Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

43

description

Organo informativo oficial de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

Transcript of Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Page 1: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)
Page 2: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012

1

c

Consejo EditorialDr. Carlos Arcudia Abad Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de Yucatán.

Dr. Francisco Javier Delgado Cepeda. Escuela de Di-seño, Ingeniería y Arquitectura. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-Campus Estado de México.

Ing. Rogelio Garza Rivera. Facultad de Ingeniería Mecá-nica y Eléctrica. Universidad Autónoma de Nuevo León .

Dr. Óscar Manuel González Cuevas. División de Ciencias Básicas e Ingeniería. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

ANFEIPresidente: M. en C. Carlos García Franchini. Instituto Tecnológico de Puebla.

Vicepresidente General: Ing. Esteban Báez Villarreal. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Universi-dad Autónoma de Nuevo León.

Secretario General: Ing. Miguel Ángel Álvarez Gómez. Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas. Unidad Zacatenco. Instituto Politécnico Nacional.

Tesorero: Ing. Gonzalo Guerrero Zepeda. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional Autonoma de México.

Vocal de Difusión: Ing. Lila Rosa Frías Castillo. Instituto Tecnológico Superior Progreso.

Revista ANFEIEditor: M. en I. Mario Ignacio Gómez Mejía. Desarro-llo editorial: Lic. María Isabel Arroyo Pérez. Diseño de portada: Eduardo Montalvo Mancilla.

Revista ANFEI. Año 9. No. 35, julio-septiembre 2012. Publicación trimestral. Edita y distribuye: Asocia-ción Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI). Palacio de Minería, Tacuba No. 5, Col. Centro. Delegación Cuauhtémoc. México, Distrito Federal. CP 06000. www.anfei.org.mx. Editor responsable: M. en I. Mario Ignacio Gómez Mejía, [email protected]. Tel: 5512-2230 y 31. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2012-041810434600-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: en trámite. Cer-tificados de Licitud de Título y Contenido: en trámite. Tiraje: 1,000 ejemplares. Impresa por: Creatividad Gráfica, Sección 10, Mzna. 13, Lote 11. Col. Río de Luz. Ecatepec, Estado de México. CP 55100. Tel: 5774 7931, 5148 3914. Impresión en octubre del 2012.

Las colaboraciones externas que se presentan en este número son responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción del material incluido en esta edición, siempre y cuando cite la fuente.

Revista ANFEI. Año 9. No. 35, julio-septiembre 2012

2 Editorial.

3 Programa de Trabajo del Comité Ejecutivo 2012-2014.

18 Primera Reunión del Comité Ejecutivo de la

ANFEI.

19 La ANFEI Otorga Dos Becas para Asisitir al 8° Foro Global de Estudiantes de Ingeniería.

20 Taller La Fábrica del Aprendizaje: Cerrando la Brecha Entre Cómo Enseñamos y la Práctica Profesional.

21 Inician Actividades para Impulsar el Programa de Trabajo 2012-2014.

23 Admisión de Nuevos Miembros de la ANFEI.

24 Estado Deseable de las Redes Académicas de Ciencias Básicas.

27 Ejercicio de Planeación Prospectiva para Inge-niería Industrial.

34 Factores que Inciden en la Evaluación del Desempeño Docente por los Alumnos de Nivel Superior.

Page 3: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012 Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

2

e

Los requerimientos de tecnología en el mundo cambian rápidamente; es por

ello que las instituciones educativas deben establecer estándares de calidad para for-mar a los profesionales que el mercado la-boral demanda y que son necesarios para lograr el desarrollo económico y social de la población.

De esta manera, el quehacer de la educa-ción en ingeniería cobra relevancia, ya que las instituciones no sólo son formadoras, sino que de ellas surgen las investigaciones y aplicaciones de la ciencia y la tecno-logía; por ello, es importante encontrar los medios para que también participen en la elaboración de políticas educativas que encaminen dichos esfuerzos para el desarrollo de México.

En la ANFEI, hemos logrado que nues-tras instituciones afiliadas se involucren en diversos procesos de organismos que promueven la evaluación y acreditación educativa como el CENEVAL y el CACEI. Esto permite estar a la cabeza de lo que sucede en el terreno nacional y participar activamente en estos organismos que ava-lan la calidad de las escuelas de educación superior y de sus egresados.

Igualmente, se ha buscado conformar redes académicas de las diferentes licen-ciaturas en ingeniería con el fin de contar con programas de estudio que cumplan con el perfil requerido en la profesión, así como en el terreno de la enseñanza

de las Ciencias Básicas y de las áreas Socio-Humanística y Administrativa. Es importante también señalar que la Aso-ciación ha promovido la construcción del Espacio Común de Educación Superior en Ingeniería en México.

En esta labor de integración y participación conjunta también se ha logrado relacio-narse con instancias nacionales e inter-nacionales en el campo de la educación superior en ingeniería, en las que se ha conseguido destacar y ser reconocida por el trabajo que en ella se realiza.

El mejoramiento de los procesos académi-cos también ha sido una labor constante para fortalecer las funciones de docencia, investigación y capacitación del personal académico y directivo de las instituciones, por lo que se ha promovido la realización de un programa de formación profesional.

Así, la ANFEI, ha integrado estas directrices en el Programa de Trabajo 2012-2014, en el que se busca fortalecer las acciones que se han emprendido anteriormente e impulsarlos con mayor fuerza y visión.

Exhortamos a las instituciones afiliadas a sumarse a esta nueva etapa, en la que se busca abrir nuevos espacios para que las propuestas y resultados de los trabajos que se emprendan trasciendan hacia el exterior, y con ello elevar la importancia de los ingenieros en el desarrollo nacional.

M. en C. Carlos García FranchiniPresidente de la ANFEI

Page 4: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012

3

c

Durante la primera reunión del Comité Ejecutivo 2012-2014, el M. en C. Carlos

García Franchini, en calidad de Presidente de la Asociación presentó el Programa de Traba-jo para dicho periodo. En su lectura enfatizó la necesidad de lograr una labor conjunta y orientar los esfuerzos para fortalecer las acti-vidades y las líneas de acción contempladas.

A continuación se presenta el documento que interrelaciona las acciones ya emprendidas con nuevos proyectos.

Antecedentes

La ANFEI, es una asociación civil integrada por Instituciones de Educación Superior (IES), que ofrecen programas de licenciatura, posgrado e investigación en ingeniería.

Se formalizó en 1964, siendo 39 facultades, escuelas de ingeniería e institutos tecnoló-gicos las que la integraron en su fundación. Actualmente, cuenta con 228 afiliadas que ofrecen estudios en todas las disciplinas de la ingeniería, desde las áreas tradicionales hasta las más actuales y novedosas.

Tiene como Misión fundamental:• Agrupar y fortalecer a todas las insti-

tuciones de educación superior que se dedican a la enseñanza y la investigación de la ingeniería en México, estableciendo los canales de comunicación necesarios para que se establezca un intercambio de experiencias entre éstas, que coadyuve al mejoramiento de la formación de los ingenieros.

• Promover la formación integral de los ingenieros en los niveles de licenciatura y posgrado, con conocimientos, habilida-des, actitudes y valores que les permitan un el mejor desempeño en el ejercicio

profesional, la investigación y la docen-cia; con capacidad para aprender para toda la vida y mantenerse actualizados en los conocimientos de vanguardia; con una formación humanística y ética que sus-tente sus actos y sus compromisos, para que coadyuven a su mejoramiento social, económico, político y cultural.

La ANFEI se distingue por las aportaciones que hace para fortalecer las funciones acadé-micas de las instituciones agremiadas y por la responsabilidad social que tiene con México, lo cual ha propiciado que la Asociación sea reconocida por su participación activa en el impulso de la planeación y en la vincula-ción con todos los sectores de la sociedad, así como por sus aportaciones en el ámbito internacional.

Para orientar su labor, los diferentes Comités Ejecutivos han participado de manera conti-nua en un Plan Prospectivo y Estratégico; de esta forma, el Programa de Trabajo 2012-2014 se sustenta en los postulados de su Misión, y en la experiencia y prestigio que ha acumula-do la ANFEI a lo largo de 48 años, y que ahora constituye una nueva etapa en el proceso de planeación.

Los programas de trabajo de los Comités Ejecutivos de la ANFEI se orientaron en un principio hacia una visión prospectiva al 2020 y actualmente, hacia el 2030, y se han caracterizado por su continuidad y resultados alcanzados. Así, el Programa de Trabajo del Comité Ejecutivo 2012-2014 busca continuar las acciones emprendidas anteriormente. En esta ocasión, se ha simplificado la estructura del programa para resaltar sus elementos estratégicos y la responsabilidad comparti-da que caracterizan todos los trabajos de la Asociación.

Programa de Trabajo del Comité Ejecutivo2012-2014

Page 5: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012 Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

4

cPresentación del Programa de Trabajo 2012-2014

Siguiendo los principios establecidos en la Misión, los objetivos que se han planteado en su Estatuto, la orientación de acciones que se fueron dando en los Comités Ejecutivos que antecedieron, y adecuándose a los momentos actuales del país y de la ingeniería mexicana, el Comité Ejecutivo 2012-2014 presenta su Programa de Trabajo correspondiente a dicho periodo.

Objetivo General: Fortalecer las funciones académicas que realizan sus agremiadas y el cumplimiento de la responsabilidad que tie-nen con México, con una visión prospectiva y estratégica, y con una vinculación estrecha con todos los sectores de la sociedad, tomando como premisa la calidad académica y con una proyección de la educación en ingeniería a un nivel internacional.

Es importante resaltar que los resultados de cada uno de los programas y sus correspon-dientes proyectos están interrelacionados, de tal manera que el desarrollo de uno dependerá del avance de los otros.

Para el logro de este objetivo, el programa se ha integrado en cinco programas genéricos, de los que emanan los proyectos estratégicos:1. Planeación Prospectiva de la Ingeniería.2. Administración Estratégica de la ANFEI.3. Relaciones Nacionales e Internacionales

y Vinculación con los Sectores.4. Mejoramiento de los Procesos Académi-

cos de Ingeniería.5. Evaluación, Acreditación y Certificación.

Programa de Trabajo 2012-2014

Programa Genérico 1. Planeación Prospectiva de la Ingeniería

Con este Programa se busca mantener una reflexión permanente sobre el futuro deseable y posible para la ingeniería de nuestro país y para la formación de los ingenieros que harán este futuro realidad.

Justificación: Como una aportación para los procesos de planeación que llevan a cabo to-das y cada una de las instituciones formadoras de ingenieros, la ANFEI ha realizado estudios de planeación prospectiva y estratégica desde hace ya más de una década. Las diferentes reuniones iniciadas desde 1997, los talleres de Planeación Prospectiva 2004-2005, los Talleres de Planeación Estratégica 2005-2006 y los foros de discusión de los Temas Prefe-renciales, mayo-julio 2006, constituyeron una plataforma metodológica de gran utilidad que ha fortalecido a nuestras escuelas y facultades de ingeniería.

Para continuar con los procesos de planea-ción, tanto en la propia ANFEI, como en las correspondientes a cada una de nuestras afiliadas, durante 2007, se llevó a cabo una siguiente etapa del proceso de planeación prospectiva, estratégica y participativa, mis-ma que concluyó en la XII Reunión General de Directores, celebrada en el mes de octubre de 2008, en donde se llevaron las opiniones de 15 reconocidos expertos en ingeniería, y se tomaron los puntos de vista de los directores participantes, dando lugar a la formulación del documento: “Ingeniería México 2030: Escenarios de Futuro”.

Con los resultados de la XII Reunión General de Directores y con los antecedentes que en materia de planeación se habían acumulado en la ANFEI, se publicó el libro: “Ingeniería México 2030: Escenarios de Futuro”, traba-jo que estuvo bajo la coordinación del Dr. Tomás Miklos.

En fechas recientes, se han realizado diversos estudios relacionados con el futuro de la in-geniería en México que deben aprovecharse para enriquecer los trabajos de planeación que realiza la ANFEI, entre ellos, los de la Academia de Ingeniería.

En esta etapa, deberán continuarse los es-fuerzos de planeación y, de acuerdo con la experiencia adquirida, la visión prospectiva y las estrategias deberán centrarse alrededor de las áreas profesionales integradas en las Redes Académicas.

Page 6: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012

5

c

Proyecto Estratégico 1.1. Planeación Prospectiva de la Ingenieríay de la Formación de los Ingenieros

Objetivo: Que cada una de las instituciones asociadas y la ANFEI cuenten con orienta-ciones fundamentales para la realización de sus procesos de planeación, así como con las herramientas metodológicas adecuadas.

Metas • Contar con el Programa de Trabajo

2012-2014.• Establecer un convenio con la Academia

de Ingeniería para aprovechar el resul-tado de sus estudios para la planeación de la ingeniería.

• Contar con una metodología para la pla-neación prospectiva de las licenciaturas en ingeniería.

• Haber concluido los estudios prospectivos de tres de las Redes Académicas: Ingenie-ría Civil, Ingeniería Industrial e Ingeniería en Sistemas Computacionales.

• Contar con un documento con los re-sultados de esta etapa de la planeación prospectiva y estratégica.

Acciones estratégicas• Formular y asumir la responsabilidad

del Programa de Trabajo 2012-2014 con la participación y compromiso de los di-rectores miembros del Comité Ejecutivo.

• Difundir el Programa de Trabajo 2012-2014 entre todos los miembros de la ANFEI.

• Dar seguimiento al avance de cada uno de los Programas Genéricos y Proyectos Estratégicos.

• Establecer una relación estrecha con la Academia de Ingeniería.

• Formular una metodología para la Pla-neación Prospectiva de las Licenciaturas en Ingeniería.

• Reactivar el trabajo de las Redes Aca-démicas de las licenciaturas, orientando sus acciones hacia la formulación de estudios prospectivos.

• Sistematizar y ordenar los trabajos de planeación de la ingeniería en los que ha participado la ANFEI.

• Definir la mejor forma para apoyar fi-nancieramente los proyectos estratégicos prioritarios, cuya realización sería de especial importancia para la Asociación.

Interrelación con los demás proyectos: Está ligado con todos los demás proyectos estra-tégicos, por lo que deberá retroalimentarlos.

Responsables• Coordinación General del Proyecto:

Vocalía de Planeación y Programación (División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma Metropoli-tana, Unidad Azcapotzalco).

• Presidencia (Instituto Tecnológico de Puebla).

Participantes• Vicepresidencias Regionales (Instituto

Tecnológico de Agua Prieta, Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Instituto Tecnológico de San Juan del Río, División de Ingenierías de la División de Ingenierías del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Inge-nierías de la Universidad de Guadalajara, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Guadalajara Campus Tabasco, Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Au-tónoma de México).

Programa Genérico 2. Administración Estratégica de la ANFEI

Con este Programa Genérico se trata de hacer realidad la razón de ser de la ANFEI, misma que se expresa en su Misión y está enunciada en la estrategia general: promover activamen-te la participación comprometida de todos los asociados para realizar plenamente su Misión.

Justificación: La globalización, la sociedad del conocimiento y la comunicación han impactado a la ingeniería y, desde luego, a la formación de los ingenieros. El crecimiento

Page 7: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012 Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

6

cexponencial del número de instituciones for-madoras de ingenieros en nuestro país, nos obliga a revisar la forma como hemos venido trabajando y cómo nos hemos organizado para hacerlo.

Nuestra Asociación es el producto del legí-timo interés de apoyarnos mutuamente para poder cumplir, en la mejor forma, con la responsabilidad que tenemos de formar a los ingenieros que necesita México. Este debe ser el principio que nos guíe para buscar las áreas de oportunidad que las circunstancias actuales nos ofrecen y, al mismo tiempo, llevar adelante las estrategias para lograr nuestra Visión y cumplir con nuestra Misión.

La ANFEI, es una asociación que se carac-teriza por vivir de la aportación del trabajo solidario que hacen todos los miembros de la misma. A casi cincuenta años de su fundación requiere y depende del interés y del entusias-mo de todos sus agremiados.

A lo largo de los años, la ANFEI ha cultivado un espíritu de unidad gremial y ha contado con la presencia y participación de muchos de los ingenieros más distinguidos de nuestro país.

También, se ha tenido la prudencia para adap-tarse a los tiempos actuales, para organizarse por Regiones, por funciones académicas, por disciplinas y carreras, y por los intereses especiales que han caracterizado a cada épo-ca. Muy en especial, se ha considerado de vital importancia el desarrollo de las Redes Académicas como las unidades básicas de reflexión sobre el quehacer de la educación en ingeniería.

La Secretaría Ejecutiva de la ANFEI ha sido un factor de estímulo y apoyo para la Asociación, ya que ha dado continuidad y unidad a los trabajos, que si bien deben ser realizados por los asociados, han requerido de mucho apoyo logístico. Es precisamente en este punto en el que estriba la reflexión y la revisión que debe-rán realizarse para fortalecer la organización de la ANFEI, tanto en la interrelación entre los afiliados como con el apoyo logístico, tan indispensable en este caso.

Proyecto Estratégico 2.1. Administración Estratégica de la ANFEI

Objetivo: Lograr una adecuada planeación, organización y funcionamiento de la ANFEI para que realice plenamente su Misión.

Metas• Contar con el Programa de Trabajo 2012-

2014.• Documentar la evaluación y el seguimien-

to del Programa de Trab ajo.• Actualizar la organización de la ANFEI.

Acciones estratégicas• Formular el Programa de Trabajo 2012-

2014 y presentarlo al Comité Ejecutivo para su aprobación.

• Realizar evaluaciones y seguimiento del Programa de Trabajo 2012-2014.

• Realizar un estudio para actualizar la organización de la ANFEI.

• Presentar al Comité Ejecutivo, para su discusión y en su caso aprobación, el estudio para actualizar la organización de la ANFEI.

Interrelación con los demás proyectos• 1.1. Planeación Prospectiva de la Ingenie-

ría y de la Formación de los Ingenieros.• 2.2. Redes Académicas de Licenciatura

en Ingeniería.• 2.3. Redes Académicas Ciencias Básicas.• 2.4. Redes Académicas de las Áreas

Socio-Humanística y Administrativa.• 4.1. Superación Docente del Personal

Académico.• 4.2. Modernización de la Organización

Académica (Cuerpos Académicos).• 4.3. Diplomado de Alta Dirección para

Directores de Instituciones Formadoras de Ingenieros.

• 5.1. Evaluación Acreditación y Certifi-cación.

Responsables• Presidencia (Instituto Tecnológico de

Puebla).• Vicepresidencia General (Facultad de

Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León).

Page 8: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012

7

c• Secretaría General (Escuela Superior

de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional).

• Tesorería (Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México).

• Secretaría Ejecutiva.

Proyecto Estratégico 2.2.Redes Académicas de Licenciatura en Ingeniería

Objetivo: Integrar una Red Nacional de Coordinadores de Carrera, estructurada por licenciaturas afines, con el objeto de tener programas de estudio que cumplan con el perfil requerido en la profesión de acuerdo con las necesidades y diferencias regionales.

Metas• Contar con las siete Redes de Licencia-

tura completamente integradas y conso-lidadas (Ingeniería Civil, Industrial, en Sistemas Computacionales, Eléctrica y Electrónica, Química, Mecánica y Me-cánica Eléctrica, y Mecatrónica).

• Contar con el Sistema de Información Básica útil para las diferentes institu-ciones participantes en las Redes de Licenciatura.

• Iniciar los estudios prospectivos de las siete Redes Académicas de Licenciatura, con base en la metodología existente.

• Hacer de las Redes, el órgano de opinión de la ANFEI, ante los aspectos especí-ficos que se den en materia de cada una de sus especialidades.

Acciones estratégicas• Hacer una evaluación del avance que

se ha dado en cada una de las Redes.• Definir una estrategia para lograr la

participación de los coordinadores de carreras de las afiliadas.

• De acuerdo con los avances en cada Red y las metas que se desean alcanzar, definir el programa de trabajo de cada una de las Redes, para este periodo de dos años.

Interrelación con los demás proyectos• 1.1. Planeación Prospectiva de la Ingenie-

ría y de la Formación de los Ingenieros.• 2.3. Redes Académicas de Ciencias

Básicas.• 2.4. Redes Académicas de las Áreas

Socio-Humanística y Administrativa.• 2.5. Espacio Común de Educación Supe-

rior en Ingeniería.• 3.2. Vinculación con el Sector Externo.• 5.1. Evaluación, Acreditación y Certifi-

cación.

Responsables• Coordinación General del Proyecto:

Presidencia (Instituto Tecnológico de Puebla).

• Coordinación de la Red de Ingeniería Eléctrica y Electrónica: Presidencia (Instituto Tecnológico de Puebla).

• Coordinación de la Red de Ingeniería Civil: Tesorería (Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México).

• Coordinación de la Red de Ingeniería Industrial: Vocalía de Planeación y Pro-gramación (División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco).

• Coordinación de la Red de Ingeniería en Sistemas Computacionales: Vocalía de Conferencias Nacionales (Escuela de Diseño, Ingeniería y Arquitectura del Instituto Tecnológico y de Estudios Su-periores de Monterrey-Campus Estado de México).

• Coordinación de la Red de Ingenie-ría Mecánica y Mecánica Eléctrica: Vicepresidencia General (Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León).

• Coordinación de la Red de Ingeniería Química: Vicepresidencia Región VII (Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán).

• Coordinación de la Red de Ingeniería Mecatrónica: Vocalía Evaluación, Acre-ditación y Certificación (Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán).

Page 9: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012 Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

8

c

Proyecto Estratégico 2.3.Redes Académicas de Ciencias Básicas

Objetivo: Integrar una Red Nacional de Coordinadores o Responsables de la For-mación en Ciencias Básicas, con el objeto de apoyarse mutuamente para conocer la problemática del área y las estrategias que han contribuido a mejorar el aprendizaje, dis-minuir la deserción y por lo tanto a mejorar la eficiencia terminal.

Metas• Consolidar las Redes de Matemáticas,

Física y Química.• Redefinir los objetivos de las Redes,

tomando como base los estudios previa-mente realizados.

• Contar con una concepción clara y uni-forme sobre los objetivos de la enseñanza de las Ciencias Básicas en los programas de ingeniería.

• Contar con un Sistema de Información Básica útil para las diferentes institu-ciones participantes en cada una de las Redes.

• Contar con la Información Básica de por lo menos las instituciones registradas en cada una de las Redes.

• Establecer un acuerdo sobre el perfil de los profesores de Ciencias Básicas.

• Establecer una vinculación estrecha entre los sistemas de educación media superior y los programas de ingeniería.

• Difundir los resultados obtenidos. Acciones estratégicas• Llevar a cabo una reunión con los coordi-

nadores de las Redes con el fin de hacer un balance de los logros obtenidos a la fecha, y redefinir en su caso, el programa de trabajo de cada una de ellas.

• Identificar a las instituciones interesadas en integrarse a las Redes.

• Formular y documentar el Sistema de Información Básica para las Redes.

• Poner en operación el Sistema de Infor-mación Básica.

• Elaborar un programa de trabajo con mi-ras a alcanzar las metas propuestas.

Interrelación con los demás proyectos• 2.2. Redes Académicas de Licenciatura

en Ingeniería.• 2.4. Redes Académicas de las Áreas

Socio-Humanística y Administrativa.• 2.5. Espacio Común de Educación Supe-

rior en Ingeniería.• 3.2. Vinculación con el Sector Externo.• 5.1. Evaluación, Acreditación y Certifi-

cación.

Responsables• Coordinación General del Proyecto:

Tesorería (Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México).

• Coordinación de la Red de Matemá-ticas: Tesorería (Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México).Participantes• Instituto Tecnológico de Ciudad Ji-

ménez.• Facultades de Ingeniería Civil y de

Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

• Facultad de Ingeniería de la Universi-dad Autónoma de San Luis Potosí.

• Instituto Tecnológico Superior de Irapuato.

• Facultad de Ingeniería de la Universi-dad Autónoma del Estado de México.

• Instituto Tecnológico de Cancún.• Coordinación de la Red de Física: Te-

sorería (Facultad de Ingeniería de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México).Participantes• Facultades de Ingeniería Civil y de

Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

• Instituto Tecnológico de San Juan del Río.

• Instituto Tecnológico Superior de Irapuato.

• Facultad de Ingeniería de la Universi-dad Autónoma de Chiapas.

• Coordinación de la Red de Química: Tesorería (Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México).

Page 10: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012

9

cParticipantes• Facultad de Ingeniería Mecánica y

Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

• Instituto Tecnológico Superior de Irapuato.

• División de Ciencias Básicas e Inge-niería de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.

Proyecto Estratégico 2.4. Redes Académicas de las Áreas Socio-Humanística y Administrativa

Objetivo: Integrar una Red Nacional de Coordinadores o Responsables de la Forma-ción de los Ingenieros en las Áreas Socio-Humanística y Administrativa con el objeto de apoyarse mutuamente para fortalecer la formación integral de los estudiantes en cada una de nuestras instituciones.

Metas • Contar con los resultados alcanzados en

las Redes hasta el momento. • Consolidar y elaborar un programa de

trabajo para cada una de las Redes de este programa.

• Conocer el estado de la formación Socio-Humanística y Administrativa, al menos en las instituciones participantes en cada una de las dos Redes.

• Definir el perfil idóneo de los profesores que impartan las asignaturas de estas áreas.

• Difundir los resultados obtenidos.

Acciones estratégicas• Organizar una reunión con los coordina-

dores de estas áreas.• Hacer una evaluación sobre los avances

logrados.• Identificar a las instituciones interesadas

en integrarse a las Redes.• Organizar foros y publicaciones para dar

a conocer el trabajo de las Redes.

Interrelación con los demás proyectos• 2.2. Redes Académicas de Licenciatura

en Ingeniería.• 2.3. Redes Académicas de Ciencias

Básicas.

• 2.5. Espacio Común de Educación Supe-rior en Ingeniería.

• 3.2. Vinculación con el Sector Externo.• 5.1. Evaluación, Acreditación y Certifi-

cación.

Responsables• Coordinación General del Proyecto:

Vocalía de Conferencias Nacionales (Es-cuela de Diseño, Ingeniería y Arquitectura del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-Campus Estado de México).

• Coordinación de la Red Socio-Huma-nística: Vocalía de Conferencias Nacio-nales (Escuela de Diseño, Ingeniería y Arquitectura del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-Campus Estado de México).Participantes• Tesorería (Facultad de Ingeniería de

la Universidad Nacional Autónoma de México).

• Escuela Superior de Ingeniería Mecáni-ca y Eléctrica-Culhuacán, del Instituto Politécnico Nacional.

• Coordinación de la Red Administrati-va: Vicepresidencia Región II (Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Nuevo León).

Proyecto Estratégico 2.5. Espacio Común de Educación Superior en Ingeniería en México

Objetivo: Construir el Espacio Común de Educación Superior en Ingeniería en México, mediante la Metodología Tuning.

Metas • Establecer un procedimiento y requisitos

para la creación del Espacio Común de Edu-cación Superior en Ingeniería en México.

• Que todas las afiliadas conozcan las oportunidades que se tendrán conforme se fortalezca y desarrolle el Espacio Común de Educación en Ingeniería en México.

• Crear las condiciones para que un grupo importante de instituciones formadoras de ingenieros cumplan los requisitos necesa-rios para pertenecer al Espacio Común.

Page 11: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012 Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

10

cAcciones estratégicas• Analizar los avances que se ha tenido en

los Comités anteriores.• Integrar el grupo de trabajo con institucio-

nes que ya hubieran tenido experiencias en este sentido.

• Llevar a cabo un análisis de lo que se ha dado en el país y en el mundo, rescatando la información existente.

• Actualizar y poner al día el proyecto de desarrollo del Espacio Común.

• Suscribir acuerdos con la Subsecreta-ría de Educación Superior (SES) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para continuar el impulso del Espacio Común.

• Organizar reuniones, cursos y talleres, dirigidos a los académicos, para continuar divulgando los conceptos y requerimien-tos para el desarrollo del Espacio Común.

• Establecer relación con las Redes Aca-démicas de la ANFEI para que sirvan como plataforma para el desarrollo del Espacio Común.

• Iniciar un programa piloto en algunas de las Redes Académicas (Ingeniería Civil, In-geniería Electrónica, Ingeniería Industrial), para el desarrollo del Espacio Común.

Interrelación con los demás proyectos• 1.1. Planeación Prospectiva de la Ingenie-

ría y de la Formación de los Ingenieros.• 2.2. Redes Académicas de Licenciatura

en Ingeniería• 2.3. Redes Académicas de Ciencias

Básicas.• 2.4. Redes Académicas de las Áreas

Socio-Humanística y Administrativa.• 3.2 Vinculación con el Sector Externo.• 5.1 Evaluación, Acreditación y Certifi-

cación.

Responsables• Coordinación: Vicepresidencia Región

VIII (Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura-del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Zacatenco).

Participantes• Vicepresidencias Regionales (Instituto

Tecnológico de Agua Prieta, Facultad de

Ingeniería de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Instituto Tecnológico de San Juan del Río, División de Ingenierías de la División de Ingenierías del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Inge-nierías de la Universidad de Guadalajara, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Guadalajara Campus Tabasco, Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México).

• Secretarías Regionales (Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Instituto Tecnológico de Matamoros, Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Instituto Tecnológico de Zitácua-ro, Instituto Tecnológico de Tehuacán, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, Instituto Tecnológico de Cancún, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Zacatenco).

Programa Genérico 3. Relaciones Nacionales e Internacionales y Vinculación con los Sectores

Con este Programa Estratégico se buscará garantizar por un lado, la presencia y voz de la ANFEI ante las instancias nacionales e internacionales que tengan que ver con la educación superior y en particular en ingenie-ría y por otro, reforzar al vinculación de sus afiliadas ante los sectores que permitan una interacción educación-sociedad.

Justificación: Desde su creación, la ANFEI ha tomado como compromiso el relacionarse con todas las instancias nacionales e interna-cionales que tienen como objetivo el interés por la educación superior en ingeniería.

La finalidad de esta interrelación es mantener actualizadas a las afiliadas sobre lo que está sucediendo en la educación superior en el país

Page 12: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012

11

cy en el mundo, así como proyectar el trabajo de la educación superior en ingeniería, en México y en el extranjero. La vinculación de la educación superior en ingeniería con el sector externo ha sido, a lo largo de los años, un programa estratégico para la ANFEI, a través de los diferentes Comités Ejecutivos se han llevado a cabo acciones en las que se señala este interés.

No cabe duda de que en cada uno de los programas de ingeniería se está trabajando intensamente para lograr una adecuada vin-culación con todos los sectores, y también es un hecho que aún falta mucho por hacer; por lo que la ANFEI ha procurado encontrar los mecanismos para apoyar a las afiliadas a lograr mayor interrelación con los sectores y hacerlo de manera exitosa.

Proyecto Estratégico 3.1. Relaciones Nacionales e Internacionales

Objetivo: Ser una asociación ampliamente conocida y reconocida, en el ámbito nacional e internacional, por las aportaciones que hace para fortalecer la formación de los ingenieros.

Metas • Tener un buen posicionamiento ante las

autoridades del Gobierno Federal y los Go-biernos Estatales, así como con todas las instancias que tienen que ver con la edu-cación superior en ingeniería en México.

• Establecer comunicación con las asocia-ciones de educación superior nacionales de otras disciplinas.

• Continuar consolidando su posición a nivel internacional.

• Convertir a la ANFEI en un órgano de difusión y de referencia para las afiliadas, con el fin de mantenerlas al día en los avances y las actividades que se den a nivel nacional e internacional en materia de educación en ingeniería.

• Contar con un acuerdo de intercambio y co-laboración con la Academia de Ingeniería.

Acciones estratégicas• Evaluar lo que se ha avanzado hasta la

fecha y el impacto que ha tenido para

la ANFEI su participación en diferentes asociaciones nacionales e internacionales, y definir acciones para fortalecer dichas relaciones.

• Formalizar las relaciones con el Gobierno Federal y convenir la participación en proyectos de interés común, en especial en el Espacio Común en Ingeniería, los Cuerpos Académicos y las Redes Acadé-micas de la ANFEI.

• Dar seguimiento a los acuerdos y com-promisos convenidos con el Gobierno Federal en beneficio de las instituciones asociadas a la ANFEI.

• Asistir a los eventos de la Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería (ASIBEI), la International Federation of Engi-neering Education Societies (IFEES), la American Society for Engineering Education (ASEE) y demás organismos internacionales en los que sea impor-tante proyectar la imagen y la voz de la ANFEI, previa definición de estrategias para su participación.

• Atendiendo el convenio firmado con la ASEE, seguir promoviendo entre los profesores de las afiliadas a la ANFEI, la suscripción al Journal of Engineering Education.

• Continuar apoyando la participación de estudiantes mexicanos en el evento anual de la Student Platform for Engineering Education Development (SPEED), ofre-ciendo dos becas por medio del certamen convocado por la ANFEI.

• Difundir los resultados de las relacio-nes nacionales e internacionales de la ANFEI.

• Establecer acciones específicas de cola-boración con la Academia de Ingeniería.

Interrelación con los demás proyectos• 1.1. Planeación Prospectiva de la Ingenie-

ría y de la Formación de los Ingenieros.• 5.1. Evaluación, Acreditación y Certifi-

cación.

Responsables• Coordinación General del Proyecto:

Vocalía de Relaciones Institucionales e

Page 13: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012 Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

12

cInternacionales (Instituto Tecnológico de Durango).

• Presidencia (Instituto Tecnológico de Puebla).

• Secretaría Ejecutiva.

Proyecto Estratégico 3.2. Vinculación con el Sector Externo

Objetivo: Hacer pertinente y enlazar el pro-ceso de formación de los ingenieros con las necesidades tecnológicas y los requerimientos de los sectores productivo, social y guberna-mental de cada Región.

Metas • Contar con un análisis a nivel regional y

nacional sobre la vinculación con el sector externo y lo que están desarrollando las instituciones afiliadas.

• Difundir estos resultados entre las afilia-das y los sectores interesados.

Acciones estratégicas• Hacer una revisión de lo que ha realizado

la ANFEI en los últimos años y evaluar los resultados, para decidir cómo se debe retomar este proyecto.

• Analizar los resultados de la XIV Reunión General de Directores.

• Llevar a cabo foros nacionales y regionales en los que se discutan y de establezcan conclusiones sobre el tema de vinculación.

• Realizar talleres que permitan orientar a las instituciones educativas, definir es-trategias para una adecuada vinculación.

• Publicar y difundir un documento sobre la vinculación.

Interrelación con los demás proyectos• 1.1. Planeación Prospectiva de la Ingenie-

ría y de la Formación de los Ingenieros.• 2.1. Administración Estratégica de la

ANFEI.• 2.2. Redes Académicas de Licenciatura

en Ingeniería.• 2.3. Redes Académicas de Ciencias

Básicas.• 2.4. Redes Académicas de las Áreas

Socio-Humanística y Administrativa.

• 2.5. Espacio Común de Educación Supe-rior en Ingeniería.

• 3.2. Vinculación con el Sector Externo.• 5.1 Evaluación, Acreditación y Certifi-

cación.

Responsables• Vocalía de Vinculación con el Sector

Productivo (Instituto Tecnológico de Aguascalientes).

• Vicepresidencia General (Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León).

Participantes• Vicepresidencias Regionales (Instituto

Tecnológico de Agua Prieta, Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Instituto Tecnológico de San Juan del Río, División de Ingenierías de la División de Ingenierías del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Inge-nierías de la Universidad de Guadalajara, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Guadalajara Campus Tabasco, Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México).

Programa Genérico 4. Mejoramiento de los Procesos Académicos de la Ingeniería

Con este programa se busca fortalecer las funciones académicas-docencia, investiga-ción y difusión, que son la razón de ser de las instituciones agremiadas a la ANFEI, sin dejar de atender la capacitación de los responsables de las dependencias.

Justificación: La función central de las escue-las y facultades de ingeniería es la docencia, por lo que promover la mejora permanente-mente de esta función es uno de los objetivos más importantes de la ANFEI. En su primera etapa, este Programa atiende los siguientes

Page 14: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012

13

celementos: los profesores, la calidad de los procesos educativos, los métodos didácticos, y la organización académica, en la que se contempla la capacitación de los directivos.

Proyecto Estratégico 4.1. Superación Académica del Personal

Objetivo: Que las instituciones formadoras de ingenieros tengan una planta académica con la preparación y las competencias ne-cesarias para facilitar el aprendizaje de los estudiantes, así como los atributos necesarios para poder cumplir con el perfil académico necesario.

Metas• Concluir con los Talleres de Superación

del Personal Académico en todas las Re-giones de la ANFEI.

• Contar con el diagnóstico completo sobre las necesidades de formación didáctica de los profesores de ingeniería mexicanos.

• Terminar el documento formulado por la ANFEI sobre la educación por compe-tencias y distribuirlo entre las afiliadas.

• Contar con un documento en que se presente el método del caso aplicado al proceso de enseñanza-aprendizaje de la ingeniería.

• Que las afiliadas conozcan experiencias de superación académica, a fin de definir estrategias para el logro del perfil acadé-mico requerido.

Acciones estratégicas• Hacer una evaluación del avance alcan-

zado.• Llevar a cabo los talleres de superación

del personal académico, en todas las Re-giones de la ANFEI.

• Concluir el diagnóstico sobre necesidades de formación y competencias requeridas.

• Proponer y someter a la consideración del Comité Ejecutivo, un programa para promover e impartir cursos y talleres de superación académica en las ocho regio-nes de la ANFEI.

• Publicar y difundir el libro sobre educa-ción por competencias en ingeniería.

• Desarrollar el programa, identificar a los profesores, y ofrecerlo a las Regiones de la ANFEI.

• Integrar una comisión que estudie el mé-todo del caso y formule un documento para darlo a conocer a las asociadas

• Evaluar los resultados del programa.

Interrelación con los demás proyectos• 1.1. Planeación Prospectiva de la Ingenie-

ría y de la Formación de los Ingenieros.• 2.1. Administración Estratégica de la

ANFEI.• 2.2. Redes Académicas de Licenciatura

en Ingeniería.• 2.3. Redes Académicas de Ciencias

Básicas.• 2.4. Redes Académicas de las Áreas

Socio-Humanística y Administrativa.

Responsable• Vicepresidencia General (Facultad de

Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León).

Participantes• Vicepresidencias Regionales (Instituto

Tecnológico de Agua Prieta, Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Instituto Tecnológico de San Juan del Río, División de Ingenierías de la División de Ingenierías del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Inge-nierías de la Universidad de Guadalajara, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Guadalajara Campus Tabasco, Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México).

Proyecto Estratégico 4.2. Modernización de la Organización Académica (Cuerpos Académicos)

Objetivo: Que las afiliadas a la ANFEI forta-lezcan su organización académica integrando

Page 15: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012 Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

14

cy desarrollando Cuerpos Académicos que los lleven a realizar en forma más completa las funciones sustantivas de la Educación Superior como son: docencia, investigación y difusión.

Metas • Contar con una definición y caracteriza-

ción de los Cuerpos Académicos en las instituciones formadoras de ingenieros.

• Establecer un convenio de colaboración con la Subsecretaría de Educación Supe-rior (SES) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para el desarrollo de Cuer-pos Académicos en las afiliadas.

• Contar con un programa de apoyo para la formación de Cuerpos Académicos en las instituciones que integran la ANFEI, así como pasar de la etapa de formación a la etapa en consolidación y consolidados.

Acciones Estratégicas• Continuar las reuniones de trabajo con

la SES.• Firmar un convenio con la SES para par-

ticipar activamente en los esfuerzos para la formación y consolidación de Cuerpos Académicos.

• Acordar con la SES los criterios para la definición de Cuerpos Académicos en Ingeniería. Precisar los productos del tra-bajo académico en el área de ingeniería.

• Celebrar reuniones en las Regiones de la ANFEI, para dar a conocer las carac-terísticas de los Cuerpos Académicos en Ingeniería y las formas concretas para estimular su formación y desarrollo.

• Llevar a cabo las actividades necesarias para incrementar el número de cuerpos académicos en formación, en consolida-ción y consolidados.

• Evaluar el impacto de las acciones rea-lizadas para el impulso de los Cuerpos Académicos en Ingeniería.

Interrelación con los demás proyectos• 1.1. Planeación Prospectiva de la Inge-

niería y la Formación de los Ingenieros.• 2.1. Administración Estratégica de la

ANFEI.• 2.2. Redes Académicas de Licenciatura

en Ingeniería.

• 2.3. Redes Académicas de Ciencias Básicas.

• 2.4. Redes Académicas de las Áreas Socio-Humanística y Administrativa.

• 5.1. Evaluación, Acreditación y Certifi-cación.

Responsables• Coordinación General del Proyecto:

Vocalía de Evaluación, Acreditación y Certificación (Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán).

• Vicepresidencia General (Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León).

• Secretaría Ejecutiva.

Participantes• Vocalía de Planeación y Programación

(División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma Metropoli-tana, Unidad Azcapotzalco).

• Presidencia (Instituto Tecnológico de Puebla).

• Vocalía de Premios y Reconocimien-tos (Instituto Tecnológico Superior de Irapuato).

Proyecto Estratégico 4.3. Diplomado en Alta Dirección para Directores de Instituciones Formadoras de Ingenieros

Objetivo: Que la ANFEI ofrezca periódi-camente un diplomado para la formación permanente y continua de los directores y funcionarios de las instituciones de educación superior formadoras de ingenieros.

Metas• Contar con un plan de estudios para el

diplomado en alta dirección.• Contar con una metodología adecuada a

las características de los directores de las instituciones formadoras de ingenieros y a las competencias que ellos deben practicar.

• Probar en forma piloto el diplomado.

Page 16: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012

15

cAcciones estratégicas• Integrar una comisión académica que

oriente la formulación del plan de estu-dios y la metodología correspondiente.

• Encargar a un experto la formulación del plan de estudios y la metodología más adecuada a las características de los directores de ingeniería.

• Ofrecer, en plan piloto, el diplomado a un grupo de veinte directores.

• Evaluar los resultados de esta experiencia para repetirla en siguientes ocasiones.

Interrelación con los demás proyectos• 1.1. Planeación Prospectiva de la Inge-

niería y la Formación de los Ingenieros.

Responsables• Coordinación General del Proyecto:

Vocal de Eventos Académicos y Cultura-les (Escuela de Ingeniería de la Universi-dad de las Américas Puebla).

• Secretaría General (Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extracti-vas del Instituto Politécnico Nacional).

• Vocalía de Afiliación, Estadística e Historia (Instituto Tecnológico de En-senada).

• Vocalía de Evaluación, Acreditación y Certificación (Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán).

Programa Genérico 5. Evaluación, Acreditación y Certificación

Con este programa, la ANFEI busca ser un elemento participativo en los diferentes procesos orientados a la determinación de la calidad de la educación en ingeniería.

Justificación: La ANFEI está comprometida a lograr que los Programas educativos de sus afiliadas sean reconocidos socialmente por su calidad y pertinencia académicas. Adicio-nalmente, que los estudiantes que ingresan y egresan de las instituciones formadoras de ingenieros sean examinados y certificados por contar con los conocimientos, compe-tencias y actitudes demandadas por nuestra sociedad.

Proyecto Estratégico 5.1. Evaluación, Acreditación y Certificación

Objetivo: Lograr que los programas educa-tivos de las Escuelas, Institutos, Facultades y Universidades Politécnicas y sus egresados sean reconocidos por su calidad y pertinencia académica los primeros, y por sus conoci-mientos, competencias y actitudes necesarios para su desempeño profesional, los segundos.

Metas • Contar con el diagnóstico sobre los pro-

cesos de evaluación y acreditación en México, con base en el análisis hecho en la XIII Reunión General de Directores.

• Mantener a la ANFEI presente en todas las instancias de evaluación, acreditación y certificación, reconocidas nacional e internacionalmente.

• Contar con un estudio del diagnóstico sobre la situación del Subsistema de Eva-luación, Acreditación y Certificación de las instituciones formadoras de ingenieros y de sus egresados.

• Tener una propuesta con las recomen-daciones de la ANFEI para mejorar el Subsistema de Evaluación, Acreditación y Certificación.

• Contar con Comisiones asesoras para participar activamente en los organismos existentes o los que se creen, para lograr un Subsistema de Evaluación, Acredita-ción y Certificación más eficaz.

Acciones estratégicas• Hacer un análisis sobre el estado de la

evaluación de la educación en ingeniería en México.

• Mantener actualizada la información en cuanto a programas de ingeniería eva-luados y acreditados por las instancias correspondientes, así como su vigencia.

• Contar con la información sobre la par-ticipación de los estudiantes y egresados de ingeniería en los exámenes del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL).

• Dar seguimiento al convenio firmado con el CENEVAL.

Page 17: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012 Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

16

c• Definir los mecanismos y la forma en que

la ANFEI participa activamente con los organismos evaluadores y acreditadores.

• Promover entre las afiliadas a la ANFEI la participación en los exámenes de egreso del CENEVAL.

• Contar con la información actualizada sobre la participación de los egresados de las instituciones afiliadas a la ANFEI en los exámenes del CENEVAL.

• Participar en las reuniones convocadas por las instancias de evaluación, acredita-ción, certificación y reconocimiento pro-fesional, a las que sea invitada la ANFEI.

• Dar a conocer a las afiliadas las políticas que en materia de certificación se están siguiendo en las diferentes instancias res-ponsables de esta función.

• Elaborar un diagnóstico sobre la situación de la acreditación y la evaluación entre las afiliadas a la ANFEI, con el propósito de definir lo que se espera y desea lograr en los próximos años.

Interrelación con los demás proyectos• 1.1. Planeación Prospectiva de la Inge-

niería y la Formación de los Ingenieros.• 2.1. Administración Estratégica de la

ANFEI.• 2.2. Redes Académicas de Licenciatura

en Ingeniería.• 2.3. Redes Académicas de Ciencias

Básicas.• 2.4. Redes Académicas de las Áreas

Socio-Humanística y Administrativa.• 4.2 Modernización de la Organización

Académica (Cuerpos Académicos).

Responsables• Coordinación General del Proyecto:

Vocalía de Evaluación, Acreditación y Certificación (Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán).

• Presidencia (Instituto Tecnológico de Puebla).

Participantes• Vocalía de Conferencias Nacionales

(Escuela de Diseño, Ingeniería y Arqui-tectura del Instituto Tecnológico y de Es-

tudios Superiores de Monterrey-Campus Estado de México.

• Vicepresidencia Región III (Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí).

Comisiones Permanentes

Además de las actividades generadas en los Programas del Comité Ejecutivo, existen otras que, por lo general, han emanando de diferentes programas estratégicos, pero que a lo largo del tiempo han adquirido un carácter permanente y necesario para el funcionamien-to de la Asociación; estas actividades se han encomendado de acuerdo a los Estatutos a seis Comisiones Permanentes.

A continuación se presentan las funciones de cada una.

Comisión de Estatutos y Reglamentos

Funciones: Recabar la opinión de los asocia-dos, respecto a los Estatutos y Reglamentos vigentes; formular propuestas de modificación de los Estatutos y Reglamentos que se juzguen pertinentes y ponerlos a consideración de la Asamblea; vigilar el estricto cumplimiento de los Estatutos y Reglamentos de la Asociación.

Responsable• Vocalía de Estatutos y Reglamentos

(Instituto Tecnológico de Hermosillo).

Actividad• Revisión y actualización, en su caso, del

Estatuto de la ANFEI, y análisis sobre la conveniencia de contar con reglamentos complementarios.

Comisión de Afiliación, Estadística e Historia Funciones: Dar seguimiento a los procesos de afiliación a la ANFEI; revisar periódicamente los requisitos de admisión a la Asociación; recabar la información estadística necesaria y de utilidad para las afiliadas; preservar la historia de la Asociación.

Page 18: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012

17

cResponsable• Vocalía de Afiliación, Estadística e

Historia (Instituto Tecnológico de En-senada).

Actividades• Continuar con el Anuario Estadístico de

la Matrícula de Ingeniería y publicarlo.• Actualizar la semblanza de la ANFEI.

Comisión de Conferencias Nacionales de Ingeniería

Funciones: Llevar a cabo la consulta para proponer los temas de la Conferencia Na-cional; coordinar las actividades para su realización y llevar un registro de los sucesos importantes dentro de las Conferencias.

Responsable• Vocalía de Conferencias Nacionales

(Escuela de Diseño, Ingeniería y Arqui-tectura del Instituto Tecnológico y de Es-tudios Superiores de Monterrey-Campus Estado de México.

Actividad• Evaluar y llevar a cabo las mejoras del

caso en la Conferencia Nacional de In-geniería.

Comisión de Eventos Académicos y Culturales

Funciones: Organizar, coordinar y evaluar las demás actividades académicas y culturales que se den en la ANFEI, muy en especial la Reunión General de Directores, buscando en todo momento el éxito académico de esos eventos.

Responsable• Vocalía de Eventos Académicos y

Culturales (Escuela de Ingeniería de la Universidad de las Américas Puebla).

Actividad• Hacer propuestas al Comité Ejecutivo,

sobre las diferentes actividades que se deberán dar durante este periodo, y darle seguimiento a las mismas.

Comisión de Difusión

Funciones: Realizar la promoción de los eventos que realiza la ANFEI; editar las memorias de la Conferencia Nacional de In-geniería y la Reunión General de Directores así como coordinar la edición de las memorias de las reuniones regionales; publicar los Es-tatutos de la Asociación; publicar el Boletín de la ANFEI; dar seguimiento y lineamientos para el desarrollo del portal de la ANFEI; promover publicaciones de interés para los asociados; coordinar la participación en los medios de difusión nacionales.

Responsable• Vocalía de Difusión (Instituto Tecnoló-

gico Superior de Progreso).

Actividades• Hacer una evaluación del Boletín y la

página de la ANFEI. • Publicar el libro sobre competencias.• Analizar la posibilidad de iniciar la publi-

cación de una revista académica.

Comisión de Premios y Reconocimientos

Funciones: Realizar consultas entre los miembros de la ANFEI para definir los pre-mios y reconocimientos; establecer las bases, criterios y mecanismos que permitan evaluar adecuadamente a los merecedores de dichos premios y reconocimientos; crear los Comités de Premios y Reconocimientos; preparar las convocatorias correspondientes. Revisión de los procedimientos para los reconocimientos al mérito académico, los mejores egresados y las becas para estudiantes.

Responsable• Vocalía de Premios y Reconocimien-

tos (Instituto Tecnológico Superior de Irapuato).

Actividad• Revisar los procedimientos para los dife-

rentes reconocimientos que ofrece la AN-FEI, y de ser necesario hacer las adecuacio-nes del caso, de acuerdo con la evaluación hecha de cada uno de los certámenes.

Page 19: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012 Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

18

n

Primera Reunióndel Comité Ejecutivo de la ANFEI

El Comité Ejecutivo 2012-2014 efectuó su primera reunión de trabajo, el 24 de

agosto en el Instituto Tecnológico Puebla, sede de la Presidencia de la Asociación, a fin de presentar el Programa de Trabajo y esta-blecer los mecanismos para llevarlo a cabo. De igual manera, se presentaron los avances de las acciones emprendidas en el periodo.

La reunión estuvo dirigida por el M. en C. Car-los García Franchini, Presidente de la ANFEI, quien dio la bienvenida a los integrantes del Comité y agradeció el compromiso que hicie-ron para iniciar y desarrollar las actividades y proyectos contemplados para los siguientes dos años.

En esta sesión, también se rindió el informe de la XXXIX Conferencia Nacional de Ingenie-ría, en el cual se destacó que se registró una participación de 134 instituciones educativas, logrando una asistencia de 323 académicos, cuatro de ellos provenientes del extranjero; así como 54 egresados y 11 acompañantes. También se presentó el balance económico de la Conferencia, el cual quedó con un saldo a favor de la ANFEI, gracias a la ca-

pacidad de gestión que tuvo la institución sede. Igualmente, se indicó que la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí inició los trabajos de logística para realizar la XL Conferencia Nacional de Ingeniería.

En cuanto a la organización de los próxi-mos eventos se acordó como punto central de discusión de la XVII Reunión General de Directores, el tema: La ANFEI hacia el Futuro, el Futuro de la ANFEI. Dicho foro está programado para realizarse del 7 al 9 de noviembre en el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez.

Como en cada reunión, se presentó el Informe Económico y el movimiento presupuestal al 31 de julio, el cual se integró por el análisis de ingresos y egresos y el estado del pago de cuotas de afiliación.

Por otra parte, la Vocalía de Afiliación y Es-tadística e Historia puso a consideración del Comité el ingreso del Instituto Tecnológico Superior de Guasave, mismo que fue aprobado bajo la figura de Miembro Activo Provisional.

Dentro de los temas abordados, el M. en C. Carlos García Franchini, presentó la propuesta para que el Ing. Juan José Echevarría Reyes, ocupe el cargo de Secretario Ejecutivo que deja el M. en I. Mario Gómez Mejía. El Comité Ejecutivo aprobó la proposición, misma que aplicará formalmente el 7 de noviembre.

Finalmente, los representantes de las Regiones II y IV manifestaron que ya tienen definidas las acciones a emprender en los próximos meses.

Page 20: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012

19

n

La ANFEI Otorga Dos Becaspara Asistir al 8° Foro Globalde Estudiantes de Ingeniería

Como cada año, la ANFEI emitió una convocatoria entre las instituciones

afiliadas para dar la oportunidad a sus alum-nos de participar en el 8° Foro Global de Estudiantes de Ingeniería, organizado por la Plataforma de Estudiantes para el Desarrollo de la Educación en Ingeniería (SPEED, por sus siglas en inglés), el cual se realizará en el marco del Foro Mundial de Educación en Ingeniería 2012, del 15 al 18 de octubre, en Buenos Aires, Argentina.

El jurado estuvo integrado por el Dr. Clau-dio Borri (Universidad de Florencia), el Dr. José Carlos Quadrado (Instituto Superior de Ingeniería de Lisboa), y el Dr. Sergio Alcocer Martínez de Castro (Universidad Nacional Autónoma de México), de Italia, Portugal y México, respectivamente.

Respondieron a la convocatoria siete insti-tuciones educativas y se registraron nueve postulantes (uno de Universidad Pública, tres de Universidades Privadas; tres de Tecnoló-gicos Federales y dos de Tecnológicos Des-centralizados), quienes presentaron un trabajo escrito en inglés sobre el tema del Foro. En esta ocasión las becas correrspondieron a:

• Raúl Emmanuel Díaz Cortés, alumno de la carrera de Ingeniería Industrial y Gestión e Innovación Tecnológica de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Panamericana.

• Juan Sebastián Issa García, estudiante de la carrera de Ingeniería en Negocios y Tecnologías de la Información de la Escuela de Ingeniería y Tecnologías de Información del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-Campus Monterrey.

Juan Sebastián Issa García, estudiante de Ingeniería en Negocios y Tecnologías de la Información.

Raúl Emmanuel Díaz Cortés, estudiante de Ingeniería Industrial y Gestión e Inno-vación Tecnológica.

Page 21: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012 Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

20

n

Taller La Fábrica del Aprendizaje: Cerrando la Brecha entre Cómo Enseñamos

y la Práctica Profesional

La Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI) efec-

tuó el Taller “La Fábrica del Aprendizaje: Cerrando la Brecha entre Cómo Enseñamos y la Práctica Profesional”, el cual estuvo or-ganizado conjuntamente con el International Institute for Developing Engineering Acade-mics (IIDEA) de la International Federation of Engineering Education Societies (IFEES).

El taller se efectuó del 23 al 24 de agosto en Tlaxcala, México, con el apoyo del Instituto Tecnológico de Apizaco, y de Jennifer De Boer, Co-Directora de IIDEA.

Se contó con la participación como instruc-tora de Lueny Morell, quien se desempeña actualmente como miembro del equipo de estrategia de los Laboratorios de Hewlett Packard Company.

Se tuvo una asistencia de 76 académicos de 26 instituciones afiliadas a la ANFEI. Este taller tuvo como finalidad aportar elementos para describir los desafíos actuales de la educa-ción en ingeniería; entender los objetivos del

aprendizaje, los resultados y la importancia de responder a los distintos estilos del mismo; así como para comprender los diversos elementos y el proceso de desarrollo de la “Fábrica del Aprendizaje”, un modelo de innovación curri-cular en ingeniería, basado en la experiencia de prácticas de actividades con la industria colaborativa y la evaluación de resultados.

Igualmente, se presentaron las habilidades y competencias requeridas por la industria y otras organizaciones para la contratación de ingenie-ros y tecnólogos, bajo la siguiente temática:• Los retos de la educación en ingeniería

del siglo XXI. ¿Cuáles son éstos?• Las economías del conocimiento. ¿Cuál

es la importancia de la ingeniería y la educación en ingeniería?, ¿Cómo puede la educación en ingeniería enfrentar esto retos?, ¿Cuáles son las habilidades y com-petencias que requiere la industria de los recién egresados?

• Objetivos del aprendizaje, estilos de aprendizaje y aprendizaje activo. ¿Cómo aprenden los estudiantes?, ¿Cómo enseñan los profesores?, ¿Cuáles son las causas de discrepancia entre el estilo de enseñanza de los profesores y el estilo de aprendizaje de los alumnos?, ¿Cómo pueden aprender mejor los estudiantes?, ¿Qué es el aprendizaje activo y cómo puedo implementarlo en el salón de clase?

• Ambientes de aprendizaje-La Fábri-ca del Aprendizaje. ¿Cuáles son los elementos de un ambiente efectivo de aprendizaje?, ¿Qué clase de actividades y facilidades mejorarían el aprendizaje del estudiante?, ¿Qué es la Fábrica del Aprendizaje y cómo fue desarrollada?, ¿Cómo se pueden evaluar los resultados del aprendizaje en el estudiante?

Page 22: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012

21

n

Inician Actividades para Impulsar el Plan de Trabajo 2012-2014

Con el fin de concretar acciones para de-sarrollar el Plan de Trabajo del Comité

Ejecutivo 2012-2014, el M. en C. Carlos García Franchini, Presidente de la ANFEI, encabezó dos reuniones con los responsables de los proyectos de Planeación Prospectiva y Administración Estratégica. Las sesiones tuvieron lugar en el Palacio de Minería, los días 25 y 28 de septiembre.

En estas juntas se establecieron líneas de tra-bajo para que se cuente con los documentos que habrán de servir como guía para la pros-pectiva de las carreras, en primera instancia, de Ingeniería Civil, Sistemas Computacio-nales e Industrial; así como para contar con estudios que permitan atender las necesidades de las instituciones afiliadas y mantener la presencia de la ANFEI en el ámbito educativo y de desarrollo del país.

En este sentido, el Maestro García Franchini exhortó a los participantes de este proyecto para realizar un trabajo orientado a resulta-dos, aprovechando los medios de comuni-cación tanto presenciales como virtuales y la experiencia que han logrado a lo largo de los diferentes periodos de la Asociación, a fin de que la información que resulte de los estudios sirva para que la ANFEI promueva los cambios necesarios en las políticas que emanan de los organismos gubernamentales en materia de educación.

En cuanto a la Administración Estratégica, se puntualizó la necesidad de lograr que se reconozca la importancia de la ingeniería en el desarrollo tecnológico de México, por lo que resulta importante contar con estudios que definan la posición de la ANFEI en referencia al rumbo que debe tomar para fortalecer a sus

Page 23: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012 Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

22

ninstituciones miembros. Para ello, el Presi-dente de la Asociación destacó que se deben tomar en consideración aspectos relacionados con la pertinencia de las carreras, la fortaleza de la ingeniería para mejorar la competitivi-dad y productividad del país, la demanda de ingenieros, y la inserción al mercado laboral, entre otros temas.

En ambas reuniones se destacó que la ANFEI necesita participar con otras organizaciones nacionales e internacionales, a fin de unir esfuerzos y capacidades; en este sentido se deben aprovechar los trabajos que ya se han empezado en la Asociación, tales como la Estadística General de las Carreras y los documentos de Planeación Prospectiva de la Ingeniería.

Participaron en la reunión de Planeación Prospectiva de la Ingeniería: Mtra. Martha Hánel González, Coordinadora de Planeación Prospectiva para Ingeniería Industrial (Divi-sión de Ciencias Básicas e Ingeniería Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana); Dr. Luis Enrique Noreña Franco, Vocal de Planeación y Programación (División de Ciencias Básicas e Ingeniería Unidad Azcapotzalco de la Universidad

Autónoma Metropolitana); M. en I. Hugo Sergio Haaz Mora, participante del Proyecto de Planeación Prospectiva de Ingeniería Civil (Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México).

Para realizar la sesión de trabajo de Adminis-tración Estratégica, se contó con la presencia de los siguientes integrantes del Comité Ejecutivo 2012-2014: Ing. Esteban Báez Vi-llareal, Vicepresidente General (Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Universidad Autónoma de Nuevo León); Ing. Miguel Ángel Álvarez Gómez, Secretario General (Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, Unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional); Ing. Gonzalo Guerrero Zepeda, Tesorero (Facultad de Inge-niería de la Universidad Nacional Autónoma de México); como invitado asistió también el Dr. Arturo Torres Bugdud (Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Universidad Autónoma de Nuevo León).

Acompañaron al M. en C. Carlos García Franchini, por parte de la ANFEI, el Ing. Juan José Echevarría Reyes, Ing. Jorge Hánel del Valle, y el Ing. Mario Gómez Mejía.

Page 24: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012

23

a

Durante la Primera Reunión del Comité Ejecutivo 2012-2014, la Vocalía de

Afiliación, Estadística e Historia, puso a consideración el ingreso del Instituto Tecno-lógico Superior de Guasave, solicitado por la Ing. Olga Tapia López, Directora de dicha institución.

Luego de dejar evidencia de la formalización de su creación, y de haber cumplido con la información requerida, el pleno aprobó su ingreso en calidad de Miembro Activo Provisional, conforme a las consideraciones establecidas en el Estatuto de la ANFEI.

La Asociación le da la bienvenida y lo exhorta a integrarse activamente en las acciones que se realizan, con la seguridad de que su par-ticipación será valiosa para el desarrollo de las mismas.

Admisión de Nuevos Miembrosde la ANFEI

Instituto Tecnológico Superior de Guasave. Se ubica en el Municipio de Guasave, Sinaloa. Imparte las carreras de Ingeniería: Industrial, en Sistemas Computacionales, Mecánica, en Gestión Empresarial, y en Industrias Ali-mentarias.

En mayo del 2008, el Gobierno de Sinaloa y la Secretaría de Educación Pública firmaron un convenio para su creación, el cual se for-maliza con el decreto que lo constituye como un órgano público descentralizado, iniciando actividades el 1 de septiembre del mismo año; posteriormente, en enero del 2010, se inau-guran las instalaciones oficiales del Instituto. Tiene una matrícula total de 1,353 alumnos.

Page 25: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012 Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

24

a

La Coordinación de las Redes Académicas de Ciencias Básicas de la ANFEI, efec-

tuó una reunión de trabajo el 6 de junio en el marco de la XXXVIII Conferencia Nacional de Ingeniería.

Se contó con la participación del M. en I. Bernardo Frontana de la Cruz, Coordinador General de las Redes de Ciencias Básicas, quien dirigió la sesión; así como del Ing. Francisco Barrera García, Coordinador Ge-neral de la Red de Matemáticas, el M. en C. Alfredo Velázquez Márquez, Coordinador General de la Red de Química de la ANFEI y 43 representantes institucionales.

La reunión de trabajo se realizó en dos etapas, en la primera se presentó la estructura y las funciones de la operación de las Redes y de los proyectos que se han realizado por parte de los grupos de trabajo de Física, Química y Matemáticas; en la segunda, se trabajó en equipo con la participación de los asistentes de cada Red y lograron definir sus situaciones reales y establecer sus estados deseables que se presentan a continuación.

Estado Deseable delas Redes Académicas de Ciencias Básicas

de la ANFEIReporte de los Resultados de la Reunión de Trabajo

efectuada en el mes de junio

Estado Deseable de las Redes Académicas de Ciencias Básicas

Estado Deseable Propuestopor las Redes Académicas de Física

• Como resultado del compromiso acadé-mico por vocación, convicción y coo-peración de sus académicos, las Redes Académicas de Ciencias Básicas está consolidada y permanentemente activa en todas las regiones del país.

• Por sus diversos canales de comunicación virtual se comparte información valiosa y actualizada sobre los retos, logros y aprendizajes propios en el quehacer do-cente; fluyen armónicamente materiales actualizados, sugerencias, intercambios de ideas.

• Se realizan investigaciones educativas de clase mundial; con todo lo cual se han dado soluciones a diversos problemas en el aprendizaje y enseñanza de la Física.

• Se ha coadyuvado significativamente en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Bernardo Frontana de la Cruz1, Alfredo Velázquez Márquez2, Francisco Barrera García3, Rigel Gámez Leal4

1 Coordinador General de las Redes de Ciencias Básicas.2 Coordinador General de la Red de Matemáticas.3 Coordinador General de la Red de Química.4 Coordinador General de la Red de Física.

Autores:

Page 26: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012

25

a• se han abatido los índices de reprobación

y de deserción. • Sus miembros tiene una cabal conciencia

de su responsabilidad docente en la ense-ñanza lo que ha mejorado sensiblemente el aprendizaje y el aprovechamiento de los estudiantes para el beneficio de nues-tro país.

Estado Deseable Propuestopor las Redes Académicas de Química

• Es un medio para la difusión de la proble-mática del proceso enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Básicas en las institucio-nes de educación superior, mediante el compromiso y participación de acadé-micos con autoridad moral y respaldada por las autoridades de las instituciones educativas en ingeniería de todo el país.

• Es un instrumento de comunicación entre profesores que imparten las asignaturas de Ciencias Básicas que les permite inter-cambiar ideas y propuestas metodológicas del proceso enseñanza-aprendizaje.

• Propicia el intercambio de material di-dáctico original de los propios profesores.

• Genera recomendaciones para las Insti-tuciones de Educación Superior (IES) en Ingeniería encaminadas a la resolución de las problemáticas del proceso enseñanza-aprendizaje que se presentan en los pri-meros semestres, con objeto de disminuir los índices de deserción.

Estado Deseable Propuestopor las Redes Académicas de Matemáticas

• Las Redes de Ciencias Básicas son vehí-culos de comunicación interinstitucional, que están consolidadas y comprometidas institucionalmente con la enseñanza.

• Las academias y los académicos de Cien-cias Básicas de las instituciones del país participan por convicción en forma activa, efectiva e integral, independientemente de la región a la que pertenecen, a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en proyectos de investigación, cuyos resultados permiten

mitigar la problemática de la enseñanza de las Ciencias Básicas mediante la pro-fesionalización docente, el intercambio proactivo de las experiencias docentes y de investigación.

• A través de las Redes, se propicia la ca-pacitación de los profesores del área de Ciencias Básicas en aspectos didácticos y del uso de la tecnología en la impartición de sus cátedras.

• Son Redes estructuradas y ordenadas don-de se organizan y coordinan acciones con cobertura nacional, en las que participan todas las IES, se tiene un impacto en todos los profesores y se homologan los planes y programas de estudio.

• Son espacios de reflexión acerca del papel que jugamos los profesores para entender la problemática del aprendizaje de las ciencias por parte de los educandos.

• Son espacios agradables y confortables donde los profesores pueden compartir experiencias, proponer acciones y lograr realmente ser escuchados.

• Los resultados obtenidos en los trabajos de los profesores que colaboran en las Redes, son tomados en cuenta por todas las IES que participan en ellas y buscan utilizarlos con las adaptaciones necesarias en sus instituciones.

• Las recomendaciones emitidas por las Redes han sido aplicadas y han propicia-do la mejora de los programas anuales de trabajo y evaluaciones periódicas de las metas y acciones, con la finalidad de resolver de la mejor manera posible los problemas de la enseñanza de las Ciencias Básicas.

• Son facilitadoras de la impartición y el aprendizaje de los contenidos mínimos, favoreciendo con ello la movilidad es-tudiantil.

• Permiten también alcanzar los estándares exigidos por los organismos de acredita-ción como Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI) y los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), facilitando la acreditación de los programas.

• Se logran aportaciones y críticas cons-

Page 27: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012 Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

26

atructivas sobre actividades académicas y estrategias educativas a problemas comunes.

• Se crea un espacio de trabajo estratégico donde se hace investigación y se generan propuestas académicas que favorecen el aprendizaje.

• Se fomenta el trabajo colegiado y la de-finición de los elementos comunes en los perfiles de ingreso de los estudiantes de Ingeniería del país.

• Las Redes Académicas de Ciencias Bási-cas de la ANFEI son una mega academia que proporciona propuestas claras y concisas a las instituciones, facilitando con ello la solución de la problemática de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Básicas.

• Sus trabajos y resultados coadyuvan al buen funcionamiento de las Ciencias Básicas y son pilares que hacen posible disminuir la deserción y reprobación en facultades y escuelas de ingeniería.

Conclusiones

Los resultados obtenidos en esta reunión muestran claramente la ambición, el interés, la creatividad, el anhelo y la ilusión que tie-nen los participantes para alcanzar estados deseables realizables, ambiciosos en todas las Redes de Ciencias Básicas de la ANFEI para el beneficio de los estudiantes de ingeniería y para coadyuvar el bienestar nacional; para lo cual es indispensable que las autoridades im-pulsen, apoyen y reconozcan decididamente a los académicos participantes en dichas Redes.

Se acordó que es necesario coordinar, dirigir y apoyar decididamente los esfuerzos que realizan todos los participantes de las Redes de la Asociación a fin de lalcanzar el estado deseable de las mismas.

Page 28: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012

27

a

Ejercicio de Planeación Prospectiva para Ingeniería Industrial

Reporte de los Resultados de la Reunión de Trabajo

efectuada en la Región IV

La Red Académica de la Licenciatura de Ingeniería Industrial de la ANFEI, realizó

una reunión de trabajo en la Región IV, a fin de extender la metodología de planeación prospectiva para establecer escenarios futuros y estrategias al 2030, tomando como ejemplo el trabajo que se desarrolló en el Instituto Tecnológico Superior de Irapuato (ITESI), integrante de esta Red.

La sesión se llevó a cabo el 6 de junio, en el marco de la XXXVIII Conferencia Nacional de Ingeniería.

El objetivo de la reunión fue hacer un ejer-cicio para establecer el perfil del Ingeniero Industrial para el 2030, mediante el modelo de planeación prospectiva, tema que ha sido desarrollado por la ANFEI en el libro Inge-niería México 2030: Escenarios de Futuro.

La sesión estuvo coordinada por el M. C. Luis Alfredo Rodríguez Reyes, Director de Planeación y Evaluación del ITESI, quien presentó el modelo de planeación prospectiva que empleó esta institución para desarrollar el perfil de la carrera de Ingeniería Industrial.

Los responsables de esta Red seguirán pro-moviendo el uso de este modelo, a fin de que se tome como ejemplo para los trabajos de las otras redes de la ANFEI. A continuación se presenta la dinámica que se siguió durante la reunión y los resultados obtenidos.

Presentación del Modelo de Planeación Prospectiva

Para contextualizar el ejercicio, se explicó el modelo de Planeación Prospectiva que con-sidera los siguientes aspectos:1. Análisis retrospectivo. Se consideran

elementos del pasado que han sido preponderantes para el desarrollo de la Ingeniería Industrial.

2. Revisión de datos históricos. Se anali-zan los datos relevantes con relación al crecimiento poblacional y análisis de los principales indicadores: eficiencia termi-nal, deserción, entre otros.

3. Análisis FODA. Revisión de las For-talezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la carrera de Ingeniería Industrial.

M. C. Luis Alfredo Rodríguez Reyes*

* Director de Planeación y Evaluación del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. [email protected].

Autor:

Page 29: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012 Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

28

a4. Escenario tendencial. Se describe consi-

derando los aspectos anteriores el escena-rio tendencial de la carrera de Ingeniería Industrial en el 2030.

5. Propuestas de los campos innovadores. Se definen los campos de gran impacto para la carrera de Ingeniería Industrial con la finalidad de que den respuesta al sector productivo.

6. Escenario futurible. Se enuncia el futuro de la Ingeniería Industrial en el 2030.

7. Acciones estratégicas. Se definen las ac-cione estratégicas que se deben realizar, a fin de alcanzar el escenario futurible para la Ingeniería Industrial.

8. Definición del nuevo perfil del Ingenie-ro Industrial. Con base en lo anterior, considerando todos los escenarios, se construye el nuevo perfil del Ingeniero en el 2030.

Desarrollo del Ejercicio de Planeación Prospectiva para Ingeniería Industrial

Luego de presentar el modelo, se integraron seis grupos de trabajo y se establecieron preguntas para determinar los elementos que dieron origen a la creación de la Ingeniería Industrial en México, los fenómenos y deci-siones que marcaron su crecimiento; así como el análisis del ciclo de vida de la carrera.

Igualmente, se realizó un análisis de coyun-tura por medio del análisis FODA, a fin de lograr información para ubicar la carrera en el presente.

Se definieron megatendencias, de acuerdo con el modelo de Planeación Prospectiva y Estratégica de la Ingeniería en México 2030 de la ANFEI, que establece el nuevo perfil del ingeniero, los campos para el desarrollo y los escenarios y perfiles de la ingeniería.

Posteriormente, se determinó el escenario tendencial de la Ingeniería Industrial para el 2030 y se definieron propuestas de innovación por cada grupo de trabajo.

Se definió el escenario futurible en el que se aplicó la herramienta de brainstorming (lluvia de ideas silenciosas), en el que se construyó un mapa mental para que los participantes describieran cuatro ideas principales y cua-tro complementarias con un umbral al 2030. Finalmente se describió el nuevo perfil del Ingeniero y las estrategias para alcanzar el escenario futurible.

Resultados

Siguiendo la metodología propuesta, los gru-pos de trabajo dieron respuesta a tres pregun-tas de las cuales se presentan las respuestas emitidas.

Elementos que dieron origen a la creación de la Ingeniería Industrial• La búsqueda de una carrera que permitiera

el desarrollo del país.• Las especialidades (Mecánica, Química)

las definía la región en turno.• Revolución Industrial-producción en

masa.• Planeación y control de la producción.• El análisis de la medición de métodos de

trabajo.• Mejoramiento de la productividad.• Empleo de manera adecuada (óptima) de

recursos técnicos para el desarrollo.• Necesidad de mejorar procesos.• Incremento de la producción.• Mejora en la calidad.

Page 30: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012

29

a• Reducción de costos.• Ordenar de una manera metodológica

las áreas de conocimiento acordes para dicho fin.

• La importación de tecnologías.• Variedad de productos.• Tecnologías innovadoras.• Reutilización de algunos recursos o ma-

teriales.• Ayudar al crecimiento y desarrollo de la

región oriente del estado de Michoacán.• La producción en serie.• Las empresas manufactureras.• La necesidad de contar con personal

capacitado.• Administrar la manera científica los

procesos.• La necesidad del mercado en ese mo-

mento por la generación de empresas y apertura de ellas.

• Análisis de elementos del trabajo.

Fenómenos y decisiones que marcaron su crecimiento • Producción en serie.• Tendencia de normalización.• Revolución Industrial.• Normas ambientales.• Enfoque a servicios.• Migración de los jóvenes y la cercanía

de los parques industriales.• La industrialización en el país, necesitó

de profesionistas que vincularan la parte administrativa y la de producción.

• El desarrollo empresarial del estado de Hidalgo fue marcando la pauta para las reformas en los planes educativos.

• Los constantes cambios en la tecnología.• La diversificación en la producción de

las empresas.• La globalización de los productos y ser-

vicios.• La constante competencia de los pro-

ductos.• El constante alcance de las empresas

por mejorar la calidad de los productos o servicios.

• La creación de nuevas empresas na-cionales.

• El establecimiento de empresas extran-jeras.

• Los acuerdos internacionales.• La poca oferta educativa superior en la

región. • Cambios generacionales (nanotecnología).• Gobiernos ambiciosos por cubrir mercados.• Maquinaria inteligente y programable

para funciones más productivas.• Grandes inversiones de proyectos.• Modificaciones y cuidado del medio

ambiente.• La tecnificación de los procesos produc-

tivos y la evolución en la administración de la materia prima y producto elaborado.

• Crecimiento de la demanda de productos.• Apertura de mercados.• Enlazar actividades de un proceso produc-

tivo para mejorar el rendimiento.• Conocimiento multidisciplinario.• Estatus social.

Crecimiento (análisis del ciclo de vida) de la Ingeniería Industrial• La gran flexibilidad de los conocimien-

tos aplicados y vistos de la carrera para la optimización de los recursos en sus procesos.

• Viene a ocupar un lugar que original-mente ningún ingeniero ha ocupado: planeación y control de la producción de bienes y servicios. Con la tendencia de optimizar la producción surge la necesi-dad de contratar ingenieros industriales. En México en 1968 existían pocas insti-tuciones, actualmente es posiblemente la cuarta carrera con más matrícula.

• Conocimiento multidisciplinario.• Incremento de la demanda de productos,

especialización en el uso de la tecnología, apertura comercial, cambios geopolíticos.

• Aumento de número de empresas pro-ductivas en el corredor y la asimilación de tecnología.

• El entorno industrial ha venido creciendo muy rápidamente, así como la creación de nuevos productos, descubrimiento y aplicación de nuevos materiales, uso de nuevas tecnologías y un mercado cada día más dinámico y deseoso de innovaciones; por lo que se requiere de profesionales en el giro industrial y otras áreas del conocimiento.

Page 31: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012 Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

30

a• Ha logrado un crecimiento al mismo

tiempo del crecimiento de las institu-ciones de educación superior debido a la buena inserción en las organizaciones, lo cual las ha ayudado a ser competitivas.

• En los años 80 y 90 esta carrera tuvo un gran crecimiento debido a la llegada de empresas extranjeras. En los últimos años, la carrera ha tenido o ha alcanzado estabilidad.

• Su crecimiento se ha visto favorecido por las empresas que buscan mejorar la cali-dad de sus productos y servicios, así como lograr que éstas mejoran sus indicadores y productividad, lo cual ha dado un aporte importante a la carrera de Ing. Industrial.

• El crecimiento se ha dado porque el perfil de egreso de los estudiantes permite su in-serción prácticamente en cualquier función de la empresa ya sea pública o privada.

• Con la revolución industrial y la produc-ción en serie surge la necesidad de eficien-tes procesos y productos; sin embargo, con la aplicación de la automatización (Robótica, Mecatrónica) varias empresas no tienen la necesidad de Ingeniería In-dustrial, lo que ayuda a mantener el enfo-que a servicios, logística y normalización.

Análisis FODA de la Ingeniería Industrial

Fortalezas• Sabemos identificar conflictos.• Tenemos enlaces con el sector productivo.• Poseemos pensamiento sistémico.• Trabajamos en equipo.• Aplicamos el conocimiento en varias

áreas de una organización.• Tenemos perfil de producción.• Tenemos un campo laboral muy amplio.• Conocemos de metodologías de calidad.• Utilizamos metodología y modelos mate-

máticos para toma de decisiones.• Conocemos de normatividad.• Conocemos las variables de producción.• Entendemos la diferencia de funciones

administrativas y operativas.• Conocemos del marco legal de las

empresas.• Tenemos un programa académico

consolidado.

• Poseemos un Cuerpo Académico conso-lidado.

• Tenemos personal docente adecuado.• Poseemos infraestructura necesaria.• Somos capaces de adaptarnos a los cambios.• Somos agentes importantes en la inno-

vación.• Fácil inserción al proceso productivo.• Atiende actividad humana trascendente.• Usa avances técnicos-metodológicos.• Multifacético.

Oportunidades• Apoyar para creación de PyMES, ejerci-

cio de dichos apoyos.• Proponer mejoras a PyMES y a sus

productos.• Diseñar currícula para estudiantes con

inteligencias múltiples.• Crear especialidades de logística, cadenas

de suministros, Ergonomía y Software.• Usar software en diferentes áreas de la

Ingeniería Industrial.• Impartir de asignaturas en inglés.• Realizar intercambio de estudiantes y

profesores.• Incluir especialización en programas de

Desarrollo Sustentable.• Promover en emprendurismo y consul-

toría para generación de sustento propio.• Generar vinculación internacional.• Usar y aplicar las Tecnologías de la Infor-

mación y Comunicación (TIC). • Generar proyectos de investigación

aplicada• Trabajar en áreas de servicios. • Vincular con las nuevas empresas en los

diferentes estados.• Comprimir la currícula para generar un

sentido de capacidad o seguridad en la competencia profesional.

• Desarrollar trabajos transnacionales.• Tener empresa propia.• Integrar de Colegios de Ingeniería In-

dustrial.• Atender programas de ahorro de energía

y desarrollo sustentable.

Debilidades• No se poseen especialidades en algo,

conocen de muchas áreas.

Page 32: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012

31

a• Hay mucha competencia laboral entre

pares y con otras carreras.• Las metodologías modernas son difíciles

aplicarlas en microempresas.• Los salarios en PyMES son muy bajos

para los Ing. Industriales.• Deficiencia en los laboratorios de las

instituciones.• Los planes por competencias requieren

mayor práctica.• No existe un perfil genérico nacional del

Ingeniería Industrial.• La retícula en Ciencias Básicas es débil.• Falta de profesores debido a que las plazas

docentes no se renuevan y los cursos se cubren con docentes de honorarios.

• No se tiene definida un área de investiga-ción en Ing. Industrial, no se generan pro-ductos tecnológicos de la investigación.

• Carencia de líneas de investigación.• La región económica no es acorde para la

implementación práctica.• Poco presupuesto.• Falta colaboración con las empresas.• Poco dominio en logística y cadenas de

suministro.• Ausencia en el dominio de segunda lengua.• Falta incorporación de la protección am

medio ambiente el programa de estudios.• Egresado con falta de competencias por

deficiencias institucionales.

Amenazas• Poca credibilidad en los profesionistas

egresados, por la inestabilidad de la cu-rrícula.

• No está bien dirigida la planeación de la aplicación de la tecnología.

• Transferencia de tecnología.• Recesiones económicas.• Saturación de Ingenieros Industriales

por falta de planeación de la oferta de las instituciones.

• Inseguridad nacional.• Creación de carreras especializadas.• Falta de empleos.• Empresas con giros diferentes.• Política Educativa.• Sindicatos.• Competencia mejor preparada.• Escasa inversión.

• Falta de equipamiento.• Decepción de los estudiantes por conti-

nuos cambios en programas académicos y sistemas educativos.

• Cambios en el mercado laboral, cierre o decremento.

• Disminución de la demanda estudiantil.• Globalización comercial.• Poca inversión de la PyMES para imple-

mentar mejoras sugeridas por los Inge-nieros Industriales.

Establecimiento del Escenario Tendencial

En el 2030 en Ingeniero Industrial será un profesional inmerso en organizaciones pro-ductivas, capaz de aplicar la innovación tec-nológica con una fuerte formación holística y con gran capacidad para integrar conocimien-tos y resolver problemas complejos.

Una gran parte de su actividad, seguirá sien-do la optimización de recursos tecnológicos, humanos y materiales. Será un agente de cambio en las organizaciones con una estruc-tura horizontal explotando las siguientes ca-racterísticas: proactivo, innovador, flexibles, aplicando las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), generando nuevo conocimiento, visión global, consciencia sustentable, integrando nuevos paradigmas.

Decálogo de innovaciones• Desarrollo sustentable. • Ergonomía ocupacional. • Atención a microempresas. • Nuevos sistemas de manufactura Logís-

tica y cadena de suministro Investigación de las características antropológicas, biomecánicas del cuerpo humano de la población en México.

• Aplicación de sistemas automatizados en nuevas áreas.

• Operacionalizar los Consejos de Vincu-lación, a través de la implementación de un programa estandarizado que permita la medición de su eficacia.

• Certificación en Ingeniería Industrial. • Ingeniería en diseño de equipos para la

salud. • Diseño de viviendas con nuevos materia-

Page 33: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012 Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

32

ales Ingeniería Industrial Biotecnológica-micro máquinas.

• Procesos sustentables (energía eléctrica) Ingeniería Industrial en materiales, y con especialidad en programación de micro-controladores.

Establecimiento del Escenario Deseable

En el 2030 el escenario deseable y posible para la Ingeniería Industrial visualiza con:• Egresados con reconocimiento académi-

co internacional.• Carrera con docentes comprometidos en

las instituciones.• Sustentabilidad, igualdad, justicia.• Ser sensible (humano).• Tener 100% de profesores de tiempo

completo.• Contar con instituciones educativas

comprometidas con la formación de In-genieros Industriales que cuenten con los recursos humanos, económicos y físicos para lograrlo, y que posean espacios er-gonómicos y sustentables.

• Carrera con reconocimientos y certifica-ciones nacionales e internacionales, que cuenten con órganos colegiados recono-cidos a nivel mundial.

• Instituciones que ofrezcan un plan de vida a los docentes, con capacitación continua.

• Comprometido con el desarrollo sustenta-ble respetando las culturas con una visión futurista e innovadora.

• Dirigir la calidad de los productos y ser-vicios continuamente sin dañar el medio ambiente.

• Conocer y aplicar las normas para generar productos que superen las expectativas de los clientes.

• Ingeniería Industrial totalmente actuali-zada acorde a los tiempos, cubriendo con planes y programas de estudio que cubren las necesidades del entorno soportados con una constante capacitación.

• Innovar procesos para los nuevos clientes aplicando nuevas tecnologías y comer-cializarlos.

• Carrera competitiva con otros países.• Carrera con mayor demanda en el país.

• Que cuente con apoyos y estímulos gubernamentales que ayuden a su de-sarrollo.

Establecimiento del Escenario Futurible

El Ingeniero Industrial del 2030 debe tener: Amplios conocimientos de su carrera, Innova-dor, con capacidad de generar nuevos produc-tos, con una cultura de desarrollo sustentable, aplicando nuevas prácticas de manufactura, manufactura esbelta y producción limpia.

Es capaz de programar equipos con contro-ladores, bilingüe, diseña bienes y servicios para satisfacer las necesidades, aplica y usa las TIC, innova procesos, capaz de adecuar tecnologías, tiene flexibilidad en la adaptación de los procesos, impulsar proyectos conjuntos con otras ingenierías y otras áreas de cono-cimiento y tiene una visión innovadora de productos, procesos o servicios.

Estrategias para alcanzar el escenario futurible• Participar en programas de formación,

capacitación, profesionalización y supe-ración continuamente.

• Incluir en la retícula el idioma inglés.• Hacer y poner en marcha un plan estraté-

gico de desarrollo académico por docente.• Generar nuevas líneas de investigación.• Equipar al 100% todos los laboratorios,

talleres, etcétera. • Estar bien vinculados con el sector in-

dustrial, gubernamental nacional e inter-nacional (para residencias, entre otros).

• Generar convenios de apoyo interinstitu-cionales para hacer prácticas.

• Tener participación política en todos los niveles (municipal, estatal y federal).

• Abordar en su totalidad el programa de la carrera de Ingeniería Industrial.

• Ofrecer cursos de actualización a los alumnos en las áreas de especialidad de la carrera de ingeniería industrial.

• Promover en toda la carrera la visión holística.

• Integrar como materia obligatoria méto-dos y técnicas de innovación.

• Desarrollar planes y proyectos de inter-

Page 34: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012

33

acambio estudiantil nacionales e interna-cionales.

• Reforzar el perfil actitudinal de los alumnos.

• Proponer la utilización de software en todas las materias de aplicación.

• Revisión cada dos años de la retícula de la carrera.

• Investigar los avances tecnológicos en el mundo y sus áreas de aplicación.

• Analizar tendencias en el mundo.• Actualizar periódicamente equipos que

usan las TIC. • Implementar programas de reuso, reci-

cle y recuperación de materiales en las escuelas.

• Consolidar el programa Tuning. • Actualización continua de la bibliografía

de la carrera y áreas afines.• Renovar y actualizar equipo y herramien-

tas de prácticas de laboratorio.• Fomentar de la investigación en los do-

centes.• Renovar y actualizar el equipo de cóm-

puto del personal docente.• Gestionar con las instituciones correspon-

dientes para contar con la infraestructura adecuada para el manejo de las TIC.

• Diseñar e implementar un mecanismo eficiente para lograr una vinculación sig-nificativa con la sociedad y la industria.

• Promover la participación activa y sig-nificativa de los docentes y alumnos en eventos de innovación tecnológica.

• Promover la participación activa de empresas, instituciones educativas y go-bierno en la generación de nuevo conocimiento.

• Fomentar valores de una manera eficaz y congruente.

• Dar al menos 5% de las clases en inglés, dejar un 10% de tareas en inglés y manejar 50% de las TIC en clases.

• Generar proyectos desde primer semestre con enfoque autosus-tentable.

• Promover en estudiantes egresa-dos al menos dos certificaciones.

• Consolidar una red virtual de colaboración interinstitucional.

• Crear laboratorios experimentales y Cen-tros de Investigación en Ingeniería Indus-trial, que permitan adaptar de forma eficien-te sistemas de producción implementados de forma exitosa en otras regiones.

Instituciones Participantes

En esta reunión se contó con la participación de profesores, coordinadores y directivos de la carrera de Ingeniería Industrial de las siguientes instituciones: • Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. • División de Ciencias Básicas e Ingeniería

de la Universidad Autónoma Metropoli-tana, Unidad Azcapotzalco.

• Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

• Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

• Instituto Tecnológico de Colima.• Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas.• Instituto Tecnológico de Celaya.• Instituto Tecnológico Superior de los

Reyes.• Instituto Tecnológico de la Laguna. • Instituto Tecnológico de Zitácuaro. • Instituto Tecnológico Superior de Ciudad

Hidalgo. • Instituto Tecnológico Superior del Sur del

Estado de Guanajuato. • Instituto Tecnológico Superior de Tepeaca.• Instituto Tecnológico Superior de Chi-

huahua.• Instituto Tecnológico de Matamoros.

Page 35: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012 Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

34

a

Resumen

El proceso de evaluación del desempeño docente es una actividad de gran trascendencia en las instituciones educativas de nivel superior, ya que los profesores son los encargados de guiar a las nuevas generaciones hacia la vida profesional y social. A través de la mediación pedagógica, el profesor coordina el proceso de enseñanza-aprendizaje, creando ambientes de participación en función de distintas metodologías y prácticas educativas en la construcción del aprendizaje hacia los estudiantes. Bajo esta perspectiva, es importante la realización del proceso de evaluación del desempeño docente, con el objetivo de obtener indicadores que permitan medir y mejorar el proceso de enseñanza por medio de la praxis del profesor.

Sin embargo, existen factores que pueden afectar la objetividad del resultado final de dicha valoración, tales como el diseño y aplicación del instrumento de evaluación, la habilidad peda-gógica y personalidad del maestro, el tipo de materia y la calificación obtenida por el alumno, entre otros elementos. De esta manera, surgió la pregunta inicial de esta investigación: ¿Qué factores inciden en el resultado de la evaluación del desempeño docente por los alumnos de nivel superior en la Universidad TecMilenio, Campus Ciudad Juárez?

Derivado de lo anterior, se realizó la metodología de estudio del proceso de evaluación do-cente por los alumnos en el nivel de educación superior, que permitió identificar los factores que impactan en su resultado y aportar información que retroalimente y oriente la toma de decisiones de los directivos con respecto al proceso de evaluación de la planta docente en la la Universidad TecMilenio (UTM).

La encuesta Encuesta de Opinión de los Alumnos (ECOA) se compone de 12 preguntas que permiten evaluar el desempeño docente y detectar áreas de oportunidad con la finalidad de retroalimentar a los profesores. En cada interrogante se utiliza una escala de calificación de 1 a 5, en la cual, 1 significa el mejor desempeño y 5 el peor desempeño, considerándose dentro de este rango como calificación mínima aceptable 2.

Posteriormente, se realizó un análisis de los datos recopilados en las entrevistas semiestruc-turas a diferentes sujetos de estudio, en la sección de resultados se muestran los factores que intervienen en la evaluación docente y, finalmente, se presentan las conclusiones y perspectivas del estudio.

Factores que Inciden en la Evaluación delDesempeño Docente por los Alumnos

de Nivel SuperiorCaso de Estudio para la Innovación Educativa

en la Universidad TecMilenio, Campus Ciudad Juárez

Pablo Ayala Hernández*

* Profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Mecatrónica del Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. [email protected]

Autor:

Page 36: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012

35

a

Introducción

La evaluación educativa es un proceso siste-mático y continuo que considera diversos as-pectos del contexto educativo y permite a las instituciones educativas obtener información acerca del aprendizaje de los alumnos, el pro-ceso de enseñanza-aprendizaje, el currículo y la propia institución.

La Universidad TecMilenio, al igual que otras instituciones educativas, busca responder a las necesidades educativas que demanda la época actual, a través de un modelo de educación centrado en el alumno que desarrolle su habili-dad de autoaprendizaje, reflexión y adaptación a un mundo cambiante y competitivo.

Para ello, su proyecto educativo se basa en la filosofía constructivista; el presente trabajo de investigación demuestra los factores que in-tervienen en el proceso de evaluación educati-vo en el la Universidad TecMilenio mediante un estudio cualitativo, todo con la finalidad de encontrar los sesgos más importantes en la Encuesta de Opinión de los Alumnos y finalmente, que el estudio realizado pueda generar un cambio en los procesos de eva-luación docente en la UTM.

Metodología

Esta investigación se define en primer término como de tipo no experimental, tomando como referencia que los eventos que se analizaron correspondían a situaciones ya existentes, no provocadas o manipuladas intencionalmente por el investigador. Asimismo, se sustenta en un diseño transeccional ya que se utilizó un muestreo intencional para delimitar el objeto de estudio, y se recopilaron datos en un sólo momento, en un tiempo único.

Específicamente, se recopiló información a través de entrevistas semiestructuradas. El método utilizado en esta investigación fue el cualitativo, el cual de acuerdo con Hernández, S.R. (2007), es un proceso de indagación flexible que se mueve entre los eventos y su interpretación; asimismo, su propósito consiste en reconstruir la reali-

dad, evaluando el desarrollo natural de los sucesos.

Adicionalmente, Valenzuela (2005) menciona que el método cualitativo se enfoca en la des-cripción cuidadosa y detallada de situaciones particulares con el fin de identificar los pro-blemas individuales que se presenten y tratar de solucionarlos.

Igualmente, la investigación fue desarrollada bajo los enfoques hermenéutico, naturalista y etnográfico, los cuales permitieron interpretar, comprender y explicar el objeto de estudio en su contexto natural.

De acuerdo con Gurdián-Fernández (2007), el método hermenéutico tiene como finalidad descubrir los significados de las cosas, inter-pretar lo mejor posible las palabras, escritos, los textos y los gestos, así como cualquier acto u obra, pero conservando su singularidad en el contexto del que forma parte.

El método naturalista propone que el mun-do sea estudiando en su estado natural, sin manipulaciones por parte del investigador, por otro lado, el método etnográfico busca estudiar la conducta de un grupo en su con-texto especifico, se centra en un grupo de personas que tienen algo en común (Gurdián-Fernández, 2007).

Derivado de lo anterior, la aplicación del méto-do cualitativo y los enfoques mencionados en esta investigación, permitieron profundizar en la complejidad de los factores que intervienen en el proceso de la evaluación del desempeño docente por medio de la encuesta ECOA.

Desarrollo

La evaluación del desempeño docente es un proceso que representa un área de atención cada vez más importante para la UTM, la relevancia de este proceso, radica en la retroa-limentación que provee a través de la opinión de los alumnos de la práctica docente.

De acuerdo con Valenzuela (2002), en una institución educativa el profesor es un ele-

Page 37: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012 Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

36

amento clave para el funcionamiento de ésta, por lo tanto, la evaluación de su desempeño es primordial. Sin embargo, existen varios factores que pueden incidir en el resultado del proceso de evaluación docente.

De esta manera, surgió la pregunta inicial de esta investigación ¿Qué factores inciden en el resultado de la evaluación del desempeño docente por los alumnos de nivel superior en la Universidad TecMilenio, Campus Ciudad Juárez?, y como resultado, se dieron los si-guientes supuestos que inciden en el resultado de la evaluación del desempeño docente:1. La calificación que obtiene el alumno.2. El tipo de materia que cursa el estudiante. 3. Las habilidades pedagógicas del docente.4. La personalidad del docente. 5. Otros factores.

En el Figura 1 se presenta el análisis de la rela-ción que existe entre los supuestos anteriores.

Se contempló la recolección de información de tres tipos de participantes en la UTM en

las áreas de Negocios, Tecnologías de la In-formación, Humanidades y Ciencias Sociales, e Ingeniería. Modalidades presencial y ejecu-tiva, plan tetramestral y semestral:1. Estudiantes de nivel profesional.2. Profesores titulares de las materias de

nivel profesional.3. Titulares de la Dirección y Coordinación

Académica de nivel profesional.

De acuerdo con Hernández (2005), los tipos de muestra básicamente se categorizan en dos grandes ramas: las probabilísticas y las no pro-babilísticas o dirigidas; su elección depende de los objetivos de estudio y del esquema de investigación.

El tipo de muestra seleccionado para motivos de esta investigación fue la no probabilística o dirigida (muestreo intencional), que se define como un subgrupo en el cual la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra (Hernández S.R. et al. 2007).

Figura 1. Relación de supuestos de la investigación.

Page 38: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012

37

aLos autores antes mencionados, agregan que lo que se busca en una investigación cualita-tiva es profundidad y por lo tanto, se pretende calidad en la muestra más que cantidad.

Tomando como referencia lo anterior, se consideró el tamaño mínimo sugerido para estudios cualitativos y se determinó la si-guiente muestra:• Treinta estudiantes de nivel profesional,

seleccionados en forma aleatoria y su participación fue voluntaria.

• Once docentes de nivel profesional, seleccionados aleatoriamente y su parti-cipación fue voluntaria.

• Los titulares de la Dirección y Coordi-nación Académica de nivel profesional.

Después de determinar las diferentes maneras de recolectar información en investigación cualitativa, se determinó utilizar en esta in-vestigación la entrevista semiestructurada o semidirigida. Según Fernández (2009), las entrevistas semiestructuradas son flexibles y dinámicas, donde hay espacio y libre expre-sión del entrevistado. Con relación a lo anterior, para Quivy y Campenhoundt (2009), la entrevista semies-tructurada o semidirigida se utiliza más en la investigación social, no es completamente en forma abierta, ni se canaliza mediante un gran número de preguntas precisas.

En general, el investigador dispone de una serie de preguntas-guía, lo cual no planteará forzosamente todas las preguntas en el orden en que las ha anotado y con el plan previsto. A fin de que el entrevistado pueda hablar libremente con las palabras que desee y el orden que convenga.

Para efecto de esta investigación se diseñó una guía de entrevista semiestructurada, con el propósito de evaluar los supuestos plan-teados a través de preguntas abiertas. Según Dieterich (1996), las preguntas abiertas son aquellas, donde el encuestado puede expla-yarse libremente en su respuesta.

La guía de entrevista contiene una serie de preguntas básicas relacionadas con los objetivos del estudio que constituyen sólo una referencia para la conversación entre el entrevistador y el entrevistado.

Con base en el procedimiento para la deter-minación de la muestra, se entrevistó a un total de 30 alumnos de nivel superior, 11 profesores titulares de nivel profesional y 3 coordinadores académicos de nivel superior, cuya participación fue voluntaria.

Las preguntas fueron articuladas para cada tipo de audiencia, y durante la realización de las entrevistas se tuvo la opción de adicionar o eliminar preguntas de acuerdo con la in-formación más relevante que era de interés para el trabajo de campo, y se garantizó a los participantes la confidencialidad de la información. Las entrevistas fueron llenadas en forma manual en el formato guía, para posteriormente ser analizadas.

La Tabla 1 muestra cada supuesto relacionado con la pregunta de la entrevista semiestructu-rada que pretende darle respuesta.

Resultados

En la Figura 2 se presentan los valores y la comparación de la información obtenida de los grupos de participantes para cada cate-goría de análisis. Los resultados derivados confirman los supuestos planteados al inicio de esta investigación.

De la información recolectada y categorizada en otros factores, resulta relevante mencio-nar que destacan las subcategorías: relación profesor-alumno y actitud del alumno, como las más mencionadas por ambos grupos. Sin embargo, es importante agregar que dentro de otros factores, las subcategorías: conocimiento del maestro y estructura de la encuesta, también fueron señaladas por los alumnos en mayor número de veces, mismas que se muestran en la Figura 3.

Page 39: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012 Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

38

a

Tabla 1. Preguntas de la entrevista relacionadas con los supuestos de la investigación.

Figura 2. Factores que impactan en el resultado de la evaluación docente.

Page 40: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012

39

a

Conclusiones

El análisis e interpretación de la información recolectada permitió obtener los resultados que confirmaron los supuestos planteados al inicio de esta investigación; asimismo, se pudieron identificar los factores que tienen un mayor grado de impacto en la evaluación docente, los cuales son:• La personalidad del profesor. Con-

siderándose como rasgos positivos del docente: la flexibilidad, paciencia, tole-rancia, trato cordial y respetuoso, apertura y accesibilidad. Como rasgos negativos: agresividad, personalidad introvertida, falta de flexibilidad y apertura.

• Las habilidades pedagógicas. Consi-derándose como elemento esencial en la práctica docente. Sobresaliendo las estra-tegias didácticas, dominio de la dinámica grupal y evaluación del aprendizaje.

• El tipo de materia. Señalado principal-mente por el grupo de alumnos, quienes expresaron su predisposición a relacionar el desempeño docente con la materia cursada.

• Otros factores. Entre los cuales se men-cionaron como relevantes, la relación profesor-alumno, la actitud del estudiante, conocimiento del maestro y la estructura de la encuesta.

El resultado del análisis, permitió probar que el proceso de evaluación docente es un fenómeno multifactorial conformado por elementos adicionales a los considerados ini-cialmente en esta investigación y que tienen un impacto significativo, los cuales fueron identificados dentro de la categoría de análisis “otros factores”. Asimismo, quedó de mani-fiesto la interrelación entre algunos factores que pueden minimizar o maximizar el impac-to negativo en el resultado de la evaluación, considerando en este rubro las habilidades pedagógicas, la personalidad de los docentes y la relación profesor-alumno.

Adicionalmente, es importante mencionar que alumnos y docentes argumentaron que los reactivos en la encuesta ECOA deben representar acciones objetivas y relevantes en el escenario del aula para poder evaluar el

Figura 3. Otros factores que impactan en el resultado de la evaluación docente.

Page 41: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

Revista ANFEI No. 35, julio-septiembre 2012 Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

40

adesempeño del profesor, esto con la finalidad que constituya una realidad de su práctica do-cente y las responsabilidades de los alumnos.

Para las instituciones de educación superior, implica un reto desarrollar un sistema de eva-luación continuo y con criterios objetivos, que sea congruente con la realidad y que permita minimizar la brecha de desconfianza que los docentes y alumnos han argumentado ante este tipo de evaluaciones.

Es decir, si los profesores no perciben la opinión de los alumnos como una fuente objetiva y válida para identificar áreas de oportunidad en su desempeño, y el uso de los resultados de las evaluaciones no se orienta a la mejora continua de la práctica docente, tomando como base la retroalimentación, la evaluación del desempeño del profesor seguirá siendo un elemento sujeto a descon-fianza y sin validez.

Finalmente, los resultados obtenidos en este estudio dan la pauta para el diseño y desarrollo de un proceso integral de evaluación docente que elimine o reduzca el grado de subjetividad en la UTM.

Referencias

Dieterich, H. (1996). Nueva guía para la in-vestigación científica. México. Ariel.

Gurdián-Fernández. A. (2007). El paradig-ma cualitativo en la investigación socio-educativa. Costa Rica: Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

Hernández, P. (2005). Psicología de la educa-ción. México. Trillas.

Hernández, S. R. et al. (2007). Metodología de la investigación. México. McGraw Hill.

Quivy, R., Campenhoudt, L. V. (2009). Manual de investigación en Ciencias Sociales. México. Limusa.

Valenzuela, J. (2002). Evaluación del desem-peño docente a partir de la opinión de los alumnos. Consultado el 6 de febrero de 2010 en http:/kunkaak.psicom.uson.mx/libros/ernestov/tesis.doc.

Valenzuela, J. (2005). Evaluación de institu-ciones educativas. México. Trillas.

Page 42: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)

publicación de trabajos académicos

La Revista ANFEI es el órgano infor-mativo oficial de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería, la cual se publica trimestralmente, y que surge como un medio de comunicación entre las instituciones asociadas, y se constituye también como un importante foro de reflexión y análisis sobre el que-hacer relacionado con la formación de los ingenieros en México.

Reúne lo más relevante del trabajo aca-démico que se realiza en las instituciones de educación superior, a través de los programas educativos de ingeniería, y da a conocer los resultados de las diferentes reuniones que organiza la ANFEI, con mi-ras a lograr la excelencia de la enseñanza de la ingeniería en nuestro país.

Temas. En la sección Academia, se publican artículos relacionados con la educación en ingeniería, que a juicio del Consejo Editorial sean ante todo innova-ciones de relevancia y una contribución al desarrollo didáctico de la ingeniería.

A manera de ejemplo, y sin ánimo de ser excluyentes, los temas considerados de importancia son: las innovaciones educativas, los planes y programas de estudio, la evaluación y acreditación de programas de ingeniería, la vinculación e intercambio académico, los programas interdisciplinarios e interinstitucionales, la eficiencia terminal, entre otros.

Requisitos para publicar. Se aceptan aquellos trabajos que presenten un infor-me producto de una investigación educa-tiva en ingeniería o de una experiencia o estudios institucionales, los cuales deben

ser de preferencia ya concluidos. Para mayor información de los lineamientos consulte: http://www.anfei.org.mx/revis-tas/convocaroria_para_articulos.pdf

Criterios de evaluación: La revisión de las colaboraciones estará a cargo del Consejo Editorial, quienes de manera independiente evaluarán los trabajos con base en los siguientes aspectos:

Del contenido académico y su contri-bución al avance en la educación en ingeniería: 1. Que esté dirigido a un amplio número

de lectores interesados en la enseñanza de la ingeniería.

2. Que trate aspectos cuyos conceptos sean de valor duradero y de preferencia permanente.

3. Que el trabajo se base en referencias y cuerpos de conocimiento relevantes.

4. Que utilice apropiadamente las me-todologías y principios educativos o científicos.

5. Que presente ideas originales o resul-tados apoyados en evidencias convin-centes.

De la calidad en la composición y presentación: 1) Realizar una exposición clara, concisa

y precisa. 2) Tener una adecuada redacción, cum-

pliendo rigurosamente las reglas gra-maticales.

3) Mostrar una cuidadosa atención a los detalles.

4) Presentar ilustraciones tan claras como sea necesario.

5) Adaptarse a los estándares de estilo, costumbre literaria y composición.

htt

p:/

/ww

w.a

nfe

i.o

rg.m

x/re

vist

as.

htm

l

Convocatoria

Enviar los trabajos al correo electrónico [email protected]

Page 43: Revista ANFEI 35 (julio - septiembre 2012)