Plan De Curso Hermeneutica De La Fe 20092

9
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA PLAN DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO 1.1 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Hermenéutica de la fe 1.2 NOMBRE DEL DOCENTE: Willmar de J. Acevedo Gómez 1.3 INTENSIDAD HORARIA: 117 horas semestrales 1.3.1 PRESENCIAL:3 horas semanales 1.4 CRÉDITOS: 2 1.5 SEMESTRE: IV 1.6 ÁREA ACADÉMICA: Humanística 2. JUSTIFICACIÓN: La eclosión religiosa del momento manifestada en las múltiples expresiones culturales del momento muestra que la educación en la religión (y en la fe) se hace hoy más necesaria que nunca. Contrariamente a lo que antes se pensaba acerca de que la formación en la religión había que dejarla para edades posteriores a la niñez en donde la persona pudiera decidir si creer o no creer, hoy día, por fortuna, aunque tardía, se comienza a dar mayor importancia a la formación en el campo de lo religioso, trascendental, esotérico, histérico, asunto que muestra la inquietud constante del hombre posmoderno por los asuntos desconocidos, inquietantes … Es importante que la presentación de un programa de Hermenéutica de la fe para estudiantes de la Universidad Católica Popular del Risaralda pueda hacerse con gran FRESCURA en sus contenidos y METODO de enseñanza, no con el fin de estar acorde con los gustos o tendencias de los estudiantes, sino porque la realidad de la fe, asumida como una experiencia vivificadora que llama a la vida en dignidad y alegría, es totalmente renovadora. Gran parte de esta frescura en sus contenidos y método de enseñanza se encuentra en la confrontación que en todo el curso se hace del diálogo ciencia - fe. Si “la labor de la universidad es hacer consciente al estudiante de su valor y su dignidad humana para que elabore un proyecto de vida pleno de realizaciones y satisfacciones personales y su misión se orienta a incorporar valores que acompañan y perduran en la persona durante su vida y el deseo de ser mejor” (Documento Misión Visión UCPR), nada mejor que proponer el diálogo de la ciencia y de la fe como encuentro dialógico de dos realidades que tienen mucho para darse y poco para ocultarse. 1

description

Este es el plan de curso de Hermenéutica de la fe para 20092, aquí pueden seguir las actividades planeadas para el semestre

Transcript of Plan De Curso Hermeneutica De La Fe 20092

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDAPLAN DE CURSO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

1.1 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Hermenéutica de la fe

1.2 NOMBRE DEL DOCENTE: Willmar de J. Acevedo Gómez

1.3 INTENSIDAD HORARIA: 117 horas semestrales

1.3.1 PRESENCIAL:3 horas semanales

1.4 CRÉDITOS: 2

1.5 SEMESTRE: IV

1.6 ÁREA ACADÉMICA: Humanística

2. JUSTIFICACIÓN:

La eclosión religiosa del momento manifestada en las múltiples expresiones culturales del momento muestra que la educación en la religión (y en la fe) se hace hoy más necesaria que nunca. Contrariamente a lo que antes se pensaba acerca de que la formación en la religión había que dejarla para edades posteriores a la niñez en donde la persona pudiera decidir si creer o no creer, hoy día, por fortuna, aunque tardía, se comienza a dar mayor importancia a la formación en el campo de lo religioso, trascendental, esotérico, histérico, asunto que muestra la inquietud constante del hombre posmoderno por los asuntos desconocidos, inquietantes …

Es importante que la presentación de un programa de Hermenéutica de la fe para estudiantes de la Universidad Católica Popular del Risaralda pueda hacerse con gran FRESCURA en sus contenidos y METODO de enseñanza, no con el fin de estar acorde con los gustos o tendencias de los estudiantes, sino porque la realidad de la fe, asumida como una experiencia vivificadora que llama a la vida en dignidad y alegría, es totalmente renovadora. Gran parte de esta frescura en sus contenidos y método de enseñanza se encuentra en la confrontación que en todo el curso se hace del diálogo ciencia - fe.

Si “la labor de la universidad es hacer consciente al estudiante de su valor y su dignidad humana para que elabore un proyecto de vida pleno de realizaciones y satisfacciones personales y su misión se orienta a incorporar valores que acompañan y perduran en la persona durante su vida y el deseo de ser mejor” (Documento Misión Visión UCPR), nada mejor que proponer el diálogo de la ciencia y de la fe como encuentro dialógico de dos realidades que tienen mucho para darse y poco para ocultarse.

1

3. PROPÓSITO DE FORMACIÓN:

El curso de hermenéutica de la fe pretende potenciar el reconocimiento en los estudiantes de que la formación como profesionales de economía en la UCPR, no puede lograrse adecuadamente sin una adecuada comprensión del fenómeno religioso como parte fundamental en la formación como gente de bien y profesionalmente capaz. Pretende además, potenciar el diálogo entre la ciencia y la fe como dos maneras complementarias y no contradictorias de acercarse a la comprensión del mundo.

4. POLÍTICAS DEL CURSO:

4.1 Políticas Pedagógicas:

El éxito del curso radica en que cada estudiante orientado por los temas propuestos y que él mismo ha tenido oportunidad de intervenir, encuentra su sentido en la medida en que va avanzando, va encontrando la respuesta a las preguntas que él mismo venía haciéndose desde mucho antes y que en otra asignatura no había tenido la oportunidad de explorar. Es la oportunidad que se le da al estudiante para que explore su propia fe, inicialmente desde los mismos conceptos que maneja y después, iluminada a la luz de un profesional que maneja claridades frente a los temas propuestos.

Por eso es tan importante partir de algunos temas que sí se consideran fundamentales para propiciar el acceso progresivo a etapas posteriores, temas como la elaboración de un diagnostico que muestre el nivel de desarrollo que los estudiantes traen del problema fundamental que se desarrollará dentro del curso, (razón y fe) darles la posibilidad de plantear nuevos temas o nuevos enfoques de los temas, ¿en que creemos?, arreglando la casa, entre otros.

4.2 Políticas Metodológicas:

Los temas y fechas programados no se constituyen en una camisa de fuerza en la metodología usada para el curso puesto que es más importante recalcar en la meta educativa que es: lograr que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa superior de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno, de esta manera los temas propuestos son un pretexto (pensado y programado) para conducir al estudiante al alcance de la meta final puesta por él mismo.

4.3 Políticas Evaluativas:

De acuerdo con las políticas evaluativas de la UCPR y teniendo en cuenta la propuesta pedagógica de la Universidad, la evaluación del curso se realizará de manera permanente a través de la valoración de la asistencia regular a clase (con la claridad de que un estudiante que tenga faltas de asistencia injustificadas iguales o superiores al 20% no podrá presentar evaluaciones finales y reprobará el curso), a través de la retroalimentación constante por

2

parte del profesor en lo que se configura como la coevaluación, en la entrega oportuna de informes de lectura y actividades planeadas para la clase, lo que se configura como la heteroevaluación y en la valoración personal de lo aprendido personalmente por el estudiante de acuerdo a sus expectativas y prioridades, lo que se configura como la autoevaluación. Se entregará una nota al final del semestre como resultado de todo el proceso de seguimiento en el semestre.

3

PLANEACIÓN DEL CURSO:

Sesión #

Temática Sugerida

Propósito Particular del

Tema

Criterios de Evaluación

Metodología Específica

Bibliografía de Apoyo

1 Presentación del curso y conocimiento del grupo

Suficiente conocimiento del plan de curso por parte de los estudiantes. Encuadre de las temáticas a tratar en el curso.

Retroalimentar constantemente en las clases el seguimiento del plan de curso

Se presenta el plan de curso y se envía por correo electrónico a los estudiantes

Plan de curso de Hermenéutica de la fe.

2 Diagnostico del grupo. Arreglando la casa: “pregunte lo que quiera”

Conocer y diagnosticar los principales interrogantes por parte de los estudiantes, esto ayudará a hacer el curso más pertinente.

Manifestación espontánea de interrogantes que no han sido resueltos en la formación religiosa precedente.

Mesa redonda que intercala preguntas por parte de los estudiantes y respuesta por parte del profesor.

Sugerida por el profesor de acuerdo al diagnóstico del grupo o de cada caso particular.

3 Concepto de hombre. Qué es el hombre. Cosmovisiones.

Plantearse la concepción de ser humano que subyace en cada uno de los estudiantes

Verificar el grado de comprensión y relación que alcanza el estudiante después de leer los documentos

Se entregan con anticipación los documentos a los estudiantes y se comienza la clase con una discusión sobre los mismos

Artículo del Pbro. Álvaro Eduardo Betancur (extracto) Revista paginas #70¿Qué es el hombre? de Emerich Coreth(128c797), ¿Qué es el personalismo? de Emmanuel Mounier

4 Ciencia y

Fe:

¿doctrinas

excluyente

s?

Proponer la ciencia y la fe como dos caminos diferentes más no excluyentes de abordar el mundo y la realidad

Ampliar el horizonte de comprensión sobre la Fe y la relación de ambos con la ciencia y la razón

Cada estudiante lee un documento distinto entregado por el profesor y lo socializa en la clase

Congreso Internacional Ciencia y Fe

4

5 Experiencia religiosa

Proponer a los estudiantes una actividad que los conecte con el hecho religioso desde su propia experiencia.

Disposición para participar en la actividad.

Visita el “Centro Betania”.

Fotocopias.

6 Visión desde oriente del fenómeno religioso

Proponer a los estudiantes una visión desde la perspectiva oriental del fenómeno religioso.

Ampliar el horizonte de comprensión del fenómeno religioso por parte del estudiante

Se invita a una persona especialista en las tradiciones orientales para conocer el fenómeno desde otra posición diferente a la del curso.

No específica

7 La

verdadera

doctrina de

la muerte

Proponer el tema de la muerte desde diferentes perspectivas que ayuden al estudiante a comprenderla como un elemento fundamental de la vida

Reconocer que el verdadero problema de la muerte es el problema de la vida

Realización de ponencia y debate sobre el tema desde cada uno de los documentos entregados a los estudiantes

El problema del hombre de Joseph Gevaert(128g396)

8 La

verdadera

doctrina de

la muerte

Proponer a los estudiantes una visita que los acerque a la realidad de la muerte que se pueda confrontar con lo estudiado con anterioridad.

Presentación de informe de visita.

Visita crítica y desarrollo de trabajo de campo.

La muerte hoy.

5

9 ¿Por qué

tantas

religiones?

El

fenómeno

religioso

como

fundament

o del ser

humano

Proponer la dimensión religiosa como fundamental en el ser humano

Proponer las religiones como creaciones culturales del hombre. Se hace la diferencia con la fe y lo que ello implica

Presentación de las grandes religiones del mundo (power point) la respuesta a la pregunta planteada la responde el estudiante a través de un breve escrito

Las grandes religiones. (Francesca Brezzi)

10 ¿Tiene el hombre un sentido? Dimensiones del ser humano. El verdadero problema del hombre.

Descubrimiento de la multifacética manera de afrontar la vida, la muerte y la concepción de hombre

Constatar la amplitud de criterio adquirido por el estudiante al estudiar las dimensiones del ser humano

Se trabajan las dimensiones del ser humano a manera de taller con exposición de cada grupo a través de carteles con esquemas, dibujos o mapas conceptuales

las dimensiones del hombre de Juan de Sahagun Lucas(128 s131)

11 ¿Dios es Amor, entonces, por qué hay tanto mal?

Reconocer el sentido (sanador) salvífico del dolor humano

Confrontar al estudiante con el dilema de Epicuro: Si Dios puede evitar el mal y no quiere, entonces no es bueno; si quiere, pero no puede, entonces no es omnipotente.

Presentación de dilemas frente al tema con el fin de que el estudiante encuentre la respuesta a la pregunta planteada

Carlo Carreto “El dolor, secreto escondido en los siglos”

12 Experiencia religiosa: nuevos rituales en nuevos lugares

Reconocimiento de los nuevos lugares de los rituales actuales.

Presentación de informe de visita.

Visita a centro comercial.

6

13 ¿Fides et Ratio?

Proponer a discusión los elementos fundamentales de la encíclica fides et ratio

Confrontación de la posición de la iglesia católica con la de los estudiantes tratando de hallar las razones de acuerdo y desacuerdo

Se lee el documento y se responden las preguntas: ¿en cuáles aspectos está de acuerdo y en cuáles no con la lectura propuesta y por qué?

Encíclica Fe y razón, deus caritas est,

14 Pero,

¿para qué

sirve

creer? La

religión en

la

actualidad

Plantear el fenómeno religioso como una preocupación del hombre actual

Reconocer los lugares de culto en la actualidad (postmodernidad)

Realizar visita a un monasterio y desde alli proponer una actividad de recogimiento que promueva el autoconocimiento y la visión de si mismo.

15 ¿La fe como realidad o como tema?

Proponer la inteligencia de la fe como manera de dar razón de lo que se cree

Confrontar al estudiante con lugares que den cuenta de la fe como realidad

Realizar un ágape como signo de la comunión y la unidad en la comunidad de los creyentes

Realidad

de la

Iglesia:

¿un

escándalo

o un

misterio?

Enfrentar al estudiante a la realidad de la iglesia como institución divina y humana

Enfrentar al estudiante a sus convicciones como creyente o como no creyente

Se propone el tema desde las posiciones a favor y en contra

Cruzando el umbral de la esperanza. (S.S. Juan Pablo II) Extractos

7

¿Deus caritas est?

Proponer a discusión los elementos fundamentales de la encíclica Deus caritas est

Confrontación de la posición de la iglesia católica con la de los estudiantes tratando de hallar las razones de acuerdo y desacuerdo

Se lee el documento y se responden las preguntas: ¿en cuáles aspectos está de acuerdo y en cuáles no con la lectura propuesta y por qué?

Encíclica Dios es Caridad

FUENTES BIBLIOGRAFICAS ADICIONALES UTILIZADAS AUTONOMAMENTE POR LOS ESTUDIANTES:

1. El problema del hombre. Joseph Gevaert. Ediciones sígueme.2. Desarrollo humano. Rice F Philip. Ediciones Prentice-Hall hispanoamericana S.A.3. Problemática actual sobre Dios. Eudoro Rodríguez Albarracin. USTA. 1991.4. El libro de los mandalas del mundo. Shia Green. Océano ambar. Barcelona 2003.5. El programa de la meditación trascendental. Maharishi Mahesch Yogi. www.maharishiveda.com6. Libérese meditando. Jose Sometti. Ediciones paulinas. Sao paulo, 1994.7. Para leer la creación en la evolución. Montenat, Christian y otros. Editorial estrella: verbo divino, Pamplona, 1985 127p.8. Es bueno creer. José Antonio Pagola. Editorial san pablo, Madrid 19996, 180p.9. El dios ausente. Reacciones religiosa, atea y creyente. Francois Varona. Editorial saltende, España 1987, 230p.10. Solo el amor es digno de fe. Von Baltasar. Ediciones sígueme s.a. Salamanca 2004, 141p.11. http://www.unesco.org/courier/2001_05/sp/doss23.htm: página interesante sobre la relación de la ciencia con la fe. Invita desde Georges Lamaitre a incluir las dos vías como necesarias en la comprensión del problema “Había dos vías para llegar a la verdad y decidí seguir ambas”12. Apuesta por lo eterno. Luis Francisco de Mier. San pablo, Madrid, 1997.13. ¿Vida eterna? Hans Kung. Ediciones cristiandad, Madrid, 1983.14. Tratado sobre la caída del demonio. Anselmo de Canterbury. Editorial Universidad de los Andes, Bogota 2005.15. Ángeles y demonios. Carlos Novoa. Pontificia Universidad Javeriana, Bogota 2001.

8

16. La oración toma alas. Tenney Thetus. Editorial Betania, 2001.17. Los ángeles: la pura verdad sobre ellos. Dawlin Urena (2006) www.antesdelfin.com/angeles.html

NOTAS:

¿Se visitarán algunos sitios como muestra de los nuevos ritos en la posmodernidad? (¿Cenobio, centro comercial?)

¿Se mostrará el documental sobre el Código Davinci?, ¿lectura del libro y comentarios al mismo o a la temática en cuestión?

OTRA BIBLIOGRAFIA

Smalling Roger. Como puede Dios ser bueno y permitir el mal.

Escuela de ciencias eclesiasticas facultades de filosofía y teología. En: revista Cuestiones teologicas y filosoficas: Dialogo interreligioso. UPB. Medellín , volumen 27 paginas 5-172.

Juan Martin Velasco. El malestar religioso de nuestra cultura. Ediciones paulinas

José Maria Mardones. Síntomas de un retorno. La religión en el pensamiento actual. Editorial Sal terrae.

Nuevas tendencias (Los emos y otras nuevas tendencias)Los gnosticos y movimientos alternativosAsuntos de la trascendencia: la verdadera doctrina de la muerte. Visitar un veloriociencia y feAsuntos de la superación personalEjercicios de meditaciónComenzar la primera clase con ejercicios de meditación

Convergencia entre fe y religión" por Charles W Townes

9