Ciclo de Ingreso y Cuentas Por Cobrar f

download Ciclo de Ingreso y Cuentas Por Cobrar f

of 14

Transcript of Ciclo de Ingreso y Cuentas Por Cobrar f

Maestra en Auditora Auditora de Gestin y Control Gubernamental

Alumnos: Martha Cecilia Salazar Vega Mara Isabel Silva Apageo

Curso: Control Interno

Tema: Ciclo de Ingreso y Cuentas por Cobrar

Octubre 2011

Ciclo de Ingreso y Cuentas por CobrarEl ciclo de Ingresos y Cuentas por Cobrar compresa la entrega de recursos por venta de bienes o servicios a terceros, esto a cambio de una promesa de pagos futuros, ya sean estos mediante crdito o efectivos. Concepto de Ingresos: La definicin de ingresos incluye tanto a los ingresos ordinarios como las ganancias. Los ingresos ordinarios surgen en el curso de las actividades ordinarios surgen en el curso de las actividades ordinarios de la empresa, y corresponden a una variada gama de denominaciones, tales como ventas, honorarios, intereses, dividendos, alquileres y regalas. Concepto de Cuentas por Cobrar: Las cuentas por cobrar se desagregan en importes por cobrar a clientes comerciales, de partes relacionadas, anticipos y otros importes. Representan el derecho de cobranza de tributos, contribuciones, por las ventas de bienes y/o servicios, rentas de la propiedad, y otros ingresos, que realiza la entidad. Objetivos Especficos del Control Interno El auditor debe tener en consideracin la eficacia de los controles establecidos para el procesamiento de las transacciones de ventas y cuentas por cobrar, como condicin previa a cualquier decisin que deba tomar respecto a las pruebas de cumplimiento de las transacciones que desee llevar a cabo. A continuacin algunos ejemplos:Objetivo General Objetivos Especficos Los clientes a crdito deben ser autorizados de acuerdo con polticas establecidas por la administracin. El precio y condiciones de la mercadera y servicios que se proporcionarn a los clientes deben ser autorizados de acuerdo con polticas establecidas por la administracin Objetivo de Autorizacin Las distribuciones contables de cuentas y los ajustes a los ingresos y costos de ventas, gastos de ventas y cuentas de clientes deben ser autorizados de acuerdo con polticas establecidos por la administracin. Se deben establecer y mantener procedimientos de proceso de ciclo de ingresos de acuerdo con polticas adecuada Slo deben aprobarse aquellos pedidos de clientes por mercancas o servicios que se ajusten a polticas adecuadas establecidas por la administracin Deben requerirse una solicitud o pedido aprobado antes de proceder a entregar mercancas o proporcionar servicios Cada Pedido Autorizado debe embarcarse correcta y oportunamente Procesamiento Clasificacin Transacciones Todos y nicamente los embarques y entregas efectuadas y los servicios pueden producir facturacin y Las facturas deben prepararse correcta y oportunamente de Debe controlarse el efectivo cobrado desde su recepcin hasta su depsito. Las facturas deben clasificarse, concentrase e informarse correcta y oportunamente Los costos de las mercancas y servicios vendidos, as como los gastos relativos a las ventas deben clasificarse concentrarse e informarse correcta y oportunamente La informacin sobre efectivo recibido deben clasificarse, concentrase e informarse correcta y oportunamente Los ajustes a los ingresos, costos de ventas, gastos de venta, cuentas de clientes, deben clasificarse, concentrarse e informarse correcta y oportunamente

Las facturas, cobros y ajustes relativos deben aplicarse con exactitud a las cuentas apropiadas de cada cliente. En cada periodo contable deben prepararse asientos contables para facturaciones, costos de mercancas y servicios vendidos, gastos relativos a las ventas, efectivo recibido y ajustes aplicables. Los asientos contables del ciclo de ingresos deben resumir y clasificar las transacciones de acuerdo con polticas establecidas por la gerencia. La informacin para determinar bases para pago de impuestos derivados de las actividades de ingresos debe producirse correcta y oportunamente. Verificacin y Evaluacin Deben verificarse y evaluarse en forma peridica los saldos de cuentas por cobrar; otras cuentas del ciclo de ingreso y las transacciones relativas. El acceso al efectivo recibido debe permitirse nicamente de acuerdo con controles, adecuados establecidos por la gerencia, hasta que se transfiera dicho control al ciclo de tesoreraSalvaguarda Fsica El acceso a los registros de embarque, facturacin, cobranza y cuentas por cobrar, as como a los formatos importantes, lugares y procedimientos de proceso, debe permitirse nicamente de acuerdo con polticas adecuadas establecidas por la administracin.

Las Tcnicas de Control Interno y Riesgos de Incumplimiento

Tcnicas de control interno aplicables Clara exposicin de los procedimientos a travs de manuales y polticas de procesamiento, requisitos de supervisin y documentacin de sistemas y programas. Verificacin peridica de las aprobaciones que se requieren para transferir responsabilidades, cambios de formatos o en los sistemas de archivo.

Riesgos de incumplimiento Pueden darse reorganizaciones y cambios en las designaciones del personal o de las reas involucradas en el ciclo de ingresos que originen incompatibilidad de funciones con el consecuente debilitamiento del C.I. Pueden efectuarse modificaciones a los procedimientos para nulificar controles. Pueden efectuarse alteraciones en el flujo de informacin para ocultar datos a las personas que deban recibirlos o bien facilitar stos datos a quienes no deban recibirlos.

Estndares aprobados para el desarrollo de sistemas manuales o automatizados incluyendo estndares de programacin y documentacin.

Pueden perderse datos cuando se lleven a cabo conversiones a nuevos sistemas. En algunos casos pueden no procesarse transacciones. Las operaciones pueden ser procesadas incorrectamente por una persona a quien no corresponda dicha funcin.

Reclculo manual o verificacin por pruebas de los comprobantes de pago preparados a mano o producidas por computadora por un empleado que no ste involucrado en la elaboracin de los mismos. Investigacin oportuna y anlisis peridico de quejas de clientes por errores de facturacin. Establecimiento de cajeros centrales. Llevar a cabo conciliacin diaria de los totales que arroja el medio automatizado de la caja contra los depsitos efectuados en el Banco. Contar con documentos de cobranza prenumerados y controlados de tal forma que se pueda llevar cuenta de los mismos con posterioridad.

Emitirse comprobantes de pago incorrectos y extemporneos.

Extravo o malversacin de fondos.

Contar con tcnicas de control de efectivo, como arqueos frecuentes de efectivo, listas o informes de cobros, depsitos diarios, verificacin de las transferencias de efectivo a bancos Segregacin de funciones entre el personal que maneja y relaciona los cobros recibidos con el que registra el resumen de los cobros en las cuentas del libro mayor, registra los cobros en los libros de ingresos de caja y prepara los depsitos bancarios. Llevar a cabo auditorias a las fuentes originales de cobranza para verificar que se han registrado todos los cobros recibidos. Procedimientos documentados para el proceso, corte y cierre de periodos.

Los asientos en las cuentas del libro mayor pueden ser incompletos o inexactos lo cual ocasionar diferencias entre stos y los auxiliares respectivos.

Se pueden registrar operaciones no autorizadas, duplicadas o errneas. Pueden presentarse problemas de atraso para la obtencin de informacin contable y preparacin de EE.FF. Los movimientos operados en los registros auxiliares de clientes pueden no concordar con los movimientos operados en el libro mayor. Las operaciones con clientes pueden ser registradas incorrectamente en los auxiliares.

Rotar las labores de personal de contabilidad.

Conciliar en forma regular y peridica los saldos de auxiliares de clientes con los saldos del libro mayor u otros totales de control.

La preparacin de los EE.FF podra retrasarse. Contar con un catalogo de cuentas contable que contenga la descripcin de cada cuenta, instructivo para el uso de las mismas y gua de contabilizacin para el registro de las operaciones. Los EE.FF pueden presentarse incorrectamente debido a uno o mas de los siguientes factores: omisin en el registro de transacciones en los resmenes realizados para respaldar los asientos contables, omisin en el registro contable, codificaciones incorrectas, asientos contables duplicados y cortes impropios.

Procedimientos de Auditora: Los procedimientos de Auditora ser definido de acuerdo al tipo de cuenta a revisar, por lo que el Ciclo de Ingresos y Cuentas por Cobrar, se dividir en tres puntos: 1. Ingresos (por ventas): se definen tres procedimientos generales: a. Procedimientos Analticos: consiste en efectuar un anlisis comparativo entre los montos del periodo o del ejercicio corriente y del periodo o ejercicio anterior, o de los presupuestados. Para efectuar este anlisis pueden emplearse los anlisis que la gerencia efecta sobre el control presupuestario. Es necesario que todos ellos se basen en cifras incluidas en los registros contables, es decir, si el control presupuestarios de las ventas no tiene lugar sobre datos contables, este procedimientos no brinda evidencia suficiente. Este procedimiento ser aplicable siempre y cuando se tenga confianza en el procedimiento de registro y los controles aplicados por la empresa/entidad auditada. Para poder desarrollar este procedimiento el auditor debe tener conocimiento del giro del negocio, las tendencias de mercado para el sector respectivo, manejo de precios y presupuestos y de ser necesario datos de competidores directos. b. Prueba de Cumplimiento de Controles: cuando la empresa posee un gran volumen de transacciones dentro de los planes de auditora se incluyen las pruebas de controles de

sistemas o ciclos, o que ayudar a la satisfaccin del auditor con relacin a los datos que la empresa pueda proporcionar. Esta prueba de controles consiste en obtener evidencia para confirmar ciertos controles, considerados por el auditor como claves, pudiendo ser estos, la revisin de registro de ingreso en sistemas contables, registro de ordenes de compra / orden de pedido, registro de autorizaciones de crdito a clientes, ordenes de cobranza, etc. c. Pruebas detalladas de transacciones y saldos - Sustantiva: incluyen la seleccin de una muestra de documentos sobre los cuales tendrn lugar ciertas comprobaciones, en general los documentos que se seleccionan para este subcomponente son los documentos de despacho, facturas, boletas, tickets de venta, notas de crdito. Tienen por objeto comprobar algunos controles y verificar el vuelco de las transacciones a los registros correspondiente. Con el objeto de logar mayor eficiencia y eficacia en el desarrollo de estas pruebas. Las pruebas que se puede realizar a estos documentos son, entre otros: Comparacin con el listado de facturas emitidas. Comprar los detalles con los documentos de despacho y de prestacin servicio, como precio de venta segn listados vigentes al momento de la operacin. Verificacin de exactitud matemtica Verificacin de existencia de sustento fsico y documentario. Antigedad de los saldos. d. Prueba de cumplimiento de procedimientos: Se verifica el cumplimiento de los procedimientos, manuales establecidos por la entidad para el ciclo de ventas, verificndose la documentacin que ser emitida as como los pasos que este sigue, los niveles de aprobacin de cada documento de ventas y las firmas. Con respecto a los crditos otorgados, estos sern verificados de acuerdo a la poltica de crditos y si estos cuentan con la documentacin sustentatoria adecuada de acuerdo al mencionado manual, as como los formatos que ser utilizado. 2. Cobranza a Deudores: se definen tres procedimientos generales: a. Procedimientos Analticos: consiste en efectuar un anlisis comparativo entre los montos del periodo o del ejercicio corriente y del periodo o ejercicio anterior, o de los presupuestados. Para efectuar este anlisis pueden emplearse los anlisis que la gerencia efecta sobre el control presupuestario. Es necesario que todos ellos se basen en cifras incluidas en los registros contables, es decir, si el control presupuestarios de las ventas no tiene lugar sobre datos contables, este procedimientos no brinda evidencia suficiente. Este procedimiento ser aplicable siempre y cuando se tenga confianza en el procedimiento de registro y los controles aplicados por la empresa/entidad auditada. Las pruebas analticas de cobranza pueden ser: Revisar los asientos por cobranzas de deudores en las cuentas del mayor general para identificar tems significativos o inusuales. Comparar el nivel de Cobranzas por cada vendedor Compara los objetivos de cobranza con las cobranzas reales Anticuamiento de cuentas por cobrar b. Prueba de Cumplimiento de Controles: cuando la empresa posee un gran volumen de transacciones dentro de los planes de auditora se incluyen las pruebas de controles de sistemas o ciclos, o que ayudar a la satisfaccin del auditor con relacin a los datos que la empresa pueda proporcionar.

Esta prueba de controles consiste en obtener evidencia para confirmar ciertos controles, considerados por el auditor como claves, pudiendo ser estos, revisin y seguimiento de los informes relativos a cobranzas de deudores, partidas inusuales, segregacin de funciones recibidor, pagador-, datos de recibos procesados en forma completa y precisa en el periodo contable correcto. c. Pruebas detalladas de transacciones y saldos - Sustantiva: incluyen la seleccin de una muestra de documentos sobre los cuales tendrn lugar ciertas comprobaciones. Tienen por objeto comprobar algunos controles y verificar el vuelco de las transacciones a los registros correspondiente. Con el objeto de logar mayor eficiencia y eficacia en el desarrollo de estas pruebas. Las pruebas que se puede realizar a estos documentos son, entre otros: Comparacin con el listado cobranzas Comparar las boletas de depsitos y el estado de cuentas bancarias Comparar con la cuenta individual de cada deudor. Verificacin de exactitud matemtica Verificacin de existencia de sustento fsico y documentario. Antigedad de los saldos. 3. Cuentas por cobrar por ventas: se definen tres procedimientos generales: a. Procedimientos Analticos: consiste en efectuar un anlisis comparativo entre los montos del periodo o del ejercicio corriente y del periodo o ejercicio anterior, o de los presupuestados. Para efectuar este anlisis pueden emplearse los anlisis que la gerencia efecta sobre el control presupuestario. Es necesario que todos ellos se basen en cifras incluidas en los registros contables, es decir, si el control presupuestarios de las ventas no tiene lugar sobre datos contables, este procedimientos no brinda evidencia suficiente. Este procedimiento ser aplicable siempre y cuando se tenga confianza en el procedimiento de registro y los controles aplicados por la empresa/entidad auditada. Las pruebas analticas de cobranza pueden ser: Comparar las cobranzas posteriores al cierre, con las cuentas por cobrar a la fecha de revisin. Revisin de las conciliaciones de los listados de cuentas a cobrar con las cuentas control del mayor general Circularizacin de saldos Revisin de cobros posteriores a fin de valuar la veracidad, valuacin e integridad de las cuentas. Anticuamiento de cuentas por cobrar b. Prueba de Cumplimiento de Controles: cuando la empresa posee un gran volumen de transacciones dentro de los planes de auditora se incluyen las pruebas de controles de sistemas o ciclos, o que ayudar a la satisfaccin del auditor con relacin a los datos que la empresa pueda proporcionar. Esta prueba de controles consiste en obtener evidencia para confirmar ciertos controles, considerados por el auditor como claves, provisin de cuentas por cobrar para deudores incobrables, cargo de deudores incobrables, niveles de acceso de levantamiento de estado de cuenta de cliente, bajas de incobrabilidad, automatizacin de alertas de anticuamiento reportes de cuentas por cobrar.

c. Pruebas detalladas de transacciones y saldos - Sustantiva: incluyen la seleccin de una muestra de documentos sobre los cuales tendrn lugar ciertas comprobaciones. Tienen por objeto comprobar algunos controles y verificar el vuelco de las transacciones a los registros correspondiente. Con el objeto de logar mayor eficiencia y eficacia en el desarrollo de estas pruebas. Las pruebas que se puede realizar a estos documentos son, entre otros: Comparar con los totales del mayor general Probar la exactitud matemtica de las cuentas Observar la documentacin sustentatoria respaldando las partidas individuales,. Evaluar la razonabilidad de la antigedad de las partidas Estado de cuenta por clientes. Revisin de pagos de clientes, posterior a la fecha de cierre del ejercicio Historial del cliente sobre las cuentas por cobrar. d. Prueba de cumplimiento de procedimientos: Se verifica el cumplimiento de los procedimientos, manuales establecidos por la entidad para el ciclo de ventas, verificndose la documentacin que ser emitida as como los pasos que este sigue, los niveles de aprobacin de cada documento de cobranza. As como los pasos a seguir a fin de mantener actualizada dicha data. Los procedimientos de cobranzas se deben encontrar detallados dentro de los manuales y/o procedimiento de cobranza y crditos, verificando los niveles de aprobacin de acuerdo al Cuadro de Aprobaciones de cada Entidad y de la Descripcin de Puestos.

Casos Prcticos:a. Modelo Ciclo de Ingresos y Cuentas por Cobrar de una Unidad Ejecutora con enfoque en Examen Especial

CICLO DE INGRESOS DIARIO EN EL MINSAUSUARIO EXTERNO

DIGEMIDEntrega la documentacin de su competencia

DIGESA

Efecta el pago por derecho establecido en el TUPA del Minsa

TESORERIARecauda el ingreso en efectivo o en papeleta de deposito,cheque de gerencia /certificado.

COBRANZA

Recepciona la documentacin de Digemid/Digesa (hoja de recaudacin), realiza el depsito en las ctas ctes del Minsa Integran la informacin de Digemid/ Digesa y usuario externo, e ingresan dicha informacin al SIAF

Efectan el deposito de lo recaudado en un dia,lo depositan y emiten un correlativo de su hoja de recaudacin.

CONTABILIDADRecibe Una copia del recibo de caja o factura para proceder al registro contable.

CICLO DE INGRESOS POR CONCEPTO DE MULTAS EN EL MINSADIGEMIDEmite la resolucin directoral de imposicin de multa, remite una copia a la OGA

OGA

La Direccin General lo deriva al rea de Economa

ECONOMIA

sta rea lo deriva a cobranza

COBRANZA PRECOACTIVAEmite la carta de notificacin comunicando los beneficios y las modalidades de pago as como el acta de notificacin

. Acude al rea de cobranza para que le emita la liquidacin de pago de su deuda y si ste aun se acoge al beneficio del 50% segn lo establecido en la directiva N 0167-2010/MINSA/OGA-V-01 USUARIO EXTERNO COBRANZA PRECOACTIVA ARCHIVO

TESORERIA

CONTABILIDAD

Obtiene copia fedateada del recibo emitido y es trasferido al archivo-

El usuario acude a tesorera a efectuar el pago de la deuda

Copia del recibo de caja es transferido a contabilidad para el registro correspondiente.

CICLO DE INGRESOS POR CONCEPTO DE MULTAS EN EL MINSADIGEMID DIGESA

Emite la resolucin directoral de imposicin de multa, remite una copia a la OGA, segn Directiva N167-2010/MINSA/OGA-V.01 en un plazo de dos (2) das hbiles de emitida.

OGALa Direccin General lo deriva al rea de Economa

ECONOMIAsta rea lo deriva a cobranza.

COBRANZA PRECOACTIVAEmite la carta de notificacin comunicando los beneficios y las modalidades de pago as como el acta de notificacin dentro de los (3) tres das hbiles siguientes de la fecha de recepcin de la resolucin.

.

EMPRESA O USUARIO EXTERNO

Si la empresa no est de acuerdo con el pago interpone recurso de reconsideracin ante la Direccin Ejecutiva ya sea Digemid o Digesa.

Fundado

Infundado

Al trmino de los (15) quince das que establece el TUPA, la administracin le da la razn al administrado y ste no paga nada.

Al trmino de los (15) quince das que establece el TUPA, la administracin lo declara infundado y nuevamente lo notifica mediante carta y acta de notificacin.

EMPRESA O USUARIO EXTERNO

Si la empresa despus de la 2da notificacin no est de acuerdo con la imposicin de multa interpone recurso de apelacin a la Direccin General Tcnica

fundado

infundad o

Al trmino de los (15) quince das que establece el TUPA, la administracin le da la razn al administrado y ste no paga nada.

Al trmino de los (15) quince das que establece el TUPA, la administracin lo declara infundado y nuevamente lo notifica mediante carta y acta de notificacin.

Si la empresa decide pagar se acoge a los beneficios que se le comunicaron mediante carta de notificacin ya sea rebaja del 50 % de la multa (dentro de los 14 das hbiles de habrsele notificado) o fraccionamiento, firma con economa el contrato

Si la empresa no decide pagar, mediante convenio envan la deuda a cobranza coactiva (Bco. de la Nacin)

Si la empresa posee bienes, le embargan y cancela la deuda.

Si no posee bienes, el banco emite una resolucin al rea de Cobranzas declarando la deuda en infructuosa ya sea por ser no habido o por insolvente.

CONTABILIDAD

La cobranza que deviene en infructuosa pasa a castigo contable, para ser retirado del exigible dentro del activo corriente de la administracin.

Se registra el ingreso por derechos de pago establecidos en el TUPA, mediante clasificadores de ingreso, para el caso 1.3 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS Y DERECHOS ADMINISTRATIVOS

SIAF SP

TESORERIA

CONTABILIDAD

Previamente el rea de Tesorera efectu la determinacin del derecho en el SIAF SP, ingresndolo en el clasificador de ingreso.

sta rea contabiliza el asiento de ingreso partiendo de la informacin que el rea de tesorera ingreso al sistema

Los ingresos no diarios sino todos mes, adjuntndose documentacin (recibos de ingreso).

se efectan los fines de a stos su sustentatoria

B. Modelo Ciclo de Ingresos y Cuentas por Cobrar de Empresa Auditora Financiera: La Auditora del Ciclo de Ingresos y Cuentas por Cobrar se definir en la revisin de saldos y procesos de control principales como el registro de ingresos y cuentas por cobrar, as como de las autorizaciones como se detalla a continuacin:Ciclo Ventas / cuentas por cobrar Ciclo Nivel de assurance C A E/O Validacin de actividades de control: Validacin de controles automticos Validacin de controles manuales Revisin analtica: Clculo global de ventas por tipo de producto (Harina, aceite, conservas) Revisin de fluctuaciones de ventas comparadas con el ao anterior Scanning del registro de ventas (revisin de correlatividad de comprobantes de pago) - Impredecibilidad Rotacin de cuentas por cobrar Test of details Visita interina: Cruce del listado operativo con el saldo contable del rubro Cuenta por cobrar comerciales y Ventas al 30 de setiembre del 2010. Revisin de notas de crdito, revisin de devoluciones, descuentos y bonificaciones por producto (no se maneja en cuenta individual) Revisin de ventas intercompaas Revisin de precios facturados vs contratos en vouching de las ventas Anticuamiento del saldo de cuenta por cobrar Probar la conversin de los saldos en moneda extranjera Visita final: Cruce del listado operativo con el saldo contable del rubro Cuenta por cobrar comerciales y Ventas al 31 de diciembre del 2010. Corte de ventas al 31 de diciembre del 2010. Circularizacin de cuentas por cobrar al 31 de diciembre de 2010 (80%) Probar la conversin de los saldos en moneda extranjera Checklist de revelacin Ventas / cxc Moderado x x Ventas / cxc Moderado x x Ventas Ventas Fraude Alto Alto Moderado x x x x x x x x Ventas / cxc Ventas / cxc Moderado Moderado x x x x x x x x x x x x Aserciones CO V RO PD

cxc

Alto

x

x

x

Ventas

Alto

x

x

x

x

Ventas Ventas cxc cxc

Moderado Bajo Moderado Moderado

x x x

x x x x x x

x

cxc cxc cxc cxc

Alto Moderado Moderado Moderado

x x x

x x x x x

Auditora con enfoque en Gestin y Examen Especial Como parte de la Auditora existe la revisin mediante Examen Especial del ciclo de ingresos y cuentas por cobrar, denominndose Comercializacin. Iniciando este proceso desde la Orden de Pedido de un cliente pasando por despacho y/o entrega de producto, bienes, servicio, facturacin y posterior cobranza; como se muestra a continuacin:

Cliente

Oficina Mayorista

PV-6

Facturacin

Supervisor Turno

Bco. Scotiaba nk

PV4

Puente Despach o

Puente Control

PV10

Cisterna llega a playa de estacionamiento de Planta de Ventas Conchn

Cliente se dirige a oficina de mayorista a recoger su Orden de Pedido

Vigilante sella Orden de Pedido SI

Cliente procede a facturar

Actualiza documentos:

Documento s al da?

NO

1. Tarjeta de Cubicacin.

2. Pliza de Seguros Mayorist a NO SI 3. DGH. Vigilante sella Orden de Compra SI

4. Certificado del MTC. Da visto 5. Licencia de bueno a O/P, Conducir enviada va Fax

Mayorista ?

NO

O/P Original ? SI

Cliente paga en efectivo o cheque la Factura Se verifica O/E, Facturas, G/R en sistema SCOP y da el "estado" por despachar al pedido de compra

Se emiten Ordenes de Entrega

NO Factura?

SI

Mayorista verifica O/E y da su conformidad Cliente se dirige a su cisterna en Playa de estacionamiento, a la espera de verificacin de compartimientos vacos del vigilante de PV-4

Se emiten Guas de Remisin

Se verifica, visualmente EXACTIDUD del despacho que producto salga al disco de referencia. En adicin se aditiva manualmente

Vigilante realiza ltima verificacin de camin cisterna

Se procede con el carguo de Productos Blancos

Verifica el SCOP y da el "estado" despacha do al pedido de compra