Revista El Exportador y el comercio internacional Nº 32/ Noviembre 2011

28
exportador Noviembre 2011 | Año 3 | Nº 29 | Publicación mensual exclusiva de CADEX Exportaciones a la espera Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 1

description

 

Transcript of Revista El Exportador y el comercio internacional Nº 32/ Noviembre 2011

exportadorNoviembre 2011 | Año 3 | Nº 29 | Publicación mensual exclusiva de CADEX

Exportaciones

a la espera

Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 1

Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 2

sumario

33

STAFF

Direccción

Ramiro Monje C.

Presidente

Oswaldo Barriga K.

Gerente General

Editor General

Marco Zárate C.

Relaciones Corporativas

Consejo de Redacción

Rafael Riva A.

Beatriz Fernandez D.

Cecilia Muñoz E.

Esteban Strauss J.

Gísela Poquiviqui L.

Diagramación

Luis Ernesto Colodro A.

Publicidad

Patricia Bejarano T.

Fotografía

Banco de imágenes CADEX

Internet

[email protected]

www.cadex.org

Av. Velarde, Nº 131

Telf. 336-2030

Fax. 332-1509

Casilla 3440

La cita del agro fue en

Exposemillas

Exposemillas 2011 cerró

negocios por encima de los

750 mil dólares, un éxito

rotundo para la organización.

Arroceros esperan exportar

Productores de arroz han

alcanzado excedentes exportables

en su producción y esperan luz

verde para exportarlo. Mientras

tanto, la saturación del producto

contrabandeado y la caída de

precios en el mercado

interno los presiona.

Estados Unidos renueva SGP

Estados Unidos renovó el SGP que

brinda beneficios arancelarios a

un grupo de productos

provenientes de países en vía de

desarrollo. Conozca los detalles.

20.Chippitas afianza su liderazgo

Esta es la empresa que cambió la

cara a un mercado liderado por las

marcas blancas y que frente la

competencia transnacional se

mantiene en el liderazgo.

Un año duro para el sector

forestal

Los exportadores forestales

culminan un año difícil, pese a

las potencialidades que tiene

como rubro económico.

Conozca las potencialidades del

sector.

Mutún: Gigante desafío logístico

Los inversionistas del Mutún exportarán 8 millones

de toneladas de hierro en 2017 y para ello, deben

estar preparados con una logística eficiente que

garantice el flujo de estos grandes volúmenes.

¿Cómo lo lograran?

22.

sumario

9.

17.

5.13.

Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 3

4

editorial

Los exportadores recibimos con esperanza la firma del acuerdomarco para el reestablecimiento de relaciones entre Bolivia y EstadosUnidos. Esperamos que este sea el inicio de la profundización denuestras relaciones comerciales, que se han venido afectadas durantelos últimos 3 años, tras la ruptura de la diplomacia y la pérdida delas preferencias arancelarias otorgadas a través del ATPDEA, espe-cialmente en aquellos sectores no tradicionales.

Estados Unidos es uno de los principales consumidores de manu-facturas del mundo, con amplias oportunidades para la industriatextil, de madera y joyería bolivianas. Sin embargo el impasse afectóa las inversiones y el flujo comercial entre ambos países.

En el año 2005 íbamos en una tendencia de crecimiento manu-facturas textiles, madera, cuero y joyería del 10 al 15% anual, perola incertidumbre con el ATPDEA y las relaciones diplomáticas frenaronlos negocios.

El año 2008, Bolivia tomó la decisión de retirar al embajador nor-teamericano su territorio. Por su lado, el Congreso de Estados Unidos,consideró que Bolivia no cumplía con las metas de erradicación decoca excedentaria en la lucha contra el narcotráfico, por lo que sus-pendió los beneficios del ATPDEA. Sin este beneficio nuestras expor-taciones se hicieron menos competitivas en ese mercado y cayerona niveles mínimos, pese a la existencia de otros mecanismos como elSistema de Preferencias Arancelarias (SGP).

Los volúmenes de las exportaciones no tradicionales a los EstadosUnidos han venido decreciendo sistemáticamente desde el 2006, de62,7 mil toneladas a 45 mil en 2010. Sin embargo, en términos glo-bales, los precios internacionales de las materias primas amortiguaronla caída.

Las manufacturas bolivianas, fueron las más afectadas con la pér-dida del ATPDEA, que pasaron de exportar 56,6 mil toneladas en2006 a 28,6 en 2010. Los valores de exportación para las prendasde vestir, adobos y teñido de pieles cayeron de 21 millones de dólaresen 2006 a 4 en 2010; en el caso de las manufacturas de madera, de40 millones de dólares en a 19 millones en 2010; para las joyas, ladisminución fue de 51 millones a 18 millones y para los textiles fuede 11 millones de dólares a 2 millones.

En esa perspectiva, la apertura de Bolivia y Estados Unidos es alen-tadora para los exportadores, aunque la restitución de las relacionesserá un proceso en un mediano plazo.

Las relaciones comerciales entre ambos países no se han cortadocompletamente, puesto que el interés de los empresarios bolivianosen el mercado norteamericano y la presencia de una oficina comercialde Estados Unidos en Bolivia, ha persistido durante este tiempo. Sinembargo, la restitución de la diplomacia permitirá alcanzar mayoresniveles de intercambio.

El reestablecimiento de las relaciones brindará un ambiente establepara el desarrollo de proyectos de promoción, inversión y cooperaciónpara el incremento de la competitividad de las exportaciones bolivia-nas.

Es obligación del Estado mantener buenas relaciones con todoslos países y por tanto, lograr una solución a la crisis diplomática conlos Estados Unidos. Esperamos que este acercamiento se consolidecon beneficios comerciales como la negociación de acuerdos comer-ciales de largo plazo que permitan elevar nuestras exportacioneshacia el país del norte.

Oswaldo Barriga K.Gerente - CADEX

editorial

Un acuerdo de largo alcancecon Estados Unidos

Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 4

logística

& tra

nsporte

5MutúnLos desafíos logísticos del gigante

Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 5

El proyecto de exportación minero más grande en la región orientalde Bolivia, dado su tamaño, posee desafíos logísticos de gran en-vergadura y para resolverlos, se plantean una serie de alternativasque permitan que las exportaciones de este yacimiento de hierro seacompetitivos.

De acuerdo a Eduardo Prudencio, gerente de la unidad de comu-nicación de Jindal Steel Bolivia (JSB), en la industria minera las con-diciones logísticas son indispensables y muy sensibles, ya que lautilidad está en cada dólar que se ahorra por tonelada en el trans-porte. Por ello, el principal desafío es unir el yacimiento con algúnmedio de transporte masivo, no solo para la exportación de produc-tos, sino también para la importación de los componentes y maqui-naria de las 6 plantas instaladas. Con este fin, la empresa india priorizalos proyectos de la carretera entre Mutún y Puerto Busch, el ferrocarrilMotacucito y Puerto Busch y la construcción de un megapuerto enPuerto Busch.

El proyecto siderúrgico plantea la exportación de 1 millón de to-neladas de mineral, pero se plantea el incremento de 2 a 4 millonesen 2013. Después del año 2017 se podrían alcanzar 8 millones detoneladas. Este alto flujo, exige soluciones de infraestructura de in-mensas dimensiones.

Factores que dificultarán el tráfico de los minerales a sus mercadosde destino, se encuentran en la posición geográfica de la mina enrelación a los puertos marítimos y la falta de conexión de una redde energía eléctrica para el funcionamiento de las plantas.

Desarrollo de Puerto Busch

Hasta este momento, los inversionistas no descartan otras solu-ciones logísticas para transportar estos altos volúmenes de exporta-ción, pero hasta el momento la mejor alternativa en cuanto a costosserá la Hidrovía Paraguay – Paraná y el desarrollo de Puerto Busch.“La importancia del puerto para este proyecto es indispensable, yaque hasta el momento es la alternativa más barata y eficiente”, re-calcó Prudencio.

En esa perspectiva, Jindal ha desarrollado un trabajo en coordi-nación con la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y la Em-presa Siderúrgica Mutún (ESM) para la construcción de caminos, yse está incluyendo en ellos a la Armada Boliviana para alcanzar eldesarrollo del proyecto de Puerto Busch. Así también, se viene con-sultando al Viceministerio de Trasportes la posibilidad de construccióndel ferrocarril Motacucito-Mutún.

Otros de los desafíos para el desarrollo del Mutún es la capacita-ción de recursos humanos, puesto que la demanda de personal pre-parado para la siderurgia será de gran impacto en la región y tomarátiempo prepararlos. Para ello, JSB tiene planes en la creación de unInstituto tecnológico en Puerto Suárez y se tiene avanzadas conver-saciones para llevar la Escuela Militar de Ingeniería a Puerto Suárez,con carreras requeridas por el proyecto.

JSB tiene planes de formación de jóvenes profesionales a ser en-trenados la casa matriz, Jindal Steel and Power de India. Además,

6

logística & transporte

Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 6

se tiene programas de becas a estudiantes universitarios destacados,para que culminen su carrera en Ingeniería y ciencias de la adminis-tración para ser incorporados en este proyecto en un futuro.

Desde la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX) y au-toridades de la región, saludaron la decisión de la empresa india enrealizar estas inversiones para desarrollar proyectos de infraestructuraen la zona, toda vez, que no solo se resolverá los problemas de ex-portación para la minería, sino también para la producción cruceñaque tendrá una alternativa más eficiente para el comercio exterior.

logística

& tra

nsporte

7

Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 7

Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 8

merca

dos

9Estados Unidosrenueva el SGP

Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 9

Recientemente el Congreso de los Estados Unidos aprobó la au-torización para la puesta en vigencia de un nuevo Sistema Generali-zado de Preferencias (SGP), que tras la promulgación del PresidenteBarack Obama, entró en vigencia el 5 de noviembre 2011, y duraráhasta el 31 de julio de 2013.

El SGP es un programa unilateral y temporal de preferencias co-merciales que tiene por objeto fomentar la diversificación de las eco-nomías de casi 150 países en vías de desarrollo o con menor gradode desarrollo. Este programa otorga un tratamiento arancelario pre-ferencial a más de 5.000 productos nacionales que ingresan a losEstados Unidos libres de aranceles y otros derechos aduaneros. Dichosistema está vigente desde 1976.

Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Co-mercio Exterior (IBCE), explica que el SGP, es un esquema que se re-visa periódicamente, eliminando o incluyendo productos previaevaluación del país beneficiado (actualización de listas) y de los límitesde "competitividad" de los artículos cuyo total de importaciones nodebe supera un monto especificado en dólares.

Por otro lado, explica que el beneficio de recuperar el SGP es gran-de, porque ayudará a elevar los volúmenes de exportación de ma-nufacturas y “dará certeza a los emprendimientos al momento denegociar precios de exportación competitivos, que en la mayoría delos casos marca la diferencia entre hacer o no hacer negocios”.

“Para Bolivia, el exportar sin ventajas arancelarias resulta compli-cado, dado que el país no es precisamente competitivo, sino todolo contrario. A esto habrá que sumarle que los exportadores bolivianosestán en desventaja frente a otros oferentes que teniendo Tratadosde Libre Comercio – TLC (como: Chile, Perú, México, Canadá, paísescentroamericanos y otros) o el ATPDEA (Colombia y Ecuador), queno necesitan del SGP para vender sin tener que pagar aranceles alos EEUU”, acota Rodríguez.

En virtud a que el programa SGP fue renovado con carácter re-troactivo, se reembolsarán a los importadores en los Estados Unidos,los aranceles pagados durante el período que no estuvo vigente, espor ello que para los importadores que registraron el ingreso de susproductos con el Indicador de Programas Especiales SPI (por su siglaen inglés) en el certificado de origen, y pagaron aranceles en pro-ductos elegibles para el programa, el reembolso será automático.

Según datos de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, paralas entradas sin usar del SPI, los reembolsos de impuestos depositadosdeben ser solicitados por escrito dentro de los 180 días de la reau-torización del SGP (es decir, hasta el miércoles, 18 de abril 2012).

En algunos casos, la devolución del gravamen arancelario puededemorar hasta 90 días para su procesamiento y reintegro.

Hace dos años, el Gobierno de Estados Unidos suspendió las pre-ferencias arancelarias del Atpdea para Bolivia, y a fines de 2010 fe-neció el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), obligando deesta manera a los exportadores bolivianos a pagar aranceles desdeenero de 2011.

Por eso Rafael Riva, gerente Técnico de la Cámara Departamentalde Exportadores de Santa Cruz (CADEX), señaló que esta medidapermitirá reducir costos a los exportadores, que desde el 31 de di-ciembre de 2010 muchos exportadores han venido pagando costososaranceles para ingresar sus productos a los Estados Unidos. Sin em-bargo, recalcó que Bolivia debería negociar algún tipo de acuerdocomercial más amplio, dado que el SGP no incluye a todos los sec-tores.

Para Rodríguez, uno de los sectores que más se favorecen coneste sistema es la joyería. Este rubro ocupa un lugar destacado dentrode las exportaciones a los EEUU, “le siguen en importancia algunasmanufacturas de madera como ser puertas y ventanas, donde losmárgenes de utilidad normalmente son bajos y la incidencia de lareducción de aranceles es alta, aumentando las posibilidades de com-petir frente a terceros”.

Las exportaciones bolivianas a EEUU también incluyen combus-tibles, estaño y plata metálicos, mineral de plata, joyería, castaña yquinua, entre otros. Hasta octubre del 2010, Bolivia exportó a esepaís $us 120 millones bajo el SGP.

Según datos del INE, el 2010, Estados Unidos fue el segundo sociocomercial de Bolivia, es decir, el segundo país de destino del totalde las exportaciones bolivianas y segundo país proveedor de impor-taciones.

Guillermo Pou Munt, dijo que si bien SGP beneficiará a las expor-taciones bolivianas al país del norte, una de los mayores desafíos

10

mercados

Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 10

que tienen los exportadores es el de incrementar las exportacionesno tradicionales.

Señaló que algunos productos como el sector de textiles, cuero yminería continuaron exportándose al país del norte pero con peque-ños montos y pagando los aranceles. Estas exportaciones generaroningresos por 2 millones de dólares.

Antecedentes.

El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de EEUU es un me-canismo que data de los años ´70, promovido por la UNCTAD paraque los países desarrollados elegibles bajo algunos criterios, abransu mercado a productos industrializados de los países en vías de des-arrollo. Más de 130 países, entre ellos Bolivia, gozan de rebajas aran-celarias significativas desde el año 1976 para cerca de 5.000productos agrícolas e industriales en su ingreso al mercado estadou-nidense.

El mayor beneficio para los exportadores bolivianos está en losbienes con valor agregado (industrial, alimenticio, forestal y artesanal)y no así en las materias primas (como minerales o petróleo) que yagozan del “arancel cero” para terceros países.

Hacia un acuerdo de amplios beneficios

De acuerdo a declaraciones del vicecanciller Juan Carlos Alurraldeal periódico La Razón, las negociaciones con el país del norte se es-

tablecerán a partir del 2012 y no estarán restringidas a la Ley de Pro-moción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA).

“El Consejo de Comercio e Inversiones arrancará a fines de febreroy principios de marzo; sin embargo, ya hemos empezado a indagaralgunas de las prerrogativas y posibilidades que existen dentro delnuevo marco que va a regir en este tema de comercio”, manifestóel funcionario.

La autoridad expresó la esperanza de llegar a un acuerdo de largoplazo con EEUU que permita abrir el mercado estadounidense paralos productos de los empresarios bolivianos y beneficiar a los “máspobres” del país.

merca

dos

11

Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 11

Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 12

nacio

nal

13

Los ingresos por exportación de madera bajaron

en un 20% hasta julio, las importaciones

aumentaron en un 65%, pero los exportadores

esperan que con la reanudación de las relaciones

comerciales entre Bolivia y Estados Unidos, las

exportaciones no tradicionales como la madera

puedan aumentar en un mediano plazo.

El sector necesita mayor impulso para llegar a un

mercado por ahora conformado por 61 países.

Las oportunidades para el desarrollo de las actividades forestales ymadereras son inmensas, pese a las adversidades que atravesó el sectoren el año 2011, puesto que Bolivia cuenta con un potencial de 28.7millones de hectáreas para la producción forestal permanente, distri-buida en 7 de sus 9 departamentos.En la actualidad cerca de 9 millonesde hectáreas se encuentran en producción bajo manejo sostenible yen los últimos años se ha aumentado la exportación de especies demadereras menos conocidas; además de esto, la actividad forestaltiene un fuerte impacto en la economía nacional por su alto nivel degeneración de empleo ya que se calcula que al menos 90 mil familiasse benefician de manera directa de esta actividad. Entre otras ventajasdel sector forestal, es que existe un mercado actual conformado por61 países lo que demuestra la aceptación de los productos maderablesy forestales bolivianos en el mercado internacional.

Por si fuera poco, Bolivia es el octavo país en el mundo con mayorextensión de bosque tropicales, posee 53 millones de hectáreas, quelo coloca como el tercero en importancia en América Latina despuésde Brasil que tiene 539 y Perú con 64,5 millones de hectáreas, situán-dose encima de Colombia y Venezuela que tienen 49,4 y 48,6 millonesde hectáreas respectivamente.

Para el presidente de la Cámara Forestal de Bolivia, Pablo Antelo,el sector podría generar más de 1.000 millones de dólares siguiendoun plan estratégico basado en la exportación de productos madererocon valor agregado, mejorando los sistemas de producción y uso detecnología a todas las áreas forestales y con la expansión de las áreascertificadas de bosques.

ForestalesUn año ‘regular’ pese al granpotencial

Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 13

“En la actualidad para la industria forestal existe un gran mercadodentro del territorio nacional pero principalmente lo tiene en los mer-cados extranjeros a los que podemos ampliar las exportaciones”,dijo Antelo a tiempo de destacar la necesidad de facilitar la actividadforestal y maderera, ampliando la exportación y el manejo forestal apartir del diseño de una nueva ley forestal, en el marco de la CPE,que consolidé todos los logros conseguidos hasta ahora.

Precios de la madera en alza

A partir de la implementación del nuevo sistema de control contrael tráfico de la madera, a través de los nuevos Certificados Forestalesde Origen (CFOS) digitales en junio pasado, el sector forestal acusaun alza en los precios de la madera debido a una reducción en laoferta de la madera que se redujo considerablemente debido a loscontroles y la decomiso de madera ilegal. La falta de madera en losdistintos centros provocó una subida en los precios de la maderade hasta un 100% dependiendo de la especie.

La Autoridad de Bosques y Tierras ABT, justifica el alza como unaadaptación de los precios que antes no reflejaban el valor real de lamadera y que con el sistema de control de los CFOS digitales, “lamadera está saliendo del bosque de forma más racional y a un costoreal”, sostiene Marcelo Ruiz, jefe de Control Operativo Nacional dela ABT.

Antes de la implementación de los CFOs digitales, por ejemplo,el precio de la madera de ochoó era de Bs. 2.50 por pie cúbico ydespués de la medida el costo de este insumo subió a Bs. 3.50 en sulugar de origen. Esta subida de la madera viene afectando a los pro-ductores que desde principios de año vienen teniendo problemas deaprovisionamiento de madera que ha disminuido en el mercado. Esel caso de la empresa Muebles Hurtado que destina el 40% de suproducción a la exportación y que con la subida disminuyó sus envíosal exterior a la mitad. “De 12 contenedores de muebles, ahora soloexportamos seis”, dijo Nicolás Hurtado.

Los forestales argumentan que el motivo de que haya poca maderadisponible se debe a que la ABT ha tenido problemas de lentitud enla entrega de los nuevos CFOS digitales. En número redondos, la en-trega de certificados disminuyó de 6.677 CFOS emitidos en el periodoenero – julio de 2010 a 1.448 CFOS en el mismo periodo de 2011,según estadísticas de la ABT. Sólo en Guarayos que es uno de los

principales centros madereros, la entrega de CFOs digitales para eltransporte de camiones de madera significó una disminución del91% en junio de este comparado con el año anterior.

Con todo esto la ABT cree que el ecceso en la subida de preciosse debe a los intermediarios madereros que especulan con los preciosafectando a los pequeños y medianos productores, por otra parte,señaló la necesidad de que los productores pequeño puedan negociardirectamente con los productores en el bosque para obtener mejoresprecios.

En promedio anualmente se extraen 1.2 millones de metros cú-bicos de madera que son certificados por la ABT, entidad que fisca-lizadora que asume tener una capacidad para controlar el 40% dela actividad forestal dejando un 60% sin control y libre a la ilegalidad,que es lo que pretende eliminar con los CFOS digitales.

Hubo un descenso en las exportaciones pero existeun mercado que copar

La gestión 2011 no será la más óptima para el sector forestal bo-liviano. Los resultados preliminares indican que las exportacionesserán menores a las de la gestión pasada debido a una baja en elvolumen de las exportaciones de madera, uno de los principales pro-ductos no tradicionales de Bolivia, que a julio de 2011 cayó en 20%en comparación con el mismo mes del año pasado. Además de estosresultados, en el mercado interno la oferta disminuyó en al menos20 % debido a los nuevos mecanismos para el control de la pro-ducción y comercialización de la madera establecidos por la Autoridadde Bosques y Tierra (ABT), a través de los Certificados Forestales deOrigen (CFOs). En otro punto, el área de bosques certificados ha ve-nido reduciéndose en los últimos cinco años a casi la mitad, lo queimplica la pérdida de un valor competitivo para conquistar nuevosmercados de exportación.

La demanda internacional de los productos maderables bajó enla primera mitad del año disminuyendo los ingresos por la exportaciónen un 20% comparado con los resultados del pasado año. Segúnlas estadísticas de la CFB en base a datos del INE, la exportación demadera hasta el mes de julio fue de 51,6 millones de dólares y en2010 fue superior a los 64,1 millones de dólares.

Si bien las exportaciones de madera van a 61 países, Estados Uni-dos sigue siendo el primer comprador de la madera boliviana pese a

14

nacional

Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 14

la suspensión del ATPDA. La vigencia de este mercado se debe graciasa que se mantienen ciertas preferencias arancelarias que están siendoaprovechadas por los productores locales. Sin embargo, debido ala crisis económica estadounidense entre otros factores, las expor-taciones a Estados Unidos desde el año 2009 a la fecha vienen re-duciéndose de un orden de 15 millones de dólares a 11,45 millonesen la presente gestión. Otros compradores importantes de los pro-ductos madereros son el mercado de China que en lo que va del añoimportó 4,9 millones de dólares, Argentina con una compra de 4.3millones, seguido de Francia, Alemania, Brasil, Países Bajos, España,Reino Unido e Italia que conforman los principales 10 compradoresde Bolivia.

En cuanto al tipo de producto, pese a la caída global, este añoaumentó la exportación de pisos de 11,7 millones de dólares a 13.6millones, pero la principal exportación de madera se concentra enlos productos semielaborados.

Aumenta la importación de madera

Los resultados preliminares indican que contrariamente a las ex-portaciones de madera que disminuyeron, las importaciones de ma-deras aumentaron este año. Hasta septiembre de 2011, Boliviaimportó manufacturas de madera por un valor de 31 millones dedólares americanos lo que representa un crecimiento del 65% com-parado con similar período del 2010, según datos del IBCE y el INE.

Las estadísticas indican que Bolivia adquirió 58 tipos de productosde madera y sus manufacturas, siendo los principales: “muebles paradormitorios” con una participación del 31% del total importado, se-guido de los “tableros de madera aglomerados” (15%) y las “cons-trucciones prefabricadas” (9%).Los principales países de origen dela madera y manufacturas importadas fueron Brasil (18 millones dedólares), Argentina (4 millones) y China (3 millones).

Estos resultados son una alerta para el sector que no está sabiendoaprovechar su enorme potencial forestal y maderero. Así lo considerael gerente general de la CADEX, Osvaldo Barriga que sostiene quela mejor forma de aumentar las exportaciones de madera es abriendonuevos mercados y facilitando su producción sobre todo en los pe-queños y medianos productores. Asimismo, Barriga ve buenas pers-pectivas enla apertura de Bolivia y Estados Unidos que es alentadorapara los exportadores, aunque sabe que la restitución de las relacionescomerciales entre ambos países es un proceso de mediano plazo.

“Aunque las relaciones comerciales entre ambos países no se hancortado, la restitución de la diplomacia permitirá alcanzar mayoresniveles de intercambio en sectores como el forestal y maderero yotros no tradicionales”, indicó Barriga.

Certificación de bosques un valor forestal que estádisminuyendo

Bolivia ha venido reduciendo sus áreas de bosques certificadoscasi a la mitad, después de que en 2005 alcanzará en récord mundialen certificación voluntaria de bosques tropicales con 2.2 millones dehectáreas certificadas. En la actualidad las áreas certificadas llegana 1,2 millones de hectáreas lo que para algunos expertos es señalde que está en riesgo el buen manejo de los bosques que es una he-rramienta para ingresar productos forestales bolivianos a muchosmercados.

Para el Consejo de Certificación Forestal Voluntaria CFV – FSCBolivia, a partir de 1995 en adelante la certificación de bosques tuvoun avance interesante en concesiones forestales, comunidades in-dígenas y propiedades privadas que aceptaron la metodología deexplotar la madera bajo estándares de conservación que le otorgabanel denominado “sello verde” de exportación. No obstante estos lo-gros, la certificación forestal ha venido decreciendo paulatinamentepor varios factores. Para Juan Pablo Baldiviezo, Director del CFV –FSC Bolivia, el desinterés por la certificación se debe fundamental-mente a la perdida de mercados internacionales que repercutió enuna baja de los ingresos de empresas y de comunidades que ya nocontaban con el presupuesto para realizar las auditorias y mantenerla certificación. A partir de esta realidad la FSC Bolivia, trabaja en lacreación de nuevos estándares de conservación que se adecuen alas necesidades y características de las comunidades indígenas y cam-pesinas del país. Se trata del estándar Slim, que es el más adecuadopara la explotación de bosques con baja intensidad de explotaciónmaderera, ideal para muchas comunidades indígenas que no apro-vechan más de 5 mil metros cúbicos de madera año.

Por su parte, Pablo Antelo ejecutivo de CFB, ve la reducción delas áreas certificadas como el resultado de una ausencia de políticase incentivos para aumentar la certificación forestal. “Es necesarioque la nueva ley reconozca el proceso y beneficios de la certificación”,indica.

Algo que destacar: Bolivia principal exportador de lacastaña

Aunque este año no se perfila como el mejor para el sector ma-derero, los productos no maderables como la castaña está teniendobuenos resultados, indica Pablo Antelo de la CFB. La castaña es elprincipal producto forestal no maderable del norte amazónico y elmás exportado. En 2010 la exportación de este fruto fue superior alos 120 millones de dólares y las proyecciones para este año son asuperar esa cifra. Las estadísticas muestran que Bolivia es el expor-tador de castaña número uno en el mundo, por encima de Brasilque tiene zonas castañeras. Además de esto, según Antelo, el sectorde la castaña es una actividad que beneficia con bastante mano deobra ya en ella trabaja mucha gente en la recolección manual parallevarla a las industrias beneficiadoras que la secan y la dejan listapara ser exportada. La zafra de la castaña inicia en diciembre y seextiende hasta marzo en la selva amazónica.

nacio

nal

15

Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 15

En el marco del 1er. Foro Internacional de Facilitación del Comercio“Pensando en PYMES globales”, realizado del 23 al 24 de noviembreen la ciudad de Santa Cruz (Bolivia) bajo la organización de la Cámarade Exportadores de Santa Cruz (CADEX) y la Cámara de Industria,Comercio, Turismo y Servicios de Santa Cruz (CAINCO), se presentóun estudio que revela los puntos de mejora de las MIPYMES con vo-cación exportadora en Latinoamérica. Esta investigación demuestraque en el espectro más pesimista, sólo el 24% de las mismas sonexitosas.

Durante los dos días de desarrollo del Foro Internacional de faci-litación del Comercio “Pensando en PYMES globales”, los expertosinternacionales y representantes de la PYMES compartieron criteriosy analizaron datos referentes al comercio. Uno de ellos fue el estudioencargado a FUNDES por las 2 instituciones organizadoras del eventoen el marco del apoyo financiero de AL-INVEST IV, Programa de Co-operación de la Comisión Europea que apoya la internacionalizaciónde Pymes en América Latina

Entre los resultados de este revelador estudio se encuentra quesólo de 24% a 46% de las MIPYMES (Micro, pequeña y medianaempresa) exportadoras son exitosas. Eso significa que la mayor partede estas empresas tienen escasa continuidad exportadora, reducidodinamismo y diversificación de mercados, predominando aquellosque son cercanos y poco sofisticados.

Otro de los datos que devela este estudio en base a 600 encuestasrealizadas a empresas de Argentina, Colombia, Chile, Costa Rica,Bolivia, Perú y Venezuela, es que entre el 3% y el 8% de las expor-taciones de la región Latinoamericana es desarrollada por MIPYMES.Ello pone de manifiesto que se deben de fortalecer aún más las po-

tencialidades de estas empresas, puesto que el comercio mundial hacrecido de forma sustancial. Los datos señalan que en lo que va delsiglo, el comercio mundial ha crecido en 150% en volumen y 237%en valor, lo que representa una oportunidad de crecimiento para lasempresas.

Es importante destacar que hay más de 17 millones de empresasformales en la región latinoamericana, de las cuales el97,5% sonMIPYMES. Además, de 100,2 millones de puestos de trabajo formalesexistentes, 69,9 millones son generados por la MIPYME (69,7%) yesta representa entre el 32,5% y el 52,8% del PIB de los países lati-noamericanos. Estos datos no toman en cuenta a las informales.

Las MIPYME exportadoras, crean más empleos, presentan mayorgrado de innovación y sus productos se centran en bienes diferen-ciados y en productos finales, además de darle mayor importanciaal “conocimiento”. Por otra parte tienen rasgos de excelencia enfactores que no están directamente relacionados al precio, como esel caso de la tecnología, comercialización y organización, lo cual re-dunda en una mayor productividad.

En lo que respecta a restricciones el estudio destaca que en relaciónal mercado se da un precio poco competitivo, fundamentalmenteporque no tienen economías de escala, para cumplir con grandesvolúmenes demandados.

Otra limitación radica en los costos asociados a la exportación,especialmente de aduana y de manipulación de mercadería. Asimismoes recurrente el tema de financiamiento, pues hay limitaciones deacceso a crédito (tasas), garantías, los límites crediticios, plazos, tiem-pos de espera, entre otros.

16

pymes

Sólo el 24% de las MIPYMESexportadoras son exitosas

Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 16

oferta

exporta

ble

17ArrocerosA la espera para exportar

Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 17

Con urgencia, los arroceros aguardan la liberación de la exporta-ción de sus excedentes a los mercados internacionales. De acuerdoa los productores, se ha alcanzado el abastecimiento para la gestión2012 y el almacenamiento generado llega al 45%, corriendo inclusoel riesgo de saturar al mercado.

De acuerdo al presidente de la Federación de Cooperativas Arro-ceras (Fenca), Gonzalo Vásquez, si bien los resultados en el ámbitoproductivo del arroz son auspiciosos porque se cosecharon 377.000toneladas de arroz, 100.000 más que en la campaña de verano 2010,en el aspecto comercial los efectos son negativos. El rendimientopromedio por hectárea fue de 3,2 toneladas, en 2010 no superó las2,7.

Por eso señaló que es prioritario que el gobierno levante la res-tricción a la exportación del grano y busque mercados internacionalespara más del 45% producción cosechada la pasada campaña, quese encuentra almacenada en los distintos ingenios arroceros.

Si esto no se da, los productores estiman una reducción de lasáreas sembradas desembocando en una escasez del grano.

Hizo notar que si bien se garantiza el abastecimiento interno quees de 370.000 toneladas urge que el Gobierno autorice la exportaciónde al menos 30.000 toneladas para desahogar los ingenios y mer-cados, además que cierre el paso a la importación de arroz argentinoy brasileño.

En la campaña anterior las hectáreas sembradas de arroz en SantaCruz bordearon las 120 mil hectáreas. Para este año se estima unareducción del 20% debido a los bajos precios del mercado productodel ingreso de arroz de contrabando.

Por ejemplo el precio del quintal de arroz de primera de Bs 180cayó a Bs 150; el arroz tres cuartos, de Bs 100 a Bs 80; el granillo,de Bs 80 a Bs 40 y Bs 50, y el afrecho, de Bs 50 a Bs 40.

“Por los bajos precios los productores están desanimados paraencarar la nueva campaña. Estimamos que la producción caiga enun 20%, esto provocará la escasez de arroz y el incremento delprecio. Necesitamos mercados y que se levanten las restricciones alas exportaciones, es necesario que el Gobierno nos apoye… esteaño se va a dejar de sembrar, quizás los precios se mejoren al haberescasez el próximo año y esto hará que el precio suba y los produc-tores recién vuelvan a sembrar. Esto amerita de ajustes entre el sectorproductivo y el Gobierno”, finalizó Vásquez.

18

oferta exportable

Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 18

Se restablece la producción pero no hay mercados

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) el cultivode arroz viene descendiendo desde el año 2005. En dicha gestiónse registraba 144.000 hectáreas cultivadas a menos de 100.000 hec-táreas en el 2008, denotando un descenso del 41% por efecto delos cambios climáticos ocurridos en dicho período que afectaron gra-vemente los cultivos.

A partir del 2009, la recuperación de las hectáreas cultivadas as-cendió al 29% mientras que la producción bordeó el 45% de incre-mento en el 2010.

Las ventas externas de arroz se redujeron a cero en el 2009 debidoa la prohibición de exportación dictaminada por el Gobierno eseaño; la siguiente gestión, fue liberada la exportación de arroz des-cascarillado y semiblanqueado sujeto a restricciones cuantitativas,lo cual activó algunas ventas externas a Cuba, Venezuela, Haití, Perúy Albania, mientras que el resto de los tipos de arroz mantuvieronsus exportaciones en “cero” por la prohibición.

Ingenios rebalsan en el norte cruceño

De acuerdo, a un reporte realizado por el periódico, el Deber,existe un rebalse en la capacidad instalada en ingenios arroceros deMontero, Portachuelo, San Carlos, Santa Fe, San Juan y Yapacaní ueconcentran la producción de arroz en el norte cruceño- como resul-tado de la alta producción alcanzada en la campaña de verano 2010-2011 activa la petición de exportación entre los productores y hacecaer el precio en los principales mercados cruceños. En un recorridorealizado por ese medio escrito a dichas zonas, productores y dueñosde ingenios arroceros consultados atribuyeron que la saturación degrano que hay en las peladoras y la oferta de arroz que ingresa víacontrabando al mercado nacional los pone en aprietos.

Según la Asociación de Ingenios Arroceros de Montero, los afi-liados a la institución están preocupados porque el precio vigenteen los mercados paralizó las actividades productivas en su sector,porque los productores prefieren guardar el grano hasta que mejorenlos costos. Eso, según él, explica la saturación de arroz que hay enlos ingenios.

Sobre el mismo tema, el representante de los arroceros en Beni,David Pérez, indicó que los 2.000 productores tienen una oferta de160.000 quintales para el mercado nacional. En ese marco, indicóque la desesperación cunde entre los arroceros, que piden se agilicela exportación para salvar el capital que tienen ‘durmiendo’ en losingenios arroceros. Al respecto, el viceministro de Desarrollo Rural,Víctor Hugo Vásquez, refirió que esa posibilidad está abierta siemprey cuando los productores de arroz garanticen el abastecimiento nor-mal del mercado interno. Hizo saber que se analizará este tema afin de no afectar al sector.

oferta

exporta

ble

19

Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 19

Rose Marie del Rio, gerente propietaria de Chippitas, fue la pio-nera en industrializar y crear una marca de papas fritas en Bolivia.Lo que comenzó hace 17 años, era una empresa muy pequeña,como todo sueño que se construye desde cero.

Chippitas comenzó con un proceso completamente manual,desde la producción hasta el envasado, dándole valor a las papasfritas en bolsas impresas que venían previamente precintadas. Ac-tualmente, posee una planta completamente automatizada que lepermite garantizar la calidad de sus productos y ser más eficienteen sus procesos.

Del Rio no duda en exportar a países vecinos como Paraguay,aunque reconoce que es un rubro complicado en cuanto a logística,dado que las bolsas deben contener bastante aire para preservar laintegridad de los productos, afectando el costo y la eficiencia deltransporte.

En el mercado interno, el entorno es más competitivo que hacedos décadas cuando inició el negocio, son varias empresas que hanintentado ingresar pero fracasan en el intento, sin embargo Chippi-tas, se ha mantenido vigente en el mercado.

Recientemente, una transnacional con presencia en todo elmundo, ha ingresado en este segmento de mercado, pero aún noha logrado vencer el fuerte de esta empresa: un producto posicio-nado en estos 17 años pese a la presencia de empresas informalesque venden productos similares de menor calidad y con marcasblancas, pero con un bajo precio.

20

nuestras empresas

Chippitasafianza su liderazgo

Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:07 Página 20

A del Río, no le preocupan sus nuevos competidores y cree queserá otro intento más, ya que de acuerdo a los reportes en sus ca-nales de venta, la marca aún no es de la competencia aceptada enel mercado local. Conocedora de este rubro, la creadora de Chippi-tas afirma que “aunque parezca fácil hacer papas fritas, las empre-sas que intentan entrar en este rubro, por alguna razón, salen”.

En estos 17 años, la línea de productos Chippitas ha crecido enamplitud, llegando a elaborar sus famosos chips de papas, yuca,plátano, maníes salados y nachos. En cuanto a profundidad, vienenen diferentes formatos y en el próximo año esperan conquistar alpúblico escolar con su nueva presentación, a un costo más accesible.

En el mercado local, Chippitas ha desarrollado una campaña du-rante este año, beneficiando a sus consumidores con mayor canti-dad de producto por el mismo precio, otorgándole un 33% gratis.Actualmente se encuentran en todas las tiendas de barrios, super-mercados y kioscos.

nuestra

s empresas

21

Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:07 Página 21

La Exposemillas, desarrollada del 10 al 11 de noviembre reunióal sector agrícola, que se dio cita a esta feria que muestra los avan-ces de la producción agrícola en Bolivia. La feria es desarrollada porel Instituto Nacional de Innovación Agrícola y Forestal (INIAF) de-pendiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y la Coopera-ción Sueca y Alemana GIZ a través de su programa PROAGRO ycuenta con la organización operativa de la Cámara de Exportadoresde Santa Cruz (CADEX).

El evento se inició con las conferencias magistrales técnicas queestuvieron enfocadas en la innovación en la producción de semillas,el análisis del mercado de las semillas en el país, las políticas de Es-tado que garantizan la producción y abastecimiento de alimentos,además del mantenimiento y conservación de recursos genéticos enBolivia.

“Durante 30 años, Bolivia debe alimentar al 20 millones de per-sonas y esto podemos tomarlo como una oportunidad o como unaamenaza”, afirmó Erick Murillo, director nacional de INIAF, a tiempode dar inicio la cita. En esa perspectiva, ejemplificó a Uruguay queefectivamente tomó la primera opción y que con una población de4 millones de habitantes, produce alimento para 40 millones, parael mercado interno y externo.

En tal perspectiva, el ejecutivo de INIAF señaló que se tienencomo objetivos la ampliación de la frontera agrícola y el aumento

22

ferias

Exposemillas reunió asector agrícola

Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:07 Página 22

de la productividad, que está ligada a una buena semilla, riego, fer-tilizante y el cuidado sanitario de los cultivos. “El Instituto trabajaen la preservación de recursos genéticos, programas de investiga-ción, comités regionales a través de alianzas estratégicas con centroscientíficos y el desarrollo semillero para los mercados nacionales einternacionales”, apuntó Murillo.

Con respecto al desarrollo semillero, afirmó que esta feria “es unespacio físico y de tiempo, para la vinculación de los productores desemillas y los usuarios de este recursos”.

Por su parte, para Demetrio Pérez, presidente de la AsociaciónNacional de Productores de Oleaginosas (ANAPO), la semilla de ca-lidad es el punto de partida para obtener un buen grano, comple-mentando con el cuidado de los suelos y el medio ambiente. Señalóque se precisa obtener una buena producción grano que se comer-cialice tanto en el mercado interno, como el mercado externo. “Paraello, debemos resolver problemas transversales para la ampliaciónde seguridad jurídica que permitir el acceso a financiamientos”, in-dicó.

Otro aspecto destacado por Pérez, es la posibilidad que se abrala investigación tecnológica para mejorar los rendimientos produc-tivos. Con soluciones que se adapten a las condiciones en Bolivia yal cambio climático.

Por su parte, los pequeños productores del oriente también elo-giaron la oportunidad de la Exposemillas para el intercambio de co-nocimientos.

En la segunda jornada, se desarrolló una rueda de negocios eje-cutada por CADEX, que contó con la participación de alrededor de90 empresas oferentes y demandantes de semilla. De acuerdo a Es-teban Strauss, gerente comercial de CADEX, las intenciones de ne-gocios registraron un monto superior a los 750 mil dólares,superando la meta alcanzada en la primera versión de esta feria es-pecializada.

Por otra parte, se desarrolló la exhibición de empresas del sectoragrícola, que ofrecen al visitante sus novedades en variedades desemillas, maquinarias y servicios.

En la muestra ferial de Exposemillas participaron 75 productoresrurales de semillas (pequeños, medianos y grandes), empresas co-mercializadoras, empresas productoras, empresas proveedoras deservicio y tecnología, además de instituciones de apoyo al sector. Laoferta de semillas estuvo enfocada en los productos de papa, soya,quinua, fréjol, maíz y trigo.

feria

s

23

Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:07 Página 23

Durante muchos años hemos visto y utilizado los códigos debarra tradicionales. Ahora deberemos acostumbrarnos a un nuevotipo de Código que está conquistando el mundo del marketing, losdenominados códigos QR.

La principal razón del auge de los códigos QR se debe a que laspersonas están adoptando de manera natural los smartphones y dis-positivos móviles en sus experiencias cotidianas, canal por el cuallas marcas tratan de buscar una nueva manera de conectarse conlos consumidores, marcando de esta manera un punto de inflexiónen las comunicaciones comerciales con la ayuda de la tecnología.

El primer paso se da creando un código QR, que se puede gene-rar con sólo introducir una URL en una variedad de sitios disponibles.Ese código puede ser adjuntado en un anuncio en un sitio web, enel diario, revista, folleto u otros medios. Para leer los códigos, lo pri-mero que se debe hacer es descargar alguna aplicación de lector decódigos QR en su dispositivo móvil, muchas de las cuales son gra-tuitas. Una vez instalada, con la cámara del dispositivo móvil se es-canea el código y de inmediato, el navegador del dispositivo nosllevará a la URL codificada que contiene. De esta manera podremosacceder a distintos tipos de contenido en línea, ya sea un sitio webpara móviles, redes sociales, video en línea u otro material que sehaya puesto a disposición, permitiéndonos disponer de un acceso ala información almacenada de forma rápida con su simple lectura.

La Tecnología móvil, a través de los códigos QR, ha permitidoabrir un nuevo canal de comunicación entre las marcas y los consu-midores, además de haberse convertido en una nueva herramientade marketing bastante extendida, gracias a la facilidad de creacióny capacidad de ser leídos desde los dispositivos y teléfonos móvilesinteligentes. Su uso se ha ido extendiendo de manera ingeniosa einnovadora, pudiendo encontrar este tipo de códigos no sólo enproductos o espacios reservados, sino que también en múltiples so-portes insospechados y lugares accesibles para los consumidores.

Junto con la segura evolución que deberán afrontar los códigosQR, más marcas y empresas los adoptarán y seguirán utilizando du-rante muchos años. Ahora bien, el reto es que deberán ser entrete-nidos, de lo contrario, podrían terminar resultando indiferentes paralos consumidores y usuarios móviles, por lo que es imprescindibleque las empresas los utilicen para ofrecer un valor real a sus clien-tes.

A medida que su uso vaya en aumento, las marcas y empresaslos necesitarán para apoyar y fortalecer sus campañas de marketingmóvil de forma racional. Por lo tanto, es imprescindible adecuarse ypensar en el entorno móvil, ya que el envío de usuarios a sitios webno adaptados a un entorno móvil podría provocar una pérdida deeficacia e interés por este tipo de códigos.

24

novedades

QR codes: Un apoyo parasus campañas publicitarias

Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:07 Página 24

Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:07 Página 25

Brasil, Paraguay y Bolivia Misión Empresarial Empresarios de Brasil, Paraguay y Bolivia participaron de una mi-sión empresarial realizada en Corumbá, con el ánimo de incre-mentar el flujo comercial con las zonas concéntricas. Esta citafue organizada por la Fundación Trabajo Empresa, el SEBRAE ycontó con la colaboración de CADEX y el Gobierno Departamen-tal de Santa Cruz. Se movieron negocios por alrededor de 150mil euros.

Foro Internacional de Facilitación del ComercioCADEX y CAINCO, con la cooperación Programa Al Invest IV lle-varon a cabo el Foro Internacional de Facilitación del Comercio:“Pensando en PyMEs globales”, que se desarrolló el 23 y 24 denoviembre.

En este foro, participaron actores claves en la facilitación del co-mercio provenientes de 24 países. Este fue un espacio de inter-cambio de opiniones y sugerencias para mejorar las condicionesde acceso de las PyMEs a los mercados internacionales.

Empresas bolivianas se abrirán a la exportación de serviciosen CeBIT 2012CADEX prepara la participación de empresas de los sectores detecnología de la información, telecomunicaciones, computadores,software y servicios en la feria más importante de estos rubrosen Europa. Se trata de CeBIT 2012 o Centro para la tecnologíade la información y de la oficina.

Esta feria que se desarrollará en marzo en Hannover, Alemania,tiene varias categorías, como “CeBITpro” que brinda solucionespara los negocios, “CeBIT life”: nuevas tecnologías para consu-midores, “CeBIT gov”: soluciones para el sector público, y “CeBITlab”, que brinda nuevas tecnologías para la investigación y eldesarrollo innovador.

¿Interesado en participar?Contáctese al correo [email protected]

acciones

Convocan empresas alimentarias para participar en lamayor feria europeaLa convocatoria está abierta para empresas que deseen participaren Alimentaria 2012 feria especializada de este sector que se re-alizará en marzo del 2012, en Barcelona España.

Alimentaria es uno de los salones más importantes en el sectorde alimentos y bebidas del mundo. Así lo reconocen los princi-pales operadores internacionales de la industria, el comercio yla distribución de alimentos. La distribución de su oferta en 14espacios diferentes, conceptualizados en base al rubro de pro-ducto o al origen del mismo, posibilitando el acceso inmediatode lo local a lo global, de los productos más diversos a las grandescategorías. Para mayor información, contactar al correo:[email protected].

acciones

26

Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:07 Página 26

interacció

n

27

Promoción: Armagedon regala poleras

Armagedon le regala una polera por cada compra mayor a 100bolivianos, presentando el este artículo de El Exportador. Este esun beneficio de la empresa para los lectores de la revista. Conozcamás acerca de los productos en www.armagendon.com.bo

CADEX firma convenio con Copa Airlines

Con la finalidad de brindar mayores ventajas a los exportadores,CADEX y Copa Airlines suscribieron un convenio con el cual losasociados podrán acceder a todos los destinos de la aerolíneapanameña con tarifas especiales a través de la Tarjeta del Expor-tador. Aproveche esta oportunidad.

interacción

Los exportadores recibieron capacitación para exportar aVenezuela

CADEX en coordinación con SENAVEX, capacitaron a los expor-tadores en los nuevos procedimientos de exportación exigidospor Venezuela. En dicha jornada, explicaron el llenado de lasnuevas declaraciones juradas y certificados de origen exigidospara las ventas hacia este país.

Presentan alternativas a problemática forestal

CADEX expuso la problemática del sector forestal ante el Minis-terio de Desarrollo Productivo, con la finalidad de encontrar so-luciones a la misma. Durante el encuentro, las autoridadespropusieron conformar un grupo adhoc y continuar con las reu-niones con los actores del sector.

Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:07 Página 27

Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:07 Página 28