Pendulo Simple Informe

8
INTRODUCCIÓN El tema realizado sobre péndulo simple es importante ya que en la naturaleza encontramos fenómenos que oscilan de una posición fija. ejemplo, una hoja de un árbol que se mueve con el viento, el vaivén de la cola de un perro. Otras, en cambio, como el movimiento del átomo de nitrógeno en la molécula del amoniaco, etc. El hombre también ha fabricado cosas que oscilan alrededor de una posición fija: el agua de una máquina de coser y del columpio. Algunos de esos movimientos de vaivén se denominan armónico simples y el péndulo simples uno de sus aplicaciones que nos sirve para inventos que facilitan la vida humana, pero para poder adentrar a este tema tenemos que conocer los términos siguientes un movimiento oscilatorio y un movimiento periódico, y en este informe que realizamos un estudio en el laboratorio de una

Transcript of Pendulo Simple Informe

Page 1: Pendulo Simple Informe

INTRODUCCIÓN

El tema realizado sobre péndulo simple es importante ya que en la

naturaleza encontramos fenómenos que oscilan de una posición fija.

ejemplo, una hoja de un árbol que se mueve con el viento, el vaivén de la

cola de un perro. Otras, en cambio, como el movimiento del átomo de

nitrógeno en la molécula del amoniaco, etc.

El hombre también ha fabricado cosas que oscilan alrededor de una

posición fija: el agua de una máquina de coser y del columpio. Algunos de

esos movimientos de vaivén se denominan armónico simples y el péndulo

simples uno de sus aplicaciones que nos sirve para inventos que facilitan

la vida humana, pero para poder adentrar a este tema tenemos que

conocer los términos siguientes un movimiento oscilatorio y un

movimiento periódico, y en este informe que realizamos un estudio en el

laboratorio de una oscilación en un resorte con pesas para sacar los

distintos datos requeridos.

Page 2: Pendulo Simple Informe

INFORME N° 1 TEMA “PENDULO SIMPLE”

El informe que realizamos es sobre el experimento que hicimos sobre el tema de “péndulo

simple” en el curso de física II, nos sirvió para poder saber cuál era el valor aproximado de la

gravedad, ya que esta cambia de lugar a lugar.

OBJETIVOS:

- Saber el valor aproximado de la gravedad en el lugar del experimento por qué no

siempre la gravedad es igual en cualquier sitio.

MATERIALES:

- Una pelota de jebe.

- Una cuerda delgada de 50,60,70,80,90 y 100cm

- Un cronometro

- Soporte de madera.

- Calculadora

- Hoja de datos

FUNDAMENTO TEÓRICO:

Péndulo simple: sistema mecánico que se mueve en un movimiento oscilatorio. Un péndulo

simple se compone de una masa puntual m suspendida por una cuerda ligera supuestamente

inextensible de longitud L, donde el extremo superior de la cuerda está fijo, como se muestra a

continuación:

g=( 4 π2T2 )L

PROCEDIMIENTO:

Page 3: Pendulo Simple Informe

1. Unimos el péndulo al soporte de madera en la parte superior horizontal conectada al

soporte, y colgamos la masa a partir del péndulo de 100 cm sujetando con seguridad la

masa con el péndulo, para evitar la caída de la masa.

2. Para mayor exactitud colocamos un trozo de madera en la cual fijamos el ángulo de

10° con la vertical.

3. Verificamos todo lo instalado para ver si está correctamente y no haya problemas al

realizar el procedimiento, después comenzamos con el procedimiento.

4. Hacemos oscilar la masa a partir de del punto situado en la parte superior del soporte

de madera.

5. Luego con el cronometro calculamos el periodo (T).

6. El periodo que nos salió anotamos en una hoja y realizar ese mismo procedimiento

diez veces en conclusión tendremos diez periodos de prueba que obviamente no son

iguales en cada prueba.

7. Luego sacamos el promedio aritmético de los diez periodos que anteriormente

hicimos, lo cual consiste en sumar todos los datos del periodo y lo dividimos entre 10

8. El resultado lo remplazamos en la ecuación g=( 4 π2T2 )L.

9. Con la ecuación ya obtuvimos el valor aproximado de la gravedad, entonces

obtenemos la gravedad con el péndulo de 100cm que es una aproximación.

10. Repetimos todos los pasos realizados en cada uno de los péndulos de distintas

medidas 50, 60,70,80 y 90 cm

11. Por ultimo adjuntamos todos los datos realizados en el experimento para tener un

resultado final.

CUADRO DE DATOS:

Page 4: Pendulo Simple Informe

En los siguientes cuadros rellenamos los periodos exactamente 10 pruebas realizadas

mediante un experimento con cada uno de las medidas de los péndulos los cuales son 50,

60, 70, 80, 90, y 100cm:

L(m)T(s)

1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5

T1 1.93

1.90

1.78

1.72

1.61

1.51

T2 1.90

1.75

1.80

1.73

1.65

1.49

T3 1.93

2.03

1.82

1.77

1.58

1.47

T4 2.26

1.95

1.86

1.78

1.60

1.56

T5 2.00

1.97

1.79

1.75

1.63

1.48

T6 2.07

1.95

1.84

1.73

1.61

1.49

T7 1.90

1.89

1.86

1.77

1.58

1.57

T8 2.23

1.93

1.85

1.68

1.66

1.47

T9 1.92

2.03

1.96

1.78

1.61

1.44

T10 2.13

1.88

1.89

1.76

1.66

1.54

∑i=1

10

T i

10

2.027

1.928

1.845

1.747

1.619

1.502

TABLA DE RESULTADO:

G(m/s2)/L(m) 1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5GRAVEDADAPROX.

9.60842

9.55846

9.27805

9.05465

9.03685

8.74963

ENTONCES EL PROMEDIO DE LA GRAVEDAD APROXIMADO EN EL LUGAR DEL EXPERIMENTO ES:

g=9.21434m/s2

Page 5: Pendulo Simple Informe

CONCLUCIONES

El trabajo realizado fue muy interesante ya que pudimos averiguar el valor

aproximado de la gravedad mediante un experimento.

Hacer estudios como este desarrolla aún más el conocimiento del estudiante ya

que es mejor ver el proceso personalmente en la vida real mediante un

experimento.

Estos trabajos son inquietantes y hace que el alumno averigüe mas y se interese

mas en el mundo de la física

Page 6: Pendulo Simple Informe

SUGERENCIAS:

Este tipo de aprendizaje estimula al estudiante, ha averiguar más sobre el tema,

entonces sugiero que se realice más seguido este tipo de experimentos para

comprender mejor los procesos físicos.

Para el desarrollo de estos temas necesitamos más materiales para el laboratorio ya

que son necesarios para el mejor aprendizaje. Lo que pido es más implementar el

laboratorio, ya que hace mucha falta

Quisiera que den acceso a los estudiantes al laboratorio no solo en la hora de clases

sino en cualquier momento, porque allí encontramos materiales para desarrollar

mejor los trabajos encomendados.