resumen socioeconomico

27
Al acercarse la sucesión presidencial, se produjo una nueva salida de capitales, con los consecuentes perjuicios para la economía mexicana. Como podrá observarse, se ha vuelto casi una regla que al terminar un sexenio de produzca una fuga de capitales, originando una disminución en las reservas del Banco de México, pero además, en este caso coincidió con el inicio del fin de la guerra de Corea que repercutió haciendo disminuir el dinamismo económico. La administración de Miguel Alemán se significó porque se aprovechó íntegramente el ahorro interno acumulado en la Segunda Guerra Mundial, ya que la iniciativa privada recibió muchos estímulos, como las exenciones temporales de impuestos, bajas tasas de interés por parte de Nacional Financiera y política de mínimos incrementos salariales. Por su parte, la política de austeridad de Ruiz Cortines redujo el gasto público, con la finalidad de permitir el saneamiento de las finanzas públicas y combatir la inflación. En 1954 se devaluó el peso, quedando de 12.5 pesos por dólar. La devaluación tuvo sus pros y sus contras; por un lado se abarataron los productos nacionales de exportación, por lo que aumentaron las ventas al exterior y se detuvo la salida de capitales que había comenzado el año anterior; por el otro, se redujo el poder de compra de trabajadores, campesinos y de la sociedad en general. De 1950-1960, se sextuplicó el presupuesto educativo, se redujo en un millón el número de analfabetas, se duplicó la atención de alumnos en los niveles de preescolar y primaria, se triplicó la atención a alumnos de secundaria y de nivel medio superior, y se construyeron más de 10 mil nuevas escuelas. De 1950-1960, se sextuplicó el presupuesto educativo, se redujo en un millón el número de analfabetas, se duplicó la atención de alumnos en los niveles de preescolar y primaria, se triplicó la atención a alumnos de secundaria y de nivel medio superior, y se construyeron más de 10 mil nuevas escuelas. En el sector salud, en estos 10 años el gasto ejercido se multiplicó pro seis y se redujo la mortalidad infantil en más de 20 niños por cada mil nacidos vivos. La ley federal que rige funciones del ISSSTE, fue expedida el 28

Transcript of resumen socioeconomico

Page 1: resumen socioeconomico

Al acercarse la sucesión presidencial, se produjo una nueva salida de capitales, con los consecuentes perjuicios para la economía mexicana. Como podrá observarse, se ha vuelto casi una regla que al terminar un sexenio de produzca una fuga de capitales, originando una disminución en las reservas del Banco de México, pero además, en este caso coincidió con el inicio del fin de la guerra de Corea que repercutió haciendo disminuir el dinamismo económico.La administración de Miguel Alemán se significó porque se aprovechó íntegramente el ahorro interno acumulado en la Segunda Guerra Mundial, ya que la iniciativa privada recibió muchos estímulos, como las exenciones temporales de impuestos, bajas tasas de interés por parte de Nacional Financiera y política de mínimos incrementos salariales.Por su parte, la política de austeridad de Ruiz Cortines redujo el gasto público, con la finalidad de permitir el saneamiento de las finanzas públicas y combatir la inflación.En 1954 se devaluó el peso, quedando de 12.5 pesos por dólar. La devaluación tuvo sus pros y sus contras; por un lado se abarataron los productos nacionales de exportación, por lo que aumentaron las ventas al exterior y se detuvo la salida de capitales que había comenzado el año anterior; por el otro, se redujo el poder de compra de trabajadores, campesinos y de la sociedad en general.De 1950-1960, se sextuplicó el presupuesto educativo, se redujo en un millón el número de analfabetas, se duplicó la atención de alumnos en los niveles de preescolar y primaria, se triplicó la atención a alumnos de secundaria y de nivel medio superior, y se construyeron más de 10 mil nuevas escuelas.De 1950-1960, se sextuplicó el presupuesto educativo, se redujo en un millón el número de analfabetas, se duplicó la atención de alumnos en los niveles de preescolar y primaria, se triplicó la atención a alumnos de secundaria y de nivel medio superior, y se construyeron más de 10 mil nuevas escuelas.En el sector salud, en estos 10 años el gasto ejercido se multiplicó pro seis y se redujo la mortalidad infantil en más de 20 niños por cada mil nacidos vivos.La ley federal que rige funciones del ISSSTE, fue expedida el 28 de diciembre de 1959 y entró en vigor el 1 de enero de 1960.Los servicios médicos ofrecidos por las instituciones de la seguridad social mexicana ( Secretaría de Salubridad y Asistencia, IMSS e ISSSTE), proporcionaron en 1950 atención al 4.3% de la población y en 1970 se elevó al 25.3%.Para atender el problema de vivienda en 1954, se creó el Fondo de las Habitaciones Populares (FONHAPO), a fin de que el BANHUOP dispusiera de un mecanismo institucional especializado en operaciones y actividades financieras relacionadas con la producción de viviendas y manejar con este criterio específico recursos provenientes de subsidios federales, financiamiento e ingresos propios.De1947 a 1964 se construyeron más de 24 mil viviendas, en su mayoría en zonas urbanas, principalmente en la Ciudad de México, como el conjunto multifamiliar urbano Nonoalco-Tlaltelolco, con cerca de doce mil departamentos.A finales de 1954 se fundó el Instituto Nacional de la Vivienda (INV) cuyas funciones principales fueron las de promover y desarrollar programas de construcción y mejoramiento habitacional para atender la demanda de los grupos de bajos ingresos en las zonas rurales y urbanas.

Page 2: resumen socioeconomico

En diciembre de 1959, el ISSSTE sustituyó a la Dirección de Pensiones Civiles y de Retiro. Entre ambas instituciones de 1947 a 1964 edificaron más de cuarenta y cinco mil viviendasDe 1940-1970, el país se inscribe en un nuevo periodo de su desarrollo: etapa de crecimiento económico entre el 6 y 7% anual, sustentando en un proceso de acumulación de capital y el uso de una abundante y barata mano de obra, promovido por una política de industrialización, de sustitución de importaciones y de un modelo de desarrollo estabilizador, e impulsado por la acción y otras políticas estatales que han conjugado con las actividades del sector privado tanto mexicano como extranjero.2.3.- DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA.

El desarrollo agrícola fue el sector más dinámico de crecimiento económico durante el periodo 1934-1956; correspondió a esta época el inicio de las fuertes inversiones e irrigación y apertura de tierras. Las exportaciones agrícolas, además, sirvieron para financiar la incipiente industria. Recuérdese que las máquinas, sobre todo en aquella época, sólo podían venir del extranjero, y para pagarlas únicamente se contaba con las exportaciones agropecuarias.

De 1935 a 1940 Se entregaron cerca de 19 millones de hectáreas beneficiando a más de 700000 agricultores jefes defamilia; de 1941 a 1946 se repartieron 7.3 millones, beneficiando a 158 000 jefes de familia; de 1947 a 1952, 4.6 millones, con sólo 80000 beneficiados; de 1953 a 1958, 6 millones, beneficiando a 68000; de 1959 a 1964, 8.9 millones que beneficiaron a 148000 familias; y de 1965 a 1970, 24.7 millones de hectáreas que dieron beneficio a 278 000 jefes de familia.

Los ejecutores de los programas agrarios del gobierno muy pronto se dieron cuenta de que la sola entrega de tierras a los campesinos no lograría mejorar sus niveles de vida; para resolver este problema de comenzó a organizar la llamada Caja de Préstamos para Obras de Irrigación y Fomento de la Agricultura, y con Lázaro Cárdenas fue creado el Banco Nacional de Crédito Ejidal.

Así, el crédito se dividió en dos partes: el que otorgaba el Banco Ejidal y el Banco nacional de Crédito Agrícola y Ganadero; sin embargo, ante la falta de crédito eficiente y oportuno, los ejidatarios fueron cayendo en manos de agiotistas y prestamistas sin escrúpulos. Por otra parte, la pequeña superficie de la parcela ocasionó la aparición del minifundio. La falta de tierras y de créditos propició que muchos campesinos buscaran otras oportunidades, realizándose de esta manera el éxodo de ellos a las ciudades y al extranjero.

Ante esta situación, la política agropecuaria del presidente Alemán dispuso que los problemas del ejidatario y del pequeño propietario no se siguieran resolviendo parcialmente, sino en forma íntegra y conjugándolos con los problemas sociales y económicos del resto de la nación. Además, buscó que la agriculturafuera modernizada, para servir de soporte al crecimiento industrial, Con base en estas perspectivas se efectuó

Page 3: resumen socioeconomico

la reforma al artículo 27 constitucional durante el primer mes del gobierno alemanista, introduciendo el amparo en cuestión agraria para los predios agrícolas o ganaderos que se habían expedido, o se fueran a expedir en el futuro, certificados de inafectabilidad. La reforma establecía mínima de la parcela ejidal a diez hectáreas de riego o su equivalente.

Respecto al reparto agrario, el gobierno de Alemán continuó con la tendencia, iniciada el sexenio anterior, de disminuir la dotación de tierras, siendo ésta, como vimos, menor que la de Ávila Camacho.

Con Ruiz Cortines la política agraria, el régimen de Díaz Ordaz superó a la de sus antecesores en la cantidad de tierras distribuidas a los campesinos, que llegó a más de 24 millones de hectáreas, superando incluso a la de Cárdenas. También se intensificaron las obras de irrigación, de modo que se adaptaron a las necesidades de los agricultores beneficiados con tal reparto agrario.2.5.- PARTIDOS POLÍTICOS.

Un acto de gran trascendencia para la historia de nuestro sistema político fue el proyecto de Ávila Camacho de consolidar al Partido de la Revolución Mexicana (PRM), dado que su imagen radical no era congruente con la nueva política de conciliación; por lo tanto para el presidente este partido sólo debía restringirse a efectuar actividades electorales. La primera medida de Ávila Camacho fue la de excluir a los militares, pues consideraba que no debían intervenir en el proceso electoral. Esta orden fue dada apenas iniciado el gobierno (10 de diciembre de 1940) a partir de entonces el partido fue sufriendo grandes cambios encaminados a que dejara de participar en la vida política nacional y se concentrara sólo a los periodos electorales.Por otraparte, el partido también fue abandonando sus tesis socialistas, buscando un acercamiento con el grupo católico y con las capas medias de la población. A tal efecto se reorganizó el sector popular del partido y su incorporación a una gran central semejante a los de los obreros y a la de los campesinos. Así, surgió la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) en febrero de 1943, con lo que se repartía el peso político entre la Confederación de Trabajadores Mexicanos (CTM) , la Confederación Nacional Campesina (CNC) y el la nueva CNOP. Más adelante, el 18 de enero de 1946 se decretó la desaparición se decretó la desaparición del PRM para fundar el Partido Revolucionario Institucional (PRI)cambio no fue sólo de nombre sino que se abandonaron viejos lejas de corte socialista, para reemplazarlos por otros de distinta ideología. El lema de “por una democracia de los trabadores”, se sustituyó por el de “democracia y justicia social”, la educación tampoco era “socialista”, sino “avanzada y nacionalista”.

Las elecciones de 1952 las ganó Adolfo Ruiz Cortines, quien fue el primer candidato del PRI; por el PAN compartió Efraín González Luna y por el PP el legendario Vicente Lombardo Toledano.

En 1958 fue postulado por el PRI Adolfo López Mateos, con la sola oposición de Luis H.

Page 4: resumen socioeconomico

Álvarez del PAN, quien tuvo un reducido número de votos.

Durante el régimen lopezmateísta la izquierda mexicana trató de unificarse dentro del llamado Movimiento de Liberación Nacional (MLN), aunque no se trataba de formar un nuevo grupo político, sino un conglomerado depresión al cual concurría elementos de militancia diversa y de extracción distinta como escritores, profesores, líderes obreros y campesinos y gente común y corriente. Después de un inicio muy prometedor desapareció en 1964, por la actitud de varios de sus miembros que querían que participase como partido político en las elecciones presidenciales.

En las elecciones de 1964, el candidato del PRI, Gustavo Díaz Ordaz, ganó por amplio margen conteniendo con José González Torres del PAN.

En las elecciones de 1970, se postuló como candidato del PRI A Luis Echeverría Álvarez, quien pese al clima de incertidumbre provocado por los hechos de 1968, obtuvo la presidencia por un amplio margen sobre su opositor, Efraín González Morfín, el PAN.2.6.- MOVIMIENTO OBRERO.

Al inicio del periodo de Ávila Camacho, los empresarios pedían que fuera reprimida toda manifestación obrera que atentara contra la industria, y se oponían a que los sindicatos intervinieran en los asuntos políticos. En febrero de 1941 Fidel Velásquez fue elegido como Secretario General de la CTM, sustituyendo a Lombardo Toledano.

Más adelante se reformó la Ley Federal del Trabajo, en ese mismo año se creó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y se reformaron algunos artículos constitucionales, con el objeto de vigilar a las industrias estratégicas, para tener un mayor control sobre ellas durante la guerra. Se crea también el Seguro Social y se separan las cámaras de Comercio y la Industria.

Si bien el sexenio anterior se había caracterizado por una política de conciliación, con la llegada deMiguel Alemán la situación cambió, pues el gobierno creía indispensable imponer un nuevo orden ideológico para romper definitivamente con la tradición socialista, congruente con las directrices marcadas por el proyecto de crecimiento industrial. Por ello se tomó la decisión de eliminar la izquierda en el sector obrero sindical; la expulsión de los elementos comunistas del PRI provocó que el líder del sector obrero, Vicente Lombardo Toledano (expulsado de la CTM), pasara a la Confederación de Trabajadores de América Latina y fundara otro partido político, el Partido Popular (PP). Para mostrar su firmeza, el presidente Alemán aprovechó los conflictos provocados por los sindicatos petroleros, ferrocarrileros y mineros, y tomó medidas enérgicas para suprimir los paros y huelgas en estos sectores claves para le economía nacional.

Durante el sexenio de Ruiz Cortines se presentaron en 1958, tres momentos sociopolíticos importantes.

Page 5: resumen socioeconomico

1.- El conflicto agrario, originado por una ola de invasiones de tierras que afectó principalmente al norte del país; fue calmado, como en otros casos en que el latifundismo era manifiesto, por la expropiación y el reparto de tierras.

2.- El conflicto magisterial que, lidereado por Othón Salazar, Se oponía al rumbo tomado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE); terminó al anunciarse el 15 de mayo, la concesión de las mejoras salariales solicitadas.

3.- El conflicto ferrocarrilero, enmarcado por demandas salariales debido al deterioro del poder de compra de los trabajadores, por las luchas dentro delsindicato originadas por la competencia del liderazgo, así como por huelgas y diferencias ideológicas. Al no obtenerse una solución conciliatoria, el conflicto fue determinado por medio de la represión y el arresto de sus principales líderes.

El gobierno de López Mateos, tras las medidas anteriores, optó por estimular el mejoramiento de los salarios beneficiando sobre todo a los trabajadores del sector industria y de las empresas paraestatales; luego procuró que las principales organizaciones obreras estuvieran encabezadas por líderes que hubieran mostrado plenamente su lealtad al sistema político.

Con la reforma electoral de 1963 se buscaba que los partidos políticos de oposición reconocidos oficialmente (PAN, PPS, PARM) tuvieran representantes en la Cámara de Diputados, ya que tato las mayorías como las minorías tienen derecho a opinar, a discutir y a votar pero sólo la mayoría tiene derecho a decidir.

El régimen lopezmateísta permitió la creación de una nueva central obrera, la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT), Y permitió la existencia del Movimiento De liberación Nacional (MLN)

En 1965, durante el gobierno de Díaz Ordaz, surge un movimiento de protesta realizado por un grupo de médicos que al ser disuelto con violencia pone de manifiesto el estilo represivo que había de seguir el nuevo presidente. Tampoco permitió la autorización del partido Frente Electoral del Pueblo (FEP). Este autoritarismo hizo crisis en el movimiento estudiantil de 1968, al que ya no nos hemos referido con anterioridad. En su quinto informe de gobierno (1969) DíazOrdaz dijo:

** No estamos en una encrucijada. Seguimos nuestro propio camino y estamos construyendo de modelo también propio para nuestro futuro, apegado a nuestras raíces, fiel a nuestro modo de ser:

Por mi parte, asumo íntegramente la responsabilidad personal, ética, social, jurídica e histórica, por las decisiones del gobierno en relación con los sucesos del año pasado.EL MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO (1970- 1976)

Page 6: resumen socioeconomico

3.1.- APERTURA DEMOCRÁTICA.Es ampliamente reconocido que 1968 puede ser tomado como el arranque de una fase de transición del país hacia la democracia moderna. Hasta entonces, la estructura del poder en México se mantuvo estable, pero sin la existencia del juego político necesario que permitiera la expresión de una sociedad que había ido creciendo y diversificándose. El movimiento estudiantil de 1968 fue, al menos en parte, la expresión de un sector de la sociedad -las clases medias urbanas- que demandaba mayor participación en un sistema político que no había cambiado al mismo ritmo que el país. La actividad legislativa poco representaba en términos de la pluralidad casi inexistente. Cierto que la presencia del Partido Acción Nacional, del Partido Popular Socialista y del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana incitaba, de cuando en cuando, agitados debates en el interior de la Cámara de Diputados.Pero los partidos de oposición estaban todavía limitados a su poco peso numérico en el Congreso, en el caso del primero, y a su casi absoluta concordancia con el PRI, en el caso de los otros dos. 3.2.- REFORMA EDUCATIVA.

La educación se ha considerado un bien público donde el gobierno juega un papel central, producir este servicio involucra a lo largo del tiempo un múltiple proceso burocrático y social, que puede entenderse mejor dirigiendo el estudio a los años, cuando se construyeron las bases para el desarrollo social del país y donde la educación fue vista como elemento de integración nacional, necesario para la unificación del país y todos los objetivos se supeditaron a su expansión, articulando intereses de los grupos docentes, administrativos y técnicos en una estructuraburocrática compleja.

Es desde el Plan Nacional para la Expansión y Mejoramiento de la Enseñanza Primaria conocido como Plan de Once Años, cuando la educación reviste un carácter especial; se introduce el libro de texto gratuito y se impulsa una intensa campaña de alfabetismo. Inicia la etapa de expansión de la educación más importante del México posrevolucionario, se contemplaba un período de once años (1959-1970) plazo en el que se debía lograr la meta de primaria para todos, objetivo no alcanzado. A partir de este programa, según críticos, se crea una educación laxa,uniforme, que excluía las particularidades que en lo concreto vivían los niños de las distintas regiones del país. Como intento por ampliar la capacidad de atención a la educación secundaria y ante la falta de personal docente especializado, se crea en 1968 el Sistema de Telesecundaria. Así, la política educativa se ha caracterizado por tener en los aspectos cuantitativos de la educación –en particular de la primaria– como su principal objetivo; más que un proyecto definido, el gobierno ha limitado su actuación a la tarea de empatar la oferta educativa con el dinámico crecimiento de la población.

Entre 1970-76 se crea una Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa, que emite una nueva Ley Federal de Educación (1973) que sustituye a la Ley Orgánica de la Educación Publica (1941); se buscaba una modernización en la enseñanza, apertura de la educación a todos los grupos sociales y ante los nuevos requerimientos sociales

Page 7: resumen socioeconomico

promover la flexibilidad de la educación; se introdujeron igualmente nuevos contenidos en libros de texto, en Ciencias Sociales, dada la época, los contenidos toman una orientación tercermundista. A partir de 1970 los subsidios a la mayoría de las universidades crecieron y en muchas de ellas surgieron nuevas carreras, más acordes con la nueva estructura de profesiones técnicas e industriales.

Se impulsaron esfuerzos por cubrir el rezago de la educación en los adultos. En 1975 aparece la Ley Nacional de Educación y para propósitos de su cumplimiento en 1976 inicia funciones el Sistema Nacional de Educación para Adultos (SNEA) que es elantecedente que finalmente crea al Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) –creado por decreto del 21 de agosto de 1981–. La educación para los adultos se define como una educación extraescolar, sustentada en el autodidáctismo.

La administración 1976-82 promueve la creación de albergues escolares, educación para adultos, cursos comunitarios para las comunidades apartadas, pero también se tiene como objetivo vincular la educación con las necesidades de la producción, como parte de este objetivo se crea en 1979 el Colegio Nacional para la Educación Profesional y Técnica (CONALEP); para intentar hacer más eficiente la labor educativa en 1978 se creo la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y para este mismo objetivo en 1979 el Consejo Nacional Consultivo de Educación Normal.

El Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte, es el plan de la administración 1982-88, tiene como primer objetivo elevar la calidad de la educación en todos los niveles a partir de la formación integral de docentes; el segundo objetivo es racionalizar los recursos destinados a la educación y ampliar el acceso al sistema; un tercer objetivo era vincular la educación, la investigación científica, la tecnología y el desarrollo experimental con los requerimientos del país; el cuarto objetivo del programa se dirigía a descentralizar la educación básica y normal y a desconcentrar la educación superior, la investigación y la cultura.

Durante el sexenio de Salinas de Gortari se crearon los programas Escuela digna y Niños en solidaridad que fueronfinanciados por el Banco Mundial, que a su vez destinó recursos a proyectos como el Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE) y el Programa para Abatir el Rezago Educativo en Educación Básica (PAREB). Para el maestro fue creada la Carrera Magisterial que se presenta como el medio adecuado para elevar la calidad del docente y su nivel de ingreso. En el ciclo escolar 1996-97 por primera vez se distribuyen libros de textos gratuitos para el primer año de secundaria en las zonas rurales pobres. El 18 de mayo de 1992 se firmo el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), en este documento se acuerda la transferencia de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal del control federal a los estados. Transferencia que busca sobre todo los objetivos: hacer más eficiente el aparato administrativo de la SEP. Pero para muchos, esto lleva implícita una medida radical: disminuir el poder sindical. El 13 de julio de 1993 se presentó una nueva Ley General de Educación.

Page 8: resumen socioeconomico

El Programa para la Modernización Educativa 1989-2000 plantea que lo prioritario es lograr un sistema educativo de mayor calidad, esto se requiere por la interacción de los mercados mundiales, el dinamismo del conocimiento y la productividad. Se plantean otros retos, como la descentralización para ganar eficiencia, satisfacer la demanda educativa (que consiste en atacar el analfabetismo y el analfabetismo funcional y satisfacer la demanda de educación básica, media y superior). Se prevé la necesidad de apoyar sistemas no formales de capacitación para el trabajo ymejorar la calidad de la educación superior.

3.3.- REFORMA AGRARIA.En el norte, llevó a cabo la Reforma agraria, planeada originalmente por Emiliano Zapata. Este reparto es considerado por muchos como el más grande del siglo en la historia de México. Durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas del Río fueron repartidas 18 millones de hectáreas a las comunidades y ejidos. De esta manera, aumentó a 25 millones de hectáreas la cantidad de tierras en el sector social (es decir, las parcelas que se encontraban fuera del régimen de propiedad privada). El objeto del reparto agrario lanzado durante el gobierno de Cárdenas buscaba no sólo la satisfacción de una demanda popular plasmada en la constitución de 1917, sino la formación de pequeñas unidades productivas, con capacidad de autosuficiencia alimentaria.La unidad básica del modelo de reforma era la conformación de ejidos. Se trata de una dotación de tierras que eran entregadas a un núcleo de población para que las aprovecharan de la manera que consideraran conveniente. Cada ejido estaba regulado por un órgano interno llamado Comisaría Ejidal, integrada por los titulares de la dotación (generalmente hombres) que elegían a un presidente y una mesa directiva. La Comisaría Ejidal tenía la facultad de representar a los ejidatarios en los trámites gubernamentales. Dado que al final de la Revolución y la guerra Cristera, la mayor parte del país estaba en la ruina económica, el gobierno de Cárdenas creó el Banco Nacional de Crédito Ejidal (Banjidal) destinado a capitalizar a los núcleos ejidales.Además de larepartición de tierras y el financiamiento monetario, la reforma agraria del Cardenismo incluía el establecimiento de un sistema educativo que permitiera la formación de profesionistas técnicos que ayudaran al desarrollo de los ejidos. Por ello, asociados a los núcleos ejidales, se crearon escuelas donde los niños y jóvenes debían adquirir conocimientos sobre agricultura, ganadería y aquellas otras actividades específicas que permitiera el medio ecológico. En ese sentido, la reforma agraria llevada a cabo durante el sexenio de 1934-1940 se diferenciaba de la implementada por los gobiernos anteriores, para quienes todo se limitó a la dotación de tierra a individuos dedicados a la agricultura a pequeña escala. Lo que la Secretaría de Agricultura se planteaba en la segunda mitad de la década de 1930 fue la creación de centros agrícolas competitivos.Sin embargo, el plan de formación técnica, como el financiamiento, no pudieron llegar a resarcir el rezago del campo mexicano totalmente. El plan del Cardenismo sólo funcionó en ciertas regiones, aquellas que como la Comarca Lagunera o el valle del río Yaqui contaban con riego y tierras fértiles. Por otro lado, aunque el reparto de tierras durante el gobierno de Cárdenas fue el mayor de la historia de México, no disminuyó

Page 9: resumen socioeconomico

significativamente la dimensión de las tierras en pequeña y mediana propiedad, y de los latifundios. Durante el siguiente período (1940-1946), el reparto agrario fue frenado y se emprendió una "contrarreforma" agraria, despojando nuevamente de las tierras recién obtenidas a algunos ejidos, para enajenarlas.3.4.-LA DEUDA EXTERNA.A pesar de las condiciones relativamente favorables para la economía mexicana, desde fines del decenio de 1950 comenzaron a soplar aires de incertidumbre acerca de su futuro desempeño, lo cual se reflejó en algunos estudios especializados. En especial resultaba preocupante el comienzo de problemas en la balanza de pagos, alentando cierta especulación en contra del peso. Desde el inicio de la nueva administración presidencial de Adolfo López Mateos en 1958, se acentuó la preocupación por la posibilidad de que se produjera una nueva devaluación (como la de 1954). Para evitar este desenlace, el nuevo secretario de Hacienda, Antonio Ortiz Mena preparó un programa que estaba destinado a asegurar la estabilidad financiera que vendría a denominarse el desarrollo estabilizador. La preocupación de los altos funcionarios se derivaba del aumento en el déficit público durante los años de 1957 y 1958, siendo acentuado por el hecho de que simultáneamente estaban comenzando a recibirse señales rojas por el lado del comercio exterior a raíz del aumento de las importaciones, especialmente aquellas realizadas por organismos paraestatales que habían aumentado sus compras de granos y gasolina, ambos imposibles de constreñir. El problema se tornó tan grave que el gobierno se sintió obligado a negociar varios créditos internacionales para evitar una crisis en la balanza de pagos. En primer lugar, en 1958, el Fondo Monetario Internacional extendió 22.5 millones de dólares al Banco de México para ayudar a cubrir el aumento en las importaciones. En segundotérmino, el gobierno firmó un acuerdo con la Tesorería de los Estados Unidos por 75 millones de dólares con vigencia hasta fines de 1959 y con carácter de renovable. En tercer lugar, el gobierno mexicano comenzó a negociar un préstamo gigante de $100 millones de dólares con el EXIMBank del gobierno de los Estados Unidos para mantener el nivel de importaciones de bienes de capital desde el país del norte.Todo ello implicó una revisión de las metas presupuestales, un ajuste en materia de gastossociales y un acercamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI), concretándose cuando el secretario Ortiz Mena solicitó un nuevo crédito stand-by en 1959 por 90 millones de dólares para garantizar la estabilidad cambiaria. Se sometió a consideración del organismo internacional el programa de estabilización económica y fiscal del gobierno mexicano, prometiendo una serie de reformas fiscales, monetarias y de crédito para obtener la aprobación del FMI y, por ende, para despertar la confianza de los empresarios nacionales, evitando el peligro de una fuga de capitales. Entre las más importantes medidas que prometía cumplir el gobierno en la cartade solicitud al Fondo se incluyó la reducción del déficit de varias empresas estatales, entre ellas Pemex, Ferrocarriles Nacionales, Comisión Federal de Electricidad y Ceimsa, la entidad oficial encargada de subsidios a la alimentacióny la agricultura (precursora de Conasupo). Ortiz Mena prometió subir los precios de petróleo y el diesel para equilibrar las cuentasde Pemex, incrementar las tarifas ferroviarias y de electricidad y reducir lossubsidios agrícolas. Estas medidas se llevaron a cabo y el déficit público tendió a disminuir. El éxito alcanzado en estos propósitos alentó al presidente López Mateos a proceder en

Page 10: resumen socioeconomico

1959 a un programa ambicioso de estatización de las empresas eléctricas extranjeras, el cual- dicho sea de paso- reforzaba su imagenpolítica como nacionalista precisamente en un momento que estaba sujeto a críticas por las negociaciones financieras entabladas tanto con el Fondo Monetario Internacional como con el gobierno estadounidense. El preciode compra de las dos principales compañías eléctricas- la American and ForeignPower y la MexLight- fue de 200 millones de dólares, para lo cual se obtuvieron créditos externos. De nuevo, para contrarrestar las críticas a esta operación, que implicaron un aumento del endeudamiento, el presidente López Mateos resolvió tomar algunas medidas nacionalistas: concretamente resolvió reducir la vieja deuda externa titulada por unos 500 millones de pesos (40 millones de dólares) en el año de 1960. Sin embargo el costo de estas medidas fue alto ya que el gobierno tuvo que destinar cerca del 30% del presupuestoordinario a este fin, reduciendo el gasto social y de fomento industrial de manera bastante radical, aunque fuese temporal. Después de dos años de políticas financieras asaz contradictorias, el secretario de Hacienda Antonio Ortiz Mena resolvió volcar sus principales esfuerzos a controlar los déficits públicos y bajar la inflación, ambos con el objeto de evitar turbulencias monetarias. En este sentido, siguió siendo una regla de oro delgobierno mexicano el mantener un apoyo decidido a la estabilidad en la cotización del peso (respecto al dólar) a pesar de que ello tendía a deprimir las exportaciones. Los efectos no se hicieron esperar: en 1961 las importaciones superaron ampliamente las exportaciones y obligaron al gobierno de nuevo a solicitar un crédito del Fondo Monetario Internacional. Las características de la cartade intención de 1961 eran muy similares a la de 1959 e implicaban reducir déficits y prometer una reforma fiscal. El propio subdirector del Banco de México, Ernesto Fernández Hurtado señaló la urgencia de dicha reforma, notando que los ingresos del gobierno apenas representaban el 10% del PIB: el alto funcionario sugería que existían posibilidades significativas de cambiar esta situación incrementando la cantidad de impuestos que deberían pagar las clases medias y de altos ingresos. No obstante, no se llevó a cabo ninguna reforma fiscal. Dos años mas tarde, el gobierno volvió a acudir al gobierno de los Estados Unidos y al FMI para pedir nuevos apoyos, pero en esta ocasión con el objetivoexplícito de apuntalar el proceso electoral del año en curso ya que el Partido Revolucionario Institucional deseaba que éste se realizara sin contratiempos para asegurar su permanencia en el poder. El embajador mexicano en Washington, Carrillo Flores, acudió a las oficinas del Fondo Monetario Internacional, siendo acompañado por Leopoldo Solís del Banco de México y un directivo de Nacional Financiera, con el objetivo de explicar la naturalezadel paquete financiero solicitado. El embajadorindicó que México estaba pidiendo créditos de las entidades estadounidenses y del FMI no porque pensara que los próximos meses fueran de empeoramiento de la situación económica "pero más bien como una medida de precaución en un año que vería el comienzo de la campaña presidencial. La cita demuestra de manera fehaciente que resulta equivoco argumentar que los créditos mencionados se solicitaron simplemente por un apego a la ortodoxia monetaria (alentada por Ortiz Mena y el director del Banco de México, Rodrigo Gómez) sino que la política de la deuda estaba ya muy claramente vinculada al ciclo político sexenal.Pero más allá de los créditos de tipo político, al mismo tiempoel gobierno mexicano

Page 11: resumen socioeconomico

comenzó a negociar una serie de créditos que estaban destinados a impulsar proyectos de desarrollo económico por la relativa falta de recursos domésticos para estos fines. Este fenómeno, que fue comentado por los analistas contemporáneos, reflejaba los lazos cada vez más estrechos que se estaban forjando con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Es bien sabido, como lo ha referido Rosario Green en una monografíasobre el tema, que un buen número de los proyectos de desarrollo en los años de 1960-70 fueron apuntalados con préstamos de la banca multilateral. Entre los organismos que proporcionaron mayores recursos se destacaron tres, el Banco Mundial (800 millones de dólares), el Banco Interamericano de Desarrollo (530 millones de dólares y el EximBank del gobierno de los Estados Unidos 660 millones dólares). El Banco Mundial otorgó apoyosfundamental para financiar proyectos electrificación, con una clara preferencia por la Comisión Federal de Electricidad que requería importar una gran cantidad de equipo. En segundo término, proporcionó préstamos para la construcciónde carreteras, seguido a considerable distancia por créditos otorgados al sector mexicano de riego, a la agricultura y la industria. En cambio, el Banco Interamericano de Desarrollo tenía otras prioridades, destacándose en primer lugar los prestamos para irrigación, seguido por créditos para la agricultura, la industria y los transportes. Finalmente, el EximBank, como de costumbre, otorgaba fundamentalmente fondos para facilitar la exportación de bienes de capitales de los Estados Unidos a México. Si bien este listado sugiere que los organismos internacionales ejercieron una función significativa en el financiamiento del desarrollo económico mexicano en el período, debe tenerse en cuenta que era bastante menos importante que el financiamiento obtenido directamente de la banca privadade los Estados Unidos. Este hecho no fue registrada por virtualmente ninguna publicación u estudio sobre la deuda externa mexicana de los años de 1960 por el sencillo hecho de que los informes oficiales no proporcionan informacióncompleta sobre los créditos de la banca norteamericanas para empresas públicas y privadas mexicanas en estos años. Afortunadamente, existe una excelente tesis doctoral de Enrique Sánchez Aguilar (de 1973) presentada en la Universidad de Harvard, que proporciona excelentes estimados del endeudamiento externo total de esaépoca, fundados en una investigaciónmuy detallada de los informes financieros de los 100 mayores bancos privados norteamericanos en el período bajo consideración. Los resultados de dicha investigación indican que el incremento de los préstamos de la banca privada internacional (en particular de los Estados Unidos) fue sostenida desde 1960 pero que se aceleró desde 1965. Del total del endeudamiento mexicano a lo largo de la década, los bancos norteamericanos proporcionaron siempre más del 40% del total del endeudamiento externo mexicano. Las cifras absolutas indican un fuerte crecimiento: en 1960 el total del endeudamiento externo de México era de 938 millones de dólares, de los cuales 385 millones provenían de la banca privada norteamericana; en 1970 las cifras eran respectivamente, 7246 millones de dólares como total, con 3,3305 millones de dólares provenientes de la banca privada. Esto demuestra que el aumento y las características del endeudamiento que habitualmente consideramos como típicas de los años de 1970 ya habían comenzado a ganar considerable fuerza en el decenio anterior. En efecto, pese a la propagandaacerca de la capacidad de la economía mexicana en

Page 12: resumen socioeconomico

lograr un alto nivel de autofinanciamiento doméstico durante el período del desarrollo estabilizador, la verdad es que la dependencia de los recursos financieros externos se hizo cada vez más marcada. Para 1972 podía calcularse que mientras todo el sistema bancario mexicano doméstico había proporcionado 8 mil millones de dólares para el gobierno y para la producción nacional,la banca norteamericana había adelantado 5 mil millones de dólares para los mismos fines: en otras palabras, sin el financiamiento del país vecino, la expansión de la economía mexicana se hubiera parado en seco. En este sentido, el discursotradicional sobre la gran capacidad de ahorro e inversión doméstica no corresponde con la realidad histórica. Los mayores clientes de los bancos norteamericanos eran las entidades públicas mexicanas (gobierno federal y estatales y empresas paraestatales) pero les seguían bastante de cerca clientes del sector privado mexicano y, en último lugar, sucursales de empresas transnacionales. Haciendo un balance global del desempeño económico durante el decenio de 1960 y hasta 1972 no se pone actualmente en duda que se alcanzaron cifras muy importantes a nivel del crecimiento del producto bruto nacional (cercano a 6% anual), así como otras variablesfavorables: un incremento bastante sostenida de la inversión extranjera directa, un flujo contínuo de remesas de los trabajadoes mexicanos en los Estados Unidos y una relativamente escasa fuga de capitales. No obstante, como señala Enrique Cárdenas, los problemas no resueltos por el desarrollo estabilizador dejaron un legado sumamente pesado. Aparte del endeudamiento creciente que hemos señalado, hay que tener en cuenta la dificultad por llevar a cabo una serie de reformas estructurales que hubieran sido decisivas para cambiar futuros rumbos. En primer lugar, el gobierno no impulsó una reforma fiscal sustancial sino que mantuvo una estructura impositiva que resultaba cada vez másregresiva (impactando sobre todo a trabajadores y empleados). En segundo término, se mantuvo un exagerado proteccionismo a la industria que no entró a competir en el ámbito internacional en los años de 1970, creando así un cuello de botella fundamental en el modelo de desarrollo económico en su conjunto. En tercer lugar, no se logró impulsar a los mercados de capitales domésticos, observándose el muy escaso dinamismo de la Bolsa mexicana por títulos privados. Al mismo tiempo, numerosos problemas estructurales se agudizaron notoriamente, entre ellos el atraso de la agricultura mexicana (que se intensificó notablemente) y la falta de planificación del desarrollo regional industrial, que resultaba cada vez más desequilibrado. Debe agregarse, que estos factores condujeron a una mayor centralizacióndel poder económico y político en la capital con consecuencias que hoy en día se consideran terriblemente difíciles de resolver. Claro está, ello no era simplemente resultado de la incapacidad de técnicos y empresarios sino que era también reflejo de los enormes vicios de un régimen político unipartidista que, además, alentaba una culturade privilegios y subsidios para los amigos del gobierno (en particular la burguesía industrial, los banqueros y los dirigentes sindicales) y una cultura política y económica que estimulaba a gran número de empresarios a la falta de respeto y observancia de normas y leyesen términos equitativos. Todo ello conducía a que los actores sociales buscaran aprovechar sus conexiones políticas en la capitalpara obtener favores a título individual o degrupo.El auge de la deuda externa en los años de 1970:la construcción de una tragedia Si bien el endeudamiento había despegado en los años de 1960, debe enfatizarse que fue

Page 13: resumen socioeconomico

en el decenio de 1970-1980 que se produjo el incremento más notable de la deuda externa en la historia del país. Las cifras del incremento de la deuda externa pública consolidada mexicana demuestran la extraordinaria rapidez del proceso, aumentando de aproximadamente 7 mil millones de dólares hacia 1970, doblando a 14 mi millones de dólares en 1974, subiendo a 29 mil millones en 1977, hasta alcanzar la suma descomunal de cerca de 80 mi millones hacia principios de 1982. Curiosamente, la proporción relativa de deuda pública y privada no se modificó, alcanzando aproximadamente 70% para el sector público y casi 30% para el sector privado durante el gran auge de endeudamiento externo entre 1972 y 1982.

3.5.- DEVALUACIÓN MONETARIA.La devaluación consiste en reducir la paridad oro de la moneda, o lo que es lo mismo, conservar el `patrón oro a una paridad menor. Devaluar es, por tanto, fijar un preciomas alto al oro en términos de la moneda del país que devalúa, ya sea que la misma este directamente ligada la oro o a través de una divisa oro. Es aplicable para nivelar déficit en la balanza de pagos, si se quiere permanece bajo el patrón oro y evitar la deflación.

La devaluación puede producirse en un solo país o en el conjunto de los que están sometidos al régimen del patrón oro. En este último caso y si el aumento se hiciere en la misma proporción o medida, las razones de cambioentrelas distintas monedas no se alterarían y entre otros efectos se produciría el aumento de las reservas monetarias de los bancoscentrales en términos de las monedas nacionales devaluadas.

El día 17 de abril de 1954 a las 18 horas en punto, desde el salón blanco del palacio nacional el secretario de hacienda y crédito público, anunciaba que a partir del lunes 19 del mismo mes la partida de nuestra moneda con el dólar estadounidense seria de 12.50 pesos por dólar en lugar de los 8.68 que se habían venido sosteniendo desde el 17 de junio de 1949.Para reforzar la determinación de devaluar argumento que la reserva metálica del banco de México era al día 17 de abril de 201 millones de dólares que se contaba con recursos complementarios en un monto de 75 millones de dólares mediante un convenio con los estados unidos y con otros 27.5 que el fondo monetario internacional había puesto a disposición de México.Esta devaluación equivalía a un 44.5% aproximadamente pero para la autoridad seria una devaluación con muchas ventajas. Entre las más importantes mencionaba las siguientes: 1) reduciría las importaciones de artículos no indispensables, 2) alentaría las exportaciones, 3) mejoraría la situación de las empresas , 4) desaminaría las exportaciones del capital, 5) provocaría mayores inversiones de los particulares y 6)fortalecería los ingresos por concepto de turismo.Otras justificaciones que daba sobre la medida devaluatoria eran que la producción había superado niveles alcanzados en años anteriores y los ingresos fiscales eran normales. En cuanto a los nivelesalcanzados en la producción agrícola mencionaba los siguientes datos: hay una existencia almacenada de 500000 toneladas de maíz y que se mantendría los mismos precios al momento de comercializarlos; la importación de trigo no exedra las

Page 14: resumen socioeconomico

50000 toneladas lo que equivale a una quinta parte de las compras realizadas en 1952.

Las razones que había llevado a las autoridades a devaluar el peso eran las siguientes: a) la inversión privada siguió comprimiéndose provocando un crecimiento de los fondos bancarios y de los valores de inmediata realización; b) habíadesmejorado la relación de intercambio comercial, esto es, se pagaba mas por el concepto de importaciones y se recibía menos por ingresos debido a las disminución del precio y el monto de los artículos de exportación, c) las reservas del banco de México que normalmente ascienden en los primero meses del año en esta ocasión comenzaron a descender desde enero, d) la fuga de divisas se avían presentado desde finales de 1953 y continuo las siguientes 3 meses intensificando en la primera quincena de abril, e) la producción agrícola tuvo una fuerte estancamiento en el año anterior que abrigo a las autoridades a importar fuertes cantidades de maíz y trigo a principios de 1954.Con esta decisión se enfrentarían a las importaciones y se alentarían las exportaciones y se alentaría las exportaciones reactivando una inversión privada mayor y se fortalecería los ingresos que el país obstinen por concepto de turismo.En Washington se dio a conocer la declaración oficialas 18 horas del 17 de abril casi alas misma hora en que seanunciaba en la capital del país .Martínez Ostos explicaba los movimiento y motivos de la desvalorización y desarrollo dentro de una estructura de equilibrio financiero y de balance exterior.El gobierno de México elevaría los impuestos a las exportaciones para absorber las utilidades ganadas con el objeto de contrarrestar posibles efectos inflacionarios de evitar una transferencia no ganada de ingresos a los exportadores de obtener los recursos necesarios para financiar la inversión y el gasto publico.El director del banco de México Rodrigo Gómez señalo que la desvalorización del peso fue un freno salvador para la economía del país, recomendaba que para superar el mal momento que estaba pasando la economía del país había que estimular la producción y fortalecer los procesos productivos.TEMA IV

EL MODELO DE CRECIMIENTO ACELERADO (1976-1982)

4.1.- POLÍTICA PETROLERA.El proyecto formulado por el gobierno durante la primera mitad de su periodo sexenal —que el paíssería pronto superavitario en divisas, que se conseguiría la autonomía financiera del país y que elgobierno administraría la abundancia—fue seguido por el auge de la Bolsa de Valores de 1979, yluego por un alud de comentarios, algunos más críticos que otros, a la estrategia petrolera que seemprendía, pero que partían todos del supuesto de que el mercado internacional recibiría, a precioscrecientes, cuanto petróleo vendiéramos al exterior.Los planes económicos coincidían en este punto de vista. El Plan Global de Desarrollo (PGD), elPlan Nacional de Desarrollo Industrial (PNDI) y el Programa deEnergía (PE) partían del supuesto deque el mercado era infinito y por tanto que el incremento internacional de los precios mantendríaconstantes alzas, las que calculaban entre 5-7 por

Page 15: resumen socioeconomico

ciento anual en términos reales durante variosaños. Los hacedores, estudiosos y críticos de la estrategia petrolera en México mantuvieron alparecer ese acuerdo implícito, lo mismo si criticaban las decisiones que el Estado estaba adoptando,que si promovían políticas alternativas.El propio presidente hizo célebre aquello de que "el petróleo constituye la última oportunidad paraMéxico de resolver los problemas a que se enfrenta su desarrollo económico y social".3Más adelante, en 1980, y bajo los principios de modernización, integración y diversificación, el PGDformaliza y expone ideas más acabadas al respecto.No se trata —afirma el PGD— de aplicar una política petrolera de crecimiento, sino una política dedesarrollo que se sirve del petróleo. Por ello su explotación y exportación están condicionadas por lospropósitos de la estrategia de nuestro desarrollo y por la capacidad real de absorción de estos recursos porla sociedad.De esta forma, el documento se compromete a "utilizar el petróleo como palanca de nuestro desarrolloeconómico y social, canalizando los recursos que de él se obtienen a las prioridades de la política de desarrollo" la evolución favorable de los precios del crudo y de algunos productos le exportación, en relación a losprecios de importación, especialmente en 1980, significa que la balanza en cuenta corriente, excluyendopagos de intereses al extranjero, serápositiva.De esta forma el PGD estima que "la evolución de los ingresos y egresos en cuenta corriente arrojaráun déficit menor a uno por ciento del PIB en 1982", y que con una tasa sostenida de crecimiento del PIBde 8% en el periodo 1980-1983, se reducirá el déficit en cuenta corriente como porcentaje del PIB, deestratégica y desafío político del petróleo2.85% (que era el promedio en 1977-1979) a 0.65% para el trienio consecutivo.El Plan Nacional de Desarrollo Industrial, por su parte, estimaba que con el petróleo como pivote, elpaís conseguiría una tasa de crecimiento del PIB de 8.2% para 1980; 9.5% para 1981, 10.6% para 1982 y10% para 1983, mientras que el déficit en cuenta corriente disminuiría tan aceleradamente comoporcentaje del PIB, que se convertiría en superávit cuantioso para el año de 1983.No fueron los pronósticos oficiales los únicos errados. Los modelos del Banco Mundial, del Warthon yel del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEES'P), elaborados en 1980 y 1981,construyen escenarios y proyecciones teniendo también como base el papel del petróleo;lamentablemente, se aproximaron más éstos a la realidad que los oficiales. Mientras los cálculosgubernamentales contemplaban, por ejemplo, aumentos mayores al 4% en el empleo y dejaron de ladotoda consideración inflacionaria, los modelos privados calcularon para el periodo 1980-1982 siempremás del 20% en el crecimiento de .los precios y fueron muy conservadores para calcular la absorción demano de obra por parte del aparato productivo. En sus consideraciones petroleras siempre fueron másmesurados lossectores privados que los gubernamentales.El PE vuelve a la carga a finales de 1980 con pronósticos y propuestas, y señala que la extracción dehidrocarburos se hará bajo ciertos límites.En tanto las reservas no desciendan por debajo de un nivel crítico o la extracción anual no rebase elnivel técnico, cualquiera que ocurra primero —propone el PE— la producción y la exportación dehidrocarburos se ajustarán para evitar que el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos no excedaal 1% del PIB.Como un criterio rector —señala el PE—, los recursos derivados de la explotación petrolera deberándestinarse a

Page 16: resumen socioeconomico

sectores prioritarios de la actividad nacional, a fin de lograr una tasa de crecimientoeconómico acelerado, equilibrado y autosostenido a largo plazo. El objetivo primordial del PE esaprovechar la dotación abundante de energéticos disponibles para fortalecer, modernizar y diversificar. El PE va incluso más allá, Desde una persepectiva de largo plazo —plantea SEPAFIN en este documento— es posible distinguirdos etapas del desarrollo económico del país a partir de la crisis financiera de 1976. Corresponde alpetróleo una función económica diferente en cada una de ellas. En la primera, el petróleo fue, antetodo, un instrumento de carácter financiero que contribuyó a cubrir los déficits en la balanza de pagos yen las cuentas del sector público. En la segunda etapa, el petróleo se convierte en un instrumentoprivilegiado del proceso de transformación estructural de la economía. Al iniciarse el decenio de losochenta es posible diseñar una política energética de más largoplazo.Tanto los planes específicos de gobierno, como lo que dio en llamarse sistema nacional deplaneación, consideraron al petróleo como la posibilidad ilimitada de transformación. Los objetivos quese le cargaron al petróleo llegaron a ser prácticamente todos los imaginables: satisfacer las necesidadesinternas de energía; servir de eje para integrar al sector energía, diversificar sus fuentes y racionalizarsu uso; apoyar el desarrollo nacional acelerado; captar recursos para financiar el crecimiento; servir demedio para las transferencias 'de recursos a otros sectores; constituirse en un factor antinflacionario;erigirse como creador de empleo; además de que se le dieron funciones de aval y financiero del sectorpúblico y privado, de estabilidad en el tipo de cambio y de la politice nacional así como de factorfundamental de la independencia nacional.4.3.- REFORMA POLÍTICA. La Reforma Política de 1977 implicó una importante serie de cambios legales promovidos en México por el destacado político, intelectual e historiador Jesús Reyes Heroles desde su cargo de secretario de Gobernación en el sexenio del presidenteJosé López Portillo, a través de los cuales comenzó el proceso de transición democrática en el país de un esquema de partido hegemónico a un modelo de efectivo pluripartidismo, mismo que se prolongaría por más de dos décadas, junto a sucesivas modificaciones en la normatividad e instituciones electorales, hasta alcanzarse la conformación de una mayoría opositora en la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados en 1997 y laalternancia en la presidencia de la República el 2 de julio de 2000. Después de que López Portillo contendiera en 1976 como candidato por el Partido Revolucionario Institucional (que entonces dominaba la vida política mexicana sin contrapesos y era apuntalado por partidos paraestatales como el Popular Socialista y el Auténtico de la Revolución Mexicana, los que siempre elegían como su abanderado al del priísimo), sin nadie contra quien competir, pues el Partido Acción Nacional, único realmente opositor al PRI, no postuló a ninguno de sus militantes en aquella justa al generarse fuertes disputas internas, y Valentín Campa, mítico líder sindical y personaje del proscrito Partido Comunista Mexicano, fue lanzado como aspirante sin registro, obteniendo casi un millón de votos que debieron ser anulados, se creó un problema de legitimidad que, como nunca, evidenció una crisis de representatividad que puso en tela de juicio el modelo democrático contemplado en la Constitución y en el discurso oficial. En este contexto Reyes Heroles, funcionario y jurista respetado, atípico dentro de la clase gobernante en su carácter de culto historiador del

Page 17: resumen socioeconomico

Liberalismo en México e ideólogo del Estado, ocupa la cartera de Gobernación con el propósito de hacer ajustes que respondiesen a la encrucijada en que se hallaba inmerso el régimen. Como primer paso, el 1 de abril de 1977 en Chilpancingo, Guerrero, externa la decisión de promover cambios sustantivos en el esquema electoral para abrir espacios y hacer frente a la inminente realidad política. La selección de esta ciudad para el anuncio nofue casual: era la capital de la entidad donde habían surgido el mayor número de movimientos campesinos y armados contrarios al gobierno, como los de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas. Lanzado aquel compromiso, son convocados al debate la oposición en pleno y el mundo académico e intelectual para consensuar la reforma, que se expresó en modificaciones constitucionales y en la aprobación, en diciembre de aquel año, de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procedimientos Electorales (LOPPE), misma que ordenaba la estructura de un colegio electoral; otorgaba el registro a más de una organización que permanecía en la clandestinidad (como el mencionado Partido Comunista); permitía las coaliciones; abría tiempos oficiales en radio y televisión para la promoción de las distintas fuerzas políticas; contenía la nueva fórmula de la representación proporcional (consistente en la repartición de cien escaños entre los partidos según el porcentaje nacional de sufragios que obtuviesen en ese rubro de votación, independientemente de los distritos electorales ganados o perdidos, garantizando de ese modo la presencia parlamentaria de todas las siglas y corrientes); y aumentaba de 186 a 400 el número de diputados que integrasen la Cámara Baja, lo cual obligó a la construcción del Palacio Legislativo de San Lázaro para darles cabida.Un año después, se promovió una ley de amnistía para exonerar a los militantes de grupos subversivos urbanos y rurales, tales como la Liga Comunista 23 de Septiembre, el Partido de los Pobres o el Movimiento de Acción Revolucionaria, torturados y presosen el marco de la guerra sucia de los años setenta; una constante exigencia de la izquierda que completaba este paquete de cambios para sentar las bases, a través del diseño de conductos democráticos, del fin de la clandestinidad política. En 1979, al celebrarse las elecciones intermedias para renovar la Cámara Baja, se recogieron los primeros frutos de la reforma. El Partido Revolucionario Institucional recibió el 69.84% de los votos (le correspondieron 296 diputados) y perdió, en manos del Partido Acción Nacional, cuatro diputaciones de mayoría relativa. Este último obtuvo 10.79% de los sufragios, lo que se tradujo en 42 diputados plurinominales, siguiéndole el Partido Comunista Mexicano con 4.97% (18 diputados); el Partido Popular Socialista con 2.59% (12 diputados); el Partido Socialista de los Trabajadores con 2.12% (12 diputados); el Partido Demócrata Mexicano con 2.05% (10 diputados); y, por último, el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana con 1.81% (10 diputados).Así, en septiembre del mismo año se instaló la LI Legislatura del Congreso de la Unión, la cual, aunque en términos reales no contase con la cantidad suficiente de representantes de la oposición para cristalizar el equilibrio de poderes, fue histórica al constatar la presencia de expresiones políticas distintas a las que habían prevalecido por más de tres lustros en el horizonte parlamentario y erigirse como símbolo del inicio de una etapa diferente para el país, incluida la presidencia de la Cámara de Diputados en manos de una mujer por vez primera: la priístaBeatriz Paredes, una joventlaxcalteca con apenas 24 años de edad.

Page 18: resumen socioeconomico