Paradigmas emergentes en investeducativa
-
Upload
miryamrugo -
Category
Documents
-
view
815 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Paradigmas emergentes en investeducativa

El concepto de Paradigma en la Investigación
Educativa
Tercera ParteTercera Parte
Ph.D. OSCAR VALVERDE RIASCOSPh.D. OSCAR VALVERDE RIASCOS

Origen del conceptoOrigen del concepto
Su origen se atribuye a Thomas KuhnThomas Kuhn (1962) y su influencia en la investigación educativa es constatable, siendo reconocible su uso y proyección en obras sobre metodología científica (De Miguel, 1988; Colás, 1986; Colás y Buendía, 1992; Arnal, Del Rincón y Latorre, 1992).
Actualmente este concepto forma parte de la cultura científica y académica en forma parte de la cultura científica y académica en educacióneducación, a pesar de la pluralidad de significados que admite y debates que ha suscitado.
ConceptoConcepto
De acuerdo con Kuhn, hace referencia a modos de ver, analizar e interpretar la hace referencia a modos de ver, analizar e interpretar la realidad que tienen los miembros de una comunidad científicarealidad que tienen los miembros de una comunidad científica. Estos comparten valores, fines, normas, lenguajes, creencias y formas de percibir y comprender el mundo. En este sentido, es común en Ciencias Sociales el uso de la palabra paradigma como sinónimo de “cosmovisióncosmovisión”, usándose para describir el conjunto de experiencias, creencias y valores que afectan a la forma en que conjunto de experiencias, creencias y valores que afectan a la forma en que una persona percibe la realidad y la forma en que responde a esa percepciónuna persona percibe la realidad y la forma en que responde a esa percepción. Es decir, representa el conjunto de suposiciones, conceptos, valores y experiencia previa con los que miramos las cosas.
Concepto de Paradigma

Operativización del concepto Operativización del concepto
El concepto de paradigma nos interesa por constituir construcciones teóricas sobre el conocimiento científico que vendrán a orientar tanto los temas de temas de investigacióninvestigación como las formas de abordarlosformas de abordarlos
Dimensiones (II)Dimensiones (II)
Concepción de Paradigma
Dimensiones Dimensiones (Componentes de un paradigma)Lo que se debe observar y escrutar El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestasCómo tales interrogantes se deben estudiar y resolverCómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica.
Ontología Naturaleza de la realidad. Naturaleza de lo cognoscible. Visión del mundo y del fenómeno en estudio
Epistemología Naturaleza del conocimiento y de la relación entre sujeto cognoscente y objeto conocido. Problemas a resolver, tipo de conocimiento que construye.
Metodología Forma de crear conocimiento. Forma de acercarse a la realidad, forma de proceder para generar conocimiento
FuncionesFunciones
Seleccionar problemas de investigación
Proporcionar criterios de cientificidad
Señalar tipos de leyes y explicaciones metodológicamente correctas

Corrientes epistemológicasCorrientes epistemológicas
La capacidad de respuesta de la ciencia ante los retos que la sociedad plantea depende en gran medida del conocimiento, dominio y aplicación de la amplia variedad de formas de pensamiento científico para la solución de nuevos problemas y situaciones, que suponen los distintos paradigmas de investigación. Estos paradigmas surgen y se desarrollan por Estos paradigmas surgen y se desarrollan por influencia de distintas corrientes epistemológicas, como han recogido diversos autoresinfluencia de distintas corrientes epistemológicas, como han recogido diversos autores (Fourez, 1994; Colás, 2001)
Epistemología TradicionalEpistemología Tradicional, que estudia cuestiones relativas a la naturaleza de la verdad, el cuestiones relativas a la naturaleza de la verdad, el valor de la generalización, la deducción, la inducción, el papel de las teorías, etcvalor de la generalización, la deducción, la inducción, el papel de las teorías, etc. Los fundamentos de esta epistemología lo constituyen los datos empíricos y el pensamiento racional. “Verdad” y “conocimiento”“Verdad” y “conocimiento” suponen categorías fundamentales. Bajo su influencia, se reconocen e identifican tres paradigmas de investigación educativa: positivista, interpretativo y crítico.
Socio-epistemologíaSocio-epistemología, que aborda el conocimiento científico como otro fenómeno socialel conocimiento científico como otro fenómeno social. En ésta se incluye la socio-epistemología que estudia las prácticas científicas como objeto de conocimiento social y en la que las referencias a los contextos sociales e históricos son claves para el estudio de la ciencia. Se fundamenta en el valor e importancia del desarrollo y ejercicio del poder en la construcción de la ciencia. Llaman la atención sobre la profunda e irreductible conexión entre conocimiento y poderconocimiento y poder, siendo la construcción, adquisición y difusión de conocimiento científico una forma de empoderamiento, de visibilización social. En esta corriente se generan dos movimientos: el postmodernismo y el feminismo.
Tipos de Paradigmas actuales en la Investigación Educativa

Tipos de Paradigmas actuales en la Investigación Educativa
Postmodernismo Feminismo
Conocimiento Conocimiento y Verdady Verdad
Epistemología Epistemología tradicionaltradicional
Conocimiento Conocimiento y Podery Poder
Socio Socio -Epistemologí-Epistemologí
aa
Explicación Causal y Predicción
Carácter Normativo
Objetividad
Comprensión
Carácter Ideográfico y Contextual
Intersubjetividad
Transformación
Carácter Práctico y Emancipador
Condiciones históricas, sociales y personales
Cuantitativo Cualitativo Critico

Postmodernismo
Ruptura, crítica, oposición y distanciamiento de la modernidad
Cuestiona-Cuestiona-miento de la miento de la razón purarazón pura
Diversidad de Diversidad de intereses, intereses, valores y valores y posicionesposiciones
Conocimiento Conocimiento local y situadolocal y situado
Heterogeneidad Heterogeneidad de lenguajes y de lenguajes y discursos socialesdiscursos sociales
Feminismo
Sesgos androcéntricos en la forma de hacer ciencia
Enfoques Enfoques teóricos para la teóricos para la explicación de explicación de fenómenos fenómenos educativoseducativos
Determinación Determinación de temáticas y de temáticas y ámbitos de ámbitos de interés científicointerés científico
Concepción Concepción normativa y normativa y epistémica del epistémica del sujetosujeto
Prácticas Prácticas científicas de científicas de obtención e obtención e interpretación de interpretación de datosdatos
Enfoques emergentes

Ontología Epistemología Metodología
Positivista
Interpretativo
Crítico
Feminista
Postmoderno
Caracterización de los Paradigmas de Investigación Educativa
TangibleObservableY Fragmentadle
Intangible, múltiple y holística
Dinámica y Evolutiva
Subjetiva, cotidiana y relativa. Basada en las relaciones de generoPlural, y política. Sujeta a intereses y valores y sociales
Carácter Normativo y generalizableExplicación y PredicciónCarácter ideológico y contextualComprensiónCarácter practico y emancipadorTransformación socialCarácter personificado, plural y Reconocimiento de la experiencia y la identidad en el conocimiento Carácter local y situado.Visualización de las diferencias y la particularidad
InvestigacioInvestigacion-Accionn-Accion
CuantitativaCuantitativa
CualitativaCualitativa
Diversidad Diversidad MetododologicaMetododologica
NarrativaNarrativa

Contribucion de los paradigmas a la configuracion de ontribucion de los paradigmas a la configuracion de la educacion como cienciala educacion como ciencia





EQUIPO DE TRABAJO 13
PROPUESTA PARA IMPLEMENTAR UN PROYECTO
1GENERALIDADES
DEL OBJETODE ESTUDIO
2. CONTEXTO
3. PROBLEMA
¿ Cómo resolverlo?
¿Qué tiempo se nece-Ta?¿ Permite un trabajoInterdisciplianario?¿resuelve un problemade los chicos, del Ambiente o de unaNecesidad sentida o esUna oportunidad deMejoramiento?
Describir el problemaFormular el problema
4. IN
TER
VEN
CIO
N
JUZGAR SITUACIONDE PARTIDA
-FORMAR SUBGRUPOS
- RECURSOS Y NECESIDADES
- TIEMPOS-ALCANCES Y COMPROMISO
ELABORAR ESTRATEGIA DE INTERVENCION Y DEFINIR UN
PLAN
- DISEÑO DE UN MARCO TEORICO
5. APLICACIONDE LA ESTRATEGIA
Y EL PLAN
6. SISTEMATIZAR LA EXPERIENCIA
7. ANALISIS
INVESTIGADOR Y PARTICIPANTESANIMAR EL PROCESO
LLEVAR UNA MEMORIA
DEL PROCESO
PROCESO CONTINUOANALISIS DEL PROCESO Y
RESULTADOS
SOCIALIZACION19/02/1319/02/13
1313OSCAR VALVERDE RIASCOS.OSCAR VALVERDE RIASCOS.
INFORME DE RESULTADOS