IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM...

64
i IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM MIEMBROS DE LA COOPERATIVA AGROFORESTAL UNIDOS AL DESARROLLO, LTDA. EN SEIS COMUNIDADES DE CAMPAMENTO EN ZONA DE TENENCIA NACIONAL PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA POR: JOSE ALEJANDRO MALDONADO OYUELA Oscar Ferreira Catrileo M.Sc. Asesor UNA Marlín Fernely Banegas Cruz Asesor UMA FINANCIADA POR: CLIFOR CAMPAMENTO, OLANCHO HONDURAS, C. A. MARZO 2017

Transcript of IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM...

Page 1: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

i

IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM MIEMBROS DE

LA COOPERATIVA AGROFORESTAL UNIDOS AL DESARROLLO, LTDA. EN

SEIS COMUNIDADES DE CAMPAMENTO EN ZONA DE TENENCIA

NACIONAL

PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

POR:

JOSE ALEJANDRO MALDONADO OYUELA

Oscar Ferreira Catrileo M.Sc.

Asesor UNA

Marlín Fernely Banegas Cruz

Asesor UMA

FINANCIADA POR:

CLIFOR

CAMPAMENTO, OLANCHO HONDURAS, C. A.

MARZO 2017

Page 2: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

i

CONTENIDO

Pag.

I. INTRODUCCION ......................................................................................................... ii

II. OBJETIVOS .................................................................................................................. 3

2.1. Objetivo General ................................................................................................................. 3

2.2. Objetivos Específicos .......................................................................................................... 3

III. REVISION DE LITERATURA ................................................................................... 4

3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América ......................................................................... 4

3.2. Política regional de desarrollo de la fruticultura por-frutas 2011 – 2025 ................................. 5

3.3.El mercado mundial y el mercado regional de frutas ................................................................ 7

3.4 Retos y oportunidades de la fruticultura en Centroamérica ...................................................... 9

3.5 Oportunidades para la fruticultura regional ............................................................................... 9

3.5.1 Retos de la fruticultura regional ....................................................................................... 11

3.6 La fruticultura como motor de desarrollo de la región ................................................... 13

3.7 Orientaciones estratégicas ....................................................................................................... 14

3.8 Diferentes tipos de cultivos frutales ........................................................................................ 16

3.8.1 Cultivo de Aguacate ......................................................................................................... 16

3.8.2 Limón persa ...................................................................................................................... 18

3.8.3 Cultivo de Mandarina ................................................................................................ 21

3.8.4 Cultivo de Pimienta .......................................................................................................... 24

3.8.5 Cultivo de Canela ...................................................................................................... 29

3.8.6 Cultivo de Nance .............................................................................................................. 33

3.8.7 Cultivo de Guayaba .......................................................................................................... 34

3.8.8 Cultivo de guanábana ....................................................................................................... 37

3.8.9 Cultivo de Mango ............................................................................................................. 42

IV. METODOLOGIA ........................................................................................................ 45

V. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 51

VI. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 52

ANEXOS .............................................................................................................................. 54

Page 3: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

ii

I. INTRODUCCION

La implementación de las parcelas de frutales consistió en diversificar la producción de los

miembros de la cooperativa agroforestal Unión al Desarrollo Limitada de las comunidades

de Los Cortes, Quebrada Grande, La Unión, Zacateras, La Libertad y El Diamante. y da a

conocer las diferentes actividades que se realizaron durante práctica profesional

supervisada que se realizo gracias al apoyo de la Unidad Municipal Ambiental en conjunto

con el proyecto CLIFOR, que se enfoca en la adaptación al cambio climático en el sector

forestal.

A través de estas medidas de control se tomara la implementación de nuevas actividades

para el desarrollo de un nuevo manejo forestal, que vendrá a beneficiar a productores a

mejorar la situación socioeconómica y ambiental para que puedan agregar más valor a sus

productos. Revelando la importancia en que las comunidades manejan los recursos

forestales asignados por el estado hondureño a través del enfoque de la foresteria

comunitaria, tomando en cuenta los desafíos relacionados con el cambio climático.

La práctica que se realizo se oriento en identificar a los productores miembros de la

cooperativa agroforestal y su nivel de organización ante las problemáticas que tienen las

comunidades evaluadas, en cuanto al manejo forestal, a través de la asesoría técnica se

logro establecer las parcelas de frutales para que su producción mejore a través de las

nuevas técnicas de manejo

Page 4: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

3

II. OBJETIVOS

2.1.Objetivo General

Implementar treinta parcelas de frutales en diferentes fincas, de productores

miembros de la cooperativa agroforestal ―Unidos al desarrollo Ltda‖ de las

comunidades de Los Cortes, Quebrada Grande, La Unión, Zacateras La Libertad y

El Diamante del municipio de Campamento, Olancho.

2.2.Objetivos Específicos

Identificar por lo menos cuatro miembros productores de la cooperativa agroforestal

por cada comunidad.

Establecer las parcelas de frutales en la finca de cada uno de los miembro

identificados, con el fin de diversificar sus fincas volviéndolas más sostenibles.

Georeferenciar cada una de las parcelas establecidas en las diferentes comunidades.

Page 5: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

4

III. REVISION DE LITERATURA

3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América

A partir de la década de 1990, los países centroamericanos y República Dominicana inician

un proceso de diversificación agrícola que les permite incorporar en su estructura de

producción cultivos de frutas dirigidos a mercados de exportación. Este proceso favorece la

diversificación de las exportaciones de origen agropecuario y abre la posibilidad de

ofrecerle al mundo frutas tropicales y subtropicales de gran valor y aceptación (Benavides,

H.; Segura, O. 2006).

En la actualidad, la fruticultura de todos los países de la región se vincula, en mayor o

menor grado, a los mercados de exportación intrarregionales e internacionales. También es

evidente que los mercados internos de frutas adquieren día con día un mayor dinamismo.

Este panorama ha impulsado el desarrollo de cadenas agroproductivas de frutas y ha creado

nuevas fuentes de ingresos y empleo para miles de productores agropecuarios y otros

actores de estas cadenas, como son los proveedores de insumos y servicios. Las

externalidades positivas que se han generado en otras actividades relacionadas con la

fruticultura también son apreciables.

Más allá de los avances logrados, sin embargo, la fruticultura regional enfrenta problemas

que le impiden aumentar su nivel de competitividad y aprovechar mejor las oportunidades

que ofrecen los mercados. No hay duda de que los actores públicos y privados de los países

de la región deben asumir diferentes retos para lograr el desarrollo sostenible de la

fruticultura y aprovechar así su potencial.

Page 6: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

5

La estructura productiva frutícola de la región La producción frutícola de Centroamérica

representa el 34% de la producción agropecuaria total de esta región y asciende a unos

2,438 millones de dólares internacionales. Los países que superan el promedio regional en

cuanto al peso de la producción frutícola dentro del sector son: Belice, Costa Rica y

Panamá con 65%, 60% y 44%, respectivamente (FAO, 2007).

Centroamérica cuenta con un área aproximada de 751.000 hectáreas de frutas. Costa Rica y

Guatemala tienen las mayores áreas de la región: cerca de 175.000 hectáreas de frutas cada

uno. Les sigue República Dominicana con aproximadamente 152.000 hectáreas, mientras

que Honduras, Panamá, El Salvador, Nicaragua y Belice tienen 101.000, 57.000, 34.000,

33.000 y 24.000 hectáreas, respectivamente (FAOStat, 2008).

3.2. Política regional de desarrollo de la fruticultura por-frutas 2011 – 2025

El banano representa el mayor porcentaje de área cultivada en la región con un 19,93%

equivalente a 149.730 hectáreas, seguido de la naranja con 103.202 hectáreas equivalentes

a un 13,73 % del área total, el plátano con un 11,61% equivalente a 87.227 hectáreas y

otras frutas frescas con un 9,32 % equivalente a 70.030 hectáreas. En la fruticultura

regional intervienen diferentes tipos de productores que se pueden caracterizar de la

siguiente forma:

Productores agroexportadores de grande y mediana escala. Producen frutas tradicionales

de exportación, como son el banano, la naranja y la piña; sin embargo, en los últimos

años han impulsado un proceso de diversificación al producir y comercializar otras

frutas. Adoptan tecnología de punta que les permite obtener buenos rendimientos y una

calidad alta, de acuerdo con las exigencias de los mercados. Estos productores se

relacionan con compañías multinacionales y sociedades agroempresariales que están

vinculadas a los mercados de exportación.

Page 7: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

6

Productores organizados de pequeña escala. En algunos casos producen frutas

tradicionales de exportación, como son el banano, la naranja y la piña. Muchos de estos

productores, organizados en cooperativas y asociaciones, han logrado entrar en un

proceso de diversificación al 8) Ídem. 26 producir otras frutas tropicales y subtropicales.

El tipo de tecnología que utilizan les permite obtener buenos rendimientos, volúmenes

significativos y una calidad que responde a las exigencias de los mercados. Estos

productores han logrado penetrar, y posicionarse, en nichos de mercado en

Centroamérica, Estados Unidos y Europa.

Productores ―tradicionales‖ de pequeña escala. Representan la mayoría de los

productores de frutas de la región. Trabajan de forma individual, aunque muchos se

encuentran vinculados a organizaciones más bien débiles, con baja capacidad de gestión.

No tienen acceso a tecnología adecuada y trabajan en áreas pequeñas donde producen

varios rubros de frutas y cultivos asociados. En general, enfrentan problemas de

productividad y calidad, lo que dificulta su inserción en los mercados más dinámicos,

que exigen volúmenes mayores y una mejor calidad. Su única alternativa son los

mercados internos, a los que acceden a través de intermediarios y mayoristas que tienden

a pagar precios relativamente bajos.

No podemos dejar de mencionar el cultivo de otras frutas tropicales y subtropicales, como

son la sandía, el melón, el mango, la guayaba, el limón, el coco y el aguacate, cuya

demanda crece día con día. El aumento de las actividades productivas dedicadas a estos

cultivos y su mayor presencia en la estructura de las exportaciones frutícolas demuestra que

los países están avanzando en el proceso de diversificar su producción y su oferta

exportable.

Page 8: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

7

3.3.El mercado mundial y el mercado regional de frutas

La fruticultura es un agronegocio creciente a nivel mundial y constituye una alternativa

interesante para dar empleo y aumentar los ingresos de miles de personas relacionadas con

el desarrollo de las cadenas agroproductivas.

En efecto, el mercado mundial de frutas ha tenido un comportamiento ascendente, situación

que en los últimos años se ha visto reflejada en un aumento en el valor de las exportaciones.

En el año 2009, el valor mundial de las exportaciones de frutas frescas fue de

aproximadamente U$67 mil millones, lo que representa un crecimiento de un 40% en

relación con el 2004, cuando el valor de las exportaciones mundiales de frutas fue de

US$40 mil millones10. Ese mismo año, las exportaciones de frutas frescas representaron el

78% del total de las exportaciones, mientras que las frutas procesadas dieron cuenta del

restante 22%.

En el año 2008, Centroamérica exportaron productos frutícolas por un valor aproximado de

US$2,9 mil millones, lo que representa cerca del 4,0% del total de las exportaciones

mundiales y el 14% del valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe11. El

principal país exportador de frutas frescas y procesadas de la región es Costa Rica, con 52%

del valor total de las exportaciones.

Le siguen Guatemala (14%), Panamá (12%), Honduras (9%), República Dominicana (7%),

Belice (4%), El Salvador (1%) y Nicaragua (1%). En relación con los países miembros de

la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) —Costa Rica, El

Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua— la balanza comercial de frutas es positiva

por aproximadamente US$ 1,8 mil millones. El Salvador es el único país que presenta una

balanza comercial negativa en este subsector.

Page 9: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

8

Vale destacar que la exportación de productos frutícolas de la región ha experimentado un

crecimiento importante en los últimos años: entre 2004 y 2008, el valor ha aumentado en un

48%. El crecimiento ha sido positivo en todos los países, pero llaman la atención República

Dominicana y Panamá por ser los países con el mayor crecimiento (94% y 80%,

respectivamente) y Honduras y Belice por tener el menor crecimiento (16% y 22%,

respectivamente) (FAOstat Trade 2011).

Los principales productos frutícolas de exportación de Centroamérica y República

Dominicana son, en orden de importancia decreciente: el banano (47,2% del valor total de

las exportaciones), la piña (21,5%), los melones (13,5%), los jugos y concentrados (7,6%),

las preparaciones de frutas (4,3%) y el cacao y sus derivados (3,5%). Las otras frutas que

tienen una participación destacable, aunque inferior a 1% cada una, son: el plátano, el

aguacate, la papaya, el coco, el mango y los cítricos.13

En cuanto al comercio de productos frutícolas en los países de la región, observamos que

las exportaciones intrarregionales crecieron rápidamente (un 66% entre 2004 y 2008), a un

nivel superior a las exportaciones de la región hacia destinos extrarregionales14.

Específicamente, en 2008, el 5,0% del total de las exportaciones frutícolas realizadas por

países miembros de la SIECA tenía como destino otros países miembros de la SIECA,

mientras esta proporción era de 3,9% en 200415.

Finalmente, es importante destacar el aporte de la fruticultura a la dieta alimenticia

regional: en promedio, el consumo de frutas por año y por persona es de 111 kilogramos16.

Belice es el país con el mayor nivel de consumo (260 kg/pers./año), seguido de República

Dominicana (128 kg), Costa Rica (105 kg) y Honduras (102 kg). Nicaragua es el país con el

nivel de consumo más bajo (36 kg).(SIECA 2011).

Page 10: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

9

3.4 Retos y oportunidades de la fruticultura en Centroamérica

El principal reto que enfrenta la fruticultura de Centroamérica y República Dominicana es

el de aumentar el nivel de competitividad y, en consecuencia, el de incrementar los niveles

de producción, productividad y calidad para poder aprovechar las oportunidades que

brindan los diferentes mercados internos y externos.

3.5 Oportunidades para la fruticultura regional

La fruticultura regional cuenta con una gran cantidad de ventajas que, bien aprovechadas,

pueden ayudar a mejorar su competitividad:

La demanda de frutas y sus derivados muestra un comportamiento ascendente en todo el

mundo. Esta situación responde tanto al crecimiento de la población mundial como al

cambio en los hábitos alimentarios que por razones de salud y nutrición se promueven

actualmente.

Los acuerdos de intercambio comercial les abren a los países de la región la posibilidad

de explorar nuevos mercados. El ejemplo que más ilustra este hecho es el incremento en

el comercio de frutas con los Estados Unidos en el marco del CAFTA-DR. Este acuerdo

le otorga acceso inmediato a ese país a los rubros de frutas procedentes de

Centroamérica y República Dominicana. Además, concede un marco legal más estable

que el proporcionado por la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC).

El CAFTA-DR le ofrece nuevas oportunidades a la agroindustria de las frutas. Se logró

reducir el escalonamiento arancelario que significaba un arancel más alto para los

productos con mayor valor agregado. En la actualidad existe un incentivo adicional para

otorgar un valor agregado a la producción de frutas de la región (procesándolas en pastas

de frutas, jaleas, jugos, concentrados, etcétera.).

Page 11: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

10

La rentabilidad del sector frutícola constituye una buena oportunidad para que los

productores aumenten sus ingresos. Algunas frutas tropicales y subtropicales dirigidas a

mercados de exportación o a nichos de mercados internos tienen un nivel de rentabilidad

tal que bien podrían constituirse en una opción para aumentar los ingresos de los

productores. La mejora en los ingresos podría derivarse del mejor precio que recibirían

por la comercialización de estas frutas; en efecto, aspectos como la estacionalidad y los

elementos de diferenciación del cultivo les otorgarían a los productores un mayor poder

de negociación en la cadena frutícola.

La región tiene ventajas comparativas, climáticas y agroecológicas para producir frutas

tropicales y subtropicales de alto valor comercial. La mayoría de las frutas van dirigidas

a los Estados Unidos y la Unión Europea. Como no se producen (o se producen poco) en

esas regiones no tienen que competir con la oferta nacional, lo que les facilita el acceso a

estos mercados.

Algunos segmentos de los mercados nacionales e intrarregionales demandan frutas

frescas de muy buena calidad. En los últimos años se ha dinamizado el comercio de

frutas a través de las cadenas de supermercados y de otros mecanismos de

comercialización.

La demanda de productos ―nostálgicos‖ tiende a crecer en los Estados Unidos. La

población latina que radica en ese país aprecia grandemente la oportunidad de consumir

frutas de su lugar de origen.

Hay programas y proyectos que incentivan el acceso a mercados internos y a mercados

intrarregionales. Existen Programas de Desarrollo de Proveedores (PDP) que prestan

asistencia técnica a productores de pequeña escala para que adopten Buenas Prácticas

Agrícolas (BPA) y cualquier otro aspecto que asegure los estándares de calidad que la

empresa necesita para atender las demandas del consumidor. Este innovador mecanismo

de comercialización que vincula al productor con el comprador y con el consumidor

Page 12: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

11

final busca mejorar la integración vertical de los productores con el mercado. Algunas

redes de supermercados promueven estas iniciativas a nivel regional.

Se está promoviendo el consumo de frutas en la región. Los esfuerzos institucionales

que realiza la región para aumentar el consumo de frutas y mejorar la dieta de sus

habitantes son significativos. Un ejemplo concreto es el programa ―Cinco al día‖, que

promueve el consumo de cinco frutas y verduras al día.

Hay un gran potencial de mercado en lo que respecta a la sustitución de las

importaciones de los países de la región. La región importa frutas que podrían

producirse internamente y que presentan ventajas como la cercanía, la preferencia

arancelaria, la experiencia en la producción, etcétera.

3.5.1 Retos de la fruticultura regional

Las oportunidades que ofrecen los mercados externos e internos y la fortaleza que se deriva

de las ventajas comparativas, climatológicas y agroecológicas se ven afectadas por los

desafíos que enfrenta el subsector:

Los países necesitan acelerar el proceso de diversificación de la fruticultura. Es

conveniente que los países de la región incrementen la producción de frutas cuya

demanda va en aumento para que puedan incrementar su participación en el comercio

internacional de frutas.

La región debe estar preparada para competir sobre la base de un mejor

aprovechamiento de sus ventajas comparativas y avanzar hacia mayores ventajas

competitivas. Para aprovechar los mercados, principalmente los de frutas frescas, la

región debe mejorar su nivel de competitividad, y debe hacerlo incrementando tanto la

producción como la productividad para poder asegurar una oferta exportable estable y

Page 13: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

12

creciente. De igual forma, debe mejorar y estandarizar la calidad de la oferta para poder

responder a las exigencias de los mercados.

La región debe estar preparada para competir en los mercados de destino con productos

de otras regiones. Un desafío importante para la región es poder competir en el mercado

interno con las frutas tropicales y no tropicales que ingresan de otras regiones y que

pueden llegar a ser sustitutos de la producción intrarregional.

Los procesos de apertura comercial y las exigencias cada vez más estrictas en materia de

sanidad e inocuidad conllevan el reto de fortalecer las condiciones fitosanitarias de las

cadenas frutícolas. Este desafío está relacionado con la adopción de Buenas Prácticas

Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y la implementación de

sistemas de vigilancia y control en respuesta a las amenazas fitosanitarias que

comprometen el potencial productivo y la competitividad de la fruticultura regional.

Los actores que intervienen en las cadenas frutícolas de la región deben fortalecer su

capacidad agroempresarial para poder incrementar su nivel de competitividad. El

subsector frutícola, y en particular los productores de pequeña escala, necesitan

desarrollar su capacidad de gestión agroempresarial para tener más poder de negociación

y mejorar con ello el acceso a los mercados y el posicionamiento que puedan lograr.

Los países deben promover la asociatividad en el subsector frutícola. En general, el

subsector está constituido por organizaciones de productores débiles, con poco poder de

negociación y con serias dificultades para proporcionar servicios técnicos, financieros y

de comercialización a sus asociados. En este contexto, uno de los desafíos más

importantes es el de aglutinar, de forma gradual, a los productores de pequeña escala en

organizaciones fuertes, que promuevan la producción de frutas y que mejoren su

vinculación a los mercados y a las cadenas agroproductivas. También está la tarea de

formar y fortalecer un gremio regional que agrupe a las principales organizaciones de

productores y transformadores de frutas de los países, a fin de contar con una entidad

que tenga una visión regional.

Page 14: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

13

Facilitarle al subsector el acceso oportuno y adecuado a servicios financieros y no

financieros de acompañamiento, especialmente a los productores de pequeña y mediana

escala. Es necesario resolver el problema de la falta de acceso a servicios financieros

que se adecuen a las necesidades y condiciones de la actividad frutícola. Es preciso, por

ejemplo, contar con créditos a largo plazo congruentes con el ciclo biológico de los

cultivos perennes de frutas. La dificultad que tienen algunos actores de la cadena

frutícola para acceder a recursos financieros obstaculiza la inversión y por tanto el

crecimiento de la actividad en la región.

El subsector debe ajustarse a las nuevas condiciones que está generando el cambio

climático. Es preciso reconocer el fenómeno del cambio climático y prepararse para

enfrentar los cambios que trae aparejados, adoptando medidas de adaptación y

potenciando la contribución del subsector a la mitigación (reducción de emisiones y

secuestro de gases de efecto invernadero) de este fenómeno.

3.6 La fruticultura como motor de desarrollo de la región

La fruticultura contribuye y puede contribuir aún más al desarrollo sostenible y al

mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del medio rural. Son reconocidos

sus aportes al Producto Interno Bruto y a la generación de empleo y divisas. Desde el punto

de vista social, constituye una importante fuente de ingreso, apoya la seguridad alimentaria

pues favorece la salud y la nutrición, y en ella participan pequeños, medianos y grandes

productores y agroprocesadores. En materia ambiental, se reconoce su aporte en la

provisión de servicios ambientales y, ante el fenómeno del cambio climático, puede

contribuir grandemente a reducir sus efectos con acciones de mitigación y adaptación,

incluida la generación de energías renovables, entre otros.

Page 15: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

14

No cabe duda de que Centroamérica y República Dominicana presentan numerosas

ventajas comparativas para producir y comercializar frutas frescas y procesadas. Si a esto

sumamos el esfuerzo que hacen los países por adoptar medidas para mejorar su

competitividad, es de esperar que las condiciones de la fruticultura lleguen a ser tales que

pueda incidir favorablemente en los campos económico, social y ambiental de la región.

Para lograr esto, sin embargo, los niveles de inversión pública y privada en la fruticultura

regional deben aumentar, y la mejor manera de lograrlo es creando un buen ambiente de

negocios en el que la actividad frutícola adquiera características de ―rentable‖, con un alto

potencial productivo, con buenas oportunidades de mercado y con un gran potencial para

contribuir a disminuir la pobreza que aqueja a los países.

3.7 Orientaciones estratégicas

La POR-FRUTAS se enmarca en una serie de principios que buscan respaldar la voluntad

común de los países y de la sociedad regional por impulsar los procesos de desarrollo del

subsector frutícola y los procesos de integración regional.

Equidad: La POR-FRUTAS velará por que se otorgue igualdad de oportunidades y

posibilidades de superación a todos los actores de la cadena frutícola, sin discriminación

de ningún tipo.

Legalidad: Las acciones que se desarrollen en el marco de esta política regional se

acogerán a la normativa jurídica regional establecida en el Protocolo de Tegucigalpa17,

a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), al Protocolo de

Guatemala, al Tratado General de 17) Los Protocolos de Tegucigalpa y Guatemala son

instrumentos que rigen el Sistema de la Integración Centroamericana.

Page 16: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

15

Integración Económica y sus instrumentos complementarios y derivados, así como a las

normas nacionales y multilaterales relacionadas con su ejecución.

Regionalidad: La POR-FRUTAS contempla acciones que se concretan mejor a nivel

regional que a nivel nacional, por la simple razón de que si se desarrollan de forma

conjunta su efecto es superior al que tendrían si se llevaran a cabo de forma individual

(en cada país). Son acciones que generan economías de escala importantes, favorecen la

integración del mercado regional, aprovechan mejor la cooperación internacional y

promueven la cooperación horizontal intrarregional.

Gradualidad: La POR-FRUTAS se implementará de manera paulatina mediante un

proceso que garantice la obtención de avances y logros intermedios.

Sostenibilidad: La POR-FRUTAS considera, de forma integral, los cuatro ámbitos del

desarrollo sostenible: el económico, el social, el ambiental y el político-institucional.

Rendición de cuentas y transparencia: Los programas, proyectos y acciones relacionados

con la ejecución de esta política regional estarán sujetos a un sistema de seguimiento y

evaluación que estará a disposición de todos los interesados.

Participación: Al igual que en el proceso de formulación de esta política regional,

cuando llegue el momento de su ejecución se establecerán espacios de participación y

consulta que estarán abiertos al sector privado y a otros actores de la sociedad civil.

Complementariedad: La POR-FRUTAS contribuirá a que se aproveche mejor la sinergia

y la complementariedad entre países, entre áreas estratégicas, entre actores públicos y

privados, y entre organizaciones de cooperación internacional, para mencionar algunos

de los actores clave.

Page 17: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

16

3.8 Diferentes tipos de cultivos frutales

3.8.1 Cultivo de Aguacate

El aguacate es un frutal originario de México y Centro América. La especie comprende tres

grupos o razas ecológicamente definidas: raza mexicana (Persea americana var.

drymifolia), raza guatemalteca (Persea nubigena var. guatemalis) y raza antillana (Persea

americana var. americana).

Las dos primeras son originarias de los altiplanos guatemaltecos y mexicano, y la última de

las tierras bajas de Centro América. Existen además híbridos antillo guatemaltecos y

guatemalteco mexicanos que han dado origen a variedades y cultivares adaptados a

diferentes alturas y microclimas que han hecho posible la producción de fruta durante todo

el año. El aguacate se consume principalmente como fruta fresca, además se utiliza para la

extracción de aceite.

Taxonomía y Morfología:

-Familia: Lauráceas

-Especie: Persea americana

-Origen: México, y luego se difundió hasta las Antillas.

Tipo de Planta: árbol extremadamente vigoroso (tronco potente con ramificaciones

vigorosas), pudiendo alcanzar hasta 30 m. de altura.

-Sistema radicular: bastante superficial

-Hojas: alternas, pedunculadas, muy brillantes.

-Flores: flores perfectas en racimos subterminales; sin embargo, cada flor abre en dos

momentos distintos y separados, es decir los órganos femeninos y masculinos son

funcionales en diferentes tiempos, lo que evita la autofecundación. Por esta razón, las

variedades se clasifican con base en el comportamiento de la inflorescencia en dos tipos A

y B. En ambos tipos, las flores abren primero como femeninas, cierran por un período fijo y

Page 18: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

17

luego abren como masculinas en su segunda apertura. Esta característica de las flores de

aguacate es muy importante en una plantación, ya que para que la producción sea la

esperada es muy conveniente mezclar variedades adaptadas a la misma altitud, con tipo de

floración A y B y con la misma época de floración en una proporción 4:1, donde la

mayor población será de la variedad deseada. Cada árbol puede llegar a producir hasta un

millón de flores y sólo el 0,1 % se transforman en fruto, por la abscisión de numerosas

flores y frutitos en desarrollo.

-Fruto: baya unisemillada, oval, de superficie lisa o rugosa. El envero sólo se produce en

algunas variedades y la maduración del fruto no tiene lugar hasta que éste se separa del

árbol.

-Órganos fructíferos: ramos mixtos, chifonas y ramilletes de mayo. El de mayor

importancia es el ramo mixto.

Requerimiento Edafoclimaticos

Clima: el aguacate puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 2.500 m.s.n.m.; sin

embargo, su cultivo se recomienda en altitudes entre 800 y 2,500 m.s.n.m, para evitar

problemas con enfermedades, principalmente de las raíces.

La temperatura y la precipitación son los dos factores de mayor incidencia en el desarrollo

del cultivo. En lo que respecta a la temperatura, las variedades tienen un comportamiento

diferente de acuerdo a la raza. La raza antillana es poco resistente al frío, mientras que las

variedades de la raza guatemalteca son más resistentes y las mexicanas las que presentan la

mayor tolerancia al frío.

En cuanto a precipitación, se considera que 1.200 mm. anuales bien distribuidos son

suficientes. Sequías prolongadas provocan la caída de las hojas, lo que reduce el

Page 19: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

18

rendimiento; el exceso de precipitación durante la floración y la fructificación, reduce la

producción y provoca la caída del fruto.

El terreno destinado al cultivo debe contar con buena protección natural contra el viento o

en su ausencia, establecer una barrera cortavientos preferentemente un año antes del

establecimiento de la plantación. El viento produce daño, rotura de ramas, caída del fruto,

especialmente cuando están pequeños. También, cuando el viento es muy seco durante la

floración, reduce el número de flores polinizadas y por consiguiente de frutos.

El exceso de humedad relativa puede ocasionar el desarrollo de algas o líquenes sobre el

tallo, ramas y hojas o enfermedades fúngicas que afectan el follaje, la floración, la

polinización y el desarrollo de los frutos. Un ambiente muy seco provoca la muerte del

polen con efectos negativos sobre la fecundación y con ello la formación de menor número

de frutos.

3.8.2 Limón persa

Según el Instituto de Investigación de cítricos de la República de Cuba (1995), la Lima

persa, es conocida como Limón Persa o ―Tahiti‖ ( Citrus latifolia Tan.), es la de mejores

características entre las limas ácidas, sus frutos son de mayor tamaño que los de la lima

―Mexicana‖ y carece de semillas por ser un triploide, además de ser de más fácil

recolección al momento de cosecha, debido a su menor cantidad de espinas.

El árbol es de porte aparrado, con ramas inferiores que tienden a posarse sobre la tierra.

Alcanza una altura de 6 a 7 m y un diámetro de 5 a 6 m. Su tronco es corto y sus ramas

crecen en varias direcciones por lo que es necesario realizar siempre una poda de

formación. De hojas persistentes, ovales, oblongas dentadas, gruesas, fragantes, de pecíolo

desnudo y un verde brillante. Flores hermafroditas relativamente pequeñas de color blanco

rosado, más o menos fragante, y por lo regular dispuestas en ramilletes y reflorecientes,

Page 20: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

19

Los frutos sin semilla, son ligeramente ovalados de 5 a 7 cm de largo y de 4 a 6 cm de

diámetro son normalmente más grandes que los

del Limón nacional o "criollo", como se le llama. son de color verde a verde oscuro a la

madurez y cambia a amarillo cuando esta sobre maduro, su peso es de 50 a 100 gr. La

cáscara es fina y la pulpa no contiene semillas.

Usos

El jugo fresco de limón tiene una gran diversidad de usos, condimento, bebidas, postres,

mermeladas, jaleas, y otros así como la preservación de alimentos. Es transformado

industrialmente para la preparación de concentrados y la fabricación de acido cítrico y

pectina a partir del jugo. De la cáscara se extrae el aceite esencial y la pulpa sirve para la

alimentación de ganado. El aceite es utilizado en la elaboración de cosméticos. Tiene

numerosas propiedades medicinales y es buena planta melífera.

El consumo del limón a nivel internacional es diferente, según las costumbres y tradiciones

de cada país, destaca su aprovechamiento como limón fresco o industrializado para

condimento de sopas, carnes, mariscos, ensaladas y otros. También se utiliza en la

preparación de limonadas frías en los países con clima cálido, y en limonadas calientes o té

negro con limón, en los países europeos.

Beneficios

Este cultivo presenta muchas oportunidades de mercado tanto en el ámbito nacional como

internacional; especialmente en mercados de Estados Unidos, Europa y Japón. La

importancia del Limón persa radica en su valor nutricional, medicinal y en la cantidad de

valiosos productos y subproductos que se obtienen en el proceso de industrialización.

Page 21: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

20

Aspectos Técnicos

Clima: se desarrolla en áreas tropicales y subtropicales, requiriendo de las condiciones

climáticas siguientes:

Temperatura: este cultivo es muy sensible a las bajas temperaturas. Las temperaturas

deben oscilar en una media del 28°C.

Precipitación pluvial: es necesario que durante la etapa de crecimiento del fruto exista

un adecuado suministro de agua. Es preferible plantar el cultivo en lugares donde la

precipitación pluvial sea de 400 a 1,200 mm anuales.

Vientos: los vientos moderados favorecen el desarrollo del fruto, pero fuertes vientos

causan problemas como quebraduras de ramas, mala formación de los árboles, caída de

las hojas y flores, así como daño mecánico de los frutos. En zonas donde el viento es

muy fuerte deben sembrarse árboles como cortinas rompevientos.

Luz: la luz solar es imprescindible para el desarrollo de los árboles frutales, por lo que

se recomienda plantarlos en áreas donde reciban la mayor cantidad de luz posible, por lo

que debe evitarse la siembra en laderas orientadas hacia el oeste o hacia el norte. La luz

es necesaria ya que determina en gran parte la calidad de la fruta, especialmente sabor y

color.

Altitud: alturas que varíen de 50 a 1,500 msnm, este es un factor que interviene

directamente en la apariencia física del fruto; a mayor altitud la consistencia es rugosa y

la coloración verde intensa, mientras que a menor altitud la consistencia es lisa y la

coloración menos intensa (verde claro).

Humedad relativa: la elevada humedad del ambiente le es favorable, en cambio sufre

cuando esa humedad relativa es marcadamente baja.

Suelos: el Limón persa se desarrolla comercialmente en un amplio rango de suelos; pero

crece mejor en suelos profundos y bien drenados, con alto contenido de materia orgánica

Page 22: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

21

(3 a 6%), acepta muy bien las texturas arenosas, pero hay que evitar sembrar en suelos

arcillosos.

Características químicas: los suelos para este cultivo deben tener buena capacidad de

cambio catiónico, de manera que puedan suplir a este cultivo los elementos químicos

necesarios para su buen desarrollo. El pH requerido varía de 5.6 a 6.8.

Características físicas: los suelos para la producción de Limón persa deben ser

profundos (60 cm o más de profundidad efectiva), con un buen drenaje. Debe proveerse

de riego auxiliar en verano para garantizar una buena cosecha.

3.8.3 Cultivo de Mandarina

La producción de cítricos en Honduras representa una actividad económica muy

importante. La ocupación de la tierra en forma permanente genera efectos multiplicadores

para la economía del país, así mismo esta actividad genera gran cantidad de mano de obra

en las diversas etapas relacionadas con la producción, cosecha, empaque, transporte,

industrialización y comercialización. La producción de cítricos significa el modus vivendi

para unas 2,500 familias. Origina algún valor agregado y representa una significativa

captación de divisas.

Las mandarinas son cultivadas por sus frutos de agradable sabor, sin semillas o con

semillas y muy fáciles de pelar, lo que hacen que sean muy atractivos para el consumidor.

La producción de mandarinas muestra un ritmo creciente más acusado que el de las

naranjas.

Actualmente los cítricos son los frutos de mayor producción en el mundo.

Page 23: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

22

Origen: Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático.

Desde entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas a la selección

natural y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre.

La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió fundamentalmente a los

grandes movimientos migratorios: conquistas de Alejandro Magno, expansión del Islam,

cruzadas, descubrimiento de América, etc.

Taxonomía y Morfología

Familia: Rutaceae

Nombre Científico: Citrus reticulata

Son árboles pequeños, hojas unifoliadas, pecíolos con pequeñas alas y articulados con la

vaina de la hoja; las flores son de color blanca, simples y ubicadas en las axilas de las hojas,

ovario generalmente de 10 a 14 partes; el fruto es un tipo especial de baya (hesperidio), las

semillas pueden ser monoembriónicas y poliembriónicas, la raíz pivotante con muchas

raíces secundarias.

Requerimientos Edafoclimaticos

Temperatura: En el cultivo de Mandarina, la temperatura es el factor climático limitante

que afecta el período comprendido entre la floración y la cosecha, la calidad del fruto y la

adaptación de cada una de las variedades.

Precipitación: Los Cítricos necesitan de unos 1,200 mm. de lluvia por año, sin embargo

precipitaciones mayores no son problema siempre que haya un buen drenaje del suelo.

Humedad Relativa: La humedad relativa influye sobre la calidad de la fruta. La mandarina

en regiones donde la humedad relativa es alta tiende a tener cáscara delgada y suave, mayor

cantidad de jugo y de mejor calidad. La baja humedad favorece una mejor coloración de la

fruta. El rango adecuado de humedad relativa puede considerarse entre 60 y 70 %.

Page 24: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

23

Altitud: Las altitudes aptas para el cultivo de Mandarina oscilan entre los 400 a l,300

m.s.n.m.

Suelos: los Cítricos se adaptan a una gran diversidad de suelos, la profundidad es muy

importante, ya que la parte activa del sistema radicular puede llegar hasta una profundidad

de 1.5 m., además el buen drenaje es muy importante para la productividad del cultivo.

Prefiere suelos con pH entre 5.5 a 7.0.

Variedades de Mandarina

Principales factores a tener en cuenta para la elección de la variedad:

• Aspectos comerciales: comportamiento en el mercado, demanda, precios, período de

recolección y comercialización.

• Climatología de la zona: posible precocidad, heladas, vientos, etc.

Características de cultivo de las variedades: productividad, entrada en producción, vigor,

características del fruto (tamaño, calidad de la corteza, número de gajos, cantidad de zumo,

azúcares (gr./litro), acidez (gr./litro), semillas por fruto, color, rusticidad, resistencia a

humedades, aguante en el árbol, problemas productivos, aptitud para consumo en fresco,

etc.)

• Influencia del pie sobre la variedad: especialmente en aquellos aspectos que sean

determinantes en la variedad (precocidad) o problemáticas (piel, características

organolépticas, etc.)

• La elección depende en gran medida de la postura o carácter del agricultor: puede

inclinarse hacia variedades especulativas, más arriesgadas y con un comportamiento futuro

incierto o hacia variedades más estables y arraigadas.

Descripción de las variedades más importantes:

Mandarina Dancy (Citrus reticulata, var. Dancy): adaptación desde los 400 a 1,100

m.s.n.m., fruto redondo, color de pulpa anaranjado, sabor dulce, corteza suavemente

granulada, poca semilla, y tamaño mediano.

Page 25: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

24

Mandarina Roja (Citrus reticulata, var. Roja): adaptación desde los 400 a 1,100

m.s.n.m., fruto alargado, color de pulpa anaranjada, sabor dulce, corteza porosa, bastante

semilla y tamaño mediano.

Mandarina Reina (Citrus reticulata var. Reina): adaptación desde los 400 a 1,100

ms.n.m., fruto alargado, color de pulpa anaranjada, sabor dulce, corteza gruesa, bastante

semilla, tamaño grande.

Mandarina Clementina (Citrus reticulata, var. Clementina): adaptación desde los 400 a

1,100 m.s.n.m., fruto globoso, color de pulpa anaranjado, sabor dulce, corteza granulada,

poca semilla tamaño de pequeña a mediana.

Propagación

En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que son

apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas. No obstante la reproducción a través

de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un

período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad.

Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete a

yema, dando prendimientos muy buenos. Si se precisa de reinjertado para cambiar de

variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da muy buenos resultados. El

estaquillado es posible en algunas variedades de algunas especies, mientras que todas las

especies se pueden micropropagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como

plantas madre para posteriores injertos.

3.8.4 Cultivo de Pimienta

La pimienta negra, Piper nigrum, es una especie más importante producida en la India, Sí

que desde tiempos muy remotos se ha considerado como la patria de la pimienta negra y

actualmente es el mayor exportador del mundo. La India, Indonesia y Malasia satisfacen en

conjunto más de 80 por ciento de la demanda mundial, pero cada vez son mayores las

exportaciones del Brasil y de la República de Madagascar. La pimienta negra proviene del

Page 26: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

25

sánscrito Pippali, que pasó al griego como Peperi y de allí al latino como Piper. De estas

raíces etimológicas pasa como pasa como Poivre al francés, como Pepper al inglés, como

Pfeffer al alemán y como pimienta al castellano. La pimienta negra es nativa, es decir, crece

en forma silvestre en Ghats, el oeste de la India. También se encuentran formas silvestres

en los cerros de Assan y Burma (Birmania). Referente al continente Americano, los

portugueses la introducen en Brasil y de allí se expande a casi todas las áreas donde existen

las condiciones adecuada para dicho cultivo. A Honduras se introduce a fines de la década

de los 30 al Jardín Botánico de Lancetilla. Actualmente existen en Honduras huertos

familiares del cultivo. Después se introdujo en Costa Rica (hace 25 años), Donde se han

desarrolla plantaciones comerciales. En Guatemala hay pequeñas siembras en las áreas

bajas del lado del Pacifico, pero no con expansión esperada. Se espera que Costa Rica

expanda su área, pero con los limitantes de mano de obra no podría tener un volumen

grande. Guatemala podría producir, pero también tiene limitaciones: Las áreas apropiadas

no tienen suficiente mano de obra disponible y están ocupadas por otros cultivos.

Descripción de la planta de pimienta

Taxonomía:

-Clase: Dicotiledóneas

-Orden: Piperales

-Familia: Piperaceae

-Género : Piper

-Especie: Nigrum.

Dos Variedades Cultivadas: Piper Nigrum India, Malasia, Sur América, Países Tropicales,

Centro América. Piper cubeba Para Horneo condimento. Piper angustifelim Andes

Intertropicales Matico (té). Piper methysticism Polinesia (se conoce como hava control de

trastornos renales. Piper batel Asia (aromático)

Page 27: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

26

Biología floral de la pimienta Sobre este particular hay muy pocos datos o trabajos

realizados por investigadores: pero se ha podido comprobar que de las ramas plagiotrópicas

emergen de la cara superior los brotes que darán a las inflorescencias.

Polinización: Este Proceso se efectúa con mayor frecuencia por geitonogamia, o sea

polinización en tres flores diferentes pero de la misma espiga, a pesar de tener una flor

hermafrodita o monoclina. Entonces antes que se efectúe la polinización ocurre la

dicogamia, o sea no puede antes polinizarse por que lo impide forzosamente las distintas

épocas de maduración del pistilo uy de los estambres. En el caso específico de alguna época

de maduración de pistilo y de los estambres. En el caso específico de alguna variedad de

pimienta negra Balankata ocurre la Proterógina, en este caso un unas flor madura primero

el pistilo y los estambres después cuando precisamente el estigma ha perdido su

receptividad dando lugar a una polinización cruzada geitonigamia donde las espigas básales

del eje floral que han perdido su receptividad, recién maduran los estambres y estos granos

de polen se deslizan sobre las otras flores médiales y terminales que van madurando

también recién maduran los estambres y estos granos de polen se deslizan sobre las otras

flores médiales y terminales que van madurando también recién aprovechando la posición

de la espiga que se ubica a manera de un péndulo. En otros casos ocurre en la flor

proterandra madura primero los estambres.

Fruto: El fruto es una baya monosperma, primero presenta un color verde cambia a un

color amarillento y final}mente a rojo al madurar, pero al secar presenta un color negro de

ahí su nombre. Requerimiento ecológico del cultivo de pimienta

Hábitat natural. La planta de la pimienta en estado silvestre vive en el bosque tropical de

hojas perennes, que ocupa de baja altura con influencia permanente de humedad y lluvia

marina permanente o estacional. Con temperatura medias bastante fuertes y una humedad

relativa alta.

Altitud: Produce mejor en alturas inferiores a 500 m sobre del el nivel del mar, aunque se

puede cultivar hasta los 1000 m y de encuentra sobreviviendo hasta los 1500m.

Page 28: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

27

La pimienta es una planta de regwnes tropicales cálido húmedos, con las siguientes

exigencias climáticas:

Temperatura: La temperatura óptima para su desarrollo es 24 oC con un rango entre 18 y

3 5 oc, y lo deseable es tener una temperatura media de 24 a 27 oC con poca ascilación de .

.máximas y mínimas (5 grados). El límite inferior de temperaturas media para un

crecimiento óptimo se ha descrito alrededor de 23.

Pluviosidad: Una precipitación anual de 2500mm bien distribuidos es considerada como

óptima. Lluvias de 1200 a 3000 mm anuales pueden considerarse como las limitantes más

aceptables, siempre que estén bien distribuidos en el año. Las lluvias favorecen a la

polinización al eliminar la condición glutinosa del polen. De allí que sea importante

considerar el riego aereo como más adecuado que el de gravedad para atender la plantación

en época de sequía.

Humedad relativa: Por lo general es alta en las regiones de mayor cultivo y puede

considerarse favorablemente alrededor del 85%.

Suelos: De acuerdo a Waard el grado de éxito del cultivo depende de las siguientes

características de los suelos: a) Suelos bien drenados b) Capacidad de retención de

humedad adecuada e) Textura friable y bien estructurados d) Baja acidez en rangos de pH

de 4.5-5.5 e) fertilidad moderada a alta métodos de propagación asexual usado en pimienta

negra

Acodo: puede plantarse fácilmente por acodo; basta extender el tallo en el suelo, para que

cada nudo eche raíces contacto con la tierra. Como también puede obtener acodos aéreos de

tallo ortotropicos como medio de multiplicación de la planta de pimienta negra, los cuales

son verdaderos acedos bien desarrollados, para lo cual se remueve la corteza, y se pone un

poco de aserrín húmedo, y se envuelve con papel aluminio o nylon o plástico fino

transparente. Al término de 45-60 días están enraizados, y listos para colocarlos en bolsas

Page 29: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

28

de vivero, o bien pueden ser llevados al campo en época lluviosa. Propagación por

esquejes. Es el procedimiento normal de propagación de la planta de pimienta negra. Se

hace de muy diversas maneras según el país en que sé práctica. Se utiliza como material de

esquejes los brotes terminales. El mejor método utilizado una parte de la guía terminal

ortrópica con una rama latera plagiotrópica. Algunas plantas obtenidas a partir de ramas

laterales productoras se convierten en tipos arbustos. Se escogen pedazos de bejucos. En la

india se utiliza como material de esquejes los estolones que corren por encima de la tierra

en la base de la liana. Habitualmente estos brotes se cortan cada año al comienzo de la

estación de las lluvias, pero se conservan cuando sé preve la necesidad de material para

plantar. Si se dejan al contacto del suelo, estos estolones echa raíces en cada nudo. En

Banka, Sarawak e igualmente en Malasia lo mismo que en Indonesia, solamente se usan

esquejes de bejucos ortrópicos. Los esquejes de 60 cm de longitud aproximadamente deben

tener un mínimo de cinco nudos y un máximo de siete, lo que es mejor cuando está aún

fijados en el bejuco madre. Sexual.

Semilla: este procedimiento de multiplicación se utiliza raramente en pipericultura, pues

presenta grandes inconvenientes: Él más importante es el gran polimorfismo de la

descendencia obtenida; la semilla produce en efectos, sujetos de tipos muy diferentes y una

plantación establecida con la ayuda de tales plantas, carece evidentemente de

homogeneidad. Las plantas que provienen de semilla son más enjutas y no tiene en la base,

están aparecen a 1 11.5 cm aproximadamente. Empiezan a producir mucho más tarde; se

calcula la cifra de siete años y algunos incluso son improductivos, probablemente porque se

mantiene en la forma unisexual. También sé mecano que las planta por semilla tiene una

vida más corta, la producción por vía unisexual presenta un gran interés en dos casos: en la

introducción de pipericultura en un país nuevo si no se puede traer los esquejes en avión de

los países productores, o bien para la creación de nuevas variedades. Labores Culturales.

Preparación del terreno Hay que tomar en cuenta que el cultivo de pimienta negra es muy

susceptible al mal drenaje que causa sub aireación y consecuentemente muerte de las raíces.

Un concepto muy importante en drenaje es que las estructuras deben de servir para la

evacuación solamente de los excesos de agua y deben de proveer un lapso de receso inicial

en los eventos de lluvia que permita el reabastecimiento del agua en el suelo sin causar

Page 30: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

29

saturaciones prolongadas. El drenaje es un balance entre la recarga de agua en el suelo y la

evacuación de los excesos. Aquellos terrenos ricos en materia orgánica deben ser

cuidadosamente preparados para no enterrar o revolver la capa orgánica con los suelos

minerales, además la aireación y secamiento de los materiales orgánicos promueve la

oxidación y reducción de los mismos. Las labranzas que más se adapten a este tipo de

terreno son unas dos pasadas de rastra pesada y subsuelo. Se levantan camellones con el

suelo orgánico con arado o tractor. La siembra se recomienda en camellones de unos 50 cm

de ancho por 15 a 30 cm de alto, ya que proveen mejor aireación a las raíces y el suelo

drena más rápidamente, eventualmente con las prácticas de cultivo como él aporqué los

camellones se vuelven montículos alrededor de las plantas y el tutor.

3.8.5 Cultivo de Canela

Cinnamomun zeylanicum Lauraceae

La canela que se utiliza como especia es la corteza desecada del árbol Cinnamomun

zeylanicum.

Esta especie es nativa de Ceilán. Existe otra especie Cinnamomun cassia, originaria de

China con características de corteza semejante a la anterior pero es más corriente, recia y

con menos fragancia. En Costa Rica, la canela se ha sembrado en la zona Atlántica, pero en

forma aislada sinfines comerciales. El rendimiento varía entre 100 y 180 kg/ha de canela

por cosecha.

Clima y Suelo

Esta planta requiere un clima caliente y húmedo, con temperatura media anual entre 24 y 30

°C y una precipitación entre 2.000 y 4.0000 mm anuales bien distribuidos durante todo el

año, condiciones que se encuentran en altitudes entre 0 y 600 msnm. Las mejores

plantaciones crecen en suelos aluvionales, de textura arenosa arcilloso y arcilloso-arenoso,

profundos con alto contenido de materia orgánica y excelente drenaje. Los suelos

arcillosos limitan el crecimiento de la planta y producen una corteza de baja calidad.

Page 31: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

30

Zonas de cultivo y épocas de siembra

En Costa Rica existen las condiciones agroecológicas apropiadas para cultivar la canela en

forma comercial, en lugares como la Zona Atlántica, la Zona Norte, el cantón de Aguirre de

la provincia de Puntarenas y la Zona Sur.

La plantación puede establecerse en cualquier momento siempre que el suelo esté bien

húmedo y haya buena disponibilidad de agua.

Cultivo variedades

En Costa Rica no se han importado variedades de este cultivo. Lo que existen son árboles

de procedencia desconocida, de muy buena producción. La Estación Experimental Los

Diamantes tiene aproximadamente treinta árboles y de los mejores se está produciendo

semilla y arbolitos para la venta.

Propagación: la propagación de canela puede realizarse por partes de la planta, como las

estacas, o por semilla. La reproducción por semilla es la más usada y la más sencilla.

La semilla debe proceder de árboles sanos y vigorosos y en su completa madurez y de

frutos color violáceo. Para extraer la semilla, el fruto se fermenta para eliminarle la pulpa y

la semilla se lava y se pone a secar a la sombra.

El semillero puede hacerse directamente en el suelo o en bolsas plásticas, en lugares

sombreados y en suelos con textura franca o arenosa. Si se establece directamente en el

suelo, se hacen eras de 1,20 m de ancho cuyo suelo debe tener una buena preparación. La

semilla se distribuye en líneas separadas 10 o 15 cm entre semilla y se cubre con una capa

delgada de suelo ancho cuyo suelo debe tener una buena preparación. La semilla se

distribuye en líneas separadas 10 o 15 cm entre semilla y se cubre con una capa delgada de

suelo.

Page 32: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

31

La germinación ocurre entre dos y tres semanas después de la siembra y un mes después de

su germinación las plántulas se trasplantan a bolsas de polietileno negro. A las plantitas de

canela debe suministrárseles sombra, ya sea por medio de sarán o bajo la sombra de una

plantación establecida y riego suficiente. La etapa en el vivero dura aproximadamente diez

o doce meses, período en el que la plantita alcanza aproximadamente 30 cm de alto y puede

ser trasplantada al terreno definitivo.

Preparación del suelo: inicialmente debe realizarse la limpieza del terreno ya sea con

chapea o con herbicidas. Luego se hacen huecos de siembra de 30 cm de largo, ancho y

profundidad en cuyo fondo se coloca materia orgánica.

Siembra: se mencionan distancias entre árboles desde 4 x 4 m, 3 x 3 m, 3,8 x 2,5 hasta 3 x

2,5 m. Para el manejo comercial, se puede considerar una distancia de 2,5 m entre hileras y

2 m entre plantas. Es necesario proporcionar sombra a la plantación de canela, para

contribuir al aumento de la producción y calidad de la corteza. Se recomienda el uso de

árboles de la familia leguminosa, entre ellos leucaena o guaba (Leucaena sp. e Inga sp.) a

una distancia de 15 a 20 m unos de otros.

Al trasplantar, se debe tener bastante cuidado para el cuello de la raíz se sitúe a la misma

altura que tenía en el semillero. Después del trasplante, las plantitas requieren sombra, ya

que el sol causa quemaduras en las hojas jóvenes; se recomienda poner una pequeña

cobertura con hojas de palmera o banano, a una altura conveniente y sustituirla cuando sea

necesario. Durante el período de crecimiento, puede sembrarse maíz, frijol o palo u otro

cultivo en asocio, con el propósito de proporcionar sombra, contribuir con el combate de

malezas y disminuir los costos de producción.

Page 33: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

32

Manejo de la plantación

Fertilización: no se tienen resultados de investigación sobre fertilización en este cultivo.

Se recomienda enriquecer el suelo con materia orgánica, para favorecer la extensión de las

raíces.

Combate de malezas: se recomienda realizar entre tres y cuatro deshierbas durante el

primer año y solamente dos o tres en años posteriores.

Plagas de la canela

Insectos dañinos y su combate

Barrenador del tronco y ramas Oxytenopterus sp.(Coleoptera: Curculionidae)

La larva de este gorgojo perfora las ramas y puede producir la muerte de ellas. Lo más

recomendable es podar las ramas afectadas y sellar los cortes con una mezcla de fungicida e

insecticida. Las ramas afectadas deben quemarse o enterrarse.

Enfermedades y su combate

La canela sufre pocas enfermedades serias.

Fitoptora Phytophthora cinnamoni: Ataca el tronco y las ramas de los árboles jóvenes

cuando el suelo tiene mal drenaje. El combate se inicia con la siembra en terrenos cuyo

suelo tiene excelente drenaje. Si el suelo tiene alta retención de humedad, se debe proveer

de drenaje artificial.

Enfermedad rosada Corticium salmonicolor: Ataca las ramas jóvenes y produce su muerte.

Su incidencia puede disminuir con el aumento de la ventilación en la plantación y el

mejoramiento del drenaje del suelo. No se han evaluado fungicidas para el combate de

estas enfermedades.

Page 34: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

33

Cosecha

La primera cosecha se hace a los tres o cuatro años y luego cada dos años, dos veces al año,

entre los meses de mayo y junio y en octubre, cuando las ramas tiene más de 3 cm de

diámetro y sus color ha cambiado a un color violáceo o verde oscuro, ya que en esta etapa

se puede separar fácilmente la corteza de la madera. Las ramas que se cosechan son

aquellas que han alcanzado una altura entre 2,5 y 3 m y más de 3 cm de diámetro y se

cortan a 5 cm del tronco principal, el cual seguirá produciendo los nuevos brotes para las

próximas cosechas. Una vez cortada las ramas, se les eliminan las hojas y se llevan al lugar

de beneficiado donde se extrae la corteza.

La calidad de la corteza depende de su posición en la rama. La parte media produce

canelas de primera calidad, la del extremo superior de segunda y la de la base provee la

canela de tercera calidad. Para quietar la corteza de las ramas, se hacen dos cortes a lo largo

de ellas y la corteza se despeja con la ayuda de una herramienta filosa. Las cortezas se

ponen una sobre otra de manera que la parte exterior de una quede en contacto con la parte

inferior de la otra y se dejan así por un día o más para que ocurra la fermentación, la que

facilita después el desprendimiento de la cutícula con la pulpa verdosa mediante una navaja

curva que da un sabor amargo a la canela.

Luego se colocan unas dentro de otras, al secarse se contraen y forman canutillos que

después se amarran en grupos. Al día siguiente se cuelgan en un cobertizo y al segundo se

exponen al sol en tendedores de fibra o palma soportados en marcos de madera o palma

soportados en marcos de madera.

3.8.6 Cultivo de Nance

El nance es conocido con diferentes nombres en América Latina. En México: changuguo o

nance agrio; en Honduras: nancito; en Cuba: peralejo de sabana; en Guatemala: tapal. En el

país es llamado nance.

Page 35: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

34

El árbol el nativo del Sur de México y Centroamérica, se encuentra en Perú, Brasil y en las

islas del Caribe. Se encuentra silvestre y muy raramente en plantaciones comerciales.

Dependiendo del tipo, su fruto madura de diversos colores. Existen verdes, amarillos, café,

morados y rojos. Posee una pulpa de color blanco poco jugosa, con sabor dulce, de aroma

agradable y característico. Su peso oscila de 10 a 25 gramos, según el tipo y el tamaño.

El fruto se consume en fresco. Tiene potencial para la agroindustria en la elaboración de

conservas, almíbar, fruta congelada, preparación de bebidas y yogurt. En algunos lugares es

utilizado como sombra para ganado bovino.

Dependiendo del tipo, su fruto madura de diversos colores. Existen verde, amarillo, café,

morado y rojo. Posee una pulpa de color blanco poco jugosa, con sabor dulce, de aroma

agradable y característico. Su peso oscila de 10 a 25 gramos, según el tipo y tamaño.

Rendimiento: Su producción alcanza promedios de 2000 a 4000 frutos por planta,

dependiendo del tipo y tamaño. En una plantación con densidad de 143 plantas por

manzana, se pueden alcanzar los 286,000 frutos, a partir del séptimo año de su

establecimiento.

Época de Producción: La producción de cada tipo de nance dura aproximadamente un

mes, iniciando algunos tipos en junio y finalizando otros en agosto.

Zonas potenciales de producción: Las áreas potenciales para su establecimiento, son

especialmente los suelos considerados marginales para otros cultivos, presenta una

excelente oportunidad para las zonas bajas de Sonsonate, por lo que se encuentra la mayor

cantidad disponible de cultivo en el país. Además, la mayor de variedad genética se puede

encontrar en las zonas bajas.

3.8.7 Cultivo de Guayaba

La Misión Técnica Agrícola de China, en 1999 introdujo al país la variedad Taiwanesa, ya

para el 2004 se ha observado que se ha adaptado muy bien con buenos rendimientos y

Page 36: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

35

calidad de fruta. Actualmente está siendo propagada por La SAG y la Misión, y se tienen

plantas disponibles para la venta.

Cuando la planta se maneja apropiadamente es posible regular su altura, la cual se

recomienda que no sea mayor de 2.5 metros, crece un árbol vigoroso y altamente

productivo. La fruta que se obtiene es de alta calidad, en el caso particular de esta variedad

el epicarpio es tan grueso que la cavidad que contiene las semillas es muy reducida; Esta

cavidad forma una circunferencia en el centro de la fruta que permite separar la parte

comestible de las semillas.

La forma del fruto es redonda, de color verde brillante al momento de la cosecha y al

alcanzar su madurez se torna un color verde claro. Se consume como fruta fresca o para el

procesamiento de jugos, jaleas, mermeladas, etc. Posee vitamina B, C, Hierro, Calcio y

Fósforo.

Taxonomía y Morfología

-Nombre Científico: Psidium guajava

Es una variedad formada en Asia, en donde es muy popular su consumo y cultivo. Los

frutos son redondos, un poco achatados en los polos, color verde claro y un peso promedio

de 1.5 lb., presenta un mesocarpio grueso de aproximadamente 2.5 cm. y un color crema,

sabor dulce y textura crujiente antes de su completa madurez, que es el momento ideal de

corte.

La planta es de poco vigor, se estima que su producción, a partir del cuarto o quinto año,

puede ser de 62 TM/ha. al año.

Características de los frutos: • De forma redonda, un poco achatados en el pedúnculo y en

el ápice • Su piel es lisa y de color verde pálido. • Presenta una consistencia jugosa y

crocante. • Sabor dulce • Su peso varía de 1-1.5 libras • Sus medidas son de 10 x 8 cm.

Page 37: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

36

Requerimientos Edafoclimaticos

Clima: la Guayaba es una planta tropical; se recomienda para alturas por debajo a 800

m.s.n.m. Requiere temperaturas comprendidas entre los 15 y 34°C, con una precipitación

anual que esta comprendida entre 1000 y 3800 milímetros bien distribuidos en los meses

del año, Humedad relativa de 70-90%, La planta debe someterse a la radiación solar en

forma directa a plena luz solar.

Suelos: puede desarrollarse en diversos tipos de suelo, con un pH comprendido entre 4.5 y

8.2; pero se comporta mejor cuado el pH oscila entre 6 y 7. Con suelos profundos y ricos en

materia orgánica se obtiene buena calidad de fruta.

Propagación

Reproducción Asexual

Por Acodo: Se realiza con éxito si se practica en época lluviosa; las ramas seleccionadas

para la reproducción deben tener un diámetro de 2 centímetros, a las que se les hace un

anillo utilizando una navaja desinfectada, dejando expuesto los tejidos de conducción de la

planta (floema y xilema), es aconsejable agregarle alguna hormona enraizadora (producto

comercial); Luego se protege con un lienzo plástico de 20 x 25 cm., el cual debe contener

un sustrato que puede ser musgo, aserrín o suelo desinfectado, este deberá permanecer bien

húmedo; 3 meses después se tendrá el acodo ya enraizado para ser transplantado a una

bolsa de polietileno.

No se recomienda este método de reproducción como la mejor opción, ya que es un proceso

relativamente largo y las plantas adultas tienden a formar raíces poco profundas lo que las

hace susceptibles a los fuertes vientos y otros factores adversos.

Page 38: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

37

Por Injerto: Consiste en la combinación de dos tipos de Reproducción; (Sexual con la

Asexual); en la cual se procede a elaborar semilleros provenientes de la Guayaba criolla.

Una vez la planta ha alcanzado en el tallo el grosor adecuado (1.0 cm.), se procede a

injertarlas con el material deseado; para tal propósito debe contarse con un jardín clonal,

que contenga el cultivar o los cultivares deseados. De este jardín se obtienen las yemas o

estacas necesarias para la enjertación.

La obtención del material vegetativo de jardines clónales, debe garantizar la sanidad y

autenticidad del material que se desea reproducir, para posteriormente transplantarlo al

campo definitivo. Cuando se utiliza un patrón muy grueso mayor de 1.0 cm. el porcentaje

de pega es menor. Se recomienda la propagación por injerto, con el fin de obtener plantas

con las mismas características de las plantas originales. El método de injerto más usado es

el de enchape lateral.

3.8.8 Cultivo de guanábana

Annona muricata l. annonaceae

La guanábana es originaria de las regiones tropicales de América del Sur. En Costa Rica,

hasta hace pocos años sólo habían árboles dispersos; sin embargo, la importancia que ha

adquirido el fruto en el mercado agroindustrial, tanto nacional como internacional, ha

despertado el interés para desarrollar el cultivo comercialmente.

Actualmente en el país hay aproximadamente setecientas hectáreas cultivadas, distribuidas

en plantaciones de dos a cinco hectáreas.

Clima y suelos: Es una especie susceptible al frío, y es la anonácea cuyos requerimientos

de clima es el más tropical; cálidos y húmedos, característicos de altitudes menores de

1.000 msnm. Requiere una temperatura promedio de 25 a 28oC y una precipitación media

anual de 1.000 a 3.000 mm bien distribuída, aunque puede cultivarse en zonas con una

estación seca moderada.

Page 39: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

38

Esta especie se desarrolla desde el nivel del mar hasta los 1.000 m, aunque la altitud óptima

para el cultivo está entre 400 a 600 m. Los suelos en que se plante guanábana

comercialmente deben ser profundos, arenosos y con muy buen drenaje. Son más

convenientes los suelos con pH entre 5,5 y 6,5.

Variedades: No existe descripción botánica alguna referente a variedades; sin embargo, los

agricultores en las diferentes zonas hacen selecciones de los mejores árboles de acuerdo a la

calidad de la fruta. En otros países, actualmente se distinguen diferentes tipos de

guanábana, los que se han clasificado según el sabor que pueden ser ácido, semiácido o

dulce; la forma que puede ser ovoide, acorazonada o irregular y la consistencia de la pulpa

que puede ser blanda y jugosa o firme y seca. Los árboles varían mucho en cuanto al

crecimiento, follaje y copas, o cual se debe en algunos casos a la luminosidad, al manejo,

procedencia y a otros factores.

Propagacion : La guanábana se puede propagar por semilla o por arbolitos injertados.

Para propagar por semilla, la semilla debe proceder de los mejores frutos de los árboles más

productores y cuyos frutos sean de la mejor calidad. La propagación por injerto contempla

la producción de los arbolitos patrones y las yemas. Las yemas se deben tomar de árboles

con muy buena producción, tanto en cantidad como en calidad. Como patrón se puede

utilizar cualquier tipo de anona de la zona o la misma guanábana. Los mayores porcentajes

de prendimiento del injerto, se han obtenido mediante las técnicas de injerto de enchape

lateral y el de yema.

Semillero: Una vez seleccionada la semilla, se lava y se sumerge en una solución de

benomyl (Benlate, 1 g/l), calentada a 50oC, durante quince minutos. Luego se dejan en el

agua durante 24 horas. En esta etapa se deben eliminar las semillas que floten, para obtener

mayor homogeneidad y vigor de las plántulas. El semillero puede hacerse directamente en

el suelo en eras o en cajas de germinación, cuyo suelo haya sido previamente desinfectado

con Basamid (dazomet) o con algún fumigante del suelo.

Page 40: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

39

Los surcos del semillero se trazan con 5 cm de profundidad y a 15 cm entre ellos; en el

fondo se agrega fertilizante fórmula 10-30-10 que luego se cubre con una pequeña porción

de suelo y las semillas se colocan de forma que quedan aplanadas y seguida entre sí, luego

se cubren con una mezcla de arena de río y suelo en partes iguales. La germinación ocurre

entre los veinticinco y treinta días. Cuando las plántulas han alcanzado de 10 a 15 cm de

altura deben ser trasplantadas, preferiblemente en bolsas.

Vivero: Las plántulas se trasplantan en bolsas de polietileno de 31 x 18 x 8 cm de fuelle,

llenas con algún sustrato compuesto por suelo, una fuente rica en materia orgánica que esté

bien descompuesta y granza de arroz o arena de río. El lugar seleccionado para el vivero

debe contar con riego y estar ubicado a media sombra. A los ocho días del trasplante se

debe fertilizar con abono fórmula 10-30-10 o cualquier otra fórmula alta en fósforo a razón

de 5 g/planta. Además, es conveniente aplicar elementos menores vía foliar.

Es necesario realizar aplicaciones periódicas de insecticidas y fungicidas cuando sea

necesario, con el fin de mantener muy sanos los arbolitos. Cuando las plantas en el vivero

tengan unos 70 cm de altura, pueden ser trasplantados al campo definitivo, si la

reproducción es por semilla; en el caso de las plantas patrones, hacer el injerto.

Injerto : Entre los cinco y ocho meses de crecimiento del arbolito patrón, en el vivero,

puede realizarse el injerto. El injerto que da mejor resultado en anona es el del enchape

lateral.Un mes antes de injertar es recomendable fertilizar el patrón con 5 gramos de la

fórmula 10-30-10. Las varetas seleccionadas deben ser de madera joven. El grosor de las

mismas dependerá del grosor de los patrones. Las varetas deben prepararse entre diez y

quince días antes de ser utilizadas.

Para ello, a la rama de la que se sacarán las varetas se le corta el extremo o yema apical con

hojas, pero no el pecíolo de éstas, con la finalidad de provocar el acúmulo de carbohidratos

y para estimular el desarrollo de yemas axilares. A las plantas injertadas se les debe brindar

Page 41: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

40

riego constante y eliminarles los brotes que se producen en el patrón, el cual debe ser

cortado paulatinamente de arriba hacia abajo hasta el nivel de la púa. Tres o cuatro meses

después de injertadas, estarán listas para ser llevadas al campo.

Siembra: El terreno en que se realice una plantación de guanábana debe tener un suelo

suelto, bien drenado y profundo; si es pesado, es indispensable la construcción de

infraestructura de drenaje. Además debe estar protegido del viento para evitar la caída de

flores y frutos. Se recomienda plantar la guanábana a una distancia de siembra de 7 m x 7

m ó 8 m x 8 m, en un sistema de siembra cuadrangular o en tres bolillos. En terrenos

inclinados deben seguirse curvas de nivel. Los hoyos deben tener un mínimo de 40 cm de

lado x 40 cm de fondo.

Manejo de la plantacion

Fertilización: Antes de planear cualquier programa de fertilización, es conveniente hacer

un análisis de suelo antes de la siembra y con base en ello, junto con un agrónomo,

definirlo. Posteriormente es conveniente hacer un análisis foliar para determinar si existe

deficiencia de algún elemento. La guanábana es un cultivo exigente a nitrógeno y potasio.

A manera de guía, a continuación se dan algunas pautas para fertilizar este cultivo, ya que

no hay investigación sobre este aspecto.

En el primero y segundo año abonar con 1,2 kg/planta de una fórmula alta en fósforo y

potasio como la 12-24-12 distribuída en tres ó cuatro aplicaciones por año; en el tercer año

aplicar 1,5 kg/planta de la fórmula 12-24-12 ó 18-5-15-6-2 dividida en tres aplicaciones y

de acuerdo con la precipitación. Entre octubre, noviembre o diciembre se pueden adicionar

300 g/planta de sulfato de amonio. A partir del cuarto año se aplicará un total de 2 kg/planta

de la fórmula 18-5-15-6-2, dividido entre los meses de mayo, agosto, setiembre, noviembre

y diciembre.

Page 42: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

41

Combate de malezas: Es importante tener la plantación libre de malezas, especialmente

para evitar problemas fitosanitarios y porque la raíz de la guanábana es muy superficial.

La chapea manual en la rodaja ha incrementado considerablemente la muerte de los árboles,

ya que se hacen heridas, debido a que la raíz es muy superficial, que favorece la entrada de

los hongos, que anillan los troncos de la guanábana; por lo que este tipo de deshierba, se

debe realizar con mucho cuidado o combatir las malezas con herbicidas. Como herbicida

quemante se puede usar paraquat.

Cuando el terreno presenta una alta incidencia de malezas tipo ciperáceas, el glifosato ha

dado muy buenos resultados. Además, para el combate de malezas de hoja ancha y

gramíneas, se recomienda las mezclas de herbicidas quemantes como el paraquat con

preemergentes como ametrina (Gesapax, 4 kg/ha), diurón (Karmex, 2,5 kg/ha),

terbutilazina (Gardoprim, 3 kg/ha) o oxifluorefen (Goal, 2 kg/ha).

En plantaciones establecidas en Pococí y Veintiocho Millas, está dando buenos resultados

el uso de coberturas vegetales entre las hileras de los árboles. Las especies utilizadas son el

kudzú (Pueraria phaseoloides) sembrada al voleo, a razón de 6 kg de semillas por hectárea,

o el estilosobion (Stilosobium sp.) sembrada a 3 x 3 m y entre dos y tres semillas por golpe.

Con el uso de coberturas, las rodajas se deben mantener limpias.

coberturas vegetales entre las hileras de los árboles. Las especies utilizadas son el kudzú

(Pueraria phaseoloides) sembrada al voleo, a razón de 6 kg de semillas por hectárea, o el

estilosobion (Stilosobium sp.) sembrada a 3 x 3 m y entre dos y tres semillas por golpe.

Con el uso de coberturas, las rodajas se deben mantener limpias.

Poda: Los árboles de guanábana responden bien a la poda de formación y se recomienda

realizarla a partir del momento en que se establece el arbolito y hacerla durante uno o dos

años más en los meses de floración escasa.

Page 43: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

42

Después de la cosecha se hace una poda sanitaria. La poda en este árbol se hace

principalmente para eliminar ramas secas, enfermas y maltratadas, en las épocas en que no

hay frutos.

Riego: La guanábana es un árbol tolerante a la sequía, ya que se ha encontrado con frutos

en lugares con una estación seca marcada. Sin embargo, cuando se prolonga, es

conveniente aplicar riego abundante antes de la floración, durante ella y posteriormente

durante el período en que empieza a fructificar hasta la cosecha. El riego se puede efectuar

por gravedad, en surcos y lo más conveniente es aplicarlo una y dos veces por semana, de

acuerdo a la sequedad del clima.

3.8.9 Cultivo de Mango

El mango es un árbol originario del Asia tropical; puede ser considerado como de las frutas

que han sido cultivadas por el hombre desde hace más de cuatro mil años. Este árbol fue

favorito de los antiguos pueblos de la India.

Interés del cultivo: El interés del cultivo de esta planta reside en la ventaja que supone

entrar en los mercados locales, nacionales e internacionales con frutos muy diversos;

sacarle el máximo rendimiento posible a nuestro privilegiado clima y lograr un máximo

aprovechamiento del escaso recursos de agua, para que nos permita obtener mayor

rendimiento económico

Necesidades agro climatológicas: requiere menos agua que el aguacate ; se da la

circunstancia de que en terrenos donde las disponibilidades de agua son abundantes, el

árbol vegeta muy bien, pero no fructifica. Cuando más agua .necesitan los árboles es en sus

primeros días de vida, llevando aproximadamente de 16 a 20 litros semanales por árbol.

Esto sucede durante los dos primeros años y siempre que el árbol esté en el terreno; no es lo

Page 44: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

43

mismo en el vivero, donde sus exigencias son menores. Una vez que el árbol está enraizado

aguanta muy bien la sequía; prospera con la cuarta parte del agua que necesita la platanera

y puede tolerar, según clases de tierra, hasta 400 miligramos de sal por litro de agua. Para

obtener el máximo rendimiento del árbol, los riegos deben ser periódicos. Los más copiosos

deben darse cuando los capullos van a abrir y hasta varias semanas después de la

fructificación. Mientras la f ruta aumenta de tamaño debe regarse una vez cada quince días

y puede dejarse de regar al acercarse la madurez.

Clima: es más susceptible a los fríos que el aguacate y resiste mejor los vientos que éste. El

árbol prospera muy bien en un clima donde la temperatura media anual se mantenga de 20°

a 25° C. Un árbol de buen desarrollo puede soportar temperaturas de dos grados bajo cero,

siempre que éstas no se prolonguen mucho tiempo. Un árbol joven, de dos a cinco años,

puede perecer a temperaturas de cero y un grado centígrado.

Cultivo: para implantar un cultivo de mangos, el terreno elegido debe tener un buen

drenaje. El marco de plantación, excepto en algunas variedades enanas, debe ser de 8 a 10

metros. La plantación puede hacerse desde mediados de primavera hasta finales de verano.

Antes de plantar debe abrirse unos hoyos de unos 80 centímetros de anchura y profundidad

y prepararse como para recibir a cualquier frutal. Debe estercolarse y abonarse ligeramente

y regar con frecuencia durante los primeros días de la plantación y deben colocársele

sombrajos. Así se les dejará hasta que lleguen a fructificar, lo que tendrá lugar al cabo de

unos tres años para árboles injertados. Para favorecer la fructificación ha dado resultado la

acción de un puñado de azufre sublimación a las panículas, comprobándose que la

proporción de frutos que cuajan y llegan a la madurez es superior.

Propagación: con el fin de obtener árboles de buena calidad se hace necesario acudir al

injerto. Para ello es conveniente disponer de plantitas a las que podamos llevar las yemas de

la variedad que se haya seleccionado para la plantación. Como patrón dan buen resultado

los árboles de frutos fibrosos que se encuentran en muchas zonas de las islas.

Page 45: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

44

Para plantar la semilla debe quitársele la vaina. La mejor forma de hacer esto es cortar los

bordes de la cápsula con una tijera cíe podar. Una vez libre la almendra, se procede a

plantarla en bolsas de plástico que midan unos 20 0 35 centímetros cíe profundidad y 18 ó

20 centímetros de diámetro; es preferible que el color del plástico sea negro, ya que la

duración de la bolsa será mayor y absorbe más cantidad de calor, con lo que se favorecerá

la germinación de la semilla. La semilla se enterrará de 2, a 3,5 centímetros de profundidad.

A continuación debe colocarse bajo un cobertizo de caña, de pencas de palma o de

platanera (es preferible un cobertizo de caña cubierto de plástico blanco), por el que pase

poco sol ti- en el que se mantenga un ambiente húmedo.

El árbol es un poco difícil de injertar; los mejores resultados los han dado los injertos de

aproximación y escuclete. Las semillas plantadas en junio y julio pueden ser injertadas en

noviembre, diciembre y enero, y estar listas para colocar en el campo desde julio y agosto

del año siguiente. Momento más propicio para el injerto de yema es decir mediados de

primavera y verano, cuando las plantas están en crecimiento activo. Cuando los árboles de

semillas han alcanzaría el diámetro de un lápiz pueden ser injertados, si bien es conveniente

dejarlos crecer un poco más. El momento apropiado para colocar los injertos es cuando las

plantas comienzan a brotar, o sea, cuando echan nuevos brotes de color vinoso; en este

estado, la corteza se separará fácilmente de la madera. Después que el nuevo brote se ha

desarrollado y está empezando a perder su color rojizo, la corteza no se separa tan

fácilmente y el injerto tiene menos éxito.

Las yemas para injertar deben ser tomadas de las puntas de las ramas jóvenes, pero no de

las del último crecimiento. Es importante que el gajo para injertar y el patrón sean iguales o

similares en tamaño y madurez de la madera. Si es posible, deben escogerse ramitas de las

cuales hayan caído las hojas. En todo caso, la madera de injerto debe estar bien madura la

yema de la ramita de la cual es tomada no debe estar en crecimiento activo. La incisión en

el patrón debe ser hecha en forma le T o T invertida; la yema debe ser grande, de 3,5 a 4

centímetros. Después de insertada se amarra con rafia, cinta elástica o ristras de platanera

húmeda.

Page 46: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

45

IV. METODOLOGIA

Identificación de actores claves

Tomando en cuenta a cuatro o más productores de cada comunidad haciendo un total de 30

miembros de la cooperativa los cuales debían demostrar compromiso con esta al estar al día

con las cuotas y asistir contantemente a las reuniones.

Las parcelas se implementaron en los meses de diciembre y enero, utilizando como

estrategia implementar una prácticas de campo por comunidad en donde explicamos cada

uno de los procedimientos para montar una parcelas: utilización de nivel A, uso de terrazas

independientes por planta, distancia entre cada una de las diferentes especies frutales, forma

de controlar algunas plagas y enfermedades, por ultimo uso de fertilizante.

MES DICIEMBRE ENERO

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 5

Identificación de actores

claves

Entrega de plantas a cada

beneficiario

Capacitación sobre como

montar las parcelas

Implementación de parcelas

de frutales

Asesoramiento técnico

Page 47: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

46

Entrega de plantas a cada beneficiario y capacitación sobre como montar las parcelas

Se entregaron 70 plantas frutales de diferentes variedades a cada beneficiario, plantas a

sembrar y sus distancias entre plantas y surco:

-pimienta 4x4 -canela 4x4 -mango 4x4 -aguacate 4x4 -cocos 8x8 -naranja 4x4 -mandarina

4x4 -limón 4x4 -guayaba 4x4 -guanábana 4x4

Implementación de parcelas de frutales

Donándole a cada uno un total de 70 plantas para sembrar en un terreno aproximado de

0.25 Mz o un cuarto de manzana, la siembre utilizada en los terrenos se realizó utilizando

las buenas prácticas de conservación de suelos como curvas a nivel, terrazas individuales el

aprovechamiento de la cobertura del suelo para evitar la erosión de los suelo.

Georeferenciacion

En cada uno de los lugares donde se montaron las parcelas de frutales se tomó un punto

GPS para georeferenciar el lugar donde esta ubicada cada una de las parcelas.

Asistencia técnica

Se brindó asistencia técnica en diferentes comunidades con el fin de que cada una de las

parcelas se montara de forma correcta y que los productores aprendieran las técnicas que se

utilizan en la siembre de frutales en zonas de ladera con pendientes de más de 30°, además

de darles algunas recomendaciones a los productores para controlar plagas y enfermedades.

Page 48: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

47

Acta de entrega de plantas frutales

Comunidad: Los Cortes Plantas Frutales

N

°

Nombre Identidad

Man

go

Nara

nja

Man

dari

na

Lim

ón

Agu

aca

te

Gu

an

ab

a

na

Gu

ayab

a

Nan

ce

Pim

ien

ta

Can

ela

Coco

s

1 José Triminio M. 1502-1970-00224 5 10 8 5 10 5 5 5 3 3 10

2 Neri Edgardo G. 1502-1984-00578 5 10 8 5 10 5 5 5 3 3 10

3 Ángel Marío

Moreno

1502-1958-00102 5 10 8 5 10 5 5 5 3 3 10

4 Eli Joel García M. 1502-1984-00336 5 10 8 5 10 5 5 5 3 3 10

Comunidad: Quebrada Grande

1 Héctor Enrique A. 1502-1978-00385 5 10 8 5 10 5 5 6 3 3 10

2 Santos Ubaldo

Lazo

1502-1980-00191 5 10 8 5 10 5 5 6 3 3 10

3 Carlos Roberto A. 1502-1977-00409 5 10 8 5 10 5 5 6 3 3 10

4 Rosalio Lazo 1502-1954-00113 5 10 8 5 10 5 5 5 3 3 10

5 María Cristina M. 1502-1966-00067 5 10 8 5 10 5 5 5 3 3 10

6 Mardoqueo

Sánchez

0716-1973-00211 5 10 8 5 10 5 5 5 3 3 10

Comunidad: La Unión

1 José Francisco G. 1502-1974-00274 5 10 8 5 10 5 5 6 3 3 10

2 Santos Evelio G. 1502-1970-00132 5 10 8 5 10 5 5 6 3 3 10

3 Mario Enrique G. 1502-1973-00393 5 10 8 5 10 5 5 6 3 3 10

4 José Adán Meza 1502-1978-00406 5 10 8 5 10 5 5 6 3 3 10

Comunidad: El Diamante

1 Eder G. Acosta 1502-1985-00070 5 10 9 5 10 5 5 6 3 3 10

2 Javier A. Villatoro 1502-1974-00042 5 10 8 5 10 5 5 6 3 3 10

3 Elvia L. Acosta 1502-1979-00162 5 10 9 5 10 5 5 6 3 3 10

4 Nelson G. Cruz 1503-1979-00138 5 10 9 5 10 5 5 6 3 3 10

Comunidad: Zacateras

1 Onan Pacheco 1502-1980-00319 5 10 8 5 10 5 5 6 3 3 10

2 Jorge F. Amador 0806-1956-00019 5 10 9 5 10 5 5 6 3 3 10

Page 49: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

48

3 Yoni David A. 1502-1991-00098 5 10 9 5 10 5 5 6 3 3 10

4 Romelio López 1502-1984-00165 5 10 8 5 10 5 5 5 3 3 10

5 Santos Ernesto H. 1501-1965-00111 5 10 8 5 10 5 5 5 3 3 10

6 Miguel Angel M. 1502-1949-00103 5 10 8 5 10 5 5 5 3 3 10

7 Osman Ociel C. 1502-1982-00392 5 10 8 5 10 5 5 6 3 3 10

Comunidad: La Libertad

1 David A. Amador 1502-1972-00215 5 10 9 5 10 5 5 6 3 3 10

2 José Elías Amador 1502-1976-00271 5 10 9 5 10 5 5 6 3 3 10

3 Carlos Arturo U. 1502-1968-00260 5 10 9 5 10 5 5 6 3 3 10

4 Daniel de Jesús F. 1502-1974-00098 5 10 9 5 10 5 5 6 3 3 10

5 Secundino Osorto 0702-1955-00079 5 10 9 5 10 5 5 6 3 3 10

TOTAL 150 300 250 150 300 150 150 170 90 90 300

Datos de georeferencia de los beneficiarios

Comunidad: Los Cortes

N° Nombre Identidad Punto de Referencia

1 José Triminio Maldonado Sánchez 1502-1970-00224 872 msnm

530218

1602610

2 Neri Edgardo García Rodriguez 1502-1984-00578 905 msnm

529575

1601944

3 Ángel María Moreno García 1502-1958-00102 980 msnm

529953

1602002

4 Eli Joel García Maldonado 1502-1984-00336 960 msnm

529941

1602136

Comunidad: Quebrada Grande

1 Héctor Enrique Almendarez

Cárcamo

1502-1978-00385 725msnm

532561

1601735

2 Santos Ubaldo Lazo 1502-1980-00191

730msnm

533247

1601967

Page 50: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

49

3 Carlos Roberto Ártica 1502-1977-00409 766 msnm

533371

1601762

4 Rosalio Lazo 1502-1954-00113 841msnm

0531920

1602222

5 María Cristina Martínez 1502-1966-00067 778 msnm

532883

1601521

6 Mardoqueo Sánchez Sierra 0716-1973-00211 845 msnm

0541924

1602352

Comunidad: La Unión

1 José Francisco Granados 1502-1974-00274 821msnm

518301

1642626

2 Santos Evelio Granados Gálvez 1502-1970-00132 822 msnm

538032

1604658

3 Mario Henrique Gálvez Granados 1502-1973-00393 840 msnm

537996

1604531

4 José Adán Meza Granados 1502-1978-00406 805msnm

537934

1605146

Comunidad: El Diamante

1 Eder Gerardo Acosta 1502-1985-00070 863 msnm

542783

1600439

2 Javier Alexander Villatoro 1502-1974-00042 854 msnm

542828

1600423

3 Elvia Lizeth Acosta 1502-1979-00162 895 msnm

542551

1600534

4 Nelson Giomar Cruz 1503-1979-00138 887 msnm

542602

1600660

Comunidad: Zacateras

1 Onan Pacheco 1502-1980-00319 764 msnm

543998

1603467

2 Jorge Faustino Amador 0806-1956-00019 762 msnm

543657

1603800

Page 51: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

50

3 Yoni David Amador Rodríguez 1502-1991-00098 734 msnm

543747

1603942

4 Romelio López 1502-1984-00165 729 msnm

544005

1604029

5 Santos Ernesto Hernández 1501-1965-00111 727 msnm

544070

1604049

6 Miguel Angel Maldonado 1502-1949-00103 752 msnm

543375

1603409

7 Osman Ociel Castillo Acosta 1502-1982-00392 884 msnm

543285

160967

Comunidad: La Libertad

1 David Adalberto Amador 1502-1972-00215 671 msnm

0540157

1607117

2 José Elías Amador 1502-1976-00271

3 Carlos Arturo Umanzor 1502-1968-00260 643 msnm

0540143

1607634

4 Daniel de Jesús Flores 1502-1974-00098 678 msnm

0540089

1607161

5 Secundino Osorto 0702-1955-00079 660 msnm

0539857

1607224

Page 52: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

51

V. RECOMENDACIONES

Cada uno de los beneficiarios debe implementar diferente tipo de podas (formación,

saneamiento) en los árboles frutales para mejorar su producción y evitar la propagación

de plagas y enfermedades.

Los productores que tuvieron pérdidas de algunos plantas deben sustituirlos por especies

de plantas nativas o especies que se encuentren dentro de la zona, debido a que algunas

especies de las sembradas no tienen las condiciones ambientales adecuadas para poderse

desarrollar en esa región.

Los beneficiarios de las parcelas de frutales deben tener un control de los diferente tipos

de insectos que se alimentan de las plantas frutales ya que están son muy apetecidas por

estos.

Los beneficiarios que tienen sus parcelas en lugares que no hay otros cultivos deben

sembrar maíz, frijol, piña, ayote u otro cultivo en esta área para poder tener un mejor

aprovechamiento del suelo en lo que las plantas alcanzan un diámetro que afecte al otro

cultivo.

Page 53: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

52

VI. BIBLIOGRAFIA

Benavides, H.; Segura, O. 2006. El sector frutícola centroamericano: su entorno comercial

y su realidad en el marco del CAFTA-DR. San José, C.R.: IICA. Dirección de Estudios

Estratégicos y Políticas para la Modernización Institucional y Dirección de Operaciones

Regionales e Integración. 60 p. 24

FAO. Valor de la producción agropecuaria, 2007. http://faostat.fao.org/site/339/

default.aspx . Consultado el 21/07/10.

FAOStat, 2008. Área cosechada. http://faostat.fao.org/site/567/DesktopDefault.

aspx?PageID=567#ancor . Consultado el 21/07/10.

TRADEMAP (2009). http://www.trademap.org/countrymap/Product_SelProduct_TS.aspx.

Consultado el 04/01/11.

FAOstat Trade, http://faostat.fao.org/site/342/default.aspx. Consultado el 18/02/11.

SIECA (Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica),

http://estadisticas.sieca.int/ menu.asp?Idioma=Esp . Consultado el 18/02/11.

SAG, (Secretaria de Agricultura y Ganadería, HN), ER, (ERAZO CONSULTOR, HN).

2004. Plan de Negocio para Plátano en la Región Oriental (El Paraíso y Francisco

Morazán), Tegucigalpa, Honduras.

DICTA (Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, HN). 2004. Guerrero, JA;

Fajardo, M. Información de Producción sobre Frutas y Vegetales Varios. Tegucigalpa, HN.

Page 54: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

53

Oliva D, 2004. Proyecto Papa: Producción de Papa en Honduras, Tegucigalpa, HN.

Misión Técnica de Taiwán, Sabillon, W; Quan, S. Producción de Papaya, 2004. Producción

de Guayaba Taiwanesa, Producción de Berenjena, Costos de producción de Guayaba.

Comayagua, Comayagua, Honduras.

CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria, SV). 2002. Programa de

Innovación en frutales: Producción de Guayabas Taiwanesas, Boletín Técnico no.5, Guía

Técnica Cultivo del Limón Pérsico, El Cultivo de la Mandarina, Guía Técnica del Cultivo

del Mango, Guía Técnica Cultivo del Maracuya amarillo, Cultivo del Melón, Guía Técnica

Cultivo de la Mora, Guía Técnica Cultivo de la Sandia, Guía Técnica de Aguacate, La

Carambola Dulce, Guía.

COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA DE

TECNOLOGIA AGROPECUARIA. PIMIENTA Ed :Ministerio de Agricultura San José

Costa Rica 1991 14p.

FHIA, (Fundación Hondureña de Investigación Agrícola, HN). 1994. Buchner, E; Ramírez,

T. Programa de Diversificación. Guía sobre Producción de Cítricos: Importancia de los

Portainjertos en Cítricos, p. 125144, La Lima, Cortes, Honduras.

Page 55: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

54

ANEXOS

Page 56: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

55

Page 57: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

56

Page 58: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

57

Page 59: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

58

Foto memoria de las actividades

Page 60: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

59

Page 61: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

60

Page 62: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

61

Page 63: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

62

Page 64: IMPLEMENTACION DE 30 PARCELAS DE FRUTALES COM …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Jose-Maldonado-UNAG... · 3.1 La fruticultura en Honduras y Centro América A partir

63