Toxoplasmosis

34
Toxoplasmosis

Transcript of Toxoplasmosis

Page 1: Toxoplasmosis

Toxoplasmosis

Page 2: Toxoplasmosis

GENERALIDADESToxoplasma gondii es un protozoo intracelular con forma de arco o media

luna; con amplia distribución en el mundo; causante de una enfermedad

llamada “Toxoplasmosis” transmitida por gatos y felinos en general, los

cuales son huéspedes definitivos del parásito.

Page 3: Toxoplasmosis

MECANISMO DE TRANSMISIÓN

• Contaminación con heces fecales del gato.

• Vegetales sin lavar.

• Ingestión de carne cruda o semi-cruda.

• Vía transplacentaria.

• Por medio de vectores (moscas, cucarachas).

Page 4: Toxoplasmosis

CICLO DE VIDA

Debido a que los gatos y demás felinos son los huéspedes

definitivitos del parasito pero también infectan al humano y

otros animales, Toxoplasma gondii presenta dos ciclos de

vida.

Page 5: Toxoplasmosis
Page 6: Toxoplasmosis

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Triada:

1- Hidrocefalia

2- Coriorretinitis

3- Calcificaciones intracerebrales.

Page 7: Toxoplasmosis

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Toxoplasmosis asintomática: 80%

Toxoplasmosis sintomática aguda: Estado febril alto, cefalea, escalofríos,

sudoración, astenia, anorexia, rara vez exantema, dolor faríngeo, tos y

expectoración.

En casos severos hay trastornos gastrointestinales: dolor abdominal,

nauseas, vómitos y diarrea; mialgias, artralgias, encefalitis, miocarditis o

hepatitis.

Toxoplasmosis Ganglionar o Linfática: estado febril, ganglios

aumentados de tamaño de consistencia dura y dolorosa, principalmente los

cervicales. Es la forma clínica mas común.

Page 8: Toxoplasmosis

TOXOPLASMOSIS OCULAR

Causa coriorretinitis debido a infección prenatal. Se caracteriza por inflamación

granulomatosa del tracto uveal que comienza por la retina y después compromete la

coroides. La lesión es casi siempre redondeada con bordes pigmentados y la parte

central es blanquecina de aspecto algodonosa. Disminuye la visión y en casos

crónicos puede causar ceguera.

Page 9: Toxoplasmosis

TOXOPLASMOSIS EN EL EMBARAZO

Cuando se infecta durante el embarazo acurre

parasitemia, invasión a todos los órganos

incluyendo la placenta. La infección de la madre

es por lo general asintomática, en algunos solo

manifiestan malestar general, fiebre, cefalea y

mialgias.

Page 10: Toxoplasmosis

RIESGO DE TRANSMISIÓN CONGÉNITA

I TRIMESTRE

Aborto, malformaciones (Anencefalia, Atrofia cortical,

Microcefalia, Calcificaciones) 17%

II TRIMESTRE

Macrocefalia, Hidrocefalia y Calcificaciones, 20-30%.

Madre adquiere la infección y transmite el parásito.

III TRIMESTRE

Se produce mas daños (convulsiones, paresia,

meningocefalia, parálisis, hepatoesplenomegalia,

reticoriorrenitis).

50% defecto neurológico y 26% hidrocefalia o

microcefalia, bebe muerto.

Page 11: Toxoplasmosis

PREVENCIÓN

-Higiene personal y familiar

-Saneamiento ambiental y control de vectores mecánicos (moscas,

cucarachas)

-Limpieza adecuada de alimentos

-Buen cocimiento de carnes

-Cuidado de los gatos domésticos: evitar su alimentación con carne

cruda, cuidados especiales con sus heces fecales, control de ratas

y ratones y evitar el contacto entre ellos.

Page 12: Toxoplasmosis
Page 13: Toxoplasmosis
Page 14: Toxoplasmosis

• El proyecto que hemos llevado a cabo tiene por objetivodeterminar títulos de toxoplasmosis por el método de HIA enestudiantes de medicina de Columbus University; con el fin dedeterminar la población afectada de sexo masculino yfemenino, con títulos de relevancia desde el punto de vistaclínico.

• Para esto tenemos que tomar en cuenta que la Toxoplasmosises la enfermedad causada por el parásito Toxoplasma gondii;que es el agente Etiológico de la toxoplasmosis, estaenfermedad puede ser adquirida, congénita y ocular.

• La infección toxoplásmica no es lo mismo que laToxoplasmosis. La infección toxoplásmica aguda adquiridadespués del nacimiento es usualmente asintomática. Por suparte, la Toxoplasmosis congénita en recién nacidos es laresultante de la infección transplacentaria del parásito de lamadre infectada al hijo.

Page 15: Toxoplasmosis

-Ofrecer a los estudiantes de medicina la oportunidad de practicar la toma de muestra

sanguínea y la separación de sus componentes.

- Ofrecer a los estudiante de medicina la utilización de una metodología en el

laboratorio clínico .

-Determinar la prevalencia de títulos de toxoplasmosis en estudiantes de medicina de

Columbus university.

-Fomentar la practica de investigación en los estudiantes guiado por el facilitador.

Page 16: Toxoplasmosis
Page 17: Toxoplasmosis

Estudiantes de la Facultad de Medicina de

Columbus University

Page 18: Toxoplasmosis

Insumos Utilizados

o Suero de las muestras de sangre

tomadas a los estudiantes

o Tubos al vacío desechables

o Cubetas con micropocillos

oMicropipetas calibradas

o Centrifugas para separar el suero.

Page 19: Toxoplasmosis

Reactivos Utilizados

oReconstituyente HAI

oAntígeno HAI

oGlóbulos rojos no sensibilizados

oBuffer HAI

oSolución proteica

o2- Mercaptoetanol,

oControl positivo

oControl negativo.

Page 20: Toxoplasmosis

• Prueba de Hemaglutinación Indirecta para la

detección de anticuerpos contra el Toxoplasma

gondii.

• La prueba fue realizada en el Laboratorio de

Medicina de la Universidad Columbus University.

Page 21: Toxoplasmosis

o Esta prueba se fundamenta en la propiedad que tienen losanticuerpos anti-Toxoplama gondii de producir aglutinaciónen presencia de glóbulos rojos sensibilizados con antígenoscitoplasmáticos y de membrana del parásito.

o El empleo de ambos tipos de antígenos incrementa lasensibilidad del método permitiendo la detección precoz dela infección.

o Tanto la presencia de antígenos heterófilos como laaparición de IgM, característica del período agudo de laparasitosis, se investigan empleando tratamiento con 2-mercaptoetanol y eritrocitos no sensibilizados para el controly absorción de la heterofilia.

Page 22: Toxoplasmosis
Page 23: Toxoplasmosis
Page 24: Toxoplasmosis
Page 25: Toxoplasmosis
Page 26: Toxoplasmosis
Page 27: Toxoplasmosis

oDe las pruebas efectuadas se obtuvo un 50% porcentaje de estudiantes con títulos

menores de 1:8.

oSe encontraron 6 estudiantes con título de 1:256 o más.

oDe los estudiantes con títulos de más de 1:512 se efectuó IgM a toxoplasmosis

obteniendo un resultado negativo en todas las muestras; eliminando la posibilidad de

toxoplasmosis reciente.

Page 28: Toxoplasmosis

52%

16%

6%

4%

2%8%

10%2%

Porcentaje obtenidos de las Muestras por

Titulos

-1:8

1:8

1:16

1:32

1:64

1:128

1:512

1:1024

De las pruebas

efectuadas se

obtuvo un 50%

porcentaje de

estudiantes con

títulos menores

de 1:8

Grafica #1

Page 29: Toxoplasmosis

74%

26%

Sexo

Femenino Masculino

De las 50

muestras

tomadas:

37 fueron

mujeres

representando

74%

13 fueron

hombres

representando

26%

Grafica #2

Page 30: Toxoplasmosis

3%13%

11%

3%

3%

3%

16%

48%

Titulos Obtenidos de Mujeres

1:1024

1:512

1:128

1:64

1:32

1:16

1:8

-1:8

Grafica #3

Page 31: Toxoplasmosis

16%

84%

Estudiantes Femeninas

Positivas más de 1:256

De las Estudiantes

Femeninas las que

presentaron títulos de

más de 1:256 fueron 6

representado el 16%

de 37 muestras en

total

Grafica #4

Page 32: Toxoplasmosis

• De las 50 pruebas efectuadas se obtuvo un

porcentaje de 50% de pacientes con un título

menor de 1:8 esto indica que la mitad de la

población estudiantil analizada no ha estado en

contacto con el parasito de Toxoplasmosis.

• Se obtuvo un 12% de pacientes con un título

mayor de 1:512 es decir, los cuales si han estado

expuestos a este parasito.

• De este porcentaje (12%) se efectúo la prueba de

IgM a toxoplasmosis y se obtuvieron resultados

negativos, lo que indica que estos pacientes se

encuentran en un proceso crónico.

CONCLUSIONES

Page 33: Toxoplasmosis

RECOMENDACIONES

• A las estudiantes femeninas con títulos menores de 1:8

se les recomienda tomar las medidas de precaución ya

que son seronegativas.

• Se recomienda realizar trabajos similares que le permita

al estudiante de medicina participar en forma activa en

investigaciones futuras.

• Se recomienda también realizar otro tipo de estudios

con las muestras obtenidas.

• Recordar las medidas preventivas básicas para evitar el

contagio del parásito.

Page 34: Toxoplasmosis

Araúz, Henry

Chacón, Julianys

Cruz, Loyrette

González, Fabiola

González, Kimberly

López, Melithsabel

Samudio, Victoria

Santamaría, Margie

Facilitador: Profesor Domingo

Melillo