Nou Treball 82
Embed Size (px)
description
Transcript of Nou Treball 82
-
En el context d'una greu crisi econmica queno ha fet ms que comenar, quan la situacidemana el coratge de trencar amb la inrcianeoliberal que ha portat a l'actual espiraleconmica auto-destructiva, arriben uneseleccions en qu les forces poltiquesmajoritries d'aquest pas, "superant-se" a simateixes, donen proves de la ms baixacategoria poltica, moral i intellectual.De la dreta franquista (el sector que avui
controla el PP) no cal ni parlar. Un Voltaireressuscitat pensaria en ells per repetir el seufams "crasez l'infme". Es recolzen en elspitjors instints del franquisme sociolgic, enel ms ranci nacional-catolicisme, en el msestret espanyolisme excloent, per intentarretornar al poder que la seva prepotncia elsva fer perdre fa quatre anys.Pel que fa al PSOE, esgotat el crdit guanyatamb unes primeres mesures d'indubtable
valentia poltica, per que no tocaven elsmecanismes centrals del sistema dedominaci al servei del gran capitaltransnacional, es dedica a competir amb ladreta en demaggia fiscal, fins al punt queel seu "gur" econmic, Pedro Solbes (cosgerm de Rodrigo Rato en quant a polticaeconmica), ha hagut de recordar el perillque comporta difondre irresponsablementla idea que quants menys impostos es paguin
-
millor.Al mig d'aquesta "pina" poltica entreneoliberalisme carca i neoliberalisme frvol,l'esquerra sociolgica es veu fortamenttemptada, un cop ms, d'optar pel quesembla un mal menor a curt termini, perque fcilment es podria convertir en un malequivalent a l'altre si finalment arriba aformar govern, com s ms que probable,amb el recolzament parlamentari o laincorporaci de ministres de les dretesperifriques.Izquierda Unida i els seus socis se juguensegurament en aquestes eleccions la darreracarta per tal d'evitar que la pina neoliberales tanqui definitivament sobre aquest paspolticament immadur i econmicament ambpeus de fang (o de totxo mal cuit, que ve aser el mateix). El Consell Poltic Federalcelebrat el 20 de gener va salvar in extremisla unitat formal de l'estratgia electoral d'IU,malgrat l ' in tent suic ida de l seu(des)coordinador general d'imposardeterminats candidats als que, com s'hademostrat de seguida, mancava el ms mnimsentit de la lleialtat envers l'organitzaci queels havia servit fins ara de trampol per fercarrera poltica. No cal perdre de vista, per,la incongruncia que representa el fet que aCatalunya EUiA, fora homloga d'IzquierdaUnida, es presenti en coalici amb un partit,ICV, que impulsa fora de Catalunyaorganitzacions que competeixen amb IU ique s possible que facin perdre a aquesta,per exemple, la seva representaci perValncia.Sigui quin sigui el resultat d'aquesteseleccions, a l'esquerra no conformista queaspira a un canvi real de sistema socio-econmic l'esperen uns mesos crtics en quhaur d'optar entre seguir a roda del PSOE(i probablement ser absorbida o laminadaper ell) o recuperar l'impuls opositor i lacapacitat movilitzadora que la situaci actualde crisi profunda reclama. A diversos pasosdel nostre entorn (particularment aAlemnia) es constata un incipient procsde recomposici de l'esquerra real al quenosaltres no podem ser aliens. Al nostre pas,el recent Frum Social Catal ha posat demanifest la voluntat de convergncia entrediferentes organitzacions i movimentsd'oposici al sistema. Per molt destruida queestigui (i ho est) la cultura de l'esquerraanti-capitalista, no s utpic preveure elsorgiment d'una concincia generalitzada deque s necessari un canvi de sentit en latrajectria actual de la societat, davant laincapacitat creixent del sistema per satisferles expectatives que ell mateix genera. Aquestmoviment es donar, tard o d'hora. Qui noestigui preparat per nedar sobre la seva onas'ofegar polticament.
Unin de Juventudes Comunistas de Espaa
Los acontecimientos en IU se precipitan. Lasultimas medidas autoritarias tomadas por elncleo dirigente actual suponen el pasodecisivo en la descomposicin del proyecto.El empecinamiento del grupo dirigente actualde imponer su criterio contra la mitad de laorganizacin desde la pasada Asamblea, hadegenerado en tcticas de tierra quemada ygolpes de mano rupturistas en la confeccinde las listas electorales.En todo caso, la batalla por las listas es slootro episodio ms del rosario de conflictosque atraviesan IU en todas y cada una de susestructuras.Pero no es el conflicto interno la causafundamental de la descomposicin de IU. Elconflicto es el principal y ms llamativoresultado de una contradiccin poltica deprimer nivel, una contradiccin estratgica.Se pierde demasiado tiempo analizando lascorrelaciones de fuerzas, la composicin delas corrientes, las bandas, los pactos, lastraiciones reales o supuestas, los cambios deposicin, los giros tcticos, los regates cortosy dems miserias. Y eso no ayuda a explicarlo fundamental de la situacin actual de IUy por tanto a actuar en consecuencia.Es necesario desarrollar un anlisis poltico-estratgico de la situacin, que salga de unavez por todas de la maraa del cortoplacismo
y del juego de accin-reaccin en el que elncleo dirigente de IU nos t ieneconvenientemente atrapados.Esto no es ni ms ni menos que otra vueltade tuerca, la ms salvaje y brutal de cuantasse hayan producido hasta la fecha, paraimponer la estrategia del "juntos podemos",del compromiso histrico. Para pasar de laestrategia de construccin de la alternativaa mendigar un lugar bajo el sol de unaalternancia en el gobierno de la mano delPSOE. Para seguir administrando la miseriay gestionando la derrota.Al entreguismo del ncleo dirigente se lesuma el entrismo del PSOE, concretado enla pretensin de convertirnos en su reservatctica de votos.La confrontacin fratricida abierta por elncleo dirigente para asegurarse a cualquierprecio, aunque ese precio sea la propia IU,la afinidad de los diputados que puedan salirel 9-M, es el ltimo acto de la obra.Todo proceso de integracin, de cooptacinde fuerzas alternativas por parte de lasfracciones reformistas de las clasesdominantes trata de arrastrar siempre a loscargos pblicos. As ha sido en todas lasrupturas de la izquierda a lo largo de laHistoria. Y as ha sido tambin aqu desde latransicin.Este no es, por tanto, un proceso reciente onuevo. El proceso de descomposicin de IU
-
va parejo a su integracin funcional en laestrategia del PSOE. Esto tiene precedentesque se remontan a la transicin y que estntambin presentes a lo largo de la trayectoriade IU, primero para ver quin y cmo dirigeel compromiso, luego por hacerlo irreversible.La incapacidad de hacer realidad el proyectooriginal de IU, de adaptar los instrumentosa una estrategia de construccin de laalternativa, ha derivado en la imposicin dela poltica del "juntos podemos" por la va delos hechos y la neutralizacin o adaptacin(a base de crisis y rupturas) de nuestrasherramientas de lucha. Podemos rastrear esteproceso en la trayectoria de ComisionesObreras, en las crisis de Nueva Izquierda oen otras.Esta claro, por tanto, que para el xito de estainvolucin es necesario reventar el proyectooriginal, destrozarlo a golpe autoritario dehechos consumados. IU naci y se desarrollen sus primeros aos como una formacinpoltica de nuevo tipo con vocacin yfinalidad claramente alternativas. Soloreventando IU por dentro se puede imponerun proyecto de apoyo a cualquier precio dela alternancia PP-PSOE, rechazado porsucesivas asambleas y ajeno a la trayectoriay vocacin originaria de IU.En este contexto aparece claro el nicoobjetivo que orienta la actuacin del ncleodirigente actual: convertir a IU en unaformacin orgnica y estratgicamentevinculada con el PSOE y los sectores de laoligarqua que representa.Esta orientacin consumar la conversin deI U e n u n t i n g l a d o c o m p u e s t ofundamentalmente por redes clientelares ygrupos de inters autnomos vinculados apolticos profesionales y cargos pblicos,acompaados de algunos despistados, nopocos bienintencionados y dems afiliacinreducida a la nada como sujeto activo dentrode la formacin.Lo dems deriva en buena medida de esto:la disputa entre los que pugnan por un sitiode privilegio en la interlocucin con el PSOE,los necesarios ajustes de estilo (operacionesde conversin verde y dems) o la purga deelementos dscolos.Los ropajes de esta operacin han sido y sondiversos: radicalismos, republicanismos,ecosocialismos, confusionismos, eclecticismos,etc. De todo esto se ha querido vestir a IU entiempo record, desde una absolutaincomprensin de lo que el proyecto es.A su vez, los recursos que se usan paraedulcorar la cruda realidad son infinitos:puos en alto, vivas a la repblica, desfilesde pins y pegatinas, radicalismo verbalpolticamente correcto (que queda de lo msencantador como cuota "alternativa" en losmedios de comunicacin amigos) etc. Peroah quedan las votaciones parlamentarias:LOE, Ley de Defensa, Memoria Histrica oms recientemente los PGE y el Canon digital.Ms all de guios y gestos, de titulares y
poses, la dependencia poltica, estratgica,con respecto al PSOE se constata da a da.En la UJCE hemos analizado repetidamenteeste proceso.En el artculo "Ante la situacin de IU", marzode 2006, analizbamos la profundizacin dela deriva de IU y su integracin funcional enla estrategia del PSOE con la inclusin de unmiembro de IU en el grupo asesor delMinisterio del Interior.En el Informe Poltico del CC de julio de 2006,valorbamos acuerdos como el de lasfederaciones como "una reedicin de los viejosmodelos de acuerdos 'a la vieja usanza',intiles para el cambio general y que sloserviran para gestionar la derrota."En el Informe Poltico del CC de noviembrede 2006 decamos: "El ao 2007, y puede quetambin el 2008, van a ser absolutamentedecisivos para nuestro proyecto estratgico,para nuestro Partido y para nosotros mismos.No solo por las citas electorales quetendremos que afrontar, que tambin, sinoporque las dinmicas puestas en marcha, deruptura y desmantelamiento o de unidad yrelanzamiento, que hoy se encuentranestancadas, a la espera del veredicto de
elecciones, asambleas y congresos prximos,van a encontrar en este periodo su definitivaconsumacin. Debemos estar preparados."Y nuestro X Congreso, diciembre de 2006,afirmaba que "la validez del contenidoesencial del proyecto est al margen de lasmayoras coyunturales, la configuracinactual o el devenir electoral de unas siglas.El proyecto estratgico, tal como lo hemosdefinido en multitud de ocasiones, es unalnea poltica acertada (...) Si IU en suconfiguracin actual quiere tener en algunamedida esperanzas de continuidad yviabilidad inmediata, esto pasa por hacerrealidad de una vez por todas el cambiogeneral , la propuesta unitaria derelanzamiento, que ponga en marcha el nuevoproceso de convergencia. En definitiva: quese constituya definitivamente como proyectoestratgico de alternativa al neoliberalismodesde la ms amplia convergencia poltica ysocial".La realidad actual nos sita en las antpodasde esa situacin.Como se desprende de nuestros anlisis,nosotros no defendemos unas siglas, sino unproyecto poltico, una estrategia poltica.Seguimos defendiendo una estrategia deconstruccin de la a l ternat iva a lneoliberalismo y a la precariedad, desuperacin del marco constitucional, de
apertura de un proceso constituyente por laIII Repblica con Democracia Participativa.Siempre hemos entendido que losinstrumentos de lucha tienen que adaptarsea la estrategia. Pero no basta con adaptar elinstrumento a la estrategia: hay que usar laherramienta para desarrollar la estrategia. Yen esto, PCE y UJCE tenemos que realizar unesfuerzo doble de adaptacin.De nada vale la tctica de defender posicionespara luego forzar acuerdos. Ya lo hemos vistoen demasiadas ocasiones. La batalla de laslistas es slo el ensimo ejemplo. Esa tctica,siempre que se aplica, acaba destruyendo lasfuerzas y la estrategia de la alternativa, entodos los terrenos y en todos los escenarios.Porque va pareja, de una forma u otra, delmantenimiento de modelos y dinmicas quenos han trado hasta aqu.Por otro lado, la tctica de defender laposicin se ha mostrado incapaz de movilizaral conjunto de apoyos internos con los quecuenta la alternativa. A estas alturas, esilusoria toda expectativa de movilizacininterna por los conflictos de siempre y desdeel discurso de siempre. Por ello esimprescindible poner en primer plano los
elementos polticos y estratgicos de laposicin que defendemos los sectores yorganizaciones que apuestan por laalternativa. Desde la llamada a volver a poneren pie un proyecto de construccin de laalternativa y no desde la reiteracin yrepeticin de posiciones y discursossuperados y que nunca fueron puestos enprctica.Los sectores y organizaciones que apostamospor la alternativa somos mayora. Por ello, elPCE y la UJCE, todos los sectores alternativosde IU, estamos obligados a defender laestrategia y el modelo por el que IU se pusoen pie y que ha sido ratificado por TODASsus asambleas. Bien es cierto que, a base defraudes y golpes de mano, se puede hacercon el amparo de las siglas de IU, como seesta haciendo ya, todo lo contrario a loaprobado por las asambleas. Pero eso ya noser el proyecto que hace ms de 20 aosfundamos comunistas , socia l is tas ,republicanos, independientes y activistas demovimientos sociales.Este es el ncleo del debate. Esto es lo quehay que poner encima de la mesa, porque eslo que el ncleo dirigente actual estaempecinado en echar por la borda.Resolucin aprobada por unanimidad por elComit Central de la UJCE del 19 de enerode 2008.
Seguimos defendiendo una estrategia deconstruccin de la alternativa al neoliberalismo
y a la precariedad
-
A l'Estat Espanyol, a ms de la desafortunadapoltica portada a terme pel Govern del PSOEque no ha aconseguit eradicar la discriminacilaboral i salarial de les dones, darrera lestmides lleis d'Igualtat i Violncia, la situacide marginaci de la gran majoria de lesimmigrants, darrera la discutida perretrograda llei de separaci i divorci, elgovern segueix relegant a un segon pla, eldret de totes les dones a avortar, permetentque l'esglsia i part de la classe mdica ques'acull a l'objecci de conscincia, siguin elsque decideixin sobre la nostra vida i elsnostres cossos.
Les ms de 100.000 dones que han avortatdurant els darrers mesos de 2007, han hagutde recrrer a les clniques privades perqupracticar avortaments a la xarxa sanitriapblica s materialment impossible. Les donessense recursos, incloses moltes immigrants,es veuen obligades a recrrer a centres privatsamb la despesa que per elles suposa, o allque s pitjor, a avortar de manera perillosa iclandestina.
La societat est reclamant el dret de les donesa avortar de manera lliure i gratuta a la sanitatpblica, sense traves ni condicions, ambgaranties, per decisi prpia, sense haver-nosd'escudar en supsits legals que amaguin lanostra lliure elecci.
Un Estat de Dret ha d'impedir que es segueixidetenint i processant a professionals acollitsa la legalitat i ha de procurar que la legalitatafavoreixi la llibertat de totes les persones.Per all exigim la desaparici immediata detotes les responsabilitats penals i que avortarlliurement no estigui penalitzat.
Prou ja amb la hipocresia i manipulaci dela dreta i l'esglsia contra els drets de lesdones i prou ja de la complicitat del governPSOE amb els sectors socials ms reaccionaris.
Portem 25 anys lluitant per aquestareivindicaci, ja s hora.
Nosaltres parim, nosaltres decidim.Avortament lliure i gratut!. Ho volem ja!
El dissabte 26 de gener va tenir lloc laconvenci programtica de la coalici ICV-EUiA. El grau d'acord entorn al nostreprograma de transformaci social va sergaireb absolut.
No obstant aix, el PSUC-Viu discrepadavant la proposta de regular la prostitucique figura al programa de la coalici. ElPSUCviu es declara contrari a qualsevolforma d'explotaci i esclavatge d'ssershumans i, per tant, a la reglamentaci dela prostituci com a forma de legitimar laviolncia cap a les dones. El mercat ha detenir lmits i un d'ells ha de ser el respecteals drets humans de les dones.
L'opci del PSUC-viu s la defensa de laposici abolicionista ja instaurada a Sucia,que s'ha aplicat amb resultats molt positius,aconseguint una reducci drstica delnombre de dones prostitudes.
Creiem que una opci poltica d'esquerresno pot plantejar tant a la lleugera unproblema social de tanta complexitat coms la prostituci. Per exemple el passat 19de gener IU en la seva convenciprogramtica a la que tamb varenparticipar membres d' EUiA es va arribaral consens amb la segent propostaprogramtica:
"Programas integrales de actuacindirigidos a mujeres que ejercen laprostitucin. Dichas actuaciones en ningncaso favorecern ni legitimarn a los quecomercian y se lucran Proxenetas, clientes,traficantes,....) con los cuerpos y las vidasde las mujeres".
"Puesta en marcha de iniciativas quefavorezcan a las personas que ejercen laprostitucin, tales como programas dereduccin de riesgo sanitario y dereinsercin social y laboral, y, en general,de todas aquellas medidas que permitanla superacin de las situaciones deexclusin social de este colectivo"
El PSUC-viu fa una crida al consens i a undebat ms profund entorn a aquest tema,pensem que no es pot imposar la regulacide la prostituci que s legitimarl'esclavatge del segle XXI.
-
Desprs de l'xit notable de la jornada deprotesta contra la Llei d'Educacipresentada pel Conseller Maragallconvindr seguir molt de prop la discussisobre el tema educatiu, veritable banc deproves dels intents de liquidaci generaldel carcter pblic dels serveis bsics.Precisament la plataforma de discussiFARGA, en la que participen nombrososcamarades del PSUC-Viu conjuntamentamb molts altres militants de l'esquerraalternativa, t previst organitza debats sobreaquest tema als que estan invitades totesles persones que s'interessin per fer avanaridees i prctiques d'esquerres en aquestmbit fonamental.En aquest context, reprodum a continuacila resoluci que el Comit Central vaaprovar uns dies abans de la jornada del14 de febrer. Cal no oblidar tampoc quel'ensenyament universitari est tambsotms a intents de privatitzaci que actuena l'empara de les directrius de l'anomenat"Pla de Bolonya".
RESOLUCI DEL COMIT CENTRALDEL PSUC-VIU(Aprovada per unanimitat el 9 de febrer de2008)"La llei d'educaci que proposa el Governde Catalunya s un atac contra un serveipblic fonamental. L'educaci ha de serobligatria i gratuta i ha de fomentar
l'equitat. La llei que ha presentat el Govern,en canvi, no recull aquests principisfonamentals. I all que s ms greu: fapropostes encaminades a trencar la cohesisocial.E n c o m p t e s d e p r o p o s a r l acorresponsabilitat de tots els centres
sostinguts amb fons pblics, anant cap a lacreaci del Servei Pblic Educatiu deCatalunya, el que fa s convertir l'educacien una mercaderia i els ciutadans en clientsque podran comprar productes educatiusde diferents qualitats i preus i seransegregats en funci del seu poder adquisitiu.Aix, textualment, ho han manifestat elssindicats del professorat, com la USTEC, iles dues grans centrals sindicals, CC.OO. iUGT, convocants tots ells d'una vaga del'ensenyament per al dia 14 de febrer. s,per tant, incomprensible i inadmissible queEsquerra Unida i Alternativa hagi refusatfer pals el seu rebuig envers aquesta llei irespectar aix el sentiment gaireb unnimede la seva militncia. Aquesta no s unavaga noms del professorat, ens afecta atots i totes. s per aix que el PSUC-Viu larecolza plenament i demana a tota lac iutadania que s 'adhereixi a lesmobilitzacions signant el manifest i acudinta la manifestaci unitria del dijous 14 defebrer."
s, incomprensible iinadmissible que EsquerraUnida i Alternativa hagi
refusat fer pals el seu rebuig
-
Eduardo Luque
La escuela, y sobre todo la pblica, sometidaa enormes presiones sociales se ve abocadaa una crisis de amplio espectro. Crisis delegitimidad, crisis de reconocimiento social,crisis de liderazgo social y crisis decapacidad de adaptacin a los procesossociales emergentes. Las tensionesproducidas por la aceleracin del sistemacapitalista y el cambio social que conlleva,se intentan obviar obligando al sistemaeducativo a enfrentar problemas a los queno puede dar solucin, fundamentalmenteporque no es el mbito adecuado. Se leadjudican la resolucin de todas aquellasdistorsiones que el sistema capitalista crea, desde la violencia de gnero, hasta la crisisecolgica, incluyendo aspectos bsicos dela socializacin personal abandonados porlas familias Al mismo tiempo como lasreferencias simblicas, las titulacionesescolares, sobre las que se asentaba laescolarizacin han dejado de ser exclusivas,se enfrenta a una crisis de legitimidad. Yano es el nico medio, ni siquiera elf u n d a m e n t a l q u e t r a n s m i t e l o sconocimientos imprescindibles queaseguren un puesto de trabajo . Entre otrascosas porque no lo hay. A pesar de todo, lasociedad sigue percibiendo la escuela y loque ella conlleva, como una institucincentral y bsica de cara a promover unaadecuada socializacin.La solucin que aporta el sistema capitalistaa esta disyuntiva siempre es la misma,privatizar, privatizar, privatizar... Laderecha ms reaccionaria puso, hace tiempo,en el mundo educativo sus apetitos msgolosos. Envuelta en los oropeles de nuevasmodernidades, "educacin para la vida","sociedad del conocimiento". Elcapitalismo ha encontrado en el mundoeducativo nuevas formas de acumulacin.La crisis social ha devenido finalmente crisiseducativa. El sistema slo haya una solucinen la ya gastada frmula de lo privado.Frente al uniformismo educativo,promovida por el Informe PISA y otrossistemas de evaluacin externos, el tripartitocataln se ha aprestado a responder al ecode esta llamada a travs de la Consejerad' Ensenyament. No es una "Maragallada"ms. La actuacin que promueve la actual"Consejera," muestra su autntica vocaciny sus limitaciones. Vocacin de privatizar.Vocacin de subsidiarizar la enseanzapblica. Vocacin en definitiva de derivarlos fondos pblicos hacia institucionesreligiosas o privadas. Una vuelta ms en la
reduccin del Estado del Bienestar. Elcamino recorrido con anteriores medidasapunta en esta direccin. La propuesta decreacin de 30000 plazas de guarderas, haquedado convertida en una carrera degestores privados subsidiados con fondospblicos, para hacerse con la guinda de estesuculento pastel. Mientras, muchos
Ayuntamientos de derechas y de "izquierdamoderna" han observado con miradabeatfica mirada este festn. La segunda granmedida fue la implantacin del PactoNacional por la Educacin y la implantacinde la sexta hora en primara. A la postreconvertida en un autntico cmulo dedespropsitos. Lleg a darse la paradoja de
que faltaban profesores para completar lasplantillas, comarcas enteras donde no supudo aplicar, la improvisacin y ladesorganizacin han marcado su trnsitoen estos dos aos. Fue diseada pensandoen los rditos electorales. No ha contribuidoen nada a pacificar el panorama educativonacional, sino bien al contrario, ha
deteriorado an ms la imagen de la escuelapblica. Ha promovido una nuevatransferencia econmica de lo pblico hacialo privado. Los padres de la escuelaconcertada no deberan pagar esa hora dems, que antes se pagaba, puesto que ahorase cubra con fondos pblicos. La respuestade la patronal, bien al contrario, ha sido
El capitalismo ha encontrado en elmundo educativo nuevas formas de
acumulacin
-
seguir cobrando las cuotas a los padres yaumentar la tasa de beneficios.Los vientos neoliberales, con sus modelosprivatizadores hace tiempo que vienenmellando el edificio social y escolar cataln.La consolidacin de esta doble red deescuelas subvencionadas con dinero pblicoen Catalunya, ha acabado provocando unaautntica perversin. El abandono de la"izquierda" del concepto de lucha por losocial, permite que En Catalua, un 40 %de los alumnos/as se escolaricen en el sectorprivado-concertado, cifra que aumenta hastael 60 % en las grandes ciudades. Los niosemigrantes, mientras, se escolarizan en un87 % en los centros pblicos y slo 13 % enlos centros privados-concertados. Por otrolado es la Comunidad Autnoma que msdinero por alumno paga a la concertada,mientras que el PIB dedicado a la educacines de los ms bajos de la Unin Europea.Nos enfrentamos pues a un procesodisgregador de gran calado.La Consejera empujada por las prisas delos informes internacionales sobreeducacin, ha echado mano de un abanicode soluciones que perfilan un negrohorizonte para la educacin pblica. Frentea una cierta rigidez del sistema que todolo define y marca; en la "Consejeria", seabre paso la idea de la gestin privada. Unmodelo experimentado en EEUU yInglaterra que ha permitido la apropiacinde la escuela pblica por parte de gestores
privados (escuelas Charter), sin que hayamejorado como es bien sabido la calidadeducativa; interesadamente, el Documentode bases para la nueva ley de educacinconfunde la Autonoma de Gestin conAutonoma Pedaggica. Mientras que elsegundo pide adaptar cada escuela a suentorno ms directo, en el primero se primala gestin y la rentabilidad en los recursoseconmicos. Nuestros gestores educativosentienden que es necesaria la competenciaentre los centros para atraer a los mejoresestudiantes y profesionales, qu entendern
ellos por mejores estudiantes? Ni debemosni podemos enfrentar a grupos sociales entres , hemos de reivindicar escuelascompetentes y con recursos. Las accionespara potenciar centros que se encuentrenen situaciones complejas han de ser finitasen el tiempo, no podemos permitir como sepretende, que la singularidad dedeterminados centros se convierte en cartade naturaleza. Cuando ya se ha conseguidoprcticamente el 100% de la escolarizacinde 3 a 5 aos, la propuesta del Tripartito la
fija como obligatoria, corremos el riesgopues de evaluarla tambin, algo comn enel mbito Anglosajn. Cosa curiosa,Finlandia el mejor pas situado en elInforme PISA no introduce la escolarizacinobligatoria hasta los 7 aos.La otra gran fantasa Neoliberal es laevaluacin con carcter punitivo. EnInglaterra se propuso no hace ms all de3 aos ligar el sueldo del profesional alrendimiento escolar Qu debemos hacerpues con las escuelas situadas en barriosperifricos o los nios con dficits,
abandonarlos a su suerte? Hemos deextender un proceso de autoevaluacindonde los estudiantes, padres y educadoresintervengan y opinen, esto implica insuflaren los centros escolares vida asociativa ydemocratizar los centros Concertados.La escuela pblica mbito bsico para evitarla segregacin social corre un grave riesgo.Es el momento en que los trabajadores y lasclases populares den una respuestacontundente a esta nueva agresin. Maanaes posible que sea demasiado tarde.
Nuestros gestores educativos entiendenque es necesaria la competencia
entre los centros
-
Marga Sanz
Cuenta el infante Don Juan Manuel que "tres pcaros fueron a unrey y le dijeron que saban hacer telas muy hermosas y queespecialmente hacan una tela que slo poda ser vista por el quefuera hijo del padre que leatribuan, pero que no podaverla el que no lo fuera".
El hermoso traje del cuento fuetejido con las hebras invisiblespero muy materiales del miedoa perder e l favor de lEmperador. De modo anlogo,con la manipulacin de ladivers idad soc ia l y labanalizacin de la memoriapersonal y colectiva de losoprimidos se ha ido tejiendodurante la presente legislaturaun manto que oculta ladesnudez de una polticaneoliberal pura y dura, esdecir, la poltica de hacer a losricos ms ricos.
Durante los pasados aos, enEspaa se han agudizado lasdiferencias y se ha consolidadoun modelo social que condenaa la precariedad de por vidaa segmentos crecientes de lapoblacin, especialmente losms jvenes. El crecimientoeconmico del que se alardea se ha construido sobre unaintensificacin de la explotacin del trabajo y de la destruccin dela naturaleza y se ha financiado hipotecando los salarios futurosde millones de personas forzadas por la necesidad bsica de teneruna vivienda. Los servicios pblicos se privatizan o se congelanen aras de la estabilidad presupuestaria como si los fondos deinversin, los telfonos mviles, la educacin para la ciudadanao las bodas por mp3pudieran sustituir auna enseanza yuna sanidad pblicade calidad.
La pluralidad de laizquierda nada tieneque ver con la relativizacin de esta realidad. Su valor estriba enque aporta visiones diversas y as contribuye con ms eficacia a susuperacin, pero partiendo de que de ningn modo se renuncia aintentarlo. El entumecimiento social, la falta de respuestas, laproliferacin de las salidas individuales o tribales no slo esconsecuencia de la victoria del neoliberalismo. Es tambin hija dela renuncia de la izquierda a organizar esta respuesta.
Con mejores o peores maneras algunos hemos sentido la necesidadde asumir el papel del esclavo negro en el cuento medieval. Deexplicar que el Emperador est desnudo. Que haba que votar No
a la Constitucin Europea, en lugar del "voto en blanco de la paz"que algunos proponan y que, afortunadamente no prosper. Quehay que decir No a los presupuestos ms estructuralmenteneoliberales de la Unin Europea, adelantados por la izquierdahasta por Merkel y Sarkozy. Que hay que denunciar la integracin
cada vez ms intensa en eldispositivo neoimperialista dela OTAN.
Creemos que esto es lo que hayque decir. Primero porque esverdad. Y segundo porquesentimos que la mayora de lagente de IU est de acuerdo ymucha ms gente, la que noest ahora con IU, pero quepuede volver a apoyarla si lovolveemos a decir.
De no estar convencidos deque esa mayora existe no noshubiramos sometido a ladecisin de las bases de IU enlas precarias condiciones enque nos hemos visto obligadosa hacerlo. Como otros, noshubiramos sentado a esperar.Pero a esperar a qu? Un malresultado electoral de IUdejara va libre a quienes hacetiempo suean con otroproyecto. Un nutrido grupoparlamentario alineado con esaquimera les dara alas. Qu
hacemos? Intentar que IU saque el peor resultado posible?
Nosotros creemos en IU, y en la IU actualmente existente. Creemosque tiene energas y reservas suficientes para representar y animarun movimiento social capaz de forzar un cambio de rumbo haciauna sociedad menos injusta. Por eso, democrticamente, y en lascondiciones que nos han querido imponer, nos hemos
atrevido a pedir elpronunciamiento dela gente.
La democracia nodeja heridas. Lag e n t e s e h apronunciado como
se ha pronunciado y ahora lo que toca es la campaa electoral.Pero ha quedado establecido que hay otra poltica posible. Por esoplanteamos la segunda cuestin: qu programa, qu discursodefiende IU ante las prximas elecciones? Seguimos ocultando ladesnudez del Emperador?
Las formas tambin son el fondo y, en un Movimiento Poltico ySocial como es IU, el respeto a la pluralidad, a la federalidad y ala democracia interna constituye el germen de la convivenciainterna. La elaboracin colectiva y la relacin de la organizacincon sus grupos institucionales son principios fundamentales para
El crecimiento econmico del que se alardea seha construido sobre una intensificacin
de la explotacin
-
la construccin de la alternativa. Desde este punto de vista laruptura de estos principios, realizada en la Presidencia de IU del18 de diciembre (intervencin en el Pas Valencia, Andaluca y elcese de responsabilidades de la permanete), constituyen un saltopeligroso a escarpados caminos que imposibilitan la necesariaconvivencia interna.
Desde nuestro punto de vista la recuperacin electoral de IU necesitaun discurso fuerte de giro radical en la poltica econmica y socialy por la democratizacin de las estructuras y poderes del Estado.No basta con enumerar "medidas progresistas" que se yuxtapongancontradictoriamente dulcificando un modelo dirigido a asegurarla rentabilidad delos capitales porencima de todo. Setrata de torcer eserumbo. De reducirla inseguridad vitala t ravs de lagarant a de lascondiciones de vida, ahora y en el futuro con empleos estables,pensiones dignas y la provisin universal de bienes pblicos. Y depreservar y hacer crecer el patrimonio comn, impidiendo laprivatizacin del suelo, mejorando las infraestructuras pblicas yprotegiendo los recursos naturales. Esto slo puede hacerse conuna poltica econmica basada en recuperar el peso de los salariosen la renta nacional, en aumentar el gasto social pblico y en quelos beneficios paguen ms impuestos. Una poltica que slo esposible haciendo crecer el poder de la gente, de los trabajadores y
de los pueblos. De ah la necesidad de una democratizacin radicalde las estructuras estatales que llegue hasta la reforma constitucional.Este es el espacio para la izquierda sin miedo a que la tachen deexpsita. Debera ser fcil ponerse de acuerdo en IU sobre este tipode discurso - est en el bagaje poltico de todos sus componentes.Es as? Podemos salir a las elecciones con una posicin ntida deizquierdas? Si es as, perfecto.
Pero para que IU pueda hablar con solvencia este lenguaje debehacerlo con garantas, compometiendo a sus rganos, a susprocedimientos colectivos, a su realidad social y humana. Conprogramas hechos por las reas, con candidatos que representen
a las organizacionesde IU. Es decir, conuna IU duea de sudiscurso y de sur e p r e s e n t a c i ninstitucional. Y deun tiempo a estaparte, ms concre-
tamente desde el pasado mes de julio, no es evidente que sea IUla que se vaya a presentar a las elecciones bajo las siglas de IU.
Podemos alabar el bonito traje del Emperador. Podemos ser anms cnicos y, reconociendo en voz baja que s, que est desnudo,decir que ahora no conviene, que habr que esperar a la primaverapara decirlo. Incluso podemos desnudarnos con l para disimular.Algunos pensaran que eso es astuto, renovador, transversal. Peroestando en invierno, lo ms probable es que pillemos una pulmona.
la recuperacin electoral de IU necesita undiscurso fuerte de giro radical en la poltica
econmica y social
-
Declaracin de la Izquierda Unida Europea(GUE/NGL)
Dficit democrtico y falta de transparenciaA pesar de que ya no se habla de"constitucin" sino de "tratado de reforma",los principios bsicos se han mantenido igual.Se conservan los principios y polticasneoliberales y se abandona cualquierposibilidad de legitimidad democrtica anivel europeo. La ciudadana europea haa s i s t i d o p e r p l e j a a l p r o c e s o d edesconstruccin del tan sacralizado textoconstitucional. La Constitucin propuestapara Europa haba sido ya rechazada porHolanda y Francia, como consecuencia deserias carencias democrticas y por el riesgoa perder las conquistas sociales. Todas lasnegociaciones se han hecho a puerta cerrada,sin participacin ni de los ciudadanos ni tansiquiera de los Parlamentos Nacionales ni delEuropeo. Secretismo del cual, adems ngelaMerkel hizo bandera. La UE ha perdido laoportunidad de elaborar una Constitucinque sirviera de ejemplo a nivel internacional,que recogiera y pusiera en primer lugar losderechos humanos, la paz y la libertad, elpleno empleo de calidad, la proteccin social,los servicios pblicos, y el poder deintervencin pblica en la economa paragarantizar todo esto.Tendremos un tratado incapaz de afrontarlos desafos a los que la UE tiene que hacerfrente. La redaccin de cualquier proyecto denuevo Tratado debera emanar de unaAsamblea Constituyente, elegida por sufragiouniversal directo de los ciudadanos de todoslos estados miembros y con mandato paraello. Se ha tratado de apurar el calendariopara evitar tener un debate amplio y pblico,por eso la convocatoria acelerada de unaConferencia Intergubernamental con unaagenda ya decidida y maniatada pornegociaciones opacas, con muy pocasreuniones hasta llegar a la firma del tratadopor los Jefes de Estado y de Gobierno endiciembre 2007 en Lisboa. Las prisas, elocultismo y el sigilo en el proceso deelaboracin son reflejo del miedo de losGobiernos a convocar un referndum, ademsde las diferentes visiones que han afloradosobre la construccin europea. El Tratado deLisboa se ha logrado al precio de aceptarnuevas excepciones en temas fundamentalescomo la Carta de Derechos Humanos, a causade los Estados para los cuales una "Europa ala carta" es una realidad posible.Si bien los contenidos del nuevo acuerdo sonbsicamente los mismos del texto original, apartir de ahora los diferentes gobiernosdebern sumergirse en arduas negociaciones
para concretar cada uno de los puntos. Quizsuna de las pocas novedades positivas que fijael Tratado lo constituye el hecho de que lasreuniones del Consejo de Ministros debenser pblicas siempre que estn legislando. Latrampa est en que, si bien a primera vistapudiera parecer una decisin en aras de latransparencia, lo cierto es que la mayora deestos actos administrativos se han decididoen reuniones de negociacin anteriores a losConsejos, en el organismo llamado COREPER,que incluye a los embajadores de los Estadosmiembros. A todo esto hay que sumarle que
el Tratado es un texto farragoso que no podraalejarse ms de aquella loable intencin deNiza de "reconocer la necesidad de mejorary supervisar la legitimidad democrtica y latransparencia de la Unin y sus instituciones,con el fin de aproximar stas a los ciudadanosde los Estados miembros". (...) Por todo estotodos los gobiernos de los Estados miembrosvan a evitar realizar referndum deratificacin, lo harn va parlamentaria(excepto Irlanda, que realizar la consultapor mandato constitucional). (...) El motivopor el cual la ciudadana debera serconsultada es tan claro como el agua: el
Tratado instaura un cambio mayor en la UEde hoy y una transferencia significativa depoder de los estados miembros a lasinstituciones de la UE. Adems el referndumllevara consigo un debate sobre el futuro dela UE, que precisamente es lo que necesita laUE.Europa neoliberalLa UE aboga por una polt ica dedesregulacin y privatizacin, lo que significaque la UE amenaza los monopolios pblicosy pide la desregulacin de sectores como elpostal, los puertos, ferrocarriles otelecomunicaciones. (...) Si bien el objetivo depleno empleo se recoge entre los objetivos dela UE, en el captulo sobre empleo se reducea "alto empleo". Y como ya hemos sealo, enla Carta de Derechos Fundamentales el"derecho al trabajo" se cambia por el "derechoa trabajar". (...) Los servicios pblicos bsicos,transporte pblico, servicios postales, energay telecomunicaciones se convierten en purosy simples sectores econmicos. La cumbre deLisboa de 2000 anim a la venta de estosservicios a multinacionales. Los pocosservicios pblicos que todava existen se venobligados a competir con estas empresas, loque significa que tarde o tempranodesaparecern. (...)FlexiseguridadConcepto que fue discutido en la Cumbre dediciembre de 2007. Oficialmente laflexiseguridad quiere combinar la flexibilidady la seguridad para los trabajadores. Losltimos aos ya han estado marcados por unretroceso de las medidas de proteccin de los
Tendremos un tratadoincapaz de afrontar los
desafos a los que la UE tieneque hacer frente
-
trabajadores en favor de los empresarios. Acausa de estas medidas, un 60% de lostrabajadores trabajan en condiciones que sonlas de un contrato clsico. Los otros trabajana tiempo parcial, con contratos temporales,en prcticas, en interinajes o son trabajadoresautnomos. Por lo tanto los trabajadores yasufren suficiente flexibilidad. Bajo el pretextode la competitividad los empresarios pidentodava ms ventajas en funcin de susintereses. En el Libro Verde del Trabajo (2006)y ahora con el concepto nuevo de laflexiseguridad (junio 2007) la ComisinEuropea se adecua a las voluntades de lapatronal y promueve la penetracin delconcepto de flexibilizacin en el derecholaboral. (...)Fracaso de la Estrategia de LisboaLa Estrategia de Lisboa es un plan dedesarrollo de la Unin Europea aprobado porel Consejo Europeo en Lisboa en marzo de2000 con el objetivo de convertir a la UE enla economa del conocimiento mscompetitiva y dinmica del mundo, antes del2010. La Estrategia de Lisboa ha demostrado
con creces su incapacidad para alcanzar losobjetivos que proclama de un crecimientoeconmico medio del 3 %, una situacin depleno empleo mediante la creacin de 20millones de nuevos empleos y unasinversiones globales en I+D del 3 % del PIBde la Comunidad. Segn los datos de laComisin, en primavera de 2007, elcrecimiento econmico medio slo alcanzaproximadamente la mitad del objetivo fijado,la creacin de empleo no supuso ms queuna cuarta parte del objetivo previsto. (...)Carta de Derechos FundamentalesEn principio parece buena idea que la Uninefectivamente deba convertirse en una"comunidad de valores" que tenga comoreferencia unos derechos fundamentalesgarantizados para toda la ciudadana, perola realidad es que desde que fuera aprobadaen el ao 2000 la Carta de DerechosFundamentales no ha sufrido ms querecortes. En 2003, para incorporarla al TratadoConstitucional sufri un "lifting", sobre todoen todos los artculos que hacen referencia alos derechos humanos (la propia Comisin
Nacional de derechos humanos de Franciaalert de estos recortes de la Carta original,recortes que amenazan con vaciarla de todocontenido social). Por ejemplo, se modificel "derecho al trabajo" por el "derecho atrabajar", o la palabra "deber" por "poder".(...)Poltica sobre inmigracinEn materia de inmigracin, la UE lanzamensajes contradictorios: mientras luchanpor evitar la entrada de inmigracin ilegal,reiteran su nimo humanitario y su voluntadde incrementar la cooperacin al desarrolloen los pases de origen de esos inmigrantes.En el marco de esta dualidad, se crea en 2004la agencia europea encargada de la gestinintegrada de las fronteras exteriores de losestados miembros, conocida como FRONTEX.La ausencia de una verdadera poltica deinmigracin europea ha sido suplida por elincremento de las medidas represivas y porla cooperacin oficial con los pases de origenen la contencin de la inmigracin, es decir,la UE ha optado por fortificarse. (...)
El relator especial de Naciones Unidas parael derecho a la alimentacin, Jean Ziegler,socilogo, escritor y ex-diputado suizo, opinaque "el orden mundial es asesino, puesto quehoy el hambre ya no es una fatalidad".Pregunta. Usted hizo en la ONU dospropuestas: una sobre biocarburantes y laotra sobre los "refugiados del hambre".Respuesta. S. Propongo una moratoria de 5aos sobre la produccin de biocarburantes,para poder controlar la subida de precios.Para obtener 50 litros de biocarburante hacenfalta 200 kilos de maz. Con esa cantidad sepuede alimentar a un nio un ao. Losbiocarburantes deben producirse a partir dedesechos vegetales no alimenticios, y no apartir de cultivos para consumo humano.Destinar 26 millones de hectreas a suproduccin es un crimen contra lahumanidad.P. Sus propuestas son utopas o puedenadoptarse?R. El hambre en frica es fabricadaprincipalmente por Europa, gracias a lassubvenciones agrcolas. Pienso que se imponeun deber moral de cambio, que va ms allde la poltica. Los pases africanos no podrnsalir adelante mientras se mantenga estedumping agrcola. Esto provoca que losexcluidos quieran emigrar a Europa, y nuestranica respuesta parece ser militar.P. Y qu propone respecto a esos "refugiados
del hambre"?R. Que se les otorgue el derecho provisorioa entrar en Europa dada su extremanecesidad. No es ilegal que entren debido asu "estado de necesidad". Este es un principioantiguo, bien conocido en DerechoInternacional.
P. Cmo ve la situacin espaola enparticular?R. Altos cargos del Gobierno espaol me handicho que estn en una situacin casi sinsalida. Cuando las pateras se hunden ymueren personas son atacados por la opininpblica, que les juzga responsables. Pero siregularizan inmigrantes son igualmentecriticados, y con ello fortifican a la derecha yla extrema derecha.P. Cul es la credibilidad de un Consejo deDerechos Humanos (CDH) del que no formaparte la mayor democracia del mundo: losEstados Unidos?
R. Estados Unidos no es una democracia realbajo la actual Administracin. No slo susmecanismos electorales estn viciados, sinoque traicionan sus valores fundamentalestolerando la tortura, atacando poblacionesciviles...P. Pero en el Consejo hay pases que norespetan los Derechos Humanos.R. Hay r 47 naciones y algunas no respetantodos los Derechos Humanos, pero en materiade justicia internacional debemos evitar laexclusin.P. Usted ha estado en Cuba bajo mandatode la ONU y dice que es el nico pas deAmrica Latina que ya alcanz los Objetivosdel Milenio de desarrollo propuestos por laONU.R. S, y es algo extraordinario, pues el bloqueoamericano es ms duro que nunca. El 45 %de los presupuestos del Estado van a saludy educacin. Su sistema de salud y educativoest a la vanguardia mundial. Tras la cadade la URSS, el PIB cubano se hundi un 35%. Si en Suiza ocurriera algo as, el pas dejarade existir.P. Y sobre frica, parece que China se estposicionando en ese continente.R. China no tiene ninguna concepcin socialni poltica para frica. Se limita a saquear lasmaterias primas sin proponer un modelo dedesarrollo. Yo pienso que Amrica Latina esla que va a cambiar el mundo.
-
Pedro Jess Fernndez
Un informe de l 'Observatori de laSostenibilitat en Espanya (OSE) dona notcia que Badalona es troba entre les 13 ciutatsque presenten concentracions mitjanes anualsde dixid de nitrogen (NO2), un delsprincipals contaminant de l'atmosfera, peldamunt del valor recomanat per protegir lanostra salut.
La nostra ciutat ocupa el lloc nmero sis isegons Luis Jimnez, director de l'OSE,aquesta polluci suposa un increment delsndex de mortalitat i morbiditat i afavoreixd'atacs d'asma, bronquitis, infarts i altresmalalties pulmonars i cardiovascularscrniques.
Faig una ullada al butllet de dades ambientalsde la nostra ciutat, editat per l'Ajuntament, icomprovo que a Badalona estem per sobredels lmits marcats a la normativa vigent enel consum energtic, en l'emissi de gasosd'efecte hivernacle per habitant, en la qualitat
de l'aire, en producci d'xids de nitrogen ide partcules en suspensi nocivesrespirables...
Per que ning m'acusi de catastrofista, tambhe de dir que l'informe de l'Ajuntament diuque hem millorat en la longitud de lniesd'autobs i nombre de lnies que passen perBadalona, encara que aix no vol dir que eltransport pblic estigui a l'abast de tothom iarribi a tots els barris i amb la freqncianecessria. Tamb hem millorat en l's del'energia solar trmica, encara que els edificismunicipals continun consumint altres tipusd'energia ms contaminants. Tamb en elconsum de l'aigua estem dintre dels objectiusque es marquen a l'Agenda 21 de reduccidels impactes ambientals, i l'aigua de les fontsde les nostres muntanyes -encara que no esgaranteix la seva potabilitat- s bona, comtamb ho s la qualitat de l'aigua de les nostresplatges, encara que no sempre ens hi podembanyar...
El Govern socioconvergent de la nostra ciutat
sembla ser que no s conscient d'aquestasituaci ja que cap mesura es preveu en els50 compromisos del Govern de Progrs percanviar aquesta conjuntura.
Davant d'aix em pregunto: qui ha d'impulsaraccions i prendre mesures per evitar elsproblemes de salut de totes les persones quevivim a Badalona? S'ha d'evitar caure enalarmismes per tamb en situacionsirreversibles que provoquin danysirreparables en la salut de les persones, id'aix alg se n'ha de ser responsable.
Pedro Jess Fernndez
Badalona, tercera ciutat de Catalunya i ambuna llarga histria, una ciutat acollidora iintegradora -encara que aix li spigamalament al lder local del PP- ha anatperdent pistonada durant aquests ltims anys.
Mentre altres ciutats avanaven iconsolidaven projectes estratgics, a la nostraciutat, jove i d'esquerres, les lluites internesdel partit majoritari, que mai cessen, i lesdivisions d'altres, van possibilitar l'aven dela dreta i en l'actualitat la ciutat camina a laderiva, sense una clara orientaci i en mansde poltics sense idees.
Fent un cop d'ull a les hemeroteques, ens hemde preguntar qu ha passat? On hem arribatdesprs de tants anys de democrcia?
Sense cap dubte Badalona ha perdut ellideratge i els seus ciutadans han perdut laillusi i l'autoestima que durant els primersajuntaments democrtics van catapultar lanostra ciutat com un referent de participacii generadora de idees.
Molt lluny queden les propostes culturals iurbanstiques que tenien com a objectiuprioritari convertir Badalona en un referentper la seva aposta i gosadia. Volem una ciutatamb equipaments culturals actius i dinmics,
amb un urbanisme al servei de les persones,respetus amb l'entorn, posar fi al creixementdepredador, amb serveis pblics de qualitati un transport a l'abast de tothom.Treballvem per aconseguir el soterramentde l'autopista i el trasllat de la via del tren irecuperant aix un espai-paseig per a la ciutat.
Volem habitatge pblic, volem potenciar elpetit comer, un comer que fa ciutat.Volem...
Encara avui, trenta anys desprs, aquestproblemes continuen sent l'assignaturapendent de la nostra ciutat. Es creentcomissions d'estudi, s'elaboren propostes, a
vegades sembla que per fi hi hem trobat lasoluci... falsa esperana: la grisor i la mancade voluntat poltica continuen dominant elnostre dia a dia. La gent es desanima, perdla confiana, es resigna. Ara es parla dedesafecci per la poltica. Millor per elspoltics.
Els poltics es tanquen en els seus despatxosi es dediquen a gestionar, oblidant queaquesta s la feina dels funcionaris, que peraix cobren. Ells han d'estar al carrer, escoltantels vens ja que s a travs del dileg comsurten les idees, i la poltica es sobretot dileg.
La ciutadania ha de despertar. Els ciutadanshem de ser subjectes actius i reclamar tot allque fa possible una millora de la nostraqualitat de vida. Hem d'estar disposats ademostrar a tothom que tenim capacitat ivolem participar en la presa de les decisionspoltiques que ens afecten. Hem de reclamari exigir la millora de l'organitzaci municipal,una administraci al servei dels ciutadans.Les entitats han de recuperar la sevaindependncia i treballar per aconseguir unaciutat socialment i territorialmentcohesionada, una ciutat de les persones, unaciutat amb un gran benestar social a on espugui realitzar projectes de vida i en la qula ciutadania estigui compromesa i preparadaper afrontar i superar els reptes que Badalonat plantejats.
-
Mitjanant la present ens permetem fer-vosarribar la notcia de que el Congrs delsDiputats i el Senat, han aprovat la Llei de laMemria Histrica, en la que suposadamentes reconeixen i amplien drets, i s'estableixenmesures a favor dels que van patir persecucio violncia durant la Guerra Civil i laDictadura; la qual hauria de ser una bonanotcia per les famlies que van patir larepressi franquista, per desgraciadaments tot el contrari. Doncs, els judicissumarssims militars no sn anullats perillegals, sin que noms se'ls declaraillegtims, per tant els nostres familiars quevan ser condemnats a la pena de mort,continuaran estant classificats com adelinqents, ja que se'ls nega per llei larehabilitaci jurdica. s la Llei del PUNT iFINAL, s el reconeixement i la legalitzacidefinitiva dels crims que va cometre ladictadura franquista, com a necessaris per laconvivncia dels espanyols.Queden derogades les lleis franquistes queencara es venien aplicant, per una derogaci,legalment, no t mai efectes retrospectius.Malgrat les promeses del President i de laVicepresidenta del Govern Espanyol, han fetmarxa enrere, amb la collaboraci de la restade grups parlamentaris, excepte, EsquerraRepublicana de Catalunya, que ha estatlluitant fins l'ltim moment per aconseguirl'anullaci i del Partit Popular, per les raonscontrries de tots conegudes.La Llei es tan generosa que reconeix el dreta aconseguir una Declaraci de reparaci ide reconeixement personal del Ministeri de
Justcia, aportant els documents que se'nsrequerir, certificat que no tindr cap valormoral ni jurdic. no constituir ttol dereconeixement de responsabilitat patrimoniali no donar lloc a cap reparaci oindemnitzaci econmica o professional. Acriteri de la nostra associaci aix s una burlai un escarni per tots aquells que forenassassinats, que hagin de passar per un altresimulacre de judici, encara que noms siguiadministratiu, desprs de trenta anys d'unasuposada democrcia.A ms no tenen la mateixa consideraci elsmorts entre el perode que va des de 1939 a
1967 i els morts entre els anys 1968 a 1975,aix mentre els primers, nicament les sevesviudes, si en queda alguna de viva, tindrandret a cobrar una indemnitzaci d'uns 9.000euros, els segons, la indemnitzaci s de135.000 euros, per a les vdues, als fills o alsseus hereus legtims, no podem entendre delper qu d'aquesta discriminaci, doncs, totsforen vctimes dels mateixes botxins.Tanmateix, hem de recordar que nosaltresmai no hem fet cap mena de reclamacieconmica, ja que el mal que se'ns va fer noes pot compensar amb diners.
El que es ms greu s que aquesta vegada elgreuge se'ns fa en plena democrcia, la qualcosa s ms indignant. s ben cert queEspanya s diferent, a Alemanya, Itlia oFrana, els represaliats van ser rehabilitatsper llei i indemnitzats, i els seus Governsdemocrtics van demanar perd. Mentre unjutge espanyol t el coratge de incriminar apersonatges de Xile i Argentina, per crimscontra la humanitat, aqu pel que sembla nova passar rs, nosaltres que mai no hemreclamat venjances ni represlies contra elsrepressors franquistes, per si justcia, enstrobem amb un Govern suposadament
d'esquerres i democrtic amb el beneplcitdel Congrs i del Senat, nega la rehabilitacijurdica dels nostres morts, com tampoc noha demanat perd el Cap de l'Estat Espanyol,ni el President del Govern, pel genocidi delcriminal de guerra el general Franco.Continuarem lluitant per l'anullaci d'aquellscriminals judicis i per mantenir la dignitatque gran part dels nostres actuals poltics hanperdut, oblidant el deute que tenen ambaquells que els van precedir en la defensa dela llibertat i la democrcia fins a pagar-hoamb la prpia vida.
els nostres familiars que van ser condemnatsa la pena de mort, continuaran estant
classificats com a delinqents
-
Agencias
La Fundacin Abogados de Atocha premiayer a las mujeres de los presos polticosdurante el franquismo con una reproduccindel cuadro de 'El abrazo', de Juan Genovs,en agradecimiento por su "lucha por lalibertad" en el 31 aniversario de losasesinatos de los abogados de Atocha porla ultraderecha.El presidente de la Fundacin ysuperviviente de la matanza, Alejandro RuizHuertas, entreg el premio a Natalia Llopizy Carmen Conil en representacin de lasmadres, hermanas y esposas de los presospolticos durante el franquismo despus deresaltar la "solidaridad" que las caracterizen todo momento y su "fortaleza para saliradelante".En la sede de Comisiones Obreras y junto afamiliares y amigos de los asesinados enAtocha el 24 de enero de 1977, abogadoslaborales y militantes sindicales y del PCE,las condecoradas agradecieron el premio ala Fundacin y sealaron: "Hemos jugadoun papel importante y nos debemos sentirimportantes".Natalia Llopiz resalt cmo las mujeres"fueron capaces de estar unidas" enmomentos difciles para ellas y cmo"siguieron apoyando la lucha" del PCE fuerade los muros de la crcel. "Hemos vivido
tiempos muy bonitos dentro de la tragediaque tambin vivimos cada una de nosotras",seal.."Las mujeres fueron autnticas luchadoraspor la democracia, por la libertad y contrala injusticia que vivieron", destac Pepe
Jimnez de Parga, abogado del primerdespacho laborista en Madrid de 1965."No pararon de luchar. Las mujeres nosdieron la fuerza para la lucha, para que nodecayera el nimo y para superar lasdificultades", resalt Jimnez.
Joan Rodrguez (Fill Roig de Catalunya)
Que el PSUC Viu te una responsabilitatpoltica davant l'histria present, es un fet.Ja que amb el seu comproms com a hereudel PSUC des de la seva fundaci, te el deuremoral, social, hum i poltic de portar a termeaquest procs anomenat Frum de laMemria Histrica.
Ens agradaria que aix no es converts ennoms grans paraules o projectes sense captipus de ress vers l'opini pblica.Curiosament sn moments de valoracionshistriques, per que passen de puntentesencara i els grans sacrificis dels homes i dones,militants del nostre PSUC.
En els ltims anys hi han aparegut nombrosespublicacions, s'han fet conferncies i tot tipusd'actes que parlan d'aquella histria. Pertots nosaltres, hem de fer un gran esfor per
a que els noms de tants homes i dones delnostre estimat PSUC, estiguin presents encadascun dels actes que s'hauran de portara terme entre tota la nostra militncia.
s per aix, que la comissi que composa enaquests moments, "El Fill Roig de Catalunya",es va reunir el passat dia 24 de gener de 2008.Ha estat una trovada molt profitossa, hadespertat molta illusi desprs d'una granconversa entre companys i camarades quevolem tirar endavant aquest projecte i volemque en sigui partcep tota la militncia. Lareuni fou presidida per la camarada NeusMolina i entre molts d'altres varem arribar aalguns acords, com per exemple el portar aterme un treball de recerca per a recuperarals assesinats germans Miret, tamb els 3 deBesal aix com d'en Joaquim PuigPindenmut i els seus companys que forenassesinats per la dictadura al 1942. Tamb esva arribar al comproms que qualsevol llibre
que estigui dintre del context de la militnciadel PSUC, sigui presentat amb el recolamentde tot el partit ... ja parli de l'histria mscontemporanea, com de la transici, la guerrao la dictadura.
Estem segurs que fareu els possibles perparticipar i ampliar aquesta Associaci, jaque ser un punt de partida per treure del'oblit tantes histries que encara hemd'explicar. Volem en qualsevol cas, recuperarla memria collectiva dels comunistes delPSUC. s del tot necessri que vingueu, feules vostres aportacions ja sigui en opinionsverbals com escrites o porteu documentacid'aquelles histries. Ens agradaria tamb,que vinguessin aquells homes i dones, queencara avui no son militants per a queparticipessin com un o una ms a l'Associaci"El Fill Roig de Catalunya"
-
Alex de la Fuente
Ha muerto George Habash. El da 26/1/2008ser recordado en la memoria de los tiemposcomo un da triste. Palestina, en concreto suintelectualidad, su proletariado y sus masas;el movimiento nacionalista panrabe; ladescolonizacin y las causas honestas, justasy revolucionarias estn de duelo. (...)Ha muerto George Habash. Con l, nosquedar en el imaginario de una vidaejemplar dedicada a la liberacin nacional ysocial de las clases obreras y popularespalestinas del yugo del Estado ms terribledel planeta, cimentado en el colonialismogenocida sionista, el cul poco (o demasiado,quizs) aprendi de la Historia reciente. EsteEstado sionista, infinitamente ms tenebrosoque Arabia Saud, Irn o EEUU, el aliadonmero uno de Washington en la zona, esheredero adems del colonialismo ingls, quele cedi la carta blanca de su fundacin a laONU en el fin de la Segunda Guerra Mundial,cosa que el mal llamado socialismo (de corteoccidental) pro sionista declar en 1948,pasndose por las narices la ocupacin judasobre Palestina, y esclavizando a las masasrabes que all se encontraron.Ha muerto George Habash. Hakim no pudoms. Su corazn ha dejado de latir. Unhombre ilustrado. Un hombre culto. Comotantos otros que nos dio el mundo rabe, queno es como lo vende Occidente. No sonterroristas. Son libertarios. Como dijo Fanon,"cuando no te queda otra salida, la violenciarevolucionaria es inevitable". En el orgullooccidental herido, gente como Habash sonterroristas; para nosotros, libertadores. Parael mundo colonizado, hroes y mrtires, cuyasbombas son poesa y explosiones de que anestn ah. Nos queda su vida, sus actos, sustesis; al lado de Nsser, de Ben Bella, deFanon, de Aflac, de Ben Barka, de Cesire,de Shariati. Cerca del Che, Lumumba o Sartreo Camilo Torres. Era doctor pediatra, curabanios. No se los coma. Tuvo que huir cuandose proclam la aberracin sionista en manosdel supuesto socialismo de los kibuttz. Esesocialismo que se apoder de las pertenenciasde los exiliados rabes, justos dueos de sustierras, cuando Israel y/o EEUU ganaron laprimera guerra rabo-israel, dejando en laruina y exilio a toda una generacin deobreros y clases medias ilustradas. Lessuena?Ha muerto George Habash. Fund elMovimiento Nacionalista rabe (MNA) en1953. De inspiracin nasserita, el panarabismolaico y socialista. De la basura sionista eimperialista occidental, surgieron en estapoca las rosas ms bellas y con mejoresfragancias; se pueden recoger las flores msbonitas en la basura: unidad internacionalistarabe bajo la bandera de lo secular y no de la
iglesia; de la fraternidad y de la cultura y node la esclavitud; del rojo del socialismo y node la explotacin humana y territorial; de lareapropiacin de las naciones rabes por susmasas populares y no de la subyugacin. Lapoca dorada del movimiento libertadorrabe, con Nsser en Egipto, Qasim en Iraqy el Baaz en Siria como abanderados de laRevolucin. (...)Ha muerto George Habash, pero no lepudisteis asesinar. La activa militancia delFPLP y de su Secretario General en tierrasjordanas era insoportable para el rey Hussein,gran aliado de EUU y Gran Bretaa. Losimperialistas genocidas provocaron la salvajerepresin que la Historia conoce como elSeptiembre Negro, donde el asesinato y lapersecucin llevaron a los refugiadosp a l e s t i n o s y l a s o r g a n i z a c i o n e srevolucionarias a una nueva dispora alLbano. El FPLP y Al Fatah, la organizacinde Arafat, fueron los principales objetivos.Ha muerto George Habash. Septiembre Negroveng al otro Septiembre en Munich, en losJuegos de 1972, con la colaboracin del FPLP.Aqu no se rinde nadie. De nuevo el laborismosionista prepar la venganza llamada Clerade Dios, cuyo objetivo prioritario fue el FPLP.Cuando la OLP en 1974 aprob el programade los 10 puntos para negociar con Israel, elFPLP se desmarc, creando un frente opositorque abogaba por la lucha armada para laliberacin de Palestina, con el apoyo sirio. A
pesar que el FPLP negaba a Israel, en unalarde de coherencia, combata junto a la OLPy Hams en la Primera Intifada (1987-1991).En Madrid y Oslo, el FPLP defenda laposicin crtica compartida con otro granintelectual, Edward Said, recientementefallecido. Decan, al contrario que Arafat, queese acuerdo era reconocer an ms a Israel yque ese futuro Estado era inviable poltica,social, cultural y econmicamente. La posturadeba ser la negacin de Israel y la idea delDerecho a la vuelta.Ha muerto George Habash. Coherenciaideolgica hasta el final, que al final le dio larazn. Particip en gobiernos con Al Fatah,pero sin renunciar a sus postulados. Habashno volvi a la Palestina ocupada. Cedi en el2000 el liderazgo a Ab Al Mustaf, que fueasesinado por Israel en el 2001, dando nombrea la rama militar del Frente. En un terrenohostil, donde impera el nepotismo sionistacon la resistencia islmica y el pragmatismointil y suicida de Al Fatah, el FPLP deHabash se hizo el hueco del marxismo, queno socialdemocracia, secular y panrabe, queno panislmico. En estos tiempos difcilespara Palestina, troceada, asfixiada en subantustn ms rebelde, la figura de Habashdebe insuflar la resistencia. La resistencia delhroe que no volvi a pisar Palestina porquedeca que eso era reconocer que Israel tenarazn.Que la tierra te sea leve.