Paradigma conductista

13
Teorías del Aprendizaje Paradigma Conductista Profesora: Lilia G. Torres Fernández Septiembre, 2010

Transcript of Paradigma conductista

Page 1: Paradigma conductista

Teorías del AprendizajeParadigma Conductista

Profesora: Lilia G. Torres Fernández

Septiembre, 2010

Page 2: Paradigma conductista

Here comes your footer

Introducción

Para 1960 y 1980 en el ámbito educativo, ya se puede vislumbrar de manera significativa cinco paradigmas psicológicos en educación.

Estos paradigmas han sido aplicados en el ámbito educativo con mejores resultados, lo que ha ocasionado un empuje al desarrollo de la psicopedagogía, pues se han logrado teorías e instrumentos metodológicos y tecnológicos que favorecen al proceso de enseñanza y aprendizaje.

Page 3: Paradigma conductista

Here comes your footer

Paradigmas

Conductismo (B.F. Skinner y sus seguidores -1930 en laboratorio y en los años 60 aplicación).

Humanismo (Ausubel, Bruner y Wittock, (1970) y Bransford, Glase, Resnick y Mayer (1980).

Cognitivo ( Maslow, Rogers – finales de los 50s)

Sociohistórico (Piaget, Vigotsky, Kamil, DeVries, Weiart, Duckworth, Ferreiro, Brun y Vergnaud – 1960).

Constructivismo (Cole, Wertwh, Rogoff, Moll, Tharop, Gallimore, Cazden, Mercer y Minick – finales de los 60s).

Ferreiro, R. (s/f) Presentación para telesesión del CECTE.

Page 4: Paradigma conductista

Here comes your footer Page 4

Conductismo

John Broauds Watson (1879-1958) a partir de la relación Estímulo-Respuesta expuso que la conducta del individuo podría describirse.

 La Psicología entonces pudo pronosticar la respuesta y, si conocía la respuesta podía diagnosticar el estímulo.  Watson se basa y fundamenta su nueva teoría, en la “formación de reflejos condicionados de los que Iván Petrovich Pavlov” (1849-1936) da a conocer.

Page 5: Paradigma conductista

Here comes your footer Page 5

Conductismo

El estímulo y la respuesta se asocian y condicionan para dar una conducta aprendida no

natural, y tan variada como sean los estímulos. La controvertida explicación sobre lo “objetivo” de la conducta hizo que surgiera un nuevo movimiento neoconductista en el que influyó notoriamente el científico estadounidense Burrhus Frederic Skinner (1904-1990).

Page 6: Paradigma conductista

Here comes your footer Page 6

Conductismo

B. F. Skinner retoma los planteamientos de J. Watson, los somete a comprobación, en interesantes experimentos con animales de

laboratorio, con lo que confirma la idea del condicionamiento operante en el aprendizaje. Esto se da cuando la conducta se refuerza positivamente y a tiempo. (Ferreiro, 2009, p. 22)

Page 7: Paradigma conductista

Here comes your footer Page 7

El paradigma conductista operante se centra en el estudio descriptivo de la conducta y de su determinante externo, es decir, el ambiente.

Skinner propone la aplicación del análisis experimental de la conducta al campo educativo, laboral, social y clínico, recibe el nombre de análisis conductual aplicado, éste retoma las leyes y principios comprobados en laboratorio, pero no admite el papel de los procesos internos de naturaleza mental.

Conductismo

Page 8: Paradigma conductista

Here comes your footer Page 8

El conductismo plantea la aplicación del principio del reforzamiento en la educación “instrucción”. Propone la enseñanza programada, los textos programados, las máquinas de enseñanza y el movimiento de la tecnología educativa.

Para el conductismo, la enseñanza y el aprendizaje son de conocimientos, es decir, de información. El maestro debe preocuparse por la programación instruccional (diseño), es decir, programar el contenido, métodos y evaluación.

Conductismo

Page 9: Paradigma conductista

Here comes your footer Page 9

La evaluación se realiza con el único fin de comprobar (medir) los objetivos antes planteados.

Los reactivos de las pruebas son para que el alumno compruebe su capacidad de memorizar datos.

Existen tres tipos de evaluación:

1.Diagnóstica.2.Sumativa.3.Final.

Conductismo

Page 10: Paradigma conductista

Here comes your footer Page 10

Algunas posturas básicas del conductismo:

1.Niega la conciencia (procesos no observables), como objeto de estudio de la Psicología.2.Critica el estudio de la introspección (método subjetivo), como método de estudio para una ciencia.3.Opta por la conducta (procesos observables), es decir, que hace y dice el hombre como sujeto de estudio y por la observación y la experimentación empleadas por las ciencias naturales como método de investigación.4.Plantea que la conducta es el resultado del ambiente, estímulos ambientales y su asociación por medio de la experiencia con la actividad psicológica del sujeto.

Conductismo

Page 11: Paradigma conductista

Here comes your footer Page 11

5. Fundamenta la conducta en el establecimiento de reflejos condicionados por parte del sujeto en su medio.

6. Destaca el papel del aprendizaje, aunque explica éste mediante acondicionamientos.

7. Asume una postura ambientalista con marcada oposición al enfoque interaccionista.

9. Describe y explica las conductas a partir del modelo estímulo-respuesta. (Ferreiro, 2009)

Conductismo

Page 12: Paradigma conductista

Here comes your footer Page 12

ConductismoAporte del paradigma conductista a la didáctica:

1. Determinación y formulación precisa de objetivos de enseñanza.2. La dosificación del contenido de enseñanza.

- La carga docente. - Pequeñas unidades de información. - Cartas descriptivas.

3. Los conocimientos de “entrada” o prerrequisitos para aprender un tema.4. La retroalimentación inmediata.5. El reforzamiento positivo.6. El movimiento audiovisual.

- Cine, filminas, diapositivas, acetatos, videos.7. El diseño instruccional.

- Planeación de sistemas escolares. - Metodología de diseño de cursos y de programas. - Metodología para establecer costos de la instrucción.

8. La propuesta de un maestro coordinador.

Page 13: Paradigma conductista

Here comes your footer Page 13

Licenciatura en Psicología Educativa.

Presentación elaborada por Lilia G. Torres Fernández.

Materia: Teorías del Aprendizaje

Ferreiro, R. (2009). Estrategias didácticas del aprendizaje cooérativo: Método ELI. 2ª Edición. Trillas. México.

Referencia