Síndrome metabólico. Ensayo

16
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA SÍNDROME METABÓLICO Samantha Ordoñez Enrique Rafael Bonilla Macedo Javier Girón López Profra. BERTHA CASTILLO GONZALEZ Lunes 23 de junio del 2014

Transcript of Síndrome metabólico. Ensayo

Page 1: Síndrome metabólico. Ensayo

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA

SÍNDROME METABÓLICO

Samantha Ordoñez

Enrique Rafael Bonilla Macedo

Javier Girón López

Profra. BERTHA CASTILLO GONZALEZ

Lunes 23 de junio del 2014

Page 2: Síndrome metabólico. Ensayo

1

ÍNDICE

1. Introducción………………………………………………………………….…….……….2

2. Historia y definición actual………………………………………….………….…………3

3. Criterios diagnósticos……………………………………………….………….………….4

4. Consideraciones epidemiológicas…………….…………………………………….…..6

5. Fisiopatología y manifestaciones clínicas..………………………………………….….7

6. Prevención……………………………………………………………………….………….8

6.1 Recomendaciones del aporte de macronutrientes en el tratamiento

nutricional de pacientes con Síndrome Metabólico………………….…………….9

6.2 Recomendaciones para el manejo de Síndrome Metabólico..………….…………9

7. Conclusión………………………………………………………………………….……....12

8. Referencias …………………………………………………………………………….….13

Page 3: Síndrome metabólico. Ensayo

2

Introducción

Hasta en la medicina existen modas, actualmente la más sonada por los especialistas

es el Síndrome Metabólico, una enfermedad como afirman “compleja y en aumento”;

ésta ha llevado a la realización de una variedad de estudios piloto que llevan a pensar

en cómo desarrollar estrategias que impacten a la sociedad para su correcta

prevención. Se habla de la incidencia de cardiopatías y afecciones endócrinas

relacionadas con éste, de su relación directa con el sobrepeso y obesidad pero,

¿realmente conocemos al enemigo que amenaza nuestra salud? ¿sabemos cómo

hacerle frente?

Se utilizarán terminologías sencillas para presentar una recopilación de datos

relevantes en México que servirán en la creación del preámbulo necesario, enfocados a

la cultura de prevención y tratamiento; se busca divulgarla a personas interesadas en

aplicar las propuestas presentadas.

Page 4: Síndrome metabólico. Ensayo

3

Historia y definición actual.

Desde hace casi un siglo se ha descrito la asociación entre varios factores de riesgo

cardiovascular, que hoy nombramos como síndrome metabólico. En 1923, Kylin

describió la asociación de hipertensión arterial, hiperglucemia y gota (hiperuricemia)1.

En 1947, Vague describió un tipo de obesidad androide asociada a hiperuricemia y

riesgo cardiovascular2. Estudios epidemiológicos, como el realizado por Framingham3,

han demostrado que los factores de riesgo cardiovascular en la mayoría de las

ocasiones se encuentran asociados. En 1988, Reaven4 describió a la agrupación de

intolerancia a la glucosa, hipertensión, hipertrigliceridemia y disminución del colesterol

HDL con el nombre de Síndrome X, destacando su asociación con la morbilidad y

mortalidad cardiovascular. A través del tiempo, el síndrome ha recibido diferentes

nombres, como: síndrome de resistencia a la insulina, síndrome plurimetabólico,

cuarteto de la muerte, síndrome dismetabólico cardiovascular, síndrome X, y más.

Varias instituciones han realizado estudios y consensos para realizar su propia

definición; entre ellas, la definición de la OMS es la más aceptada, agrupando como

componentes clínicos, antropométricos y bioquímicos: hipertensión arterial, dislipidemia,

microalbuminuria, obesidad, trastornos en la homeostasis de la glucosa y resistencia a

la insulina5. En contraste, la NOM-015-SSA2-2010 define Síndrome Metabólico como la

constelación de anormalidades bioquímicas, fisiológicas y antropométricas como

obesidad abdominal, intolerancia a la glucosa, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión y

dislipidemia, que ocurren simultáneamente y pueden dar oportunidad o estar ligadas a

la resistencia a la insulina y, por ende, incrementar el riesgo de desarrollar diabetes

mellitus, enfermedad cardiovascular o ambas6.

Así, tenemos que el síndrome metabólico abarca un cuadro clínico amplio que asocia

varias enfermedades muy vinculadas entre sí, por lo que en todo momento ha

destacado por su complejidad e importancia preventiva por las complicaciones

metabólicas que conlleva.

Page 5: Síndrome metabólico. Ensayo

4

Criterios diagnósticos.

La forma de presentación clínica del síndrome metabólico muestra una variación

fenotípica, es decir, no se manifiesta de la misma manera en todos los afectados; por

ejemplo, en un individuo puede manifestarse inicialmente con hipertensión u obesidad,

y en otro, como alteración de la regulación de la glucosa o de los lípidos u otros

trastornos7. Entonces, un individuo puede portar el síndrome sin presentar (aún) todos

los datos clínicos.

Por lo tanto, se debe reflexionar el hecho de que para diagnosticar tempranamente a

los individuos portadores de una triada metabólica se deben considerar primero los

factores de riesgo y los marcadores tempranos de la enfermedad que pudiera

presentar, y finalmente, elegir los criterios diagnósticos respaldados por alguna

institución –que realmente no difieren tanto entre sí-:

Medición

clínica

según el

criterio de

cada

institución:

OMS EGIR

ATP III

(tres de

los

siguientes)

AHA/NHBLBI

(tres de los

siguientes)

IDF

Insulino-

rresistencia

GAA, TGA, DM

tipo 2 o

disminución de

la sensibilidad a

la insulina más

dos de los

siguientes

Insulina

plasmática

> percentil

75 más

dos de los

siguientes

no no no

Page 6: Síndrome metabólico. Ensayo

5

Obesidad

IMC > 30 y/o

relación

cintura/cadera >

0.9 en varones o

> 0.85 en

mujeres

Cintura ≥

94 cm en

varones y

≥ 80 cm

en

mujeres

Cintura ≥

102 cm en

varones y ≥

88 cm en

mujeres

Cintura ≥ 102

cm en

varones y ≥

88 cm en

mujeres

Cintura ≥

del umbral

definido

para dada

grupo

étnico

más dos

de los

siguientes

Dislipidemia

TG> 150 mg/dL

y/o HDL<35

mg/dl en

varones o <39

mg/dL en

mujeres

TG> 150

mg/dl y/o

HDL<35

mg/dl en

varones o

<39 mg/dl

en

mujeres

TG ≥ 150

mg/dL

TG ≥ 150

mg/dL*

TG ≥ 150

mg/dL*

O HDL <

40 mg/dl en

varones o <

50 mg/dl en

mujeres

O HDL* < 40

mg/dl en

varones o <

50 mg/dl en

mujeres

O HDL* <

40 mg/dl

en

varones o

< 50 mg/dl

en

mujeres

Presión

arterial ≥ 140/90 mmHg

≥ 140/90

mmHg

≥ 130/85

mmHg

≥ 130/85

mmHg*

≥ 130/85

mmHg*

Glucemia

GAA, TGA

o DM tipo

2

Glucemia

en ayuno

>110 mg/dl

Glucemia* en

ayuno >110

mg/dl

Glucemia*

en ayuno

>110

mg/dl

Otros Microalbuminuria

*O en tratamiento con fármacos. EGIR: Grupo Europeo para el Estudio de la Insulinorresistencia. ATPIII: tercer informe del Panel de Expertos del Programa Nacional de

Educación del Colesterol sobre Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipercolesterolemia en los Adultos. AHA/NHLBI: Asociación Americana del Corazón/ Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre de los Estados Unidos. IDF: Federación Internacional de Diabetes. GAA: glucemia alterada en ayuno. TGA: tolerancia a la glucosa alterada. DM: diabetes mellitus. TG: triglicéridos. IMC: índice de masa corporal. 8

Page 7: Síndrome metabólico. Ensayo

6

Finalmente, el conocimiento de lo anterior debe llevar a los lectores a reflexionar sobre

su propio estado de salud, comenzando con analizar si existen factores de riesgo en su

vida cotidiana relacionados con malos hábitos alimenticios, sedentarismo, tabaquismo o

antecedentes familiares, por citar algunos.

Consideraciones epidemiológicas.

La prevalencia del Síndrome metabólico puede variar de acuerdo con la definición

empleada, pero considerando la más común –la de la OMS- las estadísticas reflejan su

presencia en el 15% de los hombres y en el 10% de la mujeres que tienen metabolismo

de la glucosa normal, y en el 64% de los varones y el 42% de mujeres que presentan

alteración en la glucosa en ayuno o intolerancia a la glucosa. Hasta el 90% de los

pacientes con diabetes mellitus tipo 2 tienen síndrome metabólico. En algunas

revisiones se responsabiliza a la resistencia a la insulina del 6% de los casos de

enfermedad arterial coronaria no asociada a diabetes y hasta en un 45% en los casos

de diabetes. Además, al momento del diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 ya existen

anormalidades vasculares en 50% de los pacientes.9

Estos datos, aunados a las costumbres alimentarias de la población mexicana, llevan

inmerso un riesgo latente de complicaciones cardiovasculares para la población

mexicana, tomando en cuenta la prevalencia de factores desencadenantes como la

diabetes –que afecta a tantas familias- y el sobrepeso –sabiendo que México ocupa el

primer lugar mundial de sobrepeso en niños y el segundo lugar en adultos-.10

Fisiopatología y manifestaciones clínicas.

En la fisiopatología (patogenia) del síndrome metabólico están relacionadas

alteraciones en el metabolismo glucolipídico, estados proinflamatorios y protrombóticos;

como tal la patogenia es multifactorial11. La obesidad, la resistencia a la insulina y la

diabetes tipo 2 son las responsables de las principales anomalías presentes en el

síndrome, fundamentalmente la hiperglucemia, el aumento en la producción hepática de

VLDL, la hipertensión arterial, triglicéridos elevados y la estimulación de la proliferación

Page 8: Síndrome metabólico. Ensayo

7

endotelial por acción en receptores endoteliales causante del inicio del proceso de

ateroesclerosis.

Otros factores que influyen en la generación del síndrome metabólico son12:

Las anomalías genéticas dirigidas a la sensibilidad a la insulina, lipólisis,

termogénesis, metabolismo de la glucosa, sustancias proinflamatorias, etc.

El sedentarismo dirigido al sobrepeso u obesidad, que puede condicionar el

aceleramiento de la aparición de la diabetes tipo 2 que provocará una

disminución de la sensibilidad a la insulina que conduce a un menor ingreso de

glucosa al músculo, tejido graso e hígado, y secundariamente a hiperglucemia;

con esto se estimulará un aumento en la producción de insulina que, finalmente,

dará la aparición de hiperglucemia con hiperinsulinemia.

Dieta hipercalórica o con alto contenido de grasas saturadas y colesterol.

Disfunciones endocrinas y hormonales.

Edad avanzada.

El consumo de fármacos del tipo de los corticoides, antidepresivos, y

antipsicóticos, puede dar lugar a la obesidad e intolerancia a la glucosa.

Así, las principales manifestaciones clínicas que presenta el síndrome metabólico son13:

Para ayudar a su entendimiento, todo lo anterior puede analizarse de la siguiente

manera:

Intolerancia a la glucosa Obesidad centroabdominal

Dislipidemia aterogénica Hipertensión arterial

Estados protrombogénicos Estados proinflamatorios

Arteriosclerosis Poliquistosis ovárica

Esteatohepatitis no alcohólica Lipodistrofias

Page 9: Síndrome metabólico. Ensayo

8

Prevención

La prevención del Síndrome Metabólico es el eje que más énfasis ha tomado;

considerando todo el gasto en tratamiento, las autoridades han implementado mayor

cantidad de programas para evitar el aumento de la incidencia del mismo.

Acorde con ello, se resalta el aporte nutricional como parte de la prevención y se

proponen medidas sencillas que pueden implementarse, obteniendo buenos resultados;

esto queda constatado haciendo referencia al resultado obtenido por algunos

programas de investigación.14

A continuación se muestra una tabla que muestra porcentajes sobre el consumo

calórico diario que deben de tener los pacientes con Síndrome Metabólico; cabe

resaltar que cada paciente se trata con un perfil personalizado según la “anormalidad”

que se esté tratando.

Page 10: Síndrome metabólico. Ensayo

9

*El ATPIII permite un incremento del total de grasa al 35% del total de calorías y una

disminución de los carbohidratos al 50%. Cualquier incremento en el aporte de grasa, debe ser a expensas de la grasa poliinsaturada o monoinsaturada.

Es de igual importancia proponer acciones referentes a la actividad física en personas con Síndrome Metabólico, por lo que también se muestra una tabla de recomendaciones en este ámbito:

Recomendaciones del aporte de macronutrientes en el tratamiento nutricional de

pacientes con síndrome metabólico (INCEP-ATPIII)15

NUTRIENTES CONSUMO RECOMENDADO

Grasa total* 25-35% del valor calórico total

Grasa polinsaturada >10% del valor calórico total

Grasa monoinsaturada >20% de valor calórico total

Grasa saturada <7% del valor calórico total

Colesterol total <200 mg/día

Carbohidratos** 50-60% del valor calórico total

Fibra diaria 20-30 gr/día

Proteínas Aproximadamente 15% del valor total

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL SÍNDROME METABÓLICO15

ANORMALIDAD INTERVENCIONES DIETA Y

ACTIVIDAD FÍSICA

RECOMENDACIÓN

PRÁCTICA

Obesidad abdominal

Bajar de peso

Reducir el tamaño de las

porciones para una ingesta

baja en calorías

Incrementar la actividad física 30 min de ejercicio de

moderado a intenso diario

Hipertrigliceridemia

Bajar de peso Reducir el tamaño de las

porciones

Incrementar la actividad fisica 30 min de ejercicio de

moderado a intenso diario

Incrementar el consumo de

ácidos grasos omega- 3

Grasa de pescado por lo

menos una vez por semana

Page 11: Síndrome metabólico. Ensayo

10

ANORMALIDAD INTERVENCIONES DIETA Y

ACTIVIDAD FISICA

RECOMENDACIÓN

PRACTICA

Hipertrigliceridemia

Incrementar la ingesta de

alimentos de bajo índice

glicémico

Reemplazar los

carbohidratos refinados por

legumbres, granos enteros, y

grasas monoinsaturadas

(nueces, aguacate, aceite de

oliva, aceite de canola)

Reducir la ingesta total de

carbohidratos

Reemplazar las gaseosas y

los jugos azucarados por

bebidas dietéticas

Limitar el consumo de alcohol

Limitar su consumo a no más

de 2 bebidas por día para

hombres y una bebida por

día para mujeres

Hipertension arterial

Incrementar el consumo de

frutas y verduras

Consuma más de 5

porciones de frutas y

verduras por día

Incrementar los productos

lácteos bajos en grasa

Consuma 3 porciones de

productos lácteos bajo en

grasa diariamente

Limitar el consumo de alcohol

Limitar su consumo a no más

de 2 bebidas por día para

hombres y una bebida por

día para mujeres

Bajar de peso

Reducir el tamaño de las

porciones para una ingesta

baja en calorías

Incrementar la actividad física 30 minutos de ejercicio de

moderado a intenso diario

Page 12: Síndrome metabólico. Ensayo

11

Hipertensión Arterial

Reducir la ingesta de

carbohidratos totales;

reemplazarlos con grasa

monoinsaturada

Reemplazar los granos

refinados con granos enteros

(avena, arroz, integral, maíz,

y trigo entero) y grasas

monoinsaturadas (nueces,

aguacate, aceites de oliva o

canola).

Reducir la ingesta de sodio

Reducir la ingesta de sodio a

no más de 2.4 g por día o 6 g

de sal usando más especias

cuando cocina; leer en la

etiqueta el contenido de

sodio. Omitir el uso de salero

Nivel de glucosa en

ayuno, alto

Incremento de la fibra dietaría

(más de 30g/día)

Adicionar legumbres y gruta

por la fibra soluble

Bajar de peso

Reducir el tamaño de las

porciones para una ingesta

baja en calorías

Incrementar la actividad física 30 minutos de ejercicio de

moderado a intenso diario

Incrementar el consumo de

grasa monoinsaturada

Comer pescado, nueces y

aguacate. Use aceites de

oliva o canola en ensaladas y

para cocinar

Nivel de colesterol HDL

bajo

Parar de fumar Programa para dejar de

fumar

Incrementar la actividad física 30 min de ejercicio de

moderado a intenso diario

Reducir la ingesta de grasa

saturada

Reducir el consumo de

carnes rojas, mantequilla y

producto lácteos altos en

grasa

Page 13: Síndrome metabólico. Ensayo

12

En cuanto a la actividad física, se refiere que actividades como ciclismo, natación y/o

actividades aeróbicas han mostrado beneficios; esto lo demuestra un estudio14 que

evaluó los cambios respecto a la sensibilidad a la insulina, reducción de triglicéridos,

IMC y los que se encuentran referidos a alteraciones metabólicas. (Para mayores

detalles e información, referirse al estudio).

Conclusión

El éxito depende de una eficiente y oportuna detección tanto en el debido tratamiento

integrado con las técnicas de población; el seguimiento e identificación de poblaciones

con factores de riego da la pauta para implementar los programas de prevención en

esos lugares poblacionales

Retomando lo que dice Restrepo, en general se requiere de una dieta balanceada que

cumpla con los requerimientos calóricos, sin incurrir en excesos, ni deficiencia de

ningún macro o micronutriente. Para generar una identificación de los factores de riesgo

es preciso motivar al paciente, para el desarrollo de estrategias que contribuyan a la

modificación de sus hábitos alimentarios y de su estilo de vida.

Concluyendo con los objetivos propuestos, se logró aportar una fuente de información

para los interesados en el tema expuesto, se constituyó una recopilación de información

básica -pero un tanto imprescindible- en cuanto al síndrome en general y en cuanto a la

prevención.

Finalmente, se deja en la conciencia que para la implementación de un programa eficaz

es imprescindible el uso de herramientas tanto de las ciencias sociales como de la

pedagogía para crear un impacto que logre un cambio positivo en los lectores,

contribuyendo así no sólo desde un punto de vista biológico y meramente científico,

sino también desde el ámbito social para dejar huella en la cultura de la población.

Page 14: Síndrome metabólico. Ensayo

13

Referencias.

1 Kylin, E. (1923). Studien uber das Hypertonie-Hyperglyka „mie-Hyperurika‟

miesyndrom. Zentralbl Inn Med.

2 Vague, J. (1947). La differenciation sexuelle, facteur determinant des formes de

l'obesité. Presse Medl.

3 Kannel, WB & Mcgee,(1997). DL. Diabetes and Cardiovascular disease: the

Framinghan Study. J AM Med Association.

4 Reaven, GM. (1988). Role of insulin resistance in human disease: Diabetes.

5 World Health Organization. (2004). Definition, diagnosis and classification of diabetes

mellitus and its complications (WHO consultation).

6 De la Federación, D. O. (2010). NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para

la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. Recuperado de:

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php.

7 González Chávez, Antonio et-al. (2002). Consenso Mexicano sobre el Tratamiento

Integral del Síndrome Metabólico. Recuperado el 03 de Junio de 2014., de Revista

Mexicana de Cardiología. Sitio web: http://www.medigraphic.com/pdfs/cardio/h-

2002/h021a.pdf

8 Carbajal, Horacio & R. Salazar, Martín. (2007). Síndrome metabólico: aspectos

clínicos. Su tratamiento. Federación Argentina de Cardiología. Recuperado el 15 de

junio de 2014, del sitio web: http://www.fac.org.ar/1/publicaciones/libros/tratfac/hta_0

1/metabolico.pdf

Page 15: Síndrome metabólico. Ensayo

14

9 Rodríguez Porto, Ana Liz et-al. (2002). Síndrome metabólico. Recuperado el 03 de

Junio de 2014., de Revista Mexicana de Endocrinología. Sitio web:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532002000300008

10 Sobrepeso y obesidad. (2014). Secretaría de Salud del Distrito Federal. Recuperado

el 21 de junio de 2014, del sitio web:

http://www.salud.df.gob.mx/ssdf/index.php?option=com_content&task=view&id=4034

11 Reyes Toso, C., Delgado, A., & La porta, S. (2008). Síndrome metabólico origen,

fisiopatología y tratamiento. Argentina, Universidad de Buenos Aires. Recuperado del

sitio web: http://www.nutrinfo.com/biblioteca/monografias/sindrome_metabolico_fi

siopatologia_tratamiento.pdf

12 Costa Fil, J. (2012). Síndrome metabólico. Fisiopatología. Argentina, Fundacion para

el estudio, la prevención y el tratamiento de la enfermedad vascular aterosclerotia,

institución afiliada a la Universidad de Buenos Aires. Recuperado del sitio web:

http://www.fepreva.org/curso/7_curso/material/ut3.pdf

13 Carrillo Esper, R, Sánchez Zúñiga, M; & Elizondo Argueta, S. (2004) Síndrome

metabólico. México. Universidad Autónoma de México, Academia Nacional de

medicina, Academia Mexicana de cirugía, Asociación Mexicana de medicina crítica y

terapia intensiva. Recuperado del sitio web: http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no49-

3/RFM49305.pdf.

14 Márquez Arabia, J. J., Suárez, G. R., & Carolina Márquez Tróchez, C. M. T. (2013).

Intervenciones en el estilo de vida basadas en ejercicio en niños y adolescentes con

síndrome metabólico. Revista de la Facultad de Medicina, 33(2), 96-104.

Page 16: Síndrome metabólico. Ensayo

15

15 Agudelo Ochoa, G. M., & Restrepo Mesa, S. L. (2014). Síndrome metabólico II: del

concepto a la acción en alimentación y nutrición. Perspectivas en Nutrición

Humana, 14(1), 97-116.