación del personal académico que se solicitó a las afiliadas. Estos resultados, los resumió de la siguiente manera:a) Se encontró un área de oportunidad

importante, en lo referente a supera-ción del personal académico.

b) Las formas más utilizadas por las ins-tituciones han sido: cursos, talleres, escritos y bibliografía.

c) Los temas impartidos con más fre-cuencia son: métodos generales, métodos activos, y uso de las nuevas tecnologías de la información y co-municación.

d) Se solicitan casi todos los temas, pero en mayor medida los de aprendizaje por investigación, métodos activos, y laboratorios.

e) Prioridades: cursos, diplomados, modalidad a distancia, y talleres cortos.

Algunas de las instituciones asistentes, presentaron los cursos y programas de superación didáctica que están imple-mentando en sus planteles:

Instituto Tecnológico de Puebla.

Programa de Desarrollo de Personal Docente. Está enfocado a perfeccionar el desempeño docente de los profesores, partiendo de la recuperación del cono-cimiento relacionado con las didácticas particulares. El programa se lleva a cabo con la cooperación de los Institutos Tec-nológicos de Puebla y de Oaxaca.

Instituto Tecnológico Superior de Atlixco.

Programa de Formación, Capacitación y Actualización de Tutores – Docentes. Su objetivo es formar, capacitar y actualizar de manera continua a los docentes que par-ticipan o están por ingresar al Programa de Tutoría Grupal Compartida en el Instituto Tecnológico Superior de Atlixco.

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

6

Instituto Tecnológico Superior de San Martín Texmelucan.

Habilidades Matemáticas. Tiene como objetivos: a) Proporcionar a los do-centes, herramientas que les permitan desarrollar en los alumnos la habilidad matemática que se requiere para las asignaturas posteriores; b) Desarrollar habilidades que permitan al estudiante plantear y resolver problemas matemá-ticos en forma correcta y rápida.

Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Elaboración de Apuntes, Guías de Es-tudio y Antologías.

Departamento de Ciencias e Ingenierías de la Universidad Iberoamericana – Puebla.

Diplomado Internacional para la For-mación de Profesores de Ingeniería y Ciencias. Su objetivo es contribuir al mejoramiento de la práctica docente de profesores en el área de ciencias e inge-nierías. Está organizado, de manera con-junta, entre la Universidad Iberoameri-cana – Puebla, la Universidad Autónoma de Tlaxcala, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Popular Autónoma de Puebla y la Uni-versidad de las Américas – Puebla.

Escuela de Ingeniería de la Universidad La Salle – Cuernavaca.

La Enseñanza en Ingeniería: Un enfoque cognitivo. El objetivo general es brindar al participante los elementos teóricos y prácticos para planear y diseñar es-trategias de enseñanza, que permitan a sus alumnos alcanzar el desarrollo de las competencias profesionales para su desempeño como futuros ingenieros.

Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo.

Diplomado de capacitación docente. Su objetivo es capacitar y actualizar al personal docente en las competencias de planeación, organización, diseño de estrategias de aprendizaje y gestión para efi cientar la práctica educativa, acorde con el Modelo Educativo para el Siglo XXI.

Finalmente, se llevó a cabo una dinámica en la que se refl exionó sobre el tema, y como resultado del debate y de las opiniones particulares de cada institu-ción, se reunieron los siguientes puntos concluyentes:• Destaca la necesidad de que los pro-

fesores de ingeniería, sin excepción, se capaciten en didáctica.

• Las mejores formas de superación, son a través de cursos, talleres, espe-cialidades, diplomados y maestrías.

• En cuanto a los temas a tratar en esta capacitación, resalta su gran diversidad: autoaprendizaje, diseño instruccional, comunicación, manejo de grupos, etcétera.

• Algunos participantes estuvieron de acuerdo respecto a la obligatoriedad de que los docentes se capaciten, aunque otros consideran que se debe aumentar los incentivos para los profesores, a través de reconoci-mientos, y propiciando la cultura de la superación.

• Se opinó que la capacitación debe dar-se en función del tipo de académico, aunque se considera importante que en estos cursos exista la interacción entre profesores nuevos y experi-mentados.

Los comentarios finales, de carácter general, fueron los siguientes:• Es de suma importancia de la evalua-

ción de los profesores.• Se debe promover la interacción entre

los cursos que se presentaron y otros más, con el fi n de diseñar un diploma-do o un sistema de cursos integrados, bajo la responsabilidad de las afi lia-das a la ANFEI que participen.

Las presentaciones hechas en este Taller, se encuentran disponibles en la página electrónica de la ANFEI.

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

7

Actividades Internacionalesde la ANFEI

El mes de julio destacó por la participación de la ANFEI en diversos eventos celebra-dos en países del continente europeo.

Conferencia SEFI – IGIP

Durante los días 1 al 4 de julio, se asistió a la Conferencia Anual Conjunta 2007 SEFI – IGIP organizada entre la Sociedad Europea para la Educación en Ingeniería (SEFI, por sus siglas en francés) y Sociedad Internacional para la Educación en Ingeniería (IGIP, por sus siglas en alemán). Esta Conferencia tuvo por sede la Universidad de Miskolc, ubicada en esa ciudad, en Hungría.

El tema fue “Uniendo esfuerzos hacia la excelen-cia en educación en ingeniería”; es importante ha-cer notar que las dos agrupaciones de educación en ingeniería, ambas de origen europeo, fundadas en la década de los setenta, han establecido acuer-dos para trabajar conjuntamente sobre el tema, principalmente por las tendencias actuales en Europa, a raíz de la Declaración de Bolonia.

En esta Conferencia se contó con la presencia de representantes de organizaciones hermanas invitadas, como la Federación Internacional de Sociedades de Educación en Ingeniería (IFEES), la Sociedad Americana para la Educación en In-geniería (ASEE), la Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería (ASIBEI), así como la propia Asociación Nacio-nal de Facultades y Escuelas de Ingeniería, que fue representada por el M. en I. Mario Gómez Mejía, Secretario Ejecutivo de la ANFEI.

Además de interactuar y cambiar impresiones con los miembros y directivos de las dos sociedades organizadoras del evento, el Ing. Gómez Mejía, intervino en la discusión y análisis del proyecto de Plan Estratégico 2008 – 2012 de IFEES, en una reunión llevada a cabo entre representantes de algunas de las sociedades afi liadas, documento

que se someterá a la consideración de la Asam-blea de IFEES, a realizarse en Estambul, Turquía, el próximo mes de octubre.

Asimismo, sostuvo reuniones con el Dr. Frank Huband, Director Ejecutivo de ASEE, y el Dr. Hans Hoyer, Jefe del Departamento de Relacio-nes Internacionales de la misma Asociación, para darle seguimiento a distintos temas vinculados con la relación entre la ANFEI – ASEE, y ANFEI – IFEES.

Vigésima Reunión del Comité Ejecutivo de la ASIBEI

Con sede en el Instituto Politécnico de Setúbal, en esa ciudad de Portugal, el 9 de julio del presente año se realizó la Vigésima Reunión del Comité Ejecutivo de la ASIBEI, siendo representada la ANFEI por el M. en I. Gómez Mejía.

La reunión inició con un Taller sobre la Enseñan-za de la Ingeniería en Iberoamérica, y acerca del Ingeniero Iberoamericano. En él se discutieron los siguientes temas:

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

8

a) Articulación de ASIBEI, preservando su iden-tidad, con el conjunto de asociaciones y redes –caso IFEES, SEFI, ASEE, entre otras– que tienen intereses semejantes.

b) Proyectos estratégicos en los que ASIBEI deba participar activamente en los próximos dos años.

c) Acciones que deben emprenderse para mejorar los resultados e impactos de la presencia de ASIBEI.

Correspondió a la ANFEI coordinar una de las tres mesas de trabajo. De los resultados de estas refl exiones, la ASIBEI establecerá los linea-mientos para seguir avanzando en tan relevante proyecto.

Posteriormente, se llevó a cabo la Vigésima Reunión del Comité Ejecutivo de la ASIBEI, en la que se abordaron dos aspectos relevantes para la ANFEI:a) Derivado del VI Encuentro Iberoamericano de

la ASIBEI, a realizarse en Cartagena, Colom-bia, se dará a conocer a las asociaciones de los países que tuvieran ponencias aprobadas, los nombres de los autores y sus instituciones, con el fi n de que cada agrupación estimule la participación de su país.

b) Fueron presentadas dos publicaciones de la ASIBEI, Ingeniero Iberoamericano y Tres Momentos del Compromiso Docente en In-geniería: una visión crítica de la experiencia colombiana. En cuanto al primero, el lector puede consultarlo en la página de la ASIBEI, www.asibei.org.

Encuentro Internacional sobre Enseñanza de la Ingeniería.

Se llevó a cabo en el Instituto Superior de In-geniería de Lisboa, en esa ciudad portuguesa, durante los días 10 y 11 de julio. La ANFEI participó en la Mesa Redonda “La Formación en Ingeniería”, y presidió la de “Cooperación Internacional”.

En este Encuentro estuvieron presentes represen-tantes de Argentina, Brasil, Colombia, España, Portugal, y Venezuela, además de México, repre-sentado por el M. en I. Gómez Mejía.

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

9

Conclusiones de la XXXIV Conferencia Nacional de Ingeniería.

La Investigación en los Programasde Licenciatura y Posgrado en Ingeniería

Introducción

La Asociación Nacional de Escuelas y Facultades de Ingeniería, y la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, esta última como Institución sede, llevaron a cabo la XXXIV Conferencia Nacional de Ingeniería, cuyo tema central fue “La Investigación en los Programas de Licenciatura y Posgrado en Ingeniería”.

En este evento, efectuado del 13 al 15 de junio de 2007, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, se dieron cita más de cien directivos y académicos distinguidos de facultades, institutos, escuelas de ingeniería y centros de investigación de nuestro país. Para el desarrollo de la misma, se estableció el siguiente:

Objetivo

Dada la conveniencia de que la investigación en ingeniería sea un elemento más en la formación del ingeniero, se busca analizar de qué manera ésta incide en los diferentes niveles académicos, desde licenciatura hasta doctorado, y en qué forma los investigadores participan en los procesos docentes de los mismos.

Con el fi n de discernir sobre lo que se está dando en los dos niveles educativos, de manera independiente, se establecieron los siguientes

Tópicos

La investigación en los estudios de licenciatura: objetivos, mecanismos, problemas para

su desarrollo, recursos necesarios y experiencias.

Un aspecto planteado como punto de discusión, fue si a nivel licenciatura, las IES deberán contar con un corte específi co de investigación a desarrollar por los estu-diantes, con asesoría de los investigadores, o si deben ser ubicados en los proyectos de investigación y/o desarrollo tecnológico que los investigadores tengan bajo su responsabilidad.

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

10

Se buscó, por tanto, dar respuesta a una serie de cuestio-namientos que se han generado en el ambiente académico, tales como:• ¿La investigación en licenciatura, debe tener toda la

formalidad del caso, o puede limitarse a un ejercicio académico?

• ¿Será posible hablar de una investigación dirigida a la licenciatura y otra al posgrado?

• ¿Se deberá investigar con el objetivo fundamental de formar ingenieros, o el propósito cardinal debe ser la solución de problemas específi cos, propios de la disciplina de ingeniería?

• ¿Se podrá incluir a la investigación en el plan de estudios de las licenciaturas?

• ¿Debe considerarse la investigación como una competencia específi ca a desarrollar durante la licenciatura?

• ¿Qué estrategias se han seguido para lograr la participación de los estudiantes de licenciatura en la investigación?

El investigador como docente en licenciatura, garantiza el acercamiento espontáneo entre el estudiante y la investiga-ción, ya que de manera natural, está transmitiendo una forma de pensar y de manejar el conocimiento. Sin embargo, tam-bién han surgido cuestionamientos, por lo general, producto del cambio que se está dando en la educación superior:• ¿Cuánto interés dan los investigadores a la docencia en

licenciatura?• ¿Deberán prepararse didácticamente?• ¿Es compatible el tiempo de la investigación con la do-

cencia?• La investigación en los estudios de posgrado: distinción

entre programas de maestría y doctorado, evaluación de su calidad y pertinencia, impacto social, apoyos y recursos necesarios, experiencias.

• Siendo la formación investigadores uno de los objetivos del posgrado, la participación de los estudiantes en la investigación se hace obvia y, más aún, obligatoria. Las maestrías en el área de las ingenierías no siempre inicia-ron con un respaldo de investigación, lo cual impidió por mucho tiempo que un buen número de ellas estuvieran en el padrón del posgrado del CONACYT. En el caso del doctorado, los esquemas actuales están orientados por completo hacia la investigación, por lo que el estudiante se desarrolla en torno a ésta. Por tanto, se estimó importante compartir experiencias sobre:

• ¿Cómo se han desarrollado los posgrados en ingeniería?• ¿Qué estrategias se han seguido para la creación de nuevas

maestrías y doctorados?• ¿Es conveniente para el país la distinción entre maestrías

de carácter académico y profesionalizantes?

• ¿Cuál es la interacción estudiante–investigador?• ¿Cómo se genera la investigación en la que participan los

estudiantes de posgrado?• Ante el descenso en la duración de estudios de licenciatura,

¿es acertado mantener la obligación de elaborar una tesis de maestría o ésta debe ser una opción del estudiante según sus intereses?

• ¿Cuál es el carácter de la investigación en cuanto a calidad, impacto social y recursos?

Con el fi n de contar con una organización lo más integral posible, la Conferencia se estructuró de tal manera que se llevaron a cabo sesiones plenarias y sesiones de presentación de ponencias. En las primeras, se buscaba obtener un marco de referencia que sirviera como punto partida para la discu-sión de los temas, y conocer las experiencias de los distintos sistemas de educación superior del país.

Estas plenarias se llevaron a cabo a través de conferencias magistrales y mesas redondas, en las que participaron autoridades gubernamentales, de la industria y del sector educativo.

Sesiones Plenarias

Conferencias Magistrales

Se programaron dos conferencias magistrales, de las que, a continuación, se resumen las ideas más destacadas que pre-sentó cada una de las organizaciones participantes.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

A cargo del Dr. José Antonio de la Peña Mena, Director Adjunto de Desarrollo Científi co y Académico del citado Consejo, quien expuso la conferencia titulada: “Ciencia y tecnología mexicanas: problemas, oportunidades y competiti-vidad”. La presentación incluyó un interesante diagnóstico de la situación escolar y del crecimiento académico en nuestro país, en especial dentro del área de ingeniería y tecnología.

El Dr. de la Peña Mena mencionó algunas de las propuestas que la OCDE ha recomendado para impulsar el desarrollo económico de México, entre las que resaltó:• Mejorar el capital humano. Aumentar el nivel educativo

de la población.• Incrementar la fl exibilidad de las regulaciones del empleo.• Atender las necesidades sociales más apremiantes.

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

11

Gráfi ca 1. Producción de Bienes

Gráfica 2. Evolución del Egreso de Licenciatura en el Campo de la Ingeniería y la Tecnología: 1996-2006

• Hacer más competitivos a los mercados. Avanzar en los procesos de liberalización de la economía.

Adicionalmente, señaló que los principales problemas del sistema científi co mexicano son:• Escasez de recursos humanos califi cados.• Falta de continuidad en las políticas de apoyo.• Bajo nivel preuniversitario.• Defi ciencia en la infraestructura.• Falta de inversión del sector industrial.

Agregó que para lograr una mayor competitividad, se requiere observar que los productos de mayor precio por kilogramo de peso son los que incorporan mayor intensidad de uso de in-

vestigación y desarrollo, tomando en cuenta que es el sistema científi co y tecnológico el que apoya y logra la transformación del sector productivo para fabricar bienes y servicios de más alto valor agregado, como puede verse en la gráfi ca 1 que el conferencista mostró en su presentación.

Indicó también que el número de egresados de licenciatura en el campo de la ingeniería y la tecnología en México, en el año de 1996, fue de 52,200, mientras en el 2006 alcanzó la cifra de 110,900, como se puede ver en la gráfi ca 2.

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

12

Gráfi ca 4. Evolución del Egre-so de Doctorado en el Campo de la Ingeniería y la Tecnolo-gía: 1996-2006

Mencionó que en el caso de las maestrías, la evolución del egreso pasó de 2,000 en el año de 1996 a 5,000 en el 2006. Y en el doctorado pasó de 62 en 1996 a 322 en el 2006. Conside-ró que estos números son muy reducidos para las necesidades de nuestro país, como se detalla en las gráfi cas 3 y 4.

Con respecto al número de investigadores registrados en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), durante el 2005 fueron 8,413 en instituciones públicas de educación superior, y 570 en privadas. En otros sectores se tienen registrados 4,502 investigadores.

Gráfi ca 3. Evolución del Egreso de Maestría en el Campo de la Ingeniería y la Tecnología: 1996-2006

También mencionó que el 15% de los investigadores del SNI realizan su trabajo en el área de Ingeniería, 17% en el área de físico matemáticas, y 16% en biología y química. El 16% de los proyectos de investigación registrados por CONACYT en 2005, fueron en el área de ingeniería, frente 31% en físico matemáticas y 17% en biología y química.

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

13

Gráfi ca 5. Cifras preliminares 2004-2005

Tabla 1. Áreas de Conocimiento

Recordó que para estimular la investigación, el Gobierno Federal ha dado incentivos fi scales a las empresas que in-tervienen en Investigación y Desarrollo Experimental, por ejemplo, en el 2001 se otorgaron 415 millones de pesos, mientras que en el 2005 los incentivos fueron por 3,000 mi-llones, siendo benefi ciadas 150 empresas en el primer caso y 613 en el segundo.

En cuanto a cómo estaban distribuidos los miembros del SNI, por área de conocimiento, en los años 2004 y 2005, se presentó lo siguiente:

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

14

Industrias NEMAK

Esta disertación correspondió al Dr. Salvador Valtierra Ga-llardo, Gerente de Investigación y Desarrollo de Industrias Nemak. Su tema fue: “Colaboración Empresa - Universidad, caso Nemak”.

En primera instancia mencionó que la empresa Nemak per-tenece al Grupo Alfa, fue fundada en 1979 y está dedicada a la fabricación de cabezas y monoblocks de aluminio, que son los principales componentes de un motor.

Señaló que es una empresa mexicana y tiene plantas en va-rios estados de la república, Canadá, Estados Unidos, Brasil, Argentina, República Checa, Polonia, Alemania, Eslovaquia, Austria, Hungría y Suecia. La producción anual de Nemak Monterrey es de 9.4 millones de cabezas y 1.4 millones de monoblocks.

Gráfi ca 6. Porcentajes por área de conocimiento

Asimismo, en lo que se refi ere a cómo se distribuyeron los proyectos de investigación por área de conocimiento en el 2005, se puede observar que a las ingenierías les correspon-dió un 16%.

Para concluir su exposición, el doctor de la Peña Mena pre-sentó unas gráfi cas comparativas en torno a la participación de diferentes países en los mercados de exportación de bienes de alta tecnología en el área de la OCDE. La posición rezagada de México señala un área de oportunidad y de debilidad del sistema de ciencia y tecnología mexicano.

Explicó que las características técnicas de los motores son cada vez más exigentes, lo cual ha obligado a Nemak a reali-zar un programa de investigación y desarrollo que le permita estar a la vanguardia en esta industria.

La colaboración empresa-universidad en su caso, inició en 1986 con los programas doctorales de la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica (FIME) de la Universidad Autónoma de Nuevo León. El propósito de los programas doctorales fue la “investigación y aplicación del conocimiento mediante el desa-rrollo tecnológico desde la FIME para la industria del país”.

La estrategia que se siguió consistió en “la formación de estudiantes con tesis basadas en proyectos con empresa a fi n de no sólo dar una solución, sino generar conocimiento básico que pueda dar lugar a desarrollos tecnológicos”. La historia de Nemak muestra cómo a partir de 1990 se puso en marcha

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

15

el área de investigación y desarrollo, y el impacto que tuvo en su crecimiento y consolidación.

En 1991 había una dependencia total de una empresa ex-tranjera que aportaba la tecnología. A partir de 1996 Nemak deja de ser dependiente y toma el control tecnológico de sí misma. El año 1999 se vuelve líder mundial en calidad y es reconocida por su tecnología. Así, en el año 2006 sus ventas fueron por 3,000 millones de dólares. ¿Cómo se logró la independencia tecnológica?

La compañía llevó a cabo las siguientes cuatro etapas:• Investigación básica con estudiantes de maestría. Nemak

proporcionaba material y tema de investigación. Estudian-tes de la FIME de la UANL y del Instituto Tecnológico de Saltillo participaron elaborando sus tesis.

• El CONACYT apoyó el programa.• Nemak fi nanció por completo el programa de vincula-

ción Academia-Nemak. Se integraron universidades extranjeras.

• Nuevos desarrollos y generación de tecnología propia.

Con la siguiente tabla, el conferencista explicó las estrategias de crecimiento de las empresas mediante la investigación y el desarrollo propios.

Añadió que los acuerdos de colaboración con universidades locales e internacionales han dado como resultado 63 tesis publicadas (maestría y doctorado) y varios proyectos de investigación.

El Área de Investigación y Desarrollo evolucionó hasta con-vertirse en el Centro de Desarrollo Tecnológico Nemak, cuyos principales objetivos son:• Independencia tecnológica• Mejorar la calidad del producto• Reducir el costo total• Acortar el tiempo de desarrollo de nuevos productos

Este es un caso de éxito de una empresa mexicana, la cual gracias a su espíritu emprendedor ha sabido aprovechar la ciencia y la tecnología que se cultiva en nuestras universida-des, en donde la participación de los estudiantes constituye una aportación básica para el desarrollo.

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

16

Mesas Redondas

Con el objetivo de compartir las experiencias institucionales sobre el tema de la reunión, se invitó a un grupo de institucio-nes de enseñanza superior, que de alguna manera representan a los diferentes sistemas educativos del país, es decir, univer-sidades públicas, privadas y los institutos tecnológicos.

Recordó que para estimular la investigación, el Gobierno Federal ha dado incentivos fi scales a las empresas que in-tervienen en Investigación y Desarrollo Experimental, por ejemplo, en el 2001 se otorgaron 415 millones de pesos, mientras que en el 2005 los incentivos fueron por 3,000 mi-llones, siendo benefi ciadas 150 empresas en el primer caso y 613 en el segundo.

En cuanto a cómo estaban distribuidos los miembros del SNI, por área de conocimiento, en los años 2004 y 2005, se presentó el resultado basado en la Tabla 1 y en la Gráfi ca 5.

Asimismo, en lo que se refi ere a cómo se distribuyeron los proyectos de investigación por área de conocimiento en el 2005, se puede observar que a las ingenierías les correspondió un 16% (vea Gráfi ca 6).

Para concluir su exposición, el doctor de la Peña Mena pre-sentó unas gráfi cas comparativas en torno a la participación de diferentes países en los mercados de exportación de bienes de alta tecnología en el área de la OCDE. La posición rezagada de México señala un área de oportunidad y de debilidad del sistema de ciencia y tecnología mexicano.

Originalmente se propusieron dos temas generales para dos mesas redondas, en una se hablaría sobre la incidencia de la investigación y los investigadores en la formación de nivel licenciatura, y en la otra, dentro del posgrado. Sin embargo, al responder a la invitación, algunas instituciones prefi rieron hablar tanto de licenciatura como de posgrado, y otras, sólo de este último grado. Fue interesante observar que ninguna aceptó hablar solamente de la licenciatura. Ante esta situa-ción, las mesas redondas se desarrollaron como sigue:

La investigación y los investigadoresy su incidencia en la formación de ingenierosen licenciatura y posgrado

Las instituciones participantes fueron:• Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autó-

noma de México.

• División de Ciencias Básicas e Ingeniería – Azcapotzalco, de la Universidad Autónoma Metropolitana.

• Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Univer-sidad Autónoma de Nuevo León.

• Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores – Campus Estado de México.

• Dirección General de Educación Superior Tecnológica.• Instituto Politécnico Nacional.

Facultad de Ingeniería dela Universidad Nacional Autónoma de México

La presentación estuvo a cargo del Dr. Gilberto Sotelo Ávila, Secretario de la División de Posgrado de dicha Facultad. Se refi rió a las debilidades del posgrado nacional, como la baja matrícula y su inadecuada distribución, el centralismo, la reducida formación de doctores, el escaso fi nanciamiento y la desvinculación.

Propuso mantener el binomio investigación-docencia para fortalecer a la docencia y la investigación, y de este modo transferir el conocimiento. También sugirió aprovechar las oportunidades que existen para el desarrollo de la investiga-ción, alineándola con el crecimiento económico, transfi riendo los conocimientos de quien los produce a quien los necesita y aumentando la productividad con innovación tecnológica.

En su exposición, el Dr. Sotelo Ávila presentó un listado de opiniones de los profesores acerca de la investigación y los estudios de licenciatura y posgrado.

Algunas de éstas son: determinar las líneas de investigación con posibilidades de un impacto en el desarrollo tecnológico del país, desarrollar la creatividad y la capacidad de innova-ción en los estudiantes, impulsarr la formación de alumnos a nivel licenciatura mediante de una enseñanza basada en proyectos, establecer y fomentar la fi gura única de profesor-investigador, hacer de la investigación y la enseñanza una pareja irreductible, incentivar la investigación patrocinada como uno de los mejores medios para generar recursos extraordinarios.

Por último, el expositor mencionó: “Me parece que debiera existir una investigación dirigida al estudiante de licenciatura y otra al de posgrado, debido que el nivel de conocimientos es distinto y más especializado. En el caso de la licenciatura es importante lograr soluciones creativas e innovadoras de los problemas de ingeniería en general. En el posgrado, los problemas son más específi cos y propios de la disciplina que se trate. Sería conveniente que a nivel de las ciencias básicas,

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

17

todos los estudiantes aprendieran el método científi co como herramienta para su trabajo cotidiano”.

División de Ciencias Básicas e Ingeniería – Azcapotzalco, de la Universidad Autónoma Metropolitana

La presentación fue expuesta por el Dr. Óscar González Cue-vas, Profesor Distinguido de dicha Universidad. Mencionó que los cambios recientes en los modelos educativos han permitido a las instituciones de educación superior realicen las tres funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión; agregó que también, algunas casas de estudio han señalado como conveniente que los alumnos puedan participar en investigaciones desde la licenciatura y recibir conocimientos actualizados de los investigadores.

El Dr. González Cuevas, consideró oportuno tomar en cuenta el contexto en el que se desenvuelven las escuelas de inge-niería: la mayor parte de los egresados se dedica a la práctica profesional; el porcentaje de los que continúan estudios de posgrado es pequeño y de los que terminan la maestría en su mayoría también van a la práctica; el número de inves-tigadores en ingeniería es reducido y conviene fomentar la vocación.

De igual forma, señaló que incorporar a los alumnos de li-cenciatura en proyectos de investigación tiene ventajas, pero también serias limitaciones, por ejemplo: que la investigación implica una labor tutorial, lo cual requiere de una relación estrecha entre alumno y tutor, esto demanda tiempo y es difícil cuando se trata de grupos grandes; además, la mayor parte de lo que deben aprender los estudiantes en la licenciatura no está a la vanguardia del conocimiento, y es posible fomentar la creatividad e innovación siguiendo otras estrategias.

Para concluir, el expositor dijo: “Es difícil que los alumnos de licenciatura participen masivamente en proyectos de investiga-ción (…), los objetivos que se persiguen son meritorios, pero pueden lograrse con otras estrategias como vinculación con la industria, métodos distintos de enseñanza – aprendizaje, semi-narios, cursos de metodología, adiestramiento en resolución de problemas, investigación bibliográfi ca, etcétera”.

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Correspondió al Dr. Alan Castillo Rodríguez, Subdirector de Estudios de Posgrado de esa dependencia, exponer su ponencia durante una mesa redonda, en la cual se refi rió

a la incidencia de la investigación en la formación de in-genieros. Como una experiencia de su Universidad, dio a conocer el Programa de Apoyo a la Investigación Científi ca y Tecnológica de la UANL (PAICYT). Los objetivos de este programa son: • Fortalecer la investigación científi ca y tecnológica.• Fomentar la publicación de artículos científi cos.• Promover la formación integral de recursos humanos de

alto nivel en la investigación.• Coadyuvar a la innovación tecnológica.

Las principales estrategias del programa son:• Apoyo para asistencia a congresos.• Estímulos económicos a becarios.• Financiamiento para comprar reactivos y materiales.• Apoyo para la impresión y publicación de artículos.• Suscripción a revistas y compra de libros.• Compra de equipo de computación y de laboratorios.

El crecimiento en el número de proyectos desarrollados con el PAICYT ha sido considerable: en 1998 se presentaron 139 proyectos y fueron aprobados 123, mientras que en el año 2005 se aprobaron 252 de los 347 proyectos presentados.

Mencionó que otro esquema implementado con éxito la UANL es el Programa de Verano de la Investigación Cien-tífi ca y Tecnológica, pues en 1999 de los 72 estudiantes que se presentaron, 71 fueron aprobados, en tanto que en el 2006 fueron aceptados 459 de los 529 estudiantes que lo solicitaron. Inicialmente sólo se contó con la cooperación de 32 profeso-res-investigadores, pero en el 2006 ya colaboraban 236.

Comentó además, que la FIME organizó el Verano de la Ciencia. En 1999 participaron 14 estudiantes y para el 2006 fueron 93. El número de profesores pasó de 19, en el año de arranque, a 52 en el 2006.

El Dr. Castillo Rodríguez aseveró que se debe romper el paradigma del aislamiento, porque la investigación y la ingeniería son inseparables. Por último, recalcó: “La inves-tigación se centra en el desarrollo de las capacidades de los seres humanos para aprender, para entender su entorno y la naturaleza, y para desarrollar nuevas y más amables rutas de desarrollo”.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey – Campus Estado de México

El Dr. Pedro Grasa Soler habló en su exposición acerca de los objetivos que se buscan al solicitar que los alumnos de

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

18

licenciatura realicen investigación. Al respecto, opinó que la tarea de investigar debe orientarse a la aplicación novedosa del conocimiento y el avance tecnológico, a través de un hilo conductor, así como su utilización en desarrollos y la participación en concursos.

“No se trata, indicó, de solucionar problemas complejos, sino de trabajar sobre problemas reales que incidan en el desarrollo profesional”. Agregó que la investigación debe encaminar al alumno a percatarse que lo aprendido en el aula tiene una aplicabilidad concreta.

Con la investigación, continuó diciendo el Dr. Grasa Soler, no se trata de exigir, sino de inducir al estudiante a analizar, a utilizar el raciocinio para encontrar soluciones a los proble-mas, con base en los conocimientos adquiridos y la búsqueda constante de la innovación. Señaló que en el ITESM se tiene la experiencia de trabajar con grupos de hasta 15 alumnos alrededor de un proyecto y los impedimentos son más bien pretextos por parte de los investigadores para “usar su tiempo” en alumnos de licenciatura.

Mencionó que una de las claves para la investigación, es integrar grupos multidisciplinarios, así como enfocar el compromiso e interés de los propios investigadores, a fi n de que comprendan que los alumnos son sus potenciales aliados para realizar más proyectos y conseguir fondos.

Para fi nalizar su participación, recomendó incrementar la pre-sencia de las Instituciones de Educación Superior en concursos internacionales, y refi rió como un caso de éxito la asistencia del ITESM a diferentes concursos internacionales de robótica, en los cuales han obtenido muy destacados lugares.

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Representada por el Ing. Mario Valdés Garza, Director de Estudios de Posgrado e Investigación de esta dependencia pública, se abordó la infl uencia de la investigación en la formación a nivel licenciatura y las características distintivas de la investigación en el posgrado. Al respecto, declaró que los principales objetivos que se persiguen al acercar a los alumnos de licenciatura a la investigación son: capacitarlos para generar conocimiento y desarrollar, innovar, asimilar y adaptar tecnologías que contribuyan al mejoramiento y apro-vechamiento óptimo de los recursos del país; capacitarlos en la toma de decisiones con conocimientos probados mediante la indagación, experimentación y observación, y fomentar en ellos la aplicación de habilidades creativas y de innovación para el desarrollo tecnológico.

El expositor describió las características de la investigación en los posgrados en ingeniería, y recomendó que la pertinencia y la vinculación sean dos de sus características fundamen-tales. La primera, estará determinada por las respuestas que la investigación dé a las necesidades locales, regionales o nacionales, y a su propia viabilidad de realización. La se-gunda, permitirá a las IES avanzar en el desarrollo científi co y académico, para solucionar oportunamente los problemas concretos de la industria. Además, la investigación a nivel maestría debe permitir la “participación” en proyectos cien-tífi cos y tecnológicos, así como generar, transmitir y aplicar el conocimiento de manera original e innovadora.

Por último, señaló: “la fi nalidad de la investigación en el Doc-torado en Ciencias de la Ingeniería, es formar investigadores de alto nivel académico, capaces de participar activamente en el desarrollo científi co y tecnológico del país”.

Instituto Politécnico Nacional

El Ing. Ernesto Ángeles Mejía, Director de Educación Superior del IPN, presentó el Programa Institucional de Formación de Investigadores del Politécnico. Informó que la investigación en el IPN se realiza en todos los niveles edu-cativos: medio superior, superior y posgrado, y que cuentan con apoyos para los programas de investigación, proyectos de investigación individuales y propuestas de estudio.

Añadió que en el IPN se cultiva la investigación básica, la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la inves-tigación para el autoequipamiento. Los Programas Institu-cionales de Investigación son:• Ingeniería y tecnología• Ciencias naturales• Ciencias médicas• Ciencias agrícolas• Ciencias sociales• Investigación educativa• Humanidades

Señaló que el Programa Institucional de Formación de In-vestigadores (PIFI), fue creado en 1984 como una estrategia académica del IPN para contribuir al desarrollo integral de los alumnos en la investigación. Indicó que los principales productos generados por el PIFI han sido: • Participaciones o asistencia a eventos internacionales.• Producción de materiales escritos: prácticas, manuales,

apuntes, etcétera, con la inclusión de alumnos como coautores.

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

19

• Elaboración de ponencias y su exposición en eventos internacionales.

• Ceración de tesis de licenciatura y maestría.• Publicación de artículos en revistas internacionales.• Desarrollo de software con los estudiantes como autores

o coautores.• Fabricación de prototipos.

Agregó que el PIFI ha otorgado becas a estudiantes de todos los niveles. El ingeniero Ángeles Mejía concluyó su exposi-ción presentando alguno de los proyectos más relevantes que se realizan en el IPN, mismos que se están desarrollando en las escuelas superiores de ingeniería de la Institución.

La investigación y los investigadoresy su incidenciaen la formación de ingenieros en posgrado

Las instituciones que participaron en esta mesa redonda, fueron las siguientes:• Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de

San Luis Potosí,• Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de

Yucatán, y • Escuela de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de las

Américas – Puebla.

Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Dr. Víctor Manuel Cárdenas Galindo, investigador de la citada Facultad, inició su intervención planteando tres pre-guntas para ubicar en dónde estamos: ¿Qué tipo de ciencia y tecnología necesita México?, ¿el sistema educativo nacional responde a estas necesidades?, ¿qué opina (o que necesita) la industria?

Manifestó que la tecnología es un factor dominante en la na-turaleza de la sociedad, resaltando que los humanistas deben estudiar la tecnología para entender el cambio social y los ingenieros necesitan estudiar humanidades para comprender la compleja interacción entre tecnología y sociedad.

Consideró que para ser competentes, los profesionales de la ingeniería deben desarrollar habilidades de comunicación verbal y escrita, administración y gestión de tecnologías, así como manejo de recursos humanos.

Expresó que “debemos avanzar hacia la calidad total en edu-cación y tener presente que el estudiante no es el producto,

sino la educación que recibe. Los clientes de este producto son: el estudiante, su familia, los empleadores y la sociedad en general”.

El Dr. Cárdenas Galindo se preguntó: ¿Qué debe entonces esperarse de la educación en ingeniería? Y ante ese cues-tionamiento básico, respondió: “Conocimiento, saber cómo (Know How), carácter y disciplina”.

Por último, propuso cuatro estrategias para el desarrollo científi co y tecnológico:• Qué la pertinencia de las líneas de investigación y desa-

rrollo favorezca la excelencia académica, en la formación de recursos humanos.

• Que los convenios de colaboración con otras instituciones nacionales e internacionales, permitan realizar un inter-cambio de ideas y ser autocríticas.

• Actualización constantemente de los planes de estudio.• Que se tomen en consideración otros aspectos, como am-

biente de trabajo, liderazgo y responsabilidad.

Facultad de Ingeniería de la UniversidadAutónoma de Yucatán

El Dr. Luis E. Fernández Baqueiro, Jefe de la Unidad de Posgrado e Investigación de la citada Facultad, se refi rió a la infl uencia de los investigadores y la investigación en la formación de los ingenieros a nivel maestría.

El ponente inició su intervención con una pregunta: ¿Qué demanda la sociedad al nivel maestría? A lo cual respondió: “Un buen porcentaje de la sociedad demanda Maestrías Pro-fesionalizantes, realizadas en el tiempo y con el esfuerzo que le requieren las Especialidades Profesionalizantes (sesiones de fi nes de semana, poca tarea, temas prácticos, mucha expe-riencia profesional, estudios de caso en escenarios reales)”.

Ante esa demanda, formuló una segunda pregunta: ¿Qué requiere la sociedad? En opinión del Dr. Fernández Baqueiro: “La sociedad requiere un balance en su población, contar con profesionales formados académicamente en los distintos niveles para dar solución a los diversos problemas que se presentan. Pero, si no es posible ofrecer todas las opciones y se debe decidir por una, ¿con cuál nos deberíamos quedar? Con la Maestría Científi ca”, aseveró el expositor.

En seguida, el Dr. Fernández Baqueiro explicó las razones de su elección:

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

20

• La experiencia se puede obtener “en la calle”, pero el conocimiento científi co difícilmente se alcanzaría por ese medio.

• Hoy por hoy, la mejor oportunidad para desarrollar la ha-bilidad de “aprender a aprender” se da cuando se estudia una maestría científi ca o un doctorado.

Afirmó que un estudiante de una maestría científica es un colaborador de un profesor en la investigación, y una maestría científi ca contribuye a construir una visión amplia en la formación de un estudiante de doctorado. Por último, enumeró algunos de los benefi cios de la investigación a nivel maestría:• Es una primera experiencia de aplicación del conocimiento

adquirido durante los cursos.• Desarrolla la capacidad de “aprender a aprender”.• Es una aplicación del método científi co, en la que se iden-

tifi ca el problema y sus variables, se propone una metodo-logía de solución, se enfrenta a lo desconocido, se disfruta el descubrir, se resuelve el problema y se concluye.

• Obliga a estructurar las ideas y a plasmarlas en un docu-mento escrito.

• Favorece la comunicación oral y la defensa de sus pen-samientos.

Sesiones de Ponencias

De acuerdo con la convocatoria, se abrieron dos opciones: una donde se invitaba a hablar sobre la investigación y las licenciaturas, y la otra, respecto a la investigación y los posgrados.

Las propuestas de resúmenes y ponencias fueron evaluadas por un grupo de distinguidos profesores que integraron el Comité Académico de la Conferencia, a quienes la ANFEI les agradece su muy entusiasta participación. Ellos fueron:• Dr. Rafael Colás Ortiz, de la Facultad de Ingeniería

Mecánica y Eléctrica, Universidad Autónoma de Nuevo León;

• Dr. Sergio Caffarel Méndez, del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec;

• M. en C. Carlos Daniel Prado Pérez, del Instituto Tecno-lógico y de Estudios Superiores de Monterrey – Campus Estado de México;

• Dr. Juan Casillas García de León, Dr. Óscar González Cuevas e Ing. Jorge Hánel del Valle, de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco;

• Dr. Javier Castro Arellano, de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, IPN; y

• Dr. Salvador Landeros Ayala, de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México.

Se presentaron 31 ponencias, correspondientes a 22 institu-ciones, de un total de 80 propuestas. Es importante hacer la observación de que las propuestas de ponencias estuvieron relacionadas, en un alto número, con la investigación en licen-ciatura, por lo que de las 31 ponencias, sólo tres se ubicaron en el tema de la investigación en posgrado.

La investigación en los estudios de licenciatura: objetivos, mecanismos, problemas para su desarrollo, recursos necesarios, experiencias.

En total, fueron 28 los trabajos relacionados con el tema, presentados por las siguientes instituciones:• Departamento de Ingeniería y Ciencias de la Universidad

Iberoamericana – Tijuana;• Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica – del

Instituto Politécnico Nacional, Unidades Azcapotzalco, Cul-huacán y Zacatenco;

• Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autó-noma de Baja California;

• Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Nuevo León;

• Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla;

• Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí;

• Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán;

• Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Univer-sidad Autónoma de Nuevo León;

• Instituto Tecnológico de Aguascalientes;• Instituto Tecnológico de Agua Prieta;• Instituto Tecnológico de Ciudad Madero;• Instituto Tecnológico de Puebla;• Instituto Tecnológico de Querétaro;• Instituto Tecnológico de Saltillo;• Instituto Tecnológico de Tijuana;• Instituto Tecnológico Superior de Santiago Papasquiaro;• Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla;• Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Mon-

terrey - Campus Estado de México;• Universidad de Lucerna;

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

21

Las ponencias abarcaron diferentes puntos de interés. Los temas desarrollados fueron, principalmente, la investigación en los modelos y métodos educativos que se aplican en las escuelas y facultades de ingeniería, experiencias de incor-poración de la investigación y participación de profesores y estudiantes.

En seguida, se presentan algunas de las ideas principales que incluyeron en las ponencias de los temas señalados:

A) La investigación y los modelos y métodos educativos

• Se dan experiencias sobre investigación documental a través de Internet, al igual que información bibliográfi ca, como un ejercicio para el alumno en la búsqueda del conocimiento. Se presentan experiencias en donde la in-vestigación se incluye en cada una de las asignaturas como parte de las actividades de aprendizaje. Materias orientadas a la formación de recursos humanos para la investigación, generando soluciones a problemas, de acuerdo con la ca-rrera y su especialidad. Siendo ya Internet un recurso para la investigación documental, se hace un análisis del plagio y en particular de la práctica de copiar y pegar textos de documentos para su uso en trabajos de investigación, y se proponen medidas para evitarlo, destacando la necesidad de incluir el plagio en los reglamentos académicos, con sus correspondientes sanciones.

• Se presentan proyectos académicos que han servido para integrar los cursos de los primeros cuatro semestres de las carreras de ingeniería y para motivar al estudiante al desarrollo tecnológico y a la investigación científi ca.

• Se plantea que, como parte de la formación hacia la investigación, el estudiante de licenciatura debe no sólo saber aplicar las diferentes técnicas y metodologías, sino, principalmente, saber cómo se originan.

• Se postula que la presencia en los planes de estudio, de asignaturas como Fundamentos de Investigación, Metodo-logía de la Investigación, entre otros, son básicas para la formación del ingeniero en licenciatura, como una herra-mienta hacia la investigación y la práctica profesional.

• Se plantea la necesidad de incluir en el programa de es-tudios, alguna materia o paquete de seminarios que deje en el estudiante una formación analítica, fundamentada en el método científi co, que le permita integrar los cono-cimientos en la aplicación práctica de su carrera.

• Se presenta un modelo educativo cuyas directrices (aplica-das a los cursos de formación básica: física, matemáticas, computación) plantean la posibilidad de preparar y dirigir al estudiante hacia la investigación.

• Se propone la incorporación al pensamiento crítico, como estrategia didáctica y herramienta operativa de las materias de humanidades, ya que coadyuva a desplegar las habili-dades y actitudes propias de la investigación.

• Se propone el aprendizaje colaborativo, como un medio para llegar al ejercicio de la investigación en licenciatura.

B) Algunas experiencias de incorporación de la investiga-ción en los Programas de Estudio de Ingeniería

• Se exponen las experiencias que se han tenido en la ins-trucción orientada a la investigación, al implementarse la asignatura de Tecnología del Concreto, con gratifi cantes resultados como el que los alumnos, además del saber teórico, aprenden el “saber a hacer”, apegados a normas y reglamentos actualizados.

• Se exponen las ventajas de los concursos de emprende-dores, en los que se logra un primer acercamiento a la investigación.

• Se exponen experiencias donde se aplicó el aprendizaje con base en problemas o proyectos; son métodos que con-tribuyen decisivamente a la formación de los estudiantes y contribuyen a desarrollar estas habilidades, que le darán la posibilidad de participar en proyectos de investigación en etapas posteriores de su carrera.

• Se identifi can y analizan los factores que imperan en los concursos de creatividad, que hacen que los estudiantes se interesen en explorar los nuevos conocimientos, a través de un proyecto de investigación; así también, se establece qué factores infl uyen en la deserción de estudiantes en estos proyectos.

C) La participación de los estudiantes y profesores a nivel licenciatura en la investigación

• Se muestran los resultados de la participación de los estudiantes, ya sea tesistas, a través del servicio social y asistentes de proyecto, y la manera como han colaborado a la generación de nuevos conocimientos en temas que van desde los tradicionales en la tecnología del concreto, hasta temas novedosos, dándoles así, una formación de gran utilidad, tanto para la investigación como para la práctica profesional.

• Se presenta la experiencia de cómo a través de un pro-ceso adecuado, que incluye el diseño y construcción de un sencillo sistema de ensayos eléctricos en alta tensión, llamado Sistema de Potencial Aplicado, se ha propiciado el aprendizaje conceptual del educando, así como su juicio crítico y una actitud profesional, lo que ha permitido que

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

22

comience a involucrarse en la investigación tecnológica, con resultados innovadores, caracterizados por su senci-llez, originalidad, bajo costo y utilidad social.

• Se exponen los resultados de los esfuerzos por incluir, de manera sistémica, las actividades de investigación en una institución dedicada a la formación de ingenieros, y la comparación con otra, cuya actividad principal es la formación de investigadores.

• Se enumeran las estrategias para incorporar alumnos de las carreras de Ingeniería en Robótica Industrial e Inge-niería Mecánica, a proyectos de investigación, así como los medios de difusión empleados para darlos a conocer entre los estudiantes de licenciatura.

• Se presenta un programa que integra a los estudiantes de los tres últimos semestres como colaboradores de los proyectos de investigación, con tareas predefi nidas y objetivos específi cos, permitiéndoles desenvolverse bajo una atmósfera de trabajo independiente, orientado a resultados, poniendo en práctica sus conocimientos y habilidades adquiridos durante sus estudios para resolver problemas reales.

• Se plantea que la vinculación es una actividad capaz de enriquecer la docencia y la investigación, particularmente la orientada al desarrollo tecnológico.

• Se informa sobre los resultados de una investigación en la que se contempla el diseño y aplicación de un modelo de investigación-vinculación-docencia, sustentado en el paradigma del aprendizaje signifi cativo, a fi n de estimular el desarrollo de competencias en el estudiante de Ingenie-ría Industrial.

• Se reseña una experiencia respecto a cómo se puede consolidar la investigación mediante la interacción entre universidades, en el ámbito de la licenciatura.

• Se resalta la tendencia de la investigación en las áreas técnico-científi cas, que de ser desarrolladas casi en su totalidad en laboratorios, ahora están siendo realizadas en los cubículos, generando una serie de interrogantes, como las siguientes: ¿Este nuevo tipo de investigación es lo que realmente necesita nuestro país? y si es el caso, ¿debe presentarse en el nivel de licenciatura? Los autores hacen algunas refl exiones al respecto.

• Se muestran los benefi cios, para los estudiantes de la licenciatura en ingeniería, respecto a los proyectos de investigación multidisciplinarios: aprenden a trabajar en grupos grandes que se encuentran dirigidos hacia una meta de investigación; son capaces de expresar sus ideas y escu-char las de los demás; investigan lo que se ha hecho para resolver un problema; piensan en soluciones a problemas; interactúan con distintos profesores e investigadores, y tie-nen la oportunidad de presentar su trabajo en conferencias,

realizar demostraciones, escribir artículos y participar en competencias a escala nacional e internacional, además de que se vuelven más independientes, sociables, proactivos y conscientes de su responsabilidad sobre sus estudios.

• Se discuten las características del profesor-investigador y los resultados que de él se esperan; también se exponen las ventajas y los riesgos de la participación de los pro-fesores-investigadores en la formación de los estudiantes de licenciatura en ingeniería.

• Se presenta un modelo de trabajo en investigación, con equipos integrados por profesores con grado de doctor, maestros en ciencias, ingenieros, estudiantes de pregrado y posgrado, los cuales basan sus propuestas de solución a problemas reales en la experiencia industrial, remarcando su impacto sobre la formación de los alumnos de ingeniería.

La investigación en los estudios de posgrado: distinción entre programas de maestría y doctorado, evaluación de su calidad y pertinencia, impacto social, apoyos y recursos necesarios, experiencias.

Las tres ponencias que abordaron el tema fueron presentadas por las siguientes instituciones: • Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnoló-

gico; Facultad de Farmacia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos;

• División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universi-dad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco, y

• Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica – Unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional.

A continuación, se resumen los aspectos tratados en esta sesión:

Partiendo de la base de que la investigación en el posgrado se constituye en una actividad formativa, se analizan las relacio-nes entre investigadores expertos (tutores) e investigadores en formación (tesistas de posgrado) en el marco de las interac-ciones que éstos construyen con su entorno académico (sus pares, el conocimiento disciplinar y sus propias experiencias y conocimientos). Se demuestra que tales interacciones son la base para desarrollar sus capacidades de investigación, que al conjugarse con el conocimiento disciplinar, se transforman en competencias que le habilitarán para su futura práctica profesional.

Se presenta información para contribuir en la mejora de los posgrados en ingeniería, a través de los resultados de la investigación educativa. Se muestran hallazgos, decisiones y acciones que tuvieron lugar en un lapso de seis años en

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

23

un centro de investigación, cuya misión, es formar inves-tigadores mediante programas de posgrado enfocados a la investigación.

Como un ejemplo a ser aplicado en otras especialidades, se dan a conocer los resultados y logros alcanzados por los alumnos de posgrado de Ingeniería Mecánica, así como el impacto obtenido con las investigaciones y con el método de enseñanza–aprendizaje de la ciencia de tribología, en temas referidos al diseño, manufactura y aplicación de prototipos funcionales de desgaste. Todos ellos, requirieron un enorme esfuerzo intelectual, logrando consolidar una valiosa apor-tación a la ingeniería mexicana.

Conclusiones

Para orientar las presentaciones y ponencias, se solicitó a los participantes centrar su atención en el tema, en su objetivo y en las preguntas planteadas para cada uno de los tópicos mencionados al inicio de este documento; sin embargo, hay que reconocer que muy pocas de esas preguntas pudieron ser respondidas, a pesar de que es una preocupación en el ambiente académico, lo anterior permite concluir que se deberá continuar discutiendo en estos aspectos y dejar claro si son o no problemas necesarios de atender.

De las presentaciones en las conferencias magistrales, las me-sas redondas y las ponencias, resaltan las siguientes ideas:

Las escuelas y facultades de ingeniería han tenido cambios importantes en sus modelos de organización, entre los cuales destaca el dar mayor énfasis a la tarea de investigación. Tales cambios se consideran, en general, positivos para las insti-tuciones. No obstante, al integrar las funciones sustantivas en los planes y programas de estudio, se deben considerar algunas las siguientes características:• La gran mayoría de egresados se dedica a la práctica

profesional.• El porcentaje de alumnos que continúa estudios de pos-

grado es reducido, y la mayoría de quienes terminan la maestría, se encamina también a la práctica.

• El número de investigadores en ingeniería es pequeño y conviene fomentar la vocación.

• Incorporar estudiantes de licenciatura en los programas de investigación tiene ventajas, pero también algunas limitaciones.

Se coincidió en que los principales objetivos al integrar la inves-tigación con la docencia a nivel profesional y posgrado, son:

• Formar investigadores.• Capacitar mejor a los futuros ingenieros.• Fomentar la creatividad e innovación. • Obtener y utilizar los conocimientos disponibles.• Obtener conocimientos actualizados de los profesores que

se encuentren a la vanguardia.

Cuando se analizó la manera de alcanzar estos objetivos, a través de la investigación, se mencionó que es conveniente considerar por separado la situación de las licenciaturas y de los posgrados. En las primeras, se observaron algunas limitaciones como las siguientes:• La investigación implica una labor tutorial, una relación

estrecha entre alumno y asesor, requiere tiempo, y es di-fícil atender a grupos grandes. Aún en posgrado, se hace necesario limitar la matrícula, por la difi cultad de dirigir las tesis de grupos numerosos.

• Ya que no es posible atender a grandes grupos, se consideró que lo más conveniente es integrar sólo equipos de alum-nos de licenciatura altamente interesados y motivados, para que puedan tener acceso a trabajos orientados a la investigación, como un elemento adicional y muy valioso de su formación profesional.

• La investigación requiere plazos más o menos largos que no coinciden con los calendarios escolares de los progra-mas de licenciatura. Esto impide que los alumnos puedan participar en las distintas etapas de los proyectos y conocer todo el desarrollo de la investigación.

• En ocasiones el profesorado no está habilitado para llevar a cabo la integración de la docencia con la investigación, ni dispone del tiempo necesario para hacerlo.

• La mayoría de los conocimientos que deben aprender los alumnos en la licenciatura, no está a la vanguardia del conocimiento.

• Cuando se incorporan grupos numerosos de alumnos a los proyectos de investigación, los investigadores se sienten distraídos en vez de apoyados.

Se destacó que la investigación no es la única estrategia para lograr los objetivos planteados, sino que se pueden llevar a cabo las siguientes acciones:• Organizar talleres y proyectos terminales en trabajos

prácticos de ingeniería.• En los cursos normales, hacer énfasis en el desarrollo de

habilidades para la solución de problemas.• Fomentar programas de vinculación con la industria para

resolver situaciones reales con la participación de alumnos y el asesoramiento de los profesores.

• Motivar en los alumnos el desarrollo de competencias pertinentes a la realidad industrial del país.

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

24

• Promover la capacidad para “aprender a aprender” en los cursos regulares, especialmente para adquirir y utilizar el conocimiento existente.

En las ponencias recibidas, se mostraron numerosos ejem-plos de la aplicación exitosa de dichas estrategias y de los esfuerzos de evaluación de las mismas, lo cual constituye una valiosa aportación de esta Conferencia.

En el caso del posgrado, hubo coincidencia en que la inves-tigación es fundamental en el nivel de doctorado. Para el nivel de maestría uno de los temas recurrentes fue la existencia de maestrías “profesionalizantes” y “de investigación”.

Se comentó que existen interesados en ambos tipos de programas, pero que ofrecerlos de manera separada no se justifi ca, desde el punto de vista del conocimiento ni de la organización institucional. Se consideró preferible tener un solo tipo de programa lo sufi cientemente fl exible para atender diferentes intereses de los alumnos. Se expresó la conveniencia de hacer llegar esta conclusión al CONACYT, para que la tome en cuenta en la revisión de sus políticas de

posgrado. También se mencionó la necesidad de disponer de más recursos para fomentar los programas de investigación en nuestras instituciones.

El escaso número de ponencias con relación a la investigación en el posgrado, es motivo de una profunda refl exión, dado que se ha aceptado, de principio, que la investigación está ligada de manera inherente a dichos estudios.

Los trabajos de esta conferencia permitieron clarifi car las complejas relaciones entre las principales funciones sus-tantivas de las instituciones de enseñanza de la ingeniería, docencia e investigación. Sin embargo, como se ha entendido en las Conferencias de la ANFEI, el objetivo es contar con un diagnóstico del estado que presenta la relación entre la investigación y los niveles educativos de ingeniería, por lo que estas conclusiones serán una referencia básica para la Asociación, mismas que le permitirán seguir estudiando y evaluando tales relaciones, tomando en cuenta las estrategias que se han identifi cado como más convenientes par la for-mación de los futuros ingenieros y posgraduados.

CONVOCATORIA PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOSLa Revista ANFEI es el órgano informativooficial de la Asociación Nacional de Facultadesy Escuelas de Ingeniería, la cual se publica tri-mestralmente, y que surge como un medio decomunicación entre las instituciones asociadas,así como un importante foro de reflexión yanálisis sobre el quehacer relacionado con laformación de los ingenieros en México. Reúnelo más relevante del trabajo académico que serealiza en las IES, a través de los programaseducativos de ingeniería, y da a conocer losresultados de las diferentes reuniones que orga-niza la ANFEI, con miras a lograr la excelenciade la enseñanza de la ingeniería en nuestro país.

Además de informar sobre las actividades quese llevan a cabo en la ANFEI y en las institucio-nes afiliadas, es misión de la Revista ANFEI,ser un medio de difusión de los avances que sedesarrollan en México en materia de investiga-ción educativa en ingeniería, así como de las ex-periencias que en la actividad diaria se dan enlos programas de ingeniería. Por ello, convoca alas instituciones educativas y a sus académicos,a proponer artículos que consideren ser una apor-tación al desarrollo educativo de la ingeniería,para su dictamen y posterior publicación.

TÓPICOS. La Revista ANFEI publica artí-culos relacionados con la educación en ingenie-ría, que a juicio del Consejo Editorial sean antetodo innovaciones de relevancia y una contri-bución al desarrollo didáctico de la ingeniería.A manera de ejemplo, y sin ánimo de serexcluyentes, los temas considerados de impor-tancia son: las innovaciones educativas, losplanes y programas de estudio, la evaluación yacreditación de programas de ingeniería, la vin-culación e intercambio académico, los progra-mas interdisciplinarios e interinstitucionales,la eficiencia terminal, entre otros.

REQUISITOS. Se aceptan aquellos trabajosque presenten un informe producto de una in-vestigación educativa en ingeniería o de una ex-periencia o estudios institucionales, los cualesdeben ser de preferencia ya concluidos, aunqueexcepcionalmente se aceptarán textos de traba-jos que se encuentren en proceso, pero que sunivel de avance amerite su publicación.

El cuerpo de los escritos debe tener un máximo de6,000 palabras, sin tomar en cuenta título, subtí-tulos, autores, resumen, ilustraciones, referenciasbibliográficas y apéndices. Los documentos de-berán considerar los siguientes aspectos:• Título del artículo, autores y su filiación, así

como un resumen de entre 50 y 150 palabras.• Una introducción (seguida del resumen y

antes del cuerpo del texto).• El cuerpo del escrito debe estar dividido en

subtítulos y /o secciones, de acuerdo con elcontenido del mismo.

• Se deberá cerrar el cuerpo del texto con unasección de conclusiones o resumen final, segúnel caso.

• Las referencias bibliográficas, deberán estaridentificadas en el cuerpo del trabajo, dondese haga alusión a cada una de las mismas.

• Las ilustraciones, gráficas e imágenes debe-rán presentarse en blanco y negro, incorpo-radas ya sea en el propio texto o bien en unapéndice, en cuyo caso se cuidará referenciarclaramente en el cuerpo del documento.

• Se pueden incluir, a juicio de los autores,glosario de términos y reconocimientos, loscuales no serán considerados como cuerpodel escrito.

En el caso de incluir apéndice, éste no deberáexceder de 8 cuartillas (incluyendo tablas, gráfi-cas e imágenes), las cuales deberán observar losmismos requisitos para la elaboración de traba-jos escritos.

Los trabajos deben presentarse a doble espacio,con márgenes de 3 cm a cada lado. El tipo de letraaceptado es Times New Roman, de 12 puntos,en procesador de textos Word. No se deben in-cluir pies de notas ni notas finales; si los autoresconsideran que esa información es primordial,deberán integrarla en el cuerpo del manuscrito.

Es política de la Revista ANFEI, publicar en unsolo artículo el trabajo en su totalidad, por loque es importante no sobrepasar las 6,000 pa-labras; en caso de que el estudio a publicar re-quiera de un mayor espacio, se deberá poner encomunicación con los Editores, con el fin dedecidir sobre la posibilidad de que sea publica-da en dos o más partes.

REVISIÓN. Los trabajos propuestos para surevisión, deben ser originales e inéditos, es de-cir, que no hayan sido divulgados anteriormen-te, a menos que a juicio del Consejo Editorialconsidere que por su relevancia e impacto, sejustifique su publicación, para lo cual se deberácontar con la autorización respectiva y se debe-rá dar el crédito a la fuente original.

Los textos deberán ser enviados a los Editoresúnicamente por correo electrónico a la siguientedirección: [email protected], ya que no serecibirán por ningún otro medio. Recibido éste,inmediatamente se notificará su acuse a los au-tores. Los Editores harán una primera evalua-ción, con el fin de decidir si cumple con losrequisitos generales que aquí se mencionan. Elresultado de esta primera evaluación se comu-nicará a los autores. En caso de ser aprobatorio,se turnará al Consejo Editorial.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La revisiónde las colaboraciones estará a cargo de tres miem-bros del Consejo Editorial. Éstos, de maneraindependiente, evaluarán los trabajos con baseen 10 criterios preestablecidos, emitiendo unjuicio personal y comentarios.

Del Contenido Académico y su Contribu-ción al Avance en la Educación en Ingenie-ría: 1. Que esté dirigido a un amplio número delectores interesados en la enseñanza de la inge-niería. 2. Que trate aspectos cuyos conceptossean de valor duradero y de preferencia perma-nente. 3. Que el trabajo se base en referenciasy cuerpos de conocimiento relevantes. 4. Queutilice apropiadamente las metodologías yprincipios educativos o científicos. 5. Quepresente ideas originales o resultados apoya-dos en evidencias convincentes.

De la Calidad en la Composición y Presen-tación: 1) Realizar una exposición clara, conci-sa y precisa. 2) Tener una adecuada redacción,cumpliendo rigurosamente las reglas gramatica-les. 3) Mostrar una cuidadosa atención a losdetalles. 4) Presentar ilustraciones tan clarascomo sea necesario. 5) Adaptarse a losestándares de estilo, costumbre literaria y com-posición.

Para mayores detalles sobre la presentación de artículos consulta la páginawww.anfei.org.mx