El entorno psicosocial en el trabajo y la salud - istas.net · Dos visiones fundamentales para...

Post on 07-Oct-2018

214 views 0 download

Transcript of El entorno psicosocial en el trabajo y la salud - istas.net · Dos visiones fundamentales para...

El entorno psicosocial en el trabajo y la salud

V FORO ISTAS DE SALUD LABORAL

Barcelona 24-10-2007

Tage S. KristensenCopenhagen, Dinamarca

Trabajo y estrésLas tres áreas principales:

Los problemas ”traditionales”:Ritmo elevado de trabajo, baja influencia, trabajo repetitivo, pocas posibilidades de aprendizaje.

(Trbajadores de líneas de montaje, trabajo a destajo, conductores de autobus,servicios de limpieza, centralitas).

Trabajo en servicios humanos:Exigencias indefinidas, exigencias emocionales, alta presión de trabajo,conflictos, acoso, clientes/ciudadanos difíciles.(Maestros, enfermeras, médicos, trabajo social, funcionarios de prisiones).

Trabajo sin límites:Exigencias interminables, falta de predictabilidad, exigencias individuales, falta de apoyo social, jornadas laborales largas, conflicto entre trabajo y responsabilidadeses familiares.(Gerentes, investigadores, ejecutivos, empresarios, medios de comunicación).

Dos visiones fundamentales para analizar los factores psicosociales en el

trabajo:

1. Desequilibrio entre demandas y control (o influencia):

tensión laboral

2. Desequilibrio entre esfuerzo y recompensa en el trabajo

Tensión laboral y desequilibrio esfuerzo-recompensa como pronósticos de mortalidad por

enfermedades cardíacas

0

1

2

3

0

1

2

3

* Ajustado por hábito de fumar, actividad física, tensión arterial sistólica, colesterol, índice de masa corporal, edad y ocupación. 73 casos.Kivimäki et al. BMJ 2002;325:857-60.

Un seguimiento de 26 años de 812 trabajadores finlandeses

Baja Media Alta Bajo Medio Alto

1

1.64

2.22

1

1.91

2.42

2

1

0

2

1

0

RR* RR*

Tensión Desequilibrio esfuerzo-recompensa

Final

1,001,25

1,50

2,13 2,14

1,001,00

2,00

3,00

4,00

Hombres Mujeres3,31 3,40

– + – + – + – +– – + + – – + + TensiónComienzo

Riesgo relativo*

* Ajustado por 6 factores

Clays et al. Scand J Work Environ Health 2007;33:252-9.

Tensión laboral y desarrollo de síntomas depresivos

Resultados del estudio Belstress. Seguimiento de 6,6 años de 2.821 trabajadores

Cambios en el trabajo:Cambios en la organización, reducción, externalización,

privatización, trabajo temporal falta de seguridad en el empleo, etc.

Tensión arterial y pulso de los trabajadores del metal en Noruega

80

90

100

110

120

130

140

150

160

1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988586062646668707274767880

Erikssen et al. Tidsskr Nor Laegeforen. 1990;110:2873-7.

TA (mm Hg)(N = aprox. 180)

Amenaza de cierre Pulso

TAS

Pulso

TAD

129 129130135

142 145 143

63 63

6970

84 85 8690

94 9691

Admisiones hospitalarias por ECV en un grupode hombres desempleados comparados al grupo

de control

Iversen et al. BMJ 1989;299:1073-6.

00,20,40,6

0,81

1,2

1,41,6

1,8

0.80

1.04

1.60

Antes del cierrede la fábrica

(2 años)

Durante el cierrede la fábrica

(3 años)

Despuésdel cierre(3 años)

0

1.81.61.41.2

10.80.6

0.40.2

0

1

2Nuevos casos de isquemia*

Amenazas a la seguridad en el empleo entre oficinistasde Whitehall

Un estudio de 5 años de seguimiento N=8.354

1.0

1.401.60

1.45

Departamentosde control

RR

Hombres Mujeres TotalDepartmento en privatización

Ferrie et al. AJPH 1998;88:1030-1036.

*ECG o angina

Reducción de plantilla y mortalidad

Un estudio de 7,5 años de seguimiento de 22.430 empleados públicosque mantuvieron sus puestos

0

1

2

1.0

1.5

1.01.2

2.0

1.2

RR*

Ninguna Menor Mayor Ninguna Menor Mayor

Ámbito de la reducción

2.0

1.0

0

Vahtera et al. BMJ 2004;328:555-558.

*Controlado por edad, género, estatus socioeconómico y ocupación

ECV Otras muertes

Los cambios drásticos pueden resultardañinos para la salud

Inseguridad en el empleo, reducción de plantilla, privatización

Pérdida de control, Pérdida de apoyosocial, pérdida de sentido, pérdida de perspectivas, pérdida de recompensas

Estrés, incertidumbre, aumento de la morbilidad y de la mortalidad

Justicia o injusticia en el trabajo:¡la injusticia puede dañar su

salud!

¿Qué es la justicia en el trabajo?

Justicia distributiva. ¿Se distribuyen de manera justa los salarios, los ascensos, las pagas sobre beneficios, las compensaciones por despidos, etc.?

Justicia de los procedimientos. ¿son justos los procesos? ¿están bien establecidos?

Justicia interactiva:

Cohen-Charash & Spector, 2001.

Justicia interpersonal. ¿se trata a los empleados justamente, con respeto y dignidad?

Justicia informativa.¿reciben los trabajadores suficiente información sobre el proceso?

La asociación entre el nivel de justicia y los niveles medios de estrés en Dinamarca

0

10

20

30

40

Muy bajo Bajo Alto Muy Alto

Nivel de estrés(media)

Justicia(cuartiles)

Amplitud de ambas escalas: 0-100

32

1923

26

Injusticia y depresión*

Un estudio finlandés prospectivo de 1.786 trabajadoras de hospitales

Kivimäki et al. Psychol Med 2003;33:319-326.

* Diagnosticado por un médico

Riesgo relativo

Justicia(process)

1.0 1.0

1.24

1.73

0.5

1.0

1.5

+ – + –Respeto

1.001.12

1.55

1.0

1.18

1.60

0.5

1.0

1.5

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Injusticia y salud mental

Un estudio de seguimiento de 6 años 10.308 oficinistas británicos

Riesgo Relativo

Riesgo de falta de salud mental entre aquellos que estaban sanosal principio del estudio

Justicia(procesos)

Mujeres

Ferrie et al. Occup Environ Med 2006; 63:443-450.

Hombres

Injusticia y ausencia

1,00

1,57

1,00

1,23

0

1

2

Alto Bajo Alto Bajo

Resultados de un estudio de 31.000 empleados públicos finlandesesRiesgo Relativo de ausencia

(al menos 3 días)

Elovainio et al. Soc Sci Med 2005;61:2501-12

Justicia en la práctica

Hombres Mujeres

La nueva fatiga:

Estás cansadopero no puedes dormir

Desarrollo de cuatro síntomas diferentes en la poblaciónadulta sueca 1986 - 2001

PorcentajeFatiga

Poblemas de espalda

Problemas de sueño

Angustia

Gustafsson & Lundberg, eds. Arbetsliv och hälsa, 2004.

05

101520253035404550

Síndrome del quemadopor el trabajo

Problemas de sueño y “síndrome de estar quemado” dos años más después

Resultados del PUMA, baseline y dos años de seguimiento

N = 1014; Datos de NIOH, Dinamarca

25.1

32.6 34.4

44.6

Bajo AltoCuartiles

Cuestionario de sueñoKarolinska (escala)

02468

10121416

Bajo por debajo dela media

por encima dela media

Alto

Síndrome de estar quemado y absentismo

Ausencias días/año

Quemados(Cuartiles)

N = 1828 trabajadores de servicios humanosEstudio PUMA. NRCWE, Copenhague.

6.06.9

10.3

13.9

Síndrome de estar quemado y consumo de analgésicos

0

10

20

30

40

6.4

13.0

19.8

36.7

Bajo AltoCuartiles

Uso de analgésicosal menos una vez por semana

%

Quemados

Resultados del estudio PUMA.

N = 1886nov. 2003/Japan

Agotamiento y enfermedades del corazón

Un estudio de seguimiento de 9,5 años de 3.365 hombres holandeses.

0

10

20

30

40

50

Ninguno Medio Alto

2630

4550

40

30

20

10

0

Grado de cansancio al final de la jornada laboral.

Casos por 1000

Appels & Otten. Br J Clin Psychol 1992;31:351-356

Agotamiento vital, Enfermedad Isquémica del Corazón (EIC) y muerte

6 años de seguimiento de 9.563 de adultos de Copenhague

* Ajustado por 13 factores biológicos, sociales y de conducta

Prescott et al. Int J Epidemiol 2003;32:990-7

Cansancio vital0

1

2

3

0 1-4 5-9 10+

EIC

Mortalidad

1 1.1

1.6 1.8

1.2

2.2

1.6

3

2

1

0 1-4 5-9 10+0

RR*

Calidad de sueño e infarto de miocardio3 años de seguimiento de 416 trabajadores alemanes de mediana

edad

Siegrist. J Chron Dis 1987;40:571-578.

0

1

2

3

4

RR

1.0

3.8

1.0

2.6

No NoSí SíSe despiertanmuy temprano Dificultades para

mantener el sueño

Factores de riesgo psicosociales y EnfermedadCoronaria entre amas de casa de Framingham

*Ajustado por factores de riesgo de ECV.

Eaker et al. Am J Epidemiol 1992;135:854-864.

Un estudio de 20 años de seguimiento de 362 mujeres

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1.0

7.8RR *

6.2

3.9

1.0

876543210

- + - + - +

1.0

Tensión Síntomas de ansiedadDificultad

paraconciliar el

sueño

Sueño y riesgo de Enfermedad Isquémicadel Corazón

Un estudio de 71.617 enfermeras americanas con 10 años de seguimiento

Ayas et al. Arch Intern Med 2003;163:205-9

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

1.8

1.31.1 1.0

5

RR

1.61.4

1.2 1.1 1.0

1.4

6 7 8 9 5 6 7 8 9

Ajustado por 14 factoresAjustado por edad

Estudio de la salud de las enfermeras

0

1

2

RR*

Largas jornadas de trabajo y falta de sueño como riesgos de enfermedades del corazón

*Ajustado por hábito de fumar, consumo de alchohol, BMI, BP, DM, colesterol, enfermedades del corazón en la familia, tipo de trabajo y trabajo sedentario

Lin er al. Occup Environ Med 2002;59:447-51.

Horas de trabajo /semana pasado año

Días/semana con <5 horas de sueño

Un estudio de casos y controles de trabajadores japoneses entre 40 y 79 años260 casos y 445 controles sanos apareados

<40 41-60 61+ 0 1 2+

11.3

1.8

1 1.1

2.1

”Quemados” y accidentes laborales en Holanda (%)

Vida laboral en Holanda. PGW Smulders, ed, 2006.

La nueva fatiga

Largas jornadas

Turnicidad,24 h

ConflictoFamilia/trabajo

Altas exigenciasemocionales

Ritmo de trabajoelevado

Conflictos,acoso

Fatiga

“Quemado” Necesidadesde recuperación

Abandono Depresión

Problemas de sueño

Enfermedades y accidentes

Estrés

Conflicto trabajo-familia:Cuando quieres estar en ambos

sitios a la vez.

Conflicto trabajo-familia y días de ausencia por año

6,77,4

12,0

6,1

4,8

6,6

5,25,1

0

2

4

6

8

10

12

Low Por debajo de lamedia

Por encima de lamedia

Alto

COPSOQ II Dinamarca, 2005

Ausencia días/año

Hombres

conflictotrabajo-

familia

Muestra= 3.517 trabajadores

Mujeres

Conflicto trabajo-familia y síndrome del quemado

19,0

25,429,0

39,7

33,2

25,822,8

18,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

Bajo Por debajo de lamedia

Por encima de lamedia

Alto

COPSOQ II, Dinamarca, 2005”quemado”

(puntos)

Hombres

Mujeres

Muestra= 3.517 trabajadores

Conflicto

Trabajo-

familia

¿Es el matrimonio peor que el trabajo?(para las mujeres)

0

1

2

3

0

1

2

3

* Adjustado por edad, diagnosis, SBP, DM, fumadores y nivel de lípidos y estrógenos.

Orth-Gomér et al. JAMA 2000;284:3008-14.

Seguimiento de un estudio de 292 mujeres pacientes de enfermedades del corazón. Estocolmo

Bajo Moderado Severo Bajo Moderado Severo

1

2.8 2.9

11.3 (NS)

1.7 (NS)2

1

0

2

1

0

RR* para nuevas situaciones RR*para nuevas situaciones

Estrés Marital Estrés en el trabajo

0

1

2

Ningun

oAlgu

noPer

manen

tes

Ningun

oAlgu

nos

Perman

entes

BajoM

oder

ado

Seve

ro

Ningun

o

UnoDos

o más

RR*

Factores psicosociales e infarto agudo del miocardio: El ESTUDIO INTERHEART

Estrés laboral Estrés en el hogar

Estrés financiero Situaciones de la vida

Rosengren et al. www.the lancet.com Sept. 3,2004:1-10

11.119 casos y 13.648 controles de 52 países

2

1

0

1

1.38

1

2.14 2.12

1.52

11.19

1.33

11.23

1.48

COPSOQ:Una herramienta sistemática

para la evaluación de los factores psicosociales en el

trabajo

El concepto ”tres niveles”

Profesionales de la salud laboral

Investigadores

Centros de trabajo

La filosofía del concepto a tres niveles

Empoderamiento de los trabajadores y del centro de trabajo

Mejora de la calidad del trabajo de los profesionales de la salud laboral

Intervenciones y evaluaciones basadas en conceptos teóricos

Objetivos delconcepto a tres niveles

Desarrollar instrumentos válidos para su utilización a diferentesniveles

Mejorar la comunicación entre los investigadores, los especialistas de salud laboral y los trabajadores

Hacer posibles las comparaciones nacionales e internacionales

Mejorar las encuestas de salud laboral y la evaluación de lasintervenciones

Hacer más fáciles y operativas las teorías y conceptoscomplicados

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fo o d indus try wo rkers

Drivers

Sho p as s is tants

Acco untants

Secre ta ries

Technic ians

Co ns truc tio n wo rkers

Kindergarten as s is tants

Elec tric ians

Do mes tic he lpers

Wareho us e as s is tants

Sa les men

Architec ts

Head c le rks

Nurs es ´ a ids

Managers

Cuestionario Psicosocial de Copenhague– Influencia en el trabajo

0102030405060708090

100

Deman

das co

gnitiv

as

Influen

cia en

el tra

bajo at

work

Posibil

idade

s de d

esarro

llo

Grado de li

bertad

Sentid

o del

trabaj

oPred

ictab

ilidad

Clarida

d de r

ol

Partici

pación e

n el luga

r de t

rabajo

Apoyo

socia

l

Calida

d de l

iderazg

o

Sentid

o de c

omunid

adFeed

back

Relacio

nes socia

lesTrabajadores de la industria alimenticia

Cuestionario Psicosocial de Copenhague

Cuestionario Psicosocial AMI

A B C D E F Total lugar de trabajo

Puntos100

60

50

40

0

Departmentos

Dimensión: Influencia en el trabajo

Conductos ofensivas en Dinamarca1997 y 2005

1.81

2

3

4

5

6

7

8

9

1997 2005

2.5

3.9

2.9

5.5

6.5

8.3

7.8

intimidación/burlas desagradables(+28 %)

Amenazas de violencia(+42 %)

Violencia (+56 %)

Acoso sexual (+61 %)

Año

%Resultados de las dos encuestas nacionales de trabajadores entre 20 y 59 años: COPSOQ I y II

(1.062 y 3.494 respuestas)

El camino hacia un buen trabajo:”Las seis pepitas de oro”

Alto nivel de influencia (control)(cómo hacer el trabajo, descansos, con quien trabajar, etc)

Alto nivel de sentido(propósito del trabajo, utilidad para la sociedad)

Alta predictabilidad(información relevante acerca de cambios y situaciones futuras)

Buen apoyo social(apoyo práctico y emocional de compañeros y supervisores)

Recompensas adecuadas(reconocimiento y apreciación, promoción, salario)

Exigencias adecuadas(cuantitativas, emocionales, sociales)

******

La situación en Dinamarca• Los factores psicosociales en el trabajo son una de las

cuatro áreas prioritarias del gobierno • El gobierno ha decidido que este campo debe mejorarse

en un 5% durante el período 2005-2010• Los factores psicosociales deben incluirse en las

evaluaciones de los lugares de trabajo obligatorias en la empresas

• Las empresas y el mercado laboral conceden una alta prioridad a los factores psicosociales

• La investigación en este campo tiene una alta prioridad• El COPSOQ se utiliza en miles de centros de trabajo en

el sector público y privado

La situación en Europa:

Aumento de las exigencias en el trabajo y grandes diferencias

entre países

Aumento del ritmo de trabajo en Europa

Fourth European working conditions survey, 2007

Evolución de la intensidad en el trabajo, UE-15, 1991-2005 (%)

Ritmo de trabajo en Europa

Cuarta Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo, 2007.

Resultados para los países de la UE-15

49

56

6062

47

5456

61

40

50

60

70

1990 1995 2000 2005Año

%

Plazos estrictos

Ritmo elevado

Satisfacción en el trabajo en Europa Occidental

Instituto Dublín. 2001.

puntuación(0–3)

2,50

2,40

2,36

2,31

2,27

2,21

2,17

2,11

2,11

1,99

1,97

1,96

1,96

1,73

0 1 2 3

Dinamarca

Irlanda

Holanda

Austria

Reino Unido

Bélgica

Finlandia

Suecia

Alemania

Italia

Francia

Epaña

Portugal

Grecia

Influencia (autonomía) en el trabajo en Europa

Cuarta Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo, 2007

Extensión de la autonomía en el trabajo por países

Conclusiones• Los factores psicosociales tienen un gran

impacto en la salud, el ausentismo, la motivación, las enfermedades y la mortalidad

• Los factores psicosociales peuden medirse con instrumentos simples garantizando una alta calidad

• El entorno psicosocial en el trabajo puede mejorarse con un esfuerzo sistemático y a largo plazo por parte de las empresas y las autoridades

Fin Esta presentación (y muchas otras)

están disponibles en www.nrcwe.dk/presentations