Nou Treball nº 123

16
www.psuc.org Portaveu del Partit Socialista Unificat de Catalunya Viu N=123 Junio 2015 T’HI ESPEREM TE ESPERAMOS

description

Especial número del Nou Treball, amb motiu de la Festa del Nou Treball del proper 4 de Juliol de 2015. + Nou Treball: noutreball.psuc.org Gràcies per compartir i difondre !

Transcript of Nou Treball nº 123

Page 1: Nou Treball nº 123

1

www.psuc.orgP o r t ave u d e l P a r t i t S o c i a l i s t a U n i f i c a t d e C a t a l u ny a V i uN=123Junio 2015

T’HI E

SPER

EMTE ESPERAMOS

Page 2: Nou Treball nº 123

2

EDITORIALUNITAT CONTRA LES POLÍTIQUES D’AUSTERITAT

Es parla molt del 27-S. S’especula en-torn si aquestes eleccions autonòmi-ques es convocaran o no, si seran ple-biscitàries o no i si després de fer-se i en funció del resultat, hi haurà o no una declaració unilateral d’independèn-cia (DUI). La veritat és que les últimes eleccions municipals del passat mes de maig han marcat un pas enrere en el vot independentista.

Els partits polítics promotors de la in-dependència de Catalunya van obtenir el 9-N, segons les seves pròpies dades, 1.897.274 suports enfront de 1.398.099 a les passades eleccions municipals del mes maig. A les eleccions europees, van sumar el 45,6% dels vots vàlids. A les recents municipals van baixar al 37,9%, és a dir, 7,7 punts menys. Al Parlament català compten actualment amb el suport de 1.750.000 electors sobre un cens electoral de 4.128.267. No sembla que aquestes forces polí-tiques comptin amb una majoria su-ficient per aspirar a la independència però el debat polític a Catalunya se-gueix centrat en aquest tema deixant en un segon lloc les retallades, les po-lítiques neoliberals de CiU i el seu ali-at parlamentari, ERC, que obeeixen les ordres de la troica i col·laboren cada vegada que fa falta amb el go-vern del Parti Popular. Així ho demos-tra el vot a favor que han donat a les reformes laborals i de les pensions, a les rebaixes fiscals als rics que han acabat sent compensades amb retalla-des que afecten la classe treballadora. Aquestes retallades han contribuït a modificar substancialment el model so-cial de la gent treballadora i de les clas-ses populars, aquí a Catalunya i a tota Espanya, amb salaris baixos, treball precari, retallades en les prestacions socials i expulsió de la universitat dels joves sense recursos.

Amb aquests governs i els seus aliats, avancem cap a un model social a l’estil americà: els drets a la sanitat, a l’edu-cació i a la dependència, convertits en negocis per la via de les privatitzacions. Qui vulgui una pensió, sanitat, educa-ció per als seus fills, atenció a la depen-dència, que s’ho pagui. Els poders, la gran banca i les empreses de l’Ibex 35 ens volen conformistes i resignats i han utilitzat a fons i sense escrúpols la po-derosa maquinària que representen els seus mitjans de comunicació per adver-tir-nos que no hi ha esperança.

UNITAT EN LES MOBILITZACIONS

Des del PSUC Viu diem alt i fort que ara més que mai és quan més viva està la lluita de classes enfront d’un siste-ma social en el qual els poderosos, per

mantenir allò que han acumulat, fan cada vegada més voltes de rosca per incrementar l’explotació. I lleis per ate-morir la gent enfront de la seva opció legítima a la revolta i les mobilitzacions. La llei mordassa, les multes i les sanci-ons administratives, les causes contra els sindicalistes per participar en va-gues, que en aquests moments són més

de 300 -la meitat de CCOO-, així ens ho demostren.

UNITAT ELECTORAL

A Catalunya no ens conformem ni ens resignem. Des del PSUC Viu fem una crida a la unitat entorn d’un progra-ma bàsic pels drets laborals i socials, un programa d’acció i d’unitat des de la base, amb mobilitzacions al carrer i una perspectiva d’unitat electoral. Hem de donar pas a una alternativa que ens permeti recuperar tot el que ens han ro-bat durant tots aquests anys. Ni canvis ni recanvis: unitat popular amb un pro-grama bàsic. Les persones en primer pla i l’economia al servei de les persones.

Aquest és el nostre programa per a les eleccions autonòmiques catalanes,

però també per a les properes eleccions generals. Com diu el nostre candidat d’Izquierda Unida a la Moncloa, Alber-to Garzón, no ens juguem les properes eleccions sinó les properes generacions. És l’hora de l’esperança, és l’hora d’im-plicar-se, de participar i ser motor d’un procés que transformi Catalunya i la resta d’Espanya. H

”Les retallades i les polítiques han contribuït a modificar substancialment el model social de la gent

treballadora i de les classes populars, aquí a Catalunya i a tota Espanya, amb salaris baixos, treball precari, retallades en les prestacions socials i expulsió de la

universitat dels joves sense recursos”

”Hem de donar pas a una alternativa que ens permeti recuperar tot el que ens han robat durant aquests

anys. Ni canvis ni recanvis: unitat popular amb un programa bàsic que posi les persones en primer pla i

l’economia al servei de les persones”

Edita: PSUC Viu C/Doctor Zamenhof 16-18, 08020, Barcelona Director: Gregorio DelgadoConsell de redacció: Secretaria comunicació PSUC ViuHi col·laboren en aquest número: Ferran Gallego, Xavier Hernández, Rosa Regàs, Eduardo Núñez, Beatriz Silva, Siscu Baiges, Gregorio Delgado, Cristina Simó, Miguel Ángel de la Fuente, Marc Reina, Cherie Zalaquett.Disseny i maquetació: Santi SanzContacte: [email protected].: B28994/99 http://noutreball.psuc.org @noutreball https://www.facebook.com/noutreball

2 Editorial

3 Programa festa 79è Aniversari de la fundació del PSUC

4-5 Refundación comunista y polo alternativo (Ferran Gallego)

5 Les pensions: un exemple de l’ofensiva ideològica de la dreta cap al neoliberalisme (Xavier Hernández)

6 Sobre la República (Rosa Regàs)

7 Trabajo Garantizado y democracia (Eduardo Núñez)

8-9 Entrevista con Cayo Lara, coordinador federal de IU

9 Atac criminal contra la salut dels catalans (Siscu Baiges)

11 Entrevista amb Albert Miralles, secretari general del PSUC Viu

12 En Cataluña, en España, en Europa y en el mundo, trabajo digno para las mujeres (Cristina Simó)

13 “Bonjour Tristesse” (Miguel Ángel de la Fuente)

14 Entrevista con Juan Merino Cañasveras, autor de “El Pena. Permanente rebeldía”

15 La criminalización de la protesta social en Chile.

16 PSUC Viu!

SUMARIO

Page 3: Nou Treball nº 123

3

T’HI E

SPER

EMTE ESPERAMOS

Page 4: Nou Treball nº 123

4

En el momento en que se produjo la crisis que llevó a la ruptura de ICV y la creación del PSUC Viu, dos eran las cuestiones que se plantearon a quienes decidimos tomar ese camino. Por un lado, la refundación del Partido Comu-nista que, clausurado en sus actividades políticas, en su presencia en la sociedad e incluso en su reflexión colectiva, había sido desactivado justamente en el mo-mento en que parecía más necesaria su presencia. No como factor testimonial, sino como instrumento que permitie-ra afrontar cambios en la organización del capitalismo globalizado, nuevas correlaciones de fuerzas y una rápida quiebra de las formas de socialización de clase. Recordemos que nuestra resis-tencia a aquella hibernación del PSUC, producida en 1990, respondía al deseo de evitar derivas provocadas por una crisis general de la izquierda que pre-tendía presentarse como pura y simple liquidación histórica del comunismo y de la organización de los comunistas. La fascinación por el ejemplo italiano li-derado por un Occhetto que no ha deja-do de lamentar su decisión de liquidar el PCI, así como la voluntad de ahorrar-nos actitudes puramente testimoniales, de afirmación sobre la pura identidad esterilizada, sobre la autónoma vigen-cia de los símbolos y una cultura degra-da hasta ser mera nostalgia, nos separó de la imagen que de nosotros deseaban ofrecer los entusiastas “modernizado-res” que, en realidad, nada pusieron en el orden del día de la lucha contra el sistema. La capacidad de acción del capitalismo en esta crisis ha sido buena prueba de la liviandad de los proyec-tos que se presentaron como alternati-va actualizada al comunismo. Y, entre otras cosas, podemos recordar los lla-mamientos a aceptar un modelo de Eu-ropa que ahora se rechaza por toda la izquierda –lo que condujo a la ruptura entre ICV e IU- y la teorización de una nueva transversalidad que sustituyera la propuesta comunista por un radica-lismo democrático que perdía cualquier referencia de clase. La organización del conflicto social era sustituido por el dis-curso destinado a convencer a quienes se sintieran “progresistas”, abandonán-dose aquel tipo de trabajo que el PSUC había convertido en una seña de iden-tidad: estar en la sociedad, promover la visión total de los conflictos sociales fragmentados, proporcionar una expe-riencia colectiva que solo podía proce-der de la presencia de los comunistas en las experiencias concretas.

Por otro lado, la refundación se plan-teaba –y de ahí el uso de este térmi-no- como la voluntad de llevar a cabo una renovación profunda de nuestro pensamiento, siendo plenamente cons-cientes de la ruptura producida con el tipo de sociedad en la que el PSUC ha-bía desarrollado su máxima influencia y había acumulado su mayor capital de conocimiento social. La última década del siglo XX había provocado cambios de tal calibre, que el PSUC no podía de-finirse por ser lo que había sido antes, sino por actuar con la misma capacidad de análisis, imaginación organizativa y vinculación a la realidad de hondas transformaciones con que el PSUC ha-

bía emprendido sus distintas etapas de reformulación de principios y estrategia desde su misma constitución en 1936. La destrucción de las condiciones en las que se habían construido las democra-cias de raíz antifascista, y la crisis de los grandes partidos comunistas que ha-bían sido referencia indispensable del movimiento obrero y del conjunto de las fuerzas democráticas desde el final de la segunda guerra mundial hasta los años ochenta, obligaban a ejercer una reflexión que nunca se relegara a espa-cios separados de las tareas de direc-ción política, como trató de resolverse la “cuestión del partido” por su direc-ción en aquellos años cruciales. Aquel desplazamiento no se planteaba para organizar una nueva praxis política de los comunistas, que permitiera articu-lar su función en un área de izquierdas más amplia. Se hacía para resolver ad-ministrativamente, sin ninguna forma de discusión colectiva, la liquidación del partido cuando ni siquiera se había considerado bien qué organismo debía

sustituirlo y, de hecho, sin haber pensa-do sobre ninguna cuestión relativa a lo que debía habernos preocupado, como bien hemos podido constatarlo ahora.

¿Cuáles eran estos temas? Creo que son los que corresponden a una recalifica-ción de nuestras propias reflexiones acerca de la relación entre partido y proyecto estratégico. O, por decirlo de un modo que sale del lenguaje utiliza-do en los años noventa, de la relación entre las condiciones de una globaliza-ción capaz de aprovechar la crisis de la izquierda para construir un nuevo paradigma social y la capacidad de re-sistencia que pudiéramos ofrecer a sus

propósitos. Definir qué tipo de partido necesitábamos, cuál era la forma más eficaz para enfrentarse a condiciones inéditas, asumir que no solo habíamos sufrido una grave derrota política, sino que nos habíamos sumergido en un ciclo de pérdida de valores introduci-dos en el conjunto de la sociedad en momentos de hegemonía cultural de la izquierda socialista y comunista.

En la medida en que pudimos hacer-lo, planteamos algunas de estas cues-tiones en momentos en que las fuerzas mayoritarias de la izquierda catalana ni siquiera se lo planteaban, por lo menos de este modo radical. Basta con repasar la documentación existente, para saber que al PSUC correspondió ofrecer una reflexión que ponía en el horizonte de su trabajo tres elementos complementarios: la tradición comu-nista, el partido de clase y el polo al-ternativo. Éramos muy débiles organi-zativamente, pero disponíamos de un buen discurso. Que no tuviéramos la

capacidad de convertirlo en una estra-tegia y ni siquiera en una llamada a la unión de los espacios, partidos e indi-viduos que manifestaban su voluntad teórica de congregar las fuerzas a la iz-quierda del PSC, fue producto de la pa-rálisis provocada por nuestros propios debates en bucle interminable. Fue, además, el producto de una coyuntura anterior a la crisis, que no provocaba movilizaciones y, en especial, no abría paso a una amplia conciencia popular de ilegitimidad del sistema. Fue, por último, el producto de un aislamien-to que se acompañó del sectarismo de otras fuerzas y de su escasa capacidad de entender la inmediatez de la crisis que se aproximaba. Porque, en mo-mentos en que se disponía de mayores recursos para enfrentarse a ella, habría cabido esperar que quienes ostentaban un liderazgo político y la obligación de una dirección política eficaz, vislum-braran transformaciones de las que ya existían datos muy inquietantes.

Para otros, todas las reflexiones acer-ca de la nueva etapa que había abier-to la globalización de fin de siglo solo se presentó como marco propicio para superar las organizaciones y el discur-so de clase. Los ataques feroces a los sindicatos casi nunca se realizaron por sus “excesos” reformistas –algo que, desde luego, estuvo también presente en críticas honestas- sino por el hecho mismo de formar parte de un modo de organizar el conflicto social que, ateni-do a la tradición de una cultura obrera, se consideraba intratable por quienes se entusiasmaron por posmodernas afirmaciones acerca de la transversali-dad, la crisis de las ideologías –siempre compensadas con la hipertrofia de las consignas más radicales- y, sobre todo, la superación del conflicto de clases. Para nosotros, de lo que siempre se trató fue de insertar nuestra cultura en este nuevo ciclo, pudiendo contemplar cómo una buena parte de lo que estaba sucediendo confirmaba análisis sobre la explotación social que están en las raíces mismas del marxismo. Llama-mos la atención sobre una etapa en la que la humanidad habría de experi-mentar un retroceso en derechos socia-les adquiridos como el que se planteó en la primera de las grandes crisis del sistema globalizado, la de 1929. Adver-timos que debía establecerse un modo de encuentro entre las organizaciones clásicas y los movimientos sociales que evitara un escenario indeseable. Por un lado, partidos institucionalizados en el peor de los sentidos de la palabra. Por otro, organizaciones recluidas en agotadores debates sobre su identidad.

Refundación comunista y polo alternativoFerran Gallego __________________Profesor de Historia Contemporánea (UAB)

Page 5: Nou Treball nº 123

5

Más allá, movimientos sociales que no conseguían pasar de una serie de epi-sodios de mayor o menor envergadu-ra, pero incapaces de fabricar líneas de resistencia permanentes y de formular categorías de análisis que nos permitie-ran no solo exhibir una protesta, sino garantizar su continuidad en organiza-ciones de nuevo tipo.

El polo alternativo era el despliegue necesario de la refundación del PSUC. Hace más de diez años, fue formulado como manera de agrupar a un espacio emergente, aún incapaz de solventar el problema de su permanencia y profun-dización política. Un espacio que no se reconocía como tal, sino que aún poseía la fragmentación y las formas compulsi-vas de una movilización local, sectorial o intermitente, cuya sana ejemplaridad no se convirtió en movimiento político propiamente dicho. La experiencia de la crisis de Rifondazione Comunista, qui-

zás la fuerza que con mayor calidad de análisis e influencia social había abier-to perspectivas de recuperación de una identidad revolucionaria, debió seña-larnos los riesgos que corre un discur-so que el sistema tenía aún fuerza su-ficiente para aislar. Con mucha menos potencia de análisis y muchos menos recursos institucionales, no podíamos correr mejor suerte nosotros.

Sin embargo, algunas reflexiones es-tán ahí, pueden apuntar aún a un tema fundamental: ¿cuál es el lugar de los comunistas, de los comunistas de la tradición del PSUC, en este momento en que la crisis abrumadora ha sido respondida por un amplio movimiento de reagrupación de fuerzas? ¿De qué forma el PSUC puede aportar un aná-lisis que recupere el tono muscular de aquella propuesta de polo alternativo para sugerirla como línea estratégica del partido y como propuesta propia

en el momento en que todo el mundo se ha apuntado –y bienvenidos sean- a la unidad de la izquierda transforma-dora? ¿De qué forma puede evitar el PSUC, a través de la clarificación de este proyecto, que la nueva moviliza-ción pueda quedar aislada de una lar-ga tradición de lucha y, por tanto, de perspectivas de clase que no son mera etiqueta identificativa, sino concien-cia de nuestra atención primordial al núcleo de la explotación y, por tanto, a aquello sobre lo que se vertebra el capitalismo del siglo XXI? ¿Cómo po-demos asegurar que nuestra inclusión en esta gran protesta social no acabe en los estuarios de una actitud desideolo-gizada, de un relativismo político, de una confusa amalgama o, lo que sería peor, en la intolerable exigencia de que renunciemos a nuestros principios? Porque, a diferencia de la célebre fra-se de Groucho Marx, no podemos de-cir que “Estos son nuestros principios

y, si no les gustan, tengo otros.” No, nosotros tenemos una posición adqui-rida en un largo proceso histórico que nos acredita. Tenemos un ideario que no debe ser un elemento de limitación para encontrarnos con otros, sino lo que nos permite hacerlo precisamente, en el respeto a todas las experiencias y en la voluntad de intercambiar nuestro conocimiento social. Esa es la labor que nos corresponde en estos momentos. Momentos de extremado peligro, en el que los medios de comunicación se han lanzado a proclamar con entusias-mo, una vez más, nuestra defunción. Es difícil saber a cuántas ceremonias de este tipo hemos asistido. Pero se trata, esta vez, de que sepamos que, antes de la llegada de algunos radicales y de la conversión de algunos moderados, nosotros ya habíamos planteado una propuesta que creo que es válida para superar el aislamiento político y el ex-polio ideológico. H

Des del primer de gener de 2014, la major part dels ciutadans/es tenim un nou motiu de preocupació: L’entrada en vigor d’una nova reforma de les pensi-ons. Els seus efectes arriben a tothom. Als jubilats se’ls ha eliminat la garantia de mantenir la capacitat ad-quisitiva. Als qui están treballant, se’ls redueixen els drets de pensió i com més triguin a poder jubilar-se, més hi perdran. I als qui no tenen feina, la reforma es perversa i encara els allunya més de la possibilitat d’arribar a tenir pensió de jubilació. En definitiva, hi ha alarma social perquè la modificació de la llei, lluny d’assegurar les pensions, introdueix una gran incerte-sa sobre el seu futur.

Les reformes de les pensions mai no han anat soles, sempre han format part de polítiques més àmplies de reducció de drets socials i laborals, de limitació o reducció de salaris, de retallades en serveis públics, de privatitzacions i desregulacions; en definitiva de polítiques destinades a reforçar els beneficis i el po-der del capital enfront de les classes trebaladores i els segments socials més desfavorits. Les reformes de les pensions han estat un element central de les polítiques de recuperació de l’excedent empresarial, atès que la pensió representa entre un 20% i el 25% dels ingressos que els assalariats tenen durant la seva vida.

En el món actual s’està experimentant un canvi social cap al neoliberalisme, que tracta de recuperar el poder i la llibertat de moviments que el capital i els empre-saris havien vist minvar amb l’aparició de l’Estat del Benestar, les polítiques redistributives i el reconeixe-ment dels drets socials i laborals.

L’objectiu és tornar a un capitalisme desregulat com el de fa un segle, un capitalisme salvatge, amb molt més poder per al gran capital (capital financer, grans corporacions), per a l’empresariat en general, amb un sector públic molt limitat, amb unes funcions de caire assistencial, amb classes treballadores desestruc-turades i mercats laborals completament desregulats (explotació). La reducció de les xarxes de seguretat i de protecció social té un paper clau en l’eliminació de les pensions pú-bliques i la incertesa sobre el seu futur són indissocia-bles del conjunt d’ofen-siva de la dreta que estan transformant la nostra societat.

Aquesta ona-da històrica de privatització i desregulac ió ja ha assolit una reducció substancial de la participació dels salaris en la renda nacional en la pràctica totalitat de països occiden-tals. També ha portat un greu augment de la desigualtat, un retrocés molt gran en els drets socials i laborals i la progressiva reduc-ció de l’Estat del Benestar i dels serveis públics, que ens apropa a un sistema assistencial de mínims. Cada crisi econòmica ha permès de donar passos decisius en el camí d’erosió i destrucció d’ins-

titucions de drets socials que tothom creia consolidats i irrenunciables.

A Espanya, les successives reformes de les pensions ocupen un lloc prominent en aquest procés de recu-lada social.

En una altre ocasió analitzarem les reformes de les pensions per sí soles, amb governs socialistes

i del Partit Popular, i massa sovint amb el suport de Convergència i Unió.

Els companys fraternals d’Esquerra Republicana

entregant panyores en forma de drets socials i laborals, i fent segui-disme a Convergèn-cia. Per tant no ens creiem a aquells que diuen que amb la in-dependència ho tin-driem tot resolt, no és pas veritat, i més si de company de vi-

atge hem de portar als convergents, que han

estat pioners en les reta-llades.

A mí de petit en varen ense-nyar, que qui enganyaba al poble

era un enemic del poble. Doncs hau-rem de saber distingir qui son els amics

i els enemics del poble. I sobretot caldrà re-cuperar la situació del Benestar Social i les pensions públiques amb l’IPC per revaloritzar-les entre d’al-tres coses. H

Les pensions: un exemple de l’ofensiva ideològica de la dreta cap al neoliberalisme

Xavier HernándezTreballador jubilat de PegasoResponsable de pensionistes de CCOO de Vallès Oriental-Maresme

Page 6: Nou Treball nº 123

6

Benvolguts amics, per una confusió meva imperdonable, no he pogut estar amb vosaltres aquest vespre. Permeteu-me doncs que d’alguna manera us ex-pliqui quina és la meva posició sobre la República, com l’entenc, perquè és tant necessària i com és d’important que se-guim lluitant per ella. Amb aquestes pa-raules vull sobre tot exercir el meu dret a expressar el que sento i a manifestar la meva complicitat amb les vostres idees i de fet amb la vostra presència aquí.

Per començar crec que és indispensable que tinguem finalment una forma de govern que no sigui tan medieval com la monarquia, una forma de govern més racional i justa. I que seguim llui-tant per l’adveniment de la Tercera Re-pública amb un contingut democràtic i un profund respecte dels ciutadans per les seves lleis. Una República que sigui superior en democràcia a la forma de govern que tenim ara que es permet, del matí al vespre, sense consultes ni debats, anular i retallar drets socials encara que figurin a la Constitució, tal com fan els mateixos que retallen a tot hora els drets, però no pas dels rics sinó de les classes mitjanes i treballadores. Una República que torni al poble la confiança perduda, amb participació real, no teòrica, dels ciutadans; amb una nova Constitució que fonamenti la governabilitat del país en la separació de l’Església i l’Estat, l’escola pública i laïca, el respecte per la salut pública i una llei electoral que no beneficiï només

als dos grans partits més poderosos sinó que reflecteixi el sentir i la volun-tat majoritària del poble; que fomenti una societat sense privilegis i garanteixi els drets socials i culturals, tan maltrac-tats i fets malbé pels que avui només pensen en afavorir els privilegis econòmics del poder financer; que sigui rigorosa amb la vigilància constant i la persecució de la corrupció que podreix la nostra societat, la dels nostres polítics i institucions, bancs, caixes, empreses, i al-tre mena de delinqüents, amb especial rigor pel frau fiscal de les grans fortunes i la evasió de capitals.

Tot això ho hem d’aconseguir abans que el país no estigui defi-nitivament podrit i ja no hi hagi solució.

Crec fermament que la República és una forma de govern més eficaç per moltes raons, però sobre tot perque és la forma més racional i justa de gover-nar-se un poble. Què és difícil? És clar que ho és, però més difícil ho tingueren els que després de segles de dictadura en forma de monarquies no parlamen-taries i dictadures de tot ordre, pro-clamaren la República el 14 de abril de 1931 i aconseguiren en molt pocs anys un avenç social i cultural que nosaltres encara no hem assolit.

Crec que el perill de que els poders fàctics s’alcessin en un cop d’Estat com

llavors, ja no és possible. D’alguna cosa ens ha de servir pertànyer a la Unió Europea. Però no hem d’oblidar que gairebé la meitat del nostre país, sigui Catalunya o Espanya, després d’una

guerra de violència brutal con-tra la ciutadania i d’una

dictadura ferotge de 40 any, és de dreta

no només conser-vadora sinó fins i tot rabiosa. No ho hem d’oblidar perquè fa més di-fícil aconseguir el nostre objectiu.

Volem la República precisament per-què deixi de ser un

protectorat, perquè deixem d’estar gover-

nats pels successors d’un règim que no era més que una dictadu-ra. És com si ens haguéssim fet grans i volguéssim tenir no només vot, sinó veu i participació, i tal como estan les coses no ens és impossible. Necessitem participar en el govern del país, no no-més anant a votar cada quatre anys. Necessitem exigir debats sobre aspec-tes de la nostra vida com a ciutadans o com a país dins d’una comunitat, que no tenim. Necessitem conèixer la im-portància del nostre vot en les eleccions europees, no com ara que ens sembla que no importa qui guanyi. De fet, les retallades que patim, els desnonaments que ens deixen sense casa, l’atur i les rebaixes dels sous, són exigències d’una comunitat europea on han guanyat els

neoliberals partidaris de la riquesa pels rics i la misèria pels pobres. Sembla que ho hem oblidat o que mai no ho hem sabut. És imprescindible que tinguem una Constitució que no es canviï quan ho demana la senyora Merkel, sinó una Constitució de país independent, no-més així deixarem de ser esclaus de la neoliberal Europa i esdevindríem un país lliure.

Volem la República perquè es l’única forma d’aconseguir, políticament i so-cialment parlant, la forma de gover-nar-nos, el model d’Estat que volem, la Constitució que haurem de pensar i treballar entre tots, el benestar dels treballadors i el control dels poders fàctics. Això és el que es prioritari. Qualsevol altra solució per romàntica que ens la pintin, seria més del mateix, amb la mateixa gent que prou be conei-xem, que hem vist actuar des de sem-pre i pactar amb qui sigui quan convé als seus interessos, amb els mateixos flagells que per més que vulguin dis-simular ni ells ni els seus socis poden amagar. És la ideologia el que ens ha de guiar, és ella la que ens ajudarà a recomençar i fonamentar-ho tot en les idees, no en les creences com la religió, la tradició, la moral o la pàtria, que son conceptes no universals i que per tant no poden ser aplicats a tothom, al con-trari de la justícia, la llibertat o la igual-tat, que sí son universals i aplicables a tots els homes i les dones del mon. La ideologia és la nostra salvació. No hi ha altre remei.

Salud i República, companys! H

Sobre la RepúblicaRosa RegàsEscriptora

Livia Aigé

En Cataluña hemos podido ver como en el “todo vale por la independencia” hasta partidos que se suponían de izquierdas (sin entrar a valo-rar a ERC) y que se conside-ran anticapitalistas acaban convirtiéndose en socios de la derecha tradicional catalana -y corrupta- e incluso fundiéndo-se en abrazos con Artur Mas. Los y las militantes del Psuc debemos organizarnos para estar presentes e intervenir, en la medida de lo posible, con el mensaje claro de que lo prime-ro son los derechos sociales y,

defender el estado federal. En el caso de las nuevas coalicio-nes integradas por diferentes colectivos, es también necesa-ria la presencia del PSUC. Al-gunos de estos partidos surgen a raíz del 15M y se presentan

como abanderados del sistema asambleario pero finalmente no tienen una tradición políti-ca. Y mucho menos comunista. Los que hoy son sus votantes son los que en la puerta del congreso de los Diputados y al grito de ¡no nos representan! zarandearon a Cayo Lara.

Edu Navarro

Vivimos en una sociedad don-de se han normalizado los des-ahucios, las privatizaciones de los hospitales, que los estu-diantes estén en barracones, que las mujeres ganen menos salario que los hombres, que

se tengan que exiliar los jóve-nes, que haya familias sin nin-gún tipo de recurso, que haya niños y niñas en riesgo porque no comen tres veces al día, y un largo etcétera de injusti-cias. Ante esto, hay que luchar

por transformar la realidad existente, y surge la necesidad de que los y las trabajadoras, y el conjunto de la mayoría so-cial tenga un Partido que de-fienda sus intereses, un espa-cio donde se sientan reflejados porque es su lugar, es la gente de su misma clase. Este Parti-do, el PSUC, es un proyecto de futuro que construimos en el presente, entre todos y todas, basado en unos principios éticos, en la honestidad, en el compromiso y en la solidari-dad. Porque mientras sigan existan las desigualdades e in-justicias, será necesario militar en el PSUC. H

“¿Por qué crees necesario estar organizado hoy en el PSUC?”

Livia Aigé. Archivo personal Edu Navarro. Archivo personal

Page 7: Nou Treball nº 123

7

El pasado jueves, 9 de Abril, en una conferencia organizada por CCOO en la Univesitat Politècnica de Catalunya (UPC), Alberto Garzón defendió la ne-cesidad y viabilidad del Proyecto de Trabajo Garantizado de IU. El proyecto, de acuerdo con el joven diputado tiene dos vertientes, una democrática y otra que atañe a su viabilidad económica. Estas dos vertientes, ambas estrecha-mente ligadas entre sí, van a centrar mi atención en este breve artículo.

Alberto Garzón explicó en su exposi-ción que el Proyecto de Trabajo Garan-tizado tiene por objetivo asegurar con-diciones de trabajo dignas para aquellas personas que se encuentran hoy en una situación de emergencia social en sec-tores de servicios sociales y culturales, mantenimiento de infraestructuras, medioambiente, etc. Junto al pan y al techo, el derecho al trabajo -consagrado por la constitución del 78, no es broma- constituye una condición elemental in-dispensable para el ejercicio real de la ciudadanía y de sus correspondientes derechos. Pan, techo y trabajo dignos son condiciones sine qua non para la democracia. La idea es sencilla y la en-contramos en todo el republicanismo moderno de derechas y de izquierdas: cualquier persona sólo puede dedicar-se a la política en condiciones óptimas -en condiciones de libertad subjetiva y objetiva, con el tiempo suficiente, etc.- una vez se halla liberado de los proble-mas aparejados a la subsistencia.

El Proyecto de Trabajo Garantizado, además, aseguró Garzón, sería posi-tivo para la economía en su conjunto. Dicho proyecto estaría sufragado por el Estado y gestionado por la sociedad ci-vil y, en la medida que establecería un amplio abanico de empleos dignos que quedarían fuera del circuito mercado -de igual manera que sectores estratégi-cos y servicios sociales como la vivien-da, la educación o la sanidad-, empu-jaría a la mejora de los salarios y de las condiciones laborales de los trabajado-res en los sectores privados, lo que a su vez tendría un efecto multiplicador de aumento en la demanda agregada que ayudaría a dinamizar la economía. Asi-mismo, este cambio de tendencia lle-varía a las empresas a incrementar su productividad y a invertir en sectores productivos de alto valor añadido. No

cabe asustarse, no es una fórmula pe-regrina, menos aún bolchevique; por el contrario, es bastante clásica y se ajusta a los cánones “keynesianos” del Welfa-re State -del famoso Estado del Bienes-tar-, bajo los cuáles Europa occidental, desde mediados del siglo pasado hasta la entrada en escena del neoliberalismo en los setenta, consiguió altas cotas de igualdad y bienestar social. Ciertamen-te, tal y como ha señalado el historia-dor catalán Josep Fontana, eran otros tiempos en los que, a diferencia de hoy, prevalecía en las clases dominantes oc-cidentales el miedo al comunismo.

¿Cuáles son entonces a día de hoy los obstáculos al Proyecto? En primer lu-gar, asegura Garzón en este último sentido, la hegemonía cultural del neo-liberalismo bajo la cuál hemos interio-rizado la creencia de que el mercado y la lógica del beneficio son la instancia última que dirime la viabilidad o no de cualquier iniciativa en materia de polí-tica económica. Pero, ¿no hay además un problema “real” de índole económi-co? ¿de falta liquidez? De acuerdo con el tópico neoliberal, la necesaria “aus-teridad” no podría permitirse un Pro-yecto de Trabajo Garantizado que su-pondría una inversión pública de 9.600 millones de euros que crearía un millón de puestos de trabajo. Esto, afirmó Gar-zón, lo dicen sin empacho los mismos neoliberales que, sin ir más lejos, en nuestro país, han desembolsado más 71.000 millones de euros para el rescate bancario. Ya los estamos pagando no-sotros y, si nada cambia, continuaran pagándolo las sucesivas generaciones. ¿Dónde quedó la sacrosanta apología de la “austeridad” cuando se trató de realizar dicho rescate bancario? ¿dónde queda esta apología, asimismo, cuando el gasto militar en nuestro país ascen-derá a más de 23.000 millones euros en 2015? El relato “austericida” de la con-tención del gasto no es más que la jus-tificación ideológica frente a la opinión pública para la precarización y pérdida de derechos económicos y sociales de la clase trabajadora y demás sectores po-pulares, así como para la conversión de los servicios públicos en nuevos nego-cios de las grandes empresas y entida-des financieras, pero cuando se trata de gastar dinero en rescatar bancos enton-ces… ¡tenemos harina de otro costal!

El obstáculo pues, como señaló certera-mente Alberto Garzón, no es tanto de índole económico como de voluntad

política. Y es justamente aquí donde se sitúa el problema democrático que a su vez dota de sentido y actualidad al proyecto republicano frente al proceso constituyente “regresivo” que el neoli-beralismo viene profundizando desde que se iniciara la crisis en 2008.

La puesta en marcha del Proyecto de Trabajo Garantizado, como cualquier otra tentativa económica destinada a rebasar o poner límites al capitalismo (regulación del mercado, dar poder a la negociación colectiva, reforma fiscal progresiva, etc.), pasa por recuperar un espacio público fuerte que sea expre-sión de una sociedad civil organizada. No valen medias tintas ni hay atajos sencillos -ni siquiera los mediáticos hoy tan en boga-, no hay otro modo de do-blegar el poder de los mercados repre-

sentados en los grandes sectores econó-micos financieros de nuestro país y de la Unión Europea (UE) que mediante la autoorganización y la unidad popular. Ya decía Robespierre que no hay re pú-blica ni democracia sin virtud ciudada-na. Por ello la cuestión política de la re-cuperación de la soberanía del pueblo frente a los mercados, aún presentada bajo los auspicios de una propuesta económica apenas “neokeynesiana” como la del Trabajo Garantizado, en-tronca -y debe ser entroncadapor los que aspiramos a transformar esta so-ciedad- con la cuestión de la radicali-dad democrática o del socialismo -son la misma cosa-, esto es, para decirlo en los términos clásicos del revoluciona-rio ruso Lenin, con la gestación de un poder de la mayoría oprimida frente al poder de una minoría privilegiada. H

Eduardo Núñez ________________Secretario de Formación PSUC Viu

Trabajo Garantizado y democracia(a propósito de la intervención de Alberto Garzón en la UPC)

Alberto Garzón, diputado y candidato de IU a la Moncloa, en el transcurso de su conferencia en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Eduardo Núñez

Page 8: Nou Treball nº 123

8

¿Cómo ve la situación en Cataluña?Como en el conjunto del Estado: hay robo de democracia y robo de dere-chos sociales, laborales y sindicales. Los problemas que está sufriendo la clase trabajadora y la mayoría social en Ca-taluña son problemas idénticos a los que está sufriendo la clase trabajadora y el conjunto de los territorios y comu-nidades autónomas del Estado. Todos los ciudadanos estamos viviendo un gran deterioro de la democracia y un deterioro de los derechos que habíamos conquistado a lo largo de muchos años de lucha en nuestro país.

El PSUC Viu ha celebrado reciente-mente su XV Congreso desde el que ha salido reforzado ¿Qué papel cree que debería jugar en Cataluña?El PSUC Viu tiene que trabajar por la de-fensa de las mayorías pero fundamental-mente por la defensa de los intereses de clase, de la clase trabajadora, que forma parte de nuestro ADN. Cuando defen-demos un estado igualitario, un estado justo, una distribución justa de la rique-za, de lo que estamos hablando en defi-nitiva es de eso. El PSUC Viu tiene que trabajar con otras fuerzas para arrebatar el poder a las oligarquías, a los grandes poderes financieros que son los que es-tán controlando las democracias. Hay que plantear políticas que defiendan la democracia, la creación de empleo, el combate de la corrupción y el modelo de un estado federal igual al que defiende Izquierda Unida a nivel federal.

¿Por qué vemos tan poco en Cataluña a Cayo Lara?Yo dependo de la organización de Cata-luña, vengo aquí cuando la federación que tenemos en Cataluña me llama. Estoy siempre a disposición de venir a Cataluña.

¿Le gustaría que le llamaran más?Lo que yo creo es que deberíamos ha-ber defendido con mucha más intensi-dad el estado federal en Cataluña. EUiA ha asumido una posición determinada, que yo respeto como coordinador fede-ral de Izquierda Unida, pero mi opinión es que se habría tenido que intensificar mucho más la defensa del estado fede-ral y desde una concepción de una polí-tica de clase. El debilitamiento de la si-tuación de las clases populares, está por encima de los problemas territoriales que podemos tener en el conjunto del Estado. El problema que tenemos en Cataluña no es la necesidad de la inde-

pendencia sino el empobrecimiento de la clase trabajadora como consecuencia de unas políticas neoliberales que se aplican a nivel europeo y también en nuestro país.

¿Qué salida tiene el conflicto territo-rial entre España y Cataluña?La salida es el Estado federal. Nosotros llevamos incorporando este propuesta en nuestros documentos desde 1986. Izquierda Unida la ha defendido desde su nacimiento. Si se hubiera empeza-do a trabajar sobre el estado federal en ese entonces, hoy día habría una serie de problemas importantes que estarían

resueltos respecto al modelo de Estado.

Uno de los principales argumentos de los independentistas es el supuesto ex-polio fiscal que sufre Cataluña de par-te del resto de España. ¿Un comunista puede asumir un argumento así? No se puede debatir el problema terri-torial sin considerar la cuestión de cla-se de por medio. No sólo un comunis-ta no puede asumir un argumento así. Tampoco puede hacerlo una persona mínimamente partidaria de una socie-dad en la que exista la igualdad y la solidaridad entre las personas que vi-vimos dentro de un mismo estado o de la Unión Europea. No hay que olvidar que la Unión Europea nació de la idea de buscar la convergencia social de los distintos territorios. Eso se está hoy de-teriorando como consecuencia de la do-minación del capitalismo, de las gran-des multinacionales y de los grandes poderes financieros. Se está vulnerando lo que es el concepto más profundo de la democracia que es el poder del pue-blo sustituido por los tecnócratas de las multinacionales, de los lobbys, que son los que están controlando en estos mo-mentos las políticas de la UE.

Las encuestas apuntan a un cambio de escenario político en 2015. ¿Cómo lo ve usted?Puede haber incertidumbre sobre cuál será la configuración de las nuevas ma-yorías en el congreso español pero pare-ce claro que el Partido Popular perderá su mayoría absoluta. Nosotros creemos que está en marcha una operación para hacer crecer a Ciudadanos que no es más que la marca blanca del Partido Po-pular para salvarse de todo el descrédi-to que está sufriendo. Confío en que en 2015 va a haber un cambio en la corre-lación de fuerzas y se van a dar las con-diciones para que se puedan comenzar a rescatar y recuperar derechos que en este momento se están robando de una

“El PSUC Viu tiene que trabajar por la defensa de los intereses de clase”

“Sin una visión de clase, no se puede entender lo que está ocurriendo en nuestro país”. Cayo Lara (Argamasilla de Alba, Ciudad Real, 1952) repite constantemen-te esta frase en sus respuestas, así esté refiriéndose a la Unión Europea (UE) o las tensiones soberanistas en Cataluña.

Hijo único de una familia de agricultores, es consciente desde muy joven de los problemas que afronta cada día la clase trabajadora de nuestro país. A los 13 años dejó la escuela para ayudar a su padre en el cultivo de remolacha y melo-nes. Trabajó en una ferretería, en un banco, y a los 23 años, al regresar de la mili, se hizo agricultor.

Muy pronto se convirtió en líder del movimiento agrario y en 1984 fue elegido máximo responsable de la Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Obreras (COAG) y un poco más tarde, en 1987, alcalde de su pueblo, Argamasilla de Alba.

El año 2000 fue elegido coordinador de Izquierda Unida (IU) en Castilla-La Mancha y en diciembre de 2008, coordinador federal de Izquierda Unida.

Cayo Lara estuvo en Barcelona para explicar el documento que Izquierda Unida consensuó en febrero pasado en el que propone un modelo federal y republica-no para España.

Entrevista con Cayo Lara, coordinador federal de Izquieda Unida (IU)

Beatriz Silva ____________________Periodista

“El PSUC Viu tiene que trabajar para arrebatar el poder a las oligarquías y a los grandes poderes financieros”

“En Cataluña deberíamos haber defendido con mucha más intensidad el estado federal”

Cayo Lara, coordinador federal de Izquierda Unida (IU). Beatriz Silva

Page 9: Nou Treball nº 123

9

manera constante. Desde derechos de-mocráticos a derechos civiles, sociales, laborales y sindicales que están siendo robados por el poder dominante que representa el PP que a su vez, represen-ta a la oligarquía, al poder financiero y a una clase social determinada. Porque en España, lejos de lo que muchos plan-tean, siguen habiendo clases sociales. Los que hoy teorizan, prácticamente el fin de las clases, y dicen que no son de izquierdas ni de derechas, están en mi opinión intentando intoxicar a la opi-nión pública. Es algo que no se sostiene desde ningún punto de vista.

¿Cómo se ve reflejado el robo de dere-chos sociales y laborales? La reforma laboral del Partido Popular es un buen ejemplo. Fue una reforma que favoreció a sectores empresaria-

les de nuestro país con mucha nitidez y perjudicó a la clase trabajadora de una manera escandalosa propiciando despidos baratos, un deterioro de las relaciones laborales y contractuales de los trabajadores y del poder negociador de los sindicatos. Consiguió una distri-bución de la riqueza más injusta entre empresarios y clase trabajadora.

Usted ha renunciado a ser candidato porque cree que es lo mejor para el co-lectivo ¿Se siente un militante de base al que las circunstancias llevaron a la coordinación federal? Lo que yo creo es que la organización está por encima de cualquier plantea-miento individual, el colectivo está por encima de los intereses particulares e individuales de cada uno. Creo que la decisión que tomamos de no concurrir

a las elecciones primarias ha sido acer-tada. Ha sido un gesto importante den-tro de la política española donde todo el mundo se aferra a los sillones. Lo hicimos para dar un mensaje a la socie-

dad. Creemos que la honestidad forma parte de nuestra militancia en su gran mayoría. El trabajo colectivo tiene que estar por sobre los egos y las individua-lidades. H

“En España, lejos de lo que muchos plantean, siguen habiendo clases sociales. Los que hoy teorizan, con el

fin de las clases, y dicen que no son de izquierdas ni de derechas, intentan intoxicar a la opinión pública”

Cayo Lara, coordinador federal de Izquierda Unida (IU). Beatriz Silva

“La caridad es humillante porque se ejerce vertical-mente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo”. Esta reflexión de Eduardo Galeano, que rezuma marxismo, fue en la semana de su fallecimiento una de las más recordadas por las gentes de izquierda, aunque sin mucho eco como es habitual con todo lo que pueda llevar a cuestio-narse las “verdades intocables”. Tanto es así que en esa misma semana, El Periódico, recogiendo el resultado de la votación popular que organiza, en-tregó a Sor Lucía Caram, símbolo de esa caridad vergonzante que criticaba Galeano, la distinción de catalana del año. Otra prueba del predominio de las ideas de la derecha en nuestra sociedad.

La monja Caram surgió en los media catalanes como contrapunto a la menos dócil monja Forcades, que cuidado también tiene su peligro para la salud, si se sigue su irracional crítica a los conocimientos mé-dicos científicos, pero no se adaptaba a las formas de CiU como lo ha hecho Caram, propagando has-ta la saciedad su confianza y hasta admiración por el President Mas. Sor Lucía intercedió ante él por los niños pobres en el momento de recoger de sus manos el premio, mientras el President asentía con la cabeza y media sonrisa. Hará el esfuerzo, no en vano Caram es buena compañera de su esposa y otras ilustres damas como Rahola o la señora del

joyero Tous en el patronato de la Fundación Rosa Oriol, donde dedican parte de su tiempo a los po-bres que pueden acudir allí a pedir humildemente. No sería de buen gusto haberle dicho al President, por ejemplo, que una medida contra esa pobreza in-fantil sería dejar de subvencionar escuelas elitistas religiosas y dedicar esos recursos a la escuela públi-ca. Tenemos una de las cifras más altas de pobreza infantil de la UE. Sólo superada por países como Bulgaria. Esto ocurre porque se invierte muy poco. España un 1,4% de su PIB en políticas de infancia y familia y Cataluña el 0,9% del PIB mientras la media de la UE es 2,2% del PIB. Esto ha sido así siempre, con vacas flacas o vacas gordas. Esta cuestión no se soluciona con políticas de beneficencia. Los niños tienen unos derechos que deben garantizarse con

políticas sociales efectivas que se financien con los impuestos que pagamos y no con maratones contra la pobreza ni inventos por el estilo.

El primer paso de la catalana del año después del premio, fue reunirse con la Consejera de Bienestar Social y Familia, Neus Munté. La religiosa tuvo el atrevimiento de decir que en esa reunión comenza-rían a solucionar el problema de la pobreza infantil. Una falta de respeto para todas las personas que es-tán trabajando en primera línea decir algo así y du-doso que pueda hacerlo con un gobierno como el de Artur Mas que ha tenido como prioridad absoluta privatizar las herramientas del estado de bienestar. Trabajar contra la pobreza infantil requiere cambiar las prioridades de inversión a nivel público y debe implementarse con la participación de los que cono-cen el problema porque atienden a esta población, es decir las entidades y los servicios sociales.

Caram debe creer que el mundo lo hizo Dios y Cata-luña esas señoras caritativas de la Oriol y sus mari-dos. Mientras que Galeano, que también fue catalán, pero no del año, para eso debía haber elegido otras compañías, en El origen del mundo explica como Jo-sep Verdura, hijo de un anarquista represaliado por el franquismo, le contó que su padre, a quien Josep recitaba el catecismo que le inculcaban en el colegio cuando llegaba a casa, le espetó una vez; “Tonto. Al mundo lo hicimos nosotros, los albañiles”. Pudo haber añadido y a Catalunya, por supuesto. H

Galeano, catalán solidario. Caram, catalana caritativa

Lucía Caram. Facebook

Gregorio DelgadoDirector de Nou Treball

Page 10: Nou Treball nº 123

10

Siscu BaigesPeriodista

Jorge Torres

Por una lógica muy simple, no hay teoría sin praxis, ni praxis real que se precie sin teoría. La organización en el Partido es algo imprescindible para la identidad, formación y formas de hacer de un comunista. Es el espacio donde se comparten análisis y se plantean acciones, es el espacio donde ves que no estás solo, es el espacio donde 1+1 son 11 y no 2. También por el bagaje de nuestros mayores, sus lecciones pueden hacernos evitar más de un error del hoy, y los más jóvenes aportamos otros puntos de vista sobre lo que está ocurriendo. El Parti-do es síntesis, es superación,

es vinculo con más de 150 años de movimiento obrero organizado en Catalunya, ese hilo rojo de la historia que no nos vamos a dejar arrebatar por este sistema criminal lla-mado capitalismo. “Per que venim de lluny i anem més lluny encara”.

Isabel Burdallo

La pregunta no es por qué es necesario a día de hoy estar or-ganizadas en el PSUC, la pre-gunta es cómo no estarlo. El sistema capitalista, estructura-do sobre un sistema patriarcal, violenta y amenaza la vida vi-

vible, golpeando doblemente a las mujeres. Y ante esta reali-dad solo cabe una respuesta: la unión de las mujeres de izqui-erda. La organización en el PSUC nos permite a las muje-res empoderarnos política-mente para impulsar, desde el partido, acciones que permitan

derribar las estructuras de este sistema capitalista-patriarcal.

Marcos Delgado

Soy del PSUC porque creo que el principal problema que afec-ta a nuestras vidas es el mode-lo de prodrucción, y me sumo a los que aspiran a cambiarlo. Un modelo de producción que concentra la riqueza en pocas manos, que devasta el mundo del trabajo, que exige a los Es-tados que se desprendan de su brazo izquierdo, esto es politi-cas sociales y de salud, cultu-rales y asistenciales al tiempo que refuerzan el brazo derecho de los mismos, esto es el apara-to represor. H

“Por qué crees necesario estar organizado hoy en el PSUC?”

Jorge Torres. Archivo personal Isabel Burdallo. Archivo personal Marcos Delgado. Archivo personal

Atac criminal contra la salut dels catalans

Veig una monja a televisió. Es diu Lucía Caram i diu que està escandalitzada perquè les llistes d’espera són molt llargues. És la mateixa monja que ha fet campan-ya electoral pel candidat de CiU a l’alcaldia de Barce-lona, Xavier Trias, i que va participar en un acte con-junt amb el president de la Generalitat, Artur Mas, de la mateixa formació política.

Aquest senyor, Artur Mas, és el responsable que els vuit hospitals i els 280 centres d’atenció primària de l’Institut Català de la Salut estiguin en una situació lí-mit de supervivència. I, clar, que les llistes d’espera siguin tan llargues com són. Des del 2010, any en què va accedir Artur Mas i CiU al govern de la Generalitat i a la gestió de la sanitat catalana, els hospitals i caps de l’ICS han perdut el 15% dels seus treballadors . El 2010 hi treballaven 43.000 professionals. Ara n’hi ha 5.810 menys. Hi ha 890 metges menys, 1.034 inferme-res menys, 505 sanitaris menys i més de 1.700 admi-nistratius menys.

Catalunya encapçala, juntament amb Galícia i Nava-rra, el rànquing de les comunitats on els seus governs han retallat més les partides pressupostàries dedica-des a la sanitat. Aquesta despesa, a Catalunya, s’ha reduït un 19% entre el 2010 i el 2014. Entre el 2007 i el 2014 aquesta despesa, en canvi, havia augmentat un 20%. Aleshores, però, no manaven Artur Mas i CiU, els amics de la monja Caram.

Els progressos que s’havien aconseguit a Catalunya en la disminució de la mortalitat infantil s’han estan-cat o s’han alentit. Ha augmentat el percentatge de nens nascuts amb un pes massa baix. També s’han incrementat les malalties cròniques i les hospitalitza-cions degudes a la diabetes, la depressió, l’ansietat i

altres trastorns mentals. L’esperança de vida també s’ha estancat i alguns indicadors diuen que està fent marxa enrere.

Els serveis d’urgències dels principals hospitals ca-talans estan atapeïts. Les infermeres embogeixen corrent amunt i avall intentant arribar a tothom. Als jutjats s’acumulen les denúncies de les persones que han mort mentre eren a les llistes d’espera. I, paral·lelament, els hospitals privats, les companyies d’assegurances milloren els seus comptes de resultats. És lògic, per tant, que hagi nascut una Marea Blan-ca, que primer va formar-se a Lleida, en la seva llui-

ta contra la creació d’un Consorci Sanitari pensat per privatitzar serveis, i després ha pres cos a tot Catalun-ya. Mentre, això sí, els mitjans de comunicació depen-dents del govern català emeten quotidianament infor-macions i reportatges per rentar la cara del conseller que més mal ha fet a la salut dels catalans en la seva història recent, Boi Ruiz.

Així les coses, veure con una monja critica per un cos-tat les llistes d’espera i per l’altre surt en defensa de Mas, Trias i Ruiz no només és un esperpent sinó que és un desprestigi de la convicció religiosa que aquesta senyora diu que defensa. H

Protesta del col·lectiu d’infermeres de l’Hospital Universari de Vall d’Hebron a Barcelona. Siscu Baiges

Page 11: Nou Treball nº 123

11

Necessitem més mobilització?Sense mobilització no hi ha victòries. Jo vaig passar tota la vida en una fàbrica i vam aconseguir canviar les coses grà-cies a la mobilització sindical. PESA (filial de Bayer) era una indústria que funcionava molt malament en els anys 60’. Era perillosa i per això la gent que treballava allí era la més humil, la que tenia menys qualificació. Els seus obrers eren els vençuts de la guerra. Però vam aconseguir gràcies a la lluita sindical convetir-la en la millor, la que tenia mi-

llors condicions laborals i salaris. De la humiliació vam passar a l’orgull. Cal mobilitzar-se però també cal tenir un projecte, una bona organització i usar el vot per canviar les coses.

Quins són els principals desafiaments del PSUC Viu en aquesta nova etapa?El XVè Congrés va apostar per la vi-gència del projecte comunista en un moment històric on només hi ha dues alternatives. O seguir la lògica del sis-tema capitalista en una espiral sense fi d’explotació i alienació o engegar una alternativa anticapitalista, un projecte de majories atacades pel neoliberalisme

que tingui en l’horitzó l’emancipació. Passar del regne de la necessitat al reg-ne de la llibertat que descrivia Marx. La República Federal és la primera estació en aquest viatge.

Què significa el lema de la República Federal?La propera República Federal serà fruit d’un procés constituent de mobi-litzacions laborals i socials que han de garantir pa, sostre, treball, igualtat i dignitat a tota la ciutadania d’Espanya. A més ha d’ajudar a solucionar els pro-blemes territorials reconeixent el dret d’autodeterminació que per al PSUC Viu no té a veure amb aconseguir la in-dependència sinó amb el dret dels po-bles a construir una República federal que reconegui el caràcter plurinacional, plurilingüístic i pluricultural d’Espanya.

Vostè planteja que cal recuperar els an-tics valors de l’antic PSUC Com pot tra-duir-se això en el moment actual? Què significa recuperar el PSUC en 2015?Significa construir socialisme en lliber-tat. Significa treballar per tenir un par-tit de lluita i de govern, nacional i de classe. Són lemes que expressen valors permanents. El PSUC aporta a la polí-tica actual la denúncia i el combat con-tra l’explotació de classe en una societat marcada pel treball precari, els baixos salaris i les retallades socials i de les lli-bertats.

Un dels punts forts de l’antic PSUC és que va ser ser capaç d’acollir sota el seu paraigua a un ampli espectre de l’esquerra catalana. Creu que és possi-ble recuperar aquest paper unificador en un escenari marcat per una gran divisió de l’esquerra en diferents pro-jectes?El nostre objectiu ara és impulsar la con-solidació d’un gran pol federal i repu-blicà a Catalunya que trenqui el silenci en què ha romàs l’ opció federal que nosaltres creiem és majoritària i que uns altres han renunciat a defensar-la.

Defensem un projecte federal de classe i republicà, que busqui aliances amb tota la ciutadania d’Espanya per avançar tal com va fer el PSUC en el seu moment. Els problemes més greus de Catalunya no són aïllats: l’atur, la precarietat la-boral, les retallades, són qüestions que compartim amb la classe treballadora de la resta d’Espanya.

El XVè Congrés ha estat un èxit de con-vocatòria. Quin paper hauria de jugar el partit en les properes cites electo-rals?A curt termini el nostre objectiu és acon-seguir un gir cap a posicions federals de la coalició ICV-EUiA on tenim la nostra presència política a través d’EUiA. Vo-lem que la coalició tingui un posiciona-ment clar que expressi que no sóm una organització independentista i que com-partim el projecte federal d’Esquerra Unida (IU) i del Partit Comunista d’Espanya (PCE). Nosaltres creiem que la coalició no ha de formar part de cap full de ruta cap a la independència. Fins ara el debat a Catalunya s’ha centrat en la qüestió nacional i nosaltres volem obrir-ho a l’eix dreta/esquerra. Tenim uns pressupostos de dretes i reclamem polítiques d’esquerres. Necessitem can-viar el govern de Catalunya perquè el que tenim només fa polítiques per als rics.

Quin és el seu balanç del XVè Congrés?Tenim un actiu polític de militants molt important que ha resolt enfortir el partit amb propostes polítiques, organitzati-ves i estatutàries aprovades per amplís-simes majories. Tenim un equip dirigent àmpliament renovat i rejovenit triat amb un alt consens. Tenim el reconei-xement dels partits comunistes a nivell internacional i de les organitzacions po-lítiques, sindicals i socials de Catalunya. Tenim al PCE com partit germà que ens reconeix com el seu únic referent a Cata-lunya. Això ens dota d’eines per treba-llar per una Catalunya obrera, popular i solidària. H

“Catalunya té un govern que només fa polítiques per als rics”

Albert Miralles Güell (Sant Cugat del Vallés, 1951) va ser triat al gener passat secretari general del PSUC Viu. “Impulsar un projecte federalista, de classe i republicà” van ser les prioritats que es va fixar en un congrés que va apostar per recuperar l’esperit transversal de l’antic PSUC i treballar per la transformació d’Espanya en una República federal.

Forjat en la lluita sindical clandestina del franquisme, Miralles va començar la seva marxa als 14 anys quan es va incorporar com a obrer en una indústria quí-mica del Prat de Llobregat. “Els companys de la fàbrica eren gent humil, molts no sabien ni escriure. Eren represaliats que havien estat proscrits o a la presó per la seva militància comunista. No havien llegit a Marx però tenien sentit de classe. El seu exemple i la seva lluita em va motivar a convertir-me primer en dirigent sindical i després a militar en el Partit Comunista”, recorda.

Entrevista amb Albert Miralles, secretari general del PSUC Viu

Beatriz Silva ____________________Periodista

El secretari general del PSUC Viu, Albert Miralles. Beatriz Silva

”Els treballadors de Catalunya tenen els mateixos problemes que els de la resta d’Espanya: atur,

precarietat, retallades. La prioritat ha de ser treballar junts per solucionar els problemes que compartim”

Page 12: Nou Treball nº 123

12

La Federación Internacional del Movi-miento Democrático de Mujeres (FDIM) a los 70 años de su constitución realizó el pasado 8 de junio en la Sede de la Organización Internacional del trabajo en Ginebra, Suiza, un seminario Inter-nacional por el trabajo digno para las mujeres y a igual trabajo, igual salario.

Seminario al que fuimos invitadas y participamos, Aurora Vargas por el MDM-Hipatia y yo misma como Se-cretaria de la Mujer del PCE. En él se contó con la presencia de representan-tes del mundo sindical y político como la italiana Ada Donno en la presidencia acompañada de María Beatriz roca de la CMB. Con la participación del mi-nistro Brasileño del trabajo, Manoel Días, la representante permanente del Brasil ante la ONU, embajadora Regina Maria Cordero Dunlop, las representa-ciones de las centrales sindicales brasi-leñas, CGTB-Maria Pimentel, el griego Mavrikos, presidente de la Federación Sindical Mundial, Fuerza Sindical-Ruth Coelho, UGT-Gustavo García, Nueva Central-Ledja Austrilino Silva y Cut. La responsable de la igualdad y la diver-sidad de la OIT, Shauna Olney. El se-minario también tuvo la participación de Gilda Chacon, directora de la FSM Américas, de Cuba, el sindicato de los arquitectos del estado de Sao Paulo, SASP, Viviane Los Prados, la Central Sindical Italiana, CGIL, Silvana Cap-puccio, las representantes de las centra-les de Venezuela, Portugal, Mozambi-que, y Angola entre otros.

En este seminario se trató de dejar cons-tancia de la existencia y de la gravedad de esta situación que tiene graves con-secuencias sobre la vida de las mujeres. Acabar con la precariedad laboral y la desigualdad salarial es imprescindible para acabar con la situación de doble explotación que sufrimos las mujeres.

Entre las intervenciones se diferenció la de Gilda Chacon, directora de la FSM Américas, de Cuba, QUE dejó muy cla-ro que en Cuba no existe este proble-ma. Las mujeres no son discriminadas ni por su condición de mujer, ni por su condición de trabajadora. Prácticamen-te según las cifras bien documentadas que nos dio dejaban claro que la pari-

dad de sexos se da tanto en el acceso al trabajo o a cualquier ámbito de de-cisión.

Lamentablemente en mi intervención las cifras que di no fueron tan positivas y esperanzadoras como las cubanas. La realidad en España es que las mujeres siendo el 53% de la población activa te-nemos una ocupación de 1.529.000 em-pleos menos que los hombres y el 68% de la población asalariada con ingresos inferiores al Salario Mínimo Interprofe-sional. Nuestro salario supone el 77,5% del salario de los hombres y sigue au-mentando la diferencia y la precari-zación del trabajo. Ocupamos el 73%

de los contratos a tiempo parcial y los sectores de actividad donde ganamos me nos y hay mayor brecha salarial, son general mente sectores feminizados.

La brecha salarial sigue marcando las grandes desigualdades económicas y sociales, no sólo en las mujeres en acti-vo sino en las pensionistas. El empobre-cimiento se acentúa en las mujeres con pensiones mínimas. Son mujeres que hoy viven las consecuencias de haber soportado desigualdades toda su vida. La falta de trabajo digno está abocando a muchas mujeres a situaciones de ex-trema precariedad laboral y de vida, dejándolas en situación de máxima vul-

nerabilidad, desprotegidas cada vez más de los abusos empresariales, de la violencia machista y de la prostitución.

Las mujeres jóvenes, las mejor capaci-tadas y preparadas profesionalmente desde décadas en España están siendo obligadas a emigrar.

La reducción del gasto público y los recortes en los servicios públicos relaci-onados con el cuidado y atención a las personas, en educación y en sanidad pública, sectores de ocupación altamen-te feminizados con la minoración de sus salarios y la pérdida de empleo han agu-dizado la precariedad de vida de muc-has mujeres.

Con los recortes de los servicios públi-cos se vuelve a acarrear sobre las espal-das de las mujeres el cuidado infantil y la atención a la dependencia. Demos-trando que lo que verdaderamente se busca es la vuelta a casa de las mujeres.

En la OIT presentamos también la cam-paña de Trabajo Digno para las mujeres que desde el PCE hemos lanzado para sumar con todas las mujeres en España, en Europa y en el mundo, porque to-das somos una y la lucha es la misma. La suma nos empodera y nos hace más fuertes para romper las cadenas del sis-tema patriarcal y capitalista. Queremos que se respeten los derechos de las muje-res trabajadoras asegurando un salario que permita también una vida digna, un acceso universal a las prestaciones sociales incluido el derecho a una pen-sión adecuada y a trabajo de igual valor, igual remuneración. Porque queremos el reparto del trabajo. Porque queremos más empleo público de calidad, en sa-lud, educación y dependencia Porque queremos igualar los permisos de ma-ternidad y paternidad y porque quere-mos acabar con la economía sumergida. Porque el trabajo digno hay que hacerlo en una sociedad donde impere en el tra-bajo el valor de uso en vez del de cambio, donde el sistema de trabajo productivo y reproductivo sirva al bienestar humano. Porque queremos la creación de otra so-ciedad donde las mujeres tengamos de-recho a un trabajo digno.

Por ello desde el PCE apostamos por el impulso de un espacio de convergencia de las mujeres, la unidad popular de las mujeres en el MDD en Catalunya, en el MDM en el conjunto de estado y en la FDIM en Europa y en el Mundo. H

Cristina Simó __________________ Secretaria Mujer PCE y miembro de la Secretaria Política PSUC Viu

En Cataluña, en España, en Europa y en el Mundo, trabajo digno para las mujeres

Page 13: Nou Treball nº 123

13

En “¿Arde París?” se recoge el encuentro que el día de la libe-ración (24 de agosto de 1944) un abogado de origen americano, Robert Miller, tiene con uno de los blindados que pasaba de-lante de su apartamento: “[Ro-bert Miller] dio la bienvenida a los soldados en inglés y, al ver que no le daban contestación alguna, la repitió en francés, también sin éxito. Sorprendido, pensó que quizá fuesen sordo-mudos. Se dio cuenta luego que eran voluntarios españoles”.

La escena refleja como ningu-na la tristeza y la tragedia del exilio republicano. Estos “sor-domudos” fueron los primeros en entrar en París. Eran solda-dos de la novena compañía, la famosa Nueve, casi totalmente compuesta por republicanos españoles, de la división Le-clerc. Después de 8 años de guerra, la enorme alegría por la liberación de la capital france-sa del yugo nazi, no consiguió borrar de sus rostros y de sus mentes el melancólico recuerdo de su patria y el deseo de que el escenario de aquel día hubie-ra sido Madrid. La felicidad no era completa, y por desgracia no lo fue nunca.

En estos días hemos se ha vuel-to hablar mucho de la Nueve gracias al pequeño parque que se le ha dedicado en París con la presencia de Felipe VI, que reconoció en su intervención lo heroico de su comportamien-to y el gran ejemplo que estos españoles dieron al mundo, pero sin mencionar en nin-gún momento su condición

de republicanos. Hubiera sido igualmente justo en su discurso mencionar a los centenares de republicanos españoles que no entraron en París, entre otros motivos porque ya estaban allí, y lo estuvieron durante toda la ocupación alemana, partici-pando en la Resistencia junto al Coronel Michel Rol-Tanguy, jefe del FFI (Fuerzas Francesas del Interior) y antiguo brigadis-ta internacional. O a los miles que formaron parte del maquis, sobre todo en la Francia meri-dional, compuesto en algunos casos por unidades guerrille-ras exclusivamente españolas que llegaron a liberar algunas ciudades del sur, como fue el caso de Foix. Tal vez el hecho de ser, a diferencia de la Nueve, mayoritariamente comunistas hace políticamente incorrecto su recuerdo.

Lo que, en cualquier caso, re-sulta evidente es que la puesta en escena no fue más que una pose, un gesto de cara a la ga-lería y un ejercicio superlativo de cinismo porque Felipe VI y los creadores de opinión se han limitado a recordar el papel de los españoles republicanos en la liberación de París, pero no han explicado el motivo por el que se encontraban allí ni el pa-pel destacado que tuvieron los borbones como colaboradores y cómplices de ese hecho. Sin entrar en detalles es bueno sa-ber que Juan de Borbón, abuelo del actual rey, intentó unirse a la rebelión militar a principios de agosto de 1936 y Franco no se lo permitió. Es también muy sencillo el acceso a las cartas que el abuelo envió a dictador. Si tuviéramos que quedarnos con una, sería la del 1 de abril

de 1939: “Uno mi voz nuevamen-te a la de tantos españoles para felicitar entusiasta y emocionada-mente a V.E. por la liberación de la capital de España. La sangre derramada por su mejor juventud será prenda segura del glorioso porvenir de España. Una, Gran-de y Libre. ¡Arriba España! Juan de Borbón”. El abuelo felicitó a Franco siendo conocedor del asesinato de García Lorca, de los efectos de los bombardeos de la aviación fascista sobre la población civil, de las ma-tanzas de Málaga y de Bada-joz, de Guernica, de la muerte de Machado en el exilio, de la tragedia de medio millón de españoles que habían tenido que pasar a Francia, de las sa-cas nocturnas en las cárceles, de los fusilamientos indiscri-minados… En cuanto a Juan Carlos I, su padre, pelele de Franco, y dictador sustituto del titular cuando éste se po-nía enfermo, se tragó todos los asesinatos y torturas de su pa-dre político sin abrir la boca. Es más, decidió fijar su residencia en España a principio de 1963, en pleno proceso contra Julián Grimau, que fue ejecutado el 20 de abril de 1963. A pesar de la presión internacional sus la-bios siguieron sellados.

Evidentemente no se puede responsabilizar a un hijo o a un nieto de las fechorías o los crímenes que cometieran su padre o su abuelo. Sin embar-go cuando una persona basa su posición de preeminencia social no en la voluntad de sus semejantes sino en la historia, en la tradición, en los derechos sucesorios, en la saga o en la di-nastía, se hace corresponsable de los delitos de sus anteceso-

res. Desde este punto de vista, y como dirían los jacobinos, Felipe VI como Rey es un cri-minal, heredero de criminales.

Si a alguien todavía le sigue cabiendo alguna duda de que el acto de París no es más que un gesto hipócrita no tiene más que preguntarse por qué a las decenas de miles de españoles

republicanos muertos, dise-minados por los campos y las carreteras de España a la es-pera de recibir en su muerte la justicia y la dignidad que un régimen asesino y sus cómpli-ces les negaron en vida, siguen estando en la misma situación. ¿No se merecen al menos el mismo trato que sus compa-triotas muertos en Francia? H

Miguel Á. de la Fuente __Militante PSUC Viu

“Bonjour Tristesse”

Plaza en homenaje a Amado Granell en el Institut Français de Valencia. Gra-nell fué Teniente de la 9a Compañía “La Nueve”, de la 2a División Blindada del general Leclerc, que, junto a otros republicanos españoles, encabezó la libe-ración de París en agosto de 1944. Joanbanjo

Page 14: Nou Treball nº 123

14

¿En qué año llegó a Terrassa? A Terrassa llegué en el año 1968 al calor de las reivindicaciones del mayo fran-cés, un año de especial rebeldía.

¿Y cómo se inició en el movimiento obrero?Hemos de recordar que en el año en el que aterrizo en el municipio egarense las condiciones para la lucha estaban creadas, nos encontrábamos en un pe-ríodo dictatorial donde la situación de los y las trabajadoras era dramática: ín-fimos salarios, jornadas laborales exce-sivamente extensas, inseguridad laboral debido a la alta flexibilidad que se podía aplicar sobre los contratos, inexistencia de convenios, etc. Además Terrassa era una ciudad industrial inundada por fá-bricas textiles donde las altas chimeneas (bòbiles) se integraban en el espacio gris que componía el aspecto de la localidad. Pues en aquellas naves e industrias tex-tiles, siempre junto a mi hermano Anto-nio, militante del PSUC, comencé a to-mar consciencia de clase y a hacer de la militancia una forma de vida, donde el objetivo desde el inicio fue y será derro-car el sistema capitalista.

¿Junto a qué organización/es desarro-

llaste tu activismo político?Como he comentado anteriormente, mi hermano Antonio, mayor que yo, pertenecía al Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC) y él en todo momento contribuyó a incrementar mis inquietu-des políticas hasta que al llegar el mayo del 68 decido con 14 años afiliarme a la Joventut Comunista de Catalunya (JCC), organización juvenil del PSUC en aque-lla época. Eran momentos muy delica-dos donde ser militante comunista tenía un gran riesgo ya que se sabía que la po-licía nos buscaba y en el caso de encon-trarnos no escatimarían en reprimirnos mediante agresiones físicas. Debido al trabajo que en el aquel entonces empleé, la lucha me llevó a incorporarme en las Comisiones Obreras. Nos reuníamos en la conocida Fuente de la Cañas, paraje ubicado fuera de la población y que reu-nía todos los requisitos necesarios para llevar a cabo las asambleas ilegales de CCOO. Cosa curiosa que debíamos rea-lizar por seguridad en aquellos tiempos de clandestinidad, era apropiarnos de un pseudónimo, yo fui y soy “El Pena”, aunque los catalanes me pusieron “El Rubio”, nos comenta entre risas.

Eran tiempos muy difíciles y militar en clandestinidad se convertía en una ar-dua tarea. ¿Nos puede comentar cómo se organizaba la juventud comunista

durante el franquismo?Yo, en la ciudad del Vallès, estuve casi cuatro años, no fue mucho pero lo su-ficiente para poder conocer totalmente Terrassa gracias a las pintadas en las que reivindicábamos Llibertat, Amnistia i Estatut d’Autonomia, repartíamos pas-quines (octavillas) en todos los barrios, eran tiempos convulsos pero éramos muchos. La policía estaba siempre al acecho liderada por el desgraciadamen-te conocido, Comisario Aníbal, famoso por perseguir con saña a los comunis-tas. Debíamos ser muy disciplinados y muy cuidadosos con nuestras acciones. Recuerdo que en una ocasión mientras repartíamos octavillas en el barrio de Can Palet nos sorprendieron los grises y atraparon a dos compañeros que estu-vieron unos cuatro meses en La Mode-lo y las historias que nos relataron a su vuelta eran escalofriantes. La organización en sí era que cada ba-rrio de la ciudad constituía una célula o colectivo. Cada célula tenía un respon-sable político y todos los responsables políticos formaban el Comité Local que a su vez estaba vinculado al PSUC y a todas las luchas que desde él se libra-ban. Puedo comentar con orgullo que yo pertenecí al Comité Local represen-tando al barrio de Can Parellada.

¿A qué se debe su sobrenombre?El sobrenombre lo heredé de mi padre. Mi padre quedó huérfano de madre desde muy niño y lo criaron unos tíos suyos. Desde crío lo apodaron “El Pena” y es a él a quien debo mi nombre de pila, Juan y el apodo, que como se puede ver cuenta ya con una arraigada solera.

¿Cómo fue vivir el hecho de dejar el PSUC para volver a militar con el PCE en tu Castro del Río natal?Pues la verdad es que no supuso una gran diferencia ya que la línea política era compartida, todo y que pasar de un municipio industrial a un municipio cuyo principal soporte era la agricultu-ra, sí generaba grandes diferencias. El PSUC y el PCE siempre han sido parti-dos hermanos como se constataba con la participación en el Comité Central del PCE por parte de Gregorio López Rai-mundo, Antoni Gutiérrez, Pere Ardia-ca, entre otros. Al fin y al cabo, ambos partidos compartieron y siguen com-partiendo el mismo ideario, los mismos objetivos, son comunistas y luchan por la emancipación de la sociedad defen-diendo los derechos de los y las trabaja-doras. Así lo sentí yo compartiendo mi-litancia con Cipriano García, Serafín o

Juan Márquez con quien después de 45 años he podido reencontrarme y quien en aquellos momentos era una persona-lidad muy importante e influyente en el Partido. Tampoco puedo olvidarme de “El Pollo”, “El Sastre”, “Josechu” y mucho más, quienes dimos los mejores años de nuestras vidas para construir un futuro más justo y solidario.Vivimos los años de mayor auge del PSUC. Teníamos incidencia en la socie-dad, en la cultura, en el mundo laboral, en los estudiantes etc. Recuerdo los re-citales que recibimos de Raimon, Lluís Llach o de Pi de la Serra, los cuadros de Antoni Tàpies o las novelas de Vázquez Montalbán, aquel gran Partido que toca reconstruir con trabajo y esfuerzo, es-pecialmente por la juventud combativa que ha de tomar consciencia y organi-zarse para cambiar las cosas.

¿Cómo es llegar, después de tantos años combatiendo la injusticia e inten-tando cambiar las cosas, a un ayunta-miento?Pues para nosotros, los y las comunistas, fue una novedad muy grande. Venía-mos de unos ayuntamientos caciquiles donde todo rasgo democrático brillaba por su ausencia. Ayuntamientos gober-nados por “señoritos”, gran parte de ellos pertenecientes a la Falange y cuya actuación siempre beneficiaba al pode-roso. Con nosotros llegó gente honrada y con voluntad de transformar sus pue-blos. Creamos instituciones más diná-micas, más participativas y sobre todo atendimos a las necesidades que preci-saba el pueblo. Hemos sido protagonis-tas de importantes cambios en todo lo largo y ancho de la geografía española luchando para que nuestros vecinos tu-vieron urbanizada la zona en la que vi-vían, instalar servicios tan básicos como la luz, el agua y el gas, desarrollar con-sejos y consorcios que se dedicaran a los servicios sociales de la ciudad, etc. Y ese es el camino, instruyéndose, agitándose y organizándose con el fin de crear po-der popular. “Todo lucha por cambiar, menos los viejos sistemas… la vida de los viejos sistemas na-ció de inmensas telarañas medievales…. te-larañas más duras que los hierros de la ma-quinaria… Sin embargo, hay gente que cree en un cambio, que ha practicado un cambio, que ha hecho triunfar el cambio, que ha flo-recido el cambio… ¡Caramba!… ¡La prima-vera es inexorable!”

Pablo Neruda, Confieso que he vivido H

“Vivimos los años de mayor auge del PSUC”Entrevista con Juan Merino Cañasveras, autor de “El Pena. Permanente rebeldía”

El pasado 4 de junio el PSUC Viu de Terrassa volvió a recordar las difíciles décadas que supusieron para el movimiento obrero los años 60’s y 70’s de la mano del que fuera alcalde de Castro del Río durante ocho años (1999-2007), Juan Merino Cañasveras “El Pena”. Después de una vida de lucha y militancia Juan Merino creyó que ahora era el momento de explicar su historia a través de un libro autobiográfico titulado “El Pena. Permanente rebeldía”.

Marc Reina _____________________ Portaveu dels Joves PSUC Viu

Juan Merino Cañasveras, “El Pena” firma ejemplares de su libro. Marc Reina

Page 15: Nou Treball nº 123

15

Los estudiantes Exequiel Borbarán, de 18 años, y Diego Guzmán de 24, mili-tante de las Juventudes Comunistas, son dos nuevos mártires de las luchas y movimientos sociales que comenzaron en Chile en 2011. Al clamor ciudadano por una educación pública, gratuita y de calidad, se fueron sumando la deman-das por una Asamblea Constituyente que termine con el orden constitucional instaurado por la dictadura, y más re-cientemente, el repudio a las prácticas de corrupción de la clase política que han sumido al país en una crisis de legi-timidad de todo el sistema institucional.

Desde la revolución pingüina de 2006, la juventud chilena, en un acto de te-meraria lucidez, ha estado copando el espacio público, a través de masivas marchas, para despertar la conciencia de la ciudadanía que desde inicios de la post-dictadura (transición) permanecía aletargada por la sumisión a un sistema político y a un modelo económico neoli-beral violento e injusto.

La potencia de un liderazgo juvenil, ca-paz de dejar atrás la oscuridad del mie-do al pasado traumático, hizo germinar en Chile una nueva primavera cargada de esperanzas de liberación, al reabrir “las grandes alamedas” para iniciar el urgente y necesario proceso de recom-poner el tejido social, preparando así el advenimiento de un país más justo.

Por ello, ha sido tan desgarradora, la tragedia ocurrida durante la jornada de movilización del 14 de mayo, en que ambos jóvenes encontraron la muerte en la plaza Victoria de Valparaíso, cuando intentaban instalar un letrero de protes-ta en la fachada de un edificio. Según los videos captados por la ciudadanía, el propietario del inmueble se resistió en forma violenta a la acción de propa-ganda. Y en un confuso incidente, desde el interior del edificio, su hijo, Giuseppe Briganti Weber, de 20 años, habría dis-parado a los universitarios.

El primer mártir de las luchas sociales en Chile fue el estudiante, Manuel Gu-tiérrez Reinoso, de sólo 14 años, asesina-do en 2011, por un agente del Estado, un sargento de carabineros. Ahora, habría sido la acción de un civil armado, en defensa de su derecho de propiedad, lo que truncó la vida de Diego y Exequiel. El gobierno de Chile ha tratado de elu-dir la responsabilidad política en esta tragedia, afirmando que se trató de un acto “irracional” derivado de la “into-

lerancia”, que no tiene relación con las demandas sociales.

Sin embargo, desde el inicio de la postd-ictadura (transición) la Concertación, hoy denominada Nueva Mayoría, que pactó con el pinochetismo a espaldas de la ciudadanía el traspaso del poder, ha venido desarrollando una sostenida estrategia de desarticulación y crimina-lización de toda protesta social que pu-diera agrietar la legitimidad del sistema político y del modelo económico neoli-beral.

Tal estrategia operó, como señala el his-toriador Pedro Rozas (2010), a partir de un doble signo: una democracia funda-da en los acuerdos con la derecha y en el desalojo de los movimientos sociales, es decir, la des movilización de la ciudada-nía como actor protagónico de la cons-trucción del proyecto de sociedad.

Desde el mismo día del golpe militar, el régimen clausuró el ámbito político para toda actividad organizada, provocando el deterioro y vaciamiento de los espa-cios públicos, unido a un repliegue de la ciudadanía hacia el mundo privado. Con esta operación, la dictadura apuntó a despolitizar la esfera pública, fractu-rando una triada que estaba plenamente conectada en el Chile de los 60: la rela-ción entre sujeto popular, espacio públi-co y elite política. El régimen dictatorial disolvió esa dialéctica fortaleciendo el divorcio entre lo privado y lo público, y arrinconando al sujeto popular en los límites de la periferia o como dijo Tomás Moulian, desplazándolo “de la esquina a la vitrina”.

Pero en el marco de la cruda recesión económica de 1983, estallaron masivas jornadas de protesta que permitieron la reaparición de la figura del poblador, copando el espacio público en demanda de democracia. El poblador, como actor social, constituyó una subjetividad po-derosa de la periferia que, con toda su carga simbólica, reingresó al imaginario de lo público como sujeto territorial y al mismo tiempo político (Urbano Astorga, 2010). La élite política opositora conec-tada con el poblador logró recomponer un vínculo destruido por la dictadura: el nexo entre el sujeto de la política y el espacio público. Más esa alianza entre la élite política y el sujeto popular fue circunstancial, porque mientras el ob-jetivo de la elite era recuperar el poder al amparo de la idea de reconstruir una democracia, aunque fuese pactada con el pinochetismo, la subjetividad política de la periferia, en cambio, buscaba recupe-rar protagonismo histórico impulsando

una vertiginosa caída del dictador.

Posteriormente, en la escena política transicional, la Concertación ya insta-lada en el poder, se desprendió de los imaginarios emancipadores y produjo un nuevo desmantelamiento doctrinario del sujeto popular. Para ello, desplegó un complejo dispositivo de control social y “pacificación” de los grupos rebeldes, exacerbando el discurso de la necesidad de seguridad ciudadana y del antiterro-rismo, lo que en la práctica se tradujo en penalizar cualquier forma de resistencia política al nuevo modelo (Rosas, 2010). Los mecanismos represivos y preventi-vos gravitaron en torno a la utilización de la justicia militar contra civiles y a la promulgación de las llamadas ‘‘Leyes Especiales’’ (Ley de Control de Armas, Asociación Ilícita, Ley Antiterrorista y Ley de Seguridad Interior del Estado). En la primera mitad de los 90 esta crimi-nalización estuvo específicamente diri-gida a desactivar los movimientos políti-co-militares de resistencia a la dictadura que continuaban operando. Una vez lo-grado ese cometido, en la segunda mitad de la década, la persecución judicial se orientó en forma directa a la protesta del pueblo mapuche y a sus reivindicacio-nes de autonomía territorial.

Como parte de su estrategia, la Concer-tación prolongó en forma indefinida el dispositivo transicional de control de la protesta ciudadana con el argumen-to de mantener la gobernabilidad y la estabilidad política. Sin embargo, en el transcurso de este año, los chilenos pre-senciamos consternados el desenmasca-ramiento de una realidad todavía más cruda: la existencia de un engranaje de

corrupción, instalado por el yerno de Pinochet, y otros grupos económicos afines a su régimen, quienes financiaban las candidaturas de la centro izquierda a la Presidencia de la República y al Con-greso, garantizando de este modo que las políticas públicas y la acción legisla-tiva resguardaran sus intereses mante-niendo intocado el orden constitucional de la dictadura y el modelo económico neoliberal.

Por lo tanto, el gran mérito del reciente movimiento social, protagonizado en forma anónima por miles y miles de jó-venes chilenos, como Diego y Exequiel, ha sido desarticular esa intrincada ma-raña montada por la clase política de centro izquierda, en complicidad con la derecha, para perpetuarse en el poder a costa del desalojo de la ciudadanía como actor protagónico de la soberanía popu-lar en la esfera pública.

De esta manera, cuando el joven sospe-choso Giuseppe Briganti, dispara a que-marropa para defender su derecho a la propiedad privada, no se trata simple-mente de un acto irracional e intoleran-te, sino que actúa al amparo del discurso estatal que por varias décadas ha estado identificando al sujeto popular de las luchas sociales con el delincuente sub-versivo, el encapuchado, el terrorista que amenaza sus bienes y que al mismo tiempo le restringe su derecho a circu-lar por las calles. La tragedia que acabó con la vida de Diego y Exequiel, no fue solamente una conducta individual y apolítica. H

Artículo también publicado en el número 47 de la revista Correo del Alba (mayo 2015).

La criminalización de la protesta social en ChileCherie Zalaquett _______________ Periodista

Page 16: Nou Treball nº 123

nou treball.psuc.org - issuu.com/noutreball