Situacion de aprendizaje no2

7

Click here to load reader

description

Bioquimica guias de estudio

Transcript of Situacion de aprendizaje no2

Page 1: Situacion de aprendizaje no2

SITUACION DE APRENDIZAJE No. 2VITAMINAS LIPOSOLUBLES

PREGUNTAS

1. Escriba una definición de vitaminas

Son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlas de forma equilibrada y en dosis esenciales puede ser trascendental para promover el correcto funcionamiento fisiológico. La gran mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas (elaboradas) por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlos más que a través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenidas en los alimentos naturales. Las vitaminas son nutrientes que junto a otros elementos nutricionales actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos (directa e indirectamente).

2. ¿Cómo podemos clasificar a las vitaminas?

Las vitaminas se pueden clasificar según su solubilidad: si lo son en agua hidrosolubles o si lo son en lípidos liposolubles. En los seres humanos hay 13 vitaminas, 9 hidrosolubles (8 del complejo B y la vitamina C) y 4 liposolubles (A, D, E y K).

3. ¿Cuáles son las principales Vitaminas Liposolubles? Explique sus características químicas.

No se absorben o se extraen de la dieta tan fácilmente como las Vita. Hidrosolubles, sino que se almacenan reservas importantes en los tejidos. Con excepción de la vitamina K, no actúan como coenzimas. Las vitaminas A y D actúan más como hormonas y pueden llegar a ser toxicas en cantidades excesivas, a comparación con las E y K.

4. ¿Qué es una unidad isoprenoide? Explique su relación con las vitaminas liposolubles

Los terpenos o isoprenoides son una vasta y diversa clase de compuestos orgánicos derivados del isopreno (o 2-metil-1,3-butadieno), un hidrocarburo de cinco átomos de carbono. Cuando los terpenos son modificados químicamente, por ejemplo por oxidación o reorganización del esqueleto hidrocarbonado, suelen denominarse terpenoides (como la vitamina A o retinol, que contiene un átomo de oxígeno).

5. Defina que es la vitamina A, indicando los compuestos con dicha actividad biológica, funtes principales y requerimientos diarios

La vitamina A o retinol como un componente singular, sino más bien en diversas formas. Todas las formas de la vitamina A tienen un anillo Beta-ionona, el cual se une a una cadena isoprenoide. Esta estructura es riquísima para el cuerpo, para que la vitamina A sea activa. El retinol es la forma de la vitamina A que se encuentra en las fuentes alimenticias de origen animal, es de color amarillo y es importante para la visión y el crecimiento óseo.

FUENTES PRINCIPALES: Son fuentes de vitamina A, los siguientes alimentos de origen animal

• Leche entera • Pescados grasos • Hígado • Huevos • Quesos • Yema de huevo

Los siguientes vegetales son fuentes de carotenos:

Page 2: Situacion de aprendizaje no2

• Acelga • Berro • Zanahoria • Tomate • Espárragos • Calabaza • Zapallo • Hortalizas de hoja verde • Batata • Frutas amarillas naranjas y algunas rojas • Mango • Naranja • Melón

REQUERIMIENTOS DIARIOS:

LACTANTES 6 MESES 420 µg

LACTANTES DE 1 AÑO 400µg

NIÑOS DE 1-6 AÑOS 400µg

NIÑOS DE 6-10 AÑOS 700µg

VARONES DE 11-18 AÑOS 1000µg

VARONES DE + 18 AÑOS 1000µg

MUJERES DE 11-15 AÑOS 800µg

MUJERES DE + 15 AÑOS 800µg

6. ¿cual es la principal pro-vitamina? Explique

El D- caroteno ya que al dividirse en dos da como resultado retinol preformado, aunque es menos de la tercera parte en equivalencia.

7. Explique los procesos de digestión absorción transporte y almacenamiento de la vitamina A

La vitamina A puede ser consumida de alimentos de origen vegetal como animal, en el vegetal como carotenos los cuales son escindidos en la mucosa intestinal por la enzima caroteno dioxigenasa en dos. De allí son transportadas a través del intestino junto con los ácidos grasos, la vitamina es empaquetada en lipoproteínas o transportadores específicos, el mayor sitio de almacenamiento de esta vitamina es el hígado. Es almacenado como un ester en los lipocitos como un omplejo lipoglucoproteico.

8. ¿Cuáles son los tres compuestos derivados de vitaminas A?- Todo Trans Retinal- Retinol - Ácido Retinoico.

9. ¿Cuáles son las principales funciones de los compuestos con actividad biológica de vitamina A en nuestro organismo?

Participan en la función visual, en la regulación de la expresión genética y la diferenciación tisular.

Page 3: Situacion de aprendizaje no2

10. ¿Cuáles son las principales enfermedades resultantes de la deficiencia de vitamina A? ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la toxicidad?

- Eroftalmía, ceguera nocturna,

- Decaimiento del sistema inmunológico - Epitelización defectuosa

- queratomalacia, queratinización de los tejidos

- Ceguera permanente en casos extremos de queratomalacia

MANIFESTACIONES CLÍNICAS POR TOXICIDAD: La toxicidad de la vitamina A puede ocurrir con cantidades excesivas de vitamina A que se toma por poco o mucho tiempo. Por consiguiente, la toxicidad puede ser aguda o crónica. Un infante con toxicidad aguda puede desarrollar una protuberancia frontal (punto de blandura en la cabeza) y los síntomas son similares a un tumor en el cerebro. Los adultos experimentan síntomas menos específicos como dolores de cabeza, mareo, fatiga, malestar, visión borrosa, dolor en los huesos e inflamación, náuseas y/o vómito. La toxicidad aguda por vitamina A también podría conducir a una mayor presión intracraneal, prurito o picazón y problemas óseos. La toxicidad aguda puede resultar en daño en los ojos, altos niveles de calcio y daños en el hígado. Las personas con enfermedad en el hígado y alto consumo de alcohol pueden estar en riesgo de hepatotoxicidad por la suplementación de vitamina A. Los fumadores que consumen alcohol y betacaroteno pueden estar en un mayor riesgo de cáncer de pulmón o enfermedad cardiovascular.

11. Defina que es la vitamina D, indicando sus fuentes principales y requerimientos?

La vitamina D pertenece al grupo de las vitaminas liposolubles (solubles en lípidos). Se encuentra en distintos alimentos en forma de ‘precursores’ y también puede ser producida por nuestro organismo luego de la exposición a los rayos ultravioletas (UV) emitidos por el sol.

FUENTES PRINCIPALES: Los principales alimentos de origen animal Leche ,quesos ,yema de huevo, manteca o mantequilla, margarina, aceite de pescado. Pescados grasos (salmón, atún, arenque, sardinas - generalmente alimentos abundantes en ácidos grasos omega 3). Alimentos de origen vegetal

Estos alimentos contienen cantidades de vitamina D mínimas, casi despreciables. Por ello muchos cereales envasados tienen vitamina D agregada para contrarrestar esta carencia.

REQUERIMIENTOS:

400 a 800 UI/día es suficiente.

12. ¿Cuál es la acción de la luz solar sobre el metabolismo de la vitamina D?

La luz solar es una fuente importante de vitamina D dado que los rayos UV dan inicio a las síntesis de vitamina D en la piel.

Ante el estímulo de la luz solar el 7-dihidrocolesterol se convertirá en colecalciferol (pro-vitamina D3) y el ergosterol en ergocolesterol (pro-vitamina-D2). Necesitan aún otra transformación para convertirse en las formas activas de la vitamina D. Esta transformación se da en 2 pasos, siendo la primera en el hígado y la última en riñón. La síntesis de vitamina D depende de la pigmentación de la piel y del grado de exposición a la luzsolar.

Page 4: Situacion de aprendizaje no2

La piel oscura (con mayor pigmentación) restringe el paso de los rayos ultravioletas y así sintetiza menos vitamina D, entonces la síntesis será menor ante una pigmentación mayor.

13. ¿Cuál es el metabolismo de la vitamina D en el organismo?

La capacidad del cuerpo para almacenar esta vitamina es menor que la de acumular vitamina A. La vitamina D se almacena principalmente en el hígado, también se encuentra en los pulmones, riñones y otros sitos.

14. ¿Cuál es la forma activa de la vitamina D?

La forma activa de la vitamina es el 1,25-hidroxicolecalciferol, también denominado calcitriol, que se sintetiza a partir de vitamina D2 o D3 en los riñones. Como resultado de su actuación, se produce el mantenimiento de los niveles de calcio y fósforo en los huesos y en la sangre con la asistencia de la hormona paratiroides y calcitonina.

15. ¿Cuáles son las funciones principales de la Vitamina D en nuestro organismo?

El rol más importante de esta vitamina es mantener los niveles de calcio y fósforo normales. Estimula la absorción intestinal de calcio y fósforo y su reabsorción en los riñones. Regula el metabolismo de estos minerales los cuales son vitales para el crecimiento y desarrollo normal de huesos y dientes.

Crecimiento celular: participa en el crecimiento y maduración celular.

Sistema inmune: fortalece al sistema inmune ayudando a prevenir infecciones.

Hormonas: en conjunto con la hormona paratiroidea calcitonina (producida por la glándula tiroides) y los estrógenos, la vitamina D mantienen los niveles del calcio. La vitamina D aumenta la liberación de fósforo y calcio desde el hueso. La hormona paratiroidea (PTH o parathormona, producida por las glándulas paratiroides) aumenta la activación de la vitamina D en su forma activa en el riñón. Cuando las concentraciones de calcio en la sangre son bajas induce el aumento en la secreción de PTH, mientras que cuando son altas se inhibe su liberación. Su acción esta disminuida en caso de carencia de vitamina D. Así mismo la vitamina D intervendría en la secreción de insulina del páncreas, posiblemente a través del mantenimiento de los niveles del calcio sérico, el cual es importante para una adecuada secreción de insulina.

Sistema nervioso: los niveles de calcio son esenciales para la transmisión del impulso nervioso y la contracción muscular. La vitamina D al regular los niveles de calcio en la sangre tiene un papel importante en el funcionamiento saludable de nervios y músculos.

16. ¿Cuáles son las principales enfermedades resultantes de la deficiencia de Vita. D? ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la toxicidad?

- Raquitismo- osteomalacia

La deficiencia de vitamina D causa también:

Osteoporosis: caracterizada por huesos frágiles.

Osteomalacia: una enfermedad que debilita los huesos en adultos y que es similar al raquitismo.

Page 5: Situacion de aprendizaje no2

La malnutrición de vitamina D también puede estar ligada a enfermedades crónicas como el cáncer (pecho, ovario, colon y próstata), dolor crónico, debilidad, fatiga crónica, enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple y la diabetes tipo 1, elevación de la presión arterial, enfermedades mentales--depresión, desórdenes afectivos estacionales y posiblemente con la esquizofrenia--enfermedades del corazón, artritis reumatoide, psoriasis, tuberculosis y enfermedad inflamatoria del intestino.

17. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la intoxicación de Vita. D?

Las manifestaciones clínicas por la toxicidad hipercalcemia, tendencia a la litiasis renal por la hipercalciuria secundaria a la hipercalcemia.

• Náuseas y vómitos

• Sed intensa

• Elevación del calcio en sangre

• Aumento del calcio en la orina.

18. Defina que es la vitamina E, indicando sus fuentes principales y requerimientos diarios y formas activas

Vitamina E: Antioxidante que atrapa radicales libres en las membranas celulares, tiene función en la señalización celular.

Principales Fuentes de Vitamina E

Aceites Vegetales: de germen de trigo y de maiz, aceites de oliva y soya y en la margarina y la mayonesa Varios tipos de nueces: almendras, pistachos el trigo, la avena y el arroz integral Origen animal: Huevo -yema-, carne, hígado, mantequilla Vegetales: Aguacate, aceite de coco, tomate, vegetales de hojas verdes como la espinaca; bróccoli y espárragos Frutas: kiwi, la nectarina, las uvas y el durazno; en mora, ciruela, mango, platano y manzana --> en poca cantidad

Requerimientos diarios de vitamina E:

Pre-escolares Escolares Varones Mujeres Embarazo lactancia

0-0.5 años

0.5 – 1 años

<3 años <6 - < 10 años

>10 - >22 años

>10 - >50 años

3mg 4mg 6mg 7mg 10mg 8mg 10mg 12mg

La forma activa de vitamina E es: α-tocoferol

Page 6: Situacion de aprendizaje no2

19. ¿Cuáles y donde son las funciones principales de la Vitamina E en nuestro organismo?

La principal función de la vitamina E, es su acción antioxidante. Mediante ésta acción la vitamina E protege a los tejidos de los efectos noscivos de las toxinas ambientales y del daño consecuente a los procesos metabólicos normales, contribuyendo a prevenir el envejecimiento de células y tejidos, algunas formas de cáncer.

20. ¿Cuáles son las principales enfermedades resultantes de la deficiencia de Vitamina E?

La deficiencia puede causar alteraciones de la reproducción, anomalías de músculo, hígado, médula ósea y función cerebral, hemólisis de eritrocitos, embriogénesis defectuosa y diátesis exudativa, un trastorno de la permeabilidad capilar. Puede presentarse distrofia de músculo esquelético y, en ciertas especies, se acompaña de miocardiopatía.

En seres humanos, las principales manifestaciones de la deficiencia de Vitamina E son:

1) anemia hemolítica leve asociada con aumento de hemólisis eritrocitaria y 2)

enfermedad espinocerebelosa.

21. Defina que es la vitamina K, indicando sus fuentes principales y requerimientos diarios

La Vitamina K es un término genérico para los derivados de la 2-metil-1,4-naftoquinona que tienen actividad en la coagulación sanguínea. Las formas naturales están sustituidas en posición 3 con una cadena lateral alquílica. La Vitamina K controla la formación en el hígado de los factores de la coagulación II (protrombina), VII (proconvertina), IX (factor Christmas, componente tromboplastínico del plasma) y X (factor Stuart). Otros factores de la coagulación dependientes de la Vitamina K son la proteína C, la proteína S y la proteína Z; las proteínas C y S son anticoagulantes. Dos proteínas de la matriz ósea imprescindibles para el metabolismo óseo normal dependen de la Vitamina L. Todas estas proteínas dependientes de la Vitamina K contienen el aminoácido g-carboxiglutámico y todas ellas participan en reacciones que requieren calcio.

Las fuentes principales de vitamina K son : vegetales verdes: espinaca, col verde o rizada, brócoli, lechuga, perejil, espárragos, repollo, aceites vegetales: soja, canola, semillas de algodón, oliva, cereales integrales, hígado.

Los requerimientos diarios de vitamina K son:

22. explique en que consiste el ciclo de vitamina K

Pre-escolares

Escolares Varones Mujeres Embarazo y lactancia

0-0.5 años

0.5–1 años

-3 -6 -10 -14 -18 -22 -50 a >50

-14 -18 -22 -50 a >50

5µg 10µg 15µg 20µg 30µg 45µg 65µg 70µg 80µg 45µg 55µg 60µg 65µg 65µg

Page 7: Situacion de aprendizaje no2

Esta vitamina se oxida hasta epóxido, el cual activa al residuo de glutamato en el sustrato proteínico, para formar un carbanion que reacciona con el co2 para formar y-carboxiglutamato, el epóxido se reduce a quenona y luego a hidroxiquinona.

23. Explique la función de la vitamina K en la coagulación y la osteocalcina

Coagulación sanguínea: la vitamina K en el hígado participa en la síntesis de algunos factores que forman parte de la llamada cascada de la coagulación (factores II, VII, IX, X, proteína C, S y Z). La cascada de la coagulación se refiere a una serie de eventos cuyo fin es detener la hemorragia de los vasos sanguíneos dañados a través de la formación del coágulo. Por ello también es llamada vitamina antihemorrágica.

Metabolismo óseo: la vitamina K también participa en el metabolismo del hueso ya que una proteína ósea, llamada osteocalcina requiere de la vitamina K para su maduración. Es decir promueve la formación ósea en nuestro organismo. Existen estudios que sugieren que la vitamina k ayudaría a aumentar la densidad ósea y evitaría fracturas en personas con osteoporosis. De todos modos, se requieren más investigaciones aún para confirmar el papel de la vitamina K en relación a la prevención y tratamiento de la osteoporosis.

24. ¿Cuáles son las principales enfermedades resultantes de la deficiencia de Vitamina K?

Sangrado en nariz (epistaxis) , sangrado en encías (gingivorragia), sangrado en la orina (hematuria), sangrado en las heces (melena), menstruación abundante (menorragia), moretones (equimosis) ante mínimos traumatismos

25. Explique el mecanismo de acción de los inhibidores de vitamina K

Inhiben reacciones de carboxilacion dependientes de vitamina KSe utilizan en enfermedades con trombosisFármacos de grupo dicumaricos como la warfarina