74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

85
TESIS “ESTUDIO DEL CLIMA INSTITUCIONAL Y SU RELACION CON EL DESEMPEÑO DOCENTE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL PRIMARIA DEL DISTRITO DE DEAN VALDIVIA EN EL AÑO 2011” 1

Transcript of 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

Page 1: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

TESIS

“ESTUDIO DEL CLIMA INSTITUCIONAL Y SU RELACION CON EL DESEMPEÑO DOCENTE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL

NIVEL PRIMARIA DEL DISTRITO DE DEAN VALDIVIA EN EL AÑO 2011”

1

Page 2: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

Dedicatoria

Dedico primeramente mi trabajo a Dios,

Quien ha permitido que la sabiduría, dirija y guíe mis

pasos.

De igual forma, a mis padres, quienes han sabido

formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo

cual me ha ayudado a salir adelante buscando siempre el

mejor camino.

2

Page 3: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

Agradecimiento

Primeramente doy infinitamente gracias a Dios, por

haberme dado fuerza y valor para continuar mis estudios.

Agradezco también la confianza y el apoyo de mi familia y

hermanos, porque han contribuido positivamente para llevar

a cabo esta difícil jornada.

A todos los maestros de la Institución Educativa que me

asesoraron, porque cada uno, con sus valiosas

aportaciones, me ayudó a crecer como persona para seguir

el camino de la docencia.

3

Page 4: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

INDICE GENERAL

Pág.

DEDICATORIA 1

AGRADECIMIENTO 2

RESUMEN 3

INTRODUCCIÓN 5

I. PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. Planteamiento del problema 12

1.2. Formulación del problema 15

1.3. Justificación 15

1.4. Limitaciones 17

1.5. Antecedentes 18

1.6. Objetivos 24

1.6.1. Objetivo general 24

1.6.2. Objetivos específicos 24

II. MARCO TEÓRICO

2.1. REVISION DE LA LITERATURA

2.1.1. Fuentes Primarias 25

2.1.1.1. Estudio del Clima Organizacional 26

2.2. Perspectiva Teorica 26

2.3. Fuentes Secundarias 27

2.4. Clima Organizacional 28

2.6 Clima Organizacional

2.6.1. Concepto de Clima Organizacional 30

2.6.2. Definicion de Dimensiones

31

Page 5: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

2.6.2.1. Moral 31

2.6.2.2. Relacion 31

2.6.2.3. Autonomia 32

2.7. DESEMPEÑO DOCENTE

2.7.1. Concepto de desempeño docente 32

2.8.1. Dimensión: Preparación de Clases

2.8.1.1. La motivación 33

2.8.1.2. Los saberes previos 34

2.8.1.3. El contenido 34

2.8.1.4. Materiales didácticos 34

2.8.1.5. Aplicación del aprendizaje a la vida real 36

2.8.2. Dimensión: Evaluador

2.8.2.1. Indicadores de la dimensión de la evaluación

Según la orientación constructivista

37

2.8.3. Dimensión: Orientador 38

2.8.4. Dimensión: Promotor del clima organizacional 39

2.9. Definición de términos básicos utilizados 40

III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Hipótesis 42

3.1.1. Hipótesis General 42

3.1.2. Hipótesis Secundarias 42

Page 6: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

3.2 Variables 43

3.2.1. Definición Conceptual 43

3.2.1.1. ClimaOrganizacional 43

3.2.1.2. Desempeño Docente 43

3.2.2. Definición Operacional 43

3.2.3. Indicadores y Operacionalización de las variables 43

3.3. Metodología 45

3.3.1 Tipo de Estudio 45

3.3.2. Diseño de Estudio 45

3.4. Población y Muestra 46

3.4.1. Población 46

3.4.2. Muestra 46

3.5. Método de Investigación 47

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 48

3.6.1. Instrumentos utilizados 49

3.7. Método de análisis de datos 51

3.7.1. Procedimiento 51

3.7.2. Escalas de interpretación de los resultados 53

IV. RESULTADOS

Descripción 54

Discusión 68

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 72

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 74

ANEXOS 77

Page 7: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

Pág.

CUADRO Nº 1

Resultados generales del Clima Organizacional

GRÁFICO Nº 2

Resultados de la dimensión Moral

CUADRO Nº 3

Resultados de la dimensión Autonomia

GRÁFICO Nº 4

Resultados de la dimensión Relaciones

CUADRO Nº 4

Tendencias de medida central

GRÁFICO Nº 5

Resultados generales de la variable Desempeño Docente

CUADRO Nº 6

Resultados de la dimensión Preparacion de clases

GRÁFICO Nº 7

Resultados de la dimensión Evaluador

CUADRO Nº 8

Resultados de la dimensión Orientador

GRÁFICO Nº 9

Page 8: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

Resultados de la dimensión promotor del Clima Organizacional.

CUADRO Nº 10

Medida de tendencia central

GRÁFICO Nº 11

Prueba de hipótesis mediante la correlacion de Pearson

CUADRO Nº 12

Prueba de hipótesis mediante la Regresion

GRÁFICO Nº 13

Prueba T

Page 9: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

INTRODUCCIÓN

La investigación que se presenta, pretende realizar el “Estudio del Clima Institucional y

su relación con el Desempeño Docente en las Instituciones Educativas de educación

primaria del distrito de Dean Valdivia en el año 2011.

El propósito del presente trabajo ha sido conocer el nivel de formación profesional y el

desempeño de los docentes de la especialidad de Educación Primaria Se manifiesta

también una imagen negativa de las instituciones educativas debido a los conflictos

interpersonales creando un clima que no es favorable entre los miembros de la

comunidad educativa que pueden afectar el proceso de enseñanza aprendizaje.

En este estudio se ha tomado como referente a Fernández (2002) Se entiende por

Desempeño Docente al conjunto de actividades que un profesor realiza en su trabajo

diario, preparación de clases, asesoramiento a los estudiantes, calificación de trabajos,

coordinaciones con otros docentes y autoridades de la institución así como la

participación en programas de capacitación.

El objetivo general de esta investigación fue Determinar el grado de influencia entre el

Estudio del Clima Institucional y el Desempeño Docente en las Instituciones Educativas

de educación primaria del distrito de Dean Valdivia en el año 2010

Este estudio, se llevó a cabo siguiendo los siguientes procedimientos: Planteamiento y

formulación del problema y consecutivamente el objetivo y la formulación de las hipótesis

con la especificación de sus variables respectivas.

La tesis se plantea en cuatro capítulos: El primero, se refiere al problema de investigación,

donde se señala el planteamiento y la formulación del problema; justificación,

antecedentes, limitaciones y los objetivos. En el segundo capítulo, se refiere al marco

teórico, donde se consigna al Constructivismo como base o fundamento del estudio. El

tercer capítulo, está dedicado al marco metodológico, donde se indican las hipótesis,

variables, la metodología, la población y muestra, el método de investigación, las técnicas

e instrumentos de recolección de datos y por último el análisis de datos. El cuarto

capítulo, se refiere a los resultados con su respectiva descripción y discusión, se analizan

los resultados; y por último, se consignan las conclusiones y sugerencias. Así mismo, se

Page 10: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

indican las referencias bibliográficas y anexos.

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DETERMINACION DEL PROBLEMA

El presente estudio de investigación se denomina estudio del Clima Institucional y

su relación con el Desempeño Docente en las Instituciones Educativas de

educación primaria del distrito de Dean Valdivia en el año 2011.

Este trabajo se ha seleccionado para dar a conocer el desempeño de los

docentes que a su vez tiene que ver con el bajo rendimiento académico de los

estudiantes de Educación Primaria donde también influye mucho la relación

interna de los miembros de cualquier institución educativa debido a los conflictos

que puedan tener creando un clima negativo que afecta el proceso de enseñanza.

La presente investigación se ha obtenido en base a fuentes informativas donde

diversos autores han investigado la situación del clima Institucional y el

desempeño docente, según Blanco (1988) Tabuas y Estancio (1994) han

investigado la situación del desempeño docente y su impacto en la IE donde ha

sido un tema bastante polémico en los últimos años, dichos autores se han

preocupado por presentar alternativas para orientar la gestión docente su

evaluación y contribución para minimizar la incertidumbre y desmoralización a

nivel de muchos planteles educativos.

Existe un vacío teórico porque no se define conceptualmente el Desempeño

Docente.

Durante la ejecución de las prácticas pre-profesionales he podido apreciar la

situación problemática del desempeño de los docentes en diversas actividades ya

que es necesaria su permanente evaluación que pueda ser un reto para que tenga

lugar al crecimiento profesional del educador el perfeccionamiento de sus

habilidades y conocimientos.

Para dicha investigación se ha tenido en cuenta los siguientes antecedentes.

Page 11: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

- Autor: Freddy E. Nieves

- Título: Desempeño Docente y Clima Organizacional en el Liceo “Agustín

Codazzi” de Maracay estado Aragua.

- Opinión: En dicha investigación se estableció la relación existente entre el

desempeño docente y el clima organizacional en una institución educativa pública

del EDO. Aragua se desarrollo una investigación de campo no experimental, tipo

descriptiva - correlacional en donde los resultados obtuvieron una relación baja

positiva y no significativa entre la variables estudiadas.

- Autor: Milagros Janeline Franco Grey

- Titulo: Relación entre los factores del Clima Laboral y las competencias del

Desempeño Laboral.

- Opinión: Los docentes del consorcio obtienen clima laboral media y nivel muy

bueno de desempeño laboral, existe correlación significativa entre los factores

de las variables.

Autores: Gaspar Orellana Méndez

: Miguel Ramón Llulluy.

- Titulo: Clima Institucional y Desempeño Docente en la facultad de Ciencias de

la Comunicación.

- Opinión: A una muestra de 18 docentes se le aplico la escala del clima

Institucional de R. Likert y se recogió información de 250 alumnos que evaluaron

el desempeño docente de sus profesores a través de una asignatura utilizando la

escala de desempeño docente de J. Aliaga en donde el clima organizacional y el

desempeño docente están por encima del promedio ideal y no se encontró

correlación significativa entre las variables de estudio.

No se encuentra diferencia alguna según su condición laboral de los docentes;

de ambas variables.

Como referente teórico para determinar el problema de desempeño docente se

ha tomado en cuenta la siguiente definición conceptual.

Page 12: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

Fernández (2002) Se entiende por desempeño docente al conjunto de

actividades que un profesor realiza en su trabajo diario, preparación de clases,

asesoramiento a los estudiantes, calificación de trabajo, coordinaciones con

otros docentes y autoridades de la institución educativa así como la participación

en programas de capacitación.

Teniendo en cuenta lo antes mencionado en las diferentes escuelas del Distrito

de Aplao los docentes presentan los siguientes síntomas.

- Deficiente desempeño en los docentes

- Estrategias pasadas

- Enseñanza memorística

- Falta de trabajo en equipo.

Los síntomas antes mencionados se deben se debe a las siguientes causas.

- Deficiente formación profesional

- Falta de material educativo

- No hay un buen clima organizacional.

De estas causas solo se ha tomado en cuenta el Clima Organizacional que

constituye la variable independiente que se conceptúa según:

Sampieri (2005) conjunto de percepciones compartidas por los empleados

respecto a los factores de su entorno laboral

De continuar con esta situación se tendrá en siguiente pronóstico.

¿Habrá un deterioro con el Desempeño Docente?

Para dar solución a este problema se plantea el siguiente control de pronóstico.

Se promoverá, talleres, cursos y capacitaciones.

Ubicación Espacio Temporal

Page 13: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

La presente investigación se realizo del Distrito de Aplao - Provincia de Castilla –

Región Arequipa durante el año 2010.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿De que manera el Clima Institucional se relaciona con el Desempeño

Docente en las Instituciones Educativas de educación primaria del distrito de

Dean Valdivia en el año 2011?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1.2.2.1. ¿Cómo es el Clima Institucional en las Instituciones Educativas del

nivel primaria del distrito de Dean Valdivia en el año 2011?

1.2.2.2. ¿Cuál es el nivel de desempeño de los docentes en las Instituciones

Educativas de educación primaria del distrito de Dean Valdivia en el año

2011?

1.2.2.3. ¿Qué relación existe entre el clima institucional y el desempeño

docente en las Instituciones Educativas del nivel primario del distrito de

Dean Valdivia en el año 2011?.

1.3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer la relación que existe entre el clima Institucional y el Desempeño

Docente en las Instituciones Educativas de educación primaria del distrito de Dean

Valdivia en el año 2011?

Page 14: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.3.2.1. Determinar el Clima Institucional de las Instituciones Educativas de

educación primaria del distrito de Dean Valdivia en el año 2011.

1.3.2.2. Determinar cual es el nivel de Desempeño Docente en las

Instituciones Educativas de educación primaria del distrito de Dean

Valdivia en el año 2011?.

1.3.2.3. Identificar la relación que existe entre el clima Institucional y el

Desempeño Docente en las Instituciones Educativas de educación

primaria del distrito de Dean Valdivia en el año 2011?

1.4. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACION

La realización de la presente investigación se justifica porque hay problemas entre

El Clima Institucional y el Desempeño Docente y se procede a justificar:

1.4.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

La investigación que se está realizando sobre el Clima Institucional y el

Desempeño Docente aportara nuevos enfoques y nuevos conceptos.

El resultado de la relación entre el Clima Institucional y el Desempeño

Docente se da una correlación de Pearson fue de 0.29, lo que significa que el

Clima Institucional y el Desempeño Docente se da en la misma proporción.

Page 15: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

1.4.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

La presente investigación sobre la relación del Clima Institucional y el

Desempeño Docente aporta a otras investigaciones, los instrumentos de

carácter técnico y debidamente validado para usar en la presente

investigación son validados y confiables.

1.4.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Con los resultados de la presente investigación se mejora la calidad de la

educación donde los maestros proponen soluciones para aplicarlos en el

aula y mejorar el desempeño de los docentes.

1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

1.5.1. GENERALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS

Una primera limitación de la investigación está relacionada con las

posibilidades de la generalización de resultados, en este sentido y dada la

metodología utilizada no es posible la realización de ningún tipo de inferencia

de naturaleza con la intención de generalizar los resultados.

Los resultados del siguiente estudio solo sirven para los niños y niñas del 5to

grado de 9 a 13 años de edad

Esta limitación se ha superado proponiendo que los docentes de las

diferentes I.E del Distrito de Dean Valdivia realicen investigaciones en el

campo de la educación formulando nuevos proyectos de investigación en

otros grados con otras edades.

Page 16: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

II. ASPECTOS TEORICOS

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Autor: Gaspar Orellana Méndez

Miguel Ramón Llulluy.

Clase de investigación: Correlacional.

Metodología: El estudio se realizo en 18 profesores de la facultad de

comunicación 5 mujeres y 13 varones de 27 a 62 años de edad, 5

contratados y 13 nombrados, también participaron 210 alumnos de los

diferentes ciclos.

Apreciación personal: El estudio ha comprobado que no existe relación

entre el clima organizacional y el desempeño docente.

Autor: Freddy E. Nieves

Titulo: Desempeño Docente y Clima Organizacional en el Liceo "Agustín Codazzi" de Maracay, Estado Aragua"

Tipo de investigación: descriptiva – correlacional.

conclusiones: Con esta investigación se estableció la relación existente

entre el Desempeño Docente y el Clima Organizacional en una institución

educativa pública del Edo. Aragua. Se seleccionó una muestra probabilística

al azar simple y estratificada aplicando un procedimiento sistemático y por

afijación proporcional. Previo ajuste, la muestra quedó conformada por

quince (15) profesores TC, miembros del Consejo Técnico Asesor, veinte

(20) profesores PH y sesenta (60) alumnos cursantes del Segundo Año,

mención Ciencias, durante el período escolar (1994-1995).

Apreciación personal: El Personal Docente del LAC en actividades

intracátedra, evidenció, de acuerdo a evaluación resultante, un desempeño

Page 17: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

óptimo en cada uno de los roles considerados. Sin embargo, en el rol como

orientador los estudiantes percibieron su acción moderadamente deficiente.

Autor: Caligiore Corrales, Irene**

Díaz Sosa, Juan Arturo*

Titulo: clima organizacional y clima docente de los docentes en la ULA

Tipo de investigación: descriptiva y de campo.

conclusiones: La población estuvo conformada por 311 docentes activos

que estaban adscritos a la Facultad de Medicina, en este grupo no se

incluyeron los docentes de las extensiones que están fuera del estado

Mérida. Estos datos fueron obtenidos en el Departamento de Administración

del Decanato de Medicina de la Universidad de Los Andes.

La muestra estuvo conformada por 86 docentes activos. De este grupo se

tomaron docentes de cada una de las tres escuelas que conforman la

Facultad de Medicina, aplicando el Muestreo Estratificado Simple. Para tal

fin, se utilizó la nómina de los docentes adscritos a cada escuela de esta

Facultad.

La Muestra Probabilística se calculó según lo planteado por Sierra (citado

por la UPEL.

La recolección de los datos se realizó a través de un cuestionario. El mismo

tenía 32 ítems, estructurados con una escala tipo Lickert, de cinco categorías

de respuestas y con un rango del 1 al 5, el cual fue validado mediante juicio

de expertos.

Apreciación personal: No hubo diferencias significativas entre Medicina y

Enfermería referente a la variable desempeño docente aunque sí con

Nutrición, lo que podría estar relacionado con el estilo gerencial y la calidad

de las relaciones

Interpersonales. Se concluye sobre la necesidad de adecuar la estructura

organizativa a podría estar relacionado con el estilo gerencial y la calidad de

Page 18: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

las relaciones las funciones sustantivas de la universidad, facilitando la

coordinación y la ejecución de las decisiones.

CAPITULO II

Page 19: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

2.2. BASES TEORICAS

REVISIÓN DE LA LITERATURA

La revisión de la literatura de la presente investigación se ha realizado teniendo

en cuenta las fuentes de información relativas al conocimiento actual del clima

Institucional y el desempeño docente, la mayoría de autores clasifican las

fuentes de información del conocimiento: primarias, y secundarias, a

continuación detallamos:

2.2.1. FUENTES PRIMARIAS

2.2.1.1. CLIMA ORGANIZACIONAL

(Naylor, Pritchard e Ilgen, 1980; Villa y Villar, 1992; Brunet,

1997; González, 2001).

Las investigaciones sobre este tema surgen básicamente del

análisis de las organizaciones modernas, las cuales se han

visto influenciadas por una serie de cambios económicos,

tecnológicos, sociales, de comunicación e información.

El concepto del clima propuesto por Cornell (1955) presenta a

esta variable como una mezcla de interpretaciones o

percepciones, que tienen las personas sobre su trabajo o

roles, o en relación a los otros miembros de la organización.

En esta definición el clima es determinado por la percepción

de los miembros del grupo, y sólo a partir de allí se podrán

diagnosticar las características del mismo (Ivancevich y Lyon,

1972; Moos, 1986; Rivas, 1992).

Denison (1991), por su parte, establece que el clima

organizacional es una cualidad relativamente permanente del

ambiente interno, experimentada por los miembros del grupo

Page 20: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

de una organización, que influyen en su conducta y que se

pueden describir en función de los valores de un conjunto

particular de características de la organización. Esta definición

enfatiza en las características descriptoras de la organización,

que influyen en el comportamiento de las personas en el

trabajo.

Para Toro (1992), el clima es la apreciación o percepción que

las personas desarrollan de sus realidades en el trabajo. Dicha

percepción es el producto de un proceso de formación de

conceptos que se originan en la interrelación de eventos y

cualidades de la organización.

Más recientemente, Pérez de  Maldonado (1997; 2000; 2004)

plantea que el ambiente de trabajo o clima organizacional

puede ser entendido como un fenómeno socialmente

construido, que surge de las interacciones individuo-grupo-

condiciones de trabajo, lo que da como resultado un

significado a las experiencias individual y grupal, debido a que

lo que pertenece y ocurre en la organización afecta e

interactúa con todo. Los resultados organizacionales son

precisamente consecuencia de estas interacciones, que se

dan de manera dinámica, cambiante y cargada de afectividad.

Además de los diversos conceptos sobre el clima, merecen especial

atención los enfoques que se han empleado para su estudio.

Álvarez (1992 a y b), en una revisión detallada, presenta tres que

han sido empleados para abordar el clima organizacional, estos son:

el objetivo, el subjetivo y el integrado. El clima organizacional,

cuando es visto como un factor puramente objetivo, o desde un

enfoque estructural, los teóricos, como Forehand y Gilmer (1984), lo

definen como un conjunto de características permanentes, tales

Page 21: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

como: el tamaño de la organización, la estructura organizativa, la

complejidad de los sistemas

2.2.2. FUENTES SECUNDARIAS

2.2.2.1. CLIMA INSTITUCIONAL

Dado que el tema del clima organizacional se plantea desde la

necesidad de enfrentar los fenómenos organizacionales en la

globalidad, la definición del concepto de clima se compone de un

grupo de variables que en conjunto ofrecen una visión global de la

organización.

En este sentido, el concepto de clima remite a una serie de

aspectos propios de la organización. Se trata de un concepto

multidimensional, a diferencia de otros que están referidos a

procesos específicos que tienen lugar en la organización, tales

como el poder, el liderazgo, el conflicto o las comunicaciones.

A pesar de esta globalidad del concepto de clima, y a pesar de

haber surgido a partir de una compresión de la organización como

un sistema abierto, el clima de una organización es entendido

habitualmente como medio interno, vale decir, en él se pone

atención a variables y factores internos de la organización y no a los

factores del entorno en que la organización se encuentra inmersa.

Por otra parte, a pesar que el estudio del clima organizacional se

encuentra enfocado a la comprensión de las variables ambientales

internas que afectan el comportamiento de los individuos en la

organización, su aproximación a estas variables es a través de las

percepciones que los individuos tienen de ellas.

Las variables consideradas en el concepto de clima organizacional

son:

Page 22: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

- Variables del ambiente físico, tales como espacio físico,

condiciones de ruido, calor, contaminación, instalaciones, maquinas,

etc.

- Variables estructurales, tales como tamaño de la organización,

estructura formal, estilo de dirección, etc.

- Variables del ambiente social, tales como compañerismo,

conflictos entre personas o entre departamentos, comunicaciones,

etc.

- Variables personales, tales como aptitudes, actitudes,

motivaciones, expectativas, etc.

- Variables propias del comportamiento organizacional, tales como

productividad, ausentismo, rotación, satisfacción laboral, tensiones y

stress, etc.

Todas estas variables configurarán el clima de una organización, a

través de la percepción que de ellas tienen los miembros de la

misma.

El concepto de clima organizacional, en consecuencia, se refiere a

las percepciones compartidas por los miembros de una organización

respecto al trabajo, el ambiente físico en que éste se da, las

relaciones interpersonales que tienen lugar en torno a él y las

diversas regulaciones formales que afectan a dicho trabajo.

La especial importancia de este enfoque reside en el hecho de que

el comportamiento de un trabajador no es una resultante de los

factores organizacionales existentes, sino que depende de las

percepciones que tenga el trabajador de estos factores. Sin

embargo, estas percepciones dependen de buena medida de las

actividades, interacciones y otra serie de experiencias que cada

miembro tenga con la empresa. De ahí que el Clima Organizacional

refleje la interacción entre características personales y

organizacionales. Los factores y estructuras del sistema

Page 23: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

organizacional dan lugar a un determinado clima, en función a las

percepciones de los miembros. Este clima resultante induce

determinados comportamientos en los individuos. Estos

comportamientos inciden en la organización, y por ende, en el clima.

El Clima Organizacional tiene una importante relación en la

determinación de la cultura en una organización, entendiendo como

Cultura Organizacional, el patrón general de conductas, creencias y

valores compartidos por los miembros de una organización. Esta

cultura es en buena parte determinada por los miembros que

componen la organización, aquí el Clima Organizacional tiene una

incidencia directa, ya que las percepciones que antes dijimos que

los miembros tenían respecto a su organización, determinan las

creencias, “mitos”, conductas y valores que forman la cultura de la

organización.

2.2. PERSPECTIVA TEORICA DE LA INVESTIGACION

2.2.1. DEFINICION CONCEPTUAL DEL CLIMA INSTITUCIONAL

Conjunto de percepciones compartidas por los empleados respecto a los

factores de su entorno laboral.

2.2.1.1 DIMENSIONES

2.2.2.1 Moral: Grado en que los miembros de una organización o

departamento perciben que colaboran y que cooperan entre sí, se apoyan

mutuamente y mantienen relaciones de amistad y compañerismo.

2.2.2.2 Autonomía: Grado de libertad percibida para tomar decisiones

y realizar el trabajo.

Page 24: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

2.2.2.3 Relaciones: Es la percepción por parte de sus miembros de la

empresa, acerca de la existencia de un ambiente de trabajo grato y de

buenas relaciones sociales tanto como pares como entre directores y

profesores, alumnos y los padres de familia, estas relaciones se generan

dentro y fuera de la organización.

2.2.2. PERSPECTIVA TEORICA DEL DESEMPEÑO DOCENTE

2.2.3. DEFINICION CONCEPTUAL DESEMPEÑO DOCENTE

“Se entiende por desempeño docente al conjunto de actividades que un

profesor realiza en su trabajo diario: preparación de clases, asesoramiento

a los estudiantes, dictado de clases, calificación de los trabajos,

coordinaciones con otros docentes y autoridades de la institución

educativa, así como la participación en programas de capacitación”

(Fernández, 2002)

2.2.2.2 DIMENSIONES

El desempeño docente se basa en modelos teóricos relativos al aprendizaje

y enseñanza, que son operativizados en dimensiones e indicadores

respectivos tales como:

2.2.3.1. DIMENSIÓN: PREPARACIÓN DE SESIONES DE APRENDIZAJE

La denominación de clase o Sesion de Aprendizaje se da

para hacer referencia al desarrollo de un tema específico de

una Unidad de Aprendizaje.

Una clase es la ejecución de un conjunto de actividades

pedagógicas que desarrollan los docentes con los

educandos dentro o fuera del aula, en la se efectúan

diversas experiencias en torno a un tema, contenido u

objetivo, con el fin de producir aprendizajes en corto periodo

de tiempo.

En forma amplia, la clase comprende el desarrollo de un

proceso instruccional a través de diversos métodos

Page 25: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

actividades, proyectos, etc. Formando parte de la Unidad de

Aprendizaje.

La Planificación es una etapa de preparación para la

ejecución de la clase, en la que se prevee los elementos

fundamentales a considerarse en el trabajo mismo.

2.2.3.2. DIMENSIÓN: EVALUADOR

Dentro de la dimensión evaluador se considera el marco

teórico de la evaluación desde una perspectiva

constructivista, Si consideramos el aprendizaje como un

proceso de construcción de significados y atribuciones

de sentido con su propia dinámica, con sus procesos y

dificultades, con sus bloqueos e incluso retrocesos,

entonces debemos concebir la enseñanza como un

proceso de ayuda a esa construcción que tendrán que

realizar los alumnos. Le enseñanza eficaz en un enfoque

constructivista, es la enseñanza que consigue ajustar el

tipo y la intensidad de ayuda a las vicisitudes del proceso

de construcción de significados que llevan a cabo los

alumnos.

Por lo tanto, Coll y Martín (1994), afirman que la

evaluación de la enseñanza es inseparable de la

evaluación del aprendizaje. Ignorar este principio

equivale, por una parte, hacer de la evaluación de la

enseñanza un ejercicio más o menos formal; y por otra,

reducir la evaluación de los aprendizajes a tomar

decisiones para la promoción, acreditación o titilación y

no como debiera ser, que la evaluación de los

aprendizajes debe servir para mejorar el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Page 26: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

Cuando evaluamos los aprendizajes de nuestros

alumnos, estamos también evaluando, se quiera o no, el

proceso de enseñanza que hemos llevado a cabo:

evaluamos también el currículo en el que se

contextualiza este proceso y el mismo Proyecto

Educativo Institucional que lo preconiza.1

2.2.3.3. DIMENSIÓN: ORIENTADOR

El profesor orienta en lo escolar -preferentemente en

situaciones de grupo- con ocasión de la enseñanza de su

materia. Pero el buen profesor aspira a ampliar esa

orientación. No se conforma con orientar en grupo, sino que

aspira a orientar en forma individual (por ejemplo, cuando

habla con un alumno a la salida de clase o durante un

descanso). Tampoco se conforma con orientar al estudiante,

sino que pretende orientar a la persona que estudia (por

ejemplo, cuando habla con un alumno que ha perdido la

motivación por el estudio a causa de un problema familiar).

La actividad orientadora que realiza cada profesor, se puede

potenciar concediéndole un tiempo y una preparación

añadida para que la haga con mayor detenimiento y

profundidad. Además, se puede sistematizar y coordinar

desde la dirección del centro educativo, con el fin de que sea

una orientación programada y en equipo. El resultado de ello

recibe el nombre de tutoría.

Importa mucho subrayar que el tutor es un profesor

interesado en desarrollar más y mejor la dimensión

orientadora que ya tenía en cuanto profesor. La tutoría es

para él una oportunidad para orientar a sus alumnos de

forma más personalizada y completa: con más trato

personal; con mayor seguimiento; con mayor contacto con

otros educadores (aquí si incluye ahora a los padres de los

alumnos).

1

Page 27: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

Cuando la tutoría se entiende como algo ajeno o como algo

separado de lo que hace todo profesor, se desnaturaliza y

desprestigia. En esa situación el tutor queda desvinculado

del mundo de los alumnos y del mundo de los profesores; es

un orientador sin identidad y sin base para orientar, que se

limita al papel de "entrevistador".

Para ser fiel a esta manera de entender, la tutoría es

preferible hablar del profesor-tutor (y no del tutor).

La tutoría es una actividad orientadora realizada por el

profesor con un grupo de alumnos que se le ha

encomendado para la personalización de la educación.2

2.2.3.4. DIMENSIÓN: Promotor del clima organizacional

Para una mejor comprensión de la función del docente como

promotor del clima organizacional en el aula, es necesario

conceptuar que se entiende por clima organizacional.

Según Fernández y Asensio (1989) es "el conjunto de

características psico-sociales de un centro educativo,

determinado por todos aquellos factores o elementos

estructurales, personales y funcionales de la institución que

contienen un peculiar estilo, condicionante, a su vez, de sus

productos educativos".3

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BASICOS

2

3

Page 28: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

APRENDIZAJE:

Es un conocimiento nuevo se integra en los esquemas de conocimiento

previos llegando incluso a modificarlos, para lo cual el aprendiz tiene que ser

capaz de establecer relaciones significativas entre el conocimiento nuevo y los

que ya posee.

CAPACITACIÓN:

Conjunto de actividades técnico-docentes orientadas al aprendizaje básico,

actualización y perfeccionamiento de conocimientos y habilidades de los

trabajadores técnicos y administrativos para el mejor desempeño de sus

labores.

ENTORNO:

Conjunto de factores y circunstancias físicas y psicológicas que influyen o

afectan la vida y supervivencia de una persona.

EVALUACIÓN:

Proceso que forma parte de la enseñanza aprendizaje, que permite al

docente: observar, recoger, describir, analizar y explicar, información

importante, acerca de las posibilidades, necesidades de logro, con la finalidad

de reflexionar, valorar, tomar decisiones oportunas.

FORMACIÓN COGNITIVA:

Es el proceso de aprendizaje por el cual se crean esquemas mentales o

cognitivos.

MEDIADOR:

Individuos más expertos que deben preparar un escenario de aprendizaje,

compartiendo significados, fomentando estrategias interactivas, para que el

aprendiz pueda relacionar lo que ya conoce y lo que está por adquirir,

provocándole conflictos socio - cognitivos y construyendo con él, una

participación guiada.

ORIENTACIÓN:

Page 29: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

Dirigir a alguien o algo hacia un fin determinado. Estudiar la situación de

algún asunto.

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. HIPÓTESIS:

3.1.1. HIPÓTESIS GENERAL:

Si no hay un adecuado Clima Organizacional, entonces, habrá problemas en

el Desempeño Docente en las Instituciones Educativas de educación

primaria del distrito de Dean Valdivia en el año 2011.

3.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:

3.1.2.1. Existirá un buen Clima Institucional en las Instituciones

Educativas de educación primaria del distrito de Dean

Valdivia en el año 2011.

3.1.2.2. Se dará un buen Desempeño Docente en las Instituciones

Educativas de educación primaria del distrito de Dean

Valdivia en el año 2011.

3.1.2.3. Existirá relación entre el Clima Institucional y el Desempeño

Docente en las Instituciones Educativas de educación

primaria del distrito de Dean Valdivia en el año 2011.

3.2. VARIABLES

Las variables para este estudio de investigación son las siguientes:

Page 30: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

-VARIABLE INDEPENDIENTE: Clima Institucional.

-VARIABLE DEPENDIENTE: Desempeño Docente.

3.2.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL:

3.2.2.

3.2.2.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE CLIMA

ORGANIZACIONAL

Sampieri (2005) Conjunto de percepciones compartidas por los

empleados respecto a los factores de su entorno laboral.

3.2.2.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE CLIMA

ORGANIZACIONAL

El clima organizacional en los niños y niñas se medirán

utilizando un cuestionario de 20 preguntas con sus

respectivas alternativas, a los que se les dará un valor de

100 puntos.

3.2.2.3. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DÉ LA VARIABLE DESEMPEÑO DOCENTE:

Page 31: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

Fernández (2002) Se entiende por desempeño docente al conjunto

de actividades que un profesor realiza en su trabajo diario,

preparación de clases, asesoramiento a los estudiantes, calificación

de trabajo, coordinaciones con otros docentes y autoridades de la

institución educativa así como la participación en programas de

capacitación.

3.2.2.4. DEFINICIÓN OPERACIONAL DÉ LA VARIABLE

DESEMPEÑO DOCENTE:

El desempeño docente se medirá utilizando un cuestionario

de 20 preguntas con sus respectivas alternativas, a los que

se les dará un valor de 100 puntos.

IV. METODOLOGÍA:

3.3.1. TIPO DE ESTUDIO

Page 32: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

El presente proyecto es de enfoque cuantitativo y de tipo causal -

explicativo.

3.3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION: Por tratarse de una

investigación cuyo objetivo general se ha establecido y teniendo en cuenta

La finalidad de La investigación se ha determinado El siguiente diseño:

M1 O1

r

M2 O2

Donde

M= muestra

O= observación

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1. POBLACIÓN

La población de la presente investigación está constituida por 147 personas

(entre directores y docentes) de instituciones estatales del distrito de Dean

Valdivia.

Nº INSTITUCIÓN

EDUCATIVA

Nº DE

ALUMNOS

01 40440 Dean Valdivia 50

02 40307 Dean Valdivia 35

05 San Tarcisio 51

06 Cristo Rey 11

TOTAL 147

Page 33: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

3.4.2 MUESTRA

La muestra La costituyen:

4 Directores: Un director por cada Institución Educativa del

Distrito de Dean Valdivia.

20 Docentes: 5 docentes por cada Institución Educativa del

Distrito de Dean valdivia.

3.5 MÉTODO DE INVESTIGACION

El método de investigación que se ha optado es el método científico con todas sus

etapas y teniendo en cuenta las recomendaciones de Mario Bunge:

1. Descubrimiento del problema de investigación.

2. Formulación o definición del problema.

3. Planteamiento de la hipótesis general.

4. Deducción y desagregado de hipótesis especificas partiendo de la

hipótesis general.

5. Elaboración del diseño de verificación.

6. Puesta en prueba o contrastación de las hipótesis con la realidad.

7. Establecimiento de las conclusiones, resultado de las investigaciones.

Page 34: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

8. Extensión y generalización de los resultados.

3.6. TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.6.1. TÉCNICAS

En el presente estudio se ha empleado la técnica de la encuesta y la

entrevista

3.6.1.1. LA ENCUESTA

Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas

dirigidas a una muestra representativa de la población o

instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos

específicos.

Esta encuesta se aplico a los niños niñas del cuarto grado de las

I.E de Dean Valdivia.

La encuesta se realizo en función de un cuestionario, siendo éste

por tanto, el documento básico del cual nos valimos para obtener

la información, para ello elegimos una parte de la población

investigada. La información obtenida fue para fines estadísticos y

así la actitud frente a la protección del medio ambiente.

3.6.1.2. LA ENTREVISTA

Una entrevista es un dialogo en el que la persona

(entrevistador) hace una serie de preguntas a otra persona

(entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus

sentimientos su forma de actuar.

La entrevista la utilizamos para el dialogo con las diferentes

instituciones educativas (directores, docentes, alumnos) para

poder aplicar nuestro instrumento.

Page 35: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

Se visito todas las instituciones educativas (directores), de esta

manera accedimos a las autorizaciones para poder realizar

nuestra investigación.

Las entrevistas con los docentes y alumnos fue el mismo día que

se aplico el instrumento.

3.6.2. INSTRUMENTOS

Para el desarrollo de la investigación se elaborara los siguientes

instrumentos para la recolección de datos dirigidos a los niños y

niñas objeto nuestro estudio.

3.6.2.1.Confiabilidad del instrumento

Para evaluar la confiabilidad de las preguntas formuladas en el

cuestionario se empleo el coeficiente alfa de Cronbach. Esta

puede tomar valores entre 0 y 1, donde: 0 significa

confiabilidad nula y 1 representa confiabilidad total. Se llevo a

cabo una prueba piloto para encontrar este coeficiente de

acuerdo a la formula:

α = η ρ

------------

1+ ρ (η-1)

Donde: α= coeficiente de alfa de Cronbach, η= numero de

ítems, ρ= sumatoria de las varianzas de los ítems. Este

cálculo se obtuvo con la ayuda del software estadístico SPSS

10 (en español)

Page 36: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

3.6.2.1.1. ANALISIS DE CONFIABILIDADA VARIABLE 1:

CLIMA ORGANIZACIONAL

Los cuestionarios se aplicaron a 30 alumnos y cada

cuestionario consta de 20 preguntas, donde se obtuvo

una confiabilidad de 0.82 por pregunta con el nivel de

significación de 0.01 como se puede observar en la

figura Nº 1

Fuente: Chipa 2010

3.6.2.1.2. ANALISIS DE CONFIABILIDAD VARIABLE 2 :

DESEMPEÑO DOCENTE

Los cuestionarios de esta variable se aplicaron a 7

profesores y cada cuestionario consta de 20 preguntas,

donde se obtuvo una confiabilidad de 0.93 por pregunta

Número de alumnos: 30

Numero de ítems: 20

Alfa: 0.82

Nivel de significación: 0.01

Número de profesores: 07

Numero de ítems: 20

Alfa: 0. 93

Nivel de significación: 0.01

Page 37: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

con el nivel de significación de 0.01 como se puede

observar en la figura Nº 2

Fuente: Chipa 2010

3.6.2.2. VALIDEZ DEL CONSTRUCTO

De acuerdo a los resultados, el coeficiente de confiabilidad

obtenidos en la variable 1 fue: 0.82 y en la variable 2 fue: 0.93.

Con un nivel de significación de 0.01 como resultad aplicar la

prueba piloto la escala que se tomo para describir el

coeficiente de confiabilidad es superior con buena

consistencia interna

3.7. MÉTODO DE ANÁLISIS

Para el análisis de los datos se emplea varios procedimientos, uno de

ellos es el procedimiento estadístico se va a trabajar con porcentajes;

con medidas de tendencia central, media, mediana, moda,

variabilidad, desviación estándar o típica.

En este sentido Hernández (2000) “consiste en asignar a cada unidad

a una o más categorías (pág. 364) de igual manera se utilizara la

Page 38: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

correlación de Pearson para determinar los factores comunes de

ambas variables y la regresión lineal para determinar el mejoramiento

del problema planteado en la investigación.

Escala Juicio Cualitativo Interpretación

5 Siempre Muy Bueno

4 Casi siempre Bueno

3 A veces Regular

2 Casi nunca Deficiente

1 Nunca Muy deficiente

Page 39: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Para dar cumplimiento a los objetivos generales y específicos del presente trabajo

de investigación es necesario establecer una estructura lógica y sistemática de los

datos obtenidos a través de los instrumentos de evaluación, las mismas que se

presentan de la siguiente manera

Análisis de la distribución de frecuencias para saber cómo está el funcionamiento

de las variables

Medidas de tendencia central y de variabilidad las que nos indica el punto

promedio y la variabilidad en cuanto a la medida central aritmética

Las pruebas de relación causal mediante la correlación de Pearson regresión

lineal que nos indica que las tecnologías de la informática y la comunicación son la

causa y la expresión oral es el efecto.

CUADRO Nº1

RESULTADOS GENERALES DE LA VARIABLE: CLIMA ORGANIZACIONAL

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJEsiempre 5 2 1.6%casi siempre 4 43 34.6%a veces 3 79 63.7%casi nunca 2 0 0%nunca 1 0 0%total 124 100%

Page 40: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

GRAFICA Nº1

COMENTARIO: en base al cuadro de frecuencias y al grafico que se aprecia en las figuras anteriores, nos muestra que 6 de cada 10 alumnos evaluados poseen un deficiente clima institucional, un tercio de los alumnos poseen un buen clima organizacional y solo 1 de cada 100ª alumnos poseen un excelente clima Institucional.

CUADRO N° 2

RESULTADOS DE LA DIMENSION: MORAL

Page 41: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

GRAFICA Nº2

COMENTARIO: en base al cuadro de frecuencias y al grafico que se aprecia en las figuras anteriores, nos muestra que más de la mitad de la IIEE, presenta deficiencia en lo que se refiere a moral.

CUADRO Nº3

RESULTADOS DE LA DIMENSION: AUTONOMIA

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJEsiempre 5 6 4.8%casi siempre 4 63 50.8%a veces 3 52 42%casi nunca 2 3 2.4%nunca 1 0 0%total 124 100%

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJEsiempre 5 2 1.6%casi siempre 4 40 32.2%a veces 3 79 63.7%casi nunca 2 3 2.4%nunca 1 0 0%total 124 100%

Page 42: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

GRAFICA Nº3

COMENTARIO: en base al cuadro de frecuencias y al grafico que se aprecia en las figuras anteriores, nos muestra que las IIEE, presentan deficiente autonomía.

CUADRO Nº4

RESULTADOS DE LA DIMENSION: RELACIONES

Page 43: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

GRAFICA Nº4

COMENTARIO: en base al cuadro de frecuencias y al grafico de que se aprecia que casi la mitad de la IIEE, tienen una deficiencia en las relaciones entre sus miembros.

CUADRO Nº5

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJEsiempre 5 10 0.8%casi siempre 4 69 55.6%a veces 3 44 35.4%casi nunca 2 1 0.8%nunca 1 0 0%total 124 100%

Page 44: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

MEDIDAS DE LA TENDENCIA CENTRAL DEL CLIMA ORGANIZACONAL

La interpretación descriptiva del clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Dean Valdivia es la siguiente:

La categoría que más se repitió fue 3 (moda). El 50 % de los 124 alumnos evaluados está por encima del valor 3 y el 50% restante está por debajo de este valor (mediana).

El promedio de los niños y niñas del 5to grado de educación primaria es 3.3 (media) que le corresponde un valor regular, así mismo se desvía de la media aritmética en 0.5 (desviación típica)

N Válidos 124

Perdidos 0Media 3.3790Mediana 3.0000Moda 3.00Desv. Típ. .51942

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJEsiempre 5 12 9.7%casi siempre 4 90 72.6%a veces 3 22 16.7%casi nunca 2 0 0%nunca 1 0 0%total 124 100%

VAR000015,505,004,504,003,503,002,50

Fre

cu

en

cia

100

80

60

40

20

0

Histograma

Media =3,38Desviación típica =0,519

N =124

Page 45: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

CUADRO Nº6

RESULTADOS GENERALES DE LA VARIABLE: DESEMPEÑO DOCENTE

GRAFICA Nº6

Page 46: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

COMENTARIO: en base al cuadro de frecuencias y al grafico de barras que se aprecia en las figuras anteriores, nos muestra que menos de tres cuartos de los alumnos afirma que existe un buen desempeño docente. Un quinto de los alumnos afirma que existe un regular desempeño docente.

CUADRO Nº7

RESULTADOS GENERALES DE LA DIMENSION: PREPARACION DE CLASES

GRAFICA Nº7

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJEsiempre 5 27 21.8%casi siempre 4 74 59.7%a veces 3 23 18.6%casi nunca 2 0 0%nunca 1 0 0%total 124 100%

Page 47: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

COMENTARIO: en base al cuadro de frecuencias y al grafico de barras que se aprecia en las figuras anteriores, nos muestra que más de la mitad afirma que existe una buena preparación de clases por parte de los adocenes, más de un quinto afirma y existe una regular preparación de clases y menos de un quinto afirma que existe una excelente preparación de clases.

CUADRO Nº8

RESULTADOS GENERALES DE LA DIMENSION: EVALUADOR

Page 48: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

GRAFICA Nº8

COMENTARIO: en base al cuadro de frecuencias y al grafico de barras que se aprecia en las figuras anteriores, nos muestra que más de la mitad de los alumnos afirman que poseen un buen evaluador, un tercio de los alumnos afirman que poseen un evaluador regular y un sexto de los alumnos afirma que poseen un excelente evaluador.

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJEsiempre 5 19 15.3%casi siempre 4 64 51.6%a veces 3 39 31.4%casi nunca 2 2 1.6%nunca 1 0 0%total 124 100%

Page 49: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

CUADRO Nº9

RESULTADOS GENERALES DE LA DIMENSION: ORIENTADOR

GRAFICA Nº9

COMENTARIO: en base al cuadro de frecuencias y al grafico de barras que se aprecia en las figuras anteriores, nos muestra que 6 de cada 10 alumnos afirman que poseen un buen orientador , un quinto de los alumnos opina que poseen un regular orientador y memos de otro quinto afirma que poseen un excelente orientador.

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJEsiempre 5 22 17.7%casi siempre 4 77 62%a veces 3 23 18.5%casi nunca 2 2 1.6%nunca 1 0 0%total 124 100%

Page 50: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

CUADRO Nº10

RESULTADOS GENERALES DE LA DIMENSION: PROMOTOR DEL CLIMA INSTITUCIONAL

GRAFICA Nº10

COMENTARIO: en base al cuadro de frecuencias y al grafico de barras que se aprecia en las figuras anteriores, nos muestra que más de la mitad de los alumnos afirman que poseen un excelente coordinador un tercio de los alumnos afirma que poseen un buen promotor del clima organizacional y 10 de cada 100 alumnos afirma que es regular el promotor del clima Institucional.

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJEsiempre 5 71 57.3%casi siempre 4 37 29.8%a veces 3 16 12.9%casi nunca 2 0 0%nunca 1 0 0%total 124 100%

Page 51: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

CUADRO Nº11MEDIDAS DE LA TENDENCIA CENTRAL DEL DESEMPEÑO

DOCENTE

La interpretación descriptiva del Desempeño Docente en las instituciones educativas del distrito de Dean Valdivia es la siguiente:

La categoría que más se repitió fue 4 (moda). El 50 % de los 124 alumnos evaluados está por encima del valor 4 y el 50% restante está por debajo de este valor (mediana).

El promedio de los niños y niñas del 5to grado de educación primaria es 3.9 (media) que le corresponde un valor regular, así mismo se desvía de la media aritmética en 0.5 (desviación típica)

N Válidos 124

Perdidos 0Media 3.9355Mediana 4.0000Moda 4.00Desv. Típ. .52175

VAR000025,505,004,504,003,503,002,50

Fre

cu

en

cia

100

80

60

40

20

0

Histograma

Media =3,94Desviación típica =0,522

N =124

Page 52: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

CUADRO Nº12

PRUEBA DE LA HIPOTESIS MEDIANTE LA CORRELACION DE PEARSON

Correlaciones

VAR00001 VAR00002VAR00001 Correlación de Pearson 1 -.029

Sig. (bilateral) .749

N 124 124VAR00002 Correlación de Pearson -.029 1

Sig. (bilateral) .749N 124 124

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Con el fin de determinar la relación entre clima organizacional y el desempeño docente se efectúa la correlación de Pearson donde se obtuvo un coeficiente de de -0.29 con una escala de confiabilidad de 0.01 con respecto a las variables estudiadas como se puede observar.

El procedimiento utilizado fue la formula estadística ( ) que fue verificado con el programa estadístico SPSS versión 15.

Aplicada la formula de un coeficiente de correlación positiva baja. Lo que significa que la relación entre el Clima Organizacional aumenta en el Desempeño Docente.

VAR000024,003,503,002,502,00

VA

R00001

4,00

3,50

3,00

2,50

2,00

Page 53: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

CUADRO Nº 13

PRUEBA DE LA HIPOTESIS MEDIANTE LA REGRESIÓN

Variables introducidas/eliminadas (b)

ModeloVariables

introducidasVariables

eliminadas Método1 VAR00002(a) . Introducir

a Todas las variables solicitadas introducidasb Variable dependiente: VAR00001

Resumen del modelo (b)

Modelo R R cuadradoR cuadrado corregida

Error típ. de la estimación

1 .029(a) .001 -.007 .52133

a Variables predictoras: (Constante), VAR00002b Variable dependiente: VAR00001

ANOVA (b)

Modelo Suma de

cuadrados glMedia

cuadrática F Sig.1 Regresión .028 1 .028 .103 .749(a)

Residual 33.158 122 .272

Total 33.185 123

a Variables predictoras: (Constante), VAR00002b Variable dependiente: VAR00001

Coeficientes(a)

Modelo

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes estandarizado

s

t Sig.B Error típ. Beta1 (Constante) 3.493 .358 9.766 .000

VAR00002 -.029 .090 -.029 -.321 .749

a Variable dependiente: VAR00001

Estadísticos sobre los residuos(a)

Mínimo Máximo MediaDesviación

típ. NValor pronosticado 3.3483 3.4061 3.3790 .01508 124Residuo bruto -.40607 1.65173 .00000 .51920 124Valor pronosticado tip. -2.040 1.793 .000 1.000 124Residuo tip. -.779 3.168 .000 .996 124

En la regresión de las variables Clima Organizacional y Desempeño Docente el coeficiente es de 0.29%, esto quiere decir que por cada unidad que aumente el

Page 54: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

Clima Organizacional va a tener efecto y aumentar el Desempeño Docente en un 29%.

a. Variable dependiente: VAR0001

Prob acum observada1,00,80,60,40,20,0

Pro

b a

cu

m e

sp

era

da

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

Gráfico P-P normal de regresión Residuo tipificado

Variable dependiente: VAR00001

Los cuadros y la grafica de regresión lineal simple indican que por cada unidad de

mejora Del Clima Institucional, solo habrá un mejoramiento del 26% del

Desempeño Docente.

Page 55: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

PRUEBA T

Estadísticos de muestras relacionadas

Media NDesviación

típ.Error típ. de

la mediaPar 1 VAR00001 3.3790 124 .51942 .04665

VAR00002 3.9355 124 .52175 .04685

Correlaciones de muestras relacionadas

N Correlación Sig.Par 1 VAR00001 y VAR00002 124 -.029 .749

Prueba de muestras relacionadas

Diferencias relacionadas

t

elSig. (bilateral)

MediaDesviación

típ.Error típ. de

la media

95% Intervalo de confianza para la

diferencia Desviación típ.

Superior Inferior InferiorPar 1 VAR00001 - VAR00002 -.55645 .74684 .06707 -.68921 -.42370 -8.297 123 .000

INTERPRETACION:

T = 8.297

Tt = 2.3533

La t student es 8.297> y la t critica es 2.3533 por lo tanto la hipótesis Si no hay un adecuado Clima Organizacional entonces habrá un deficiente Desempeño es verdadera.

Page 56: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

Discusión

Los resultados de la presente investigación muestran que menos de dos terceras

partes de los alumnos evaluados opinan que existe un mal clima Institucional en

sus instituciones educativas

Torres nos indica que denominamos clima Institucional “Conjunto de percepciones

compartidas por los empleados respecto a los factores de su entorno laboral.

“Estos resultados fue corroborado por Javier rodríguez torres: quien en su trabajo

de investigación sobre “un buen clima organizacional” en el 2006, sostiene que

efectivamente de cada 10 instituciones educativas evaluadas solo 3 poseen un

buen clima organizacional.

El promedio de los niños y niñas del 5to grado de primaria en cuanto a clima

organizacionales de 3.3 (media aritmética) que según la escala le corresponde un

valor regular, así mismo se desvía en la media aritmética en 0.5 (desviación típica)

Según los resultados obtenidos en el desempeño docente indican que más de dos

terceras partes de los profesores poseen un buen desempeño docente

Fernández (2002) Se entiende por desempeño docente al conjunto de actividades

que un profesor realiza en su trabajo diario, preparación de clases, asesoramiento

a los estudiantes, calificación de trabajo, coordinaciones con otros docentes y

autoridades de la institución educativa así como la participación en programas de

capacitación.

Este resultado fue corroborado por Freddy E. Nieves: quien en su trabajo de

investigación expone que un 58% de los profesores sometidos a un test poseen un

buen desempeño docente, un 15%poseen un regular desempeño docente y un

37% poseen un excelente desempeño docente.

Page 57: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

El promedio de los niños y niñas del 5to grado de primaria en cuanto a desempeño

docente es de 3.9 (media aritmética) que según la escala le corresponde un valor

regular, así mismo se desvía en la media aritmética en 0.5 (desviación típica)

La correlación entre el clima organizacional y el desempeño docente obtuvieron un

coeficiente de 0.29 que significa que ambas variables se relacionan solo en un

29%.

Según la T student podemos confirmar q nuestra hipótesis es verdadero.

Aplicando nuestro coeficiente de determinación encontramos que el clima

organizacional se relacionan en un 7.8 % en el desempeño docente.

Los resultados obtenidos según el coeficiente de regresión indica que por una

unidad q aumentemos en el clima organizacional habrá un mejoramiento de un

29% en el desempeño docente que así mismo prueba F y T ratifican el resultado

la correlación de Pearson.

Page 58: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. RECURSOS HUMANOS

Se necesitara la ayuda de dos personas par el tratamiento

estadístico de la información y del aporte propio del investigador en

la evaluación de los mismos

5.2. RECURSOS INSTITUCIONALES

Materiales:

- Hojas de Papel Bond A4.

- Lapiceros.

- Libros.

- Revistas.

- Boletines.

- Separatas.

- CD. Diskettes.

Equipos:

- Computador.

- Impresora.

- Y otros que se requieran

Page 59: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

5.3. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO DEL PROYECTO.

NIVEL DE BIENES.

PAPELERIA:

* 1/2 Millar Papel Bond 80grs. con sello .A-4. 18.00

* 3 Cuadernos Cuadriculados A-4 x 96 hjs. 10.00

Costo Parcial (1) 28.00

MATERIAL DE COMPUTO, VIDES, AUDIO Y FOTOGRAFÍA.

* 1 Caja de Diskettes DS,HD -3.5” X 10 Unidades. 10.00

*2 C-D. ROM SONY . 05.00

*3 Casetts Audio x 60min. SONY 06.00

* 1 Rollo de Película Fotográfica 135 x 36 Kodak 10.00

Costo Parcial (2) 31.00

MATERIALES Y ÙTILES DE ESCRITORIO

*2 Archivadores “Gallo” 14.00

Page 60: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

*2 Folders File 05.00

* 10 Unds de Bolígrafos 05.00

* 06 Lápices Tecno HB 03.00

* 01 Caja de Colores Faber Largos x 12 05.50

* 12 Plumones Faber 45 (negros) 12.00

*1 caja de plumones faber 47 04.00

* 1 caja de grapas ikon x 5000 02.50

*2 cintas scoth de ½” x 60 m 07.00

*3 correctores tinta liquido - blanco pelikan 07 .50

* 2 cintas maskin tape de ½ x 15m 08.00

*2 tarjadores metálicos 03.00

*6 borradores lapiz tinta pelikan BR 40 03.00

Costo Parcial (3) 80.00

Fuentes de Financiamiento:

Recursos propios del Investigador.

Page 61: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

5.4. CRONOGRAMA

Actividades por Etapas y Duración en Meses:

TIEMPO

ETAPAS

E F M A M J J A S O N D E

1. Elaboración del Proyecto. X X X

2. Presentación del Proyecto X X

3. Revisión Bibliográfica X X X X X X X X

4. Elaboración de

Instrumentos

X X

5. Aplicación de Instrumentos X X X

6. Tabulación de Datos X

7. Elaboración del Informe X

8. Presentación del Informe X

9. Sustentación X

Page 62: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

CONCLUSIONES

A través de este trabajo de investigación se comprobó que el clima

Institucional influye en el desempeño docente y que esta es la

causa principal del problema

En los resultados sobre los climas Institucionales comparando con

los resultados de años anteriores se ha logrado incrementarse en

un mínimo porcentaje a nivel nacional y regional.

Muchos docentes no practican un buen clima Institucional y posee

un pésimo desempeño docente.

Page 63: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

RECOMENDACIONES

Se recomienda usar con más frecuencia las estrategias para

mejorar el clima Institucional para obtener un mejor desempeño

docente en las instituciones educativas del Distrito de Dean

Valdivia.

Aplicar estrategias para un mejor desempeño docente.

Hacer más agradable la enseñanza favoreciendo el clima docente.

Page 64: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

REFERENCIA BIBLIOGRAFIA

1. Buch T., 1999, Sistemas tecnológicos, Buenos Aires, Aique.2. Ashby, W.R., 1960, Introducción a la cibernética. Buenos Aires, Nueva Visión.3. Coriat, B., 1992, Pensar al Revés, Madrid, Siglo XXI.4. Simon, Herbert, 1994. Las ciencias de lo artificial, Madrid, ATE.5. Informática l y II PROCIENCIA. Conicet.6. Informática, Sociedad y Educación Tomo I. PROCIENCIA. Conicet.

7. BRIZ, Antonio: El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática,

8. Barcelona, Ariel, 1998.9. BRIZ, Antonio: El español coloquial: Situación y uso. Madrid, Arco, 1998.10. BRIZ, Antonio y Grupo VALESCO: ¿Cómo se comenta un texto coloquial?,

Barcelona, Ariel,11. 2000.12. CALERO, M. Luisa; LLITERAS, Margarita y SASTRE; M. Ángeles: Lengua y

discurso sexista,13. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2003.14. CASADO, Manuel: El castellano actual: usos y normas, Pamplona, EUNSA,

1993.15. GÓMEZ CAPUZ, J. (2004): La inmigración léxica. Madrid. Arco Libros.16. GÓMEZ CAPUZ, J. (2005): Préstamos del español: lengua y sociedad. Madrid.

Arco Libros.17. GUERRERO, Susana y Alejandro NÚÑEZ: Medios de Comunicación y español

actual, Málaga,18. Aljibe, 2001.19. LÓPEZ MORALES, Humberto: La aventura del español en América, Madrid,

Espasa Calpe,20. 1998.21. LÁZARO CARRETER, Fernando: El dardo en la palabra, Barcelona, Galaxia

GutenbergCírculo22. de lectores, 1997 y El nuevo dardo en la palabra, 2002.23. MARTÍNEZ de SOUSA, José: Diccionario de Lexicografía práctica, Barcelona,

VOX, 1995.24. MARTÍNEZ de SOUSA, José: Diccionario de edición, tipografía y artes

gráficas, Gijón, Trea,25. 2001.

26. SERRANO SANTOYO, A. y MARTÍNEZ MARTÍNEZ, E. (2003): La brecha digital: mitos y

27. realidades. Baja California, Universidad Autónoma de Baja California.28. TAIBO, C. (2002): Cien preguntas sobre el nuevo desorden. Madrid, Punto de lectura.29. TAPSCOTT, D. (1998): Creciendo en un entorno digital. La generación Net. Bogotá, Mac

Graw30. Hill.

Page 65: 74190789-Tesis-Clima-Institucional-Cantuta.doc

31. TERCEIRO, J. (1996): Sociedad digital. Del homo sapiens al homo digitalis. Madrid, Alianza.

32. VAN EK, J. (1986): Objectives for Foreign Language Learning (vol I). Estrasburgo, Council of