Revista ANFEI 23 (julio - septiembre 2009)

27

description

Organo informativo oficial de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

Transcript of Revista ANFEI 23 (julio - septiembre 2009)

Page 1: Revista ANFEI 23 (julio - septiembre 2009)
Page 2: Revista ANFEI 23 (julio - septiembre 2009)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

1

Responsables de este número

Ing. Gonzalo Guerrero ZepedaPresidente

Dr. Ricardo Swain OropezaVicepresidente General

M. en I. Mario Gómez MejíaSecretario Ejecutivo

M. en A. Uriel Galicia HernándezVocal de Difusión

Consejo Editorial

Dr. Carlos Arcudia AbadFacultad de IngenieríaUniversidad Autónoma de Yucatán

Dr. Francisco Javier Delgado CepedaDivisión de Ingeniería y ArquitecturaInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-Campus Estado de México

Ing. Rogelio Garza RiveraFacultad de Ingeniería Mecánica y EléctricaUniversidad Autónoma de Nuevo León

Dr. Óscar Manuel González CuevasDivisión de Ciencias Básicas e IngenieríaUniversidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco

Revista ANFEI, Año 6, No. 23, julio-septiembre del 2009.

Publicación trimestral, impresión en octubre del 2009, Número de Reserva al Título de Derechos de Autor: 04-2008-081117270000-102. Edita y distribuye: Comité Ejecutivo 2008-2010, Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI). Se imprimen 1000 ejemplares. Domicilio: Palacio de Minería, Tacuba No. 5, Col. Centro, México, Distrito Federal. Tel: 5512-2230 y 31. Imprenta: Creatividad Gráfi ca, Secc. 10, No. 5, Río de Luz, Ecatepec, Estado de México. C.P. 55100, Tel/fax: 5774 7931. Desarrollo editorial: Lic. María Isabel Arroyo Pérez, Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería.

Se permite la reproducción total o parcial del material incluido en esta edición, siempre y cuando cite la fuente.

Índice2

3

7

8

9

17

Editorial

Sexta Reunión del Comité Ejecutivo 2008-2010

Taller de Innovación Curricular y Garantía de Calidad

Admisión de Nuevos Miembros en ANFEI

Alumnos de Primer Ingreso a Ingeniería y Desarrollo de Competencias Básicas (Ponencia presentada en la XXXVI Conferencia Nacional de Ingeniería)

Formación Flexible y Movilidad Bajo Limitaciones Económicas y Estructurales: Acciones Basadas en Resultados

(Ponencia presentada en la XXXVI Conferencia Nacional de Ingeniería)

Page 3: Revista ANFEI 23 (julio - septiembre 2009)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

2

Editorial

Uno de los objetivos de nuestra Asociación es abrir foros de discusión sobre temas relevan-

tes que se presentan en el ámbito de la educación en ingeniería, por tal motivo se han abierto espacios para presentar las tendencias que se dan en el ámbito nacional e internacional.

Al integrar el programa estratégico de-nominado Espacio Común de Educación Superior en Ingeniería en México, al plan de trabajo de la ANFEI, se abrió la dis-cusión sobre el tema de las competencias en la educación superior, lo cual ha des-pertado el interés de las instituciones que conforman la Asociación, ya que muchas de ellas han integrado este concepto a su modelo educativo, y han compartido sus experiencias y los benefi cios que les ha brindado en la formación de los ingenieros.

Este rubro ha sido discutido en varias ocasiones, en la XI Reunión General de Directores, el tema de Espacio Común en Educación Superior en Ingeniería fue motivo obligado de hablar sobre compe-tencias; después, en la XXXVI Confe-rencia Nacional de Ingeniería, se orientó el tema de la Educación Superior por Competencias en Ingeniería, en la que se dio oportunidad de discutir sobre las ventajas y desventajas de esta modalidad de educación, y con el fi n de conocer las tendencias mundiales, la ANFEI, con el apoyo de la Federación Internacional de Sociedades de Educación en Ingeniería (IFEES por sus siglas en inglés), se llevó a cabo un taller sobre Innovación Curri-cular, con la participación de instructores

extranjeros, lo que permitió conocer cuáles son las tendencias internacionales.

Más aún, nos encontramos con que un gran número de instituciones de educa-ción superior han adoptado en su nuevo modelo educativo, la formación por competencias y en no pocas ocasiones las declaraciones ofi ciales señalan que ya se está desarrollando con éxito esta modalidad educativa.

Como se ha reiterado en diferentes oca-siones la ANFEI se fi ja como objetivo el apoyar a sus afi liadas mostrando todas las opciones educativas en ingeniería, con el fi n de que tengan elementos para tomar las decisiones del caso. Por lo que llevar a la mesa temas actuales, como el de competencias, a fi n de propiciar el intercambio de ideas, es parte del com-promiso que la Asociación tiene con sus integrantes.

Con relación a estos comentarios, en esta edición de la Revista ANFEI se publican dos ponencias que se presentaron en la XXXVI Conferencia Nacional, seleccio-nadas por el Comité Editorial, las cuales se consideran un ejemplo de lo que se está realizando en las instituciones en el tema de competencias y la movilidad que se logra con programas de colaboración institucional.

Invitamos a los lectores entrar a este nú-mero de la Revista ANFEI, con el deseo que todo lo que en ella encuentren, sea de interés y sobre todo de utilidad en su actividad académica.

Page 4: Revista ANFEI 23 (julio - septiembre 2009)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

3

del Comité Ejecutivo 2008-2010Sexta Reunión

El Comité Ejecutivo 2008-2010, realizó su Sexta Reunión en el Instituto Tecnológico de Puebla, el pasado 4 de septiembre de 2009. La ceremo-

nia de inauguración estuvo a cargo del la Mtra. Judith Ávila Romero representante personal del Mtro. Darío Carmona García, Secretario de Educación Pública de la entidad, quien dio la bienvenida a los participantes. En la Reunión, se revisaron los avances del Programa de Trabajo, los cuales se presentan a continuación.

Programa de Trabajo 2008-2010

Programa Genérico 1. Planeación y Fortalecimiento de la ANFEI

1.1 Planeación

Objetivo: Que la ANFEI y cada una de las instituciones asociadas cuenten con orientaciones fundamentales para la realización de sus procesos de planeación, así como con las herramientas metodológicas adecuadas.

Responsable: Comisión Permanente de Planeación y Programación. Integrantes Vocalía de Planeación y Pro-gramación, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato (Coordinación).

Se informó de los avances del programa de planeación prospectiva y estratégica en las licenciaturas de inge-niería: Civil, Industrial y Sistemas Computacionales. La Red de Ingeniería Civil reportó un evento de pros-pectiva, el cual se realizó en la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

Programa Genérico 2. Integración y Vinculación de la ANFEI

2.1. Vinculación con el Sector Externo

Objetivo: Hacer pertinente y enlazar el proceso de formación de los ingenieros con las necesidades tecno-

lógicas y los requerimientos de los sectores productivo y gubernamental de cada región.

Responsable: Comisión Permanente de Vinculación con el Sector Productivo. Integrantes: Vocalía de Vin-culación con el Sector Productivo, Instituto Tecnológico de Mérida (Coordinación). Se reiteró la invitación a todas las afi liadas para enviar la encuesta sobre vincu-lación con carácter de urgente.

Se señaló que el tema de la XIV Reunión General de Directores será sobre vinculación, por lo que su orga-nización se coordinará con el Instituto Tecnológico de Mérida, con la fi nalidad de que la Reunión sea un detonante de este Programa de Trabajo.

2.2 Relaciones Nacionales e Internacionales

Objetivo: Ser una asociación ampliamente conocida y reconocida a nivel nacional e internacional.

Responsable: Vocalía de Relaciones Institucionales e Internacionales, Facultad de Ingeniería de la Universi-dad Autónoma de Yucatán (Coordinación).

Reunión del Comité Ejecutivo de la ASIBEI. El M. en I. Gómez asistió en representación de la ANFEI, en la ciudad de Quito, Ecuador, señalando los siguientes acuerdos relevantes: se propondrá a la IFEES que la Cumbre Global de Educación en Ingeniería a realizarse en el 2011, sea en Lisboa, Portugal, de manera conjunta con el VIII Encuentro Iberoamericano de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería; teniendo como antece-dentes el Consejo Global de Decanos de Ingeniería de la IFEES, y la Primera Conferencia Mundial de Decanos de Ingeniería, en el año 2010, organizado por ésta.

Se acordó conformar el Consejo Latinoamericano de Decanos de Ingeniería, para lo cual se convocará a un Encuentro de Directores de Ingeniería de Iberoamérica, el cual se efectuaría el día 17 de noviembre de 2009, previo al inicio de las actividades del VII Encuentro Iberoamericano de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería, en Isla Margarita, Venezuela.

Page 5: Revista ANFEI 23 (julio - septiembre 2009)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

4

Igualmente se aprueba la participación de la ASIBEI en el proyecto Alfa III; se aceptarán las ponencias propuestas por cada país miembro de la ASIBEI para presentarse en el VII Encuentro.

Taller de Innovación Curricular. Se informó sobre el avance de su organización, mismo que se realizará del 8 al 11 de septiembre, en Mérida, Yucatán.

Subscripción al Journal of Engineering Education. Se dio a conocer que a la fecha hay 18 académicos suscritos.

Programa 3.5 Espacio Común de Educación Superior en Ingeniería en

México

Objetivo: Construir el Espacio Común de Educación Superior en Ingeniería en México, a través de la meto-dología Tuning.

Responsable: Vocalía de Eventos Académicos y Cul-turales, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura – Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional (Coor-dinación).

Al margen de lo que se pretende desarrollar en la AN-FEI, se comentó que el Subsecretario de Educación Superior ha solicitado a los Tecnológicos, a las Univer-sidades Tecnológicas y Politécnicas, que se trabaje sobre este punto y en lo que se está abordando en el estado de Sonora en la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES).

Programa Genérico 4. Mejoramiento de la Enseñanza–Aprendizaje de la Ingeniería

4.1 Superación Docente del Personal Académico

Objetivo: Que las instituciones formadoras de ingenie-ros tengan una planta académica con el perfi l adecuado, con la preparación y las competencias necesarias para facilitar el aprendizaje de los estudiantes y responder a las necesidades de la sociedad del conocimiento.

Responsable: Tesorería, Facultad de Ingeniería Mecá-nica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (Coordinación).

Está pendiente la organización de los Talleres en las

Regiones III, IV, VI, VII y VIII. Se exhortó a los Vice-presidentes Regionales, para programar esta actividad.

Programa 5.1. Evaluación, Acreditación y Certifi cación

Objetivo: Lograr que los Programas Educativos de las Escuelas, Institutos, Facultades y Universidades politéc-nicas, y sus egresados sean reconocidos por su calidad y pertinencia académica los primeros, y por sus cono-cimientos, competencias y actitudes necesarios para su desempeño profesional, los segundos. Se presentaron y analizaron los siguientes aspectos:

Taller de Formación de Evaluadores del CACEI. Se informó que el taller programado en la Región V, aun queda pendiente defi nir la fecha, hasta tener una reunión con el presidente de dicho organismo, con el fi n de aprovechar las experiencias anteriores.

Consejos Técnicos de los EGEL´s de Ingeniería. Se explicó sobre lo que se está dando en el EGEL de Ingeniería Civil y la forma en que intervino la ANFEI, y se acordó tener una reunión con los representantes de los Consejos Técnicos para cambiar impresiones sobre lo que está sucediendo con los demás exámenes.

Comisiones Permanentes

Comisión de Estatutos y Reglamentos

Funciones: Recabar la opinión de los asociados, respec-to a los Estatutos y Reglamentos vigentes; formular pro-puestas de modifi cación de los Estatutos y Reglamentos que se juzguen pertinentes y ponerlos a la consideración de la Asamblea; vigilar el estricto cumplimiento de los Estatutos y Reglamentos de la Asociación.

Responsable: Vocalía de Estatutos y Reglamentos, Instituto Tecnológico de Minatitlán.

Se señaló que sigue pendiente una revisión de los Estatutos, y análisis de Reglamentos como el de Re-conocimientos.

Comisión de Afi liación, Estadística e Historia

Funciones: Dar seguimiento a los procesos de afi lia-ción a la ANFEI; revisar periódicamente los requisitos

Page 6: Revista ANFEI 23 (julio - septiembre 2009)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

5

de admisión a la Asociación; recabar la información estadística necesaria y de utilidad para las afi liadas; preservar la historia de la Asociación.

Responsable: Vocalía de Afi liación, Estadística e His-toria, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán.

Con relación a los requisitos de admisión, el Ing. Gudiño Venegas señaló que había hecho una revisión, y dado que la ANFEI no busca ser selectivo sino incluyente, consideró que estos criterios eran adecuados.

El Comité estuvo de acuerdo en conservar este proce-dimiento.

Comisión de Conferencias Nacionales de Ingeniería

Funciones: Llevar a cabo la auscultación para proponer los temas de la Conferencia Nacional; coordinar las ac-tividades para la realización de la Conferencia Nacional anual; llevar un registro de los sucesos importantes dentro de las Conferencias.

Responsable: Vocalía de Conferencias Nacionales. División de Ciencias Básicas e Ingeniería, de la Uni-versidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Se presentó la evaluación de la XXXVI Conferencia Nacional de Ingeniería, misma que se turnó la Vocalía de Conferencias, para su análisis.

Comisión de Difusión

Funciones: Realizar la promoción de los eventos que realiza ANFEI; editar las memorias de la Conferencia Nacional de Ingeniería y coordinar la edición de las memorias de las reuniones regionales; publicar los Estatutos de la Asociación; publicar el Boletín de la ANFEI; dar seguimiento y lineamientos para el desa-rrollo del portal de la ANFEI; promover publicaciones de interés para los asociados; coordinar la participación de los medios de difusión nacionales.

Responsable: Vocalía de Difusión, Tecnológico de Estudios de Ecatepec.

Se planteó la urgente necesidad de establecer algún mecanismo para agilizar la publicación de la Revista ANFEI, en vista de que a la fecha no se ha publicado el número 18, correspondiente al trimestre abril-mayo-junio de 2008, y en consecuencia las siguientes.

Informe de la XXXVI Conferencia Nacional de Ingeniería

En el aspecto de asistencia, se informó que se tuvo un registro de 171 académicos, 45 egresados y 15 acom-pañantes, haciendo así una participación total de 231. Se señaló también, que con relación a los 105 acadé-micos, éstos provenían de un total de 100 instituciones educativas.

En cuanto a los egresados se indicó que se entregaron en la ceremonia de reconocimientos, más de 85 pla-cas, sin embargo, se registraron a la Conferencia 45, como se mencionó antes; se resaltó que 126 afi liadas respondieron a la convocatoria, y que en esta ocasión se entregarían 409 reconocimientos.

Se presentaron también, los resultados de la evaluación que se hizo a la Conferencia, indicando que, en la escala 1 – 5, la evaluación general registró 4.60 puntos, siendo el mayor puntaje de 4.91 referido a las instalaciones utilizadas, y el mínimo de 4.10, correspondiente al nivel del Taller sobre Investigación Educativa en Ingeniería. Se presentaron gráfi cas, así como las principales opi-niones que se emitieron.

XIV Reunión General de Directores

Como se acordó en la Quinta Reunión del Comité Ejecutivo, la Secretaría Ejecutiva dio a conocer en su oportunidad el tema de la Reunión: Los Programas de Ingeniería y su Vinculación con el Sector Externo, siendo sus objetivos: a) Llegar a acuerdos sobre el concepto de vinculación en sus diversas modalidades; y b) Conocer las experiencias que se están han tenido, tanto desde el enfoque académico como de los sectores externos, sobre la forma en que se han benefi ciado, para el logro de sus funciones en la sociedad.

Se acordó que por el tema, serán los responsables del Programa Estratégico 2.1 Vinculación con el Sector Ex-terno, quienes se harán cargo de la organización acadé-mica, en forma coordinada con la Secretaría Ejecutiva.

Se presentó el presupuesto de la Reunión, en el que se señala que de acuerdo con los ingresos y egresos se tendría un défi cit del orden de noventa mil pesos, por lo que se insistió que era importante el contar con apoyos externos.

Page 7: Revista ANFEI 23 (julio - septiembre 2009)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

6

XXXVII Conferencia Nacional de Ingeniería

La sede será el Instituto Tecnológico de Chetumal, estando pendiente por defi nir la fecha, se solicitó que se envíen propuestas para tema y poder elaborar la convocatoria.

La Directora del Tecnológico de Chetumal informó que se tuvo una reunión con todos los tecnológicos de la Región VII, en la que acordaron integrar un Comité Organizador Local, a fi n de resaltar que dicho evento sería en esta Región.

XV Reunión General de Directores

El Secretario Ejecutivo dio a conocer la propuesta para que en el año 2010, la Dirección de Ingeniería de la Uni-versidad Autónoma de Guadalajara – Campus Tabasco, sea la sede de la XIV Reunión General de Directores.

El Comité Ejecutivo acordó que antes de dar la respuesta a dicha institución, se hiciera un sondeo entre las afi lia-das con el fi n de saber si había alguna otra candidatura, en caso de no recibir propuestas, se aceptará a dicha institución.

Informe Económico

El Tesorero presentó un informe detallado de los in-gresos y egresos, así como del pago de cuotas, al 31 de agosto de 2009.

Solicitudes de Ingreso a la ANFEI

La Vocalía de Afi liación, Estadística e Historia sometió a consideración del pleno la afi liación del Instituto Tec-nológico Superior de Jerez y del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, resultando admitidos como miem-bros activos.

Informe de las Vicepresidencias Regionales

Región I

El Vicepresidente señaló que se está trabajando para una próxima reunión de directores de la Región.

Región V

El Vicepresidente informó que se tiene programado un taller de formación de evaluadores del CACEI, del cual sólo está pendiente una reunión entre el Presidente de este organismo y el Secretario Ejecutivo; por otra parte se solicitó a la Vocalía de Vinculación con el Sector Externo, que en el mes de noviembre se realice en esta Región el Coloquio de Vinculación.

Región VII

Se reiteró el apoyo al Instituto Tecnológico de Chetu-mal, para la organización de la XXXVII Conferencia Nacional de Ingeniería; por otro lado, se informó que se ha programado para el próximo 9 de octubre, una reunión de Directores de la Región VII, en el Instituto Tecnológico de Cancún.

Defi nición de la Sede y Fecha de la Séptima Reunión del

Comité Ejecutivo 2008 – 2010

Se confi rmó como sede el Instituto Tecnológico de la Costa Grande, en Zihuatanejo, Guerrero, para efectuar la XIV Reunión General de Directores, el miércoles 28 de octubre.

Page 8: Revista ANFEI 23 (julio - septiembre 2009)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

7

Taller de Innovación Curriculary Garantía de Calidad

Del 8 al 11 de septiembre del presente año, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autó-noma de Yucatán (UADY), fue sede del Taller

de Innovación Curricular y Garantía de Calidad: Un Camino Hacia la Excelencia, que organizó la Asocia-ción Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI), con el apoyo de la Federación Internacional de Sociedades para la Educación en Ingeniería (IFEES por sus siglas en inglés).

Tuvo como objetivo: Refl exionar sobre la importancia de la planeación en la innovación curricular en los programas de ingeniería, para:

• Atender adecuadamente las responsabilidades académicas.

• Establecer acuerdos exitosos universidad–industria. • Desarrollar una cultura en el aseguramiento de

la calidad, para la toma de decisiones efectivas en todos los niveles de la educación superior.

El Taller se impartió como resultado de la interacción permanente que la Asociación ha mantenido en los últimos años, con las organizaciones internacionales, a través de su Vocalía de Relaciones Institucionales e In-ternacionales, bajo la responsabilidad de esta Facultad.

El Taller fue impartido por la M. en C. Lueny Morell, quien es Presidenta de IFEES y Directora de la Ofi cina de Innovación Abierta de Hewlett Packard, y el Dr.

Jorge Iván Vélez-Arocho, Rector de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez.

Se trataron aspectos relacionados con la importancia de la innovación curricular, presentaron y pusieron en práctica entre los participantes la “Fábrica del Aprendi-zaje”, un modelo educativo novedoso que les hizo ser merecedores de un premio de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos.

Dentro de las actividades que realizaron los asistentes estuvo el diseño de un curso basado en competencias; estrategias para lograr la cooperación universidad–industria; así como la planeación para la innovación curricular y la garantía de calidad en las instituciones educativas.

El Taller fue inaugurado por el M. en I. José Antonio González Fajardo, Secretario General de la UADY, quien estuvo acompañado por los instructores, el Dr. José Humberto Loría Arcila, Director de la Facultad y el M. en I. Mario Ignacio Gómez Mejía, Secretario Ejecutivo de la ANFEI.

Se contó con la participación de 49 académicos de dife-rentes universidades e institutos tecnológicos del país, correspondientes a las ocho Regiones que conforman la ANFEI.

Page 9: Revista ANFEI 23 (julio - septiembre 2009)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

8

Admisión de Nuevos Miembrosde ANFEI

La Vocalía de Afi liación, Estadística e Historia presentó las propuestas para la afi liación del Instituto Tecnológico Superior de Jerez, y del

Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Univer-sidad Autónoma del Estado de Hidalgo, presentadas por sus directores: Lic. Guillermo González López y el M. en C. Octavio Castillo Acosta, respectivamente.

En vista de que ambas instituciones cumplieron con los requisitos establecidos, luego de la votación corres-pondiente el Comité Ejecutivo 2008-2010, aprobó el ingreso de ambas instituciones como miembro activo temporal, por lo que la ANFEI les da la bienvenida, con la seguridad que su permanencia incrementará el potencial académico de nuestra Asociación.

Instituto Tecnológico Superior de Jerez. Se estable-ce por decreto como organismo descentralizado del Gobierno del Estado de Zacatecas, publicado el 15 de noviembre de 2003, iniciando actividades en el mes de septiembre de 2003.

Se ubica en el Municipio de Jerez de García Salinas, ofrece las carreras de Ingeniería en Mecatrónica e In-geniería en Sistemas Computacionales, además de una Licenciatura en Administración.

La licenciatura en Ingeniería en Mecatrónica tiene una matrícula de 10 estudiantes, y una planta académica de 5 profesores; la licenciatura en Ingeniería en Siste-mas Computacionales tiene 171 alumnos inscritos y 6 profesores.

Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Uni-versidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Tiene sus antecedentes en la Escuela de Ingeniería Industrial, creada por decreto del Gobierno del estado de Hidalgo en 1961; posteriormente se transformó en el Instituto de Ciencias Exactas el año de 1974, formando parte ya de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, fi nalmente se convirtió en el Instituto de Ciencias Bá-sicas e Ingeniería, en diciembre de 2000, por acuerdo del Consejo Universitario de dicha Universidad.

Ofrece las licenciaturas en Ingeniería en Ciencias de los Materiales, Ingeniería Electrónica y Telecomuni-caciones, Ingeniería en Geología Ambiental, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Minero Metalúrgico, e Inge-niería Civil.

La licenciatura en Ingeniería en Ciencias de los Ma-teriales tiene una matrícula de 48 alumnos, con una planta académica de 39 profesores. La de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones tiene 490 alumnos, y 77 profesores.

Ingeniería en Geología Ambiental tiene 166 estudian-tes, y 50 profesores. En cuanto a Ingeniería Industrial, tiene 658 alumnos, con 98 profesores. Con relación a Ingeniería en Minero Metalúrgico cuenta con 103 es-tudiantes, y 45 profesores; la licenciatura en Ingeniería Civil tiene una matrícula de 164 alumnos, con una planta académica de 41 profesores. La matrícula total en el Instituto es de 1,629 alumnos.

Page 10: Revista ANFEI 23 (julio - septiembre 2009)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

9

Alumnos de Primer Ingresoa Ingeniería y Desarrollo de Competencias Básicas

M.R. Vargas Leyva 1, L.A. Lomelí Beherendt 2, F. Ramírez Romero 3

Ponencia presentada en la XXXVI Conferencia Nacional de Ingeniería

1 Profesora-Investigadora, Departamento de Posgrado e Investigación. Instituto Tecnológico de Tijuana.2 Profesor-investigador, Departamento de Ciencias Básicas. Instituto Tecnológico de Tijuana.3 Profesor-investigador, Departamento de Eléctrica y Electrónica. Instituto Tecnológico de Tijuana.

Resumen

En el marco de la educación con base en competencias, el Instituto Tecnológico de Tijuana implementa un proyecto de desarrollo de competencias básicas en alumnos de primer ingreso.

El proyecto sustituye al curso propedéutico tradicional centrado en matemáticas, física y química, por el Módulo de Competencias Básicas, que incluye las competencias de razonamiento matemático, digital, y de aprendizaje autónomo.

El Módulo de Competencias Básicas se implementó a to-dos los alumnos aceptados de nuevo ingreso, en el periodo septiembre-diciembre del 2008.

El proyecto, que caracteriza el diseño curricular por com-petencias en la Metodología Tuning, somete a prueba la hipótesis de que las competencias básicas, identifi cadas en el proyecto europeo Defi nition and Selection of Compe-tencies (DeSeCo), son determinantes en la adquisición de competencias profesionales a lo largo del currículo y de su conclusión en los tiempos previstos, y adicionalmente, de la capacidad de aprendizaje a en el transcurso de la vida.

Introducción

En la sociedad del conocimiento las capaci-dades que parecían esenciales en la sociedad industrial han perdido vigencia. Nuevas competencias se identifi can como esenciales para el empleo, el aprendizaje a lo largo de la vida y la ciudadanía.

A la conceptualización y a la formulación de propuestas concretas sobre los aprendizajes que se consideran básicos o claves ha con-tribuido el trabajo realizado por diferentes organismos internacionales, además de diversas aportaciones colectivas.

Uno de los organismos líderes es la OCDE [1], quien a fi nales de 1997 inició el Proyecto Defi nition and Selection of Competencies (DeSeCo) con el fi n de brindar un marco conceptual que fuera útil como fuente de información para la identifi cación de com-petencias básicas.

El objetivo fue promover la refl exión acer-ca de las competencias que necesitan los individuos para tener una vida exitosa y responsable, y en la sociedad para afrontar los retos del presente y del futuro.

DeSeCo se pregunta ¿qué necesitan los in-dividuos para funcionar bien en la sociedad tal y como es? ¿Qué competencias necesitan para encontrar y retener un trabajo? ¿Qué tipo de cualidades de adaptación se requieren para mantenerse al tanto de la tecnología cambiante?

Page 11: Revista ANFEI 23 (julio - septiembre 2009)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

10

El concepto de competencia “básica” es en-tendido como sinónimo de “esencial” o “im-portante” en la sociedad del conocimiento. Existen dos razones para la identifi cación de ellas: la suposición de que las competencias adquiridas en la escuela, y las disposiciones vocacionales, se aprenden y se usan depen-diendo de contenidos específi cos (dentro de una disciplina o una compañía) y el hecho de que la mayoría de las actividades durante el transcurso de una vida se desarrollan en una variedad de contextos sociales y voca-cionales.

DeSeCo considera que aunque el conoci-miento específi co puede tener importancia en el aprendizaje de la escuela, la aplicación del conocimiento en la vida adulta depende de conceptos y habilidades más amplias o com-petencias básicas; para que una competencia pueda ser seleccionada como clave o básica, debe cumplir tres condiciones: contribuir a obtener resultados de alto valor personal o social, poder aplicarse a un amplio abanico de contextos y ámbitos relevantes, y permitir a las personas que la adquieren superar con éxito, exigencias complejas.

En general, las competencias básicas derivan su utilidad porque proporcionan la capaci-dad de saber hacer, es decir, de aplicar los conocimientos a los problemas de la vida profesional y personal, son susceptibles de adecuarse a una diversidad de contextos; tienen un carácter integrador.

Aunando a lo anterior, los conocimientos, los procedimientos y las actitudes; permiten integrar y relacionar los aprendizajes con distintos tipos de contenidos, utilizarlos de manera efectiva y aplicarlos en diferentes situaciones y contextos y, deben ser apren-didas, renovadas y mantenidas a lo largo de toda la vida.

Las competencias básicas son soportes ne-cesarios del aprendizaje y el desarrollo en el mundo de la educación, la vida laboral y la sociedad en general. Tienen un marcado carácter transversal en todas las áreas y materias, son independientes de las asig-naturas que se enseñan, pero se desarrollan

aplicándolas a éstas, y son condiciones fun-damentales para la adquisición de nuevas competencias. Además, implican el desarro-llo de capacidades, no sólo la adquisición de contenidos puntuales y descontextualizados, y suponen la capacidad de usar funcional-mente los conocimientos y habilidades en contextos diferentes para desarrollar accio-nes no programadas previamente.

En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, se han identifi cado ocho competencias básicas: competencia en co-municación lingüística, competencia mate-mática, competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico; tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y ciudadana; compe-tencia cultural y artística; competencia para aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal.

A pesar de su importancia, las competencias básicas no son independientes unas de otras, sino que están entrelazadas; no sustituyen a los elementos que actualmente se contem-plan en el currículo, sino que los completan planteando un enfoque integrado e integrador de todo el currículo escolar, no pueden com-pensar de manera adecuada una carencia de competencia de contenido específi co.

Las competencias básicas a desarrollar entre los estudiantes se identifi can en su mayoría, a través de los campos de aprendizaje o las dimensiones del currículo escolar. Rychen y Tiana [2] las clasifi can en dos grupos:

a. Las competencias inherentes al currí-culo, como la habilidad para comuni-carse con los demás, las destrezas de ciencias/matemáticas básicas, compe-tencia en los medios de comunicación y la informática, y la capacidad para situarse en el mundo del individuo;

b. Las competencias curriculares trans-versales, que comprenden las com-petencias metacognoscitivas, las competencias interpersonales, las competencias interpersonales y las competencias para ubicarse (enfrentar la complejidad y abordar la diversidad y el cambio).

Page 12: Revista ANFEI 23 (julio - septiembre 2009)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

11

En el marco europeo, la educación básica se centra en estas competencias. Sin embargo, numerosos currículos en el ámbito univer-sitario han incorporado las competencias básicas imprescindibles para transitar por el currículo exitosamente y seguir aprendiendo toda la vida.

Análisis

Históricamente, el semestre propedéutico ha asumido diferentes formatos derivados de demandas de la Dirección General de Insti-tutos Tecnológicos, así como de decisiones institucionales. Las propuestas parten del supuesto de que los alumnos de ingeniería deben dominar las ciencias básicas de in-geniería como predictor de un desempeño académico exitoso; sin embargo, ninguno de estos formatos (Cuadro 1) ha tenido impacto signifi cativo en la disminución de los índices de reprobación.

En el marco de la amplia aceptación que ha recibido la educación con base en com-petencias en los ámbitos internacional y nacional, y con fi nanciamiento del Programa de Apoyo a la Formación Profesional que apoya la ANUIES, el Instituto Tecnológico de Tijuana diseño e implementó el Programa Basado en Tecnologías de la Información para Desarrollar Competencias Básicas en Alumnos de Nuevo Ingreso.

El programa derivó de un análisis del rela-tivo impacto de los cursos propedéuticos tradicionales en el rendimiento académico de alumnos de primer ingreso, así como de la importancia de las competencias básicas,

consideradas aprendizajes imprescindibles en la aplicación de los saberes adquiridos, una combinación de destrezas, conocimien-tos y actitudes adecuadas al contexto que todas las personas precisan para su realiza-ción y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo.

Los objetivos del Proyecto Competencias Básicas se centraron en:

a. Desarrollar las competencias básicas en alumnos de nuevo ingreso como imprescindibles para el logro acadé-mico, desarrollando la competencia digital, la competencia de razona-miento matemático y la competencia de aprendizaje autónomo,

b. Permitir a los alumnos integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distinto tipo de contenidos y utilizar-los de manera efectiva en diferentes situaciones y contextos.

c. Sustituir la información por la forma-ción y hacer al alumno co-responsable de su aprendizaje, haciendo uso inten-sivo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) como estrategia de aprendizaje que coadyuva al logro de la autonomía.

d. Desarrollar competencias interperso-nales como el trabajo en equipo, el reconocimiento de la diversidad, la apreciación de otras culturas.

e. Dotar a los alumnos de nuevo ingre-so de competencias básicas que les permitan transitar por la trayectoria curricular aumentando sus posibili-dades de permanencia y egreso

Page 13: Revista ANFEI 23 (julio - septiembre 2009)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

12

El Programa parte del supuesto que destrezas conocimientos y actitudes relacionadas con las competencias básicas, son determinantes de la autonomía en el aprendizaje, del éxito acadé-mico y del aprendizaje a lo largo de la vida.

Con esta premisa, el proyecto ofrece a todos los estudiantes de nuevo ingreso la oportuni-dad de adquirir una plataforma de competen-cias básicas que les permita construir nuevas habilidades que culminarán con el desarrollo de competencias de otro nivel con impacto sobre su carrera y desarrollo profesional.

De las ocho competencias básicas que ha adoptado la Unión Europea, se seleccionaron

tres de ellas: competencia digital, competen-cia de razonamiento matemático y compe-tencia de aprendizaje autónomo o aprender a aprender. Se presentan en el Cuadro 2, tal como las defi ne la Comisión Europea. Estas competencias se operacionalizan en cursos diseñados exprofeso, teniendo como antece-dente los cursos preparatorios impartidos a los docentes (Cuadro 3).

En el diseño de los cursos se analizó el hecho de que las competencias básicas:

• No deben interpretarse como si fuesen aprendizajes mínimos comunes, ya que no son independientes unas de otras sino que están entrelazadas;

Page 14: Revista ANFEI 23 (julio - septiembre 2009)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

13

• No sustituyen a los elementos que ac-tualmente se contemplan en el currícu-lo, sino que los completan planteando un enfoque integrado e integrador de todo el currículo escolar;

• No tienen prácticamente ninguna utilidad por sí solas, el desarrollo de cada una de ellas requiere a su vez de las demás;

• Las competencias claves no pueden compensar de manera adecuada una carencia de competencia de contenido específi co.

Por ello, el diseño consideró que las com-petencias básicas, al estar interrelacionadas entre sí, son más importantes en conjunto que por separado, por lo que a diferencia de otras propuestas donde el contenido de los cursos es primordialmente informativo, en este caso se centra en el carácter formativo. Ya que la base del proyecto es el cambio en los docentes, se ofertaron siete cursos a pro-fesores interesados (Cuadro 4): competencia digital (3), competencia de razonamiento matemático (2) y competencia de aprendizaje autónomo (2).

Page 15: Revista ANFEI 23 (julio - septiembre 2009)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

14

El curso de competencia digital se impartió con el carácter de obligatorio, de manera que los maestros recurrieran ampliamente a este recurso en la planeación didáctica.

En total, 29 maestros participaron en el proyecto Competencias Básicas, del 20 de septiembre al 12 de diciembre. Sumando 51 cursos a 17 grupos de alumnos prospectos a ingresar al ITT.

En total 498 alumnos en nueve programas educativos y 17 grupos atendidos, recibieron el impacto del programa, que se propuso, entre otras metas, cambiar la visión del programa que prepara a los alumnos de nuevo ingreso al ITT, que se centraba en las disciplinas (física, química y matemáticas) a un programa centrado en competencias básicas, familiarizar a un grupo de maestros en el empleo de las TIC y nuevas estrategias de aprendizaje, así como fomentar una nueva práctica docente.

Se nombraron responsables de los cursos, quienes diseñaron el programa con el fi n de que los docentes trabajaran con los mis-mos contenidos. Los responsables fueron: Competencia Digital, Maestro Lauro Soto; Competencia Razonamiento Matemático, Dr. Felipe Ramírez y M.C. Luis Alberto Lomelí B; Competencia Aprendizaje Autónomo, Dra. María Ruth Vargas Leyva.

La planeación didáctica contempló el uso intensivo de herramientas digitales y la evaluación por portafolio de alumnos. Du-rante doce semanas se dio seguimiento a los avances, difi cultades y logros de los cursos en acciones colegiadas y al fi nal los alumnos evaluaron a los docentes.

Los cursos están estrechamente relacionados; sin embargo, cada uno asume determinadas características con un carácter innovador:

a. Competencia Digital. Esta fue desarrolla-da para apoyar el trabajo no presencial y la creación de ambientes de aprendizaje no presenciales con base en recursos di-gitales.

Este curso proporcionó las herramientas que serían utilizadas en los otros, con una función integradora. Se consideraron aquellas competencias que permitirían al alumno trabajar en plataforma, buscar información efi cientemente y diseñar sus propios materiales.

b. Competencia Matemática. En su diseño, el Programa de Competencias Básicas pretende que el alumno aprenda por sí mismo y resuelva los problemas que se le presenten en forma autónoma.

El enfoque tradicional de los cursos propedéuticos de abarcar todo el conoci-miento que debió haber aprendido en la secundaria y la preparatoria, cambió a un modelo por competencias, enfocándose en aspectos fundamentales, donde el alum-no hace suyo el conocimiento básico, se concentra en los elementos importantes, y los puede utilizar como herramienta para resolver diferentes situaciones que se le presenten, teniendo la capacidad de aprender en forma autónoma el material que requiere.

El curso competencia matemática enfatiza las siguientes estrategias:

a. Conocimiento formal del lenguaje matemático (sintaxis).

b. Propiedades básicas de álgebra (axioma de campo).

c. Manejo apropiado de la igualdad (Modelo ilustrativo: balanza).

d. Razonamiento (Implicación y mé-todo exhaustivo).

e. Solución de problemas (heurística).

Para desarrollar en el alumno una com-petencia básica se le confronta con una situación de la vida real que le permita reconocer las características de un pro-blema, para identifi car los parámetros y las variables a resolver de acuerdo con la ecuación que representa.

Con el modelo matemático construido es necesario realizar el proceso de resolu-ción, donde se requiere el manejo formal

Page 16: Revista ANFEI 23 (julio - septiembre 2009)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

15

del lenguaje, las propiedades básicas del álgebra, así como la igualdad.

En las etapas mencionadas se aplican competencias esenciales ya adquiridas que se entrelazan, haciendo efi ciente la solución del problema.

Como un ejemplo para desarrollar la competencia de razonamiento algebraico se recurre a una estrategia innovadora que integra leyes básicas: leyes de agrupa-miento, “ley del mosquetero”, y leyes de cancelación.

Esta estrategia dota al alumno de la capa-cidad de desarrollar los procedimientos algebraicos, adquiriendo dominio de las operaciones y mayor seguridad en su aplicación en otras tareas más complejas.

c. Competencia de aprendizaje autóno-mo. El desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo tuvo como eje la metacognición. Para poder desarrollarla, el curso refl exiona con los alumnos sobre el carácter de rápida obsolescencia del conocimiento y la competencia genérica identifi cada en el ámbito internacional para afrontar la incertidumbre.

Las actividades para desarrollar la competencia fortalecen en el alumno la metarrefl exión, la autoevaluación de sus capacidades y la metacognición que res-ponde a las preguntas: qué aprendí, cómo lo aprendí, que dificultades encontré, cómo las resolví, cuál fue mi aprendizaje signifi cativo y para la vida.

La metacognición se concreta en el de-sarrollo del portafolio para cada unidad, tanto individual como grupal. A partir de esta competencia, y en trabajo cola-borativo, se aborda el desarrollo de las herramientas intelectuales esenciales para el aprendizaje, entre ellas el pensamiento crítico.

El curso fomenta numerosas estrategias de aprendizaje: planteamiento de metáforas,

elaboración de mapas conceptuales, análisis de casos, trabajo colaborativo, autoevalua-ción y evaluación de pares.

En general, implicó un cambio de la cultura pasiva a la activa por parte de los alumnos, del maestro como responsable del aprendi-zaje a la corresponsabilidad; del aprendizaje mecánico al refl exivo, de la dependencia al aprendizaje autónomo, partiendo del hecho de que la educación con base en competen-cias tiene como principio una planeación didáctica que estructura claramente las competencias a desarrollar, así como una evaluación transparente.

El curso concluyó con dos exposiciones de los carteles que, con el tema “Aprendizaje Autónomo”, elaboraron los alumnos en cada Campus.

Conclusiones y Recomendaciones

Los resultados muestran un signifi cativo desarrollo de la autonomía del alumno para abordar el aprendizaje que tiene como centro la metacognición, y como herramienta el desarrollo de competencias digitales.

Un resultado es el cambio de actitud de los alumnos quienes desarrollan competencias de trabajo en equipo, tolerancia a las ideas de otros, aceptación de sus diferencias in-dividuales y responsabilidad con su propio aprendizaje.

En todos los casos expresaron que sintieron el cambio de nivel educativo y el empleo de estrategias activas que no habían experimen-tado en el bachillerato, que percibieron el dominio de los docentes en el manejo de las tecnologías de información y desarrollaron semejantes competencias como demandas de los cursos.

Igualmente, percibieron el respeto de los docentes y de los compañeros respecto a sus propias capacidades y diferencias, me-jorando su autoestima, y que sabían que se

Page 17: Revista ANFEI 23 (julio - septiembre 2009)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

16

esperaba de ellos sintiéndose acompañados por los docentes. Más aún, fueron capaces de identifi car competencias desarrolladas no previstas por los docentes, reconociendo que el cambio hacia el aprendizaje autónomo es una práctica nueva con la que no estaban familiarizados.

Como resultado de esta primera experiencia:a. Los alumnos desarrollaron competencias

para el aprendizaje autónomo apoyado en TIC, así como altas expectativas respecto a la institución y sus docentes.

b. Los docentes involucrados incorpora-ron prácticas innovadoras en los cursos semestrales, entre ellos el empleo del portafolio digital.

c. El modelo de enseñanza de matemáticas en Ciencias Básicas se extiende al primer semestre, adoptando una planeación di-dáctica por competencias.

d. El empleo de TIC como estrategia de aprendizaje, sea con base en grupos, en internet o en plataformas, empieza a ge-neralizarse en la institución.

e. Docentes del área de ciencias básicas que participaron en el proyecto han desarro-llado una actitud crítica sobre su práctica profesional, así como una actitud de ac-tualización permanente.

f. Nuevos profesores buscan incorporarse al Programa de Competencias Básicas y a los procesos de formación docente que derivan de él.

Los resultados de la evaluación de coordi-nadores, docentes y alumnos del Programa Competencias Básicas concluyen en:

• El cambio en la actitud de los alumnos de primer ingreso respecto al compro-miso con su propio aprendizaje.

• Altas expectativas referentes a la ins-titución y a los docentes del primer semestre.

• Permanencia del Programa de Com-petencias Básicas, con la intención que se produzca una transformación progresiva en los valores, actitudes y comportamiento académico de los alumnos de primer ingreso que facilite:

a) Disminuir los índices de reprobación y deserción.

b) Transitar por la trayectoria curricular con un rendi-miento académico en el ran-go de promedio a excelente.

c) Concluir sus estudios en el tiempo previsto.

d) Desarrollar la actitud de aprendizaje permanente una vez egresado.

• Identificación de la necesidad de incorporar al programa dos compe-tencias más en forma de cursos: otro idioma, y la cultural y artística.

La evaluación de cursos y el trabajo colegia-do ha permitido retroalimentar a docentes y hacer mejoras al programa que se verán refl ejadas en el diseño de material y la incor-poración de dos nuevos cursos: competencia en otro idioma (inglés) y competencia cultu-ral y artística, de manera que enriquezca la formación integral de los alumnos de nuevo ingreso.

Bibliografía

Comisión Europea. 2004. Competencias Claves para el Aprendizaje a lo Largo de la Vida. Un marco de referencia europeo, en http://www.educastur.princast.es/info/calidad/indicado-res/doc/comision_europea.pdf.

OCDE. 2003. The Defi nition and Selection oy Key Competencies.Executive Summary, en www.oecd.org/edu/statistics/deseco

Rychen, D., & A, Tiana. 2004. Developing Key Competencies in Education; Some Lessons from International and National Experience. Ginebra: UNESCO - IBE.

Page 18: Revista ANFEI 23 (julio - septiembre 2009)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

17

Formación Flexible y MovilidadBajo Limitaciones Económicas y Estructurales:Acciones Basadas en Resultados

J.Betancourth Hernández 1, I. Martínez García 2, J. Montemayor Villela 3, J.G. Lozoya Vélez 4

Resumen

Desde el año 2004 la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Arqui-tectura de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) y la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) han afi anzado lazos sólidos y efecti-vos junto con otras universidades nacionales y extranjeras, con acciones concretas han sido desarrollados procesos apoyados en el rediseño curricular, éstos, permiten cumplir a mediano plazo con la formación de ingenieros con las características mínimas que México requiere y exige.

Compartiendo recursos, formando parámetros de equivalencias, y cumpliendo con los indicadores para sostener acreditados los programas, se han obtenido experiencias, que basadas en los resultados, permiten asegurar que es el camino a seguir para la planeación de estrategias a largo plazo, el diseño de tácticas específi cas, y la operación de planes y programas conjuntos a corto plazo que tengan como resultado la convivencia interins-titucional de estudiantes, docentes, e investigadores; esto ha sido posible sin deteriorar el cumplimiento de objetivos y las condiciones que cada institución de origen defi ne en su norma-tividad propia, el único requisito es la voluntad incondicional de las partes involucradas. Este trabajo presenta experiencias y resultados obtenidos con la movilidad académica entre estas Facultades y su vinculación con otras nacionales y extranjeras, así como la manera de validar escolarmente los créditos de los estudiantes participantes en esta dinámica, cimentada sobre programas académicos fl exibles y su competitividad, también involucró el intercambio de catedráticos.

Introducción

Para cumplir con la misión, es impostergable la formación de ingenieros que tengan la capacidad de generar soluciones pertinentes que México requiere y las organizaciones demandan; la obtención de cuadros profesio-nales competitivos requiere de pertinencia, actualización continua, con formación inte-gral y una actitud positiva sin inhibiciones para la confrontación de retos, retos que de manera permanente y con formas cada día más complejas inciden sobre el medio am-biente que rodea el campo disciplinario de la ingeniería para el desarrollo y crecimiento sustentable de nuestro país.

Compartiendo totalmente la misión de la Asociación Nacional de Universidades e Ins-tituciones de Educación Superior (ANUIES), el Consejo de Acreditación de Enseñanza de la Ingeniería (CACEI), y la Asociación Na-cional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI), ha sido preocupación de las insti-tuciones públicas atender esta problemática y presentar soluciones, que probadas en la experiencia de los hechos como anteceden-tes, logren obtener resultados favorables, con el propósito de sostener a la ingeniería mexicana como bastión de excelencia para México y Latinoamérica de la misma manera que lo fue en el siglo XX.

México ha sido el país referente en América Latina para enfrentar las adversidades y re-solverlas con solvencia; sin embargo, en la última década las brechas fueron reducidas, y en algunos casos rebasadas, países como Brasil, Chile y Argentina tomaron ventaja en nichos que por más de 100 años fueron de

Ponencia presentada en la XXXVI Conferencia Nacional de Ingeniería

1 Coordinador Programa Doctoral y Proyectos Estratégicos de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Arquitectura, Universidad Juárez del Estado de Durango.

2 Director de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Arquitectura, Universidad Juárez del Estado de Durango.

3 Coordinador Eventos Especiales de la Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Autónoma de Nuevo León.

4 Coordinador Control Escolar de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Arquitectura, Uni-versidad Juárez del Estado de Durango.

Page 19: Revista ANFEI 23 (julio - septiembre 2009)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

18

México [1], el gran reto nacional es revertir la tendencia y regresar al liderazgo, principalmente en el desarrollo de las ciencias y la tecnología, nichos y responsabilidad de la ingeniería y sus diversos campos disciplinarios.

En lo particular, la Ingeniería Civil mexicana no ha co-nocido fronteras ni limitaciones, no sólo en la práctica profesional o en el ámbito académico, sino también en el desarrollo de soluciones técnicas de avanzada, la infl uencia nacional se ha hecho sentir al sur del Usumacinta, lo mismo que al norte del Bravo, de tal manera que reconociendo limitaciones, y con la premisa de intercambiar fortalezas para minimizar debilidades [2], las instituciones que presentan este trabajo, ofrecen soluciones que son factibles de aplicar por todos y cada uno de los programas adscritos a la ANFEI y de las ins-tituciones que los tienen bajo su responsabilidad, con-siderando sus cuatro elementos básicos sistémicos [3].

Los objetivos de este trabajo son incentivar y desarrollar programas conjuntos entre las instituciones participan-tes, promover y activar la academia interinstitucional efectiva, realizar intercambios efi cientes en los niveles de licenciatura y posgrado, y alcanzar como resultado fi nal, competitividades compartidas, academias conjun-tas, y resultados mutuos pertinentes, refl ejados todos ellos en los egresados de las áreas disciplinarias parti-cipantes; esta es la propuesta de la ingeniería mexicana para enfrentar con éxito la globalización [4].

Análisis

El propósito fundamental de la educación superior en México debe ser cumplir con los compromisos contraí-dos en los tratados internacionales fi rmados por el país, de ahí que en el trabajo reportado en este documento, fue primordial realizar tareas encaminadas a cumplir con la formación de profesionales capaces de tener éxito en la nueva aldea global, esta responsabilidad debe enfrentarse a pesar de la carencia de recursos que la universidad pública nacional enfrenta, este reto pudo realizarse exitosamente, los procesos hechos pasaron por seis fases, cada una con metas y tareas tangibles, las cuales fueron:1. Identifi cación de las fortalezas y debilidades del

programa de Ingeniería Civil UJED.2. Buscar instituciones de patrocinio para compartir las

fortalezas y superar las debilidades.3. Encontrar instituciones receptoras con programas

comparables y compartibles con el programa adscrito a la UJED, y realizar convenios de trabajo concurrente.

4. Una vez obtenido los patrocinios, clasifi car las áreas de oportunidad para activar tareas.

5. Con los recursos garantizados, diseñar concurrente-mente proyectos conjuntos, elaborar programas con defi nición de metas, objetivos y alcances específi cos, generar planes detallados para la activación de los programas, realizar calendarios con rutas críticas pertinentes y fl exibles, y activar el trabajo de cada uno de ellos.

6. Establecer mesas de seguimiento, control y eva-luación con responsables ejecutivos y operativos interinstitucionales para documentar los procesos y obtener curvas de aprendizaje.

Las instituciones con las cuales se ha logrado aplicar con éxito razonable estas tareas fueron:a) Nacionales:

a1. Facultad de Ingeniería Civil UANL, Licenciatura y Posgrado.

a2. Instituto Tecnológico de Durango (ITD), Posgrado.a3. Universidad Tecnológica de Torreón (UTT),

Posgrado.a4. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Uni-

versidad Autónoma de Coahuila (UAC), Campus Torreón, Posgrado.

a5. Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 83 (CBTIS) de Gómez Palacio, Durango. DGETI, Capacitación docente.

a6. CBTIS 159 de Gómez Palacio, Durango. Direc-ción General de Educación Técnica Industrial (DGETI), Capacitación docente.

b) Internacionales:b1. Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacio-

nal Autónoma de Honduras (UNAH), Licencia-tura y Posgrado.

b2. Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua (UNIN), Posgrado.

Las instituciones con las cuales se han hecho acerca-mientos para activar convenios son:a) Nacionales:

a1. Facultad de Ingeniería de la Universidad Autó-noma de San Luis Potosí (UASLP).

a2. Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Au-tónoma de Sinaloa (UAS), Campus Los Mochis.

a3. Facultad de Ingeniería de la Universidad Autó-noma de Zacatecas (UAZ).

a4. Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Anáhuac del Norte.

b) Internacionales:b1. New Mexico State University at Las Cruces.b2. Texas A&M University at College Station TX.

Page 20: Revista ANFEI 23 (julio - septiembre 2009)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

19

b3. Universidad Politécnica de Catalunya en Barcelona.

Programas con actividades de licenciatura establecidos:a. Movilidad estudiantil:b. Movilidad académica.c. Seminarios y talleres de capacitación específi ca.

Programas con actividades de posgrado e investigación generados:a. Establecimiento de programas de maestría escolari-

zados.b. Establecimiento de programas doctorales escolari-

zados y semi escolarizados.c. Movilidad académica.d. Movilidad estudiantil.e. Establecimiento de líneas proyectos de investigación

conjunta.f. Seminarios y talleres de capacitación específi ca.

Los lineamientos para la movilidad estudiantil se funda-mentaron en los criterios de comparabilidad de conteni-dos programáticos y su correspondiente compatibilidad; asimismo, se hizo un completo y total estudio para su integración basado en la fl exibilidad de los currículos de los programas académicos alineados; para ello, la diná-mica fue sustentada en los indicadores establecidos en el Manual de Evaluación de Programas de CACEI [5]. Esta dinámica ha sido la clave del éxito en aquellas áreas donde experiencias aplicadas por otras instituciones se han estancado, los juicios de valor se concentraron en reconocer los parámetros de control siguientes:a) Los programas de calidad deben fundamentarse en

la fl exibilidad, calidad y pertinencia.b) Respaldados en procesos institucionales sólidos,

robustos, fl exibles y dinámicos.

c) La formación del ingeniero debe ser de carácter inte-gral, constructivista y dinámico.

d) Los porcentajes mínimos de aplicación en las áreas del conocimiento fueron aceptados como referente, la evaluación posterior validó su selección.

e) La medida de control y seguimiento de efi cacia fue el crédito académico.

f) La medida de efi ciencia aprobatoria de créditos o nota mínima de pase: 70%.

g) El avance tradicional del estudiante por semestres, pasó a ser únicamente para la administración del registro académico de los estudiantes.

h) Para ubicar su posición de avance académico se uti-lizó el porcentaje de créditos adquiridos en la fecha del análisis sobre el total de créditos exigidos por los programas.

La operación del proceso fue fl uida y dinámica, en cada proyecto se establecieron criterios conjuntos de validación mutua, se tomaron acuerdos en cada una de las instancias académicas de las instituciones [Tabla 1], se realizaron ejercicios de comparación de contenidos y compatibilidad de ellos con el programa receptor a fi n de garantizar el benefi cio de los estudiantes, ya que la movilidad se realiza como recompensa al esfuerzo, para obtener amplitud de ideas y conocimientos específi cos de otras regiones, por ello debe ser imprescindible ga-rantizarse esta dinámica no se convierta en sanción que difi culte a su retorno, la acreditación de lo adquirido, los pasos seguidos en estos ejercicios fueron:a) Identifi car y clasifi car materias con mismo nombre

y contenidos.b) Identifi car y homologar aquellas materias con mismo

contenido y nombre distinto.

Tabla 1. Convenios fi rmados por la Universidad Juárez del Estado de Durango a través de su Facultad de Ingeniería, Ciencias y Arquitectura.

Convenios realizados con patrocinio

Page 21: Revista ANFEI 23 (julio - septiembre 2009)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

20

c) Clasifi car por áreas específi cas disciplinarias materias clasifi cables como optativas para su acreditación en las instituciones receptoras.

d) Generar un acuerdo institucionalmente validado para manejar este criterio.

Las tablas 2, 3, y 4 presentan datos sobre tres de los convenios establecidos activos y en proceso, en ellas se indican los avances y los resultados obtenidos a la fecha, o en su caso los esperados, no es posible por ra-

zones de espacio ofrecer el estado en todos y cada uno de los convenios y programas activos, pero se pretende con esta muestra ofrecer una idea sobre las ventajas de haber realizado estas actividades en benefi cio de las instituciones participantes y las personas involucradas; este trabajo trata de exponer de manera clara, aunque concisa lo que se ha logrado, así como los benefi cios que se pretenden alcanzar.

Tabla 2. Programas y resultados obtenidos del convenio con la Facultad de Ingeniería Civil de la UNAH.

Programas y resultados 1

Tabla 3. Programas y resultados obtenidos del convenio con la Universidad Nacional de Ingeniería en Nicaragua.

Programas y resultados 2

Page 22: Revista ANFEI 23 (julio - septiembre 2009)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

21

Tabla 4. Programas y resultados obtenidos del convenio con la Facultad de Ingeniería Civil de la UANL.

Programas y resultados 3

Tabla 5. Descripción y conformación porcentual de la distribución por áreas del conocimiento, mínimos recomendados por CACEI para balancear la formación integral de los ingenieros mexicanos

Programas y resultados 3

Page 23: Revista ANFEI 23 (julio - septiembre 2009)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

22

Conclusiones y Recomendaciones

Las tareas académicas realizadas entre las instituciones participantes en los ejercicios de movilidad, refrendaron las características de fl exibilidad contenidas e inherentes en sus planes de estudio al adquirir y ofrecer contenidos fuera de sus instalaciones, y generar la oportunidad de obtener un adecuado conjunto de asignaturas no consi-deradas en su institución de origen, lo que da un avance en la recepción de contenidos optativos o de temas especiales, avanzando en el alcance del porcentaje de dichas asignaturas, el cual de acuerdo a los criterios de acreditación debe estar entre 5% como mínimo y 15% como máximo del número total de cursos en los planes de estudio para su acreditación [6].

A la vez, fortalece la vinculación académica de los programas, dado que la realización conjunta de activi-dades académicas entre las instituciones participantes se activa, no solamente evitando la interferencia de las actividades académicas fundamentales, por el contrario, consolidándolas para avanzar, alcanzar metas y lograr objetivos [6].

Para los proyectos emprendidos la aplicación del criterio de créditos fue considerada utilizando los parámetros

vigentes establecidos por CACEI, (hora teórica 2 créditos, hora práctica 1 crédito) pero si la valuación de esta dimensión cambia a los criterios propuestos en el Sistema de Asignación y Transferencia de Cré-ditos Académicos (SATCA), es sencilla y rápida la transformación para su valuación, la fi nalidad de que toda actividad que genere conocimiento como las rea-lizadas adquiera créditos, aunque con diferente valor del considerado por CACEI, el ejercicio se limitaría a la elaboración de un algoritmo de ajuste numérico para su valoración y de reclasifi cación diferenciada [7].

El intercambio de estudiantes y profesores a través de mecanismos interinstitucionales debe basarse en acuer-dos previamente pactados, pero con voluntad fi rme para su realización; donde se consideren aspectos fundamen-tales que basen la movilidad entre estudiantes y docentes en estudios previos de comparabilidad de contenidos que verifi quen su compatibilidad mutua, a fi n de que la transferencia de créditos esté anticipadamente aceptada por las partes y garantice la continuidad exitosa de los participantes [8].

Un análisis frío, detallado e imparcial de nuestro sistema de educación superior nacional refl eja un reto que de no modifi carse, presentará una visión académica carente de

Figura 1. Describe la homogeneidad distributiva por áreas del conocimiento para programas de Ingeniería Civil en cuatro programas nacionales acreditados en CACEI, y su factibilidad de movilidad por equivalencias.

Análisis gráfi co comparativo, planes de estudio en Ingeniería Civil de cuatro universidades

Page 24: Revista ANFEI 23 (julio - septiembre 2009)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

23

defensa ante el embate de las academias internacionales que ya se han integrado en programas polivalentes y con enorme organización, de ahí que una perspectiva comparativa sin cambios presenta una imagen desola-dora, imagen que debe convertirse en oportunidad y diseñar un sistema nacional de movilidad, estructurada en programas sólidos, fl exibles y dinámicos, con per-tinencia dinámica ajustable a las condiciones actuales y futuras [9].

La integración de los mercados no debe ser fi ncada solo en paradigmas de valuación política o condicionamiento económico, las fuerzas del mercado y sus infl uencias políticas serán enfrentadas por los cuadros preparados en el sistema nacional profesional mexicano, la forma-ción de ingenieros en todos sus ámbitos disciplinarios es fundamental [10].

Las experiencias presentadas en este trabajo demuestran lo que es posible realizar cuando hay voluntad entre las partes; si se valúa el conocimiento y la infraestructura de las instituciones educativas en las ingenierías del país como la principal fortaleza nacional, es factible pensar que poder enfrentar con éxito estos retos no sólo es realizable, sino que su alcance sería un detonante para el resto de las áreas del conocimiento [11].

La revisión conjunta del currículo entre las diversas instituciones con intenciones de establecer el mecanis-mo, no para modifi car estructuras, sino para buscar las similitudes que faciliten los procesos, y las diferencias que fortalezcan la preparación de las contrapartes es el punto de partida, la planeación de las actividades conjuntas debe partir en esta estación de trabajo [12].

Una variable que han detenido estos ejercicios es el sentido obsoleto de la competencia, en este orden de ideas debe generarse consciencia que la competitividad es hacia el exterior de México, a fi n de que los ingenie-ros formados en las aulas nacionales sean competentes para su ejercicio profesional y protagónico de alto nivel en las organizaciones nacionales, y que su desempeño exitoso para trabajar más allá de nuestras fronteras esté garantizado [13].

Debe defi nirse a la brevedad el espacio interinstitucional que permita la movilidad entre estudiantes y profesores de las universidades mexicanas hacia el interior de nuestro país y hacia el ámbito internacional, bajo las bases de un sistema competitivo y de calidad, con un marco sus-tentado en procesos convergentes y fl exibles diseñados

concurrentemente, fi ncados en el empleo de fortalezas para el abatimiento de las debilidades existentes [14].

Los ejercicios realizados entre la UJED, la UANL, y las demás instituciones participantes, demuestran que los resultados esperados están garantizados cuando hay voluntad entre las partes, que es posible activar tácticas y planes con metas alcanzables en la medida que las estrategias de soporte se basen en la buena voluntad y con la participación real de los actores, si bien tradicio-nalmente los convenios fi rmados han sido sustentados sobre intenciones, la activación de planes específi cos como los aquí descritos garantizan sus resultados, ge-neran confi anza y calidad, y deben ser la razón prima de su concertación.

Los programas de licenciatura que han podido benefi -ciarse de esta dinámica, han recibido al regreso de sus estudiantes participantes una inyección de ánimo que se muestra en el rendimiento de los estudiantes después de la reincorporación de sus compañeros, también la presencia de profesores visitantes en las instituciones receptoras ha incrementado el espíritu de superación de los académicos para su actualización continua y competitividad.

En los programas de postgrado, además de lo anterior permite la realización de programas con aplicación y certifi cación bivalentes, lo que facilita la percepción para integrar programas interinstitucionales de respon-sabilidad compartida, aprovechando las ventajas de la academia empatada con la tecnología actual, sobre todo al implementar la cátedra virtual.

También es factible activar el trabajo entre los Cuerpos Académicos, no sólo por la práctica de redes académicas con este tipo de ejercicios, también por la posibilidad de integrar proyectos conjuntos de investigación y de-sarrollo, aplicar proyectos concluidos con anterioridad en los entornos de las contrapartes para observar su desempeño e intercambiar la nueva información y con sus resultados, de manera que amplíen las bases de sus datos anteriores, lo que sería un verdadero ejercicio de generación y aplicación de conocimientos.

Para el aprovechamiento integral de esta actividad, los autores consideran importante la realización de acade-mias y talleres por especialidades de ingeniería, donde se elaboren marcos de referencia interinstitucionales que faciliten a nivel regional y nacional la movilidad de estudiantes y docentes.

Page 25: Revista ANFEI 23 (julio - septiembre 2009)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

24

Los programas fl exibles bajo entorno dinámico, re-quieren a su vez de sistemas académicos y de soporte administrativo fl exibles, sólidos y robustos, para que la institución que recibe los agentes benefi ciados con la movilidad, emita los resultados, y la institución que ha enviado a movilidad estudiantes y docentes, registre como avance los resultados sin provocar deterioro o perjuicio a los benefi ciados en el proceso.

El esquema justo a tiempo, asociado a este tipo de actividades académicas, es un sistema de procesos

totalmente aplicable, y que los autores consideran la manera más adecuada de implementar el proceso de mo-vilidad, provocando a su vez competitividad, generando indicadores de servicio para dimensionar y especifi car calidad en la actividad [3], particularmente si el ejercicio es implementado en programas de postgrado, donde las experiencias demostraron mayores ventajas por las características de los programas [14].

Bibliografía

1. Criterio propio generado por los autores en las mesas de trabajo para la integración de este documento, realizadas en la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Arquitectura de la UJED y en la Facultad de Ingeniería Civil de la UANL.

2. ANUIES. 2009. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Publicaciones e in-vestigaciones, Número 119, Recuperado el 22 de marzo del 2009 de http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res119/txt7.htm

3. Díaz, G. A. 2008. Oferta académica fl exible bajo el Sistema del Justo a Tiempo. Colombia: editado por Formación Universitaria, Volumen 1, número 2 de la Universidad EAFIT, Escuela de Ingenierías.

4. Castell, Manuel y Jordi Borja. 1998. Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid, Taurus.

5. CACEI. 2007. Manual del CACEI-5. Guía para la au-toevaluación de programas academicos de ingeniería. México: Editado por el Comité de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería.

6. ANUIES. 2006. Sistema de asignación y transferencia de créditos académicos, Acuerdos XVIIEXT.15.06 y XVIIEXT.10.06 de la Asamblea Nacional ANUIES, 27 octubre del 2006. México: editado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

7. Díaz, V. M. 2002. Flexibilidad y educación superior en Colombia. Colombia: editado por el Instituto Colombia-no para el Fomento de la Educación Superior. Proyecto Estandares Mínimos de Calidad.

8. Miramontes, D. 2009. Propuesta de un reglamento para la movilidad estudiantil interinstitucional. México: Presentada para su discusión y análisis el 24 de 04 de

2009, por el Dr. Diego Miramontes, Catedrático en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Zacatecas ([email protected]). II Reunión de Movilidad CUMEX, mesa de trabajo de Ingeniería Civil, Universidad Autónoma de Occidente, Mazatlán, Sinaloa.

9. Burton, R. C. 1983. El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica, México, Nueva Imagen, UAM.

10. Didou, A. S. 1998. Integración económica y políticas de educación superior: Europa, Asia Pacífi co, América del Norte y MERCOSUR, México, ANUIES.

11. Elías, N. 1994. Conocimiento y poder, Madrid, Ediciones la Piqueta, Colección Genealogía del poder núm. 24.

12. Alzate M. V., 2006. Pensando el currículo. Colombia. Editado por el Comité de Transformación Curricular. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Universidad de Antioquia.

13. Jurado, F. 2003. El doble sentido del sentido de com-petencia. Colombia. Editado por Revista Magisterio, Número 1. Santa Fe de Bogotá, D. C.

14. Ariño A., Salinas B. 2005. Grado y postgrado. Algo más que una situación de comparabilidad. España. Presen-tado por Vicerrectoría de Estudios y Organización de la Universidad de Valencia a través de la Dirección del Servicio de Formación Permanente de la Universidad de Valencia, España en Coloquio de la Agencia Canaria de la Evaluación y Acreditación Universittaria (ACE-CAU); Rescatado el 19 de 03 de 2009 de: http://www.acecau.org/fi les/documentos/Coloquio%20ACECAU/Antonioaybernasa2005-02-28.pdf

Page 26: Revista ANFEI 23 (julio - septiembre 2009)

CONVOCATORIA PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOSLa Revista ANFEI es el órgano informativo ofi cial de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería, la cual se publica trimestralmente, y que surge como un medio de comunicación entre las instituciones asociadas, así como un importante foro de refl exión y análisis sobre el quehacer relacionado con la formación de los ingenieros en México. Reúne lo más relevante del trabajo académico que se realiza en las IES, a través de los programas educativos de ingeniería, y da a conocer los resultados de las diferentes reuniones que orga-niza la ANFEI, con miras a lograr la excelencia de la enseñanza de la ingeniería en nuestro país.

Además de informar sobre las actividades que se llevan a cabo en la ANFEI y en las institu-ciones afi liadas, es misión de la Revista ANFEI, ser un medio de difusión de los avances que se desarrollan en México en materia de inves-tigación educativa en ingeniería, así como de las experiencias que en la actividad diaria se dan en los programas de ingeniería. Por ello, convoca a las instituciones educativas y a sus académicos, a proponer artículos que conside-ren ser una aportación al desarrollo educativo de la ingeniería, para su dictamen y posterior publicación.

TÓPICOS. La Revista ANFEI publica artículos relacionados con la educación en ingeniería, que a juicio del Consejo Editorial sean ante todo in-novaciones de relevancia y una contribución al desarrollo didáctico de la ingeniería. A manera de ejemplo, y sin ánimo de ser excluyentes, los temas considerados de importancia son: las innovaciones educativas, los planes y progra-mas de estudio, la evaluación y acreditación de programas de ingeniería, la vinculación e intercambio académico, los programas inter-disciplinarios e interinstitucionales, la efi ciencia terminal, entre otros.

REQUISITOS. Se aceptan aquellos trabajos que presenten un informe producto de una investigación educativa en ingeniería o de una experiencia o estudios institucionales, los cuales deben ser de preferencia ya concluidos, aunque excepcionalmente se aceptarán textos de trabajos que se encuentren en proceso, pero que su nivel de avance amerite su publicación.

El cuerpo de los escritos debe tener un máximo de 6,000 palabras, sin tomar en cuenta título, subtí-tulos, autores, resumen, ilustraciones, referencias bibliográficas y apéndices. Los documentos deberán considerar los siguientes aspectos:• Título del artículo, autores y su fi liación, así

como un resumen de entre 50 y 150 palabras.• Una introducción (seguida del resumen y

antes del cuerpo del texto).• El cuerpo del escrito debe estar dividido en

subtítulos y /o secciones, de acuerdo con el contenido del mismo.

• Se deberá cerrar el cuerpo del texto con una sección de conclusiones o resumen fi nal, según el caso.

• Las referencias bibliográfi cas, deberán estar identifi cadas en el cuerpo del trabajo, donde se haga alusión a cada una de las mismas.

• Las ilustraciones, gráfi cas e imágenes debe-rán presentarse en blanco y negro, incorpo-radas ya sea en el propio texto o bien en un apéndice, en cuyo caso se cuidará referen-ciar claramente en el cuerpo del documento.

• Se pueden incluir, a juicio de los autores, glosario de términos y reconocimientos, los cuales no serán considerados como cuerpo del escrito.

En el caso de incluir apéndice, éste no deberá exceder de 8 cuartillas (incluyendo tablas, grá-fi cas e imágenes), las cuales deberán observar los mismos requisitos para la elaboración de trabajos escritos.

Los trabajos deben presentarse a doble espacio, con márgenes de 3 cm a cada lado. El tipo de letra aceptado es Times New Roman, de 12 puntos, en procesador de textos Word. No se deben in-cluir pies de notas ni notas fi nales; si los autores consideran que esa información es primordial, deberán integrarla en el cuerpo del manuscrito.

Es política de la Revista ANFEI, publicar en un solo artículo el trabajo en su totalidad, por lo que es importante no sobrepasar las 6,000 palabras; en caso de que el estudio a publicar requiera de un mayor espacio, se deberá poner en comunicación con los Editores, con el fi n de decidir sobre la posibilidad de que sea publicada en dos o más partes.

REVISIÓN. Los trabajos propuestos para su revisión, deben ser originales e inéditos, es de-cir, que no hayan sido divulgados anteriormen-te, a menos que a juicio del Consejo Editorial considere que por su relevancia e impacto, se justifi que su publicación, para lo cual se deberá contar con la autorización respectiva y se deberá dar el crédito a la fuente original.

Los textos deberán ser enviados a los Editores únicamente por correo electrónico a la siguiente dirección: [email protected], ya que no se recibirán por ningún otro medio. Recibido éste, inmediatamente se notifi cará su acuse a los autores. Los Editores harán una primera eva-luación, con el fi n de decidir si cumple con los requisitos generales que aquí se mencionan. El resultado de esta primera evaluación se comu-nicará a los autores. En caso de ser aprobatorio, se turnará al Consejo Editorial.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La revi-sión de las colaboraciones estará a cargo de tres miembros del Consejo Editorial. Éstos, de ma-nera independiente, evaluarán los trabajos con base en 10 criterios preestablecidos, emitiendo un juicio personal y comentarios.

Del Contenido Académico y su Contribución al Avance en la Educación en Ingeniería: 1. Que esté dirigido a un amplio número de lecto-res interesados en la enseñanza de la ingeniería. 2. Que trate aspectos cuyos conceptos sean de valor duradero y de preferencia permanente. 3. Que el trabajo se base en referencias y cuerpos de conocimiento relevantes. 4. Que utilice apropiadamente las metodologías y principios educativos o científi cos. 5. Que presente ideas originales o resultados apoyados en evidencias convincentes.

De la Calidad en la Composición y Presenta-ción: 1) Realizar una exposición clara, concisa y precisa. 2) Tener una adecuada redacción, cumpliendo rigurosamente las reglas gramati-cales. 3) Mostrar una cuidadosa atención a los detalles. 4) Presentar ilustraciones tan claras como sea necesario. 5) Adaptarse a los estánda-res de estilo, costumbre literaria y composición.

Para mayores detalles sobre la presentación de artículos consulta la páginawww.anfei.org.mx

Page 27: Revista ANFEI 23 (julio - septiembre 2009)