TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en...

71
UNIVERSIDAD DE CHILE ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA TERCER INFORME EVALUACIÓN EXTERNA DE LAS ACCIONES REALIZADAS EN LAS EGO-ESCUELAS PARA EL MINISTERIO DE SALUD. EQUIPO TÉCNICO: SANTIAGO, MARZO 2010 Margarita Andrade Santibáñez. Ricardo Cerda Rioseco. Patricia Gálvez Espinoza. Valentina Maghalaez San Martín. Gladys Morales Illanes. Yasna Orellana Zapata. Fabián Vásquez Vergara.

Transcript of TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en...

Page 1: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

UNIVERSIDAD DE CHILE ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TERCER INFORME

EVALUACIÓN EXTERNA DE LAS ACCIONES REALIZADAS EN LAS EGO-ESCUELAS PARA EL MINISTERIO DE SALUD.

EQUIPO TÉCNICO:

SANTIAGO, MARZO 2010

Margarita Andrade Santibáñez.

Ricardo Cerda Rioseco.

Patricia Gálvez Espinoza.

Valentina Maghalaez San Martín.

Gladys Morales Illanes.

Yasna Orellana Zapata.

Fabián Vásquez Vergara.

Page 2: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

INDICE

I. INTRODUCCIÓN 1

II. OBJETIVOS 2

III. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1 EVALUACIÓN DE LA PREVALENCIA DE MALNUTRICIÓN POR EXCESO EN ESCOLARES DE 1° BÁSICO DE EGO ESCUELAS DEL PAÍS 3

3.1.1 Estudio longitudinal en 1000 ego escuelas del país 2005-2008 3

3.1.2 Estudio transversal en escolares de 61 ego escuelas seleccionadas 4

3.2 EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES EGO ESCUELA, CONOCIMIENTOS Y FACTORES FACILITADORES Y OBSTACULIZADORES EN 62 ESTABLECIMIENTOS SELECCIONADOS 7

IV. RESULTADOS

4.1 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA PREVALENCIA DE

MALNUTRICIÓN POR EXCESO EN ESCOLARES DE 1° BÁSICO DE EGO ESCUELAS DEL PAÍS 11

4.1.1 Estudio longitudinal 1000 ego escuelas 2005-2008 11

4.1.2 Estudio transversal en escolares de 61 ego escuelas seleccionadas 17

4.2 EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES EGO ESCUELA EN 62 ESTABLECIMIENTOS SELECCIONADOS 25

4.3 CONOCIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EGO ESCUELA EN DIRECTOR DE ESTABLECIMIENTO, ENCARGADO (a) DE SALUD Y PROFESORES DE 1° O 2° BÁSICO 47

4.4 FACTORES CONDICIONANTES DE LA IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA ESTRATEGIA 49

V. CONCLUSIONES 63

VI RECOMENDACIONES 68

Page 3: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

1

TERCER INFORME DE LA EVALUACIÓN EXTERNA DE LAS ACCI ONES REALIZADAS EN LAS EGO-ESCUELAS PARA EL MINISTERIO D E SALUD. I. INTRODUCCIÓN

La malnutrición por exceso en la población escolar del país, evidenciada mediante las cifras de prevalencia de sobrepeso y obesidad, ha aumentado en una proporción alarmante, situación similar a otros países independiente de su nivel de desarrollo. Según datos de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), entre los años 1987 y 1997 la cifra de obesidad se duplicó (7% a un 14.4%). A partir de 1997, la prevalencia de obesidad en escolares de primero básico, ha continuado aumentando más lentamente, alcanzando un 20,8% en el año 2008.

El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada con datos de la JUNAEB por el equipo autor de este informe, reveló un incremento de la obesidad de un 19,1 a un 21,62% en los años 2005 y 2007 respectivamente, iniciando un leve descenso en el 2008. 5 Un análisis más detallado de los datos demostró que en el período 2005-2008, la prevalencia de obesidad aumentó en 10 regiones del país (entre un 1,6 y un 5,3%) y sólo en 4 regiones disminuyó entre 1,3 y un 2,6%.

Este dramático aumento de la obesidad, ha generado la imperiosa necesidad de desarrollar intervenciones que abarquen no solo al escolar, sino a toda la comunidad educativa; situación que llevo a las autoridades de salud del país a recoger el trabajo avanzado con el programa de Establecimientos Educacionales Promotores de la Salud (EEPS) y a entregar nuevos elementos para el reforzamiento y acompañamiento en los componentes de alimentación y actividad física, dando inicio en el año 2007 al Programa EGO Escuelas, contemplado la intervención en escolares de primero y segundo año básico y la inclusión del nivel prebásico en el 2008. Considerando que toda intervención orientada a modificar la presencia de factores condicionantes de la malnutrición por exceso en el ambiente escolar, pretende reducir el efecto del desbalance entre la ingesta y el gasto energético, es de fundamental importancia diseñar e implementar sistemas de evaluación que incluyan variables e indicadores pertinentes al tipo de resultados que se desea evaluar.6 Esto es, definir si se trata de indicadores de impacto que evidencien el cambio en el estado nutricional de la población objetivo de la intervención, como consecuencia de los cambios en las conductas de alimentación y de prácticas de actividad física de la misma. En otras palabras, evaluar el problema en estudio, así como también las acciones realizadas, identificando las limitaciones existentes y factores facilitadores.

En este sentido, el presente informe de la Evaluación externa de las acciones realizadas en las EGO-escuelas, para el Ministerio de Salud, describe y analiza la evolución de la malnutrición por exceso en escolares de 1000 EGO escuelas durante los años 2005 al 2008, el estudio de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares de primero básico de 61 establecimientos de este tipo en tres regiones del país y la evaluación de la implementación de las actividades propuestas por la estrategia en 62 EGO Escuelas.

Page 4: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

2

II. OBJETIVOS 2.1 Objetivos Generales

- Analizar la prevalencia de malnutrición por exceso en niños de primero básico, en 1000 EGO Escuelas, desde el 2005-2008, según datos de JUNAEB, por año, región, comuna y escuela.

- Analizar la prevalencia de sobrepeso y obesidad de 1057 escolares de primero

básico de 61 EGO, ubicadas en el sector urbano de las regiones Metropolitana, Valparaíso y Maule, durante el año 2009.

- Evaluar la implementación de las actividades en materia de alimentación

saludable y actividad física del programa EGO en las 62 escuelas de las regiones Metropolitana, Valparaíso y Maule

2.2 Objetivos específicos

- Describir la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de primero básico en 1000 EGO Escuelas, durante los años 2005 a 2008.

- Describir la evolución de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de

primero básico en 1000 EGO Escuelas, durante los años 2005 a 2008. - Evaluar el estado nutricional global según IMC de los escolares de primero

básico seleccionados de 61 EGO escuelas. - Evaluar el nivel de obesidad abdominal según Circunferencia Abdominal de los

escolares de primero básico seleccionados de 61 EGO escuelas. - Describir las actividades realizadas en las 62 escuelas en materia de

alimentación saludable y actividad física. - Clasificar las EGO escuelas evaluadas de acuerdo al grado de implementación,

según criterios preestablecidos. - Determinar el nivel de conocimientos de la estrategia EGO escuelas en

directores, encargados de salud y profesores.

- Analizar los factores facilitadores y obstaculizadores de la implementación del programa EGO escuela en los establecimientos evaluados.

Page 5: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

3

III. MATERIAL Y METODOS 3.1 Evaluación de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de 1°

básico de EGO escuelas del país

El proceso de evaluación programado contempla dos estudios, uno analítico longitudinal en 1000 EGO escuelas a nivel nacional y otro analítico transversal en 61 EGO escuelas, de tres regiones del país.

3.1.1 Estudio longitudinal en 1000 EGO escuelas del país 2005-2008

3.1.1.1 Población

La población analizada en este estudio correspondió al 100% de los niños y niñas de primero básico, evaluados en los años 2005 al 2008 (179.032 escolares), cuyos datos antropométricos están disponibles en el sistema de información de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB). El número inicial correspondiente a cada año se detalla a continuación: Año 2005= 50.133; año 2006= 48.366; 2007= 42.789 y 2008= 37.744. Ver datos finales en la sección 1.3, letra c)

3.1.1.2 Variables estudiadas

A partir de la fuente de información secundaria señalada, se estudiaron las siguientes variables:

- Sexo - Peso (Kg.) - Talla (cm.) - Fecha de nacimiento (para cálculo de edad en años)

Estas variables se analizaron según el código por región. 3.1.1.2 Actividades realizadas

El proceso de evaluación se organizó en cuatro etapas:

a. Análisis de datos pertinentes a las variables seleccionadas

b. Clasificación del estado nutricional de los niños de acuerdo a su peso, talla, sexo y edad mediante la determinación del puntaje z de IMC, utilizando el programa estadístico Statistical Analysis Software (SAS), versión 9.1.3, que organiza bases de datos con indicadores antropométricos desde el nacimiento hasta los 20 años de edad basados en las curvas de crecimiento del CDC 2000.

c. Limpieza de datos, identificando los casos imposibles desde el punto de vista biológico y estadístico, razón por lo que fueron eliminados del estudio. La pérdida de datos fue de 9,61%, 10,49%, 10,1% y 6,29 % en los años 2005 al 2008 respectivamente. Ver tabla 1.

Page 6: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

4

d. Estimación de la prevalencia de sobrepeso y obesidad a nivel nacional y regional según sexo.

Tabla 1. Distribución de los escolares de primer año básico evaluados

Escolares evaluados AÑO

Datos JUNAEB

n % 2005 50.133 45.315 90.39 2006 48.366 43.290 89.51 2007 42.789 38.470 89.91 2008 37.744 35.369 93.71

3.1.2 Estudio transversal en escolares de 61 EGO escuelas seleccionadas. 3.1.2.1 Población

Para seleccionar la población de este estudio analítico transversal fue necesario seleccionar previamente la muestra de 100 EGO escuelas. Los criterios de Inclusión fueron:

- EGO escuelas de 20 comunas de tres regiones, propuestas en las Bases Técnicas de la Evaluación. Base de datos entregada por el MINSAL

- Escuelas que no hayan sido intervenidas previamente con otros proyectos de reconocida orientación hacia la prevención de obesidad y que pudieran tener un efecto global en la comunidad escolar.

La muestra de 100 EGO escuelas se seleccionó en forma aleatoria bietápica, con asignación proporcional respecto del número de escuelas de cada región, de un total de 140 escuelas. (La base de datos incluía 150 escuelas pero 10 estaban enunciadas dos veces) Ver tabla 2.

De las 100 EGO escuela seleccionadas, 18 pertenecen a la Región de Valparaíso, 58 a la Región Metropolitana y 24 a la Región del Maule.

Page 7: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

5

Tabla 2. Distribución porcentual del número de escuelas en las 3 regiones del estudio

Región Nº de Escuelas Distribución %

(*)

Metropolitana 81 58

Maule 25 18

Valparaíso 34 24

Total 140 100

(*) Peso de la Región respecto del total de 140 escuelas.

3.1.2.2 Variables estudiadas. Las variables analizadas para este informe fueron las siguientes: - Peso (Kg.) - Talla (cm.) - Circunferencia de Cintura - Fecha de nacimiento (cálculo de edad en años) - Sexo

3.1.2.3 Diseño del estudio

Esta evaluación correspondió a un estudio de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares de primero básico de las 100 EGO escuelas seleccionadas, en el año 2009. Además se incluyó un estudio de prevalencia de obesidad abdominal en estos escolares.

3.1.2.4 Técnicas y Procedimientos a) Programa de capacitación de evaluadores

Se planificó y realizó un taller de entrenamiento y estandarización sobre antropometría y cuidado de los equipos a las siete nutricionistas responsables de la recolección de datos. En este proceso se utilizaron balanzas portátiles SECA 813 de 100 grs. de precisión y 200 kg. de capacidad, estadíometros portátiles SECA 214 de 1 mm. de precisión y 2.1 mts. de capacidad, cinta métrica inextensible con una capacidad de 150 cm. y 1 mm de precisión; considerando los protocolos recomendados por la OMS y el CDC.

Este proceso estuvo a cargo de dos Nutricionistas del equipo investigador (Área de Nutrición Pública de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile), realizando además la correspondiente estandarización mediante prueba de precisión y exactitud del instrumental requerido y de las mediciones antropométricas, utilizando el coeficiente de correlación intraclase como indicador de la precisión de los evaluadores y las mediciones del evaluador más

Page 8: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

6

experimentado del equipo investigador, como estándar para determinar dicha exactitud. b) Recolección de datos en terreno

En cada escuela evaluada se realizó la medición de un promedio de 20 niños (10 niñas y 10 niños) de acuerdo al protocolo establecido, seleccionados aleatoriamente, según instructivo.

Se realizaron mediciones de peso, talla y circunferencia de cintura de los escolares utilizando el mismo equipo y los protocolos usados en la capacitación. Los datos fueron registrados en un formulario diseñado para tal efecto y validado en un grupo de niños de similares características del requerido para el estudio.

El trabajo de cada equipo en regiones fue supervisado con el objeto de obtener antecedentes del estado de avance y eventuales dificultades del proceso.

c) Procesamiento y análisis de los datos Los formularios con los datos recolectados fueron recepcionados en el nivel central, momento en que se realizó:

- Digitación, revisión y limpieza de datos de acuerdo a su pertinencia con las

variables en estudio, identificando los casos imposibles desde el punto de vista biológico, razón por lo que fueron eliminados. La pérdida de datos fue de 5 escolares por tener edad superior a la establecida.

- Ingreso a una base de datos en formato Microsoft Excel.

- Procesamiento y clasificación del estado nutricional de los niños de acuerdo a su peso, talla, sexo y edad mediante la determinación estadística descriptiva, que incluyó determinación del puntaje z y percentiles de IMC, utilizando el programa estadístico Statistical Analysis Software (SAS), versión 9.1.3, la que organiza bases de datos con indicadores antropométricos desde el nacimiento hasta los 20 años de edad, basados en las curvas de crecimiento del CDC 2000.

Para estudiar la prevalencia de obesidad abdominal se utilizaron los criterios de Ferranti et al. (mayor a percentil 75) y de Cook et al., para clasificar el indicador Circunferencia de Cintura/Edad, por medio del programa estadístico SPSS versión 11.5. Para determinar la significación estadística de los estudios de prevalencia, se utilizó la prueba de chi2 y test de proporciones, exigiendo un nivel de significancia menor a 0,05.

- Resumen y presentación de información en tablas de distribución y gráficos de tendencia de la prevalencia, estratificados según sexo y región

Page 9: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

7

3.2 Evaluación de la implementación de actividades EGO escuelas, conocimientos y factores facilitadores y obstaculizadores en 62 establecimientos seleccionados.

3.2.1 Población

La población objetivo de este análisis en cada escuela fue la siguiente:

- Director(a) del establecimiento. - Encargado(a) de salud. - Profesores de 1° o 2° básico. - Encargado del kiosco de la escuela. - Encargado EGO Escuela en Secretaria Regional Ministerial

(SEREMI)

3.2.2 Variables en estudio

- Implementación de actividades de la Estrategia en cada establecimiento.

- Conocimiento de la Estrategia EGO escuela en director de establecimiento, encargado (a) de salud y profesores de 1° o 2° básico.

- Factores condicionantes de la implementación y desarrollo de actividades de la Estrategia.

3.2.2 Etapas

El proceso de evaluación se organizó en las siguientes etapas: a) Análisis de la Estrategia en el ámbito Escolar

Esta fase contempló la revisión y análisis detallado de las actividades programadas como parte de la intervención en el ámbito escolar, propuesta por los Ministerios de Salud y Educación en conjunto, para la prevención de la obesidad.

b) Diseño de instrumentos de evaluación

Para la recolección de la información sobre el conocimiento de la comunidad educativa acerca de la estrategia EGO escuelas y el grado de implementación de las actividades propuestas, se diseñaron los siguientes instrumentos:

- Encuesta de implementación de actividades de la estrategia para Directores, Encargado de Salud, Profesores de 1° y 2° básico y Encargado de Kiosco. Cabe destacar que estas encuestas y en particular los formularios de registro de los datos fueron validados por el equipo de Nutricionistas del área de Nutrición Pública de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile.

- Encuesta de conocimiento de la estrategia EGO escuelas

Page 10: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

8

- Pauta para desarrollar grupo focal destinado a determinar los factores obstaculizadores y facilitadores de la implementación de las actividades de la Estrategia en Directores, Encargado de Salud y Profesores. - Pauta para el desarrollo de entrevistas individuales a las encargadas de EGO Escuela en las SEREMIS, destinado también, a determinar los factores obstaculizadores y facilitadores de la implementación de las actividades de la Estrategia.

c) Recolección de la información

Para cada variable se utilizó una metodología distinta para obtener la información:

- Implementación de actividades estrategia: La información fue recolectada por Nutricionistas previamente capacitadas, quienes previo una coordinación telefónica con cada establecimiento, recolectaron la información cuali-cuantitativa de las variables estudiadas, a través de entrevista al Director(a), al Encargado(a) de Salud, a Profesores de primer ciclo básico y al Encargado(a) del kiosco (si es existe), solicitándoles los documentos que respaldaran los antecedentes informados y vaciando la información en el formulario “Encuesta de implementación de actividades de la estrategia para Directores, Encargado de Salud, Profesores de 1° y 2° básico y Encargado de Kiosco”.

- Conocimiento de la estrategia EGO escuelas: Para obtener la información de esta variable se llevó a cabo la Encuesta de Conocimiento, la cual fue respondida mediante autorregistro por parte del Director, del Encargado de Salud y de Profesores de primer ciclo básico; y entregada a el (los) Nutricionista responsable en cada establecimiento.

- Factores condicionantes de la implementación y desarrollo de actividades de la Estrategia: Esta variable fue obtenida mediante los grupos focales y entrevistas individuales, desarrollados por Antropólogas del equipo del proyecto, quienes utilizaron una pauta previamente diseñada.

d) Procesamiento y análisis de los datos

Los formularios con los datos recolectados fueron recepcionados en el nivel central, momento en que se realizó: - Digitación, revisión y limpieza de la pertinencia de los datos con

las variables en estudio, identificando los casos en donde no se pudo obtener la información requerida a pesar de reiteradas visitas, razón por lo que fueron eliminados. La pérdida de datos se muestra en la siguiente tabla.

Page 11: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

9

Tabla 3. Número de establecimientos sin información según tipo de encuestado

Encuestas Nº

Director 3

Encargado de Salud 6

Encargado de Kiosco 21*

* Escuelas sin kioscos.

- Ingreso a una base de datos en formato Microsoft Excel.

- Procesamiento y análisis de la información mediante el Software SPSS versión 11.5, utilizando estadística descriptiva mediante promedios, medianas, desviaciones estándar, proporciones, entre otros.

- Se seleccionaron 15 criterios basados en la definición de las EGO Escuelas del MINSAL, para la clasificación de las escuelas según grado de cumplimiento de éstos. Los criterios seleccionados fueron:

- Capacitación de Profesores: Se consideró que cumplía con este criterio, si la escuela poseía al menos 1 profesor capacitado en alimentación saludable o actividad física.

- Capacitación de Encargado de Kiosco: Se consideró que cumplía con este criterio, si la escuela había capacitado al encargado del kiosco en alimentación saludable o actividad física. En los casos en que la escuela no poseía kiosco, se consideró que cumplía este criterio.

- Capacitación de Padres y Apoderados: Se consideró que cumplía con este criterio, si la escuela poseía había capacitado a los padres y apoderados en alimentación saludable o actividad física.

- Existencia de Patrulla Juvenil: Se consideró que cumplía con este criterio, si la escuela poseía una patrulla juvenil activa.

- Existencia de Profesor de Educación Física: Se consideró que cumplía con este criterio, si la escuela poseía al menos 1 profesor de educación física.

- Hora y fraccionamiento de Educación Física. Se consideró que cumplía con este criterio, si la escuela poseía 3 hrs. de Educación Física fraccionadas de 2 a 3 veces por semana.

- Existencias de recreos activos. Se consideró que cumplía con este criterio, si la escuela declaraba que se realizaban recreos activos.

Page 12: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

10

- Existencia de pausas activas: Se consideró que cumplía con este criterio, si la escuela declaraba que se realizaban pausas activas.

- Actividades deportivas y recreativas: Se consideró que cumplía con este criterio, si la escuela declaraba que se realizaban estas actividades.

- Incorporación de Alimentación Saludable en currículo escolar: Se consideró que cumplía con este criterio, si al menos un profesor de la escuela declaraba que incorporaba esta temática en sus actividades.

- Incorporación de Actividad Física en currículo escolar: Se consideró que cumplía con este criterio, si al menos un profesor de la escuela declaraba que incorporaba esta temática en sus actividades.

- Existencia de Kiosco saludable: Se consideró que cumplía con este criterio, si el encargado del kiosco del establecimiento declaraba estaba acreditado como Kiosco saludable. En los casos en que la escuela no poseía kiosco, se consideró que cumplía este criterio.

- Disponibilidad de alimentos saludables. Se consideró que cumplía con este criterio, si el kiosco del establecimiento tenía venta de alimentos como lácteos, frutas, entre otros. En los casos en que la escuela no poseía kiosco, se consideró que cumplía este criterio.

- Sin disponibilidad de alimentos con más de 150 Kcal.: Se consideró que cumplía con este criterio, si el kiosco del establecimiento no tenía alimentos de más 150 Kcal. por porción de consumo. En los casos en que la escuela no poseía kiosco, se consideró que cumplía este criterio.

- Con colaciones saludables: Se consideró que cumplía con este criterio, si la escuela declaraba tener un programa de colaciones saludables preestablecido.

La información obtenida a través de los focus group y de las entrevistas individuales fue digitada, procesada y analizada por las Antropólogas que formaron parte del equipo de trabajo del proyecto. Debido a la contingencia social que se produjo durante el tiempo de recolección de la información, no se logró convocar a la totalidad de las escuelas para la realización de los focus group.

Page 13: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

11

IV. RESULTADOS

4.1 Resultados de la evaluación de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de 1° básico de EGO escuelas del país.

En este punto se dará cuenta de los resultados obtenidos en el estudio longitudinal de prevalencia de obesidad y sobrepeso de escolares de primer año básico en las 1000 escuelas del país 2005-2008 y del estudio transversal de la prevalencia de sobrepeso y obesidad medido con IMC en escolares de primer año básico de 61 EGO escuelas en el año 2009. En éste se incluye además, el análisis de las prevalencias de obesidad abdominal encontrado para la muestra de escolares de las 61 EGO escuelas. Es necesario señalar que el estudio transversal sólo fue realizado en 61 EGO escuelas de tres regiones, ya que como consecuencia del paro de profesores, no fue posible evaluar las 100 EGO escuelas planificadas. Como elemento integrador de estos estudios, se analizará la proyección realizada de la prevalencia de obesidad del 2008 en las 1000 EGO escuelas al 2009 en las 61 EGO escuelas analizadas.

4.1.1 Estudio longitudinal 1000 EGO escuelas 2005-2008. En esta sección se presentarán los valores promedio de IMC y de puntaje z promedio de IMC en la población estudiada, para luego describir y analizar los resultados de las prevalencias de Sobrepeso y Obesidad. 4.1.1.1 Evolución del Índice Masa Corporal (IMC).

El gráfico N° 1 muestra el incremento del promedio de IMC de la población en estudio para ambos sexos en el período evaluado.

Los valores analizados en el año 2005 y 2006 indican que los promedios de IMC fueron levemente diferentes y menores en las niñas que en los niños. Durante el 2007 y 2008 el promedio de IMC en las niñas alcanzó la cifra observada en los varones.

En ambos sexos se evidencia una disminución de 0.08 Kg./m2 en el año 2008 respecto al año anterior.

Page 14: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

12

Gráfico N° 1: 1.2 Evolución del promedio de puntaje z de IMC en población total. El promedio de puntaje z de IMC representa una medida de tendencia central del número de desviaciones estándar (DE) en que se encuentra la población estudiada respecto de la mediana de la población de referencia, en este caso CDC/NCHS 2000. En el Gráfico N° 2 se puede observar un aumento neto de 0,11 puntos del promedio de puntaje Z entre el año 2005 al 2008. Si bien este aumento se incrementa en los años 2006 y 2007, en el año 2008 este valor disminuye 0.1, año que marca una tendencia a la baja , consistente con la información que se analizó previamente respecto al IMC promedio de ambos sexos. 4.1.1.2 Evolución del promedio de puntaje z de IMC en población total.

El promedio de puntaje z de IMC representa una medida de tendencia central del número de desviaciones estándar (DE) en que se encuentra la población estudiada respecto de la mediana de la población de referencia, en este caso CDC/NCHS 2000. En el Gráfico N° 2 se puede observar un aumento neto de 0,11 puntos del promedio de puntaje Z entre el año 2005 al 2008. Si bien este aumento se incrementa en los años 2006 y 2007, en el año 2008 este valor disminuye 0.1, año que marca una tendencia a la baja, consistente con la información que se analizó previamente respecto al IMC promedio de ambos sexos.

Evolución del promedio de IMC de escolares de primero básico de ambos sexos de 1000 EGO Escuelas.2005 a 2 008.

16,7

16,75 16,8

16,85

16,9 16,95

17

17,05

17,1 17,15

17,2

2005 2006 2007 2008 Años

IMC

Page 15: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

13

Gráfico N° 2:

Evolución Promedio Puntaje Z de IMC 2005-2008 (+DE) en escolares de primero básico de

1000 EGO escuelas a nivel nacional.

0,570,65 0,69 0,68

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

2,00

2005 2006 2007 2008

Años

Pu

nta

je Z

IMC

4.1.1.3 Evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en la población de

escolares de primero básico de las 1000 EGO escuelas 2005-2008.

Gráfico N°3:

MALNUTRICIÓN POR EXCESO SEGÚN CRITERIO

CDC-NCHS (2000) EN MUESTRA 1000 EGO ESCUELAS.

2005 - 2008

21,31

19,42

20,33 20,81

20,45

21,62

20,16

19,1

17,5

18

18,5

19

19,5

20

20,5

21

21,5

22

2005 2006 2007 2008

%

Sobrepeso Obesidad

Page 16: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

14

En el gráfico N° 3, se observa tanto en sobrepeso como en obesidad, una tendencia al aumento entre el 2005 y 2007. A su vez, la mayor prevalencia en ambos casos se aprecia en el año 2007. Entre los años 2005 y 2006, la prevalencia de obesidad es inferior al sobrepeso, situación que cambia en el año 2007 y 2008, donde la obesidad supera al sobrepeso.

Gráfico N°4:

MALNUTRICIÓN POR EXCESO SEGÚN CRITERIO

CDC-NCHS (2000) EN NIÑOS 1000 EGO ESCUELAS. 2005 -

2008

22,94

19,7520,1419,8618,63

20,8421,94

23,3

0

5

10

15

20

25

2005 2006 2007 2008

%

Sobrepeso Obesidad

El análisis del período evaluado (Gráfico N°4) indica que existen diferencias significativas en las prevalencias de sobrepeso y obesidad para escolares de sexo masculino. Otro elemento que se desprende de lo anterior, es que la prevalencia de obesidad en niños fue superior a la prevalencia de sobrepeso. En ambos casos, hay un incremento desde 2005 al 2007, con una tendencia a la reducción en el 2008.

Gráfico N°5:

MALNUTRICIÓN POR EXCESO SEGÚN CRITERIO

CDC-NCHS (2000) EN NIÑAS 1000 EGO ESCUELAS. 2005 -

2008

21,1821,5320,8120,23

19,6319,8318,33

17,29

0

5

10

15

20

25

2005 2006 2007 2008

%

Sobrepeso Obesidad

Chi2: Obesidad p<0.0001, Sobrepeso p<0.0001.

Chi2: Obesidad p<0.0001, Sobrepeso p<0.0026.

Page 17: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

15

Según los análisis de significación y lo presentado en el gráfico 5, existen diferencias significativas en las prevalencias de obesidad y sobrepeso en el período evaluado. La prevalencia de sobrepeso en niñas fue superior a la prevalencia de obesidad. En ambos casos, hay un incremento desde 2005 al 2007, con una tendencia a la estabilización en el 2008.

4.1.1.4 Evolución de la prevalencia de obesidad por zona geográfica y región.

El estudio muestra que existen diferencias significativas en las prevalencias de obesidad por zona geográfica en los años 2005 (p= 0.0015), 2006 (p= 0.0439) y 2008 (p=0.0174) a excepción del año 2007(p= 0.1075). Lo anterior permite señalar que las zonas presentaron mayores diferencias al inicio del período. Los gráficos que se presentan a continuación muestran la evolución de la prevalencia de obesidad de escolares de ambos sexos por zona geográfica y región en el período evaluado.

Gráfico N°6:

Evolución de la prevalencia de obesidad por región en escolares de ambos sexos EGO escuelas Zona Norte 2005-2008

19,1 18,9

22,5 22,5

18,320,2 20,1

22,0 21,5 20,821,119,2

21,924,1 24,1

22,8

20,5 20,0 19,221,2

0

5

10

15

20

25

30

1.Arica y Parinacota 2 Tarapaca 3 Antofagasta 4 Atacama 5 Coquimbo

Región

Pre

vale

ncia 2005

2006

20072008

El gráfico N°6 muestra la evolución de la prevalencia de obesidad en las regiones de la zona norte. Los datos analizados indican que la evolución de las prevalencias en la zona y en regiones no presenta un comportamiento homogéneo, existiendo diferencias significativas de prevalencia de obesidad dentro de la zona para los años 2005 (p<0.0001) y 2007 (p<0.0009). Al analizar la tendencia por región, se observó un aumento de la prevalencia de obesidad en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Coquimbo. Para estas regiones, el aumento osciló entre un 1,6 y un 3.7% entre el 2005 y el 2008; siendo la región de Arica y Parinacota la región que tuvo un mayor aumento. De manera opuesta, las regiones de Antofagasta y Atacama disminuyeron en un 2,5 y 3,3% respectivamente para el mismo período. Destaca el comportamiento

Page 18: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

16

regional de las prevalencias dentro del período, en las regiones de Atacama, Coquimbo. Ambas regiones registraron un aumento durante el año 2007.

Gráfico N°7:

Evolución de la prevalencia de obesidad por región en escolares de ambos sexos EGO escuelas Zona Centro-Sur 2005-2008.

20,3

18,018,9 19,4

17,919,1 19,5

21,6

19,0 19,421,0 21,1 21,7 21,8 21,2

24,0

20,2

24,2

18,1

21,8

0

5

10

15

20

25

30

6 Valparaíso 7 Metropolitana 8 O´Higgins 9 Maule 10 Bio Bio

Región

Pre

vale

ncia 2005

2006

2007

2008

El gráfico N°7 muestra la evolución de la prevalencia de obesidad en las regiones de la zona centro-sur. En similitud con la zona norte, se observó mayor diferencia intrazonal en las prevalencias de obesidad en los años 2005 (p<0.0126) y 2008 (p<0.0001). A diferencia de la zona norte, los datos analizados indican que la evolución de las prevalencias en la zona y en regiones presenta en su mayoría una tendencia al aumento. Sólo la región del Maule registra una disminución de su prevalencia de obesidad en el período evaluado (-1.3%). Para las regiones que aumentaron su prevalencia, este aumento osciló entre un 2,2 y un 3.9% entre el 2005 y el 2008; siendo las regiones de Valparaíso y Bio Bio las regiones que tuvieron un mayor aumento.

Gráfico N° 8:

Page 19: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

17

Evolución de la prevalencia de obesidad por región en escolares de ambos sexos EGO escuelas Zona Sur 2005-2008.

16,5

18,420,2

25,126,4

15,716,9

23,8

28,6

26,1

18,917,0

23,7 24,425,3

18,5

22,123,7

26,8

23,8

0

5

10

15

20

25

30

11 Araucanía 12 Los Ríos 13 Los Lagos 14 Aysén 15 Magallanes

Región

Pre

vale

ncia 2005

2006

2007

2008

El gráfico N°8 muestra la evolución de la prevalencia de obesidad en las regiones de la zona sur. Esta zona fue la que mayor diferencia intrazonal tuvo en las prevalencias de obesidad el período 2005-2008 (p<0.0001). Los datos analizados indican que la evolución de las prevalencias en la zona y en regiones aumentó en el período evaluado. Sólo la región de Magallanes registra una disminución de su prevalencia de obesidad en el período evaluado (-2.6%). Para las cuatro regiones que aumentaron su prevalencia, este aumento tuvo un rango de 1,7 y 3,7% entre el 2005 y el 2008 respectivamente; siendo las regiones de Los Ríos las regiones que tuvieron un mayor aumento. Cabe destacar, que esta zona presentó los valores más altos del país al inicio y final del período evaluado; principalmente en la región de los Aysén y Magallanes y que la única región que estabilizó sus prevalencias a nivel país, en los años 2007 y 2008 fue la región de Los Lagos.

4.1.2 Estudio transversal 61 EGO escuelas 2009.

4.1.2.1 Descripción de la población analizada.

De un total de 100 Ego Escuelas programadas (18 de la Región de Valparaíso, 58 de la Región Metropolitana y 24 en la región del Maule) se evaluaron 61, con un total de 1057 escolares de los cuales un 50,5% pertenecen al sexo masculino. Lo anterior responde a la dificultad de llevar a cabo la recolección de datos programados, por motivos de fuerza mayor, debido a la paralización de las actividades docentes en los establecimientos educacionales del país, aproximadamente un mes. La distribución de escolares y de escuelas por región se presenta a continuación.

Page 20: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

18

Tabla 4. Distribución porcentual de escolares evaluados por región.

Tabla 5. Distribución porcentual del número de escuelas evaluadas por

región.

En la Tabla 4, se observa que el mayor número de niños evaluados corresponde a la región Metropolitana (n=497), posteriormente la región del Maule (n=424) y por último Valparaíso (n=136). Lo anteriormente descrito, es coherente con el número de escuelas evaluadas; 29, 10 y 22 en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y del Maule respectivamente (Tabla 5).

Escolares Región

n % Metropolitana 497 47.02 Valparaíso 136 12.87 Maule 424 40.11 Total 1057 100

EGO Escuelas Región

n % Metropolitana 29 47.54 Valparaíso 10 16.39 Maule 22 36.06 Total 61 100

Page 21: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

19

4.1.2.2 Prevalencia malnutrición por exceso en 100 EGO escuelas de regiones de Maule, Valparaíso y Metropolitana 2009.

En el gráfico Nº 9 se presenta los valores de IMC de los escolares.

Gráfico N° 9. IMC de escolares por sexo y región de 61 EGO Escuelas.

(Mediana, cuartíles, valores máximos y mínimos.)

Variable Min P25 Mediana P75 Máx. Media DE

IMC 11,89 15,75 17,05 18,96 46,13 17,63 2,801

Se observa que los valores mínimos y máximos de IMC en esta muestra corresponden a 11,89 y 46,13 Kg./m2. . El 50% de la muestra presentó un IMC igual o menor a 17,05 Kg./m2 el 50% restante se encuentra sobre este valor. El 75% de la muestra presentó un IMC superior a 18,96 Kg./m2 y el 25% restante se encuentra bajo este valor.

10

20

30

40

50

IMC

R. M. Valparaíso Maule masc fem masc fem masc fem

Page 22: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

20

Gráfico N° 10. Puntaje Z de 61 EGO Escuelas según sexo y región-CDC 2000 (Mediana, cuartíles, valores máx. y mín.)

Variable Min P25 Mediana P75

Máx. Media DE

Puntaje Z -4,74 0,1737 0,846 1,572 3,14 0,807 1,004

En el Gráfico Nº 10, se observa que los valores mínimos y máximos de puntaje Z en esta muestra corresponden a -4,74 y 3,14 . El 50% de la muestra presentó un puntaje Z igual o menor a 0,846 el 50% restante se encuentra sobre este valor. El 75% de la muestra presentó un puntaje Z superior a 1,572 y el 25% restante se encuentra bajo este valor.

-4

-2

0

2

4

Puntaje Z

R. M. Valparaíso Maule masc fem masc fem masc fem

Page 23: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

21

Gráfico N° 11: Prevalencia Obesidad y Sobrepeso en 61 EGO Escuelas.2009.

En el Gráfico N° 11, se puede observar que la prevalencia de obesidad y sobrepeso en las 61 EGO Escuelas durante el año 2009 fue de 21.85% y 21.09% respectivamente.

Tabla 6. Malnutrición por exceso en escolares de primero básico de las 61 EGO

Escuelas, según región (CDC 2000)

Metropolitana Valparaíso Maule Estado Nutricional

n % n % n %

p*

Sobrepeso 101 20.32 27 19.85 95 22.41 0.8259

Obesidad 109 21.93 27 19.85 95 22.41 0.7016

*Chi2

Al utilizar la referencia del CDC 2000, la Tabla 6 muestra que sólo en la Región Metropolitana la prevalencia de obesidad es mayor que la prevalencia de sobrepeso, mientras que en las regiones de Valparaíso y del Maule, las prevalencias de sobrepeso y obesidad son iguales. De las tres regiones, Maule presenta las mayores prevalencias. Sin embargo, al analizar si las diferencias fueron significativas entre las prevalencias de obesidad y sobrepeso entre las tres regiones, estas no resultaron significativas.

21,85 21,09

10

12

14

16

18

20

22

24

OB SP

%

Page 24: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

22

Gráfico Nº 12. Prevalencia de sobrepeso en 61 EGO Escuelas, según sexo y región

(CDC 2000)

El Gráfico 12, muestra que en todas las regiones las niñas presentan una mayor prevalencia de sobrepeso que los niños, observando que estas cifras se asemejan en la Región del Maule con 22.71 % en niñas y 22,12% en niños.

Gráfico Nº 13. Prevalencia de obesidad en 61 EGO Escuelas según sexo y región

(CDC 2000)

Según el Gráfico 13, en las regiones Metropolitana y del Maule se aprecia una mayor prevalencia de obesidad en los niños que en las niñas. No obstante, en Valparaíso la mayor prevalencia de obesidad se encuentra en las niñas, alcanzando un 25%.

18,33 17,19

22,12 22,36 22,22 22,71

0

5

10

15

20

25

RM Valparaíso Maule

Región

% masc fem

23,9

14,06

23,5 19,92

25 21,26

0 5

10 15 20 25 30

RM Valparaíso Maule

Región

% masc fem

Page 25: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

23

Gráfico Nº 14.

Proyección 2009 de la prevalencia de obesidad y so brepeso en escolares de primero básico a partir de 1000 EGO es cuelas 2005-2008 y

61 EGO escuelas 2009.

19,1

20,16

21,62

21,31

21,85

19,42

20,33

20,81

20,45

21,09

17,5

18

18,5

19

19,5

20

20,5

21

21,5

22

22,5

2005 2006 2007 2008 2009

Años

%

Al realizar una proyección de la prevalencia de obesidad y sobrepeso a partir de los datos 2008 de las 1000 EGO escuelas y de las 61 EGO escuelas 2009, se observa que a pesar de existir una diferencia de obesidad y sobrepeso de +0,54% y +0.64% respectivamente al año 2009, ésta no resulto ser significativa (p>0.05).

4.1.3 Prevalencia de Obesidad Abdominal En la Tabla 7 se aprecia la prevalencia de Obesidad Abdominal, según referencia utilizada. Cuando se utilizó como criterio para definir prevalencia de obesidad abdominal a todo aquel que tiene una circunferencia de cintura para la edad sobre el percentil 75, se encontró una prevalencia de 37,3% en los escolares evaluados. Mientras que al utilizar el criterio más exigente para definir obesidad abdominal (mayor o igual a percentil 90) esta cifra disminuye a un 16%.

Tabla 7. Prevalencia de Obesidad Abdominal según referencia utilizada

Ferranti et al. Cook et al Clasificación N° % N° %

Sin obesidad abdominal 623 62,4 832 83,4

obesidad abdominal 372 37,3 163 16,3 Sin información 3 0,3 3 0,3 Total 998 100,0 995 100,0

*

ŧ

*p=0.3364 y ŧ p=0.3057 test de proporciones

Page 26: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

24

Cuando los datos se analizaron según sexo, no se encontraron diferencias significativas en la prevalencia en ninguna de las 2 referencias utilizadas. Según Ferranti et al, hubo una prevalencia de obesidad abdominal de 36% en niños y 39% en niñas (p=0,2); en cambio por Cook et al., la prevalencia alcanzó un 15,4% y un 17,4% en niños y niñas (p=0,23), respectivamente (Gráfico N°15).

Gráfico N°15. Prevalencia de obesidad abdominal según sexo Tampoco se encontró diferencias significativas en las prevalencias de obesidad abdominal, cuando se realizó el análisis por región. Según Ferranti et al., estas prevalencias correspondieron a 37,7% en la región Metropolitana, 38,2% en región de Valparaíso y 36,9% en región de Maule (p= 0,95), según referencias Cook et al., esto correspondió a 16,3, 15,8 y 16,6, respectivamente (p=0,98) (Gráfico 16).

Gráfico 16. Prevalencia de obesidad abdominal según región.

Page 27: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

25

4.2 Evaluación de la implementación de actividades de la estrategia en 62 EGO escuelas de tres regiones del país.

4.2.1 Características generales de las Escuelas Evaluadas. La información respecto a los antecedentes generales de las 62 EGO escuelas, fue obtenida solo de 56, de las cuales el 50% (28) son de la Región Metropolitana, 35,7% (20) del Maule y el resto a Valparaíso (8). No fue posible obtener la totalidad de la información solicitada en todos los casos, por ausencia del encuestado, a pesar de reiteradas visitas. En la siguiente tabla, se puede apreciar el índice de vulnerabilidad promedio de las escuelas por región. En esta, se aprecia que tanto en la región Metropolitana como en la del Maule este se expresa con una gran variabilidad.

Tabla 8: Índice de vulnerabilidad promedio de EGO escuelas, por región.

Promedio Mínimo Máximo R. Metropolitana 73,9 8 92,3 R. Valparaíso 92 87,2 98 R. Maule 74,7 10,8 95,3

Cerca del 70% de las escuelas eran municipalizadas, un 16% particular subvencionada y 1,8% particulares (Gráfico Nº 17). En un 12,5% de las escuelas no se pudo obtener la información. En el Gráfico Nº 18, se puede ver que esta distribución es similar por región, pero solo en la región Metropolitana se encontraron escuelas particulares.

Gráfico N° 17. Distribución porcentual de las EGO escuelas según tipo de dependencia.

Gráfico N° 18. Distribución porcentual de las EGO escuelas según tipo de dependencia por región.

Page 28: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

26

En el Gráfico N°19 se puede observar que la distribución de las EGO escuelas según el tipo de jornada en primero y segundo básico fue de 48,2% con media jornada y de un 39% con jornada completa. A partir de tercero básico, la mayoría de las escuelas (71,4%) tenía jornada completa.

Gráfico N° 19. Distribución porcentual de las EGO escuelas según tipo jornada

Al analizar el número de alumnos totales de primer y segundo año básico de las EGO escuelas evaluadas en las tres regiones, se puede observar que los valores mínimos y máximos fueron de 5 y 131 estudiantes, con una mediana alrededor de 40. Este mismo análisis, realizado por curso revela una mediana de 30 para primero y 29 para segundo básico. Al analizar por región, la mediana más baja en primero y segundo básico fue en la Región de Valparaíso (Tabla 9).

Tabla 9: Mediana del número de alumnos por curso en primero y segundo básico de las escuelas analizadas, por región.

Mediana Regiones

1° básico 2° Básico Metropolitana 33 28.5 Valparaíso 13 12.5 Maule 28 30

Otro aspecto de interés es el número de profesores de educación física, dada la importancia de esta temática en la estrategia EGO Escuelas. La mayor parte de las escuelas (55%) poseen sólo 1 profesor de educación física (Gráfico N°20). Por otro lado, se puede ver que un 5,4% (3 escuelas) no tiene disponibilidad de este profesional. En el 16% de las escuelas no se contó con esta información.

Page 29: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

27

Gráfico N° 20. Distribución porcentual de las escuelas analizadas según número de profesores de educación física.

4.2.2 Resultados de la evaluación de la implementación de actividades EGO

escuelas Dada la contingencia social que se presentó en el periodo en que se realizó la recolección de datos (Paro de Profesores), no se logró obtener la información de la totalidad de la muestra seleccionada (100 EGO escuelas), sino solo de 62 escuelas, en las que se recolectó datos de 56 directores y encargados de salud. El 50% correspondió a escuelas de la Región Metropolitana, 35,7% de la Región de Maule y el resto de la Región de Valparaíso. Se recolectó además información de 41 encargados del kiosco de cada establecimiento. También se recolectó información en una muestra de 105 profesores de primero y segundo básico obtenida al azar, correspondiente al 50% de los profesores de las 62 EGO escuelas. En la Tabla 10 se observa que el mayor número de profesores que respondieron la encuesta correspondió de la regiones Metropolitana y del Maule, 49 y 43 profesores respectivamente. Solo el 12.4 % de los profesores contestaron la encuesta en la Región de Valparaíso.

Tabla 10: Distribución de profesores encuestados, según región.( Nº y %)

Región N° %

Metropolitana

49 46,7

Valparaíso

13 12,4

Maule

43 41,0

Total 105 100 La muestra estuvo constituida por un 49,5% de profesores de primero básico y un 44,8% por profesores de segundo básico (Tabla 11).

Page 30: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

28

Tabla N° 11: Distribución de profesores encuestados por curso.

Curso N° %

Primero 52 49,5 Segundo 47 44,8 Primero y Segundo 3 2,9 No especifica 3 2,9

Total 105 100 Se logró obtener la totalidad de la información en el 90% de las escuelas, sin contabilizar el formulario destinado a encargado de kiosco, ya que en 41 de éstas existía uno. A continuación se presenta los resultados del análisis de la información recolectada. 4.2.2.1 Existencia de plan o programa de trabajo definido en materia de

alimentación saludable y actividad física. En la tabla 12 se puede apreciar que del total de escuelas analizadas, solo el 42% posee un programa de Alimentación Saludable y de Actividad Física en conjunto. Cuando se analiza ambos tipos de programas por separado, se ve que el 8,1 declara poseer sólo programas de alimentación saludable, pero al momento de solicitar un verificador de este programa, un 40% de estas escuelas lo tenía. En cuanto a las escuelas que presenta sólo un programa de actividad física, el 11,3% de las escuelas declara poseer uno, pero verificable bajo la existencia de un verificador sólo un 42,8% de éstas.

Tabla 12. Porcentaje de Escuelas con presencia de programas de actividades en alimentación saludable y actividad física en EGO Escuelas y existencia de

verificador del mismo.

Ítems % del total de escuelas (nº)

% de escuelas con verificador (nº)

Con programa actividades en alimentación saludable y actividad física

42 (26) -

Sólo con programa de alimentación saludable

8,1 (5) 40 (2)

Sólo con programa de actividad física 11,3 (7) 42,8 (3) Escuelas sin información 19,3 (12) - En la tabla 13, se puede observar la existencia de programas de alimentación saludable y actividad física por región. Acá se puede apreciar que del total de escuelas con un programa en conjunto de alimentación saludable y de actividad física, un 57,7% de las escuelas corresponde a las de la Región Metropolitana, siguiendo en un 38,5% de la región de Maule y un 3.9% a las de la región de Valparaíso. En relación al total de escuelas por región, las que presentan ambos programas de manera simultánea

Page 31: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

29

representan el 53,6% de la región metropolitana, el 12,5 de la región de Valparaíso y el 50% de la región de Maule. Cuando se analizan el número de escuelas con uno de los 2 programas en particular, del total de escuelas sólo con programas de alimentación saludable, el 40% corresponde a escuelas de la Región Metropolitana y de Valparaíso, mientras que en la región de Maule solo se encuentra un 20% de las escuelas. En relación a las escuelas sólo con programa de actividad física, la mayor parte de las escuelas corresponde a la Región de Maule, siguiéndole la Región Metropolitana. No existen escuelas sólo con este tipo de programas en la Región de Valparaíso. Del total de escuelas de la región, las que declaran tener un programa de alimentación saludable corresponde a 60,7% en la región Metropolitana, 37,5% en Valparaíso y 55% en Maule. Para el caso de las que declaran tener programa de actividad física, corresponde a un 60,7% en la región metropolitana, 12,5% en la región de Valparaíso y un 75% en Maule. Tabla 13. Distribución porcentual de EGO escuelas con presencia de programas de

actividades en alimentación saludable y actividad física, por región.

R. Metropolitana % (Nº)

R. Valparaíso % (Nº)

R. Maule % (Nº)

Total % (Nº)

Con programa actividades en alimentación saludable y actividad física

57,7 (15) 3,9 (1) 38,5 (10) 100 (26)

Sólo con programa de alimentación saludable

40 (2) 40 (2) 20 (1) 5

Sólo con programa de actividad física

28,6 (2) - 71,4 (5) 7

4.2.2.2 Existencia de sistema de seguimiento del plan o programa de actividades

En la tabla 14, se puede observar que del total de escuelas que cuentan con un programa de actividades en alimentación saludable declarado, menos del 50% posee un sistema de seguimiento de éste, mientras que aproximadamente un 70% lo presenta para las actividades en materia de actividad física.

Tabla 14: Distribución de las EGO Escuelas según presencia o no de sistema de seguimiento.

Con sistema seguimiento

Sin sistema Seguimiento

Total

N % N % N % Actividades en alimentación Saludable

15 48,4 16 51,6 31 100

Actividades en Actividad Física 23 69,7 10 30,3 33 100

Page 32: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

30

En la Tabla 15 se puede apreciar la distribución de las escuelas con seguimiento de sus actividades por región.

Tabla 15: Distribución de las EGO Escuelas con existencia sistema de seguimiento

por región.

R. Metropolitana R. Valparaíso R. Maule Programa N % N % N %

Alimentación Saludable 7 22,6 3 9,7 5 16,1 Actividad Física 12 36,4 1 3 10 30,3 4.2.2.3 Existencia de modelo de evaluación de los programas de actividades

Con respecto a la existencia de un modelo de evaluación de los programas de actividades en alimentación y actividad física, la situación es similar a la observada en el seguimiento; un 66,7% de las escuelas realiza evaluación de lo programado en actividad física y solo un 35,5% en alimentación saludable (Tabla 16). En la Tabla 17 se observa como se distribuyen las escuelas con existencia de modelo de evolución por región.

Tabla 16: Distribución de las EGO Escuelas según presencia o no de modelo de

evaluación. Con modelo

de evaluación Sin modelo

de evaluación Total

N % N % N % Actividades en alimentación Saludable

11 35,5 20 64,5 31 100

Actividades en Actividad Física 22 66,7 11 33,3 33 100 Tabla 17: Distribución de las EGO Escuelas con modelo de evaluación por región.

R. Metropolitana R. Valparaíso R. Maule N % N % N %

Actividades en alimentación Saludable

7 22,6 1 3,2 3 9,7

Actividades en Actividad Física

10 30,3 1 3 11 33,3

4.2.2.4 Existencia de encargados de salud.

De las escuelas analizadas, el 100% poseía encargado de salud. De estos el 60,7% correspondía a profesores de educación básica, siguiendo en porcentaje los orientadores y profesores de educación física con un 12,5 y 7,1%, respectivamente (Gráfico Nº 21). En el Gráfico Nº 22, se puede apreciar esta

Page 33: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

31

variable por región, en donde se aprecia que en todas las regiones analizadas es el profesor de Ed. Básica, quien más posee este cargo.

Gráfico N° 21: Distribución porcentual de cargo de Encargado de Salud en EGO

Escuelas

Gráfico 22. Distribución porcentual de cargo de Encargado de Salud en EGO Escuelas por región.

Del total de encargados de salud, sólo el 48,2% declara haber participado en reuniones intersectoriales de EGO. De estos, es en la VI región en donde más participan, con un 85% de sus encargados de salud cumpliendo con este criterio, mientras que en la región metropolitana y en Valparaíso, estos porcentajes corresponden a 25% y 37,5%, respectivamente.

4.2.2.5 Trabajo intersectorial

Del total de escuelas incluidas en el estudio, un 41,9% (26) declararon tener trabajo intersectorial, de las cuales un 30,4% (17) correspondían a escuelas de la Región Metropolitana, 3,6% (1) a la Región de Valparaíso y 12,5% (7) a la

Page 34: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

32

Región de Maule. Llama la atención la baja participación intersectorial de las escuelas de la Región de Valparaíso. El 32,1% declaró tener trabajo intersectorial. El resto de las escuelas no entregaron la información.

En la Tabla 18 se puede apreciar que los sectores con los que más se trabaja son el sector Salud y Chile Deportes. Además se puede observar que la mayor parte de las escuelas trabajan con más de un sector, siendo Salud el que más se repite.

Tabla 18: Distribución porcentual de las EGO Escuelas según sectores con los que realizan actividades por región.

Total

R. Metropolitana

R. Valparaíso

R. Maule

Sector N % N % N % N % Salud 4 15,4 3 17,6 - - 1 14,3 Otra dependencia municipal 6 23,1 2 11,8 1 50 3 42,9 Chiledeportes 1 3,8 1 5,9 - - - - Salud y otra Dependencia municipal

4 15,4 4 23,5 -

- -

-

Salud, Chiledeportes, empresas u otros

1 3,8 1 5,9 -

- -

-

Chile deporte y otros 1 3,8 1 5,9 - - - - Salud y otros 3 11,5 2 11,8 - - 1 14,3 Salud y Chiledeporte 3 11,5 2 11,8 - - 1 14,3 Salud, Chiledeportes u otros 1 3,8 - - - - - - Salud, otra dependencia municipal y Chiledeportes

1 3,8 1 5,9 -

- -

-

Sin Especificar 1 3,8 - - 1 50 - -

Total 25 100,0 17 100 1 100 7 100

Un aspecto relevante a destacar es que un 57,1% (32) de las escuelas declara tener un sistema de derivación al sector salud de los niños con sobrepeso y obesidad. Sin embargo sólo 30% (17) posee un sistema explicito de esta derivación. En la tabla 19 se observa la distribución de este ítem por región.

Tabla 19: Distribución de las escuelas con sistema de derivación de los niños con sobrepeso y obesidad por región.

Presencia de sistema de derivación

Con sistema de derivación explicito

N % del total

N % del total

R. Metropolitana 18 32,1 6 10,7 R. Valparaíso 2 3,6 2 3,6 R. Maule 12 21,4 9 16,1

Page 35: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

33

Total 32 57,1 17 30,4 4.2.2.5 Existencia de Patrulla Juvenil

Del total de EGO escuelas que brindaron información en relación a la existencia de patrulla juvenil, se observó que el 16 % de las Ego escuelas presenta patrulla juvenil activa (Tabla 20).

Tabla Nº 20. Distribución porcentual de las EGO Escuelas según existencia de

patrulla juvenil activa.

Existencia Patrulla Juvenil

N %

Si 10 16.0 No 39 63.0 No responde 13 21.0 Total 62 100

Es importante mencionar que del total de EGO escuelas que brindaron información sobre el número de integrantes, existe en promedio 14 escolares por cada patrulla juvenil.

4.2.2.6. Capacitación a la comunidad educativa 4.2.2.6.1 Capacitación a profesores de los establecimientos.

Del total de escuelas encuestadas, un 40,3% declaró realizar capacitación a sus profesores de 1° y 2° básico en alimentación saludable y el 38,7% no lo hace en este tema. En relación a la capacitación de profesores en actividad física, llama la atención que un 67,7% de las escuelas no realiza capacitación en este tema. (Tabla 21)

Tabla 21. Distribución de las EGO Escuelas según capacitación a profesores en

alimentación saludable y actividad física.

Alimentación Saludable

Actividad Física

EGO Escuelas

Nº % Nº % Capacitan a profesores 25 40,3 13 21 No capacitan a profesores 24 38,7 42 67,7 Sin especificación 13 21 7 11,3

Total 62 100 62 100

Page 36: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

34

Al consultar a la muestra de profesores de las mismas escuelas, un 34,3% declaró haber sido capacitado en alimentación saludable y actividad física.

4.2.2.6.2 Capacitación a padres y apoderados de escolares

Del total de escuelas que brindaron información a cerca de realizar capacitación a padres y apoderados en alimentación saludable, el 46,8% refirió realizar esta actividad, con un promedio de 24 padres y apoderados al año. Con respecto a la temática de actividad física, sólo el 14% de las escuelas respondió realizar estas actividades, con un promedio de 30 padres al año (Tabla 22).

Tabla 22. Distribución de las EGO escuelas según capacitación a padres en

alimentación saludable y actividad física. Alimentación

Saludable Actividad

Física

EGO Escuelas Nº % Nº %

Capacitan a padres 29 46,8 9 14,5 No capacitan a padres 20 32,2 46 74,2 Sin especificación 13 21 7 11,3 Total 62 100 62 100

4.2.2.6.3 Capacitación a encargado de Kiosco

Del total de encargados de kioscos encuestados (41), un 32% declara haber sido capacitado en alimentación saludable.

4.2.2.6.4 Capacitación a funcionarios, administrativos, asistentes de la educación

Este aspecto es el menos desarrollado por las escuelas, ya que sólo el 21% y el 3% de las escuelas capacita a sus funcionarios en alimentación saludable y actividad física, respectivamente.

Tabla 23. Distribución de EGO escuelas según capacitación a funcionarios,

administrativos, asistentes de la educación en alimentación saludable y actividad física.

Alimentación

Saludable Actividad

Física

EGO Escuelas Nº % Nº %

Capacitan 13 21 3 4,8 No capacitan 37 60 52 83,9 Sin especificación 12 19,4 7 11,3 Total 62 100 62 100

Page 37: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

35

4.2.2.7 Implementación de Actividades en Actividad Física.

Antes de iniciar el análisis de las actividades que se realizan en materia de actividad física, se describe la existencia de recursos e infraestructura de las EGO Escuela para realizarlas.

4.2.2.7.1 Existencia de profesores de educación física

La Estrategia propone que se debe contar con un profesor de educación física en el establecimiento educacional para la realización de actividades. En la tabla 24 se aprecia el numero de profesores de educación física declarado por las EGO Escuelas. El 78% declara poseer a lo menos 1 profesor de Educación física, encontrándose un máximo de 10 en 1 EGO Escuela. Se debe considerar que hay un 5,4% que no posee este recurso humano.

Tabla Nº 24. Distribución de EGO Escuelas según el número de profesores de

educación física

Escuelas Profesores de Educación física Nº %

0 3 5,4 1 31 55,4 2 10 17,9 3 2 3,6 10 1 1,8

Sin información 9 16,1 Total 56 100,0

4.2.2.7.2 Infraestructura y otros recursos para realizar actividad física en las EGO Escuela Del total de escuelas que brindaron información, el 54,8 % presenta infraestructura deportiva descubierta, un 9.6 % presenta gimnasio y un 13% presenta infraestructura deportiva cubierta y descubierta para la realización de actividad física (tabla 25).

Tabla Nº 25: Tipo de infraestructura para actividad física en Ego escuelas

Tipo de Infraestructura N % Cancha 34 54.8 Gimnasio y cancha 8 13.0 Gimnasio 6 9.6 No responde 14 22.6 Total 62 100

Page 38: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

36

De las escuelas que brindaron información en relación a la implementación deportiva, un 71% presenta balones deportivos, el 45.2% presenta aros, un 43.6% presenta colchonetas y cuerdas, el 27.5% de presenta vallas, y el 13% presenta trepas (tabla 26).

Tabla Nº 26. Existencia de implementos deportivos en Ego escuelas.

4.2.2.7.3 Implementación de actividades sugeridas por la estrategia en materia de actividad física Una de las actividades que propone la estrategia EGO Escuelas son las pausas activas en clases, definida como una interrupción programada y conducida para realizar ejercicios físicos básicos de movimiento. Del total de Ego escuelas que brindaron información, el 40.3% de ellas declara realizar pausas activas. Otra de las actividades que propone la estrategia es la presencia de recreos activos instalados, definidos como acciones concretas de motivación al ejercicio físico tales como música en el recreo así como la disponibilidad de implementación deportiva durante el recreo. Del total de escuelas que entregaron la información, el 35.5% declaró realizar recreos activos. También la estrategia propone la realización de actividades recreativas y deportivas con la comunidad educativa, realizadas bajo supervisión profesional. En la tabla 27, se aprecia que el 59.7 % de las EGO Escuelas realiza estas actividades.

Tabla Nº 27: Distribución de las escuelas según realización de actividades recreativas y deportivas, bajo supervisión de profesores, dirigido a padres,

alumnos, profesores y administrativos.

Del total de EGO escuelas que brindaron información en relación al tipo de actividades recreativas y deportivas esporádicas no sistemáticas, se destaca que el 32.3% de las

Tipo de Implementos deportivos

Si % No % No responde

% Total %

Pelotas 44 71.0 12 19.4 6 9.6 62 100 Aros 28 45.2 28 45.2 6 9.6 62 100

Colchonetas 27 43.6 29 46.8 6 9.6 62 100 Cuerdas 27 43.6 29 46.8 6 9.6 62 100 Vallas 17 27.5 39 62.9 6 9.6 62 100 Trepas 8 13.0 48 77.4 6 9.6 62 100

Realiza Actividades recreativas

Nº %

Si 37 59.7 No 17 27.4 No responde 8 12.9 Total 62 100

Page 39: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

37

escuelas, refiere realizar caminatas, el 9.6% cicletadas y un 8% realiza caminatas, cicletadas y competencias (tabla 28).

Tabla Nº 28: Tipo de actividades recreativas y deportivas con padres, alumnos, profesores y administrativos, en Ego escuelas.

Del total de Ego escuelas que brindaron información en relación al tipo de actividades extracurriculares desarrolladas en las temáticas de alimentación saludable y actividad física, dirigida a la comunidad educativa, se encontró que el 45.2% de las Ego escuelas realiza talleres, el 24.2% realiza competencias y el 11.3% realiza concursos. (Tabla 29).

Tabla Nº 29: Tipo de actividades extracurriculares en alimentación saludable y actividad física, en Ego escuelas.

Otro aspecto importante a destacar en materia de la implementación de actividades en materia de actividad física, es el número de horas asignada en el curriculum escolar al subsector de de clases de Educación Física efectivas en cada establecimiento. Del total de Ego escuelas que brindaron información, en relación a éste tema, el 22.6% de ellas cumple con realizar 3 horas de Educación física en la semana (Tabla 30). Además es importante destacar que existe un 14.6% que realiza sobre 3 horas de AF en la semana. Por lo tanto existe un 37.2% de EGO escuelas que cumple con al menos 3 horas de Educación Física a la semana.

Tipo de actividades N % Caminatas 20 32.3 Cicletadas 6 9.6 Combinadas (caminatas + cicletadas+ competencias) 5 8.0 Competencias 2 3.3 Otras 4 6.5 No responde 25 40.3 Total 62 100

Tipo de actividades si % no % No Responde

% n %

Talleres 28 45.2 29 46.8 5 8.0 62 100 Competencias 15 24.2 42 67.8 5 8.0 62 100

Concursos 7 11.3 50 80.7 5 8.0 62 100

Page 40: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

38

Tabla Nº 30: Distribución de las EGO Escuelas según las horas de Educación Física en la semana

En la Tabla 31 se observó que un 29% fracciona el total de horas semanales de educación física en al menos 2 veces.

Tabla 31: Distribución de EGO Escuelas según fraccionamiento de horas de educación física a la semana

4.2.2.8 Implementación de Actividades en Alimentación Saludable. 4.2.2.8.1 Incorporación de la temática de Alimentación Saludable en el desarrollo del programa curricular transversal a todas las asignaturas Un 87,6% de los profesores declara haber incorporado contenidos de alimentación saludable en la planificación educativa regular de las escuelas evaluadas. Los sectores en que más frecuentemente se incorporaron contenidos de alimentación según lo declarado por los docentes son: Comprensión del medio (56,2%), Lenguaje y Comprensión del medio (8,6%), y lenguaje (4,8%). Un 12,4% señala no incluirlo en algún sector (Tabla 32).

EGO Escuelas Horas de AF Nº %

2 6 9.6 3 14 22.6 4 1 1.6 5 5 8.0 6 3 5.0

No responde 33 53.2 Total 62 100.0

EGO Escuelas Veces a la semana Nº %

1 5 8.0 2 13 21.0 3 5 8.0

No responde 39 63.0 Total 62 100.0

Page 41: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

39

Tabla 32: Sectores donde se incluyen contenidos de alimentación en la programación educativa regular.

Los años señalados con mayor frecuencia en donde se insertaron contenidos de alimentación en la programación educativa general, fue el período 2005 y 2009 (30,5%) y el año 2009 (12,4%). Un 32,4% no especifica los años de implementación (Tabla 33).

Tabla 33: Años en que se incluyeron contenidos de alimentación en la programación educativa regular.

Años N° %

2005 10 9,5 2007 1 1,0 2008 1 1,0 2009 13 12,4

2005-2008 1 1,0 2005-2009 32 30,5 2007-2009 4 3,8 2008-2009 9 8,6

No especifica 34 32,4 Total 105 100

Tal como se puede apreciar en el gráfico nº 24, el número de horas totales realizadas por cada profesor, en todos los sectores de aprendizaje en promedio correspondió a 5,3 hrs. El Histograma presenta una distribución desplazada hacia la izquierda de la curva, en donde con mayor frecuencia los profesores declararon no haber realizado actividades (65 profesores) hasta algunos que declararon realizar cerca de 50 hrs. de actividades vinculadas a la alimentación saludable.

Respuestas N° Porcentaje

Lenguaje 5 4,8 Matemáticas 2 1,9 Comprensión del Medio 59 56,2 Lenguaje -Comprensión del Medio 9 8,6 Matemáticas -Comprensión del Medio 4 3,8 Leng-Comp-Matemáticas 9 8,6 Aplica nutricionista 1 1,0 No señala 3 2,9 No incorpora 13 12,4

Total 105 100,0

Page 42: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

40

Gráfico N° 23: Histograma de horas totales realizadas en todos los subsectores para desarrollar contenidos de alimentación.

hrs

50,0

45,0

40,0

35,0

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0

Frecuencia

70

60

50

40

30

20

10

0

Desv. típ. = 9,36

Media = 5,3

N = 105,00

Las principales actividades llevadas a cabo por los profesores para desarrollar esta temática, se listan en la Tabla 34. Destacan la realización de talleres, lectura y escritura de temáticas relacionadas y juegos. Destaca también que más de un tercio de los encuestados no específica las actividades realizadas (36,2%).

Tabla 34: Actividades curriculares en Alimentación Saludable realizadas por profesores de primero y segundo básico.

Actividades Nº Porcentaje

Talleres 16 15,2 Lect/Esc 16 15,2 Juegos 7 6,7 Guías 1 1,0

Talleres/Lect 3 2,9 Talleres/Juego 4 3,8 Tall/Jueg/Lect 4 3,8 Lecturas/Juego 11 10,5

Láminas 3 2,9 Entrega Información 1 1,0

Concentración 1 1,0 No especifica 38 36,2

Total 105 100,0 4.2.2.8.2 Desarrollo de actividades extracurriculares El 62% de los profesores no realiza actividades extracurriculares relacionadas con alimentación saludable (Tabla 35). Del porcentaje que si realiza actividades, las

Page 43: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

41

actividades que aparecen mencionadas con mayor frecuencia, corresponde a talleres (18,1%) y juegos (5,7%) (Tabla 36).

Tabla 35: Número y porcentaje de profesores que realizan actividades extracurriculares en alimentación saludable.

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Si realiza 37 35,2 No realiza 66 62,9

No especifica 2 1,9 Total 105 100,0

Tabla 36: Actividades extracurriculares desarrolladas en alimentación saludable.

61 Ego Escuelas 2009.

Actividades Frecuencia Porcentaje

Talleres deportivos 19 18,1 Juegos 6 5,7

Cuentos 1 1,0 Obras de Teatro 1 1,0

Feria 2 1,9 Convivencias 3 2,9

Salidas 1 1,0 Visitas 1 1,0

No especifica 71 67,6 Total 105 100,0

Respecto al grado de participación de los escolares de primero y segundo básico en actividades extracurriculares, el 67,5% de los profesores no especifica el número, un 25,7% señala que la participación del curso es completa y un 8,6% que solo un grupo interesado participa de las actividades (Tabla 37).

Page 44: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

42

Tabla 37: Tipo participación escolares de primero y segundo básico en actividades

extracurriculares de alimentación saludable.

Tipo Participación Nº Porcentaje

Todo el Curso 27 25,7 Grupo Interesado 9 8,6

No especifica 69 65,7 Total 105 100,0

4.2.2.8.3 Existencia de Kiosco Saludable De un total de 62 escuelas evaluadas, en 41 de ellas existía kiosco. De éstos, el 70.7% es de tipo básico, es decir solo expende alimentos y bebidas envasados. En algunos de ellos se expende fruta previamente lavada.

Tabla 38. Dependencia del kiosco en 41 EGO Escuelas evaluadas

Propiedad del kiosco N° % Encargado arrienda a escuela 21 51.2

Encargado es dueño del kiosco

1

2.4

Encargado arrienda a municipio

4

9.8

Escuela dueña y lo administra 15 36.6

Total 41 100.0 En la Tabla 38 se puede observar que el 51.2 % es arrendado por un particular a la escuela, el 36.6% pertenece y es administrado por la propia escuela y solo en 4 casos, éste es propiedad de la municipalidad. Cabe señalar que solo 8 de 39 kioscos en funcionamiento (20%) están acreditados como kioscos saludables y en el 33% de éstos, el encargado está capacitado (13 personas). Dos casos no tienen respuesta. En la Estrategia EGO Escuelas, se espera implementar entre otros ejes de intervención en alimentación, un kiosco saludable, lo cual implica realizar mejoras efectivas en la oferta de alimentos para alcanzar la meta propuesta de lograr eliminar la venta de productos con más de 150 calorías por porción de consumo habitual. Al respecto, cabe señalar que a través de la observación y dialogo con el encargado del kiosco existente en las 41 escuelas, el 61 % de éstos, ofrece más de tres alimentos saludables.

Page 45: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

43

En la Tabla 39 se presenta el número de kioscos que presenta este tipo de productos, observándose que de todos los alimentos disponibles, solo los productos lácteos en general, están en aproximadamente el 50% de los kioscos evaluados. Las frutas y cereales se ofrecen en más del 30 % de éstos (39.2 y 34.1% respectivamente); en este último grupo se incluyen los cereales laminados, inflados y las galletas de todo tipo. Cabe señalar que solo en 1 kiosco se ofrece bebidas light y en otro agua mineral.

Tabla 39. Oferta de alimentos saludables en los kioscos escolares evaluados

Total de kioscos

Kioscos que venden el producto

ALIMENTOS

n N % Lácteos (leche y yogurt)

41 18 43.9

Lácteos descremados 41 2 4.9 Frutas 41 16 39.2 Cereales 41 14 34.1 Huevo duro 41 3 7.3 Jugos 41 5 12.2 Agua mineral 41 1 2.4 Bebidas light 41 1 2.4 Frutos secos 41 2 4.9

Con respecto a la venta de alimentos con más de 150 kilocalorías, el 73.2 % de los kioscos existentes ofrece este tipo de productos.

Tabla 40. Oferta de alimentos con más de 150 kilocalorías en los kioscos escolares evaluados

Total de kioscos

Kioscos que venden el producto

ALIMENTOS

n N % Galletas dulces 41 7 17.1 Galletas con crema y pasteles

41 6 14.6

Snaks salados 41 16 39.0 Chocolates 41 5 12.2 Bebidas 41 1 2,4

En la Tabla 40 se puede observar que los alimentos con más de 150 kilocalorías mayormente ofertados son los snaks salados en el 39% de los kioscos y las galletas de todo tipo en el 31.7% de éstos.

Page 46: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

44

Del total de alimentos vendidos en el kiosco, en la Tabla 41 se puede observar que en el 56.1% de los kioscos, el grupo de alimentos más vendidos corresponde a bebidas y jugos, seguido por los snaks salados en el 48.8% de los éstos establecimientos. Cabe señalar que el 73% de los encargados de kioscos señalan que los alimentos más vendidos corresponden a galletas, galletas con crema y chocolate, incluso pasteles, entre las cuales se encuentran diversos productos con un aporte calórico superior a 150 kilocalorías y a bajo costo. Por el contrario, los lácteos, la fruta y los cereales laminados o inflados son indicados como los más vendidos, solo en alrededor de 7 kioscos, porcentaje inferior al 18% de éstos.

Tabla 41. Alimentos más vendidos en los kioscos escolares evaluados

Total de kioscos

Kioscos que venden el producto

ALIMENTOS

n n % Lácteos en general 41 7 17.1 Fruta 41 6 14.6 Cereales 41 7 17.1 Galletas dulces 41 19 46.3 Galletas con crema y pasteles

41 11 26.8

Snaks salados 41 20 48.8 Chocolates 41 5 12.2 Bebidas y jugos 41 23 56.1 Caramelos y chicles 41 11 26.8 Completo y sándwich 41 5 12.2 Helados 41 7 17.1

4.2.2.8.4 Existencia de Colaciones Saludable en la Escuela Como parte de los ejes de intervención en los establecimientos, la estrategia propone la implementación de colaciones saludables. De 55 EGO escuela que brindaron información a cerca de esta actividad, el 54% informó la existencia de un plan de colaciones saludables.

Page 47: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

45

4.2.3 Clasificación de las EGO Escuelas según grado de implementación de la estrategia En la Tabla 42, se puede apreciar la distribución de las escuelas según el número de criterios cumplidos. Ninguna de las escuelas cumplió la totalidad de los criterios seleccionados, alcanzando un máximo de 14 criterios, sólo en 1 escuela. El 58% cumplía entre 6 a 9 de los criterios.

Tabla 42. Distribución de las escuelas según el número de criterios cumplidos

Nº de criterios cumplidos

Nº de escuelas %

2 1 1,6 3 2 3,2 4 4 6,5 5 4 6,5 6 10 16,1 7 11 17,7 8 4 6,5 9 11 17,7 10 6 9,7 11 5 8,1 12 2 3,2 13 1 1,6 14 1 1,6

Total 62 100,0 Una distribución similar se observó al analizar la situación en la Región Metropolitana y de Valparaíso. Mientras que en la Región de Maule, la mayor parte de las escuelas cumple de 6 a 10 criterios. (Tabla 43) Tabla 43. Distribución de las escuelas según el número de criterios cumplidos por

región.

Nº de criterios cumplidos R. Metropolitana R. Valparaíso R.

Maule Total 2 1 0 0 1 3 2 0 0 2 4 4 0 0 4 5 2 1 1 4 6 4 1 5 10 7 4 4 3 11 8 2 1 1 4 9 7 1 3 11 10 1 2 3 6 11 0 0 5 5 12 1 0 1 2

Page 48: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

46

13 1 0 0 1 14 1 0 0 1 30 10 22 62

Los criterios más cumplidos correspondieron a que al menos un profesor incorporara la temática de alimentación saludable en el currículo escolar, con un 88,7% de las escuelas cumpliendo. En segundo lugar, el contar con profesor de educación física, ya que el 74,2% de las escuelas cuenta con al menos 1 profesor, a la vez que el incluir la temática de actividad física en el currículo fue cumplida por el 72,6% de las escuelas evaluadas. Por otro lado, los criterios menos cumplidos corresponden a las escuelas que tenían patrulla juvenil, las que no alcanzaron el 20%. Sólo el 29% de las escuelas cumplía con el criterio de 3 hrs. de actividad física de 2 a 3 veces a la semana.

Page 49: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

47

4.3 CONOCIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EGO ESCUELA EN DI RECTOR DE ESTABLECIMIENTO, ENCARGADO (a) DE SALUD Y PROFES ORES DE 1° Y 2° BÁSICO.

El test de conocimientos sobre la estrategia EGO Escuelas se aplicó a un total de 146 personas. De éstas el 45,2 es de la Región Metropolitana, el 41.1% de la Región del Maule y el 13.7% de Valparaíso. Un 25.3% (37) corresponde a directores, 13.7% (20) a encargados de salud y un 61.0% (89) a profesores. En la Tabla 44 se presenta los resultados obtenidos.

Tabla 44. Distribución de respuestas correctas del test de conocimientos de la

estrategia EGO Escuelas, por pregunta en la muestra total. Preguntas n %

1. Respecto a la prevalencia actual de obesidad en los escolares chilenos de primero básico, es correcto afirmar… 26 17,8

2. Respecto al sedentarismo en población mayor de 15 años en nuestro país, es correcto afirmar… 9 6,2 3. Respecto a los determinantes estructurales que el sistema educacional impone sobre el estilo de vida de los escolares es correcto afirmar… 73 50,0 4. La obesidad es causada por… 54 37.0 5. Las enfermedades producidas como consecuencia de la obesidad son... 127 87.0 6. Entre las principales intervenciones en Chile para prevenir los problemas asociados a la obesidad, se encuentra la implementación de la estrategia EGO Chile. Con respecto a esta estrategia… 102 69,9 7. Dentro de los ámbitos de intervención que propone la estrategia EGO Chile, se encuentran… 29 19,9 8. Las EGO Escuelas corresponden a… 65 44,5 9. La estrategia EGO Escuela tiene el propósito de… 93 63,7 10. La relación entre EGO Escuelas y Escuelas promotoras de la Salud (EPS) es que las primeras… 93 63,7 11. Las principales acciones propuestas por la EGO Escuelas corresponden a … 96 65,8 12. Dentro de la(s) actividad(es) que propone la EGO Escuela en materia de actividad física es (son)… 106 72,6 13. Dentro de la S) actividad (es) que propone la EGO Escuela en materia de alimentación es (son)… 35 24.0

La Tabla 44 muestra que la pregunta 5 (Las enfermedades producidas como consecuencia de la obesidad) fue respondida correctamente por el 87% (127). Le siguen posteriormente, la pregunta 12 (Dentro de la (s) actividad (es) que propone la EGO Escuela en materia de actividad física) con un 72.6% (106) y la pregunta 6 (Entre las principales intervenciones en Chile para prevenir los problemas asociados a la obesidad, se encuentra la implementación de la estrategia EGO Chile) con un 69.9 (102). La pregunta 2 (Respecto al sedentarismo en población mayor de 15 años en nuestro país es correcto afirmar) sólo fue respondida correctamente por un 6.2% de la muestra.

Page 50: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

48

Tabla 45. Distribución de respuestas correctas del test de conocimientos de la estrategia EGO Escuelas por región

R. Metropolitana R. Valparaíso R. Maule

Pregunta N % N % N % 1 10 15,2 3 15,0 13 21,7 2 7 10,6 1 5,0 1 1,7 3 29 43,9 11 55,0 33 55,0 4 25 37,9 8 40,0 21 35,0 5 59 89,4 19 95,0 49 81,7 6 43 65,2 16 80,0 43 71,7 7 13 19,7 4 20,0 12 20,0 8 22 33,3 8 40,0 35 58,3 9 42 63,6 13 65,0 38 63,3 10 49 74,2 11 55,0 33 55,0 11 38 57,6 17 85,0 41 68,3 12 44 66,7 14 70,0 48 80,0 13 19 28,8 8 40,0 8 13,3

En las tres regiones analizadas Metropolitana, Valparaíso y Maule, la pregunta 5 (Las enfermedades producidas como consecuencia de la obesidad) fue respondida correctamente por el 89.4% (59); 95% (19) y 81.7% (49), respectivamente. Por el contrario, la pregunta 2 (Respecto al sedentarismo en población mayor de 15 años en nuestro país es correcto afirmar) sólo se respondió correctamente por el 10.6% (7); 5% (1) y 1.7% (1). Tabla 46. Numero promedio y porcentaje de respuestas correctas en la evaluación de conocimientos EGO Escuelas en directores, encargados de salud y profesores,

por región.

R. Metropolitana R. Valparaíso R. Maule

Cargo en Escuela n % N % N % Director 6,8 52,3 6,5 50 6,4 49,1 Encargado salud 6,8 52,3 7,3 56,4 7,3 56,4 Profesor 5,6 43,1 6,5 50 6 46,2

En relación a la encuesta de conocimientos respecto a la iniciativa EGO Escuelas, se observa en las regiones Metropolitana y el Maule un mayor porcentaje de respuestas correctas logrado por los directores y los encargados de salud. A su vez, en Valparaíso, los encargados de salud obtienen un 56.4% de respuestas correctas, seguido por un 50% por directores y profesores.

Los más altos porcentajes de respuestas correctas (56.4%) fue alcanzado por los encargados de salud de las regiones de Valparaíso y el Maule.

Page 51: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

49

4.4 FACTORES CONDICIONANTES DE LA IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA ESTRATEGIA.

4.4.1 Resultados Focus Group realizados 4.4.1.1 Contextualización Considerar para este informe que no se logró en ninguno de los momentos planificados, reunir al número de asistentes por grupos, propuestos en un comienzo y constituidos por Directores y Docentes encargados de los programas en las escuelas de la Muestra 100 Ego-Escuelas. Lo anterior implica en que el grupo bajo ningún aspecto es representativo de la muestra original, la que se justificaba y se explicaba en la separación y división de los grupos objetivos, como los directores y docentes de los establecimientos, para lograr asimilación entre los grupos dentro de la diferencia de opiniones. Como segundo aspecto, la muestra se vio alterada al constituirse, por lo menos una vez, un grupo de personas con no más de cuatro personas. Esto de ningún modo es aceptable para los objetivos de un Focus Group. Este tiene como fin generar un espacio de encuentro entre individuos diferentes, con opiniones y percepciones diferentes de una misma realidad. Para esto se recomienda una concurrencia de más de 6 personas (como mínimo) y un máximo de 8 como un clima óptimo que facilita y permite la discusión, la generación de ideas y especialmente la proximidad del tema entre los participantes, haciendo que estos reconozcan en los otros, aspectos personales e individuales (característica que tiene menos importancia para la técnica, aunque enriquecedora a la hora de la construcción en la conversación). En el caso puntual de la aplicación del primer Focus, se constituyó por pares de personas de un mismo establecimiento, rompiendo con todos los esquemas de la aplicación de la técnica. Lo anterior significó que la pauta de entrevista diseñada como instrumento, no pudo ser utilizada en su totalidad, ya que se improvisó en una sucesión de preguntas guiadas a responder cuestionamientos acerca de la coordinación de la actividad y a puntos más generales de lo que significaba el Programa en colegios pertenecientes a la muestra. Como último aspecto, se cree que este informe solo aportará una pequeña mirada al cuadro general de la Investigación. Por lo tanto, se recomienda ser precavido en la utilización de esta información, ya que no genera conocimiento esperado. A continuación, el siguiente informe se ordena a partir de la sistematización de datos de dos Focus Group (ahora focus 1 y focus 2). Y finaliza con una apreciación acerca de los elementos facilitadores y obstaculizadores del Programa.

4.4.1.2 Focus N° 1 Participantes: Representantes de los establecimientos, Escuela Básica España de la comuna de San Bernardo y la Escuela Básica Raúl Sáez S. de la comuna de Lo Espejo. Cabe señalar que de cada establecimiento asistieron dos dependientes, el Director y un Docente, encargado del Programa Ego-Escuela en el establecimiento.

Page 52: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

50

Como se explicó anteriormente, la Pauta tuvo que ser modificada. A continuación algunos puntos definidos como “Percepciones” del funcionamiento del Programa en los establecimientos. a) Percepciones acerca de la aplicabilidad del Modelo del Programa Ego-Escuela. La aplicabilidad el Modelo funciona aunque siempre asociado a entidades externas que visitan el establecimiento, identificados como “monitores” y “nutricionistas”. Las personas se dan cuenta de lo positivo que es la implementación de estas políticas de cuidado físico y alimentario, a pesar de que se posicionan desde un punto de “apoyo” y colaboración, una ayuda al diseño que se les impone, y siempre dirigido a un sector de la población educacional, caracterizado por los más pequeños. b) Participación de Instituciones Gubernamentales. Existencia de una red de apoyo para el cuidado alimentario de los niños de todo el colegio. Reconocimiento de JUNAEB como entidad preocupada, al igual que el establecimiento, de la protección de los alumnos del establecimiento. Utilización de este término; apropiación del lenguaje académico por encima del domestico: “Alumno” y no “Niño” o “Joven”. Esto ocurre solo en una de las escuelas en cuestión. c) Características del Programa. Pueden entender que como el objetivo más relevante del Programa, está el combatir el sedentarismo y el tema del sobrepeso en los niños. A pesar que el programa no se lleva a cabo, dentro de los distintos establecimientos, de forma igualitaria, hay intervención en alguno de estos dos puntos relevantes. Por un lado les llega información (que ellos no validan) y por otro lado, tienen colaboración de agentes municipales que les colaboran en la implementación, al mismo tiempo reciben apoyo en capacitaciones y cursos que les entregan herramientas importantes para enfrentar los temas de cuidado alimenticio y actividad física. Por un lado está una de las escuelas que recibe mucho apoyo de parte de la corporación municipal y por otro, una escuela que no sabe mucho qué significa el Programa de forma más específica, hasta ahora reciben algo muy disperso, visitas del consultorio sin aviso previo, por ejemplo; el programa para ellos no está entendido como un plan de salud alimenticia y cuidado físico, que se aplica en los establecimientos del país. Hay una sensación de que está ahí, pero no hay quién se haga cargo de eso que aparece sin planificación ni procedimiento. Por lo que el grado de confusión llega a ser alto cuando se les pregunta por EGO-Escuela como programa, si lo conocen como “material extra” o utilizan ya los términos de “alimentación saludable”. Baja inserción del programa en este establecimiento, solo hay reconocimiento de las “Escuelas Saludables”. d) Percepción de EGO-Escuela. Los asistentes perciben el programa como algo positivo, aunque este no se ha posicionado de igual forma para ambos casos, se dan cuenta de que su implementación es favorable para la salud de los alumnos. Para el caso del establecimiento que si se ha constituido de mejor forma el modelo, existe una alianza entre las exigencias que el colegio tiene con respecto a la alimentación de los niños, y los apoderados de estos, en acciones como el cambio en los patrones alimenticios a las horas de colación. Esto se da sobre todo en los cursos de alumnos pequeños, o sea, enfocado a los niños de primer ciclo.

Page 53: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

51

Sin embargo existe la presencia de un fuerte comercio, dentro de las escuelas, que potencia lo contrario, la fuerte venta de productos altos en calorías, catalogados como “menos saludables” como papas fritas, completos y sopaipillas, productos que sin duda son de alto consumo dentro de los establecimientos. Lo anterior explica la distancia que hay entre una implementación del programa al 100% y la implementación real de las políticas EGO-Escuela en los colegios de nuestro país. En cambio, el caso de la escuela donde el programa no se instala como modelo, hay una clara imagen de desilusión frente a un proyecto anterior al EGO (Escuela Saludable). En este discurso se puede apreciar la fuerte desilusión que hay con la puesta en marcha de diferentes proyectos, que a pesar de ser exitosos, no tienen continuidad en el tiempo. Aunque en este discurso solo se visualiza una única experiencia, se hace una queja general de todas formas. Hay que considerar que la inserción de programas y proyectos en las escuelas es siempre constante, por lo que es algo “normal” o mejor dicho, esperable, que este tipo de discursos se den en este contexto de conversación. Para el caso del establecimiento con Programa EGO-Escuela instituido, los cambios han sido importantes en el cuidado físico. Se puede llegar a percibir que los alumnos exigen diversidad en las actividades a la hora de hacer deportes. De igual modo, como parte de los efectos que este programa ha tenido en este colegio, se readecuaron los horarios de educación física que anteriormente estaban compactados en un solo día, lo que llegó a ampliar las horas de gimnasia. e) Estabilidad y proyección del Programa en el tiempo. Hay una fuerte insistencia en el rol de las instituciones como agentes operativos en la inserción de los programas (para este caso puntual el EGO-Escuela), ya sean de salud o educación dentro de los establecimientos del país. La responsabilidad que ellos asumen la posicionan -dentro de una escala de responsabilidades- en un segundo nivel, antecediendo las tareas de las autoridades como primeras responsables de las tareas que se fijan como necesidades dentro del ámbito escolar. Entonces va a depender de las exigencias que cada administración gubernamental se fije a lo largo del tiempo, como meta o como objetivo prioritario, para llevar a cabo de forma real políticas públicas que intervengan en el ámbito de la educación y posibiliten así cambios sustanciales en la población del país y particularmente hacia los niños y jóvenes.

4.4.1.3 Focus N° 2 Participantes: Representantes de los establecimientos, Escuela Santa Adela de la comuna de Cerrillos; Escuela Básica Centro General Básico de la comuna de Isla de Maipo; Colegio Quillahue de la comuna de San Bernardo; Centro Educacional Clara Solovera de la comuna de San Bernardo; Escuela 279 de la comuna de Cerrillos; Escuela Violeta Parra 406 de Cerro Navia; Escuela Básica Abatte Molina de Quinta Normal. Cabe señalar que de este grupo de personas solo asistió un director de establecimiento.

Page 54: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

52

a) Dimensión Territorial. El entorno en el cuál se sitúan los establecimientos, en general es de escasos recursos, están situados en sectores socioeconómicamente débiles, pobres, con escasa infraestructura en las construcciones, urbanísticamente sencillos y humildes, donde los accesos a los establecimientos son precarios en su vialidad. Son sectores que se caracterizan por poseer deficiencias en algunas construcciones, o bien, los tuvieron. Esto, para la realidad de las escuelas, y según las apreciaciones de los asistentes, no produce mayores complicaciones para la inserción de políticas públicas en los establecimientos, sin embargo hay un elemento que es de carácter problemático y tiene que ver con la conducta de los padres ante la alimentación de sus hijos. El entorno (en el perímetro escolar, a unas cuadras de las escuelas) se define –en algunos casos- por la ruralidad y –en otros casos- por los problemas que conlleva la instalación de carros y kioscos que venden golosinas. Se encuentra en este sector, gran comercio dedicado al expendio de alimentos “no saludables” como sopaipillas, completos, etc. Esto se percibe como algo peligroso, ya que son lugares que se caracterizan por tener poco o nulo control de salubridad, lo que implica el riesgo en la salud de los menores. Los adultos, padres de los menores, son los grandes responsables del desequilibrio alimenticio al cual se exponen los alumnos de los distintos establecimientos, al darles -la mayor parte de la semana- la posibilidad de adquirir económicamente distintos productos alimenticios catalogados como “no saludables”. El entorno está dimensionado, caracterizado y entendido por este conjunto de lugares y de espacios que comercializan productos de comida “chatarra” y que son subvencionados por el “descuido” de los padres, por la rapidez en que hoy todo se entiende y se mueve en nuestra sociedad. Para los asistentes, los padres están poco en las casas, conviven poco con los hijos ya que gran parte del día lo dedican a trabajar, algunos alcanzan a tener más de un trabajo para poder “arreglárselas” económicamente. b) Participación de Instituciones Gubernamentales. Todos plantean que JUNAEB es un organismo que se hace cargo de la salud alimentaria de los niños en el establecimiento. Le atribuyen un valor positivo a la iniciativa por aportar en esta área y mejorar, a lo largo de los años, la calidad en la entrega de un plato de comida, con productos más sanos, algo más diferente a lo que anteriormente estaban acostumbrados. Eso si, también colocan un punto importante en el análisis, recalcando que la comida para todos es igual, que la JUNAEB no distingue entre niños con obesidad, o con algún grado de desnutrición, sino que discrimina sólo por la edad de los niños, teniendo tres grandes focos a los cuales entrega alimentos de forma diferente. Los separa entre nivel medio menor y primer ciclo, básica y media. Están conscientes que la organización está supervisada por profesionales específicamente encargados de esta tarea, o sea, nutricionistas supervisan estos alimentos. El gran problema es el formato en el que entregan los alimentos, quizás en el caso de la fruta, proponen, debieran haber otras opciones, como entregar la fruta en pedazos con el fin de hacerla más atractiva. El “deber ser” de las manipuladoras está en discusión al

Page 55: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

53

proponer que ellas tienen que hacer esa labor, aunque los objetores de esta idea justifican la falta de tiempo de ellas. c) Características del Programa. Existe presencia del programa en la mayoría de las escuelas que integran este grupo. Tienen conocimiento acerca de lo que implica el Programa como eje principal en el cuidado y la salud de los niños, en la fase primera de crecimiento. Pueden asociarlo como una política pública más y que aún requiere de mucha precisión para que sea efectiva y eficiente. Requiere de un esfuerzo mayor para que padres y apoderados puedan entender la importancia del cambio en los hábitos de alimentación que los niños tienen en sus casas. En este punto es que ven que la efectividad del Programa es menor; el apoyo de los padres es pocas veces fructífero, haciendo muchas veces que EGO se presente como un desafío mayor. Hay una fuerte presencia de negocios que incentivan el consumo de comida “no saludable” potenciando el aumento de peso o muchas veces el desorden alimenticio, en los jóvenes que poseen mayor poder adquisitivo para comprar. Están de acuerdo con que la opción de tener kioscos donde la venta sea solo de comida saludable, es nada rentable, prefieren la opción de no tener kioscos a estar con uno y donde los alumnos consuman, inevitablemente, comida que no les nutre. Esto desfavorece la correcta implementación del Programa, produce mayores desafíos que son difíciles de combatir, por lo que se restringen a la posibilidad de no tener un lugar que venda comida saludable. d) Percepción de EGO-Escuela. Apreciación acerca de la factibilidad del Programa. Este depende de la continuidad en el tiempo, de la constancia y la intención -de parte de algunos- porque esto funcione. Hasta ahora existe una fuerte insistencia de parte de los profesores y directivos para que el plan funcione lo mejor posible en los establecimientos. El cambio en los hábitos alimenticios y el aumento en la actividad física son atributos que han podido incluir en su vocabulario; es parte de la vida escolar de muchos establecimientos, logrando cambios relevantes –en algunos casos- en la salud de alumnos durante un periodo importante. Hubo casos en que los alumnos tuvieron una baja de peso considerable en los casos de obesidad, esto, gracias a las sesiones en el consultorio y la aplicación correcta del currículo en algunos casos. La posibilidad de este tipo de resultado se debe a que muchos de los establecimientos han redistribuido los horarios de educación física dentro del establecimiento, haciendo de estos algo más flexible y con mayor efecto –positivos- en los alumnos. Hay una fuerte carga y responsabilidad a los encargados del programa en los establecimientos EGO-Escuela. Ellos se encargan, muchas veces, de pesarlos, medirlos y sacar el IMC (índice de masa corporal). Existe casi una nula presencia de nutricionistas supervisando el trabajo en los colegios; el contacto de estos

Page 56: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

54

establecimientos con los consultorios del sector es seguido a raíz de este mismo factor; presencia de una red de apoyo importante. Se aprecia una fuerte voluntad por cambiar la situación de obesidad de los alumnos en escuelas EGO. e) Estabilidad y proyección del Programa en el tiempo. Poca presencia de asistentes o especialistas en nutrición del Programa en las escuelas invitadas. No hay constancia en los trabajos que se planifican, imposibilitando el plan al 100% como se planteó desde un comienzo. Están todos de acuerdo que la aplicabilidad del Programa está dada de una forma muy desordenada, no hay constancia en los procesos por lo que es difícil encontrar resultados. Las escuelas no dan abasto con las exigencias educacionales, no pueden encargarse también de las exigencias alimenticias y deportivas de los alumnos. Si bien existe intención por colaborar, también necesitan más presencia de la institución en el proyecto de cambio en los hábitos de los niños de sus escuelas. No hay existencia de un seguimiento de parte de la institución a cargo de la aplicación del Modelo, por lo que el programa es poco efectivo si es que se considera a la institución como púnica responsable del cambio. A continuación el punteo de lo expresado aquí:

4.4.1.4 Elementos Facilitadores y Obstaculizadores de la Estrategia

Facilitadores: - Valor positivo y apreciación del modelo como “un buen proyecto”. Visualizan el

proyecto como una posibilidad de cambio real en la mentalidad de niños y jóvenes, “Así como se ha hecho con el tabaco, también se puede hacer con la alimentación”.

- Voluntad de parte de directivos y colaboradores de los establecimientos por cambiar la conducta y los hábitos de los menores y jóvenes, pertenecientes a las escuelas de nuestro país, a favor de una “vida saludable” por medio de la ingesta de alimentos nutritivos. A esto se le suma la modificación en los horarios del currículo en las horas de educación física, con el objetivo de hacer más eficiente le trabajo físico en la semana.

- Valoración positiva de parte de los alumnos a las horas dedicadas a la actividad física.

Obstaculizadores: - Imposibilidad de insertar un modelo de hábitos para el cuidado de la salud y

actividad física en los colegios, debido a la competencia que se crea con un mercado paralelo de venta de alimentos catalogados como “chatarra”. La venta de de comida “poco o nada saludable” dentro de los establecimientos está valorado negativamente por parte de los asistentes. Este es un factor controversial cuando estos locales se sitúan dentro del establecimiento, ya que estos significan un ingreso al mismo colegio, al tiempo que perjudica la alimentación de los niños dentro de este. La efectividad del programa desciende considerablemente al tener este factor como elemento obstaculizador en la correcta implementación del programa en las escuelas.

Page 57: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

55

- Existencia de una opinión generalizada respecto de la inconstancia y nula

continuidad en los proyectos que se instalan en los colegios de nuestro país. Estos, generalmente, se caracterizan por no perseverar en el tiempo, lo que arrastra una sensación de poca credibilidad ante este tipo de intervenciones, en la población, haciendo que se produzca un tipo de paternalismo hacia las instituciones gubernamentales. De esta forma se responsabiliza al otro, anulando la posibilidad de una autocrítica en las tareas que respectan a la gestión escolar. Por lo tanto, la población educativa espera de ellas –de las instituciones- que implementen el programa con exactitud. Se espera seguimiento, apoyo y poder de decisión para la continuidad de este proyecto. No existe proactividad en la mayoría de los establecimientos, solo percibimos un grado bajo de continuidad de este modelo. La presencia esporádica de nutricionistas o estudiantes de nutrición, en las escuelas EGO, afecta en la sucesión de actividades y tareas que se plantean en sus visitas desde un comienzo, interrumpiendo así también, las orientaciones dirigidas a los padres.

- Contexto socioeconómico: para las familias es más fácil facilitar al menor algo de dinero para que este adquiera algún tipo de alimento en la escuela, ya que el tiempo en la casa no alcanza para preparar alimento para el otro día. Los establecimientos de esta muestra se caracterizan por situarse y ser parte de sectores precarios en lo económico y educacional. Muchas familias, madres sobre todo (que son las que hoy están manteniendo los hogares), trabajan durante todo el día. Muchas de ellas poseen más de un trabajo al día, lo que implica que el contacto con los hijos se reduzca cada vez más, haciendo que la enseñanza acerca de los hábitos de comida saludable sea de responsabilidad de los establecimientos y particularmente de los docentes. A pesar de los objetivos que los colegios se plantean para este proyecto, como resultado el cambio es menor, se puede lograr poco cuando el problema posee una matriz cultural que es compleja de combatir. La situación en la que viven muchas familias asociadas a estas escuelas, complica la posibilidad de cambios profundos en la estructura en los hábitos alimentarios de los estudiantes de los colegios pertenecientes a la muestra en cuestión.

Page 58: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

56

4.4.2 Resultados Entrevista encargados de la Estrategia en SEREMI

Esta sección tiene por objetivo explicar los aspectos más relevantes acerca de las percepciones que poseen los encargados del Programa EGO- Escuela en las SEREMI regionales, acerca del funcionamiento y puesta en macha de este programa, en la región Metropolitana y la de Valparaíso e indagar con esto en los elementos facilitadores y obstaculizadores de la puesta en marcha del Programa.

4.4.2.1 Entrevista a Nolvia Valdés, encargada de la unidad de nutrición del SEREMI de la región Metropolitana a) Funciones. Está a cargo de los programas alimentarios de toda la región Metropolitana. Básicamente se ocupa de abastecer a los consultorios de alimentos. Se encarga también de la capacitación a nutricionistas para que ellos cumplan algunas tareas administrativas y de gestión.

Parte de las exigencias que tiene como encargada, está la promoción de la Lactancia Materna a partir de redes institucionales como la JUNJI, INTEGRA, etc. En esta se potencia la lactancia de las madres con un periodo mínimo de seis meses de edad del niño.

La conexión que se produce con las tareas específicas del Programa EGO, recae en que ese proyecto posibilita levantar información acerca del estado de salud de la población escolar de la región. Estos datos son relevantes ya que ayudan a complementar el Diagnóstico –nacional-, que todos los años realiza, para determinar los índices de obesidad en Chile. b) Implementación del Programa. En el plano de las acciones, la SEREMI de la Región Metropolitana se asociaron a las nutricionistas de algunos consultorios de la Región, con la intención de buscar apoyo y cooperación en la tarea de difusión de las políticas EGO.

El producto de este esfuerzo significó que las horas que las Nutricionistas de estos consultorios dedican a la promoción de la salud, lo hagan directamente en las escuelas de la Región para así abarcar el primer ciclo básico de enseñanza, grupo que se pierde al no tener seguimiento “obligado” en los consultorios.

Desde los inicios de la constitución del Programa, se contó con una fuerte asociación entre la Secretaría Regional e instituciones universitarias. Las Escuelas Universitarias, de nutrición específicamente, pasaron a desempeñar un rol fundamental en las tareas de medición y pesaje a los alumnos de las escuelas.

De esta forma comenzaron a educar a los menores en hábitos de alimentación saludable, en la importancia de la actividad física y lo negativo que puede llegar a ser el sedentarismo.

Existencia de relaciones de reciprocidad entre los Municipios, a través de las corporaciones educacionales y la Secretaría. Se instala así un modelo de cooperativismo importante para la implementación del Programa en las escuelas.

Page 59: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

57

Contratación de agencias para el apoyo en las tareas educativas del Programa y la correcta inserción de este en las mentalidades de los niños menores. c) Percepción de Elementos Facilitadores y Obstaculizadores del Programa. Los mecanismos que utiliza la Secretaría Ministerial de Salud (SEREMI) para la puesta en marcha del Programa, se dan a partir de un trabajo colaborativo entre instituciones, basado en relaciones de reciprocidad entre las partes y con más de un objetivo como meta. Esto trae como consecuencia que la construcción de las bases del Proyecto EGO, en la Región Metropolitana, sean débiles. Finalmente hay una fuerte dependencia con estas instituciones, con las personas que la integran, para que el proyecto continúe en el tiempo. Las implicancias que arrastra el hecho de basar estas prácticas de cambio y de reestructuración de algunos modelos dentro de las escuelas de nuestro país, tan solo en relaciones de colaboración (a pesar de contratar algunos servicios), y dejando entre las partes una suerte de libre disposición, donde no hay un manejo de los recursos humanos y económicos (si bien son pocos, existen) centralizado, estandarizado, hacen de este intento una posibilidad “limitada” donde solo algunos establecimientos pueden y logran constituir algunas garantías del Programa. Entonces los espacios para la difusión del proyecto en cuestión, se encuentran en escuelas donde la gestión de su administración, o el apoyo de la comunidad, el consultorio, la municipalidad, permiten resultados favorables que sin embargo, están a mucha distancia de cumplir completamente con los objetivos planteados por el programa. La baja participación de los padres en este proceso, ha imposibilitado, en la mayoría de los establecimientos de la Región, la rápida inserción del modelo en los hogares de los menores. Los padres demuestran poco interés por resolver este tipo de temas, no enfrentan las consecuencias que tiene el no controlar el tipo de alimentación que tienen sus hijos. Los recursos a los que apela SEREMI, son a la instauración de kioscos saludables en los colegios. Esto ha demostrado ser un punto débil en la aplicabilidad del programa ya que gran parte de los dueños y concesionarios de los locales de comida dentro de los establecimientos, no han tenido la disposición de poner en práctica algún formato alternativo de comida saludable, que sea atractivo para el consumo de los niños y sea rentable para su propio negocio. Nuevamente se apela a la colaboración de una parte de los actores, responsables en administrar la alimentación de los menores, donde no se visualiza un plan regido por una administración central, con fondos específicos y que controle la venta o bien, determine qué es lo que dispone el local como venta de comida sana. Los recursos no son considerables, son pequeños, limitadamente alcanzan para una asesoría que solo interviene algunos establecimientos, aquellos que se pudieron fundar con el apoyo de otras agencias como la Universidad y los Municipios. A pesar de esto, de no cumplir con todas las escuelas de todas las comunas de la región, de no contar con la implementación total del Programa, o sea, no contar con todos los elementos que lo caracterizan, como los Kioscos saludables por ejemplo; a pesar de no poseer recursos económicos que faciliten la creación de una administración específica y

Page 60: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

58

centralizada, se tiene una fuerte expectativa por el desarrollo de EGO en otras escuelas de la región. La opción de poner el tema del cuidado de la salud es el gran aporte del programa. El hecho que hoy se hable de la obesidad como una enfermedad, como un problema, el hecho de promover un estilo de vida saludable o quizás fijarse como meta más próxima, el cambio en algunos de los hábitos alimenticios de los menores, son logros importante. Es una apertura de mente –en muchos casos- en muchos establecimientos de la región.

4.4.2.2.1 Entrevista a Sara Marín, encargada del Programa EGO-Escuelas, de la Unidad de Participación Ciudadana de la SEREMI de Valparaíso. a) Funciones. Responsable del Programa EGO en la región de Valparaíso. Antes de esto, estaba a cargo de las estrategias de Establecimientos Promotores de la Salud, los cimientos de lo que hoy es el Programa en las escuelas del país. Está a cargo de los equipos provinciales de la SEREMI de Salud, quienes son los que, junto con los equipos comunales, implementan el programa en las escuelas. Específicamente, su labor está en coordinar el plan de control de la obesidad, que tiene por objetivo evaluar las condiciones de sobrepeso en la población.

b) Implementación del Programa. El Programa se funda en el proyecto de establecimientos promotores de la salud con el propósito de continuar un trabajo de concientización y de educación acerca del cuidado y la salud alimenticia, incluyéndole, en la etapa de formación del programa, las ventajas que la actividad física tiene para la población, por lo que tuvieron que desarrollar actividades dirigidas al encantamiento y la aceptación. La intervención es focalizada, por lo tanto, el programa se dirige solo a un conjunto de establecimientos y se realiza con la colaboración de una organización llamada Vida Chile, una organización intersectorial coordinada desde las comunas. Ellos trabajan y ejecutan, son los encargados de llevar a cabo el plan de Promoción de la Salud en los consultorios o centros de salud. Entonces la Secretaría les ofrece la posibilidad de realizar este trabajo en las escuelas de la Región y de esa forma posibilitan la inserción del Programa, desarrollando políticas de intervención en común. Por su parte, la SEREMI monitorea y supervisa, aunque siempre es este organismo –Vida Chile- quién decide qué elementos ocupará o qué clase de actividades realizará. Este trabajo tiene por desafío poner en práctica los principios básicos de la alimentación saludable. Vida Chile está estrechamente ligada a la gestión municipal; gran parte de los integrantes de este grupo, son funcionarios municipales, o bien de los consultorios. En ocasiones las nuevas contrataciones de las municipalidades, como equipo de apoyo en la atención al plan de promoción de la salud por ejemplo, pasan a desempeñar tareas dirigidas a potenciar la actividad física, que viene a complementar las necesidades del Programa EGO- Escuela. El equipo local cuenta con una nutricionista que se encarga de impartir charlas y capacitaciones sobre la buena alimentación y a su vez implementar las colaciones saludables para los alumnos de primer ciclo básico.

Page 61: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

59

La relación que la SEREMI tiene con los colegios es casi nula durante el periodo escolar, aunque una vez al año organizan una capacitación regional acerca de los cuidados alimentarios y la actividad física con el fin de establecer algunos lazos y al mismo tiempo, explorar acerca de las experiencias que cada escuela tiene a lo largo del año. La SEREMI carece de equipo propio para intervenir las escuelas y poder implementar el programa. Se hace de alianzas para lograr obtener los datos brutos, información que se traspasa de organismo a SEREMI y así poder testear a qué niveles ha llegado la escuela con respecto a las necesidades de cubrir las cuatro exigencias que el Programa EGO se propone. Entonces los equipos locales deciden en gran medida de qué forma se trabajará, siempre es a partir de un programa y de las necesidades inmediatas que cada una de las escuelas tiene como parte de su realidad. El contexto de muchas de ellas es de carencia de recursos técnicos y humanos, por lo que lo principal, es invertir en horas de actividad física, de recurrir a estrategias que en el acto puedan solucionar los problemas de sedentarismo y de mala distribución horaria en las horas de educación física. Nuevamente se le deja a los equipos locales decidir la forma en cómo se trabajará. c) Percepción de Elementos Facilitadores y Obstaculizadores del Programa. Posibilidad de contar con personas – de contratación directa- del área de la “actividad física” y que han podido desarrollar un trabajo favorable al interior de las Escuelas EGO. Esto ha implicado una alta valoración al tema de la actividad física dentro de los establecimientos educacionales. Sensación de satisfacción frente al funcionamiento del programa en la Región. A pesar que no son todas las escuelas las intervenidas, se ha logrado desempeñar un buen trabajo en el grupo de establecimientos que hoy funcionan bajo el alero de “EGO- Escuelas”. En general el proyecto tiene la característica de plantear el desafío de entregar conocimientos e información de otro tipo, que tiene que ver con el cuidado de uno mismo, de la valoración de cada uno, reconociéndonos como seres humanos que necesitamos del autocuidado y la limitación para vivir y que estos elementos debemos integrarlos en el cotidiano desde pequeños. Intenta generar conciencia acerca de lo importante que son estos temas, en sectores que acostumbran, generalmente, no prestar mucha importancia de esta información, como por ejemplo los padres. Para ellos es más fácil simplificarse la vida al subvencionar una colación que no necesariamente va a ser saludable. Contar con una colaboración estrecha de parte del equipo local, ha facilitado la coordinación dentro del Proyecto, hace que dentro de la institución se sientan satisfechos de las tareas que han desempeñado en algunas, no todas, las escuelas de la región. Al ser una región grande y poseer una estructura de provincias, los recursos se limitan a tal punto que en estas provincias muchas veces está trabajando una sola persona, la que distribuye su tiempo en desarrollar tareas ligadas al ámbito de la salud, más que a la promoción de ella. Esto interfiere en las acciones que debiera realizar el encargado del Programa y que son parte del desafío regional, es aquí donde la falta de recursos

Page 62: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

60

económicos adquiere un elevado significado cuando se plantean las deficiencias del sistema. Depender y desligar las tareas de planificación de una acción, lleva muchas veces a desentenderse de la realidad de aquello que se interviene. En el caso específico de la SEREMI, el trabajo que desempeñan los equipos locales es trascendental para la comprensión de diversos aspectos en el plano de las acciones y de los cambios al interior de un establecimiento. Al desligar estas tareas se produce un vacío en los canales de comunicación entre las partes. Por ejemplo, el hecho que la SEREMI no se vincule con los establecimientos educacionales, esta secretaría pasa a no tener reconocimiento ante la comunidad. Al no haber centralidad en las decisiones acerca de las acciones que en terreno se toman, las acciones pasan a ser independientes entre sí. No hay una estandarización del proceso, los cambios se van apareciendo en la medida que los establecimientos van necesitando de su intervención, por lo que no hay cambios parejos ni planificados, solo se limitan a algunos establecimientos y a abordar lo necesario. La secretaría posee un grupo objetivo constituido por escuelas rurales de la región de Valparaíso, por lo que se ha limitado el número de escuelas a intervenir. Habiendo prioridad en estas, algunas escuelas de zonas urbanas quedan vulnerables y faltas de esta guía.

4.4.2.2.2 Entrevista a Ximena Melo, asistente para el funcionamiento del Programa EGO de la SEREMI de Valparaíso. a) Funciones Encargada de las actividades ligadas a la actividad física, profesora de educación física, dentro de los lineamientos del Programa EGO-Escuelas en la SEREMI de Valparaíso. Permanencia en el cargo, hace un año.

b) Implementación del Programa. Por su lado tuvo primero que entender cuáles eran las condiciones de las escuelas que estaban sujetas al Programa, indagar en el contexto de ellas para determinar así su método de intervención. No todas las escuelas de la región podían ser Ego- Escuelas ya que no cumplían con los requisitos mínimos que se estipulaba. Al ser estas realidades tan diferentes entre sí, tomaron la decisión de dividir los trabajos en función de las provincias, así cada una iba a intervenir en la escuela que le correspondía, siguiendo en contexto de cada una de ellas y posibilitando un mejor control de los cambios que se podían ir realizando. Por parte de la SEREMI, ésta cumple el rol de centralizar la información que se levanta del trabajo en terreno que cumplen las provincias. Cada una de estas provincias determina la forma de trabajar, la SEREMI no regula nada al respecto, solo coordina ciertos aspectos y hace seguimiento de estas tareas.

Page 63: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

61

Al estar más relacionada al tema de la actividad física, estuvo presente al momento en que se decidió hacer una separación de horas en el currículo de los establecimientos para los bloques de educación física. Otra de las tareas importantes que le tocó supervisar fueron las pausas saludables, los recreos activos, y en algunos casos también, la constitución de clubes deportivos. De estas estrategias, al parecer la más trascendental, la que se pudo insertar con buenos resultados dentro e las escuelas, son las pausas activas, que han demostrado que mejoran la capacidad de concentración de los alumnos y por lo tanto afecta también en su rendimiento. Estas escuelas cuentan con el apoyo de Monitores, que son especialistas contratados por la SEREMI para ejecutar diferentes estrategias que tengan como fin potenciar la actividad física dentro de los establecimientos. Ellos han podido integrar en las aulas de clases diferentes métodos de trabajo para que los alumnos, en conjunto con los profesores, puedan entender que la actividad física es necesaria y positiva y que sus aportes son completos. En este sentido los monitores no solo se encargan de ir a las escuelas a hacer algo de actividad física, sino que también capacitan a los profesores y les traspasan herramientas importantes para que ellos adquieran algo más de autonomía y así puedan llegar a reproducirlo en las horas de clases. El programa intenta intervenir en el plano de la educación, de la instalación de un modelo, algunas pautas que precisamente tienen que ver con las necesidades que hoy tenemos en las escuelas del país, de esta manera es como el Programa llega a escuelas que, donde a pesar de ser pequeñas en recursos, tuvieron la intención de colocar en su plan de trabajo anual, el tema del cuidado nutricional o bien potenciar las acciones dirigidas a la actividad física. De esta forma, el Programa se instala con capacitaciones y guías para el cuidado de la salud, educa y orienta, hace que las escuelas se sientas más acompañadas en el desafío de medir e integrar un plan de mejoramiento para la salud. c) Percepción de Elementos Facilitadores y Obstaculizadores del Programa. Lo potencial está en que es un Programa que ataca el problema de la obesidad desde el primer ciclo básico del menor, por lo que se está pensando en un cambio desde la estructura, desde la base del problema. La incidencia real está asumida en la posibilidad de cambio que el programa tiene en la mentalidad de las personas, primero se fija una meta y la gente cree en la posibilidad en que los niños, por ejemplo, pueden llegar a bajar de peso, pueden llegar a asumir estilos de vidas diferentes con respecto a sus comidas, o bien puede significar que ese niño o niña deje de ser obeso. Para el programa los efectos que tiene el insertar métodos de vida saludable, inciden directamente en la autovaloración, el niño aprende a cuidarse y por lo tanto a quererse, potenciando el autoestima. Hay una fuerte sensación en que los cambios son positivos por donde se le mire. Existe una confianza absoluta de que se están realizando cambios favorables, percepción que se consolida cuando la SEREMI rescata, a fin de año, las experiencias de las escuelas en talleres y charlas. De esta forma, estos ánimos de “prosperidad” hacen que el modelo se

Page 64: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

62

consolide en las personas, principalmente en funcionarios de la misma SEREMI y en dependientes de establecimientos educacionales. Una de las principales falencias del modelo, es que no ha podido contar con la total entrega de los padres y apoderados. Ellos se han visto lejanos a la posibilidad de colaborar en este proyecto, porque al parecer, no están dispuestos a enfrentar la situación de obesidad del menor. De esta forma se percibe que hay poca confianza de parte de los padres hacia el Programa. Aún no se logra educar lo suficiente como para hacer que los padres crean que la medición, el pesaje, y las acciones que se tomen respecto a la salud y cuidado del niño, son favorables para ellos y de ninguna forma representan un peligro. También se desprende de esto, que los padres podrían verse atacados al entender que en su hogar, en su entorno, hay que cambiar los patrones alimenticios del menor, y más entender, que si hay algo mal en el niño, es por responsabilidad directa de él. No existe seguimiento a la intervención por nivel que se hace en las escuelas, lo que es totalmente perjudicial para los niños. Todos los años se interviene un grupo de niños distinto, dejando al anterior desprovisto de supervisión y seguimiento. El tema de la poca disponibilidad de recursos económicos ha hecho que las encargadas del programa en la SEREMI, no puedan trasladarse a sectores donde funciona el programa. Esto trae como consecuencia, un alejamiento en parte, del proyecto, la nula fiscalización y la total dependencia hacia los organismos que están colaborando para el funcionamiento de este. Existe una profunda red de apoyo hacia las personas que están llevando a cabo, en terreno, el plan en general. Esta relación se sostiene en bases de confianza, apoyo y ayuda, en reconocer ese proyecto como algo propio y de pensar en términos de llegar a ser un agente de cambio en la estructura educacional que se está planteando. Finalmente el Programa contribuye en algunos aspectos fundamentales para la colocación de elementos de cuidado y salud de las personas, en la mente de ellas mismas.

Page 65: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

63

V. CONCLUSIONES 5.1 El análisis de los resultados del estudio longitudinal de los datos nacionales permite concluir lo siguiente:

• Se observa tanto en sobrepeso como en obesidad, una tendencia al aumento entre el 2005 y 2007.

• Entre los años 2005 y 2006, la prevalencia de obesidad es inferior al sobrepeso, situación que cambia en el año 2007 y 2008, donde la obesidad supera al sobrepeso.

• Tanto en hombres como en mujeres se observa un incremento del IMC entre el 2005 y el 2007, disminuyendo en ambos sexos en el año 2008.

• Se aprecia un incremento de 0,22 Kg./m2 y 0,19 Kg./m2 en el IMC promedio de escolares de sexo femenino y masculino respectivamente, en el período 2005-2008.

• Se encontraron diferencias significativas de las prevalencias de obesidad entre las zonas en el período evaluado.

• Para la zona norte y centro, los años con mayores diferencias intrazona fueron los años 2005 y 2008. La zona sur registro la mayor variación entre regiones en todos los años evaluados.

• La prevalencia de obesidad aumentó entre un 1,6% y 5,3% en 10 regiones del país en el período 2005-2008.

• Sólo en 4 regiones disminuyó la prevalencia de obesidad entre 1,3 y -2,6% en el período evaluado 2005-2008.

• Sólo la Región de los Lagos estabilizó su prevalencia de obesidad en los años 2007 y 2008.

• Las prevalencias más altas se encontraron en las regiones de Aysén y Magallanes.

5.2 El análisis de los resultados del estudio transversal permite concluir lo

siguiente:

• Se evaluaron un total de 1057 escolares de ambos sexos de un total de 61 EGO escuelas de la región Metropolitana, del Maule y Valparaíso.

• La mediana de IMC de los escolares por sexo y región se ubicó en 17,05 kg./m2.

• La mediana de los escolares por sexo y región del puntaje z fue de + 0,84.

• La prevalencia total de obesidad en las tres regiones evaluadas fue de 21.85 %.

Page 66: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

64

• La Región del Maule presentó las prevalencias de obesidad y sobrepeso más altas que las otras dos regiones, tanto en niños como en niñas.

• No existen diferencias significativas entre las regiones. Sin embargo, tanto en

Valparaíso como del Maule las prevalencias de sobrepeso y obesidad son iguales. Por el contrario, en la Región Metropolitana la obesidad supera al sobrepeso.

• En las tres regiones se observa una mayor prevalencia de sobrepeso en las niñas

que en los niños.

• En las regiones Metropolitana y del Maule hay una mayor prevalencia de obesidad en los niños que las niñas, a diferencia de Valparaíso en donde la mayor prevalencia la alcanzan las niñas.

• No se evidenciaron diferencias significativas en las prevalencias de obesidad

abdominal por región y por sexo al utilizar los criterios de CooK (p90) y Ferranti (p75). Destacándose, que al menos entre un 16,3% y un 37,3% de los escolares de la muestra, presentó un factor de riesgo modificable para desarrollar síndrome metabólico y enfermedades cardiovasculares.

5.3 El análisis de los resultados del estudio transversal y longitudinal permite

concluir lo siguiente:

La evidencia presentada, no permite demostrar una disminución de la prevalencia y obesidad al año 2009 en las 61 EGO escuelas evaluadas. Es posible afirmar bajo esta evidencia que la tendencia del problema continúa en alza y no ha sido superada por la estrategia. 5.4 El análisis de los resultados de evaluación de la implementación de las actividades propuestas por la estrategia permite concluir lo siguiente:

• El paro de profesores fue una contingencia social que limitó en gran medida la recolección de datos para el estudio de las EGO Escuelas, lamentablemente superado el paro, ya el año escolar estaba finalizando y las escuelas tenía puesto sus esfuerzos en la recuperación de clases.

• Fue difícil la recolección de datos en directores de los establecimientos, debido a su carga de tareas, no siempre tuvieron la disponibilidad de tiempo para responder los formularios.

• Más del 50% de las escuelas evaluadas declaraba tener un programa de

actividades en materia de alimentación saludable o actividad física, pero cuando se les solicitó un verificador de este programa (documento), el porcentaje de escuelas disminuyó.

• Se recalca que el 100% de las escuelas encuestadas, poseía encargado de salud.

• Es baja la proporción de escuelas que declara haber capacitado a sus profesores,

lo que coincide que cerca de 2/3 de los profesores encuestados declaró no haber sido capacitado.

Page 67: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

65

• Menos del 50% de las escuelas capacita al resto de la comunidad educativa, tales

como padres y apoderados, alumnos, y personal académico y administrativo.

• Más del 55% de las escuelas al menos cuenta con un Profesor de Educación Física. Sin embargo, existe un 5,4% que no posee este recurso.

• Casi la totalidad de los profesores declara haber incorporado contenidos de

alimentación saludable en la planificación educativa regular de las EGO escuelas evaluadas. Sin embrago, resulta inconsistente este alto grado de incorporación de contenidos con las horas invertidas que ellos declaran haber realizado durante el año (5,3 hrs.). Lo anteriormente señalado hace dudar que esa concentración sea lo suficientemente óptima, para cumplir con los objetivos fundamentales transversales declarados en los programas de estudio de primero básico y posiblemente de los siguientes cursos.

• La mayoría de los profesores no realiza actividades extracurriculares,

relacionadas con alimentación saludable.

• En cuánto a la presencia de patrulla juvenil, que debiera existir en una EGO

escuelas, solo el 16 % refirió presentarla activa.

• En relación a pausas activas y a los recreos activos se encontró que menos del 40% de las EGO escuelas las realiza.

• En relación a las EGO escuelas que cumplen con realizar al menos 3 horas de

educación física, fraccionadas en al menos 2 veces a la semana, el 29% (18 escuelas) cumple con la exigencia establecida por la estrategia.

• En cuanto a la infraestructura de las EGO escuelas, se pudo apreciar que el

mayor porcentaje encontrado, un 54,8 % presenta infraestructura deportiva descubierta, en tanto, las superficies deportivas cubiertas se encuentra presente en un porcentaje reducido (9.6%), lo cual es preocupante para el buen desarrollo de las clases de educación física y para el aumento de las horas de actividad física.

• En relación a la implementación deportiva, el porcentaje más destacado, un 71%

corresponde a poseer balones en el establecimiento. El resto de implementos consultados, tales como: aros, colchonetas, cuerdas, vallas y trepas, se encuentran bajo el 50%, lo cual es preocupante para la realización de diversas actividades y motivación tanto para los escolares como también para los profesores.

• Las caminatas son el tipo de actividades recreativas y deportivas, realizadas bajo

supervisión profesional, que más se realiza en la comunidad educativa, con un 32.3% y un menor porcentaje (9.6%) realizan actividades como cicletadas.

• Los talleres, son el tipo de actividades extracurriculares mayormente

desarrolladas en las temáticas de alimentación saludable y actividad física,

Page 68: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

66

dirigida a la comunidad educativa, con un 45.2%. Mientras que competencias y concursos se realizan bajo el 25%.

• En relación a la capacitación en AS y AF a la comunidad educativa se encontró

que la temática mayormente abordada es la alimentación saludable. Por ej: en cuánto a la capacitación a padres y apoderados corresponde a 46.4% y 14,5%, en alimentación saludable y actividad física, respectivamente.

• Un 48.4% de las EGO escuelas indicó la existencia de un plan de colaciones

saludables. 5.5 El análisis de los conocimientos de la comunidad educativa permite concluir lo siguiente: El mayor porcentaje de respuestas correctas, se obtuvo en la pregunta relacionada con las enfermedades producidas como consecuencia de la obesidad, la cual fue respondida correctamente por el 89.4% (n=59) en la RM, 95% (n=19) en Valparaíso y el 81.7% (n=49) en el Maule. Mientras, la pregunta 2, asociada al sedentarismo en población mayor de 15 años en nuestro país, sólo se respondió correctamente por el 10.6% (n=7) en la RM; 5% (n=1) en Valparaíso y 1.7% (n=1) en el Maule, respectivamente.

Los directores y los encargados de salud de los establecimientos de las regiones Metropolitana y el Maule, lograron un mayor porcentaje de respuestas correctas, en la evaluación de conocimientos. Asimismo, en Valparaíso, los encargados de salud obtienen un 56.4% de respuestas correctas, seguido por un 50% por directores y profesores.

5.6 El análisis de los resultados de factores facilitadores y obstaculizadores permite concluir lo siguiente: El informe solo aporta una pequeña mirada acerca las percepciones de los directores y docentes de las EGO escuelas invitados a participar, debido principalmente a la baja asistencia, lo que traduce en un falta de representatividad de la muestra original, hecho que incluso dificultó la utilización la pauta de entrevista en su totalidad, diseñada para el grupo focal.

En cuanto a las percepciones de los participantes en los grupos realizados, se destaca que la estrategia EGO escuelas funciona, pero asociado a la existencia de una red de apoyo, constituida por otras instituciones gubernamentales, tanto del sector salud como de educación, quienes actúan como agentes operativos para implementar acciones y también para asegurar la estabilidad y proyección de las mismas, reconociendo eso si, que a las autoridades de la escuela les compete asumir en primer lugar la responsabilidad de establecer actividades de este tipo y a los profesores en segundo lugar. Los asistentes perciben que las características del sector desde el punto de vista socioeconómico, en el que están ubicadas las escuelas en general, no dificultan la

Page 69: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

67

inserción de políticas públicas en estos establecimientos, sin embargo, reconocen que tanto el entorno familiar como la existencia de lugares de expendio de alimentos no saludables favorece el desarrollo de prácticas alimentarias inadecuadas en los escolares. Con respecto a la inserción de la Estrategia EGO escuelas en los establecimientos, se observan diferentes situaciones; escuelas en que la estrategia se ha instituido, otras donde ésta parece un buen modelo pero no se ha constituido y otras donde definitivamente ésta no se pretende instalar. En el primer caso, identifican que esta estrategia constituye un eje principal en el cuidado y la salud de los niños, señalando que se ha readecuado el horario de educación física, logrado cambios favorables en el cuidado físico y en las colaciones. En el caso de las escuelas que no la han instituido, revelan una fuerte desilusión respecto al proyecto escuelas saludables previamente desarrollado, con múltiples actividades pero sin continuidad ni evaluación, situación que no los motiva a continuar realizando esfuerzos en estas materias. Entre los factores obstaculizadores señalados por los participantes se destaca la venta de alimentos no saludables dentro de los establecimientos educacionales; la falta de seguimientos por nivel, interviniendo todos los años a un grupo diferente, sin prestar atención al que se intervino el año anterior, falta de continuidad o sustentabilidad de las intervenciones que se instalan en las escuelas, lo que se traduce en poca credibilidad de las mismas; la situación económica de las familias, en particular de aquellas en que las madres trabajan y no pueden prestar atención a la alimentación de sus hijos, otorgándoles algo de dinero para que compren sus alimentos. Entre los factores facilitadores los participantes perciben que el proyecto es una posibilidad de cambio real en la mentalidad de los estudiantes con respecto a su salud; la valoración positiva de los estudiantes a las horas de educación física y la voluntad de los directivos y colaboradores de los establecimientos educacionales a favor del desarrollo de acciones que promueven estilos de vida saludables

Page 70: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

68

VI. RECOMENDACIONES

• Establecer un modelo sustentable de planificación intersectorial de las acciones a nivel vertical y horizontal, entre MINSAL-MINEDUC-SEREMI-MUNICIPALIDADES-ESCUELAS, elaborado y consensuado por representantes de los actores involucrados de cada sector.

• Establecer Proyectos anuales a nivel local con encargados definidos y visibles en cada escuela, que permitan coordinar y articular los propósitos generales de la estrategia, con las acciones desarrolladas en cada EGO escuelas.

• Realizar un estudio de costo-efectividad de las EGO escuelas piloto, que permita controlar y apoyar con recursos renovables las acciones planificadas, incorporando en el modelo el costo del apoyo intersectorial.

• Gestionar acuerdos interministeriales e intersectoriales que permita regular en las EGO escuelas y en su periferia la oferta de alimentos de alta densidad energética.

• Definir cobertura, frecuencia y concentración del apoyo que cada departamento de salud municipal debe brindar a la implementación de las EGO escuelas cada año.

• Establecer fondos concursables a los que cada EGO escuela pueda acceder cada año.

• Reforzar el rol del Encargado de Salud de las EGO Escuelas.

• Establecer mecanismos de renovación de fondos concursables al demostrar cumplimiento de las metas propuestas por cada EGO escuelas.

• Dada la baja cobertura de la capacitación en alimentación saludable y actividad física que señalaron los profesores, es necesario relevar la necesidad de mejorar la cobertura de capacitación en estos temas buscando mecanismos de mejora de acceso intersectorial y haciendo sostenible su participación, a través de programas de educación continua que sean valorados por los profesores en su carrera docente.

• Si bien la mayoría de los profesores declara incorporar contenidos de alimentación y actividad física a la programación habitual de actividades, es necesario estudiar y definir el tiempo, número y tipo de actividades necesarias para lograr tanto los aprendizajes específicos del subsector como los aprendizajes fundamentales transversales relacionados con la alimentación y la actividad física. Además, se deberán buscar mecanismos para hacer sostenibles estas prácticas, de modo que no se generen vacíos de empoderamiento de generaciones de escolares a medida que avancen en su formación.

• Se debe prestar especial atención a las orientaciones derivadas de la política

nacional para la prevención de la obesidad en las escuelas del país, en especial al

Page 71: TERCER INFORME · El estudio de la evolución de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de primero básico de 1000 EGO escuelas, entre los años 2005 y 2008, realizada

69

desafío de disponer el recurso humano, tiempo e infraestructura necesario para llevar cabo programas y proyectos sustentables y efectivos en el tiempo. En términos generales la organización de la escuela está estructurada para cumplir con un plan de estudios regido por una ley general de la educación, por lo que intentar insertar lógicas y necesidades intersectoriales, demanda no solo sostenibilidad de recursos interministeriales, sino sostenibilidad a nivel local de municipios y encargados visibles con responsabilidades claras y factibles de cumplir.

• En relación con la actividad física, dotar con más horas de profesor de educación

física por cada Ego escuelas, lo cual permitirá aumentar las escuelas que cumplan con las exigencias de la estrategia, con respecto a las horas y al fraccionamiento de las clases de educación física. Además, esto facilitaría el incremento de EGO escuelas con recreos y pausas activas.

• Seguir incrementando el interés por las temáticas de alimentación saludable,

parte de los directivos de las EGO escuelas, de tal forma de reforzar mediante talleres y actividades extraescolares la iniciación de los niños(as) en la temática de la alimentación, aprendiendo a elegir alimentos y preparaciones saludables, a través de la realización de actividades; tales como: capacitación permanente en alimentación saludable a toda la comunidad educativa, existencia de un plan de colaciones saludables, buen funcionamiento del kiosco saludable que cuente con supervisión continua del encargado de salud o de algún profesor motivado en el tema, entre otras.