Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metabólico en niños y...

45
M. en C. Marcela Pérez Rodríguez Fundación Mexicana para la Salud

Transcript of Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metabólico en niños y...

M. en C. Marcela Pérez Rodríguez

Fundación Mexicana para la Salud

Dado que el Síndrome metabólico es un desorden quepuede ser causado por una combinación de dieta pocosaludable, estilo de vida sedentario y predisposicióngenética, al ser la actividad física un factor modificableresulta importante estudiar el efecto de la actividad einactividad física sobre dicha condición.

Eckel RH. Lancet 2005, 365:1415-28.

¿ Que tiene que ver la actividad física?

“Actividad física”

“Ejercicio”

“Condición física”

Actividad física Cualquier movimiento producido por el músculo

esquelético que resulte en gasto energético.

La actividad física en la vida diaria puede ser categorizada en ocupacional, deportiva, acondicionamiento físico, relacionada con actividades del hogar y otras actividades.

Caspersen CJ. Public Health Rep. 1985;100(2):126-31.,

Ejercicio

Es un subtipo de actividad física que es planeado, estructurado y repetitivo con el objetivo final o intermedio del mejoramiento o mantenimiento de la condición física.

Aeróbico

De resistencia

Caspersen CJ. Public Health Rep. 1985;100(2):126-31.,

Condición física Conjunto de atributos relacionados con la salud o con

alguna habilidad específica

Condición física

Condición física asociada a salud

Condición física asociada a habilidades

Resistencia cardio-respiratoriaResistencia muscularFuerza muscularComposición corporalFlexibilidad

AgilidadBalanceCoordinaciónVelocidadTiempo de reacciónFuerzaCaspersen CJ. Public Health Rep. 1985;100(2):126-31.,

Dimensiones de actividad física

Duración

Frecuencia

Intensidad

Duración y frecuencia de actividad física y Sx Met Un estudio que incluyó a 42 mujeres en las que se

determinó la actividad física moderada/vigorosa (AFMV) y la presencia de Sx Met y sus componentes reportó:

La frecuencia de sesiones de 1 minuto de AFMV fue significatiamente menor en sujetos con Sx Met en comparación con sujetos sín Sx Met (p < 0.05).

La frecuencia de sesiones de 32 seg y 1 min se asoció con colesterol HDL (p < 0.05).

La frecuencia de sesiones de 3 min y 5 min se asoció con concentraciones de glucosa en ayuno (p < 0.05).

Ayabe M. Eur J Appl Physiol. 2012;112(10):3525-32.

Duración y frecuencia de actividad física y Sx Met Un estudio que comparó 5 semanas de intervención con 10 min x 3 veces

al día o 1 sesión de 30 min de ciclismo.

Comparación de valor basales y 5 semanas después.

Grupo 1 x 30 min Grupo 3 x 10 min

% Cambio IC 95% p % Cambio IC 95% p

Glucosa capilar en ayuno 3.3 −5.6, 11.0 0.42 −9.6 −19.4, −2.9 0.01

Insulina plasmática ayuno 7.1 −14.2, 24.5 0.43 −3.8 −25.4, 14.1 0.66

ABC glucosa COTG 120 m −1.6 −7.8, 3.5 0.44 −7.5 −16.2, −0.4 0.04

ABC glucosa COTG 180 m −1.5 −6.8, 3.1 0.44 −6.1 −13.3, 0.6 0.07

Eriksen L. Diabetologia (2007) 50:2245–2253

Duración y frecuencia de actividad física y adiposidad Reducción masa grasa en grupo con ejercicio continuo y en grupo con ejercicio

fraccionado en varias sesiones

Jakicic JM et al. JAMA 1999; 282: 1554-60

Asikainen TM et al British Journal of Sports Medicine 2002; 36: 189-94

Reducción en el porcentaje de grasa solo en el grupo de ejercicio continuo

Osei-Tutu KB et al. Prev Med 2005; 40: 92-8

Reducción en la sumatoria de pliegues en grupo con ejercicio continuo y en grupo con ejercicio fraccionado en varias sesiones

Murphy MH et al. Med Sci Sports Exerc 1998; 30 (1): 152-7

Schmidt WD et al. J AM Coll Nutr 2001; 20 (5): 494-501

Murphy M et al. Med Sci Sports Exerc 2002; 34 (9): 1468-74

Murphy M. et al. Sports Med 2009; 39 (1): 29-43

Duración y frecuencia de actividad física y tensión arterial

Disminución de la tensión arterial sistólica y diastólica después de hacerejercicio continuo o fraccionado

Jakicic JM et al. Int J Obesity 1995; 19: 893-901

Coleman KJ. Prev Med 1999; 28 (5): 510-9

Disminución de la TA diastólica durante entrenamiento continuo o fraccionado, después de 12 semanas de entrenamiento y disminución de la TA sistólica en el grupo con actividad fraccionada.

Quinn TJ. J Strength Cond Res 2006; 20 (1): 130-5

Murphy M. et al. Sports Med 2009; 39 (1): 29-43

Duración y frecuencia de actividad física y lípidos en sangre

Incremento en HDL con ambas modalidades de entrenamiento

Ebisu T et al. Jpn J Phys Educ 1985; 30 (1): 37-43

Murphy M et al . Med Sci Sports Exerc 2002; 34 (9): 1468-74

Incremento en HDL solo en el grupo de ejercicio fraccionado

Quinn TJ et al. J Strength Cond Res 2006; 20 (1): 130-5

Murphy M. et al. Sports Med 2009; 39 (1): 29-43

Duración y frecuencia de actividad física y condición física

Comparación entre una sesión continua o varias sesiones cortas (10 min) de ejercicio equivalentes

Mejor condición cardio-respiratoria en ambos grupos

Dos sesiones cortas incrementaron más el consumo de oxígeno después del ejercicio que una sola sesión más larga.

Tres sesiones disminuyeron de igual forma los triglicéridos que una sesión larga.

Hardman A. Med Sci Sports Exerc. 2001 Jun;33(6 Suppl):S421-7; discussion S452-3.

Intensidad de actividad física y gasto energético

Comparación de una sesión de ejercicio moderado/intenso contra ejercicio de menor intensidad pero equivalente en gasto energético.

Ejercicio de mayor intensidad incremento el consumo de oxígeno más que el ejercicio de menor intensidad.

Ejercicio de mayor intensidad puede generar un balance energético negativo con mayor facilidad.

Hardman A. Med Sci Sports Exerc. 2001 Jun;33(6 Suppl):S421-7; discussion S452-3.

Intensidad de actividad física y SxMet

En el estudio de las enfermeras el riesgo de desarrollar diabetes durante un periodo de seguimiento de 8 años se relacionó inversamente la actividad física de intensidad moderada y vigorosa

Las mujeres que acumularon por lo menos 30 min/d, 5–6 d/semana de caminata intensa (> 4.8 km/h ) tuvieron 48% menos riesgo de desarrollar diabetes durante el seguimiento en comparación con el quintil menos activo.

Bassuk SS, Manson JE. J Appl Physiol 2005, 99:1193–1204.

Intensidad de actividad física y SxMet

El impacto de la actividad física fue independiente del IMC, tensión arterial e historia familiar de diabetes.

Aunque hacer caminata intensa parece ser más efectiva que caminata moderada (3.2-4.8 km/h), ésta también se asoció con menor riesgo relativo de desarrollar diabetes en comparación con caminatas más ligeras (RR ajustado por edad = 0.61).

Bassuk SS, Manson JE. J Appl Physiol 2005, 99:1193–1204.

Condición física y Sx Met.

Adicionalmente a la actividad física, la condición física y la fuerza muscular parecen tener un efecto protector contra diabetes, ECV y síndrome metabólico.

La condición cardio-respiratoria es un predictor de síndrome metabólico.

LaMonte MJ. Circulation 2005, 112:505–512.Church TS y cols. Arch Intern Med 2005, 165:2114–2120.Jurca R y cols. Med Sci Sports Exerc 2005, 37:1849–1855.Orakzai RH y cols. Arch Med Res 2006, 37:522–528.

Condición física y Sx Met En un estudio de 449 sujetos a quienes les hicieron una

prueba de esfuerzo, encontraron que la prevalencia de síndrome metabólico fue >5 veces más alta en los del quintil más bajo de condición física en comparación con el más alto.

49% de los individuos con mejor condición física no tuvieron factores de riesgo para síndrome metabólico mientras que solo 18% no tuvieron factores de riesgo entre los que tuvieron peor condición física.

Orakzai RH y cols. Arch Med Res 2006, 37:522–528.

Condición física y Sx Met En el estudio ACLS (Aerobics Center Longitudinal Study)

que incluyó 9007 hombres y 1491 mujeres, la condición cardio-respiratoria (CCR) se asoció inversamente con la incidencia del síndrome metabólico.

En comparación con el tercil más bajo de CCR, la incidencia de Sx Met fue 26% más baja y 53% más baja para el segundo y tercer tercil de CCR en los hombres.

En comparación con el tercil más bajo de CCR, la incidencia de Sx Met fue 20% más baja y 63% más baja para el segundo y tercer tercil de CCR en las mujeres.

LaMonte MJ y cols. Circulation 2005, 112:505–512.

Entre 8633 hombre del mismo estudio, aquellos con menor CCR basal tuvieron casi el doble de riesgo de desarrollar intolerancia a la glucosa durante el seguimiento de 6 años en comparación con los que tuvieron mejor condición física y 3.7 veces el riesgo de desarrollar diabetes.

Condición física y Sx Met

Wei M y cols. Ann Intern Med 1999, 130:89–96.

Los hombres con “alto” nivel de acondicionamiento físico con IMC >27 (clínicamente con sobrepeso u obesidad) tuvieron menor incidencia de diabetes que aquellos con “bajo” nivel de acondicionamiento e IMC <27 sugiriendo que la condición física podría mitigar algunos de los riesgos del exceso de peso.

Condición física y Sx Met

Wei M y cols. Ann Intern Med 1999, 130:89–96.

Entre personas con diabetes o Sx Met, un alto nivel de CCR puede reducir el riesgo de mortalidad.

El riesgo de mortalidad por ECV asociado con sobrepeso y obesidad parece estar explicado en gran medida por la CCR.

Entre hombres con Sx Met, aquellos con sobrepeso y obesidad se asociaron con mayor riesgo de muerte de enfermedad cardiovascular, pero no después de ajustar por la CCR.

Katzmarzyk PT. Diabetes Care 2005, 28:391–397.

Condición física y mortalidad por ECV

Un bajo nivel de CCR se asoció con casi tres veces el riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular en todos los estratos de IMC con diabetes.

Bajo nivel de CCR fue un predictor de mortalidad cardiovascular en personas con diabetes.

Church TS. Arch Intern Med 2005, 165:2114–2120.

Condición física y mortalidad por ECV

Wei M. Ann Intern Med 2000, 132:605–611.

Actividad recreacional

La actividad recreacional previene la elevación de la tensión arterial, resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa 1, triglicéridos elevados, HDL bajo y promueve la pérdida de peso2, previniendo el desarrollo de enfermedad coronaria3, diabetes tipo 2 y síndrome metabólico4-6.

1. Misra KB. Ethn Diseases 2005, 15:627-34. 2. Thompson PD. Circulation 2003, 107:3109-16.3. Hu G. Am J ypertens 2007, 20:1242-50. 4. Holme I. BMC Public Health 2007, 7:154. 5. Rennie KL. Int J Epidemiol 2003, 32:600-6. 6. Duclos M Sci Sports 2007, 22:129-34.

Actividad física en el trabajo

Puede ser una opción para personas que pasan muchas horas en su lugar de trabajo1.

Aunque la intensidad no sea tan importante en términos cardio-respiratorios, si es relevante la proporción de la AF total que representa la actividad en el trabajo2.

1. Dong L. Int J Behav Nutr Phys Act 2004, 1:4.2. Hu G. Circulation 2004, 110:666-73.

Prevalencia ajustada de síndrome metabólico y sus componentes por sexo, de acuerdo a sus actividades recreacionales y en el trabajo en el estudio de Méndez-Hernández y cols1.

Síndrome metabólico y sus componentes

Actividades recreacionales (n=5118)

Actividades laborales(n=3716)

<30 min/dían=4001

≥30 min/dían=1117

p <3 hrs/dían=2025

≥3 hrs/dían=1691

p

Glucosa ≥ 100 mg/dlHombres (%)IC95%Mujeres (%)IC95%

19.4(17.1 – 22.8)

10.5(9.3 – 11.8)

18.3(15.2 – 22.1)

9.6(7.8 – 11.8)

0.530

0.467

21.1(15.1 – 28.6)

13.3(9.9 – 15.2)

18.7(16.6 – 21.1)

9.6(8.5 – 10.8)

0.499

0.048

Trigliceridos ≥ 150 mg/dlHombres (%)IC95%Mujeres (%)IC95%

58.3(54.8 – 61.7)

32.4(30.5 – 34.3)

53.5(49.0 – 57.9)

25.2(22.4 – 28.2)

0.088

0.000

57.9(55.1 – 60.7)

33.9(30.2 – 37.8)

51.4(43.2 – 59.4)

29.3(27.6 – 31.1)

0.139

0.031

HDL<40 mg/dl en hombres (%)IC95%<50 mg/dl in women (%)IC95%

65.1(61.6 – 68.4)

82.9(81.3 – 84.3)

59.6(55.1 – 63.8)

81.8(79.1 – 84.3)

0.046

0.051

71.8(63.9 – 78.6)

85.8(82.8 – 88.4)

61.5(58.7 – 64.3)

81.3(79.7 – 82.7)

0.015

0.007

Prevalencias ajustadas por edad, ingestión de calorías y alcohol, hábito tabáquico, educación y actividad recreacional y ocupacional.1 Adaptado de Méndez-Hernández P y cols. Physical activity and risk of Metabolic Syndrome in an urbanMexican cohort. BMC Public Health. 2009 Jul 31;9:276.

Prevalencia ajustada de síndrome metabólico y sus componentes por sexo, de acuerdo a sus actividades recreacionales y en el trabajo en el estudio de Méndez-Hernández y cols1

Síndrome metabólico y sus componentes

Actividades recreacionales (n=5118)

Actividades laborales(n=3716)

<30 min/dían=4001

≥30 min/dían=1117

p <3 hrs/dían=2025

≥3 hrs/dían=1691

p

Tensión arterial ≥130/85 mm HgHombres (%)IC95%Mujeres (%)IC95%

32.8(28.8 – 37.1)

11.6(10.4 – 12.9)

28.8(25.7 – 32.1)

11.0(9.1 – 13.4)

0.153

0.775

30.2(23.2 – 38.3)

11.7(10.5 – 12.8)

29.1(26.6 – 31.9)

9.9(7.7 – 12.4)

0.709

0.152

Circunferencia de cintura>102 cm en hombres (%)IC 95%>88 cm in mujeres (%)IC 95%

18.1(15.5 – 20.9)

48.5(46.5 – 50.6)

12.2(9.6 – 15.4)

40.6(37.3 – 43.9)

0.003

0.000

17.8(12.4 – 25.6)

57.2(53.1 – 61.6)

15.2(13.2 – 17.4)

46.2(40.6 – 44.4)

0.414

0.000

Síndrome metabólicoHombres (%)IC95%Mujeres (%)Ic95%

29.2(26.2 – 32.4)

25.5(23.5 – 26.9)

23.4(19.9 – 27.3)

21.2(18.5 – 24)

0.048

0.009

32.1(24.9- 40.1)

31.3(27.7 – 35.1)

26.5(24.0 – 29.1)

22.2(20.6 – 33.8)

0.176

0.000

Prevalencias ajustadas por edad, ingestión de calorías y alcohol, hábito tabáquico, educación y actividad recreacional y ocupacional.1 Adaptado de Méndez-Hernández P y cols. Physical activity and risk of Metabolic Syndrome in an urbanMexican cohort. BMC Public Health. 2009 Jul 31;9:276.

OR ajustados pata síndrome metabólico por sexo, de acuerdo a su actividad recreativa y laboral.

Tipo de actividadfísica

Hombres Mujeres Total

Actividad recreativa<30 min/día≥30 min/díaIC 95% , p

(n=1484)10.72(0.57 – 0.95) 0.047

(n=3634)10.78(0.64 – 0.94) 0.010

(n=5118)10.080(0.70 – 0.93) 0.0005

Actividad laboral<3 hrs/día≥3 hrs/díaIC 95% , p

(n=1005)10.71(0.47 – 1.09) 0.124

(n=2711)10.75(0.59 – 0.96) 0.025

(n=3716)10.75(0.61 – 0.93) 0.011

OR ajustados por edad, ingestión de calorías, alcohol, hábito tabáquico, educación y actividad recreativa o laboral.

Romper el sedentarismo

En promedio, los participantes gastaron 3, 7.4 y 16.5 kcals adicionales en los grupos 2, 3 y 4 (p < 0.05 para todas lascomparaciones).

Extrapolando…se podrían gastar 24, 59 o 132 kcals/día si noslevantamos a caminar por 1, 2 o 5 minutos cada hora por un periodode 8 horas de estar sentado.

Grupo 130 minutossedentarios

Grupo 230 minutossedentarios interrumpidos por 1 minuto de caminata

Grupo 330 minutossedentariosinterrumpidos por 2 minutos de caminata

Grupo 430 minutossedentarios interrumpidos por 5 minutos de caminata

Swartz AM et al. Int J Behav Nutr Phys Act. 2011 ;8:69.

Ejercicio de resistencia y AF

Churilla JR et al. Diabetes Metab Syndr. 2012;6(1):42-7.

OR para Sx Met en adultos de EUA que reportaron realizar ejercicio de resistencia NHANES 1999-2006

OR IC 95%

Modelo A Si 0.37 0.27, 0.49

No Ref

Modelo B Si 0.45 0.33, 0.62

No Ref

Modelo C Si 0.49 0.36, 0.68

No Ref

A Modelo sin ajustarB Ajustado por edadC Ajustado por sexo, edad, raza, nivel educativo, IMC.

La actividad física parece ser una opción terapéuticapreventiva efectiva.

Se han propuesto explicaciones del mecanismo por elcual la actividad física puede impactar positivamenteel Síndrome metabólico o sus componentes.

Guinhouya B. Environ Health Prev Med (2011) 16:144–147

Mecanismos por los cuales AF previene Sx Met

Mecanismos por los cuales AF previene Sx Met Se ha sugerido que la actividad física puede disminuir

la resistencia a la insulina activando receptores de los transportadores de glucosa (GLUT-4).

Esto ocurre a través de la disminución de los niveles de insulina circulante al incrementar la producción de factores antiinflamatorios como la adiponectina o al inducir un incremento en la cantidad de fibras musculares oxidativas y sensibles a la insulina.

Guinhouya B. Environ Health Prev Med (2011) 16:144–147

Mecanismos por los cuales AF previene Sx Met

Estos efectos pueden ser directos o pueden estar mediados por:

Incremento de la condición cardio respiratoria o condición física.

Por disminución en la adiposidad

Guinhouya B. Environ Health Prev Med (2011) 16:144–147

Actividad física habitual

Ejercicios aeróbicos y de resistencia

Actividad cotidiana

Composición corporal (adiposidad, masa

muscular y estructural)

Condición cardio-respiratoria y fuerza

muscular

Resistencia a la insulina

CC HDL Glucosa HAS TAG

Síndrome metabólico

Diagrama de la acción de la actividad física sobre la resistencia a la insulina y el síndrome metabólico.

Adaptado de Guinhouya B. Environ Health Prev Med (2011) 16:144–147

Definición SxMet infantil Se han utilizado varias definiciones de Síndrome

metabólico infantil adaptadas de los adultos

National Cholesterol Education Program-Adult Treatment Panel III (NCEP-ATP III) (1)

Federación Internacional de Diabetes (2)

Criterios Japoneses (3)

Medidas continuas en lugar de variable docotómica(4–6)

1. Dubose KD. Acta Paediatr. 2006;95:1005–1011.2. Zimmet P. Pediatr Diabetes. 2007;8:299–306.3. Ozeki T. Labour and Welfare Ministry of Japan, Annual reports of Health. 2006; 5–8.4. Eisenmann JC. Cardiovasc Diabetol. 2008;7:1–6.5. Eisenmann JC. Diabetol Metab Syndr. 2010;2:1–8.6. Thivel D. Metab Syndr Relat Disord. 2009;7:549–55.

La definición de síndrome metabólico en la población pediátrica sigue siendo tema de debate.

Sin embargo, cualquiera que sea el método de diagnóstico, existe evidencia de que la prevalencia del síndrome metabólico es alta e incrementa a mayor obesidad en niños.

Guinhouya B. Environ Health Prev Med (2011) 16:144–147

Definición Sx Met infantil

Actividad física y Sx Met Los ejercicios aeróbicos y de resistencia parecen jugar

un papel en proteger a los niños de Síndrome metabólico.

Aunque la combinación de dieta y ejercicio es la estrategia más benéfica para reducir el riesgo de SxMet, reciente evidencia sugiere que la actividad física por si sola puede atenuar o eliminar el Sx Met en niños o sus componentes a través del incremento en la sensibilidad a la insulina del músculo esquelético

Guinhouya B. Environ Health Prev Med (2011) 16:144–147Guinhouya BC. Med Sci (Paris). 2009;25: 827–34

Actividad física y Sx Met

El principal objetivo de la actividad física y el ejercicio en los niños es disminuir la resistencia a la insulina aunque ésta también puede mejorar varios componentes del síndrome como tensión arterial elevada o hiperlipidemia.

Se ha observado que la actividad aeróbica y el ejercicio de resistencia supervisado tiene efectos positivos en la sensibilidad a la insulina y otros componentes del SxMet en niños.

Guinhouya B. Environ Health Prev Med (2011) 16:144–147Ahmadizad S et al. Eur J Endocrinol. 2007;157:625–31.Bell LM et al. J Clin Endocrinol Metab. 2007;92:4230–5.

Actividad estructurada (aeróbica y de resistencia) y Sx Met

Un estudio realizado en niños obesos reporta incremento en la capacidad cardio-respiratoria de 12% y a la par incrementó la sensibilidad a la insulina después de haber participado en un programa de ejercicio de 12 semanas.

Nassis GP. Metabolism. 2005;54:1472–9.

Actividad estructurada (aeróbica y de resistencia) y Sx Met

El incremento en la capacidad cardio-respiratoria que se obtiene a partir de la práctica cotidiana de ejercicio aeróbico, puede proteger contra Sx Met en niños aún en presencia de sobrepeso.

Por otro lado, algunos ejercicios de resistencia han mostrado incrementar la fuerza muscular y proteger contra resistencia a la insulina independientemente de la condición cardio-respiratoria.

Guinhouya B. Environ Health Prev Med 2011; 16:144–147Benson AC et al. Int J Pediatr Obes. 2006;1:222–31.

Actividad cotidiana y Sx Met Se han observado asociaciones negativas

consistentemente en la literatura entre actividad física habitual y resistencia a la insulina y los componentes del Sx Met en niños.

Comunmente esta relación es independiente de factores como composición corporal y condición física.

Se ha observado que quienes se ven más beneficiados del incremento de la AF cotidiana son niños con mala condición física.

Brage S et al. Diabetes Care. 2004;27:2141–8.Kelishadi R et al. Horm Res. 2007;67: 46–52.

Actividad cotidiana y Sx Met Un estudio sugiere que hacer caminata rápida por 30-

40 minutos (u otra actividad equivalente) por día, puede reducir el riesgo de Sx Met en 30%.

Sin embargo, lograr que los niños practiquen estas actividades es un gran reto por todos los factores que interfieren rodean la falta de actividad física.

Ekelund U et al. Am J Clin Nutr. 2009;89:90–6.

Hong HR et al. Int J Sports Med 2009;30:677-683