INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

55
INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA COMO PARTE DE LOS REQUISITOS PARA OPTAR AL TÍTULO DE QUÍMICO FARMACÉUTICO Lugar de realización: Hospital Barros Luco Trudeau Fecha inicio: 03/03/2014 Fecha término: 30/09/2014 Tutor del internado: Q.F. Ruth Rosales Chacón Profesor responsable: Q.F. Ximena Lagos Mora Claudia Consuelo Benavides Monterrosa Valdivia-Chile

Transcript of INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

Page 1: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA

CLÍNICA COMO PARTE DE LOS REQUISITOS PARA OPTAR

AL TÍTULO DE QUÍMICO FARMACÉUTICO

Lugar de realización: Hospital Barros Luco Trudeau

Fecha inicio: 03/03/2014

Fecha término: 30/09/2014

Tutor del internado: Q.F. Ruth Rosales Chacón

Profesor responsable: Q.F. Ximena Lagos Mora

Claudia Consuelo Benavides Monterrosa

Valdivia-Chile

Page 2: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

2

Índice

Resumen 3

Introducción general 4

Objetivos generales 8

Objetivos específicos 8

Internado Farmacia Clínica

Introducción 9

Desarrollo de las actividades 12

1. Atención farmacéutica y seguimiento farmacoterapéutico 12

1.1. Actividades realizadas por el alumno 14

1.2. Análisis FODA 15

1.3. Acciones y proyecciones 16

2. Intervención farmacéutica como herramienta para la notificación de Errores de

Medicaciones y Problemas Relacionados a Medicamentos 17

2.1. Actividades realizadas por el alumno 19

2.2. Análisis FODA 20

2.3. Acciones y proyecciones 20

3. Farmacovigilancia en el paciente crítico 21

3.1. Actividades realizadas por el alumno 22

3.2. Análisis FODA 23

3.3. Acciones y proyecciones 23

4. Conciliación farmacoterapéutica en el paciente critico 24

4.1. Actividades realizadas por el alumno 24

4.2. Análisis FODA 25

4.3. Acciones y proyecciones 26

5. Farmacocinética clínica como herramienta para la optimización de la

farmacoterapia 27

5.1. Actividades realizadas por el alumno 29

5.2. Análisis FODA 30

5.3. Acciones y proyecciones 31

6. Estudio e investigación 32

Page 3: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

3

Conclusión 33

Bibliografía 34

Anexos 36

Glosario 52

Abreviaciones 54

Page 4: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

4

Resumen

La farmacia clínica nace a mediados de los años sesenta abriendo el concepto de

servicio farmacéutico más allá del proceso de adquisición, elaboración y dispensación de

medicamentos. Logrando de esta manera que el farmacéutico acepte su responsabilidad social,

como profesional de la salud, de promover el uso racional de medicamentos, cambiando la

orientación que antes ponía énfasis en el producto farmacéutico, por el énfasis colocado sobre

el paciente. En términos generales la farmacia clínica es desde entonces, una disciplina de las

ciencias de la salud en la que los farmacéuticos proporcionan atención a los pacientes con el

objetivo de optimizar la terapia medicamentosa, promover la salud, el bienestar y la

prevención de enfermedades.

En la actualidad, la Unidad de Paciente Crítico (UPC) representa un gran desafío y

oportunidad para el químico farmacéutico (QF) como profesional clínico. Sus altas tasas de

mortalidad, polifarmacia y cambios fisiológicos en el paciente determinan que dentro de estas

unidades, por sobre otras, existan mayores oportunidades para la ocurrencia de errores, por lo

que el paciente de UPC se transforma en un reto en cuanto a seguridad refiere para el equipo

tratante.

El profesional farmacéutico cuenta con múltiples herramientas que le permiten ser

partícipe del equipo multidisciplinario y trabajar en pro de los pacientes, por lo que la

constante actualización, estudio y compresión deben ser considerados como un arma

imprescindible para el trabajo clínico y el logro de la farmacoterapia segura y efectiva para el

paciente.

El estudiante interno de Química y Farmacia en la Unidad de Cuidados Intensivos del

Hospital Barros Luco - Trudeau, asume como objetivos conocer, comprender y aprender el

trabajo desarrollado por un farmacéutico clínico dentro de esta unidad; para esto desarrolla

tanto aptitudes como actitudes que le permitirán desarrollar a los largo de su pasantía

hospitalaria actividades tales como Atención Farmacéutica (AF), Seguimiento

farmacoterapéutico (SFT), detección de Problemas Relacionados a Medicamentos (PRM) y

Errores de Medicación (EM), farmacovigilancia, entre otros. Actividades que tienen como

objetivo principal optimizar la terapia del paciente crítico.

Page 5: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

5

Introducción general

A fines del siglo XIX la situación es compleja en nuestro país, las epidemias y la

carencia de higiene provocaban cientos de muertes. Para 1872 la tasa de mortalidad infantil se

había elevado un 80%. Solo existían los hospitales San Juan de Dios, San Vicente, San José y

El Salvador, los cuales eran recintos modestos de origen colonial, en donde más que tratar a

los pacientes, se les mantenía aislados hasta el día de su muerte. Frente a este escenario, por

más de 10 años, se discutió la necesidad de crear un Hospital Mixto General en la zona sur o

sudoeste de Santiago, finalmente el 15 de enero de 1901 el presidente Federico Errázuriz

impulsa el proyecto de su construcción, que se transforma en la ley 1406 – 1408.

Originalmente este proyecto se desplegaría en la chacra “El mirador del Gallo”, que

comprende lo que en la actualidad corresponde al Club Hípico, terreno que luego se consideró

como espacio insuficiente para la construcción de este gran proyecto, permaneciendo en

espera por algunos años. En 1908 se recibe como donación por parte de Doña Silvia Hurtado,

una chacra conocida como “La Cuadra”, en donde finalmente se decide construir el hospital

bajo los planos del arquitecto alemán Frederick Ruppel, quien dentro de su propuesta

contemplaba estacionamientos, una dotación de aproximadamente 796 camas y edificios

especiales para la posta de primeros auxilios, el desinfectorio y las caballerizas entre otros1.

La primera piedra fue colocada el 24 de septiembre de 1911, en una ceremonia

encabezada por el presidente Ramón Barros Luco y bajo la bendición del arzobispo de

Santiago, Monseñor Juan Ignacio González Eyzaguirre. Luego en el año 1919 muere el ex

presidente Ramón Barros Luco legando una importante suma de dinero al Hospital Mixto

General, años más tarde la Sra. Mercedes Valdés, viuda de Barros Luco, realiza una

significativa donación lo que permite la edificación de dos nuevos pabellones. Posterior a

dicha donación la junta de beneficencia decide bautizar el hospital con el nombre del ex

presidente Ramón Barros Luco1.

A fines de 1933 se llegó a tener un hospital que contaba con una atención externa que

funcionaba en el policlínico y una atención interna con hospitalizaciones en medicina, cirugía

y ginecobstetricia1.

Dentro de los últimos años cabe destacar la construcción del CDT, Centro de

Diagnóstico y Tratamiento, el que fue inaugurado el año 2002 trayendo tecnología de

vanguardia y mayor espacio para la atención a pacientes1.

Page 6: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

6

Hoy en día, con más de 102 años de servicio a la comunidad, el Hospital Barros Luco

Trudeau (HBLT) es uno de los establecimientos más grandes del país y el de mayor

complejidad dentro de la red asistencial del Servicio de Salud Metropolitano Sur, tipificado

como hospital tipo 1, con una población inscrita de 991.100 personas pertenecientes al sector

sur de la región metropolitana, siendo además centro de derivación de las regiones V, VI, y

VII y contando desde el 31 de enero de 2010 con calidad de autogestionado2, 3.

Las prestaciones que entrega el establecimiento están orientadas a todo tipo de

tratamiento de diversas patologías, incluyendo aquellas declaradas como GES (Garantías

Explícitas en Salud). Para efectos de hospitalización cuenta con una dotación aproximada de

695 camas distribuidas en los diversos servicios3.

Por otra parte, la visión del centro hospitalario indica que es un “Complejo de Salud

Público, que contribuye a satisfacer las necesidades de salud de sus usuarios, con servicios

que se distingan por su calidad” y además busca “Ser el mejor hospital público del país”. A

su vez, es importante indicar que la misión establece que el establecimiento deberá

“Contribuir a elevar el nivel de salud de la población asignada, otorgando una atención

integral de alta complejidad, confiable, prestigiada y humanizada, con la participación activa

de los funcionarios capacitados y motivados, optimizando el uso de su patrimonio

tecnológico y financiero, al servicio de la continuidad asistencial y centrada en el usuario”3.

El HBLT trabaja en base a un modelo organizacional – jerárquico (Anexo 1), el cual

es comandado por una dirección, de la cual desprenden ocho subdirecciones y centros de

coordinación que tienen por objetivo la optimización de recursos humanos, materiales y

tecnológicos. De acuerdo a este sistema organizacional la farmacia trabaja bajo el alero del

Subdepartamento de Unidades de Apoyo Clínico siendo definida como una unidad de apoyo

clínico y terapéutico que tiene por objetivo preparar, fraccionar y dispensar medicamentos e

insumos de uso médico que serán utilizados tanto en atención cerrada como ambulatoria. Esta

unidad cuenta con el desarrollo tecnológico exigido por las actuales demandas, desarrollando

procesos de calidad, vigilancia y seguridad en el transcurso de la dispensación4, 5.

Si bien las actividades realizadas por este equipo están ligadas en su mayoría a la

gestión, el interés por realizar actividades vinculadas directamente a la farmacia clínica y

atención farmacéutica e integrarse a equipos de salud multidisciplinares es cada vez mayor.

Abriendo de esta manera un nuevo marco de trabajo y ejercicio profesional orientado al

Page 7: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

7

paciente, en el que los farmacéuticos comienzan a responsabilizarse de cómo se utilizan los

medicamentos y con ello cambiar la orientación profesional que anteriormente ponía énfasis

en el producto farmacéutico, por el énfasis colocado sobre el paciente como sujeto que utiliza

medicamentos y que sufre problemas de salud relacionados con el fármaco6.

La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ha incorporado hace aproximadamente tres

años a su equipo un farmacéutico clínico que trabaja codo a codo con el resto del equipo de

salud en las terapias de los pacientes. Este profesional desempeña su labor exclusivamente

dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos, trabajando bajo el alero del mismo servicio.

Cabe destacar que el farmacéutico clínico no pertenece al servicio de farmacia, sin embargo

se han creado relaciones que permiten una colaboración mutua en pro de las terapias los

pacientes.

El presente internado busca desarrollar en el estudiante las distintas competencias para

desenvolverse dentro del ámbito clínico, siendo participe de un equipo de salud

multidisciplinario, aportando bajo la mirada del farmacéutico y cooperando de manera activa

en la atención a pacientes, optimizando la farmacoterapia y promoviendo la salud, el bienestar

y la prevención de enfermedades. Para ello el alumno realiza una pasantía durante siete meses

en el HBLT: un mes en el servicio de farmacia y seis meses por la Unidad de Cuidados

Intensivos – Adultos del mismo centro.

Page 8: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

8

Objetivos generales

Conocer la organización del Hospital Barros Luco – Trudeau, su funcionamiento y la

participación del servicio de farmacia en él.

Comprender la importancia y el rol del profesional farmacéutico en la promoción del

uso racional de medicamentos, a través de las distintas prestaciones otorgadas por

farmacéuticos.

Conocer, comprender y aprender en trabajo del farmacéutico clínico en una Unidad

de Cuidados Intensivos.

Objetivos específicos

Conocer los diferentes aspectos de la labor farmacéutica en el área de farmacia

hospitalaria, aprendiendo sobre el flujo de medicamentos desde el servicio de farmacia

hacia los diferentes servicios clínicos y de dispensación de medicamentos en atención

ambulatoria.

Apoyar al equipo de salud, realizando seguimiento farmacoterapéutico de pacientes en

UCI.

Realizar labores de farmacovigilancia activa en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Comprender y aplicar conocimientos en monitorización farmacocinética de los

fármacos más relevantes en UCI.

Estudiar y aplicar conocimientos en la elaboración de solicitudes de cambio de

formulación del arsenal farmacoterapéutico.

Page 9: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

9

Internado farmacia clínica

Introducción

El desarrollo de los servicios farmacéuticos clínicos en hospitales y centros de salud,

comienza desde la necesidad de ampliar el concepto de servicio farmacéutico más allá del

proceso de adquisición, elaboración y dispensación de medicamentos. Es por ello que hoy en

día existen diversas organizaciones alrededor del mundo que establecen al farmacéutico como

un profesional clínico, partícipe de un equipo multidisciplinario que trabaja codo a codo con

el resto del equipo desde la cabecera del paciente.

La farmacia clínica nace a mediados de los años sesenta como consecuencia de una

serie limitaciones que se habían desplegado sobre el ejercicio profesional del químico

farmacéutico. Limitaciones que lo llevaron a ser un mero dispensador de un producto

farmacéutico ya fabricado por la industria. Empieza entonces un periodo profesional de

transición, en el que los farmacéuticos buscaron la autorrealización y el total desarrollo de su

potencial profesional, este periodo fue un tiempo de expansión rápida de sus labores en donde

además, de innovar en sus funciones, se comienzan a realizar contribuciones bibliográficas7.

Es así como la farmacia clínica abre un nuevo marco de trabajo y ejercicio profesional

orientado al paciente, en el que los farmacéuticos comienzan a responsabilizarse de cómo se

utilizan los medicamentos y con ello cambian la orientación profesional que anteriormente

ponía énfasis en el producto farmacéutico, por el énfasis colocado sobre el paciente como

sujeto que utiliza medicamentos y que sufre problemas de salud relacionados con el fármaco,

ya sea por que se producen efectos indeseados en el paciente, o bien por qué no consigue el

efecto terapéutico que persigue6.

La American College of Clinical Pharmacy (ACCP) define la farmacia clínica como

una disciplina de las ciencias de la salud, en la que los farmacéuticos proporcionan atención a

los pacientes con el objetivo de optimizar la terapia medicamentosa, promover la salud, el

bienestar y la prevención de enfermedades. Dentro del sistema de atención del salud, los

farmacéuticos clínicos son expertos en el uso terapéutico de medicamentos y proporcionan de

forma rutinaria evaluaciones y recomendaciones sobre la terapia, tanto a pacientes como a

profesionales de la salud, convirtiéndose de esta forma en fuente primaria de información,

científicamente validada, sobre el uso seguro, adecuado y rentable de medicamentos8. Por otra

parte la European Society of Clinical Pharmacy (ESCP) complementa esta definición

Page 10: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

10

manifestando que el término “clínico” no solo implica actividades realizadas dentro de un

hospital si no que, en todo escenario en donde esté involucrado un paciente y su terapia

medicamentosa. Además la ESCP establece como objetivos específicos del profesional:

maximizar el efecto clínico de los medicamentos utilizando el tratamiento más eficaz para

cada tipo de paciente; minimizar el riesgo de eventos adversos inducidos por el tratamiento, a

través de un seguimiento del curso de la terapia y optimizar el uso de recursos económicos en

cuanto a tratamientos farmacológicos refiere, ofreciendo la mejor alternativa de tratamiento

para el mayor número de pacientes9. Finalmente en nuestro país la División de Farmacéuticos

Clínicos de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (SOCHIMI) establece como objetivos

del farmacéutico clínico de intensivo: el seguimiento farmacoterapéutico del paciente; la

realización de intervenciones dentro del servicio clínico, tales como asegurar cumplimiento

terapéutico, realización de protocolos, detección y prevención de Reacciones Adversas a

Medicamentos (RAM), interacciones y resolución de otros Problemas Relacionados a

Medicamentos (PRM); el uso de la farmacocinética para la optimización de tratamientos

farmacológicos; investigación y realización de consensos relacionados a la farmacoterapia;

labores con el equipo de enfermería, relacionados con la administración de medicamentos y

farmacoeconomía a través de la optimización de recursos en UCI10

.

La práctica clínica entonces, pone énfasis en el bienestar del paciente con un papel de

apoyo como una obligación ética y clara de proteger al mismo de los dañinos efectos que

Manasse denominó desgracias medicamentosas, de esta forma haciendo que el farmacéutico

acepte su responsabilidad social de reducir preventivamente la morbimortalidad relacionada

con medicamentos 7.

En 1987 fueron reportadas a la FDA al menos unas 12.000 muertes y 15.000

hospitalizaciones debidas a reacciones adversas a medicamentos7, mas tarde en 1999 el

reporte To err is human del Institute of Medicine (IOM) estima que aproximadamente entre

44.000 y 98.000 personas mueren debido a errores clínicos en EE.UU. que podrían haberse

evitado e incluso que la estimación más baja supera las muertes atribuibles a accidentes

automovilísticos, cáncer de mama o SIDA11

. En nuestro país un estudio observacional

prospectivo en una Unidad de Pacientes Críticos del año 2011 arrojó que de un total de 194

prescripciones evaluadas un 34% tuvo al menos un Error de Medicación (EM) durante el

curso de su utilización12

. Otro estudio realizado el año 2012 en una Unidad de Cuidados

Intensivos, estima que al menos existen 0,9 PRM/paciente13

.

Page 11: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

11

Durante las últimas cuatro décadas los farmacéuticos se han integrado de forma más

directa en la evaluación y asistencia farmacoterapéutica de los pacientes, evolución que los ha

consolidado como miembros integrales del equipo de salud.

Hoy en día, donde existen más oportunidades para el desarrollo del Químico

Farmacéutico como profesional clínico es dentro de las Unidades de Paciente Crítico (UPC),

ya que la coexistencia de enfermos de extrema gravedad con limitadas reservas fisiológicas y

altas tasas de mortalidad, además de la polifarmacia a la cual se someten debido a la

pluripatologías que presentan, sumado al uso de fármacos de alto riesgo con estrecho margen

terapéutico y procedimientos médicos invasivos para el control de sus cuadros agudos

determinan que dentro de estas unidades, por sobre otras, existan mayores oportunidades para

la ocurrencia de errores14

. Además el paciente críticamente enfermo presenta cambios en su

farmacocinética y farmacodinamia debido a múltiples disfunciones orgánicas que pueden

afectar la absorción, metabolismo y eliminación de las drogas, por lo que el paciente de UPC

se transforma en un reto en cuanto a seguridad refiere para el equipo tratante15

.

Por lo tanto, el farmacéutico debe brindar todos sus esfuerzos al paciente fomentando

el uso seguro y efectivo de los medicamentos, realizando atención farmacéutica para

optimizar la calidad de vida del paciente en relación a su salud para así lograr resultados

efectivos de su terapia y de esta manera buscar la seguridad del paciente en su relación global

con el sistema, evitando acontecimientos adversos como consecuencia de la atención del

sistema sanitario.

La UCI-adultos del HBLT, cuenta actualmente con 22 camas críticas las cuales están

dispuestas cada una en su unidad respectiva con toda la maquinaria y recursos necesarios para

el cuidado y tratamiento del paciente. Está a cargo de la unidad un médico jefe quien realiza

labores de gestión y cuidados a los pacientes, y diversos médicos becados y especialistas, que

rotan constantemente en búsqueda del cuidado integral de los pacientes. Además cuenta con

personal de enfermería capacitado en el manejo del paciente crítico, así como nutricionistas,

kinesiólogos y técnicos paramédicos.

Page 12: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

12

Desarrollo de las actividades

1. Atención farmacéutica y seguimiento farmacoterapéutico

La gestión de la calidad total de un servicio busca la satisfacción del usuario, la

incorporación y el trabajo activo de los profesionales responsables de la salud y la implantación

de estrategias para la mejora continua de las actividades clínicas, guiando de esta manera todos

los esfuerzos hacía la búsqueda de la seguridad del paciente como componente principal. El

aporte realizado para la obtención de la seguridad por el profesional farmacéutico se realiza a

través de la Atención Farmacéutica (AF) y en específico mediante el Seguimiento

Farmacoterapéutico (SFT) que previene, detecta y resuelve los Problemas Relacionados a

Medicamentos (PRM)16

.

El concepto de atención farmacéutica, entendida como el equivalente de

pharmaceutical care, ha sido desarrollado por diferentes autores a lo largo del tiempo. El

primero en reflexionar sobre este tema fue Mikael, en 1975, quien define a los servicios

farmacéuticos como “Los cuidados que un paciente concreto requiere y recibe, y que

aseguran un uso seguro y racional de medicamentos”. Años más tarde en 1980 Brodie., et al.

responsabilizan al farmacéutico por los resultados de la farmacoterapia, de las necesidades de

la población en relación a los medicamentos y a los servicios que garanticen una terapia

segura y efectiva, introduciendo así el concepto y las bases teóricas de la Atención

Farmacéutica 13

, luego en 1990 Hepler y Starnd en un artículo llamado “Oportunidades y

responsabilidades en la Atención Farmacéutica” hacen una definición más acabada de este

concepto definiéndolo como: La Atención Farmacéutica es la participación activa del

químico farmacéutico en la provisión responsable del tratamiento farmacológico con el

propósito de alcanzar unos resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente.

Estos resultados son: curación de la enfermedad; eliminación o reducción de la

sintomatología del paciente; interrupción o enlentecimiento del proceso patológico y

prevención de una enfermedad o de una sintomatología7.

La AF implica un proceso a través del cual un farmacéutico coopera con un paciente

y otros profesionales mediante el diseño, ejecución y monitorización de un plan terapéutico

que producirá resultados terapéuticos específicos para el paciente. Esto a su vez supone tres

funciones primordiales7:

Identificación de PRM potenciales y reales

Page 13: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

13

Resolución de PRM reales

Prevención de PRM potenciales

La AF se basa en el compromiso de los farmacéuticos para alcanzar mejores

resultados en la farmacoterapia de los pacientes, siendo responsables del bienestar del

paciente como individuo que requiere atención oportuna, efectiva y segura, para ello el

farmacéutico debe ser capaz de gestionar la farmacoterapia, a través del desarrollo de

protocolos de atención, desarrollo de redes con sus pares y preparación y revisión de informes

sobre uso de medicamentos.

Para aclarar aún más esta definición es necesario enfatizar que la AF no es un ningún

caso un intento de invadir competencias de otros miembros del equipo de salud si no al

contrario ya que, la colaboración multidisciplinaria es hoy en día una herramienta

imprescindible para otorgar una atención sanitaria global y completa, siendo la AF parte

integral de esta atención. Por lo tanto, Atención Farmacéutica consiste en asumir, por parte

de los farmacéuticos, el rol que les corresponde en las materias relacionadas con los

medicamentos, desde la selección de los medicamentos más adecuados, colaborando con el

médico, en la toma de decisiones para la prescripción, la recomendación y el consejo a los

pacientes sobre su uso, en la administración y precauciones, la asesoría responsable en el uso

de medicamentos de dispensación sin receta médica, en la monitorización de los tratamientos

farmacológicos que deben seguir los pacientes, en la vigilancia del cumplimiento de tales

tratamientos y de las posibles Reacciones Adversas a Medicamentos e identificar la presencia

de errores relacionados a medicamentos6.

Para lograr aplicar el concepto de Atención Farmacéutica y sus principios con la

finalidad de atender las necesidades y garantizar la seguridad de cada paciente en lo que a

fármacos se refiere, es necesario realizar un Seguimiento Farmacoterapéutico. El SFT es la

práctica profesional en la que el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del

paciente relacionadas con los medicamentos mediante la prevención, detección y resolución

de PRM, de forma continuada, sistematizada y documentada, en colaboración con el propio

paciente y los demás profesionales de la salud, con el fin de alcanzar resultados concretos que

mejoren la calidad de vida del paciente17

. Con el SFT se logra trabajar sobre los riesgos y

además se contribuye a la seguridad del paciente en la utilización de medicamentos; se trata

de intervenir y resolver el problema de salud del paciente16

.

Page 14: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

14

El Seguimiento farmacoterapéutico comparte los principios básicos de la filosofía de

seguridad en el paciente y gestión de calidad16

:

Trabajar con la mejor evidencia científica

Centrarse en el paciente

Utilizar un procedimiento sistemático y documentado

Dar continuidad a la asistencia en el uso de medicamentos

Obtener el máximo beneficio de los medicamentos

Realizar un trabajo en equipo

Por tanto, el SFT es un área desarrollada por los químicos farmacéuticos, esencial para

optimizar la terapia de los pacientes, en donde su objetivo primordial es pesquisar los EM o

PRM y dar pie a hacer las intervenciones precisas, necesarias y coherentes frente al equipo

médico y pacientes. Este proceso requiere un largo estudio sobre el paciente, sus patologías y

cada una de las indicaciones terapéuticas que recibe, además de una exhaustiva búsqueda

bibliográfica y continua capacitación.

Existen diversos métodos para llevar a cabo el SFT de pacientes, entre ellos destacan

tres programas que han sido de interés para su implantación y evaluación en hospitales de

España18

(Anexo 2).

1.1. Actividades realizadas por el alumno

El alumno desarrolla a lo largo de su estancia por la UCI- Adulto del HBLT la

capacidad de desarrollar y llevar a cabo AF y SFT de manera continua, sistematizada y en

ocasiones documentada. El seguimiento farmacoterapéutico se llevó a cabo mediante la

recopilación de información y registro diario de la farmacoterapia del paciente y parámetros

clínicos, analíticos y diagnósticos relevantes, si bien no se contaba con una hoja

estandarizada, se trabajo de forma sistemática a lo largo de todo el proceso. Estos datos,

fueron obtenidos durante la integración del estudiante al equipo multidisciplinario de la

Unidad de Cuidados Intensivos, en los procesos de entrega de turno, evaluación de pacientes,

revisión de fichas clínicas, revisión de tablas de enfermería, rondas médicas y consultas al

personal de enfermería y paramédico. Para ello trabaja de diferentes formas a lo largo del

tiempo: al inicio del internado se asigna diariamente un paciente el cual debía ser abordado,

Page 15: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

15

estudiado y presentado de manera verbal al tutor, considerando aspectos tales como:

presentación del paciente, presentación de la patologías, presentación de la farmacoterapia,

con el especial énfasis a la terapia antimicrobiana y búsqueda de oportunidades de

optimización de la terapia comunicando a su tutor la intervenciones sugeridas. En una

segunda etapa, el alumno realiza SFT diario a todos los pacientes de la unidad junto a su QF

guía, con el objetivo de agilizar la capacidad de análisis del alumno y acercar lo más posible a

la realidad de trabajo del farmacéutico clínico, ya que como en muchas unidades el QF tiene

que hacerse cargo de una gran cantidad de pacientes, por lo tanto se necesita un trabajo seguro

y eficiente. Además durante la evaluación a los pacientes el alumno debe responder preguntas

propuestas por el QF, tales como: ¿Qué fármacos debemos ajustar a función renal y/o

hepática?, ¿Qué microorganismos estamos cubriendo con esta terapia antimicrobiana?, ¿Es

un tratamiento empírico o dirigido?, etc. Finalmente en la tercera etapa el alumno realiza SFT

junto al QF guía y médicos de la beca de infectología, lo que contribuyó de muy buena

manera a comprender las visiones de diferentes profesionales y las formas de trabajar de cada

persona. Además durante todo el periodo el alumno fue parte de las visitas médicas tanto del

equipo de UPC como de infectología.

En cuanto al desarrollo de actividades relacionadas con la AF, cabe destacar que esta

se llevo a cabo casi exclusivamente cooperando con el resto de profesionales de la salud, ya

que la mayoría de los pacientes presentan algún grado de compromiso de consciencia, lo que

impide el trabajo directo con el paciente.

Es importante desatacar que en la actualidad se cuenta con una hoja de SFT

estandarizada (Anexo 3).

1.2. Análisis FODA

Fortalezas

1. La unidad cuenta con un farmacéutico clínico, por lo que no es extraño para el resto

del equipo la presencia de QF y alumno a la hora de trabajar con la ficha del paciente

o material de la unidad.

2. El estudiante se puede comunicar de manera directa con el resto de los profesionales

para plasmar dudas respecto a la terapia del paciente.

Page 16: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

16

3. El alumno tiene acceso a todo el material de trabajo con el que cuenta la unidad

(computadores, impresoras, teléfono, etc.) por lo que puede acceder al sistema de

laboratorio a través del computador o comunicarse vía telefónica con ellos para

obtener a información sobre la situación del paciente.

4. Se cuenta con información actualizada del paciente, ya sea por exámenes,

evaluaciones clínicas, tablas de enfermería, etc. Contando de esta manera con diversas

herramientas para intervenir de forma oportuna.

Oportunidades

1. El paciente crítico es una oportunidad de desarrollo y aprendizaje del trabajo clínico,

ya que su tratamiento se centra en la farmacoterapia.

2. Interés del resto del equipo por conocer la visión farmacéutica.

Debilidades

1. Gran número de pacientes dentro de la unidad, impidiendo muchas veces evaluar a

todos los pacientes durante un día.

2. Limitados conocimientos del estudiante sobre anatomía, fisiología y fisiopatología,

comparado con el resto del equipo.

3. Limitado conocimiento de las terminologías medicas.

Amenazas

1. La farmacia clínica intensiva no es un área de estudio dentro del actual plan de

estudios de la universidad.

1.3.Acciones y proyecciones

La formación de pregrado del futuro profesional farmacéutico es el inicio del

desarrollo de las habilidades y competencias para desenvolverse en el campo clínico, aquí es

donde deben desarrollarse tanto aptitudes como actitudes para trabajar dentro de un equipo de

salud en pro del paciente crítico, siendo estas últimas la de mayor relevancia para el trabajo

en equipo. Además es importante que el estudiante tenga los mismos conocimientos de

ciencias biológicas (anatomía, fisiología, fisiopatología, etc.) que el resto de los profesionales

Page 17: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

17

de la salud, para de esta manera promover la seguridad, acercamiento y entendimiento del

profesional y/o estudiante frente a una ficha clínica o el resto del equipo de salud, por ende

reforzar dichos conocimientos desde la base universitaria podría ayudar al estudiante a

desenvolverse de mejor manera. Por otra parte la alta demanda de trabajo, traducida en un

gran número de pacientes, limita muchas veces el quehacer dentro de la unidad por lo que una

organización y categorización de los pacientes de a acuerdo a distintas variables

fisiopatológicas puede ser una alternativa viable para disminuir la sobrecarga de trabajo y de

esta manera dirigir los esfuerzos a aquellos pacientes que requieran con más prontitud los

servicios farmacéuticos.

2. Intervención farmacéutica como herramienta para la notificación de Errores de

Medicaciones y Problemas Relacionados a Medicamentos.

La seguridad del paciente es hoy una preocupación central de los servicios de atención

sanitaria. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce en su resolución 55.18 de

2002, la necesidad de promover la seguridad del paciente como principio fundamental de los

sistemas sanitarios16

.

Un problema de seguridad del paciente se entiende como cualquier incidente no

intencionado o imprevisto que puede dañar a uno o varios pacientes que reciben atención

sanitaria19

, produciendo muchos de estos problemas la utilización de medicamentos. La Joint

Commision on Accreditation of Health Care organizations (JCHCO) define al sistema de

utilización de medicamentos como el “conjunto de procesos interrelacionados cuyo objetivo

común es la utilización de fármacos en forma segura, efectiva, apropiada y eficiente”20

, sin

embargo, con el uso de medicamentos no siempre se alcanzan resultados positivos en la salud

de los pacientes, si no que en ocasiones la farmacoterapia falla provocando daños adicionales

o no logrando los objetivos terapéuticos deseados. Estos fallos en la farmacoterapia

repercuten tanto en la salud de los pacientes como en los recursos sanitarios y sociales, lo que

los convierte en un importante problema de salud pública17

. En términos de seguridad del

paciente se distinguen 3 conceptos importantes: Error de Medicación (EM), Reacción

Adversa a Medicamentos (RAM) y Problemas Relacionados a Medicamentos (PRM).

El National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention

(NCCMERP) define los errores de medicación como: “cualquier incidente prevenible que

Page 18: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

18

puede causar daño al paciente o dar lugar a una utilización inapropiada de los

medicamentos, cuando éstos están bajo el control de los profesionales sanitarios o del

paciente o consumidor. Estos incidentes pueden estar relacionados con la práctica

profesional, con los productos, con los procedimientos o con los sistemas, incluyendo fallos

en la prescripción, comunicación, etiquetado, envasado, denominación, preparación,

dispensación, distribución, administración, educación, seguimiento y utilización”21

.

El concepto PRM nace en los años 90 como consecuencia de la evidente prevalencia

de los problemas derivados del uso de medicamentos. Hepler y Strand publicaron el primer

artículo en el que se trató conceptualmente el término “drug - related problems” traducido al

español como Problema Relacionado a Medicamentos. Un PRM se define como un evento

o circunstancia que implica a un tratamiento con los medicamentos que real o potencialmente

interfiere en la experiencia del paciente de un resultado óptimo en asistencia médica. Ellos

categorizan los PRM en ocho grupos17

(Anexo 4).

Más tarde en el año 1998 se suprimen las interacciones dentro de esta clasificación por

considerarse que se trataban de una causa de PRM, más que un PRM es si mismo17

.

Desde entonces el significado definitivo de esta terminología ha sido un tema de

debate abierto, ya que ha existido una variabilidad de definiciones en múltiples artículos

científicos que han publicado sobre el tema. Con el objetivo de consensuar una definición y

una clasificación del concepto PRM que permita comparar los resultados que se habían

obtenido hasta el momento, en el año 1998 se celebró una reunión convocada por el Grupo de

Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, en donde se definió a

un PRM como “Un problema de de salud vinculado con la farmacoterapia y que interfiere o

puede interferir con los resultados de salud esperados por el paciente”. Entendiendo como

problema de salud, todo lo que requiere o puede requerir una acción por parte de un agente de

salud, incluido el paciente. De esta forma los PRM fueron clasificados en 3 grupos y 6

subgrupos17

(Anexo 5). Por lo tanto, la aparición de un PRM es la consecuencia de un fallo en

la farmacoterapia que por diferentes causas, conducen a que no se alcancen los objetivos

terapéuticos o se produzcan efectos no deseados en el paciente y tienen una estrecha relación,

en su origen, con lo que son los EM.

Page 19: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

19

Winterstein en el año 2004 estima que las prescripciones médicas son generadoras de

cerca del 50% de los porcentajes de PRM registrados en los entornos hospitalarios y, por lo

tanto, se asocian con una alta potencialidad de efectos adversos en los pacientes que, en

cualquier caso, serían mayoritariamente prevenibles22

. Además, se ha previsto que las

transcripciones, preparaciones y dispensaciones se asocian con cerca de un 20% de PRM y al

proceso de administración se le imputan hasta un 30% de los mismos23

.

A través del SFT el profesional puede ser capaz de identificar un PRM o EM que esté

amenazando la seguridad del paciente, la acción realizada por el farmacéutico para

inmiscuirse dentro de este problema es conocido como intervención farmacéutica. El

concepto intervención farmacéutica se ha definido para denominar a todas estas actuaciones

en las que el farmacéutico participa activamente en la toma de decisiones, en la terapia del

paciente y también en la evaluación de los resultados24

.

La aceptación de la responsabilidad por parte del farmacéutico en su intervención en la

farmacoterapia lleva ineludiblemente la documentación de las decisiones tomadas. Además

esta documentación servirá también para la realización de indicadores de actividad y calidad

24.

2.1.Actividades desarrolladas por el alumno

La identificación, prevención y resolución de PRM/EM es una actividad

constantemente desarrollada a lo largo del internado que se logra desarrollar a través del SFT

diario y continúo, además de un estudio y aprendizaje permanente. Para detectar un PRM el

alumno debió estudiar la farmacoterapia de cada paciente centrándose en la patología y

situación clínica del paciente (exámenes, cultivos, etc.), una vez detectado el PRM real o

potencial el estudiante debe reunir todos los antecedentes para presentarlos a su tutor, luego

existe una revisión en conjunto del caso y finalmente es el QF quien realiza la intervención ya

sea de forma verbal o escrita en la ficha clínica. Además, es importante mencionar que

también se realizan intervenciones farmacéuticas durante las visitas médicas en donde el

farmacéutico participa, dando su opinión de la farmacoterapia, proponiendo esquemas

diferentes y solicitando por intermedio del médico algunos exámenes que son necesarios para

la correcta evaluación.

Page 20: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

20

La unidad de farmacia al ser un importante actor dentro de la cadena

farmacoterapéutica desarrolla un papel importante dentro de esta actividad, ya que ellos se

encargan de que el almacenamiento de los fármacos, la preparación de las dosis unitaria y la

dispensación sean correctas, trabajando de forma rigurosa a lo largo de todo el proceso.

Además, a pesar de que no se lleva a cabo el proceso de validación de recetas, en caso de que

alguna prescripción llame la atención tanto a farmacéuticos como auxiliares de farmacia, el

farmacéutico se comunica con el servicio para corroborar dicha prescripción y hacer alguna

acotación si es pertinente.

2.2. Análisis FODA

Fortalezas

1. El farmacéutico clínico está fuertemente validado dentro del equipo.

2. El estudiante tiene a mano diferentes bases de datos, libros, internet para consultar y

utilizar como respaldos al momento de trabajar sobre un PRM/EM.

Oportunidades

1. Las características del paciente crítico confieren grandes oportunidades de

intervención, estudio y desarrollo del Químico Farmacéutico.

2. Se lleva un registro de las intervenciones realizadas, lo que permite llevar una

estadística, evaluar cuales son las que más se repiten y finalmente desarrollar

protocolos.

Debilidades

1. La alta rotación de médicos becados determina que en ocasiones ciertos grupos no

conozcan las contribuciones que el farmacéutico de la unidad puede realizar a la

farmacoterapia del paciente.

Amenazas

1. No todas las intervenciones son registradas en la ficha clínica, por lo que algunas

pueden ser no consideradas por el equipo.

Page 21: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

21

2.3. Acciones y proyecciones

El registro de las intervenciones realizadas por el químico farmacéutico dentro de la

ficha clínica es una herramienta para mantener la seguridad del paciente y monitorizar las

actividades del profesional, al realizar éstas acciones de forma verbal se corre el riesgo de

malos entendidos que finalmente pueden afectar al paciente, por lo tanto sería conveniente

que en el futuro el QF destine tiempo dentro de su trabajo para que todas las acciones

realizadas queden plasmadas dentro de la ficha clínica. A pesar de la fuerte validación que

tiene el farmacéutico frente a todo el equipo, muchos de los médicos becados no acostumbran

a trabajar con un farmacéutico clínico por lo que al inicio de la rotación les parece un poco

extraño y no conocen las contribuciones que este puede realizar a su trabajo, la presentación

por parte del profesional de algunas actividades relacionadas como protocolos y guías de

trabajo pueden ser una forma de acercamiento del becado hacía el QF para que de esta manera

sienta la confianza de solicitar su ayuda. Por otro lado, se ha mencionado que no todas las

intervenciones quedan registradas en la ficha clínica, sin embargo, el profesional sí lleva un

registro de sus actividades, siendo esto una gran oportunidad para optimizar el trabajo a través

de la realización de protocolos de las intervenciones que más se repitan y desarrollo de

trabajos de investigación sobre las labores del farmacéutico clínico dentro de una Unidad de

Cuidados Intensivos, por ende seguir destinando esfuerzos a esta actividad es de gran

importancia.

3. Farmacovigilancia en el paciente crítico

A pesar de todas las ventajas que ofrece la modernización de medicamentos en cuanto

a su estudio, formulación, administración, etc. Cada vez existen pruebas más contundentes de

que las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) son causas frecuente de enfermedad,

discapacidad e incluso la muerte25

.

Con el objetivo de prevenir, reducir y notificar los efectos nocivos que podría provocar

la farmacoterapia en el paciente y de esta forma contribuir a mejorar la salud pública, es

necesario contar con un sistema de control y evaluación de la seguridad que otorga el uso de

medicamentos, lo que llevado a la práctica se traduce en un sistema bien organizado de

farmacovigilancia25

.

Page 22: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

22

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la farmacovigilancia como la

ciencia de las actividades relativas, a la detección, evaluación, comprensión y prevención de

los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema relacionado con ellos25

.

En nuestro país existe el Centro Nacional de Información de Medicamentos y

Farmacovigilancia (CENIMEF), perteneciente al Instituto de Salud Pública (ISP), quienes

están encargados de entregar información objetiva tanto a profesionales como público en

general y además tiene a su cargo el programa nacional de farmacovigilancia por lo que recibe

notificaciones de sospechas de RAM, reportadas por los profesionales de la salud del país,

contribuyendo de esta manera, a la evaluación permanente y sistemática del perfil de

seguridad de los medicamentos utilizados por la población nacional26

.

El control de la seguridad de los medicamentos debería ser parte integrante de la

práctica clínica. En la medida en que el personal clínico este informado de los principios de la

farmacovigilancia y ejerza su labor de acuerdo a ellos, se observará una gran incidencia en la

calidad de la atención sanitaria26

. La Unidad de Cuidados Intensivos constituye un punto de

observación ideal, ya que en él ingresan los pacientes más graves, siendo algunos afectados

por RAM producidas ambulatoriamente o en otras áreas del hospital. Además la coexistencia

de múltiples y complejas patologías sumado a la fisiología inestable y elevado número de

terapias determinan que el paciente crítico sea más susceptible de desarrollar Reacciones

Adversas a Medicamentos27

.

Una RAM es definida por la OMS como todo efecto perjudicial y no deseado que se

presenta después de la administración de un medicamento a la dosis normalmente utilizada en

el hombre para la profilaxis, diagnóstico o tratamiento o con objeto de modificar una función

biológica28

. Es importante recalcar que las RAM no suponen un mal uso de medicamentos, es

decir, que no se producen por un error.

3.1.Actividades desarrolladas por el alumno

Si bien dentro del HBLT existe una unidad de farmacovigilancia destinada a la

detección, evaluación, comprensión, prevención y notificación de las RAM, una de las

actividades primordiales dentro del desarrollo del internado fue el estudio y aprendizaje de las

RAM más prevalentes con ciertos medicamentos, es así como el alumno termina por

desarrollar la capacidad de relacionar cuadros o estados con ciertos grupos terapéuticos. Todo

Page 23: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

23

esto con el objetivo de observar cuidadosamente durante el SFT cualquier problema que el

paciente pudiese estar sufriendo. Además el alumno tuvo la posibilidad de notificar una RAM

al ISP (Anexo 6). Es importante destacar que las actividades relacionadas con la

farmacovigilancia llevadas a cabo por el farmacéutico clínico y alumno dentro de la unidad

están dirigidas, en su mayoría a la prevención, cuidando aspectos como velocidades de

infusión, interacciones, monitoreo continuo de parámetros, etc. Es por eso que se trabajó en

protocolos y guías las cuales serán mencionadas más adelante.

3.2.Análisis FODA

Fortalezas

1. Se cuenta con una unidad de farmacovigilancia quienes prestan el apoyo necesario a la

unidad.

2. Personal de enfermería muy concientizado sobre el tema, por lo que reporta cualquier

reacción que les parezca extraña.

Oportunidades

1. La formación universitaria pone gran énfasis en el desarrollo de RAM, por lo que es

un área de gran interés y posibilidades de desarrollo del QF.

Debilidades

1. Alta carga de trabajo para el farmacéutico clínico por lo que solo se notifican RAM

más graves.

Amenazas

1. Poca proactividad por parte del resto del equipo para realizar notificaciones.

3.3.Acciones y proyecciones

A pesar de que dentro del equipo de trabajo hay interés en el estudio y prevención de

RAM, existe desconocimiento, falta de tiempo o hasta falta de interés en notificar las RAM

sufridas por los pacientes de la unidad, un trabajo coordinado entre el farmacéutico clínico y

la unidad de farmacovigilancia en la capacitación y motivación a los demás profesionales

Page 24: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

24

ayudaría de sobre manera a aumentar el número de notificaciones y por ende la información

sobre el perfil de seguridad de los medicamentos usados en la población nacional. Cabe

destacar que aunque exista un servicio de farmacovigilancia la colaboración entre pares es

primordial para lograr los objetivos y buenos resultados, más aun cuando se trata de un

hospital de aproximadamente 695 camas en donde, muchas veces, la unidad de

farmacovigilancia no da abasto.

4. Conciliación farmacoterapéutica en el paciente crítico

Efectuar una historia farmacoterapéutica completa y correcta al ingreso hospitalario

es una parte importante de la anamnesis médica y un componente fundamental para la

seguridad del paciente. Una historia farmacoterapéutica errónea o incompleta puede conducir

a PRM y causar interrupciones o utilización inadecuada de medicamentos que el paciente

requiere de forma crónica durante su estancia hospitalaria28

.

Una situación que se repite habitualmente y que contribuye a la aparición de estos

errores es la discrepancia existente entre la medicación que tomaba el paciente antes del

ingreso y la prescrita durante el mismo. Dicha discrepancia, cuando no está justificada se

conoce como “Error de Conciliación". Para tratar de paliar esta situación existe un proceso

denominado “Conciliación de la Medicación” que garantiza que cada paciente recibe los

medicamentos necesarios que estaba tomando previamente al ingreso, a la dosis, vía y

frecuencia de administración correctas, y que además son adecuados a la nueva situación

clínica29

. De este modo podemos definir Conciliación de la Medicación como el proceso

formal que consiste en valorar el listado completo y exacto de la medicación previa del

paciente conjuntamente con la prescripción farmacoterapéutica después de la transición

asistencial (al ingreso, después de un cambio de adscripción o al alta hospitalaria). Si se

encuentran discrepancias, duplicidades o interacciones entre el tratamiento crónico y el

hospitalario, estas deben ser comentadas con el médico y si procede, modificar la prescripción

médica30

.

Es importante considerar que el paciente crítico al estar sujeto a un estrecho

seguimiento puede hacer pensar que está exento de problemas en la conciliación. Sin

Page 25: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

25

embargo, algunos estudios demuestran que estos problemas afectarían a los pacientes críticos

con una frecuencia y características semejantes a los de otras unidades asistenciales.

4.1.Actividades desarrolladas por el alumno

Si bien, dentro de las actividades desarrolladas por el estudiante a lo largo de su

estancia sólo se encuentra la observación del proceso de conciliación farmacoterapéutica, se

considera que de igual forma es importante integrarla dentro de la gama de acciones

realizadas por el farmacéutico clínico, ya que éste realiza un esfuerzo adicional para llevarla a

cabo sobre todo en un grupo de pacientes en donde se han obtenido muy buenos resultados. El

profesional apoya fuertemente al equipo médico en la recolección de la historia

farmacoterapéutica en pacientes que reciben fármacos anticonvulsivantes de forma crónica, ya

que en muchas ocasiones son pacientes que han desarrollado RAM o no han controlado sus

episodios convulsivos con otras terapias, por lo que toma gran importancia que continúen

dentro de la unidad con la terapia que traen desde su casa, siempre y cuando ésta sea

catalogada como exitosa. La actividad se lleva a cabo durante el horario de visitas o en la

entrega de información del médico a familiares y consiste en una corta entrevista sobre la

historia farmacoterapéutica de anticonvulsivantes y sus resultados, que el farmacéutico hace

al cuidador.

El servicio de farmacia vuelve a tomar un rol importante dentro de esta actividad, ya

que a través de su sistema computacional en el que se registra la dispensación de

medicamentos es posible acceder a la información de los pacientes que son atendidos dentro

del establecimiento, obteniendo toda la historia farmacoterapéutica del paciente con las fechas

de dispensación y cantidades entregadas, lo que también permite conjeturar cual es el nivel de

adherencia del paciente a sus terapias.

4.2.Análisis FODA

Fortalezas

1. La unidad cuenta con farmacéutico clínico quien puede llevar a cabo o dirigir esta

actividad.

2. La formación universitaria en los últimos años refuerza las habilidades del estudiante

para realizar entrevistas a pacientes y sus familias.

Page 26: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

26

3. El resto del equipo clínico presta apoyo al desarrollo de esta actividad, acciones tan

sencillas e importantes como avisar cuando el familiar se encuentra dentro de la

unidad.

Oportunidades

1. La preocupación de la familia por la situación de los pacientes hace que en muchas

ocasiones se muestren muy interesados en ayudar.

2. La inclusión de internos de Química y Farmacia a la unidad puede ayudar en el

desarrollo de trabajos sobre conciliación de la medicación.

Debilidades

1. El farmacéutico desarrolla gran número de actividades dentro de la unidad por lo que

no siempre cuenta con el tiempo suficiente para desarrollarlo como una actividad

constante.

Amenazas

1. Los pacientes a menudo se encuentran bajo sedación profunda y/o delirio, lo que

imposibilita la realización de una entrevista.

2. Las familias a menudo tienen nulo conocimiento sobre la farmacoterapia de los

pacientes.

3. La UCI HBLT recibe a muchos pacientes en situación de calle o abandono, por lo que

no hay familiar o cuidador a quien realizar entrevista.

4.3.Acciones y Proyecciones

El desarrollo de un programa de conciliación farmacoterapéutica dirigido por el

farmacéutico clínico y llevado a cado por un estudiante, sería una muy buena instancia de

aprendizaje y desarrollo de habilidades comunicaciones, pero por sobre todo es una muy

buena oportunidad para sentar las bases y demostrar la importancia de esta actividad al resto

del equipo. De esta forma se lograse conseguir la integración de otro profesional para llevar a

cabo esta actividad o motivar al resto del equipo a inmiscuirse dentro de la historia

farmacoterapéutica del paciente.

Page 27: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

27

El servicio de farmacia también puede colaborar en la facilitación de la conciliación

farmacoterapéutica, otorgando una dispensación de medicamentos informada tanto a

pacientes como a su familia y/o cuidadores, para que estos tengan pleno conocimiento sobre

su terapia farmacológica y patologías. De esta forma, en caso de requerir hospitalización

comprenderán la importancia de trasmitir esto al médico tratante.

El inicio del desarrollo de esta actividad dentro del HBLT podría ser un tema de

estudio de internados o tesis llevados a cabo por estudiantes de Química y Farmacia de las

diferentes universidades que el hospital recibe.

5. Farmacocinética clínica como herramienta para la optimización de la

farmacoterapia

El concepto “farmacocinética” fue acuñado en los años treinta a raíz de estudios

sobre la disposición de fármacos administrados por distintas vías y se define como el estudio

de la absorción, distribución, metabolismo y excreción (ADME) de los fármacos. La relación

entre la concentración plasmática de un fármaco en el tiempo y los procesos del ADME han

conseguido la utilización de la farmacocinética como una herramienta para diseñar regímenes

de dosificación individualizados que optimizan la respuesta terapéutica de un medicamento y

reducen al mínimo la posibilidad de un efecto adverso. La farmacocinética clínica es

entonces, una herramienta que permite aumentar la efectividad y reducir la toxicidad de una

terapia, ya sea en un paciente individual o en un grupo de pacientes en específico.

Frecuentemente se observan alteraciones fisiológicas en el paciente crítico que

pueden afectar significativamente la farmacocinética de los fármacos que son utilizados en

esta población. Estos cambios farmacocinéticos pueden ser el resultado de la disfunción de

órganos, especialmente hígado y riñones, pero en ocasiones también son consecuencia de la

respuesta de fase aguda, interacciones entre fármacos e intervenciones terapéuticas en general

31. De esta manera, en la Unidad de Cuidados Intensivos la administración correcta de

medicamentos es un desafío diario, dado que los cambios fisiopatológicos propios de estos

pacientes crean situaciones en donde la información farmacocinética, obtenida de pacientes

menos graves o sanos, no se ajusta a su situación32

. De esta forma se hace necesario un

Page 28: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

28

profundo conocimiento del potencial que tienen las características del paciente crítico en

afectar la absorción, distribución, metabolismo y/o excreción de los fármacos.

Cuando empleamos la vía enteral, la absorción del fármaco puede disminuir debido a

cambios en la motilidad gastrointestinal o reducción de la superficie de contacto de las

mucosas. En relación con la distribución algunas condiciones del paciente crítico, como

procesos inflamatorios sépticos o no sépticos, favorecen la salida de fluidos desde el espacio

intravascular hacía el intersticial, por mayor permeabilidad capilar, esta situación explica el

mayor volumen de distribución (Vd) para fármacos hidrofílicos como antibióticos β –

lactámicos, aminoglucósidos o glucopéptidos, además, la administración de fluidos

(cristaloides o coloides) y la hipoalbuminemia también podrían aumentar el Vd. El

metabolismo se ve afectado por una modificación en la cantidad y/o actividad de las enzimas

metabólicas por hipoxia, hipoperfusión hepática, liberación de citoquinas (presentes en

procesos de inflamación), estrés asociado a la hospitalización o aportes nutricionales,

finalmente la excreción se puede modificar por un deterioro agudo de la función renal o en

ciertos grupos de pacientes como gran quemados, hipermetabólicos o quienes se encuentren

en etapas iniciales del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS), podría haber un

aumento del aclaramiento renal, necesitándose mayores dosis para evitar concentraciones

subterapéuticas, situación que normalmente es indetectable. Por esto, se debe trabajar con

estrategias que permitan la optimización de la terapia como el estudio de los índices

farmacocinéticos/farmacodinámicos (pk/pd) para antimicrobianos y monitorización

plasmática de fármacos32

.

Los antimicrobianos son el grupo terapéutico de mayor interés por varias razones:

debido a que a sepsis grave y shock séptico son las principales causas de ingreso a UCI, con

una prevalencia de 33% en Chile asociados a elevados costos económicos, utilización de

muchos recursos sanitarios y alta morbimortalidad. Tampoco es posible medir directamente

su efecto con algún parámetro clínico, como sí ocurre con otros fármacos (escalas de

sedación, medición de presión arterial, glicemia, etc.). Además sabemos que la administración

oportuna y correcta determinaría una reducción de la mortalidad en la UCI y porque su uso

inapropiado facilita la selección de cepas resistentes, acotando las alternativas terapéuticas

actualmente disponibles32

.

Page 29: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

29

En términos generales, la relación de algunos parámetros farmacocinéticos y

farmacodinámicos como la concentración máxima alcanzada (Cmax), el área bajo la curva

(ABC) y la concentración mínima inhibitoria (CIM) son determinantes a la hora de

seleccionar el fármaco y su posología. De acuerdo a esto, los antimicrobianos se clasifican en

tiempo dependientes y concentración dependientes. Los primeros como betalactámicos

pueden requerir ajustes en los tiempos de infusión y los dependientes de la concentración

como aminoglucósidos y fluoroquinolonas se basan en la Cmax/CIM33

.

Por otra parte, la monitorización de niveles plasmáticos de fármacos es otro de los

instrumentos planteados para racionalización del uso de fármacos. La magnitud de la

respuesta farmacológica, terapéutica o tóxica, es proporcional a la concentración del fármaco

en el lugar de acción. Puesto que su determinación a este nivel no es factible, se recurre a la

medición de su concentración plasmática (Cp), ya que ésta refleja la concentración del

fármaco en el lugar de acción. El objetivo de la monitorización es doble, por un lado limitar

los efectos adversos y por otro aumentar la efectividad de los fármacos. Sólo algunos

fármacos son susceptibles de monitorización clínica y su determinación se indica en aquellos

casos en los que se sospeche de toxicidad, falta de respuesta terapéutica o sea necesario

asegurarla de manera profiláctica, por ejemplo con anticonvulsivantes34

.

5.1.Actividades desarrolladas por el alumno

Dentro del HBLT se realiza medición de niveles plasmáticos de anticonvulsivantes

(fenitoína, carbamazepina, fenobarbital, ácido valproico) y vancomicina, el cual es un servicio

disponible solo para pacientes en UCI el cual exige ser visado por el farmacéutico clínico de

la unidad. Si fuese necesario en otros servicios se debe recurrir al farmacéutico clínico y este

luego de una evaluación al paciente determina si formaliza la autorización correspondiente

para la medición de niveles plasmáticos de vancomicina. Cabe destacar que dentro de la

Unidad de Cuidados Intensivos existe un protocolo de uso de vancomicina que direcciona a

los médicos en las dosis, ajustes y medición de niveles plasmáticos.

A lo largo de la pasantía el alumno estudia y comprende conceptos farmacocinéticos

de antimicrobianos y anticonvulsivantes con el objetivo de lograr optimizar terapias y/o tratar

intoxicaciones medicamentosas. Además conoce y aprende el funcionamiento de dos software

farmacocinéticos (TDMS y PKS) en donde es capaz de realizar simulaciones de ajuste de

Page 30: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

30

dosis y es el encargado de cargar los datos de los pacientes a quienes el tutor realizará el

ajuste de dosis definitivo. Asimismo, conoce el protocolo que se debe realizar para solicitar

mediciones de otros fármacos como voriconazol a centros externos. También coopera con su

tutor en las interconsultas cuando se requieren niveles plásmaticos de vancomicina en otros

servicios del hospital y en una fase final del internado cuando el tutor se encuentra

sobrecargado de trabajo el alumno es quien determina a que pacientes se le debe realizar

monitorización de niveles plasmáticos de anticonvulsivantes y vancomicina según los

criterios aprendidos a los largo de su estancia hospitalaria, realizando las solicitudes las cuales

son autorizadas por el tutor y comunicando al personal de enfermería.

5.2.Análisis FODA

Fortalezas

1. Existe monitorización farmacocinética de vancomicina y anticonvulsivantes, lo que

permite realizar ajustes farmacoterapéuticos objetivos que favorecen la eficacia y

seguridad.

2. El farmacéutico clínico es un profesional que se ha capacitado en farmacocinética

tanto de antimicrobianos como de anticonvulsivantes y el uso de software

farmacocinéticos.

3. Los ajustes de dosis realizados por el farmacéutico clínico son muy bien recibido por

el equipo médico.

4. El equipo de enfermería se muestra muy colaborador e interesado en la toma de

muestra y ajuste de dosis.

5. La colaboración entre los distintos centros hace posible que se midan niveles

plasmáticos de otros fármacos con los que no cuenta el HBLT.

Oportunidades

1. La farmacocinética clínica es un área de desarrollo para el profesional farmacéutico.

2. El estudiante posee bases de farmacocinética aprendidas en la universidad que le

facilitan la comprensión y estudio más acabado del tema.

3. Junto a la colaboración de otros estudiantes se está trabajando en el desarrollo de

técnicas para la medición de otros fármacos como colistin.

Page 31: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

31

Debilidades

1. No se cuenta con medición de niveles plasmáticos de aminoglucósidos, impidiendo la

optimización de las terapias con este grupo de antimicrobianos.

2. Sólo pacientes de UCI tienen acceso a niveles plasmáticos de vancomicina. El

farmacéutico clínico “presta” a los otros servicios algunas mediciones pero estas son

limitadas, no pudiendo optimizarse el 100% de las terapias.

Amenazas

1. Poco conocimiento de conceptos farmacocinéticos por parte del equipo médico de

otros servicios, por lo que no comprenden cómo ni cuándo deben ser tomadas las

muestras, lo que entorpece el trabajo de enfermería. Lo que conlleva a que muchas

veces los niveles no son tomados en la hora apropiada.

5.3.Acciones y proyecciones

El estudio y aplicación clínica de la farmacocinética es parte primordial del trabajo

desarrollado por el farmacéutico clínico, la optimización e individualización de terapias a

través de la utilización de parámetros pk/pd y monitorización plasmática, es una de las bases

de su trabajo. Es por esto que idealmente se debe contar con todas las herramientas que

permitan que la utilización de la farmacocinética clínica sea un instrumento de optimización

de terapias, como la integración de medición de niveles plasmáticos de otros antimicrobianos

como aminoglucósidos en lo cual ya se está trabajando. Además es importante que todos los

pacientes hospitalizados en el HBLT tengan acceso a los mismos servicios, por lo que una

modificación en la licitación en donde se establezca la necesidad de implementar la medición

de niveles de vancomicina para todos los pacientes del hospital podría ser una alternativa para

paliar este problema. Por otra parte, es importante considerar que debe existir un

conocimiento mínimo por parte del equipo de cómo y cuándo se toman las muestras o qué

hacer con los resultados, por lo que se necesita capacitación en el personal y si es posible la

integración de otro profesional farmacéutico que se haga cargo de lo que ocurre en otros

servicios.

Page 32: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

32

6. Estudio e investigación

Finalmente dentro de las actividades desempeñadas a lo largo del internado el alumno

ha participado en la realización de protocolos (Anexo 7), confección flujograma de sedación

(Anexo 8), solicitudes de incorporación de medicamentos al arsenal (Anexo 9), presentación

de generalidades de Dosis Diaria Definida (DDD) a tutor, presentación de DDD de

antimicrobianos HBLT a equipo de infectología, presentación de generalidades vancomicina a

tutor, colaboración en la preparación de presentaciones del tutor, etc.

Además en la actualidad se está trabajando en el diseño de un estudio de intervenciones

farmacéuticas, el cual tiene por objetivo la cuantificación y clasificación de las oportunidades

de optimización de la farmacoterapia de pacientes en UCI y evaluar el impacto del trabajo del

farmacéutico clínico dentro del mismo servicio.

Cursos a los cuales el alumno asistió:

1. 12º Simposio Internacional de Emergencias Médicas y Paciente Crítico, Santiago,

Chile.

2. XIX Curso de Terapia Antimicrobiana “El buen uso de antimicrobianos ¿hace posible

prevenir y controlar la resistencia? ¿Qué hacer? Santiago, Chile.

3. IX Jornadas Farmacéuticas Asistenciales Zona Sur. Valdivia, Chile.

4. Latam Epilepsy Masterclass. Buenos Aires, Argentina. (Vía Webcast)

5. VII Curso de Farmacia Clínica, Hospital del Salvador. Santiago, Chile.

6. IX Curso Universitario Medicina Intensiva, Universidad Católica. Santiago, Chile.

Page 33: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

33

Conclusión

La formación universitaria debe sentar las bases de un profesional clínico, el

conocimiento de ciencias relacionadas con la salud, la participación en equipos de salud

estudiantiles y la colaboración entre pares es primordial para el desarrollo de los estudiantes

de Química y Farmacia como profesionales críticos, que se sienten interesados y responsables

por la salud de la comunidad. Además desarrollar nuestras habilidades de empatía y

comunicación con el resto de la personas es de suma importancia para proyectarnos como

profesionales clínicos, hasta en algunas ocasiones más importante que los conocimientos

técnicos que se puedan tener.

Los servicios clínicos otorgados por farmacéuticos son una contribución a la

farmacoterapia de los pacientes, a través de actividades como AF, SFT, intervenciones

farmacéuticas en la detección de PRM o EM, farmacovigilancia, monitorización

farmacocinética, etc. El farmacéutico puede aportar a la efectividad y seguridad de la terapia.

Si bien todas las herramientas o actividades con las que contamos son conceptos apartados, es

importante mencionar que en la práctica todas estas actividades se entrelazan y apoyan unas

con otras con un solo objetivo, el cual es contribuir de manera positiva a la salud del paciente.

Actualmente muchos hospitales han integrado farmacéuticos clínicos a sus Unidades

de Paciente Crítico, lo que representa una gran oportunidad de desarrollo para nuestra

profesión. Sin embargo, hay que ir más allá, ya que el trabajo es bastante, las oportunidades

de intervención sobran y el recibimiento por parte del resto de los profesionales es bueno; por

lo tanto, tomar esta oportunidad y abrir aún más este campo para los futuros profesionales

realmente interesados debe convertirse en el próximo reto.

El desarrollo de este internado ha sido un gran desafío, pero a la vez una excelente

experiencia. Trabajar bajo el alero del un profesional clínico con años de experiencia y

múltiples herramientas que le permiten ser partícipe del equipo multidisciplinario y trabajar

en pro de los pacientes, además de características personales muy enriquecedoras fue la mejor

manera de iniciar este camino. Observar el constante estudio, compresión y actualización

como armas imprescindibles para el trabajo clínico, amplían la visión y dirigen los objetivos:

el logro de la farmacoterapia segura y efectiva para el paciente.

Page 34: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

34

Bibliografía

1. Complejo asistencial Barros Luco, Servicio de Salud Metropolitano Sur, Ministerio de Salud. Historia Complejo

Asistencial Barros Luco [Monografías en Internet]. Santiago Chile. 2013. [Consultado 03 Oct 2014]. Disponible

en: http://www.hospitalbarrosluco.cl/?page_id=28

2. Complejo asistencial Barros Luco, Servicio de Salud Metropolitano Sur, Ministerio de Salud. Hospital Barros

Luco Trudeau, Cuenta Pública 2013 [Monografías en Internet]. Santiago Chile 2013. [Consultado 03 Oct 2014].

Disponible en: http://www.hospitalbarrosluco.cl/wp-content/uploads/2014/05/Cuenta-p%C3%BAblica-2013.pdf

3. Contraloría General de la República, División de Auditoria Administrativa; Área de Salud, Agricultura y Medio

Ambiente [Monografías en Internet]. 2011. [Consultado 03 Oct 2014]. Disponible

en:http://www.contraloria.cl/NewPortal2/portal2/ShowProperty/BEA%20Repository/portalCGR/Documentos/Inf

ormes_de_Auditoria/DIVISION_AUDITORIA_ADMINISTRATIVA/AREA_SALUD_AGRICULTURA_MEDI

O_AMBIENTE/2011/AUD11_SAM_08_002_INFORME_FINAL_63-

11_HOSPITAL_BARROS_LUCO_TRUDEAU_INGRESOS_DE_OPERACION_AGOSTO_2011

4. Complejo asistencial Barros Luco, Servicio de Salud Metropolitano Sur, Ministerio de Salud. Hospital Barros

Luco Trudeau, Organigrama [Monografías en Internet]. Santiago Chile 2013. [Consultado 03 Oct 2014].

Disponible en: http://www.hospitalbarrosluco.cl/?page_id=34

5. Complejo asistencial Barros Luco, Servicio de Salud Metropolitano Sur, Ministerio de Salud. Hospital Barros

Luco Trudeau, Farmacia [Monografías en Internet]. Santiago Chile 2013. [Consultado 03 Oct 2014]. Disponible

en: http://www.hospitalbarrosluco.cl/?page_id=114

6. Bonal, J., Alerany, C., Bassons, T., Gascón, P. Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica. En: Gamundi, M. C.

Farmacia Hospitalaria – Tomo I. España. 2002. 276-293.

7. Hepler, C.D., Strand, L.M. (1999). Oportunidades y responsabilidades en Atención Farmacéutica. Pharm Care

Esp, 1:35-47.

8. American College of Clinical Pharmacy. About Clinical Pharmacists [Monografías en Internet]. 2014.

[Consultado 03 Oct 2014]. Disponible en: http://www.accp.com/about/clinicalpharmacists.aspx

9. European Society of Clinical Pharmacy. What Is Clinical Pharmacy? [Monografías en Internet]. 2014.

[Consultado 03 Oct 2014]. Disponible en: http://www.escpweb.org/cms/Clinical_pharmacy

10. División de Farmacéuticos clínicos, Sociedad Chilena de Medicina Intensiva. Objetivos de la labor del

farmacéutico clínico de intensivo. [Monografías en Internet]. 2014. [Consultado 03 Oct 2014]. Disponible en:

http://farmaceuticos.medicina-intensiva.cl/labor.php

11. Front Matter. To Err Is Human: Building a Safer Health System. Washington, DC: The National Academies

Press, 2000.

12. Salazar, N., Jirón, M., Escobar, L., Tobar, E., Romero, C. Errores de medicación en pacientes críticos adultos de

un hospital universitario. Estudio prospectivo y aleatorio. Rev Med Chile 2011; 139: 1458-1464

13. Savirón, K. Detección y resolución de problemas relacionados con medicamentos en el paciente crítico de unidad

de cuidados intensivos adulto del hospital san josé de osorno [Tesis pregrado]. Osorno: Hospital San José.

Universidad Austral de Chile; 2013.

14. Salazar, N., Rojas, L., Jirón, M., Romero, C. Errores de Medicación en la Unidad de Cuidados Intensivos. Rev

Hospital Clínico Universidad de Chile 2012; 23:114-22.

15. Saokaew S, Maphanta S, Thangsomboon P. Impact of pharmacist’s interventions on cost of drug therapy in

intensive care unit. Pharmacy Practice 2009;7:81-7

16. Baena, M., Martínez-Olmos, J., Faus, M., Fajardo, P., Martínez-Martínez, F. El seguimiento farmacoterapéutico:

un componente de la calidad en la atención al paciente. Granada España. Ars Pharm2005; 46 (3): 213-232.

Page 35: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

35

17. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica (Universidad De Granada), Grupo de Investigación en

Farmacología, (Universidad De Granada), Fundación Pharmaceutical Care (España), Sociedad Española de

Farmacia Comunitaria (SEFAC). Tercer Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos

(PRM) y Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM). España. Ars Pharm 2007; 48 (1): 5-17.

18. Silva-Castro M.M., Tuneui Vallsb L., Faus M.J. Revisión sistemática sobre la implantación y la evaluación del

seguimiento farmacoterapéutico en pacientes hospitalizados. Farm Hosp. 2010;34 (3):106–24

19. Ministerio de Sanidad y Consumo, Secretaria General de Sanidad, Agencia de Calidad del Sistema Nacional de

Salud. La Seguridad del Paciente en Siete Pasos. 2005; 10 -11

20. Otero Lopez MJ. Errores de medicación y Gestión de riesgos. Revista Española de Salud Pública 2003;77:527-40.

21. Otero, M. J., Martín, R., Robles, M. D., Codina. C. Errores de Medicación. En: Gamundi, M. C. Farmacia

Hospitalaria – Tomo I. España. 2002.713-747.

22. Kucukarslan, S. N., Peters, M., Mlynarek, M., Nafziger, D. Pharmacists on rounding teams reduce preventable

adverse drug events in hospital general medicine units. Arch Intern Med. 2003;163(17):2014–8.

23. Kucukarslan, S. N., Peters, M., Mlynarek, M., Nafziger, D. Pharmacists on rounding teams reduce preventable

adverse drug events in hospital general medicine units. Arch Intern Med. 2003;163(17):2014–8.

24. Clopés, A. Intervención farmacéutica. En: Gamundi, M. C. Farmacia Hospitalaria – Tomo I. España. 2002. 113-

144.

25. Organización Mundial de la Salud. Perspectivas políticas de la OMS sobre medicamentos - La farmacovigilancia:

garantía de seguridad en el uso de los medicamentos. Ginebra. Oct 2004. 1-6.

26. Instituto de Salud Pública, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. Farmacovigilancia [Monografías en Internet].

2014. [Consultado 03 Oct 2014]. Disponible en: http://www.ispch.cl/farmacovigilancia.

27. Sánchez-Rubio; J., Iglesias; A., Pey; C., De la Cal; M. A., Hernández; B., Arteta; M. Resultados de un programa

de farmacovigilancia en el paciente crítico. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. [Monografías en

Internet]. ND. [Consultado 03 Oct 2014]. Disponible en:

http://www.sefh.es/sefhpublicaciones/detallecomunicacion.php?id=2216

28. Roure, C., Gorgas, M., Delgado, O. Guía para la implementación de programas de conciliación de la medicación

en los centros sanitarios. Societat Catalana de Farmàcia Clínica. Enero 2009. 1-64

29. Delgado, O., Anoz, L., Serrano, A., Nicolás, J. Conciliación de la medicación. Med Clin (Barc).2007;129(9):343-

8

30. Lopez-Martin, C., Aquerreta, I., Faus, V., Idoate, A.Conciliación de la medicina en el paciente crítico. Med

Intensiva. 2014; 38(5):283–7.

31. Boucher, A, Wood, G. C., Swanson, J. M. Pharmacokinetic changes in critical illness. Crit Care Clin. 2006 May;

22(2):255–71, VI.

32. Escobar, L., Nella, M.,Regueira, T., Andresen, M. Consideraciones farmacocinéticas en el paciente crítico. Rev

Med Chile 2012; 140: 780-8.

33. Carrillo, R., Zavaleta, M., Álvarez, H., Carrillo, D. M., Carrillo, C. A. La importancia de los parámetros

farmacocinéticos y farmacodinámicos en la prescripción de antibióticos. Revista de la Facultad de Medicina de la

UNAM. 2013. 56(3):5-11.

34. Álvarez-Lerma, F., Olaechea, P., Grau, S., Marín, M., Domínguez, A., Martínez-Lanao, J., et al.

Recomendaciones para la monitorización de antibióticos en pacientes críticos ingresados en UCI. Enferm Infecc

Microbiol Clin. 2008 Apr; 26(4):230–239

Page 36: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

36

Anexo 1

Organigrama dirección Hospital Barro

Page 37: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

37

Anexo 2

Programas de SFT utilizados en España

Método Pharmacotherapy Workup

SOAP approach Método Dáder

Método de evaluación de

la farmacoterapia

Es un proceso racional de toma de decisiones en el que se valora las necesidades del paciente relacionadas con la medicación, se identifican problemas relacionados con medicamentos, se establecen los objetivos terapéuticos, se seleccionan las intervenciones y se evalúan los resultados

Se trata de un modelo médico estandarizado que busca organizar los problemas de salud del médico. Se establecen los problemas clínicos y se analizan respecto a datos objetivos y subjetivos, de acuerdo a esto se buscan soluciones a través de intervenciones de distinta índole.

La evaluación de la farmacoterapia consiste en valorar la necesidad, efectividad y seguridad de la medicación, apoyándose en el análisis de la situación clínica del paciente respecto a su farmacoterapia (estado de situación) y en la revisión de la evidencia clínica ajustada a las circunstancias del paciente (fase de estudio).

Obtención de la información

Se basa en entrevistas directas al paciente. Se recoge información sobre: 1. Información demográfica 2.Experiencia con la medicación 3. Información clínica relevante

Se organiza un registro del paciente basándose en: 1.Historia clínicas 2.Historia farmacológica 3.Historia social

La información se incorpora en entrevistas sucesivas que sostienen la relación farmacoterapéutica en función de la evolución que presenta el paciente durante

su tratamiento. Análisis y

valoración de la

farmacoterapia

La valoración de la farmacoterapia se realiza asociando un problema de salud con un medicamento para identificar problemas relacionados con la medicación. Categoría: De necesidad: 1) farmacoterapia innecesaria 2) Necesidad de terapia adicional De efectividad: 1) Farmacoterapia inefectiva 2) Dosis demasiado baja De seguridad: 1) RAM 2) Dosis demasiado altas Adherencia: 1) incumplimiento

Se realiza un análisis en base a la asociación de los datos objetivos y subjetivos rescatados de la historia clínica y entrevistas al paciente. Para la detección de PRM se utiliza el algoritmo de Newton: Valoración de la terapia farmacológica de cada medicamento: 1) Indicación 2) Efectividad 3) Efectos indeseados 4) Coste Del régimen completo: 1) Duplicidad 2) Interacciones 3) Automedicación De la adherencia: 1) Adherencia

Valoración de la farmacoterapia Necesidad: 1) Problema de salud no tratado 2) Efecto de medicamento innecesario Efectividad: 1) Inefectividad no cuantitativa 2) Inefectividad cuantitativa Seguridad: 1) Inseguridad no cuantitativa 2) Inseguridad cuantitativa

Page 38: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

38

Anexo 3

Hoja estandarizada de SFT

Elaborada por Claudia Benavides y Alexis Castro

Parte 1

Page 39: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

39

Anexo 3

Hoja estandarizada de SFT

Elaborada por Claudia Benavides y Alexis Castro

Parte 2

Page 40: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

40

Anexo 4

Clasificación PRM en 8 categorías

PRM 1:

Indicaciones no tratadas

El paciente tiene un problema médico que

requiere una terapia con medicamentos, pero no

recibe un medicamento para dicha indicación.

PRM 2:

Selección de medicamento inadecuado

El paciente tiene una indicación para uso de

medicamento, pero está tomando el medicamento

incorrecto.

PRM 3:

Dosis subterapéuticas

El paciente tiene un problema de salud que es

tratado con muy poca cantidad del medicamento

correcto.

PRM 4:

El paciente no recibe el medicamento

El paciente tiene un problema médico que es el

resultado de que no haya recibido el

medicamento.

PRM 5:

Sobredosificación

El paciente tiene un problema médico que es

tratado con una dosis muy superior a la correcta

(toxicidad).

PRM 6:

Reacciones adversas a medicamentos

El paciente tiene un problema médico que es

resultado de una RAM o efecto adverso.

PRM 7:

Interacciones medicamentosas

El paciente tiene un problema médico que es el

resultado de una interacción entre medicamentos,

medicamentos con alimentos o medicamentos con

análisis clínicos.

PRM 8:

Empleo de medicamentos sin indicación

El paciente está tomando un medicamento para

una indicación médica no validada.

Page 41: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

41

Anexo 5

Clasificación PRM en 3 grupos y 6 subgrupos

INDICACIÓN PRM 1: El paciente no usa los medicamentos que

necesita.

PRM 2: El paciente usa medicamentos que no necesita.

EFECTIVIDAD PRM 3: El paciente usa un medicamento que está mal

seleccionado.

PRM 4: El paciente usa una dosis, pauta y/o duración

inferior a la que necesita.

SEGURIDAD PRM 5: El paciente usa una dosis, pauta y/o duración

superior a la que necesita.

PRM 6: El paciente usa un medicamento que le provoca

una Reacción Adversa a Medicamentos.

Page 42: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

42

Anexo 6

Notificación RAM

Page 43: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

43

Anexo 7

Aporte realizado a protocolo de sedoanalgia UCI HBLT

Page 44: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

44

Page 45: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

45

Page 46: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

46

Page 47: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

47

Page 48: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

48

Page 49: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

49

Anexo 8

Flujograma: Mantención de la sedación en el paciente crítico

Page 50: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

50

Anexo 9

Ejemplo solicitud de incorporación al arsenal farmacoterapéutico Propofol 2%

Page 51: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

51

Page 52: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

52

Glosario

Consentimiento Informado: Explicación clara a un paciente competente y/o familia, de los

riesgos y beneficios de los procedimientos diagnósticos o terapéuticos recomendados para su

enfermedad, para a continuación solicitarle su aprobación para ser sometido a dichos

procedimientos.

Dosis Diaria Definida: Es la dosis media de mantenimiento diaria de un fármaco utilizado

para su principal indicación en adultos.

Hemograma con desviación a la izquierda: Recuento de células sanguíneas, en donde se

observa leucocitosis con elevación de las formas inmaduras, lo que en muchas ocasiones

indica la presencia de infección bacteriana.

Limitación del Esfuerzo Terapéutico: Es la omisión y/o retirada de uno o varios

tratamientos de soporte vital cuando se prevén inútiles o se han mostrado inútiles para

conseguir los objetivos de salud del paciente.

Necrolisis Epidérmica Tóxica (NET): RAM muy severa en la piel, con alta tasa de

mortalidad. Se caracteriza por fiebre alta, odinofagia y ardor ocular, 1 a 3 días antes de que

aparezca el compromiso cutáneo. Éste consiste en una erupción de máculas eritematosas, de

bordes poco definidos y con centro violáceo, las que en un plazo de horas o pocos días

coalescen, formando extensas áreas de piel muy dolorosas de aspecto grisáceo secundario a la

necrosis epidérmica.

PaO2/FiO2 (PAFI): Es la relación entre la presión arterial de oxígeno (PaO2) y la fracción

inspirada de oxígeno (FIO2), se utiliza como índice para descartar el síndrome de distres

respiratorio agudo (SDRA). La PaO2 es la presión parcial de oxigeno en sangre arterial en

mmHg, la cual se considera normal de 80- 100 mmHg. La FIO2 es la fracción inspiratoria

de oxigeno inspirado o simplemente, el porcentaje de oxigeno que contiene

una mezcla de gases. Valores ≤ 300 indica lesión pulmonar, ≤ 200 SDRA y > 300 función

pulmonar normal.

Presión Arterial Media (PAM): Es la fuerza media que tiende a impulsar la sangre por todo

el sistema circulatorio. Es la presión efectiva de perfusión tisular.

Page 53: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

53

Síndrome de infusión de propofol (PRIS): Síndrome caracterizado por la aparición de fallo

miocárdico, trastornos de la conducción y del ritmo ventricular, acidosis láctica progresiva y

en algún caso hipertrigliceridemia y rabdomiolisis. Este síndrome inicialmente descrito en

sedaciones pediátricas, también se ha descrito en adultos sedados con propofol a dosis

superiores a 5 mgr/kg/h.

Síndrome de hipersensibilidad (DRESS): Es una reacción severa a drogas que cursa con

compromiso cutáneo, hematológico y de órganos sólidos. Presenta un período de latencia

largo, de 2 a 6 semanas, tras lo cual el paciente comienza con fiebre y un exantema máculo-

papular eritematoso y pruriginoso en cara, tronco y extremidades superiores. El compromiso

inflamatorio aparece una semana después de iniciado el rash y comprenden hepatitis

anictérica, nefritis, neumonitis, miocarditis, encefalitis o meningitis aséptica.

Tratamiento de Soporte Vital (TSV): Procedimientos para prolongar la vida artificialmente,

para que con otras medidas terapéuticas (cirugía, antibióticos, etc.) o la evolución espontánea,

se consiga resolver la situación.

Page 54: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

54

Abreviaciones

ABC Área Bajo la Curva

ACCP American College of Clinical Pharmacy

ADME Absorción, Distribución, Metabolismo y Excreción

AF Atención Farmacéutica

CDT Centro de Diagnostico y Tratamiento

CENIMEF Centro Nacional de Información de Medicamentos y Farmacovigilancia

Cmax Concentración Máxima

CIM Concentración Mínima Inhibitoria

Cp Concentración Plasmática

DDD Dosis Diaria Definida

EM Error de Medicación

ESCP European society of Clinical Pharmacy

EE.UU Estados Unidos

FDA Food and Drug Administration

FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas

GES Garantías Explicitas en Salud

HBLT Hospital Barros Luco – Trudeau

IOM Institute of Medicine

ISP Instituto de Salud Pública

JCHCO Joint Commision on Accreditation of Health Care organizations

NCCMERP National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention

OMS Organización Mundial de la Salud

Pk/Pd Farmacocinética/Farmacodinamia

PRM Problema Relacionado a Medicamentos

QF Químico Farmacéutico

Page 55: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA CLÍNICA …

55

RAM Reacción Adversa a Medicamentos

SFT Seguimiento Farmacoterapéutico

SIDA Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida

SIRS Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica

SOCHIMI Sociedad Chilena de Medicina Intensiva

UCI Unidad de Cuidados Intensivos

UPC Unidad de Paciente Crítico

Vd Volumen de Distribución