Seminario N° 11

92
URGENCIA Y EMERGENCIA NO TRAUMÁTICA EN ODONTOLOGÍA CLÍNICA INTEGRAL DEL ADULTO Sergio Herrera Bustamante Dra. Katina Marinkovic

Transcript of Seminario N° 11

URGENCIA Y EMERGENCIA NO TRAUMÁTICA EN ODONTOLOGÍACLÍNICA INTEGRAL DEL ADULTO

Sergio Herrera BustamanteDra. Katina Marinkovic

1) URGENCIA ENDODÓNTICA

Es aquella atención que se realiza para dar solución inmediata y temporal a un problema odontológico doloroso de origen endodóntico.

Tiene como objetivo:

1. Aliviar el Dolor

2. Evitar complicaciones Mayores

3. Dar alivio psicológico.

Corresponde a una intervención NO programada, que no permite postergación y que requiere control de la condición psicológica del paciente. Ante una urgencia tenemos dos opciones:

1. Tratamiento Conservador

2. Extracción del diente

PLAN DE TRATAMIENTO

1. Control de la condición psicológica del paciente

2. Anamnesis, Examen Clínico y Rx exhaustivo.

3. Diagnóstico: Pulpar/Periapical

A) URGENCIAS DE ORIGEN PULPAR

Las Terminología del Consenso Diagnóstico difundido por la Asociación Americana de Endodoncia (AAE), define los siguientes diagnósticos pulpares

1. Pulpa Normal

2. Pulpitis Reversible

3. Pulpitis Irreversible Sintomática

4. Pulpitis Irreversible Asintomática

5. Necrosis Pulpar

6. Diente Previamente Tratado

7. Diente con Terapia Previamente Iniciada

De estas patologías pulpares, aquellas que da un cuadro agudo es la Pulpitis Reversible y la Irreversible Sintomática.

PULPITIS IRREVERSIBLE SINTOMÁTICA/ PULPITIS AGUDA

Previo a cualquier intervención debemos:

1. Identificar diente causal

2. Determinar si es Irreversible o Reversible

 PULPITIS REVERSIBLE

La inflamación podría resolverse y la pulpa volver a su estado normal.

 Cuadro Clínico:Dolor provocado leve a moderado Duración igual a la duración del estímulo Respuesta normal o aumentada a los test de sensibilidad pulpar Percusión y palpación normal RX: LPA normal  

 Tratamiento:Eliminación de la CariesProtección PulpodentinariaRestauración

 PULPITIS IRREVERSIBLE

SINTOMÁTICA 

Diagnóstico Clínico basado en hallazgos subjetivos y objetivos

indicativos de que la inflamación es incapaz de ser resuelta y la Pulpa no

reparará. 

 Cuadro Clínico:Dolor espontáneo y Provocado a los cambios de temperatura, a menudo referido. Duración del dolor mayor a la duración del estímulo. Respuesta aumentada a los test de sensibilidad Percusión normal o aumentada RX: LPA normal o engrosada 

Tratamiento:Dependiendo de las posibilidades del paciente de restaurar el diente involucrado se procederá a:• Trepanar• Realizar Exodoncia

Preguntas atingentes a todo cuadro doloroso • Motivo de

consulta “DOLOR” • Enfermedad actual (síntomas).

ILIDICEF: Inicio:¿Cuándo comenzó el dolor?,

Localización: ¿Dónde duele?, Irradiación: ¿Es localizado o se

irradia?, Duración: ¿ Cuanto dura el dolor?, Intensidad: ¿ Cuánto duele? EVA 0 A 10,

Carácter: ¿Cómo duele, pulsátil, punzante, opresivo…?,

Evolucion: ¿El dolor cambia durante el día?, Frecuencia:¿ Con qué frecuencia duele?,

Factores Atenuantes/Desencadentes:

¿ Hay algo que calme o aumente el dolor?

COMPETENCIAS DEL ODONTÓLOGO GENERAL EN LOS CUADROS DE URGENCIA DE ORIGEN PULPAR

1. Aliviar el stress del paciente

2. Buena técnica anestésica, reforzando en caso necesario.

3. Cavidad de acceso con aislamiento absoluto

4. Dependiendo de la complejidad se realizará pulpectomía o pulpotomía.

a) Dientes anteriores y premolares: Pulpectomía

b) Molares: Pulpotomía parcial en el canal de mayor diámetro

c) Dientes con curvatura: Pulpotomía parcial en la parte más ancha del canal (primeros

tercios) y/o hasta el inicio de la curvatura.

5. Cohibir la hemorragia y secar

6. Dejar motita de algodón estéril en la cámara

7. Sellado cameral: Doble sellado (Fermín y vidrio ionómero)

8. Tratamiento farmacológico: AINE

9. Indicaciones al paciente

10.Control a las 24 horas

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Neuralgia del Trigémino: Espasmos muy dolorosos, como pulsaciones eléctricas penetrantes que generalmente duran unos cuantos segundos o minutos, pero pueden volverse constantes. Los episodios dolorosos de la neuralgia del trigémino se pueden desencadenar por actividades cotidianas.

Problemas cardiovasculares y especialmente la isquemia aguda del miocardio, puede tener representación dolorosa en la región orofacial.

B) URGENCIA DE ORIGEN PERIAPICAL

La Asociación Americana de Endodoncia define los siguientes diagnósticos:

1. Tejidos Apicales Normales

2. Periodontitis Apical Sintomática (PAS)

3. Periodontitis Apical Asintomática (PAA)

4. Absceso Apical Agudo (AAA)

1. Fase 1 (antiguamente Absceso Dento Alveolar Agudo/ ADAA)

2. Fasen II (antiguamente Absceso Subperióstico)

3. Fase III (antiguamente Absceso Submucoso)

5. Absceso Apical Crónico (AAC)

6. Osteitis Condensante

Dentro de los cuadros que generan urgencias dolorosas están la PAS y los AAA

PERIODONTITIS APICAL SINTOMÁTICA

 PERIODONTITIS

APICAL SINTOMÁTICAInflamación,

usualmente del Periodonto apical, con sintomatología

 

 Clínica: Percusión y masticación (+) Palpación a fondo de vestíbulo (-) o (+) Radiográficamente puedo o no haber un área radiolúcida Periapical Respuesta (+) o (-) a test de sensibilidad. 

 Según etiología: eliminar la causa - Infecciosa- Traumática  

Dependiendo de las posibilidades de restaurar la pieza por parte del paciente se opta por el tratamiento endodóntico o la exodoncia

Causas A. PERIODONTITIS APICAL SINTOMÁTICA

CAUSA INFECCIOSA1. Anestesia2. Cavidad de acceso con aislamiento

absoluto3. Vaciamiento del canal4. Irrigación5. Aspiración6. Realizar Crown Down y Determinar

Longitud de Trabajo7. Motita de algodón estéril en la

cámara8. Sellado cameral: doble sellado9. Controlar

B.PERIODONTITIS APICAL SINTOMÁTICA EN DIENTES CON SOBREOCLUSIÓN1. Ajuste de la oclusión2. AINE3. Controlar

C. PERIODONTITIS APICAL SINTOMÁTICA EN DIENTES SOBREINSTRUMENTADOS / CON SOBREOBTURACIÓN DE CEMENTO SELLADOR1. AINE2. Controlar

A. PERIODONTITIS APICAL SINTOMÁTICA EN DIENTES CON SOBREOBTURACIÓN DE GUTAPERCHA

1. Retiro del Sellado cameral (Aislación absoluta)2. Desobturación3. Medicación con CaOH + suero4. Motita de algodón estéril en la cámara5. Sellado Cameral: Doble sellado6. AINE7. Controlar

ABSCESO APICAL AGUDO FASE 1/ ABSCESO DENTOALVEOLAR AGUDO

 Reacción inflamatoria a la infección y necrosis pulpar

caracterizadapor un inicio rápido, dolor espontáneo y a la presión,

formación de exudado purulento, and swelling of

associated tissues 

Histología Inflamación Aguda Purulenta,Restos de Tejido Necrótico,

Densa Zona de PMNs(*)

 Clínica:

Dolor severo, localizado, pulsátil Sensación de diente elongado Compromiso del estado general

Astenia, adinamia Aumento de volumen fondo de vestíbulo y facial

No cede frente a AINES

Radiográficamente puede o no observarse un área radiolúcida peiapical Respuesta (-) a test de sensibilidad pulpar.  

 Tratamiento Ideal: Necropulpectomía  1. Técnica Crown Down2. Abundante irrigación con3. NaOCl 5%4. Lima de pasaje5. Diámetro apical6. Antibioterapia sistémica7. Control 24 hrs8. Medicación intracanal9. Tto en más de 1 sesión

Urgencia:

1. Cavidad de acceso con aislamiento absoluto

2. Drenaje vía canal3. Irrigación4. Aspiración5. Crown Down y Longitud de

trabajo6. Motita de algodón estéril en la

cámara7. Sellado cameral: Doble sellado8. ATB9. AINE10.Control a las 24 horas

ANTIBIOTERAPIA Y ANALGESIA

Antibioterapia

En caso de compromiso del estado general

Opciones Amoxicilina, 1 gr c/12 horas por 7 días

Amoxicilina, 875 mg c/12 horas por 7 días

Amoxicilina, 875 mg más Ácido Clavulánico 125 mg c/12 horas horas por 7 días

En alérgicos Acitromicina 500mg c/24 horas por 5 días

Clindamicina 600 mg c/6 horas por 7 días

Lincomicina 500 mg c/6 horas por 7 días

Analgesia

Opciones: Ibuprofeno 400 mg c/8 horas

Paracetamol 1 gr c/8 horas

Ácido Mefenámico 500 mg c/8 horas

Naproxeno Sódico 550 mg c/12 horas

Ketoprofeno, 50 Mg c/12 horas

Clonixinato de Lisina 125 mg c/8 horas

Meloxicam 15 mg c/ 24 horas

ABSCESO APICAL AGUDO FASE II/ ABSCESO SUBPERIÓSTICO 

Causa:Necrosis Pulpar

Iatrogenia Endodóntica 

 Clínica:Compromiso del estado general.

Dolor agudo, localizado, pulsátil.

Proceso de Corta duración (pocas horas)

Fluxión de cara (edema) sin cambio de coloración (asimetría facial).

Fondo de vestíbulo presenta un ligero aumento de volumen pero que no ocupa el fondo de vestíbulo propiamente tal sino que está adherido a la tabla externa. Es renitente,

Mucosa sin cambio de coloración.

Dolor a la percusión

Cierto grado de movilidad y de extrusión.

Linfonodos Ipsilaterales comprometidos Radiográficamente puede o no observarse un área radiolúcida peiapical

 Tratamiento Ideal: Necropulpectomía 1. Técnica Crown Down2. Abundante irrigación con3. NaOCl 5%4. Lima de pasaje5. Diámetro apical6. Medicación intracanal7. Tto en más de 1 sesión

Urgencia:

1. Cavidad de acceso con aislamiento absoluto

2. Drenaje vía canal3. Irrigación4. Aspiración5. Crown Down y Longitud de

trabajo6. Motita de algodón estéril en la

cámara7. Sellado cameral: Doble sellado8. AINE9. Controlar a las 24 horas

ABSCESO APICAL AGUDO FASE III/ ABSCESO SUBMUCOSO Clínica:

Dolor leve Aumento de volumen en fondo de vestíbulo, consistencia blanda. Mucosa enrojecida Dolor a palpación en fondo de vestíbulo Radiográficamente puede o no observarse un área radiolúcida peiapical   

 Tratamiento Ideal: Necropulpectomía 1. Técnica Crown Down2. Abundante

irrigación con3. NaOCl 5%4. Lima de pasaje5. Diámetro apical6. Medicación

intracanal7. Tto en más de 1

sesión8. Drenaje de ser

posible

M

Urgencia

1. Cavidad de acceso con aislamiento absoluto

2. Drenaje vía canal3. Irrigación4. Aspiración5. Crown Down y Longitud de

trabajo6. Motita de algodón estéril en la

cámara7. Sellado cameral: Doble sellado8. Incisión Vestibular y drenaje por

vestibular9. Controlar a las 24 horas

TEST DIAGNÓSTICOS Y EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Pruebas de Sensibilidad: Evalúa Inervación Test Térmicos

Frio. Con motita de algodón SECA se le aplica un Spray Refrigerante en base a Tetrafluoretano (Green Endo Ice ®) -26,2ºC.Calor: Método de Grossman: Con barra de gutapercha caliente (120-140ºC).

Test Eléctrico: Vitalómetro Test de la Cavidad: Se evalua la respuesta pulpar

mediante la eliminación de caries sin anestesia. Pruebas de Vitalidad: Evalúa vascularización.

Flujometría de Laser Doppler

Oximetría de Pulso

Medición de la temperatura del diente

Test Clínicos Oclusión/Percusión

Palpación de fondo de vestíbulo

Movilidad

Transiluminación

Cambio de coloración

Sondaje Periodontal

Examen Radiográfico: Radiografía Periapical y con desplazamiento de ser necesario.

DIFUSIÓN DE PROCESOS INFECCIOSOS 

ABSCESO SUBCUTÁNEOSe limita al Tejido Subcutáneo

 

Clínica:

Aumento de volumen BIEN LOCALIZADO, con dolor y temperatura atenuadas.

Con compromiso de piel: enrojecida y adherida a él, aumento de temperatura local. Habrá fluctuación.

Linfoadenopatía 

Técnica Anestésica Anestesia perifocal para realizar drenaje en piel. Troncular Carrea o Infraorbitaria (intra o extraoral) en Maxilar.

 Técnica Troncular Spix en Mandíbula

Tratamiento 

Drenaje del absceso mediante incisión. (Tomar muestra con jeringa, doblar o taponar, para cultivo)

 a. Exodonciab. Endodoncia - ATB, AINE- Control

FLEGMÓNAbarca el tejido celular subcutáneo pero también puede comprometer espacios profundos fascias, etc…

Muy poco frecuente en piezas superiores

 

 

 Clínica:- Compromiso difuso de varios

espacios anatómicos. - Dolor intenso- Estado general muy

comprometido: fiebre, pálido, sudoroso.

- Asimetría facial, por aumento de volumen difuso, consistencia dura, pétrea o leñosa

Hace cuerpo con el hueso (empastado), no se mueve en profundidad- Piel comprometida. y no se desliza

sobre el aumento de volumen. - Trismus

Anestesia General de preferencia, pues es intrahospitalario. En otros casos se puede realizar: Anestesia perifocal +Troncular Carrea o Infraorbitaria (intra o extraoral) en Maxilar.

 Técnica Troncular Spix en Mandíbula

 Tratamiento:HOSPITALIZACIÓN - Exámenes - ATB empírica- Drenaje ( 1 o varios dependiendo de la extensión)

- Exodoncia- Evaluación de ATB

 ANGINA DE

LUDWIG 

 Infección odontogénica,Absceso parafarínego, absceso tonsilar, uso de droga endovenosa en el cuello en pacientes que reciben quimioterapia. Trauma (fracturas mandibulares que se infectan), sialodenitis submandibular que se infecta y piercing en la lengua

Clínica Afecta los 2 espacios submandibulares, los 2 sublinguales y el submentoniano.- Elevación del piso de boca y lengua- Compromiso de vía aérea (dificultad de

estar acostado, inquietud, disnea, agotamiento, disfonía, emisión de sonido gutural, caída de saliva)

Diseminación: Pueden llegar a mediastinitis, obstrucción de la vía aérea, trombosis del seno cavernoso. Pueden comprometer seriamente la vida de nuestros pacientes.

 TRASLADAR A SERVICIO DE URGENCIA- Elección de vía aérea alternativa si es necesario 

 OSTEOMIELITIS

 

Complicaciones de gangrena pulpar, complicaciones de extracciones, complicaciones de pericoronaritis. Por fractura de maxilares, infecciones vecinas que pueden llegar por vía hematógena: enfermedad peridontal en organismos inmunocomprometidos. Vías hematógenas de acuerdo al estado general del paciente por infecciones alejadas.

 Inflamación de la Estructura óseaMicroorganismo más frecuente: S. Aureus 80-90% También se detectaron Enterobacterias: S. coli, Klebsiella, pseudomonas (en pacientes con falla renal o que utilizan droga EV). Cuando sucede en Período neonatal: haemophylus influenzae y el estreptococo beta hemolítico.

 Factores predisponentes: diabetes, desnutrición, pacientes alcohólicos, raquitismo o con enfermedades óseas. Inmunosupresión y edad Fallas locales: falla en el aporte sanguíneo, pacientes sometidos a radiaciones.

 TIPOS a. Agudab. Crónica secuestrantec. Condensante de GarréProceso no supurativo, donde hay proliferación ósea subperióstica que se presenta en niños y adultos jóvenes.

d. Esclerosante Difusae. Esclerosante FocalAsociado a una Sinovitis, Acné, a una Pustulosis, Hiperostosis y una Osteítis.

2) ALVEOLITIS U OSTEÍTIS ALVEOLAR

Inflamación aguda y localizada del Alveolo, caracterizada por la pérdida, desintegración o ausencia del coágulo.

Multifactorial

Prevalencia 30% en terceros molares inferiores.

2-5 días post exodoncia

Más prevalente en mujeres (Estrógenos poseen actividad fibrinolítica)

Piezas posteroinferiores (menos vascularización, corticales más gruesas)

3 o 4º década

Etiología:

Técnica quirúrgica NO totalmente aséptica:

Materiales Infectados

Infección Preexistente en el paciente

Factores de riesgo

1. Inexperiencia del cirujano

2. Anticonceptivos Orales (disminuye vascularización por trombosis)

3. Tabaquismo (4 veces mas predisposición)

4. Inmunosupresión.

5. Radioterapia

6. Técnica anestésica intraligamentaria o intraósea.

7. No sigue indicaciones

8. Sepsis oral

ANAMNESIS

¿Ha sentido dolor? ILIDICEF del dolor (inicio, localización, intensidad, duración, irradiación,

carácter, evolución, frecuencia)

¿Cuando le realizaron la extracción?

¿Siente mal olor o mal sabor en su boca?

ALVEOLITIS SECA

 ALVEOLITIS SECA O FIBRINOLÍTICA  Primaria: Nunca se formó coáguloSecundaria: Coágulo se perdió.

 

 Ausencia del coágulo.Se caracteriza por:- Dolor: agudo, localizado y

constante- Halitosis- Hueso expuesto muy sensible al

tacto- Asociado a linfoadenopatía

ipsilateral  

)

ALVEOLITIS HÚMEDA

 ALVEOLITIS HÚMEDA O SUPURADA

Clínica 

Infección localizada aguda del alveolo, donde hay infección del coágulo y del alveolo, generalmente supurado o con aspecto sucio.Dolor: Agudo (menor a la seca)HalitosisMal sabor 

 Etiología:

Cuerpo extraño (resto de pieza dentaria, espícula ósea)

 

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Se debe hacer diagnóstico diferencial con: Osteomielitis

Presencia de restos radiculares u óseos.

TRATAMIENTO Y CONTROLES

TRATAMIENTO Curetaje alveolar (húmeda)

Irrigación de alveolo

TRATAMIENTO

Llevar pastas con gasa.

PROCEDIMIENTO CLÍNICO EN URGENCIA ODONTOLÓGICA DE EMBARAZADA

PATOLOGÍA PULPAR EN LA EMBARAZADA

El tratamiento odontológico de una mujer embarazada que experimenta dolor o infección no debe postergarse.

No hay diferencias en la sintomatología de la patología pulpar, las terapias pulpares y técnicas restauradoras entre las indicadas a embrazadas y las indicadas a hombres y mujeres no embarazadas.

Los principales factores asociados al daño pulpar: Grosor de la dentina remanente

Preparación cavitaria sin uso de refrigerante

Material restaurador

PATOLOGÍA PULPAR REVERSIBLE

En dientes vitales asintomáticos con lesiones de caries profundas, el objetivo del tratamiento es mantener la vitalidad y recuperar funcionalidad normal.

Tratamientos:

1. Protección pulpar directa

2. Protección pulpar indirecta

PROTECCIÓN PULPAR DIRECTA

El diente debe estar asintomático y vital.

Es el recubrimiento directo del tejido pulpar expuesto accidentalmente como consecuencia del procedimiento operatorio o de un trauma.

Indicaciones: en dientes sin síntomas previos, con buen pronóstico y en pacientes jóvenes con buen estado de salud.

Exposición pulpar debe ser mínima, reciente y sin tejido carioso alrededor, con buena respuesta pulpar a los estímulos y mínima hemorragia.

El material de elección para el recubrimiento directo debe ser aquel que permita un correcto sellado de la pulpa expuesta y evite la filtración bacteriana: la terapia convencional es con óxido de zinc-eugenol e hidróxido de calcio.

PROTECCIÓN PULPAR INDIRECTA

El diente debe estar asintomático y vital.

Es el recubrimiento de la delgada capa de dentina remanente luego de una preparación cavitaria de una caries profunda.

Mejor pronóstico si no hay exposición pulpar: Mayor duración de la restauración y menor frecuencia de complicaciones.

Se sugiere la remoción de caries en dos etapas (Step-wise) para evitar la perforación pulpar y permitir la respuesta del complejo dentino-pulpar:

1° sesión: cavidad libre de tejido carioso en la periferia, dejando dentina afectada hacia apical. Se cubre con hidróxido de calcio y se sella la cavidad con vidrio ionómero por 6 a 12 meses.

Progresión de la caries disminuye y se genera dentina reparativa.

2°sesión: se reemplaza la obturación temporal de vidrio ionómero por la restauración permanente

INDICACIÓN ENDODONCIA

La infiltración bacteriana de la pulpa genera necrosis pulpar. Cuando esto ocurre es necesario realizar tratamiento de endodoncia.

Si luego de un recubrimiento pulpar (directo o indirecto) aparece sintomatología dolorosa espontánea y/o mantenida, se debe indicar la endodoncia del diente.

PATOLOGÍA PULPAR IRREVERSIBLE

Dolor agudo e intenso que genera con frecuencia una consulta de urgencia.

En la etapa pre-operatoria el uso de antibióticos para aliviar el dolor asociado a pulpitis irreversibles solo son recomendados cuando el paciente tiene síntomas de diseminación sistémica de la infección y estado febril.

Se indica la endodoncia en este caso.

FACTORES QUE AFECTAN LA DECISIÓN CLÍNICA

1. Paciente: estado de salud general y bucal, percepciones sobre el tratamiento.

2. Diente y tejidos periodontales: condición periodontal y pulpar del diente, color del diente, cantidad y calidad del hueso, características de los tejidos blandos.

3. Tratamiento: complejidad del tratamiento, resultados esperados, procedimientos adicionales.

ÉXITO DEL TRATAMIENTO

Tratamiento exitoso: no persisten síntomas ni signos clínicos, y la ausencia de evidencia radiográfica de compromiso periapical.

Durante el tratamiento de conductos se debe lograr y mantener un adecuado acceso hacia la zona apical durante el desbridamiento.

El relleno radicular debe quedar sin espacios vacíos.

Utilizar un material de relleno compacto que no se extienda hacia los tejidos apicales y restauraciones de buena calidad.

La falta de sellado coronario desarrollo de lesiones periapicales post-tratamiento endodóntico.

TERAPIAS PERIODONTALES EN LA EMBARAZADA

La terapia no quirúrgica es la primera línea de tratamiento de la periodontitis en la práctica general.

Terapia periodontal convencional: implica destartraje y PAR realizado en sesiones por cuadrantes o sextantes, siendo finalizada en 4 a 6 semanas.

Posible reinfección de sitios recientemente desbridados por bacterias remanentes en los SP no tratados o de otros nichos ecológicos (lengua, amígdalas), según Quirynen et al.

Basado en este

concepto

DESINFECCIÓN BUCAL TOTAL: se realiza en un lapso breve de citas para crear un ambiente favorable para la reparación.

DESINFECCIÓN BUCAL TOTAL

Consiste en realizar:

Consiste en el raspado y pulido radicular, con ultrasonido, realizado en 2 sesiones (1 hora c/u) en un lapso de 24 horas.

Desinfección de los sitios periodontales y extra periodontales (dorso de lengua, zona faríngea, cavidad oral) con CHX al 0,12% y se instruye al paciente para continuar con colutorios de CHX al 0,12% dos veces al día.

Cada sesión tiene una duración de 90 a 120 minutos.

Instrumental de Examen

Sonda Periodontal

Unidad ultrasónica para destratraje

Gel de CHX

Colutorio de CHX al 0.12%

Spray de CHX, en caso de no contar con el Spray puede indicarse al paciente que realice

gárgaras con colutorio de CHX.

Jeringas con aguja punta roma para realizar a irrigación

MATERIALESDESINFECCIÓN BUCAL TOTAL

1° sesión: (1 hora 15 minutos)

• Examen de Salud.

• Anestesia Infiltrativa hemiarcada superior derecha y anestesia Hemiarcada inferior derecha.

Instrucción de Higiene.

Destartraje supra y subgingival con instrumentos ultrasónicos en zonas anestesiadas.

Pulido radicular con ultrasonido en zonas anestesiadas.

Cepillado del dorso de la lengua por 60 segundos con CHX gel al 0,12%.

Enjuagatorios con solución de CHX al 0,12% por 2 veces seguidas durante 1 minuto cada vez.

Aplicación en la zona faríngea de spray de CHX al 0,12%, 2 veces en cada amígdala en un minuto.

Irrigación subgingival de los sacos periodontales > a 5 mm, con gel de CHX al 0,12%, 3 veces en un lapso de 10 minutos, utilizando una jeringa deshechable de 3 cc con la punta roma introducida hasta la zona de máxima resistencia del saco periodontal.

TÉCNICADESINFECCIÓN BUCAL TOTAL

2° sesión: (1 hora 15 minutos)

• Anestesia Infiltrativa hemiarcada superior Izquierda y anestesia Hemiarcada inferior Izquierda.

• Repaso Instrucción de Higiene.

• Destartraje supra y subgingival con ultrasonido en zonas anestesiadas.

• Pulido radicular con ultrasonido en zonas anestesiadas.

• Cepillado del dorso de la lengua por 60 segundos con CHX gel al 0,12%.

• Enjuagatorios con solución de CHX al 0,12%, 2 veces seguidas durante 1 minuto cada vez.

• Aplicación en la zona faríngea de spray de CHX al 0,12%, 2 veces en cada amígdala en un minuto.

• Irrigación subgingival de los sacos periodontales > a 5 mm, con gel de CHX al 0,12%, 3 veces en un lapso de 10 minutos, utilizando una jeringa deshechable de 3 cc con la punta roma introducida hasta la zona de máxima resistencia del saco periodontal.

• Los pacientes son instruidos en hacerse colutorios con CHX al 0,12% por 1 vez al día, con 5 ml del liquido cada vez por un período de 2 semanas.

TÉCNICADESINFECCIÓN BUCAL TOTAL

Día 8 desde 1° sesión Así mismo, se repite la irrigación subgingival de los sacos con CHX gel, al octavo día después de

terminar la técnica original.

TÉCNICADESINFECCIÓN BUCAL TOTAL

Eberhard et al realizaron una revisión sistemática (nivel de evidencia 1).

Terapia de desinfección bucal total realizada en 24 horas v/s la terapia convencional por cuadrante de hasta 6 semanas de duración en pacientes con peridontitis crónica.

Resultados indican que la terapia de desinfección bucal total logra una mayor reducción de la PS en sacos de 5-6 mm comparado con la terapia convencional.

Con respecto al uso de CHX de manera intensiva por largos períodos, la diferencia es menor y resulta cuestionable la conveniencia de usarla.

Conclusión: tanto la terapia convencional por cuadrantes como la terapia de desinfección bucal total de 24 horas logran mejorar los indicadores clínicos de los pacientes con periodontitis crónica y por lo tanto, la decisión sobre la terapia a realizar dependerá de las preferencias del paciente y de la planificación del tratamiento, considerando el número y duración de las sesiones.

EFECTIVIDAD TERAPIA DESINFECCIÓN BUCAL TOTAL

RECOMENDACIONES. TERAPIAS PERIODONTALES

TERAPIAS PERIODONTALES GRADO DE RECOMENDACIÓN

La selección de la terapia periodontal en mujeres embarazadas con diagnóstico de periodontitis crónica, ya sea terapia convencional por cuadrantes o terapia de desinfección bucal total, dependerá de las preferencias de la paciente en relación al número y duración de las sesiones, ya que ambas terapias son efectivas para mejorar los indicadores clínicos.

A

RECOMENDACIONES. MEDICAMENTOS DURANTE EL EMBARAZO

Anestésicos locales Grado de Recomendació

n

Cuando se requiera el uso de anestésicos locales para la atención odontológica de la mujer embarazada se deben aplicar técnicas adecuadas de anestesia que consideren una correcta posición de la aguja, dosis ajustadas de anestésicos y la aspiración para evitar la inyección intravascular.

C

El uso de lidocaína con epinefrina está indicado para generar anestesia local en la atención odontológica durante el embarazo. Se debe evitar las inyecciones intravasculares.

C

El uso de lidocaína se considera seguro durante el embarazo y periodo de lactancia, siendo las dosis máximas recomendadas muy bajas para alcanzar concentraciones significativas en el feto.

Existe un riesgo potencial de generar vasoconstricción en la arteria uterina que puede provocar disminución del flujo sanguíneo fetal cuando ocurre una inyección intravascular accidental de anestésico con vasoconstrictor. Sin embargo, al realizar técnicas anestésicas adecuadas que utilicen lidocaína con epinefrina en dosis habituales, los niveles de vasoconstrictor que se alcanzan en el útero parecen ser no significativos.

RECOMENDACIONES. MEDICAMENTOS DURANTE EL EMBARAZO

Analgésicos y antiinflamatorios no esteroidales Grado de Recomendació

n

No se recomienda el uso de antiinflamatorios no esteroidales (AINE) durante el embarazo, especialmente durante el primer y tercer trimestre, por lo efectos adversos que puede tener para la madre y el feto.

C

En caso de dolor, considerar el uso de paracetamol en dosis no mayor a 4g/día, por 2 ó 3 días. C Sus efectos adversos durante el embarazo se relacionan con la prolongación

del parto e hipertensión pulmonar fetal. Debido a esto, se recomienda evitar el uso de AINE durante el embarazo, incluida la aspirina, especialmente durante el primer y tercer trimestre.

El uso de AINE no aspirina durante el embarazo aumenta el riesgo de aborto espontáneo. Los medicamentos asociados al aumento de riesgo son diclofenaco, naproxeno, celecoxib, ibuprofeno y rofecoxib.

RECOMENDACIONES. MEDICAMENTOS DURANTE EL EMBARAZO

Antibióticos Grado de Recomendació

n

Considerar el uso de penicilinas y cefalosporinas como antibióticos de primera línea durante el embarazo. En casos de alergia a penicilinas, considerar el uso de eritromicina en formulación no estolato

C

El uso de antibióticos sistémicos para el tratamiento de enfermedad periodontal debe reservarse para aquellas personas que no responden a la terapia mecánica convencional, presenten enfermedades periodontales agudas o periodontitis agresivas, compromiso sistémico o se encuentren médicamente comprometidas.

C

Las consecuencias de no tratar una infección activa durante el embarazo implican un mayor riesgo para la salud de la madre y el hijo que el uso de los principales antibióticos indicados para las infecciones odontológicas.

Se debe evitar el uso de estolato de eritromicina y teraciclinas ya que tiene potencial hepatotóxico y esta ultima puede acumularse en dientes y huesos del feto. Los derivados de la eritromicina como azitromicina, claritromicina y roxitromicina deben usarse con precaución debido a la falta de evidencia sobre los potenciales efectos adversos.

RECOMENDACIONES. MEDICAMENTOS DURANTE EL EMBARAZO

Antibióticos Grado de Recomendación

Considerar el uso de penicilinas y cefalosporinas como antibióticos de primera línea durante el embarazo. En casos de alergia a penicilinas, considerar el uso de eritromicina en formulación no estolato

C

El uso de antibióticos sistémicos para el tratamiento de enfermedad periodontal debe reservarse para aquellas personas que no responden a la terapia mecánica convencional, presenten enfermedades periodontales agudas o periodontitis agresivas, compromiso sistémico o se encuentren médicamente comprometidas.

C

Las terapias antibióticas usadas con mayor frecuencia en terapia periodontal en la población general incluyen el uso de metronidazol, clindamicina, tetraciclinas, ciprofloxacino, azitromicina y combinación de metronidazol y amoxicilina o ciprofloxacino

Metronidazol con frecuencia se indica en combinación con otros antibióticos. Estudios en animales sugieren un potencial efecto mutagénico y carcinogénico que no ha sido comprobado en estudios en humanos. Por lo tanto, el uso de metronidazol durante el embarazo está permitido cuando su indicación está justificada por las características de la infección.

Los antibióticos del grupo lincosaminas (lincomicina y clindamicina) tienen riesgo de causar colitis pseudomembranosa luego de varias semanas de uso (prevalencia de 2-10%).

Las quinolonas (por ejemplo, ciprofloxacino, norfloxacin) no están indicadas en mujeres embarazadas por el potencial daño al tejido articular

El uso de tetraciclinas no se recomienda después de las 5 semanas de gestación.

EMERGENCIAS

INFILTRACIÓN DE HIPOCLORITO DE SODIO

El hipoclorito de sodio (NaOCl) es el irrigante más popular utilizado en el tratamiento de endodoncia. Sus principales ventajas incluyen su alto poder como disolvente de tejido orgánico en el sistema de conductos radiculares, su actividad antimicrobiana y su bajo costo. Sin embargo, el NaOCl tiene como principal desventaja su alta toxicidad cuando es proyectado accidentalmente a los tejidos periradiculares, o cuando entra en contacto con la mucosa oral, piel o conjuntiva del ojo.

DIAGNÓSTICO

En el caso de infiltración por hipoclorito, es relativamente sencillo ya que el paciente inmediatamente después del percance, se quejará de dolor intenso y la inflamación aparecerá instantánea y alarmante.

Edema intenso y extenso de la piel, los efectos de la infiltración van de acuerdo al tipo de solución irrigadora y también, a la concentración así como al tiempo de exposición de la sustancia empleada.

SIGNOS INICIALES DE INFILTRACIÓN

Dolor agudo, inmediatamente después del evento

Hemorragia intersticial

Inflamación en área de trabajo (rápido desarrollo de edema)

Equimosis y hematomas

TRATAMIENTO

1. Informar al paciente acerca de la causa y la severidad de las complicaciones luego de un accidente con hipoclorito

2. Control del dolor: Con anestesia y analgésicos

3. En casos severos, remitir a tratamiento intrahospitalario

4. Colocar compresas frías para la reducción de la inflamación

5. Después de un día: Colocar compresas tibias para estimulación de la circulación en el área.

6. Llevar un control diario acerca de la evolución del paciente

7. Antibioticoterapia, en aquellos casos donde exista alto riesgo o infección secundaria al accidente con hipoclorito

8. Antihistamínicos. Según el caso (Alergia)

9. Corticoesteroides

10. Utilizar para irrigar durante la terapia endodóntica otro tipo de solución.(En caso de que la reacción sea por hipersensibilidad)

11. En el momento en que se produce el accidente, lavar con abundante solución salina o suero fisiológico.

El shock anafiláctico se define como una hipersensibilidad sistémica tipo I que ocurre en individuos con características inmunológicas especiales y que resulta en manifestaciones mucocutáneas, cardiovasculares y respiratorias que pueden poner en riesgo la vida.Las reacciones anafilácticas y el shock anafiláctico resultan como consecuencia de la liberación de mediadores inflamatorios (histamina, triptasa, citoquinas), así como de moléculas derivadas del metabolismo del acido araquidónico (prostaglandinas y leucotrienos).

SHOCK ANAFILÁCTICO

DIAGNÓSTICO

El diagnostico del shock anafiláctico en el evento agudo es, sin duda, completamente clínico y se debe iniciar con una historia clínica breve y dirigida ya que el tratamiento debe ser administrado de manera inmediata.

La historia clínica debe incluir un interrogatorio orientado a identificar episodios previos de atopia o anafilaxia e ingesta de alimentos especiales, nuevos medicamentos y/o picaduras y mordeduras de insectos.

El tiempo transcurrido una vez el paciente se expone al alérgeno también es importante ya que las reacciones anafilácticas usualmente ocurren minutos después de la exposición al agente disparador. En el shock anafiláctico inducido por alimentos puede presentarse un lapso de tiempo de 4 – 6 horas entre la ingesta y la aparición de los síntomas, el cual se atribuye al proceso de digestión del elemento alergénico.

LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS

Cardiovascular

• Enrojecimiento, palidez o ambos, taquicardia• Palpitaciones, hipotensión o colapso circulatorio

completo.

Respiratorio

• Disnea con o sin sibilancias, cianosis• Tos, esputos teñidos de sangre

Piel

• Urticaria, angioedema o ambos• Prurito, eritema

Gastrointestinales

• Cólicos abdominales, náuseas• Vómitos y diarrea en distintas combinaciones.

RESUMEN

1.Posición de Trendelemburg

2.Control estricto de los signos vitales.

3.Ante dificultad respiratoria, explorar si existe obstrucción bronquial y aplicar ventilación manual, previa colocación de cánula orofaríngea (cánula de Guedel), con administración de oxígeno, si se dispone de ello.

4.Epinefrina (amp 1 mg/1mL) 0,2-0-5 mg por vía SC, IM, EV, en dependencia de la gravedad del cuadro. En caso necesario, repetir la dosis a los 10 ó 15 minutos.

5.En caso de estado de shock instaurado administrar infusión EV continua de expansores plasmáticos, si disponibles, como Dextran 70 (Poligluquin); en caso de no disponer de ella puede utilizarse solución salina fisiológica.

6.Pueden utilizarse los antihistamínicos, como supresores de la sintomatología producida por la liberación de histamina en dosis de 20-50 mg de Difenhidramina EV

7.Preconizamos el uso de esteroides, de utilidad discutida, en estadios precoces: Hidrocortizona 200 - 500 mg por vía EV.

8.En cuanto sea posible, es importante evacuar al enfermo a una unidad de reanimación o cuidados intensivos con las medidas necesarias para garantizar un traslado seguro.

SHOCK HIPOGLICÉMICO

Estado en el cual la cantidad glucosa presente en el flujo sanguíneo no es suficiente para cumplir con la demanda metabólica celular

FACTORES CAUSALES

Pueden ser una mala indicación de la terapia insulínica,

Una reducción marcada de la ingesta alimentaria y/o desnutrición

Trastornos gastrointestinales como vómitos y diarrea y la insuficiencia renal en donde confluyen una serie de elementos (limitación de la ingesta, náuseas, vómitos y reducción de la inactivación y/o excreción de las drogas utilizadas).

De especial trascendencia en el paciente tratado con insulina, puede ser un retraso en la comida u omisión de alguna

DIAGNOSTICO

La Hipoglicemia ocurre cuando la glicemia llega a niveles bajo 80mg/dl y se torna una situación aguda en el rango

de 20-30 mg/dl

Pacientes con Diabetes mellitus 1 o 2, bajo tratamiento de hipoglicemiantes orales tienen mayor riesgo de sufrir un

shock hipo glicémico

Se sugiere atender a los pacientes diabéticos en la primera hora del día ,asegurándose que tome sus medicamentos y

coma algo previo a la atención

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Temblores , sudoración

Hambre, palidez

Dolores de cabeza

Agresividad y/o Confusión

Dificultad para hablar

Taquicardia

Convulsiones

Perdida del conocimiento

TRATAMIENTO

1. Paciente consienteRecostar al paciente, Administración de glucosa vía oral (2-4 cucharaditas de azúcar o glucogel)

2. Paciente inconsciente o que no responde a glucosa Administrar 1mg de glucagón vía intramuscular o subcutánea Este efecto puede tardar entre 5-10 minutos, mientras tanto se debe cuidar vías respiratorias del paciente

3. Paciente que no responde al glucagón Se debe pedir asistencia medica, Administrar 20-50 ml de glucosa intravenosa bajo supervisión medica

Una vez que el paciente se recupera del estado de inconciencia y recupera el reflejo de deglución, se administra glucosa vía oral y una dieta alta en carbohidratos, una vez completamente estable se debe retirar del establecimiento bajo alguna compañía

ENFISEMA FACIAL.

El enfisema consiste en la aparición de una tumefacción producida por la penetración de aire o gas en los tejidos subcutáneos o submucosos. En casos extremos se ha descrito el paso a través del espacio masticatorio hasta espacios parafaríngeos y retrofaríngeos, llegando al mediastino. Si el aire contiene bacterias puede dar lugar a infecciones severas.Los enfisemas pueden ser de tipo traumático o iatrogénico.Se trata de una complicación poco común en odontología y fue descrita por primera vez por Trombull en 1900 tras la extracción de un premolar.

La distención facial ocasionada muchas

veces representa una experiencia alarmante tanto para el paciente

como para el odontólogo,

CONDUCTA A SEGUIR Interrumpir el tratamiento

Tranquilizar al paciente y explicarle lo sucedido

Tratar de determinar la causa del enfisema y lograr un diagnostico diferencial de shock anafiláctico

Si el paciente relata dolor administrar anestesia local

Recetar analgésicos para evitar dolor en los días siguientes

Hacer un seguimiento del paciente en el mismo día, 24 y 48 horas, para confirmar la resolución del enfisema y descartar posibles complicaciones

Si existe dificultad para respirar o deglutir, y no parece deberse a la ansiedad del paciente y se observa distendimiento en el cuello, la sospecha de complicación es casi segura y el paciente debe ser hospitalizado

El curso es autolimitado, suele

resolverse sin complicaciones y

duran hasta 2 semanas

Tratamiento sintomático:-Analgésicos-Profilaxis ATB amplio espectro

 Parálisis facial consecuente a infiltración de anestésico local

Cuando uno quiere anestesiar el nervio alveolar inferior y se colocó con la aguja por detrás de la rama ascendente, se inyecta la solución en la glándula parótida. Con esto aparece una parálisis facial que durará tanto como la anestesia dure,. Es un accidente raro.Keetley y Moles, sin embargo, tras 580 punciones tras el foramen mandibular, para la anestesia del nervio alveolar inferior, encontraron una incidencia de parálisis facial mucho más alta de lo esperado: un 0,3%.

Referencias anatómicas: se deben palpar. - Plano oclusal: 1 cm sobre este plano. - Borde anterior de la rama: hacia caudal se continúa con la línea oblicua. - Rafe pterigomandibular: se hace evidente mientras más se abra la boca. - Mucosa que reviste

Parálisis Inmediata Parálisis DiferidaLa solución anestesica afecta al nervio facial en el espacio retromandibular o bien dentro de la fascia parotídea. La afectación del nervio por la solución anestésica es excepcional y sólo se explica por variaciones anatómicas individuales. No obstante, el nervio facial está fuera del alcance de la aguja más larga, por lo que este accidente, se atribuye a la penetración del líquido en el interior de la glándula, afectándose el nervio por difusión.

La solución probablemente estimula el plexo simpático conectado con la arteria carótida externa, la cual a su vez, tiene comunicación con el plexo que recubre la arteria estilomastoidea. Esta estimulación simpática causa un espasmo reflejo de los vasa nervorum del nervio facial, conduciendo a una neuritis isquémica y edema secundario. 

Parálisis ocurre en los primeros minutos después de la inyección, recuperándose la función cuando han desparecido los efectos anestésicos, aproximadamente a las 3 horas o menos.

Parálisis puede aparecer varias horas o varios días después de la inyección. La recuperación puede suceder después de 24 horas a 6 semanas dependiendo del grado de daño del nervio. Parece que la causa de la parálisis es la misma solución anestésica.

La primera medida que se debe tomar es la de no alarmar al paciente. Debe explicársele detalladamente lo sucedido y que este cuadro pasará tan

pronto como pase la anestesia. Dejarlo bajo nuestro control hasta su recuperación y el cuidado con el ojo afectado Protegerlo con un gasa, para evitar lesiones en la córnea. Si el paciente usa lentes de contacto se los debe retirar hasta que recobre la función palpebral.

No hay tratamiento alguno para la parálisis originada por infiltración inadecuada de anestésico local, solo esperar que el efecto anestésico se acabe.

CONDUCTA A SEGUIR

- La prevención de este tipo de situaciones pasa por la ejecución de una correcta técnica anestésica para el bloqueo del nervio mandibular.

- Un adecuado contacto óseo previa infiltración evita virtualmente la posibilidad de que el anestésico sea depositado en la Parótida.

PREVENCIÓN

ACCIDENTE CORTOPUNZANTE

Accidente corto punzantes se refiere a las heridas o punciones accidentales que se producen con elementos contaminados con fluidos corporales, como agujas, tijeras, agujas suturas, hoja de bisturí, etc

1. Lave prolijamente la herida (agua y jabón) y cúbrala.

2. Informe inmediatamente al docente directo o Jefe de Clínica, de no estar disponibles el Director de Centro de Clínicas.

3.Se debe tomar muestra de sangre al paciente de inmediato o que éste le acompañe al hospital (la muestra debe llevarla con Ud. al Servicio de Urgencia).

FLUJOGRAMA DE ACCIDENTES CORTOPUNZANTESCONDUCTA A SEGUIR

4. Solicite el certificado del accidente, en formulario ad-hoc, que debe llevar:

5. Diríjase inmediatamente al Servicio de Urgencias del Hospital Clínico José Joaquín Aguirre, donde recibirá la atención adecuada.

6. Presente su Tarjeta Universitaria TUI para la atención.

Nombre del alumno y del paciente

Hora del evento Breve descripción del

accidente incluyendo elemento y zona lesionada del cuerpo

Nombre y firma del docente responsable

Fecha

CONDUCTA A SEGUIR

7.- Siga todas las indicaciones médicas.

8. Entregue fotocopia de atención e instrucciones a la DAE.

* Ante cualquier duda comuníquese inmediatamente con el Prof. Dr. Milton Ramos Miranda al 09-3340948.

CONDUCTA A SEGUIR

Utilizar los contenedores para el desecho del material cortopunzanteLos alumnos son los responsables de eliminar de manera segura en los contenedores el material cortopunzante.No abandonar agujas desnudas en cualquier lugarNo doblar ni romper agujasNo tomar elementos corto punzantes a mano desnuda, aunque se pretenda hacerlo con cuidado.No entregar mano a mano artículos corto-punzantes, especialemente durante cirugías o procedimientos invasivos

PREVENCIÓN

Hojas de bisturí no se deben desmontar con manos sin guantes, debe hacerse con una pinza Kelly o KocherNo manipular aguja para separarla de jeringa carpulePara el retiro de aguja de la jeringa carpule sin reenvainar se debe tomar por la parte plástica con una pinza Kelly o Kocher no estéril.Para la remoción de las agujas de las jeringas desechables, se debe utilizar el dispositivo especial de la caja de cortopunzante. El cuerpo de la jeringa debe eliminarse en el basurero.No se deben recapsular las agujas hipodérmicas, independiente del uso que se le haya dado.Nunca recapsular agujas carpuleSi se necesita administrar otra dosis de anestesia local, debe hacerse con una nueva aguja.

PROYECCIÓN DE RESTO RADICULAR A SENO-MAXILAR

SENO MAXILAR Cavidad más grande de los senos paranasales

Recubierta de mucosa

Límites:

Pared Superior: piso de la órbita

Pared anterior: cara facial del maxilar superior

Pared posterior: cara anterior de la fosa infratemporal y se relaciona con la fosa pterigopalatina

Pared medial: cartílago relacionado con etmoides y cornete inferior

Pared inferior: relación con alvéolos dentarios piezas antrales (desde canino a segundo molar)

COMUNICACIÓN BUCOSINUSAL

Es una perforación de la mucosa del seno maxilar que establece una comunicación con la cavidad oral.

Simple: cuando durante la exodoncia de una pieza dentaria antral, accidentalmente se produce la comunicación bucosinusal.

Compleja: cuando además de la comunicación bucosinusal, hay impulsión de un resto radicular dentro del seno maxilar.

CONDUCTA A SEGUIR

Informar al paciente

No comprobar comunicación (no realizar maniobra de valsalva)

No intentar recuperar el resto vía transalveolar

Realizar acondicionamiento alveolar (sin apósitos ni cuerpos extraños), suturar, procurando la formación del coágulo.

Indicaciones al paciente: higiene bucal normal, no fumar, estornudar o toser con la boca abierta.

Antibioterapia: Amoxicilina 750 mg cada 8 horas, por 10 días, o Clindamicina 600 mg cada 8 hrs.

Solicitud de exámenes Radiográficos ( Cone-beam)

Derivación a cirujano-máxilofacial para extracción del cuerpo extraño.

Es importante que el paciente entienda la importancia del accidente, y uno como clínico preocuparse de su pronta derivación a cirugía máxilofacial, puesto que sin tratamiento esto puede llevar a complicaciones mayores como un empieza sinusal (colección purulenta dentro del seno).

MEDICAMENTOS Y COMPONENTES DEL BOTIQUÍN DE EMERGENCIA QUE DEBE TENER TODA CONSULTA DENTAL

PREVENCIÓN

Para prevenir la mayoría de las urgencias médicas es fundamental la preparación. El profesional de la salud oral deberá conocer las maniobras de reanimación y el uso de los medicamentos, contar con un equipamiento adecuado en la clínica o consultorio dental, además de un botiquín con los medicamentos indispensables y los instrumentos necesarios para resolver estas eventualidades para prevenir la mayoría de las urgencias médicas es fundamental la preparación.

COMPONENTES

MEDICAMENTOS

MEDICAMENTOS

RESPONSABILIDAD LEGAL EN URGENCIAS ODONTOLÓGICAS

QUE ES UNA URGENCIA ODONTOLÓGICA?

Son un conjunto de patologías buco máxilo faciales, de aparición súbita, de etiología múltiple, que se manifiestan principalmente por dolor agudo y que provocan una demanda espontánea de atención.

La “Ley de Urgencia” (N°19.650) garantiza a toda persona que esté sufriendo una urgencia vital una atención rápida y expedita, estableciendo la prohibición de sujetar la atención de salud al otorgamiento de una garantía del pago o a cualquier otra condición.

En salud bucal, si bien los riesgos vitales son poco frecuentes, se presentan también severos compromisos del estado de salud general en ciertos cuadros infecciosos agudos o traumatismos máxilo- faciales. En estos casos el odontólogo debe intervenir formando parte de equipos de salud multidisciplinarios, puesto que sus conocimientos y destrezas le permiten un trabajo integrado, con una rápida y adecuada evaluación y contribución en el tratamiento indicado.

Si la urgencia no ha podido ser resuelta, luego de la estabilización si el paciente se encuentra en estado de equilibrio de sus funciones vitales, de modo que, aún cursando alguna patología no resuelta o parcialmente solucionada, está en condiciones de ser trasladado, dentro del establecimiento o a otro centro asistencial o a su domicilio, sin poner en riesgo su vida o la evolución de su enfermedad. La estabilización del paciente deberá certificarse en la misma forma y documentos que la certificación de estado de emergencia o urgencia, dejando constancia de la fecha y hora de la misma.

Urgencia odontológica : Actualmente se encuentran dentro del plan AUGE y son garantías GES, es un delito no atender como urgencia o no informar al paciente de esta garantía.

Diagnostico y tratamiento en el menor tiempo posible, apegándose al les artix.

Urgencias odontológicas en plan

AUGE

Pulpitis

Absceso submucoso

o subperiostico de origen odontogénic

o

Traumatismo dentoalveola

r

Flegmones oro

faríngeos de origen

odontogenicas

Absceso de espacios

anatómicos buco-máxilo

faciales

Complicaciones post

exodoncia

Pericoronaritis aguda

G.U.N.A

BIBLIOGRAFÍA

Guía clínica AUGE: Urgencias odontológicas ambulatorias. Serie Guías clínicas MINSAL 2011

Tratado de cirugía bucal. Tomo 1.Cosme Gay Escoda

J Ir Dent Assoc. 2009 Jun-Jul;55(3):134-43. Medical emergencies in dental practice. Wilson MH1, McArdle NS, Fitzpatrick JJ, Stassen LF.

J Am Dent Assoc. 2010 May;141 Suppl 1:14S-9S. Preparing for medical emergencies: the essential drugs and equipment for the dental office. Rosenberg M.

Dent Update. 2009 May;36(4):202-4, 207-8, 211. Medical emergencies in dental practice: 1. The drug box, equipment and general approach. Greenwood M.

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Salud. Guía Clínica Urgencia Odontológica Ambulatoria, 2007. http://www.odontochile.cl/descargas/guiaurgenciaambulatoriaminsal2007.pdf

Tópicos de odontología Integral 2011.

Guía Clínica AUGE, Salud Integral Oral de la Embarazada, GuiaMinsal 2013, Pag 33-52. http://web.minsal.cl/portal/url/item/955578f79a24ef2ae04001011f01678a.pdf

Tratamiento odontológico del paciente bajo tratamiento médico. James W. Little, publicado por Elsevier España, 5ª Edición, 688 p., 1998.

MARK GREENWOOD. Medical emergency in the dental practice. Periodontology 2000, 2008; 46:27–41.

Belcheva. Reconstruction of fractured permanent incisors in schoolchildren using composite resin build-up. Journal of IMAB - Annual Proceeding (Scientific Papers) 2008, book 2.

Manejo integral de urgencias. Malagon-Londoño et al., Ed. Panamericana, 2ª edición, 1997.

Francisco J. Silvestre. Odontología en Pacientes especiales. Publicado por PUV, 2007.

Rached R.N. Efficacy of conventional and experimental techniques for denture repair. Journal of oral rehabilitation. 2004 31; 1130-1138.

BIBLIOGRAFIA

Sitios web:http://www.dentalcare.com/en-US/dental-education/continuing-education/ce131/ce131.aspx?ModuleName=coursecontent&PartID=9&SectionID=6

http://www.hosmildelnorte.cl/hmn/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=90

 Gatot Albert. Effects of sodium hypochlorite on soft tissues after its inadvertent injections beyond the root apex. Journal of endodontics. 1991. 17(11):573- 574. anesthesia during endodontic therapy: a randomized, blinded, placebo-controlled clinical trial. J Endod 2007;33:406–10.

Ministerio de salud. GuÍa de urgencia ambulatoria. Serie Guías clínicas MINSAL 2011

http://www.javeriana.edu.co/academiapgendodoncia/art_revision/revision_2006/i_a_revision20.html

Ministerio de Salud. Norma Técnica de Urgencia Odontológica. Santiago Minsal, 2003. 

Ministerio de Salud. Guía Clínica Urgencia Odontológica Ambulatoria. Santiago: Minsal, 2011

Urgencias Odontológicas, G Malagon-Londoño, Cap 6 pag 115-118.

BIBLIOGRAFIA

http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2012/od125d.pdf

Gutiérrez P. Urgencias médicas en Odontología. 1a. Edición. México D.F., México: McGraw-Hill Interamericana; 2005. pp. 3-7.

Malamed SF. Knowing your patients. J Am Dent Assoc

2010;141(suppl-1):3S-7S.

Malamed SF. Preparation. In: Medical emergencies in the dental office.

6th. ed.St.Louis: Mosby; 2007. pp.59-65.

Haas DA. Preparing dental office staff members for

emergencies. developing a basic action plan. J Am Dent Assoc

2010;141: 8-13.

Reed KL. Basic management of medical emergencies.

Recognizing a patient's distress. J Am Dent Assoc 2010;14: 20-24.

McCarthy FM, Malamed SF. Physical evaluation system to determine medical risk and indicated dental therapy

modifications. J Am Dent Assoc 1979; 99:181-184.

http://www.scribd.com/doc/4606107/tratado-de-cirugia-bucal