Paradigmas emergentes

9

Click here to load reader

Transcript of Paradigmas emergentes

Page 1: Paradigmas emergentes

PARADIGMAS EMERGENTES

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN

TRABAJO COLABORATIVO 2

PRESENTADO POR:

DIANA CAROLINA FERNÁNDEZ MONTAÑO

COD 20667739

Curso: 401526_325

Tutor

Carlos Patiño Muñoz

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD

Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades

Programa de Psicología.

Page 2: Paradigmas emergentes

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

Page 3: Paradigmas emergentes

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

Es el estudio interdisciplinario de los sistemas, en general, con el

propósito de dilucidar los principios que pueden ser aplicados a todo

tipo de sistemas en todos los niveles anidados en todos los campos

de la investigación.

Como ciencia emergente, plantea paradigmas diferentes de los de

la ciencia clásica. La ciencia de sistemas observa

totalidades, fenómenos, isomorfismos, causalidades circulares, y se

basa en principios como la

subsidiariedad, pervasividad, multicausalidad, determinismo, comple

mentariedad, y de acuerdo con las leyes encontradas en otras

disciplinas y mediante el isomorfismo, plantea el entendimiento de la

realidad como un complejo, con lo que logra su

transdisciplinariedad, y multidisciplinariedad.

Page 4: Paradigmas emergentes

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

La meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las

ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha estancado a

las ciencias. Para ello emplea como instrumento, modelos utilizables y

transferibles entre varios continentes científicos, toda vez que dicha

extrapolación sea posible e integrable a las respectivas disciplinas.

Cabe aclarar que los elementos o partes que componen al sistema, no se

refieren al campo físico (objetos), sino más bien al funcional. De este modo

los elementos o partes pasan a ser funciones básicas realizadas por el

sistema. Podemos enumerarlas en: entradas: ingresos del

sistema, procesos: lo que transforma una entrada en salida y salidas: los

resultados que se obtienen de procesar las entradas.

Page 5: Paradigmas emergentes

TEORIA DE LA COMPLEJIDAD

La „complejidad‟ constituye una perspectiva novedosa y marginal en la ciencia

contemporánea; su carácter de novedad radica en que el estudio de la complejidad

implica, en buena medida, un quiebre o discontinuidad en la historia de la ciencia o,

más precisamente dicho, en la racionalidad científica occidental. La complejidad

introduce, en el terreno de las ciencias, una racionalidad post-clásica que habilita e

incorpora problemas ignorados o vedados por el pensamiento científico moderno.

Estos problemas involucran, en un sentido no exhaustivo, cuestiones relativas al

desorden, el caos, la no-linealidad, el no-equilibro, la indecibilidad, la incertidumbre,

la contradicción, el azar, la temporalidad, la emergencia, la auto-organización. La

complejidad puede entenderse, por lo tanto, como un paradigma científico

emergente que involucra un nuevo modo de hacer y entender la ciencia,

extendiendo los límites y criterios de cientificidad, más allá de las fronteras de la

ciencia moderna, ancladas sobre los principios rectores del mecanicismo, el

reduccionismo y el determinismo

Page 6: Paradigmas emergentes

TEORIA DE LA COMPLEJIDAD

Morín define siete principios básicos que guían el pensamiento complejo,

considerándolos complementarios e interdependientes. Sitúa el principio

sistémico o organizacional bajo el que se relaciona el conocimiento de las

partes con el conocimiento del todo; el principio hologramático que

incide en que las partes están dentro del todo y el todo está en cada parte;

el principio retroactivo que refleja cómo una causa actúa sobre un efecto

y, a su vez, éste sobre la causa; el principio recursivo que supera la

noción de regulación al incluir el de auto-producción y auto-organización; el

principio de autonomía y dependencia en el que expresa la autonomía de

los seres humanos pero, a la vez, su dependencia del medio; el principio

dialógico que integra lo antagónico como complementario; el principio de

la reintroducción del sujeto que introduce la incertidumbre en la

elaboración del conocimiento al poner de relieve que todo conocimiento es

una construcción de la mente.

Page 7: Paradigmas emergentes

TEORIA HOLISTIA

Page 8: Paradigmas emergentes

TEORIA HOLISTICA

La holística es aquello perteneciente al holismo, una tendencia o corriente que

analiza los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que

los caracterizan. El holismo supone que todas las propiedades de un sistema

no pueden ser determinadas o explicadas como la suma de sus

componentes. En otras palabras, el holismo considera que el sistema

completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes.

De esta forma, el holismo resalta la importancia del todo como algo que

trasciende a la suma de las partes, destacando la importancia de la

interdependencia de éstas. Cabe mencionar que el holos (un término griego

que significa “todo” o “entero”) alude a contextos y complejidades que entran

en relación, ya que es dinámico

Page 9: Paradigmas emergentes

REFERENCIAS

Matheus, H. A. (s.f.). LINKSES. Recuperado el 08 de 11 de 2013, de LINKSES:

http://www.linkses.com/articulos/articulo.php?id=204

Calafell, B. J. (s.f.). USEM. Recuperado el 08 de 11 de 2013, de USEM:

http://www.usem.org.mx/ebiblioteca/index.php?id=84&mod=ebiblioteca