Antibioticos

60
Universidad Nacional Autónoma De México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Licenciatura en Enfermería Modulo III: Enfermería Comunitaria Farmacología ANTIBIOTIC OS Profesora: Susana González Bravo Grupo: 3153 Febrero 2016

Transcript of Antibioticos

Universidad Nacional Autónoma De MéxicoFacultad de Estudios Superiores Zaragoza

Licenciatura en Enfermería

Modulo III: Enfermería ComunitariaFarmacología

ANTIBIOTICOS

Profesora: Susana González Bravo

Grupo: 3153

Febrero 2016

INTEGRANTES

Arriaga González Addy Vianney Gama Hernández Karen Valdovinos Rojas Daniel

AGENDA INTRODUCCIÓN

FARMACODINAMIA FARMACOCINÉTICA

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS REACCIONES ADVERSAS. VÍA DE ADMINISTRACIÓN

ANTIBIÓTICOS

Sustancias producidas por varias especies de microorganismos (bacterias, hongos, actinomices), que suprimen el crecimiento de otros microorganismos y eventualmente pueden destruirlos.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/antibioticos.pdf

* Según su mecanismo de acción * Según su estructura química

* Según su espectro de actividad

LOS ANTIBIOTICOS SE CLASIFICAN :

SEGÚN SU MECANISMO DE ACCIÓN:

 De acuerdo al mecanismo de acción que

presentan los antibióticos, se clasifican en cinco grandes grupos:

Mecanismo de acción Ejemplos

Inhibición de la síntesis de la pared celular Penicilinas, cefalosporinas, vancomicina, bacitracina, oxacilina, nafcilina

Inhibición de la síntesis de proteínas Aminoglucósidos, cloranfenicol, eritromicina, tetraciclina

Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos (ADN)

Fluoroquinolonas, Rifamicina, actinomicina D, ácido nalidíxico, ciprofloxacina, norfloxacina

Inhibidores de la síntesis de folato- Antimetabolitos Trimetoprima, sulfonamidas

Inhibadores de la ARN polimerasa- Antifímicos Etambutol, pirazinamida, isoniazida, estreptomicina, rifampicina

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/terapeutica.html

SEGÚN SU ESPECTRO DE ACTIVIDAD

Antibióticos de bajo espectro: Actúan sobre un numero limitado de microorganismos.

Antibióticos de amplio espectro:Son eficaces frente a una gran variedad de microorganismos.

ANTIBIOTICOS : BACTERIOSTÁTICOS Y

BATERICIDAS.BACTERIOSTÁTICOS Detienen el crecimiento y la replicación de los microorganismos, lo que limita la propagación de la infección al tiempo que el sistema inmunitario del huésped elimina de forma natural los patógenos.

BATERICIDAS Destruyen las bacterias, lo que da lugar directamente a una disminución del numero total de patógenos viables en el huésped.

Bacteria gramnegativa

se denominan bacterias GRAMNEGATIVAS aquellas que no se tiñen de azul oscuro o de violeta por la tinción de Gram, y lo hacen de un color rosado

Victor Uriate Bonilla,Sergio R Trejo Flores. Farmacología Clínica: México : Trillas 2003

Bacteria grampositiva

En microbiología, se denominan bacterias GRAMPOSITIVAS, o bacterias Gram-positivas, aquellas bacterias que se tiñen de azul oscuro o violeta por la tinción de Gram

Victor Uriate Bonilla,Sergio R Trejo Flores. Farmacología Clínica: México : Trillas 2003

Mecanismos De Resistencia Antibiótica

Resistencia individualResistencia poblacionalResistencia poblacional en microorganismos que están produciendo una infecciónDiagnostico incierto

Robert B. Raffa, Scott M. Rawls. Netter Farmacología ilustrada: Madrid España: Elsevier Masson 2008

Farmacodinamia Aminoglucósidos

Son bactericidas rápidos que primero forman porinas en la membrana externa de la célula y después pasan a la membrana celular. Este paso se efectúa por un mecanismo que requiere energía proveniente del transporte de electrones en la membrana, por la necesidad de que haya un potencial de membrana para impulsar el paso al interior de la bacteria. Este transporte es concentrativo y permite que alcancen altas concentraciones en el interior de la bacteria

Victor Uriate Bonilla,Sergio R Trejo Flores. Farmacología Clínica: México : Trillas 2003

Usos: Endocarditis bacteriana, Tuberculosis, Infecciones urinarias, Neumonía, Meningitis, Peritonitis, Apendicitis

Precauciones: Puede causar Nefrotoxicidad ya que la única forma de eliminación es por la orina. Así como también Ototoxicidad y bloqueo neuromuscular.

Victor Uriate Bonilla,Sergio R Trejo Flores. Farmacología Clínica: México : Trillas 2003

Farmacodinamia Cefalosporinas

Su principal efecto antimicrobiano bactericida interfiriendo la síntesis del peptidoglicano, que es el componente estructural principal de la pared bacteriana, y activando enzimas autolíticas de la misma.

Victor Uriate Bonilla,Sergio R Trejo Flores. Farmacología Clínica: México : Trillas 2003

Usos: Meningoencefalitis, Meningitis postquirúrgica,  Endocarditis infecciosa,  Neumonia agudas comunitaria, Bronquiectasias infectadas, Infecciones respiratorias altas, Infección urinaria por gérmenes sensibles.

Precauciones: Reacciones cutáneas de hipersensibilidad, malestares Gastrointestinales, Alteraciones de laboratorio

Victor Uriate Bonilla,Sergio R Trejo Flores. Farmacología Clínica: México : Trillas 2003

Farmacodinamia Cloranfenicol

Amplio espectro con acción bacteriostática. Puede llegar a ser bactericida a concentraciones elevadas o contra microorganismos altamente susceptibles.Se difunde a través de la membrana celular por ser liposoluble y se une en forma reversible a la subunidad 50s de los ribosomas bacterianos donde evita la transferencia de aminoácidos a las cadenas peptídicas en formación, inhibiendo de este modo la formación del enlace peptídico y la síntesis de proteína subsiguiente

Victor Uriate Bonilla,Sergio R Trejo Flores. Farmacología Clínica: México : Trillas 2003

Usos: fiebre tifoidea y paratifoidea, tos ferina, brucelosis, infecciones broncopulmonares, infecciones quirúrgicas y en algunas infecciones del ojo y de sus anexos.

Precauciones: deberá emplearse sólo cuando sea el antibiótico de primera elección. La duración del tratamiento se limitará al tiempo necesario para lograr la curación. Se evitará utilizarlo como profiláctico, Se evitará el empleo simultáneo de medicamentos que puedan ocasionar depresión de la médula ósea, La dosificación deberá ser lo más precisa posible para evitar intoxicaciones

Victor Uriate Bonilla,Sergio R Trejo Flores. Farmacología Clínica: México : Trillas 2003

Farmacodinamia Macrólidos y lincosamidas

Pueden actuar como bacteriostáticos o bactericidas, dependiendo de la concentración del fármaco ya que se unen a la porción 23s de la subunidad 50S del ribosoma bacteriano inhibiendo la replicación temprana de la cadena peptídica a través de la inhibición de la reacción de la transpeptidasa.

Victor Uriate Bonilla,Sergio R Trejo Flores. Farmacología Clínica: México : Trillas 2003

Usos: para estreptococos alfa y beta hemolíticos,  Staphylococcus Pneumoniae y  Staphylococcus aureus Infecciones gastrointestinales

Precauciones: Cuando se emplea por v.o. a altas dosis o por infusión i.v. rápida puede producir náuseas, vómitos, anorexia, meteorismo, dolor epigástrico y diarreas. En personas jóvenes cuando se les administra una dosis elevada de eritromicina i.v., el dolor epigástrico puede ser muy intenso y simular una pancreatitis aguda.

Victor Uriate Bonilla,Sergio R Trejo Flores. Farmacología Clínica: México : Trillas 2003

Farmacodinamia betalactámico

Inhiben la síntesis de la pared bacteriana. La estructura de esta pared es diferente en gram + y gram - , y la accesibilidad de los antibióticos varía en ellas.  En la membrana plasmática existen proteinas a las que se unen la penicilinas y son las PBP (proteinas de unión a penicilina). Al inhibirse la síntesis de la pared celular se produce la muerte de la bacteria, ya que la pared protege a la bacteria del medio externo.

Victor Uriate Bonilla,Sergio R Trejo Flores. Farmacología Clínica: México : Trillas 2003

Usos: S. pyogenes, faringitis estreptocócica, H. influenzae, Moraxella catarrhalis bronquitis crónica, neumonía neumocócica, estreptococos del grupo viridans, endocarditis por enterococos, Infección urinaria, Infección osteoarticular, Infección intraabdominal, Neutropenia febril.

Precauciones: Dolor, induración, miositis, flebitis, Diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal, colitis, Cefalea, mareo, somnolencia, confusión, temblor, mioclonías, convulsiones, encefalopatía, Vaginitis, nefritis intersticia.

Victor Uriate Bonilla,Sergio R Trejo Flores. Farmacología Clínica: México : Trillas 2003

Farmacodinamia Sulfonamidas

Impiden la utilización de este compuesto para la síntesis de ácido fólico. Este a su vez actúa en la síntesis de timina y purina. Esta acción se ejerce compitiendo por la acción de una enzima bacteriana responsable de la incorporación de PABA al ácido dihidropteroico, precursor del ácido fólico. 

Victor Uriate Bonilla,Sergio R Trejo Flores. Farmacología Clínica: México : Trillas 2003

Usos: bacterias grampositivas y gramnegativas y también Actinomyces, Plasmodium, Nocardia, S.maltophilia y Toxoplasma.

Precauciones: náuseas, vómitos, diarrea,  obstrucción de la vía urinaria,  A nivel cutáneo se observan desde eritemas leves a dermatitis necrotizante, eritema multiforme, síndrome de Steven Johnson.

Victor Uriate Bonilla,Sergio R Trejo Flores. Farmacología Clínica: México : Trillas 2003

Farmacodinamia  Tetraciclinas Atraviesan a la célula del microorganismo por mecanismos de difusión pasiva a través de las porinas y procesos de transporte activo dependiente de energía. Una vez dentro de la célula, las tetralicinas se unen de manera reversible a los receptores en la subunidad 30S del ribosoma bacteriano y de esa manera bloquear la fijación del aminoacil-tRNA al sitio aceptor en el complejo RMA-ribosoma, esto evita la incorporación de nuevos aminoácidos a la cadena peptídica en crecimiento, inhibiendo la síntesis de proteínas.

Victor Uriate Bonilla,Sergio R Trejo Flores. Farmacología Clínica: México : Trillas 2003

Usos: rickettsia, tifo tropical, mycoplasma pneumoniae, especies de chlamydia psittaci, calymmatobacterium granulomatis, legionella pneumophila, Pseudomonas pseudonallei, diferentestipos de brucella .

Precauciones: irritación de la mucosa gastrointestinal, nauseas, vomito, diarrea, proliferación de bacterias y hongos resistentes, hiperpigmentacion de las uñas,

Victor Uriate Bonilla,Sergio R Trejo Flores. Farmacología Clínica: México : Trillas 2003

Clasificación de los medicamentos

TIPO DEFINICIÓN

1-BETALACTÁMICOSSe pueden clasificar en cuatro grupos diferentes: penicilinas, cefalosporinas, monobactámicos y carbapenemes.

Los betalactámicos son un grupo de antibióticos de origen natural o semisintético que se caracterizan por poseer en su estructura un anillo betalactámico. Actúan inhibiendo la última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana.

2-GLICOPÉPTIDOS ES un antibióticos que actúan sobre la pared bacteriana. Son un grupo de antimicrobianos con estructura peptídica que presentan un espectro de actividad similar, restringido a las bacterias grampositivas aerobias y anaerobias.

TIPO DEFINICIÓN 3-AMINOGLUCÓSIDOS Los aminoglucósidos son una familia de

antibióticos bactericidas, muy activos especialmente frente a enterobacterias y otros gérmenes gramnegativos aerobios. Poseen una acción bactericida rápida que se relaciona con la concentración que alcanzan. Actúan independientemente de la fase vital en que se encuentre la bacteria. Su actividad no se altera por la magnitud del inóculo bacteriano. Raramente los gérmenes adquieren resistencia durante el tratamiento.

4-SULFONAMIDAS Las sulfonamidas fueron las primeras drogas eficaces empleadas para el tratamiento sistémico de infecciones bacterianas en el ser humano. Les caracteriza compartir una estructura química similar al ácido para-amino-benzoico 

TIPO DEFINICIÓN 5-QUINOLONAS Las quinolonas son un grupo de agentes quimioterápicos

(agentes con actividad antimicrobiana con toxicidad selectiva) sintéticos, es decir, que no son producidos por microorganismos, a diferencia de los antibióticos. La mayor parte de las quinolonas usadas en la clínica son del grupo de las fluorquinolonas (o fluoroquinolonas), caracterizadas por tener un grupo fluoruro en el anillo central, normalmente en posición 6. Actualmente existen cuatro generaciones de quinolonas usadas como agentes quimioterápicos 

6-TETRACICLINAS Conjunto de antibióticos obtenidos a partir de varias especies de Streptomices (clortetraciclina, oxitetraciclina, tetraciclina) o bien por semisíntesis (tetraciclina, demeclociclina, metaciclina,doxiciclina y minociclina). Todos los antibióticos del grupo comparten una serie de características comunes (estructura química, espectro antimicrobiano, mecanismo de acción y toxicidad)

TIPO DEFINICIÓN 7-MACRÓLIDOS Los macrólidos son antibióticos naturales,

semisintéticos y sintéticos que ocupan un lugar destacado en el tratamiento de infecciones causadas por bacterias intracelulares. Integran este grupo: eritromicina, claritromicina, azitromicina, espiramicina y roxitromicina.

http://www.uam.es/departamentos/medicina/farmacologia/especifica/F_General/FG_T65.pdf

Farmacocinética

FARMACOCINETICA- BETALACTÁMICOS Las propiedades farmacocinéticas de los betalactámicos (que varían según

los compuestos) Tras la administración intravenosa se alcanzan con rapidez concentraciones plasmáticas elevadas, pero la semivida de eliminación de la mayoría de los betalactámicos (con función renal normal) es baja, por lo que en general deben administrarse varias veces al día. Los betalactámicos tienen una distribución corporal amplia, con concentraciones séricas y tisulares adecuadas en la mayoría de los tejidos, incluidos la bilis y el líquido sinovial; atraviesan sin problemas la barrera placentaria, pero no penetran bien en el sistema nervioso central no inflamado, ni en el ojo. El metabolismo de la mayoría de los betalactámicos es casi nulo; se mantienen en forma activa hasta su eliminación renal mediante filtrado glomerular y secreción tubular.

FARMACOCINETICA-GLICOPÉPTIDOS.

Se absorbe muy poco después de la administración oral, grandes cantidades se excretan por las heces. La administración parenteral, alcanza niveles excelentes, una sola dosis de 500 mg en adultos produce concentraciones plasmáticas de 6 a 10 mg/100 mL al cabo de 1 ó 2 horas. La vida media en la circulación es de 1 a 6 horas. Cerca de 10 g de la droga se liga a la proteína del plasma. Más de 90 g de la dosis inyectada se excreta por el riñón; en presencia de insuficiencia renal se acumula en la sangre en altas concentraciones. No son removidas del plasma por hemodiálisis. Difunden muy bien a distintos líquidos corporales; pleural, peritoneal, riñones, y a las meninges inflamadas, alcanzan altas concentraciones en el líquido cefalorraquídeo.

FARMACOCINETICA -AMINOGLUCÓSIDOS AbsorciónLos aminoglucósidos presentan una escasa absorción oral y necesitan administrarse por vía parenteral. DistribuciónLos aminoglucósidos se distribuyen en el volumen extracelular

La vida media es de aproximadamente dos horas, pero puede sobrepasar las 24 horas en caso de alteración de la función renal. EliminaciónLos aminoglucósidos se excretan sin metabolizar fundamentalmente por vía renal (por filtrado glomerular), y en mínimas cantidades por la bilis . Tras la filtración, estos fármacos se reabsorben en pequeña cantidad en el túbulo proximal de la corteza renal, concentrándose en las células tubulares. Las concentración alcanzada en orina es 25 a 100 veces superior a la plasmática y puede detectarse hasta semanas después de completar el tratamiento . La eliminación renal depende de la función renal; para calcular la dosis del antibiótico a administrar 

FARMACOCINETICA-SULFONAMIDAS

Estas drogas son rápidamente absorbidas en el tracto gastrointestinal, con

excepción de las especialmente designadas para su efecto local en el

intestino. Aproximadamente entre el 70 al 100%, de la dosis oral es

absorbida, apareciendo en la orina 30 minutos después.

Los niveles plasmáticos picos se alcanzan entre las 2 y las 6 horas, en

dependencia del tipo de droga. El intestino delgado es el sitio de mayor

nivel de absorción, aunque parte de la droga también es absorbida desde el

estómago. La absorción desde otros sitios como vagina, tracto respiratorio,

abrasiones de la piel, es variable y poco relevante, aunque quizás pueda

explicar algunos fenómenos de toxicidad y sensibilización atribuidos a la

droga.

FARMACOCINETICA-QUINOLONAS Adecuada absorción gastrointestinal. Concentración pico 1-2 horas después de su ingestión oral. Se excretan por secreción tubular renal de forma activa. Actúan a nivel del núcleo inhibiendo la síntesis de DNA. Hay discreta resistencia cruzada entre las Quinolonas pero no con el

resto de los antimicrobianos. Son bactericidas. Tienen penetración aceptable en LCR. Su nivel de actividad se

desconoce.

FARMACOCINETICA-TETRACICLINAS Absorción: Varia su absorción oral desde un 30% (clortetraciclina) a mas

de un 90% (doxiciclina y minociclina).  Distribución: Se unen a las proteinas plasmáticas de forma variable

desde un 20% (oxitetraciclina) a un 90% (doxiciclina). La tl/2 oscila entre 4-6 hr. (clortetraciclina) a 12-20 hr. (doxiciclina). Se distribuye muy bien por todos los órganos. Se concentra en hígado.

Excreción: Se metabolizan parcialmente y se eliminan

fundamentalmente por filtración glomerular y también por bilis, heces.

FARMACOCINETICA-MACROLIDOS.

ERITROMICINA: La eritromicina se absorbe en la parte superior del intestino delgado,

penetra y difunde en casi todos los tejidos, excepto en encéfalo y líquido cefalorraquídeo. Se concentra fundamentalmente en el hígado

y se excreta por la bilis; está en relación proporcional el aumento de las

concentraciones con las dosis administradas.

Medicamentos

A. PENI CI LI NAS 1- NATURALES PENI CI LI NA G (bencil)(sódica, potásica) PENI CI LI NA G procaíca PENI CI LI NA G benzatina 2- RESI STENTES AL ACI DO PENI CI LI NA V FENETI CI LI NA PROPI CI LI NA 3- RESI STENTES a B-lactamasas (antiestafi locócicas) METI CI LI NA NAFCI LI NA I SOXAZOLI PENI CI LI NAS - CLOXACI LI NA - DI CLOXACI LI NA - FLUCOXACI LI NA - OXACI LI NA 4- AMI NOPENI CI LI NA (amplio espectro) AMPLI CI LI NA - BACAMPI CI LI NA - METAMPI CI LI NA - PI VAMPI CI LI NA - TALAMPI CI LI NA AMOXI CI LI NA HETACI LI NA EPI CI LI NA CI CLACI LI NA 5- DE AMPLI O ESPECTRO CARBENI CI LI NA - CARFECI LI NA - CARI NDACI LI NA - TI CARCI LI NA - UREI DOPENI CI LI NAS - AZLOCI LI NA - MEZLOCI LI NA - APALCI LI NA - PI PERACI LI NA 6- AMI NI DOPENI SI LI NAS - MECI LI NAM - PI VMECI LI NAM 7- RESI SI TENTES a B-lactamasas (gram negativas) TEMOCI LI NA

1-BETALACTÁMICOS

B- CEFALOSPORINAS

1- PRIMERA GENERACION

- CEFALOTINA - CEFAZOLINA - CEFAPIRINA - CEFALEXINA - CAFADROXILO - CEFRADINA 2- SEGUNDA

GENERACIÓN - CEFUROXIMA - CEFAMANDOL - CEFOXITINA - CEFMETAZOL - CEFACTOR - CEFONICIDA - CEFPROZILO 3- TERCERA

GENERACIÓN - CEFMINOX - CEFOTAXIMA - CEFTIZOXIMA - CEFTAZIDIMA - CEFOPERAZONA - CEFTRIAXONA - CEFOTETAN - CEFIXIMA - CEFPODOXIMA - CEFTIBUTENO 4- CUARTA

GENERACIÓN CEFEPIMA CEIPIROMA

C- MONOBACTAMICOS AZTREONAM CARUMONAM

D- CARBAPENEMES IMIPENEM ERTAPENEM BIAPENEM FAROPENEM MEROPENEM

E- INHIBIDORES DE B-LACTAMASAS ACIDO CLAVULANICO SULBACTAM TAZOBACTAM

2-GLICOPÉPTIDOS VancomicinaTeicoplania

3-AMINOGLUCÓSIDOS AnikacinaEstreptomicinaGentamicinaNeomicina Tobramicina

4-SULFONAMIDAS a) SistemicasSulfadiazinaSulfisoxazolTrimetoprim con sulfametoxazolb) Locales Intestinales: FtalisulfatiazolSuccinilsulfatiazolOftalmicas: Sulfacetamida Cutáneas: Mafenida

5-QUINOLONAS Acido nalidíxicoNorfloxacina

6-TETRACICLINAS Clortetraciclinas Demecleciclina DoxiciclinaMinociclinaOxitetraciclinaTetraciclina

7-MACRÓLIDOS Claritrimicina Eritromicina

Las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)

‘’Cualquier respuesta nociva y no intencionada a un medicamento, que ocurre en el ser humano a dosis utilizadas normalmente para profilaxis, diagnóstico y/o tratamiento’’

Segun la Organización Mundial de la Salud no incluyendo por sobredosis, vía de administración errónea o la ausencia del efecto terapéutico.

World Health Organization. International Drug Monitoring: The Role of National Centers. Technical Report Series No. 498. Geneve: WHO; 1972. [Consultado: 4, febrero 2016]. Disponible en: http:// www.who-umc.org/graphics/9277.pdf

La clasificación más utilizada es la propuesta por Rawlins y Thompson, que divide en grupos:

Tipo de reacción Fenómeno RAM

Predecibles o tipo A

Se desencadenan, como mínimo, en una hora tras la administración del antibiótico; normalmente suelen aparecer a las 24-48 horas de iniciar el tratamiento.

Ulceras por metroexante

Erupciones acneiforme por corticoides

Toxicidad con efectos colaterales a largo plazo como carcinogenicidad, por la administración continua.

Impredecibles o tipo B

Es aquella que presenta una reacción de manera espontanea y con efectos bruscos que actúan sobre el organismo en órganos o aparatos importantes. Esta se presenta en intervalos de 1 minuto a 10 una vez administrado.

Eritema poliformoJerish- Herxheimer

Shock anafiláctico donde se ven comprometidas las vías respiratoria.

Reacciones más la amoxicilina

Baos, V. Guía de uso de los medicamentos en Atención Primaria. Ministerio de Sanidad y Consumo–sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. 1996

Continua…

Continuar… 1-10% De los pacientes presentan alguna RAM Diarrea, Nauseas, Vomitos Hipersensibilidad Alteraciones en el tracto digestivo Litiasis biliar Trastornos hematológicos: Anemia, Neutropenia y trombocito openia

Vallejos, A. Reacciones adversas por antibióticos en una unidad de cuidado intensivo pediátrico y neonatal. Biomédica 2007, 27 (1)

Bao

s, V.

Guí

a d

e us

o d

e lo

s med

icam

ento

s en

Ate

nció

n

Prim

aria

. M

inist

erio

de

Sani

dad

y C

onsu

mo–

socie

dad

Espa

ñola

de

Med

icina

de

Fam

ilia

y C

omun

itaria

. 199

6

Vallejos, A. Reacciones adversas por antibióticos en una unidad de cuidado intensivo pediátrico y neonatal. Biomédica 2007, 27 (1)

Baos, V. Guía de uso de los medicamentos en Atención Primaria. Ministerio de Sanidad y Consumo–sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. 1996

Medicamentos: – Nitratos anginosos: crisis angina de pecho. – Antagonista Ca: tto crisis hipertensivas. – Opiáceos: dolor intenso. – Benzodiacepinas: ataque de ansiedad

Vías de administración Sublinguales

Preparados con acción local para aplicar sobre la piel (epidermis/dermis) o mucosas.

• Formas farmacéuticas: – Pomadas: una sola fase+ opio activo (sólido/líquido) – Cremas : fase oleosa + fase acuosa – Geles: líquidos gelificados. – Pastas: elevada consistencia

Vías de administración dérmicas

Vías de administración inyectables

Es la mejor opción para el manejo de las infecciones graves donde se necesitan niveles séricos altos del antimicrobiano

BIBLIOGRAFÍA

Vallejos, A. Reacciones adversas por antibióticos en una unidad de cuidado intensivo pediátrico y neonatal. Biomédica 2007, 27 (1)

BELTRAN B, CARLOS. Farmacocinética y farmacodinamia de antimicrobianos: Utilidad práctica. Rev. chil. infectol. [online]. 2004, vol.21, suppl.1, pp. 39-44. ISSN 0716-1018.

Dr. Jesús Miguel Hernández-Guijo ‘’ ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO. Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Madrid

GRACIAS POR SU

ATENCIÓN