Revista del Colegio Nacional de Endodoncistas Militares A ... · CDM.E.E. Ulises Sánchez Aguirre,...

45
Vol. 2 Año 2 Núm. 3 Endodoncia Militar Revista del Colegio Nacional de Endodoncistas Militares A.C. Derechos Reservados ® Septiembre- Diciembre 2018

Transcript of Revista del Colegio Nacional de Endodoncistas Militares A ... · CDM.E.E. Ulises Sánchez Aguirre,...

  • 1

    Vol. 2 Año 2

    Núm. 3

    Endodoncia Militar

    Revista del Colegio Nacional de Endodoncistas Militares A.C.

    Der

    ech

    os

    Res

    erva

    do

    s ®

    Septiembre- Diciembre 2018

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    COMITÉ EDITORIAL

    CDM.E.E. Alfonso Espinosa Torres Profesor AMECEE y de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México. M.C.O., CDM.E.E. Luis Antonio Morales Vázquez Endodoncista con práctica privada en Endodoncia Chihuahua, México. Posdoctorado en Endodoncia, Arturo Aranda García, Director de suministros médicos de la Dirección General adjunto de Sanidad Naval. CDM.E.E. Ulises Sánchez Aguirre, Endodoncista con práctica privada en Endodoncia Ciudad Delicias, Chihuahua, México. CDM.E.E. José Antonio Ibarra Gamboa Endodoncista del Hospital Militar de Zona de Zapopan, México. CDM.E.E. Raúl Alejandro Candelaria Cruz Profesor de Endodoncia Instituto Odontológico de Matamoros, México.

    CDM.E.E. María de la Luz Santiago Gallardo Coordinadora de 1/er. Año del posgrado de Endodoncia de la EMGS Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, México.

    M.O., CDM.E.E. María Eugenia Flores A la Torre Hernández, Profesor de Endodoncia de la Escuela Militar de Odontología Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, México. Dra. Marisa Jara Castro, Profesora de pre y posgrado, Especialista en Endodoncia y Cariología, UNMSM, Perú. CDM.E.E. Rogelio Rodríguez Contreras Endodoncista con práctica privada en Endodoncia, Querétaro, México. CDM.E.E. Manuel Alejandro Ruiz Ruiz Profesor de Endodoncia – Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México. Doctor Edwin Roberto Hernández Molina Endodoncista con práctica privada e institucional en el Hospital Militar, El Salvador.

    Dra. Jenny Guerrero Ferreccio Profesora del posgrado de Endodoncia Universidad Católica de Guayaquil, Ecuador. M.C.O., E.E. Antonio Copín Tovar. Director de la Facultad de Odontología de la Universidad Latinoamericana.

    ENDODONCIA MILITAR, año 2, Vol. 3, Enero –Abril 2019, es una publicación trimestral editada por el

    Colegio Nacional de Endodoncistas Militares, A.C. Calle Paseos de Basaseachi, 15531, Colonia Paseos de

    Chihuahua, Chihuahua, México, C.P. 31125. Editor responsable: Elvira Gil Martínez. Reserva de Derechos

    al Uso Exclusivo No. EN TRÁMITE, ISSN: EN TRÁMITE, ambos otorgados por el Instituto Nacional del

    Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Unidad de Informática

    INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C.P.

    06700, fecha de su última actualización 28 de enero 2018.

    La revista ENDODONCIA MILITAR es el órgano de divulgación del Colegio Nacional de Endodoncistas Militares, A.C. Las opiniones expresadas en los artículos y la publicidad, contenidos en la revista son responsabilidad exclusiva de los autores. El material publicado es propiedad de la revista ENDODONCIA MILITAR, por lo que está prohibida la reproducción total o parcial de su contenido, salvo se realice la citación bibliográfica correspondiente.

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    Presidente

    Dr. Alfonso Espinosa Torres. [email protected]

    Secretario Dr. Jesús Bernardo Noriega Cruz

    Tesorero Dr. Luis Antonio Morales Vázquez [email protected]

    Comisión Científica Dr. José Gabriel Benítez Cabrera [email protected]

    Comisión de Difusión Dr. Ulises Sánchez Aguirre [email protected]

    Editora Dra. Elvira Gil Martínez [email protected]

    Comisión De Relaciones Sociales Dr. Rogelio Rodríguez Contreras [email protected]

    Comisión de certificación y Recertificación Dra. Hilda Rosa Prado Castellanos [email protected]

    Comisión de vigilancia Dr. Carlos Enrique flores hidalgo [email protected]

    La revista ENDODONCIA MILITAR es publicada trimestralmente en la página de internet del Colegio

    Nacional de Endodoncistas Militares, A.C., la revista se encuentra en http:// www.cnem.mx

    Para publicación de artículos es necesario mandar su trabajo de investigación con las normas que se

    estipulan en este ejemplar, al siguiente correo electrónico [email protected],

    para la revisión antes de su publicación.

    Foto de portada con Derechos de Autor de la Dra. Elvira Gil Martínez.

    MESA DIRECTIVA DEL COLEGIO NACIONAL DE ENDODONCISTAS MILITARES, A.C.

    TRIENO 2017-2020

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    CONTENIDO

    EDITORIAL

    El poder de las redes sociales 195

    ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

    Evaluación del sellado apical de dos técnicas de obturación termomecánica

    de MC Spadden vs ultrasonido.

    196

    Evaluación de la superficie activa de los instrumentos rotatorios (ProTaper®,

    I-Race® y Hyflex®) después de su uso en conductos radiculares utilizando el

    microscopio electrónico de barrido.

    215

    Caracterización de células madre mesenquimales de la pulpa dental con

    marcadores de superficie cd29 y cd90.

    224

    INSTRUCCIONES DE PUBLICACIÓN PARA LOS AUTORES

    Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE)

    230

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    195

    EDITORIAL

    Quiero desearles a todos nuestros lectores un gran inicio de año, esperando que

    todos sus propósitos se cumplan.

    A finales del año pasado y principios de este, en una plataforma de internet para

    películas, fue difundido un “documental” donde se habla sobre las consecuencias

    que tiene el realizarse un tratamiento de Endodoncia, sin profundizar en ellos,

    mencionan que una endodoncia es causante de padecer Cáncer.

    La difusión masiva de temas que no se conocen puede crear una gran paranoia

    para los pacientes y me atrevo a decir que para algunos dentistas, ya que la

    información presentada en este dicho “documental” es totalmente falso y

    desacredita a muchos profesionales de la salud y al área dental, es una

    irresponsabilidad transmitir y difundir este tipo de información que no tiene

    ninguna base científica y que están a la mano de cualquier persona.

    Es por ello que esta revista se enfatiza en mantener al especialista en

    endodoncia actualizado, y brindarle también un espacio donde pude publicar las

    investigaciones que ha realizado basándose en los hechos científicos que avalan

    todos los estudios tanto en el área odontológica como en el área endodóntica.

    Trabajar en el área de la salud no es nada fácil ni sencillo, cada que llega un

    paciente a mi consultorio y empiezo un tratamiento por muy sencillo o complicado

    que sea, se me viene a la mente lo que un día un maestro me dijo: estas tratando

    con una persona, y por muy sencillo que sea el procedimiento tendrá una

    consecuencia, de ti depende que sea favorable o no. Por ello cada que veo a un

    paciente pienso, veamos que nos va a enseñar, porque cada paciente es

    diferente y la forma de resolver el problema jamás será el mismo.

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    196

    EVALUACIÓN DEL SELLADO APICAL DE DOS TÉCNICAS DE

    OBTURACIÓN: TERMOMECÁNICA DE MC SPADDEN VS

    ULTRASONIDO.

    EVALUATION OF THE APICAL SEALING OF TWO OBTURATION TECHNIQUES: MC SPADDEN VS ULTRASOUND THERMOMECHANICS.

    * C. D. ALMA GUADALUPE CRUZ MEDINA. ** C.D.E.E. VERONICA ROSALBA PEREA

    RIVEROS. ***C. D. BLANCA ELSI CRUZ TOLEDO, ****C. D. ARCELIA MELÉNDEZ

    OCAMPO

    *Cirujana Dentista Especialista en Endodoncia. ** C.D.E.E. y Profesora de Endodoncia en la Escuela Militar de Graduado de Sanidad ***Asesora metodológica Tte. Cor. Médico Cirujano, **** Cirujano Dentista, Asesora metodológica y Experimental, Laboratorio de materiales dentales Universidad Nacional Autónoma de México

    RESUMEN

    La obturación del sistema de conductos radiculares tiene por objetivo el llenado de la porción conformada del conducto

    con materiales inertes o antisépticos que promuevan un sellado estable, tridimensional que estimulen y no interfieran con

    el proceso de reparación. Al ocupar el espacio creado por la conformación; la obturación se torna inviable para la

    supervivencia de los microorganismos y evita el estancamiento de líquidos. OBJETIVO: Evaluar el sellado apical de dos

    técnicas de obturación: Termomecánica de Mc Spadden vs Ultrasonido por medio de la diafanización y observación de

    la microfiltración a través de un microscopio estereoscópico. MATERIAL Y MÉTODOS: 50 dientes humanos con

    tratamiento de conductos, 2 grupos experimentales de 20 muestras cada uno, Termomecánica de Mc Spadden vs

    Ultrasonido y dos grupos control con 5 muestras cada uno, fueron seleccionados aleatoriamente, se incluyeron en tinta

    china a inmersión pasiva por 72 horas. Se diafanizaron y evaluó el sellado apical obtenido en ambas a través de la

    medición de la microfiltración producida calculando en micras la cantidad de penetración que tuviera cada espécimen

    utilizando un microscopio estereoscópico. RESULTADOS: El promedio de microfiltración en la Técnica Mc Spadden fue

    de 0 y para Ultrasonido fue de .155. Para determinar si esta diferencia fue estadísticamente significativa se aplicó la

    prueba t (Student) asumiendo distribución normal teniendo en cuenta que cada grupo está constituido por un número

    pequeño de muestras. Los resultados pusieron en evidencia que no existen diferencias estadísticamente significativas

    entre ambas técnicas en términos de microfiltración.

    Palabras clave: Obturación, Mc Spadden, ultrasonido.

    ABSTRACT

    The obturation of the root canal system is aimed at filling the shaped portion of the duct with inert or antiseptic materials

    that promote a stable, three-dimensional seal that will stimulate and not interfere with the repair process. By occupying

    the space created by the conformation; the obturation becomes unviable for the survival of microorganisms and avoids

    the stagnation of liquids. OBJECTIVE: To evaluate the apical seal of two sealing techniques: McSpadden's

    Thermomechanics vs Ultrasound through of diaphanization and observation of microfiltration through a microscope

    stereoscopic. MATERIAL AND METHODS: 50 human teeth with treatment of conduits, 2 experimental groups of 20

    samples each, Thermomechanics of McSpadden vs Ultrasound and two control groups with 5 samples each, they were

    randomly selected, they were included in immersion ink passive for 72 hours. Dialysis and evaluation of the apical seal

    obtained in both through the measurement of the microfiltration produced by calculating in microns the amount of

    penetration that each specimen had using a microscope stereoscopic. RESULTS: The average microfiltration in the

    Technique McSpadden was O and for the Ultrasound was .155. To determine if this difference was statistically significant

    the t test was applied (Student) assuming normal distribution taking into account that each group is constituted for a small

    number of samples. The results showed that there are no statistically significant differences between both techniques in

    microfiltration terms.

    Key words: Obturation, Mc Spadden, Ultrasound.

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    197

    INTRODUCCIÓN

    Los órganos dentarios poseen conductos

    radiculares donde se aloja el paquete

    vasculonervioso, que comprende: una

    arteria, una vena, una rama linfática y un

    nervio, cuando este se ve afectado por

    una lesión o un traumatismo, el nervio

    podría reaccionar enviando una intensa y

    continua sensación de dolor que lleva al

    paciente a tomar la decisión de extraerse

    el diente, realizamos el tratamiento de

    conductos que consiste en la extirpación

    del nervio y rellenar el espacio del

    conducto con un material llamado

    gutapercha , logrando así salvar el órgano

    dental, el éxito del tratamiento es que todo

    el conducto quede compactado y obturado

    con el material; este conducto puede

    presentar muchas irregularidades como

    conductos accesorios o conductos

    colaterales que son difíciles de obturar

    con las técnicas tradicionales de

    compactación.1

    La microfiltración apical es la penetración

    o pasaje de fluidos, bacterias y sustancias

    químicas dentro del conducto radicular,

    mientras que el análisis de la

    microfiltración es la evaluación

    cuantitativa de dicha penetración al

    sistema de conductos radiculares. La

    Asociación Dental Americana (ADA),

    1984, en su especificación No.57

    estandarizó las propiedades

    fisicoquímicas, antimicrobianas y

    biológicas de los selladores permitiendo

    comparar los diferentes materiales

    existentes en el comercio, sin embargo no

    adoptó ningún modelo específico para

    evaluar la adhesión y microfiltración apical

    de los productos.2

    La gutapercha ha demostrado en

    múltiples investigaciones que es

    altamente susceptible a la microfiltración

    cuando la restauración no provee un

    sellado coronal efectivo; estudios in vitro

    muestran filtración a lo largo del material

    entre los 3 y 30 días.3

    Hasta este momento los conos de

    gutapercha han sido el material sólido

    más usado como material obturador del

    sistema de conductos radiculares. Sin

    embargo, tienen varios defectos:

    1. Su composición química varía mucho

    dependiendo de los fabricantes.

    2. A pesar de que están estandarizadas,

    presentan gran variedad de

    irregularidades particularmente en el

    calibre de su punta.

    3. No se adhieren a las paredes

    dentinarias.

    4. No se adhieren a la mayoría de los

    selladores o cementos.

    5. No son fácilmente esterilizables.

    6. Necesitan de selladores o cementos. 4,5

    El objetivo de la obturación es sellar el

    sistema de conductos radiculares, desde

    la apertura coronal hasta la terminación

    apical, con la finalidad de impedir la

    filtración de fluidos provenientes de los

    tejidos perirradiculares; así mismo evitar

    que dentro del sistema de conductos, se

    cree el ambiente propicio para la

    colonización de bacterias.6

    Los conductos radiculares tienen una

    anatomía irregular, por lo cual no es

    suficiente sellar de forma apropiada. La

    gutapercha se considera el material de

    elección, sin importar el método que se

    utilice para obturar los conductos

    radiculares.7, 8, 9.

    La gutapercha es el principal material

    usado para la obturación de los conductos

    radiculares desde su introducción por

    Bowman en 1867. Se trata de un polímero

    orgánico natural (poliisopreno).

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    198

    Las diferentes formas estereoquímicas de

    la gutapercha le confieren propiedades

    distintas, aunque su composición química

    sea la misma.10, 11

    Los conos de gutapercha principales son

    los que deberán adaptarse al tope apical

    y se enumeran de acuerdo con los

    números que corresponden a los

    instrumentos estandarizados. La

    presencia de deformaciones en el cono

    principal impide el ajuste correcto del

    mismo en el tope apical, dificultando la

    obtención de un buen sellado apical. Los

    conos auxiliares se utilizan para llenar,

    juntamente con la compactación lateral

    activa, los espacios existentes entre el

    cono principal y las paredes del conducto

    radicular. 12

    La dificultad en la obturación está en virtud

    de la complejidad de la anatomía del

    sistema de conductos radiculares. Una

    raíz con un único foramen, representa una

    excepción en vez de una regla, como

    resultado conseguir un sellado

    tridimensional se torna bastante difícil.13

    Existen cuatro métodos básicos para

    obturar el sistema de conductos

    radiculares con gutapercha y sellador:

    1. Compactación de la gutapercha fría.

    2. Compactación de la gutapercha que ha

    sido suavemente calentada en el

    conducto y compactada fría.

    3. Compactación de la gutapercha

    termoplástica, inyectada en el

    conducto y compactada fría.

    4. Compactación de la gutapercha

    reblandecida por medios mecánicos y

    que ha sido colocada en el conducto. 14

    OBTURACIÓN CON ULTRASONIDO.

    Espaciadores de ultrasonidos activados

    se han utilizado para termoplastificar la

    gutapercha en una técnica de

    compactación lateral caliente. Combina la

    ventaja de tener el control sobre la

    longitud de la obturación de la raíz, similar

    a la compactación lateral en frío, con la

    capacidad superior de un material

    termoplastificado para replicar la forma

    tridimensional del conducto radicular.

    El espaciador de ultrasonido debe estar

    en la masa de gutapercha durante unos

    10 segundos para lograr la

    termoplastificación. Dejarlo en el conducto

    más de 10 segundos podría producir un

    aumento de la temperatura que estaría

    dañando a la superficie de la raíz. 15

    El Dr. Alfonso Moreno en 1977, utilizó una

    unidad de raspaje ultrasonido con el fin de

    proporcionar calor para hacer más

    maleable la gutapercha y obtener un

    mayor grado de compactación. La energía

    vibrante genera calor, lo cual plastifica la

    gutapercha y realiza un cono único o un

    monoblock, para disminuir el riesgo de

    reinfección del conducto y evitar el paso

    de microorganismos.16

    OBTURACIÓN TERMOMECÁNICA DE

    MC SPADDEN

    Creada por el Dr. John Mc Spadden en

    1980. Propuso una técnica llamada

    “obturación termomecánica

    de la gutapercha”, utilizando los

    termocompactadores.17

    Se utiliza con la ayuda de un

    termocompactador que posee el formato

    de una lima Hedströem invertida acoplado

    a un contrangulo. Este dispositivo permite

    calentar la gutapercha, plastificándola y

    empujándola a la región apical. De

    acuerdo con la técnica original,

    propuestas por Mc Spadden en 1980, se

    coloca el cono principal ajustado 0.5 mm

    antes del límite del trabajo, se acciona el

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    199

    termocompactador en sentido de las

    manecillas del reloj a una velocidad de

    8000 a 20000 r.p.m, que al entrar en

    contacto con el cono genera calor por

    atrición. De esta forma, se reblandece la

    gutapercha que, plastificada, es empujada

    en dirección apical. Cuando todo el cono

    principal está plastificado y compactado,

    se coloca un cono secundario y el proceso

    es repetido hasta que el conducto esté

    lleno. Podemos complementar la

    maniobra de obturación con la utilización

    de compactadores verticales. Esta técnica

    debe de realizarse en menos de 10

    segundos, ya que si se deja por más

    tiempo podríamos generar calor y

    ocasionar necrosis a los tejidos

    periapicales.18

    Muchos autores encontraron a la técnica

    termomecánica fue superior o igual a otras

    técnicas ya sea técnicas nuevas o

    tradicionales. 19

    La obturación es la última fase del

    tratamiento de conductos radiculares y se

    le ha concedido un papel relevante debido

    a que constituye la causa principal de

    fracaso de los tratamientos endodónticos

    cuando no se tiene un sellado apical

    impermeable y cuando se evalúa

    radiográficamente un tratamiento que ha

    fracasado solamente se puede evaluar la

    calidad de la obturación en razón a que es

    más difícil evaluar a través de ésta la

    calidad de la preparación del conducto

    radicular.

    El objetivo de la obturación de conductos

    es mantenerlos aislados totalmente del

    resto del organismo y se ha mencionado

    que hasta un 60% de los fracasos se debe

    a la percolación del exudado perirradicular

    dentro de los conductos pobremente

    obturados donde las bacterias y sus

    toxinas juegan un importante papel y aún

    en ausencia de éstas, el suero y sus

    productos pueden degradarse dentro de

    un conducto deficientemente obturado.

    Si bien es cierto que el uso de la

    gutapercha como el material de

    obturación más utilizado presenta gran

    variedad de irregularidades, como el no

    adherirse a las paredes dentinarias y

    tampoco se adhieren a la mayoría de los

    cementos, el éxito del tratamiento es que

    todo el conducto quede compactado y

    obturado con el material; este conducto

    puede presentar muchas irregularidades

    como conductos accesorios o conductos

    colaterales que son difíciles de obturar

    con las técnicas tradicionales de

    compactación.

    MATERIAL Y MÉTODOS

    De una muestra de 50 dientes

    unirradiculares con ápices cerrados y sin

    ningún material de obturación dentro del

    conducto, del servicio de Cirugía Bucal de

    la Unidad de Especialidades

    Odontológicas los cuales fueron

    conservados en solución salina hasta el

    momento de su uso. (Figura 1).

    Figura 1. Fuente Directa. Total de muestras usadas

    Posteriormente fueron distribuidos en 2

    grupos experimentales de 20 muestras

    cada uno y 2 grupos controles con 5

    muestras cada uno, los cuales fueron

    seleccionados aleatoriamente.

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    200

    Para la remoción de los remanentes de

    tejido blando de las superficies radiculares

    los órganos dentarios fueron colocados en

    una solución de hipoclorito de sodio al

    5.25% por 5 horas y limpiados con

    ultrasonido para luego almacenarlos en

    solución salina hasta el momento de su

    uso. Para iniciar con el estudio, se tomó

    radiografía inicial a cada una de las

    muestras por grupos, con el fin de

    corroborar la presencia de que

    presentaran un conducto radicular.

    Posteriormente realizamos el corte de las

    coronas clínicas con un disco de diamante

    bajo irrigación con agua usando una

    jeringa hipodérmica, para luego medir las

    longitudes de trabajo de los conductos

    radiculares colocando una lima tipo K No.

    10 dentro del conducto radicular hasta que

    se observó salir por el foramen apical con

    el fin de corroborar que estaban

    permeabilizadas. A esta medida se le

    restó un milímetro para obtener la longitud

    de trabajo y se tomaron radiografías de

    conductometría con una lima No. 15 a

    cada una de las muestras. (Figura 2 y 3).

    El tratamiento de conductos radiculares se

    realizó con instrumentación corono apical,

    utilizando limas iRaCe®. Los conductos

    de todas las muestras fueron

    instrumentados a 1 mm de distancia del

    foramen apical y la preparación se realizó

    hasta la lima iRaCe No. 35 conicidad .04

    con la finalidad de estandarizar el estudio,

    irrigando entre cada cambio de lima con

    solución de hipoclorito de sodio al 5.25%

    (Clorox®), activando el irrigante con

    ultrasonido por 1 minuto e irrigación final

    con EDTA (REDTA®) por dos minutos,

    empleando solución salina al final de la

    irrigación. Concluida la instrumentación,

    una lima No. 10 fue pasada nuevamente a

    través del foramen apical, para

    asegurarse de que no se había obstruido

    el conducto radicular. Posteriormente se

    utilizó la secuencia BioRaCe Extended®

    el cual contiene la lima 35/.04 para

    completar el set básico que fue el antes

    mencionado y así poder completar la

    instrumentación.

    Una vez concluido el procedimiento, cada

    órgano dentario instrumentado fue

    colocado en su respectivo frasco

    codificado por grupo en solución salina.

    Previo a la obturación, se calibraron los

    conos de gutapercha Hygenic® #35

    utilizando la guillotina de SybronEndo®,

    ya que el fabricante menciona que estos

    se presentan calibrados, pero durante el

    procedimiento pudimos comprobar que la

    mayoría de estos no lo estaban, por lo que

    se recomienda siempre calibrar los conos

    utilizando una guillotina. Se tomaron

    radiografías de prueba de cono de cada

    una de las muestras antes de realizar la

    obturación con cada técnica. (Figura 4 y

    5).

    Se llevó a cabo la obturación por grupos

    usando cemento Sealapex de la siguiente

    forma:

    1. OBTURACIÓN DEL GRUPO CON

    ULTRASONIDO

    20 conductos fueron obturados por

    medio de la técnica con Ultrasonido

    utilizando una punta Satelec® S04.

    I. FASES DE OBTURACIÓN

    (A) Se ajustó el cono maestro 1

    mm antes de la longitud de

    trabajo y se tomó radiografía.

    (B) Colocamos sellador en el

    conducto radicular con una

    punta de papel estéril.

    (C) El cono maestro lo llevamos al

    sellador y se insertó a longitud

    de trabajo.

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    201

    (D) Después se calibró con los

    espaciadores fingers spreaders

    FF y MF 1 mm antes de la

    longitud de trabajo, con ellos se

    creó espacio y se retiraron del

    conducto radicular siempre con

    movimientos giratorios, ahí se

    colocó un cono accesorio. (FF

    para conductos delgados, MF

    para conductos medianos).

    Colocar 3 o 4 conos accesorios

    siguiendo el mismo protocolo.

    (E) Finalmente se tomó radiografía

    de prueba de obturación para

    comprobar que estuvieran a

    longitud de trabajo.

    (F) Posteriormente se llevó el

    espaciador nuevamente al

    conducto radicular, se hizo

    espacio y se llevó la punta del

    ultrasonido Sateletec SO4

    activado, 3mm antes de la

    longitud de trabajo, con

    movimiento de entrada y salida

    inmediatamente contra la

    pared y no contra la

    gutapercha. (No dejar la punta

    del ultrasonido por más de 10

    segundos). Se regresó

    nuevamente con el espaciador

    al conducto radicular a 1 mm

    antes de la longitud de trabajo

    y se llevó un cono accesorio

    con sellador. Este proceso se

    repitió 2 o 3 veces dependiendo

    del diámetro del conducto

    radicular.

    (G) Cortamos el excedente y

    realizamos compactación

    vertical con un glick No. 2

    (H) Por último hicimos espacio en

    el centro del núcleo de la

    gutapercha que sirvió de guía,

    volvimos a colocar el

    ultrasonido y se insertaron 2 o

    3 conos de gutapercha con

    sellador. Con el fin de evitar

    que quedaran burbujas en el

    tercio coronal. Cortamos

    excedentes y se limpió la

    entrada del conducto con

    algodón húmedo. Finalmente

    se colocó material de

    restauración temporal con

    Ionómero Fuji GC II®.

    2. OBTURACIÓN DEL GRUPO CON

    COMPACTACIÓN

    TERMOMECÁNICA (MC

    SPADDEN).

    20 conductos radiculares fueron

    obturados por medio de la

    termocompactación, a continuación

    se describe la técnica clínica:

    I. FASE DE OBTURACIÓN.

    (A) Ajustar el cono maestro en el

    conducto radicular y

    comprobado por medios

    radiográficos.

    (B) Seleccionar el compactador

    de igual calibre o un número

    mayor (gutta-condensor®

    No.40) introducir 3-4 mm

    antes de la longitud de

    trabajo.

    (C) Introducir el cono maestro y

    los conos accesorios MF (3

    o 4 conos accesorios para

    una mejor plastificación) al

    interior del conducto, el cual

    se debe cubrir con cemento

    sellador en la totalidad de las

    paredes dentinarias, no hay

    que olvidar que el

    instrumento tiene que entrar y

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    202

    salir girando del conducto

    radicular:

    (D) Colocar el termocompactador

    en un contrangulo utilizando

    una pieza de baja, girando el

    compactador en sentido de

    las manecillas del reloj a una

    velocidad de 8000 a 20 000

    r.p.m. En los dos primeros

    segundos se percibió una

    vibración e intento de

    retroceso, la expulsión se

    debió al llenado del conducto

    radicular, no debemos

    oponernos al movimiento de

    retroceso, ya que la

    gutapercha puede sufrir

    quemaduras por el calor

    generado durante el roce, la

    gutapercha se plastificó en

    estos primeros segundos.

    (E) Impulsamos el contrangulo

    con un movimiento ligero

    hacia apical, en este

    momento la gutapercha se

    envolverá en el

    termocompactador y al

    mismo tiempo lanzada hacia

    las paredes y ápice.

    (F) Posteriormente cortamos

    excedentes con un glick No. 2

    y limpiamos la entrada del

    conducto con algodón

    húmedo.

    (G) Finalmente colocamos

    material de restauración

    temporal con Ionómero Fuji

    GC II®.

    3. OBTURACIÓN GRUPO CONTROL POSITIVO

    Las muestras del grupo control positivo

    fueron obturadas con la Técnica lateral en

    frio. Preparamos el cemento sellador

    Sealapex®, se colocó el cono maestro ya

    con cemento sellador, colocamos

    gutaperchas accesorias FF y MF con

    cemento sellador, con el instrumento

    finger spreader FF y MF se compactaron

    dentro del conducto y creamos espacios

    para colocar más puntas accesorias hasta

    rellenar por completo el conducto

    radicular. Cortamos los conos de

    gutaperchas y compactamos

    verticalmente la obturación. Se cortó

    excedentes con un glick No. 2 y limpiamos

    la entrada al conducto con algodón

    húmedo. Finalmente se colocó material de

    restauración temporal con Ionómero Fuji

    GC II®. (Figura 6).

    4. OBTURACIÓN GRUPO CONTROL

    NEGATIVO

    Las muestras del grupo control positivo

    no se realizó la obturación de los

    conductos.

    Ambos controles tanto positivo como

    negativo se realizaron para demostrar con

    ello que hay filtración. (Figura 7).

    CODIFICACIÓN Y ESTUDIO DE

    GRUPOS

    24 horas después de la obturación a cada

    uno de los grupos, Mc Spadden,

    Ultrasonido, grupo control positivo y

    negativo, se aplicaron 2 capas de barniz

    para uñas color blanco en toda la

    superficie radicular excepto en los últimos

    3 mm apicales, dándoles un tiempo de

    secado de 10 minutos entre cada capa,

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    203

    posteriormente aplicamos cera pegajosa

    en el tercio coronal de la raíz y fueron

    colocados dentro de un recipiente de

    plástico seccionado el cual contenía tinta

    china.

    Las muestras fueron colocadas de forma

    vertical con la parte del tercio coronal de

    la raíz hacia el exterior del recipiente de tal

    forma que toda la superficie apical

    quedara en contacto con de la tinta china

    (Pelikan®), se colocó la tapa al recipiente

    manteniéndose así y a inmersión pasiva

    por 72 horas.

    Transcurrido el periodo de la inmersión. El

    barniz de uñas fue retirado con acetona y

    los órganos dentarios se colocaron

    individualmente y con sus respectivos

    grupos en bolsas codificadas para

    facilitar su diafanización, primero para la

    descalcificación se colocaron en solución

    de ácido nítrico al 5% por un período de

    72 horas, el ácido nítrico fue reemplazado

    totalmente a las 24 horas.

    Una vez descalcificados los órganos

    dentales, se enjuagaron por 2 horas en

    agua corriente antes de colocarlos es

    alcoholes. Posteriormente se procedió a la

    deshidratación de las mismas

    colocándolas en alcohol etílico a

    concentraciones ascendentes: 60º, 70º,

    80º, 96º y 100º durante 1 hora en cada

    concentración en un aparato (JUNG

    HISTOKINETTE 2000).

    Finalmente fueron almacenadas en

    salicilato de metilo, cada una de las

    muestras colocadas en su respectivo

    frasco codificado en el cual

    aproximadamente en una hora se

    mostraron transparentes.

    Una vez realizada la diafanización de los

    dientes, se observaron en un microscopio

    estereoscópico a 16x y se realizó la

    medición, calculando en micras la

    cantidad de penetración que tuviera cada

    espécimen. (Figura 8 y 9).

    RESULTADOS

    Los resultados de las mediciones de cada

    muestra fueron vaciados en un formato.

    La información fue analizada con el

    programa SPSS V18 y se presentan

    frecuencias y promedios, cuando se

    compararon pares de técnicas y se aplicó la

    prueba t (Student) para determinar si

    existen diferencias estadísticamente

    significativas en los promedios de

    microfiltración y cuando fueron comparadas

    las 3 técnicas (Mc Spadden, Ultrasonido,

    Control positivo) se utilizó ANOVA a una

    significancia de p=0.05. Los intervalos de

    confianza se calcularon al 95%.

    Se realizaron dos análisis diferentes para

    valorar el evento microfiltración, en el

    primero se compararon aisladamente a

    las muestras del grupo de la Técnica Mc

    Spadden vs la Técnica de Ultrasonido

    para evitar sesgos de análisis al

    contrastarlas con el Grupo Control

    Positivo.

    La gráfica 1 muestra la distribución

    porcentual de muestras con microfiltración

    por técnica de obturación, como se puede

    observar en la técnica Mc Spadden no se

    presentaron casos con microfiltración en

    cambio en la de Ultrasonido fue del 10%,

    es decir, el 10% de las muestras de la

    técnica de ultrasonido evidencian

    microfiltración.

    Para tal efecto, se graficó la distribución

    de valores de microfiltración y se observó

    que solo en dos de las muestras de la

    Técnica de obturación por Ultrasonido se

    determinó la variable microfiltración, la

    primera presentó 1 micra y la segunda

    presentó 1.05 micras. (Gráfica 2).

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    204

    a) Técnica Mc Spadden vs Técnica de

    Ultrasonido

    El promedio de microfiltración en la

    Técnica Mc Spadden fue de 0 y para la

    técnica de Ultrasonido el promedio fue de

    .155 y para determinar si esta diferencia

    fue estadísticamente significativa se

    aplicó la prueba t (Student) asumiendo

    distribución normal teniendo en cuenta

    que cada grupo está constituida por un

    número pequeño de muestras. Los

    resultados pusieron en evidencia que no

    existen diferencias estadísticamente

    significativas entre ambas en términos de

    microfiltración (t= -1.45, p= 0.163, IC 95%

    = 0.07 - - 0.25) (Gráfica 3). Lo anterior

    permite rechazar la hipótesis de trabajo

    sobre que existen diferencias

    estadísticamente significativas ya que las

    diferencias observadas no fueron

    significantes y es debido al número de

    muestras con microfiltración. (Gráfica 3).

    b) Microfiltración con tres técnicas de

    estudio. (Mc Spadden, Ultrasonido,

    Grupo Control Positivo).

    Para el segundo análisis se utilizaron los

    promedios de microfiltración entre las

    técnicas Mc Spadden, Ultrasonido y

    Grupo Control Positivo comparados con

    ANOVA a una significancia de p= 0.05, el

    resultado demostró que las diferencias de

    promedios si son significativas y se deben

    a las características de cada técnica (F=

    102.91, p=0.001). (Gráfica 4).

    DISCUSIÓN

    Una obturación y sellado radicular que

    prevenga cualquier intercambio entre el

    sistema de conductos radiculares, tanto

    de los fluidos orales como de los

    perirradiculares, continúa siendo un

    requisito para el éxito del tratamiento

    endodóntico. Es por esto, que la

    evaluación de materiales y técnicas para

    la evaluación de la filtración coronal y

    apical continúa siendo de suma

    importancia para la investigación

    endodóntica.

    Para observar el nivel de microfiltración

    apical en este estudio se optó por utilizar

    la técnica de diafanización, ya que de

    acuerdo con Lee y cols, esta técnica

    permite observar la totalidad del conducto

    radicular. Además, permite conservar las

    muestras intactas, es simple, fácil y

    frecuentemente utilizada por los

    investigadores. El azul de metileno no se

    debe utilizar durante el proceso de

    diafanización porque tiende a lavarse con

    los reactivos, en cambio, se ha

    demostrado que la tinta china permanece

    estable durante todo el proceso y que es

    comparable a las bacterias en tamaño y

    penetración, además que el color negro

    permite una mejor visualización en los

    órganos dentarios diafanizados, por lo que

    fue utilizada como marcador en este

    estudio.17

    Se realizó una medición en una sola

    dimensión y no en tres dimensiones como

    es la estructura tridimensional del órgano

    dentario, este evento permitió observar y

    medir la microfiltración en las muestras y

    así conocer cuál de las técnicas fue mejor.

    RUPPRECHT en 1989 y PIATELLI en

    1990, realizaron estudios similares en el

    cual compararon la técnica lateral y de

    termocompactación, en su estudio

    aseguran que esta última representa una

    buena alternativa para la obturación de

    conductos radiculares ya que los

    resultados tuvieron un alto porcentaje de

    éxito. En este estudio coincidimos con

    ellos, puesto que ninguna de nuestras

    muestras tuvo microfiltración, al ser así y

    extrapolar nuestros resultados a la

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    205

    práctica clínica obtendremos tratamientos

    más exitosos a largo plazo ya que

    presenta una buena capacidad de sellado

    apical.

    KIRK en 1990, comparó la compactación

    lateral de gutapercha con y sin activación

    ultrasónica, documentando menor

    penetración del colorante apical cuando

    los dientes fueron obturados usando un

    espaciador de ultrasonidos activado. En

    este estudio sólo 2 de las muestras en las

    que se empleó la técnica con ultrasonido

    presentaron microfiltración, lo que

    concuerda con lo reportado por Kirk et al.

    Ya que el número de muestras que

    reportamos en nuestro estudio no es

    estadísticamente significativa.

    ZMENER en 1999, evaluó 181

    tratamientos de conductos con el uso de

    espaciadores activados ultrasónicamente.

    Los resultados se evaluaron sobre la base

    de criterios clínicos y radiográficos.

    Obturaciones adecuadas se encontraron

    en el 93% de los conductos y la tasa global

    de éxito fue del 93%. Coincidimos con los

    resultados de este estudio, ya que

    nuestros resultados mostraron que solo

    en el 10% de las muestras se presentó

    microfiltración, es decir en el 90%

    encontramos una buena obturación y esto

    se traduce en un 90% de éxito, valores

    aproximados a los encontrados por

    Zmener.

    DEITCH en el 2002 y BARZZUNA en el

    2008, realizaron estudios similares donde

    compararon las técnicas de compactación

    lateral en frío con la compactación

    producida por un espaciador de

    ultrasonidos energizado, sus resultados

    mostraron que la penetración del

    colorante en apical con un espaciador de

    ultrasonidos fue significativamente menor.

    Coincidimos con ambos estudios ya que

    se pudo observar que solo en dos

    muestras se presentó microfiltración,

    concluyendo de igual forma que es

    significativamente menor en comparación

    con la técnica de compactación lateral.

    BOUSSETTA en el 2003, evaluó la

    capacidad de sellado apical de tres

    técnicas de obturación: Sistema Herofill,

    técnica de compactación lateral y la

    técnica de termocompactación y

    determinó que existían diferencias

    significativas de menor filtración apical

    con la técnica Herofill y la técnica de

    termocompactación en comparación con

    la técnica de compactación lateral. De

    acuerdo a los resultados que obtuvimos

    en nuestro estudio la técnica de

    termocompactación nos proporciona un

    buen sellado ya que pudimos comprobar

    que no existió microfiltración apical.

    Se observó que la técnica de Mc Spadden

    mostró valores ligeramente más altos en

    cuanto al sellado apical que la técnica con

    ultrasonido, pero con el método

    estadístico empleado se demostró que

    entre ambas técnicas de obturación no

    existe diferencia significativa. Con estos

    resultados se afirma que es posible el

    empleo de ambas técnicas de

    compactación, sin embargo es el operador

    el que va a seleccionar la técnica más

    adecuada que se apegue a las

    necesidades del tratamiento y la

    experiencia que tenga con el manejo de

    las mismas.

    CONCLUSIONES

    A. Se rechaza la hipótesis de trabajo

    sobre que existen diferencias

    estadísticamente significativas ya

    que las diferencias observadas no

    fueron significantes y es debido al

    número de muestras con

    microfiltración.

    B. La obturación termomecánica de la

    gutapercha reduce

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    206

    considerablemente el tiempo de

    obturación, ya que esta se desarrolla

    en menos de 10 segundos.

    C. La reducción de la cantidad de

    material para la obturación en la

    técnica de Mc Spadden es

    considerable, en comparación con la

    técnica de ultrasonido y de

    compactación lateral, ya que se

    utiliza un cono maestro y uno o dos

    conos accesorios.

    D. Una desventaja que la técnica de Mc

    Spadden presenta con la técnica con

    ultrasonido, es la tendencia a fractura

    del compactador, pero gracias a la

    aleación de níquel titanio éste

    favorece la obturación en conductos

    curvos.

    E. Se propone a la técnica de obturación

    de Mc Spadden como una válida

    alternativa a otras técnicas de

    obturación de conductos.

    F. La técnica de obturación con

    ultrasonido cabe mencionar también

    que es un método de obturación

    confiable y eficaz, ya que la punta no

    se rompe con facilidad, y estudios

    demuestran que unifica la gutapercha

    evitando los espacios que quedan en

    la técnica lateral.

    G. Se pudo observar que con ambas

    técnicas Mc Spadden y Ultrasonido

    se obturaron áreas difíciles de obturar

    como son conductos secundarios y

    accesorios, los cuales con técnicas

    convencionales como lo es la técnica

    lateral en frio por ejemplo no se

    logran obturar.

    H. Está CONTRAINDICADO utilizar la

    técnica de Mc Spadden en conductos

    con ápice abierto, con

    sobreinstrumentación, o donde no

    exista un buen tope apical ya que en

    estos casos ocasionaríamos la

    extrusión del material de obturación.

    I. La ventaja del aparato ultrasónico es

    que además de que se emplea en

    obturación, también se emplea para

    la remoción de limas fracturadas,

    endopostes, activación de irrigantes,

    cirugía periapical, presentando

    muchos usos en endodoncia.

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    207

    Figuras 2 y 3.Fuente Directa. Corte de la corona clínica con disco de diamante. Permeabilización de conducto con lima

    tipo K.

    Figuras 4 y 5. Fuente Directa. Calibrando puntas de gutapercha M. Toma de radiografías en prueba de cono.

    Figuras 6 y 7. Fuente Directa. Prueba de cono para grupo positivo. Radiografías finales de grupo negativo.

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    208

    Gráfica 1

    Distribución porcentual de muestras con microfiltración por

    técnica de obturación. (Mc Spadden vs Ultrasonido).

    Ultrasonido

    Fuente directa

    100%

    No

    90%

    No

    Si

    10%

    Mc Spadden

    Gráfica 2

    Distribución de valores de microfiltración apical en las muestras de dos

    técnicas de obturación. (Técnica Mc Spadden vs Técnica de Ultrasonido) .

    Fuente directa

    0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1

    1.2

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

    Mc Spadden Ultrasonido

    M

    I

    C

    R

    A

    S

    MUESTRAS

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    209

    Gráfica 3

    Promedio de microfiltración apical Técnica de obturación de Ultrasonido.

    0.00

    0.02

    0.04

    0.06

    0.08

    0.10

    0.12

    Mc Spadden Ultrasonido

    X= .155

    Gráfica 4

    Promedio de microfiltración determinada con

    Técnica de obturación Mc Spadden, Técnica de Ultrasonido y Control

    positivo. UEO. 2014.

    Fuente directa

    Control + Ultrasonido Mcspadden

    X= 0 X= .15

    X = .23

    M

    I

    C

    R

    MUESTRAS

    M

    I

    C

    R

    A

    S

    Fuente directa

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    210

    Diafanización de la Técnica Mc Spadden.

    Figura 8. Fuente Directa. Órganos dentales diafanizados obturados con Técnica Mc Spadden. Se señala con color rojo

    las muestras en donde se obturaron conductos secundarios

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    211

    Diafanización con la técnica de obturación con Ultrasonido

    Figura 9. Fuente Directa. Se señala con color rojo las muestras en donde se obturaron conductos secundarios con la técnica de ultrasonido.

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    212

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Nelson Fabricio Beltrán Blacio. Ventajas y desventajas la técnica de condensación termoplástica en piezas anteriores. Guayaquil, Junio 2012.

    2. Gómez Meza. “Estudio comparativo de la microfiltración apical entre

    la técnica de tagger y la técnica de condensación lateral en conductos radiculares curvos”. Lima Perú. 2006.

    3. Pedro Pablo Mejía Fernández. Eficacia de la obturación ortógrada

    de conductos radiculares con MTA vs. MTA más conos de gutapercha. Salud Uninorte. Barranquilla. Vol. 28, N° 3, 2012.

    4. Eraso Martínez Nancy. La Obturación Endodontica, una visión

    general. Revista Nacional de odontología. volumen 8, Número 15. Julio-Diciembre. 2012.

    5. Salazar Alfaro. Evaluación in vitro de la microfiltración apical de

    conductos radiculares obturados utilizando 2 cementos a base de óxido de zinc, grossdent y endobalsam, en piezas dentarias uniradiculares. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú 2012.

    6. Norberto Juarez Broon. Comparación de la densidad de obturación

    con las técnicas de condensación vertical y Mc Spadden empleando imágenes digitales. (Estudio in vivo). Revista Odontológica Dominica. Volumen 8I. 2002.

    7. Barzuna M. Comparación del selle apical de dos técnicas de

    obturación en endodoncia. Lateral Modeficada VS Ultrasonido. Revista IDental, Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. 2008.

    8. Dewani N. Comparison of laterally condensed and low-temperature

    thermoplasticized gutta-percha root fillings. J Endod. 2000. 9. García-Cárdenas IM, Comparación del sistema fluido Gutta-flow y

    técnica de condensación lateral en el sellado hermético de conductos radiculares rectos in vitro. Revista Odontológica Latinoamericana. (2012) Vol. 4. Núm.1. Pág. 1-8.

    10. Canalda C. ENDODONCIA. Técnicas clínicas y bases científicas.

    Masson 2001. 11. C. Ortega Núñez. Técnicas de obturación en endodoncia. Rev. Esp.

    Endodoncia, Pág. 91-104, 1987. 12. Roberto Leonardo. Endodoncia. Tratamiento de conductos

    radiculaes. Principios técnicos y biológicos. Volumen II. Artes Médicas. Latinoamerica. Pág. 1012.

    13. Feigueiredo .J.A.P. De : Estrela, C. Obturação do canal radicular. In:

    Estrela, C; Figueiredo. J.A.P. de Endodontia: princípios biológicos e mecânicos. São Paulo, Artes médicas, 1999. Cap. 18, p 656- 690.

    14. http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas12Obturacion/gut

    atecnicas.html.

    15. Gianluca Plotino, Ultrasonics in endodontics: A Review of the Literature. JOE Volume 33, Number 2, February 2007.

    . 16. Barzuna M. Comparación del selle apical de dos técnicas de

    obturación en endodoncia. Lateral Modificada VS Ultrasonido. Revista IDental, Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. 1 (1): 11-23, 2008.

    17. Denis Fuentes B. Seminario de obturación termoplástica.

    Universidad de Valparaíso. Chile. Agosto 2013. 18. Manoel Eduardo de Lima Machado. Endodoncia de la biología a la

    técnica. Edición 2009. Editorial AMOLCA. Pag. 347. 19. IRALA MA, Evaluación de filtración bacteriana en canales obturados

    por tres diferentes técnicas de obturación: Condensación Lateral Activa, Técnica de Condensación Híbrida de la Gutapercha y Técnica con Gutapercha Fluida Fría GuttaFlow ™. Asunción – Paraguay, 2008.

    20. Rupprecht. Clinically controlled study of success of lateral and thermo-mechanical Gutta-percha condensation. Stomatology DDR. Feb. 1989.German.

    21. Piattelli. Condensation of guttapercha after McSpadden. Dent Cadmos. Nov. 1990. Italian.

    22. Kirk R. Ultrasonic Condensation of Gutta-percha: An In Vitro Dye Penetration and Scanning Electron Microscopic Study. JOURNAL OF ENDODONTICS. VOL. 16, NO. 6, JUNE 1990.

    23. Zmener O, Gimenes Frias J. Thermomechanical compaction of gutta-percha: a scanning electron microscope study. Endod Dent Traumatol. Aug. 1991.

    24. Zmener, Banegas G. Clinical experience of root canal fling by ultrasonic condensation of gutta-percha. Endod Dent Traumatol. Munksgaard, 1999.

    25. Deitch A. A comparison of fill density obtained by supplementing cold lateral condensation with ultrasonic condensation. Journal of Endodontics. Vol. 28, No. 9, September 2002.

    26. Boussetta. In vitro evaluation of apical microleakage following canal filling with a coated carrier system compared with lateral and thermomechanical Gutta-Percha condensation techniques. Int Endod J. May 2003.

    27. Huberth Araya. Incremento de la Densidad de la Gutapercha con Ultrasonido. Revista Científica Odontológica. vol. 2, núm. 1, 2006, Pág. 5-10.

    28. Vera A Moreno González. Evaluación del sellado apical de tres técnicas de obturación en presencia de instrumentos rotatorios de NiTi fracturados. Revista Odontológica Mexicana. Vol. 17, Núm. 1.

    Enero-Marzo 2013 pp 20-25.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11471644http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas12Obturacion/gutatecnicas.htmlhttp://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas12Obturacion/gutatecnicas.html

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    213

    Aparta tu lugar, no te quedes fuera.

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    214

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    215

    EVALUACIÓN DE LA SUPERFICIE ACTIVA DE LOS

    INSTRUMENTOS ROTATORIOS (PROTAPER®, I-RACE® Y

    HYFLEX®) DESPUÉS DE SU USO EN CONDUCTOS

    RADICULARES UTILIZANDO EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO

    DE BARRIDO.

    EVALUATION OF THE ACTIVE SURFACE OF THE ROTATING INSTRUMENTS (PROTAPER®, I-RACE® AND HYFLEX®) AFTER USE IN

    ROOTS CANALS USING THE ELECTRONIC SCAN MICROSCOPE.

    * CAP. 1/o. C.D. KAREN LUENGAS MILLÁN. ** TTE.COR. C.D. JUAN MANUEL ESTRADA

    GARCÍA. *** CAP. 1/o. C.D. TOMÁS HERNÁNDEZ SANTANDER.

    * Discente del curso de especializadión en endodoncia de la escuela militar de graduados de sanidad, México, D.F. ** Especialista en endodoncia, jefe del departamento de investigación y enseñanza adscrito al servicio de la unidad de especialidades odontológicas, Mexico, D.F. *** Especialista en endodoncia, jefe del curso de especialización en endodoncia, adscrito al servicio de la unidad de especialidades odontológicas, Mexico, D.F.

    RESUMEN

    INTRODUCCIÓN: Las características de diseño específicas varían como: el tamaño de la punta, conicidad, sección transversal, ángulo helicoidal y la distancia entre las espirales. Un instrumento rotatorio ideal, debe ser: flexible, resistente a la fractura y con buenas características de corte, por eso, han sido desarrollados para optimizar la instrumentación durante la terapia endodóntica. En esencia, dos propiedades de la aleación de NiTi tienen un interés particular en endodoncia: superelasticidad y alta resistencia a la fatiga cíclica. Estas dos características permiten usar con éxito instrumentos de rotación continua en los conductos radiculares curvos. OBJETIVO: Evaluar la superficie activa de tres sistemas de instrumentación rotatoria (ProTaper®, iRace® y Hyflex®) después de ser utilizados en raíces mesiales de primeros molares inferiores. MATERIAL Y METODOS: Se utilizaron y analizaron tres blísters de los sistemas de instrumentación rotatoria ProTaper®, iRace® y Hyflex® a través de microfotografías obtenidas del Microscopio Electrónico de Barrido JEOL® después de usarlas seis veces en conductos mesiales de primeros morales inferiores con una curvatura de 30 a 35° según la clasificación de Schneider. RESULTADOS: Se analizaron 6 microfotografías de la punta de cada sistema de instrumentación rotatoria ProTaper®, iRace® y Hyflex®. Cada lima se utilizó 6 veces para la instrumentación de conductos radiculares, en base a los datos obtenidos, la totalidad de las limas en los tres primeros usos no sufrió ninguna pérdida, sin embargo este defecto se presenta a partir del 4/o., 5/o. y 6/o. uso. En cuanto al número total de muescas existentes, se encontró que el sistema Hyflex® contó con el menor número, en tanto que el sistema con un mayor número fue el iRace®, esta diferencia si es estadísticamente significativa, a un 95 % de confianza (X2 = 78.54; 6 gl; p < 0.05). Palabras clave: Sistemas rotatorios, Protaper, iRace, Hyflex, Superficie activa.

    ABSTRACT

    INTRODUCTION: Specific design characteristics vary such as: tip size, taper, cross section, helical angle and distance between coils. An ideal rotary instrument should be: flexible, resistant to fracture and with good cutting characteristics, that is why they have been developed to optimize the instrumentation during endodontic therapy. In essence, two properties of the NiTi alloy have a particular interest in endodontics: superelasticity and high resistance to cyclic fatigue. These two characteristics make it possible to successfully use continuous rotation instruments in curved root canals. OBJECTIVE: To evaluate the active surface of three systems of rotary instrumentation (ProTaper®, iRace® and Hyflex®) after being used in mesial roots of lower first molars. MATERIAL AND METHODS: Three blisters of the ProTaper®, iRace® and Hyflex® rotary instrumentation systems were used and analyzed through microphotographs obtained from the JEOL® Electronic Scanning Microscope after using them six times in mesial ducts of lower first molars with a curvature from 30 to 35 ° according to the Schneider classification. RESULTS: Six microphotographs of the tip of each rotary instrumentation system ProTaper®, iRace® and Hyflex® were analyzed. Each file was used 6 times for the instrumentation of root canals, based on the data obtained, the totality of the files in the first three uses did not suffer any loss, however this defect occurs as of 4 / o., 5 /or. and 6 / o. use. Regarding the total number of existing notches, it was found that the Hyflex® system had the lowest number, while the system with the largest number was the iRace®, this difference if statistically significant, at 95% confidence ( X2 = 78.54; 6 gl; p

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    216

    INTRODUCCIÓN:

    La limpieza efectiva y la conformación es

    esencial para alcanzar los objetivos del

    tratamiento de conductos radiculares, los

    cuales son: la remoción del tejido pulpar,

    las bacterias y sus productos, mientras se

    crea una forma adecuada para su

    obturación tridimensional.1

    Es durante la preparación biomecánica

    que, con el uso de los instrumentos

    endodónticos y ayudados por productos

    químicos, será posible conformar, limpiar,

    y desinfectar el conducto radicular y, de

    esa forma, preparar el conducto radicular

    para que pueda obturarse.1

    Actualmente los instrumentos de Níquel-

    Titanio se utilizan en motores eléctricos

    que regulan tanto el torque como la

    velocidad, dándole un mayor grado de

    seguridad durante su utilización. Estas

    limas tienen diseños totalmente diferentes

    a las limas estandarizadas tipo K y

    Hedstroem. Los instrumentos

    mecanizados tienen una conicidad o taper

    mayor (0.04 – 0.12 mm), otra

    característica de los instrumentos de

    Níquel-Titanio es que tienen superficie

    radial o guía lateral de penetración (radial

    land) que permite que al girar el

    instrumento se deslice por las paredes del

    conducto, produciendo ensanchamiento y

    no limado, con un menor riesgo de

    fractura, ángulo de corte negativo lo que

    hace que el desgaste no sea tan intenso,

    áreas de escape que sirven para recibir

    las limallas dentinarias para que no se

    empaquen.2

    Hoy en día, la práctica endodóntica cuenta

    con sistemas de instrumentación

    rotatorios variables, la cual permite al

    clínico poder realizar una conformación

    más eficaz de los conductos radiculares.

    Una de las grandes ventajas de los

    sistemas rotatorios es la mayor rapidez en

    la instrumentación, principalmente en

    conductos radiculares atrésicos y curvos,

    como en molares, siendo para el

    profesional menos agotador.3

    Los sistemas mecanizados tienen algo en

    común y esto es, que están fabricados con

    la aleación de níquel-titanio, en busca de

    aumentar sus propiedades físicas se les

    han añadido otros metales, tratamientos

    térmicos como el electropulido que

    aumentan su resistencia a la fatiga cíclica.

    Dentro de los sistemas de aleación NiTi

    clásica encontramos el sistema

    ProTaper® (Denstply, Maillefer), con

    tratamiento de electropulido tenemos el

    sistema iRace® (FKG, Dentaire) y con

    tratamiento electrolitico y además cromo

    se presenta el sistema Hyflex® (Coltene,

    Endo).4-5

    MÉTODO:

    El presente trabajo de investigación se

    realizó en el periodo comprendido de

    Noviembre 2014 a Marzo 2015 en la

    Unidad de Especialidades Odontológicas,

    el Laboratorio Central de Pruebas

    perteneciente a la Dirección General de

    Industria Militar dividiéndose en tres fases:

    Primera fase: Observación de los

    instrumentos de los sistemas rotatorios

    Protaper® (F1, F2 Y F3), iRace® (R1, R2

    Y R3) y Hyflex® (H20, H25, 30) los cuales

    fueron cuidadosamente retirados de sus

    envases originales y colocados en la

    platina para el análisis a través del

    Microscopio Electrónico de Barrido del

    Laboratorio Central de Pruebas

    perteneciente a la Dirección General de

    Industria Militar, para ser observados a 12

    X, 100 X y 200 X aumentos.

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    217

    Después de observarlos estos fueron

    llevados a la Unidad de Especialidades

    Odontológicas para el proceso de lavado,

    desinfección y esterilización en el

    autoclave marca Tuttnauer®, modelo

    2340, programando cada ciclo a 134° C

    psi por 30 minutos.

    La segunda fase fue realizada en la

    Unidad de Especialidades Odontológicas

    y en el Laboratorio Central de Pruebas,

    perteneciente a la Dirección General de

    Industria Militar, se seleccionaron 12

    pacientes que requirieron tratamiento de

    conductos en primeros molares inferiores

    que sus raíces mesiales presentaron

    grado 3 según la clasificación de

    Schneider, se dividieron al azar los

    conductos mesiales para su tratamiento: 6

    conductos mesiovestibulares para el

    sistema ProTaper®, 6 conductos

    mesiolinguales para el sistema iRace® y 6

    conductos mesiovestibulares para el

    sistema Hyflex®.

    RESULTADOS:

    Con la finalidad de evaluar la superficie

    activa de los sistemas de instrumentación

    rotatoria ProTaper®, iRace® y Hyflex®, se

    realizó un estudio a través del Microscopio

    Electrónico de Barrido ubicado en el

    Laboratorio Central de Pruebas

    perteneciente a la Dirección General de

    Industria Militar en el periodo comprendido

    de Noviembre 2014- Marzo 2015,

    obteniéndose los siguientes resultados:

    (Figura 1, 2, 3, 4, 5).

    Figura 1. Fuente Directa. Fotografías obtenidas por medio del microscopio electrónico de barrido para la evaluación de

    la superficie activa Protaper F2.

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    218

    Figura 2. Fuente Directa. Fotografias obtenidas por medio del microscopio electrónico de barrido para la evaluación de

    la superficie activa Irace R2.

    Figura 3. Fuente Directa. Fotografias obtenidas por medio del microscopio electrónico de barrido para la

    evaluación de la superficie activa Hyflex 30

    La pérdida de continuidad fue identificada a

    través de la observación del microscopio

    electrónico de barrido, después de cada

    uso.

    Se procedió a contar el número de

    pérdidas de continuidad, posterior a cada

    uso (Fig. 4).

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    219

    Figura 4. Fuente Directa. Pérdida de la continuidad de la superficie.

    Posteriormente se procedió a la

    identificación del número de muescas

    mediante fotografías de microscopio

    electrónico de barrido, en las 9 limas

    en estudio.

    Las muescas se definen como

    pequeñas concavidades en el metal.

    Pueden ser pequeñas o largas en

    diámetro, al juntarse entre sí dan

    aspecto rugoso a la superficie. La

    presencia de muescas se detectó

    principalmente entre el 5º y 6º uso de

    los sistemas ProTaper® e iRace®

    (Fig.5).

    Muescas

    Figura 5. Fuente Directa. Limas iRace® R3 y Protaper ® F3 al 6/o. uso.

    Limas iRace® R2 y Protaper ® F2 al 5/o. uso

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    220

    Con el propósito de realizar un análisis

    comparativo, pero entre los diferentes

    sistemas de instrumentación rotatoria

    ProTaper®, iRace® y Hyflex® se pudo

    encontrar que las limas Hyflex®,

    presentan una pérdida significativamente

    menor en comparación con ProTaper® e

    iRace®, (X2 = 54.93; 6 gl; p < 0.05) a un 95

    % de confianza. (Tabla No. 1 y Gráfica 1).

    Tabla 1.

    Pérdida ProTaper® iRace® Hyflex® Total

    No. % No. % No. % No. %

    Sin 11 61 13 72 17 94 41 76

    Leve 0 0 1 6 0 0 1 2

    Moderada 6 33 2 11 1 6 9 17

    Severa 1 6 2 11 0 0 3 5

    Total 18 100 18 100 18 100 54 100

    Tabla 1. Fuente Directa. Análisis comparativo del porcentaje de la pérdida de continuidad de la superficie después

    de 6 usos, en limas Protaper®, iRace® y Hyflex®

    Grafica 1. Fuente Directa.

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    221

    De las limas estudiadas de los tres

    sistemas de instrumentación rotatoria, en

    cuanto al número total de muescas

    existentes, se encontró que el sistema

    Hyflex® contó con el menor número, en

    tanto que el sistema con un mayor número

    fue el iRace®, esta diferencia si es

    estadísticamente significativa, a un 95 % de

    confianza (X2 = 78.54; 6 gl; p < 0.05).

    (Tabla No. 2 y Gráfica No. 2).

    Tabla 2.

    Pérdida ProTaper iRace Hyflex Total

    No. % No. % No. % No. %

    Sin 14 77 14 77 12 67 41 76

    Leve 0 0 1 6 6 33 1 2

    Moderada 3 17 1 6 0 0 9 17

    Severa 1 6 2 11 0 0 3 5

    Total 18 100 18 100 18 100 54 100

    Tabla 2. Fuente Directa. Análisis comparativo del porcentaje de la presencia de Muescas identificadas después de

    6 usos, en limas ProTaper®, iRace® y Hyflex®

    Gráfica 2. Fuente Directa.

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    222

    DISCUSIÓN:

    En la presente investigación los tres

    sistemas de instrumentación rotatoria

    respetaron la curvatura de los conductos

    mesiales, siendo seguros de usar, tal

    como en el estudio realizado en el año

    2005 por Paqué F, Musch U y Hülsmann

    M.6

    En los resultados del presente estudio

    para las limas Protaper® se encontró que

    el número de usos donde se presentó

    perdida de la superficie de leve a

    moderada fue en el cuarto, lo cual

    concuerda con Ugur Inan y colaboradores,

    quienes evaluaron las características

    superficiales de instrumentos Protaper®

    S1, S2, F1 y F2 nuevos y después de su

    uso, utilizando el microscopio de fuerza

    atómica, demostrando que los

    instrumentos F1 y F2 tuvieron más

    deformación en la superficie que los S1 y

    S2.7

    Ya Shen y colaboradores, realizaron un

    estudio en el 2009 acerca de los defectos

    en instrumentos de NiTi después de su

    uso clínico, el propósito fue examinar tres

    tipos diferentes de sistemas de NiTi:

    Protaper®, Protaper® Manual y K3®,

    donde se concluyó que la tasa de defectos

    de instrumentos rotatorios NiTi parece

    estar influida por el operador, el método

    de uso, la técnica de preparación y

    también puede estar relacionado con el

    diseño de los instrumentos, se coincide

    con el estudio ya que de los tres sistemas

    comparados la superficie de Hyflex® no

    mostro perdida de la continuidad o muesca

    (excepto H30) por sus componentes.8

    En el año 2010, Helio P. Lopes y Cols.,

    evaluaron la influencia del tratamiento de

    electropulido de la superficie en el número

    de ciclos hasta la fractura de los

    instrumentos endodónticos rotatorio de

    níquel-titanio BioRace. Análisis SEM

    mostró que la superficie fracturada de

    ambos instrumentos BR5C pulidos y no

    pulidos tenía características morfológicas

    dúctiles. Determinando que el tratamiento

    superficial de electropulido de

    instrumentos de endodoncia BioRace

    aumentaron significativamente la

    resistencia a la fatiga cíclica, en este

    estudio observamos que a pesar de la

    superficie de electropulido el sistema

    iRace® presento más daños a su

    estructura que ProTaper® y Hyflex®.9

    Luca Testarelli y colaboradores, en el

    2011, evaluaron las propiedades de

    flexión de instrumentos Hyflex, que

    presentan un porcentaje menor en peso

    de níquel (Ni 52% en peso) y compararlos

    con otros instrumentos rotatorios

    disponible en el mercado de níquel-titanio,

    para el estudio se utilizaron : Hyflex,

    EndoSequence, Profile, Hero, y

    FlexMaster. El análisis estadístico de los

    datos reveló que los instrumentos Hyflex

    resultaron ser más flexibles, con una

    diferencia significativa (P

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    223

    Waveone®), fueron retirados de sus

    envoltorios de presentación y

    examinados, sin preparación previa, en

    MEB en aumentos de x25 x50, x150 y x

    600 en su parte activa y x350 en su punta.

    Bajo las condiciones de este estudio,

    ningún tipo de instrumento demostró estar

    libre de algún tipo de imperfección,

    presentando generalmente más de una de

    las analizadas. Se observaron

    regularmente impurezas sobre las

    superficies. Los resultados sugieren que

    al momento actual los procesos de

    fabricación y las condiciones de envasado

    aun no alcanzan a ser los ideales,

    coincidimos con Lopreite ya que al

    observar las limas antes de usar

    presentaron imperfecciones en su

    superficie activa.11

    E. Schäfer y colaboradores, en el 2014,

    realizaron una evaluación comparativa de

    la capacidad de formación de conductos

    severamente curvos de molares extraídos

    con los instrumentos rotatorios ProTaper

    Next®, iRace® y Hyflex®, dentro de las

    limitaciones de este estudio, se concluyó

    que los tres instrumentos respetaron la

    curvatura original de los conductos y que

    son seguros de usar, se coincide con el

    estudio ya que durante nuestro trabajo

    también se prepararon molares con las

    curvaturas similares y también siguieron la

    forma de estas sin presentar fracturas.12

    CONCLUSIONES:

    En base a los resultados obtenidos, se

    demuestra que los sistemas de

    instrumentación de conductos radiculares

    de Níquel-Titanio con tratamientos térmicos

    CM- Wire tienen menos pérdida de la

    continuidad de la superficie y menor

    número de muescas que los sistemas de

    Níquel-Titanio convencionales.

    Sin embargo, en cuanto a los sistemas

    con tratamiento de electropulido

    resultaron más afectadas que las limas

    con NiTi convencionales.

    Es importante seguir todas las

    recomendaciones de los fabricantes,

    sobre todo respetar los límites de

    velocidad y torque, revisar

    cuidadosamente los instrumentos antes

    de cada uso..

    Mediante el análisis de la detección de

    muescas en las 9 limas en estudio, se

    detectaron principalmente entre la 5ª y 6ª

    instrumentación, esto nos da un

    aproximado acerca del número de usos

    que tenemos que considerar para realizar

    el trabajo biomecánico.

    Considerando las curvaturas severas, es

    decir, Grado III que pueden presentar los

    molares según la clasificación de

    Schneider, es preferible utilizar los

    sistemas de instrumentación mecanizada

    con tratamiento térmico CM-Wire, ya que

    son más resistentes a la fatiga cíclica que

    los sistemas con tratamiento NiTi

    convencionales.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Mario Roberto Leonardo, Tratamiento de Conductos Radiculares, Principios técnicos y biológicos, Vol. 1., Editorial Artes Médicas Latinoamericana, 2002, Cap. 1, 8.

    2. Mario Roberto Leonardo, Sistemas Rotatorios en Endodoncia, Editorial Artes Médicas Latinoamericana, 2002, Cap. 1, 2, 3.

    3. Walia H, Brantley WA, Gerstein H., An initial investigation of the bending and torsional properties of Nitinol root canal files. J Endod 1988; 14: 346-51.

    4. Hülsmann M, Peters OA, Dummer PMH, Mechanical preparation of root canals: shaping goals, techniques and means, Endodontic Topic, 2005; 10 (1): 30-76.

    5. Mario Roberto Leonardo, Endodoncia: Conceptos Biológicos y recursos tecnológicos, Editorial Artes Médicas Latinoamericana, 2009, Cap. 10.

    6. Paqué F, Musch U, Hülsmann M., Comparison of root canal preparation using RaCe and ProTaper rotary Ni-Ti instruments, Int Endod J. 2005 Jan;38(1):8-16.

    7. Ugur I., Cumbur A., Evaluation of the surface Characteristics of used and new ProTaper Instruments: an Atomic Force microscopy Study. J Endod, Vol. 33, Num. 11, November 2007.

    8. Ya Shen, Markus H., Defects in Nickel-Titanium Instruments after Clinical Use. Part 1: Relationship between Observed Imperfections and Factors leading to such Defects in a Cohort Study, J Endod, Vol. 35, Number 1, January 2009.

    9. Lopes P. Helio, Siqueira J., Effects of Electropolishing Surface Treatment on the Cyclic Fatigue Resistance of BioRace Nickel-Titanium Rotary Instruments, J Endodo, Vol. 36, Number 10, October 2010.

    10. Luca Testarelli, Gianluca Plotino, Dina Al-Sudani, Valentina Vincenzi, Alessio Giansiracusa, Bending Properties of a New Nickel-Titanium Alloy with a Lower Percent by Weight of Nickel, J Endod 2011;-:1–3.

    11. Lopreite G., Basilaki J., Evaluación del acabado superficial de instrumentos sin uso para instrumentación mecanizada en endodoncia: estudio al MEB, Revista de la Sociedad de Endodoncia de Chile, No. 26, Septiembre 2012, Pag. 15-21.

    12. Schäfer E., Comparative Evaluation of the Shaping ability of ProTaper Next, iRace and Hyflex CM rotatory NiTi files in severely curved root Canals, Int Endod J, 2014.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Paqu%C3%A9%20F%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=15606817http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Musch%20U%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=15606817http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=H%C3%BClsmann%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=15606817http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15606817http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15606817

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    224

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    225

    CARACTERIZACIÓN DE CELULAS MADRE MESENQUIMALES

    DE LA PULPA DENTAL CON MARCADORES DE SUPERFICIE

    CD29 Y CD90.

    CHARACTERIZATION OF MESENQUIMAL PULP CELLS OF DENTAL PULP

    WITH SURFACE MARKERS CD29 AND CD90.

    *CAP. 1/o. C.D. JOSÉ ANTONIO IBARRA GAMBOA. **TTE. COR. M.C. ESAÚ FLORIANO

    SANCHEZ. ***CAP. 1/o. C.D. LUIS EDMUNDO MARTÍNEZ CALIXTO.

    * DISCENTE DE LA ESPECIALIDAD EN ENDODONCIA DE LA ESCUELA MILITAR DE GRADUADOS DE SANIDAD, CD. DE MEX. ** JEFE DE LA SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA MILITAR DE GRADUADOS DE SANIDAD. ***JEFE DEL SERVICIO DE PATOLOGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL DE LA UNIDAD DE ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS, NAUCALPAN, EDO. MEX.

    RESUMEN

    INTRODUCCIÓN: En los últimos años ha surgido un gran avance en la medicina regenerativa, y la odontología no es la excepción ya que se han hecho diversos estudios para evaluar la capacidad regenerativa de las células mesenquimales de la pulpa dental las cuales pueden obtenerse con cierta facilidad, comparadas con las que se extraen de la medula ósea o las del cordón umbilical, por lo que son una fuente para uso en la terapia regenerativa de diversos tejidos, en nuestro ámbito endodóntico se busca que se pueda originar nuevamente el tejido neurovascular de manera que no se dependa mas de materiales biocompatibles para los tratamientos de conductos, sino que se logre una revitalización del diente recobrando su irrigación y su inervación. OBJECTIVO: Caracterizar las células madre mesenquimales de la pulpa dental por medio de marcadores de superficie CD29 y CD90. MATERIAL Y MÉTODOS: Veinte terceros molares humanos fueron preparados para la extracción del tejido pulpar, ya que se obtuvieron las células, fueron preparadas con marcadores de superficie CD29 y CD90 para llevar a cabo el análisis por medio de citometría de flujo y observar la expresión de estos marcadores. RESULTADOS: Los porcentajes de expresión de los diferentes marcadores de superficie fueron considerados bajos y por lo tanto negativos para las células madre de la pulpa dental ya que estuvieron por debajo del 2.5% del total de las células que conformaron la muestra estudiada.

    Palabras clave: Marcadores de superficie, CD29, CD90, citometría de flujo.

    ABSTRACT

    INTRODUCTION: In recent years there has been a breakthrough in regenerative medicine, and dentistry is no exception as they have done several studies to assess the regenerative capacity of mesenchymal cells from the dental pulp which can be obtained relatively easily compared with those extracted from bone marrow or umbilical cord, which are a source for use in regenerative therapy of various tissues, our endodontic field is intended that can cause the neurovascular tissue so again that not depend more biocompatible materials for root canals, but a revitalization of the tooth regaining its irrigation and its innervation is achieved. OBJETIVE: To characterize mesenchymal stem cells from dental pulp by means of surface markers CD29 and CD90. MATERIALS AND METHODS: Twenty human third molars were prepared for removal of the pulp tissue, because the cells were obtained, were prepared with surface markers CD29 and CD90 to perform the analysis by flow cytometry and observing expression of these markers. RESULTS: The percentage of expression of different surface markers were considered low and therefore negative for stem cells dental pulp as they were below 2% of total cells formed the sample.

    Key words: surface markers, CD29, CD90, flow cytometry.

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    226

    INTRODUCCIÓN:

    Los avances en la regeneración de tejidos

    surgen a partir de una nueva concepción:

    la ingeniería tisular, que es un campo

    interdisciplinario donde se aplican los

    principios de ingeniería y ciencia de la

    salud para el desarrollo de sustitutos

    biológicos que restauren, mantengan o

    mejoren la función en el organismo. 1

    Recientemente se han aislado y

    caracterizado numerosos tipos de células

    madre mesenquimales humanas (CMM),

    incluyendo las células madre

    mesenquimales de la pulpa dental,

    células madre de dientes deciduos

    exfoliados, células madre del ligamento

    periodontal, células progenitoras del saco

    dental, células madre del dientes

    supernumerarios, células madre del tejido

    gingival, células madre del hueso

    alveolar, células madre de la papila

    apical, células progenitoras del germen

    dental. Todas estas células exhiben

    características de autorrenovación,

    potencial de diferenciación a múltiples

    linajes y propiedades

    inmunomoduladoras. 2

    La endodoncia regenerativa es la

    creación y formación de tejidos para

    reemplazar pulpa enferma, desaparecida

    o traumatizada. A partir de estos

    conceptos, se pueden aplicar los

    principios de la medicina regenerativa a la

    ingeniería tisular endodóntica. Esta es

    basa en la manipulación y desarrollo de

    moléculas, células y tejidos con el fin de

    reemplazar o soportar las funciones de

    diferentes partes del cuerpo que son

    lesionadas o presentan algún defecto.

    ¡Error! Marcador no definido.

    La ingeniería tisular basada en células

    madre dentales abre nuevas puertas que

    parecen ser una vía prometedora para

    poder regenerar no sólo órganos

    afectados por enfermedades sistémicas o

    patologías irreversibles del complejo

    dentinopulpar y periapical, sino también

    poder regenerar la totalidad de la

    estructura de un diente perdido, es decir,

    sintetizar in vitro un sustituto morfológico

    funcional de un diente o «biodiente». 3

    Las células madre mesenquimales de la

    pulpa dental (CMPD) son obtenidas de un

    tejido adulto que tiene la capacidad de

    autorrenovarse y diferenciarse en

    múltiples linajes en el momento que el

    organismo lo requiere. La

    autorrenovación involucra a la mitosis, la

    cual puede ser simétrica y asimétrica; la

    forma simétrica es cuando resultan de la

    división celular dos células madre hijas

    totalmente idénticas a la progenitora con

    elevado potencial de diferenciación y

    autorrenovación y la forma asimétrica es

    cuando resultan de la división celular una

    célula madre idéntica a la progenitora y

    otra célula madre comprometida en una

    línea celular con limitada capacidad de

    renovación y diferenciación.

    MÉTODO:

    Se obtuvieron 20 terceros molares

    humanos extraídos completos, libres de

    caries y de individuos entre 18 y 30 años,

    se procedió a realizar odontosección del

    diente sobre la línea amelocementaria y

    se expuso el tejido pulpar, se colocó en

    tubos tipo Eagle con solución salina para

    su transporte al laboratorio. Una vez en el

    laboratorio se retiró la corona clínica para

    poder hacer la extracción de la pulpa

    dental con cucharillas para dentina. Ya

    que se obtuvo el tejido pulpar se colocó en

    cajas Petri con 1 ml de tripsina al 0.05% +

    0.002% de Na4EDTA (1X) (Gibco,

    Invitrogen, Inglaterra) y se procedió a

    cortar el tejido con bisturí No. 10 hasta

    obtener el tejido pulpar en porciones lo

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    227

    más pequeñas posible. La pulpa dental se

    sometió a lavados sucesivos,

    sumergiéndola en 1ml de 0.05% de

    tripsina + 0.002% de Na4EDTA (1X)

    (Gibco, Invitrogen, Inglaterra). Después

    de disociarse el tejido pulpar se procedió

    a colocar en la incubadora (incubadora

    marca NUAIRE) a 37ºC durante 15

    minutos. Se coloca en tubo falcón y se

    hacen lavados al tejido pulpar con PBS

    estéril (Gibco, Alemania), ya que se

    obtuvo la mezcla celular se llevaron a la

    centrifugadora y se sometió a un ciclo de

    2800 rpm durante 6 minutos a 4ºC. Una

    vez finalizado el proceso de centrifugación

    se extrae el sobrenadante, se resuspende

    el pellet en 100 µl de PBS al 1X y se

    coloca en un tubo eppendorff, se agregan

    900 µl más de PBS al 1X hasta hacer la

    suspensión lo más homogénea posible.

    Las muestras se colocaron en cubículos

    marcados y se introdujeron en el ultra

    congelador (Marca Panasonic) para

    criopreservación de muestras que alcanza

    una temperatura de 80 grados

    centígrados bajo cero.

    En la segunda fase experimental, se

    retiraron las muestras congeladas del ultra

    congelador y fueron colocadas en hielo

    para iniciar el proceso de

    descongelamiento gradual; se agregaron

    200 µl de la suspensión de células en

    tubos de eppendorf y se sometieron a un

    ciclo de centrifugación de 2250 rpm a 4°C

    durante 3 minutos. Finalizado el proceso

    de centrifugación se extrajo el

    sobrenadante y se agregaron 420 µl de

    PBS. Se agregaron 100 µl de la

    suspensión de células de la muestra 1 en

    cada tubo marcado con el número 1

    (CD29-1 Y A1), y se realizó la misma

    operación con el resto de las muestras

    (100 µl de la suspensión de células de la

    muestra 2 en cada tubo marcado con el

    número 2), Se pipetearon 20 µl del

    marcador CD45-FITC/CD34-PE y 6 µl del

    marcador CD90 (Thy-1) de la marca

    Beckman Coulter® y se agregaron en

    cada uno de los tubos marcados con la

    letra A. Se pipetearon 10 µl del marcador

    CD29 Cyto-stat/ Coulter Clone 4B4-RD1

    de la marca Beckman Coulter® y se

    agregaron a cada uno de los tubos

    marcados como CD29. Se pipetearon 20

    µl de solución de viabilidad celular 7-AAD

    Viability Dye de la marca Beckman

    Coulter® y se agregaron en todos los

    tubos. Todas las muestras fueron

    tapadas, se colocaron en una gradilla y se

    incubaron a temperatura ambiente (18-25

    °C) durante 20 minutos protegidos de la

    luz. Después de la incubación se

    añadieron 400 µl de PBS y 60 µl de stem-

    count fluoroespheres en cada tubo, se

    agitaron suavemente por 5 segundos y se

    incubaron nuevamente a temperatura

    ambiente durante 10 minutos más

    protegidos de la luz.

    Una vez terminada la incubación todas las

    muestras se llevaron al citómetro de flujo

    Moflo Astrios EQ de la marca Beckman

    Coulter para realizar el análisis. El

    proceso se llevó a cabo en el cuarto de

    citometría del laboratorio de inmunología

    de la Escuela Militar de Graduados de

    Sanidad.

    RESULTADOS:

    Los resultados arrojaron porcentajes de

    expresión de los marcadores de superficie

    como a continuación se indica:

    CD29. Por cada 10000 eventos que fue la

    cifra calibrada en el citómetro de flujo para

    verificar la expresión de los marcadores

    de superficie, el CD29 mostró un

    promedio de porcentaje de expresión de

    0.69%.

    CD90. Por cada 10000 eventos la

    expresión del marcador de superficie,

  • ENDODONCIA MILITAR Vol. 2 Año 2 Núm. 3

    228

    CD90 mostró un promedio de porcentaje

    de expresión de 0.44%

    CD34. La expresión del marcador de

    superficie CD34 mostró un promedi