S4 tarea4 bugoo

15
Universidad ETAC Maestría en línea: Docencia Bucio González Odilia Grupo: 6326_10T_MDDE05 Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales Sesión 4. Didáctica Crítica Asesor: Mtra. Georgina Téllez Carbajal Ecatepec, Edo de México a 17 de Noviembre de 2016

Transcript of S4 tarea4 bugoo

Page 1: S4 tarea4 bugoo

Universidad ETAC

Maestría en línea: Docencia

Bucio González Odilia

Grupo: 6326_10T_MDDE05

Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales

Sesión 4. Didáctica Crítica

Asesor: Mtra. Georgina Téllez Carbajal

Ecatepec, Edo de México a 17 de Noviembre de 2016

Page 2: S4 tarea4 bugoo

INTRODUCCIÓN En nuestros días el desarrollo social y educativo nos marca una dinámica de reflexión y análisis de la realidad en que vivimos y nos somete a la generación de estrategias que apuntalen la toma de decisiones adecuadas de acuerdo al enriquecimiento personal, el conocimiento será el fruto o resultado de la experiencia de enseñanza - aprendizaje. La situación de aprendizaje representa el vinculo entre la teoría didáctica y la visión del mundo al que habrá de enfrentarse el alumno.

La teoría de la didáctica critica establece que la relación profesor – alumno debe ser de comunicación constante y continua, generando ambientes educativos propicios para el aprendizaje, dicha relación no es jerárquico impositiva sino más bien incluyente y humanista, debe ser una relación dialéctica integrada que busque coherencia entre las forma de entender el mundo y las actividades pedagógicas.

Este trabajo te mostrara un ejemplo de diseño de una situación de aprendizaje que te ayude a entender el tema de mejor manera.

Espero satisfacer tu curiosidad intelectual.

Page 3: S4 tarea4 bugoo

LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJEUna situación de aprendizaje bajo el enfoque de la didáctica critica no trata de imponer un conocimiento crítico, sino de proporcionar instrumentos de reflexión crítica, que refuercen la explicación del profesor, y al mismo tiempo las aportaciones de los propios alumnos, ambas forman parte de un clima de comunicación y de análisis.El descubrimiento de no lo dicho y aspectos de la realidad no considerados en el discurso formal didáctico es justamente lo que se conoce como conocimiento significativo y aplicable a la vida real, que nos ayudara a concretar los objetivos de enseñanza – aprendizaje. En definitiva el objetivo de estas situaciones de aprendizaje es conseguir instrumentos que nos lleven a explicar los fenómenos humanos y consigan transformar de manera responsable la visión del alumno.Se dice que el alumno se determina por el contexto en el que se encuentra, esta realidad condiciona el conocimiento y este se a su vez se condiciona por el proceso, de manera que la forma discursiva se fundamenta en pretensiones de validez hipotética.

Page 4: S4 tarea4 bugoo

LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJEEl profesor tiene el papel practico con potencial teórico y sus funciones deben llevar a analizar, comprender, interpretar y aportar conclusiones extrapolables a otras situaciones de la practica educativa. Considerando que no existen soluciones únicas y debe fomentar la formación responsable del alumno. (1)

1. Cfr. Didáctica critica. https://aulaneo.wordpress.com/didactica/didactica-critica/ 18 de Noviembre de 2016.

Page 5: S4 tarea4 bugoo

LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

2. Cfr. Didáctica critica. https://aulaneo.wordpress.com/didactica/didactica-critica/ 18 de Noviembre de 2016.

Page 6: S4 tarea4 bugoo

De acuerdo con Rodríguez (1997), se pueden considerar tres momentos metódicos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje:

3. Situaciones de aprendizaje. http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_05.html 18 de Noviembre de 2016

DISEÑO DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Page 7: S4 tarea4 bugoo

DISEÑO DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJEEscenario didáctico.Nos encontramos en una institución publica de educación media superior, en un aula que da cabida a 50 alumnos de segundo grado, con edades que oscilan entre los 16 y 17 años, el grupo es heterogéneo, y se trabaja en la materia de comunicación y sociedad, desarrollando la unidad numero 1 Comunicación e información.Los alumnos son esencialmente activos y toman iniciativas continuamente, para desarrollar los objetivos o competencias en este proceso los alumnos se integraran en equipos de trabajo colaborativo y excepcionalmente de modo individual resolverán sus propios proyectos. El profesor asesora a los alumnos y les ayuda a definir un proyecto, los orienta hacia el interés, la dificultad o las fuentes de información para realizar actividades determinadas. El profesor es el guía de las actividades y trabaja en su propio proyecto con el grupo de alumnos (que no siempre es el mismo).

Situación de Aprendizaje.Un grupo estudia sobre la unidad 1.Comunicación e Información y hacen énfasis en los conceptos, tipos y proceso de comunicación, mientras que en segundo lugar determinaran que es la información, su concepto, bases materiales de recuperación y el procesamiento de información, deberán concientizarse del proceso de comunicación y la responsabilidad que implica hacer uso de este derecho natural “comunicaré”, así como generar información que denote la metacognición, la implantación y descubrimiento de conocimiento nuevo, “informaré”.

Para lograrlo se sugieren las actividades que se encuentran en la planeación que veras mas adelante y que cubre con los requisitos básicos de la teoría critica y su acción didáctica, constituidos por los tres momentos: apertura, desarrollo y cierre, también conocidos como secuencia didáctica.

Page 8: S4 tarea4 bugoo

DISEÑO DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Page 9: S4 tarea4 bugoo

DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No.115 “EMILIANO ZAPATA”

PLANEACION DIDÁCTICA POR UNIDAD

Ciclo escolar: 2016-2017 Semestre: TERCERO Turno: MATUTINO

Campo Disciplinar: Comunicación y lenguaje Asignatura: Comunicación y sociedad Materia: Comunicación y sociedad Profesor: D.C.G. Odilia Bucio González Intención competencias para la vida: (disciplinares básicas, disciplinares extendidas y genéricas)

CATEGORIA SE EXPRESA Y SE COMUNICA – EJE TRANSVERSAL

A. El aprendizaje permanente Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de códigos y herramientas apropiadas.

B. El manejo de la información Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.-OBJETIVO PRINCIPAL

C. El manejo de situaciones Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

D. La convivencia y la vida en sociedad Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

Sujetos a quién va dirigida la intención: ALUMNOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR

Grado: 2 Grupo: 1,2,3,4, 5

No. De alumnos

Unidad No. ____ _ UNO ______ Nombre: ___ ____COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN_______________ __ ______________________________ ______________________________

Temas: 1.1 La comunicación 1.1.1 Concepto y tipos de comunicación 1.1.2 Proceso de comunicación 1.2 La Información 1.2.1 Concepto y bases materiales de recuperación de información 1.2.2 Procesamiento de información

Page 10: S4 tarea4 bugoo

Actividades de apertura:

Presentación y encuadre de la materia, objetivos, propósitos y competencias a desarrollar en la unidad.

Explicación de los productos a entregar, instrumentos de evaluación y

escala evaluativa. CLIC AQUI

Dictado del programa de unidad.

Referencias y fuentes de información a utilizar, así como del material didáctico.

Examen diagnostico CLIC AQUI

Preguntas generadoras y secundarias: ¿Cuál es la importancia del

proceso de comunicación y la información cuando usas tu celular, el Messenger o cualquier otra tecnología? ¿Qué es la comunicación? ¿Qué es la información? ¿Cuáles son las características de la comunicación a distancia? ¿A que se le llama nuevas tecnologías?

El alumno leerá los textos: Medios de comunicación CLIC AQUÍ

Medios de comunicación y su relación con las tecnologías de la información CLIC AQUI. Tipos de medios de comunicación CLIC AQUI.

Se asigna tarea 1. Investigar los temas de la unidad 1 y traer copias

de las fuentes asignadas. El alumno busca y evalúa información electrónica, de internet, documentos bibliográficos y construye una técnica de indagación.

Fuentes.

Tema: comunicación. Ferrer, Eulalio. Información y comunicación. FCE, México, 2001 Tema: Información. Ferrer, Eulalio. Información y comunicación. FCE, México, 2001 Tema: Tecnologías de la información y la comunicación. Alonso Juan A. Tecnologías de la información y la comunicación. Alfa omega, España, 2005

Apoyos: Presentación 1 CLIC AQUI Presentación 2 CLIC AQUI

4 Horas

Page 11: S4 tarea4 bugoo

Actividades de desarrollo:

Se organiza el grupo en 4 equipos y se hace lo siguiente: Se proyecta Video. Equipos de trabajo. CLIC AQUI

Repartir todas las copias de los temas comunicación, información y

tecnologías, por equipo. Hacer lectura activa en salón y elaboración de una tabla comparativa por cada tema.

El profesor expone el bloque temático 1.

1.1 La comunicación 1.1.1 Concepto y tipos de comunicación 1.1.2 Proceso de comunicación 1.2 La Información 1.2.1 Concepto y bases materiales de recuperación de información 1.2.2 Procesamiento de información

Video. El chavo de 8, La comunicación CLIC AQUI

Video. El proceso de la comunicación CLIC AQUI

Video. Comunicación y sus elementos CLIC AQUI

Con las investigaciones de la tarea1 el alumno construye su propia validación (estructura externa e interna). Con supervisión del docente (mapa conceptual).

Con los equipos ya formados se construye la estrategia expositiva (se

generan a nivel borrador) Con supervisión del docente.

6 Horas

Actividades de cierre:

Los alumnos con el borrador previo y asesoría del docente Construirán la presentación electrónica formal (en Power Point) de la estrategia que les ayudara a exponer su respuesta a las preguntas generadora y secundarias de la unidad, así como del bloque temático.

El alumno expondrá sus respuestas por equipo apoyándose en la

presentación (en Power Point) que construyeron y recibirán la retroalimentación del profesor.

Se realizara el momento de evaluación, considerando la

heteroevaluacion, la autoevaluación y coevaluación del trabajo individual y por equipo.

Video Animación contra el Bullying CLIC AQUÍ Guía de estudio bloque 1 CLIC AQUÍ cuestionario vacio. Guía de estudio bloque 1 CLIC AQUÍ Cuestionario lleno.

Examen parcial (valor 10% del 40% total de examen)

6 Horas

Total (Horas): 16 Horas

Page 12: S4 tarea4 bugoo

Indicadores de congruencia interna Indicadores de congruencia externa Conocimientos Conceptos y definiciones

de comunicación. Proceso de comunicación. Concepto de información, bases de recuperación y procesamiento de información.

Constructivismo El alumno a partir de conceptos y definiciones es capaz de identificar los tipos de comunicación, procesar la información, recuperarla para después utilizarla o socializarla en su beneficio o de su comunidad.

Habilidades Indagación Selección Comparación Utiliza, establece y asocia.

Contextualización En situaciones prácticas, ejemplos y tablas comparativas el alumno aplica el hecho comunicativo y utiliza la información para resolver problemas.

Destrezas Resuelve problemas con facilidad de palabra.

Trabajo en equipo El alumno manejara la información de manera práctica en escenarios problematizados.

Actitudes Asiste Participa Organiza Se Integra

Participación y evidencias

Se integra en equipos para actividades en clase, entrega de trabajos y exposiciones, trabaja de forma individual en la indagación de temas y comparte resultados.

Valores Respeto Tolerancia

Uso de recursos Tecnologías de información y comunicación, los utiliza, divulga y socializa, induce un ambiente de trabajo.

Materiales y/o recursos didácticos Ubicación espacial para el desarrollo de actividades

CUADERNO Salón FOTO COPIAS Patio VIDEOS Usos múltiples PRESENTACIONES P.P.

Laboratorios NA

PIZARRON Aula de cómputo PELICULAS Visita guiada NA GUIAS DE ESTUDIO Otros

Page 13: S4 tarea4 bugoo

¿Qué? Evidencias: Investigaciones sobre los temas. Cuadros comparativos, sobre conceptos. Mapa conceptual sobre temas. Presentaciones en Power Point, sobre bloque temático. Portafolio de evidencias

Tarea integradora Se propone hacer una presentación en Power Point de los resultados de sus investigaciones, mismas que serán expuestas al grupo.

Autoevaluación El alumno realizara su momento de evaluación de los criterios solicitados en la rúbrica.

Propósito: Autoevaluarse es la capacidad del alumno para juzgar sus logros respecto a una tarea determinada. Significa describir como lo logró, cuándo, cómo se sitúa el propio trabajo respecto al de los demás, y que puede hacer para mejorar

¿Cómo? Lista de cotejo de cada evidencia ______X_____ Rúbrica de cada evidencia: ____________X____ Portafolio de evidencias:______________X_____ Otro: El 100% de la calificación semestral se integrara a través del 60% Rubricas y/o portafolio de evidencias y el 40% de examen.__________

Coevaluación El docente realiza la coevaluación, con la suma de la autoevaluación y heteroevaluación entre dos. Obteniendo un resultado único.

Propósito: emitir un juicio cualitativo o cuantitativo de las acciones académicas- formativas de un compañero

¿Cuándo? Fecha: Del_16 de Agosto _ al__20 de Septiembre____

Heteroevaluación El profesor la realiza evaluando los criterios de la rúbrica.

Propósito: El profesor evalúa y/o valora el proceso formativo integral del educando (Conocimiento, actitud, desempeño)

¿Para qué? Para ubicar el nivel de desempeño de la competencia a desarrollar

____Ecatepec de Morelos_______________, Edo. De Méx. a _20_ de _Agosto_______ de 2016

Atentamente Vo.Bo.

___D.C.G. ODILIA BUCIO GONZÁLEZ_______ ________LIC. GERARDO CRUZ CRUZ_______

Nombre y firma del profesor Subdirección Académica

Page 14: S4 tarea4 bugoo

CONCLUSIÓNLa didáctica crítica hoy por hoy es utilizada cada día mas por los profesores, centra su atención en la construcción de un lenguaje y un discurso pedagógico dialéctico, que fomente las relaciones afectivas y de participación entre profesores y alumnos, esta transformación es para ambos roles, y se concreta con acciones y practicas liberadoras. El alumno se construye como un ser critico capaz de incluirse en su entorno social justa y equitativamente, demostrando que es apto a los requerimientos actuales de la globalidad y la supervivencia. Esto es posible si los profesores se forman como educadores críticos, capaces de cuestionar y problematizar la práctica educativa. Examinar el trabajo docente y transformarlo es un imperativo de la pedagogía crítica para construir un mundo más humano.

La Didáctica Crítica no intenta cambiar modalidades, técnicas o teorías simplemente plantea analizar críticamente la práctica docente, la dinámica de la institución, los roles de sus miembros y el significado ideológico que subyace en todo ello. Este ejercicio confirma la importancia de problematizar una situación que de la oportunidad al alumno de demostrar su capacidad de análisis, critica y reflexión, dando solución a un caso o problema de manera justificada. De esta forma el se apropia del conocimiento y determina de manera reciproca su contexto. La creación de un futuro mejor debe proceder de la capacidad de transformación y aplicación del conocimiento.

Page 15: S4 tarea4 bugoo

REFERENCIAS Alcázar, L. (29 de junio de 2009). Didáctica Critica. Recuperado el 13 de Noviembre de 2016, de:

http://es.slideshare.net/lowa2611/didactica-critica-1652832

Castañeda, J. A. (s.f.). Crítica a la concepción de “Didáctica Crítica”. Continuidades y rupturas en los problemas pedagógicos. Recuperado el 13 de Noviembre de 2016, de: http://www.uv.mx/cpue/colped/N_2728/pagina_n6.htm

Díaz Barriga, Ángel. (s.f.). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Recuperado el 18 de Noviembre de 2016 de: http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf

Didáctica crítica. (s.f.). Recuperado el 14 de Noviembre de 2016, de: https://aulaneo.wordpress.com/didactica/didactica-critica/

Margarita Pansza, P. M. (2005). Instrumentación Didáctica. Recuperado el 14 de Noviembre de 2016 de: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U2/lecturas/Instrumentacion_didactica.pdf

Requerimientos para la aplicación de los fundamentos de la didáctica crítica en los espacios de aprendizaje. (s.f.). Recuperado el 15 de Noviembre de 2016, de: http://www.monografias.com/trabajos98/didactica-critica-ensenanza-transformadora-recursos-aprendizaje/didactica-critica-ensenanza-transformadora-recursos-aprendizaje.shtml

Rumayor, E. R. (s.f.). Pedagogía y didáctica crítica. Modelo alternativo. Recuperado el 15 de Noviembre de 2016, de: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2009/erar/Pedagogia%20y%20didactica%20critica.htm

Situaciones de aprendizaje. (s.f.) Recuperado el 13 de Noviembre de 2016 de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_05.html