Perfil Socioeconomico LA ARENA

116
Qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfguUNIVERSIDADNNACIONALLDEPPIURAzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghFACULTADDDEEECONOMIAasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnm PERFIL SOCIOECONOMICO DEL DISTRITO DE “LA ARENA” ANALISIS DE POTENCIALIDADES Y NECESIDADES DESDE UN ENFOQUE DE DESARROLLO LOCAL Este estudio constituye un aporte de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Piura al histórico pueblo del distrito de “La Arena”, su contenido y selección de temas no desconoce la existencia de otros enfoques y otras perspectivas para abordarlo. Es sólo una iniciativa para abrir la discusión y el debate, y pretende convertirse en un instrumento más de información base para la toma de decisiones. Responsable*: Econ. PABLO RIJALBA PALACIOS Ms. Sc. Este estudio ha sido realizado con alumnos-investigadores del Curso Economía del Desarrollo Regional 2009-II – Grupo 07. Se agradece a todos los encuestadores y asistentes que hicieron posible este trabajo Mayo, 2010 (*)Economista (UNP), Magister Scientae en Economía (UNALM) y c. Doctor en Economía (UNMSM) Profesor Principal de la Facultad de Economía - Universidad Nacional de Piura

Transcript of Perfil Socioeconomico LA ARENA

Page 1: Perfil Socioeconomico LA ARENA

Qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh

jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfguUNIVERSIDADNNACIONALLDEPPIURAzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghFACULTADDDEEECONOMIAasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklz

xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv

bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe

rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb

nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl

zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd

fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnm

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh

jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

asdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe

rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk

lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

PERFIL SOCIOECONOMICO DEL DISTRITO DE “LA ARENA” ANALISIS DE POTENCIALIDADES Y NECESIDADES DESDE UN ENFOQUE DE DESARROLLO LOCAL

Este estudio constituye un aporte de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Piura al histórico pueblo del distrito de “La Arena”, su contenido y selección de temas no desconoce la existencia de otros enfoques y otras perspectivas para abordarlo. Es sólo una iniciativa para abrir la discusión y el debate, y pretende convertirse en un instrumento más de información base para la toma de decisiones.

Responsable*:

Econ. PABLO RIJALBA PALACIOS Ms. Sc.

Este estudio ha sido realizado con alumnos-investigadores del Curso Economía del Desarrollo Regional 2009-II – Grupo 07.

Se agradece a todos los encuestadores y asistentes que hicieron posible este trabajo

Mayo, 2010

(*)Economista (UNP), Magister Scientae en Economía (UNALM) y c. Doctor en Economía (UNMSM) Profesor Principal de la Facultad de Economía - Universidad Nacional de Piura

Page 2: Perfil Socioeconomico LA ARENA

2

Page 3: Perfil Socioeconomico LA ARENA

3

INTRODUCCION Este documento presenta los resultados de lo que ha sido el estudio socioeconómico del distrito de “La Arena” realizado entre los meses de Febrero-Abril, con la participación de los estudiantes del Curso “Economía del Desarrollo Regional”, el cual se dicta en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Piura. Se contó con el apoyo de las actuales autoridades del distrito, de sus líderes, representantes y de las organizaciones que operan en ésta zona, quienes tuvieron a bien trasmitir sus conocimientos y experiencias; que luego de ser recogidas y estructuradas se sistematizaron mediante metodologías cualitativas. El interés por estudiar al distrito de “La Arena” surge al preguntarnos el ¿Porque siendo la región Piura una de los poblados con gran cantidad de recursos productivos, paradójicamente es una región con altos los índices de pobreza y niveles de analfabetismo; y en donde existen poblados, como el distrito de “La Arena” que no tienen acceso a determinados servicios básicos?. De allí surge el interés por conocer ¿Cuáles son las características socioeconómicas que configuran el estado de pobreza en el distrito de “La Arena”, como uno de los nueve (9) distritos de la provincia de Piura en donde existen los mayores problemas socioeconómicos de la región?. A partir de estas interrogantes, el presente estudio se realizó en el marco de los objetivos institucionales de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Piura, de contribuir al conocimiento de las realidades diversas que muestran los poblados de Piura; y en el marco de la formación y desarrollo de capacidades de nuestros futuros economistas que se forman en ésta casa de estudios. Este trabajo fue elaborado utilizando fuentes primarias y secundarias, tratando de atender y alinearse en el interés de la población y autoridades locales, y por propio interés de la Facultad de Economía, a través de sus estudiantes y docentes, de conocer más de cerca la realidad de nuestra región en sus diferentes localidades. Consideramos que el uso de herramientas cualitativas para el levantamiento y estructuración de la información del distrito ha constituido un aporte metodológico; en tanto, se implementó cuidando de no perder la rigurosidad del análisis económico. Para ello, se ha recurrió principalmente a tres técnicas valiosas de la investigación cualitativa, como son: la “entrevista a profundidad”, el “focus group” y la “observación directa”. Esta tarea significó la capacitación de un equipo de 38 alumnos-investigadores en técnicas cualitativas de investigación, los mismos que participaron en la recolección, estructuración, procesamiento y análisis de la información necesaria para el presente trabajo. Los resultados han permitido obtener lo que sería un “perfil socioeconómico del poblador del distrito de La Arena”, que facilite el entendimiento de algunas dinámicas que ocurren al interior de este espacio geográfico. Entre los principales hallazgos figuran por ejemplo, los altos niveles de carencias que enfrentan estos pobladores en cuanto a la poca o nula satisfacción de sus necesidades básicas, el carácter fundamentalmente agrícola de la actividad económica marcado por serias restricciones tecnológicas y una actividad poco rentable que se caracteriza por ser minifundista y fuertemente orientada al monocultivo; actividad que a pesar la principal fuente de recursos se realiza en medio de fuertes restricciones tecnológicas y de mercado. Por otro lado, se encontró que las condiciones en que se realiza la educación y la salud son aún precarias, observándose carencias importantes en equipos y recursos para la educación. La tecnología educativa que llevan los docentes de escuela es frenada muchas veces por las condiciones adversas que impone el espacio geográfico, la idiosincrasia de las familias y la carencia de recursos materiales para optimizar dicha educación. La salud es también un elemento aún débil y los esfuerzos de la red de salud local son aún insuficientes. De hecho, la mayoría de la población que radican en los caseríos, se pueden considerar como “pobres” bajo cualquiera de los enfoques de pobreza que se quiera adoptar; puesto que no sólo parece existir problemas en términos de “pobreza relativa” sino también de “pobreza absoluta”. La mayoría de pobladores del distrito no pueden aún acceder a las novedades de la modernidad, y muchos otros no pueden siquiera satisfacer las necesidades que hoy en día se consideran básicas. Entre las estrategias que se han considerado como más viables están aquellas orientadas al tema productivo, social, organización, educación, financiamiento, entre otros. Se espera haber realizado una adecuada interpretación de ésta realidad y en todo caso los errores u omisiones bien podrían ser corregidos si se conocieran de manera constructiva.

Page 4: Perfil Socioeconomico LA ARENA

4

CAPITULO Nº I ASPECTOS GENERALES

1.1. Escenario histórico del distrito de “La Arena” El distrito de “La Arena” es un poblado de mucha historia cuyos orígenes se remontan a las épocas prehispánicas. Es altamente probable que en ese entonces, el distrito de “La Arena” haya sido una de las múltiples naciones Tallan, por lo que habría tenido sus albores hacia los años 1100 D. C, debido a que existen construcciones y muros de adobe prehispánicos, que datan de la época en que floreció la etnia Chusis y Tallan, cuyo auge fue 1200 años D. C. Parte de las pruebas de ello es el legado de zonas arqueológicas, donde aún existen vestigios, como es el caso de Nuevo Alto de los More, donde se han encontrado construcciones de adobe y un cementerio prehispánico de incalculable valor histórico. De igual manera, existen evidencias de la existencia de la denominada ciudadela de Chaquira, con una extensión aproximada de 40,000 mts2, y los vestigios encontrados en la invadida zona de la Loma del Gallo. En algunas crónicas se desliza la posibilidad, de que “La Arena” prehispánica haya sido una ciudad volante, por el tipo de construcciones existentes en la zona. Se estima que posteriormente, después de una prolongada sequía los pobladores se verían obligados a trasladarse a zonas más fértiles, en busca de pasto y agua para su ganado. De la vida Colonial de “La Arena” se tejen muchas hipótesis, pero lo más concreto es que su historia está ligada al distrito de Catacaos y a los pueblos del Bajo Piura, pues fue caserío de Catacaos. El 15 de junio de 1920, mediante Ley No 4134 se dividen los extensos distritos de Catacaos y Sechura, originando el actual distrito de “La Arena”, que según la Ley mencionada estaba integrada a su vez por los caseríos de Monte Grande, Vichayal, Pampa de los Silva, Casaraná, Alto de los Castillo, Peñal, Alto de los Carrillo, Casa Grande, Loma Negra, Alto de la Cruz, Alto de los More. Su jurisdicción comprendía también haciendas y demás predios. Actualmente, el distrito de “La Arena” es un centro poblado que a pesar de ubicarse en el grupo de poblaciones de extrema pobreza está realizando serios esfuerzos por resolver sus problemas socioeconómicos más importantes como es el acceso a la electrificación, el servicio del agua potable y desague. Así mismo, esta invirtiendo en infraestructura comunal; y aunque no tienen una estrategia de largo plazo que señale la inversión pública local a largo plazo para fomentar la competitividad de la zona; sin embargo, los proyectos en ejecución configuran una realidad así.

1.2. Contexto local y características del área de influencia

El área de influencia de éste estudio se ha definido tomando en cuenta el contexto local. Los caseríos del Distrito “La Arena” que se incluyeron en el estudio, se determinaron como área de influencia para el presente estudio debido a que están considerados dentro de los dos tipos de ordenamiento planificador, uno de carácter regional, y otro de carácter local, ambos de interés para nuestro estudio debido a que están posicionados en una subregión caracterizada por bosques secos, y por sus sistemas de producción agrícola fundamentalmente tradicionales, minifundistas y orientados al monocultivo. Este poblado de “La Arena”, es una realidad diversa que se estructura y construye a partir de una gran multiplicidad de características socioculturales dentro de los cuales se da un enfrentamiento permanente entre los actores sociales; enfrentamiento que en realidad pone de manifiesto el deseo de contribuir a alcanzar mejoras socioeconómicas. En síntesis, el área de influencia del estudio es el distrito de “La Arena” y parte de sus caseríos (04), los cuales se seleccionaron de acuerdo a los siguientes criterios:

• Las características de pobreza y necesidades básicas insatisfechas que existen la zona de estudio.

• La ubicación geográfica de los Caseríos que son parte del Distrito. • Las vías de transporte y la forma como se interrelacionan la actividad económica y social entre

los caseríos del distrito.

Page 5: Perfil Socioeconomico LA ARENA

5

Las características del área de influencia son:

• La actividad agrícola es el eje económico fundamental. • Posee aún limitadas condiciones de comunicación vial y aún no se completa el proceso de

integración con las redes productivas y los mercados locales, regionales y nacional. • Culturalmente hay una marcada influencia de las tradiciones rurales típicas del norte peruano. • Su principal centro económico es el centro poblado “La Arena” en donde se centraliza las

mejoras y la inversión pública local; y en donde se concentra la actividad económica y administrativa.

• El distrito de “La Arena” se ha caracterizado como un área rural, en el que se condensan y se manifiesta un gran componente de tradicionalidad en cuanto a identidad y cultura viva..

• Se ha entendido como un territorio donde se ha erigido una organización social que ha ido mejorando pero que convive con centros poblados de supervivencia, de resistencia a los cambios, pero también en donde se realizan grandes esfuerzos locales por salir del estado de pobreza.

• La economía de éste distrito se basa, en gran medida, en la agricultura tradicional, de monocultivo y con tenencias minifundistas de tierras. La ganadería es incipiente aunque cuenta con terrenos extensos y los sistemas de riego son fundamentalmente por gravedad.

Este centro poblado es parte del sistema productivo agrícola del Bajo Piura, consta de 36 caseríos dispersos; y en promedio muestra una dinámica irregular de poblamiento. Según el INEI es el segundo distrito que tiene una alta tasa de crecimiento demográfico y cuenta con una estructura de población con un alto componente juvenil, en la que el 44.10% es menor de 15 años. La población en edad de trabajar o potencialmente productiva representa el 51.5%, lo cual demuestra una mayor disponibilidad de mano de obra, que suele migrar a zonas de Piura, Chiclayo y Lima debido al alto desempleo que se presenta entre los jóvenes. Estas características poblacionales, se presentan en la mayoría de distritos del Bajo Piura, pero en el distrito de “La Arena” presenta algunos rasgos comunes en cuanto a ocupación, poblamiento y migración; además, las causas son peculiares en cuanto a la migración y la composición de migrantes, debido a que los mayores flujos migratorios ocurren entre los jóvenes profesionales que salen a ciudades como Piura y Lima, principalmente por la ausencia de oportunidades de empleos adecuadamente remunerados.

1.3. Aspectos culturales

Siendo la cultura de un pueblo, la codificación de la realidad que hacen los pobladores para aproximarse a la percepción del mundo y configurar el ámbito natural y social, en el distrito de “La Arena” ésta percepción se ha ido configurando buscando implícitamente mantener ciertos rasgos tradicionalistas que se manifiestan en la gastronomía, las costumbres y las fiestas religiosas; con el acceso a la modernidad y a los cambios que ofrece las relaciones sociales y humanas con otros ámbitos culturales aledaños. Esta mezcla hace que el distrito de “La Arena” sea dueña de particularidades aun no acabadas de definir.

Es notorio, por ejemplo, en la población, la presencia de rasgos especiales de la cultura ancestral de los antiguos piuranos, que como culturas tradicionales conviven con nuevos habitantes tangencialmente perceptibles por sus nexos y aprendizajes adquiridos en su tránsito permanente con ciudades de mayor modernidad como La Unión, Piura, Chiclayo y Lima. Al analizar los rasgos de la cultura del distrito de “La Arena” nos encontramos que éste poblado ha dejado huellas en varios aspectos de la cotidianidad como son la vocación por la agricultura, la ganadería, las fiestas patronales y la religiosidad. La identidad y el simbolismo en el distrito de “La Arena” se refleja en cada habitante y en cada agricultor; y la mayoría de ellos muestran ser habitantes acostumbrados a su independencia y a obedecer solamente las normas que le impone las prácticas que exige la preparación de la tierra, la siembra y la cosecha.

La convivencia con la tierra en las largas jornadas de faenas agrícolas han permitido que cada agricultor pueda crear vivencia simbólica que le enriquecen su existencia y que las irradia hacia sus familias y la

Page 6: Perfil Socioeconomico LA ARENA

6

comunidad. De allí, pareciera surgir el interés de esta población, que a pesar de los grandes problemas que enfrenta en la agricultura, con altos costos y pocas ganancias, hacen que prevalezca la consecución de tierras, las cuales constituyen su principal activo físico. Esta característica, común en las zonas rurales es muy peculiar en “La Arena”, pues facilita la formación de asentamientos dispersos (Caseríos), aunque en la ciudad capital del distrito no se observa esta tendencia. No obstante, una de las características de estos habitantes es el de trabajar en grupo familiar por su interés y sostenimiento; por lo que, por encontrarse muy dispersos espacialmente, no generan fuertes lazos de solidaridad sostenibles con otros grupos familiares, limitando en gran medida el logro del bienestar colectivo.

Un aspecto cultural que se relaciona estrechamente con la economía local es la existencia clara de una especialización en las tareas productivas. La agricultura es una de las actividades con mayor tradición, constituye una diaria ocupación que proporciona parte de la base nutricional del habitante de “La Arena”; y aparte de ser la fuente más importante de sus ingresos, es también una expresión cultural en la cual participan todos los integrantes de la unidad familiar. Por otro lado, siendo el bosque seco una fuente de riqueza natural no sólo proporciona un capital natural al distrito, sino que además imprime una práctica económica y cultural que proporciona elementos para la vivienda del poblador, y es también la base de muchas familias en extrema pobreza que han configurado un círculo vicioso de pobreza-recurso natural, y que además involucra el trabajo infantil. De ésta explotación natural, que se refleja en producción de leña y carbón de algarrobo, surge el problema de deterioro del medio ambiente. Por último, un aspecto importante de la realidad cultural del distrito de “La Arena”, es que no sólo se enfrenta a la comprensión-aprensión y dominio del medio en donde vive; sino que es una adaptación permanente al espacio geográfico que es más una “ocupación productiva” de los espacios territoriales, en donde radican grupos sociales dispersos pero con características muchas veces de autoconsumo.

1.4. Aspectos institucionales

La institucionalidad en el distrito de “La Arena” también muestra ciertas particularidades que favorecen y/o dificultan el logro del desarrollo local. En términos generales, se puede decir que los planes de desarrollo regional, provincial y distrital, presentan una valoración significativa para el distrito de “La Arena”, y una evidente determinación de dar a este poblado la importancia que no se le dio en el pasado. Pero, uno de los limitantes que se enfrenta son los vacíos de conocimiento y sistematización; ya que no se tiene suficientes diagnósticos claros de la situación económica y social. Tampoco es visible una estrategia de desarrollo de largo plazo que presente las variables significativas y las relaciones entre las mismas. Los planes actuales no perciben la forma estructural de como los caseríos se interconectan a través de una misma base de capital social, que se manifiesta de muchas maneras.

Pareciera ser que en éste distrito, la institucionalidad enfrenta aún vacíos y limitaciones, debido a que no calzan con las historias convergentes en la diversidad, no se capitalizan los problemas comunes y por que no se fusionan las dinámicas económicas que se retroalimentan. Esta es una realidad de fondo que no se percibe tal como ocurre, lo cual impide y explica, en gran medida, el porqué los planes no pueden plantear una asociación para el desarrollo y ni siquiera se legitimizados ni validados por la población de los caseríos. Por otro lado, creemos que al igual que otros poblados pobres del país, el distrito de “La Arena” no cuenta con un modelo de desarrollo local debidamente estructurado; y de ello, en gran medida se debe a que los planes de alcance nacional no han tenido ni tienen una metodología de desarrollo regional que pueda aplicarse en ninguna parte del país. Lamentablemente, los esfuerzos por descentralizar bajo la perspectiva del desarrollo local es un proceso reciente en el Perú, que se enfrenta a muchas rigideces locales; mientras tanto, el sentido de "descentralizar" se limita a presentar criterios de distribución de los recursos de inversión según se trate atender programas sociales, proyectos de infraestructura, proyectos de desarrollo agrario y/o de medio ambiente.

La presencia del estado en “La Arena” aún resulta débil, pero ello no necesariamente tiene que ver con la gestión municipal. En principio, la municipalidad del distrito de “La Arena” es de localización marginal en relación a los centros de decisión (Municipalidad provincial de Piura, Gobierno Regional y Gobierno

Page 7: Perfil Socioeconomico LA ARENA

7

Central), poseen baja capacidad de gestión y enfrentan carencia de recursos humanos (capital humano). La administración municipal presenta aún problemas en sus capacidades administrativas y financieras para asumir la dirección y gestión pública integral ante las necesidades actuales de los caseríos. A pesar de los grandes esfuerzos, una primera impresión -desde fuera- permite afirmar que los políticos posicionados en la administración pública tienen por lo general una concepción patrimonialista del estado; es decir, asumen la responsabilidad de asignar los recursos sin mayor visión estructural de largo plazo que tenga en cuenta el desarrollo o la vocación económica y social del municipio; éste también es el caso del distrito de “La Arena”.

1.5. El escenario actual El distrito de “La Arena” es uno de los ms pobres del departamento de Piura. No sólo se presentan problemas que se reflejan en grandes necesidades básicas insatisfechas, sino que en términos generales los problemas identificados se manifiestan en los aspectos económicos y sociales, como son el predominio de la agricultura tradicional, existencia del minifundio en las estructuras de tenencias de tierras y el predominio del riego por gravedad, el cual es no tecnificado. Junto a ello, se presenta la dificultad en los procesos de producción en donde predomina la siembra sin análisis de tierras y con marcadas deficiencias en el acceso a las zonas productivas. En la gestión municipal actual aún prevalece la falta de articulación y suficiente coordinación entre los diversos niveles de gobierno, lo cual aparece como una permanente variable que amerita el desarrollo de una mejor articulación si es que, como expresan los actores involucrados, se desea hacer eficiente la acción municipal frente a las necesidades básicas del distrito. También se observa ausencia de los productores rurales organizados y no organizados en las instancias de gestión, quizá por que los esfuerzos de algunos municipios aún son insuficientes para alentar su participación. No obstante, las demandas de los productores de la zona por servicios públicos municipales se resumen en la necesidad de contar con asfaltado y/o vías de acceso entre los caseríos, construcción de trochas carrozables, rellenos sanitarios, limpieza pública, electrificación y agua potable. De hecho, estas necesidades exceden ampliamente la capacidad de inversión pública de los gobiernos locales, más aún si tomamos en cuenta que parte importante de los gastos e inversión social local, se orientan más a atender las demandas de las poblaciones urbanas. El escenario actual del distrito de “La Arena” señala pues un entorno de raíces prehispánicas que ha configurado parte de los aspectos culturales actuales. A este proceso se han sumado los hechos históricos que han acompañado los cambios que se han dado desde entonces, algunos favorables y otros contraproducentes, pero que han puesto de manifiesto un panorama propicio para la inversión local con miras a mejorar la competitividad del distrito y para mirar mas de cerca en las carencias que enfrentan los caseríos del distrito. El escenario actual es propicio para empezar a articular las potencialidades frente a las necesidades de los caseríos que componen en distrito, y empezar a orientar los recursos públicos locales hacia la reducción de sus necesidades básicas insatisfechas. 1.6. Metodología de estudio Este estudio se realizó con la participación de un equipo de estudiantes-investigadores de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Piura, los mismos que fueron rigurosamente capacitados en metodologías cualitativas. De esta manera, se aplicaron técnicas como la “entrevista a profundidad”, “observación directa” y “focus group”; así mismo se aplicaron técnicas propias del estudio rápido con enfoque participativo. Estas metodología se adecuó a restricciones como el acceso a las autoridades, líderes y organización que eran el objeto de estudio. El equipo investigador se caracterizó por ser conocedores de los marcos relevantes para el análisis de realidades y escenarios pobres, todos contaban con dominio suficiente de las herramientas necesarias para el análisis económico que se requirió; y se procuró capturar los aspectos más relevantes a los fines del estudio. Estratégicamente, se cuidó en todo momento presentar la evidencia necesaria para probar la validez de las hipótesis y la consistencia de la información recopilada. El equipo de trabajo estuvo conformado, entonces, por 38 alumnos del curso

Page 8: Perfil Socioeconomico LA ARENA

8

“Economía del Desarrollo Regional”, el Gerente Municipal de la Municipalidad de “La Arena”, profesionales y se cuidó la incorporaron de profesionales locales y de miembros de algunas organizaciones de productores locales. El estudio requirió la definición de los aspectos temáticos claves con el fin de orientar la recopilación de información primaria y secundaria. Estos fueron:

• Aspectos históricos, geográficos y territoriales. • Aspectos demográficos del distrito. • Análisis de la infraestructura local y los servicios públicos. • Análisis de la economía local. • Análisis del impacto de los caminos y vías de comunicación inter caseríos. • Análisis de los activos y formas de capital; incluyendo formas de tenencias. • Orientación de la inversión pública local. • Validación de la gestión municipal. • Análisis de los aspectos territoriales. • Análisis del potencial del distrito en sus diferentes formas: tangibles e intangibles, físicas,

económicas y sociales. El estudio, cuyos resultados presentamos aquí, ha sido predominantemente cualitativo, tuvo una duración de cuatro meses contados desde el momento en que se planteó la idea motivadora y el hilo conductor de la investigación hasta la publicación de los resultados. El desarrollo del trabajo, requirió al menos 1 mes de trabajo de campo, el cual incluye coordinaciones, visitas previas, desarrollo de 38 entrevistas a profundidad, 38 informes de observación directa y 03 focus group. Además, se constituyó un grupo especializado de 06 alumnos-investigadores que sistematizaron la información cualitativa, recopilaron información secundaria, participaron en los trabajos de campo y la integraron para validar las propuestas del estudio. Esta etapa se realizó de manera simultánea a los trabajos de campo y tuvo una duración promedio de 02 meses y una semana adicional para la redacción del informe. Así mismo, se organizó otro grupo de 08 alumnos-investigadores quienes diseñaron los contenidos de los temas a investigar y capitalizaron la información sistematizada para constituirse en expositores y capacitadores de la población del distrito de “La Arena” en el evento de presentación de resultados que se realizó el día 08 de Mayo del 2010 en el salón comunal. Por último, se constituyó un grupo de 07 alumnos organizadores de los eventos preparativos, gestiones previas ante la municipalidad, la Facultad de Economía; papel importante en ésta fase, papel importante fue realizado por una alumna-investigadora, que además es residente del distrito de “La Arena” y actuó en la mesa de discusión del evento final. Toda esta labor fue posible gracias a la participación de las autoridades locales, especialmente el Señor Alcalde, el Gerente Municipal y los regidores. Así mismo, se tuvo la valiosa colaboración de líderes políticos, dirigentes de organizaciones locales y dirigentas de comedores populares. A todos ellos, se debe la culminación exitosa del presente trabajo. En síntesis, la metodología aplicada comprendió los siguientes pasos:

• Revisión rigurosa de información secundaria: Esta etapa tuvo a su vez dos momentos. Primero, una recopilación, revisión de información secundaria previa al inicio de los trabajos de campo. Ello, para reconocer la realidad del escenario y entorno en el cual se encuentra la realidad socio económica del distrito de “La Arena”; en segundo lugar, la revisión y búsqueda de información secundaria del distrito continuó casi de manera simultánea hasta el final del estudio. En ambos momentos, se revisaron mapas de la zona; estudios técnicos, económicos, diagnósticos, información estadística del INEI (ENAHO), Banco de Proyectos de la Municipalidad de “La Arena”, SNIP y el SIAF, así como otras fuentes disponibles.

• Capacitación y socialización de la metodología de investigación cualitativa. La planificación del estudio, contempló el desarrollo del trabajo de campo, como parte medular del estudio. Al respecto, se realizaron talleres de capacitación con el equipo de trabajo (estudiantes-investigadores), los mismos que fueron evaluados rigurosamente; es decir, se realizaron

Page 9: Perfil Socioeconomico LA ARENA

9

ejercicios de simulación en aula y en visitas de sondeo en la zona de interés. Todo ello, con la finalidad de uniformizar el entendimiento del objetivo del estudio, los productos esperados y la metodología del estudio.

• Mapeo y reconocimiento de campo. Previo a la primera salida de campo, se reconoció la

organización geográfica de la zona de estudio y a sus caseríos. Durante una semana se recorrió diferentes puntos de la zona en estudio a fin de tener una primera percepción, por observación directa y desde los enfoques del estudio, de los sistemas de producción, las características de los productores y de otros actores claves. Durante el recorrido se entrevistaron, de manera informal, a productores y a agentes claves.

• Formulación del plan estratégico del estudio propiamente dicho. Luego del recorrido de campo, con una primera percepción de la zona, se formularon algunas presunciones respecto a aspectos históricos, geográficos y demográficos del distrito, la infraestructura local, la economía local, las formas de capital que prevalecen en la zona, la gestión de la inversión pública local y su validación; así como el potencial del distrito en sus diferentes formas. En ésta fase fueron invalorables los aportes de los miembros locales del equipo de trabajo y de los estudiantes-investigadores. Estos últimos, salvo contadas excepciones, mostraron interés, responsabilidad y sensibilidad ante los problemas del distrito; pero además realizaron un proceso activo de aprendizaje y desarrollo de capacidades propias de un economista.

• Desarrollo del trabajo de campo. El día central del trabajo de campo se realizó en el mes de mayo, después de 03 meses de estudios previos y preparación rigurosa de los marcos de referencia y dominio de las herramientas de investigación cualitativa. En ésta fecha los estudiantes-investigadores se trasladaron debidamente organizados a las zonas y caseríos que comprendía el estudio. Realizaron estudios e informes de observación directa, realizaron las entrevistas a profundidad y los focus group. Todos estos trabajos originaron un informe individual de cada estudiante que luego fue el insumo principal para la sistematización y obtención de los resultados finales.

• Etapa de sistematización y redacción del informe final. Una vez culminada la fase anterior, se continuó con la preparación del informe final, que refleja las dinámicas, las características y algunos lineamientos sobre las posibilidades de desarrollo viables para el distrito de “La Arena”.

Page 10: Perfil Socioeconomico LA ARENA

10

CAPITULO II

MARCO ANALITICO Y CONCEPTUAL

Para aproximarnos al conocimiento de las potencialidades y las necesidades del distrito de “La Arena” con miras a lograr una comprensión integral de lo local, se requiere de un marco analítico y conceptual apropiado para entender el escenario actual de este espacio territorial que muestra rasgos socio-culturales de raíces prehispánicas y que ha se configurado con muchos eventos y hechos históricos que han acompañado los cambios que se han dado desde entonces. En éste capítulo se tratará de definir el marco relevante para explicar y entender la dinámica socioeconómica del distrito, que nos debe permitir además la posibilidad de articular sus potencialidades frente a sus necesidades, principalmente en los caseríos de la zona.

2.1. Estado actual del concepto de pobreza y el desarrollo económico.

Con la finalidad de enmarcar la problemática del distrito de “La Arena” se desarrolla un simple pero somero marco conceptual que será en realidad el contexto analítico de ésta realidad. La ciencia económica ha realizado importantes aportes para integrar explicaciones del problema de la pobreza, la distribución de los ingresos y el desarrollo económico local sostenible. La existencia de la pobreza ha sido por mucho tiempo relacionada a la carencia de ingresos y mediante esta relación se establece un nivel “conveniente” de ingreso familiar o gasto de consumo1. A partir de ello, se considera como pobre y pobre extremo a aquellos individuos cuyos ingresos se ubican por debajo de una línea de pobreza previamente establecida (la cual se fija de acuerdo a una Canasta Básica de Consumo). Esta concepción ha permitido a los economistas clásicos y neoclásicos afirmar que el problema de la pobreza quedaría solucionado si se logra el crecimiento económico, configurándose en un objetivo de largo plazo que sólo el mercado puede lograr a través de mecanismos de regulación y mayor uso de capital. Desde el enfoque liberal, se señala que es por medio de la intervención del gobierno con mayor inversión pública como se crece y se mejoran las condiciones de vida de la población. Ambos enfoques hacen importantes contribuciones sobre el crecimiento económico, pero no posibilitan la salida de la pobreza2. Con el paso del tiempo se afinan nuevas teorías desarrollistas que no solamente se enfocan en el crecimiento económico, sino también a través de factores intangibles y mediante enfoques más locales para enfrentar y erradicar la pobreza. Así se parte de un nivel micro que no solo involucraría al estado y sus buenas prácticas de gobierno y a su capacidad de producir activos rentables socialmente que conlleven a la población a elevar sus niveles de ingreso; sino además este enfoque microeconómico pretende involucrar a la misma población tomando en cuenta que los activos humanos y sociales que poseen son también instrumentos que les ayudarán a posibilitar su salida del estado de pobreza. En la actualidad el concepto de pobreza no sólo se relaciona con la carencia de Ingresos o con las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)3 sino que además de integrar ambos enfoques se busca medir el nivel de calidad de vida de la población.; por lo que la pobreza debe entenderse, en nuestro contexto, como un fenómeno que expresa carencia de bienestar asociado con un bajo nivel de calidad de vida4..

1 Enfoque de Línea de Pobreza. 2 El crecimiento económico sería entonces una condición necesaria pero insuficiente para la erradicación de la

pobreza (para alcanzar el desarrollo), sino que, como se verá a continuación se requiere además de factores (endógenos) que involucran a la población perteneciente a la localidad que se estudie. Para un análisis empírico de esto véase Coraggio (2005).

3 El enfoque de las NBIs será estudiado más adelante. Se trata de un método que para elaborarlo se toma en consideración un conjunto de indicadores relacionados con necesidades básicas estructurales (Vivienda, educación, salud, infraestructura pública, etc.) que se requiere para evaluar el bienestar individual.

4 Donde el nivel [de calidad] de vida es una cuestión de funcionalidades y capacidades y no directamente una cuestión de opulencia. El valor del nivel de vida reside en la vida, y no en la posesión de artículos de consumo…

Page 11: Perfil Socioeconomico LA ARENA

11

2.2. Paradigmas y enfoques del desarrollo local: nuevos aportes desde la economía. En la medida que el desarrollo involucra un proceso no solo a nivel económico, sino también político y social, con el objetivo final de elevar de manera sostenida y sostenible el nivel y la calidad de vida para lo cual se debe usar, plena y eficientemente, los recursos tangibles e intangibles(Tello, 2006). No existe, en la teoría económica, un modelo formal que explique los procesos de formación de pobres ni formas de determinar “niveles óptimos” de pobreza; pero consideramos que es desde la ciencia económica se han hecho importantes aportes en la conformación de paradigmas y en el desarrollo de enfoques que han dado luces de cómo estudiar y abordar éste problema. Dentro de los paradigmas del desarrollo, dos enfoques han contribuido al tratamiento de la pobreza5. El primero de ellos, es la denominada “Teoría de la Localización”6 originada por Lösch (1953) e Isard (1956), en donde el problema central es la determinación del lugar geográfico de las actividades productivas y como se contribuye a reducir costos y aumentar posibilidades de crecimiento de las economías locales. La segunda categoría de teorías iniciales es la “Teoría de Multiplicadores o Teoría de la Base Económica”7 formulada por Metzler (1950), Goodwin (1949) y Chipman (1950), quienes postulan que el crecimiento y desarrollo de un área geográfica se determinan la función de la demanda “externa” de bienes y servicios8. Recientemente, nuevos aportes han complementado estas contribuciones como es el caso de la teoría del ciclo del producto de Vernon (1966) y la teoría de la competitividad de las “ciudades internas y deprimidas” (inner cities) de Porter (1995) también denominada teoría de los “nuevos mercados” (Cuomo, 1999), que como señala Blakely (2003)9, éstas favorecen a economías cuya actividad principal es la manufactura. En nuestro caso, debido a que nos encontramos en una zona geográfica -distrito de “La Arena”- cuya principal actividad es la agropecuaria las categorías teóricas planteadas no son suficientes para estudiar una realidad como la que muestra éste distrito rural, por lo que conviene incorporar aportes mas revolucionarios como los realizados por Amartya Sen(1988), quien habría sido realizado los aportes mas importantes y recientes respecto a la economía del desarrollo respecto al desarrollo humano, la economía del bienestar y los mecanismos subyacentes de la pobreza10. El centro de la discusión de Sen (1988), está en las funcionalidades y las capacidades; sosteniendo que son las que determinan el nivel de vida; por lo que el “valor del nivel de vida” reside en la vida misma, y no en la posesión de artículos de consumo. A partir de estos aportes, se acepta la educación y la salud, como elementos esenciales para combatir la pobreza. De hecho, las economías pobres y abiertas suelen crecer con rápidez pero muchas veces se descuida a educación, la salud y otras necesidades básicas11.

se acepta también que la educación y salud, son esenciales para combatir la pobreza…si bien la apertura económica contribuye al desarrollo, ésta por sí sola no bastaría si no se toman medidas en el campo de la educación y la salud. A. Sen (1998) citado por Rijalba y otros (2009).

5 Para un marco teórico más detallado acerca de la evolución de las teorías de desarrollo local puede verse el descrito por Cuadrado (2006).

6 Esta teoría se relaciona con la “Geografía económica tradicional” y la “Economía Regional (Urbana y Rural)”, incluyendo además el estudio de las aglomeraciones productivas, las estructuras económicas y sociales de las ciudades, (Cheschire-Duranton, 1998) y la asignación de recursos y sus cambios en las regiones. Recientemente la denominada “Nueva Geografía Económica” Krugman (1991, 1999) haría nuevos aportes a esta teoría.

7 Algunas contribuciones a esta teoría son las elaboradas por Leontief (1951 y 1953) sobre la matriz insumo producto; las matrices sociales contables; los modelos econométricos combinados con matrices insumo productos; y los modelos computables de equilibrio descritos en Loveridge (2004).

8 Es decir la demanda de bienes y servicios originada fuera de dicha área geográfica. 9 Blakely mencionaría que “a diferencia del sector agropecuario, el cual depende enteramente de la calidad de la

ubicación para la producción, en el sector manufacturero la ubicación de la producción podía ser más movible y podía ser cambiado y sujeto a decisión...las localidades comienzan a competir por la ubicación de las plantas”.

10 Llevaron a este economista a ganar el premio Nobel de Economía en el año 1998. 11 Es común destacar que el éxito de Corea del Sur y Taiwán - por ejemplo - se debía a que sus economías estaban

más abiertas que en otros países como India y Pakistán. Eso es verdad, pero también es verdad que Pakistán e

Page 12: Perfil Socioeconomico LA ARENA

12

2.3. Capital y tenencias de los pobres: el enfoque de los activos de los pobres La teoría económica ofrece también, desde los clásicos hasta los nuevos neokeynesianos, elementos que permiten, a veces con forzadas interpretaciones, permiten configurar un enfoque interesante respecto a la tenencias de los agentes económicos, entre ellos las familias pobres. Así por ejemplo, los factores de producción capital, trabajo y tierra que configuran la tecnología de producción como señalan los clásicos, es retomada en lo que se conoce como el enfoque de los activos de los pobres, puesto que la tenencia de la tierra y otras formas de propiedades e infraestructura configuran el capital físico (activos) de las familias, que cuando se combinan con el capital humano y el capital financiero; se pueden alcanzar a la luz de una tecnología dada un nivel de actividad productiva en armonía con el capital natural que hace sostenible cualquier esfuerzo de desarrollo. De acuerdo a éste enfoque defendido, por el Banco Mundial, los activos de una familia provienen de la acumulación de bienes, conocimientos, habilidades y aprendizajes, que pueden llegar a constituir ventajas competitivas en las estrategias de lucha contra la pobreza. Siguiendo esta línea, debemos aceptar entonces, que aunque los pobres tengan muchos activos, estos no son fácilmente vendibles, fraccionables; pero además, debido a que éstos activos no están formalizados; es decir, no se tienen registrados los títulos de tierras, no existen en muchos casos la propiedad legal de la vivienda, ni formalización de pequeños negocios; no constituyen colaterales en la búsqueda de capital financiero. Esto es así, también por que la retribución que puede obtenerse por su uso es baja12; por lo que es posible esperar que las probabilidades de los individuos y las familias de ser pobres o no, dependen del acervo de activos de que disponen, así como del retorno o precio de mercado de los mismos y de los cambios en la rentabilidad esperada de los activos13. Por otro lado, el aporte principal de éste enfoque está en precisar que la estructura de los activos de los pobres está dada hasta en cuatro niveles: los activos naturales, físicos, económicos y financieros14. Desde este enfoque debe entenderse que muchos de los activos naturales están inmersos en un círculo vicioso de pobreza y el deterioro de los mismos, lo que no hace sustentable cualquier posibilidad de desarrollo local. Es importante, este enfoque para evaluar las potencialidades y las carencias de una localidad, debido a que los activos físicos están referidos -de acuerdo a éste enfoque- a la disponibilidad de infraestructura, tenencias y equipos que forman parte del soporte físico; que en realidad son las que permiten que las familias puedan desarrollar estrategias de supervivencia. Los activos financieros están relacionados con las posibilidades de financiar iniciativas locales con recursos locales, el ahorro financiero y los bienes durables que son activos que pueden fungir como colaterales. Finalmente, el enfoque señala que los activos humanos medidos por el nivel educativo reflejan las posibilidades de desarrollar capacidades y habilidades en la población, y permiten mejorar el acceso a las oportunidades15 2.4. Enfoque de las Necesidades Básicas Insatifeschas (NBI). Después del desarrollo de la Teoría de la dependencia (1965-1980), que enfatiza la explotación de los países del tercer mundo por el mundo desarrollado; y de la cual se desprende que el subdesarrollo es funcional y dependiente; por lo que se debe buscar superar esa manera de vínculo con el sistema mundial; aparecen nuevas ideas y enfoques como el revolucionario enfoque de las Necesidades Básicas (1970-1990). De acuerdo a ésta línea de tratamiento de la pobreza, es necesario reaccionar al predominio

India habían descuidado la educación, la salud y la reforma agraria. Eso demostraba que cuando se abrían los mercados, habían muchos que no estaban listos para competir en el mundo global.

12 Identificando y Valorizando los Activos de los pobres rurales. Molano L. Olga. Un Estudio Piloto de investigación en el Perú, en el contexto del proyecto de desarrollo rural Corredor Puno Cusco. Mayo de 2006. 13 Los activos de los pobres en el Perù. Escobal Javier; Torero Máximo; Saavedra Jaime. 14 Escobal Javier Activos de los Pobres. Universidad del Pacífico. 15 Nuevo examen de la desigualdad. Alianza Editorial, Madrid Sen. A 1995.

Page 13: Perfil Socioeconomico LA ARENA

13

de los valores económicos; y dar prioridad a las necesidades básicas de la vida (salud, alimentación, vivienda y educación). Es así, que en la actualidad, la medición y el tratamiento de la pobreza se realiza con uno de los métodos directos más extendidos en América Latina, como es el de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), introducido por la CEPAL a comienzos de los años ochenta. Bajo este método, se elige una serie de indicadores del censo de población y vivienda que permiten constatar si los hogares satisfacen o no algunas de sus necesidades principales. El proceso de selección está constituido por cuatro pasos16. Primero, la determinación del grupo de necesidades mínimas susceptibles de estudiarse con información del censo; en segundo lugar, se seleccionan indicadores censales que representen dichas necesidades, para luego, en un tercer momento, definir el nivel crítico de satisfacción para cada necesidad y; poder asegurar –en la cuarta fase- que los indicadores seleccionados correspondan a situaciones de pobreza. Las necesidades mínimas que suelen considerarse en la construcción del NBI son el acceso a una vivienda que asegure un estándar mínimo de habitabilidad para el hogar; el acceso a servicios básicos que aseguren un nivel sanitario adecuado, el acceso a educación básica, la capacidad económica para alcanzar niveles mínimos de consumo. En el Perú, se utiliza este enfoque en la realización de los censos nacionales. 2.5. Otros enfoques de pobreza y desarrollo regional Existen otros enfoques y tratamientos de la pobreza en el contexto del desarrollo regional; muchos de ellos se derivan de los diferentes modelos económicos y otros se han fusionando con visiones sociológicas y antropológicas del desarrollo local. De acuerdo con Griffin, Keith. 198, y con Zamora Vega(2005), existen enfoques que han sido derivados de los modelos de crecimiento y desarrollo aplicados al contexto regional. Estos enfoques tratan de establecer el nexo entre lo que se entiende como planificación regional y proyección regional, y en general establecen que existe una relación circular entre estos aspectos ya que, para poder hacer un plan, programa o proyecto, es preciso tener primero algún tipo de proyecciones, pero a la vez, no se pueden hacer proyecciones sin tener algunas definiciones respecto de los mecanismos y planes a utilizarse17. De acuerdo con ésta interpretación, podemos tener modelos de diagnosis, modelos de estructura de producción e ingresos, modelos de alternativas de acción y modelos de econometría espacial. Una breve descripción de éstos modelos se presentan en el cuadro Nº 2.1, en donde se sintetizan sus alcances y aportes.

Como se puede entender, existen muchas miradas al problema de la economía regional y la pobreza, que permiten evaluar los problemas asociados al análisis regional. Estos pueden ser abordados de múltiples formas y desde diferentes enfoques, con metodologías diversas. Sin embargo, no existe un enfoque o un modelo que por si solo aborde de manera integral todas las variables, las potencialidades y las necesidades insatisfechas en las poblaciones; y mucho menos existe un enfoque que aborde de manera conjunta toda la dinámica y permita la comprensión integral de local. Es claro también que se trata de una tarea complicada, por la multiplicidad de factores que habría que tomar en cuenta, por lo que nos debe interesar plantearnos la interrogante de ¿Cuál sería el marco relevante para el análisis de la realidad socioeconómica del distrito de “La Arena”?.

16 Medición de la Pobreza: Enfoques Multidimensionales. QUINTANA, Eva 2008 17

Las técnicas o modelos que puedan proponerse varían también en su complejidad. Por un lado, hay análisis relativamente básicos como: a) extrapolación de tendencias; b) análisis de distribuciones; y c) estudios simples de base económica. Técnicas más sofisticadas pueden incluir o ser necesarias para análisis de programación lineal, insumo-producto, y modelos complejos de cuentas regionales. Todos ellos, sin embargo, deben considerarse como proyecciones condicionales, en el sentido de que están sujetos a cambios en función de variaciones en la información, y en las políticas nacionales. Un primer grupo de modelos ayuda a visualizar la situación actual de la región, tanto en los campos económico-sociales, como en el de recursos y potencial físico-geográfico. Se trata de agrupar las variables correspondientes a fin de obtener un indicador (o índice) que describa el grado de desarrollo, por una parte, y el potencial de uso del suelo, por otra. Para ello, se propone el uso del sistema conocido como "análisis factorial", mediante el cual es posible catalogar a cada una de las subregiones del área en estudio, de acuerdo a la manera como presentan su estructura socio-económica y su potencial productivo. Véase Zamora Vega (2005)

Page 14: Perfil Socioeconomico LA ARENA

14

Cuadro Nº 2.1

Otros modelos y enfoques para el tratamiento de la pobreza y el desarrollo regional Modelos o Enfoque Descripción y alcances de los modelos y/o enfoques

Modelos de Diagnosis de las Condiciones de Vida y Recursos Potenciales

Se basa en la posibilidad de formular un análisis global y organizado de las variables que denotan las condiciones en que viven los moradores de la región, así como también de los recursos que al momento tienen disponibles para su desarrollo. Permite observar la "brecha regional", es decir, el carácter de las desigualdades y desequilibrios existentes, por medio del análisis de múltiples indicadores. Requiere de análisis factorial, que agrupa una cantidad de datos recopilados en "factores", que constituyen indicadores de estructuras hipotéticas (desarrollo social, condiciones de infraestructura, etc.) y que pueden ser posteriormente elaborados entre sí, para determinar índices más complejos para cada una de las áreas geográficas en que se ha subdividido el área piloto del Proyecto. Al hacer esto se diferencian las condiciones de cada espacio geográfico seleccionado, lo que hace posible una sub-división regional. Los resultados permiten derivar elementos de diagnóstico y de política. .

Modelos de estructura de producción y su incidencia en los ingresos familiares

Estudian como se determina o cambia la estructura productiva y los ingresos de la región, cuando se introducen en dicha estructura ciertas acciones a manera de proyectos de desarrollo. La disponibilidad de los datos recopilados condiciona a éste modelo, pues se trata de observar la interacción entre esas variables, mediante la expresión matemática de la manera como tos cambios en las variables "controlables" inciden, conjuntamente con la acción de las "no controlables", en los valores de las tres áreas que son de especial interés para el país: la producción y productividad agrícola, la generación de empleos y el nivel de ingreso y de vida de la población. El modelo presenta características descriptivas y recursivas; y permite evaluar las relaciones entre los elementos que determinan la estructura actual de la región, como el carácter dinámico de esas relaciones. El modelo permite determinar elementos como: volumen de producción agrícola, nivel de ingreso, producto, costo/beneficio, resultante, distribución de ese ingreso entre las personas que aportan sus insumos al proceso de producción, impacto en las condiciones de empleo, ingresos y nivel de vida de los habitantes, desequilibrios resultantes de las acciones, patrones de asentamiento, etc.

Modelos de selección entre alternativas de acción

Evalúa el impacto de las varias alternativas de acción en un medio geográfico determinado. Requiere de un grupo de acciones (entre todas las alternativas) que el planificador o el gobernante, piensa que son las "mejores" u óptimas. Sin embargo ese grupo de acciones posiblemente sea distinto para el planificador, para el gobernante, y aun más, para otras personas tales como los propietarios de la tierra, los trabajadores agrícolas, etc. En base a esas consideraciones se propone entre los instrumentos de planificación, un método que, tomando en cuenta varias consideraciones, busque optimizar algún factor (en nuestro caso se pueden optimizar los objetivos propuestos: producción agrícola, empleo o distribución del ingreso). Se trata entonces de obtener una manera de cuantificar las decisiones óptimas, considerando que a su alrededor, o como determinantes de esas decisiones.

La Econometría Espacial. Los Modelos de Convergencia y La Econometría de Series de Tiempo.

Recientemente, la econometría ha contribuido con explicaciones mas claras acudiendo a los modelos de crecimiento endógeno, desarrollados a partir de Romer(1986). Estos se basan en la existencia de rendimientos constantes o crecientes de capital. Este enfoque permite abandonar el concepto restrictivo de capital del modelo neoclásico para dar paso al concepto de capital humano. Los aportes de Lucas(1988) y el desarrollo de innovaciones (Groosman y Helpman, 1991 y 1994), facilitaron la adopción de métodos de predicción de convergencia del modelo neoclásico hacia problemas de convergencia local. El alcance de éstos modelos se refieren a la estimación de los modelos de convergencia con efectos fijos utilizando datos de panel para una variedad de regiones, lo cual permite determinar en que medida la reorganización sectorial, caracterizada fundamentalmente por la perdida de peso relativo del sector agropecuario y la preeminencia creciente del sector terciario, ha sido uno de los factores explicativos del proceso de convergencia en productividad.

Elaboración propia en base a Zamora Vega (2005).

Page 15: Perfil Socioeconomico LA ARENA

15

2.5. Marco relevante para el análisis de la realidad socioeconómica del distrito de “La Arena” Después de esta somera revisión de los marcos de referencia existentes, conviene pues reflexionar acerca del marco conceptual relevante para nuestro estudio. Para tratar de contestar tal interrogante, partimos de la idea de que, en efecto, existen muchas aristas que configuran el problema de la economía regional y la pobreza. Todos ellos, como se ha visto en los ítems anteriores a éste, contribuyen en el proceso de evaluación de los problemas asociados al análisis regional. Sin embargo, no existe un enfoque o un modelo que por si solo aborde de manera integral todas las variables, las potencialidades y las necesidades insatisfechas en las poblaciones. Tampoco existe un enfoque que aborde de manera conjunta la dinámica y los mecanismos que expresan la situación socioeconómica de una localidad, y que a partir de ello, permita la comprensión integral de lo local. No obstante, es necesario aproximarnos a ello aún sabiendo que se trata de una tarea compleja por la multiplicidad de factores que habría que tomar en cuenta. En éste estudio no pretendemos cubrir todos esos aspectos, pero en la línea de intentar una comprensión integral de los aspectos locales del distrito de “La Arena”, consideramos que el marco relevante para el análisis de ésta realidad socioeconómica, debe combinar diferentes aportes de los enfoques analizados. El definir el marco relevante, es una tarea que debe fusionar el contenido y alcance de los modelos y enfoques que se han revisado aquí, y los resultados de la observación directa realizada en la zona. A través de una visita hecha al distrito de “La Arena”, en donde la intención fue recopilar de información primaria (v.gr. encuestas y entrevistas) y fuentes secundarias, como lo son estadísticas oficiales; nos ha permitido, a priori, determinar una asimilación del escenario de la localidad. Este hecho nos ha permitido discutir acerca del enfoque teórico que se debe adoptar, y después del debate de teorías, se arribó a un consenso de enfoques teóricos, por lo que consideramos que, tanto el enfoque de los activos de los pobres, el enfoque de las NBI y el análisis teórico de las relaciones entre potencial de desarrollo y posibilidades de desarrollo, a la luz de las contribuciones de la ciencia económica en cuanto a distribución, maximización del bienestar y la economía de la información, nos otorgan mejores instrumentos teóricos para comprenden temas como desarrollo, pobreza y afines en este distrito. Consideramos también que el denominado “Modelo de diagnosis de las condiciones de vida y recursos”, podría ser clave al aportar la posibilidad de formular un análisis global y organizado de las variables que denotan las condiciones en que viven los moradores de “La Arena”. Así mismo, éste modelo permite analizar los recursos que al momento tienen los agentes económicos y sociales de éste distrito, y que están disponibles para su desarrollo. Específicamente, se trata de utilizar estos enfoques y modelos, para intentar observar lo que se podría llamar la "brecha local"; es decir, el carácter de las desigualdades y desequilibrios existentes, por medio del análisis de indicadores, que pongan de manifiesto los obstáculos para la consecución de un nivel más alto de vida y, finalmente, tratar de entender más de cerca el efecto de las medidas que se puedan adoptar, en los diversos sectores sociales y económicos del mencionado distrito. Justificamos este marco conceptual porque nos permiten clasificar y entender las diversas formas capital y demandas por las que una localidad tiene la posibilidad de trasladarse entre distintas formas de pobreza. Al respecto, estos enfoques son de mucha utilidad a investigadores y responsables de políticas económicas o autoridades de una localidad, a los investigadores por la clasificación arriba mencionada, y las autoridades porque permite tener más claro que acciones y/o políticas económicas locales, se pueden planificar para la mejora de un determinado activo de la población. En éste marco relevante, no descartamos el análisis teórico de las relaciones entre potencial y posibilidades de desarrollo, debido a que ello puntualiza a profundidad los activos públicos como variables endógenas de desarrollo económico. Se espera que en esta perspectiva de análisis propuesto, se podría derivar, tanto elementos de diagnóstico como de implicancias de política, y apreciar las condiciones relativas de desarrollo y de potencial, evaluar los cambios que se producen como efecto de una acción como la construcción de escuelas, caminos o electrificación.

Page 16: Perfil Socioeconomico LA ARENA

16

CAPITULO III

PERFIL SOCIOECONOMICO DEL DISTRITO DE “LA ARENA”: POTENCIALIDADES Y NECESIDADES

El objetivo del presente capítulo es presentar una aproximación de lo que sería el perfil socioeconómico de “La Arena”, para intentar reflejar una comprensión integral de lo local en éste distrito; es decir, mostrar y analizar los aspectos del territorio, la población, los recursos y la identidad. Así mismo, se busca articular las potencialidades del distrito con sus necesidades, para lo cual se abordan los aspectos geográficos, productivos y económicos, así como también las necesidades básicas aún insatisfechas. El análisis que se presenta aquí, está basado en la información secundaria proveniente del INEI la cual ha sido complementada con información primaria proveniente del trabajo de campo de éste estudio. 3.1. Los aspectos geográficos del potencial del distrito.

El distrito de “La Arena” es uno de los nueve distritos de la Provincia de Piura18, se encuentra ubicada al Sur - Oeste del departamento de Piura, a 22 kms. de la capital provincial19. Su ubicación exacta son las coordenadas 05° 20´ 34" de latitud sur y a 80° 42´ 30" de longitud oeste, alcanzando una altura de 29 metros sobre el nivel del mar. La zona urbana está ubicada en la parte occidental de valle y a pocas distancias del margen derecho del río Piura. Tiene un área de 160.22km2, constituyéndose en la parte más baja del valle, por lo que está expuesta a inundaciones y desbordes en épocas de lluvia. No obstante posee un suelo arenoso, propicio y fértil para la agricultura, fertilidad que se convierte en un factor determinante de la potencialidad agrícola del distrito. Esta posición ventajosa en la agricultura se debe en gran medida a la ubicación geográfica del distrito en el desierto del departamento de Piura; ello, define que el clima se muestre tropical, cálido, seco y de considerables precipitaciones pluviales en los meses de verano. La temperatura promedio en el distrito es de 25°C, con una máxima que fluctúa entre 30° C. y una mínima de 18° C. Estos elementos climáticas se constituyen en parte del potencial agrícola que ha desarrollado de manera natural éste distrito. Otro de los elementos geográficos que imprime potencialidad ricardiana al distrito es el relieve de su suelo, el cual presenta una topografía mayormente ondulada, con superficies llanas y planas; y además muestra una fisiografía distrital explanada. Se aprecia también, que la mayor parte de los espacios territoriales del distrito poseen pendiente moderada con tendencia a un regular drenaje natural hacia la cuenca del rió Piura y hacia las zonas bajas. Todo ello, hace que la formación ecológica del distrito corresponda a la de un bosque seco subtropical, cuyo uso es principalmente agrícola, y en donde la vegetación natural existente es de tipo arbórea y arbustiva. En éste sentido, el distrito de “La Arena”, constituye parte de la cuenca del río Piura, y facilita la compresión del sistema hidrográfico de los valles del medio y bajo Piura, cuyas superficies agrícolas son irrigadas por gravedad a través del sistema de riego regulado del Proyecto Especial Chira Piura - Represa de los Ejidos.

18 El distrito limita por el norte con el distrito de Catacaos, por el sur con el distrito de la Unión, por el sur este con el distrito de Tallan, por el este con el distrito de Cura Mori y por el oeste con despoblado de la Provincia de Paita.

19 El distrito de la arena está conformado con 36 caseríos los cuales son Loma Negra, Monte Grande, Nuevo Alto de Los More, Nuevo Monte Grande, Nuevo Tamarindo, Pampa Chica, Pampa de Los Silva, Rio Viejo Norte, Rio Viejo Sur, Santa Elena, Satuyal, Señor de los Milagros, Sincape, Tres de Abril, Trece de Abril, Vichayal, Yapatera, Alto de los Castillo, Alto de los litano, Alto de los Carrillo, Alto de los More, Alto de los Mechato, Alto de la Cruz, Casaraná, Casagrande Chatito, Chaquira, Edilberto Arroyo Mío, El Peñal, El Porvenir, Jesús María, La Arena, Laguna de los Prado, La Victoria, Las Malvinas.

Page 17: Perfil Socioeconomico LA ARENA

17

3.2. Organización territorial del distrito La organización territorial del distrito de “La Arena” señala que es un poblado está conformado de 36 caseríos: Loma Negra, Monte Grande, Nuevo Alto de Los More, Nuevo Monte Grande, Nuevo Tamarindo, Pampa Chica, Pampa de Los Silva, Rio Viejo Norte, Rio Viejo Sur, Santa Elena, Satuyal, Señor de los Milagros, Sincape, Tres de Abril, Trece de Abril, Vichayal, Yapatera, Alto de los Castillo, Alto de los litano, Alto de los Carrillo, Alto de los More, Alto de los Mechato, Alto de la Cruz, Casaraná, Casagrande Chatito, Chaquira, Edilberto Arroyo Mío, El Peñal, El Porvenir, Jesús María, La Arena, Laguna de los Prado, La Victoria, Las Malvinas. El gráfico Nº 3.1., muestra la ubicación geográfica del distrito respecto a la provincia de Piura, el cual se organiza en caseríos o centros poblados.

Gráfico Nª 3.1. Ubicación geográfica del distrito de “La Arena” en la provincia de Piura

Tomado de Portal web de Municipalidad Provincial de Piura.

Estos espacios geográficos señalan que el distrito de “La Arena”, después del distrito de Catacaos sería el de mejor ubicación estratégica en el Bajo Piura, debido a que es tránsito obligado entre Piura y La Unión y está mas cerca de Cura Mori y el distrito de “El Tallán”; sin embargo, esta organización geográfica no ha sido adecuadamente aprovechada para fines de comercialización y de desarrollo de mercados locales. La actual organización territorial y el espacio geográfico del distrito de “La Arena”, lo constituye en un medio rural con cuatro componentes básicos:

• Es un territorio que funciona como fuente de recursos naturales y materias primas y con soporte

de actividades económicas, en donde el eje principal es la agricultura.

• Es un espacio poblacional que, con base en un cierto modelo cultural, practica actividades muy diversas de producción, consumo y relación social, formando un entramado socioeconómico complejo.

• Un conjunto de caseríos que se relacionan entre sí y con el exterior mediante el intercambio de personas, mercancías e información, a través de canales de relación. Los mismos que se manifiestan a nivel local, regional y nacional.

• Un conjunto de instituciones públicas y privadas, que operan al interior del distrito, pero que además forman la malla vertebral y articulan el funcionamiento de los sistemas locales, que buscan y desarrollan dentro de un marco jurídico determinado.

Page 18: Perfil Socioeconomico LA ARENA

18

3.3. La competitividad territorial Uno de los factores más importantes que determina la competitividad territorial es el espacio natural, con sus ecosistemas y con las características de éstos. En el distrito de “La Arena” el espacio físico se caracteriza por contar con tierras agrícolas relativamente fértiles si las comparamos con las tierras del bajo Piura. El recurso agua es aprovechado bajo sistemas de gravedad. El distrito está inmerso en el bosque seco más grande América Latina, sin embrago, pese a ello, y aún cuando la agricultura es el eje productivo principal, ésta no se manifiesta como una agricultura próspera. En el distrito, los ecosistemas locales contribuyen a la satisfacción de necesidades básicas de la población como es el aprovisionamiento de agua y aire; ambos como son el resultado de la actividad de agrícola combinada con el clima, los cuales regulan las actividades naturales de la zona. Los suelos del distrito de “La Arena” proveen alimentos e insumos que se traducen en satisfactores de necesidades básicas que no implican la intervención humana, pero que al ser servicios de la naturaleza que se convierten en un soporte del proceso productivo de la agricultura de la zona. La calidad de los productos agrícolas que se producen en el distrito de “La Arena”, en el maíz por ejemplo, que además es un “bien natural”, se debe al grano o semilla y a la calidad de suelos y climas que permiten su crecimiento en óptimas condiciones, gracias también al trabajo de los productores agrícolas que hacen que este producto se integre al mercado local y regional de maíz. En el distrito, así como en otras partes de la región, la idea de que los espacios territoriales son parte importante de la competitividad y que los ecosistemas y los recursos naturales disponibles son parte de la infraestructura productiva del país no está aún adecuadamente interiorizada entre los pobladores y autoridades. Según los resultados que muestra la observación directa y las entrevistas a profundidad, señalan que la percepción imperante en el distrito, es que todo se debe al capital y a la inversión, en tanto lo señalan como la principal carencia en el proceso productivo. El uso de los recursos e insumos naturales que permiten la producción no se aprecian en su verdadera dimensión, y la idea de que la agricultura responsable contribuye al mantenimiento del equilibrio ecológico es fundamental para que la sociedad pueda construirse y alcanzar niveles adecuados de bienestar y desarrollo, está ausente en los argumentos que se señalan cuando se trata de aumentar la competitividad. 3.4. Ejes productivos y económicos La actividad económica preponderante en el distrito de La Arena, es el desarrollo de la agricultura y en menor escala la explotación pecuaria20; en la que a excepción del algodón y el arroz, aun predominan niveles de autoconsumo. No obstante su importancia económica, es una agricultura tradicional, con estrategias y tecnologías productivas no competitivas en el actual entorno del mercado, con fuertes problemas de financiamiento y de gestión empresarial. En este contexto los pequeños agricultores, afrontan el reto de generar cambios estratégicos para convertir la agricultura en actividad socialmente rentable, mejorando la capacidad empresarial y ampliando las posibilidades de su diversificación, aprovechando para el efecto las fortalezas que tiene, como el sistema de riego regulado, la calidad de la tierra y las condiciones agro-climáticas21. Se puede decir que el potencial agrícola, constituye la riqueza natural más favorable del distrito, entre las principales tenemos, la existencia de plantas silvestres que sirven de pasto para el ganado, como la verdolaga, la grama dulce, uña de gato, etc22. Según el INEI (1994), se estima que en ámbito del distrito de La arena, existen 3,408 Unidades Agropecuarias, con una superficie total de 11,542 has., de las cuales al menos el 94% (3,193 has.)

20 Aunque se observa un aumento de la importancia del sector comercio. 21 Municipalidad distrital de la Arena (http://www.munilaarena.gob.pe/laarena/economia.htm) consultada el

03/04/2010. 22

Op. Cit.

Page 19: Perfil Socioeconomico LA ARENA

19

corresponden a superficie agrícola bajo riego. Así mismo, existe una superficie no agrícola de 8,349 has. que corresponde a pastos naturales, montes, bosques y otras tierras, que no dispone de infraestructura de riego, pero que tiene un potencial para el desarrollo de los subsectores forestal y pecuario. En los últimos años, la producción de algodón ha registrado ciclos oscilante desde el año 1999, pasando de una superficie de 1,013 has. a una superficie cosechada de 2,281 has. En cuanto a la producción de arroz, se ha venido mostrando reducciones considerables en la superficie cosechada, fluctuando entre 953 has. y 1,921 has. La producción de maíz amarillo duro ha tenido en los últimos años un comportamiento variado. Dentro de este potencial también debe considerarse que se producen al menos 10 hás de tubérculos y raíces, 40 hás. de menestras y 12 hás de hortalizas (12 has.). Se cuenta con plantas de uso artesanal, como la totora, caña brava, carrizo, junco, y frutales como papaya, mango, guaba, guayaba, limón, plátano, ciruelas, caña de azúcar, algarroba, etc.; y plantas medicinales como paico, yanten, cuncum, chicoria, malva, etc. La explotación pecuaria en el distrito se muestra como una actividad complementaria a la actividad agrícola, y está orientada principalmente a la producción de carne. El sistema de explotación es extensivo, sustentado en pastos naturales; que con un buen manejo técnico puede permitir el desarrollo empresarial de esta actividad. Las especies que predominan en el distrito son: ganado vacuno, ovino, porcino, caprinos y aves. La población pecuaria, está constituido por, alrededor, de 2,178 cabezas de ganado Vacuno, 3,191 de ganado Ovino y 4,194 ganado porcinos, según datos de INEI (1994). Casi la totalidad de este ganado es de raza criolla, siendo muy reducida la existencia de razas mejoradas. Al igual que la agricultura, esta actividad se realiza, en forma muy tradicional, sin un manejo técnico del ganado, restándole la posibilidad de un mejor desarrollo para beneficio de los mismos agricultores. Sin embargo, en la realidad la actividad pecuaria, constituye una opción económica después de la agricultura con importante potencial de futuro, esto conlleva a desarrollar una ganadería en el marco de un sistema intensivo, con pastos cultivados y razas mejoradas que permiten sustentar una gestión empresarial pecuaria rentable y sostenible. Otros potenciales del distrito se encuentran en la actividad comercial. Según los datos de INEI (1993, 2007) se observa un aumento de la Población Económicamente Activa23 dedicada al comercio que se ha convertido en una fuente importante de trabajo para la población. En la actualidad el comercio del distrito es medianamente activo y se comercializan principalmente productos manufacturados como telas, vestidos, hilos, cristales, productos alimenticios, etc. Junto a este potencial comercial, se desarrolla de manera timida la gastronomía local, que a pesar de ser una de las agradables de la región no logra atraer suficiente demanda como para convertirse en un ptencial efectivo en el corto plazo. Esto es lamentable, más aún si consideramos que en el Perú y el mundo viene sucediendo un boom gastronómico24. 3.5. Aspectos socioeconómicos del distrito

Los aspectos socioeconómicos del distrito de “La Arena” que serán analizados tienen que ver con la dinámica poblacional, la población económicamente activa (PEA), las necesidades básicas insatisfechas y con los indicadores de desarrollo humano (IDH). Por razones de disponibilidad de información y debido a que se requiere realizar algunas comparaciones y efectos, se está considerando los indicadores del IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993, XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 del INEI. Es decir, ello nos obliga analizar los cambios que ha experimentado éste distrito en 14 años., lo que resulta interesante para analizar la gestión municipal y otros esfuerzos del estado por mejorar la situación socioeconómica de éste distrito, como se muestra en el capítulo III de éste documento.

23 Este análisis se verá en profundidad en el capítulo III. 24 Platos típicos del distrito son: Copus, Pepián de pavo, Pescado pasado por agua caliente, Sopa de novios, Caldo

de gallina criolla, Mala Rabia, Yupicín, Chicha de Jora, etc

Page 20: Perfil Socioeconomico LA ARENA

20

De otro lado, vale la pena mencionar que metodológicamente se esta realizando un análisis a partir de las cifras cuantitativas que ofrecen las base de datos oficiales como es el INEI; pero se ha completado el análisis con las metodologías cualitativas que se han aplicado en éste estudio y que se señalaron anteriormente; es decir, las técnicas de observación directa, entrevistas a profundidad y focus group. 3.5.1 Indicadores y dinámica demográfica del distrito25 En el Cuadro N° 3.1 se muestra la evolución de la población del distrito ”La Arena” entre los años 1993 y 2007; entre estos años la población creció 20.33% es decir aumentó a tasas promedio de 1.33% por año. En relación con el sexo de la población vemos que la distribución es aproximadamente equitativa, al 50%, entre hombres y mujeres en ambos años. Se observa también que la población masculina creció 20.44% entre los años 1993 y 2007 mientras que la población femenina solo lo hizo en 18.23%. De éste análisis, se concluye que la estructura poblacional del distrito de “La Arena” ha mantenido la proporcionalidad en cuanto a la composición hombre-mujer. En términos absolutos, la población masculina ha aumentado en 20.33% en los últimos 14 años es decir, mostrando mayor dinamismo que el crecimiento de la población femenina que aumentó en 18.23% y mayor que el total poblacional que creció en 20.33%.

Cuadro N° 3.1 Población total por sexo: Distrito de “la Arena

Población Total por Sexo en el Distrito La Arena años 1993 y 2007

Años Variaciones

1993 2007 Variación Nominal Variación %

Población Total 28742 34584 5842 20.33%

Hombres 14308 17518 3210 22.44% Mujeres 14434 17066 2632 18.23%

Elaboración Propia . Fuente: IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993, XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007. El Grafico N° 3.2 refleja la situación de los sectores urbano y rural en relación al porcentaje que representan de la población total y que se compara para los años 1993 y 2007. En el año 1993, la población urbana era de 24,795 personas de las cuales el 49.8% eran mujeres. La población urbana representaba el 86.27% del total y en este mismo año la población rural ascendía a 3947 personas de las cuales el 49.63% eran hombres; así mismo, la población rural representaba el 13.73% del total. En el año 2007, la población urbana en el distrito “La Arena” era de 31,494 personas de las cuales el 50.54% fueron mujeres; en este año la población urbana representaba el 91.07% del total y la población rural ascendía a 3090 personas de las cuales el 51.72% eran hombres mientras que la población rural representaba el 8.93% del total. Se resalta la gran disminución (-21.71%) que se observó en la población rural entre los años 1993 y 2007; así como la proporcionalidad de la población femenina frente a la masculina; lo que implica que la estructura y dinámica poblacional en el distrito de “La Arena”, entre los años 1993-2007 no han variado significativamente, salvo en la presencia relativa de la menor ruralidad frente a la mayor urbanidad. Nótese que la población urbana ha crecido notablemente en el período de análisis 1993-2007, mientras que la población rural ha disminuido; ello se ha debido a muchos factores, como por ejemplo, la mayor presencia de las actividades de comercio y servicio que se han instalado y crecido en la zona; al mismo tiempo que los flujos migratorios campo-ciudad han sido mas frecuente en éste período.

25 Para una revisión de los datos usados para la elaboración de los gráficos y cuadros presentados en esta sección, revisar los anexos en la sección referente a Demografía.

Page 21: Perfil Socioeconomico LA ARENA

21

Grafico N° 3.2 Población Urbana y Rural como porcentaje del Total de la Población

Elaboración Propia Fuente: IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993, XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 del INEI. El análisis poblacional del distrito de “La Arena” señala que la distribución de la población por grupos de edad26 es altamente dinámica y guarda relación con los indicadores promedio nacionales y con los de la región Piura. Una mirada de ésta distribución entre 1993-2007, permite deducir que la mayor proporción de la población en el año 1997, está en los grupos de edad de 5 a 9 años, de 10 a 14 años y de 15 a 19 años, los mismos que representan el 10.32%, 12.63% y 11.40%, respectivamente, del total de la población. En cambio, en el año 2007, estos mismos grupos de edad representaron el 11.29%, 13.18% y el 12% en cada caso. Estos resultados nos muestran que éste distrito tiene una población en su mayoría de naturaleza joven, en edad escolar y/o realizando estudios universitarios. Esta estructura de población según grupos de edad revela que una de sus fortalezas del distrito se encuentra en el recurso humano joven, que además cuenta con formación universitaria; sin embargo, para que se constituya en una potencialidad debería ser un recurso competitivo y constituirse en un capital humano, lo cual implica que debe prepararse tecnológicamente y desarrollar capacidades y habilidades que en el mediano plazo se incorporen a la fuerza laboral disponible y apropiada para desarrollar el sector agrícola local. Nótese que en el año 2007, el grupo poblacional comprendido entre 10 y 14 años es el mas numeroso representando más del 13% de la población total, lo cual refleja que en los próximos 15 años, el distrito de “La Arena” contará con una fuerza laboral bastante joven que de encontrarse preparada en las necesidades productivas del distrito, aumentaría su potencialidad. Este hallazgo es muy importante, si se toma en cuenta que si dicha fuerza laboral es calificada mejora los niveles de competitividad; sin embargo, para lograr ello, se debe invertir en educación ahora.

26 Estos son Menores de 1 año, De 1 a 4 años, De 5 a 9 años, De 10 a 14 años, De 15 a 19 años, De 20 a 24 años,

De 25 a 29 años, De 30 a 40 años, De 35 a 39 años, De 40 a 44 años, De 45 a 49 años, De 50 a 54 años, De 55 a 59 años, De 60 a 64 años y De 65 y más años.

Page 22: Perfil Socioeconomico LA ARENA

22

Grafico N° 3.3. Comparación de la Población del distrito La Arena según grupos de edad entre 1993-2007

Elaboración Propia Fuente: IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993, XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 del INEI. 3.5.2. Indicadores económicos. En el aspecto económico27 analizaremos, en esta sección, la producción agrícola del distrito, la PEA y su composición por ramas de la actividad económica, además analizaremos los niveles de desempleo y las causas que lo provocan. En principio, el estudio de la evolución que ha tenido la producción agrícola en el distrito es de suma importancia para conocer la realidad actual de esta localidad, más aún cuando es la agricultura el eje productivo central de la zona, ya que más del 50% de la población distrital se concentra en la actividad agrícola. Si partimos, de los cuatro productos agrícolas más representativos: arroz, algodón, maíz amarillo duro y fríjol Caupi, observaremos que la tendencia que estos han mostrado entre los años 2000-2007, nos permite observar que el arroz es el principal producto agrícola y el que más área agrícola utiliza superando las 1,000 hás. El máximo nivel de producción fue alcanzado en el año 2002 cundo se cosecharon 3,121 toneladas lo que significó ingresos más altos para los pobladores (S/.52,527.09) pero también la caída del precio por kilogramo de arroz (precio chacra disminuyó a consecuencia de la caída del precio a S/.2.31 luego después de haber alcanzado el nivel de S/.2.47 en el año anterior. Como consecuencia de ello, la tendencia de los niveles de ingresos obtenidos disminuyeron. Entre los productos más importantes del sistema productivo del distrito, es el arroz el que tiene el más bajo precio, el cual no ha superado los S/. 3.05; y le sigue el algodón quien ha mostrado mejoras en su precio. En promedio se producen 2,653 toneladas anuales de algodón, cuyo precio muestra una tendencia alcista que llegó a bordear los S/.9 por kg. en el año 2005. De acuerdo al gráfico Nº 3.4., la producción algodonera alcanzaría su máximo nivel en el año 2000, año en que se produjeron 3925Tn. seguido por los años 2005 y 2006 cuyo mayor precio representaría también mayores ingresos para los productores algodoneros del distrito de “La Arena” (S/.29008.98 y S/.24867.1 respectivamente). El tercer producto con mayor cantidad de hectáreas cultivadas (un promedio de 1030 hectáreas al año en el período de estudio) es el maíz amarillo duro, quien alcanzó un nivel de producción máximo de 5983 en el año 2005 (año en el que se incrementaría también el precio del

27 Para una revisión de los datos usados para la elaboración de los gráficos y cuadros presentados en esta sección, revisar los anexos en la sección referente a Economía.

Page 23: Perfil Socioeconomico LA ARENA

23

producto, lo que representaría unos ingresos de S/17769). Al contrario de lo sucedido con el arroz y el algodón; el maíz sigue una tendencia de producción que va de acuerdo al precio de este producto en el mercado, lo que significa que los productores planifican de mejor manera su cosecha. Por último, el fríjol caupi es también un producto cuyo precio de mercado ha aumentado favoreciendo a los agricultores del distrito en el año 2005, cuando el precio de este producto estuvo en S/. 6.63 mientras que la producción se incrementaría llegando a las 988 toneladas métricas en el 2006 (luego de mostrar 14 TM. en el 2000).

Grafico N° 3.4 Evolución de la producción agrícola del Distrito “La Arena” en cuatro productos principales por

toneladas

Elaboración Propia Fuente: IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993, XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 del INEI. Es de nuestro interés, ahora, realizar un breve análisis de la PEA por rama de la actividad económica y su composición. En ésta estructura se considera a la agricultura y ganadería; pesca; minería; industrias manufactureras; suministro de electricidad, gas y agua; construcción; ventas, mantenimiento y reparación de vehículos; comercio; hoteles y restaurantes; transporte, almacenamiento y comunicaciones; intermediación financiera; actividad inmobiliaria, empresas y alquileres; administración publica y defensa; enseñanza; servicios sociales y de salud; hogares privados con servicios domésticos y a los desocupados.

Grafico N° 3.5 Distribución de la PEA por rama de la Actividad Económica en el Distrito La Arena: 1993 - 2007.

Elaboración propia Fuente: IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993, XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 del INEI.

Page 24: Perfil Socioeconomico LA ARENA

24

En el Grafico N° 3.5, observamos las ramas de la actividad económica en las que se ocupa la PEA del distrito. Notamos que la agricultura capta un alto porcentaje de la población aunque este ha descendido entre los años 1993 y 2007 pasando de ser el 65.30% (5294) del total de la PEA a ser 55.67% (5534) respectivamente; es decir, el distrito de “La Arena” sigue siendo agrícola aunque en menor proporción que en el año 1993. Podemos notar que aunque aumentó el valor nominal de la PEA dedicada a la agricultura, el porcentaje del total ha disminuido lo que evidencia un aumento significativo de las demás ramas de la actividad económica. Una de ella es la actividad comercial, que se constituye como de las actividades que ha atraído una parte de la PEA, en el año 1993 este representaba el 6.04% (490) del total de la PEA, para el año 2007 representa el 6.93% (689). Algo resaltante de esta grafica es que vislumbra un aumento en el número de personas desocupadas que paso de representar el 4.23% de la PEA en el año 1993 a 9.25% en el año. Otras ramas de la actividad económica que han aumentado su participación en el total de la PEA son la pesca, el transporte, hoteles y restaurantes, servicios domésticos y la enseñanza. Estas actividades pasaron de representar el 0.30% a 1.59%; 2.50% a 5.36%; 0.75% a 3.31%; 0.88% a 2.33% y 0.75% a 2.08% respectivamente, explicando así la disminución en la participación de la agricultura. Algunas actividades que han perdido participación son la industria manufacturera (pasó de 7.12% a 3.92% del total), y otras en muy pequeña medida. A manera de conclusión podemos señalar que esta reconversión de la agricultura es debida a la baja rentabilidad que tiene esta actividad económica por los productos que se cosechan en relación con las demás actividades que se desarrollan en este Distrito. El gráfico Nº 3.6, muestra la población desempleada, en el rango de 6 años a mas, la cual representó el 9.25% del total de la PEA. Entre las causas de éste alto desempleo está el hecho de que estrían buscando empleo en el momento del censo pero no encuentran o porque son cesantes. Esta situación se ve reflejada también en las mismas magnitudes cuando se analiza la PEA activa no empleada en busca de un trabajo entre hombres.

Grafico N° 3.6

PEA desempleada en búsqueda de empleo

Elaboración propia Fuente: IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993, XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 del INEI. Como resultado del estudio realizado se valida que la situación reflejada en el año 2007 no ha cambiado sustancialmente, en tanto las tasas de desempleo pareciera ser no han disminuido; y algunos de los entrevistados sugieren que mas bien, en la actualidad, tales tasas habrían aumentado, ya que el desempleo local se percibe en aquellos jóvenes que no han accedido a ningún tipo de formación superior, e incluso el mercado de trabajo agrícola se ha visto afectado por el deterioro de la agricultura local en cuanto a precios y mercados. La percepción de desempleo alto está presente entre los pobladoes.

Page 25: Perfil Socioeconomico LA ARENA

25

Las necesidades básicas insatisfechas (NBI) El distrito de “La Arena” está considerado dentro de la categoría de muy pobre, y al interior de él muchos caseríos muestran señales de extrema pobreza. Las necesidades básicas insatisfechas en éstas familias son numerosas, persistentes y se muestran con amplias brechas respecto al resto de la provincia, región y país. Las carencias a nivel de educación, salud, vivienda e infraestructura y saneamiento básico familiar son evidentes; y a pesar de los esfuerzos que realiza el gobierno municipal y regional, las brechas se mantienen y ocasionan serios problemas de subdesarrollo local. En ésta sección intentaremos un análisis de éstas necesidades básicas insatisfechas, para lo cual incidiremos en el tema de la educación, situación que será analizada a mucho detalle, debido a que en éste estudio apostamos por el acceso a mejor cobertura y calidad de la educación como base para el desarrollo local sostenible del distrito. A partir del enfoque las NBI, y tomando en cuenta lo observado en el distrito de “La Arena” durante el presente estudio, se desprende que una de las características más claras del tema de la pobreza se manifiesta en la educación28. Para analizar esto, se ha tomado como referencia el nivel de analfabetismo y el nivel de instrucción alcanzado de la población del año 1993; en éste momento el distrito poseía un nivel de analfabetismo del 33.29%29 cifra que podemos considerar como muy alarmante pues de cada 10 pobladores 3 no sabían leer ni escribir lo que les quitaba opciones de conseguir algún empleo e ingreso; y limitaban fuertemente la formación de capital humano. Este hecho, se ha visto reflejado en la ubicación del distrito dentro del mapa de pobreza peruano. Como sabemos el distrito de “La Arena” está catalogado como de extrema pobreza y con tales niveles de analfabetismo le sería imposible salir de esta categoría. No obstante, en el año 2007 este indicador ha cedido, y el nivel de analfabetismo disminuyó en 14 años al 20.11%30. De alguna manera, ello muestra cierto interés y efectos favorables de las políticas educativas orientadas a disminuir el analfabetismo, como una de las herramientas para dejar la pobreza en la que se encuentran. Cuando miramos los grupos de edad en los que se presenta la analfabetización, veremos que en la población de 5 a 9 años y de 40 a 64 años, son los grupos de edades en donde se concentra la mayor población analfabeta tanto para el año 1993 como para el 2007. Los grupos de edad donde se muestra menos analfabetización son los grupos de 10 a 14 años y de 15 a 19 años respectivamente.

Grafico N° 3.7 Comparación de Niveles de Alfabetización en el Distrito La Arena en los años 1993 y 2007.

Elaboración Propia Fuente: IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993, XI Censo Población y VI Vivienda 2007 del INEI.

28 Para unan revisión de los datos en que están basados los gráficos de esta sección, revisar los anexos en la parte referente a Educación.

29 Es decir, 8,112 del total de su población mayor de 5 años.

30 6104 analfabetos. Es decir, el año 2007, 2 personas de cada 10 del total de la población mayor de 5 años no saben leer ni escribir.

Page 26: Perfil Socioeconomico LA ARENA

26

En éste mismo contexto, sería interesante preguntarnos ¿en dónde hay mas analfabetismo, entre hombres o mujeres?. Así mismo, preguntarnos ¿a qué se debe la presencia de analfabetismo entre las mujeres del distrito?. Parte de las respuestas a estas interrogantes, las encontramos en el grafico N° 3.8; en donde se verifica la marcada diferencia entre el analfabetismo en hombres y en mujeres en todo el período de análisis y aún en la actualidad. Nótese por ejemplo, que en año 1993; el 46.25% del total de mujeres mayores de 5 años no saben leer y escribir mientras que 20.08% del total de hombres mayores de 5 años no saben leer y escribir. Esta desigual relación pone de manifiesto la discriminación hacia la mujer del distrito de “La Arena” debido, principalmente a la antigua costumbre peruana de no enviar a las hijas a la escuela por no considerarlo una buena inversión y por ser la mujer –bajo esta concepción- más útil para la reproducción familiar. Esto pasa, en el mejor de los casos, en realizar la matriculación y el estudio al nivel primario, para luego prepararlas para la convivencia y/o el matrimonio. Afortunadamente, esta inadecuada costumbre esta siendo rápidamente reemplazada, ya que a pesar de los aún altos indicadores de analfabetismo, se observa mayor participación de la mujer en la educación, el trabajo y la vida pública del distrito.

Grafico N° 3.8 Comparación de Niveles de Alfabetización de Hombres y Mujeres en el Distrito La Arena : 1993-2007

Elaboración Propia Fuente: IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993, XI Censo Población y VI Vivienda 2007 del INEI.

Si evaluamos la misma preocupación para el año 2007, nos daremos cuenta a partir del gráfico N° 3.9, se analizan los mismos rubros anteriormente. Como resultado de tal análisis tenemos que la situación ha mejorado, en tanto, en éste año se encontró que el 12.04% del total de los hombres mayores de 5 años no saben leer y escribir, mientras que el 28.32% del total del mujeres mayores de 5 años tampoco lo hacen. A pesar, de que ha habido una reducción de los indicadores, vemos también que esta disminución ha sido lenta, ya que habría ocurrido en 14 años y en la actualidad todo indica que se mantienen en niveles relativamente altos. Esto resulta de especial preocupación, más aún si consideramos que comparados con los niveles de analfabetismo de la provincia de Piura, que está en el nivel de 7.4% es demasiado elevado; y aún con el departamento de Piura en donde la tasa de analfabetismo es de 9.2%, e incluso con el promedio nacional que muestra una tasa del 7.1%. En cierta forma, estas cifras son alentadoras pero aún no son suficientes como para considerarlas como superado este problema. Si bien es cierto, los niveles de analfabetismo han disminuido tanto en hombres como mujeres, aun se mantiene un porcentaje alto de la población en dicha situación. En el caso del sector urbano tenemos que el 32.75% de la población urbana mayor de 5 años se encontraba analfabeta en el año 1993 mientras que en el año 2007 era el 19.58% del total de la población urbana. En este

Page 27: Perfil Socioeconomico LA ARENA

27

ámbito, se presentaron los mismos cambios en cuanto a alfabetización en mujeres y hombres observados en todo el distrito. En el caso del sector rural, la situación es más irregular puesto que tenemos que en el año 1993 el 36.59% del total de la población rural de 5 años a mas era analfabeta mientras que en el año 2007 este porcentaje disminuyó a 25.49% del total de la población rural; para esta zona aun el porcentaje de mujeres analfabetas es alto, el 35.41% del total de mujeres en el sector rural de 5 años a mas eran analfabetas al año 2007; a pesar de la disminución de los indicadores los indicadores siguen siendo altos.

Grafico N° 3.9 Comparación de Niveles de Alfabetización de Hombres y Mujeres en el Distrito La Arena en el año 2007.

Elaboración Propia Fuente: IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993, XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 del INEI. Es importante señalar aquí que el problema de la educación en el distrito de “La Arena” no se reduce al número de personas que saben leer y escribir. Si bien ello, es necesario porque amplia las oportunidades de las personas, nos debemos preguntar si este indicador ¿es realmente representativo de la situación educacional del distrito?; y la respuesta es negativa. Los indicadores de analfabetismo no resultan ser muy representativos para tal fin, en tanto no permiten analizar el nivel de instrucción que han alcanzado los pobladores de esta zona. Es decir, saber leer y escribir es bueno pero no basta. Para contestar esta interrogante, debemos considerar el análisis del nivel de instrucción alcanzado, puesto que a más conocimiento o educación más amplias son las posibilidades de conseguir empleo y de lograr remuneraciones más altas. Haciendo una comparación entre los años 1993 y 2007 tenemos que, en el caso del nivel de instrucción alcanzado se ha mejorado la situación del 2007 respecto al 1993. A partir del cuadro N° 3.10, vemos que los rubros “Sin Instrucción, Inicial y Primaria” han disminuido entre el año 1993 y 2007 lo que demuestra que la población está adquiriendo un nivel educativo mayor lo que de acuerdo con Escobal (2003) las posibilidades de tener mayores posibilidades de conseguir empleos con mejores remuneraciones31 aumentarán para estos pobladores. Esta idea se refuerza, cuando verificamos que para el caso de aquellas personas que poseen educación secundaria el número ha aumentado entre los años mencionados pasando de 2645 personas (16.71%)32 en el año 1993 a 5721 personas (26.14%) en el año 2007.

31 Escobal (2003) demuestra que un mayor nivel educativo es necesario para salir de la pobreza. 32 El porcentaje es del total de personas de 15 años a más en el Distrito La Arena.

Page 28: Perfil Socioeconomico LA ARENA

28

Un elemento importante del componente educación es el referido a la educación superior. En la actualidad, el distrito de “la Arena” ha incorporado a niveles superiores de educación a cada vez un mayor número de jóvenes de ambos sexos. Ello es una clara señal del cambio de mentalidad que se viene dando en esta zona, aunque ocurre de manera lenta y desfasada respecto a los requerimientos que impone la acelerada modernidad. Así por ejemplo, las cifras oficiales señalan que los rubros Superior Universitaria y No Universitaria tanto completa como incompleta, reflejan un avance rescatable, aunque no represente aún una alta proporción de la población. En el año 1993 estos rubros representaban el 4.07% del total poblacional mientras que en el año 2007 representan 9.64% del total. Si consideramos que la población tomada en cuenta para esta sección posee 15 años a más es de esperar que muchos de ellos aún estén en la secundaria o empezando los estudios superiores lo que supone que para los años posteriores al estudio el número de personas en los rubros mencionados aumenten. Los Gráficos N° 3.10 y N° 3.11 nos muestran la situación para las áreas urbana y rural del distrito.

Grafico N°3.10: Comparación de Niveles Educativos alcanzados en el Área Urbana 1993-2007.

Elaboración Propia Fuente: IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993, XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 del INEI.

Grafico N°3.11: Comparación de Niveles Educativos alcanzados en el Área Rural del Distrito La Arena: 1993 - 2007.

Elaboración Propia Fuente: IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993, XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 del INEI.

Page 29: Perfil Socioeconomico LA ARENA

29

Los datos para estas áreas muestran una situación similar a la antes descrita con la diferencia que los rubros Superior Universitaria y No Universitaria tanto completa como incompleta han aumentado más en el ámbito urbano de 4.50% en los años 1993-1996 a 10.04% en el 2007, que en el ámbito rural que mostró 1.49% en 1993 a 5.65% en el 2007. En general, el Distrito de “La Arena”33 ha mejorado en el nivel educativo alcanzado por su población en el transcurso de 14 años, y en la actualidad todo parece señalar que las familias consideran a la educación como necesidad básica que deben resolver con prioridad. Todo esto, se constituye en buenas señales, y es además un buen punto de partida para poder alcanzar el tan ansiado desarrollo económico y salir de la pobreza que predomina en esta ciudad. No obstante, no debemos dejar de señalar que la educación en el distrito de “La Arena”, sigue siendo un grave problema, más aún si lo comparamos con el mismo indicador en el resto de la región y el país pues se presenta aún como brecha social no resuelta. Esta amplia brecha social que muestra el distrito respecto al resto del país, parece no haber sido abordada como prioridad en los planes de desarrollo local como se muestra en el Capítulo IV de éste documento. El análisis cualitativo realizado a partir del presente estudio señala que la situación del analfabetismo es aún un grave problema que enfrenta la localidad. Consideran que no es abordado con la urgencia que lo requiere y que el tema de educación en el distrito se asume como un problema de infraestructura y mantenimiento de escuelas, más no como un problema de carencias de contenidos, calidad de la enseñanza y capacidades adquiridas por parte de los educandos. Además, los problemas sociales actuales agudizan la situación de acceso a la educación por parte de un grupo importantes de mujeres del distrito. Por otro lado, ¿Cómo está el distrito de “La Arena” en cuanto a la salud?. ¿Qué hallazgos se pueden derivar del análisis de su situación actual?. En el caso de la salud34, se ha optado por un análisis similar al que se realizó en el sector local de la educación; en éste caso, se ha considerado el número de personas afiliadas a algún tipo de seguro de salud y vemos que para el año 2007 la gran mayoría de la población 60.18% no cuenta aún con este servicio como acceso permanente y preventivo- Este resultado es alarmante, dado que los ingresos en este lugar son bajos y al no contar con un seguro de salud la población está expuesta a sufrir graves problemas si, por ejemplo, se desatara alguna epidemia en este lugar, tomando en cuenta que esto es un riesgo permanente en el distrito y en toda la región norte del país por la presencia recurrente del fenómeno del niño. Por otro lado, si la mano de obra está enferma su productividad decrece y perjudica el crecimiento económico. En el Gráfico N° 3.12 se muestra como es la distribución de la población por afiliación a algún tipo de seguro de salud; aquí observamos que el 60.18% no poseen seguro de salud, el 32.04% está afiliado al Seguro Integral de Salud, el 6.02% está afiliado a EsSalud y solo el 1.77% está afiliada a algún tipo de seguros privados.

Grafico N°12: Distribución de la Población por Afiliación a Tipo de Seguro de Salud del Distrito La Arena: 2007.

Elaboración Propia IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993, XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 INEI.

33 Para revisar los datos hágase un salto hacia los anexos del presente trabajo en la parte referente a Educación. 34 Para ver todos los datos hacer un salto hacia los anexos del presente trabajo en la parte de Salud.

Page 30: Perfil Socioeconomico LA ARENA

30

Analizando la situación para las áreas urbana y rural vemos que se presenta una situación semejante en ambas con la diferencia –y como es de esperarse- que en el área rural la población que no está afiliada a ningún tipo de seguro representa el 67.07% mientras que para el área urbana este rubro representa solo el 59.50% del total, lamentablemente –y según los resultados del análisis cualitativo realizado en el distrito- en la actualidad la situación en salud no ha cambiado sustancialmente, y es que en promedio más del 40% de la población no tiene acceso a ninguna forma de atención médica. Con la ayuda de los hallazgos que se presentan en el capítulo IV de este documento, podemos inferir que la salud como necesidad básica insatisfecha tampoco es una prioridad en la orientación del gasto e inversión pública local de éste distrito, y la poca oferta de éste servicio se ofrece en condiciones inadecuadas con grandes carencias y con alto riesgo para los pacientes y la población. Trataremos ahora, de averiguar ¿Cómo es la situación de la vivienda en el distrito en el período 1993-2007 y en la actualidad?. Para responder esta importante interrogante, corresponde ahora referirnos al tema de la situación vivienda en sus aspectos de distribución, posesión y material predominante en las construcciones familiares. Para tener una imagen de la situación de la vivienda analizaremos primero el número de viviendas por su tipo, luego según la propiedad y finalmente por los materiales predominantes en pisos y paredes exteriores. En cuanto al tipo de vivienda35, se analiza el número de viviendas según su tipo, clasificación que incluye: casa independiente, vivienda en quinta, vivienda en casa de vecindad, choza o cabaña, vivienda improvisada y local no destinado para ser habitado por personas. En el Gráfico N° 3.13 se puede observar la evolución de las viviendas entre los años 1993 y 2007.

Grafico N°13: Distribución de las Viviendas según Tipo en el Distrito La Arena para los años 1993 y 2007.

Elaboración Propia Fuente: IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993, XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 del INEI. El número de viviendas aumento 34.86% entre los años 1993 y 2007. Esto representa un aumento promedio anual de 2.49% que es mayor a la tasa de crecimiento anual de la población 1.45%, señalando que el aumento en el número de habitantes no es suficiente para explicar el aumento en el número de viviendas, sino más bien el indicador relevante debería ser el crecimiento del número de familias. Como sabemos, suele suceder en estos ámbitos, que en una sola vivienda pueden habitar más de dos hogares así que es de suponer que el aumento en el número de viviendas es por la separación de estos hogares. En el año 1993 las viviendas urbanas representaban el 87.15% y las viviendas en el sector rural representaron el 12.85% del total; esta situación en el año 2007 reflejó que las viviendas urbanas eran el 90.34% del total y en el sector rural representaron el 9.66% del total de viviendas.

35 Los datos que se presentan en esta sección se presentan en los anexos en la parte referente a Vivienda.

Page 31: Perfil Socioeconomico LA ARENA

31

Observamos que en ambos años la gran mayoría de viviendas del distrito predios independientes, reflejando algún grado de mejoría, sobre todo en los ingresos necesarios como para construir su propia casa, mejorando los activos físicos familiares. Se observa también una disminución del número de viviendas improvisadas, de 158 en 1993 a 13 en 2007, lo que corrobora lo afirmado anteriormente y muestra un avance en la situación de vivienda del distrito, a pesar del aumento del número de chozas que paso de 12 en 1993 a 96 en 2007. El análisis de la situación de vivienda puede analizarse también según la forma de posesión de éstas, según que sea alquilada, casa propia por invasión, propia pagándola a plazos, propia totalmente pagada y/o usada con autorización del propietario. En el Gráfico N° 3.14 se puede observar la evolución de las viviendas en el distrito entre los años 1993 y 2007.

Grafico N° 3.14 Distribución de las Viviendas según Posesión en el Distrito La Arena para los años 1993 y 2007

Elaboración Propia Fuente: IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993, XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 del INEI. Se puede observar en la gráfica, que la mayor representatividad en el período de análisis y en la actualidad está en el número de viviendas propias totalmente pagadas, mostrándose en 68.22% y 65.75% respectivamente. El número de viviendas propias totalmente pagadas aumentó 33.07% entre los años 1993 y 2007 aunque en el porcentaje del total de viviendas disminuyo debido al gran aumento que presento el rubro invasión. A pesar de eso, esta cifra es alentadora pues las casas representan un activo importante de las familias y si es propia genera un bienestar adicional a la población además de poder tener una garantía ante un crédito. Otro rubro con importancia en la posesión de las viviendas es el de invasión, que representó 13.65% en el 1993 y aumentó a 24.06% en el año 2007; es decir este rubro aumento un 143.43% entre los años mencionados mostrando el crecimiento familiar y la brecha de vivienda que existe en el distrito. Para el caso de la zona urbana la situación se presenta similar a la descrita anteriormente, el número de viviendas propias totalmente pagadas representó el 67.30% del total de vivienda urbanas en el año 1993 mientras que para el año 2007 represento el 63.63%. En la zona rural el porcentaje de viviendas propias totalmente pagadas es más alto que en la zona urbana, en 1993 este era de 74.04% mientras que en el 2007 fue de 85.82%. Como vemos la mayor parte de las familias en el distrito poseen casa propia lo que es un buen panorama y alentador indicador, pero no constituyen –pese a la alentadora situación en un activo físico atractivo como para canalizar recursos crediticios, tanto por la aversión al riesgo que pueden mostrar los propietarios, como por el tipo de material con la que están construidos. Esto es así, debido a que el material predominante en pisos es tierra afirmada y pisos de “greda” o cemento pulido; ocasionalmente se encuentran viviendas con losetas, cerámicos, madera, parquet o madera pulida.En el Gráfico N°3.15 se puede observar una comparación entre los años 1993 y 2007 de este indicador.

Page 32: Perfil Socioeconomico LA ARENA

32

Grafico N°3.15: Distribución de las Viviendas según Material predominante en los pisos de las viviendas

Elaboración Propia Fuente: IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993, XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 del INEI. Se puede observar que el número de viviendas que tiene como material predominante en el piso la tierra representa mas del 80% del total de las viviendas tanto en el año 1993 como en el año 2007 -83.72% y 87.67% respectivamente-. Esta cifra es alarmante pues el tipo de material en pisos es un indicador de pobreza y si este piso es de tierra denota una carencia en el bienestar e ingresos suficientes. El número de viviendas que tienen tierra como material de sus pisos aumentó en 44.57% entre los años 1993 y 2007, las viviendas fueron 4294 y 6208 respectivamente. Por el lado de los pisos de cemento estos representaron sólo el 15.36% en el año 1993 y 11.44% en el año 2007 del total de viviendas del distrito, esta reducción da cuenta de que la gran mayoría de viviendas nuevas creadas entre estos años poseen tierra como material en los pisos mostrando un bajo aumento de las viviendas con cemento. Analizando la situación para el área urbana tenemos que el número de viviendas cuyo material predominante en el piso es la tierra ha aumentado; es decir, pasó de 82.61% del total de viviendas en área urbana en 1993 a 86.82% en 2007. Se pudo notar que el comportamiento de esta variable en al ámbito urbano, refleja y define el comportamiento del distrito en general. Para el caso del área rural la situación es mucho mas critica pues tenemos que el número de viviendas cuyo material predominante en el piso es la tierra pasó de representar el 90.73% del total de viviendas en área rural en el año1993, a 95.72% en 2007. Es decir, la mayoría de las viviendas rurales mantienen aún pisos rústicos de arena, siendo éste –como ya se señaló- un mal indicador sobre la situación y desarrollo de esta población; señal que es más pronunciada en los diferentes caseríos del distrito como se pudo verificar en la fase de observación directa del presente estudio. También se ha analizado el número de viviendas según el material predominante en las paredes exteriores. Esta clasificación busca analizar la situación de vivienda a partir de si el material predominante es ladrillo o bloque de cemento, adobe o tapia, madera, quincha, estera, piedra con barro, entre otros. Los resultados que se muestran en el Gráfico N° 3.16, permiten precisar que la mayor parte de viviendas del distrito, tiene como material predominante en las paredes exteriores la quincha, situación que no ha cambiado sustancialmente entre los años 1993-2007. En el año 1993 el 55.19% de las viviendas eran de quincha y en el 2007 lo eran el 66.37%; en la actualidad ésta proporción ha seguido aumentando debido a que los ingresos promedios del poblador local no ha mejorado sustancialmente lo que limita el uso de otros materiales. También se usan otros materiales en las paredes de las viviendas como los ladrillos y el adobe; material que es usado aproximadamente por el 30% de las familias que cuentan con vivienda propia. Las familias que construyeron sus viviendas con material predominantemente de ladrillo en las paredes exteriores el ladrillo fue del 20.06% en el año 1993 y aumentó a 21.48% en el año 2007.

Page 33: Perfil Socioeconomico LA ARENA

33

Grafico N° 3.16 Distribución de viviendas según material predominante en paredes: Distrito de “La Arena”: 1993-2007.

Elaboración Propia Fuente: IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993, XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 del INEI. En cuanto al material predominante en las paredes exteriores de las viviendas, el adobe ha sido el principal material en tanto representó el 18.36% en el año 1993 disminuyendo a 10.73% en el año 2007, teniendo una disminución del 18.98% entre los años mencionados. La situación para el área urbana señala que el número de viviendas cuyo material predominante en las paredes es la quincha ha aumentado, pasando de 53.48% del total de viviendas en área urbana en 1993 a 65.01% en el 2007, presentando nuevamente un comportamiento similar al del distrito en general en los demás tipos de paredes. Para el caso del área rural la situación señala como material predominante en las paredes a la quincha, la cual pasó de representar el 65.91% en 1993 a 79.32% en 2007. Después del análisis de estas secciones podemos decir que, si bien es cierto, el aumento observado de las viviendas en el distrito es de algún modo alentador, el estudio cualitativo realizado señala también que la mayor titulación, la mayor inversión en viviendas y el mejoramiento de las mismas, forman parte de los activos físicos de las familias36. Es bueno que la mayoría de familias son propietarias de las viviendas, pero la predominancia de construcciones rústicas hacen que tales activos no formen parte de un mercado de viviendas por lo que presentan pocas posibilidades de constituirse en colaterales en la búsqueda y gestión de capital financiero. Debido a la predominancia de pisos de tierra y paredes de quincha estos activos no poseen valor económico alto. De acuerdo con Escobal (2007), uno de los activos más importantes de los pobres lo constituye el capital físico, y ello tiene que ver con la infraestructura y el saneamiento básico37. En el distrito de “La Arena”, se verifica que el acceso a los servicios básicos de sus pobladores ha mejorado notablemente en los últimos años, aún teniendo en cuenta el crecimiento poblacional que fue de aproximadamente 20%. En los gráficos de esta sección observamos la variación de la mencionada infraestructura entre los años 1993 y 2007, y observamos que la población del distrito tiene en la actualidad mayor acceso a servicios vitales como lo son la energía eléctrica, el agua y el desagüe, habiendo mejorado así su nivel de calidad de vida o por lo menos el nivel de calidad de vida de la población urbana del distrito que constituye la mayoría poblacional). En el gráfico 3.17, se realiza una comparación del número de viviendas por disponibilidad de alumbrado eléctrico entre los años 1993 y 2007

36 Una casa propia puede ser una garantía ante un préstamo en una entidad financiera, es por esto que la consideramos un activo importante.

37 Para una revisión de los datos en los que se basan los gráficos de esta sección, dirigirse hacia los anexos del presente trabajo en la sección de Infraestructura y Saneamiento.

Page 34: Perfil Socioeconomico LA ARENA

34

Gráfico N° 3.17 Comparación de número de viviendas por disponibilidad de alumbrado eléctrico del distrito de “La Arena”

entre los años 1993 y 2007

Elaboración propia Fuente: IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993, XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 del INEI. El acceso a la red pública de energía eléctrica tuvo un aumento de aproximadamente 318%; es decir, en la actualidad 45 de cada 100 viviendas de todo el distrito cuenta con este servicio. Si bien es cierto, que por un lado, la población que accede a electricidad no son la mayoría y que es alarmante encontrar que en la actualidad 3,827 viviendas y los 17,588 ciudadanos que las conforman aún tienen, al menos, una NBI; es al mismo tiempo gratificante ver como ese número se va reduciendo con el paso de los años. En un análisis por lugar de residencia, como era de esperarse, es en la zona rural en dónde se ve la verdadera carencia del servicio, en esta área el 74% de las viviendas (501 viviendas) no cuenta con servicio de alumbrado eléctrico.

Gráfico N° 3.18:

Comparación entre número de viviendas por tipo de abastecimiento de agua del distrito La Arena entre los años 1993 y 2007

Elaboración Propia Fuente: IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993, XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 del INEI. Otro de los servicios descritos como básicos, vital para la vida humana, es el agua potable. Como en el caso de la energía eléctrica –aunque no tan impresionantemente- el acceso a este servicio se ha incrementado favoreciendo como lo muestra el Gráfico N°3.18, ahora a 3776 viviendas, que representan el 53.33% del total de viviendas del distrito cuentan con acceso al servicio de agua potable dentro de sus casas. De la otra mitad de las familias, que carecen de este servicio, el 29% se abastece de pozos de agua, el 9% se abastece de redes públicas exteriores a la vivienda, el 6% se abastece en pilón de uso

Page 35: Perfil Socioeconomico LA ARENA

35

público y el 1% en camión cisterna. Aunque en menor medida (0.83%) lo hace en el río, acequia u otro similar. En el área rural del distrito, las NBIs están mas acentuadas, y en el caso del agua potable es fuertemente riesgosa. Así, sólo el 33.53% de las viviendas cuenta con el servicio de agua potable dentro de ellas38, el 25% se abastece de un pilón de uso público y el 15% en pozos de agua. Estos resultados muestran la alta vulnerabilidad de la población del distrito a enfermedades respiratorias, riesgos de salubridad y enfermedades de la piel, situación que es más severa en los caseríos y alrededores.

Grafico N° 3.19 Comparación de número de viviendas por tipo de servicio higiénico del distrito de “La Arena”: 1993-2007

Elaboración Propia Fuente: IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993, XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 del INEI. Por último, como tercer servicio básico considerado en el grafico anterior, tenemos el servicio de desagüe. Si bien el número de viviendas que cuentan con este servicio higiénico de uso exclusivo dentro de ellas aumentó a más del doble (de 705 a 2157 viviendas del distrito en 14 años), a estas acceden solamente un tercio de la población. Del resto 4,924 viviendas (con sus 23,267 habitantes) cuentan con servicio higiénico de uso compartido (1,746 viviendas) o simplemente no tienen acceso al servicio de desagüe en sus viviendas, lo que constituye una NBI para el 44.88% del total de viviendas esto es 3,178 viviendas con sus 14,851 habitantes sin acceso a servicio de desagüe. En el área rural del distrito sólo el 0.30% de la población rural, doce personas, cuentan con servicio de desagüe de uso exclusivo dentro de sus viviendas (mientras que el 33% de las viviendas del área urbana cuentan con él); el 52% de las viviendas en el área rural no tienen acceso a este servicio. Como se ha podido observar y a manera de conclusión, el distrito de “La Arena” muestra grandes necesidades básicas insatisfechas, fundamentalmente en educación, salud y saneamiento. A nivel de caseríos el problema es más severo, en tanto el acceso a electricidad, agua y desague es mucho menor que en las zonas urbanas. A pesar, de que existen procesos en cursos relacionados a obras y proyectos públicos de electrificación estos no logran aún la cobertura necesaria. Las brechas sociales del distrito en relación a la provincia y Región Piura, e incluso a nivel nacional, son claras y denotan una situación de pobreza que aún no pueden ser atendidas pese a los esfuerzos que se vienen realizando. El nivel de pobreza en “La Arena” y sus caseríos es extrema en determinados sectores y es un peligro latente al cual los pobladores del distrito no deberían acostumbrarse; por lo que conviene atacarla prioritariamente como principal objetivo de desarrollo social.

38 En el área urbana las viviendas que cuentan con servicio de agua son 55.42% del total de viviendas en esa área; el resto se abastece por medio un pozo 31%, red pública fuera de su vivienda 9% y en un menor grado de camiones cisternas o ríos y acequias (ambos con 0.11% del total de viviendas urbanas cada uno). Cabe mencionar también que en el año 1993 según información del INEI, en el área rural no se tenía abastecimiento vía red pública ni dentro ni fuera de las viviendas.

Page 36: Perfil Socioeconomico LA ARENA

36

El indicador de pobreza para el distrito de “La Arena” (IDH) nos ayuda a entender mejor la realidad de esta zona. Entendiendo que el Índice de Desarrollo Humano está constituido por indicadores, elaborados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que miden los procesos de satisfacción de las necesidades de un país y sus territorios, está basado en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: la esperanza de vida al nacer, el cual mide el nivel de “vida larga y saludable”; la educación, medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior y los años de duración de la educación obligatoria. Además de estos aspectos de la vida humana, el indicador IDH incluye el nivel de vida digno, medido por el nivel de ingresos o PIB por habitante.

Cuadro N° 3.2 Indices de Desarrollo Humano (IDH) – Distrito “La Arena”

Concepto Variable Indicador La Arena

IDH

Ranking 2003 N ° 1,416

Ranking 2005 N ° 1,267

Esperanza de vida Años 68

Logro educativo % 77

Alfabetismo % 78.1

Ingreso Per cápita familiar S/. mes 213.7

Alumnos Unidades 9,396

Tecnológicos Unidades

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Piura 2009 – 2014 Según el Cuadro N° 3.2 tomado del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Piura 2009 – 2014 que realizo una medición el IDH al distrito de La Arena obtuvo un valor de 1.267 en el ranking del 2005; con una esperanza de vida de 68 años, una tasa de alfabetización del 78.1% y un precario ingreso familiar de 213.7 nuevos soles por mes. En el mismo documento se descubre que la desnutrición de los habitantes que se encuentra en un 39.8%, una cifra que puede ser considerada como alarmante. Tomando en cuenta los recursos disponibles, la situación económica, los aspectos geográficos así como las necesidades básicas insatisfechas del distrito de ¨La Arena”, resulta interesante analizar el perfil integral del potencial y necesidades del distrito para determinar si existe alguna característica de localización geográfica que dé relevancia a la zona y algunas características de los sistemas productivos. Dentro de este potencial interesaría conocer si es posible el desarrollo de un proceso de creación de riqueza y creación de empleo sostenible, así como las condiciones para desarrollar cultura para enfrentar el desarrollo. Todo este análisis desarrollado hasta aquí, permite señalar que los sistemas productivos, en el distrito de “La Arena” son, fundamentalmente, de perfil agropecuario no organizado empresarialmente, prevalece el minifundio tradicional y el monocultivo; y la asociatividad entre productores es escasa o nula por lo que es un aspecto que debe ser trabajado con especial interés, más aún si consideramos que los productores de la zona enfrentan serios problemas tecnológicos y de financiamiento, que se agudizan ante la ausencia de mecanismos de organización y asociatividad. Es importante señalar, también, que el sector agrícola y ganadero del distrito podrían ser competitivos pero requiere de mucho trabajo estratégico, ya que como se señaló anteriormente, al no existir cultura asociativa fuerte el impulsarla requerirá altos niveles de integración local en base a intereses comunes. Consideramos que los recursos turísticos existentes en la zona, tal como están configurados en la actualidad no constituyen aún “productos turísticos”, puesto que se trata de restos arqueológicos que no

Page 37: Perfil Socioeconomico LA ARENA

37

han sido motivo de interés claro y sostenible por parte de las instituciones oficiales de cultura; además, tal como se encuentran en la actualidad no constituyen “producto turístico” que forme parte de un mercado turístico local, regional o nacional. Al respecto, aún hay mucha tarea por realizar. El distrito de “La Arena” posee otros potencialidades que se suman al potencial del sector agrícola y ganadero, uno de ellos es precisamente su posición geográfica estratégica. Se debe tomar en cuenta que después de Catacaos, este distrito es de los que mejor ubicación posee en el Bajo Piura, para fines comerciales y como espacio geográfico para dinamizar los flujos comerciales y de servicio en el bao Piura. Además, esta posición geográfica se refuerza por la presencia de los recursos naturales que posee y que están comprendidos por el bosque seco, las fértiles tierras agrícolas y el recurso hídrico por gravedad que posee. Estos, no están siendo utilizados a su máximo potencial debido a las limitaciones tecnológicas y de mercado, y de asistencia técnica, que se enfrentan hoy en día. Por otro lado, desde los recursos humanos la dinámica poblacional señala proporcionalidad entre hombres y mujeres, con alto componente juvenil; a pesar de las altas tasas de desempleo (9.25%) existen pobladores con educación tecnológica y superior que fortalecen el capital humano de la zona. La mano de obra disponible sigue siendo agrícola aunque en menor proporción que en el pasado; y a pesar de que está acorde con las necesidades de la agricultura; enfrenta problemas de capacitación orientada a mejorar la productividad y la competitividad del sector agrícola, por lo que se requieren programas de capacitación sobre tecnologías agrícolas que mejoren este potencial. Como parte del potencial físico, se encuentra la infraestructura local que ha aumentado considerablemente. Se ha invertido en tramos de carreteras, trochas carrozables intercaseríos y otras obras de interés local como electrificación, agua y desague, aunque faltaría ampliar la cobertura a los diferentes caseríos. Así mismo, se han realizado pistas y veredas (en el centro urbano), obras de saneamiento y electrificación, pero aún no es suficiente, ya que hay ausencia de sistemas de apoyo a la producción, y de asistencia técnica, o en su defecto son ocasionales. En la misma línea, de las potencialidades, se puede afirmar que el distrito cuenta con adecuada base cultural y de identidad local; sin embargo, pese a ello no existen aún adecuadas condiciones para desarrollar cultura de desarrollo o mejorar la educación orientada a la identidad local. Desde el punto de vista de las potencialidades sociales, el distrito de “La Arena” cuenta con fuertes mallas organizativas a nivel social, que incluye las fortalezas que imprimen la fe religiosa, la participación ciudadana en la política y la fortaleza de las instituciones como soporte de . Algunas universidades de la jurisdicción realizan labor de asistencia ocasional y trasladan tímidas tecnologías, aunque tienen capacidad de realizar investigación tecnológica ésta es muy limitada. Otras universidades (privadas) no orientan intereses de investigación hacia el distrito. Gobierno municipal realiza esfuerzos aún insuficientes. En los cuadros N° 3.3 y 3.4, se ha intentado mostrar lo que sería la matriz de potencialidades del distrito de “La Arena”, la misma que ha sido elaborada a partir de los resultados del estudio que se han presentado en éste capítulo. Específicamente, el cuadro N° 3.3, trata de sintetizar los recursos espaciales, naturales y ambientales; así como los recursos económicos productivos y los aspectos de la dinámica y mercado de trabajo local. En la mencionada matriz se incluye una breve síntesis de la infraestructura económica y social; así como los recursos socio-culturales; sin obviar los aspectos organizativos e institucionales. El cuadro N° 3.4, refleja también la misma matriz de potencialidades, pero relacionadas con las limitaciones y problemas que presentan los ejes o líneas temáticas referidas los ámbitos económicos, físico-natural, demográficos, infraestructura, entre otros.

Page 38: Perfil Socioeconomico LA ARENA

Cuadro Nº 3.3: Matriz de potencialidades para el distrito de “La Arena”

AREAS TEMATICAS PUNTOS DE INTERES POTENCIALIDADES RECURSOS ESPACIALES Ubicación geográfica

¿Existe alguna característica de localización geográfica que dé relevancia a la zona?

Después de Catacaos, el distrito de “La Arena” es de los que mejor ubicación estratégica posee en el Bajo Piura.

RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES Clima y suelos

¿Cuál es el potencial de sus recursos naturales?.¿Están bien aprovechados?.¿Qué limitaciones presentan?

Los recursos naturales (bosque seco, tierras agrícola y recurso hídrico) no estarían utilizados a su máximo potencial debido a las limitaciones tecnológicas y de mercado y de asistencia técnica.

RECURSOS ECONÓMICO-PRODUCTIVOS Sistemas de producción y organización empresarial Organización productiva. Existencia de redes entre empresas. Asociación de empresarios. Cooperación entre empresas. Nivel tecnológico de las empresas. Acceso a financiamiento. Recursos turísticos Recursos tecnológicos

Características de los sistemas productivos: ¿Son sectores competitivos con futuro?.¿Existe cultura asociativa?. ¿Es posible impulsarla?. Posibilidades de incorporación tecnológica: ¿Existe un número suficientemente grande de las PYMEs que permitan un proceso de creación de riqueza y creación de empleo sostenible?

Los sistemas productivos son de perfil agropecuario no organizado empresarialmente, prevalece el minifundio tradicional y el monocultivo. La asociatividad entre productores es escasa o nula y enfrentan problemas tecnológicos y de financiamiento. El sector agrícola y ganadero podrían ser competitivos pero requiere de mucho trabajo estratégico. No existe cultura asociativa fuerte pero es posible impulsarla en base a intereses comunes. Los recursos turísticos existentes no constituyen aún “productos turísticos”.

DEMOGRAFÍA Y MERCADO DE TRABAJO Demografía y dinámica poblacional Mercado de trabajo Desempleo y subempleo. Disponibilidad de mano de obra. Perfiles que caracterizan la oferta de trabajo. Nivel educacional. Experiencia de la mano de obra Distribución del ingreso Niveles de ingreso. Distribución del ingreso a nivel local

¿Cuál es el nivel y capacidad de la mano de obra disponible?. ¿La mano de obra disponible es acorde con las necesidades del aparato productivo?. ¿Sería necesario impulsar programas de capacitación especial?, ¿Cuáles?

La dinámica poblacional señala proporcionalidad entre hombres y mujeres, con alto componente juvenil. Se muestran altas tasas de desempleo (9.25%). La mano de obra disponible sigue siendo agrícola aunque en menor proporción que en el pasado; y a pesar de que está acorde con las necesidades de la agricultura; enfrenta problemas de capacitación. Aumenta las personas calificadas sin empleo y aún el 20% de la población es analfabeta. Se requieren programas de capacitación sobre tecnologías agrícolas. No hay estudios sobre los niveles de ingresos locales.

INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL Transportes. Telecomunicaciones. Fuentes y usos de energía. Abastecimiento de agua. Saneamiento básico. Vivienda Información sobre procesos productivos. Servicios especializados a empresas. Información tecnológica sobre productos. Servicios de consultoría empresarial. Servicios financieros y acceso al crédito

¿Existe un nivel suficiente de infraestructuras para el desarrollo local?. ¿Hay sistemas de apoyo a la producción?. Si no los hay, ¿es posible crearlos?

La infraestructura local ha aumentado considerablemente. Se ha invertido en tramos de carreteras, trochas carrozables intercaseríos. Se han realizado pistas y veredas (en centro urbano), obras de saneamiento y electrificación, pero aún no es suficiente. Hay ausencia de sistemas de apoyo a la producción, y de asistencia técnica, o en su defecto son ocasionales

RECURSOS SOCIO-CULTURALES Base cultural de la población Identidad cultural asociativa Educación formal y educación no formal.

¿Hay condiciones para desarrollar cultura para enfrentar el desarrollo?. ¿El sistema de educación impulsa cultura de identidad con el territorio?

Hay adecuada base cultural y de identidad local, sin embargo no existen adecuadas condiciones para desarrollar cultura de desarrollo; y mejorar la educación orientada a la identidad local.

ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES Funcionamiento del gobierno municipal. Características de principal autoridad local. Estado de la planificación local. Formas de organización comunitaria Instituciones privadas Universidades e instituciones de educación superior. Instituciones políticas, sindicales y religiosas

¿Hay planes de desarrollo?. ¿Quién es el líder de los procesos de desarrollo local?. ¿Quién debiera serlo?. ¿Hay universidades que asuman un rol de identificación con su territorio?. ¿Están en capacidad de hacer investigación tecnológica para potenciar los procesos productivos?.

Existe una fuerte malla organizativa a nivel social, religiosa, política e institucional. Algunas universidades de la jurisdicción realizan labor de asistencia ocasional y trasladan tímidas tecnologías, aunque tienen capacidad de realizar investigación tecnológica ésta es muy limitada. Otras universidades (privadas) no orientan intereses de investigación hacia el distrito. Gobierno municipal realiza esfuerzos aún insuficientes.

Elaboración propia en base a Silva I.(2003). Metodologías para la elaboración de estrategias de desarrollo social y en base a estudio socioeconómico con metodologías cualitativas en el distrito de “La Arena”.

Page 39: Perfil Socioeconomico LA ARENA

Cuadro N° 3.4. Matriz de potencialidades, limitaciones y problemas en el distrito de “La Arena”

AREA TEMATICA POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS

Área económica: • Predominancia de sistema

agrícola. • Crecimiento del sector

comercial local.

• Posibilidad de diversificación.

• Rotación de cultivos. • Potencial agrícola:

arroz, algodón, frutales, menestras.

• Posibilidad de producción orgánica.

• Escasos instrumentos de fomento. • Predominancia de monocultivos. • Predominancia de minifundio. • Altos costos de producción. • Bajos precios agrícolas, • Acceso limitado a mercados

urbanos y nacionales. • Acceso nulo a mercados externos.

• Ausencia de tecnología agrícola moderna.

• Ausencia de asistencia técnica oportuna-

• Baja cultura asociativa. • Patrones productivos

rígidos. • Tecnologías obsoletas.

Sistema físico-natural • Ubicación geográfica • Condiciones climáticas

• Ubicación estratégica para el tránsito comercial y productivo en el Bajo Piura.

• Riesgos climáticos: fenómeno del niño, plagas, sequías.

• Ámbito urbano con escasa modernidad.

• Carreteras inter caseríos en mal estado y/o inexistentes.

• Ausencia de planificación vial para comercio agrícola

Demografía y mercado de trabajo • Población. • Fuerza laboral.

• Dinámica poblacional acorde a promedio nacional.

• PEA joven

• Incorporación temprana de jóvenes a la fuerza laboral.

• Pocas oportunidades de empleo. • Población dispersa.

• Desempleo juvenil • Migración juvenil calificada • Baja de capacitación. • Problemas de educación.

Infraestructura • Comunicaciones • Carreteras • Desarrollo urbano

• Ampliación de redes de electrificación.

• Ampliación de cobertura de internet, teléfono, etc.

• Proyectos de ampliación de carreteras.

• Pistas y veredas.

• Población dispersa. • Servicio eléctrico sin acceso a

caseríos. • Altas tarifas.de servicios básicos. • Ausencia de recursos para

culminación de obras públicas. • Lentitud en gestiones para

ampliación y culminación de obras locales.

• Población juvenil no accede a servicios básicos como internet.

• Problema de ingresos y capacidad de pago entre los pobladores.

• Limitado acceso a proyectos de desarrollo urbano para los caseríos.

Aspectos institucionales • Inclusión del distrito de “La Arena” en plan de desarrollo regional de Piura.

• Existencia de planes de desarrollo territorial

• Ausencia de mecanismos de concertación.

• Bajo nivel de consenso de los planes.

• Poca participación en intereses sociales.

• Insuficiente coordinación entre instituciones locales e interdistrital.

• Bajo nivel de coordinación interinstitucional.

• Bajo nivel o ausencia de propuestas.

Elaboración propia en base a Silva I.(2003). Metodologías para la elaboración de estrategias de desarrollo social y en base a estudio socioeconómico con metodologías cualitativas en el distrito de “La Arena”.

Page 40: Perfil Socioeconomico LA ARENA

40

CAPITULO IV

ORIENTACION DE LA INVERSION PÚBLICA LOCAL

Cuando se intenta analizar los aspectos locales de un poblado, como se ha intentado en éste estudio, debemos enfrentar las potencialidades con las necesidades, en éste caso, del distrito de “La Arena”. Sin embargo, en el proceso de desarrollo local uno de los limitantes que suelen enfrentar los gobiernos locales es la disponibilidad de recursos financieros; es decir, de la disponibilidad de capital financiero. En esa línea interesa ahora, analizar la orientación y efecto que han tenido el uso de los recursos públicos locales en la atención de las necesidades básicas insatisfechas de la localidad, para lo cual debemos preguntarnos ¿Cuál es el contexto en que se disponen de recursos públicos para la inversión local en el distrito de “La Arena” y de qué manera se han invertido y qué efectos ha tenido sobre los indicadores socioeconómicos del distrito?. En éste capítulo se intentará contestar tal interrogante. 4.1. El contexto de los recursos públicos y rol de la municipalidad. Las fuentes de ingresos que posee una municipalidad suelen ser las transferencias del gobierno central, recaudación de recursos propios y transferencias por canon y regalías provenientes de la explotación de recursos naturales. La municipalidad del distrito de “La Arena” ha sido, al igual que todas las municipalidades distritales de Piura, beneficiaria receptora de este tipo de recursos y sería interesante analizar la orientación de éstos recursos públicos, lo cual debe hacerse en el contexto de crecimiento económico que muestra la Región Piura39. Este crecimiento se ha logrado en gran media en base a la explotación de recursos naturales por los cuales se reciben importantes rentas40, que a partir del 2006, superan los S/. 130 millones de nuevos soles, de los cuales el 78% se distribuyen a los municipios de las ocho provincias41. Estas rentas; son administrados, en parte, por los gobiernos subregionales y subdistritales, debiendo estar orientados a inversiones públicas locales. Las municipalidades distritales han recibido mayores recursos financieros, sin embargo, no se ha logrado alcanzar mejores indicadores de bienestar42, pese a que como gobiernos locales están mas cerca de las necesidades de la población y que además tienen entre sus funciones el promover el desarrollo local sostenible La municipalidad distrital de “La Arena” tiene grandes responsabilidades y retos para impulsar y promover el desarrollo local más aún en un contexto en donde las rentas generadas han aumentado razonablemente (Vigila Perú: 2008); y tomando en cuenta que casi el 80% de estos recursos se destinan a inversión pública local. La normatividad peruana faculta a los gobiernos locales a utilizar sus recursos financieros disponibles para el mantenimiento de las obras de infraestructura generadas por los proyectos de impacto regional y local"43, lo cual debe mejorar también la competitividad local. Desde esta perspectiva, el problema de la asignación y priorización de los recursos públicos, requiere de un análisis de la capacidad de ejecución financiera y el análisis del patrón orientador de la inversión pública. Ello, pasa por conocer los principales proyectos locales que se han realizado en el año 2007 y evaluar en que medida se encuentran inmersos en los ejes que señalan los planes estratégicos del distrito. También será conveniente analizar el rol que ha venido cumpliendo la municipalidad del distrito, la forma como se ha orientado la inversión pública local y conocer si ha existido algún impacto sobre las brechas sociales que se estudiaron en el capitulo III.

39 La Región Piura creció 4.3% entre el 2001 y el 2006, y el sector minero creció en el mismo periodo 6,4%. BCRP (2008) “Informe Económico y Social-Región Piura.

40 Provenientes de canon, sobre canon y regalías. 41 PNUD, Unidad del Informe del desarrollo Humano. Perú (2008) 42 Según el PNUD, Piura tiene un IDH de 0.53(1993), 0.551(2000), 0.556(2003) y 0.5714(2005) ubicándose como

medio alto, sin embargo las provincias especialmente han mostrado significativos avances en el desarrollo. 43

Artículo 5º de la Ley 28562 del 18 de junio de 2005.

Page 41: Perfil Socioeconomico LA ARENA

41

La municipalidad distrital de “La Arena” tiene el rol de promover el desarrollo local de su jurisdicción; como lo señala la Ley de Municipalidades del Perú. Este mandato normativo se justifica ampliamente si consideramos que desde el enfoque del desarrollo local, es la municipalidad quien se encuentra más cerca de los actores- No obstante, la municipalidad de “La Arena” al igual que la mayoría de ellas en el país, se enfrentan una serie de deficiencias institucionales y una amplia problemática poblacional por las NBI que existen en éste espacio geográfico. Ello ocasiona, al parecer, cierta debilidad municipal para atender las demandas de la ciudadanía. En ésta localidad, se han encontrado diversas procesos en curso que son parte de los esfuerzos para intentar atender las demandas de la población y de los agentes productivos con el fin de acercar el municipio a la población. Los resultados de dichos procesos son aún preliminares, y tempranos por lo que no se puede aún hablar de resultados o de impactos; y en todo caso, se perciben importantes esfuerzos para lograr un acercamiento entre la gestión municipal y la ciudadanía organizada (productores, ONGs y/o empresas); así como en su intento por mejorar la oferta de servicios públicos que atienda mejor la problemática agraria de la zona. 4.2. Ejes estratégicos e Inversión Pública en el distrito de “La Arena” Además, una revisión del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Piura 2009 – 2014 permitió encontrar una lista de proyectos divididas en diferentes ejes. Los proyectos de Inversión Pública distrital considerados, son aprobados de conformidad con las normas que rigen los mecanismos de formulación de los presupuestos participativos del sector público, que han sido priorizados por los representantes de la Sociedad Civil organizada de cada distrito y contribuyen al logro de los objetivos generales y específicos del Plan de Desarrollo. Cada proyecto cuenta con la estimación del monto de inversión a que da lugar. Los proyectos de inversión están distribuidos en los cuatro ejes estratégicos y guardan relación con los Ejes Estratégicos Regionales de Piura al 2021. Los proyectos incorporados en cada eje estratégico están vinculados con la problemática que se presenta esquemáticamente en el gráfico N° 4.1

Gráfico N° 4.1 Ejes estratégicos distrito de “La Arena”

Elaboración propia Plan de desarrollo del distrito de “La Arena”

Eje 01. Sanidad Ambiental y Prevención de Riesgos

Proyectos relacionados con los objetivos de Desarrollo Ambiental y medidas de prevención ante fenómenos naturales y catástrofes, obras de emergencia, defensa civil, encausamiento de ríos y quebradas, vías de evacuación pluvial, tratamiento de residuos sólidos, rellenos sanitarios, limpieza, obras de emergencia.

Eje 02.- Salud, Educación y Seguridad Ciudadana

Proyectos relacionados con los objetivos de Desarrollo Social, Construcción de aulas, mejoramiento y equipamiento de infraestructura educativa, proyectos de salud, bibliotecas, locales comunales, áreas de recreación, calidad de cobertura de servicios, focalización de programas de programas sociales, edificaciones policiales y obras de control y prevención de riesgos personales y siniestros

Eje 03.-Gobernabilidad

Proyectos relacionados con los objetivos de Desarrollo Institucional. Fortalecimiento de capacidades, saneamiento físico legal, Consejos de Coordinación local, convenios de cooperación.

Eje 04:- Desarrollo Urbano, Comercial e Industrial

Proyectos relacionados con los objetivos de Desarrollo Económico Local. Pavimentación, agua, alcantarillado, carreteras, caminos, puentes, infraestructura de riego, electrificación, mercados, parques, locales de uso público, canales, articulación entre distritos, conglomerados urbanos, turismo, desarrollo micro empresarial y demás obras de desarrollo productivo y comercial y artesanal.

Page 42: Perfil Socioeconomico LA ARENA

42

A partir de lo anterior, es interesante conocer como ha sido la inversión pública del distrito por ejes estratégicos y para el corto y mediano plazo., siendo el más importante el referido a desarrollo urbano, comercial e industrial, seguido por salud, educación y seguridad ciudadana. El Cuadro N°4.1 da cuenta de esta información, para lo cual se presenta una síntesis de los proyectos previstos para este distrito.

Cuadro N° 4.1 Programación de inversión pública por ejes estratégicos disrito “La Arena”

Localización por Ejes Estratégicos

Inversiones (S/.)

Corto Plazo 2009

Mediano Plazo 2010 - 2014

Inversión Total

Eje 01: Sanidad Ambiental y Prevención de Riesgos

Distrito de La Arena. 285,000 - 285,000

Eje 02: Salud, Educación y Seguridad Ciudadana

Distrito de La Arena. 825,000 - 825,000

Eje 03: Gobernabilidad

Distrito de La Arena. 320,000 - 320,000

Eje 04: Desarrollo Urbano, Comercial e Industrial

Distrito de La Arena. 1’825,000 5’913,796 7’738,796 Elaboración propia. Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Piura 2009 – 2014 En la línea de lo señalado en el plan concertado de la provincia de Piura, la prospectiva para el distrito de “La Arena” señala que los recursos públicos aún son insuficientes para atender las grandes necesidades básicas que continúan insatisfechas para las poblaciones del distrito, y de manera especial aquella que se ubica en los caseríos. El cuadro 4.1 muestra la apuesta hacia mejorar la competitividad del distrito puesto que se realizan estimados para el corto y mediano plazo en desarrollo urbano, comercial e industrial. En educación es donde menos programación de inversión se realiza y ello manifiesta, de alguna manera, la falta de prioridad que tiene esta NBI. En el proceso de análisis de la problemática e identificación de proyectos, se ha encontrado que el distrito carece de planes de inversión de mediano plazo y la existencia de diferentes períodos de vigencia de sus planes de desarrollo local. Los proyectos más importantes incluidos en el cuadro anterior, de acuerdo al volumen de inversiones, son construcción de carretera La Arena – Chatito – Montegrande con una inversión de S/. 4’164,645.00, además de construcción de pistas y veredas de la calle principal del asentamiento humano Las Malvinas, San Pedro y Nuevo Montegrande con un valor de S/.1’749,151.00. 4.3. Orientación de la inversión pública local en el distrito de “La Arena” Interesa ahora, analizar la orientación de la inversión pública local en el distrito de “La Arena”, para lo cual se ha tomado información disponible sobre los montos invertidos en proyectos locales. Esta información proviene de diferentes fuentes, entre ellas, el banco de proyectos de la Municipalidad de “La Arena”, la base de datos proveniente del SNIP-GL y de los datos provenientes del Registro Nacional de Municipalidades. El cuadro N° 4.2. muestra la cartera de proyectos que se ejecutó en esta localidad, al finalizar el año 2007, con recursos financieros provenientes de las transferencias del gobierno central. Nótese que la mayor parte de los recursos disponibles están orientados a atender la construcción y mantenimiento de escuelas, lo cual mejora la infraestructura educativa; pero no se percibe la preocupación por la calidad de la educación, que de acuerdo a lo señalado en las entrevistas a profundidad, se ha constituido en el problema mayor de la educación local.

Page 43: Perfil Socioeconomico LA ARENA

43

Cuadro N° 4.2. Ejecución de Proyectos: Distrito de “La Arena”

Distrito Tipo Nombre de la obra

Costo de la Obra (Nuevos Soles)

Costo total Transferencia Sector Público

La Arena

Educación Construcción dos aulas IEI N°14123 SINCAPE 45114 45114

Educación Construcción aulas en IE N°14127 101481 101481

Transportes y comunicaciones Pavimentación calles 343735 343735

Electricidad, Agua y Alcantarillado

Mejoramiento del sistema de agua Vichayal 41115 41115

Educación Construcción cerco perimétrico IE N°14947 136598 136598

Educación Relleno colegio N°14130 ríos viejo sur 30464 30464

Otras obras Construcción Parque las Malvinas I etapa 52448 52448

Elaboración propia. Fuente: Registro Nacional de Municipalidades 2009 Otro de los hallazgos es que de acuerdo a los resultados que se muestran en el cuadro N° 4.2, en donde se puede observar que casi el 46% de los recursos que se recibieron como transferencias del gobierno central se destino a proyectos de transporte y comunicaciones; específicamente a la pavimentación de las calles en el ámbito urbano; mientras que la educación recibió el 42% de los recursos provenientes de esta fuente de financiamiento. Con esta disponibilidad se invirtió en construcción de aulas, cerco perimétrico y relleno sanitario en colegio del caserío de Viejo Sur.

Cuadro N° 4.3. Participación de Inversión financiada con Transferencias del Gobierno Central

RUBRO DE INVERSION PUBLICA %

Educación 41.77

Transporte y Comunicaciones 45.77

Electrificación, agua y alcantarillado 5.48

Otras obras 6.98

Total Recursos Transferidos Gobierno Central 100.00 Elaboración propia.Fuente: Registro Nacional de Municipalidades 2009

Gráfico N° 4.2

Elaboración propia - Fuente: Registro Nacional de Municipalidades 2009

Page 44: Perfil Socioeconomico LA ARENA

44

También observamos, a partir del Cuadro N° 4.3 y Gráfico N° 4.2, que las obras de electrificación, agua y alcantarillado han continuado gracias a las transferencias del gobierno central; este tipo de obras fortalecen la infraestructura y la competitividad del distrito, aunque vale señalar que aún prevalece la prioridad hacia el ámbito urbano del distrito, descuidándose la situación en los diferentes caseríos. 4.4. Efectos de la inversión pública local en las condiciones socioeconómicas de “La Arena” Como ya se señaló, en el distrito de “La Arena” se han venido realizando esfuerzos por superar los problemas de la población. A través de los años, la estrategia del pueblo de “La Arena” parece haber sido dotar a la población de inversiones locales de largo plazo. Es así, que a manera de balance, todo indica que las diferentes gestiones municipales en los últimos 20 años, han coincidido en promover, gestionar y realizar inversiones públicas en una clara búsqueda de competitividad. Esto percibe por ejemplo, por los logros en cuanto a obras de gran impulso como es el caso de la electrificación, agua y alcantarillado, educación y en menor medida en salud. Así mismo, se observa que el distrito cuenta con obras de largo alcance como es la ampliación de las redes eléctricas, trochas carrozables y uno claro apoyo a la agricultura. Sin embargo, por lo mismo que estos esfuerzos son de largo alcance y las NBI son problemas sociales más urgentes que se manifiestan muchas veces en malestar social, se ha observado que el crecimiento del pueblo de “La Arena” ha estado enmarcado en el crecimiento que muestra la Región Piura44, el cual se ha logrado en parte a la explotación de recursos naturales por los cuales se reciben importantes rentas45, que a partir del 2006, superan los S/. 130 millones de nuevos soles, de los cuales el 78% se distribuyen a los municipios de las ocho provincias46, y a su vez estos reparten a sus distritos respectivos. Las rentas administrados por el distrito de “La Arena” también han mejorado debiendo estar orientados a inversiones públicas locales, que deberían –de acuerdo a los principios de la “gestión por resultados” en mejores indicadores de bienestar47; lo que no se ha logrado aún en este distrito sobre todo en términos de educación, salud y empleo. Ello, pese a que las municipalidades tienen entre sus funciones el promover el desarrollo local sostenible; por lo que resulta de interés preguntarse ¿porqué la inversión social realizada por la municipalidad del distrito de “La Arena” no se traduce en una efectiva y eficiente inversión social orientada a reducir las brechas de carencias en la población local, como por ejemplo, es el caso del analfabetismo que se refleja en un indicador mayor al 20% de la población?. Para ello, debemos entender como es el “patrón de carencias” de ésta provincia y analizar la orientación que ha tenido la inversión pública local. Ello nos permitirá analizar la capacidad de gasto y el impacto de la utilización de los recursos del distrito. Así mismo, a partir de ello se puede identificar algunas limitaciones o cuellos de botella que podrían estar asociadas a la eficiencia asignativa y a la capacidad de ejecución de la municipalidad del distrito. Para tratar de dar respuesta a estas interrogantes, partimos de que en efecto, las municipalidades tienen grandes responsabilidades y retos para impulsar y promover el desarrollo local, más aún en un contexto en donde mas del 78% de las rentas se destinan a inversión pública local, facultándose a los gobiernos regionales y locales a utilizar dichos recursos para el mantenimiento de las obras de infraestructura generadas por los proyectos de impacto regional y local" (Artículo 5º de la Ley 28562 del 18 de junio de 2005), lo cual debe mejorar también la competitividad local. Se realiza el análisis sólo para el período 2007, no sólo por la disponibilidad de información; sino también por ser un período en que las rentas y regalías se han incrementaron en todo el país.

44 La Región Piura creció 4.3% entre el 2001 y el 2006, y el sector minero creció en el mismo periodo 6,4%. BCRP (2008) “Informe Económico y Social-Región Piura.

45 Provenientes de canon, sobre canon y regalías; Incluyen canon minero, hidroenergetico, petróleo, pesquero, y forestal 46 PNUD, Unidad del Informe del desarrollo Humano. Perú (2008) 47 Según el PNUD, Piura tiene un IDH de 0.53(1993), 0.551(2000), 0.556(2003) y 0.5714(2005) ubicándose como Medio alto, sin

embargo la provincias especialmente de sierra no han mostrado significativos avances en el desarrollo.

Page 45: Perfil Socioeconomico LA ARENA

45

A partir del Cuadro N° 4.4, se puede observar que en el distrito de “La Arena” las principales NBI están referidas a la educación, la salud y otras que se manifiestan en diferentes grados. Parte de la causas de esta realidad está en que se trata de una población en donde aún se verifica extrema pobreza y tasas de desempleo superiores al promedio provincial y regional (9.2%). Siendo la situación en educación es preocupante; no sólo porque el 39% de la población en edad escolar (entre 6 y 24 años) no asiste a centros educativos, sino también porque este distrito refleja una de las tasas de analfabetismo más altas de la provincia, de la región y del país (20.7%). En cuanto a salud, el 38.1% de la población accede a alguna forma de atención médica (Seguro integral y/o ESSALUD). Un problema que prevalece en el distrito es la presencia de altas tasas de desempleo (9.2%) que se muestra muy superior respecto al promedio provincial.

Cuadro N° 4.4 Las Brechas Sociales Distrito “La Arena” 2007 (%)

INDICADORES Perú Piura (Dpto) Piura (Prov) La Arena

EDUCACION Población con educación regular (6-24 años) 70.5 66.5 68.4 61 Tasa de analfabetismo 7.1 9.2 7.4 20.7

SALUD Población que accede a Salud48 60.8 66.7 37 38.1

DESEMPLEO 5.7 9.2 Elaboración propia - Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

El desempeño municipal en este distrito se ha ido mostrando en base a gestión y esfuerzos que se han materializando en obras, gestiones y logros; pero también de algunos vacíos que de manera constructiva se señalan aquí. Un hallazgo muy importante del estudio, es la clara estrategia que han tenido las diferentes gestiones municipales en cuanto a la orientación de las inversiones. Estas han sido orientadas a inversión de largo plazo y básicamente a infraestructura, que como ya se señaló se estarían construyendo las bases para el desarrollo de la competitividad del distrito, y cuyos efectos se percibirán en el mediano y largo plazo. El cuadro N° 4.5, da cuenta de que mas del 16% de los recursos que se han invertido en la zona están dirigidos a desarrollar el sector agrícola local, tanto en mejoramiento como en ampliación de caminos, canales y trochas carrozables. Desde una mirada externa, esto refleja la importancia que tiene la agricultura para la gestión municipal del distrito.

Cuadro N° 4.5

Proyectos de inversión pública local: Distrito de “La Arena” : Agricultura 2007 PROGRAMADO % EJECUTADO %

APOYO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA 17,337.00 0.49 1,706.00 0.15

ELECTRIFICACION RURAL 340,000.00 9.70 126,182.00 10.90

CONSTRUCCION DE CANALES DE REGADIO 1,046,636.00 29.85 726,897.00 62.77

CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE RIEGO 700,000.00 19.96 0.00 0.00

MEJORAMIENTO DE CANAL DE RIEGO MEDIO PIURA 996,317.00 28.41 0.00 0.00

MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES 154,988.00 4.42 113,167.00 9.77

MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES 251,588.00 7.17 190,172.00 16.42

TOTAL 3,506,866.00 28.24 1,158,124.00 22.13 Elaboración propia Fuente: SNIP-Banco de Proyectos.

48 Seguro integral y/o ESSALUD

Page 46: Perfil Socioeconomico LA ARENA

46

Gráfico N° 4.3 Inversión Pública Local Ejecutada

Elaboración propia

En educación, se ha destinado casi el 6% de los esfuerzos, y el interés se ha dirigido a la ampliación, construcción y remodelación; así como en equipamiento de centros educativos, lo cual resulta interesante la preocupación por este aspecto del desarrollo humano. Sin embargo, vale anotar que el esfuerzo no ha sido suficiente, más aún si tomamos en cuenta que el distrito enfrenta una situación de analfabetismo de caso 21% (año 2007) y que todo parece indicar que ello no ha disminuido en los últimos años. También vale la pena señalar que el esfuerzo municipal por la educación local debe ser coordinado con la autoridad educativa (Ministerio de Educación) y estar orientada al desarrollo de capacidades y fortalecimiento de la cultura.

Cuadro N° 4.6 Proyectos de inversión pública local: Distrito de “La Arena” : Educación 2007

PROGRAMADO % EJECUTADO %

AMPLIACION DE CENTROS EDUCATIVOS 8,179.00 0.46 600.00 0.19

CONSTRUCCION DE CENTROS EDUCATIVOS 622,121.00 34.94 243,465.00 77.84

DESARROLLO DE CAPACIDADES 33,684.00 1.89 6,463.00 2.07

EQUIPAMIENTO DE BIBLIOTECAS MUNICIPALES 25,000.00 1.40 0.00 0.00

MEJORAMIENTO DE CENTROS EDUCATIVOS 71,835.00 4.03 62,256.00 19.90

EQUIPAMIENTO DE CENTROS EDUCATIVOS 155,000.00 8.71 0.00 0.00 REHABILITACION DE CENTROS EDUCATIVOS EN CASERIOS 864,764.00 48.57 0.00 0.00

TOTAL 1,780,583.00 14.34 312,784.00 5.98

TOTAL INVERSION LOCAL DEL DISTRITO 12,417,818.00 100.00 5,233,732.00 100.00 Elaboración propia Fuente: SNIP-Banco de Proyectos.

Page 47: Perfil Socioeconomico LA ARENA

47

Gráfico N° 4.4 Inversión Pública Local Ejecutada: Educación

Elaboración propia - Fuente: Cuadro N° 4.6

A pesar de que las obras de electrificación no son directamente administradas por la municipalidad, se verifica que en el año 2007 se materializa y se continúa con uno de las anhelos mas preciados por los pobladores; es decir, el contar con redes de electrificación pública y domiciliaria. La ampliación de la cobertura de este servicio significo una fuerte proporción de esfuerzo municipal en cuanto a la gestión de los recursos y la gestión de los proyectos de inversión mismos. El resultado, es que a la fecha mas del 90% de los pobladores cuentan con este servicio. Casi el 11% de los recursos destinados al distrito se orientaron a resolver este servicio de electrificación, y a la fecha se continua con nuevos proyectos que permitirán la electrificación total del distrito.

Cuadro N° 4.7 Proyectos de inversión pública local: Distrito de “La Arena” : Electrificación 2007

PROGRAMADO % EJECUTADO % ALUMBRADO PUBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS CASERIOS 2,096,256.00 100.00 549,929.00 100.00

TOTAL 2,096,256.00 16.88 549,929.00 10.51

TOTAL INVERSION LOCAL DEL DISTRITO 12,417,818.00 100.00 5,233,732.00 100.00 Incluye proyectos de construcción de subsistemas de distribución secundaria, alumbrado público y conexiones domiciliarias en los caseríos de Chaquia, Loma Negra, Chatito Sur y Montegrande, y otros que están en espera de ejecución. Elaboración propia - Fuente: SNIP-Banco de Proyectos En cuanto al servicio del agua, se puede decir que ha sido el interés mayor por atender esta necesidad de la población. Del gasto ejecutado el 22.11% se ha destinado a la realización de proyectos de inversión de agua y alcantarillado, tanto en ampliación de redes como en mejoramiento y rehabilitación de las mismas.

Cuadro N° 4.8 Proyectos de inversión pública local: Distrito de “La Arena” : Agua y alcantarillado: 2007

PROGRAMADO % EJECUTADO %

ABASTACEMIENTO DE AGUA POTABLE 870,000.00 31.89 605,344.00 52.32

ABASTECIMIENTO DE ALCANTARILLADO 146,047.00 5.35 131,010.00 11.32

MEJORAMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 6,282.00 0.23 1,800.00 0.16

REHABILITACION DE DRENAJE PLUVIAL 9,838.00 0.36 500.00 0.04

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE SISTEMAS AGUA POTABLE 1,696,000.00 62.17 418,277.00 36.15

TOTAL 2,728,167.00 21.97 1,156,931.00 22.11

TOTAL INVERSION LOCAL DEL DISTRITO 12,417,818.00 100.00 5,233,732.00 100.00

Elaboración propia - Fuente: SNIP-Banco de Proyectos

Page 48: Perfil Socioeconomico LA ARENA

48

Gráfico N° 4.5 Inversión Pública Local Ejecutada: Agua y alcantarillado

Elaboración propia - Fuente: Cuadro N° 4.8

En general, como se aprecia en el cuadro N° 09, se encontró entonces que el mayor esfuerzo local se concentró en apoyar a la agricultura (23%); agua y alcantarillado (22%), electrificación (11%) y educación (6%). También se encontró que en éste período casi el 40% de las invrsiones se utilizaron para resolver necesidades de infraestructura comunal y otros proyectos sociales, como parques,e stadios, entre otros.

Cuadro N° 4.9 Proyectos de inversión pública local: Distrito de “La Arena” 2007

PROGRAMADO % EJECUTADO %

APOYO A LA AGRICULTURA 3,506,866.00 28.24 1,158,124.00 22.13

EDUCACION 1,780,583.00 14.34 312,784.00 5.98

ELECTRIFICACION 2,096,256.00 16.88 549,929.00 10.51

AGUA Y ALCANTARILLADO 2,728,167.00 21.97 1,156,931.00 22.11 INFRAESTRUCTURA COMUNAL Y OTROS PROYECTOS LOCALES 2,305,946.00 18.57 2,055,964.00 39.28

TOTAL 12,417,818.00 0.19 5,233,732.00 0.39

TOTAL INVERSION LOCAL DEL DISTRITO 12,417,818.00 100.00 5,233,732.00 100.00 Elaboración propia - Fuente: SNIP-Banco de Proyectos

Gráfico N° 4.6 Inversión Pública Local Ejecutada Distrito “La Arena” 2007

Elaboración propia - Fuente: Cuadro N° 09

Page 49: Perfil Socioeconomico LA ARENA

49

Por otro lado, del 2007 a la fecha se han realizado diferentes obras públicas en el distrito49, que merecen ser mencionadas. En primer lugar, en servicio de limpieza de la ciudad se invirtió S/. 180000 de los cuales S/.20000 se destinaron a recojo domiciliario de residuos sólidos, S/. 80000 al barrido de calles y S/.80000 al transporte. El volumen de áreas verdes del distrito de “La Arena” que estaban a cargo de la municipalidad era de 34226 m 2 repartidos en 12000 m 2 de Plazas, 11113 m 2 de Parques y 11113 m 2 de Jardines. En éste mismo año, el distrito ya contaba con una biblioteca con una extensión de 350 m 2, posee 20 asientos y se atendieron a 9404 usuarios. La “Demuna” atendió 18 casos de violencia familiar, uno caso de maltrato físico y/o psicológico por personas que no son miembros de la familia y un caso de abuso sexual. Al 31 de Diciembre de 2007 la Municipalidad de “La Arena” no contaba con serenazgo, lo que hacía vulnerable la seguridad comunal. En el año 2008 el distrito “La Arena” registro mayor número de denuncias de robos en viviendas, robos en las calles, violencia juvenil, alcoholismo, prostitución y de abigeato; también se logró contar con un estadio, 6 Parques zonales y 40 lozas deportivas. En este mismo año la municipalidad instaló 1 baño para uso público en el Distrito; y en promedio, se recogieron entre 3 y 9 toneladas métricas de basura por día, la frecuencia de recojo es diaria, en la capital de distrito el recojo se da al 100%, en los centros más alejados el recojo de basura por parte de la municipalidad es solo parcial. El 97% de la basura s depositada en un relleno sanitario mientras que el 3% se hace en un botadero a cielo abierto. Pese a estos esfuerzos, se ha podido determinar que los problemas en educación y salud siguen vigentes en el distrito (amplias brechas sociales respecto a los promedios provincial, regional y naciona), por lo que queda pendiente la urgente necesidad de orientar recursos locales y gestionar proyectos de inversión en educación y salud, que vayan mas allá de la construcción y mejoramiento de colegios o postas médicas, se debe incidir en mejorar la calidad de los servicios educativos y de salud, como de los servicios municipales en general. No se debe olvidar, que la verdadera evaluación de la gestión municipal es la que otorga la población organizada y no organizada, los impactos sobre el bienestar y la transparecnia en la rendición social de las cuentas municipales.

49 Estos datos esta basados en el Registro Nacional de Municipalidades 2009.

Page 50: Perfil Socioeconomico LA ARENA

50

CAPITULO V

IMPLICANCIAS DEL ESTUDIO: HALLAZGOS, LECCIONES E IMPLICANCIAS

En éste capítulo, sintetizaremos algunos de los hallazgos a los que nos ha conducido este estudio; se incidirá sobre la competitividad y los ejes productivos del distrito, y sobre los mecanismos de participación ciudadana para validar la gestión municipal y la percepción de la voluntad política. Así mismo, se presentan algunas propuestas que surgieron de los protagonistas del estudio cualitativo realizado, entre ellas, la necesidad de concertación agraria y un conjunto de problemas no resueltos que constituyen la “agenda pendiente”, sobre la cual se plantean algunas propuestas de gestión y lineamientos de política de desarrollo local. 5.1. Hallazgos de investigación Los resultados de este estudio han facilitado el entendimiento de algunas dinámicas que se dan al interior de estos espacios geográficos. Entre los principales hallazgos figuran por ejemplo, los altos niveles de carencias que enfrentan estos pobladores en cuanto a la poca o nula satisfacción de sus necesidades básicas, el carácter fundamentalmente agrícola de la actividad económica marcado por serias restricciones tecnológicas y una actividad poco rentable. Por otro lado, las condiciones en que se realiza la educación y la salud son aún precarias y se observa carencias importantes en equipos y recursos para la educación, la tecnología educativa que llevan los docentes de escuela es frenada muchas veces por las condiciones adversas que impone el espacio geográfico, la idiosincrasia de las familias y la carencia de recursos materiales para optimizar dicha educación. La salud es también un elemento aún débil, los esfuerzos de la red de salud local son aún insuficientes, no brindan la cobertura adecuada, no se realizan proyectos locales importantes y el equipamiento en los centros médicos no constituyen una alternativa confiable para la salud de los pobladores. Estos primeros hallazgos, nos señalan que en éste distrito, no sólo existe pobreza absoluta, sino que existen problemas en términos de pobreza relativa. Ello es así, porque que la mayoría de las familias del distrito, no solamente no puede acceder a las novedades de la modernidad, sino que ni siquiera pueden satisfacer las necesidades que hoy en día se consideran básicas. En esta economía local, los pobladores desarrollan la agricultura como principal actividad productiva, seguida de la actividad ganadera. Como poblado “muy pobre” presenta problemas relacionados a sus sistemas de producción, a la inadecuada organización y falta de asociatividad, problemas tecnológicos y de asistencia e incluso de comercialización y de gestión de la producción. Ello, sumado a los insuficientes servicios básicos de educación, salud e infraestructura y local, configuran un panorama aún desalentador que contrasta con las potencialidades y posibilidades que presenta la zona; y más aún contrasta con la orientación de la inversión pública local. A éstos problemas se agregan otros como es la fuerte desarticulación institucional, la ausencia de asistencia técnica a la producción, el inadecuado manejo genético de las semillas criollas de maíz, frijol, entre otros cultivos y la falta de mano de obra calificada que hace que asuman altos costos de producción y obtengan bajos rendimientos agrícolas. Otros hallazgos están relacionados a la escasa competitividad actual y a las posibilidades de lograrla a partir de las potencialidades del distrito, al limitado desarrollo de los mercados locales y a la ausencia de mercados financieros locales. También se incluye hallazgos respecto a los mecanismos de participación ciudadana, la orientación de la inversión pública local y su impacto sobre los indicadores

Page 51: Perfil Socioeconomico LA ARENA

51

socioeconómicos del distrito con su respectiva validación de la gestión municipal sobre la percepción de la voluntad política. Estos y otros hallazgos se sintetizan a continuación. Entre las estrategias que se han considerado como más viables están aquellas orientadas al tema productivo, social, organización, educación, financiamiento, entre otros. Estas, han sido elaboradas tomando en cuenta las que poblados como el de “La Arena” se caracterizan por sus relaciones sociales tradicionales, inadecuada tenencia y presión sobre de la tierra, baja productividad de la mano de obra, desempleo, bajos ingresos, escasez de servicios públicos y migraciones cualitativamente selectiva.

5.2. Competitividad y ejes productivos Como ya se señaló, en el distrito de “La Arena” el eje productivo motor que dinamiza la economía local y que absorbe a la mayor cantidad de mano de obra es la agricultura y en menor medida la ganadería. Junto a ellas, se han desarrollado tímidos mercados y negocios referidos a la gastronomía local, comercio, servicios y venta de hierbas curativas, leña y otros que son parte de la vida cotidiana de estos pobladores. Consideramos que esta estructuración interna de la economía, lamentablemente, no constituye una base que permita el despegue del distrito hacia escenarios de desarrollo local, sin embargo, si creemos que es el punto de partida que debe permitir ver las carencias y las verdaderas potencialidades, las mismas que deben ser acordes a los ejes estratégicos establecidos para el distrito. El planeamiento municipal señala que la sanidad ambiental y la prevención de riesgos constituye el más importante e integral de los ejes estratégicos en tanto enfoca el adecuado uso de los recursos naturales y la conservación del medio ambiente. En segundo lugar, está el eje social que involucra principalmente la salud, la educación y la seguridad ciudadana; como prioridad para atender las demandas de la población y la reducción de sus necesidades básicas insatisfechas. El tercer eje estratégico está referido a la gobernabilidad y el último de los ejes considerado como estratégico es el desarrollo urbano, comercial y agroindustrial, que en realidad describe el eje productivo del distrito que es en realidad, la columna vertebral de la competitividad del distrito. La competitividad del distrito no es una situación que pueda lograrse sin acción y arreglos de la política local, regional y nacional. La población cumple un rol al igual que la municipalidad distrital, pero si no existe un plan regional y/o nacional de competitividad, ésta seguirá siendo En la medida que la competitividad local, involucra aspectos territoriales, humanos, físicos y sociales; y según los resultados del estudio, podemos inferir que en el distrito de “La Arena”, aún no se cuenta con un plan estratégico de competitividad. Las políticas locales, quizá por falta de fortalecimiento institucional o por debilidades y soporte en la gestión municipal, no ha considerado de manera estructurada el ordenamiento territorial debido a razones como que existe poco acceso a la información técnica local/regional, hay escasa información técnica por parte de las instituciones; y sobre todo debido a la poca comprensión de la población del distrito sobre el proceso de desarrollo local; y ello, pasa por entender que el ordenamiento territorial no es un producto físico sino técnico que la población todavía no lo asume en toda su magnitud.

Gran parte del grado de competitividad se basa en dicho ordenamiento territorial y al ordenamiento de las infraestructuras, equipamientos y estructura de los centros poblados (caseríos), así como el desarrollo productivo. No obstante, en el distrito de “La Arena” no se conocen las ventajas competitivas y comparativas de los caseríos ni de los núcleos urbanos para la optimización de la productividad rural con el fin de elevar la competitividad con equidad social y sostenibilidad ambiental. En los caseríos, parte importante de las familias sobreviven en medio del deterioro de los bosques secos con la tala de árboles para uso familiar y para comercializar leña y carbón, comprometiendo incluso el trabajo infantil.

En concordancia, con ello se plantea la búsqueda del fortalecimiento e integración de manera funcional, económica y social del territorio rural del distrito de “La Arena” con el desarrollo urbano y la sobrevivencia preservando su riqueza natural y aprovechando sus oportunidades y potencialidades. En éste sentido, la estructura productiva del distrito deberá ser ordenada y las políticas locales deben tener como trasfondo que “la Arena” es un espacio natural, ecológico y productivo, que requiere ser consolidado como soporte

Page 52: Perfil Socioeconomico LA ARENA

52

principal del patrimonio natural del distrito; un espacio territorial con potencialidades escénicas, bióticas y paisajístico. Por lo que, los usos y la infraestructura que pueden ser incorporados en esta porción del territorio responden a dos criterios básicos:

• La atención a las necesidades de la población asentada en los caseríos y en las zonas urbanas, a sus actividades productivas, y

• La consolidación del suelo como soporte de las reservas forestales y naturales; así como los santuarios de fauna y flora. Su aprovechamiento está condicionado a una intensa incorporación de prácticas de conservación de suelos, agua y biodiversidad.

Por otro lado, la competitividad del distrito tiene que ver con la forma como se interrelacionan la población con el gobierno local, las organizaciones, las instituciones y el espacio natural de convivencia. En éste ámbito, se identificó una serie de problemas que van desde la falta de atención para el desarrollo sostenible; la ausencia de estrategias de desarrollo regional, el bajo nivel de participación ciudadana y transparencia; así como el bajo nivel de cooperación dentro de organizaciones no gubernamentales y la insuficiente capacidad en las organizaciones no gubernamentales que operan en la zona para trabajar de forma efectiva sobre el desarrollo sostenible en concordancia con las autoridades y la población. Los esfuerzos en éste ámbito existen de manera “aislada” y no se da la articulación en función de la competitividad requerida por el distrito. En la misma línea de la competitividad del distrito, los resultados del estudio señalan que el desarrollo de la infraestructura económica ha sido importante en los últimos 17 años, pero a nivel de caseríos no ha ido al mismo ritmo. Por un lado, las carreteras y las estructuras de riego existentes no reflejan importantes inversiones pese a que se reconoce el gran impacto que produciría la accesibilidad, la conectividad y la disminución de los costos de transacción en el desempeño de los exiguos mercados locales y en los flujos de comercialización. En el supuesto caso, que los caseríos mostraran importantes cambios en la productividad agrícola, no se verían sus impactos de manera clara si hay debilidad en los flujos comerciales. Esto es de particular preocupación en el caso de las carreteras y trochas carrozables que tienen secciones con estados de deterioro, especialmente en aquellos caseríos en donde se carece de organización y/o esta es débil frente a los problemas del poblado. La población de este distrito aún no es consciente de la necesidad de empezar a desarrollar la competitividad local. Incluso, muchos líderes y/o dirigentes locales perciben la competitividad como un “producto o servicio” tangible que “alguien” (estado) les debe proporcionar. Entre los líderes y jóvenes profesionales del distrito, que participaron en el estudio cualitativo surgieron planteamientos simples pero contundentes al momento de direccionar la competitividad del distrito; entre los principales aportes están:

• La mayor participación de pobladores, productores, organizaciones y agentes deben contribuir a modernizar la capacidad de gestión de los pequeños agentes del abastecimiento, como son los productores, tenderos, pequeños y medianos comercializadores.

• Se deben propiciar acuerdos entre los diferentes actores (de producción, distribución, comercialización y consumo) para la distribución equitativa de los beneficios logrados por eficiencias del sistema de abastecimiento local.

• Promover el desarrollo del distrito con base en la revaloración de lo rural en los ámbitos socio-culturales, ambientales, institucionales y políticos, más allá del plano estrictamente productivo.

• Contribuir a la diversificación de la producción y la generación de ingresos vía servicios ambientales, ecoturismo y potenciar el valor agregado para los ciudadanos rurales.

Estas propuestas sistematizadas a partir de la opinión de algunos de los entrevistados, pudieran ser aún generales y planteadas a manera de intervención estratégica. Como tal merecen ser discutidas y

Page 53: Perfil Socioeconomico LA ARENA

53

evaluadas respecto a su pertinencia de motivar proyectos locales orientados a fomentar la competitividad. En ésta misma línea, surgieron planteamientos para mejorar, específicamente, la competitividad del sector agropecuario del distrito, al respecto se señalaron las siguientes ideas:

• Necesidad de fortalecer los actores de las cadenas de producción agropecuaria. • Conocer las potenciales demandas de las cadenas productivas priorizadas. • Desarrollo de capacidades para superar las barreras sanitarias específicas de las cadenas a los

productos cárnicos. • Capacitación y desarrollo de capacidades para superar las barreras sanitarias específicas de las

cadenas de frutas, hortalizas y hierbas medicinales o de consumo humano. • Transferencia permanente y actualizada de tecnología sobre mejores prácticas agrícolas y

pecuarias.

5.3. Mecanismos de participación ciudadana en el distrito de “La Arena” Cuando se analizaron los procesos participativos en el distrito de “La Arena” se deduce que, en efecto, existe el mecanismo que debería permitir la participación ciudadana, sobre todo aquella que se encuentra organizada. El distrito cuenta con Planes Estratégicos que han sido formulados como parte de la responsabilidad municipal y que forman parte del proceso de descentralización en el cual éste distrito aún se encuentra en proceso de incorporación y consolidación. Respecto a los Planes de Desarrollo Concertado, la municipalidad distrital de “La Arena” recientemente vienen formulando participativamente su Plan, aunque se requiere de mayor capacidad de convocatoria y motivación para lograr la participación masiva de la población organizada, especialmente los involucrados en cadenas productivas locales. Por otro lado, en éste distrito los procesos de formulación de Presupuestos Participativos manifiestan objetivos que en cierto modo responden a las necesidades identificadas por las poblaciones de los diferentes distritos. Aún se percibe bajos niveles de conciencia ciudadana, que se refleja en la forma como se priorizan y ejecutan los proyectos locales, al parecer de gran importancia para el distrito, pero que no comparten la aceptación de determinados sectores de la población. Esta situación se ve reforzada de manera más intensa en las fases de ejecución, por ejemplo, de las obras públicas, inhibiéndolos en participar en estos mecanismos. Se evidencia cierto grado de ausencia de los productores agrícolas en éstos mecanismos de participación, lo cual obstaculizan el desarrollo de prácticas democráticas al interior del distrito. En cuanto a los mecanismos de vigilancia que por ley deben de ser implementados, los dirigentes y líderes comunitarios manifestaron desconocer y menos aún participar en ellos. De ser así, este hecho no contribuye a promover la eficiencia, transparencia y rendición de cuentas de los recursos públicos, que efectúan los gobiernos locales y que es uno de los argumentos más fuertes en el proceso de descentralización que se requiere. 5.4. La orientación de la inversión pública local Uno de los hallazgos mas relevantes del estudio ha sido precisamente que las necesidades básicas en el distrito de “La Arena” aún muestran grandes brechas, que de no desarrollarse las potencialidades, de manera oportuna se estaría condenando al distrito a prolongados períodos de pobreza a pesar de los esfuerzos que se realizan a nivel de inversión pública. El distrito cuenta con mayores disponibilidades de recursos financieros y se han orientado al desarrollo de la infraestructura pública, electrificación y saneamiento básico. Ello refleja una clara orientación hacia inversiones de largo plazo que forma parte de la infraestructura económica y consolida el futuro inmediato y mediato del distrito. Sin embargo, los resultados han señalado que las brechas en educación y salud continuarán al no haber sido atacada desde el impacto que debe tener dicha inversión sobre los indicadores respectivos. En otras palabras, se invierte en infraestructura en educación pero no en calidad de la educación. Desde el modelo de la Gestión por Resultados (GpR) importa más el impacto que el logro de la meta. Lo mismo

Page 54: Perfil Socioeconomico LA ARENA

54

sucede en salud; y por ello, se deben revisar las prioridades y la forma como se debe evaluar el resultado y el impacto de la gestión sobre la población50.En esa línea se encontró pues, que la orientación de la inversión pública local ha sido largoplacista y centrada en infraestructura económica promoviendo la competitividad urbana mas no rural (caseríos). El efecto que han tenido el uso de los recursos públicos locales en la atención de las necesidades básicas insatisfechas de la localidad, se van reflejando en mayores indicadores de acceso y cobertura de los servicios de electrificación, agua y desague; quedaría evaluar el impacto en cuanto a mejoras de la calidad de vida de los pobladores. Es importante señalar, que no ha existido un plan orientador de inversión a largo plazo; el desarrollo de la competitividad y mejoramiento de la infraestructura económica del distrito se ha dado como resultado de las oportunidades que han ido surgiendo a partir del plan de obras públicas regionales y nacionales, percibiéndose el adecuado nivel de gestión y coordinación en las diferentes instancias del gobierno. La inversión pública local no ha estado prioritariamente orientada a mejorar la calidad de la educación, a mejorar la calidad y acceso a los servicios de salud; y mucho menos a fomentar la competitividad productiva del sector agropecuario para reducir las altas tasas de desempleo local. Los resultados de éstas carencias se observan en los indicadores socioeconómicos que se presentaron en el Cuadro N° 4.4. y que reflejan pues las altas tasas de analfabetismo, de salud y de desempleo. 5.5. Validación de la gestión municipal y percepción de la voluntad política De la observación realizada, y por medio de un sondeo de opinión pública, se ha podido concluir que la gestión municipal cuenta con aprobación de una parte de los pobladores locales (o al menos de los pobladores de la capital del distrito), con la desaprobación de otros y con la indiferencia de un tercer grupo de pobladores. Se observó también que existe escasa participación del componente juvenil en la vida política de la zona; pero se destaca la participación de la mujer en los diferentes espacios laborales, sociales y políticos. Parte importante de la población, consideran que por fin están logrando modernizar al menos a un nivel mínimo la ciudad en donde viven. Al preguntárseles si ha habido alguna mejora en la comunidad en los últimos años, se coincide en responder que el abastecimiento de agua potable, energía eléctrica, la construcción de pistas y veredas constituyen los principales aportes que la gestión del presente gobierno les ha proporcionado. Uno de los entrevistados mencionó que si se continúa con la labor realizada por el actual gobierno municipal, en los siguientes 10 años es probable que La Arena pueda ser comparada con distritos con mayores ingresos como por ejemplo, Catacaos ubicado en la misma provincia de Piura. La percepción de la voluntad política no sólo debe ser entendida desde los esfuerzos del gobierno municipal del distrito de “La Arena”, aunque es cierto que allí se orientan las principales miradas. Sin embargo, la voluntad política obedece mas al escenario que configuran los actores locales organizados en grupos políticos. En este sentido, es importante precisar que el contexto político del distrito de “La Arena” es incierto, no sólo porque se aproxima el proceso de elecciones, sino también porque los actores políticos locales están calculando sus posibilidades de mantenerse en carrera política en función de las necesidades de la población, las cuales no deberían –en todo caso- ser interrumpidas ni ser susceptibles a cambios de prioridad por el contexto electoral. El escenario político pudiera ser cambiante como señal de salud democrática, pero no debiera afectar ni los procesos de descentralización ni la atención priorizada de las NBI de la población. Se precisa esto, porque pareciera ser que la percepción de los entrevistados señalan cierto grado de incertidumbre –tal vez injustificadamente- por lo que suponen una gran debilidad institucional del gobiernos municipal para garantizar la continuidad los procesos de participación ciudadana y de promoción del desarrollo

50 Al respecto, en el marco del proceso de Descentralización de la Gestión pública que promueve la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), se desarrollan un diplomado en convenio con la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Piura, en donde han participado los alumnos del Curso “Economía del Desarrollo Regional” como parte del proceso de réplica. Los eventos de capacitación en evaluación por resultados y gestión por resultados estuvieron dirigidos a autoridades, alcalde, regidores, líderes y pobladores en general. Se desarrolló el 08 de Mayo del 2010 en el salón comunal de “La Arena”.

Page 55: Perfil Socioeconomico LA ARENA

55

económico. No obstante, una de las fortalezas encontradas en el distrito es la prevalencia de la voluntad política de las autoridades locales, en las organizaciones políticas que dinamizan el espacio político local y en las organizaciones de gestión social. Todos ellos, muestran un denominador común que esta referido al interés por involucrarse en el diagnóstico y solución de los problemas del distrito. Sin embargo, todos estos esfuerzos aún no logran enmarcarse en acciones concretas que garanticen la sostenibilidad de una propuesta de desarrollo para esta parte del territorio de Piura. En ese sentido, tanto el gobierno municipal como las diversas representaciones organizadas de la localidad no evidencian adecuada coordinación interinstitucional e interdisciplinaria que convoque no solamente a dirigentes políticos locales, sino también a sectores juveniles organizados y la masa intelectual que existe en el distrito. Por otro lado, dada la naturaleza eminentemente agrícola del distrito la prioridad, en miras a lograr los primeros alcances de un desarrollo local sostenible, debe ser el promover acciones a favor de la agricultura local, y este interés está enmarcado por la promoción de proyectos de ONGs como Plan Internacional, que esta presente en la zona, pero que podrían resultar insuficientes sino se integran en un plan concertado y con una mirada objetiva y fría; en tanto, para impulsar el desarrollo local del distrito se deben crear algunas bases previas; y una de ellas, es precisamente la estructura productiva local (agricultura), en la que por ejemplo, se debe promover y/o consolidar la articulación con organizaciones de productores promoviendo la conformación de un Frente de Defensa Agrario a nivel distrital. Para nadie es un secreto, que próximamente nos acercamos al proceso de elecciones lo cual tendrá repercusiones positivas y negativas para la población. Positivas, en el sentido de que todo proceso democrático aviva el acercamiento de los gobernantes a las bases sociales; y negativas por la tentación de confundir a la población respecto a lo prioritario de lo no prioritario. Es importante señalar, que el escenario político en el distrito de “La Arena” hasta cierto punto es dinámico, y salvando las fricciones hasta cierto punto “naturales”51, éste escenario ha permitido la reaparición de líderes que han generando algunos conflictos y otros que han evidenciado actitud constructiva. No obstante, queda claro que en ambos casos se contribuye a un mejor diagnóstico de la realidad, y desde ese punto de vista constituyen aportes valiosos que no pueden ni deben ser ignorados. Desde el punto de vista de la gestión municipal se recomienda aprovechar las discrepancias y asumirlas como fuente inagotable de ideas y aportes; así como también como uno de los mecanismos de evaluación y validación del desempeño municipal. 5.6. Necesidad de concertación agraria Otro de los hallazgos que surgieron a partir del presente estudio, es que existen algunos esfuerzos encontrados de concertación agraria, tanto en la gestión municipal como a nivel de productores y organizaciones. Ello evidencia un claro interés por el desarrollo de la actividad agrícola local; sin embargo, consideramos que deben reforzados y enmarcados en las políticas públicas regionales y nacionales. Es decir, se deben insertar en las instancias de concertación intersectorial para mejorar las políticas agrarias regionales. Desde el gobierno municipal se deben desarrollar acciones que giran alrededor de la promoción de las cadenas productivas de productos susceptibles a este objetivo52. Este impulso se debe reforzar también mediante la organización y fortalecimiento de las asociaciones de productores de arroz, para lo cual se requiere desde la municipalidad una “área de agricultura” que tenga iniciativa institucional y que reflejo el dinamismo y el interés de la gestión municipal por el desarrollo de las cadenas productivas locales, el acceso a los mercados regionales, nacionales e internacionales. Para ello, se requiere una visión ampliada del desarrollo rural que surga de la iniciativa municipal pero que se ejecute de manera participativa con productores agrarios organizados y no organizados, y que además se evidencie un claro conocimiento de las fortalezas y dificultades de cada una de las actividades económicas en este distrito.

51 Fricciones naturales que surgen por el enfrentamiento propio de las alternativas políticas, y que no son sino la viva manifestación del interés social por atender las necesidades de la población

52 Como el maíz amarillo duro, el algodón pima, banano orgánico, frijol de palo, entre otros productos cuyos beneficiarios, según el último censo agrario, se concentran en la cadena de banano orgánico y algodón pima y el maíz amarillo duro.

Page 56: Perfil Socioeconomico LA ARENA

56

5.7. La agenda pendiente El desarrollo de este estudio ha permitido también encontrar que existe ciertos sectores de la población que está organizada, aunque aún se muestran con débiles bases. Estos, sin embargo, poseen una visión interesante de lo que es la agenda pendiente del distrito; por lo que en base a sus aportes, tomando en cuenta los programas y proyectos priorizados por la población y las organizaciones; a partir de información proveniente de agricultores y líderes políticos de la zona considerando la problemática señalada hasta aquí, se sistematiza lo que sería la agenda pendiente para éste distrito. Así, parece ser que hay consenso en que el eje estratégico sea el mejoramiento y modernización de la agricultura local, orientándola al desarrollo empresarial, y que se debe actuar prioritariamente sobre los siguientes programas y proyectos: 1. Elaboración de un mapa de riqueza que identifique potencialidades productivas con visión

prospectiva del distrito, y que sea contrastable con el mapa de pobreza del mismo.

2. Elaboración de un circuito comercial de productos potenciales acompañados de estrategias susceptibles de programas de comercialización y desarrollo empresarial. Esto, también implica la promoción del desarrollo de micro y pequeñas empresas de derivados de productores agrarios; y un diagnóstico y plan de acción de la cadena productiva por producto agrícola.

3. Desarrollo de capacidades y formación de capital humano. Esto implica, en primera instancia, la formación y/o fortalecimiento de organizaciones; capacitación de agricultores, y asistencia técnica para formación de pequeñas y medianas empresas de productores.

4. Mejoramiento de las capacidades tecnológicas y productivas, tanto en el manejo de cultivos y diversificación de cultivos, como en el control de plagas y enfermedades.

5. Mayor agilidad en la formalización de la propiedad, que luego sirvan como “colaterales” en el acceso de capital financiero (promoción de créditos a la agricultura local).

6. Se debe integrar tres campos de intervención fundamentales para el desarrollo del distrito: La política local y los arreglos institucionales para el desarrollo descentralizado; la promoción de las organizaciones de productores y de la comunidad, para facilitar el desarrollo descentralizado; y la integración de los caseríos como escenario del desarrollo equitativo en relación a la zona urbana del distrito.

Estos puntos y otros que existen en la localidad, deben ser sistematizados e integrados para conformar una agenda o tareas pendientes por ser el reflejo de la interpretación de la realidad y la necesidades del distrito vista por sus mismos pobladores. Es así, que consideramos que quizá una de las tareas pendientes más importantes que enfrenta y enfrentará el distrito de “La Arena” en el futuro próxiimo, será el de encaminar a su municipalidad a encarar el reto de aplicar, dirigir y evaluar la “gestión por resultados” como forma de rendir cuentas a la población. Ello es así, porque existe el reto de orientar con eficiencia asignativa, efectividad, economía y calidad, los recursos locales hacia la satisfacción de necesidades básicas de la población del distrito; y con ello enrumbarnos al desarrollo local en un contexto de descentralización. El logro de éste reto sugiere que no solamente se deben transferir responsabilidades, sino también conocimientos y capacidades de gestión y formación de recursos humanos. Tanto a nivel de autoridades para el desarrollo de liderazgos concertadores, como a nivel de actores y protagonistas reflejados en la población organizada; en esta tarea la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Piura, viene asumiendo el rol y responsabilidad de contribuir a lograrlo, a través de la formación de recursos humanos y a mediante la realización de estudios como este.

Page 57: Perfil Socioeconomico LA ARENA

57

5.8. Propuestas y lineamientos de política para el desarrollo local

Son muchos los problemas y limitaciones que se enfrentan en el distrito de “La Arena” y por tanto, deberían ser muchas las alternativas de solución. De hecho, los líderes y gestores que participaron en éste estudio no sólo conocen a profundidad los problemas de la localidad, sino que además reflexionan y plantean alternativas que se han intentado sistematizar y ordenar en este estudio. Algunas de ellas son: • Contar con un Plan Estratégico Concertado de Largo Plazo, que incluya un mapa de riqueza y las

posibilidades reales de desarrollo local sostenible. Ello implica involucrar al gobierno local, a la población y representantes de entidades económicas y sociales que forman parte del entorno local. Si bien es cierto en la actualidad cuenta con un Plan de Desarrollo Estratégico, habría que revisarlo y modificado de tal manera que busque integrar no sólo con los “Objetivos del Milenio”, sino también el “Plan Nacional para la Superación de la pobreza, la inequidad y la exclusión”, “La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria”, el “Plan Estratégico de la Red de Municipios y Comunidades Saludables”, “Plan de Desarrollo Regional” y el “Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia”.

• Elaboración de un mapa de riqueza que identifique potencialidades productivas con visión prospectiva.

• Orientar inversión pública local a atender necesidades básicas (NBI), principalmente educación y salud.

• Elaboración de un circuito comercial de los productos potenciales y sus estrategias que sean susceptibles de programas de comercialización agraria y de desarrollo empresarial. Esto, también implica la promoción del desarrollo de micro y pequeñas empresas de derivados de productores agrarios; y un diagnóstico y plan de acción de la cadena productiva por producto agrícola.

• Desarrollo de capacidades y formación de capital humano. Es decir, formación y fortalecimiento de organizaciones; capacitación de agricultores, asistencia técnica para formar empresas de productores.

• Mejoramiento de las capacidades tecnológicas y productivas, tanto en el manejo de cultivos y diversificación de cultivos, como en el control de plagas y enfermedades.

• Realizar análisis costo-beneficio comparen cultivos que actualmente se producen en el distrito, como por ejemplo el arroz que tiene un precio que tiende a disminuir, con formas de cultivo más rentables que favorezcan ingresos de la población. Este análisis debe ser explicado a los pobladores quienes tomarán finalmente la decisión de cambio de actividad o de continuidad pero con ingresos menores.

• Estrechar los vínculos existentes entre las entidades financieras que laboran en la provincia de manera que brinden mayor acceso al crédito en especial a los agricultores. La asociación entre los agricultores podría mejorar este vínculo lo cual debe ser explicado a los pobladores.

• Promover el mayor protagonismo de los actores en la toma de decisiones con asuntos relacionados a su vida comunal, poniendo énfasis en el trabajo con las organizaciones, buscando el fortalecimiento en los sujetos y en los colectivos sociales; aceptando de ellos una conducta crítica y proactiva que les permita cuestionar, proponer, y generar un desarrollo autogestionado.

• Gestionar con las instituciones pertinentes el mejoramiento y construcción de centros educativos en caseríos alejados, y promover programas de educación formal y capacitación de promotores agropecuarios, promotores de salud y organizaciones vecinales para el desarrollo de liderazgos.

El cuadro N° 5.1, da cuenta de estas y otras estrategias que se desprenden de nuestro análisis.

Page 58: Perfil Socioeconomico LA ARENA

Cuadro Nº 5.1. Ejes y objetivos estratégicos para el distrito de “La Arena” EJE ESTRATEGICO OBJETIVO ESTRATEGICO ACCIONES E IMPLICANCIAS

Lograr que la población del distrito de “La Arena” esté organizada en un contexto democrático, que cuente con elevada conciencia ciudadana y que alcance empleo digno y mejores ingresos.

Lograr el fortalecimiento de la sociedad civil del distrito de “La Arena”

• Trabajo directo con la sociedad civil organizada. • Talleres de capacitación en forma descentralizada a nivel distrital y a nivel de caseríos. • Intercambio de experiencias a nivel de organizaciones populares y movimientos juveniles.

Promover la conciencia participativa ciudadana

• Implementar y fortalecer mesas de concertación a nivel distrital y de caseríos. • Instalación de consejos de coordinación local, juntas vecinales y comunales. • Promover en todo ámbito y nivel la participación ciudadana.

Revalorar la identidad cultural del distrito.

• Programas de difusión, promoción y conservación del legado cultural local. • Participación de la población en actividades culturales de cada distrito y sus caseríos.

Generar empleo digno y mejores ingresos.

• Elaborar programas productivos que generen empleo y mejores ingresos. • Programas de transformación de materias primas en productos de valor agregado.

Alcanzar el desarrollo urbano, crecimiento planificado y servicio de saneamiento y salubridad ambiental.

Planificar el desarrollo y crecimiento sostenido

• Formular y ejecutar un plan director para el crecimiento y desarrollo del distrito. • Garantizar el ordenamiento del comercio ambulatorio. • Planificar el crecimiento urbano acorde a las necesidades básicas de los caseríos

Integrar el desarrollo de los caseríos al desarrollo integral del distrito de “La Arena”.

• Convocar a las autoridades y líderes de los caseríos, el distritos y centros poblados para concertar acuerdos en bien del desarrollo integral del distrito.

• Fomentar la participación de la población organizada en cada caserío. • Instalación de Consejos de Coordinación Local en cada caserío, para articular estrategias.

Desarrollar servicio eficiente de saneamiento y salubridad ambiental

• Implementar programas y proyectos de limpieza publica y relleno sanitario. • Evitar cualquier formación de las lagunas de oxidación para prevenir la contaminación. • Arborizar zonas y laderas forestales.

Desarrollo rural sostenible

Potenciar la producción agropecuaria y ganadera.

• Implementar tecnologías competitivas en el sector agropecuario y ganadero. • Fortalecer las cadenas productivas con tecnología de punta. • Organizar y articular microempresas rurales.

Educación y salud integral de calidad

Mejorar la calidad educativa y la infraestructura.

• Fomentar estrategias que autoafirmen calidad humana y valores ético- morales. • Fomentar educación con criterio democrático orientada a formar ciudadanos competitivos. • Priorizar programas de alfabetización y programas integrales de capacitación docente.

Mejorar el nivel de salud Integral, calidad de los servicios y equipamiento.

• Mejorar el nivel de salud integral con programas de salud preventivo-promocionales. • Implementar programas alimentarios con revaloración de los cultivos locales. • Activar la red de vigilancia comunal en salud con infraestructura adecuada.

Page 59: Perfil Socioeconomico LA ARENA

59

EJE ESTRATEGICO OBJETIVO ESTRATEGICO ACCIONES E IMPLICANCIAS Contar con redes viales asfaltadas y totalmente integradas a los caseríos del distrito.

Desarrollar una red vial integrada y articulada a los principales ejes productivos y comerciales del distrito.

• Sensibilización de autoridades y funcionarios para la asignación de partidas presupuestales para el desarrollo de un plan vial concertado de carácter distrital.

• Reordenamiento del transporte. • Proyectos de construcción, rehabilitación y conservación de caminos rurales y puentes. • Asfaltado de vías que articulan caseríos y capacitación a transportistas en seguridad vial.

Ampliar e implementar nuevos espacios viales y medios de transporte

• Ampliar e implementar nuevos caminos entre los centros poblados urbanos y rurales. • Mejorar el tránsito y transporte por lo cual se hace necesario. • Implementar y fortalecer el sistema vial incrementando nuevos medios de transporte.

Contar con un gobierno local que promueve la micro y pequeña empresa con fortalecimiento de los mercados locales.

Promover el desarrollo de la micro y pequeña empresa en el distrito de “La Arena”.

• Desarrollo de planes estratégicos para el desarrollo de las PYMES. • Implementar programas de capacitación, asistencia técnica – financiera con monitoreo y,

con plataformas virtuales para transacciones comerciales y asesoramiento permanente. • Formación empresarial orientadas a jóvenes con mentalidad y concepción empresarial. • Establecer consorcios de PYMES. • Gestionar financiamiento para ampliar los niveles de producción a través de

infraestructuras productiva y de comercialización de productos locales. Fortalecer los mercados en el distrito con participación de productores de los caseríos

• Fomentar la creación de ferias locales, semanales y/o en las fiestas patronales. • Construcción de mercados zonales y mercadillos. • Construir en el mediano plazo un mercado mayorista que provea a los caseríos productos

locales y provenientes de los mercados de piura, La Unión y Chiclayo. Elaboración propia, en base a planteamientos y desarrollo de entrevistas a profundidad, focus group y observación directa en el distrito de “La Arena”

Page 60: Perfil Socioeconomico LA ARENA

5.9. Estrategias para el desarrollo local A partir de los hallazgos del estudio y tomando en cuenta la realidad del distrito de “La Arena” que muestra disparidades socioeconómicas muy acentuadas. Por ello se requiere algunas estrategias que se orienten a superar los problemas que no sean de carácter asistencialistas, sino de alternativas que apoyen la decisión de auto sostenibilidad. Ello significa que se debe aprender a administrar, por ejemplo, los servicios de salud y la educación; o desarrollar la suficiente capacidad técnica para detectar áreas prioritarias de inversión; y gestionarlos a través del modelo de gestión por resultados, evaluando el desempeño y conociendo los resultados y los impactos de las acciones que se realizan. Esto es en realidad un gran desafío y es aquí en donde se debería encauzar buena parte de los esfuerzos locales. Las estrategias requeridas son amplias y cada una requiere un estudio precio para su aplicación. Por ello, la propuesta para el distrito es que se debe configurar un proceso de naturaleza endógeno, que desarrolle capacidades y que emerja como respuesta a la difícil situación actual. Ello implica revalorizar el conjunto de recursos locales y buscar una utilización óptima de su potencial. Como tal, debe ser un proceso que debe ser impulsado conscientemente y que involucre todos los espacios económicos y socio culturales. Algunas de las estrategias sugeridas son: 1. Se deben implementar urgentes acciones estratégicas orientadas a la organización de los sistemas

de producción. 2. Asumir la Gerencia Municipal bajo el modelo de gestión por resultados. 3. Abordar estrategias relacionadas a la formación de capital financiero 4. Estrategias relacionadas a la educación y la formación de capital humano 5. Aprovechamiento de la infraestructura comunal y competitividad local. 6. Estrategias con enfoque de género: La participación de la mujer y los jóvenes. 7. Papel del estado en el desarrollo local del distrito “La Arena”: Transparencia, Eficiencia, eficacia y

efectividad, economía y calidad. Esta gama de campos estratégicos deben ser organizados y presentados en los ámbitos de las estrategias para el desarrollo económico, territorial, social e institucional, se presentan en el Cuadro N° 5.2, 5.3, 5.4 y 5.5.

Page 61: Perfil Socioeconomico LA ARENA

61

Cuadro N° 5.2 Estrategias de desarrollo económico para el desarrollo local del distrito de “La Arena

Elementos para el desarrollo de estrategias económicas

• El dinamismo local y la riqueza de que se dispone, requiere de la construcción de nuevas unidades productivas

articuladas con la organización social y productiva del distrito. • Fomentar un tejido empresarial local-regional, esto es, apoyar la conformación de una organización distrital

productiva que permita su integración de unidades agrícolas con alta productividad. • El actor empresarial (urbano y rural) es clave en los procesos de desarrollo económico y el distrito carece de ellos. • La condición básica para que el distrito se desarrolle también se basa en la capacidad para actuar más allá de las

fronteras locales. Es decir, capacidad para interactuar con el resto de la comunidad. • Las unidades productivas que se instrumenten deberán tomar en cuenta el uso de tecnología apropiada. • El análisis de los mercados son básicos de inicio. • La factibilidad de los proyectos depende de las consideraciones reales de los mercados sobre los que se va

actuar. La liquidez y viabilidad económica de los proyectos dependen del conocimiento del mercado. • El esfuerzo distrital interno es esencial. El gasto de inversión gubernamental es insuficiente para abordar el

desarrollo pleno de las diferentes regiones, es sólo un componente. • La participación de la organización social y privada no es más un concepto lejano o utópico. Es el elemento

esencial para el desarrollo. • Las soluciones no vendrán de fuera y la garantía de que los beneficios del desarrollo se vuelquen a la comunidad

local, siempre tendrá que ser mediante el esfuerzo interno. • Sólo la generación de riqueza dentro del distrito y sus caseríos, aumentará el número y la calidad de los servicios

que requiere la comunidad. • Los recursos naturales del distrito también son fuente de riqueza, y su visión de “desarrollo económico local” debe

darse bajo la premisa de sustentabilidad, esto es, el aprovechamiento de los recursos de manera racional y planeada.

• Los proyectos productivos de la Región tendrán como premisa el respeto al medio ambiente, el cual deberá ser preservado y mejorado.

• El desarrollo regional del distrito de “La Arena” deberá conformarse desde su base, esto es, desde su propio territorio.

• Las actividades detonantes en el distrito son: agricultura, ganadería, agroindustria y en menor medida el turismo. Estas deben ser impulsadas desde la base de la comunidad local y regional.

• Estas actividades que dan posibilidad de crecimiento económico al distrito requieren de promover la infraestructura.

• Promover la inversión productiva como base para mejorar la calidad de vida. • Promover el intercambio de productos y servicios entre las diferentes caseríos, distritos y regiones. • El distrito posee recursos de agua y suelo. Estos recursos deben ponerse al servicio del desarrollo de ésta. • La estructura gubernamental local debe modernizarse y crear las condiciones adecuadas para que se dé la

participación de la organización social y privada en el distrito. • La estructura municipal, a través de los programas de fomento y apoyo financiero, debe apoyar proyectos

rentables y autosuficientes. • El trabajo municipal se encaminará a facilitar el desarrollo regional, mediante la gestión con el Gobierno Regional • El gobierno municipal debe promover la participación social y privada para generar infraestructura y servicios. • Un elemento estratégico fundamental será impulsar la estructuración de cadenas productivas, promoviendo la

creación de proyectos agroindustriales y concertando alianzas estratégicas entre productores, industriales y comercializadores.

Page 62: Perfil Socioeconomico LA ARENA

62

Cuadro N° 5.3 Estrategias de desarrollo económico para el distrito de “La Arena”

Elementos para el desarrollo de estrategias económicas

• El esfuerzo distrital interno es esencial. El gasto de inversión gubernamental es insuficiente para abordar el

desarrollo pleno de las diferentes regiones, es sólo un componente. • La participación de la organización social y privada no es más un concepto lejano o utópico. Es el elemento

esencial para el desarrollo. • Las soluciones no vendrán de fuera y la garantía de que los beneficios del desarrollo se vuelquen a la comunidad

local, siempre tendrá que ser mediante el esfuerzo interno. • Sólo la generación de riqueza dentro del distrito y sus caseríos, aumentará el número y la calidad de los servicios

que requiere la comunidad. • Los recursos naturales del distrito también son fuente de riqueza, y su visión de “desarrollo económico local” debe

darse bajo la premisa de sustentabilidad, esto es, el aprovechamiento de los recursos de manera racional y planeada.

• Los proyectos productivos de la Región tendrán como premisa el respeto al medio ambiente, el cual deberá ser preservado y mejorado.

• El desarrollo regional del distrito de “La Arena” deberá conformarse desde su base, esto es, desde su propio territorio.

• Las actividades detonantes en el distrito son: agricultura, ganadería, agroindustria y en menor medida el turismo. Estas deben ser impulsadas desde la base de la comunidad local y regional.

• Estas actividades que dan posibilidad de crecimiento económico al distrito requieren de promover la infraestructura.

• Promover la inversión productiva como base para mejorar la calidad de vida. • Promover el intercambio de productos y servicios entre las diferentes caseríos, distritos y regiones. • El distrito posee recursos de agua y suelo. Estos recursos deben ponerse al servicio del desarrollo de ésta. • La estructura gubernamental local debe modernizarse y crear las condiciones adecuadas para que se dé la

participación de la organización social y privada en el distrito. • La estructura municipal, a través de los programas de fomento y apoyo financiero, debe apoyar proyectos

rentables y autosuficientes. • El trabajo gubernamental estará encaminado a facilitar el desarrollo regional, mediante la gestión con el Gobierno

Regional • El gobierno municipal debe promover la participación social y privada para generar infraestructura y servicios. • Un elemento estratégico fundamental será impulsar la estructuración de cadenas productivas, promoviendo la

creación de proyectos agroindustriales y concertando alianzas estratégicas entre productores, industriales y comercializadores.

Page 63: Perfil Socioeconomico LA ARENA

63

Cuadro N° 5.4 Estrategias de desarrollo territorial para el distrito de “La Arena

Elementos para el desarrollo de estrategias de desarrollo territorial

• La estrategia de ordenamiento territorial en la Región se basa en la conformación sólida de un sistema de

localidades que permita un adecuado funcionamiento para la dotación de infraestructura, equipamiento y los servicios de educación, salud y asistencia social.

• Dados los problemas de dispersión de un número importante de localidades pequeñas en todo el territorio regional, la conformación de este sistema de localidades jerarquizado permitirá orientar las acciones de desarrollo de infraestructura y equipamiento, además de que permite ordenar el funcionamiento de los servicios de bienestar social.

• El sistema de localidades jerarquizado permitirá la integración territorial, mediante la red de caminos que

comunica a éstas.

• La protección del ambiente debe ser considerada como una tarea de todos en la Región,

• Propiciar la conformación de una área protegida en terrenos de xxxxx. Esta área es rica en variedades de especies y ecosistemas.

• Se trata de mantener un proceso de desarrollo regional equilibrado con una buena integración entre los espacios rurales y los espacios urbanos.

• Aunque en la Región no existen riesgos de consideración, deberá determinarse con precisión las acciones y mecanismos de protección, principalmente la de incendios forestales.

Cuadro N° 5.5.

Page 64: Perfil Socioeconomico LA ARENA

64

Estrategias de desarrollo social para el distrito de “La Arena”

Elementos para el desarrollo de estrategias sociales • Como prioridad estratégica al mediano y largo plazo es fortalecer los procesos de poblamiento a lo largo del

distrito. Los procesos migratorios campo-ciudad que se observan ponen en riesgo la producción agrícola y pecuaria del distrito

• El distrito y sus caseríos debe volverse atractivos para aumentar la población y en ese sentido las condiciones de vida y bienestar social deben ser mejoradas.

• La inversión gubernamental será insuficiente para completar los requerimientos de todo el distrito, por lo que la participación de la comunidad en los procesos de desarrollo son esenciales.

• La organización social y privada, no sólo se estima necesaria en los aspectos económicos del distrito, sino también en las acciones de educación, salud y asistencia social.

• Se deben reforzar los procesos de integración cultural y construcción de la identidad local. • La participación de la sociedad civil organizada, requiere de que el Estado promueva la cultura de participación. • La acción gubernamental debe modernizarse, a fin de desterrar la pasividad social que ha delegado

históricamente a éste la interpretación de sus necesidades o la gestión de los procesos de su desarrollo. • La participación social deberá ir más allá de la promoción de la asistencia social. Se requiere un reconocimiento

y apoyo a organismos civiles promotores de causas ecológicas, culturales, de desarrollo comunitario, derechos humanos y, en general, todos aquellos que permitan la acción social organizada. En ese sentido, es importante que cada caserío se convierta en un animador de esa cultura de participación.

• Impulsar aún más el acercamiento entre caseríos con los grupos locales organizados, no como una tarea de oficio o para legitimizar los procesos del desarrollo, sino para dinamizar la organización social y privada para incidir en la superación de carencias básicas en materia de educación, salud, asistencia social, cultura, recreación y deportes.

• La estrategia local para el distrito de “La Arena” debe basarse en la conjunción de una municipalidad cada vez más fuerte y una participación social y privada organizada para la generación de servicios e infraestructura que mejoren la calidad de vida, permitiendo a todos los habitantes de una zona alcanzar la satisfacción de sus necesidades básicas.

• La estrategia regional en materia de educación tiene como eje central la identidad, la cultura regional y la estructura de trabajo en el distrito.

• Debe buscarse y encontrarse una correspondencia de la educación y la realidad regional. La educación básica debe incluir los elementos necesarios para fomentar los valores y tradiciones del distrito.

• La educación básica en el distrito debe introducir la historia de ésta y el conocimiento de los elementos estéticos y riquezas naturales.

• La educación preescolar, la educación especial y la capacitación para el trabajo deberán recibir un impulso en el distrito y sus caseríos.

• Se requiere elevar la calidad de la educación básica e introducir una educación media superior técnica conforme las necesidades regionales y con relación a las actividades productivas, cubriendo las áreas que demanden una cierta especialización. elevar el nivel de calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje; revalorar la función social de los maestros.

• En lo que se refiere a salud, se debe trabajar sobre tres líneas estratégicas: Incrementar los servicios sanitarios y asistenciales dirigida sobre todo a población con mayores necesidades; promover acciones de salud y prevención de enfermedades; y desarrollo de una política presupuestaria para llevar a cabo la ampliación de la cobertura de los programas de salud que actualmente operan en el distrito hacia las localidades que no tengan accesos a ellos.

• Formular proyectos aceptados por las dependencias estatales, autoridades locales y sociedad civil, para la instalación de un hospital distrital.

• Formular programas de nutrición y prevención de enfermedades con el apoyo de grupos civiles organizados impulsados y animados por los gobiernos locales.

• La asistencia social se abocará de manera especial al estrato de población de la tercera edad, incorporándolos a la vida económica, proporcionar asistencia social a grupos desprotegidos; además se busca aumentar las acciones de asistencia social en la Región, a través de la sociedad civil.

• Una estrategia importante a considerar, es la promoción del autoempleo de las comunidades marginadas. Propiciar la promoción y el rescate de los valores tradicionales propios de cada localidad y municipio de la En materia de seguridad, fomentar la participación ciudadana y de la municipalidad para establecer las condiciones adecuadas para acceder a una sociedad más segura y mejor protegida. Fomentar por medio de grupos capacitados una cultura de la prevención del riesgo, que además sea permanente y que llegue a todos los habitantes del distrito.

• Instrumentar progresivamente la capacitación y el equipamiento necesario para las emergencias regionales.

Page 65: Perfil Socioeconomico LA ARENA

65

Cuadro N° 5.6.

Estrategias de desarrollo institucional para el distrito de “La Arena”

Elementos para el desarrollo de estrategias institucionales • Favorecer y fomentar la participación ciudadana a través de una serie de instancias que tengan como

característica principal una base legitimada en la cual se sientan representados todos los sectores sociales que conforman a la Región.

• La coordinación entre cada uno de los 36 caseríos del distrito, es esencial porque de ello dependen muchos de los logros de las estrategias planteadas. Tal coordinación puede llevarse a cabo mediante reuniones de evaluación que tengan los diferentes grupos de trabajo orientados a dar seguimiento a los objetivos y acciones del proyecto de desarrollo local del distrito.

• Un proceso de desarrollo local necesita espacios de debate y negociación públicos. Es necesario una política global de desarrollo regional que tenga expresiones públicas y que sea sometida a la consideración de los distintos actores del distrito.

• La gestión local debe alcanzar un suficiente grado de autonomía; es decir, sin pretender generar autoarquías, es necesario superar los vínculos de dependencia que impiden a las instancias políticas locales asumir con plena responsabilidad la conducción de la sociedad en todos los ámbitos de su competencia.

• Esta autonomía responsable exige la superación de las relaciones clientelistas. Se apunta esto como algo que debe gestionarse en forma conjunta por parte de todos los municipios y sectores de la localidad.

• Los municipios deben constituirse en agentes de desarrollo, pero para ello deberán mejorar su eficiencia. Sólo habrá desarrollo si existen individuos y grupos capaces de asumir los riesgos inherentes a la iniciativa económica.

• La actividad económica deberá enmarcarse en los grandes principios reguladores definidos por el Estado. • Uno de los problemas principales que enfrenta el municipio del distrito de “La Arena” es no contar con suficientes

fuentes de ingresos. La obtención de estos deberán hacerse siempre en el marco de la legislación correspondiente, pero explotando en mayor medida y con imaginación a aquellos recursos propios de cada uno de los municipios.

• La inversión pública deberá ejercerse con nuevos criterios con miras a dejar atrás las desigualdades que pudieran tener. Se hace necesario pues, reconocer que el municipio de “La Arena” es en realidad un centro de decisión y autonomía tanto en el orden político como fiscal.

• Los ingresos propios que genere el municipio y los obtenidos por otros programas gubernamentales y privados, son decisivos para poder fomentar actividades económicas, además de la generación de empleos, propiciar la participación activa de pequeñas y medianas empresas.

• Fomentar la formulación de la mayor cantidad de proyectos de desarrollo local impulsados desde esta base para fomentar y desarrollar otras áreas sociales.

• Impulsar la gestión de recursos en instancias tanto gubernamentales como de organizaciones civiles nacionales e internacionales que impulsen la concepción de proyectos de desarrollo social y cultural. Esta gestión debe realizarse a partir de los grupos organizados locales que están comprometidos con el desarrollo. Esa gestión de recursos no sólo debe solicitarse en el plano financiero, sino en el plano técnico asistencial

Page 66: Perfil Socioeconomico LA ARENA

66

ar

CONCLUSION La especificidad histórico-cultural del distrito de “La Arena” impone algunas restricciones para su propio desarrollo local. La prevalencia del monocultivo y la fragmentación de las tierras (minifundio), sumado las grandes brechas sociales configuran una situación de pobreza que debe ser reconocida y tratada con estrategias adecuadas desde una perspectiva de desarrollo local. Al interior del distrito, existen elementos de su dinámica que son relevantes para ser considerados como puntos de partida en el intento de articular sus potencialidades con sus necesidades, como su potencial agrícola basado en la fertilidad de sus suelos; sin embargo, estas posibilidades se limitan por la localización dispersa y poco diversificada de los sistemas productivos locales; además de existir insuficiente e inadecuada integración a los mercados regionales y nacionales, y la poca rentabilidad de la actividad agrícola locales. La situación del distrito de “La Arena” no es alentadora respecto al tema de la pobreza. En su interior a nivel de caseríos, la familia promedio no cuenta con las condiciones sociales y las oportunidades necesarias para superar esta escenario, el desempleo bordea niveles del 10%, existe analfabetismo superior al 20% y la salud no es accesible para todos en términos de calidad y cobertura. Esto, conlleva a que en este distrito, la población permanezca en un permanente círculo de pobreza. La inversión pública local ha estado orientada a inversión de largo plazo y se ha incidido en infraestructura local (pistas y veredas), electrificación, agua y desague; y en educación se ha centrado la inversión en ampliación y remodelación de colegios. Pese a no existir un plan de competitividad local, estas inversiones contribuirán a que el distrito mejore sus condiciones de competitividad; sin embargo, al no haberse abordado la educación en su calidad y al no haber sido la salud pública local prioritaria en la inversión social, los problemas y las brechas sociales presentes. No obstante, el dinamismo local, la riqueza de que se dispone y los problemas existentes, requiere de acciones rápidas, planificadas y sostenidas para empezar a revertir tal panorama. Así, desde los resultados de éste estudio, todo indica que los esfuerzos se deben orientar a la construcción de nuevas unidades productivas articuladas con la organización social y productiva del distrito, se debe fomentar un tejido empresarial local-regional que actualmente es inexistente, y ello implica la conformación de una organización distrital productiva que permita su integración de unidades agrícolas con alta productividad. El actor empresarial es clave en los procesos de desarrollo económico y el distrito carece de ellos. La participación social, que también es débil en el distrito, deberá ir más allá de la promoción de la asistencia social. Se requiere un reconocimiento y apoyo a organismos civiles de todas aquellas iniciativas locales que permitan la acción social organizada. En ese sentido, es importante que cada caserío se convierta en un animador de esa cultura de participación e impulsar aún más el acercamiento entre caseríos con los grupos locales organizados, como parte de la dinamización de la organización social y privada para incidir en la superación de carencias básicas, sobre todo en educación y salud. Se debe aprovechar que existe amplio consenso en que los productores agrícolas serán más competitivos si logran cierto nivel de asociatividad; es decir, si se agrupan creando una masa crítica suficiente que permita el aumento de la producción a través de la colaboración formal e informal, y de compartir conocimiento y tecnología agrícola. Ello implica fomentar formas creativas de asociatividad. En general, en el distrito de “La Arena” se requiere un cambio de estrategias de desarrollo agrícola, una revisión de los modelos de organización a todo nivel, y la urgente formación de pequeñas redes y cadenas productivas que faciliten pequeños proyectos agrícolas con progresivas mejoras tecnológicas. Se debe encontrar formas de estímulo permanente de iniciativas para mejorar el desarrollo sostenible, y facilitar el diseño y ejecución de planes estratégicos y acciones participativas. El liderazgo del desarrollo local debe estar en manos de los gestores municipales. La estrategia local para el distrito de “La Arena” debe basarse en la conjunción de una municipalidad cada vez más fuerte y una participación social y privada organizada para la generación de servicios e infraestructura que mejoren la calidad de vida. La tarea del desarrollo local es de largo plazo, y requiere una visión integral, requiere estar integrada en el modelo de desarrollo regional y nacional, pero las acciones para lograrlo son de corto plazo.

Page 67: Perfil Socioeconomico LA ARENA

67

BIBLIOGRAFIA

• Arocena, José (1997), “Lo global y lo local en la transición contemporánea”, en Cuadernos del Centro Latinoamericano de Economía Humana-(CLAEH) Ns° 78 y 79, Montevideo, Uruguay. (1995), “El desarrollo local. Un desafío contemporáneo”, Nueva Sociedad, Venezuela.

• Boisier, Sergio (2000), “Desarrollo local ¿de qué estamos hablando?” Corporación de promoción Universitaria (CPU), Revista de Estudios Sociales N° 103, Santiago de Chile. (1999), “El desarrollo territorial a partir de la construcción de capital sinergético”, en Estudios Sociales, N° 99, CPU, Santiago de Chile.

• Buaque, Sergio (1999), “Metodología de planejamento do daenvolvimento local e municipal sustentable”, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Recife, Brasil.

• Coraggio, José Luis; Desarrollo regional, espacio local y economía social; Versión revisada de la ponencia presentada en el Seminario Internacional “Las regiones del Siglo XXI. Entre la globalización y la democracia local”, organizado por el Instituto Mora, México, 9-10 junio 2005.

• Cuadrado R., Juan.; (2006); El desarrollo de los estudios de Economía Regional en España; Revista Estudios Regionales Nº 75, PP. 15-40; Universidad de Alcalá, España.

• Centro de Estudios para el Desarrollo Local – CEDELOCAL (2000), Programas Económico-Socialesunidad Piloto Comuna 8 De Ibagué-Colombia, Noviembre. Documento en Proceso.

• Del Castillo et al. (1998), Manual de desarrollo local, ILPES, Santiago de Chile. • Di Pietro, L. (1999), “El desarrollo local. Estado de la cuestión”, Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales (FLACSO), Buenos Aires, Argentina. • Escobal, Javier; SAAVEDRA, Jaime; TORERO, Máximo. Los Activos de los Pobres en el Perú,

Documentos de Trabajo del Grupo de Análisis para el Desarrollo, núm. 26, Lima: GRADE, Diciembre de 1998.

• Domenech, A. s. f. “Ética y economía del bienestar: una panorámica”, Universidad de Barcelona. • Elster, J. 1995. Justicia Local. De qué modo las instituciones distribuyen bienes escasos y cargas

necesarias, Gedisa, Barcelona. • Escobal, Javier y otros.”Los Activos De Los Pobres En El Perú”, Grupo De Análisis Para El

Desarrollo (GRADE), Lima – Perú. 1998 • Erro, Amaya y GARCÍA, Lorna; 2006; Competitividad, crecimiento y desarrollo regional de la

economía navarra: los cluster. El caso particular del cluster de la energía eólica; Ponencia presentada en el Sexto Congreso de Economía de Navarra; España.

• Figueroa Adolfo, “La economía campesina de la Sierra del Perú”. Pontificia Universidad Católica del Perú (1989)-Lima – Perú0

• Figueroa, Jorge R., 2004, Modelo para el análisis del desarrollo económico regional en los ámbitos regionales. Una aplicación en el Estado de Sinaloa, México.

• Finot, Iván; 2001; Descentralización en América Latina: Teoría y Práctica; Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Dirección de Gestión del Desarrollo Local y Regional; SERIE, revista de CEPAL Gestión Pública N°12; Santiago de Chile; Mayo.

• Finot, Iván; 2003; Descentralización en América Latina: cómo hacer viable el desarrollo local; Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Dirección de Gestión del Desarrollo Local y Regional; SERIE, revista de CEPAL Gestión Pública N°38; Santiago de Chile; Octubre.

• González R, Martínez A y Montejo R, 2002, La gestión del desarrollo regional en Cuba. Un enfoque desde la endogeneidad,

• Griffin, Keith. 1989, Pensamiento sobre el desarrollo: La visión más amplia. En: "Desarrollo (SID), No. 15, pgs. 3-5.

• Grupo Financiero BBVA, Bancomer, 2001, Desarrollo económico regional, No.17 octubre, 2001 disponible en: www.bancomer.com.mx/nuestrom/pdf/bancomer_informe.pdf

• Gonzáles, José y Villa, Luis; Reflexiones para el Análisis Regional Social. • http://www.monografias.com/trabajos6/brady/brady.shtml#pobreza

Page 68: Perfil Socioeconomico LA ARENA

68

• http://www.altillo.com/monografias/index.asp • http://www.lamolina.edu.pe/ciencias/ecologia/revista16.htm • http://www.monografias.com/trabajos7/poper/poper.shtml • http://www.up.edu.pe/editorial/DTPORE27.htm • http://www.asip.org.ar/en/seminarios/int004/expo_juan_carlos_lam_alvarez.htm • http://www.claustrometal.miarroba.com/ • http://www.eumed.net/tesis/ata/d11.htm • http://www.iberpymeonline.org/Documentos/comopromoverclusters.pdf • http://www.eumed.net/cursecon/libreria/lhp/2a.htm • http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=906686 • http://www.mityc.es/NR/rdonlyres/770680B5-7AA6-4F4E-8C1C-50C271E99079/0/1P89a94.pdf • http://www.mityc.es/NR/rdonlyres/F5395F1C-4A58-4B2C-9C6A-5595F66154F3/0/1P113a125.pdf • http://www.mityc.es/NR/rdonlyres/4A409CA1-3F0A-4F49-B9ED-

FDCC822D0ED4/0/2P127a146.pdf • http://www.italtrade.com/invest_in_italy/espanol/pagine/settori_chiave_economia.htm • http://www.conindustria.org/CLUSTERSCOMPETITIVOSsept2001.pdf • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, IX Censo de Población y IV de

Vivienda, 1993. • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, XI Censo de Población y VI de

Vivienda, 2007. • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, Censo Agropecuario, 1994. • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, Registro Nacional de

Municipalidades, 2009. • Klisberg, Bernardo (2000), “El capital social”, en Participación, superación de la pobreza y

desarrollo sustentable, El Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), Red de Fondos Ambientales de América Latina y el Caribe (REDLAC), Fondo de las Américas (FDLA), Red Social, Santiago de Chile.

• Krugman, Paúl; Geografía y Comercio.

• Morales, César & Parada Soledad. Pobreza, Desertificación Y Degradación De Los Recursos Naturales. CEPAL. 2005. Pág. 31- 36

• Molano, Olga Identificando Y Valorizando Los Activos De Los Pobres Rurales. Un Estudio Piloto De Investigación En El Perú, En El Contexto Del Proyecto De Desarrollo Rural Corredor Puno Cusco. Mayo De 2006.

• Mertens, Leonard, Crisis Económica y Revolución Tecnológica: hacia nuevas estrategias de las organizaciones sindicales, Caracas, Nueva Sociedad, 1990.

• MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ARENA, pagina web www.munilarena.gob.pe. • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MATARA, pagina web www.munimatara.gob.pe. • Naisbitt, John, Global Paradox, New York, Avon Books, 1994. • Ohmae, Kenichi, The End of the Nation State: The Rise of the Regional Economies, New York,

The Free Press, 1995, 214pp. • Ovejero, F. 1994. Mercado, ética y economía, Icaria-Fuhem, Barcelona. • Pereira Marques, Bruno; Estrategias locales de desarrollo para el combate a la pobreza y

exclusión social en la región Metropolitana de São Paulo – Brasil; e-GEO: Centro de Estudos de Geografia e Planeamento Regional de la Universidad de Nova de Lisboa; Portugal.

• Porter, Michael, -La Ventaja Competitiva de las Naciones, Bs.As. Vergara, 1991, 1025pp. -”Competitividad en Centroamérica”, en “Competitividad en Centroamérica: preparación de empresas para la globalización”.Costa Rica, INCAE, Jul. 1996.

• Programa de Desarrollo Regional de la Organización de los Estados Americanos, 2004, Sistema de Información para el Desarrollo, disponible en: http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/

• Rijalba, y otros; 2009; Perfil Socio Económico Distrito “El Tallan” (Informe Preliminar); Universidad Nacional de Piura, Piura.

• Rawls, J. 1971. Teoría de la justicia, Fondo de Cultura Económica, México.

Page 69: Perfil Socioeconomico LA ARENA

69

• Rawls, J. 1986. Justicia como equidad. Materiales para una teoría de la justicia, Tecnos, Barcelona.

• SeN, Amartya; Desarrollo y Libertad. • SeN, Amartya; La Calidad de Vida, F.C.E., México 1998. • Sen, A. 1972. Sobre la desigualdad económica, Crítica, Barcelona. • Sen, A. 1983. “Los bienes y la gente”, Comercio Exterior 33, 12, diciembre, México, 1116-1117. • Sen, A. 1987. Sobre ética y economía, Alianza Editorial, Madrid. • Sen, A. 1988. “Igualdad de qué?”, McMurrin S., M. Libertad, igualdad y derecho. Las

conferencias Tanner sobre filosofía moral, Ariel, Barcelona. • Sen, A. 1995. Nuevo examen de la desigualdad. Alianza Editorial, Madrid. • Sen, A. 1997. Bienestar, Justicia y Mercado, Piados, Barcelona. • Tello, Mario D.; 2006; Teorías Desarrollo Económico Local y la Teoría y Práctica del Proceso

Descentralización en Países en Desarrollo; Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. • Vargas Montoya, Pilar, “Características de los Activos Intangibles”. Universidad de la Rioja, 2000 • Van Parijs, P. 1993. ¿Qué es una sociedad justa? Introducción a la práctica de la filosofía

política, Ariel, Barcelona. • Williams, B. y Smart, J. C. 1981. Utilitarismo: pro y contra, Tecnos, Madrid. • Wario, Esteban; 1999; GOBIERNOS LOCALES: EL FUTURO POLITICO DE MEXICO:

GESTION DEL DESARROLLO REGIONAL Y GOBIERNOS LOCALES; Ponencia presentada en el IGLOM- Congreso: Los Gobiernos Locales: El Futuro Político de México Mesa: Planeación y Desarrollo; Guadalajara; Septiembre.

Page 70: Perfil Socioeconomico LA ARENA

70

ANEXOS ANEXO N° 1 ANEXO ESTADISTICO ANEXO N°2 FORMATOS DE INFORME DE OBSERVACION DIRECTA, ENTREVISTA A

PROFUNDIDAD E INFORME DE INVESTIGACION CUALITATIVA. ANEXO N° 3 GALERIA DE FOTOS - EVENTO PRESENTACION DE RESULTADOS ANEXO N° 4 PARTICIPANTES DEL DISTRITO DE “LA ARENA”

Page 71: Perfil Socioeconomico LA ARENA

71

ANEXO N° 01

ANEXO ESTADISTICO

INDICADORES DEMOGRAFICOS

Crecimiento de la Población en el Distrito La Arena entre los años 1003 y 2007

Años Variaciones

1993 2007 Variación Nominal Variación %

Población

Total 28742 34584 5842 20.33%

Hombres 14308 17518 3210 22.44%

Mujeres 14434 17066 2632 18.23%

Urbana

Total 24795 31494 6699 27.02%

Hombres 12349 15920 3571 28.92%

Mujeres 12446 15574 3128 25.13%

Rural

Total 3947 3090 -857 -21.71%

Hombres 1959 1598 -361 -18.43%

Mujeres 1988 1492 -496 -24.95%

Elaboración propia Fuente: INEI

Page 72: Perfil Socioeconomico LA ARENA

72

Cuadro N° AE.1 INDICADORES ECONÓMICOS

Producción Agrícola

Evolución de la Producción Agrícola en el Distrito La Arena entre los años 2000 y 2006

Productos

La Arena

Superficie Cosechada (Ha)

Producción (TM) Rendimiento

(TM/HA) Precio Chacra

S/. xKg.

2000

Frijol Caupi 7 14 2 2.74

Maíz Amar. Duro 710 2597 3.658 6.63

Algodón 2281 3925 1.721 5.83

Arroz 953 8546 8.967 1.73

2001

Frijol Caupi 0 0 0 0

Maíz Amar. Duro 524 1729 3.3 2.55

Algodón 1260 2041 1.62 4.29

Arroz 1503 13403 8.917 2.47

2002

Frijol Caupi 0 0

0

Maíz Amar. Duro 1136 4723 4.158 3.89

Algodón 1326 1205 0.909 4.07

Arroz 3121 22739 7.286 2.31

2003

Frijol Caupi 35 47 1.343 4.35

Maíz Amar. Duro 1397 5610 4.016 4.83

Algodón 863 1717 1.99 6.53

Arroz 1900 15306 8.056 2.8

2004

Frijol Caupi 34 44 1.294 3.02

Maíz Amar. Duro 1259 5974 4.745 3.19

Algodón 1487 2875 1.933 6.68

Arroz 1378 11713 8.5 3.05

2005

Frijol Caupi 100 168 1.68 6.63

Maíz Amar. Duro 658 2477 3.764 1.75

Algodón 1630 3234 1.984 8.97

Arroz 845 7179 8.496 3.31

2006

Frijol Caupi 482 988 2.05 1

1.06

Maíz Amar. Duro 1508 5983 3.968 2.97

Algodón 1424 3578 2.513 6.95

Arroz 1438 9816 6.826 2.47 Elaboración propia Fuente: INEI

Page 73: Perfil Socioeconomico LA ARENA

73

Cuadro N° AE.2

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA Y DESEMPLEO

Elaboración propia Fuente: INEI

Población Económicamente Activa de 6 años a mas según

Rama de la Actividad Económica en el Distrito La Arena

1993 2007

Criterios Población Porcentaje

del Total Población

Porcentaje

del Total

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 5294 65.30% 5534 55.67%

Pesca 24 0.30% 158 1.59%

Explotación de Minas y Canteras 7 0.09% 2 0.02%

Industrias Manufactureras 577 7.12% 390 3.92%

Suministro de Electricidad, Gas y Agua 6 0.07% 12 0.12%

Construcción 106 1.31% 223 2.24%

Venta, Mantenimiento y Reparación de Vehículos 25 0.31% 57 0.57%

Comercio (al por mayor y menor) 490 6.04% 689 6.93%

Hoteles y Restaurantes 61 0.75% 329 3.31%

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 203 2.50% 533 5.36%

Intermediación Financiera 7 0.09% 5 0.05%

Actividad Inmobiliaria, Empresas y Alquileres 44 0.54% 116 1.17%

Administración Publica y Defensa 67 0.83% 94 0.95%

Enseñanza 61 0.75% 207 2.08%

Servicios Sociales y de Salud 20 0.25% 67 0.67%

Otras Actividades 37 0.46% 116 1.17%

Hogares Privados con Servicios Domésticos 71 0.88% 232 2.33%

No Especificado 664 8.19% 257 2.59%

Buscan Trabajo por Primera Vez 343 4.23% 919 9.25%

Total 8107 100.00% 9940 100.00%

Page 74: Perfil Socioeconomico LA ARENA

74

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

EDUCACIÓN:

Cuadro N° AE.3 Población según Alfabetización en el Año 1993

Distribución de la Población Según grupo de edad y Alfabetización en el año 1993

TOTAL

Grupos de Edad 5 A 9 Años

10 A 14 Años

15 A 19 Años

20 A 29 Años

30 A 39 Años

40 A 64 Años

65 a más Años

Distrito LA ARENA 24370 4368 3943 2858 4479 3346 4112 1264

Sabe leer y escribir 16258 2168 3564 2531 3603 2209 1838 345

No sabe leer y escribir 8112 2200 379 327 876 1137 2274 919

Hombres 12072 2193 2060 1424 2148 1644 2039 564

Sabe leer y escribir 9648 1119 1948 1368 2016 1473 1449 275

No sabe leer y escribir 2424 1074 112 56 132 171 590 289

Mujeres 12298 2175 1883 1434 2331 1702 2073 700

Sabe leer y escribir 6610 1049 1616 1163 1587 736 389 70

No sabe leer y escribir 5688 1126 267 271 744 966 1684 630

URBANA 20978 3755 3421 2466 3888 2893 3511 1044

Sabe leer y escribir 14107 1858 3097 2184 3124 1948 1609 287

No sabe leer y escribir 6871 1897 324 282 764 945 1902 757

Hombres 10378 1877 1777 1239 1853 1424 1740 468

Sabe leer y escribir 8335 953 1681 1192 1743 1288 1254 224

No sabe leer y escribir 2043 924 96 47 110 136 486 244

Mujeres 10600 1878 1644 1227 2035 1469 1771 576

Sabe leer y escribir 5772 905 1416 992 1381 660 355 63

No sabe leer y escribir 4828 973 228 235 654 809 1416 513

RURAL 3392 613 522 392 591 453 601 220

Sabe leer y escribir 2151 310 467 347 479 261 229 58

No sabe leer y escribir 1241 303 55 45 112 192 372 162

Hombres 1694 316 283 185 295 220 299 96

Sabe leer y escribir 1313 166 267 176 273 185 195 51

No sabe leer y escribir 381 150 16 9 22 35 104 45

Mujeres 1698 297 239 207 296 233 302 124

Sabe leer y escribir 838 144 200 171 206 76 34 7

No sabe leer y escribir 860 153 39 36 90 157 268 117 Elaboración propia Fuente: INEI

Page 75: Perfil Socioeconomico LA ARENA

75

Cuadro N° AE.4 Población según Alfabetización en el Año 2007

Distribución de la Población según grupo de edad y Alfabetización en el año 2007

TOTAL

Grupos de Edad 5 A 9 Años

10 A 14 Años

15 A 19 Años

20 A 29 Años

30 A 39 Años

40 A 64 Años

65 a más Años

Distrito LA ARENA 30348 3904 4559 3845 5353 4227 6476 1984

Sabe leer y escribir 24244 2454 4445 3762 4969 3610 4224 780

No sabe leer y escribir 6104 1450 114 83 384 617 2252 1204

Hombres 15302 2068 2352 1993 2662 2052 3180 995

Sabe leer y escribir 13459 1262 2298 1960 2585 1962 2789 603

No sabe leer y escribir 1843 806 54 33 77 90 391 392

Mujeres 15046 1836 2207 1852 2691 2175 3296 989

Sabe leer y escribir 10785 1192 2147 1802 2384 1648 1435 177

No sabe leer y escribir 4261 644 60 50 307 527 1861 812

URBANA 27610 3566 4160 3513 4879 3844 5914 1734

Sabe leer y escribir 22204 2291 4055 3443 4542 3285 3905 683

No sabe leer y escribir 5406 1275 105 70 337 559 2009 1051

Hombres 13897 1895 2139 1823 2412 1862 2904 862

Sabe leer y escribir 12280 1186 2089 1795 2346 1778 2565 521

No sabe leer y escribir 1617 709 50 28 66 84 339 341

Mujeres 13713 1671 2021 1690 2467 1982 3010 872

Sabe leer y escribir 9924 1105 1966 1648 2196 1507 1340 162

No sabe leer y escribir 3789 566 55 42 271 475 1670 710

RURAL 2738 338 399 332 474 383 562 250

Sabe leer y escribir 2040 163 390 319 427 325 319 97

No sabe leer y escribir 698 175 9 13 47 58 243 153

Hombres 1405 173 213 170 250 190 276 133

Sabe leer y escribir 1179 76 209 165 239 184 224 82

No sabe leer y escribir 226 97 4 5 11 6 52 51

Mujeres 1333 165 186 162 224 193 286 117

Sabe leer y escribir 861 87 181 154 188 141 95 15

No sabe leer y escribir 472 78 5 8 36 52 191 102 Elaboración propia Fuente: INEI

Page 76: Perfil Socioeconomico LA ARENA

76

Cuadro N° AE.5 Población por nivel de instrucción alcanzado en el Distrito La Arena.

Distribución de la Población de 15 años a mas según Nivel de Instrucción Alcanzado

1993 2007

Población Porcentaje del Total Población Porcentaje del Total

Sin Instrucción 5407 34.15% 5557 25.39%

Inicial 45 0.28% 32 0.15%

Primaria 7091 44.79% 8466 38.68%

Secundaria 2645 16.71% 5721 26.14%

Superior no universitaria incompleto 276 1.74% 609 2.78%

Superior no universitaria completo 196 1.24% 675 3.08%

Superior universitaria incompleto 100 0.63% 438 2.00%

Superior universitaria completo 73 0.46% 387 1.77%

Total 15833 100.00% 21885 100.00%

Elaboración propia Fuente: INEI

Cuadro N° AE.6 Población por nivel de instrucción alcanzado en zona Urbana del Distrito La Arena

Distribución de la Población de 15 años a mas según Nivel de Instrucción Alcanzado en Área Urbana

1993 2007

Población Porcentaje del Total Población Porcentaje del Total

Sin Instrucción 4541 33.35% 4854 24.41%

Inicial 38 0.28% 31 0.16%

Primaria 6081 44.66% 7678 38.61%

Secundaria 2343 17.21% 5325 26.78%

Superior no universitaria incompleto 261 1.92% 580 2.92%

Superior no universitaria completo 184 1.35% 648 3.26%

Superior universitaria incompleto 98 0.72% 403 2.03%

Superior universitaria completo 69 0.51% 365 1.84%

Total 13615 100.00% 19884 100.00%

Elaboración propia Fuente: INEI

Page 77: Perfil Socioeconomico LA ARENA

77

Cuadro N° AE.7

Población por nivel de instrucción alcanzado en zona Rural del Distrito La Arena.

Distribución de la Población de 15 años a mas según Nivel de Instrucción Alcanzado en Área Rural

1993 2007

Población Porcentaje del Total Población Porcentaje del Total

Sin Instrucción 866 39.04% 703 35.13%

Inicial 7 0.32% 1 0.05%

Primaria 1010 45.54% 788 39.38%

Secundaria 302 13.62% 396 19.79%

Superior no universitaria incompleto 15 0.68% 29 1.45%

Superior no universitaria completo 12 0.54% 27 1.35%

Superior universitaria incompleto 2 0.09% 35 1.75%

Superior universitaria completo 4 0.18% 22 1.10%

Total 2218 100.00% 2001 100.00%

Elaboración propia Fuente: INEI

Page 78: Perfil Socioeconomico LA ARENA

78

SALUD

Cuadro N° AE.8 Población por tipo de seguro en el Distrito La Arena.

Distribución de la Población por Afiliación a Algún Tipo de Seguro de Salud

2007

Población Porcentaje del Total

Seguro Integral de Salud (SIS) 11087 32.04%

EsSalud 2082 6.02%

Otro Seguro de Salud 611 1.77%

Ninguno 20823 60.18%

Total 34603 100.00%

Elaboración propia Fuente: INEI

Cuadro N° AE.9 Población por tipo de seguro en Zona Urbana del Distrito La Arena.

Distribución de la Población por Afiliación a Algún Tipo de Seguro de Salud en Área Urbana

2007

Población Porcentaje del Total

Seguro Integral de Salud (SIS) 10163 32.25%

EsSalud 2019 6.41%

Otro Seguro de Salud 580 1.84%

Ninguno 18750 59.50%

Total 31512 100.00%

Elaboración propia Fuente: INEI

Cuadro N° AE.10 Población por tipo de seguro en Zona Rural del Distrito La Arena.

Distribución de la Población por Afiliación a Algún Tipo de Seguro de Salud en Área Rural

2007

Población Porcentaje del Total

Seguro Integral de Salud (SIS) 924 29.89%

EsSalud 63 2.04%

Otro Seguro de Salud 31 1.00%

Ninguno 2073 67.07%

Total 3091 100.00%

Elaboración propia Fuente: INEI

Page 79: Perfil Socioeconomico LA ARENA

79

VIVIENDA

Cuadro N° AE.11 Tipo de Vivienda

Elaboración propia Fuente: INEI

1993 2007

TIPO DE VIVIENDA TOTAL ÁREA

TOTAL ÁREA

Urbana Rural Urbana Rural

Casa independiente 5377 4656 721 7550 6902 648

Vivienda en quinta 19 19 - 5 5 -

Vivienda en casa de vecindad 139 139 - 37 37 -

Choza o cabaña 12 - 12 96

96

Vivienda improvisada 158 158 - 13 13 -

Local no destinado para

habitación humana 7 6 1 2 2 -

Total 5712 4978 734 7703 6959 744

Page 80: Perfil Socioeconomico LA ARENA

80

Cuadro N° AE.12

REGIMEN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA AL AÑO 1993

Total

Régimen de Tenencia

Alquilada

Propia

por

Invasión

Propia Pagándola a

Plazos

Propia Totalmente

Pagada

Usada con

Autorización

de Propietario

Otra

Forma

Distrito LA ARENA 5129 76 700 177 3499 554 123

Casa independiente 4814 72 692 162 3274 496 118

Vivienda en quinta 19 2 - - 13 4 -

Vivienda en casa

de vecindad 128 2 - 6 77 41 2

Choza o cabaña 12 - - 1 9 2 -

Vivienda improvisada 149 - 7 8 122 9 3

Local no dest.

para hab. humana 7 - 1 - 4 2 -

URBANA 4428 67 688 137 2980 486 70

Casa independiente 4126 63 680 123 2765 430 65

Vivienda en quinta 19 2 - - 13 4 -

Vivienda en casa

de vecindad 128 2 - 6 77 41 2

Choza o cabaña - - - - - - -

Vivienda improvisada 149 - 7 8 122 9 3

Local no dest.

para hab. humana 6 - 1 - 3 2 -

RURAL 701 9 12 40 519 68 53

Casa independiente 688 9 12 39 509 66 53

Vivienda en quinta - - - - - - -

Vivienda en casa

de vecindad - - - - - - -

Choza o cabaña 12 - - 1 9 2 -

Vivienda improvisada - - - - - - -

Local no dest.

para hab. humana 1 - - - 1 - -

Elaboración propia Fuente: INEI

Page 81: Perfil Socioeconomico LA ARENA

81

Cuadro N° AE.13

REGIMEN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA AL AÑO 2007

Total

Régimen de Tenencia

Alquilada Propia

por Invasión

Propia Pagándola a Plazos

Propia Totalmente Pagada

Usada con Autorización de Propietario

Otra Forma

Distrito LA ARENA 7081 127 1704 95 4656 194 305

Casa independiente 6949 126 1702 92 4533 193 303

Vivienda en quinta 5 - - 1 4 - -

Vivienda en casa de vecindad

33 - - 2 29 - 2

Choza o cabaña 89 - 1 - 88 - -

Vivienda improvisada 3 1 1 - 1 - -

Local no dest. para hab. humana

2 - - - 1 1 -

URBANA 6404 121 1640 93 4075 191 283

Casa independiente 6361 120 1639 90 4040 191 281

Vivienda en quinta 5 - - 1 4 - -

Vivienda en casa de vecindad

33 - - 2 29 - 2

Choza o cabaña - - - - - - -

Vivienda improvisada 3 1 1 - 1 - -

Local no dest. para hab. humana

2 - - - 1 - -

RURAL 677 6 64 2 581 2 22

Casa independiente 588 6 63 2 493 2 22

Vivienda en quinta - - - - - - -

Vivienda en casa de vecindad

- - - - - - -

Choza o cabaña 89

1

88

Vivienda improvisada - - - - - - -

Local no dest. para hab. humana

- - - - - - -

Elaboración propia Fuente: INEI

Page 82: Perfil Socioeconomico LA ARENA

82

Cuadro N° AE.14

TIPO DE PISO PARA EL AÑO 1993

Total Tierra Cemento

Losetas,

Cerámicos Madera

Parquet,

Madera

Pulida

Otro

Material

Distrito LA ARENA 5129 4294 788 8 20 2 17

Casa independiente 4814 4025 745 8 20 2 14

Vivienda en quinta 19 - 19 - - - -

Vivienda en casa

de vecindad 128 113 15 - - - -

Choza o cabaña 12 12 - - - - -

Vivienda improvisada 149 139 7 - - - 3

Local no dest.

para hab. humana 7 5 2 - - - -

Área Urbana 4428 3658 731 8 14 2 15

Casa independiente 4126 3402 688 8 14 2 12

Vivienda en quinta 19 - 19 - - - -

Vivienda en casa

de vecindad 128 113 15 - - - -

Choza o cabaña - - - - - - -

Vivienda improvisada 149 139 7 - - - 3

Local no dest.

para hab. humana 6 4 2 - - - -

Área Rural 701 636 57 0 6 0 2

Casa independiente 688 623 57 - 6 - 2

Vivienda en quinta - - - - - - -

Vivienda en casa

de vecindad - - - - - - -

Choza o cabaña 12 12 - - - - -

Vivienda improvisada - - - - - - -

Local no dest.

para hab. humana 1 1 - - - - -

Elaboración propia Fuente: INEI

Page 83: Perfil Socioeconomico LA ARENA

83

Cuadro N° AE.15

TIPO DE PISO PARA EL AÑO 2007

Total Tierra Cemento

Losetas,

Cerámicos Madera

Parquet o

Madera

Pulida

Otro

Material

Distrito LA ARENA 7081 6208 810 49 - 4 10

Casa independiente 6949 6081 805 49 - 4 10

Vivienda en quinta 5

5 - - - -

Vivienda en casa

de vecindad 33 33 - - - - -

Choza o cabaña 89 89 - - - - -

Vivienda improvisada 3 3 - - - - -

Local no dest.

para hab. humana 2 2 - - - - -

Área Urbana 6404 5560 781 49 - 4 10

Casa independiente 6361 5522 776 49 - 4 10

Vivienda en quinta 5 - 5 - - - -

Vivienda en casa

de vecindad 33 33 - - - - -

Choza o cabaña

- - - - -

Vivienda improvisada 3 3 - - - - -

Local no dest.

para hab. humana 2 2 - - - - -

Área Rural 677 648 29 0 0 0 0

Casa independiente 588 559 29 - - - -

Vivienda en quinta - - - - - - -

Vivienda en casa

de vecindad - - - - - - -

Choza o cabaña 89 89 - - - - -

Vivienda improvisada - - - - - - -

Local no dest.

para hab. humana - - - - - - -

Elaboración propia Fuente: INEI

Page 84: Perfil Socioeconomico LA ARENA

84

Cuadro N° AE.16

POR TIPO DE PAREDES EN EL AÑO 1993

Total

Material Predominante en las Paredes Exteriores de la Vivienda

Ladrillo Bloque de

Cemento

Adobe o

Tapia Madera Quincha Estera

Piedra

con

Barro Piedra

Otro

material

Distrito LA ARENA

Casa independiente 4814 1006 928 3 2709 - 36 66 66

Vivienda en quinta 19 4 15 - - - - - -

Vivienda en casa

de vecindad 128 16 9 - 96 - 4 - 3

Choza o cabaña 12 - - - 12 - - - -

Vivienda improvisada 149 - - - - 9 - - 140

Local no dest.

para hab. humana 7 3 1 - 3 - - - -

URBANA

Casa independiente 4126 945 782 1 2260 - 28 55 55

Vivienda en quinta 19 4 15 - - - - - -

Vivienda en casa

de vecindad 128 16 9 - 96 - 4 - 3

Choza o cabaña - - - - - - - - -

Vivienda improvisada 149 - - - - 9 - - 140

Local no dest.

para hab. humana 6 3 1 - 2 - - - -

RURAL

Casa independiente 688 61 146 2 449 - 8 11 11

Vivienda en quinta - - - - - - - - -

Vivienda en casa

de vecindad - - - - - - - - -

Choza o cabaña 12 - - - 12 - - - -

Vivienda improvisada - - - - - - - - -

Local no dest.

para hab. humana 1 - - - 1 - - - -

Elaboración propia Fuente: INEI

Page 85: Perfil Socioeconomico LA ARENA

85

Cuadro N° AE.17

POR TIPO DE PAREDES EN EL AÑO 2007

Total

Material Predominante en las Paredes Exteriores de la Vivienda

Ladrillo

Bloque de

Cemento

Adobe o

Tapia Madera Quincha Estera

Piedra

con

Barro

Piedra Otro

material

Distrito LA ARENA

Casa independiente 6949 1521 759 24 4574 12 15 11 33

Vivienda en quinta 5 - - - 5 - - - -

Vivienda en casa

de vecindad 33 - 1 - 32 - - - -

Choza o cabaña 89 - - - 88 - 1 - -

Vivienda improvisada 3 - - 2 - - - - 1

Local no dest.

para hab. humana 2 - - - 1 - - - 1

URBANA

Casa independiente 6361 1464 681 22 4125 11 15 10 33

Vivienda en quinta 5 - - - 5 - - - -

Vivienda en casa

de vecindad 33 - 1 - 32 - - - -

Choza o cabaña - - - - - - - - -

Vivienda improvisada 3 - - 2

- - - 1

Local no dest.

para hab. humana 2 - - - 1 - - - 1

RURAL

Casa independiente 588 57 78 2 449 1

1

Vivienda en quinta - - - - - - - - -

Vivienda en casa

de vecindad - - - - - - - - -

Choza o cabaña 89

88

1

Vivienda mprovisada - - - - - - - - -

Local no dest.

para hab. humana - - - - - - - - -

Elaboración propia Fuente: INEI

Page 86: Perfil Socioeconomico LA ARENA

86

INFRAESTRUCTURA Y SANEAMIENTO

Cuadro N° AE.18 Distribución de las viviendas por Servicios Básicos en el Distrito La Arena

Distribución de las Viviendas por Servicios Básicos en el Distrito La Arena

1993 2007

Población Viviendas

Porcentaje

del Total de

Viviendas

Población Viviendas

Porcentaje

del Total de

Viviendas

ALUMBRADO ELÉCTRICO

POR RED PUBLICA

Si 4330 742 14.47% 16965 3254 45.95%

No 24412 4387 85.53% 17588 3827 54.05%

Total 28742 5129 100.00% 34553 7081 100.00%

AGUA

Red pública dentro

de la vivienda 11703 2021 39.40% 19094 3776 53.33%

Red pública fuera

de la vivienda 809 146 2.85% 2585 643 9.08%

Pilón de uso público 8270 1551 30.24% 1759 400 5.65%

Camión - cisterna u

otro similar 831 145 2.83% 418 80 1.13%

Pozo 5414 946 18.44% 10285 2074 29.29%

Río, acequia, manantial

o similar 1200 210 4.09% 261 59 0.83%

Otro 515 110 2.14% 151 49 0.69%

Total 28742 5129 100.00% 34553 7081 100.00%

DESAGÜE

Servicio Higiénico de

uso Exclusivo 3856 705 13.21% 11286 2157 30.46%

Servicio Higiénico de

uso Compartido 396 78 1.46% 8416 1746 24.66%

No Tiene 24490 4553 85.33% 14851 3178 44.88%

Total 28742 5336 100.00% 34553 7081 100.00%

Elaboración propia Fuente: INEI

Page 87: Perfil Socioeconomico LA ARENA

87

Cuadro N° AE.19 Distribución de las viviendas por Servicios Básicos en la Zona Urbana del Distrito La Arena

Distribución de las Viviendas por Servicios Básicos en Área Urbana

1993 2007

Población Viviendas

Porcentaje

del Total de

Viviendas

Población Viviendas

Porcentaje

del Total de

Viviendas

ALUMBRADO ELÉCTRICO

POR RED PUBLICA

Si 4103 705 15.92% 16011 3078 48.06%

No 20692 3723 84.08% 15452 3326 51.94%

Total 24795 4428 100.00% 31463 6404 100.00%

AGUA

Red pública dentro

de la vivienda 11703 2021 45.64% 17970 3549 55.42%

Red pública fuera

de la vivienda 809 146 3.30% 2327 584 9.12%

Pilón de uso público 6816 1297 29.29% 1018 234 3.65%

Camión - cisterna u

otro similar 629 109 2.46% 51 7 0.11%

Pozo 3616 615 13.89% 9913 1975 30.84%

Río, acequia, manantial

o similar 737 136 3.07% 38 7 0.11%

Otro 485 104 2.35% 146 48 0.75%

Total 24795 4428 100.00% 31463 6404 100.00%

DESAGÜE

Servicio Higiénico de

uso Exclusivo 3376 611 13.27% 11274 2155 33.65%

Servicio Higiénico de

uso Compartido 396 78 1.69% 6930 1424 22.23%

No Tiene 21023 3917 85.04% 13259 2826 44.12%

Total 24795 4606 100.00% 31463 6405 100.00%

Elaboración propia Fuente: INEI

Page 88: Perfil Socioeconomico LA ARENA

88

Cuadro N° AE.20 Distribución de las viviendas por Servicios Básicos en Zona Rural del Distrito La Arena

Distribución de las Viviendas por Servicios Básicos en Área Rural

1993 2007

Población Viviendas

Porcentaje

del Total de

Viviendas

Población Viviendas

Porcentaje

del Total de

Viviendas

ALUMBRADO ELÉCTRICO

POR RED PUBLICA

Si 227 37 5.28% 954 176 26.00%

No 3720 664 94.72% 2136 501 74.00%

Total 3947 701 100.00% 3090 677 100.00%

AGUA

Red pública dentro

de la vivienda 0 0 - 1124 227 33.53%

Red pública fuera

de la vivienda 0 0 - 258 59 8.71%

Pilón de uso público 1454 254 36.23% 741 166 24.52%

Camión – cisterna

u otro similar 202 36 5.14% 367 73 10.78%

Pozo 1798 331 47.22% 372 99 14.62%

Río, acequia, manantial

o similar 463 74 10.56% 223 52 7.68%

Otro 30 6 0.86% 5 1 0.15%

Total 3947 701 100.00% 3090 677 100.00%

DESAGÜE

Servicio Higiénico de

uso Exclusivo 480 94 12.88% 12 2 0.30%

Servicio Higiénico de

uso Compartido - - - 1486 323 47.71%

No Tiene 3467 636 87.12% 1592 352 51.99%

Total 3947 730 100.00% 3090 677 100.00%

Elaboración propia Fuente: INEI

Page 89: Perfil Socioeconomico LA ARENA

89

ANEXO N° 2

FORMATOS DE INFORME DE OBSERVACION DIRECTA, ENTREVISTA A PROFUNDIDAD E INFORME DE INVESTIGACION CUALITATIVA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

INFORME DE INVESTIGACION CUALITATIVA

METODO: OBSERVACION DIRECTA

DISTRITO “LA ARENA” CASERIO Y/O COMUNIDAD

FECHA DE OBSERVACION DIRECTA 18 DE ABRIL 2010 NOMBRE DEL OBSERVADOR

INTRODUCCION

Page 90: Perfil Socioeconomico LA ARENA

90

INFORMACION OBTENIDA MEDIANTE OBSERVACION DIRECTA

CARACTERIZACION SOCIO ECONOMICA DISTRITO “LA ARENA” ESTUDIO REALIZADO POR ALUMNOS DEL CURSO ECONOMIA DEL DESARROLLO REGIONAL –

FACULTAD DE ECONOMIA – UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

INFORMACION GENERAL : Municipio : Distrito : Provincia : Identificación del Entrevistado: Nombre del entrevistado : Cargo : Institución / Organización : Identificación del Entrevistador: Nombre del entrevistador: Nombre del supervisor:

I. CONDICIÓN ECONÓMICA Y CALIDAD DE VIDA ACTUAL

1. Realice una observación directa objetiva y minuciosa y redacte su primera impresión de la comunidad respecto a la condición económica y la calidad de vida actual de los pobladores:

II. POTENCIAL PARA GENERAR INGRESOS 2. ¿Cuál es la actividad económica principal fuente de ingresos?

a. Agricultura ( ) b. Comercio ( ) c. Industria ( ) d. Servicios ( ) e. Otra (especifique)________________ ______ ( ) 3. ¿Cómo aprenden la actividad económica principal?

a. La familia ( ) b. La comunidad ( ) c. Educación formal (indique)___________ ( ) d. Por su propia cuenta ( ) e. Organismo público ( ) f. Organismo privado ( ) g. Otros (indique)_____________________ ( )

Page 91: Perfil Socioeconomico LA ARENA

91

4. ¿Cuánto es el monto promedio de ventas mensuales de la producción que realizan? a. Menos de S/. 1,000 ( ) b. Entre S/. 1,001 y S/. 5,000 ( ) c. Entre S/. 5,001 y S/. 10,000 ( ) d. Más de S/. 10,000 ( ) 5. ¿Cuál es el destino de la producción (%)?

a. Venta_________________________ b. Consumo familiar_______________ c. Trueque_______________________ d. Otro__________________________

6. ¿Cuáles son la (s) principal (es) forma (s) de comercialización de los productos agrícola de la zona? a. Directamente ( ) b. Organizado en ferias ( ) c. Se vende en los mercado populares ( ) d. Se le vende a las industrias ( ) e. A través de intermediarios ( ) f. Otra manera (indicar)___________ _______ ( )

TENENCIA DE ACTIVOS FISICOS Vivienda 7. ¿Cómo es la tenencia de la vivienda en la mayor parte de las familias?

a. Propia ( ) b. Alquilada ( ) c. Prestada ( ) d. Invadida ( ) e. Otra(Indique cuál) ______________ ( )

8. ¿Cómo es el tipo de vivienda?

a. Casa ( ) b. Rancho ( ) d. Otro (especifique)_______________ ( )

9. ¿De que material son los pisos?

a. Tierra ( ) b. Cemento ( ) c. Otro ________________________ ( )

10. ¿Cómo son, mayormente, las paredes de las familias promedio? a. Bloque ( ) b. Adobe ( ) c. Otro________________________ ( )

11. ¿Qué características y material tienen los techos?

a. Tejas ( ) b. Palma ( madera) ( ) c. Calamina ( ) d. Concreto ( ) e. Otros______________________ ( )

12. ¿Con qué servicios cuentan las viviendas?

a. Electricidad ( ) b. Agua potable ( ) c. W.C. ( ) d. Letrina ( ) e. Otros________________________ ( )

Page 92: Perfil Socioeconomico LA ARENA

92

13. ¿Cómo es la tenencia de la tierra? a. Propia ( ) b. Alquilada ( ) c. Prestada ( ) d. Invadida ( ) e. Otra(Indique cuál) __________________________ ( )

14. ¿Las familias promedio del distrito cuentan con servicio eléctrico?

a. No hay conexión ( ) b. conexión ilegal ( ) c. conexión propia

15. ¿Qué tipo de servicio de agua posee la familia?

a. Red General de Agua Potable (SEDAPAL) ( ) b. Pozo ( ) c. Cisterna ( )

Tierras 18. ¿Cómo es la tenencia de la tierra en el distrito?. ¿Cuánto es el Valor aproximado de un a hectárea

de tierra agrícola? 19. ¿Qué otros activos posee la familia promedio en el distrito? (Ganado, animales domésticos, aves,

maquinarias, etc.) Infraestructura comunal 20. ¿Con qué servicios básicos cuenta la comunidad?

a. Servicio eléctrico y alumbrado ( ) b. Agua. ( ) c. Recojo publico de basura ( ) d. Transporte Público. ( ) e. Posta Médica ( ) f. Colegios Públicos y privados ( ) g. Comisaría ( )

21. ¿Con qué tipo de servicio eléctrico y de alumbrado se abastece la comunidad?:

a. Luz eléctrica ( ) b. Planta eléctrica ( ) c. Lámpara a kerosén ( ) d. Otros________________________ ( )

22. ¿Cómo es el abastecimiento de agua?

a. Red de agua potable ( ) b. Camión cisterna ( ) c. Río ( ) d. Sistema de riego ( ) f. Otro ( )

Page 93: Perfil Socioeconomico LA ARENA

93

23. ¿Cómo es la eliminación de basura? a. Servicio público ( ) b. Quemada ( ) c. Dejada en un sitio fijo ( ) d. Dejada en cualquier sitio ( ) e. Otro____________________________ ( )

24. ¿Cuál es el medio de transporte más utilizado en la comunidad?:

b. Autobús público ( ) a. Auto particular ( ) b. Moto ( ) c. Bicicleta ( ) d. Caballo ( ) e. Burro ( ) f. Otros_________________________________

25. ¿Con qué medios de comunicación cuenta la comunidad? g. Correo ( ) h. Teléfono ( ) i. Radio ( ) j. TV ( ) k. Prensa ( ) l. Internet ( ) m. Otros___________________________________

26. ¿Qué tipos y cuantos centros educativos existen en la comunidad?

n. Preescolar ( ) o. Escuela Primaria ( ) p. Educación Secundaria ( ) q. Primaria y Secundaria ( ) r. Escuela técnica ( ) s. Otros____________________________________

27. ¿Qué tipo y cuántos centros de salud existen en la comunidad? t. Ambulatorio ( ) u. Módulo ( ) v. Hospital ( ) w. Posta Médica ( ) x. No existen ( ) y. Otros_____________________________________

28. ¿Qué organismos de seguridad pública existen en la comunidad?

z. Policía estatal ( ) aa. Policía municipal ( ) bb. PNP ( ) cc. Otros_______________________________ ( )

ACTIVOS SOCIALES Participación en actividades de capacitación y asistencia 29. ¿Alguien ha recibido alguna capacitación o asistencia relacionada con el procesamiento de

algunos rubros o productos de la actividad? No____ Si_____ En caso de respuesta afirmativa indique: a. Contenido de la capacitación_____________________________________________________

b. ¿Qué organismo le proporcionó la capacitación?_____________________________________ c. ¿A través de cuál institución o proyecto recibió la capacitación?_________________________ d. ¿Le agradaría recibir capacitación? No_____ Si_____ En caso de respuesta afirmativa, indique qué tipo de capacitación le gustaría recibir ____________________________________________________________________________________

Page 94: Perfil Socioeconomico LA ARENA

94

Espacios para compartir en la comunidad 30. ¿Existen en la comunidad organizaciones que agrupen a personas que se dediquen a la misma

actividad comunitaria? No_____ Si______ En caso de respuesta afirmativa especifique cuáles____________________________________________

31. ¿Participa usted en algunas de esas organizaciones? No_____ Si_____

En caso de afirmación especifique cómo participa_____________________________________________ 32. ¿Qué tipo de actividad de participación realizan en esa organización?

a. Actividades sociales por fondos____________________________________________________ b. Organizan la comunidad en función de un objetivo_____________________________________ c. Acuden a las autoridades locales en procesos de ayuda________________________________ d. Otras________________________________________________________________________

33. ¿Ha habido mejoras importantes en la comunidad, en los últimos años?. Si ( ) No ( ). ¿Cuáles?______________________________________________________ ACTIVOS HUMANOS Educación 34. ¿De qué manera, el poblador promedio de la comunidad, valora la educación de sus hijos?: a. Como algo innecesario ( ) b. Como algo obligatorio ( ) c. Como algo obligatorio y necesario ( ) 35. ¿Qué problemas enfrenta la educación en la comunidad? Capacidades y habilidades empresariales 36. ¿El poblador promedio está dispuesto a participar en proyectos productivos y/o empresariales?

No ( ) Si ( ) 37. ¿En que tipo de proyectos participan los pobladores y/o jóvenes de la comunidad?

No___ Si____ 38. ¿En caso de existir proyectos empresariales, de qué manera financian su idea empresarial? a. Juntan recursos propios ( ) b. Venden algo de sus bienes ( ) c. Ven la posibilidad de pedir un crédito ( ) d. Otra forma (señale)___________________ ( ) ACTIVOS FINANCIEROS Capacidad de Ahorro 39. ¿Cuáles son las instituciones que mas ahorros captan? Si ( ) No ( ) 40. ¿Cuál es la finalidad principal de ahorrar? a. Por precaución (salud, educación, etc.) ( ) b. Para invertir en un negocio ( ) c. Por otros motivos(indique)___________________ ( )

Page 95: Perfil Socioeconomico LA ARENA

95

41. ¿Cuáles es el (los) motivo(s) por los que no ahorra? a. No me alcanza para ahorrar ( ) b. No me gusta ahorrar, prefiero gastarme todo ( ) c. No se como hacer el trámite para ahorrar ( ) d. No ahorro en Bancos, pero si en mi casa ( ) Acceso a financiamiento 42. Considera usted que lograr un crédito o financiamiento es:

a. Muy accesible o fácil de adquirir ( ) b. Medianamente accesible de adquirir ( ) c. Muy poco accesible de adquirir ( ) d. Otro_________________________________ ( )

43. ¿Los pobladores de la comunidad reciben o han recibido asesoramiento sobre fuentes de financiamiento? No___________ Si_________ Si la respuesta es afirmativa, explique quién se la proporcionó________________

44. Señale las instituciones crediticias y/o financieras que operan en la comunidad a. Caja Municipal de Ahorro y Crédito (CMAC) ( ) b. Caja Rural de Crédito (CRAC) ( ) c. EDPYMEs ( ) d. Mi Banco ( ) e. Financiera Solución ( ) f. Programas-Microfinanzas-ONGs-(señale cual)_________________________ g. Otros:__________________________________________________________

45. ¿Normalmente, que destino tienen los créditos recibido?

a. Consumo (Gasto Familiar) ( ) b. Iniciar un pequeño negocio ( ) c. Ampliar mi negocio ( ) d. Comprar insumos y materiales ( ) e. Comprar máquinas y equipos ( ) a. ¿Cree Ud. que el crédito recibido le fue útil?.

OTROS INDICADORES DE IMPACTO 46. Considera que, en la comunidad, la alimentación familiar es:

a. Muy buena ( ) b. Buena ( ) c. Regular ( ) d. Mala ( ) e. Pésima ( )

47. ¿Cree Ud. que la alimentación familiar ha mejorado en los últimos dos años? a. Si, bastante ( ) b. Si, más o menos ( ) c. Es igual ( ) 48- ¿Cree Ud. que ha mejorado su producción o actividad económica en el último año?

a. Si, bastante ( ) b. No mucho ( ) c. Sigue igual ( ) d. Mas bien ha disminuido ( )

Page 96: Perfil Socioeconomico LA ARENA

96

CONCLUSIONES DE LA OBSERVACION DIRECTA

Page 97: Perfil Socioeconomico LA ARENA

97

GUIA DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD CON PERSONAS CLAVES DE LA COMUNIDAD

Información general Nombre de la comunidad, Municipio, Nombre de(l) los participante(s) de reunión y/o entrevista. Tema 1 Demografía:

• N° habitantes. • N° total de hogares • N° de hogares en agricultura • N° de hogares en comercio • N° de hogares en artesanías • N° de hogares en servicios • N° de personas que han emigrado de la comunidad • N° de personas que han inmigrado a la comunidad. • Observaciones:

Tema 2 Infraestructura y servicios: En cada caso preguntar si estos establecimientos existen en el lugar, ¿desde cuándo?. Si no existen en el lugar, preguntar cuál es la distancia (y tiempo) para trasladarse respecto al lugar en donde se realiza la entrevista.

• Escuelas primarias, secundarias, institutos superiores. Públicas y privadas. • Postas médicas, hospitales, clínicas. Públicas y privadas. • Energía eléctrica (red eléctrica, sistema solar, otras formas. • Aguas y drenaje. • Iglesias, católicas, otras. • Mercados: tipos, proveedores (origen), destino de producción local. • Servicios de asistencia técnica. • Servicios y mercados financieros. • Actividades turísticas, hoteles, restaurantes, etc. • Telecomunicaciones (Describir toda forma de comunicación radio, Tv, teléfono, etc.). • Transporte: Formas de transporte de personas y de carga, producción. • De dónde y como vienen los compradores de productos agrícolas y/o pecuarios.

Tema 3: Economía

• Productos agrícolas (Señalar los 5 productos más importantes). • Ganadería (mayor y menor) • Irrigación. • Reforestación. • Plantaciones de frutales. • Bosques (y manejo): incidir en la relación de la vida económica y el uso de los bosques, si fuera el caso. • Accesabilidad a insumos. • Otros tipos de actividad económica (agroindustria, minería, artesanía, gastronomía, turismo alternativo). • ¿Cómo se configuran los mercados?. • ¿Cuántos mercadillos existen?. ¿Cuántas tiendas o pequeños negocios?. • ¿Se produce hoy “mas” o “menos” que antes, para la venta?.

Tema 4: Historia de la comunidad

• Orígenes y fundación de la comunidad. • ¿De donde vinieron los primeros habitantes? • ¿La comunidad se ha beneficiado de proyectos? • ¿Hubieron migraciones en su comunidad?

Page 98: Perfil Socioeconomico LA ARENA

98

Tema 5: Impactos de los caminos

• ¿Se recuerda la situación de los caminos hace 10 años?. • ¿Cómo se considera el estado actual de los caminos de su comunidad? • ¿Cómo es el acceso de los niños a los centros educativos? • ¿Cómo es el acceso de las personas a los puestos salud?.

Tema 6: Tenencia de la tierra

• ¿Cómo es mayoritariamente la tenencia de la tierra? (propietarios, arrendamiento, etc). • Precios de compra y venta de terrenos • Precios de arrendamiento • Son formas legales o informales de arrendamientos. • ¿Hay tendencias de concentración de las tierras en pocas manos?. • ¿Existe relación entre concentración de tierras y aumento en la producción y comercialización? • ¿Existen acciones tendientes a fomentar la educación ambiental?.

Tema 7: Validación de la gestión municipal

• ¿Cuál (es) es (son) los principales problemas que enfrenta la comunidad en la actualidad?. ¿Desde cuando se ha presentado dicho problema?.

• ¿Qué obras públicas se han realizado en los últimos 03 años?. • ¿Considera que las obras públicas locales han mejorado el panorama y la situación de la comunidad?.

¿Quiénes se han beneficiado?. • ¿Qué problemas sociales aún subsisten la comunidad?. • ¿Cuáles son los problemas prioritarios en la comunidad que deben ser atendidos por la municipalidad?. • ¿Considera que la gestión actual atiende de manera adecuada las necesidades de la población?. • ¿Considera(n) que la comunidad tiene recursos suficientes para resolver los problemas de la comunidad?. • ¿Porqué cree Ud. Que no se resuelven los problemas de la comunidad?. • ¿Qué mejoraría Ud. En su comunidad si fuera el alcalde?.

Page 99: Perfil Socioeconomico LA ARENA

99

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

INFORME DE INVESTIGACION CUALITATIVA

METODO: ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

DISTRITO “LA ARENA” CASERIO Y/O COMUNIDAD

FECHA DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD 18 DE ABRIL 2010 NOMBRE DEL ENTREVISTADOR

ESTRUCTURA DEL INFORME DE OBSERVACION DIRECTA INTRODUCCION.

• INFORMACION GENERAL DEL CASERIO Y/O POBLADO • HISTORIA DE LA COMUNIDAD • ASPECTOS DEMOGRAFICOS • INFRAESTRUCTURA, CAMINOS Y SERVICIOS • ECONOMIA: ACTIVIDAD PRODUCTIVA, CAPACIDAD PARA GENERAER INGRESOS Y MERCADOS • ACTIVOS FISICOS: TENENCIA DE LA TIERRA Y OTROS ACTIVOS. • ESTRUCTURACION DE LOS ACTIVOS Y TENENCIAS (HUMANOS, SOCIALES, NATURALES,

FINANCIEROS). • VALIDACION DE LA GESTION MUNICIPAL

CONCLUSIONES ANEXOS (EVIDENCIAS: GRABACION DE LA ENTREVISTA (EN CD), FOTOS (EN CD), INFORMACION ADICIONAL QUE EL INVESTIGADOR CONSIDERE CONVENIENTE).

Page 100: Perfil Socioeconomico LA ARENA

100

INFORME FINAL DE INVESTIGACION CUALITATIVA

INFORME FINAL

INTRODUCCION. • INFORMACION GENERAL Y BREVE HISTORIA DEL CASERIO Y/O POBLADO. ASPECTOS

DEMOGRAFICOS. • CONDICION ECONOMICA Y CALIDAD DE VIDA ACTUAL. • INFRAESTRUCTURA, CAMINOS Y SERVICIOS • ECONOMIA: ACTIVIDADES Y SECTORES PRODUCTIVOS. MERCADOS. • POTENCIAL PARA GENERAER INGRESOS. • TENENCIA DE ACTIVOS FISICOS: TIERRA, INFRAESTRUCTURA COMUNAL Y OTROS ACTIVOS. • ESTRUCTURACION DE LOS ACTIVOS Y TENENCIAS (HUMANOS, SOCIALES, NATURALES,

FINANCIEROS). • INDICADORES SOCIOECONOMICOS DEL DISTRITO. • PROBLEMÁTICA SOCIO ECONOMICA DE LA POBLACION. • ROL DEL GOBIERNO MUNICIPAL. • VALIDACION DE LA GESTION MUNICIPAL

CONCLUSIONES ANEXOS (EVIDENCIAS: GRABACION DE LA ENTREVISTA (EN CD), FOTOS (EN CD), INFORMACION ADICIONAL QUE EL INVESTIGADOR CONSIDERE CONVENIENTE).

Page 101: Perfil Socioeconomico LA ARENA

101

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMIA

GUIA METODOLOGICA PARA LA ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

Cuadro N° 01 La entrevista a profundidad

ETAPA DESCRIPCION Propuesta de Acción

Realización de entrevistas en profundidad individuales y entrevistas individuales o grupales a personas relevantes de la comunidad.

Objetivos:

• Conocer el perfil socioeconómico del distrito de “La Arena”. • Analizar el potencial socioeconómico local. • Aproximarnos al conocimiento de la realidad del distrito “La Arena”

mediante entrevistas a profundidad. • Validar la atención municipal a los problemas de la comunidad.

Actuaciones a desarrollar

Se realizarán las entrevistas en profundidad a informantes claves y lideres de los diferentes espacios del distrito y sus caseríos: gestores actuales, Partidos Políticos, Sociedad Civil, Tejido Empresarial.

Entrevista a profundidad y entrevistas grupales

Las entrevistas cualitativas son flexibles y dinámicas, -no directivas-, y abiertas. Siguen el modelo de conversaciones entre iguales. Lo primero a realizar será la selección de informantes claves, lideres y personajes de la comunidad. Se ha elaborado capacitación y una guía de la entrevista, que sirva de referencia para centrar el tema en cuanto a la información que nos interesa obtener para dar respuesta a los objetivos, asegurándonos que los temas claves son explorados en un cierto número de informantes en cada localidad de entidad social. Ejemplo propuesta de guía-entrevista: • Descríbame, Cuénteme: cómo es su proceso de participación social-

política… • Cuénteme cuál es la situación de los pobladores y familias de “La

Arena” ¿Qué dificultades tienen? ¿Usted, qué opina de esto?.. • ¿Cuáles son los obstáculos para el desarrollo local….de que tipo cree

Ud. Que son… sociales son…políticos son…familiares son….económicos son… ¿Qué otros problemas enfrentan?

• ¿Qué propondría usted para eliminar estos obstáculos? ¿Qué estrategias se podrían seguir?

Page 102: Perfil Socioeconomico LA ARENA

102

Cuadro N° 02 Las preguntas de la entrevista a profundidad

GUIA DE EJEMPLOS DE PREGUNTAS A PROFUNDIDAD

1. Hábleme de sí mismo. 2. Describa una situación de su vida en la que resolviera un problema con éxito. 3. ¿Qué ganaría su comunidad si usted fuera alcalde?. 4. ¿Se considera más como un líder o como un seguidor?. 5. ¿Cuál es la decisión más importante que ha tomado en su vida?. 6. ¿Cómo se imagina qué será su comunidad dentro de cinco años?¿Y dentro de diez?. 7. ¿Qué hace en su tiempo libre?. 8. ¿Forma parte de alguna entidad o asociación? ¿Cuál? ¿Qué hace dicha organización?. ¿Por qué te uniste

a ella? ¿Ocupas algún cargo en alguna de ellas?. 9. ¿Cuáles son las deficiencias o puntos débiles de su comunidad?. 10. ¿En qué ámbitos quisiera usted que mejore su comunidad?. 11. ¿Qué rasgos o cualidades admira en su alcalde?. 12. ¿Se considera usted muy optimista o más bien pesimista, respecto al futuro de su comunidad?. 13. ¿Qué le preocupa actualmente de su comunidad? 14. ¿Cuáles considera que fueron los principales logros de la anterior gestión municipal?. 15. ¿Cómo es la vida cotidiana en ésta comunidad?. 16. ¿Qué hace la gente un domingo?. 17. ¿Qué fallos cometió en anteriores empleos de los que aprendiera y mejorara?. 18. ¿Cómo es el trabajo agrícola en la zona? ¿qué producen? ¿a quién venden? ¿qué problemas

enfrentan?. 19. ¿Recuerdas una situación problemática que la comunidad haya tenido que solucionar

recientemente? ¿Qué pasó? ¿Cómo se solucionó?.

Cuadro N° 03 La conducción de la entrevista a profundidad

CONSEJOS INFALIBLES EN LA CONDUCCION DE UNA ENTREVISTA

1. Llega puntual. 2. Estrecha la mano del entrevistador/a con firmeza. 3. Saluda al entrevistador/a por su nombre, pero sin llegar a tutearle. 4. No te sientes hasta que no te lo indiquen. 5. Y al sentarte hazlo de forma correcta, ni al borde de la silla, ni desparramado. 6. No fumes. 7. Si te ofrecen algo para beber, puedes tomarlo, pero nunca con alcohol. 8. Habla con sencillez, sin usar palabras rebuscadas y huyendo de las afirmaciones dogmáticas. 9. Reduce y evita el uso de muletillas en la forma de hablar. 10. Vigila el lenguaje corporal y aquellos gestos que demuestren fragilidad o confusión. 11. Contesta a lo que te pregunten y escucha bien antes de contestar. 12. Nunca hables mal de nadie en la comunidad, si el entrevistado lo hace escucha, no emita opinión y

orienta la entrevista al siguiente tema de interés. 13. No entres en polémicas. 14. Y al terminar la entrevista, intenta resumir tus puntos fuertes. 15. Agradece, establece una relación profesional o amical con el entrevistado, deja tu correo o tu numero de

celular y ofrece tu apoyo al interesado.

Page 103: Perfil Socioeconomico LA ARENA

103

Cuadro N° 04 La celebración de la entrevista a profundidad

CELEBRACION DE LA ENTREVISTA

Durante la realización de la entrevista, hay varios detalles que se deben tener en cuenta:

• Escuchar en forma activa, esto quiere decir hablar menos y escuchar más; • hacer resúmenes con periodicidad; • evitar las distracciones; • utilizar la información espontánea, ya que puede ser valiosa; • dejar a un lado los prejuicios; • pensar constantemente en todo lo que ha dicho la persona, ya sea en forma hablada o con su

lenguaje corporal; • tomar notas.

Cuadro N° 05 Tipos de preguntas en la entrevista a profundidad

Tipo de preguntas Explicación Preguntas cerradas Sólo se obtiene una sola respuesta

Preguntas de sondeo

Permiten obtener más información, como por ejemplo ¿por qué?, ¿cuál fue la causa?, ¿qué pasó después?.

Preguntas hipotéticas

Sirven para dar una idea de la capacidad de análisis y razonamiento de la persona.

Preguntas intencionadas

Obligan a la persona a tomar partido, y en todo caso deben evitarse.

Preguntas capciosas

Dan origen a una respuesta correcta y en todo caso no proporcionan información relevante sobre la persona;

Preguntas abiertas

Son las que más información dan sobre la persona, pero hay que tener en cuenta que las respuestas tengan relación directa con el cargo y tengan ciertos límites porque pueden abarcar demasiada información

Cuadro N° 06 Modos de enfrentar la entrevista

Problema en el entrevistado Forma de actuar del entrevistador

Timidez y nerviosismo

Se pueden contrarrestar con un tono de voz suave, palabras estimulantes que le ayuden a la persona a hablar, y mostrar interés en lo que ella dice.

Excesiva locuacidad Tratar de controlar la situación y haciéndole saber cuándo se tiene suficiente información.

Hostilidad y agresividad Tratar de mantener la calma y la objetividad. Emotividad Trate de mostrar comprensión y busque que la persona se

tranquilice. Actitud de dominancia El entrevistador debe tener el control de la entrevista.

Page 104: Perfil Socioeconomico LA ARENA

104

Cuadro N° 07 ¿Qué es la observación directa y cuáles son sus pasos?

LA OBSERVACION DIRECTA

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación. Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.

PASOS DE LA OBSERVACION DIRECTA • Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar) • Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar) • Determinar la forma con que se van a registrar los datos • Observar cuidadosa y críticamente y registrar los datos observados. • Analizar e interpretar los datos. • Elaborar conclusiones y elaborar el informe de observación

Cuadro N° 08

Modalidades de Observación Científica MODALIDAD DESCRIPCION

01

DIRECTA El investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.

INDIRECTA

El investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.

02

PARTICIPANTE

Pra obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".

NO PARTICIPANTE

Se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes.

03

ESTRUCTURADA

Se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados: fichas, cuadros, tablas, etc, Se les la denomina observación sistemática.

NO ESTRUCTURA

DA

Llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales

04

DE CAMPO

Es recurso principal de observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social recurre en gran medida a esta modalidad.

DE

LABORATORIO

Se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados..

05

INDIVIDUAL

Es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación.

DE EQUIPO

Se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras: • Cada individuo observa una parte o aspecto de todo. • Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las

operaciones subjetivas de cada una). • Todos asisten.Algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

Page 105: Perfil Socioeconomico LA ARENA

105

ANEXO N° 3

GALERIA DE FOTOS

FOTO N° O1 PARTE DEL EQUIPO DE ALUMNOS-INVESTIGADORES AL DISTRITO DE “LA ARENA”

FOTO N° O2 PARTE DEL EQUIPO DE ALUMNOS-INVESTIGADORES: SISTEMATIZACION DE RESULTADOS

Page 106: Perfil Socioeconomico LA ARENA

106

FOTO N° O3 ALCALDE DISTRITAL Y GERENTE MUNICIPAL DISTRITO DE “LA ARENA”

CON POBLADORES Y ALUMNOS DEL CURSO “ECONOMIA DEL DESARROLLO REGIONAL”

FOTO N° O4 ENTREVISTA A PROFUNDIDAD A LIDER ORGANIZACIÓN POLITICA DE “LA ARENA”

Page 107: Perfil Socioeconomico LA ARENA

107

FOTO N° O5 ENTREVISTA A PROFUNDIDAD A MUJERES JOVENES DEL DISTRITO DE “LA ARENA”

FOTO N° 06 ALUMNAS DEL EQUIPO INVESTIGADOR RECONOCIENDO LAS CALLES DEL DISTRITO DE “LA ARENA”

Page 108: Perfil Socioeconomico LA ARENA

108

FOTO N° 07 PAISAJES: RECURSOS NATURALES DEL DISTRITO DE “LA ARENA”

FOTO N° 08 PAISAJES: RECURSOS NATURALES DEL DISTRITO DE “LA ARENA”

FOTO N° 09 PAISAJES: RECURSOS NATURALES DEL DISTRITO DE “LA ARENA”

Page 109: Perfil Socioeconomico LA ARENA

109

FOTO N°09

GASTRONOMIA LOCAL

FOTO N°09 AGUA AL INTERIOR DE LA FAMILIA

Page 110: Perfil Socioeconomico LA ARENA

110

FOTO N°10 TRABAJO INFANTIL EN EL DISTRITO DE “LA ARENA”

FOTO N°11 CONCENTRACION DELTRABAJO DE CAMPO: CONCENTRACION DEL EQUIPO INVESTIGADOR EN EL

DISTRITO DE “LA ARENA”

Page 111: Perfil Socioeconomico LA ARENA

111

FOTO N°12 PRESENTACION DE RESULTADOS DEL ESTUDIO: EQUIPO INVESTIGADOR CON ALCALDE DISTRITAL DE

“LA ARENA”

Page 112: Perfil Socioeconomico LA ARENA

112

ANEXO N° 04

RELACION DE ENTREVISTADOS

AUTORIDADES MUNICIPALES PERIODO 2007-2010

CPC. VENANCIO RISCO JUAREZ ALCALDE CONTADOR PUBLICO

COLEGIADO EN ACTIVIDAD

EDDY GARCIA FERNANDEZ PRIMER REGIDOR

LINO YARLEQUE CHIROQUE REGIDOR COMERCIANTE

KARINA TABOADA FERNANDEZ REGIDOR PROFESORA

WALTER MASIAS MARCELO REGIDOR AGRICULTOR

LILIANA TIMANA SILVA REGIDOR PROFESORA

ROSO IPANAQUE SILVA REGIDOR AGRICULTOR

GUILLERMO RODRIGUEZ CASTILLO REGIDOR AGRICULTOR

CANDIDATOS A LA ALCALDIA (2011- 2013)

RAMON NAQUICHE FLORES

CANDIDATO POR PARTIDO

INDEPENDIENTE

PROFESOR DEL NIVEL SECUNDARIO LENGUA Y

LITERATURA CENTRO EDUCATIVO A.SA

EMETERIO MACALUPU SERNAQUE

CANDIDATO POR EL APRA

COMERCIANTE Y PROPIETARIO DE MEDIOS

DE TRANSPORTES

HARRINSON TALLEDO HUIMAN CANDIDATO POR OBRAS+OBRAS INGENIERO PESQUERO

DANY COVEÑAS

CANDIDATO POR ALIANZA PARA EL

PROGRESO ING. AGRONOMO

CENTRO POBLADO DE CASAGRANDE

RUPERTO MASIAS VILCHEZ

ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD

DELEGADA

GESTIONES MUNICIPALES,REGIONALES

Y AGRICULTOR URBANO FERNANDEZ IPANAQUE

TENIENTE GOBERNADOR AGRICULTOR

MARIANA MAGDALENA ALVINES HUERTAS

PRESIDENTA DEL COMITÉ DE MADRES

SAN SEBASTIAN VASO DE LECHE AMA DE CASA

C.P DE CHATITO

EVARISTO

ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD

DELEGADA JUAN FRANSISCO SERNAQUE SILVA

TENIENTE GOBERNADOR AGRICULTOR

MARIA DONICIA RAMOS SILVA

PRESIDENTA DEL COMITÉ DE MADRES

VIRGEN DEL ROSARIO VASO DE

LECHE AMA DE CASA

Page 113: Perfil Socioeconomico LA ARENA

113

C.P. CASERIO MONTEGRANDE

FELIPE SULLON VILCHEZ TENIENTE GOBERNADOR AGRICULTOR FELIX SERNAQUE RAMOS AGENTE MUNICIPAL AGRICULTOR

MARIANA VILCHEZ SILVA

PRESIDENTA DEL COMITÉ JESUS DE NAZARET VASO

DE LECHE AMA DE CASA

C.P. AA.HH LAS MALVINAS

PEDRO RIVAS SILVA TENIENTE GOBERNADOR OBRERO CARLOS SILVA SOSA PRESIDENTE DEL CODECO AGRICULTOR

FAUSTINA IMAN MORE

PRESIDENTA DEL COMITÉ DE MADRES VIRGEN DE LA PUERTA VASO DE LECHE

AA.HH SAN PEDRO Y AHH 13 DE ABRIL

JOSE FEDERICO MORE YARLEQUE PRESIDENTE DEL CODECO PASCUAL YOVERA VALENCIA AGENTE FAMILIAR AGRICULTOR

ADELAYDA YARLEQUE SULLON

PRESIDENTA DEL COMITÉ DE MADRES VIRGEN DE LA PUERTA VASO DE LECHE

AMA DE CASA

CANDELARIA SILVA CHUNGA

PRESIDENTA DEL COMEDOR “11 DE ENERO”

AMA DE CASA

DANIEL SILVA ELIAS TENIENTE GOBERNADOR

AGRICULTOR

FLORENCIO SILVA LALUPU TENIENTE GOBERNADOR

AGRICULTOR

LA ARENA CENTRO

ROMERO VITE VILCHEZ TENIENTE GOBERNADOR

AUGUSTO FLORES SERNAQUE

COMITÉ DE GESTION Y PROYECTOS

JUVENCIO SOSA YARLEQUE

DIRECTOR DEL COLEGIO DIVINO MAESTRO -

CHATITO

PROFESOR

LUIS HERRERA RAMOS EX-REGIDOR MICROEMPRESARIO

ANTERO MENDOZA EX TENIENTE ALCALDE AGRICULTOR

Page 114: Perfil Socioeconomico LA ARENA

114

AA.HH. 3

RAMON MARTINEZ AMAYA TENIENTE GOBERNADOR COMERCIANTE DANIEL INGA CHAVEZ PRESIDENTE DEL CODECO AGRICULTOR

ALTOS DE LOS CASTILLOS

VICTOR CHIROQUE INGA TENIENTE GOBERNADOR

ERNESTO INGA CASTILLO PRESIDENTE DEL CODECO

CASARANA/NUEVO CASARANA

TEOFILO LALUPU SANDOVAL TENIENTE GOBERNADOR

MANUEL SILVA MORE AGENTE MUNICIPAL

VICHAYAL

CASIMIRO COVEÑAS CASTRO TENIENTE GOBERNADOR

LUIS MORALES SILVA AGENTE MUNICIPAL

RIO VIEJO SUR

JESUS SILVA PAICO GOBERNADOR POLITICO

FRANCISCO SERNAQUE YARLEQUE TENIENTE GOBERNADOR

Page 115: Perfil Socioeconomico LA ARENA

115

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklz

xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd

fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu

iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjkl

PERFIL SOCIOECONOMICO DEL DISTRITO DE “LA ARENA”

ANALISIS DE POTENCIALIDADES Y NECESIDADES DESDE UN ENFOQUE DE DESARROLLO LOCAL

Este estudio constituye un aporte de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Piura al histórico pueblo del distrito de “La Arena”, su contenido y selección de temas no desconoce la existencia de otros enfoques y otras perspectivas para abordarlo. Es sólo una iniciativa para abrir la discusión y el debate, y pretende convertirse en un instrumento más de información base para la toma de decisiones.

RESPONSABLE GENERAL Econ. PABLO RIJALBA PALACIOS

EQUIPO DE SISTEMATIZACION:

Héctor Palacios Fiestas, Sara Alban Mezones, Víctor Basurco Checa, Milagros Chinguel Benites, Santiago Escobar Dioses, Diego García Pisfil, Fiorella Inga More.

EQUIPO DE ADMINISTRACION Y ORGANIZACIÓN

Israel Aguilar Vega, Vilma Bayona Anton, Lourdes Anton Valle, Carmen Burgos Milagros, Karelin Lecarnaqué Morales, María Lozano Talledo, Antero Sullón More.

EQUIPO DE EXPOSITORES DE RESULTADOS

Ivan Infante Guevara, Manuel Cespedes Nole, Criollo Samaniego Andy

EQUIPO DE ALUMNOS-INVESTIGADORES Shestel Bayona Matheus, Cinthya Domínguez Palma, Jorge Elera Palacios, Jossie García del Carpio, Vanessa Montero Imán, Sua Morales Vértiz, Yen Nuñez lama, Alan Pardo Llacsahuanga, Juan Ramírez Mendoza, Estrella Remigio Julian, Carla Taboada Landa, Alexis Urbina Nole, Luis Viera Nima., Luciano Borrero Delgado, Marlon Broncano Seminario, Kerly

Encalada Arambulo.

FOTOGRAFIA Y FILMACION Claudia Arteaga Requena - Renato Curo Merino, Carla Taboada Landa

AGRADECIMIENTO ESPECIAL: Al Sr. CPC. VENANCIO RISCO JUAREZ – Alcalde de la Municipalidad distrital de “La Arena” y al Econ. LUIS MIGUEL RAMOS – Gerente Municipal del distrito, por el apoyo y facilidades brindadas para el desarrollo de este estudio. Así mismo, a los Señores RAMON NAQUICHE FLORES, EMETERIO MACALUPU, SERNAQUE, HARRISON TALLEDO HUIMAN y DANY COVEÑAS – LIDERES POLITICOS del distrito de “La Arena”; y a todos los PERSONAJES del distrito que concedieron entrevista y opinaron sobre el presente y el futuro del distrito. Se espera haber realizado una adecuada interpretación de sus aportes y alcances.

MENCION ESPECIAL A LOS ALUMNOS-INVESTIGADORES:

Héctor Abel Palacios Fiestas, Iván Guillermo Infante Guevara, José Israel Aguilar Vega, Manuel Nole Eduardo, Criollo Samaniego Andy Thomas, Arianis Suzeti Caro Rosales, Elena Ipanaqué Silva por asumir exitosamente el reto de investigar, sistematizar, organizar y presentar los resultados del estudio.

Se autoriza la reproducción parcial o total del contenido de este documento, siempre que se cite adecuadamente la fuente y la autoría

Si requiere una copia gratuita, en formato PDF, de éste ejemplar solicítelo enviando un mensaje a [email protected]

Page 116: Perfil Socioeconomico LA ARENA

116

zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyunhgtoiuqwtr