Nou Treball 65

of 16 /16
PORTAVEU DEL PARTIT SOCIALISTA UNIFICAT DE CATALUNYA VIU No fa encara quinze anys, la tesi bastardament hegeliana de Francis Fukuyama, «hem arribat al final de la història», només era contestada per una esquerra que gairebé tothom creia residual. Al capitalisme triomfant arreu ja no li calia el recurs extrem de les dictadures militars per mantenir dins del sistema mundial d’explotació les societats perifèriques d’Àfrica, Àsia i Amèrica Llatina. Domesticades per la força d’una repressió sense límits durant els decennis precedents i privades d’una alternativa política clara per la desfeta generalitzada dels partits i moviments de l’esquerra anticapitalista, les classes subalternes de la perifèria apareixien resignades a tolerar que l’explotació fos administrada «pacíficament» per governs sortits de processos electorals més o menys homologables amb els dels països centrals del sistema. Als propis Estats Units, el govern de Clinton semblava reeditar el gir cap al centre (que no a l’esquerra) que havia suposat el kennedisme al començament dels anys seixanta. El desenvolupament de la Unió Europea donava la impressió de fer de contrapès pacífic a l’hegemonia mundial nordamericana, un cop desfet el bloc soviètic i esvaïda l’amenaça d’una apocalipsi nuclear. Però heus aquí que l’any 2001 tornen a la Casa Blanca els sectors més dretans de l’espectre polític nordamericà, directament vinculats a les grans empreses del sector energètic, i la veritable natura del sistema es revela brutalment a arrel dels atemptats de l’onze de setembre de 2001. No es que abans no hi haguessin proves de la continuïtat del procés de dominació social a escala planetària: gir neoliberal de la política econòmica de l’UE; restauració capitalista salvatge en l’antic bloc soviètic; enfonsament en el caos econòmic i militar de bon nombre de països africans; fallida general d’un grapat d’economies d’Amèrica Llatina; intervenció militar de l’OTAN a l’antiga Iugoslàvia, precedida de la instigació alemanya al seu desmembrament... Però la cantilena de les «intervencions humanitàries» i el «protagonisme de la societat civil» mantenia endormiscades moltes consciències, que van arribar a aplaudir el bombardeig de Belgrad com si les atrocitats comeses per tropes sèrbies a Bòsnia ho justifiquessin. De fet, tot sembla indicar que l’estratègia dels Estats Units i els seus aliats, bel·licista en política exterior, i antidemocràtica i antisocial en política interior (els Estats Units, tècnicament, han deixat de ser un Estat de dret, amb la supressió de l’habeas 2. MUNICIPAL: EL COMPANY FRANCESC FERNANDEZ ES EXPULSAT COM REGIDOR DEL GRUP D'ICV-EUIA A BADALONA; 3. PARTIT: LA DIGNITAT COMUNISTA DE LOPEZ RAIMUNDO 6 POLITICA: EUSKADI, EL LLARG CAMI CAP A LA PAU 7. OPINIO: LA HISTORIETA DEL MES 9. INTERNACIONAL: ELECCIONS A XILE I A BOLIVIA; XINA, LA LLUITA DE CLASSES I ALTRES PROBLEMES febrer 2006 nº 65 CANVI DE TENDÈNCIA? Un cert renaixement de l'esquerra combativa davant les polítiques reaccionàries

Embed Size (px)

description

Portaveu del PSUC viu - Febrer 2006

Transcript of Nou Treball 65

  • PORTAVEU DEL PARTIT SOCIALISTA UNIFICAT DE CATALUNYA VIU

    No fa encara quinze anys, la tesi bastardament hegeliana de Francis Fukuyama, hem arribat al nal de la histria, noms era contestada per una esquerra que gaireb tothom creia residual. Al capitalisme triomfant arreu ja no li calia el recurs extrem de les dictadures militars per mantenir dins del sistema mundial dexplotaci les societats perifriques dfrica, sia i Amrica Llatina. Domesticades per la fora duna repressi sense lmits durant els decennis precedents i privades duna alternativa poltica clara per la desfeta generalitzada dels partits i moviments de lesquerra anticapitalista, les classes subalternes de la perifria apareixien resignades a tolerar que lexplotaci fos administrada paccament per governs sortits de processos electorals ms o menys homologables amb els dels pasos centrals del sistema.

    Als propis Estats Units, el govern de Clinton semblava reeditar el gir cap al centre (que no a lesquerra) que havia suposat el kennedisme al comenament dels anys seixanta. El desenvolupament de la Uni Europea donava la impressi de fer de contraps pacc a lhegemonia mundial nordamericana, un cop desfet el bloc sovitic i esvada lamenaa duna apocalipsi nuclear.

    Per heus aqu que lany 2001 tornen a la Casa Blanca els sectors ms dretans de lespectre poltic nordameric, directament vinculats a les grans empreses del sector energtic, i la veritable natura del sistema es revela brutalment a arrel dels atemptats de lonze de setembre de 2001. No es que abans no hi haguessin proves de la continutat del procs de dominaci social a escala planetria: gir neoliberal de la poltica

    econmica de lUE; restauraci capitalista salvatge en lantic bloc sovitic; enfonsament en el caos econmic i militar de bon nombre de pasos africans; fallida general dun grapat deconomies dAmrica Llatina; intervenci militar de lOTAN a lantiga Iugoslvia, precedida de la instigaci alemanya al seu desmembrament... Per la cantilena de les intervencions humanitries i el protagonisme de la societat civil mantenia endormiscades moltes conscincies, que van arribar a aplaudir el bombardeig de Belgrad com si les atrocitats comeses per tropes srbies a Bsnia ho justiquessin.

    De fet, tot sembla indicar que lestratgia dels Estats Units i els seus aliats, bellicista en poltica exterior, i antidemocrtica i antisocial en poltica interior (els Estats Units, tcnicament, han deixat de ser un Estat de dret, amb la supressi de lhabeas

    2. MUNICIPAL: EL COMPANY FRANCESC FERNANDEZ ES EXPULSAT COM REGIDOR DEL GRUP D'ICV-EUIA A BADALONA; 3. PARTIT: LA DIGNITAT COMUNISTA DE LOPEZ RAIMUNDO 6 POLITICA: EUSKADI, EL LLARG CAMI CAP A LA PAU 7. OPINIO: LA HISTORIETA DEL MES 9. INTERNACIONAL: ELECCIONS A XILE I A BOLIVIA; XINA, LA LLUITA DE CLASSES I ALTRES PROBLEMES

    febrer 2006 n 65

    CANVI DE TENDNCIA?Un cert renaixement de l'esquerra combativa davant les poltiques reaccionries

  • agost-setembre 20042 Editorial/Municipal febrer 2006corpus per la Patriot Act), estava planicada molt abans dels atemptats de 2001 per tal danticipar-se a la crisi actual, que els gurs del sistema ja veien venir amb uns quants anys dantelaci. Crisi energtica i de recursos, amb lencariment progressiu del petroli i de molts metalls estratgics, aix com de laigua (algunes conegudes transnacionals dels Estats Units porten ja temps comprant aqfers sencers a pasos com ara Bolvia). Crisi de legitimaci de la classe poltica tradicional als pasos ms castigats per la poltica econmica neoliberal promoguda des del FMI. I crisi militar, nalment, per lempantanegament de les tropes ocupants tant a lAfganistan com a lIraq.

    Aquesta darrera crisi, bviament, ha estat provocada per la prpia intervenci

    de les forces del sistema destinada a prevenir les altres formes de crisi. La qual cosa demostra que, a partir dun cert punt, al sistema no li queda ms sortida que la fugida cap endavant: escapar duna crisi cant-se en una altra. s aquesta la tpica espiral que en economia es coneix com la pilota: pagar un deute endeutant-se ms. Clar que el truc guanyador per a qui segueix aquesta estratgia consisteix a fer pagar els deutes a un altre (s el que tard o dhora passa sempre amb lespeculaci a la borsa). I aix s justament el que els darrers esdeveniments poltics a Amrica Llatina semblen demostrar que el pobles escurats per tants anys dintercanvi desigual no estan disposats a seguir fent. Si aquesta tendncia es consolida, els efectes tindran dues vessants. Per una banda, el missatge de lesquerra anticapitalista pot tornar a

    tenir audincia entre la gent, amb totes les esperances de canvi que aix comporta. Per, daltra banda, podem estar segurs que el sistema voldr compensacions en altres punts de la cadena. Per exemple, als pasos amb organitzacions sindicals menys combatives. Que en prenguin nota aquells que a casa nostra es deixen torejar tan fcilment, posem per cas, per les transnacionals de lelectrnica o de lautombil. Ja diem en un editorial anterior que els acomiadaments de la Seat no sn un malestar transitori, sin el smptoma duna malaltia greu. El talante de Zapatero, com el somriure de Clinton, ms enll de les possibles bones intencions de qui lexhibeix, no ha de servir perqu ens conformem amb un placebo, sin per facilitar la cerca de veritables antdots contra el ver neoliberal.

    Francesc Fernndez s, des de fa poques setmanes, un regidor no adscrit a cap grup municipal de lAjuntament de Badalona. Es conrma, aix doncs, la seva expulsi dICV-EUiA. Fernndez va reiterar que no abandonar lacta de regidor i, malgrat que es va declarar menyspreat i marginat, no va tancar la porta a la possibilitat que les relacions amb els companys de les puguin recuperar el rumb perdut. Fernndez va tenir el suport de lexregidor badalon Manuel Armentero. Lalcaldessa, Maite Arqu (PSC), va subratllar que la tasca del govern no es veur afectada per la divisi en el si dEUiA.

    Francesc Fernndez va esclatar ahir -el mateix dia que ICV-EUiA enviava la carta de la seva expulsi a lalcaldessa- per denunciar que el PSUC-Viu, la branca dEUiA a la qual pertany, sha sentit menystinguda i marginada

    per la coalici. Va detallar que no el van deixar participar en les negociacions que es van derivar de la marxa de Muntsa Niso per canviar el cartips i que se li va imposar la regidoria de Medi Natural, que mai sha creat. Fruit daquesta actitud del grup municipal, segons va indicar, va optar per no prendre part en cap reuni. Francesc Fernndez no va negar que sempre ha reclamat un crrec de conana que li faci costat, per va garantir que aquest no s el motiu nic de les discrepncies, com argumenten els seus companys de les. Fernndez va estar emparat per lexregidor dEUiA, Manuel Armentero, que amb la seva presncia volia mostrar que ledil t el suport de tot el PSUC-Viu. Respecte al futur daquesta branca dEUiA, Fernndez es va mostrar reat de poder reorientar les relacions amb vista a les municipals del 2007 i va descartar, de moment, anar per lliure. Armentero, per, va matisar: En poltica no hi ha res escrit. Per tenir una mala manta ms val estar desabrigat.

    FRANCESC FERNANDEZ, EXPULSAT DEL GRUP ICV-EUIA DE BADALONA

    Vilaweb BadalonaEl grup EUiA-ICV de Blanes ha proposat

    prendre mesures per la prevenc i daccidents laborals. A la proposta li han donat suport tots els partits poltics.

    En els darrers mesos han augmentat els accidents laborals i, segons diversos sindicats, les principals causes daquest fet sn els subcontractes i la precarietat laboral.

    LA juntament ha demanat a la Generalitat que prengui mesures contra les discriminacions laborals de gnere i es promogui la seguretat en el treball.

    Segons el portaveu dEUiA, Argemir Gonzlez, lndex de sinistralitat ja supera el doble de la mitjana europea. Per aix s necesari lestabliment dun marc de negociaci collectiva a Catalunya que tingui com a objectiu evitar discriminacions laborals, en especial les de gnere, i per reduir la temporalitat en la contractaci.

    EUIA DE BLANES CONTRA LA SINISTRALITAT L A B O R A L

    Diari de Girona

  • agost-setembre 2005 3

    El pasado da 17 de enero el presidente Pasqual Maragall entregaba la medalla de oro de la Generalitat de Catalunya a Gregori Lpez Raimundo, el veterano dirigente comunista que condujo el PSUC, Partit Socialista Unicat de Catalunya, en los aos ms duros de la dictadura franquista y que lleg a ser su secretario general y presidente. Su aportacin fue decisiva para hacer de ese partido el eje de la resistencia antifascista y para poner las bases de la conquista de la libertad, aun con las hipotecas que la democracia tuvo que admitir a nales de los aos setenta, hace ya ms de un cuarto de siglo.

    La temprana incorporacin de Lpez Raimundo a la militancia comunista, en las Juventudes Socialista Unicadas, durante los aos de la Segunda Repblica, su participacin en el frente de la guerra civil contra la revuelta fascista de 1936; el amargo exilio, tras la derrota, en Francia, Mxico, Colombia; su retorno a la difcil clandestinidad de los aos cuarenta, cuando volvi a Catalua para dirigir el PSUC en momentos especialmente duros y amargos, en 1947, cuando se alejaba la esperanza de la recuperacin de la libertad tras la derrota de Hitler y Mussolini, ilustran su recorrido vital. Despus, llegara su detencin, en 1951, tras la huelga de los tranvas, las torturas, la crcel y la expulsin de Espaa, el retorno, otra vez, a la vida clandestina, y los aos de la agona del rgimen. Su vida se resume en tres aos de guerra, catorce de exilio, veinte de clandestinidad y tres de crcel. Su excepcional aportacin al combate por la dignidad humana estuvo siempre salpicada por la desaparicin y el asesinato (a manos de la polica y del ejrcito franquista) de numerosos militantes comunistas, a quienes Puig Pidemunt puede dar nombre, todava hoy enterrado en las tinieblas del olvido, y a los que la democracia actual debe una reparacin inaplazable. Porque Lpez Raimundo, (junto con tantos comunistas, y anarquistas de la CNT, entre otros, exponentes de lo mejor de las tradiciones obreras del pas) se neg siempre a aceptar la derrota, a resignarse a la vida impuesta por los correajes falangistas, los burgueses vengativos y los estraperlistas corruptos que se aduearon de Espaa repartindose el botn de la victoria fascista en la guerra civil espaola.

    El acto, sobrio, y la propia iniciativa de conceder la mxima distincin catalana a Lpez Raimundo, honraban as al gobierno del tripartito cataln, porque gestos como ese son imprescindibles para no olvidar de dnde venimos y quines somos. El acto, adems, transcurri en cataln y castellano, como si fuera un reejo inadvertido, preciso, de la realidad del pas. Porque el PSUC uni lo mejor de la

    tradicin obrerista catalana con las energas de la inmigracin del resto de Espaa: los comunistas fueron quienes hicieron posible la forja de una nueva sociedad, integradora, civil, abierta al mundo, aunque ahora, a veces, parezcan resucitar de nuevo fastasmas del pasado.

    Por eso, all, en el saln donde se celebr el homenaje, estaban muchos protagonistas de esa historia, que no podan dejar de acompaar al veterano dirigente del PSUC: desde los scales Mena y Villarejo, hasta el secretario general del Partido Comunista de Espaa, Francesc Frutos, pasando por muchos de los participantes en la lucha por la libertad (entre ellos, de manera destacada, Teresa Pmies), que asistan serenos pero tambin emocionados por la dignidad comunista que siempre ha caracterizado a Lpez Raimundo. Algunos, comentaron en los pasillos la propia evolucin del PSUC, el partido heroico de la guerra y la resistencia, el partido imprescindible de la lucha por la libertad en los aos sesenta y sesenta, el inicio de la autodestruccin en los ochenta, y tal vez por eso (y el deliberado olvido es relevante) nadie cit en los parlamentos a Rafael Rib, protagonista de la etapa ms oscura del PSUC, cuando, siendo su principal dirigente, el hoy sndic de greuges malgast sus energas en intentar enterrar el PSUC. Casi lo consigui. Pero esa es otra historia.

    Maragall, que cerr el homenaje, arm que su gobierno era heredero de la tradicin del PSUC, consciente de que en ese partido se congregaron las fuerzas ms honestas, ms vivas de la sociedad catalana, y se hizo una curiosa pregunta: por qu no pueden unirse los socialistas de Ravents, los ecosocialistas de ICV (hoy ya desligados de su pasado comn con Lpez Raimundo y el comunismo), y los comunistas del actual PSUC?, pregunta que eludi contestar, aunque ese asunto tambin es otra historia. Como signo de los tiempos, sobre algunas cuestiones los intervinientes casi pasaron de puntillas: la identidad comunista del PSUC (vinculacin, dijo el historiador Borja de Riquer, como si le temblaran las palabras, como si el PSUC hubiera tenido una relacin ocasional con el comunismo: el PSUC, precisamente, que se adhiri a la Internacional Comunista desde su fundacin y que fue el nico partido que no representaba a un Estado que tuvo personalidad y presencia propia en la Internacional Comunista, en los aos del inerno hitleriano), o la vigencia de la ideologa comunista y del socialismo como horizonte.

    Todos los que intervinieron citaron los versos de Raimon y aludieron a la indudable honestidad y generosidad de Lpez Raimundo,

    quien lleg a armar, en las palabras que ley su hijo Antoni, que recoga sin mala conciencia la distincin porque saba que, con ella, ms que a l, se honraba al PSUC y a tantos hombres y mujeres que dieron lo mejor de s mismos por la libertad y el socialismo. Sus palabras tuvieron un enorme contenido poltico: si la conquista de la libertad fue trascendental, arm, hoy no pueden seguir dejndose en el olvido a quienes padecieron la injusticia y la infamia, y debe iniciarse la revisin de las condenas de tantos miles de vctimas (solamente en Catalua, todava viven 40.000 personas que fueron perseguidas por el fascismo) y la anulacin de las sentencias, como en el caso de Julin Grimau, Llus Companys o Puig Antich, por citar algunos.

    El decreto de la Generalitat dice que la medalla a Lpez Raimundo es en reconocimiento de su trayectoria cvica y poltica al servicio de Catalua. Tambin, no era necesario recordarlo, en su compromiso con los trabajadores, con la libertad, la repblica y el socialismo. Es curioso: quienes estbamos all, en la Generalitat, mientras escuchbamos las palabras de Lpez Raimundo, ledas por su hijo Antoni, no podamos por menos que jarnos en un intruso (ya me disculparn los monrquicos) que gobernaba el gran saln: el retrato de cuerpo entero de Juan Carlos de Borbn pona un guio amargo (tal vez, un recordatorio imprescindible, para que sepamos hasta dnde hemos llegado y el trayecto que falta por recorrer) entre tantos protagonistas de la lucha antifrasquista que llenaban el saln. Porque no es desdeable lo conseguido, pero no hemos llegado, ni mucho menos, al nal.

    Gregori Lpez Raimundo, que una vez fue expulsado de Espaa por la vesania fascista, volvi, clandestinamente, para seguir luchando, para ver un da la Generalitat recuperada, para acariciar el sueo de la digna repblica espaola, para proseguir el esfuerzo por el socialismo, cuestiones que siguen estando presentes y que es probable que sean ms vigentes que nunca. Cuando los asistentes nos fuimos, la dignidad comunista y la sonrisa de Lpez Raimundo parecan evocar las notas de la Internacional fraterna y solidaria, la ternura que se haca canto, como en el verso de Neruda, el escalofro de quienes resistan en las fbricas o en las crceles, guardando en la memoria el recuerdo del sacricio obrero, cuyos hombres y mujeres ms dignos, en los campos de concentracin o en las prisiones, aplastaban hasta quedarse sin uas los piojos de la mugre franquista, mientras guardaban una vieja, y joven, bandera tricolor y acariciaban un horizonte nuevo que, Lpez Raimundo lo sabe, llegar.

    Partitfebrer 2006

    L P E Z R A I M U N D O : L A D I G N I DA D C O M U N I S TAHiginio Polo

  • agost-setembre 20044 Partit febrer 2006

    Molt Honorable President de la Generalitat, Honorables Consellers, Amigas y Amigos.

    Al agradecer la concesin de la Medalla dOr de la Generalitat de catalunya, felicito a Pasquall Maragall y a los consellers por esta decisin, que considero parte de los esfuerzos que se viene haciendo para la reercuperacin de la memoria histrica. Mi felicitacin se debe especialmente a que, en la alocucin tradicional de la Diada, el President dijo que el Consell haba tomado esta decisin por mis largos aos al frente de la Direccin del PSUC. Asimismo, el Decreto del Departamento de la Presidencia seala como principal fundamento de la misma que fui durante muchos aos el ms destacado dirigente del PSUC.

    Ambas armaciones sealan claramente que la Medalla premia al PSUC, lo que me permite recibirla sin mala conciencia. Porque siendo cierto que a mi me toc estar al frente del PSUC durante muchos aos, dirigirlo fue siempre una tarea colectiva y su accin la obra de millares de militantes y simpatizantes, algunos de los cuales me acompaan hoy aqu. Antes de que yo me incorporase a la Delegacin del Comit Central en 1947, durante la guerra civil, entre la resistencia europea al nazismo y la oposicin catalana al franquismo haban cado o sufrido torturas y crceles millares de militantes, cuya conducta explica y justica la concesin de esta Medalla que recibo en su nombre.

    A mi me correspondi encabezar la Delegacin de Comit Central en el interior que reemplaz a la detenida en 1947, episodio conocido como La cada de lo s 80. Como recordamos cada ao en el cementerio de Monjuic, ocho de los procesados tras aquella cada fueron condenados a muerte, de los que Joaquim Puig Pidemunt, Angel Carrero, Pere Valverde y Numen Mestre, serian fusilados en el Campo de la Bota el 17 de febrero de 1949.

    Circunstancias histricas determinaron que entre los dirigentes del PSUC que fuimos detenidos despus no hubiese ms fusilados. Pero todava en 1953, en las cercanas de Besal, la Guardia Civil asesin a Moreno, Panyella y Solsona, militantes que, a travs de los Pirineos, aseguraban la relacin entre el Secretariado en el exilio y la Delegacin del Comit Central en el interior.

    Y entre 1958 y 1962, todava fueron detenidas direcciones del PSUC encabezadas por Fbregas, Nez, Rebelln, Ardiaca, Gutirrez Daz, a los que la polica someti a torturas incalicables y a los que Consejos de Guerra condenaron a largos aos de prisin. La mayora de ellos ya fallecieron, pero tanto los muertos como los supervivientes reciben hoy conmigo esta Medalla.

    Algo tiene que ver tambin con la Medalla Teresa Pmies qu, adems de

    militar activamente, afront con valenta las vicisitudes de nuestra vida de pareja. Fue madre y padre de nuestros hijos hasta que se emanciparon y llev a cabo cuanto fue necesario para que yo pudiera dedicarme enteramente a cumplir las responsabilidades polticas que me toc asumir. Como sta es probablemente la ltima vez que hablo ante tantos amigos, aprovecho la ocasin ara dejar constancia de ello.

    El Decreto del Departamento de la Presidencia dice: Este acto quiere ser tambin un homenaje a todos los militantes anti-franquistas de la clandestinidad. A los libertarios, a los socialista, a los republicanos, a los nacionalistas. Conrma, por tanto, que se inscribe en la accin por la recuperacin de la memoria histrica, accin que ha de mantenerse y ampliarse para consolidar nuestra democracia y avanzar en la construccin del otro mundo posible que se reivindica ahora a escala internacional.

    La recuperacin de la memoria histrica debe conseguir que la Historia de Espaa que se ensee en las escuelas proclame que la sublevacin fascista contra la Republica, la Guerra civil y el Rgimen impuesto por los vencedores fueron crmenes abominables. Ello implica retirar las expresiones pblicas que los glorican (monumentos, nombre de calles, etc.) y la reparacin moral a los defensores de la democracia. El franquismo fue pionero de la guerra mundial, socio de Hitler y Musolini, envi la Divisin Azul al frente ruso, dej morir a miles de espaoles en campos de exterminio nazis y ejerci una represin feroz durante 40 aos, con un balance de centenares de miles de asesinados, fusilados, encarcelados y represaliados. Su lugar en la Historia debe estar, por tanto, junto a los regmenes que lideraron Hitler y Musolini, y tratados en Espaa como lo son estos en Alemania e Italia.

    Hay quien argumenta que la reconciliacin de los espaoles, plasmada en la constitucin de 1978, puede romperse si se recupera la Historia y se honra a los supervivientes defensores de la Repblica y los luchadores por la democracia. Y que deberan honrarse por igual a las vctimas de ambos bandos contendientes.

    Es evidente, sin embargo, que la reconciliacin plena y sostenible solo puede mantenerse en democracia, aceptando sus reglas y el respeto a los Derechos Humanos. No puede olvidarse, adems que la mayora de las vctimas lo fueron como consecuencia

    DISCURS DE GREGORI LOPEZ RAIMUNDO A L'ENTREGA DE LA MEDALLA D'OR DE LA GENERALITAT

  • agost-setembre 2005 5Partitfebrer 2006de la sublevacin y la guerra provocada por los fascistas. Respecto a los Honores a las vctimas de la guerra, debe recordarse que las del bando fascista fueron honradas durante 40 aos por la dictadura, que honr tambin a excombatientes, excautivos y caballeros mutilados, mientras a los antifranquistas se nos persegua implacablemente.

    Es inaceptable e insostenible a largo plazo que el Estado democrtico mantenga en el Valle de los Cados un Monumento al franquismo mientras se deja dormir la resolucin del Parlament de Catalunya proponiendo la anulacin de la condena a muerte del presidente Lluis Companys. Anular esta sentencia y las dictadas por los Consejos de Guerra y Tribunales de Orden Pblico en el periodo franquista de aquel rgimen y una compensacin moral para los supervivientes y los familiares de los

    fallecidos que sufrieron la represin por combatirlo. Sera tambin una reparacin de la injusticia perpetrada por los gobiernos de los pases vencedores de la segunda guerra mundial, que permitieron que el franquismo sobreviviese tras la derrota de las potencias del eje, que en Espaa se declarase ilegtimo y se condenase al rgimen franquista, sera visto por la opinin pblica internacional con la misma simpata solidaria que muchos sentimos por lo que le ocurre en Chile al rgimen de Pinochet.

    El 4 de octubre pasado, en Estrasburgo, 70 diputados miembros de la Comisin de Asuntos Polt icos de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa aprobaron por unanimidad un proyecto de resolucin titulado Necesidad de condenar al franquismo a nivel internacional. En l se hace historia del origen y de la trayectoria

    del rgimen franquista y se exponen las razones por las que el consejo de Europa debera condenarlo y apoyar que se lleven a cabo en Espaa medidas equivalente a las que se incluyen en Memorial democrtico y en los proyecto que ilustran lo que aqu denominamos Recuperacin Histrica.

    Que se lleven a cabo estos proyectos, dando prioridad a los ms signicativos (como es a mi entender la anulacin del proceso y de la condena a muerte de Companys y todas las condenas dictadas por los Consejos de Guerra y el Tribunal de Orden Pblico), as como la puesta en marcha del Memorial Democrtico, poda y debera ser objetivo comn de cuantos celebramos hoy la concesin de esta Medalla dOr de la Generalitat de Catalunya como parte de la recuperacin de la Memoria Histrica.

    Vries dcades de la vida del Pas Basc i de IEstat Espanyol shan vist marcades per la presncia duna organitzaci armada independentista, amb una considerable estructura i una capacitat dacci que han fet impossible ns avui la seva desarticulaci: Euskadi ta Askatasuna (Euskadi i Llibertat), ms coneguda per la seva sigla, ETA. El naixement de Iorganitzaci es produeix Iany 1959 a partir dun grup de joves vinculats a les joventuts del Partit Nacionalista Basc que treballaven agrupats entorn del butIlet Ekin. Julen Madariaga, J. M. Aguirre Txillardegui o Patxi Iturrioz, capdavanters del grup, representen la ruptura contra un suposat reformisme nacionalista que es veu impotent - en la seva opini - no solament per acabar amb la dictadura franquista, sin tamb per donar-hi una resposta mnimament conseqent. La violncia revolucionria dETA neix, en aquell moment, com a reacci a la violncia institucional de la dictadura contra el poble basc, no lnic per si

    un deIs ms castigats per la repressi.

    Lany 1961 apareix la revista Zutik la qual ser durant molt de temps el seu rgan dexpressi. Un any desprs, la I Assemblea defineix lorganitzaci com a moviment revolucionari basc dalliberament nacional, si b el seu programa no excIou altres formes que la independncia pura i simple, ni parla encara de socialisme. En el context de la inuncia de les revolucions cubana o algeriana se celebra la II Assemblea (1963), on es decideix per primera vegada la creaci dun front obrer i sassumeixen tesis anticolonialistes, les quals aniran evolucionant cap a un antiimperialisme menys tercermundista. La III Assemblea es porta a terme lany 1964, essent la crtica a la poltica del PNB i les relacions amb aquest partit, aix com laposta per la lluita armada, els punts centrals de discussi. s ms tard, a la IV i V assemblees (1965 i 1966) que es comena a parlar simultniament de lluita per lalliberament

    nacional i de lIuita de classes, de revoluci socialista i del poble treballador basc com a subjecte principal. A partir daquest moment siniciaran les accions armades dimportncia, pero tamb els primers conictes interns. Com a conseqncia de les tensions existents a partir de la V Assemblea entre els sectors marxistes i els ms purament abertzales, lany 1968 neix el grup ETA-berri (Nova ETA) que, encapalat per Patxi Iturrioz, donar peu al que posteriorment ser el Moviment Comunista (MC-EMK), amb la participaci daltres grups de lesquerra revolucionria darreu de lEstat. El mateix any 68 mor en un control de la Guardia Civil Txabi Etxebarrieta i es detingut Iaki Sarasketa, dos dels mxims dirigents de Iorganitzaci. Els funerals del primer etarra caigut produeixen importants mobilitzacions i enfrontaments amb les forces dordre pblic. s llavors que es produeix un canvi dorientaci, amb els primers atemptats mortals, entre ells lassassinat del cap de la policia secreta a Sant Sabesti i acusat de torturador. La teoria de lespiral acci repressi acci, segons la qual Iactivisme armat produiria un suport creixent per part del poble basc en la lIuita contra la dictadura, portar tamb nombroses detencions, aix com tres estats dexcepci entre 1968 i 1969. El procs de Burgos (1969-70) contra quinze deIs ms destacats dirigents etarres comportar les ms grans mobilitzacions de masses des de la guerra civil, a ms duna considerable Vries dcades de la vida del Pas Basc i de IEstat Espanyol shan vist marcades per la presncia duna organitzaci armada independentista, amb una considerable estructura i una capacitat dacci que han fet impossible fins avui la seva desarticulaci: Euskadi ta Askatasuna (Euskadi i Llibertat), ms coneguda per la seva sigla, ETA. El naixement de Iorganitzaci es produeix Iany 1959 a partir dun grup de joves vinculats a les joventuts del Partit Nacionalista Basc que treballaven agrupats entorn del butIlet Ekin. Julen Madariaga, J. M. Aguirre Txillardegui o Patxi Iturrioz, capdavanters del grup, representen la ruptura

    ETA I EL LLARG CAM CAP A LA PAU A EUSKADI

    Jordi Crdoba

  • agost-setembre 20046 Poltica febrer 2006contra un suposat reformisme nacionalista que es veu impotent - en la seva opini - no solament per acabar amb la dictadura franquista, sin tamb per donar-hi una resposta mnimament conseqent. La violncia revolucionria dETA neix, en aquell moment, com a reacci a la violncia institucional de la dictadura contra el poble basc, no lnic per si un deIs ms castigats per la repressi.

    Lany 1961 apareix la revista Zutik la qual ser durant molt de temps el seu rgan dexpressi. Un any desprs, la I Assemblea defineix lorganitzaci com a moviment revolucionari basc dalliberament nacional, si b el seu programa no excIou altres formes que la independncia pura i simple, ni parla encara de socialisme. En el context de la inuncia de les revolucions cubana o algeriana se celebra la II Assemblea (1963), on es decideix per primera vegada la creaci dun front obrer i sassumeixen tesis anticolonialistes, les quals aniran evolucionant cap a un antiimperialisme menys tercermundista. La III Assemblea es porta a terme lany 1964, essent la crtica a la poltica del PNB i les relacions amb aquest partit, aix com laposta per la lluita armada, els punts centrals de discussi. s ms tard, a la IV i V assemblees (1965 i 1966) que es comena a parlar simultniament de lluita per lalliberament nacional i de lIuita de classes, de revoluci socialista i del poble treballador basc com a subjecte principal. A partir daquest moment siniciaran les accions armades dimportncia, pero tamb els primers conictes interns. Com a conseqncia de les tensions existents a partir de la V Assemblea entre els sectors marxistes i els ms purament abertzales, lany 1968 neix el grup ETA-berri (Nova ETA) que, encapalat per Patxi Iturrioz, donar peu al que posteriorment ser el Moviment Comunista (MC-EMK), amb la participaci daltres grups de lesquerra revolucionria darreu de lEstat. El mateix any 68 mor en un control de la Guardia Civil Txabi Etxebarrieta i es detingut Iaki Sarasketa, dos dels mxims dirigents de Iorganitzaci. Els funerals del primer etarra caigut produeixen importants mobilitzacions i enfrontaments amb les forces dordre pblic. s llavors que es produeix un canvi dorientaci, amb els primers atemptats mortals, entre ells lassassinat del cap de la policia secreta a Sant Sabesti i acusat de torturador. La teoria de lespiral acci repressi acci, segons la qual Iactivisme armat produiria un suport creixent per part del poble basc en la lIuita contra la dictadura, portar tamb nombroses detencions, aix com tres estats dexcepci entre 1968 i 1969. El procs de Burgos (1969-70) contra quinze deIs ms destacats dirigents etarres comportar les ms grans mobilitzacions de masses des de la guerra civil, a ms duna considerable solidaritat internacional amb el moviment antifranquista, incIosa la de destacades personalitats darreu del mn. Solament aix aconseguiria aturar les penes de mort dictades pel tribunal militar. Tanmateix, el grau de desorganitzaci produt per la desarticulaci de bona part de la direcci,

    unida a la permanncia de tensions internes donar lIoc a dues noves escissions. Mentre, per una banda, abandona lorganitzaci el sector nacionalista ms pur, agrupat a lentorn de Txillardegui i de la revista Branka, a partir de la VI Assemblea (1970) neix un nou grup marxista revolucionari amb fortes inuncies trotskistes (ETA VI) que donar lloc al que desprs ser la Lliga Comunista Revolucionria (LCR-LKI), juntament amb altres grups darreu de lestat i que, amb els anys sunicaria amb lMC-EMK.

    Lany 1973, assolida una certa reorganitzaci, es produeix lacci de ms impacte en la histria etarra, i que hauria de ser decisiva per al futur de la dictadura: Lalmirall Carrero Blanco, president del govern, morir en un espectacular atemptat juntament amb els seus acompanyants, vctima duna fortissima explosi en ple centre de Madrid, fet que hauria de comport la declaraci dun nou estat dexcepci.

    Lany 1974 es produeix una nova divisi en Iorganitzaci: ETA politico-militar, encapalada per Pertur i Etxegaray, buscar un nou cam, tot combinant lacci poltica amb Iactivisme armat, mentre el nucli dur de lorganitzaci mantindr una postura intransigent i purament militarista, amb Argala i lturbe entre els seus principals dirigents. La revenja del rgim per la mort de Carrero no es fu esperar: Si el mar de 1974 havien estat executats lanarquista Puig Antich i el pres com i ocialment aptrida Heinz Chez, el mes de setembre de 1975 foren afuselllats els etarres Txiki i Otaegui i els membres del FRAP Baena, Garcia Sanz i Snchez Bravo, dun total donze persones condemnades a mort. Uns i altres eren acusats de participar en atemptats en els quals havien resultat morts membres de les forces dordre pblic. La reacci internacional, desprs duna intensa campanya contra les penes de mort, fou contundent. Moltes ambaixades i consolats espanyols a Europa varen ser assaltades per manifestants, resultant en algun cas completament destrudes, com la de Lisboa. Encara no dos mesos desprs, moria el Generalisimo, deixant al postfranquisme un futur ms que incert.

    Els anys 1976-1977, amb la declaraci duna primera treva, lamnistia general i Iinici ocial de la democrcia, es perd una gran oportunitat per aconseguir la pau a Euskadi. Alguns dels ms greus atemptats dETA es produeixen a partir de llavors, com ara la mort de 12 gurdies civils el 1986 a Madrid, latemptat de 1987 al centre comercial Hipercor de Barcelona, amb 21 persones mortes, el segrestament i assassinat anunciat del regidor del PP Miguel Angel Blanco (1997), o la mort de lexministre i exdirigent socialista Ernest Lluch a Barcelona (2000).Tamb podem parlar de dissidncies molt signicatives com la de M. Dolores Gonzlez Catarain, Yoyes, assassinada lany 1986, Isidro Etxabe i Jon Urrutia, expulsats lany 1992 o, ms recentment, Francisco Mgica Garmendia, Pakito i altres membres de lorganitzaci, tamb expulsats per apostar pblicament per laband

    de la violncia.

    Sota la inuncia dETA-pm, que acabar desapareixent, i dETA militar, naixeran grups politics inicialment clandestins com EIA o, posteriorment Euskadiko Ezquerra (EE, 1977), amb Onaindia i Letamendia, entre daltres. Aquesta formaci poltica amb representaci parlamentria a Madrid i Vitria en les diferents legislatures, mantingu un procs de conuncia amb el Partit Comunista dEuskadi (EPK) que nalment fracass, i anys ms tard, en plena crisi, acab unicant-se amb el Partit Socialista dEuskadi (PSE-PSOE). Tamb sota la inuncia etarra (Antxon, Paquito) naixeran partits abertzales com HASI, LAlA i altres grups, membres de la Koordinadora Abertzale Socialista (KAS), i que lany 1978 formaren Herri Batasuna, organitzaci que amb aquest o els posteriors noms dEuskal Herritarrok i Batasuna ha arribat a conseguir en diferents comicis ns a prop dun 20 % de vots, el que demostra un suport popular molt signicatiu. Batasuna fou il.legalitzada lany 2002, desprs de la reforma de la llei de partits poltics consensuada per PP i PSOE, norma que ha impossibilitat la presentaci a les eleccions de qualsevol candidatura que en pogus ser successora com Auskera Guztiak. Tanmateix, un prcticament desconegut Partit Comunista de les Terres Basques (EHAK), sha comproms a defensar el programa de Batasuna, el qual lha fet assolir un important resultat electoral, amb ms del 12 % de vots i nou escons al Parlament basc.

    Darrera queden ms 40 anys de lluita armada, amb centenars datemptats mortals entre persones civils i membres dels cossos de seguretat i de les forces armades, aix com un nombre signicatiu de dirigents i activistes dETA tamb morts a mans de les forces dordre pblic o de grups amb fosques vinculacions com el GAL. Lamentablement, les diferents treves declarades, especialment a partir de 1988, i els intents de negociaci entre ETA i el govern espanyol, no han aconseguit obrir vies prou clares per arribar a un procs de pau. Les reivindicacions etarres, i entre elles lalliberament de tots els presos politics o el reconeixement del dret a lautodeterminaci i a la independncia, no sembla que puguin arribar a ser mai acceptades per un govern del PSOE ni, encara menys, per un executiu del PP. Tanmateix avui, en ple 2006, no hi pot haver cap altre cam que la negociaci, sempre sigui a travs dun procs de pau, i amb una treva sucientment creble i prolongada en el temps. No hi cap ra que justiqui la violncia a lEuropa del segle XXI, perqu la violncia, evidentment tamb la violncia destat, noms acaba generant ms violncia. Per cal reconixer el dret, que no s dETA ni de lesquerra abertzale, sin del poble basc en el seu conjunt (Comunitat Autnoma Basca i Navarra), a lautodeterminaci com un dret inalienable i profundament democrtic. Perqu la Constituci no pot ser instrumentalitzada com a patrimoni de ning, ni utilitzada com a text infranquejable per blindar un altre nacionalisme bastant ms poders i excloent.

  • agost-setembre 2005 7 Opinifebrer 2006

    No hay duda de que el primer mes del ao ha sido prdigo en novedades polticas. Por eso resulta difcil elegir un tema de comentario satrico (en realidad hace tiempo que la gran comedia de la poltica ocial ha superado todos los lmites de lo grotesco, por lo que no es de extraar que el periodismo poltico digno de tal nombre acabe hacindose indiscernible de la stira).

    Dejemos de lado, por archicomentadas, las escandalosas declaraciones de un teniente general sobre el tan trado y llevado (nunca mejor dicho) nou estatut dautonomia de Catalunya (en realidad, lo ms escandaloso del asunto es la an insuficientemente corregida ambigedad del artculo 8 de la Constitucin Espaola de 1978 y la absurda resistencia de tirios y troyanos a reformar de una vez dicha ley fundamental para que el encaje de los nuevos estatutos de autonoma se haga ordenadamente y no d pretextos a nadie para salir por libre en defensa de la integridad territorial y el ordenamiento constitucional de este complicado Estado, nacin, nacin de naciones o como se lo quiera llamar).

    Fijmonos, en cambio, en cuatro acontecimientos de pol t ica exterior aparentemente inconexos, para ver cmo obedecen en el fondo a un mismo patrn: la lgica(?) seguida por la poltica de los pases capitalistas desarrollados y por los plumferos encargados de su exgesis. Son stos: el desarrollo de la energa nuclear por el Irn; la victoria de Hams en las ltimas elecciones palestinas; el affaire de las caricaturas de Mahoma en la prensa europea; el desplazamiento de los pases de Amrica Latina hacia posiciones polticas contrarias a la dogmtica liberal imperante.

    En todos ellos se han puesto de maniesto dos cosas: 1) La existencia, tantas veces y con tan escaso xito denunciada, de dos varas de medir a la hora de juzgar los comportamientos de los gobiernos, segn que sean o no servi(cia)les con Occidente. 2) La inanidad y parcialidad del modelo democrtico liberal.

    Independientemente de la simpata o antipata que uno pueda sentir hacia un rgimen con tantos elementos teocrticos como el iran, ofende a la inteligencia que se considere inaceptable el desarrollo de la energa nuclear por el Irn (es imposible disponer de combustible nuclear sin una industria de enriquecimiento de uranio) en

    nombre de la no proliferacin de las armas nucleares, cuando llevamos lustros haciendo la vista gorda ante la posesin de armamento nuclear por Israel, Estado que, a diferencia del Irn, ha dado pruebas sobradas de tener una poltica exterior agresiva (que pregunten en Egipto, Jordania, Siria, el Lbano, el Iraq, etc.).

    Independientemente de la simpata o antipata que uno pueda sentir hacia una organizacin como Hams, produce sonrojo que se cuestione su victoria electoral frente a la reconocidamente corrupta (pero muy manejable por Occidente) Al Fatah. Especialmente pattico resulta el numerito montado por el Sec(re)tario General de las Naciones Unidas al frente del desanado Cuarteto formado por los EE.UU. (primer violn), la Unin Europea (conjunto de violas), las propias Naciones Unidas (bajo bajsimo) y Rusia (encargada de pasar las hojas de la partitura). Se le exige a Hams, mediante chantaje econmico, que haga lo que nunca ha hecho Israel, el Estado que ha incumplido, de largo, ms resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

    Independientemente del aprecio que uno pueda sentir por las religiones en general y por el Islam en particular, resulta cuando menos irritante que se invoque la libertad de expresin para justicar la identicacin sin ms del Islam con el terrorismo. Eso es lo realmente grave y lo que ha indignado a los musulmanes, no la mera caricaturizacin de Mahoma. Pero, obviamente, la prensa occidental, tan amante de la libertad de expresin... de los grandes grupos de presin, trata de reducir todo el problema a una bromita comparable a las inocuas caricaturas de Benedicto XVI o a La vida de Brian. Algn da habr que abordar en serio qu se entiende por libertad de expresin para distinguirla claramente de la profusamente ejercida libertad de manipulacin, cuyo ejemplo ms palmario y cotidiano lo brinda la publicidad comercial, aun si en apariencia no toca ninguna bra religiosa o ideolgica.

    Por ltimo, sobre el giro que algunos llaman populista o bonapartista de Amrica Latina, nada mejor que reproducir el excelente comentario de Jos Vidal-Beneyto en EL PAS del 4-2-06 (consejo a los lectores de NT: leed todo lo que publica este hombre, una de las pocas voces de izquierda que quedan en la prensa convencional):

    La izquierda democrtica latinoamericana sigue las pautas europeas apostando a una socialdemocracia hoy diluida en el social-liberalismo, fragilizada por la debilidad de la clase obrera y de las organizaciones sindicales y deslegitimada por su renuncia a la transformacin social. [...] La existencia de la Cuba de Fidel Castro y el icono de Che Guevara son, por lo dems, desafos escasamente contestables en el contexto latinoamericano si slo se les opone el solaz de la alternancia electoral y el proyecto improbable, pero polticamente correcto, de un Estado liberal y social de derecho. Mxime cuando el modelo que se apoya en esos dos pilares tiene cada da ms agujeros y las disfunciones de su ejercicio son tan numerosas, que han llevado a una desconsideracin muy extendida de la democracia liberal y representativa. El deterioro de la participacin poltica, el sectarismo de los partidos, la corrupcin a todos los niveles y la ausencia de perles claramente diferenciados de las diversas opciones polticas, que han hecho que se comience a hablar del partido nico democrtico, son algunas de las causas de este proceso de rechazo. [...] Esta evolucin viene acompaada de la implantacin casi unnime del conservadurismo neoliberal, que si en Europa suscita resistencias, en Amrica Latina es incongruente por las extremas desigualdades de la estructura social de sus sociedades. [...] La domesticacin social-liberal de los partidos y el sepultamiento de la izquierda es contemporneo de la emergencia de movimientos sociales con voluntad de ruptura. Su asentamiento y expansin en los aos noventa y su convergencia con las fuerzas polticas dotadas de voluntad de cambio, all donde han ido apareciendo, han contribuido a modicar notablemente en estos ltimos aos el paisaje poltico. El triunfo del Frente Amplio en Uruguay en 2004, de Kirchner en Argentina, Lula en Brasil, Chvez en Venezuela, las difciles pero posibles hiptesis de Lpez Obrador y el EZLN en Mxico o de Humala en Per, y ahora Evo Morales en Bolivia, son los soportes de una nueva andadura democrtica. Una democracia en la que se sustituya el cerrado consenso de la alternancia en la que los cambios funcionan slo como conservadores de lo que existe por una alternativa que abra de par en par las puertas al futuro.

    En resumen, que los barones del neofeudalismo democrtico sean los primeros en romper las llamadas reglas del juego demuestra patentemente que la poltica no es ningn juego...

    LA HISTORIETA DEL MES: DE ELECCIONES,HIPOCRESA Y OTRAS CARICATURASMicifuz

  • agost-setembre 20048 Internacional febrer 2006

    La subida al poder de Bachelet demuestra que el poder poltico es ms fuerte que los lazos de parentesco, que la lealtad de clase es ms poderosa que la poltica de identidad y que pasadas aliaciones izquierdistas no suponen estorbo alguno para convertirse en el mejor aliado de Washington en su defensa del imperio

    Introduccin

    El 15 de enero de 2006, Vernica Michelle Bachelet fue elegida Presidenta de Chile por un margen del 54% al 46% de los votos (en su mayora de jvenes menores de 30 aos) y un 40% de abstenciones. Al encabezar una coalicin de dos partidos en teora socialistas, los Cristiano-Demcratas y los Radicales, su victoria electoral ha sido muy bien acogida por un vasto espectro poltico que va desde la Administracin Bush al Presidente Chavez, incluidos todos los grandes medios de comunicacin econmicos (Financial Times, Time Magazine, Wall Street Journal) y las instituciones financieras internacionales ms importantes (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional).

    Los progresistas, al igual que en las valoraciones efectuadas despus de otras elecciones recientes, se han equivocado de nuevo (o quiz han renunciado a su agenda reformista) y la derecha tiene razones para sentirse regocijada.

    Los progresistas echan mano de consideraciones un tanto mezquinas para explicar su respuesta positiva ante la eleccin de Bachelet: Alegan que es la primera mujer presidenta en Latinoamrica (olvidando que Margaret Thatcher fue la primera mujer Primera Ministra de Inglaterra), que pas un breve perodo en las crceles de Pinochet;

    que era la hija de un general de las fuerzas areas que fue leal al depuesto Presidente socialista Allende y que fue torturado hasta la muerte; y en el hecho de que era dirigente en el, tericamente, Partido Socialista de Chile.

    La conanza de los progresistas en su identidad poltica contrasta agudamente con la aproximacin histrica materialista adoptada por el ala derechista de determinados regmenes polticos y de los medios de comunicacin de masas de las grandes corporaciones, que centran la atencin en su actuacin poltica durante los ltimos quince aos, en su papel como Ministra (de Sanidad y Defensa) en el gabinete gubernamental y en su adhesin incondicional a las polticas de libre mercado neo-liberales y a la doctrina militar regional de EEUU.

    Para comprender el significado de la eleccin de Bachelet y las razones por las que el rgimen de Bush se ha quedado extasiado ante ella, se debe profundizar al menos brevemente en los antecedentes de los denominados regmenes de centro-izquierda que han gobernado Chile durante los ltimos 16 aos.

    En 1988, la coalicin denominada la Concertacin derrot al dictador Pinochet mediante un plebiscito y, un ao despus, venci a un candidato pinochetista, ganando as las elecciones presidenciales. Desde 1989 hasta la actualidad, Chile ha seguido siendo gobernado bajo la constitucin autoritaria impuesta en 1980 por la dictadura. Los regmenes de la Concertacin Presidencial (ya fueran Demcrata-Cristianos o Socialistas) no slo aceptaron las fraudulentas privatizaciones valoradas en miles de millones de dlares que se llevaron a cabo bajo la dictadura, sino que extendieron la prctica a todos los

    sectores de la economa, incluida la sanidad, las pensiones y la educacin.

    Un informe llevado a cabo por un grupo de investigadores del Congreso (20 de julio de 2005) revel que se haban transferido ilegalmente tierras y propiedades valoradas en 6.000 millones de dlares a funcionarios pinochetistas. A lo largo de una dcada, una serie de ociales militares de alto rango, con Pinochet incluido, que haban estado implicados en crmenes contra la humanidad se fueron sucediendo en los cargos ms importantes del pas. Se ascendi a ociales de grado medio. Bajo la Concertacin, Chile conserv la bochornosa cualidad de ser el segundo pas, de entre los que componen Sudamrica, con las desigualdades sociales ms graves.

    Hasta el momento actual, los militares continan recibiendo el 10% de los ingresos que genera el cobre (el porcentaje ms alto nunca fijado), una medida apoyada con entusiasmo por Bachelet cuando era Ministra de Defensa (2002-2004). Una legislacin laboral restrictiva impide que los sindicatos y los movimientos laborales se impliquen en cualquier huelga que afecte a niveles amplios a la industria, y la mayor parte de los jornaleros y leadores no tienen casi defensa alguna frente a los depredadores productores de los sectores de la uva, el vino y la madera.

    En contraste con lo anterior, una nueva clase de multimillonarios ha pasado a dominar una economa altamente monopolizada que est asociada con multinacionales europeas y estadounidenses dedicadas a saquear la riqueza pisccola, los bosques, las aguas y los recursos minerales del pas, apropindose de tierras indias y criminalizando a los movimientos indios de los Mapuches. La afirmacin de la Concertacin de haber reducido la pobreza de la poblacin de un 48% a un 18% no es ms que una manipulacin estadstica: es el resultado de redenir el lmite de la pobreza hasta niveles mnimos de subsistencia. Estimaciones ms realistas, basadas en estndares de vida adecuados, elevaran ese 18% al menos hasta un 40-45%. Asimismo importante es el hecho de que la Concertacin se ha alineado con EEUU y en oposicin al resto de Latinoamrica- como el discpulo ms leal de las polticas econmicas de libre mercado, rmando una versin bilateral del rea de Libre Comercio de Latinoamrica y votando con EEUU en contra de Cuba en las reuniones anuales sobre Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.

    El Partido Socialista, de entre cuyas las salieron los dos ltimos Presidentes elegidos,

    LA ELECCIN DE BACHELET EN CHILE

    James Petras - Rebelin

  • agost-setembre 2005 9Internacionalfebrer 2006no slo ha renunciado a todas las polticas puestas en marcha por el martirizado Presidente Allende (nacionalizacin del cobre, reforma agraria, democracia industrial, seguridad social y legislacin laboral proteccionista) sino que ha confesado que Allende sigui polticas equivocadas. El ala derechista y los socios demcrata-cristianos del golpe militar de 1973 no llevaron nunca a cabo una autocrtica parecida.

    Michelle Bachelet: Trayectoria de su Ascenso al Poder

    Antes del golpe militar, Bachelet haba apoyado al Gobierno de la Unidad Popular, del cual su padre, el General de las Fuerzas Areas Alberto Bachelet, era un partidario leal. Fue detenida durante un breve tiempo junto con decenas de miles de chilenos progresistas y se march eventualmente del pas, recibiendo una beca de la Universidad Humboldt en la comunista Repblica Democrtica Alemana (GDR), donde se convirti en una partidaria de Hoeneker carente de todo sentido crtico.

    Tras el restablecimiento en Chile de la poltica electoral, Bachelet volvi al pas, convirtindose en miembro del Comit Central del renovado y pro-neo-liberal Partido Socialista. Desde su regreso a Chile hasta su eleccin como Presidenta Bachelet, no slo no cuestion nunca la impunidad de los militares que torturaron a su padre hasta matarlo, sino que abraz su doctrina de seguridad nacional, promovi a numerosos ociales de rango medio que haban trabajado en la DINA (polica secreta) de Pinochet, jactndose de las estrechas relaciones de trabajo que mantena con ellos.

    El profundo cambio de la trayectoria de Bachelet desde la RDA hasta su aproximacin a EEUU se evidenci durante su estancia de un ao en Fort McNair, donde se imbuy de la doctrina de guerra interna de EEUU y de las estrategias contra la resistencia. A diferencia del camino que abraz su padre rechazando el imperialismo y abrazando polticas re-distributivas socialistas, Bachelet sigui un sendero de convergencia con el poder hegemnico (en sus propias palabras), que en esencia se resume en la sumisin servil a los dictados estratgicos de EEUU. Su anterior perodo (2000-2002) como Ministra de Sanidad no presenci mejora alguna en el desmoronado sistema sanitario pblico, no puso en marcha ningn programa relevante para el 50% de la poblacin chilena que no poda afrontar los sistemas de sanidad privada, y no hizo ningn esfuerzo por mejorar el fracasado sistema de pensiones privadas denido por Washington, en otra poca, como modelo para el mundo.

    Los planes de pensiones privadas sufren en la actualidad una desvalorizacin

    estimada en un total de 1.000 millones de dlares, mientras que las subidas de las tasas administrativas y otros gastos se estn llevando hasta el 20% de las cantidades jadas para dichas pensiones. La Organizacin Internacional del Trabajo ha llamado por ello la atencin a Bachelet y a sus predecesores, ya que nicamente el 58% de los pensionistas van a recibir 120 dlares al mes y, el restante 42%, prcticamente nada.

    Bachelet: el Bismarck chileno

    Durante el perodo de Bachelet como Ministra de Defensa, los gastos militares de Chile alcanzaron nuevas cotas: el gasto militar per capita super el de cualquier gobierno de Latinoamrica. Gast miles de millones de dlares en una nueva ota de aviones de combate, helicpteros, navos de guerra y sistemas de espionaje mediante fotografa por satlite, Chile se prepar para converger con EEUU para vigilar a los turbulentos pases andinos. Bachelet fue la seguidora ms enrgica de EEUU al enviar a Hait una fuerza expedicionaria militar para que ayudara en las tareas de represin de los partidarios del democrticamente elegido Bertrand Aristide. Unos 400 soldados chilenos armados hasta los dientes patrullaron las pauprrimas calles de Puerto Prncipe en apoyo del rgimen-ttere impuesto por EEUU.

    Bachelet acogi siempre muy bien cualquier oportunidad de realizar maniobras militares junto a EEUU ofreciendo apoyo logstico para las ltimas operaciones de UNITAS.

    Bachelet super los protocolos normales en las relaciones de un Ministro de Defensa con los militares: en las primeras pginas del derechista diario El Mercurio aparecieron publicadas fotos memorables con abrazos a generales. Incluso hubo algo ms impactante an en la exuberancia efusiva de Bachelet hacia los generales, entre los que guraban muchos de los que haban servido en la

    polica secreta de Pinochet, 13 de los 30 generales con los que Bachelet colabor haban sido miembros de la tristemente clebre DINA, famosa por sus torturas y asesinatos de sospechosos polticos.

    En su oportunista ascenso al poder, Bachelet se mostr dispuesta a alabar y promover precisamente a aquellos ociales militares que podan haber estado directa o indirectamente implicados en las torturas a su propio padre.

    Bachelet: Presidencia y Continuidad con el Pasado

    En una entrevista publicada en el inuyente diario El Mercurio (22.1.06), Bachelet expuso enfticamente su apoyo entusiasta al modelo neo-liberal, el mantenimiento del 19% del regresivo IVA, la oposicin a cualquier impuesto progresista o a polticas re-distributivas y la ausencia de una legislacin positiva que pudiera reparar las abismales desigualdades. Aparte de promover la educacin en niveles medios, proclam que no exista una frmula mgica para superar la brecha entre ricos y pobres y ni hablar de cambiar la jornada de trabajo chilena, con 48 horas a la semana, la ms alta entre los 60 pases considerados por la clasicacin del International Institute of Management. Pero, para Bachelet, aprobar una legislacin laboral supone una frmula mgica inalcanzable.

    Teniendo en cuenta los antecedentes histricos, el disponer de una Presidenta recin elegida que pone un nfasis muy especial en la seguridad militar, incluida la seguridad interna, a n de impedir cualquier movimiento social, habilitando la existencia de batallones de reaccin rpida que ya han sido preparados para converger con las intervenciones militares de EEUU, no es sorprendente que la Administracin Bush y la Embajada de EEUU en Santiago nombrara a Chile el mejor socio de Washington, un modelo para Latinoamrica, el cliente perfecto: un paraso para la inversin extranjera, un inerno para los trabajadores y una amenaza para los movimientos sociales andinos.

    La subida al poder de Bachelet demuestra que el poder poltico es ms fuerte que los lazos de parentesco, que la lealtad de clase es ms poderosa que la poltica de identidad y que pasadas afiliaciones izquierdistas no suponen estorbo alguno para convertirse en el mejor aliado de Washington en su defensa del imperio.

    Traducido del ingls para Rebelin por Sinfo Fernndez

  • agost-setembre 200410 Opini febrer 2006

    El triomf electoral dEvo Morales a Bolvia ha desfermat un allau dopinions en el si de lesquerra transformadora. Nhi ha que veuen en ell un altre Fidel, que portar la revoluci i el socialisme a lAmrica llatina i nhi ha que el consideren de centre-esquerra i ns i tot neoliberal. Amb quina carta ens quedem? A vegades la millor manera de posicionar-se polticament s tenir en compte les posicions dels enemics de classe. La dreta espanyola, llatinoamericana i mundial ja ha advertit que Evo Morales pot ser un ngel (si va per la via possibilista a lestil de Lula, Kirschner i Tabar Vzquez) o un dimoni (si continua pel cam de deixar-se estimar per Chvez i Fidel). Tamb lopini publicada de lnia socialdemcrata va per aquesta lnia. En el cas dEspanya hi ha una certa preocupaci en els mbits empresarials i politics per si lEvo perjudicar les empreses espanyoles. Com a formacii desquerres no ens sentim concernits per aquestes preocupacions: la nostra solidaritat s amb els treballadors daqu i de Bolvia, no amb els accionistes de Repsol-Ypf.

    El MAS s un moviment de difusa inspiraci socialista. Ja el nom s un pur instrument electoral, com sencarreguen els propis dirigents de recordar cada cop que tenen loportunitat. Segons Heinz Dieterich, sense origen socialista ni teoria socialista, lnic que queda com a potencial socialista sn les arrels tiques del socialisme: la solidaritat amb les masses, el fervor de la justcia social i la honestedat de la praxis poltica, em permeto afegir que no s poc ni de bon tros.

    Esperar i veure ser per tant la manera de saber si es pot conar en el MAS o no.

    El que sha dexigir s que comencin per complir el seu programa, els punts bsics del qual sn:

    1Hidrocarburs i gas: control estatal i propietat nacional de les matries primeres

    2Assemblea Constituent: eliminaci de lestat colonial

    3Llei dAutonomies: descentralitzaci poltica que permeti la pluriculturalitat

    4Pla de Desenvolupament Productiu: Garantia jurdica a les inversions nacional i estrangeres fetes amb ns productius no especulatius

    5Llei contra la corrupci i impunitat: contra la corrupci passada i futura

    6Llei dausteritat estatal: reforma de les retribucions dels empleats pblics

    7Llei terra productiva: contra lespeculaci, redistribuci de terres, sobirania alimentria

    8Seguretat ciutadana: inclusi social, reforma del sistema penal, no al narcotrc

    9Sobirania social: nou sistema de seguretat social amb tres nivells

    10Educaci i cultura: ensenyament gratut, interculturalitat, igualtat

    Com veiem, no es tracta dun programa de transici al socialisme, per si es compls milloraria les condicions de vida de la poblaci i faria una societat ms justa.

    El primer que ha fet lEvo ha estat un viatge internacional per Cuba, Veneuela, Espanya i la Xina entre daltres. A tot arreu ha deixat un missatge tranquilitzador per les empreses que all inverteixin. A Espanya ha rebut lacostumada allau de crtiques per part de la dreta econmica i poltica, Els comentaristes de la qual lhan fet blanc de les seves burles, posant un cop de manifest el seu menyspreu per tot all que s popular. En general els tertulians lhan acusat de populista. Ning sha atrevit a dir-li comunista, curiosament. El jersei que ha portat durant les entrevistes ha provocat frases ms o menys ocorrents dels de sempre.

    A Bolvia no s la primera vegada que hi ha una esperana. El 1952 hi va haver un primer intent de revoluci valenta que va acabar per la fora de les armes. El seu heroi, Paz Estenssoro, va passar ms tard a engruixir les llistes dels dirigents que sn apartats del seu crrec per ser conseqents en el seu antiimperialisme i que quan hi poden tornar traeixen el poble i fan una poltica neoliberal. Desprs de la dictadura dHugo Bnzer tamb es va passar per un periode desperana rpidament truncat per Garcia Meza. Lexperincia de democrcia liberal posterior ha desembocat en el derrocament de dos presidents per les mobilitzacions populars provocades per la frustraci i la rbia.

    Aquesta frustraci i aquesta rbia popular que han ajudat a posar Evo al poder poden ser tamb la seva tomba poltica. Com hem dit, caldr esperar i veure. Per el govern Morales/Linera ha dadoptar rpidament les mesures ms esperades del seu programa si no vol que Felipe Quispe (esquerra radical indigenista) i la Central Obrera Boliviana es posin de seguida en contra seu. s sempre difcil governar per a lesquerra conseqent: si va massa a poc a poc, el poble simpacientar la dreta acabar desestabilitzant-lo.. Si aplica mesures per a les quals no estigui preparada la majoria de la societat, pot fracassar encara ms durament. No oblidem lexperincia de Xile: laplicaci dun programa autoanomenat de pas gradual al socialisme per part dAllende i la Unitat Popular es va trobar amb loposici armada del MIR, que el va acusar de traidor, i amb les cassolades de la dreta per part de la DC. I nalment, amb el cop destat de Pinochet i la CIA, que va acabar amb les esperances de construir un mn millor per almenys cinquanta anys.

    Quan aquest article arribi a les mans dels lectors, lEvo ja ser president. Pel b del poble bolivi, esperem que aquesta vegada anem en la bona direcci.

    EVO MORALES I L'OPTIMISME D E L ' E S Q U E R R A

    Jess Snchez-Marn - Comissi Internacional PSUC viu

  • agost-setembre 2005 11

    La Direct iva Bolkestein no es un instrumento de armonizacin para extender los derechos de los asalariados y de los ciudadanos sino para reducirlos por todas partes en aras al mayor benecio de las multinacionales.

    1.Es un veneno

    Sahra Wagenknecht, diputada europea GUE-GVN (Alemania), Ponente del Dictamen a la Comisin del Mercado interior sobre la Directiva Bolkestein.

    Esta Directiva es un veneno, es necesario obtener su retirada, y lo hemos dicho desde el principio. En los debates en comisin

    al Parlamento Europeo, ya intentamos retirar las molculas ms agresivas. Por el momento, no hay que perder la perspectiva, los elementos constitutivos de la Directiva Bolkestein siguen en pi y han sobrevivido todos ... El campo que cubre la Directiva sigue siendo inmenso y conducir a la liberalizacin a todos los aspectos de los servicios pblicos universales. Ciertamente la salud se ha excluido , pero la educacin permanece, y est en el punto de mira.

    Sobre el famoso principio del pas de origen (PPO), las soluciones de compromiso propuestas por la socialdemcrata alemn velyne Gebhardt supusieron un gran paso de acuerdo hacia los planteamientos

    conservadores, proponiendo disociar el acceso al mercado sujeto al PPO y la prestacin de servicios sujeta a las normas del pas de recepcin. Este matiz, en nuestra opinin , no est exento de peligro, ya que permite al PPO colarse de nuevo por la ventana. En cuanto al control, la reformulacin aporta una mejora insignicante y aberrante: Se pretende, de ahora en adelante, pedir a Francia ( p.ej. ) controlar que una empresa portuguesa aplica bien el derecho portugus!

    2.Esta Directiva no es mejorable, no tiene enmienda

    Franoise Castex, diputada europea PSE (Francia).

    Junto con varios de mis colegas socialistas en el Parlamento Europeo, defendemos el principio del rechazo de esta Directiva y esperamos conseguir reunir las rmas necesarias para depositar una enmienda socialista que pide la retirada del proyecto Bolkestein.

    Hay en el grupo PSE divergencias de valoracin en cuanto a la posibilidad, o no, de enmendar este texto. Para nosotros, esta propuesta es sencillamente no mejorable : corre el riesgo de ser un factor estructurante para el mercado trabajo y para la proteccin social, y no bastar con excluir tal o cual sector para que se convierta en aceptable. En realidad, la Directiva Bolkestein excluye de una vez por todas cualquier forma de armonizacin del derecho del trabajo en Europa. Adoptarla equivaldra a abandonar toda esperanza de cambio. Slo hay que ver las movilizaciones de la derecha para comprender la importancia primordial que tiene este proyecto para ella.

    3.No existe una Bolkestein light

    Marco Bersani, dirigente de ATTAC Italia.

    A travs de la Directiva Bolkestein, todos debemos comprender el estado de la construccin europea. Con este texto, la Unin quiere levantar el acta de defuncin del sector industrial en Europa, considera que un 70% de las riquezas emanan de los servicios e intenta una fuga hacia delante a travs de un mayor empuje neoliberal que encubra el fracaso patente de la estrategia de Lisboa: se ha querido

    Europafebrer 2006

    DIEZ BUENAS RAZONES PARA MOVILIZARSE CONTRA LA DIRECTIVA BOLKENSTEINL'Humanit -Traduccion Ricardo Gmez

  • agost-setembre 200412 Europa febrer 2006

    hacer de Europa la zona ms competitiva del mundo manteniendo al Estado social, pero hoy se deende el proyecto de la competitividad con el nico objetivo de acabar para siempre con la proteccin social y los derechos. Paradjicamente se tiende a pensar que la Directiva Bolkestein es un instrumento de armonizacin, pero no para extender los derechos de los asalariados y de los ciudadanos sino para reducirlos por todas partes, en aras al mayor benecio de las multinacionales.

    Todas las estrategias de enmienda estn destinadas al fracaso ya que, aunque aparentemente el mbito inicial de la Directiva se ha reducido, el principio del pas de origen (PPO) podra ampliarse progresivamente en cualquier momento : no existe una Bolkestein ligth.

    4.El proyecto de Directiva es muy peligroso

    Jozef Niemiec (Polonia), Secretario Confederal de la Confederacin Europea de Sindicatos (CES).

    El proyecto de Directiva es muy peligroso. Esta posicin es casi unnime en la CES. Para nosotros, hay sin embargo dos lneas de acciones posibles: la de un rechazo puro y simple de la Directiva, o la de introduccin de cambios sustanciales en su contenido. Habida cuenta de la relacin de fuerzas, la segunda opcin es un enfoque ms fructfero. De esta manera el Consejo Europeo ha pasado de una valoracin muy positiva (de la Directiva) en 2004 a una actitud mucho ms prudente, mientras que, cada vez ms, los polticos se pronuncian contra la Directiva. Con ello se ha puesto de maniesto el peligro de la adopcin de la Directiva a nivel estatal. En comisin del Parlamento Europeo se han introducido mejoras en el proyecto que van en nuestra direccin sobre el derecho del trabajo. La pregunta es : van a subsistir en sesin plenaria?

    Los socialistas europeos y los cristiano- demcratas deber an recoger estas modicaciones. Pero el resultado no sera satisfactorio si no se obtiene la exclusin del derecho del trabajo del mbito de aplicacin de la Directiva, y una clusula que proteja los derechos fundamentales.

    5.Interpe lar a l Par lamento francs

    Nicole Borvo Cohen-Seat, Presidente del grupo comunista republicano y ciudadano (CRC) al Senado (Francia).

    Esta Directiva es desestructurante con respecto a una concepcin de Europa

    basada en la armonizacin de los derechos sociales, de los servicios pblicos y del derecho del trabajo. Estos argumentos fueron el ncleo central del rechazo del Tratado Constitucional europeo manifestado en el referndum en Francia. Pensamos interpelar al Parlamento francs para que se pronuncie con relacin al voto que se perla al Parlamento Europeo. Corresponde en efecto a la representacin nacional hacer respetar el voto mayoritario del 29 de mayo pasado. Esta es, de modo particular, la responsabilidad de la izquierda frente a sus propios electores.

    Es posible relanzar el movimiento social francs en relacin a la Directiva, movimiento que sigui siendo vivo despus de la campaa sobre el Tratado constitucional. Para conseguir esta movilizacin europea, debemos empezar por movilizar a nuestros pases respectivos.

    6.Intentemos el mejor compromiso posible

    Pierre Jonckheer, diputado europeo (Blgica), Vicepresidente del grupo Verdes- ALE, miembro de la Comisin del Mercado Interior.

    Los Verdes tienen una posicin muy similar a la de la Izquierda Unitaria Europea. Nosotros tambin hemos presentado una enmienda de rechazo de la Directiva en comisin. A partir de ahora podemos elegir entre dos escenarios : decidir que la Directiva no es mejorable, pero sabemos que no hay mayora en el Parlamento para un rechazo puro y simple. O consideramos que es posible intentar enmendar de modo importante la propuesta de Directiva, que es la eleccin de los ponentes socialistas en comisin. Esta segunda opcin solo ha fracasado por en comisin: eso signica que

    el combate no se ha perdido de antemano en la sesin plenaria. Hay posibilidades de cambiar de modo importante el principio del pas de origen.

    No existe competencia entre nuestros dos grupos. Para no perder, intentemos obtener el mejor compromiso posible de aqu a la sesin plenaria, y cada uno podr entonces tomar la determinacin sobre su voto.

    7.El ejemplo desastroso de los ferrocarriles britnicos

    Brian Denny (Gran Bretaa), responsable de la Unin de los trabajadores de los transportes ferroviarios , martimos y otros transportes (RMT).

    Los trabajadores britnicos tienen la voluntad de resistir a la mayor Directiva de liberalizacin del ferrocarril. El ejemplo de la privatizacin del ferrocarril britnico ha sido desastroso, con las consecuencias ya conocidas de los accidentes dramticos , que se han saldado con la muerte de pasajeros. Es el fruto de una eleccin poltica cuyo objetivo consista en acabar con el monopolio nacional de los transportes ferroviarios , sustituyndolo por otro monopolio privado y nanciado por los contribuyentes. La Directiva Bolkestein se inscribe en esta lgica de liberalizacin, aplicada a la educacin, a la salud, etc.

    La cuestin no se regular denitivamente el 16 de febrero prximo. Debemos crear una voluntad poltica de resistencia a estos proyectos en los distintos Estados de la Unin Europea, como los franceses lo hicieron con respecto a los transportes ferroviarios.

    8.El riesgo de socavar nuestro sistema de proteccin social

    Piotr Ostrowski (Polonia), responsable internacional para la Alianza de los sindicatos polacos (OPZZ).

    El proyecto de Directiva ha suscitado un debate vivo en Polonia, ya que exigir tambin a los trabajadores polacos adaptar sus derechos. Creemos que esta Directiva est destinada a completar la estrategia de Lisboa encaminada a hacer de Europa la economa ms competitiva del mundo, pero eso no puede hacerse sin tener en cuenta las necesidades humanas. La libre circulacin de servicios puede incrementar las posibilidades para los polacos, que padecen un elevado desempleo y las dicultades de encontrar trabajo, pero a largo plazo tambin puede ser perjudicial para sus intereses, con el riesgo de socavar los convenios colectivos y lo que subsiste de las protecciones sociales . El principio del pas de origen nos preocupa ya que

  • agost-setembre 2005 13Memriafebrer 2006

    Llibertat, amnista, estatut dautonoma... aquest mes de febrer es cumplirn 30 anys daquelles mobilitzacions que trasbalsaren Barcelona.Per a la gent de la nostra generaci ( molts dels quals erem adolescents) fou el despertar a la lluita poltica, el primer cop en sortir al carrer desaant la repressi. Amb molta pr al cs, per amb una rabia incontenible i unes enormes ganes de viure en un pas lliure. Fia 3 mesos de la mort del dictador i els seus succesors , Arias i Fraga, volen perpetuar el franquisme. El poble ja no aguantaba mes , obrers i estudiants bullen en continues protestes que eren reprimides amb brutalitat. Cal recordar que durant els anys de la Transici ms de 100 persones van morir assassinades per trets de la polica o dels grups dultradreta que eren protegits pels governs de torn.Els

    casos mes sagnants: Vitoria, Montejurra, Madrid-advocats dAtotxa....

    A Barcelona la primera manifestaci massiva es celebr el 1 de febrer 76, fou prohibida pel governador Sanchez Terna i reprimida amb lhabitual contundncia pels grisos.Recordo encara la primera crrega al Passeig Sant Joan tocant a Crsega ( a menys de 100 metres de casa meva ), tothom varem engegar a crrer com bojos menys un petit grup que va tindre la osada de quedar-se asseguts al terra davant els grisos. Els van clavar una pallissa bestial !!!.

    Entre els apallissats hi hava el Xirinacs i el Garca Faria. La resta de manifestants ens vam dispersar pels voltants, tornant a

    3 0 A N YS D E L E S MANIS PRO-AMNISTIA

    concentrar-nos al carrer Arag. All hi hava una gentada inmensa, com mai hava vist a la meva vida i la gent malgrat la repressi estaba eufrica. Els crits retronaven per tota la ciutat, i la gent que anava en cotxe tocava el claxon animant els manifestants i barrant el pas als jeeps de la polica.

    Aquella mani fou convocada per la FAVB, el diumenge seguent fou la propia Assemblea de Catalunya qui va convocar, sota lslogan LLIBERTAT , AMNISTIA , ESTATUT DAUTONOMIA , un crit que es va fer clam en tots els racons de Catalunya ( fbriques, universitats, instituts, barris...). Per descomptat que tamb fou prohibida la mani, i els grisos encara van actuar amb ms brutalitat. Tota Barcelona era plena de polica ns i tot a cavall, hi hava grisos llenant pots de fum desde la teulada dalguns edicis, perseguen els manifestants que es refugiaven en les escales de les casses, a la gent que tocava el claxon del cotxe la treien a cops de porra...va haver mes de 1000 detinguts. Les agencies de premsa extrangeres calcularen en prop de 80 mil persones la gent que va sortir al carrer aquells dos diumenges de febrer 1976.

    Avui, 30 anys desprs, la reforma de lEstatut aprovada pel Parlament de Catalunya ha provocat la reacci airada de la dreta espanyola i la seva Brunete Meditica. Escoltant certes emisores i llegint certa premsa hom te la sensaci destar viatjant en el tunel del temps !!. Sembla que si tornessim a sortir al carrer reclamant lEstatut ens tornarem a TROBAR ELS GRISOS A LA CANTONADA DE CASA, com aleshores !!

    Francesc Garcia

    eso signicara una igualacin hacia abajo de los derechos de los trabajadores, con la desaparicin del modelo social europeo, que debe ser la clave de nuestras economas. La libertad s, pero las oportunidades deben ser las mismas para todos los trabajadores de la Unin ; Directiva debe pues revisarse para eliminar sus disposiciones negativas.

    9.El nal de las posibilidades de lucha trabajadora

    Horst Schmitthenner, dirigente del sindicato IG-Metall (Alemania).

    La aprobacin de la Directiva Bolkestein no tendra solamente como consecuencia un mayor dumping social, afectara tambin profundamente a las relaciones capital- trabajo, inuyendo sobre la relacin de fuerzas. Qu pasar con el derecho de huelga, por ejemplo? La Directiva permitira al capital evitar la confrontacin

    escudndose en el derecho europeo para buscar a otra empresa para prestar el servicio. As pues, aunque aparece reconocido formalmente en los textos europeos, el derecho de huelga se reducira no ser ms que una avispa sin aguijn incapaz volar. La Directiva Bolkestein, constituye el nal de los recursos de la lucha trabajadora. Despus del doble no francs y neerlands al Tratado constitucional, el proyecto de Directiva nos permite ilustrar concretamente lo que representa la aplicacin del neoliberalismo en la vida de los individuos. Eso nos mueve a reexionar para lanzar una campaa que permita reaccionar a la oposicin frente a los proyectos neoliberales y llevarla hacia el proyecto de otra Europa.

    10.Construir una Directiva Marco sobre los servicios pblicos

    Franco Russo (Italia) animador del Foro para la democracia constitucional en

    Europa.

    En la Directiva sobre los servicios, se trata de liberalizar los servicios, pero en ninguna parte existe una definicin del servicio pblico o de un servicio universal. En paralelo a la lucha contra la Directiva Bolkestein, deberamos avanzar en la construccin de una propuesta de Directiva Marco, que est vinculada con las movilizaciones y el apoyo de la sociedad civil, en la que se avance y se concrete en el concepto de servicio pblico y de servicio de inters general. Esto no es una cuestin de denicin cientca sino una cuestin poltica. El objetivo podra ser llegar a ponerse de acuerdo sobre el concepto de bien pblico, vlido tanto para el agua o la energa como para otros mbitos ms amplios , que tienen relacin con los derechos sociales universales del hombre. Esta directiva marco permitira as la armacin de principios constitucionales europeos no liberales. ,

  • agost-setembre 200414 Diversos/Dona febrer 2006

    El debate en la izquierda en torno a las caricaturas de Mahoma se ha polarizado en torno a dos grandes lneas de argumentacin: por un lado, los que denuncian la libertad de expresin como una herramienta de la burguesa imperialista en su explotacin salvaje de las sociedades rabes. Piden respeto para las creencias religiosas de estas poblaciones y subrayan el doble rasero con el que occidente mide los ataques a la religin cristiana o juda y los que se dirigen a la islmica. En el polo opuesto se encuentran los que sealan que no debemos ceder ante los fanatismos que socavan los avances occidentales del secularismo, el laicismo y la Ilustracin. La libertad de expresin, valor derivado de aquellos progresos de la historia de la humanidad, estara por encima de las exigencias medievales de censura por motivos religiosos o culturales.

    Ambas posiciones olvidan que la libertad de expresin no es ni una concesin graciosa de la burguesa liberal ni un producto natural de la evolucin histrica, sino una conquista del pueblo, un producto de sus revoluciones. Es cierto que los magnates de la comunicacin poseen ms libertad de prensa que los trabajadores y que utilizan esa mayor libertad para atacar a sus enemigos, los pobres. Se trata de una constante de la historia del liberalismo. Conquistada una parcela de libertad por las luchas populares, las clases dominantes encuentran tarde o temprano la manera de utilizarla en su benecio. El pueblo y la izquierda tambin han tenido que usar su conquistada libertad de expresin para defenderse. Tradicionalmente la izquierda, aunque tericamente atea, ha defendido en la prctica que impone siempre una tctica- a unas religiones sobre otras en funcin de su posicin en la guerra de

    clases. Defendemos hoy a los resistentes islmicos frente al fundamentalismo cristiano genocida de Bush no porque nos parezca que el Islam posea una mayor capacidad de comunicacin con instancias divinas, sino porque es una opcin religiosa claramente oprimida y expoliada por los amos del mundo. Estamos del lado de las masas pisoteadas brutalmente por los invasores y torturadores yanquis, no del lado de la realeza de las monarquas petroleras.

    Se trata de un matiz muy importante: si una vez derrotado el imperio terrorista norteamericano, la religin islmica se dedicara a oprimir a otra religin o cultura ms vulnerable y a utilizar sus medios de comunicacin contra ella, nuestro apoyo cesara inmediatamente. Es algo muy parecido a nuestra posicin clsica sobre el nacionalismo. No defendemos el derecho de autodeterminacin de los pueblos porque nos creamos sus mitos nacionales, sino porque nos posicionamos a favor de los pueblos oprimidos contra los imperios, siempre con el ms dbil. La realidad poltica nunca se presta a soluciones perfectas o a modelos matemticos. Ni a frmulas universales, y menos en una sociedad dividida en clases. Pregonar una libertad de expresin sin lmites es tan absurdo como tratar de establecer un catlogo completo de excepciones. Los que deenden la libertad de expresin sin limitaciones raras veces aceptan tambin los ataques a sus propios valores sagrados. Una vez admitidas las excepciones a las proclamaciones abstractas de libertad del liberalismo, la denicin de los casos particulares siempre es poltica y contextual, derivada de una relacin de fuerzas. Lo cual no quiere decir que no mantengamos una coherencia terica. Por ejemplo, es

    contradictorio apelar en unos casos a la libertad de expresin y en otros despreciarla completamente como una libertad burguesa. Ms consistente es armar que la libertad de expresin es una conquista popular utilizada como arma poltica e ideolgica por los medios de comunicacin al servicio del capital y - en la medida de lo posible y siempre con desventaja en un rgimen burgus- por los trabajadores como medio de defenderse ante los ataques de los poderosos. Esa libertad de expresin adquirida en las luchas revolucionarias del pueblo no la consideramos simtrica para ambas partes, ricos y pobres, sino que se encuentra modulada por la relacin opresor-oprimido.

    La razn de fondo del enorme impacto comunicativo que est teniendo en occidente la protesta internacional por la publicacin de las caricaturas es obvia para todo el que la quiera ver: las atrocidades perpetradas en los ltimos aos por el Reich aliado en sus colonias son de tal magnitud que han sensibilizado a una parte signicativa de las poblaciones occidentales. Hay muchos que tratan de buscar los motivos de fondo de las protestas en oscuras maniobras de formaciones de ultraderecha, organizaciones sectarias fundamentalistas y agencias gubernamentales de unos y otros pases. Pero estos grupos e instituciones siempre traman oscuras maniobras. Hay alguna otra cosa a la que puedan dedicarse? Lo que debemos explicar es porque esas maniobras encuentran ahora eco social. En otro momento hubieran sido generales las exhibiciones occidentales de racismo y desprecio de cualquier reivindicacin de respeto procedente de las multitudes afganas, sirias, palestinas, iranes, marroques, libanesas, malayas, turcas, egipcias o kenyatas. Ya no. Buena seal.

    B U E N A S S E A L E S D E L O S P U E B L O S M U S U L M A N E SMarco Antonio Esteban

    Donem l a n o s t r a m s s i n c e ra enhorabona a UGT, i, especialment a les dones sindicalistes, que davant les pressions patriarcals i capitalistes, han optat per definir-se contra lexplotaci sexual de les dones i contra els interessos que defensen la reglamentaci daquesta forma desclavitud.

    El PSUCviu creu que lexplotaci sexual de les dones i nenes s una manifestaci extrema que sexerceix sobre les dones; s, per tant, motiu de satisfacci per aquesta Secretaria tenir un camp dal iana ms amb aquest sindicat.

    Desgraciadament no sembla que altres sindicats, especialment CCOO, hagin progressat en aquest sentit; ans al contrari pretenen crear espais sectorials dafiliaci on encaixar a les persones prostitudes, com a treballadores del sexe.

    Esperem que e l con junt de les organitzacions sindicals i la resta de les organitzacions poltiques es posicionin clarament per la igualtat de les dones i es pronuncin per labolici de la prostituci, perqu el nostre pas sigui motor i exemple de canvi real per a les dones.

    COMUNICAT DE LES D O N E S D E L P S U CSecretaria de la Dona del PSUC viu

  • agost-setembre 2005 15Moviment Obrerfebrer 2006

    Primero vinieron a por los mayores de 50 aos, y nadie protest porque se las prometieron muy felices / luego toc el turno a los sindicalistas tocapelotas, y la buenas gentes callaron porque con ellas no iba / despus alcanzaron a las parejas y matrimonios, y lo consintieron porque despedir a uno slo era dejar la faena a medio hacer / a continuacin lleg el turno de los que estaban de baja mdica, y todava hubo personas que criticaron a esos vagos que se escaqueaban del trabajo / ms tarde las afectadas fueron las embarazadas, e incluso algunos se refugiaron en el ande yo caliente/ y finalmente la guadaa de la externalizacin vitalicia devor a los discapacitados, Y as, ERE que ERE, tiro porque les toca, y sin oposicin que se oponga, SEAT hoy, como ayer Telefnica (30.000 jos despedidos y 15.000 precarios lumpencontratados), quedaron limpias como una patena. Pero

    660 personas puestas de patitas en la calle no son ovnis. Aunque los medios de comunicacin registren el hecho como un simple siniestro en las inexistentes secciones de laboral que la transicin mud por de economa y empleo.

    660 personas arrancadas de su sustento no son lucro cesante. Aunque la multinacional de la solucin final atesore millones en subvenciones pblicas 200 en los ltimos dos aos- para realizar una inversin de todo a cien en el pas agraciado.

    660 personas arrojadas al paro no son marginales. Aunque las centrales mayoritarias y esquiroles las utilicen para galonarse como prricos salvadores ante la patronal y las autistas bases del renacido sindicalismo vertical.

    660 personas excluidas no son un ruido de fondo. Aunque en lo ms profundo del Tripartito cataln se trueque el precio de una resma de Estatut con el valor de los 660 de la SEAT, y el Carmel con el peaje revolucionario del tres por ciento. 660 personas desahuciadas no son fardos intiles. Aunque el ministro de ramo las ignore olmpicamente y con idntica furia la OPA de ricos entre sus pares de Gas Natural y Endesa. 660 personas expoliadas y niqueladas como una patena no son desechos de tienta. Aunque el efecto Zapatero y el talante

    brillen sobre todo en mediar para que Evo Morales indulte y no pida un Potos a la esquilmadora Repsol.

    Todo esto pasa en un sistema que confunde valor y precio, aunque exista un mtodo en su locura que haga despedir a sindicalistas dscolos, embarazadas, matrimonios, discapacitados y trabajadores en baja. Porque los que no distinguen entre valor y precio son unos necios, pero lo que sacan lustre a sus muones haciendo del valor el seuelo del precio son unos miserables. Como aquel costroso seor Robres del cuento que, en su innita bondad, con una mano creaba hospitales y con otra hacia los pobres.

    SEAT-Telefnica: NADA que perder, TODO por ganar.

    SEAT, LA DIGNIDAD A T R O P E L L A D A

    HORIZONTALES:

    1.- (Sigue por la 12 vertical) Taustano de la Pmies. 2.- Sentido corporal. // A.r. le elevara un monumento. 3.- Nota. // A.r. apartado de lo lcito y honesto. // Dado a la rapia. 4.- A.r. Como las ligas y la medias ya se ve poco por ms conanza que tengas. // A.r. Yunque de platero. 5.- A.r. hijos de mis hijas. // Fsforo. // Cosa creada. 6.- Uno. // Anarqua. // A.r. restaurantes. 7.- A.r. Vividor y trabajador de por aqu. // A.r. conjuncin. // Una. 8.- De tal forma. // A.r. lo har fuera del tiesto. // Letra. 9.- Besas la tierra con disimulo. // A.r. llenar de aceite o dinero. 10.- Izquierda Unida del Pas Valenci. // Curva. // Programa de radio o tele. 11.- Rondas de juegos. // A.r. vecino de Springeld. 12.- Limpio. // A.r. valiente.

    VERTICALES:

    1.- Dulce infantil y juvenil. // Tantos parados, tantos trabajando. 2.- Embalse leons. // Brasas. 3.- Mi amigo ingls Eduard. // Bota europea. // Nota. 4.- Robo, atraco. // La primera. // Demostrativo. 5.- Vuelta. // Delimitador de prismas. // Caminad hacia all. 6.- Cortar las puntas de las ramas de los rboles. // Antiguo nombre de Tokyo. 7.- Antes de venir. // Velocidad de la luz. // Discogrca americana. // A.r. hasta el medioda. 8.- Como escuchar pero si atencin. // Ro de Turn. // A.r. coger. 9.- Vapor. // Nombre del buen ladrn. // Letra. 10.- Enzimas del pncreas. // Vasija. 11.- Locos. // No, no, no, no, no 12.- Viene de la 1 horizontal.

    Crucigrama - Por Seor G.

  • 12 euros un any Enviar a:Nou TreballComtessa de Sobradiel 708002 Barcelonatel 93.412.21.95 i 93.412.04.73fax 93.412.32.07

    Nom i cognoms ............................................................................................

    Adrea .........................................................................................................

    Poblaci ..................................................................... Codi postal .......................

    Dades Bancries:

    Titular ........................................ Banc o Caixa .............................................O cina ................................. DC ........... Compte ...............................................

    Domicialiaci Bancria

    Ingrs en Compte:2100-3000-15-2201671202Gir Postal

    Butlleta de subscripci al

    Forma de Pagament:

    FRA

    NQ

    UE

    O C

    ON

    CE

    RTA

    DO

    N

    02/0

    773

    Coordinador: Miguel Candel Consell de Redacci: Nuria Snchez, Santi Medina, David Rodrguez, Ivan Llamas, Jordi Blanco, Joan Cano, Carlos Gonzlez, Marco Esteban Collaboradors: Jordi Blanco, Higinio Polo, Antonio Chacn, Carlos Varea Gra sme: Toni Esteban, Jos L. de la Torre Redacci: Comtessa de Sobradiel 7 Barcelona 08002 Tfn. 93 412 2195 Fax. 93 412 3207 Correu-e: [email protected] Impressi: Impremta Cevegraf Dip. Legal: B-28994/99