REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

51
1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS Bibliographic review on cystic fibrosis and nursing care in pediatric patients Autoras: - Lucía Alejo Molero - Mónica Mª Romojaro Trenado - Angélica Santiago Segovia -

Transcript of REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

Page 1: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

1

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN

PACIENTES PEDIÁTRICOS

Bibliographic review on cystic

fibrosis and nursing care in

pediatric patients

Autoras:

- Lucía Alejo Molero

- Mónica Mª Romojaro Trenado

- Angélica Santiago Segovia

-

Page 2: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

2

Acréditi Formación s.l.

C/Diego Velázquez, nº 3

C.P. 26007 La Rioja

e-mail: [email protected]

www.acreditiformacion.com

www.publicacionescientificas.es

Reservados todos los derechos

Esta publicación no puede ser reproducida o trasmitida, total o parcialmente, por cualquier medio,

electrónico o mecánico,

ni por fotocopia, grabación u otro sistema de reproducción de información

sin el permiso por escrito de la Editorial.

El contenido de este libro

es responsabilidad exclusiva de los autores.

La editorial declina toda responsabilidad sobre el mismo.

ISBN: 978-84-19061-32-4

Page 3: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

3

ÍNDICE

RESUMEN: ..................................................................................................................................... 4

ABSTRACT: .................................................................................................................................... 6

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 7

1.1. ANÁLISIS Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DE ESTUDIO ...................................... 7

1.2. OBJETIVOS ................................................................................................ 10

1.2.1. General ................................................................................................................ 10

1.2.2. Específico ............................................................................................................ 10

1.3. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 11

1.3.1. Definición de Fibrosis Quística ........................................................................... 11

1.3.2. Etiología y fisiopatología .................................................................................... 12

1.3.3. Manifestaciones clínicas ..................................................................................... 13

1.3.4. Complicaciones ................................................................................................... 15

1.3.5. Criterios diagnósticos ......................................................................................... 17

1.3.6. Tratamiento ........................................................................................................ 19

2. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 21

3. RESULTADOS ....................................................................................................................... 24

4. DISCUSIÓN .......................................................................................................................... 37

5. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 40

6. REPERCUSIONES ................................................................................................................. 42

6.1. Repercusión 1 ........................................................................................... 42

6.2. Repercusión 2 ........................................................................................... 44

7. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 46

Page 4: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

4

Título: Revisión bibliográfica sobre Fibrosis Quística y cuidados de enfermería en pacientes

pediátricos

- Autoras: Lucía Alejo Molero, Mónica Mª Romojaro Trenado, Angélica Santiago

Segovia

RESUMEN:

La Fibrosis Quística también conocida como “mucoviscidosis” es la enfermedad genética

autosómica recesiva crónica y de manifestación multisistémica más rara y frecuente en la

población caucásica, destacando la prevalencia en la Unión Europea entre 1/8000 y 1/10000

individuos, que se caracteriza por la producción de sudor y de secreciones mucosas con una

viscosidad anormal. Es una patología que se transmite de padres a hijos a través de los genes y

dichos descendientes deben tener ambas copias de su gen, mutaciones con pérdida de función

para poder desarrollarla.

La supervivencia relacionada con la Fibrosis Quística ha sufrido variaciones a lo largo de los años,

destacando que en los años 30 menos de la mitad de los pacientes superaba el año de vida y

actualmente, alrededor del 80% de los pacientes supera los 40 años.

Es una patología que puede cursar con variedad de manifestaciones clínicas, afectando a

diversos aparatos y sistemas y desarrollándose alteraciones respiratorias, gastrointestinales,

nutricionales… pudiendo desarrollar complicaciones.

Es fundamental el diagnóstico precoz de la Fibrosis Quística, para comenzar lo antes posible con

el tratamiento y así evitar complicaciones y obtener un mejor pronóstico, incidiendo que

actualmente no existen terapias o procedimientos curativos, sino que el objetivo es aliviar las

consecuencias y conseguir una mejor calidad de vida.

Por último, es una patología que se diagnostica en su mayoría durante la infancia y es muy

importante el compromiso familiar y la adaptación y compaginación con el entorno escolar y en

el hogar.

Page 5: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

5

Además, destacar la importancia de la enfermera especialista en Fibrosis Quística, dónde se

tengan unos conocimientos actualizados y orientación adecuada en este tipo de pacientes.

Incidir también en los centros especializados y en la transferencia de la edad pediátrica a la

adulta para poder detectar cambios e intervenir de forma precoz.

Palabras clave: “Fibrosis Quística”, “intervenciones de enfermería”, “incidencia y prevalencia”,

“diagnóstico”, “tratamiento”, “proceso de transición”, “edad pediátrica”, “complicaciones”,

“manifestaciones clínicas”.

Page 6: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

6

Title: Bibliographic review on cystic fibrosis and nursing care in pediatric patients

Authors: Lucía Alejo Molero, Mónica Mª Romojaro Trenado, Angélica Santiago Segovia

ABSTRACT:

Cystic Fibrosis, also known as “mucoviscidosis” is the most rare and frequent autosomal

recessive genetic disease with multisystemic manifestation in the Caucasian population,

highlighting the prevalence in the European Union between 1/8000 and 1/10000 individuals,

characterized by the production of sweat and mucous secretions with an abnormal viscosity. It

is a pathology that is transmitted from parents to children through genes and these descendants

must have both copies of their gene, mutations with loss of function in order to develop it.

Survival related to Cystic Fibrosis has varied over the years, highlighting that in the 1930s less

than half of patients exceeded one year of life and currently, around 80% of patients exceed 40.

It is a pathology that can be presented with a variety of clinical manifestations, affecting various

devices and systems and developing respiratory, gastrointestinal, nutritional alterations ... and

complications may be developed.

The early diagnosis of Cystic Fibrosis is essential, to start treatment as soon as possible and thus

avoid complications and obtain a better prognosis, nothing that currently there are no therapies

or curative procedures, but the objective is to alleviate the consequences and achieve a better

quality of life.

Finally, it is a pathology that is diagnosed mostly during childhood and family commitment and

adaptation and reconciliation with the school environment and at home are very important. In

addition, highlight the importance of the Cystic Fibrosis specialist nurse, where they have

updated knowledge and adequate guidance in this type of patients. Also, influence specialized

centers and the transfer from pediatric age to adulthood in order to detect changes and

intervene early.

Keywords: "Cystic Fibrosis", "nursing interventions", "incidence and prevalence", "diagnosis",

"treatment", "transition process", "pediatric age", "complications", "clinical manifestations".

Page 7: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

7

1. INTRODUCCIÓN

1.1. ANÁLISIS Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DE ESTUDIO

Con este trabajo se pretende investigar acerca de los cuidados de enfermería en pacientes

pediátricos que padecen una enfermedad rara, en concreto, la Fibrosis Quística, llevando a cabo

una revisión bibliográfica narrativa.

Según la Unión Europea, enfermedades raras, minoritarias, huérfanas o enfermedades poco

frecuentes, son aquellas enfermedades con peligro de muerte o de invalidez crónica que tiene

una prevalencia menor de 5 casos por 100.000 habitantes, equivalente a un porcentaje de 6-8%

de dicha población europea. Esto conlleva una estimación de 29 millones de afectados en la UE

(Unión Europea) y cerca de 3 millones en España 1.

Las enfermedades raras presentan una alta tasa de mortalidad y discapacidad, pero una baja

prevalencia. La mayoría de estas enfermedades aparecen en la edad pediátrica, pero la

prevalencia es mayor en los adultos que en los niños 1,2.

La mayoría de las enfermedades presentan una evolución crónica, con múltiples deficiencias,

son progresivamente debilitantes y dificultan su diagnóstico. Sin embargo, hay otras que son

compatibles siempre que se diagnostiquen de forma precoz, aportando una calidad de vida

aceptable. Además, con frecuencia, existen discapacidades que provocan una serie de

consecuencias tanto para los pacientes como para su entorno familiar y social. De modo, que la

demora en la obtención de un diagnóstico, impide que el paciente tenga unas intervenciones

terapéuticas adecuadas para abordar su patología, provocando un empeoramiento, secuelas

físicas y psicológicas 3,4.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la Fibrosis Quística (FQ) es la

enfermedad genética más rara y frecuente en la población caucásica, destacando que es más

común en Europa y Norteamérica que en Asia o África, con variaciones dentro de cada país 5,6.

Y, por otro lado, la prevalencia de la Fibrosis Quística (FQ) en la Unión Europea (UE) no se ha

determinado con suficiente precisión, por lo que se desconoce con exactitud, sin embargo, las

estimaciones varían entre 1/8.000 y 1/10.000 individuos 6,7. Además, se calcula que, dentro de

la raza blanca, 1 de cada 25 personas es portadora de la alteración genética, la cual se transmite

de forma autosómica recesiva 8.

Page 8: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

8

La Fibrosis Quística (FQ) también conocida como “mucoviscidosis” es una enfermedad genética

autosómica recesiva, que se caracteriza por la producción de sudor y de secreciones mucosas

con una viscosidad anormal, que afecta de forma más común a los niños caucásicos 8,9,10.

Actualmente, sigue siendo causa de daño en la esfera biológica y psicológica para el paciente y

su familia, además de un gran desafío para los sistemas sanitarios, ya que es una patología que

no tiene cura, por lo que los tratamientos tienen la finalidad de mejorar la calidad de vida y

aumentar la esperanza de vida del paciente 11,12.

La supervivencia relacionada con la Fibrosis Quística ha ido variando según han ido avanzando

los años, destacando que, en los años 30, menos de la mitad de los pacientes superaba el año

de vida, y en la actualidad, alrededor del 80% supera los 40 años. Este aumento es debido a las

intervenciones precoces en las complicaciones respiratorias, el manejo nutricional evitando la

malnutrición y, sobre todo, debido al desarrollo de centros de FQ con atención multidisciplinar

e integral dirigida al paciente y atendiendo todos los aspectos de su patología, con tratamientos

y protocolos evidenciados y sistematizados 8,12.

La infancia y la adolescencia son etapas donde existen cambios físicos, fisiológicos, cognitivos y

psicosociales, y esto hace que sean etapas de cambios constantes, pudiendo llegar a adoptar

conductas de riesgo. Además, si a esto le añadimos la presencia de una enfermedad crónica, va

a repercutir en las distintas esferas del paciente infantil y del grupo familiar 13. Estas

repercusiones, hacen que exista una reclamación básica y esencial por parte de los profesionales

sanitarios y familiares del paciente enfocado a la existencia de centros de referencia

especializados 2,14,15.

Se ha demostrado la importancia y la necesidad de unidades especializadas en Fibrosis Quística

y el resultado positivo en el pronóstico de la enfermedad. Esto hace que sea de suma

importancia que en dichos centros exista un equipo y una asistencia multidisciplinar e integral

contando con especialistas, incluyendo neumólogos, dietistas, enfermeros, fisioterapeutas,

psicólogos y asistentes sociales, con experiencia en el manejo de estos pacientes, teniendo una

participación activa e implícita en la educación sanitaria con el propósito de intentar mejorar la

calidad de vida del paciente 14,16.

Page 9: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

9

Estos centros especializados tienen las ventajas de poder detectar cambios y poder intervenir

de forma precoz antes de que la enfermedad progrese, realizando interrogatorios y exámenes

clínicos exhaustivos. Además, se recomienda, que existan centros pediátricos y su transferencia

a centros de adultos, dónde dicho traspaso se realice de forma natural y continua, como parte

del compromiso de sanitarios y familiares 15.

Page 10: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

10

1.2. OBJETIVOS

Se han propuesto dos tipos de objetivos, uno general en el que se precisa la finalidad principal

del trabajo, y tres específicos en los que se detallan tres variantes del objetivo general.

1.2.1. General

Conocer los principales cuidados de enfermería orientados a pacientes pediátricos que padecen

Fibrosis Quística.

1.2.2. Específico

- Conocer el rol de la enfermería en el cuidado de pacientes pediátricos que desarrollen

alguna complicación de la Fibrosis Quística.

- Describir los cuidados de enfermería en la relación profesional – paciente

pediátrico/familia enfocados en el ámbito escolar y domiciliario.

- Conocer el proceso de transición desde el cuidado de pacientes pediátricos que padecen

Fibrosis Quística al cuidado en la edad adulta focalizado en centros o unidades de

referencia.

Page 11: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

11

1.3. MARCO TEÓRICO

1.3.1. Definición de Fibrosis Quística

Antes de que la Fibrosis Quística (FQ) se describiese como una entidad patológica, se asociaba

con la hechicería asegurando que, al besar a un niño, si tenía sabor salado, estaban embrujados

e iban a morir a edad temprana, considerándoles que estaban afectados de “mal de ojo”. Esta

relación del sabor salado con una enfermedad se recogía en un manuscrito alemán del siglo XV.

Según X Estivill, el gen de la Fibrosis Quística pudo aparecer hace 52.000 años.

La primera descripción anatomopatológica fue en 1595 por un profesor de anatomía holandés,

llamado Peter Paaw, quién realizó una autopsia a una niña de once años con desnutrición, fiebre,

pericarditis y con el páncreas abultado y cirroso, concluyendo que la causa de muerte fue por el

páncreas, relacionando dichos hechizos con la causa orgánica de la enfermedad.

Por consiguiente, posterior a variedad de investigaciones y estudios, fue Dorothy Andersen en

1938 quién realizó la primera descripción de la clínica e histopatología de la Fibrosis Quística

(FQ), detallando los signos de dicha patología y distinguiéndola de otras enfermedades.

Concluyendo con la historia e investigación de esta patología, fue en 1983, dónde Quinton

descubrió que el defecto específico de la Fibrosis Quística era una reabsorción defectuosa del

cloro en las células epiteliales del epitelio glandular 14,17.

La Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva crónica y de

manifestación multisistémica más frecuente en la población caucásica. Afecta a la proteína CFTR

que no se produce o se produce de forma defectuosa, afectando a las células epiteliales

exocrinas y produciendo un moco espeso y viscoso que provoca obstrucciones o infecciones en

los órganos afectados. Aunque afecta a la mayoría de los órganos, cómo los senos nasales, el

hígado, los intestinos y los órganos reproductivos…, el páncreas y los pulmones son los más

afectados desarrollándose en una insuficiencia pancreática y en una enfermedad pulmonar

9,12,14,18.

Page 12: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

12

1.3.2. Etiología y fisiopatología

La Fibrosis Quística o muscoviscidosis es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva

multisistémica, es decir, una enfermedad que precisa que ambos padres sean portadores del

gen defectuoso, siendo un 25% la probabilidad en cada embarazo de tener un hijo que padezca

Fibrosis Quística. Se transmite de padres a hijos a través de los genes y dichos descendientes

deben tener ambas copias de su gen, mutaciones con pérdida de función para poder desarrollar

la enfermedad 19,20.

La patología está causada por una mutación de un gen localizado en el brazo largo del

cromosoma 7 que codifica la proteína reguladora de la conductancia transmembrana, CFTR

(cystic fibrosis transmembrane conductance regulator). Es una proteína que regula el paso y

transporte del ion cloro por las membranas celulares conocidas cómo canales de cloro, cuyo

fallo en dicho canal conlleva a una alteración del transporte del ion, acumulándose en el espacio

intracelular y produciendo un desequilibrio.

Desde que se descubrió el gen en 1989, se han descrito más de 1000 mutaciones asociadas a la

enfermedad, siendo más común la AF508 producida por la pérdida del aminoácido fenilalanina

18,19,20,21.

Esas alteraciones y desequilibrios que se producen en la proteína CFTR ocurre en diversos

epitelios, lo que explica las manifestaciones multisistémicas, afectando a varios órganos y

sistemas respiratorio, gastrointestinal y reproductivo. Enfocado en el epitelio respiratorio, la

alteración del canal de cloro que impide la secreción del mismo ion y la retención del ion sodio,

produce una pérdida de hidratación de las secreciones, provocando que las mismas sean

espesas y viscosas, obstruyendo la vía aérea 12,18.

Page 13: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

13

1.3.3. Manifestaciones clínicas

Desde un punto de vista clínico, la Fibrosis Quística (FQ) puede cursar con variedad de

manifestaciones clínicas. Es un trastorno complejo, por lo que la edad de inicio de los signos y

síntomas es muy variable, ya que algunos pacientes inician dichas manifestaciones en la etapa

neonatal o en la lactancia, mientras que otros hasta la adolescencia o adultos son asintomáticos.

Durante los primeros años de vida, se suelen desarrollar manifestaciones digestivas, como la

malabsorción intestinal, la malnutrición, siendo las manifestaciones respiratorias más variables.

Enfocado a la infancia, las características clínicas de la Fibrosis Quística (FQ) se pueden clasificar

por alteraciones o por etapas, siendo las siguientes 14:

Tabla 1. Clasificación de alteraciones desarrolladas en pacientes pediátricos con Fibrosis Quística

ALTERACIONES

RESPIRATORIAS

ALTERACIONES

GASTROINTESTINALES

ALTERACIONES

NUTRICIONALES Y OTRAS

- Infección bronquial

(gérmenes)

- Tos

- Expectoración

- Bronquiectasias

- Atelectasias

- Infiltrados

- Obstrucción de las

vías aéreas

- Pólipos nasales

- Íleo meconial

- Prolapso rectal

- Obstrucción

intestinal

- Alteración de la

digestión, absorción

y motilidad

- Insuficiencia

pancreática exocrina

- Pancreatitis

- Enfermedad

hepática crónica

- Cirrosis biliar o

multilobular

- Malnutrición

- Edema

- Hipoproteinemia

- Carencias

vitamínicas

- Acropaquías

- Alcalosis metabólica

Fuente: Castro HE, Sojo Aguirre A, Ortega DG, María J, Ortega N. Fibrosis quística. Asoc Española

de Pediatría. 77-84

Page 14: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

14

En relación a las etapas, se clasifican en:

Tabla 2. Clasificación de alteraciones por etapas.

INTRAÚTERO O NACIMIENTO Características clínicas digestivas

LACTANCIA, PREESCOLAR, ESCOLAR Y

ADOLESCENCIA

Manifestaciones respiratorias más evidentes

junto con las digestivas y otro tipo de

alteraciones

Fuente: Salcedo A, Gartner PS, Girón Moreno RM, García MD. Tratado de Fibrosis Quística. 1ª

ed. Justim S.L; 2012

En conclusión, la evolución clínica de cada paciente es variable y la gravedad de la patología

depende de la relación con la acción de la proteína CFTR afectada, factores genéticos,

ambientales, situación del paciente y asistencia sanitaria recibida 14,22.

Page 15: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

15

1.3.4. Complicaciones

Han aumentado los avances científicos respecto al diagnóstico y al tratamiento, además de un

mayor seguimiento de los pacientes que padecen Fibrosis Quística (FQ) en unidades

especializadas multidisciplinarias en dicha patología, y todo ello ha conllevado una mayor

expectativa de vida y supervivencia, además de conllevar variedad de complicaciones.

Las complicaciones de la Fibrosis Quística (FQ) pueden afectar a varios sistemas, a destacar con

mayor frecuencia las complicaciones respiratorias derivadas de la enfermedad pulmonar de la

Fibrosis Quística 14,23.

En el sistema respiratorio, las complicaciones pueden ser variables, cómo una colonización

endobronquial crónica debido a la colonización por Pseudomonas aeruginosa que produce una

disminución pulmonar, la hipertensión pulmonar que se desarrolla debido a una hipoxia crónica,

la atelectasia cómo complicación del taponamiento por moco, las bronquiectasias, la cuál es una

anomalía crónica irreversible de las vías respiratorias que provocan un daño y una amplitud

anormal junto con una sobreinfección de las mismas y la insuficiencia respiratoria debido a

estancamiento por moco e infecciones e inflamaciones de las vías respiratorias 23,24,25.

A destacar otras complicaciones respiratorias más frecuentes de la Fibrosis Quística, cómo la

hemoptisis caracterizada por expectoración de sangre proveniente del árbol traqueobronquial

que surge de la circulación arterial bronquial y el neumotórax, esa entrada de aire en el espacio

interpleural con la posibilidad de desarrollarse tras un aumento de presión en los alveolos que

conllevan a un taponamiento mucoso de las vías respiratorias. Además, la Aspergilosis

Broncopulmonar Alérgica (ABPA) es otra complicación que se desarrolla como inflamación

pulmonar debido a un incremento de eosinófilos secundario a una reacción de hipersensibilidad

a un hongo llamado Aspergillus fumigatus 23,25.

Por otro lado, el sistema gastrointestinal es vital para mantener un equilibrio homeostático y un

estado nutricional adecuado, pero en relación con los pacientes que padecen Fibrosis Quística,

existen una serie de complicaciones digestivas. Dentro de este sistema, se puede abarcar

afectaciones pancreáticas, hepáticas y gastrointestinales 26,27.

A nivel pancreático, destacar la Diabetes relacionada con la Fibrosis Quística (DRFQ), en la cual

los niveles de glucosa de la sangre están muy altos, y la pancreatitis aguda, una inflamación del

páncreas, destacando en esta última un mayor riesgo de la misma si los genotipos están

asociados con un fenotipo intermedio 26,27,28.

Page 16: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

16

En lo que respecta a las complicaciones hepáticas y biliar, se puede desarrollar una

hepatomegalia, es decir, un hígado más grande de lo normal, o una enfermedad hepática

pudiendo conllevar ictericia, cirrosis o cálculos biliares.

Y por último destacar complicaciones gastrointestinales, cómo reflujo gastroesofágico (RGE),

que puede resultar patológico si se padece de forma prolongada, invaginación intestinal aguda

y apendicitis aguda, cuyas incidencias son bajas. Otra de las complicaciones específicas de la

Fibrosis Quística puede ser el síndrome de obstrucción intestinal distal (DIOS), que se caracteriza

por la acumulación de moco y materia fecal adherida al intestino produciendo una obstrucción

completa o incompleta del íleo terminal y ciego, incidente en adolescentes y adultos.

Por último, destacar que la Enfermedad de Crohn y la Enfermedad Celíaca pueden estar

asociadas con la Fibrosis Quística 26,27.

Por lo que es importante la existencia de un diagnóstico precoz, un tratamiento adecuado, y la

atención sanitaria de un equipo multidisciplinar promoviendo educación a los pacientes que

padecen Fibrosis Quística y a sus familias, para que conozcan todo lo que respecta a la patología

y se pueda prevenir de la mayor forma posible dichas complicaciones mencionadas.

Page 17: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

17

1.3.5. Criterios diagnósticos

Es fundamental la obtención de un diagnóstico precoz de la Fibrosis Quística, de tal forma que

se pueda comenzar el tratamiento con el paciente, evitando complicaciones y mejorando su

pronóstico 12.

Las recomendaciones actuales para diagnosticar la Fibrosis Quística, son la combinación de una

sospecha clínica, pruebas bioquímicas y estudios genéticos. Se establece la necesidad de la

presencia de al menos una característica fenotípica, antecedentes familiares, cribado neonatal

positivo o alteración del gen CFTR debido al resultado positivo de la prueba del sudor, siendo la

concentración de cloro (Cl) >= 60 mmol/l o diferencia negativa del potencial nasal 29,31.

Respecto al diagnóstico de la Fibrosis Quística, hay varias opciones, cómo los diagnósticos

prenatales y neonatales, el estudio genético, el test del sudor y el estudio de diferencia de

potencial nasal 30.

En el cribado neonatal, el objetivo es diagnosticar de manera precoz pacientes enfermos. En

dicho cribado, se presenta una eficacia diagnóstica adecuada cuándo en una muestra de sangre,

los niveles de tripsinógeno inmunorreactivo (TIR) están elevados y se tiene una sensibilidad del

85,7% y una especificidad del 99,6% 29,30,31,32.

En el estudio genético, se permite un diagnóstico de la Fibrosis Quística entre 60 y 70%. La

búsqueda de mutaciones se realiza a través de kits comerciales y cuando no es suficiente, se

rastrea de forma completa el gen, detectando el 98% de las mutaciones. El hallazgo puede ser

de una mutación, confirmando el estado heterocigoto portador, y de dos mutaciones, dónde se

confirmaría el diagnóstico de la enfermedad 29,30,31.

La prueba del sudor es el estándar de oro, siendo esencial y la más útil para diagnosticar la

Fibrosis Quística. Se debe realizar únicamente por profesionales experimentados y cualificados,

estimulando la sudoración en la superficie anterior del antebrazo mediante iontoforesis con

pilocarpina. Posteriormente se recogerá el sudor mediante papel de filtro o gasa prepesada en

el “método de Gibson & Cooke” siendo el peso mínimo de 75 mg, o con un tubo espiral de

plástico en el “sistema de macroduct” siendo el volumen mínimo de 15 ml. Se debe repetir la

prueba al menos en 2 días diferentes, posteriormente, se analiza las muestras en un laboratorio

para determinar las concentraciones de cloro (Cl) y sodio (Na) con un clorómetro y fotómetro,

considerándose positivo tras dos resultados fiables y siendo característico de la Fibrosis Quística,

cuando se obtenga una concentración de cloro (Cl) superior a 60 mmol/l, siendo

concentraciones más bajas, dudosas o normales 29,30,31,32.

Page 18: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

18

Y la diferencia de potencial nasal (DPN), es una prueba complementaria que se utiliza cuándo

las concentraciones de cloro son dudosas o cuándo no se identifican las 2 mutaciones del gen

CFTR. El transporte de iones de sodio y cloro que se crea debido a los fluidos del epitelio nasal,

genera una diferencia de potencial negativa respecto a la submucosa y los pacientes con Fibrosis

Quística presentan una diferencia de potencial nasal más negativo que los pacientes sanos.

Deben valorarse siempre todas las situaciones que podrían modificar dicha prueba, cómo

pólipos nasales, mala colocación de electrodos, inflamación de las fosas nasales, etc 30,32.

Page 19: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

19

1.3.6. Tratamiento

En la actualidad no existen terapias o procedimientos curativos para la Fibrosis Quística, por lo

que el tratamiento en esta patología está basado en aliviar las consecuencias de la disfunción

del gen CFTR y así conseguir una mejor calidad de vida. Es fundamental conseguir una nutrición

adecuada, utilizar fármacos contra la infección e inflamación respiratoria y realizar ejercicios

respiratorios, siendo el trasplante pulmonar la última opción en pacientes que tienen una

enfermedad pulmonar incompatible con la vida tras haber recibido un tratamiento intenso

12,22,29.

Enfocado a la afectación respiratoria, se puede hacer uso de antibióticos, ya que son básicos y

útiles para la infección e inflamación respiratoria, y aunque no consiguen erradicar de forma

completa dichos gérmenes, el objetivo es controlar dicha infección. La elección de los

antibióticos depende de la forma de administración, el tipo de patógeno y sus sensibilidades,

siendo los más utilizados la ceftazidima o B-lactámicos, las quinolonas (ciprofloxacino,

moxifloxacino). Se pueden utilizar por vía oral, vía inhalada y por vía intravenosa sin necesidad

de ser administrados en el hospital, debido a que en ocasiones el estado de los pacientes y las

circunstancias permiten que sea en domicilio, aumentando la calidad de vida.

Respecto a los broncodilatadores inhalados no se tiene suficiente certeza acerca de su eficacia,

pero se recomienda que se utilicen antes de la fisioterapia para la eliminación de las secreciones

y de la administración de antibióticos inhalados. Por otro lado, los fármacos que alteran el

esputo, cómo los mucolíticos, N-acetilcisteína, ya que reduce la viscosidad del esputo, pero no

hay pruebas suficientes para su empleo en pacientes con Fibrosis Quística. Además, los fármacos

antiinflamatorios se utilizan para prevenir el deterioro de la función pulmonar debido a la

inflamación de las vías aéreas. Y los corticoides orales se ha demostrado su utilidad, pero debido

a los efectos secundarios, no se utilizan en la actualidad.

Continuando con el tratamiento respecto a la afectación respiratoria, cabe destacar la

fisioterapia respiratoria que consiste en realizar diferentes ejercicios cómo la percusión de tórax,

técnicas de respiración o de tos, utilización de dispositivos (Flutter o Cornet), drenaje postural,

presión positiva espiratoria… con el objetivo de limpiar las vías respiratorias de secreciones

viscosas y espesas.

Por otro lado, en la Fibrosis Quística, existe una afectación digestiva, por lo que es necesario

llevar un tratamiento nutricional adecuado para tener buena calidad de vida.

Page 20: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

20

Es importante instruir y concienciar a los padres niños y pacientes que padecen Fibrosis Quística

sobre el aporte calórico de distintos alimentos, siendo la distribución de porcentajes

considerables de proteínas, carbohidratos y grasas, aumentando la cantidad de calorías. Y

haciendo referencia a los suplementos nutricionales, se recomiendan cuando el paciente no

consigue por alimentación natural los aportes calóricos necesarios 12,30,32.

El trasplante de pulmón es de las últimas opciones como tratamiento para la Fibrosis Quística,

ya que existen cuestiones acerca si el trasplante prolonga la vida indefinidamente de dicho

paciente afectado, por lo que el equipo de trasplantes debe valorar el momento adecuado de

un niño con FQ para la espera de dicho procedimiento debido a indicaciones cómo

hospitalizaciones frecuentes, necesidad de antibioterapia intravenosa, limitaciones

importantes… Y en niños que padezcan Fibrosis Quística con una insuficiencia respiratoria

terminal, hasta que no se consiga una cura para los mismos, el trasplante pulmonar es una

alternativa terapéutica efectiva 32,33.

Page 21: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

21

2. METODOLOGÍA

Con el fin de conocer la Fibrosis Quística, se realiza una revisión bibliográfica narrativa dirigida a

conocer los cuidados de enfermería orientados a pacientes pediátricos que padecen dicha

patología.

Para la obtención de información se ha consultado diversas fuentes y bases científicas. Respecto

a la información más genérica se ha buscado en páginas web oficiales o de distintas asociaciones

cómo el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social enfocado a las enfermedades raras,

en la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), en la Organización Mundial de la

Salud (OMS), en Orphanet, en la Asociación Española de Pediatría (AEP), además de obtener

referencias de guías y documentos oficiales cómo el “Tratado de Fibrosis Quística”, en revistas

y editoriales cómo Elsevier o en el buscador de Google Académico 1,4,5,6,9.

Respecto a la búsqueda de estudios o revisiones de investigación, la consulta de bases de datos

ha estado centrada en SciELO, Dialnet y principalmente en Pubmed siendo una base de datos de

acceso libre y especializada en ciencias de la salud.

Para la búsqueda de revisiones y estudios específicos, se han empleado los operadores

booleanos “AND” y “OR”, siendo algunas las siguientes fórmulas empleadas:

Cystic fibrosis AND incidence OR prevalence.

Cystic fibrosis AND nursing.

Cystic fibrosis AND care.

Cystic fibrosis AND clinical manifestations.

Cystic fibrosis AND etiology.

Cystic fibrosis AND complications.

Cystic fibrosis AND diagnosis OR treatment.

Cystic fibrosis AND diagnosis.

Cystic fibrosis AND treatment.

Centrado en los objetivos establecidos, haciendo primero referencia al objetivo principal de este

TFG “Conocer los principales cuidados de enfermería orientados a pacientes pediátricos que

padecen Fibrosis Quística”, se ha utilizado los descriptores MeSH de la siguiente forma: cystic

fibrosis AND nursing OR nurse, destacando el uso de los DeCS, fibrosis quística y enfermería.

Page 22: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

22

Por otro lado, ya haciendo más referencia a los objetivos específicos, se han usado las siguientes

fórmulas, cystic fibrosis AND transition process, cystic fibrosis AND complications, cystic fibrosis

AND nursing, cystic fibrosis AND home.

Con el objetivo de poder gestionar y compartir documentos y estudios de investigación, además

de almacenar y organizar dichos documentos, se ha usado Mendeley, un gestor bibliográfico.

Respecto a la estrategia de búsqueda, se establecieron unos criterios de inclusión y de exclusión,

siendo los siguientes:

Criterios de inclusión:

o Artículos que empleen cuidados de enfermería en pacientes pediátricos que

padezcan Fibrosis Quística.

o Artículos con 10 años de antigüedad, es decir, desde el año 2010 incluidos hasta

el año 2021.

o Artículos en español o en inglés.

Criterios de exclusión:

o Artículos que estén repetidos entre las bases de datos.

o Artículos que sólo se pueda obtener el resumen y no el texto completo.

o Artículos en idiomas diferentes al español o inglés.

o Artículos que no tengan relación con el tema a tratar en el trabajo.

La búsqueda bibliográfica aportó un total de 60 artículos en el apartado de desarrollo, dividido

en resultados y discusión, que, aplicando los criterios de inclusión y exclusión debido a repetición

en bases de datos, fuera de año actualizado, imposibilidad de obtención de texto completo o no

relación con el tema a tratar, se han utilizado un total de 17 artículos científicos en el desarrollo,

principalmente de la base de PubMed.

Tras la revisión de diferentes estudios realizados para conocer los principales cuidados de

enfermería orientados a pacientes pediátricos que padecen Fibrosis Quística, se puede entender

el papel de enfermería en diversas situaciones que viven los pacientes.

Posteriormente a la realización de la búsqueda científica, se concluye que los objetivos a tratar

son enfocados a los cuidados de enfermería respecto a la Fibrosis Quística y las complicaciones

que tienen los pacientes con dicha patología, en el ámbito escolar y domiciliario, y en el proceso

de transición de la etapa pediátrica a la etapa adulta.

Page 23: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

23

Se desarrollarán los estudios revisados de forma explicativa, sintetizando los datos e

información obtenida, y agrupándolos según los objetivos establecidos anteriormente.

Tabla 3. Clasificación de objetivos y estudios utilizados.

OBJETIVOS ESTUDIOS UTILIZADOS

1 – Rol de enfermería en el cuidado de pacientes pediátricos que

padezcan FQ y desarrollen alguna complicación

4 estudios

2 – Cuidados de enfermería en el ámbito escolar y domiciliario 10 estudios

3 – Cuidados de enfermería en el proceso de transición de la

etapa infantil a la adulta

3 estudios

Fuente: elaboración propia.

Page 24: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

24

3. RESULTADOS

La Fibrosis Quística es una patología que en mayor medida implica afección pulmonar crónica

con complicaciones respiratorias, pero también pueden existir complicaciones cardiovasculares,

pancreáticas, renales, hepáticas, limitaciones en el crecimiento… Por todo ello, es importante

que los profesionales de enfermería tengan los conocimientos adecuados y se actualicen con

frecuencia acerca de los cuidados de enfermería y orientación en este tipo de pacientes,

destacando el papel de la enfermera especialista en la Fibrosis Quística 16.

Con frecuencia, la Fibrosis Quística se diagnostica durante la infancia, y los niños desde muy

pequeños comienzan a percibirse diferentes, ya que están rodeados de otros niños y se sienten

más delgados, pequeños y débiles, además de cansarse con mayor facilidad, ya que el entorno

escolar es habitual en ellos 16.

En los niños en edad escolar y sus familias, existe un tiempo muy alto dedicado a la rutina diaria

en el entorno escolar, en el hogar y en actividades relacionadas con la educación, por lo que

compaginar todo ello con una enfermedad crónica y su régimen terapéutico puede ser

complicado al principio. Por todo ello y por las limitaciones que conlleva, es importante

establecer una relación profesional sanitario – paciente y familia, ya que de algún modo hay que

adaptar las necesidades individuales y tratar de satisfacerlas, buscando rutinas diarias que se

puedan compaginar con la vida del niño y de su familia, tratando por ejemplo de administrar el

tratamiento antes y después de la escuela reduciendo las interrupciones en el momento escolar

34.

El cuidado a un paciente con una enfermedad crónica, y en concreto con Fibrosis Quística,

implica el apoyo centrado en el paciente y en la familia. La familia tiene un papel muy importante

en el apoyo y manejo diario de los cuidados del niño, sobre todo en esa etapa infantil hasta que

llegan a tener independencia 16.

El aumento de información y conocimiento acerca de la Fibrosis Quística, ha permitido que el

diagnóstico de la misma sea más precoz y que se inicien intervenciones y terapias de forma más

temprana, suponiendo mejorías y mayor esperanza para los pacientes. Con esto, se recomienda

contar con un protocolo de transición de los centros pediátricos a los centros de adultos, para

poder seguir con los cuidados y adaptación de las necesidades individuales de una forma

organizada y coordinada.

Page 25: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

25

La transición es un proceso que abarca las necesidades de los más jóvenes desde que pasan de

los servicios pediátricos a los adultos. Se recomienda que el proceso se inicie de manera

temprana, que sea flexible, natural, adaptable a los pacientes y no de manera brusca, sin

suponer una crisis, que exista cooperación entre ambos centros para evaluar diferencias en

diagnósticos, tratamientos o terapias y que se haga de forma definitiva hacia la mayoría de edad.

Antes del proceso de transición, los padres son fundamentales y se involucran en un porcentaje

muy alto en el manejo del cuidado de sus hijos con Fibrosis Quística, pero en ocasiones, suele

ser un proceso de angustia e incertidumbre por la falta de información o la información

insuficiente acerca del proceso, las implicaciones… sienten una falta de preparación,

preocupaciones por sus hijos y las dificultades que pueda ocasionar adaptarse a ello.

El proceso de transición de un centro pediátrico a un centro de adultos, va a permitir una mayor

preparación, tanto del paciente adolescente, cómo de su familia, dando mayor independencia,

visitas al centro, al equipo profesional sanitario, etc 36,36.

Concluyendo, es una patología que no tiene cura, por lo que los tratamientos y terapias tienen

el objetivo de mejorar la calidad de vida y aumentar la esperanza de vida del paciente. Por lo

tanto, se deberá atender al rol de enfermería en los cuidados en pacientes pediátricos que

padezcan Fibrosis Quística tanto en el entorno hospitalario, cómo domiciliario o escolar, al

proceso de transición, y a las complicaciones que puedan desarrollar los mismos pacientes 11,12.

Page 26: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

26

3.1. Rol de enfermería en el cuidado de pacientes pediátricos que padezcan Fibrosis

Quística y desarrollen alguna complicación de la patología.

Se destaca la revisión de varios estudios acerca de adolescentes con Fibrosis Quística o con

alguna complicación desarrollada de la patología.

3.1.1. Ortega SA, Gómez DS. Diabetes mellitus en pacientes pediátricos con

Fibrosis Quística. 2019 28.

Población: niños entre 0 y 9 años con Fibrosis Quística o Diabetes relacionada con

Fibrosis Quística (DRFQ).

Metodología: revisión sistemática.

Objetivos: estudiar las complicaciones de pacientes pediátricos que padecen DRFQ,

cómo afecta a su calidad de vida y especificar la importancia del profesional de

enfermería en el manejo de estos pacientes.

Resultados:

o Necesidad de un equipo multidisciplinario habituado con la fisiopatología de la

DRFQ para realizar los cuidados específicos, enseñar a los mismos pacientes y a

sus familias, y por consecuente, mejorar su calidad de vida.

o El equipo enfermero debe tener los conocimientos adecuados sobre los

cuidados que necesitan los pacientes que padecen Fibrosis Quística, y actualizar

dichos conocimientos continuamente.

o El personal de enfermería es un apoyo y una fuente de información para el

paciente y su familia, por lo que es de vital importancia que les eduquen,

apoyen, asesoren y motiven, ya que de este modo tomarán conciencia de todos

los aspectos de la enfermedad y serán constantes con los cuidados necesarios.

3.1.2. Da Conceição Marinho Sousa Ribeiro Oliveira Resinho M y Gomes BP.

Intervenciones de enfermería en el seguimiento del adolescente con Fibrosis

Quística. 2016 37.

Población: adolescentes que padecen Fibrosis Quística.

Metodología: revisión de literatura.

Objetivos: buscar intervenciones de enfermería enfocadas a la mejora de la calidad de

vida y promoción del autocuidado de los adolescentes que padecen Fibrosis Quística.

Page 27: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

27

Resultados:

o El cuidado de un adolescente con Fibrosis Quística es responsabilidad

enfermera junto a un trabajo multidisciplinario.

o El rol de enfermería implica tanto la administración de la medicación, nutrición,

ventilación y oxígeno, cómo la educación sanitaria brindada a los pacientes y

familiares enfocado a la realización completa y adecuada de cuidados

domiciliarios.

o Es importante la implicación familiar en el proceso terapéutico, de tal forma que

se consiga una mejor adaptación del adolescente a la enfermedad crónica.

o Fundamental el papel de enfermería como miembro del equipo sanitario en el

proceso de salud – enfermedad y transición de los servicios de salud infantil a

los servicios de salud para adultos, ya que se contribuye a establecer una

relación más cercana y de apoyo psicológico, consiguiendo una mayor

esperanza de vida y conocimiento de la patología, obteniendo una mayor

independencia y autonomía.

o En la relación profesional de enfermería, paciente y familia, es imprescindible

identificar las necesidades educativas cómo parte fundamental de la

hospitalización y el regreso a casa, y su ciclo vital y cuidados diarios.

3.1.3. Moura ACA y Pinheiro DN. Atención de enfermería ambulatoria para

pacientes con Fibrosis Quística. 2019 38.

Información del artículo: Moura ACA y Pinheiro DN. Atención de enfermería

ambulatoria para pacientes con Fibrosis Quística. 2019.

Población: adolescentes con Fibrosis Quística.

Metodología: estudio bibliográfico descriptivo.

Objetivos: evaluar la evidencia científica sobre la atención de enfermería en el contexto

ambulatorio de los pacientes con Fibrosis Quística.

Resultados:

o Importante educar al paciente tanto en la adherencia al tratamiento, y

prevención de la Fibrosis Quística (desnutrición…), cómo en las medidas de

protección individuales, siendo los profesionales de enfermería de atención

ambulatoria los responsables de atender y guiar a los pacientes y familiares para

evitar complicaciones.

Page 28: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

28

o La enfermedad con frecuencia se diagnostica en la infancia, por lo que es de

primera necesidad invertir en cuidados de enfermería pediátricos centrados en

la familia y basándose en un conjunto de valores, dignidad, respeto y relación

profesional – paciente, de forma que se lleven a cabo unos cuidados adecuados

y una mayor calidad de vida.

3.1.4. Illán Noguera CR, Álvarez Martínez MC, Martínez Rabadán M, Pina Díaz LM,

Guillén Pérez F, Bernal Barquero M, García Díaz S, García Díaz MJ. Cuidados

de enfermería y orientación en niños y adolescentes con fibrosis quística: una

revisión bibliográfica. 2014 16.

Población: 19 pacientes (11 niñas y 8 niños) entre 17 meses y 18 años.

Metodología: revisión bibliográfica.

Objetivos: revisar el estado de conocimientos relacionado con los planes de cuidados,

tratamientos y orientación a niños y adolescentes con Fibrosis Quística.

Resultados:

o La patología se manifiesta de forma diferente en cada paciente, por lo que no

existe un tratamiento estandarizado, el especialista determina en cada fase cuál

es el tratamiento adecuado.

o Se destaca la importancia de un estado de nutrición adecuado y el desarrollo

favorable de la enfermedad, consiguiendo así una buena calidad de vida.

o En el tratamiento de las infecciones, se vio mejora en los pacientes cuándo se

combinaban los antibióticos intravenosos con la fisioterapia respiratoria

intensiva.

o Elaboración de un Plan de Cuidados de Enfermería con 11 diagnósticos y 70

acciones de enfermería que solucionaban parcial o totalmente los problemas o

necesidades de dichos pacientes.

o No existe la cura de esta patología, por lo que los cuidados de enfermería deben

ir enfocados a mejorar la calidad de vida de los niños y adolescentes y fortalecer

la adherencia al tratamiento.

o Es de utilidad para la enfermería la necesidad de obtener información sobre los

pacientes. Y, además, los profesionales de enfermería son un apoyo

fundamental para los pacientes y las familias, siendo capaces de evaluar los

factores de riesgo que afectan a un niño con esta patología.

Page 29: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

29

3.2. Cuidados de enfermería en el ámbito escolar y domiciliario.

Se destaca a continuación la revisión de diversos estudios acerca de pacientes pediátricos con

Fibrosis Quística en el ámbito escolar y domiciliario.

3.2.1. Chrysochoou EA, Hatziagorou E, Kirvassilis F, Tsanakas J. Tratamiento con

antibióticos intravenosos domiciliarios en niños con Fibrosis Quística:

resultado clínico, calidad de vida y beneficio económico. 2016 39.

Población: 35 pacientes pediátricos con Fibrosis Quística, colonizados por Pseudomonas

aeruginosa.

o Grupo A: 20 pacientes tratados con antibióticos intravenosos durante dos

semanas en casa.

o Grupo B: 15 pacientes tratados con antibióticos intravenosos en el hospital.

Metodología: estudio clínico prospectivo.

Objetivos: comparar la seguridad, eficacia y costo – beneficio del tratamiento

antibiótico intravenoso en el hogar y en el hospital entre niños y adolescentes con

Fibrosis Quística, además de que las enfermeras enseñasen a los niños y familia cómo

administrar dicho tratamiento intravenoso en el hospital, para que posteriormente los

pudieran realizar en sus hogares con la supervisión de una enfermera domiciliaria.

Resultados:

o Ambos grupos tuvieron una mejora respecto al Volumen espiratorio forzado

(FEV1) y en el peso corporal. La calidad de vida se vio mejorada en el grupo A,

además de suponer menos coste.

o El tratamiento intravenoso en el domicilio supervisado por una enfermera

domiciliaria resulta ser eficaz y seguro, además de beneficioso y económico.

3.2.2. Gathercole K. Manejo de la Fibrosis Quística junto con la escolarización de

los niños: perspectivas de la familia, la enfermera y el maestro. 2019 34.

Población: 5 niños y jóvenes con Fibrosis Quística entre 9 y 17 años, 4 padres, 2

profesionales de enfermería escolares especialistas en Fibrosis Quística y 3 maestros.

Metodología: estudio clínico.

Objetivos: se realizaron entrevistas semiestructuradas con los 14 participantes para

evaluar cómo las familias llevan la FQ junto con la educación de los niños en Inglaterra

Resultados:

Page 30: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

30

o Las rutinas de los tratamientos de FQ se intentan organizar para no interrumpir

la educación, pero hay algunas familias que les resulta complicado satisfacer

todas las demandas de salud y educación.

o Existen tres tipos de familias:

Aquellas que no consiguen coordinar el tratamiento con la educación

en horarios distintos y refieren que los niños o están con el tratamiento

o con la educación.

Aquellas que prefieren administrar los tratamientos en casa en horarios

diferentes a la educación, de tal forma que no les influya.

Aquellas que por diversas circunstancias tienen que coordinar horarios

y que se administre el tratamiento en el entorno escolar.

o Los profesionales de enfermería y todo el equipo clínico multidisciplinar

consideran que la educación sanitaria es muy importante y hay que tratar de

familiarizar a las familias a administrar los tratamientos y cuidados necesarios

en diferentes horarios al escolar, de forma que se realice antes o después del

mismo.

3.2.3. Griffiths K. Fibrosis quística: problemas desde la perspectiva de la

enfermería escolar. 2010 40.

Población: niños en edad escolar con Fibrosis Quística.

Metodología: revisión narrativa.

Objetivos: examinar los síntomas de la FQ, además de analizar el manejo y el

tratamiento de la FQ y evaluar los problemas que las enfermeras escolares pueden

encontrar.

Resultados:

o Es de vital importancia la necesidad de enfermeras escolares, y que las mismas

junto a los profesores escolares, sean conscientes de la complejidad de la

enfermedad y sepan cómo actuar.

o La enfermedad afecta de forma diferente a cada niño, con complicaciones

diversas, y cada uno lo lleva y lo exterioriza de manera distinta, por lo que es

importante que las enfermeras escolares estén atentas a cada alumno que

padezca de fibrosis quística, porque las necesidades no son iguales.

Page 31: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

31

o Cuando un alumno ha tenido que estar ingresado, o ha requerido faltar a la

escuela por diversos tratamientos, las enfermeras y los profesores deben

adecuar las medidas y ayudar al niño a que se ponga al día.

o Las enfermeras escolares deben ser conscientes de las luchas psicológicas que

sufren los alumnos con Fibrosis Quística, además de sus familiares, y actuar con

sensibilidad y de forma individual y personalizada.

3.2.4. McCullough C, Price J. Cuidar a un niño con fibrosis quística: el papel de la

enfermera infantil. 2011 41.

Población: familias con hijos que padecen FQ.

Metodología: revisión de la literatura narrativa.

Objetivos: evaluar el impacto psicosocial en la vida familiar del cuidado de un niño con

FQ y la relación que tiene la enfermera con la familia.

Resultados:

o La enfermera infantil tiene un rol indispensable en el cuidado de los niños, el

apoyo a las familias, y el papel de docente y educadora para promover y brindar

ese conocimiento a las familias y que las mismas puedan desarrollar valores y

habilidades para cuidar de sus hijos.

o Las familias se encuentran en confianza absoluta con enfermeras especialistas

en FQ, ya que posee amplios conocimientos especializados en dicha patología y

pueden brindar apoyo desde varias esferas tanto al niño como a su familia. Y es

ese mismo conjunto familiar, el que refiere e identifica a la enfermera infantil

como la primera persona a la que acudir cuando existen dudas, inquietudes, o

no se entiende algún tipo de información sanitaria.

o Las enfermeras infantiles deben estar ubicadas tanto en entornos hospitalarios,

como comunitarios, de forma que también se aprecie y se cuide la vida diaria

de un niño con una enfermedad crónica, fuera del hospital, y dicha profesional

sea portadora de esperanza.

3.2.5. Moola FJ, Henry LAV, Huynh E, Stacey JA, Faulkner GEJ. Saben que es seguro,

saben qué esperar de esa cara: percepciones hacia un programa de

asesoramiento cognitivo – conductual entre los cuidadores de niños con

Fibrosis Quística 42.

Población: 8 cuidadores que brindan atención a niños con FQ.

Page 32: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

32

Metodología: investigación cualitativa analítica temática.

Objetivos: evaluar las experiencias de 8 cuidadores que dan atención a niños con fibrosis

quística en un programa de asesoramiento cognitivo – conductual de ocho semanas en

un hospital infantil de Canadá.

Resultados:

o La relación entre enfermeras y cuidadores en un entorno infantil debe ser

imprescindible para desarrollar adecuados cuidados terapéuticos y optimizar

los recursos y resultados de los niños.

o Es necesario educar a los profesionales sanitarios y pacientes sobre las

limitaciones de la patología y la importancia de las intervenciones terapéuticas

en el cuidado de los pacientes.

o La enfermera puede y debe educar en ese conocimiento y en esa práctica que

hacen que la carga psicosocial de la patología sea muy alta en cuidadores de

niños con FQ.

o Es importante promover, desde el ámbito sanitario en esas relaciones

profesional – paciente – familia/cuidador, los servicios psicológicos para

mejorar la salud mental de dichos cuidadores y para mejorar su capacidad de

cuidar a los niños con patologías crónicas.

3.2.6. Jessup M, Smyth W, Abernethy G, Shields L, Douglas T, Arest-CF.

Atención centrada en la familia para familias que viven con Fibrosis

Quística en un entorno rural: un estudio cualitativo. 2018 43.

Población: padres con niños que padecen Fibrosis Quística que vivían en Australia.

Metodología: estudio cualitativo. Se realizaron entrevistas individuales

semiestructuradas.

Objetivos: explorar la experiencia del cuidado centrado en la familia entre los padres de

los niños con Fibrosis Quística que viven lejos de los centros de tratamiento terciario y

comprender qué las distancias significan para su cuidado.

Resultados:

o Las familias que tenían niños con Fibrosis Quística y vivían lejos de los centros

de tratamiento y cuidado, buscaban la atención diaria, el acceso a la atención

de profesionales especializados, el cuidado centrado en esa patología

incluyendo a la familia y la búsqueda de confianza en una relación familia –

profesional sanitario.

Page 33: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

33

o La búsqueda de una adaptación a un cuidado continuo e integral de una

patología rara a pesar de la distancia y la lejanía a los tratamientos adecuados,

además de una comprensión a esas familias en un entorno tan complicado.

3.2.7. Savaje E, V Beirne P, Ni Chroinin M, Duff A, Fitzgerald T, Farrell A. Educación

para el autocuidado de la Fibrosis Quística. 2011 44.

Población: niños con Fibrosis Quística y sus padres o cuidadores.

Metodología: búsqueda en bases de datos científicas.

Objetivos: evaluar los efectos de las intervenciones de educación para el autocuidado

en la mejora de los resultados de los pacientes con Fibrosis Quística y sus cuidadores.

Resultados:

o La importancia del manejo de la Fibrosis Quística, la educación sobre

tratamientos y nutrición.

o Y la educación para el autocuidado de la Fibrosis Quística mejora el

conocimiento acerca la patología y su manejo y conductas en los mismos

pacientes y sus familias.

3.2.8. H Grossoehme D, Spear Filigno S, Bishop M. Rutinas de los padres para el

manejo de la Fibrosis Quística en niños. 2014 45.

Población: 25 padres de niños menores de 13 años con Fibrosis Quística.

Metodología: análisis secundario de la recopilación de datos cualitativos. Entrevistas

semiestructuradas mediante análisis fenomenológico.

Objetivos: describir las experiencias de los padres al desarrollar y utilizar rutinas en la

Fibrosis Quística.

Resultados:

o Refieren que establecer una rutina al principio es difícil. Posterior al diagnóstico

de su hijo con la carga que requiere, existe agobio y desafíos complicados de

solucionar. Otras familias lo tomaron como una tarea diaria, incluyeron

estrategias y organización de horarios para completar los tratamientos de sus

hijos con Fibrosis Quística.

o Otras familias optaron desviar la rutina de cuidados recomendada, realizando

menos tratamientos por opciones religiosas o realizando más esperando una

mejoría de la salud de sus hijos.

Page 34: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

34

o El aprendizaje repercutió en la rutina en consecuencias negativas y positivas,

cómo saltarse un tratamiento para aprender esas consecuencias negativas para

la salud por la falta de dicho tratamiento y así poder aumentar la motivación

para adherirse a la terapia.

o La importancia del apoyo dentro del sistema familiar, planteando organización,

objetivos y planes, y adaptando lo necesario a la patología. Además de realizar

un trabajo en equipo entre los padres y el niño, facilitó esa adherencia al

tratamiento. También el apoyo fuera del sistema, con la presencia de personal

sanitario o terapeuta respiratorio a domicilio, para ayudar y facilitar la rutina

diaria y enseñar a los niños sobre las terapias y técnicas de limpieza de las vías

respiratorias.

o El conocimiento y el aporte de información desde el profesional especializado

en la Fibrosis Quística hacia familias con niños que padecen la enfermedad, es

vital.

o Dificultades y barreras de los padres en las rutinas diarias de tratamiento por el

agobio de la carga de una atención diaria de la patología y su propia

inexperiencia en el cuidado de un niño con una enfermedad crónica.

3.2.9. Gathercole K. Manejo de la Fibrosis Quística junto con la escolarización de

los niños: perspectivas de la familia, la enfermera y el maestro 46.

Población: 5 niños y jóvenes con Fibrosis Quística, 4 padres, 2 enfermeras especialistas

en Fibrosis Quística y 3 profesores.

Metodología: entrevistas semiestructuradas.

Objetivos: examinar cómo las familias manejan la Fibrosis Quística junto con la

educación de los niños en Inglaterra.

Resultados:

o Las rutinas de Fibrosis Quística son diseñadas para disminuir la interrupción de

la educación, aunque existan dificultades en las familias para cumplimentar las

demandas diarias de salud y educación.

o En ocasiones las familias encuentran rutinas restrictivas en las amistades de los

niños, por tener amplias terapias y tratamientos.

o En el momento de gestionar la Fibrosis Quística, la educación de los niños es

una prioridad para sus familias, por lo que les resulta complicado combinar las

rutinas sanitarias de su patología.

Page 35: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

35

o Desde el equipo clínico de la Fibrosis Quística, se deben considerar las

influencias de las familias en las rutinas y el manejo de la familia en la patología

para planificar de forma adecuada unos tratamientos en los que no se deje de

lado el aspecto educativo ni las demandas de salud.

3.2.10. Pelúcio Pizzingnacco TM, García de Lima RA. Socialización de niños y

adolescentes con Fibrosis Quística: apoyo a los cuidados de enfermería 47.

Población: niños y adolescentes con Fibrosis Quística.

Metodología: investigación cualitativa, con recopilación de datos basada en entrevistas

abiertas y registros de pacientes.

Objetivos: identificar la rutina de niños y adolescentes con Fibrosis Quística a través de

sus experiencias e identificación de situaciones que puedan afectar en sus rutinas.

Resultados:

o Existe un conocimiento erróneo acerca de la enfermedad. Algunos de los

entrevistados no sabían exactamente que era la Fibrosis Quística, estaban

confundidos, o la asociaban a signos y síntomas predominantes. Se crean

dificultades en la comunicación entre profesionales y pacientes debido al uso

de lenguaje científico y los pacientes con Fibrosis Quística prefieren mantener

su enfermedad en secreto por no tener conocimiento adecuado sobre ella.

o La preocupación por la autoimagen sobre todo en la escuela cuando los niños o

adolescentes se perciben diferentes a los demás. Incluso, las propias

restricciones de la enfermedad, es decir, no correr porque tosen o se cansan, el

tener que tomar medicación continuamente y compararse con niños que la

toman cuando están malos, etc.

o La búsqueda del autocuidado cómo una forma de buscar la independencia.

o Y la esperanza de mejoras en un futuro, de nuevos tratamientos y terapias, o la

esperanza de que la población en general reconozca la enfermedad a través de

difusión en medios.

3.3. Cuidados de enfermería en el proceso de transición de la etapa infantil a la adulta.

Page 36: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

36

Se destaca a continuación la revisión de distintos estudios acerca de pacientes pediátricos con

Fibrosis Quística en el proceso de transición de la etapa infantil a la etapa adulta.

3.3.1. Dupuis F, Duhamel F, Gendron S. Cuidado de transición de un adolescente

con FQ: desarrollo de hipótesis sistémica entre padres, adolescentes y

profesionales de la salud. 2011 48.

Población: siete familias con hijos adolescentes que padecen FQ (7 adolescentes, 7

madres y 4 padres) y 8 integrantes del equipo sanitario.

Metodología: estudio cualitativo. Entrevistas semiestructuradas.

Objetivos: evaluar la interacción y reprocidad en las relaciones, y explorar la experiencia

de las familias enfocado a la preparación de la transferencia de sus hijos de centros de

FQ pediátricos a centros de adultos.

Resultados:

o Es esencial la creación de un entorno por parte de las enfermeras, dónde los

padres puedan expresar el sufrimiento, las dudas, inquietudes o cualquier otro

aspecto relacionado con la patología de su hijo, ya que todo ello puede afectar

al manejo o progresión de la enfermedad del niño.

o Las familias desarrollan estrategias, intentan ser optimistas, pero existe cierta

incertidumbre y sufrimiento en todo el desarrollo de la enfermedad y vida de su

hijo, que se acentúa en ese período de transición debido al aumento de edad

de su hijo, el aumento de la edad, dónde la esperanza de vida en una

enfermedad crónica como la FQ no es muy alta.

3.3.2. Mcwilliams EL. La importancia de los protocolos de transición para

pacientes pediátricos con fibrosis quística. 2012 49.

Población: 19 adolescentes con FQ.

Metodología: estudio cualitativo descriptivo. Se realizaron entrevistas.

Objetivos: evaluar la opinión y la experiencia de transición de los jóvenes con FQ del

cuidado pediátrico al adulto.

Resultados:

o La transición consiste en tres etapas (ruptura, aclimatación e integración), en la

cual se va desarrollando toda la etapa de transferencia de un centro a otro.

o Es necesario seguir cuidando en el centro de adultos igual que en el centro

pediátrico, porque se tratan diferentes aspectos de todas las etapas de la vida y

cuestiones que no han surgido en esa etapa infantil.

Page 37: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

37

o Los pacientes con FQ que sufren esta transición en el cuidado, en cierto modo

se sienten extraños, incluso excluidos, debido a que en el centro pediátrico se

centran más en el aspecto psicológico y emocional, y se asume los

conocimientos de los cuidados por parte del paciente.

o La enfermería debe promover esas habilidades adecuadas para desarrollar el

autocuidado por parte del mismo paciente en esa etapa de la adultez.

3.3.3. Coyne I, Malone H, Chubb E, Alison E. Transición de la atención médica

pediátrica a la de adultos para jóvenes con Fibrosis Quística: necesidades de

información de los padres 36.

Población: padres con edades comprendidas entre los 13 y los 26 años.

Metodología: encuesta.

Objetivos: comprobar la información que reciben los padres de niños con Fibrosis

Quística acerca de la transición de la atención pediátrica a la adulta.

Resultados:

o Consideran que la mejor edad para que un médico pediatra comience a discutir

la transición es entre los 12 y 19 años.

o Menos de la mitad consideraban que el tema más importante de tratar era el

autocontrol de la enfermedad y su tratamiento, y menos de ¼ parte era el

conocimiento y comprensión necesaria de la enfermedad y tratamiento.

o El 50% de los encuestados respondieron que siempre el profesional médico les

explica la información de una manera entendible, y el otro 50% percibe que

usualmente o a veces.

o Y la atención activa de los padres hacia los profesionales sanitario, la mitad

respondieron que ponen atención siempre, y la otra mitad a veces.

4. DISCUSIÓN

La Fibrosis Quística es una patología que afecta a la mayoría de los órganos, siendo de

manifestación multisistémica y afectando de forma mayoritaria a los pulmones y al páncreas,

desarrollando una enfermedad pulmonar y una insuficiencia pancreática.

Page 38: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

38

Además de ser una enfermedad que requiere gran cantidad y variedad de cuidados de

enfermería tanto en la edad pediátrica como en la adulta, y en el ámbito hospitalario y

comunitario, englobando el ámbito escolar y domiciliario 12, 16.

Con todo ello, se ha realizado una búsqueda científica detallada en bases de datos bibliográficas,

basada en una revisión de los artículos correspondientes a los objetivos planteados tras analizar

cada artículo según los criterios de inclusión y exclusión con el fin de poder discutir y concluir

acerca de los resultados obtenidos. Tras el análisis de los artículos, se han clasificado los

cuidados de enfermería en tres objetivos que se discutirán a continuación.

Respecto al primer objetivo, en cuánto a los cuidados enfocados a la Fibrosis Quística y las

complicaciones que se pueden desarrollar con dicha patología, destacar que respecto a la

Diabetes relacionada con la Fibrosis Quística (DRFQ), Ortega y Gómez 28, estudian las

complicaciones y cómo afecta a la vida de los pacientes y concluyen con la necesidad de un

equipo multidisciplinario que tengan conocimientos adecuados y actualizados, además de estar

habituados con los cuidados que necesita un paciente que padece DRFQ y en su estudio

destacan la necesidad de que enfermería eduque, apoye, asesore y motive tanto a la familia

cómo al paciente.

Por otro lado, enfocado a la Fibrosis Quística cómo patología más específica sin relación con

otras enfermedades y sin complicaciones a destacar, se hace hincapié en las intervenciones de

enfermería en el adolescente con Fibrosis Quística, dónde Resinho y Gomes 34 confirman en su

estudio el trabajo multidisciplinario en el cuidado de un adolescente con FQ, siendo importante

la implicación de la familia en el cuidado de forma que se mejora la adaptación y calidad de vida,

coincidiendo en este aspecto, Moura 35 e Illán Noguera 16 en sus respectivos estudios, y con esa

implicación, poder trasladar los cuidados enfermeros, cómo administración de medicación,

oxígeno, nutrición, fisioterapia respiratoria… al ámbito domiciliario con el fin de encontrar

estabilidad, independencia y autonomía.

Moura 35, destaca el papel de la enfermería ambulatoria con el objetivo de atender y guiar a

familias y pacientes con esta patología en dudas que puedan tener y evitar así complicaciones.

Illán Noguera 16 insiste en que es una patología que no tiene cura y que se manifiesta de forma

diferente en cada paciente, desarrollando tratamientos individualizados, siempre enfocados a

Page 39: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

39

mejorar la calidad de vida y la adherencia al tratamiento. Y subraya la mejora de los pacientes

cuándo se combinan antibióticos intravenosos con fisioterapia respiratoria.

Siguiendo con el segundo objetivo, centrado en los cuidados de enfermería en el ámbito escolar

y domiciliario, Chrysochoou 37 estudió en pacientes, tratamiento con antibiótico intravenoso en

el domicilio o en el hospital, resultando más beneficioso, eficaz y seguro el tratamiento

intravenoso en domicilio supervisado por una enfermera domiciliaria. Gathercole 36 enfatiza en

la educación sanitaria enfocada a la administración de tratamientos o cuidados domiciliarios,

pero con adaptación en las rutinas de los tratamientos de Fibrosis Quística para no interrumpir

la educación escolar de los niños y adolescentes debido a las complicaciones que tienen las

familias para satisfacer las demandas, estando de acuerdo con esta afirmación, H Grossoehme

43 y Gathercole en otro estudio 44, coincidiendo en que establecer una rutina al principio es

complicado, y a veces hay familias que lo ven difícil, se agobian y dan prioridad a opciones

religiosas u otros aspectos, dejando de lado la rutina de tratamiento y siendo negativo y

perjudicial para la salud de sus hijos, mientras que otras familias lo toman cómo una tarea diaria

más y adaptan y organizan horarios. Además, Gathercole 44, destaca que las rutinas se diseñan

para minimizar las interrupciones en la educación. Griffiths 38, resalta la importancia de la

enfermera escolar ya que los niños pasan gran parte de su día a día en la escuela, por lo que

tienen un papel muy importante en cuanto a satisfacer las demandas de salud en el ámbito

escolar, realizar los cuidados y prestar atención a cada alumno con Fibrosis Quística, siendo

conscientes de sus luchas psicológicas. McCullough 39, en relación y acuerdo con Griffiths 38,

acentúa el rol de la enfermera infantil en educadora, docente, cuidadora de niños y apoyo para

las familias, siendo éstas últimas las que tienen una confianza plena en enfermeras especialistas

en Fibrosis Quística debido a sus amplios conocimientos, enfatizando la autora del estudio, la

presencia de la enfermera infantil tanto en el entorno hospitalario cómo en el comunitario, sin

descuidar la vida diaria. Moola 40, enlazando con el estudio de McCullough 39, destaca la

importancia de establecer una relación de confianza entre el profesional sanitario con el

cuidador habitual del niño, educando en todos los aspectos de la patología sin descuidar el

aspecto psicológico.

Jessup 41, por su parte estudia y compara el padecer una enfermedad crónica cómo la Fibrosis

Quística con la lejanía respecto a un centro de tratamiento, y busca por otro lado la comprensión

a estas familias que residen en un entorno rural complicado, cómo la adaptación a un cuidado

continuo e integral a pesar de la lejanía a poder acceder a centros con tratamientos adecuados.

Page 40: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

40

Finalizando el ámbito escolar y domiciliario, Pelúcio 45, recalca en su estudio, el conocimiento

erróneo de la enfermedad, existiendo pacientes que no saben lo que es la Fibrosis Quística,

debido a falta de información o dificultad en la comunicación.

E insistiendo por otro lado, enfocado a los niños debido a las restricciones de la patología, que

se sienten minoritarios o preocupados por su autoimagen, por lo que se tiene esperanzas de

mejoras en tratamientos y terapias, además del reconocimiento de la enfermedad por toda la

población.

Y concluyendo con la discusión, con el proceso de transición de la etapa infantil a la adulta cómo

un aspecto importante del ciclo vital y de la enfermedad. Tanto Dupuis 48, cómo McWilliams 49 y

Coyne 47, coinciden en la importancia de este proceso, de que las familias e hijos puedan

expresar las dudas e inquietudes que tengan en cuánto al avance de la etapa y la patología. Las

familias expresan y refieren incertidumbre y sufrimiento en todo el desarrollo de la enfermedad

que se acentúa en este proceso por el aumento de la edad y la no tanta esperanza de vida en

una enfermedad crónica. Sin dejar de lado el aspecto psicológico y emocional, y ese sentimiento

de exclusión concluyendo que el proceso de transición se divide en ruptura, aclimatación e

integración y que se recomienda entre los 12 y los 19 años.

5. CONCLUSIONES

La Fibrosis Quística es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva crónica y de

manifestación multisistémica más frecuente en la población caucásica, además de ser

considerada enfermedad rara por la Organización Mundial de la Salud. Es una patología que

Page 41: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

41

afecta en su gran mayoría a pacientes en edad pediátrica debido a la genética y al diagnóstico

precoz, pero que, con frecuencia, incide y prevalece también en los adultos.

Al ser una patología de manifestación multisistémica, se considera complejo porque la edad de

inicio de los signos y síntomas es muy variable, llegando a desarrollar manifestaciones en la

etapa neonatal o lactancia, o en la adolescencia y adultez.

Y aunque sea una enfermedad que afecte principalmente al sistema respiratorio, se pueden

desarrollar complicaciones a nivel pancreático, hepático, gastrointestinal… por lo que se destaca

la importancia del diagnóstico precoz para poder prevenir complicaciones en la medida de lo

posible y de forma temprana.

Respecto a los criterios diagnósticos, destacar como frecuentes, la prueba del sudor y el cribado

neonatal.

En la actualidad sigue siendo una patología que causa daño en la esfera biológica, pero también

en la psicológica, siendo un gran desafío para el profesional sanitario ya que no existen terapias

o procedimientos curativos, por lo que el tratamiento de la Fibrosis Quística está basado en

aliviar la consecuencias y complicaciones, de forma que se consiga aumentar la esperanza de

vida del paciente y mejorar su calidad de vida.

Por todo ello, enfocado a un paciente en edad pediátrica que padece una enfermedad crónica,

cabe destacar por un lado el papel de la familia cómo apoyo en el día a día, ya que son niños/as

que están en edad escolar, que pasan gran parte de su día en el entorno escolar o en el hogar

con la familia, de forma que se necesita involucrar a la familia en el apoyo y cuidado del/ niño/a

tratando de buscar rutinas diarias que poder compaginar con la vida diaria hasta que el/la niño/a

llegue a una edad de independencia.

Y por otro lado el papel del profesional sanitario, incidiendo en el profesional sanitario

especializado en Fibrosis Quística, con unos conocimientos y una experiencia enfocada a la

patología, enfatizando en ese proceso de transición del cuidado pediátrico al cuidado en la etapa

adulta.

Destacar el profesional de enfermería cómo profesional capaz de brindar atención y cuidado a

las necesidades biológicas, psicológicas y sociales del paciente, sin dejar de lado el cuidado diario

del paciente, la antibioterapia, nutrición, fisioterapia respiratoria, y todo tipo de tratamientos

necesarios en este tipo de pacientes, pero siempre con una visión biopsicosocial, con el objetivo

final de cubrir todas las necesidades, fomentar la educación sanitaria y la independencia para

conseguir obtener un adecuado nivel de calidad de vida.

Page 42: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

42

6. REPERCUSIONES

6.1. Repercusión 1

Gracias a lectura de este estudio científico, he podido conocer y saber más acerca de la patología

Fibrosis Quística y los cuidados de enfermería que precisan los pacientes que la padecen, en

concreto, enfocado a los pacientes pediátricos. Los conocimientos previos que tenía de la

Fibrosis Quística eran muy básicos ya que en mi día a día fuera del ámbito sanitario, con mi

familia y amigos no había oído hablar de ello, y, por otro lado, dentro del ámbito sanitario, a

Page 43: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

43

nivel práctico no había tratado con ningún paciente que padeciese esta enfermedad, y a nivel

teórico sí he conocido pequeñas pinceladas procedentes de los conceptos impartidos en las

clases del Grado de Enfermería acerca de la Fibrosis Quística.

Respecto a los conocimientos nuevos que me ha aportado este estudio científico, caben

destacar en concreto 2, los criterios diagnósticos y los tratamientos. Por un lado, enfocado a los

criterios diagnósticos, he podido conocer más en profundidad la importancia que tiene la

obtención de un diagnóstico precoz para poder así comenzar los tratamientos cuánto antes y

mejorar el pronóstico y la calidad de vida del paciente. Así cómo la evolución que ha tenido la

patología y todas las técnicas diagnósticas, desde la sospecha clínica con signos y síntomas,

pruebas bioquímicas y estudios genéticos, o la combinación de todas ellas. Destacando diversas

pruebas cómo el cribado neonatal, o más conocida como “la prueba del talón”, el estudio

genético permitiendo la búsqueda de mutaciones a través de kits comerciales, la prueba del

sudor considerándose el estándar de oro o la diferencia de potencial nasal, siendo una prueba

complementaria.

Por otro lado, también he podido conocer los diferentes tratamientos a seguir para poder aliviar

las consecuencias de la disfunción del gen encargado de la patología, CFTR, y así proporcionar

una mejor calidad de vida, ya que actualmente no existen terapias o procedimientos curativos

para la Fibrosis Quística. Los tratamientos se pueden enfocar a la afectación respiratoria, cómo

puede ser el uso de antibióticos para la infección o inflamación, el uso de broncodilatadores o

incluso la fisioterapia respiratoria, es decir, la realización de diferentes ejercicios para limpiar las

vías respiratorias. Además, se puede enfocar a la afectación digestiva, haciendo hincapié en una

buena nutrición. Y ya, cómo última opción, el trasplante de pulmón.

La Fibrosis Quística es considerada por la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad

genética más rara y frecuente en la población caucásica, destacando que es más común en

Europa y Norteamérica, siendo su prevalencia en la Unión Europea de 1/8000 y 1/10000.

Al ser una enfermedad minoritaria y rara, se considera de gran importancia el papel del

profesional sanitario, y se hace hincapié en la especialidad de ese profesional sanitario en

Fibrosis Quística, para poder tratar de una forma adecuada al paciente pediátrico en este caso,

tanto en esa etapa infantil, cómo en la transición a la edad adulta, englobando también el

entorno y a los padres, con unos conocimientos y una experiencia adecuada y focalizada a la

patología.

Page 44: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

44

Por estas razones, este estudio científico puede ser de gran ayuda para el colectivo sanitario, en

concreto, para el profesional de enfermería, y así tener unos conocimientos adecuados acerca

de la Fibrosis Quística y poder realizar un diagnóstico y tratamiento precoz.

En el aspecto enfermero, se tienen 2 papeles que tienen mucha importancia. Por un lado, la

enfermería está 24 horas con el paciente en diferentes turnos, por lo que lleva un seguimiento

de la evolución del paciente, por lo que es de gran importancia, que se tengan unos

conocimientos adecuados y especializados en la patología, además de una experiencia con el

trato de pacientes que padezcan la Fibrosis Quística, ya que de esta forma, se podrá impartir

adecuadamente educación para la salud, tanto a los pacientes, cómo a sus familiares y a su

entorno, también se impartirá prevención de la salud y así poder prevenir complicaciones. Y por

otro lado, enfermería tiene otro papel importante, y es, ese aspecto y cuidado integral, no sólo

la educación, prevención y cuidado del paciente, sino, teniendo en cuenta la implicación de la

familia en el cuidado para poder conseguir más independencia y autocuidado, y además el apoyo

en el día a día, cómo en el entorno escolar, en el hogar, y en rutinas diarias, así como en la

evolución del propio paciente infantil hacia una edad adulta.

En mi opinión es un trabajo que está muy bien organizado y estructurado, pero cómo enfermera

propongo la realización de un caso práctico real dónde se pueda ver con claridad los diagnósticos

y los tratamientos e intervenciones a seguir según los objetivos que se proponen. Es decir,

realizar un plan de cuidados integral e individualizado para cada paciente, cubriendo todas las

necesidades, el entorno y su familia.

Gracias a este trabajo, he podido ampliar mis conocimientos acerca de la Fibrosis Quística y si a

lo largo de mi carrera profesional tengo pacientes diagnosticados de esta patología, podré

tratarlos de una forma integral sabiendo cuáles son las complicaciones que pueden existir, los

diagnósticos y los tratamientos, etcétera. Y así poder guiarles en su proceso y ser una figura

imprescindible en su apoyo y día a día.

6.2. Repercusión 2

Antes de leer este estudio científico, ya había oído hablar acerca de la Fibrosis Quística, también

llamada “mucoviscidosis”, que está causada por la disfunción del gen CFTR, pero realmente no

era consciente de la repercusión que tenía en la población, ya que se considera rara y

minoritaria, pero al fin y al cabo es una patología que hay que cubrir y atender, y además

investigar sobre ella para que los conocimientos y cuidados cada vez estén más actualizados.

Por otro lado, sabía que la mayor afectación de la patología es a nivel respiratorio, pero al leer

Page 45: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

45

el estudio he conocido más a fondo que puede afectar a otros sistemas y aparatos, cómo a nivel

digestivo.

Respecto a las complicaciones que puede generar la Fibrosis Quística, sí conocía que se podía

desarrollar infección o inflamación de las vías aéreas, pero no conocía la hipertensión pulmonar

o la colonización endobronquial crónica. Y, haciendo referencia al sistema gastrointestinal,

tampoco conocía que se puede desarrollar la diabetes relacionada con la Fibrosis Quística o la

hepatomegalia.

Y en cuanto a los métodos diagnósticos, conocía el cribado neonatal o prueba del talón tanto a

nivel teórico de las clases impartidas en la universidad, cómo a nivel práctico por las estancias

clínicas que realicé en neonatos, pero no conocía la importancia que tiene el estudio genético o

la prueba del sudor que se considera el estándar de oro y la más útil para diagnosticas la

patología.

Cómo he mencionado anteriormente, tenía conocimientos acerca de la Fibrosis Quística antes

de leer este trabajo debido a los seminarios y clases presenciales y online en la universidad

durante el Grado de Enfermería, también lo conocía por las noticias que podía ver y leer, pero,

sobre todo, tenía constancia de ello por una prima pequeña que padece esta enfermedad. Pero

gracias a este trabajo, he podido aumentar mis conocimientos actuales sobre la patología en

todos los aspectos. También he aprendido del término “biopsicosocial”, es decir, ese trato hacia

el paciente de una forma individual e integral, teniendo en cuenta la persona que padece la

patología, su familia, su entorno, y siendo el profesional sanitario un apoyo en todo momento,

explicándoles todo lo que conlleva la enfermedad y resolviendo dudas que puedan tener.

La Fibrosis Quística es una patología que no todos los sanitarios la conocen, ya no sólo la

patología en sí, si no, todas las complicaciones, efectos adversos, tratamientos… por lo que es

importante promover la educación para la salud, tanto a la población cómo a los sanitarios en sí

mismos, incluso con el objetivo de tener sanitarios especializados en la Fibrosis Quística, de tal

forma que se puedan aportar unos cuidados integrales.

Page 46: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

46

No sólo hacer referencia a la promoción, sino, a la prevención también, es decir, dar a conocer

todo lo relacionado con la patología, saber cuáles son los riesgos, las predisposiciones, los

efectos adversos para poder prevenir la enfermedad de la mejor forma posible.

Y enfocado a la población, y de profesional sanitario en concreto la enfermería, habría que tener

más implicación, para poder detectar los grupos de riesgo, que personas tienen mayor

probabilidad por su genética de desarrollar la enfermedad, y así evitar el desarrollo y sus

complicaciones. Y así, llevar un cuidado más integral entre todo el equipo sanitario, teniendo en

cuenta que cuándo no sea posible, habrá que tratar a la persona que padece la patología de

forma que se mejore el pronóstico y la calidad de vida.

Una de las mejoras que propondría para el trabajo, sería un enfoque más al aspecto sanitario,

en concreto al personal de enfermería, ya que somos parte del equipo que trata con estos

pacientes que padecen la patología y tenemos que conocer bien a fondo todos los aspectos,

desde los criterios diagnósticos, hasta los tratamientos, la valoración con la familia y el entorno

y el proceso de transición de una etapa infantil a la etapa adulta. Además, también propondría

como mejora, un caso más práctico y real, para no ver todo tan teórico, y que sea

complementario.

Gracias a este estudio científico, he podido ampliar mis conocimientos sobre la Fibrosis Quística,

su epidemiología y fisiopatología, los criterios diagnósticos, tratamiento e implicación sanitaria

con el paciente y con su entorno.

Si a lo largo de mi carrera profesional, tengo que trabajar y tratar con personas que padecen la

patología, estoy más segura y tendré más nociones para empezar de una base y llevar a cabo

cuidados integrales.

7. BIBLIOGRAFÍA

[1] Palau Martinez F. Ministerio de sanidad y política social. Estrategia en Enfermedades Raras

del Sistema Nacional de Salud [Internet]. Madrid: IMGRAF IMPRESORES S. L.; 2009. 1–127 p.

Disponible en:

https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/enfermedadesRaras.pdf

[2] Posada de la Paz M. Las enfermedades raras y su impacto en la gestión de los servicios de

salud. Rev de Administración Sanitaria Siglo XXI [Internet]. 2008 [citado 6 enero 2021]; 6(1): 157-

Page 47: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

47

178. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-administracion-sanitaria-siglo-

xxi-261-articulo-las-enfermedades-raras-su-impacto-13117793

[3] Posada M, Martín-Arribas C, Ramírez A, Villaverde A, Abaitua I. Enfermedades raras:

Concepto, epidemiología y situación actual en España. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2008

[citado 6 enero 2021]; 31(2): 9-20. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272008000400002

[4] Información sobre Enfermedades Raras. FEDER [Internet]. 2021 [citado 8 enero 2021].

Disponible en: https://www.enfermedades-raras.org/index.php/enfermedades-raras

[5] Patología: Fibrosis Quística. FEDER [Internet]. 2021 [citado 8 enero 2021]. Disponible en:

https://www.enfermedades-

raras.org/index.php?option=com_content&view=article&id=3100&idpat=634&jjj=1490054465

002

[6] Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Unidos para combatir las enfermedades raras

[Internet]. 2012 [citado 6 enero 2021]; 90(6): 401-476. Disponible en:

https://www.who.int/bulletin/volumes/90/6/12-020612/es/

[7] Farrell PM. The prevalence of cystic fibrosis in the European Union. J Cyst Fibros. 2008;7(5):

450-453. https://doi.org/10.1016/j.jcf.2008.03.007

[8] Barba Pérez MA, Franco Valdivieso A. Fibrosis quística. Niño Martin V. Cuidados enfermeros

al paciente crónico. Serie Cuidados Avanzados. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE);

2011;2; 901-928.

[9] Escobar H, Sojo A. Fibrosis Quística. Asociación Española de Pediatría. 2018. 99-109.

[10] Haack A, Garbi Novaes MR. Clinical and nutritional aspects of cystic fibrosis patients assisted

by a home enteral nutrition program in Brazil. Rev. chil. nutr [Internet]. 2013 [citado 6 enero

2021]; 40(2): 112-118. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182013000200003

[11] Salcedo Lobato E, Luna Paredes MC, Martínez MT, Garfia Castillo C, Juarros Monteaguado

L, Germán Díaz M, etal. Unidad Multidisciplinar de Fibrosis Quística del Hospital 12 de octubre.

Rev Esp Prediatr. 2017; 73 (1): 46-48.

Page 48: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

48

[12] Oscar Fielbaum C. Avances en fibrosis quística. Rev Médica Clínica Las Condes. 2011;22(2):

150-159. https://doi.org/10,1016/S0716-8640(11)70407-2

[13] Ascensión Rodríguez López M, Dolores Ruíz González M. Características del crecimiento y

el desarrollo. Enfermería del niño y el adolescente. 3rd ed. Enfermería21. Editorial DAE; 2019.

108-112

[14] Castro HE, Sojo Aguirre A, Ortega DG, María J, Ortega N. Fibrosis quística. Asoc Española de

Pediatría. 77-84

[15] Dres. Claudio C, Pereyro S, Renteria F. Guía de diagnóstico y tratamiento de pacientes con

fibrosis quística. Actualización. Consenso.

[16] Illán Noguera CR, Álvarez Martínez MC, Martínez Rabadán M, Pina Díaz LM, Guillén Pérez

F, Bernal Barquero M, García Díaz S, García Díaz MJ. Cuidados de enfermería y orientación en

niños y adolescentes con fibrosis quística: una revisión bibliográfica. Enferm Doc. 2014; (102):

67 -74.

[17] Navarro S. Recopilación histórica de la fibrosis quística. Gastroenterol Hepatol [Internet].

2016 [citado 6 enero 2021];39(1):36-42. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-

gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-recopilacion-historica-fibrosis-quistica-

S0210570515001156

[18] Fielbaum Ó. MANEJO ACTUAL DE LA FIBROSIS QUÍSTICA. Rev Médica Clínica Las Condes.

2017 Jan 1;28(1):60–71. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.02.009

[19] T. JM, V, PF. FIBRROSIS QUÍSTICA EN EL ADULTO. Rev Médica Clínica Las Condes [Internet].

2015 [citado 6 enero 2021]; 26(3):276-84. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-

revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-fibrosis-quistica-en-el-adulto-

S0716864015000620

[20] Lay-son G, Repetto G. Genética y fibrosis quística : Desde el gen CFTR a los factores

modificadores. Neumología pediátrica. 2010;5(1):4–9.

[21] Radlović N. Cystic Fibrosis. Srp Arh Celok Lek. 2012;140(4):244–9.

https://doi.org/10.2298/SARH1204244R

[22] Salcedo A, Gartner PS, Girón Moreno RM, García MD. Tratado de Fibrosis Quística. 1ª ed.

Justim S.L; 2012

Page 49: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

49

[23] Ng MY, Flight W, Smith E. Pulmonary complications of cystic fibrosis. Clin Radiol. 2014;69:

153-162. https://doi.org/10.1016/j.crad.2013.10.023

[24] Chotirmall SH, Martin-Gomez MT. Aspergillus Species in Bronchiectasis: Challenges in the

Cystic Fibrosis and Non-cystic Fibrosis Airways. Mycopathologia. 2018; 183:45-59.

https://doi.org/10.1007/s11046-017-0143-7

[25] Garcia B, Flume PA. Pulmonary Complications of Cystic Fibrosis. Semin Respir Crit Care Med.

2019;40(6):804–809. https://doi.org/10.1055/s-0039-1697639

[26] Munck A, Languepin J, Debray D, Lamireau T, Abely M, Huet F, et al. Management of

pancreatic, gastrointestinal and liver complications in adult cystic fibrosis. Rev Mal Respir.

2015;32(6):566-585. https://doi.org/10.1016/j.rmr.2014.12.008

[27] Galante G, Freeman AJ. Gastrointestinal, pancreatic, and hepatic manifestations of cystic

fibrosis in the newborn. Neoreviews. 2019;20(1): 12–24. https://doi.org/10.1542/neo.20-1-e12

[28] Ortega SÁ, Gómez DS. Diabetes mellitus en pacientes pediátricos con fibrosis quística.

Enferm glob. 2019; 18(54):533-562. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.2.347521

[29] Barreiro Martínez T, Marín Soria JL Fibrosis quística: detección bioquímica y diagnóstico

molecular. Rev Lab Clin. 2015; 8(2): 82-91. https://doi.org/10.1016/j.labcli.2015.04.002

[30] Aparicio García F, Barranco Moreno MP, Pellitero Santos A, Rodríguez Corbatón R, Calvo

Godoy MC, Fernández Cuesta AI. Fibrosis quística atípica: la importancia de un diagnóstico

precoz. 2015; 4(4): 119-122. https://doi.org/1016/j.mgyf.2015.09.001

[31] Gartner S, Mondejar-López P, Asensio de la Cruz O. Protocolo de seguimiento de pacientes

con fibrosis quística diagnosticados por cribado neonatal. An Pediatr. 2018; 9(4): 251-e10.

https://doi.org/10.1016/j.anped.2018.11.009

[32] Barrio Gómez de Agüero MI, García Hernández O, Gartner S. Protocolo de diagnóstico y

seguimiento de los pacientes con fibrosis quística. An Pediatr. 2009; 71(3): 250-264.

https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2009.06.020

[33] Solé A, Vicente R, Morant P, Salavert M, Santos M, Morales P, Pastor A. Trasplante pulmonar

en la fibrosis quística: complicaciones infecciosas. Med Cli. 2006; 126(7): 255-258.

https://doi.org/10.1157/13085281

Page 50: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

50

[34] Gathercole K. Managing cystic fibrosis alongside children’s schooling: Family, nurse and

teacher perspectives. J Child Heal Care. 2019;23(3):425–436.

http://doi.org/10.1177/1367493518814930

[35] Joel Melo T. DR, Patricia Fernández V.DRA. Fibrosis quística en el adulto; cystic fibrosis in

adults. Revista Médica Clínica Las Condes. 26(3); 2015:276-284.

https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.06.004

[36] Coyne I, Malone H, Chubb E, E While A. Transition from paediatric to adult healthcare for

Young people with cystic fibrosis: Parents´ information needs. J Child Health Care.

2018;22(4):646-657. https://doi.org/10.1177/1367493518768448

[37] Reisinho Maria da Conceição Marinho Sousa Ribeiro Oliveira, Gomes Bárbara Pereira.

Nursing interventions in monitoring the adolescent with Cystic Fibrosis: a literature review. Rev.

Latino-Am. Enfermagem. 2016; 24: e2845. https://doi.org/10.1590/1518-8345.1396.2845

[38] Cristina Almeida Moura A, Nascimiento Pinheiro D. Outpatient nursing care for cystic

fibrosis patients. Journal of nursing. 2019; 13. https://doi.org/10.5205/1981-8963.2019.238157

[39] Chrysochoou EA, Hatziagorou E, Kirvassilis F, Tsanakas J. Home intravenous antibiotic

therapy in children with cystic fibrosis: clinical outcome, quality of life and economic benefit.

Hippokratia. 2016;20(4):279–283. PMID: 29416300.

[40] Griffiths K. Cystic Fibrosis: Issues from a school nursing perspective. Br J Sch Nurs.

2010;5(6):272–277. https://doi.org/10.12968/bjsn.2010.5.6.48872

[41] McCullough C, Price J. Caring for a child with cystic fibrosis: The children’s nurse’s role. Br J

Nurs. 2011;20(3):164–167. https://doi.org/10.12968/bjon.2011.20.3.164

[42] Moola FJ, Henry LAV, Huynh E, Stacey JA, Faulkner GEJ. They know it’s safe – they know

what to expect from that face: perceptions towards a cognitivebehavioural counselling

programme among caregivers of children with cystic fibrosis. J Clin Nurs. 2016;26(19–20):2932–

2943. https://doi.org/10.1111/jocn.13622

Page 51: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE FIBROSIS QUÍSTICA Y …

51

[43] Jessup M, Smyth W, Abernethy G, Shields L, Dougls T, AREST-CF. Family-centred care for

families living with cystic fibrosis in a rural setting: A qualitative study. J Clin Nurs. 2018;27(3-

4):e590-e599. https://doi.org/10.11111/jocn.14105

[44] Savage E, V Beirne P, Ni Chroinin M, Duff A, Fitzgerald T, Farrell A. Self – management

education for cystic fibrosis. Cochrane Database Syst Rev. 2011;6;(7):CD007641.

https://doi.org/10.1002/14651858.CD007641.pub2

[45] H Grossoehme D, Spear Filigno S, Bishop M. Parent routines for managing cystic fibrosis in

children. J Clin Psychol Med Settings. 2014;21(2):125-35. https://doi.org/10.1007/s10880-014-

9396-1

[46] Gathercole K. Managing cystic fibrosis alongside children´s schooling: Family, nurse and

teacher perspectives. J Child Health Care. 2019;23(3):425-436.

https://doi.org/10.1177/1367493518814930

[47] Pelúcio Pizzingnacco TM, García de Lima RA. Socialization of children and adolescents with

cystic fibrosis: Support for nursing care. Rev Lat AM Enfermagem. 2006;14(4):569-77.

https://doi.org/10.1590/s0104-11692006000400015

[48] Dupuis F, Duhamel F, Gendron S. Transitioning care of an adolescent with cystic fibrosis:

Development of systemic hypothesis between parents, adolescents, and health care

professionals. J Fam Nurs. 2011;17(3):291–311. https://doi.org/10.1177/1074840711414907

[49] Mcwilliams EL. Lost in Transition: The Importance of transition protocols for pediatric

patients with cystic fibrosis. Pediatr Nurs. 2019;45(6):273–276.