Revista ANFEI No.1

33

description

Ingeniería

Transcript of Revista ANFEI No.1

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA 1

Editorial

El Comité Ejecutivo 2002-2004 se congratula en presentar esta nueva versión de larevista ANFEI, como un esfuerzo por retomar las acciones de anteriores Comités,en lo que se refiere a contar con un órgano informativo de la Asociación.

Presentamos a nuestras instituciones afiliadas el primer número de esta publicación ya todas aquellas personas y académicos preocupados por la situación que impera enel ámbito educativo de la ingeniería.

Y qué mejor momento para iniciar este proyecto, cuando la ANFEI está próxima acumplir 40 años de haberse conformado, para recordar que fue durante la IV Con-ferencia Nacional de Ingeniería, celebrada en el mes de mayo de 1964 en la Facul-tad de Ingeniería de la Universidad de Chihuahua, donde se constituye formalmente.

Gracias al esfuerzo y trabajo que realizaron diversas agrupaciones de estudiantes,universidades e instituciones educativas; así como por la visión de importantes per-sonalidades como los ingenieros Javier Barros Sierra, Antonio Dovalí Jaime, RodolfoFélix e Ignacio Avilés Serna, entre otros; quienes prepararon el camino para confor-mar un órgano permanente para el intercambio de experiencias a favor de la ense-ñanza de la ingeniería.

A lo largo de cuatro décadas la Asociación se ha consolidado no sólo como elenlace entre sus agremiados para el intercambio de experiencias, sino como un fac-tor de influencia para mejorar el quehacer particular de las Instituciones de Educa-ción Superior dedicadas a formar ingenieros.

Es justo pues, rendir un homenaje a las personas y a las instituciones que a lo largode estas cuatro décadas han contribuido para consolidarla, así como a las personasque actualmente trabajan de manera incansable para hacer de la ANFEI lo quehasta hoy es, y lo que será en los años futuros.

Ponemos a la disposición de las instituciones afiliadas esta revista, esperando quesirva como un documento de referencia del quehacer educativo en el ámbito de laingeniería, y que dicho documento represente el medio para difundir las diferentesacciones que se llevan a cabo en el seno de las mismas.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA2

Hace 40 años,se construyó una historia:

ANFEI

Hace 40 años,se construyó una historia:

ANFEI

El nacimiento de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de In-geniería, lejos de ser un accidente fortuito, es la consecuencia lógica deuna serie de pasos que con gran visión se trazaron desde hace cuarentaaños. En ausencia de actos precipitados o de intenciones personales, loscreadores de ANFEI buscaron que ésta apareciera una vez alcanzadacierta madurez en las relaciones entre sus agremiados.

En 1958, Javier Barros Sierra, entonces Director de la Facultad de Inge-niería de la Universidad de México, convocó a la Primera ConferenciaNacional de Escuelas y Facultades de Ingeniería con el propósito de inter-cambiar información e ideas acerca de la enseñanza de la ingeniería, y decompartir las naturales inquietudes de cómo mejorar nuestro medio uni-versitario. La conferencia se celebró en la ciudad de Monterrey dentro deun excelente ambiente de cordialidad y en el que los frutos fueron mayoresde lo que inicialmente se había estimado.

Antecediendo a aquel evento, había uno de gran significación queconviene destacar. Dos años antes, en 1956, a iniciativa de un gru-po de jóvenes de ideales limpios, se había creado la OrganizaciónNacional de Estudiantes de Ingeniería. En el año de 1958 realizabansu segunda convención nacional en la ciudad de Monterrey.

Así, ante el ejemplo de los estudiantes y entusiasmados por su sim-patía y por su deseo de estar cerca de maestros y profesores, estosúltimos guiados por Don Javier Barros Sierra, cristalizaron el deseode acercamiento de todos los grupos interesados en la enseñanzade la ingeniería al efectuarse la primera conferencia. Desde aquel

entonces se pensó con cuidado la posibilidad de crear una asociación defacultades y escuelas de ingeniería. Sin embargo, se creyó convenienteaplazar ese paso hasta no consolidar los propósitos que sirvieran de aglu-tinante a los futuros agremiados.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA 3

Dos años más tarde y bajo la firme y experta dirección de Don AntonioDovalí, se llevó a cabo la Segunda Conferencia en el puerto de Veracruz.Otra vez se convivió con los estudiantes de la ONEI y además, los profeso-res y directores de escuelas y facultades afirmaron el propósito común deprocurar el mejoramiento de la enseñanza de la ingeniería. Se nombró alComité Ejecutivo que se encargaría de realizar la Tercera Conferencia y deservir como enlace entre todas las escuelas de ingeniería mientrasse celebraba aquella. Tocó a Don Rodolfo Félix asumir esa res-ponsabilidad y cumplirla con todo acierto al celebrarse la TerceraConferencia, en 1962 en la ciudad de San Luis Potosí.

Como consecuencia natural de este proceso de desarrollo bienplaneado, la Tercera Conferencia superó por sus resultados a lasanteriores. El interés por este tipo de actividades trascendía ya elámbito propio de las facultades y escuelas de ingeniería, y a laconferencia de San Luis Potosí asistían también el Subsecretariode Enseñanza Tecnológica y Superior y el Secretario Ejecutivode la Asociación Nacional de Universidades.

La responsabilidad de continuar la tarea de enlace y de organizar la Cuar-ta Conferencia recayó en el inolvidable maestro Don Ignacio Avilés Serna.Su inesperado fallecimiento le privó del placer de contemplar el nacimien-to de la nueva asociación por la que tanto había trabajado. A sus amigos ydiscípulos les quitó la ocasión de rendirle el homenaje que por muchasveces había merecido.

A la muerte de Don Ignacio Avilés Serna, Don Antonio DovalíJaime, aceptó la responsabilidad de organizar dicho evento. Esteproyecto había alcanzado su madurez y fue necesario abandonarla práctica de reuniones bienales para dar cabida a la conforma-ción de una asociación que permanentemente sirviera a susagremiados.

Bajo la presidencia de Don Antonio Dovalí, y mediante unaarmoniosa colaboración entre la Universidad Nacional Autó-noma de México, el Instituto Politécnico Nacional y la Univer-sidad Iberoamericana, instituciones radicadas en la ciudad de México,se procedió a elaborar un proyecto de estatuto que se difundió amplia-mente entre todas las facultades y escuelas de ingeniería del país.

En el mes de mayo de 1964, al celebrarse el Sexto Congreso Nacional dela ONEI y la Cuarta Conferencia de Escuelas y Facultades de Ingeniería,se aprobó la creación de esta asociación y de sus estatutos. De acuerdocon ellos, la misión de la ANFEI, fue servir a sus agremiados. Su principalpapel se enfocó a coadyuvar el intercambio de ideas y en proporcionarinformación auxiliando de esta manera a las Universidades a planear ymejorar la enseñanza de la Ingeniería.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA4

Las resoluciones tomadas en las reuniones de la ANFEI tienen el carácterde recomendaciones y no pueden ser obligatorias. Cada institución tienesu propio sistema de gobierno y esa autonomía tiene que ser respetada entodo momento. Se conjuga pues el respeto a la libertad de pensar, decrear y de enseñar junto con la indispensable liga entre quienes profesan la

misma actividad. Esos fueron los ideales de quienes originaron la ANFEIy son por los que deben velar sus actuales agremiados.

Se inicia una nueva época en lo que toca a una estructura administrativa;sin embargo, se continúa simplemente la que trazaron cuatro personascuyos nombres, en justo homenaje de reconocimiento, dejamos al fren-te de esta memoria: Javier Barros Sierra, Antonio Dovalí Jaime, RodolfoFélix e Ignacio Avilés Serna.

PRIMER COMITÉ EJECUTIVO DE LA ANFEI

El día 5 de mayo de 1964 seleccionaron al primer Comité Ejecutivo de la Asociación aquienes el Ing. Fernando J. Mendoza tomó la protesta:

Presidente:Ing. José Emilio Amores, Director de la Escuela de Ingeniería del Instituto Tecnológico y deEstudios Superiores de Monterrey.

Vicepresidente:Doctor Roger Díaz de Cossío, Jefe de la División del Doctorado de la Facultad de Ingenie-ría de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Secretario:Ing. Antonio Murrieta Necoechea, Coordinador de la Escuela de Ingeniería de la Universi-dad Iberoamericana.

Tesorero:Ing. Ernesto Romero Jasso, Director de la Facultad de Ingeniería de la Universidad deNuevo León.

Vocales:Ing. Ernesto Domínguez A., Director de la Facultad de Ingeniería de la UniversidadVeracruzana.

Ing. Guillermo González Escamilla, Director de la Universidad Autónoma de San LuisPotosí.

Ing. Fernando J. Mendoza, Director de la Escuela de Ingeniería de la Universidad deChihuahua.

Ing. Antonio Yurrieta V., Director de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónomadel Estado de México.

Vocal auxiliar:Arturo Márquez G., de la Organización Nacional de Estudiantes de Ingeniería que, poracuerdo de los participantes en esta sesión, actuará como representante estudiantil, convoz y sin voto, dentro de los trabajos del Comité Ejecutivo.

Texto tomado de las Memorias de la IVConferencia Nacional de Facultades yEscuelas de Ingeniería, mayo de 1964,Chihuahua, Chihuahua.Editada bajo la supervisión de los Inge-nieros Antonio Murrieta y ArturoMárquez, impresa en Foto-Ilustradores,S.A. de C. V., en octubre de 1995.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA 5

LA ANFEI, AHORA

Actualmente la Asociación Nacional de Facultades yEscuelas de Ingeniería (ANFEI), es una AsociaciónCivil con sede en la ciudad de México, que agrupa amás de 200 facultades y escuelas de ingeniería a nivelsuperior, en cualquiera de sus ramas, dentro del país.

Entre los objetivos la ANFEI destaca el propósitode coadyuvar con las autoridades de las institucio-nes afiliadas, a planear en forma integral la enseñan-za de la ingeniería, realizando acciones que incluyanel mejoramiento constante de los planes de estu-dio, los programas y métodos de enseñanza; la ade-cuada preparación del personal docente, así comola correcta organización administrativa, con el finde obtener el mayor provecho de las mejoras aca-démicas y los fondos disponibles.

La ANFEI, busca promover y mantener contactoscon personas y organismos, tanto en el contexto na-cional como el internacional, afines a la enseñanza, elejercicio o al interés en la ingeniería, para fortalecerel intercambio de ideas y acciones, que tiendan a ele-var el nivel académico de las instituciones, docentesy estudiantes.

Para el cumplimiento de sus objetivos, la ANFEI llevaa cabo diversas actividades, entre las que se encuen-tran la realización de Conferencias Nacionales paraplanificar, perfeccionar e impulsar la enseñanza, lainvestigación y cualquier labor que favorezca la for-mación del ingeniero. La periodicidad de este even-to es anual y, hasta la fecha, se han efectuado 30conferencias.

De manera complementaria, en los últimos años se hanrealizado reuniones anuales de directores, donde seaborda una temática específica. Generalmente, las re-uniones han tenido lugar en donde hay conferenciasmagistrales sobre la temática de la junta y posterior-mente se trabaja en talleres. La idea general es pro-porcionar a los directivos los elementos fundamenta-les para responder a situaciones nuevas y complejasen el cambiante ámbito de la educación.

La máxima autoridad de la ANFEI es la Asamblea Ge-neral, que está integrada por los directores de las insti-tuciones afiliadas. Para su gobierno, la Asociación cuentacon un Comité Ejecutivo Nacional, cuyo ejercicio legales de dos años; los cargos no se otorgan a las perso-nas, sino a las escuelas o facultades que la integran.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA6

MISIÓN

“La misión fundamental de la ANFEI es agrupar, or-ganizar y fortalecer a todas las instituciones de edu-cación superior que se dedican a la enseñanza y lainvestigación de la Ingeniería en México, estable-ciendo los canales de comunicación necesarios paraque se establezca un intercambio de experienciasentre éstas, que coadyuve a una mejor formaciónde ingenieros.

Promover la formación integral de ingenieros en losniveles de licenciatura y posgrado, con la más altacalidad, con conocimientos, habilidades, actitudes yvalores que les permitan el mejor desempeño en elejercicio profesional, la investigación y la docencia;con capacidad para aprender durante toda la vida ymantenerse actualizados en los conocimientos de van-guardia; con una formación humanista y ética que sus-tente sus actos y sus compromisos con el país, paraque coadyuven a su mejoramiento social, económico,político y cultural”.

POLÍTICAS

De continuidad. Dar especial importancia a laplaneación de actividades de la Asociación con mirasal cumplimiento de sus objetivos, que se traduzca enprogramas concretos, dotados de continuidad y con-gruencia en sus metas.

De autonomía. Obtener recursos financieros nece-sarios para llevar a cabo los programas a través demedios y procedimientos institucionalizados que sal-vaguarden la autonomía de la Asociación.

De participación. Ampliar constantemente la base demiembros participantes en las actividades de la Aso-

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA 7

ciación, formulando planes y programas de trabajo,invitando a los miembros a colaborar en ellos, crean-do los estímulos necesarios. La Asociación podrá afi-liarse a otros organismos nacionales o internacionalescon fines similares.

De funcionalidad. Establecer una organización ágilque agrupe las funciones afines en órganos capacesde desarrollar sus actividades en forma efectiva, ar-mónica y participativa.

De comunicación. Establecer una comunicaciónadecuada con los miembros de ANFEI, utilizandolos avances tecnológicos para que ésta se realicede manera eficaz.

PRINCIPIOS RECTORES

La Asociación Nacional de Facultades y Escuelas deIngeniería, dentro de los Estatutos que la rigen, tienela capacidad legal para determinar las normas de sugobierno y reglamentar sus actividades.

La Asociación realizará sus fines respetando la au-tonomía y estructura interna de las institucionesasociadas, por lo tanto, los acuerdos tomados enla Asociación sólo tendrán el carácter de recomen-daciones y sugerencias.

La Asociación en ningún caso asumirá actividades par-tidarias, políticas o religiosas.

Las Facultades y Escuelas de Ingeniería asociadasson iguales entre sí en sus derechos y se evitará todohecho que entrañe un privilegio individual o de ins-titución en perjuicio de las finalidades de la Asocia-ción y sus asociados.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA8

Comité Ejecutivo 2002-2004

Ing. Ángel Rafael Quevedo CamachoVicepresidente General

Director del Instituto Tecnológico de Tijuana

M. en C. Santiago Capella VizcaínoTesorero

Director de la Facultad de Química,Universidad Nacional Autónoma de México

Ing. Jesús Ortiz SalumVocal de Afiliación, Estadística e Historia

Director del Instituto Tecnológicode Minatitlán

Dr. Alberto Cornejo LizarraldeSecretario General

Director de la Escuela Superior de IngenieríaMecánica Eléctrica-Zacatenco, IPN.

Ing. Mario Ignacio Gómez MejíaSecretario Ejecutivo

Ex Director de la Facultad de Ingeniería,Universidad Autónoma de Yucatán

M. en A. Uriel Galicia HernándezVocal de Difusión

Director General del Tecnológico de EstudiosSuperiores de Ecatepec

Ing. Juan López DíazVocal de Eventos Académicos y Culturales

Director de la División de Ingeniería y Arquitectura,Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey, Campus Estado de México

Ing. Olga Tapia LópezVocal de Estatutos y ReglamentosDirector del Instituto Tecnológico

de Tepic

Ing. José Luis Arredondo GarcíaVocal de Planeación y Programación

Director del Instituto TecnológicoSuperior de Irapuato

Ing. Juan Gamboa GarcíaVocal de Vinculación con el Sector Productivo

Director del Instituto Tecnológicode Culiacán

M. en C. José Antonio Durán MejíaVocal de Conferencias Nacionales

Director del Instituto Tecnológico de Toluca

Biól. Luis Enrique Fernández LomelínVocal de Premios y Reconocimientos

Director del Departamento de Ciencias e Ingenierías,Universidad Iberoamericana Golfo Centro

Ing. Felipe Sánchez RamosVocal de Acreditación

Director de la Facultad de Ingeniería Civil,Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Dr. Juan Manuel Ramírez CortésPresidente

Decano de la Escuela de IngenieríaUniversidad de las Américas Puebla

Dr. Jesús Eugenio García GardeaVocal de Relaciones Institucionales e InternacionalesDirector de la División de Ingeniería y Arquitectura,

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores deMonterrey, Campus Monterrey

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA 9

RegionesIng. Jesús Valles Salayandía

Vicepresidente Región IDirector de la Facultad de Ingeniería,Universidad Autónoma de Chihuahua

M. en C. Néstor Lorenzo Díaz RamírezVicepresidente Región VIII

Director de la Escuela Superiorde Ingeniería Química e Industrias Extractivas,

Instituto Politécnico Nacional

Ing. José Antonio González FajardoVicepresidente Región VII

Director de la Facultad de Ingeniería,Universidad Autónoma de Yucatán

Ing. José Luis Méndez NavarroVicepresidente Región VI

Director del Instituto Tecnológicode Orizaba

Ing. Enrique Maza CoteroVicepresidente Región V

Director de la Facultad de Ingeniería,Universidad Autónoma del Estado de México

Ing. Armando Jesús Zaragoza VillafánVicepresidente Región IV

Director del Instituto Tecnológicode Morelia

Ing. José Arnoldo González OrtizVicepresidente Región III

Director de la Facultad de Ingeniería,Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ing. Rogelio Garza RiveraVicepresidente Región II

Director de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica,Universidad Autónoma de Nuevo León.

M. en C. José A. Tello AllendeSecretario Región VI

Director de la Facultad de Ingeniería,Universidad Veracruzana

Ing. Antonio Castro D’FranchisSecretario Región VIII

Director Académico de la Escuela de Ingeniería,Universidad Panamericana

Ing. Juan Héctor Rodríguez MuñizSecretario Región VII

Director del Instituto Tecnológicode Cancún

Ing. Ernesto Daza RamírezSecretario Región V

Director del Instituto Tecnológicode Apizaco

Dr. Óscar Gerardo Ibarra ManzanoSecretario Región IV

Director de la Escuela de IngenieríaMecánica Eléctrica y Electrónica,

Universidad de Guanajuato

Ing. Juan René Caballero GonzálezSecretario Región III

Director del Instituto Tecnológicode Ciudad Valles

Ing. Norberto de la Barrera FrayreSecretario Región II

Director del Instituto Tecnológicode Nuevo León

Ing. Fausto León JacoboSecretario Región I

Director del Instituto Tecnológicode Los Mochis

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA10

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA 11

Ing. José Emilio Amores(ITESM)

1964 – 1965

Dr. Roger Díaz de Cossío(Facultad de Ingeniería, UNAM)

1966 – 1968

Ing. Alejandro Vázquez Gutiérrez(ESIME, IPN)1968 – 1969

Ing. Antonio Murrieta Necoechea(U. Iberoamericana)

1969– 1970

Dr. Juan Casillas García de León(Facultad de Ingeniería, UNAM)

1971 – 1973

M. en I. Sergio Viñals Padilla(ESIME, IPN)1973 – 1975

Ing. Maximino Torres Silva(U. de San Luis Potosí)

1975 – 1978

Dr. Benjamín Varela Orihuela(ESIQIE, IPN)

1980 – 1984

Dr. Octavio A. Rascón Chávez(UNAM)

1984 – 1986

Dr. Enrico Martínez Sáenz(UAM, Iztapalapa)

1986 –1990

Ing. Ernesto Ángeles Mejía(UPIICSA, IPN)

1990 – 1992

M. en C. Víctor J. Palencia Gómez(ENEP Acatlán, UNAM)

1992 – 1994

Dr. Esteban Hernández Pérez(I.T. de Chihuahua)

1986 –1990

Ing. Jorge E. Martínez Rodríguez(ESIME, IPN)1998 – 2000

Dr. Teófilo J. Ramos González(ITESM, Monterrey)

1994 – 1996

Ing. Gerardo Ferrando Bravo(Facultad de Ingeniería, UNAM)

2000 – 2002

Dr. Juan Manuel Ramírez Cortés(UDLA)

2002-2004

Ing. Jesús Ruvalcaba González(I. T. de Durango)

1996 – 1998

Ing. Javier Jiménez Espriú(Facutad de Ingeniería, UNAM)

1969– 1970

Dr. José M. González Santaló(UAM-Azcapotzalco)

1975 – 1978

PRESIDENTES DE ANFEI

1964-2004PRESIDENTES DE ANFEI

1964-2004

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA12

XXXConferencia Nacional de Ingeniería

La eficiencia terminal en los programas de Ingeniería

RESEÑA

XXXConferencia Nacional de Ingeniería

La eficiencia terminal en los programas de Ingeniería

RESEÑA

La Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Inge-niería (ANFEI), en coordinación con la Facultad de Ingenie-ría de la Universidad Autónoma de Chihuahua, llevó a cabosu XXX Conferencia Nacional de Ingeniería, del 18 al 20 dejunio de 2003, con el tema “La Eficiencia Terminal en losProgramas de Ingeniería”.

La Conferencia Nacional de Ingeniería es un eventoanual que organiza la ANFEI, y constituye un foro para quelos directivos y académicos que tienen bajo su responsabili-dad la formación de ingenieros, presenten sus experiencias yhagan propuestas de cambio sobre variados aspectos rela-cionados con el tema central de la conferencia, para incidirfavorablemente en la enseñanza de la ingeniería, y lograr la forma-ción de ingenieros competentes al servicio de la sociedad, que al estar encontinua transformación, demanda como consecuencia, que también lossistemas educativos se transformen continuamente.

La Eficiencia Terminal en los Programas de Ingeniería fue el temaseleccionado, dada la inquietud de la mayoría de las instituciones de edu-cación superior (IES) que ofrecen programas de ingeniería, por el hechode que un buen número de estudiantes no concluyen sus estudios en eltiempo establecido y, lo que es más grave, no logran terminarlos, ohabiéndolos concluido, no se titulan.

El objetivo central de la conferencia fue “Conocer a fondo las cau-sas que generan el problema de deserción y rezago en los estudiantes deingeniería, las acciones que se han emprendido y las experiencias que sehan adquirido, a fin de establecer conclusiones sobre la gravedad del mis-mo, definir políticas y recomendar acciones para reducir este problema”.Para el desarrollo de los temas se utilizó el sistema de Conferencias Ma-gistrales invitadas y Ponencias libres. A continuación se reseñan algunosaspectos sobresalientes.

Fotografías para este artículo: Facultad deIngeniería, Universidad Autónoma deChihuahua.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE ESCUELAS Y FACULTADES DE INGENIERÍA 13

CONFERENCIAS MAGISTRALES

LA EFICIENCIA TERMINAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR:UN PROBLEMA DE INTERÉS INSTITUCIONAL. Esta confe-rencia estuvo a cargo del Mtro. Javier Mendoza Ro-jas, director general de Estudios y Proyectos de laANUIES. Refirió que el problema de la eficiencia ter-minal se manifiesta en menor o mayor medida en to-das las disciplinas que se estudian en el país; señalóque a pesar de que es un problema generalizado, haypocos estudios que aborden este tema; destacó el he-cho de que en el sistema de educación superior, lamitad de los alumnos abandonan la carrera. Definióla eficiencia terminal como la proporción de estudian-tes que concluye un programa en determinado mo-mento, frente al total de los que iniciaron un ciertonúmero de años antes. Resaltó que la eficiencia ter-minal refleja, en cierta medida, la calidad de un pro-grama educativo y de la institución que lo ofrece.

Puso de manifiesto que, hasta ahora, se cuentacon muy pocos programas preventivos que involucrenacciones y esfuerzos institucionales. Sugirió intensificarlas acciones de apoyo al proceso aprendizaje talescomo: implantación de programas de tutoría para losalumnos, individuales y grupales, a fin de mejorar sudesempeño escolar; diseño de programas educativoscentrados, fundamentalmente, en el aprendizaje alcan-zado por los alumnos, que fomenten el desarrollo dela creatividad y el espíritu emprendedor; el manejode lenguajes y del pensamiento lógico; flexibilizacióncurricular; diversificación de alternativas de titulación;creación de programas que permitan a los alumnosconocer las necesidades, pero también los re-cursos nacionales, la problemática socioeco-nómica y el universo laboral y profesional queles espera, a través de estancias y actividadesde intercambio; y vinculación con sectores ex-ternos a las instituciones.

LA EFICIENCIA TERMINAL EN LAS CARRERAS DE

INGENIERÍA. Fue presentada por el Dr. RogerDíaz de Cossío, investigador del Instituto deIngeniería de la Universidad Nacional Autó-noma de México y asesor de la Secretaría deEducación Pública, quien hizo un recuento es-tadístico sobre lo que está sucediendo en losprogramas de ingeniería del país.

Indicó que la mayor eficiencia terminal se pre-senta en las instituciones privadas, con porcentajessiempre superiores al 70%; mientras que las de menoreficiencia terminal son las universidades públicas fede-rales, con porcentajes que no alcanzan el 45%, así comolas universidades públicas estatales con apoyo solida-rio, que no supera al 40%.

Consisderó que el sistema educativo tiene tresgrandes males: el autoritarismo, la rigidez y elatiborramiento de conocimientos, que impiden una ma-yor flexibilidad en los programas de estudios de lasinstituciones y en la movilidad académica.

LA EFICIENCIA TERMINAL EN SU CONCEPCIÓN INTEGRAL.Esta ponencia fue impartida por el Ing. GuillermoFernández de la Garza, presidente de la AIUME, ydirector ejecutivo de la FUMEC. Señaló que la deser-ción tiene causas múltiples, mismas que se circunscribena la escuela, al estudiante y su entorno, y al mercadode trabajo. Hizo alusión a un estudio llevado a caboentre la AIUME y la ANFEI, en el que, ante la pregun-ta ¿por qué desertan?, se daban, entre otras, las si-guientes razones: deficiencias en la orientación voca-cional, reglas rígidas de permanencia, alta reprobaciónen Matemáticas y Química, perfil inadecuado de losprofesores que imparten esas asignaturas, y situacióneconómica.

En cuanto a cómo analizar la deserción, el citadoestudio propone realizar encuestas entre los alumnos denuevo ingreso y a los próximos a egresar, uniformizar loscriterios e indicadores de deserción, y establecer unprograma formal de seguimiento de egresados.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE ESCUELAS Y FACULTADES DE INGENIERÍA14

Concluyó proponiendo que la ANFEI organiceun grupo de estudio permanente de las ingenierías, conel objeto de orientar el desarrollo de las escuelas yfacultades, así como de sus interacciones con la for-mación preuniversitaria, el mercado de trabajo y losestudios de posgrado, y la actualización continua.

LA EFICIENCIA TERMINAL Y EL FUTURO DE LAS PROFE-SIONES. La primera parte de esta conferencia magis-tral del CENEVAL, estuvo a cargo del Ing. CarlosGaldeano Bienzobas, quien es coordinador del Áreade Ingenierías y Tecnologías del Examen General parael Egreso de la Licenciatura. Recordó que los EGELson exámenes objetivos, presentados en formato deopción múltiple, y se adaptan a la complejidad de loscontenidos; incluyen una muestra significativa de ellos,proporcionan una calificación rápida y no sujeta a in-terpretaciones, con una gran confiabilidad en sus re-sultados; toman como referencia los planes de estu-dio de las carreras, así como elementos relevantesen el ejercicio actual de las profesiones; los conteni-dos y características de cada examen son determi-nados por un Consejo Técnico externo y sus comi-tés académicos. Señaló que cada año se haincrementado el número de egresados que se some-ten a este examen, y para el caso de las ingenierías ylas tecnologías, aumentó de 209 en 1996 a 5,776en el 2002.

Propuso promover a través de la ANFEI, la aplicacióndel EGEL como requisito de titulación, y el examen

intermedio de licenciatura, un examen nove-doso en el ámbito nacional e internacional, elcual permitirá: contar con una evaluación na-cional de las áreas básicas, para analizar losproblemas de reprobación en el primer terciode la licenciatura y poder abatir así el rezagoy la deserción; retroalimentar a las IES paraofrecer cursos remediales y posibles modifi-caciones a los planes y programas de estudio,y eficientar los recursos de las instituciones (re-lación costo-beneficio), de cuya inversión sólose obtiene un rendimiento del 40% por cadapeso, a escala nacional.

La segunda parte de la conferencia co-rrespondió al Dr. Salvador Malo Álvarez, di-rector general del CENEVAL. Manifestó que

la eficiencia terminal es un problema grave en la ense-ñanza de la ingeniería, pero muy relacionado a éste seencuentran otros problemas, tal vez más graves, como:cuestionamientos sobre los planes de estudio, dificul-tades para encontrar empleo, reducción en el númerode grandes proyectos, la competencia externa, la dis-minución del papel de los ingenieros, el futuro de laIngeniería y de la enseñanza de ésta, aunque reiteróque el problema de la eficiencia terminal no es privati-vo de la ingeniería.

Hizo referencia a Kenet Keniston, quien en 1996señaló que el algoritmo de la ingeniería está sufriendouna crisis, ya que se ha creado una contradicción entreéste y las realidades de la vida productiva de los inge-nieros que se forman actualmente.

PONENCIAS

La respuesta a la convocatoria emitida por la ANFEIpara la presentación de trabajos relacionados con eltema, fue da más de 80 propuestas, de las cuales, des-pués de una rigurosa selección, se aceptaron 38 po-nencias para su presentación escrita y oral.

CONSIDERACIONES GENERALES

Con este tema se agruparon las ponencias que presen-taron experiencias y propuestas diversas para mejorarla eficiencia terminal. Fueron un total de siete trabajos.Se comentó, de manera generalizada, que los alum-nos de nuevo ingreso llegan a los programas de inge-

ASOCIACIÓN NACIONAL DE ESCUELAS Y FACULTADES DE INGENIERÍA 15

niería con muy limitados conocimientos en las cien-cias básicas, y se propuso que los planes de estudiosean reestructurados, buscando, a través de ciertasestrategias, impartir desde un principio asignaturas re-lacionadas con la ingeniería, reducir de manera obje-tiva las seriaciones, contar con una reglamentaciónde permanencia más flexible y, ante todo, fortalecerlas actitudes positivas por parte de los maestros.

Se opinó también que a escala mundial hayuna declinación hacia los estudios de ingeniería, pro-bablemente porque se ha desprestigiado el papel queen la actualidad juega el ingeniero en la sociedad,que le exige combinar sus habilidades técnicas conlas administrativas; se enfatizó la importancia deflexibilizar los planes de estudio, combinándola conuna adecuada tutoría.

En este sentido, todas las ponencias se inclina-ron por el sistema tutoral, para el que es necesario con-tar con académicos que tengan el perfil idóneo y po-sean la capacitación requerida para ejercer la tutoríacon éxito; en algunos trabajos se presentaron expe-riencias al respecto, en donde, por un lado se subrayaque debe ser un servicio personalizado a los alumnos,y por otro resalta el hecho de que a pesar de que sereconocen las ventajas de dicho sistema, todavía no seha generalizado entre las IES.

Se resaltó la conveniencia de hacer uso de lasnuevas tecnologías de la información para mejorar laeficiencia terminal, aunque se reconoce que se requierede una capacitación por parte del académico.

LA EFICIENCIA TERMINAL EN LOS POSGRADOS. Al pare-cer, no se ha hecho mucho en este nivel de estudios, yaque únicamente se presentaron dos ponencias con re-lación al tema. El panorama descrito en estos trabajosnos hace visualizar que, por un lado se acepta que unabaja eficiencia terminal es señal de problemas de cali-dad en el programa de posgrado, pero por otro lado,

En el aspecto académico, el alumno deberá te-ner conocimiento de las opciones de investigación que leofrece el programa; la tutoría debe ser una actividad per-manente durante los estudios de maestría y doctorado; sedeberán tomar en cuenta los antecedentes del tutor, encuanto al tiempo que dura en egresar a un alumno.

Respecto a la parte administrativa, se deberánagilizar estos trámites, evitando que sean un obstáculopara la graduación.

En lo financiero, el aspirante a estudiar unposgrado deberá tener una idea muy clara sobre lasconsecuencias económicas que esto conlleva, y las op-ciones de apoyo que se le pueden ofrecer.

En el aspecto humano, deberá estar preparadoa enfrentar las consecuencias familiares y sociales queimplica estudiar un posgrado.

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA TER-MINAL. Con ese tema hubo seis ponencias, todas ellasmostraron los esfuerzos que se han desarrollado en susplanteles para combatir el problema; cabe aclarar queaunque los cursos propedéuticos son también una es-trategia para mejorar la eficiencia terminal, se concen-traron en otro apartado, por el número de ponencias quelos abordaron.

Se presentó una propuesta ya practicada, con-sistente en aplicar “exámenes diagnóstico” previo a uncurso, respecto a las asignaturas antecedentes; la expe-riencia demostró que sistemáticamente el promedio ge-neral en los grupos es menor en el examen diagnósticoque en el promedio obtenido durante el curso; aunquees evidente la ventaja de estos exámenes, no señalanqué se ha hecho para reducir estas diferencias.

INFLUENCIA DE LOS CURSOS EN LOS ÍNDICES DE APRO-BACIÓN Y TITULACIÓN. La manera como los cursos sonimpartidos, así como lo específico de sus contenidos,

se argumenta que los conocimientosadquiridos por el alumno le serán de uti-lidad en sus futuras actividades profesio-nales, especialmente en los casos deaquellos que se registran con la únicafinalidad de adquirir esos conocimien-tos sin que sea prioritario obtener el gra-do, por lo que se debería encontrar unaadecuada distinción y atención para ellos.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA16

son factores que inciden directamente en los índicesde aprobación, por otro lado, como una alternativade titulación, los cursos extracurriculares están siendocada día más atractivos para los egresados. Sobredicho tema se presentaron cinco ponencias.

Hubo una opinión generalizada de que los pro-gramas de ingeniería necesitan contener acciones paramejorar la preparación de los alumnos de nuevo in-greso, como son los cursos propedéuticos, tambiénllamados remediales, que han mostrado resultadosfavorables.

EL AULA: UNA OPORTUNIDAD DE CAMBIO. Es induda-ble que la unidad básica para obtener un mayor o me-nor éxito en la eficiencia terminal, es la clase en el aula,el laboratorio o la práctica de campo.

El número de ponencias presentadas permi-tió suponer el interés que los docentes le han dadoa estas unidades básicas, y que están logrando muybuenos resultados en ese sentido, por lo que losprogramas de ingeniería deberían prestar una ma-yor atención y apoyar decididamente lo que desa-rrollan en el aula.

Se presentó la experiencia sobre las UnidadesDidácticas en Grupos Cooperativos como estrategiade planeación en el aula, en donde el docente aban-dona el paradigma de la enseñanza para orientarse alaprendizaje significativo.

El Método Operativo Experimental fue otra delas experiencias presentadas, cuyo objetivo es mejo-rar la comprensión y el aprendizaje de las leyes, axio-mas y conceptos relevantes de las asignaturas del áreade Física y de Ciencias de la ingeniería, mediante la re-creación de los fenómenos físicos que generan el co-nocimiento científico, aplicando el método científicoexperimental y las técnicas experimentales para con-trolar las variables físicas a analizar cualitativa ycuantitativamente, derivando los correspondientesmodelos matemáticos, gráficos, tabulares e icónicos.

Se puso de manifiesto que es vital reforzar elpapel que juega el maestro en el proceso enseñanzaaprendizaje, para lo cual, se propone el establecimien-to de una metodología de planeación diaria de clases,métodos de control y mejoramiento en la preparacióne impartición de clases, así como un sistema de verifi-cación constante en las aulas que sirvan como retroa-limentación para la mejora continua.

Se propusieron estrategias que hacen posibleen el estudiante el razonamiento lógico y el aprendiza-je significativo; se asentó que si el material informativono tiene una estructura coherente y con sentido, noproduce un aprendizaje significativo; por lo cual serequiere planificar el desarrollo de los programas deestudio, que el alumno esté motivado y participe ac-tivamente en su aprendizaje.

ÍNDICES Y METODOLOGÍAS PARA EVALUAR LAS IES.Fueron nueve las ponencias que se clasificaron con estetítulo. Se puso en evidencia que no existe un acuerdo enlas IES para medir la eficiencia terminal. Una de lasprincipales dificultades para la elaboración del índicede titulación nacional radica en la disponibilidad de lainformación académica correspondiente, que es indis-pensable implementar alternativas de titulación compa-tibles con la disponibilidad de horarios del alumno, yque uno de los principales obstáculos del procesode titulación identificado en el estudio fue la comple-jidad administrativa que existe en la institución.

Se analizó la seriación de asignaturas, desdesu importancia académica hasta las consecuenciasdel uso indebido de la misma, y se recomendó serobjetivos en su aplicación, pues de lo contrario pue-de abatir la eficiencia terminal. Dentro del análisispresentado, se concluyó también que es necesariorevisar, analizar y proponer soluciones sobre los mo-tivos por los que muchos alumnos con derecho, enlos hechos, no acceden al siguiente nivel en la se-riación, habiendo aprobado el antecedente.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA 17

La eficiencia terminal, como concepto final del proce-so educativo, afecta económicamente a la sociedad yrepercute en el seno de las familias, debido a la pérdi-da de oportunidades futuras de aquellos alumnos que nolograron terminar su carrera; por otro lado, les señalafríamente a las instituciones educativas que se está fa-llando en dos de los tres conceptos medulares del Plande Desarrollo Educativo Nacional: en la calidad y enla equidad.

Sin embargo, todo proceso que no es eficiente es per-fectible. ¿Qué hacer ahora que se tienen información ydatos reales que antes sólo se intuían? ¿Qué hacer aho-ra que los datos muestran la complejidad del fenóme-no, en el que aún no se ha llegado a un acuerdo decómo medirlo?

Sin duda alguna, la Asociación Nacional de Faculta-des y Escuelas de Ingeniería tiene un reto aún mayorque el que representó hacer posible esta convocato-ria, donde se expusieron valiosas sugerencias plasma-das en las ponencias originales. Para la ANFEI bienvale la pena asumir el reto y compromiso de conver-tirse en un vigilante continuo de la eficiencia terminal,parámetro de suma importancia en el proceso educa-tivo, pero se debe ir más allá del diagnóstico y delanálisis que enseguida presenta. Como toda organi-zación, la ANFEI propone recomendaciones con-cretas que más adelante se comentan.

No hay un acuerdo en cuanto la medición de la efi-ciencia terminal, lo que impide la realización de estu-dios comparativos y hacer generalizaciones de mu-chas de las conclusiones particulares presentadas, sinembargo, hay coincidencia, entre todos los ponentes,en el sentido que el índice de eficiencia terminal reflejaen cierta medida la calidad de los programas y de lasinstituciones, ya que al analizar sus valores y compor-tamiento se está identificando una serie de evidencias

CONCLUSIONES

directamente relacionadas con él, tales como rendi-miento escolar, aprobación, reprobación, rezago, de-serción, egreso y titulación.

Se acepta como definición generalizada de la eficien-cia terminal: «la proporción de estudiantes que con-cluyen un programa en determinado momento, frenteal total de los que iniciaron un cierto número de añosantes». Esta definición requiere precisiones y acuer-dos para que resulte de mayor utilidad. Sin embargo,según lo ha reportado la ANUIES en sus anuarios es-tadísticos para el área de ingeniería y tecnología, to-mando como base el primer ingreso del año 1996 y elegreso y la titulación del año 2001, se obtiene un índi-ce de eficiencia de egreso del 61% y un índice de titu-lación del 39%.

Para el conjunto de todas las áreas del conocimiento,respecto al primer ingreso y los egresados y tituladosen los mismos años, los índices fueron 70% y 45%,respectivamente.

De acuerdo con las ponencias, los principales facto-res que afectan la eficiencia terminal son:· En las instituciones aún no se tiene una idea clara y

uniforme sobre lo que se entiende por eficiencia ter-minal y cómo cuantificarla.

· La mayoría de los estudiantes no siempre llegan alos programas de ingeniería con los conocimientosnecesarios para cursar con éxito los estudios, otrasveces no cuentan con la vocación, hábitos de estu-dio, tiempo de dedicación suficiente, o bien su si-tuación familiar, económica y social influye en sudesempeño.

· En algunos casos, los requisitos de ingreso, permanen-cia y egreso son también, muchas veces, causantes dedeserción y rezago en los estudios de ingeniería.

· En otras ocasiones, los programas de estudio ymodelos de enseñanza-aprendizaje, no son los más

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA18

adecuados en la formación del ingeniero, desalen-tando la continuación de estos estudios.

· El contenido de los cursos de ciencias básicas y laforma de impartirlos no resultan atractivos a los es-tudiantes de carreras de ingeniería, aun cuando cum-plen con el objetivo de los mismos en su formación.

· Otras veces, el profesor es factor decisivo y des-alienta a los estudiantes, debido a sus insuficientesconocimientos, habilidades y actitudes ante los alum-nos, y sus métodos didácticos que no favorecen elaprendizaje significativo.

· El deterioro del ejercicio de la profesión en nuestropaís, que ha desalentado actualmente la ingenieríapara los futuros profesionistas.

Hay un consenso generalizado en el sentido de que lasasignaturas correspondientes a las Ciencias Básicas sonlas que generan en mayor medida, el incremento en losíndices de reprobación, el rezago y la deserción, y porconsecuencia, problemas en la eficiencia terminal.

En algunas instituciones se están llevando a cabo es-trategias para mejorar la eficiencia terminal, tales comola retroalimentación oportuna de deficiencias en la en-señanza, la búsqueda del mejoramiento de la acredita-ción de las asignaturas de matemáticas y la actualiza-ción y flexibilización de los marcos legalesinstitucionales.

La tesis como única opción para la titulación, estásiendo cuestionada por la mayoría de los programasde ingeniería.

Se vieron enriquecidos los trabajos novedosos expues-tos en conferencias anteriores sobre la producción deapoyos o medios tecnológicos con base en la compu-tadora, para hacer más amigable el aprendizaje, ofre-cerles a los alumnos material digital de apoyo para susclases, y para efectuar trabajos de clase desde su ho-gar utilizando la red Internet.

Existe una decidida voluntad por renovar, revisar,adecuar o crear planes de estudio que se abranresolutivamente a la flexibilidad y ofrezcan a los

alumnos nuevas y necesarias asignaturas, semina-rios, talleres o actividades extra-curriculares paracontribuir a su formación integral en las facetashumana, social, artística, creativa e indagadora;también hay proyectos novedosos de programasque le brindan a éstos una vía amigable para con-ducirlos desde la licenciatura hasta el doctoradoen tiempos adecuados, dando alternativas a tra-vés de salidas laterales.

Ya se cuenta con medios para fortalecer y mejorarsignificativamente la eficiencia de los académicos poráreas del conocimiento; y se desarrollan múltiples ac-ciones con el fin de coadyuvar a la formación integralde nuestros profesores, sobre todo para el mejora-miento de la práctica docente en lo concerniente ahabilidades y actitudes en el aula; ya que las IES es-tán conscientes que su desarrollo depende tambiénde los programas educativos de ingeniería.

La orientación vocacional que se ofrece a los alum-nos debe ser oportuna, adecuada y pertinente desde elinicio o antes del bachillerato y, si es posible, desde laprimaria, por lo que se deben buscar mecanismos parafortalecerla.

El nuevo paradigma educativo según el cual el profe-sor es una guía y facilitador de los aprendizajes signifi-cativos de los estudiantes, va siendo ya una realidaden los programas de ingeniería, sin embargo, toda-vía falta mucho por hacer para que sea una forma deaprendizaje consolidada en las IES.

El problema de la baja eficiencia terminal no sólo esatribuible a los alumnos, sino también a los profesores,donde posiblemente sea mayor la responsabilidad.

... Para la ANFEI bien vale la pena asu-mir el reto y compromiso

de convertirse en un vigilante continuo dela eficiencia terminal,

parámetro de suma importanciaen el proceso educativo...

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA 19

RECOMENDACIONES

Tomando como base esta síntesis de aspectos derivados de los conceptosvertidos en las ponencias y las conferencias magistrales, se presentan lassiguientes recomendaciones:

Es importante precisar las distintas maneras de evaluar la eficiencia termi-nal de los programas de ingeniería, por lo tanto, se recomienda que alpresentar los índices, se indique con claridad en qué forma se están defi-niendo. De no ser así, la eficiencia terminal resulta irrelevante o se presta acomparaciones injustas.

La forma de definir la eficiencia terminal debe estar vinculada al uso que sepretenda dar al índice correspondiente; para comparaciones de tipo gene-ral, puede ser suficiente el empleo de indicadores gruesos; en cambio,puede ser necesario llegar a estudios por cohorte generacional si se pre-tende analizar, por ejemplo, el impacto de determinadas acciones empren-didas por las instituciones para mejorar los índices.

Es conveniente que la ANFEI difunda las características de los distintosíndices de eficiencia terminal que se están empleando, y que con el con-senso de las instituciones recomiende algunos índices comunes que permi-tan hacer evaluaciones a lo largo del tiempo, comparaciones entre tipos deinstituciones, con los índices de otras carreras y de otros países. Cadainstitución deberá seguir elaborando índices complementarios según suspropios requerimientos internos de evaluación.

La ANFEI deberá apoyar a las escuelas de Ingeniería en el desarrollo dealgoritmos y técnicas para hacer estudios de eficiencia terminal de acuerdoa las necesidades de cada una, apoyándose en los avances que han tenidoalgunas instituciones afiliadas.

A fin de contar en el futuro inmediato con programas integrales que atien-dan a los alumnos desde antes de su ingreso hasta después de su egreso yaseguren su permanencia, buen desempeño y desarrollo integral, se reco-mienda procurar el establecimiento de sistemas de seguimiento longitudinalde cada alumno desde su incorporación al sistema educativo superior has-ta su egreso.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA20

ANFEI deberá coordinar el desarrollo de un sistema nacional de informa-ción reflexiva, que pueda proporcionar la guía necesaria para analizar lascaracterísticas de los estudiantes desde su ingreso hasta su graduación,para obtener evidencia de que los que ingresan a las carreras de Inge-niería no solamente progresan hacia la culminación de sus estudios, sinoque lo hacen dentro de un tiempo razonable.

Los cursos remediales, propedéuticos, semestres cero o actividades deeste género, se han visto ampliamente favorecidos como medio para nive-lar los conocimientos antecedentes, y aunque hay evidencias de que soneficaces, no son eficientes para las instituciones, por lo cual se debetener siempre presente que no son la solución definitiva del problema,sino que es necesario realizar esfuerzos conjuntamente con las institu-ciones educativas del nivel medio superior, para garantizar que los estu-diantes que ingresen a los programas de ingeniería, obtengan una mayorprobabilidad de egresar con éxito.

Las acciones relacionadas con las tutorías ofrecidas a los alumnos, debe-rán ser planeadas de manera integral.

Las escuelas de ingeniería están llevando a cabo distintas acciones paramejorar la calidad de sus procesos y así elevar la eficiencia terminal; esimportante que la ANFEI haga un seguimiento puntual de estas acciones ysu correspondiente eficacia. La rica variedad de los procesos y pro-ductos didácticos que están desarrollando los profesores para apoyar eltrabajo docente y el aprendizaje significativo de los alumnos en el aula,deberá ser fomentada en los estudiantes para propiciar que construyan supropio proceso de aprendizaje.

La eficiencia terminal, con toda su importancia, no debe desvincularsedel contexto general de cada institución. Depende de muchos factoresendógenos y exógenos, algunos de los cuales no pueden ser modifi-cados por lo que las instituciones educativas hagan o dejen de hacer.La eficiencia terminal no debe verse como una cifra a incrementar atoda costa, sino como un indicador que permita mejorar la calidad delos servicios educativos y formar de manera eficiente a los ingenierosrequeridos para el desarrollo del país.

La ANFEI deberá organizar un grupo de estudio permanente de lasingenierías, con el objeto de orientar el desarrollo de las escuelas yfacultades, así como de sus interacciones con la formaciónpreuniversitaria, el mercado de trabajo y los estudios de posgrado, yla actualización continua.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA 21

La eficienciaterminal

Javier Mendoza Rojas**

* Extracto de la ponencia ofrecida durante la XXX Confe-rencia Nacional de Ingeniería, de la Asociación Nacionalde Facultades y Escuelas de Ingeniería, celebrada el 19 dejunio de 2003, en Chihuahua, Chihuahua.** Director general de Estudios y Proyectos de laANUIES.

en la Educación Superior*

Pese a que los alumnos son considerados el centro dela actividad de las Instituciones de Educación Superior(IES), llama la atención que en la actualidad haya po-cos estudios sobre ellos. Es extraño, pero con frecuen-cia faltan elementos para explicar cuántos y quiénesson, de dónde provienen, por qué eligieron tal o cualcarrera y/o institución, qué características los definen,qué tanto logran aprender durante su formación aca-démica.

Atrás de cada pregunta, sin duda, existen múlti-ples respuestas que hasta ahora no han sidosistematizadas lo suficiente, pero que pueden reflejarproblemáticas de dimensiones diversas. Lo que es unhecho incuestionable y muy lamentable, es que la mi-

tad de los estudiantes que ingresan al primer ciclo deeducación superior abandona sus estudios en el trans-curso de la carrera, según cifras obtenidas de análisisefectuados en el ámbito nacional.

La eficiencia terminal –dimensión muy impor-tante del concepto de eficiencia general, referido ala calidad de las instituciones– es definida como laproporción de estudiantes que concluye un pro-grama en determinado momento, frente al total delos que lo iniciaron un cierto número de años an-tes. Se distingue entonces, como uno de losindicadores –no el único–, que permite reconocerlos logros alcanzados por las instituciones educati-vas de diferente nivel. Debe subrayarse que, comoproblema, se calcula de manera directa sobre losestudiantes; sin embargo, su mayor o menor ocurren-cia tiene importantes afectaciones en los objetivos yen las metas que propone una institución y, por su-puesto, un programa académico. El índice de eficien-cia terminal, reflejará en cierta medida la calidad delos programas y de las instituciones, ya que al estimar

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA22

su comportamiento se estará identificando una se-rie de evidencias, tales como rendimiento escolar,aprobación, reprobación, rezago, deserción, egresoy titulación. Otro aspecto relevante es que detrásde dichas evidencias, encontramos un cúmulo decausas y explicaciones.

Las instituciones que se han preocupado con se-riedad de los problemas antes mencionados, han bus-cado fórmulas y estrategias que les permitan efectuarseguimientos de los flujos escolares, que necesariamen-te implican el análisis del rendimiento escolar, de losatrasos o los rezagos, las deserciones o abandonostemporales o definitivos. Hasta ahora, sin embargo, loque difícilmente se encuentra es el establecimiento deprogramas preventivos que involucren a un conjuntode acciones y esfuerzos institucionales.

Especialistas en los temas que afectan la eficien-cia terminal, el rezago y la deserción, enumeran las dis-tintas formas como se da el abandono de los estudiosde nivel superior, y que son padecidas con bastantefrecuencia en nuestro sistema educativo:

• Abandono estudiantil del sistema de educa-ción superior, ocurrido cuando los estudiantes deser-tan definitivamente de cualquier modalidad educativa.

• Abandono estudiantil de una IES, cuandolos estudiantes realizan una transferencia inmediata aotra institución de educación superior.

• Abandono estudiantil de la carrera, cuandolos estudiantes cambian de carrera, dentro de la mismainstitución o fuera de ella.

En sentido estricto, aunque parecieran tener ni-veles de riesgo diferentes, cualquiera de las tres for-mas poseen características significativas. Aparentemen-te, la primera de ellas, la extrema, es la que más nosconviene evitar; pero pudiéramos perder de vista queesa tercera forma se produce porque no hicimos nada

por evitar las dos primeras. Evidentemente, la segunday la tercera dan cuenta de una insatisfacción de la per-sona con su institución, con su carrera o con su entor-no inmediato, el aula misma.

En esa misma percepción, confluye un conjun-to de factores ubicados en las personas, en sus res-pectivos contextos familiares y en las institucioneseducativas. Como ejemplo, se enumeran algunos, re-lacionados con las instituciones educativas:

• Rigidez y especialización excesiva de los planes de estudio.

• Inadecuada orientación vocacional.• Empleo de métodos de enseñanza obsoletos.• Escasa vinculación entre la teoría y la práctica.• Inexistencia de programas integrales de apoyo a los alumnos.

• Inadecuado rol del profesor frente a las necesi- dades actuales del aprendizaje.

Considero relevante precisar algunos otros facto-res curriculares y académicos que también están rela-cionados con el abandono y el rezago escolar. Ellos serefieren, por ejemplo, a la transición entre el nivel mediosuperior y el superior, que es cuando un estudiante pue-de sentirse poco integrado a su nueva institución desdeel punto de vista académico y social. Las universidadesno siempre disponen de mecanismos o de programasdestinados a orientar a los alumnos en las formas deintegrarse a las dinámicas institucionales. Por su parte,las características de los estudiantes no han tenido lasuficiente relevancia en la planeación curricular y en laorganización académica. Encontramos una buena do-sis de indolencia respecto del nivel de conocimientosadquiridos en el ciclo escolar precedente, de la infor-mación acerca de la carrera elegida, del nivelsocioeconómico, de las aptitudes y habilidades paracursar los estudios superiores, de las expectativas y

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA 23

Desde el punto devista normativo, hay

otros factores atribuiblesa la organización de lasinstituciones educativasque ponen obstáculos alegreso y a la titulación,mismos que afectan la

eficiencia terminal, porejemplo, los derivados delos requisitos de ingreso,los que determinan unasegunda opción para

aquellos aspirantes queno logran los puntajes

requeridos para serubicados en la primera

condiciones de estudio de los alumnos que cursan lalicenciatura.

Desde el punto de vista normativo, hay otrosfactores atribuibles a la organización de las institu-ciones educativas que ponen obstáculos al egreso ya la titulación, mismos que afectan la eficiencia ter-minal. Están, por ejemplo, los derivados de los re-quisitos de ingreso, los que determinan una segundaopción para aquellos aspirantes que no logran lospuntajes requeridos para ser ubicados en la primeraelegida. Esto los obliga a cursar una carrera proba-blemente muy alejada o contraria a su vocación,pero que les despierta la expectativa de cambio enpróximos ciclos. Si esta oportunidadno llega, hay entonces grandes po-sibilidades de abandono definitivode los estudios.

Otros factores de carácter nor-mativo los encontramos en los planesde estudio y se refieren a la obliga-ción del estudiante de observar unorden cuando hay seriación en lasasignaturas. Si ésta no se cumple pordebilidades en la formación del alum-no, éste se encontrará en riesgo dereprobar y, por lo tanto, de quedarfuera de las reglas; lo mismo sucede,cuando rebasa el número de oportu-nidades para cursar alguna materia.

Para finalizar con esta perspec-tiva diagnóstica, me parece importanteilustrar con algunas referencias más,

provenientes de fuentes nacionales e internacionales,acerca de cómo se describe el problema de la eficien-cia terminal desde la última década en nuestro país.

Por ejemplo, el Consejo Internacional para elDesarrollo de la Educación (CIDE) informaba en 1990que México registraba un 50% de deserción estudian-til, lo que tuvo un impacto directo en la eficiencia ter-minal, agravada por un importante nivel de rezago. Enotro momento del mismo decenio, en 1996, la Or-ganización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-nómico (OCDE), en su Examen de las PolíticasNacionales de Educación, señalaba una terrible pa-radoja: las elevadas tasas de abandono estudiantil

no habían significado una preocupa-ción para los docentes, más bien, ha-bían atribuido la responsabilidad de ladeserción o de la reprobación a losalumnos.

En el documento La EducaciónSuperior en el Siglo XXI. Líneas es-tratégicas de desarrollo, la ANUIESpresentó un diagnóstico a escala na-cional sobre la eficiencia terminal, in-cluyendo titulación, realizado en 1998,cuyo resultado fue del 39%, en pro-medio. Si esa cifra la distribuyéramospor entidad federativa, de todas ma-neras deberíamos reconocer la grave-dad del problema, ya que tan sólo seisde las 32 entidades reportaba una efi-ciencia terminal superior a 53%, di-mensión por demás baja. La mayorparte de ellas (15 entidades) alcanza-ba una proporción entre 34 y 48%. Elresto (11 entidades), manifestaba unaeficiencia terminal entre 15 y 32%.

El Programa Nacional de Edu-cación 2001-2006 muestra la per-sistencia del problema de la bajaeficiencia terminal, pese a recono-cer que ha tenido alguna mejoría.Menciona que en los últimos años,el promedio nacional de eficienciaterminal en estudios de licenciaturaalcanza un 50%, mientras que en losde posgrado, llega apenas a un 40%.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA24

No se puede soslayar que los problemas escolares de los estudiantes tienen que interesar cada vez más no sólo a las autoridades de las instituciones,sino a otros de sus actores, como son los profesores, el resto de los funcionariosy, en general, a las comunidades académicas completas.

Adicionalmente, señala que la mayor parte deegresados ocupa un tiempo superior al establecido parala conclusión de su respectivo plan de estudios. Estoúltimo puede tener alguna explicación en el hecho deque muchas instituciones no han trabajado en la diver-sificación y ampliación de sus opciones de titulación ytampoco han logrado simplificar los procedimientosburocrático-administrativos necesarios para finiquitarexitosamente la formación.

De acuerdo con la información de los anuariosestadísticos de 1996 y 2001, tenemos que en el áreade Ingeniería y Tecnología egresó el 61% de estu-diantes inscritos cuatro años antes y se tituló el 39%,mientras que en conjunto, para todas las áreas de co-nocimiento, los índices fueron de 70% y 45% res-pectivamente.

Así como en líneas anteriores hemos menciona-do algunos factores inherentes a las instituciones quepropician un abandono temprano de la educación su-perior, es importante reconocer que lo acontecido enlos niveles educativos precedentes también llega a de-terminar parte del éxito o del fracaso de un estudiantede educación superior. Se sabe, por estudios realiza-dos, que aún encontramos serias deficiencias en mate-

ria de orientación educativa de los aspi-rantes a cursar una licenciatura, así comoen su desempeño escolar previo. Bási-camente, los estudiantes de nivel mediosuperior encuentran graves dificultadesen dos áreas de formación: en las mate-máticas y en la expresión oral.

Sobra decir que urge buscar y anali-zar las verdaderas causas que conducen aestos resultados, lo mismo que generar

propuestas para atender la problemática, y lograr unamejora, mediante metodologías más precisas, primeropara identificar sus dimensiones y luego para ofrecerlas alternativas adecuadas a las diferentes situaciones.

El mismo Programa Nacional de Educación plan-tea el reto de lograr que los estudiantes culminen susestudios en los tiempos previstos en los diferentes pla-nes y programas. Entre otros esfuerzos, propone quelas instituciones implanten programas de tutoría indivi-dual y grupal, de manera que se pueda brindar un apo-yo cercano a los alumnos en su desempeño escolar.Dichos programas significan un recurso muy valioso enel mejoramiento de los índices de retención de los alum-nos y, por lo tanto, de la eficiencia terminal de los pro-gramas educativos.

También señala el Programa la importancia dediversificar las opciones de titulación, así como de lasimplificación de los trámites administrativos que con-ducen a la titulación y graduación. Todos sabemos quepor muchos años y en un amplio número de institucio-nes, el requisito de la elaboración de un trabajo de te-sis, una vez que se han concluido todos los cursos, haentrañado una gran dificultad, reflejada en la disminu-ción de los índices de titulación. En sentido contrario,

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA 25

la urgencia por obtener una cédula profesional quepermita el ejercicio legal de profesiones como la me-dicina, el derecho, la ingeniería, entre otras, ha pro-movido, en algunas instituciones, la sustitución de latesis por otras opciones menos rigurosas.

Como un reto más del Programa Nacional deEducación, se menciona la necesidad de promoversistemas de becas y de financiamiento destinados alos estudiantes con problemas económicos, con el pro-pósito de garantizar su permanencia en la institución yla terminación adecuada y oportuna de sus estudios.

El reconocimiento de la realidad que se ha des-crito, nos obliga a actuar enérgicamente para amino-rar la magnitud de los problemas asociados con la bajaeficiencia terminal de las carreras ofrecidas por nues-tras instituciones.

Creemos que ante la sospecha de la presenciade bajos niveles de eficiencia terminal, las autoridadesinstitucionales tendrían que tomar medidas de carác-ter preventivo. Se trata de evitar la manifestación delos problemas inherentes a dicho fenómeno o, al me-nos, de aminorar el posible daño que puedan ocasio-nar durante el proceso formativo de los estudiantes yen su posición como profesionales una vez incorpora-dos al campo laboral.

Lo anterior sugiere la intensificación de accionesen apoyo a la calidad del proceso de enseñanza apren-dizaje, tales como:

Implantación de programas de tutoría para losalumnos, individual y de grupo, a fin de mejorar sudesempeño escolar, tomando en consideración sus di-ferentes necesidades. Un momento apropiado puedeser durante los primeros semestres de la carrera, tiem-po en el que normalmente se registran los ma-yores índices de abandono de los estudios.• Diseño de programas educativos cen-

trados, fundamentalmente, en el apren-dizaje desarrollado por los alumnos,que fomenten la creatividad y el espíri-tu emprendedor, el manejo de lengua-jes y del pensamiento lógico.

• Flexibilización curricular, que incluya su ac-tualización periódica y que promueva la exis-tencia de programas educativos de calidad.

• Diversificación de alternativas de titula-ción, abiertas tanto a alumnos reciénegresados, como a egresados de genera-ciones anteriores.

• Desarrollo de programas que permitan a los alum-nos conocer las necesidades, pero también los re-cursos nacionales, la problemática socioeconómicay el universo laboral y profesional que les espera, através de estancias y actividades de intercambio.

• Vinculación con sectores externos a las instituciones,los que representan espacios muy atractivos paragenerar colaboraciones que tengan un amplio bene-ficio para los procesos de formación profesional ypara los egresados de la propia institución.

No se puede soslayar que los problemas escola-res de los estudiantes tienen que interesar cada vez másno sólo a las autoridades de las instituciones, sino aotros de sus actores, como son los profesores, el restode los funcionarios y, en general, a las comunidadesacadémicas completas. Ello implica el reconocimientode que los problemas ocurren en diferentes momentosdel tránsito de los estudiantes por una carrera: desdeque solicitan ingreso, hasta que egresan de ella. En eserecorrido, deberán estar incluidas acciones como in-formación sobre las diversas opciones de estudio,servicios de orientación vocacional y sobre los me-canismos de selección, basados exclusivamente enla demostración de aptitudes académicas; activida-des de integración social y afectiva a la institución yal grupo de compañeros, con auxilio de informaciónsobre el funcionamiento académico y administrativo.

Durante la carrera, será indispensable ofrecer cur-sos complementarios, en función de las necesidadespresentadas, así como becas y apoyos económicos,programas deportivos y culturales. Hacia la conclusiónde la carrera, los alumnos requerirán preparar su egresoy su transición al mundo del trabajo o al posgrado, por

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA26

...es trascendental que como gremio, los representantes institucionalesante la ANFEI promuevan los cambios de paradigmas,

con especial atención a los rolesde profesores y alumnos...

lo que las instituciones deberán garantizar procesos degraduación pertinentes. Por último, las universidadestienen que realizar estudios concernientes a susegresados, con el fin de evaluar el currículo y a la pro-pia institución.

Como segundo punto, retomaré los acuerdos yrecomendaciones de la ANFEI a los que se llegó enanteriores conferencias nacionales, es decir, los puntosconcretos que ofrecen alternativas de mejoramiento dela calidad de la educación en ingeniería y que, por lotanto, representan oportunidades viables de atención alos problemas referidos a los bajos índices de eficien-cia terminal y aspectos asociados:

De la XXII Conferencia realizada en Toluca,retomo un aspecto directamente relacionado con el temaaquí tratado: Las actitudes y perfil de nuevo ingreso.

Desde el punto de vista de la baja eficiencia ter-minal, la formación actual de ingenieros requiere deestudios orientados a la detección de problemas quetienen una relativamente fácil solución, como son la fal-ta de hábitos de estudio, inadecuada orientación pro-fesional y falta de interés por el estudio. Además depromover un cambio de actitud del profesor, acerta-

damente se proponen cursos y talle-res que ayuden a los alumnos a mejorarsu condición. Estas son acciones pre-ventivas que las instituciones pueden po-ner en práctica sin mayores dificultadesy que ahorran efectos no deseados.

En sus recomendaciones, laANFEI tiene gran claridad acerca delas acciones indispensables para me-jorar la formación de los futuros pro-fesionales de la ingeniería, tales como:• Transformar el sistema de organi-zación institucional cerrado a un sis-tema flexible.• Fomentar el trabajo interdisciplinarioen la práctica del docente.

• Actualizar rápidamente los programas de estudiosobre los avances de la ciencia y la tecnología.

• Profesionalizar al profesorado.• Fomentar el autoaprendizaje.• Desarrollar instrumentos confiables para evaluar las

actitudes de los aspirantes que soliciten el ingreso alas carreras de ingeniería.

Estas acciones tienen un efecto directo en el in-cremento de la calidad de los programas educativos ylos servicios institucionales y, por consiguiente, en elmejoramiento de los índices de desempeño y de lastrayectorias escolares de los estudiantes, incluida, porsupuesto, la eficiencia terminal. Este último punto esfundamental, porque refleja la importancia de conocerobjetivamente las condiciones reales de los aspirantes,en un momento que ayuda a tomar buenas decisiones;es decir, según los resultados del proceso de admisiónse obtiene información que orienta sobre las diferentesopciones: sea ubicar en el lugar que corresponda alaspirante admitido; sea tomar acciones para fortalecersu capacidad o, la menos deseable, negar su ingresocon oportunidad, ante un muy probable fracaso esco-lar y derivarlo así a otra área de formación profesional.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA 27

En la siguiente Conferencia, en elaño 2001, se discutió la formación delingeniero teniendo como eje de trans-formación a las nuevas tecnologías de laenseñanza. En ese sentido, me permi-tiría reiterar que la disponibilidad detecnologías no es suficiente si no seacompaña de procesos de sensibiliza-ción y de capacitación en su uso, encombinación con los objetivos de losdiferentes planes y programas de es-tudios. Tampoco podemos cometer elerror de contar con la tecnología másavanzada, pero mantener modeloseducativos tradicionales. Eso significaun gran desaliento tanto para los estu-diantes como para los profesores.

Por eso es trascendental que comogremio, los representantes institucionalesante la ANFEI promuevan los cambiosde paradigmas, con especial atención a los roles deprofesores y alumnos, sintetizados en los planteamien-tos que me permito transcribir:• Los profesores deben convertirse en orientadores

y facilitadores de una enseñanza centrada en la

capacidad de los alumnos para aprender investi-gando por sí mismos.

• El aprendizaje debe estar vinculado con la resoluciónde problemas y con el desarrollo de la capacidad delos alumnos de «aprender a aprender», reflexionandosiempre sobre los valores esenciales de la humanidady trabajando por el bien de la sociedad.

• Los profesores deberán tener una actitud abierta einnovadora e involucrarse en la utilidad de las nue-vas tecnologías, para agregar valor en el proceso deformación integral de los alumnos, además de po-seer un espíritu responsable y ético que pueda influiren la generación de hábitos, actitudes éticas y devalores en los alumnos.

Me parece muy importante dar a conocer, almenos en sus grandes líneas, parte del esfuerzo que laANUIES realiza en materia de servicios de atenciónintegral a los alumnos.

Desde el año 2000, en el marco del ProgramaEstratégico de Desarrollo Integral de los Estudian-tes, esta Asociación ha puesto en práctica un conjuntoamplio de actividades, entre las que destaca la capaci-tación presencial y a distancia de personal designadoen las instituciones, para lograr la implantación de Pro-gramas Institucionales de Tutorías, dirigidas a estu-diantes de licenciatura. En este sentido, la tutoría con-siste en un proceso de acompañamiento durante la for-

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA28

mación de los estudiantes, que se concreta mediante laatención personalizada a un alumno o a un grupo redu-cido de estudiantes, y que debe ser responsabilidad deacadémicos competentes y formados para esta fun-ción, apoyados en las teorías del aprendizaje más queen las de la enseñanza.

Ha sido visible la voluntad y el inte-rés de los titulares de las universidades yde buena parte de sus funcionarios, pordisponer de una estrategia que involucrea estudiantes, profesores, profesionalesde diversas especialidades y de técnicosy otros actores institucionales, en unagama diversa, pero muy bien identifica-da, de programas que atiendan las múlti-ples necesidades de los estudiantes en losdiferentes momentos de su tránsito poruna institución.

El programa de tutoría ofrece laposibilidad –basado siempre en un serioproceso de capacitación– de canalizar alos estudiantes hacia una atención espe-cializada; y, si ésta no queda en el alcance de la institu-ción, se prevén mecanismos para guiar al estudiante ainstancias específicas fuera de ella.

Es importante que reflexionemos acerca delpapel de cada quien, sean autoridades, personalacadémico, técnico, funcionarios y profesionales enel ejercicio de la ingeniería en cualquiera de susespecialidades, en el conocimiento más profundode los estudiantes de esta disciplina, conocimientoque va desde sus perfiles personales y contextuales,razones por las que han elegido el estudio de laingeniería, características de su trayectoria acadé-mica en general y de sus aspiraciones profesiona-les. En la medida en que dispongamos de unamayor información acerca de esos aspectos,tendremos mejores posibilidades de atender sa-tisfactoriamente sus inquietudes y problemaspara contribuir así, a una mejora en los nive-les de rendimiento y a una disminución en lasposibilidades de abandono.

Interesarnos por éstas y otras necesida-des, seguramente redundará en efectos muy fa-vorables en la formación y en los índices de

egreso de los alumnos, siempre y cuando se reco-nozca la eficiencia terminal como objeto puntual deanálisis, de seguimiento y atención; en concreto, comoun elemento indispensable en el mejoramiento de lacalidad de la educación superior.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA 29

La ANFEI

En el marco del IV Encuentro Iberoamericanode Directivos en las Enseñanzas de la Ingenie-ría, de la Asociación Iberoamericana de Insti-tuciones de Enseñanza de la Ingeniería(ASIBEI), celebrado del 1 al 3 de diciembrede 2003, en la Universidad Politécnica de Ma-drid (UPM), se determinó asignar a México, através de la ANFEI, la presidencia de este or-ganismo para el período diciembre 2003-diciem-bre 2005.

Lo anterior se decidió en la sesión del2 de diciembre de la Asamblea General dela ASIBEI, en la que también se confirióla vicepresidencia a Colombia, a través dela Asociación Colombiana de Facultades de Inge-niería (ACOFI). Los representantes serán, por partede la ANFEI, el Dr. Juan Manuel Ramírez Cortés, yde la ACOFI, el Ing. Roberto Enrique Montoya Villa.

En su intervención, el Dr. Ramírez Cortés agra-deció a la Asamblea el honor y la confianza otorgadosa México para continuar con el compromiso que se hafijado la ASIBEI, promoviendo y canalizando la coope-ración y el intercambio entre las instituciones ibero-americanas de educación superior de la enseñanza dela ingeniería, en la búsqueda de la calidad en la educa-ción en ingeniería y en el reconocimiento mutuo de losingenieros en los países iberoamericanos.

Señaló que para la ANFEI es una gran responsa-bilidad, dada la brillante labor desempeñada por las pre-sidencias anteriores, e hizo un especial reconocimientoa la Universidad Politécnica de Madrid, que concluye sugestión al frente de la ASIBEI, en particular a su repre-sentante el Dr. Manuel Recuero López.

En seguida, el Dr. Ramírez Cortés puso a la con-sideración de la Asamblea el Programa de Trabajo2003-2005, el cual explicó que se elaboró procurandola continuidad en los proyectos que los Comités ante-riores habían iniciado.

Los temas centrales son:

1. Consolidación de la ASIBEI.2. Enseñanza de la Ingeniería.3. El ingeniero iberoamericano4. Imagen de la ASIBEI.

Manifestó que este programa busca ser partici-pativo, con el liderazgo de los socios pertenecientes alComité Ejecutivo, pero con la colaboración de cadauno de los países afiliados a la ASIBEI.

El día 3 por la tarde, se efectuó la ceremonia declausura, presidida por el Dr. José T. Raga Gil, secreta-rio general del Consejo de Coordinación Universitaria,donde la ASIBEI emitió las conclusiones del IV Encuen-tro, y como culminación de la misma, la UniversidadPolitécnica de Madrid entregó la presidencia de laASIBEI a la ANFEI.

ocupa la presidencia de la Asociación Iberoamericanade Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería

El nombramiento oficial se efectuó en el marco del IVEncuentro Iberoamericano de Directivos

en la Enseñanza de la Ingeniería.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA30

ESTATUTOS

CAPÍTULO III. OBJETIVOS DE LA ASIBEI

III.1. Promover y canalizar la cooperación y el inter-cambio entre las instituciones de educación superiorde la enseñanza de la ingeniería.

III.2. Estimular la búsqueda y generación del conoci-miento, relacionado con la enseñanza de la ingeniería.

III.3. Promover en las instituciones la excelencia do-cente, la investigación y la vinculación con el sectorproductivo y el conjunto de lossectores sociales.

III.4. Fortalecer el desarrollo delos programas de ingeniería.

III.5. Apoyar y gestionar lasactividades de reconocimientointernacional de títulos con baseen el establecimiento de con-tenidos mínimos.

III.6. Propiciar el análisis de sis-temas de evaluación de la ense-ñanza de ingeniería y estimular losprocesos de autoevaluación y acreditación en los paí-ses miembros de ASIBEI.

Asociación Iberoamericana de Institucionesde Enseñanza de la Ingeniería

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA 31

1. Consolidación de la ASIBEIObjetivo:Promover una mayor integración de los países ibero-americanos, alrededor de la ASIBEI, para lograr unaasociación que represente cada vez más a Iberoaméricacomo una región del mundo identificada con la forma-ción de sus ingenieros.1.1. AfiliaciónLlevar a cabo las acciones necesarias para que un ma-yor número de países se afilien a la Asociación.1.2 Asociaciones de Facultades y Escuelas de IngenieríaPromover la creación y consolidación, en su caso, deasociaciones de facultades y escuelas de ingeniería, entodos los países iberoamericanos.1.3 Relaciones institucionalesReforzar los nexos y establecer alianzas, con organiza-ciones similares, preocupadas por la ingeniería y la for-mación de ingenieros en el mundo.1.4 Encuentro iberoamericano de instituciones deenseñanza de la ingenieríaLograr que este magno evento de la Asociación, sea elforo en el que se permitan definir las directrices del desa-rrollo de la enseñanza de la ingeniería en iberoamérica, através de las conclusiones que de el emanen y de laspolíticas que se establezcan en la ASIBEI hacia el inte-rior y el exterior de los países miembros.1.5 EstatutosContar con unos Estatutos acordes con el desarrollopropio de la Asociación.1.6 Planeación prospectiva y estratégicaLlevar a cabo el Proyecto de Planeación Prospectiva yEstratégica, con miras a definir las acciones de laASIBEI a mediano y largo plazos.

2. Enseñanza de la IngenieríaObjetivo:Promover entre los países afiliados, sistemas educati-vos congruentes con las necesidades actuales de for-mación de ingenieros: uso de las nuevas tecnologías dela información, sistemas flexibles, vinculación con la in-vestigación y los sectores de la sociedad, formaciónhumanística, intercambio académico.

2.1 Actualización y capacitación de académicosEstablecer mecanismos para llevar a cabo acciones deactualización, capacitación e intercambio de experien-cias en la educación en ingeniería.2.2 VinculaciónPromover la vinculación entre los sectores académi-cos y productivos.

3. El ingeniero iberoamericanoObjetivo:Continuar trabajando en la concepción del ingenieroiberoamericano, buscando el reconocimiento de estu-dios y títulos entre los países asociados.3.1 Directrices curricularesContinuar con el proceso de identificación de los siste-mas curriculares entre los países iberoamericanos.3.2 Movilidad académicaPromover la movilidad académica, como una estrate-gia para lograr el reconocimiento mutuo de planes deestudio y los títulos, entre los países iberoamericanos.3.3 AcreditaciónEstablecer las bases para obtener la acreditaciónde los programas de ingeniería entre los países ibe-roamericanos.

4. Imagen de la ASIBEIObjetivo:Llevar a cabo las acciones necesarias para que laASIBEI cuente con el reconocimiento internacionalcomo autoridad en la enseñanza de la ingeniería.4.1 Página de la ASIBEIPromover el uso de la página, como el medio decomunicación entre los países afiliados, así comode información sobre los avances en la educaciónen ingeniería.4.2 DifusiónDar a conocer a las instancias correspondientes de lospaíses afiliados y a todas las organizaciones interna-cionales relacionadas con la educación en ingeniería,las actividades que la ASIBEI desarrolla.

PROGRAMA DE TRABAJO 2003-2005

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA32

Las colaboraciones deberán remitirse a las ofici-nas de la Asociación Nacional de Facultades yEscuelas de Ingeniería, A.C.

Domicilio en: Palacio de Minería, Tacuba 5, Col.Centro. México, D.F. Tel: 55 12 22 31.Ing. Mario Gómez Mejía, Secretario [email protected]

La información deberá entregarse en respaldomagnético, incluyendo imágenes, gráficas y ta-blas. La extensión máxima del texto será de ochocuartillas, y en él deberá especificarse el nombre,cargo, institución, teléfonos y correo electrónico adonde se deba dirigir en caso necesario.

El Comité Ejecutivo de ANFEI, espera su valiosaparticipación.

REVISTAREVISTA

La revista ANFEI, es el órgano informativo oficialde la Asociación Nacional de Facultades y Escuelasde Ingeniería, el cual surge como un espacio de co-municación entre las instituciones asociadas, asícomo un importante modo de reflexión y análisissobre el quehacer que se desempeña a favor de laenseñanza de la Ingeniería en nuestro país.

Este medio de información recoge principalmente, elimportante trabajo que se realiza en las institucionesafiliadas, en cuanto al mejoramiento de la enseñanzade la ingeniería, así como los resultados de las reunio-nes convocadas por la ANFEI, que coadyuven al ob-jetivo de la asociación y de cada uno de sus miembros.

Tiene como objetivo difundir el quehacer de la ANFEIy sus asociados, en cuanto a propuestas, acciones einformes; además de que este medio queda abierto ala participación, ya que su estructura permite la plura-lidad en cuanto a temas, los cuales se pueden agruparen diferentes rubros o secciones.

Nuestras Instituciones. Esta sección se integrará conartículos o notas informativas relativas a las activida-des más importantes realizadas tanto por la ANFEIcomo por las instituciones que la integran.

Enseñanza de la Ingeniería. En esta sección podránpresentarse artículos relacionados con la problemáticaque enfrenta la enseñanza de la educación de la inge-niería en el contexto actual de México, así como con elpapel de dicha enseñanza con respecto a las necesida-des sociales y al desarrollo económico del país.

Actualidades. La información que se presente en estasección se dirigirá principalmente a los directivos delas instituciones, a fin de mantenerlos informados acer-ca de los eventos de mayor trascendencia que, en formadirecta o indirecta, tiendan a fortalecer el quehacer delas instituciones de enseñanza superior en ingeniería.

Investigación y Desarrollo. Podrán presentarse in-formes de avance de proyectos de investigación en in-geniería, cuyos propósitos tengan un alcance e interésque rebasen los de una disciplina o institución.

Vinculación. Temas que susciten mayor interés entrelas empresas del sector productivo y la comunidad aca-démica de las ingenierías.

Enfoque Docente. Información elaborada por profe-sores de ingeniería para describir, entre otros temas:Las situaciones de interés general por ellos observa-das respecto a alguno de los componentes del entornoacadémico. Los problemas de diversa índole que sesusciten en su localidad, o en su estado, así como eldesarrollo de las principales actividades humanas. Elgrado de eficiencia o adecuación del equipamiento yde la infraestructura urbana o regional, considerandoel desarrollo de las actividades económicas.