MEMORIAS FRUTICULTURA

100
TEATRO “RAFAEL ZARRAGA” CIUDAD DE COCOROTE, ESTADO YARACUY 17 al 20 de Junio 2014 MEMORIAS

description

Memorias del Evento de Fruticultura efectuado en el Estado Yaracuy el año 2014. Participación como ponente de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy

Transcript of MEMORIAS FRUTICULTURA

  • TEATRO RAFAEL ZARRAGA CIUDAD DE COCOROTE, ESTADO YARACUY

    17 al 20 de Junio 2014

    MEMORIAS

  • YARACUY Tierra de magia y saberes con aroma de frutas

  • MEMORIAS XII CONGRESO VENEZOLANO DE FRUTICULTURA, 2014

    Cocorote, estado Yaracuy, Venezuela

    Depsito Legal: lf22320146311938 Junio, 2014

    Editores: Livia Hernndez Garboza

    Elena Medina Gleenys Alejos

    Orlando De Sousa Mara Len Cruz Giomar Blanco

    Julitt Hernndez de Parra

    Diseo y Montaje Jorge A. Borges

    XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    03

  • Patrocinantes

    Organizadores

    Sociedad Venezolana para la Fruticultura

    Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas, CIAE Yaracuy

    XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    04

    GOBIERNO BOLIVARIANO DEL ESTADO YARACUY CORPORACIN YARACUYANA DE TURISMO TEATRO RAFAEL ZARRAGA YARACUY STEREO 89.9 INSTITUTO DE CULTURA DEL ESTADO YARACUY INSTITUTO AUTNOMO DE DESARROLLO DEL ESTADO YARACUY INSTITUTO AUTNOMO CONTRA LA POBREZA Y EXCLUSIN SOCIAL DEL ESTADO YARACUY EMPRESA SOCIALISTA DE TRANSPORTE ASOCIACIN DE FRUTICULTORES VALLES DE YARACUY (AFRUVAYA) MULTIFRUIT C.A. FUNDACIN CIEPE UNIDAD TERRITORIAL MPPCTI YARACUY CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO YARACUY ESCUELA SOCIALISTA DE AGRICULTURA TROPICAL UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO (UCLA) ALCALDA BOLIVARIANA DEL MUNICIPIO COCOROTE ALCALDIA BOLIVARIANA DEL MUNICIPIO NIRGUA PETROQUMICA DE VENEZUELA (PEQUIVEN) EMPRESA SOCIALISTA LACTEOS LOS ANDES BODEGAS POMAR TROPICAL FLOWERS INDUSTRIA VENEZOLANA ENDGENA DE PAPEL (INVEPAL) INDUSTRIA AZUCARERA SANTA CLARA SISTEMA TRUEKE URACHICHE GRUPO TEREPAIMA DISTRIBUIDORA PUCHE & ASOCIADOS S.A. CONSEJO ESTADAL ARTESANAL

  • Junta Directiva SOVEFRU Perodo 2011 2014

    XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    05

    Presidente Ing. MSc. Adolfo Caizares

    Secretaria Ing. MSc. Mercedes Prez

    Tesorera Dra. Zunilde Lugo

    1era Vocal Ing. MSc. Mara Len

    2da Vocal Ing. MSc. Sara Roa

  • Comit Organizador

    Presidenta Dra. Julitt Hernndez

    Directiva

    Actividades Pre-Congreso Ing. MSc. Mara Len TSU. Carmen L. Prez Alimentacin Lcda. Lisbeth Dvila Sra. Ana Ochoa Sra. Gregoria Perozo Ing. Yusmaury Caro M.V. Orlando Jimnez Cientfica Ing. MSc. Livia Hernndez G. Ing. MSc. Elena Medina Ing. MSc. Gleenys Alejos Dr. Orlando De Sousa Ing. MSc. Mara Len Ing. MSc. Giomar Blanco Dra. Julitt Hernndez de Parra

    Comisiones

    Transporte Lcdo. Jacinto Tablante Ing. Julio Oropeza Ing. Rafael Carballo Ing. Alexis Prez TSU. Roberto Pea

    Comit Asesor

    Dra. Glady Castellanos (INIA Zulia) Dr. Jess Aular (UCLA-Postgrado de Horticultura) Dr. Edmundo Monteverde (INIA-CENIAP) Dr. Luis Aviln (INIA-CENIAP) Dr. Freddy Leal (UCV)

    XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    06

    Vice Presidenta Ing. MSc. Mara Len

    Tesorera Ing. MSc. Giomar Blanco

    Secretaria Ing. Betania Moreno

    Cultura M.V. Darwin Snchez Ing. Yanireth Bastardo

    Diseo e Inscripciones Ing. Jorge Borges Ing. MSc. Idaira Figueroa TSU. Yannelis Quiroz Ing. Hilda Snchez TSU. Danny Fernndez

    Hospedaje y Turismo Ing. Betania Moreno TSU. Reinaldo Daz

    Logstica Dra. Mariana Barrios M.V. Melissa Viveros Ing. Luis Camacaro TSU. Alexis Saln Sr. Hctor Hidalgo

    Promocin y Divulgacin Lcda. Izmir Barreto

    Protocolo Lcda. Yurima Bello Econ.Karen Paradas Ing. Egnis Colina TSU. Maria Cecilia Santana TSU. Carmen L. Prez Br. Aleini Jimnez Br. Daniela Camargo Stand y Ferias Soc. Beatriz Becerra Ing. Rogelio Ortega TSU. Gabriel Gimnez

    Informtica Ing. Manuel Tovar Ing. Nolberto Montesinos

  • Presentacin

    XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    07

    En Venezuela, estado Yaracuy, especficamente en el municipio Cocorote, Teatro Rafael Zrraga, es Sede por primera vez del XII Congreso Venezolano de Fruticultura; mximo evento de carcter cientfico tecnolgico de frutales del pas; el cual es organizado cada 2 aos auspiciado por la Sociedad Venezolana para la Fruticultura. En este sentido, el Comit Organizador presenta estas Memorias a todas aquellas personas relacionadas con el sector frutcola, como demostracin del esfuerzo de conferencistas y expositores miembros de la Sociedad, organizaciones de productores, investigadores, profesionales y tcnicos, provenientes de los principales Estados productores de frutas de Venezuela, as como, de Brasil y Mxico; a travs de la socializacin de sus experiencias exitosas e innovadoras agroecolgicas sostenibles para la produccin, postcosecha, procesamiento, almacenamiento y comercializacin de frutales y ltimos avances de la ciencia, tecnologa e innovacin; igualmente, evidencia las necesidades del sector. Por otra parte, agradecemos profundamente el esfuerzo incondicional y arduo trabajo de todos los integrantes del Comit, quienes dieron lo mejor para lograr que este evento fuera productivo; y a los patrocinantes del mismo que han hecho posible el desarrollo de todas las actividades programadas: Gobierno Bolivariano del Estado Yaracuy, Gob. Julio Len y los organismos adscritos: IADEY, ICEY, Empresa Socialista de Transporte, IAPESEY, CORYATUR; Legislador Ivn Aparicio; Amado Torres, Alcalde del municipio Cocorote; Miguel Csar, Alcalde del municipio Nirgua y Tatiana Puig, Presidenta del Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas; igualmente a la Fundacin CIEPE, FUNDACITE, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, PEQUIVEN, INVEPAL, Lcteos Los Andes, Central Santa Clara, AFRUVAYA, Sistema Trueke de Urachiche, Aguas de San Felipe, Terepaima, Bodegas POMAR, Yaracuy Stereo 89.9 FM y Wildemar Oropeza (Programa Radial Juan Colorao). Finalmente, nuestro reconocimiento a los asesores, conferencistas, expositores y dems participantes por su contribuciones; y que estas experiencias en la ciudad de Cocorote sean de utilidad para dar continuidad a la investigacin e innovacin frutcola; fortalecer el conocimiento cientfico tecnolgico de nuevas generaciones y un valioso aporte para la consolidacin de una fruticultura competitiva y sostenible en pro de la seguridad y soberana agroalimentaria.

    Dra. JULITT B. HERNANDEZ DE PARRA Presidenta del Comit Organizador

  • Contenido Pg.

    XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    08

    CONFERENCIAS

    FORO

    CONVERSATORIO

    CARTELES

    Biotecnologa y Biologa Molecular

    Botnica

    Comercializacin y Mercadeo

    Educacin

    Manejo de Cultivos

    Manejo Postcosecha y Procesamiento

    Mejoramiento y Recursos Fitogenticos

    Proteccin Vegetal

    Transferencia de Tecnologa

  • CONFERENCIAS

    XII Congreso Venezolano de Fruticultura, 2014

  • XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    10

    ACERCA DE LA PRODUCCIN FRUTCOLA EN VENEZUELA

    Dr. Freddy Leal Universidad Central de Venezuela (U.C.V), Facultad de Agronoma. Maracay, estado Aragua.

    Con anterioridad, y con cierta regularidad se han presentado anlisis de la situacin de la fruticultura en el pas, y donde se brindaba informacin acerca de la superficie cultivada y rendimientos que abarcaban diferentes perodos; en esta oportunidad se presentan los anlisis para los aos de 2000, 2005 y 2010, para los frutales permanentes de mayor desarrollo, y los llamados frutos menores, de acuerdo con las cifras del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras.

    CONFERENCIAS

    NUTRICIN MINERAL Y CALIDAD DE ALGUNAS FRUTAS TROPICALES: GUAYABA, MANGO, BANANO Y PAPAYA

    Dr. William Natale

    Universidade Estadual Paulista Julio De Mezquita Filho, Facultade de Ciencias Agrrias e Veterinrias (UNESP

    FCAV), Brasil. E-mail: [email protected].

    Dr. Jess Aular Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA), Barquisimeto, estado Lara, Venezuela.

    La calidad de una fruta es el resultado de la suma de la accin de varios factores, en particular el efecto individual y combinado de nutrientes minerales. La correcta evaluacin de las necesidades nutricionales permite que las plantas puedan expresar todo su potencial gentico. Por lo tanto, con las frutas tropicales, se han realizado las investigaciones para evaluar la influencia de los nutrientes sobre las caractersticas de calidad de la fruta; sin embargo, los resultados de las mismas aparecen dispersos. El objetivo de esta conferencia es presentar informacin sobre los efectos de los nutrientes sobre la calidad de la fruta de algunos frutales tropicales. Son presentados informacin de la influencia de los elementos esenciales sobre el color, sabor, forma, tamao, resistencia a la penetracin, incidencia de enfermedades, trastornos fisiolgicos, caractersticas fsico- qumicas y comportamiento pos-cosecha.

  • XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    11

    CONFERENCIAS

    VIRUS DE IMPORTANCIA PARA LA FRUTICULTURA VENEZOLANA

    Dra. Edgloris Marys Instituto de Investigaciones Cientficas (IVIC)

    Las enfermedades de origen viral causan serias prdidas econmicas en la industria fruticultural Venezolana, reduciendo el rendimiento y alterando la calidad de los frutos. Debido a que no existe una cura conocida para las infecciones virales en plantas, los esfuerzos deben concentrarse en el mejoramiento de sistemas eficientes de manejo y control, basados en metodologas de diagnstico e identificacin, certificacin de semillas y esquejes y programas educacionales. Se presentar una revisin con nfasis en las virosis emergentes y re-emergentes, las caractersticas virales, vectores, diagnstico, epidemiologa y manejo integrado en los principales cultivos frutcolas en el pas.

    INOCUIDAD EN LA PRODUCCIN DE FRUTAS Y SU IMPORTANCIA EN LA SALUD PBLICA

    Ing. Yanira Vsquez Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA). Esquina de Puente Victoria, Edif. Centro

    Villasmil, Piso 11, Ofic. 1102. Parque Carabobo, Caracas, Venezuela. E-mail: [email protected]

    Las nuevas tendencias en el consumo mundial de alimentos se orientan a la demanda de productos que cumplan, cada vez ms, estrictas normas de sanidad, inocuidad y calidad. Este panorama es producto de un entorno comercial que da a da se torna ms exigente y competitivo debido a la globalizacin de los mercados y a la interdependencia econmica. Las distintas crisis alimentarias que se han suscitado en la ltima dcada, la contaminacin microbiana de frutas y hortalizas frescas, la Encefalopata espongiforme bovina (enfermedad de las vacas locas) y la influenza aviar, entre otros, as como la preocupacin que generan los residuos de plaguicidas y los alimentos genticamente modificados, han sensibilizado an ms a los consumidores con respecto a las condiciones en que se producen y comercializan los alimentos, por lo que exigen las mximas garantas para asegurarse que el consumo de alimentos no entrae ningn riesgo para la salud. Por esta razn, muchos pases han establecido directrices, normas, reglamentaciones y sistemas para asegurar la provisin de alimentos inocuos y aptos para el consumo, bajo un enfoque de cadena, con atencin especial de la produccin primaria, para minimizar el riesgo de contaminacin fsica, qumica y biolgica desde las primeras etapas de la cadena alimentaria. Las buenas prcticas agrcolas constituyen un conjunto de principios, normas y recomendaciones tcnicas que se aplican a las diversas etapas de la produccin agrcola para garantizar la produccin de alimentos sanos e inocuos. De acuerdo con las normas internacionales, las buenas prcticas agrcolas se orientan, sobre todo, al control de los peligros microbianos, qumicos y fsicos que podran surgir en cualquier etapa de la produccin primaria. Desde el enfoque de la normativa privada, las buenas prcticas agrcolas comprenden, adems de los principios de inocuidad alimentaria, otros principios como la proteccin ambiental; la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores agrcolas; as como el bienestar de los animales.

  • XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    12

    PROCESAMIENTO DE FRUTALES DE IMPORTANCIA EN VENEZUELA

    Ing. Francisco Javier Garca Serrano Lcteos Los Andes S.A.

    La empresa Lcteos Los Andes S.A. fue fundada en 1.984 como Receptora de Leche Mrida y en 1.986 cambia a su nombre actual. Posteriormente el 14/03/2008, el grupo de empresas Lcteos Los Andes fue adquirido por el Estado Venezolano. Actualmente posee 20 plantas procesadoras de leche y 10 de frutas hortalizas y/o tubrculos, distribuidas en todo el territorio nacional. La naranja representa para nuestra empresa un rubro de vital importancia, a tal punto que su procesamiento representa el 38% del total de la fruta recibida durante la zafra pasada. Actualmente es procesada en la Planta Procesadora de Frutas Roberto Bastardo, que se encuentra ubicada en el municipio Caripe, del estado Monagas. Las principales variedades que son procesadas en nuestra planta son la Criolla Valencia. Adems de Monagas, la naranja proviene de los estados Yaracuy, Carabobo y Cojedes. Luego de la parlisis de la planta por 7 aos, los naranjales de Caripe han disminuido su rea para darle paso al caf, sin embargo esta luego de la puesta en marcha de la planta esta situacin se ha ido revirtiendo. En el procesamiento de la naranja se obtienen, a travs de 20 procesos, adems del concentrado a 65 Brix aceite esencial y concha de naranja que es suministrada a los productores de leche que arriman a nuestras plantas. As mismo la lechosa verde es requerida para obtener su pulpa y aprovechar las propiedades de la Papana como una base extensora de jugos y nctares. La Papana es una enzima de baja especificidad que hidroliza tanto las protenas como los pptidos de pequeo tamao, amidas y steres, no se absorbe, por lo que nicamente acta a nivel del tubo digestivo. Actualmente se procesa en 4 plantas (Barinas, Lara, Monagas y Zulia) y solo en Bobare y Mene Grande el pelado se hace a travs de mtodos termofsicos. La fruta deber llegar fisiolgicamente en su mayor estado de formacin, pero completamente verde (Hecha), preferiblemente con la semilla an blanca. En estos momentos se est procesando la mayor cantidad de lechosa verde posible, para posiblemente durante el primer trimestre del 2015, ser utilizada en nuestros productos a una relacin de 50/50, dependiendo del producto a desarrollar (jugos, nctares y compotas), traducindose en un ahorro considerable, sin disminuir la calidad del producto y sin no causar daos al organismo, puesto que no se utiliza para la elaboracin de jugos el Carboxi Metil Celulosa (CMC).

    CONFERENCIAS

  • FORO

    XII Congreso Venezolano de Fruticultura, 2014

    Certificacin de semillas en frutales.

  • XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    14

    PRODUCCIN MASIVA POR PROPAGACIN IN VIVO DE SEMILLAS DE CALIDAD DE PLTANO EN BARINAS

    Eduardo J. Delgado Hernndez1,2,

    Erick Martnez, Mara Navas, Mara Prez, Oscar Contreras, Jess Hernndez, Pedro Salazar y Meri Prez

    1Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas (INIA), Barinas, estado Barinas. 2Academia de Ciencias Agrcolas de Venezuela (ACAV), Barinas, estado Barinas. E-mail: [email protected], [email protected]

    El pltano representa uno de las musceas ms importantes en el pas y se encuentra distribuido por todos los estados, desde pequeas siembras tipo conuco, hasta grandes plantaciones. El estado Barinas es el tercer productor de pltano con un rea de produccin de 5000 has y una demanda de expansin de 1000. Esto implica que se requerir producir al menos 2.500.000 semillas de pltano para lograr esta meta. En Venezuela la produccin de semillas agmicas in vitro no se ha podido establecer como negocio y se ha quedado a bajos niveles en los centros de investigacin y universidades. En este sentido, la propagacin in vivo ha venido a representar una alternativa para colocar plntulas de calidad en manos de los agricultores. El objetivo de este trabajo es mostrar los avances del programa de produccin de semilla de calidad de pltano utilizando tcnicas de propagacin in vivo bajo casas de cultivo. El INIA en Barinas viene desarrollando en su Campo Experimental Codazzi el programa de propagacin con el objetivo de contribuir a la expansin de este rubro. En el ao 2010 se lograron producir 9200 plntulas de pltano para el 2012 hemos llegado a la meta de producir 24000 mil plntulas de pltano y para el 2013 la meta fue de 66.000 para expandir en 250 ha la produccin de este rubro slo en Barinas y as apoyar la agricultura familiar. Palabras clave: Propagacin in vivo, Semilla agmica, Pltano, Casa de cultivos, Barinas.

    FORO

    LA CERTIFICACIN DE LOS CTRICOS EN VENEZUELA

    Edmundo E. Monteverde y Ezequiel Rangel Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA-

    CENIAP). E-mail: [email protected], [email protected]

    En el pas se introdujeron materiales citrcolas en forma de yemas o varetas. Varios investigadores demostraron la presencia de virus y viroides, en esos materiales, como tristeza, psorosis, concavidad gomosa, exocortis y cachexia, estas enfermedades reducen el vigor, la vida til, la produccin de los rboles, y en casos extremos causan la muerte. Estos antecedentes mostraron la necesidad de la creacin de un Servicio de Certificacin de Plantas de Ctricos libres de estos patgenos. As, se desarroll un programa de investigacin para producir yemas libres de esos patgenos provenientes de rboles altamente productivos. Este programa tuvo la siguientes lneas de investigacin: a) preseleccin y seleccin de rboles por produccin y calidad de frutos, b) evaluacin del grado de

  • XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    15

    seleccin de rboles por produccin y calidad de frutos, b) evaluacin del grado de infestacin en los arboles preseleccionados y c) y obtencin de plantas libres de virus y viroides a travs de la microinjertacin de pices in vitro. La investigacin mostr que de los 148 rboles preseleccionados, 62,80% estaban infectados con exocortis. 28,40% con cachexia y 12,20% con psorosis-concavidad-gomosa. Adems, quedaron seleccionados 22 rboles, cuya produccin promedio superaba los 200 kg/rbol. Con la Microinjertacin de pices, 100% de los materiales seleccionados estaban libres de exocortis, 92,42% de cachexia y 98,40% de psorosis-concavidad gomosa. A partir de estos materiales libres de virus se establecieron el Bloque de Fundacin en el campo experimental del CENIAP, los Bloques de Arboles Registrados en los viveros inscritos para que produjeran las plantas Certificadas y los Bloques de Propagacin en el CENIAP para entregarle yemas certificadas directamente a los viveristas. Los Bloques de Arboles Registrados y el Bloque de Fundacin eran testado con las mismas plantas indicadoras usadas para los arboles preseleccionado y los microinjertos. El Servicio de Certificacin logr incluir 20 viveros en los estados Aragua, Carabobo, Yaracuy y Bolvar, pero en 1994 se suspendi el servicio por que el Bloque de Fundacin se contamin con razas severas de tristeza. Se propone un nuevo esquema de certificacin y nuevos mtodos de deteccin de virus y viroides. Palabras claves: Certificacin, ctricos.

    FORO

    IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIN DE SEMILLAS EN CTRICOS

    Ing. Rafael Cabrera Presidente Asociacin de Fruticultores Valles Altos de Yaracuy (AFRUVAYA)

    En la actualidad, en el pas hay cerca de 30.000 ha de naranjas sembradas. Siendo el estado Yaracuy el primer productor con 18.000 ha, seguido por Carabobo con 12.000 ha aproximadamente. Desde hace algunos aos la produccin/ha ha venido mermando considerablemente, algunas veces aludido a la carencia de agroinsumos para poder controlar plagas y enfermedades presentes en la plantacin. Pero muy por encima de todo esto, la dificultad de aplicar fertilizantes del tipo y la manera adecuada de poder garantizar el proceso de nutricin de las plantas. Desde cuatro aos se ha venido realizando un convenio institucional entre la empresa Multifruit y la UCLA, donde se financiaban a estudiantes de la facultad de Agronoma en el rea de postgrado con la finalidad de evaluar las condiciones de campo del sector citrcola en el estado Yaracuy, y utilizar todo ese conocimiento para iniciar la construccin de un vivero con plantas certificadas libres de virus y enfermedades con alto valor gentico. Desafortunadamente el proyecto se ejecutaba a travs de contribuciones parafiscales de la empresa hacia la Universidad y debido a cambios de polticas del Ministerio de Ciencia y Tecnologa los recursos se fueron en otra direccin (LOCTI). Obviamente el trabajo de campo arroj una serie de resultados entre los que se reflejan: 1) Presencia del virus de la tristeza en las plantaciones, el cual caus la muerte de muchas plantas en el pasado, y que muy a pesar de la tolerancia de los nuevos patrones, este efecto

  • XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    16

    plantas en el pasado, y que muy a pesar de la tolerancia de los nuevos patrones, este efecto mermo la capacidad productiva en nuevas plantas; 2) La no uniformidad del desarrollo vegetativo de las plantas evaluadas evidencia la necesidad de ir hacia un proceso de certificacin de plantas; 3) La diversidad de caractersticas productivas en cuanto a nmero de frutos por planta y las caractersticas fsico qumicas de dichos frutos, evidencia la carencia de estandarizacin, 4) De igual manera se determin la presencia de muchos nematodos, hongos y bacterias, lo cual trae como consecuencia la muerte regresiva de muchas plantas y obviamente prdidas econmicas cuantiosas adems del desanimo de los productores. Todo lo antes expuesto nos deja la reflexin de la imperiosa necesidad de acometer a la brevedad posible proyectos orientados hacia el proceso de certificacin de plantas de naranjas libres de virus y enfermedades con alto valor gentico, y hacer un seguimiento en campo para evaluar en forma continua que el proceso se lleva a cabo satisfactoriamente. Palabras clave: Virus de la tristeza, viveros, ctricos.

    FORO

  • CONVERSATORIO

    XII Congreso Venezolano de Fruticultura, 2014

    Experiencias innovadoras en produccin,

    postcosecha y procesamiento de frutas.

  • XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    18

    EL CAF UNA ALTERNATIVA PARA CRECER DE LA MANO CON EL PODER POPULAR Y EL ESTADO

    Luis Castillo

    Productor del Estado Yaracuy

    Los Campesinos, desde que conocemos parte de nuestra historia, siempre fuimos considerados por las estructuras de poder del momento, como seres sin valor, en otras palabras estuvimos siempre invisibilizados desde los feudales y terrateniente de la poca hasta los gobernantes de turno; es por ello, que cuando nace el bum de la explotacin petrolera se produce la gran migracin de hombres y mujeres del campo al centro y occidente del pas, generando lo que conocimos ayer y que hoy se mantiene pero en menos medida como cinturones de miseria. Esto cambia cuando surge en nuestro pas la figura de un hombre que con una sola expresin de POR AHORA sembr la esperanza de un pueblo y se materializa cuando asume el poder y empieza a esgrimir lneas estratgicas sobre la humanizacin del estado, entre ellas la incentivacin, motivacin y empuje de las organizaciones populares (Poder Popular), es a partir de aqu cuando nos permite a los hombres y mujeres trabajadores del campo poder empezar de nuevo, haciendo honor a lo que una vez se escucho decir hay que SEMBRAR EL PETRLEO es ah donde nuestra comunidad, a travs del poder popular y la organizacin comunitaria pudo acceder de una manera menos escabrosa a la obtencin de crditos agrcolas, orientacin tcnica y profesional, orientacin en nuevos mtodos ecolgicos para la produccin agrcola dirigido a todos los que labramos la tierra, otorgando al trabajador o trabajadora del campo, no solo herramientas y recursos financieros si no un desarrollo integral en cuanto a formacin, as como tambin el estado asume el gran reto de eliminar la intermediacin, que gran dao le hace al productor. Permitiendo con estas polticas la humanizacin del hbitat y sobre todo la visibilizacin del campesino y campesina ante el mundo.

    CONVERSATORIO

    LA ORGANIZACIN DE LOS PRODUCTORES AGRCOLAS PRIMARIOS COMO MOTOR PARA LA CAPACITACIN Y APROPIACIN TECNOLGICA DEL CONOCIMIENTO

    Ferdinand Tagliaferro

    Asociacin de Productores de Ctricos del estado Trujillo (AsoProCET)

    El violento incremento de siembra de variedades ctricas desatado en el estado Trujillo a finales de la dcada de los 90, motiv a los productores a organizarse dando origen a una asociacin civil sin fines de lucro y sin filiacin poltico-partidista que se constituye el 17 de abril del 2005, como "Asociacin de Productores de Ctricos del Estado Trujillo, AsoProCET", y nace con una misin: "Apoyar y desarrollar actividades agrcolas y sociales entre los productores citrcolas del Estado Trujillo, robusteciendo los vnculos de amistad, solidaridad, respeto y mutua consideracin" y una visin: "Generar procesos autogestionarios en torno a una agricultura sustentable con productores de ctricos provistos de metodologas adaptadas

  • XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    19

    a nuestra regin y un centro integral para el procesamiento de ctricos que genere valor agregado a sus frutos, donde una parte de ese valor agregado retorne a los productores y otra beneficie a la comunidad con mejores productos a menores precios"; soportado por tres lneas de accin: formacin de los productores y mejora de la siembra, generacin de procesamiento y la mejora del nivel de vida de los citricultores. Los productores organizados en AsoProCET hemos realizado de forma directa o vinculados con otros organismos una continua accin de capacitacin y apropiacin tecnolgica del conocimiento, organizando y/o participando en 28 eventos destinados a tal fin, que han significado la interaccin durante 407 horas con 167 facilitadores diferentes, que han producido ms de 7.500 horas-hombre de transferencia de conocimientos y tecnologa, en un franco intercambio de experiencias y saberes. La modificacin del conjunto de primitivas prcticas agrcolas bajo las cuales se realizaba la siembra y produccin de frutas ctricas en nuestra regin, por prcticas agrcolas con componentes tecnolgicamente aceptables que garantizan mayores rendimientos y mejores calidades, es un proceso lento, pero con orgullo podemos decir que en Trujillo lo hemos iniciando gracias a la organizacin.

    CONVERSATORIO

    MARCA CACAO MACUARE UN SUEO COMUNITARIO POR DESAROLLAR

    Marcos Arturo Somana

    Productor de cacao y Artesano Chocolatero. Estado Miranda.

    Los productores de cacao y otros rubros que hoy representamos (los promotores del PSPP y su marca) estamos ubicados en el Municipio Pedro Gual del Estado Miranda. Concretamente en el Eje Carretero Cupira-San Jos de Guariba. Vivimos en los caseros: Monte Video, Calabaza, Los Pinos, San Juan, Panapito, Boca de Casupo, El Trueno, Garebe, Las Pichaguas, Guaribitos y otros desarrollados en las mrgenes de la carretera. La carretea es una va de montaa, difcil de transitar, de aproximadamente 45 km de largo, construida por el Ejercito en los primeros aos de los 60 para combatir la guerrilla (Frente Guerrillero Amrico Silva). A los mrgenes de la carretera se asientan ms de 2.000 personas (unas 400 familias) dedicadas a la produccin de races y tubrculos (yuca), maz, frutas, cacao, otros rubros agrcolas, cra de bovinos. Tambin hay gente dedicada al transporte de personas, mercancas, maestros, trabajadores pblicos, bancarios etc. Nuestras races son aborgenes y afro descendientes fundamentalmente. Nuestros problemas: educacin, salud, agua potable, electricidad, aguas servidas, seguridad, manejo de la basura, seguridad, fuentes de trabajo, elevado nivel de migracin (las nuevas generaciones buscas donde irse). La carretera, aparte de comunicar a Cupira con San Jos de Guaribe y los pueblos en ella asentados, permite la extraccin de importantes cantidades de cacao de montaa por estar a ms de 300 m.s.n.m (ms de 20.000 entre Octubre 2013 y Marzo 2014). Cosechado en ms de un 70 % en las haciendas: La Trinidad, San Francisco, La Cumaca, La Alegra y las parcelas y conucos de pisatarios sin tierras, ni crditos oportunos, ni asistencia tcnica permanente, etc.

  • XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    20

    Hombres y mujeres que estamos depredando el amiente haciendo conucos por tradicin, por no recibir la orientacin, informacin y conciencia que los problemas ambientales demandan para garantizarnos y garantizar a las nuevas generaciones el mejor ambiente posible. Consiente de la creciente problemtica ambiental, de la importancia comercial del cacao que producimos por la calidad que con l se puede alcanzar: criollo, casi orgnico, aromtico, cruzado por la naturaleza misma en ms de 30 aos sin mayor asistencia. Ubicados en una rea Bajo Rgimen Especial, ABRAE, por sus diversidad bilgica, sus nacientes de ros, su estratgica posicin (a cuatro horas de Caracas y cuatro de Barcelona), frente al corredor turstico ms importante del pas (la troncal 9 Va a Oriente), frente al mar (playas de Machurucuto), nos hemos propuesto: impulsar una IMAGEN LOCAL (la marca CACAO MACUARE) y desarrollar un conjunto de objetivos (vivero, planta procesadora de cacao, posada turstica, cra de peces y otras actividades agro productivas) para mejorar nuestros niveles de vida EMPODERANDONOS DE LA ACTIVIDAD CACAOTERA y AMBIENTALISTA DEL EJE. Aspiramos mejorar, en 5 o 10 aos, las plantaciones de cacao en el Eje, para lo cual hemos hecho contacto con TODAS LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR AGRICOLA, AMBIENTAL Y TURSTICO (creemos que hay ms de 2.000 ha con potencial cacaotero sobre el Eje y sus tierras colindantes, que es posible producir ms de 800.000 kg de cacao, que podemos procesar ms de 80.000 kg de granos para generar licor, polvo y grasa de cacao) Impulsar el Agro Turismo, la reforestacin de la zona, la proteccin de la vio diversidad, nuestras cultura y costumbres son parte fundamental del sueo colectivo en construccin. Nuestro mayor aporte a la actividad cacaotera estara quizs en la generacin y ACETACION COLECTIVA del Reglamento de Uso de la marca CACAO MACUARE y otras marcas que puedan surgir en el Eje para definir en l: la variedades autctonas del cacao de montaa por reproducir, clonar, sembrar, cultivar y beneficiar. Definir pocas de cosecha, tiempos de fermentacin, secado y almacenamiento. CERTIFICAR todo el proceso y hacerlo trazable, transparente. Defender nuestra localidad con una marca y la seriedad de un pueblo relacionado con ella. La marca CACAO MACUARE fue presentada en el Servicio Autnomo Propiedad Intelectual SAPI y del anlisis de los resultados de la bsqueda podemos decir que: es la primera marca solicitada por un productor de cacao, comandante guerrillero, un artesano local productor, procesador de cacao y aceptada comunitariamente en Asamblea Popular celebrada en la poblacin de Panapito en Agosto de 2012).

    CONVERSATORIO

  • CARTELES

    XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

  • BIOTECNOLOGA Y BIOLOGA MOLECULAR

    Biotechnology and Molecular Biology

    XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    22

  • XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    23

    01

    MEDIO DE CULTIVO Y REGULADORES DE CRECIMIENTO EN LA MULTIPLICACIN IN VITRO

    DE GUAYABO Culture Media and Growth Regulators on In Vitro

    Multiplication of Guava

    Jorge A Vlchez Perozo, Leonardo J Martnez Ferrer, Carlos J Alvarez, Angel E Albornoz Berrueta, Nilca R

    Albany de Vlchez y Miguel A Molina P Facultad de Agronoma de La Universidad del Zulia (LUZ). AP 15205,

    Maracaibo, estado Zulia. (4005ZU), Venezuela. E-mail: [email protected] , [email protected].

    El guayabo cultivar Enana Roja Cubana E.E.A. 1840 se introdujo a Venezuela procedente de Cuba, planteando la necesidad de su propagacin a gran escala. La micropropagacin es una posible solucin. Dada la importancia de la fase de multiplicacin en la micropropagacin se plante como objetivo evaluar el efecto de medio de cultivo, de las citoquininas y un anlogo de brasinoesteroides (DI-31), en la fase de multiplicacin. En un primer ensayo se evalu el efecto de los medios de cultivo MS y WPM; en un segundo ensayo se probaron tres dosis de BAP (0,5; 1 y 1,5 mg L-1) y tres dosis de Kinetina (0,5; 1 y 1,5 mg L-1) y en un tercer ensayo se evaluaron tres dosis de DI-31 (0; 0,01 y 0,02 mg L-1). Las variables evaluadas fueron: nmero de brotes (NB), de nudos (NN), su longitud (LB) y coeficiente de multiplicacin (CM). Con el empleo del medio WPM se obtuvo los mayores valores de NB (2,26), NN (3,2), CM (3.8) y LB (1,1 cm). En el segundo el ensayo, las dosis de 0,5 y 1 mg L-1 de BAP demostraron ser ms efectivas para el NB (1,82 y 2,2 respectivamente), NN (3,4) y CM (4,13 y 2,79 respectivamente) y de 0,5 y 1 mg L-1de Kinetina para la LB (14,4 cm). En el tercer ensayo, el uso de DI-31 promovi el crecimiento de los brotes pero no su induccin. El empleo del medio WPM y el BAP en la fase de multiplicacin mejor la induccin de brotes del guayabo. Palabras clave: Bencilaminopurina, DI-31, kinetina, micropropagacin, Psidium guajava L.

    02

    MULTIPLICACIN IN VITRO DE GUAYABO EN SISTEMAS DE INMERSIN TEMPORAL

    In Vitro Multiplication of Guava in Temporary Immersion Systems

    Jorge Vlchez y Nilca Albany

    Facultad de Agronoma de La Universidad del Zulia (LUZ). AP 15205, Maracaibo, estado Zulia. (4005ZU), Venezuela. E-mail:

    [email protected] , [email protected]

    La introduccin de nuevos cultivares de guayabo, Psidium guajava L., amerita su propagacin masiva, lo cual solo puede ser satisfecho mediante la micropropagacin. Sin embargo, la micropropagacin convencional dej de ser econmicamente eficiente, debido al uso de agentes gelificantes y el elevado nmero de operaciones manuales, por esta razn se plante en esta investigacin, generar una metodologa que permita disminuir los costos de produccin por la exclusin del gelificante en los medios de cultivo, evaluando los sistemas de inmersin temporal (SIT) en la multiplicacin in vitro de guayabo. Para lo cual, se evalu el efecto del cultivo en SIT, se compararon los SIT tipo BIT y RITA y se evaluaron los tiempos (1 y 2 min) y frecuencia (3 y 4 veces da-1) de inmersin. Luego de seis semanas de cultivo se evalu: nmero de brotes (NB), nmero de nudos (NN), longitud de brote (LB) y coeficiente de multiplicacin (CM). Con el empleo de SIT se lograron valores superiores para NB (2,17); NN (3,5); LB (10,7 mm) y CM (2,8). En la comparacin entre SIT tipo RITA y BIT, se obtuvieron valores superiores con el RITA para NB (3,8); NN (3,8); LB (16,6 mm) y CM (10,4). Se determin que con 2 min de inmersin se lograron los mayores valores de NB (3,7), NN (13,4), LB (15,3 mm) y con 2 min de inmersin 3-4 veces da-1 el mayor CM (9,4 y 10,4). Se concluye que el cultivo en SIT en la multiplicacin favoreci crecimiento y la proliferacin de brotes de guayabo.

    Palabras clave: Micropropagacin, RITA, BIT, medio de cultivo lquido, Psidium guajava L.

    BIOTECNOLOGA Y BIOLOGA MOLECULAR

  • XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    24

    03

    EFECTO DEL CIDO GIBERLICO Y LA BENCILAMINOPURINA SOBRE LA

    MULTIPLICACIN IN VITRO DE GUAYABO Effect of Gibberellic Acid and Benzylaminopurine on In

    Vitro Multiplication of Guava

    ngel E Albornoz Berrueta y Jorge A Vlchez Perozo Laboratorio de Fisiologa Vegetal Merylin Marn, Departamento de Botnica, Facultad de Agronoma de La Universidad del Zulia (LUZ).

    AP 15205, Maracaibo, estado Zulia (4005ZU), Venezuela. E-mail: [email protected]

    El guayabo, Psidium guajava L., es un frutal, propagado tanto por medios sexuales y asexuales, con la propagacin in vitro se han obtenido resultados muy positivos al producir plantas de forma rpida y en grandes cantidades. En algunos casos en la micropropagacin de guayabo se ha observado un bajo crecimiento de los microesquejes, que se traduce en una baja tasa de multiplicacin, dicho problema puede ser solucionado manejando el balance hormonal. En el caso de la propagacin in vitro se han utilizado fitohormonas tales como el cido giberlico (AG3) y la 6-bencilaminopurina (6-BAP), por ello el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto del AG3 y la 6-BAP sobre la fase de multiplicacin in vitro de guayaba. Mediante un ensayo factorial se evaluaron seis tratamientos resultantes de la combinacin de concentraciones de 6-BAP+AG3: T1 (0,5 + 0,125 mg L-1); T2 (0,5 + 0,25 mg L-1); T3 (0,5+0,5 mg L-1); T4 (1+0,125 mg L-1); T5 (1+0,25 mg L-1) y T6 (1+0,5 mg L-1), todo esto analizado estadsticamente mediante un diseo factorial, teniendo como variables estudiadas: nmero de brotes, nmero de nudos, longitud de los brotes y coeficiente de multiplicacin. El monitoreo del experimento se realiz diariamente durante seis semanas, por ltimo se midieron las variables evaluadas para su posterior anlisis. Como resultados se obtuvo el mayor coeficiente de multiplicacin para T3, pero la menor longitud de los nuevos brotes para las concentraciones aplicadas. Palabras clave: Propagacin in vitro, microesquejes, AG3; 6-BAP, Psidium guajava L.

    04

    CARACTERIZACIN HISTOLGICA DE EMBRIONES DE GUAYABA ENANA ROJA CUBANA EEA 18-40

    EN FASE DE MULTIPLICACIN Histological Characterization of Embryos of Guava

    Enana Roja Cubana EEA 18-40 During Multiplication Phase

    Leonardo J Martnez Ferrer, Carlos J lvarez Moran, Jorge A Vlchez Perozo, Carlos E Fernndez Bravo y

    Gisela Rivero Facultad de Agronoma de La Universidad del Zulia (LUZ). AP 15205,

    Maracaibo, estado Zulia. ZU 4005, Venezuela. E-mail: [email protected],

    El objetivo del presente trabajo fue realizar la caracterizacin de cortes histolgicos de embriones, callos y masas proembriognicas de guayaba, Psidium guajava L., Enana Roja Cubana EEA 18-40 en fase de multiplicacin. Los embriones fueron colocados en viales de 15 ml de capacidad con medio de cultivo MS a la mitad de concentracin de macronutrientes ms 1mg L-1 de 2-4.D y 60 g de sacarosa. El material vegetal se incub por 20 semanas bajo condiciones in vitro. Transcurrido ese perodo se tomaron 15 callos o masa proembriognicas a los cuales se les realizaron varios cortes histolgicos con la ayuda de un micrtomo, dichos cortes fueron teidos con safranina y fijados en porta objetos. Las capturas de las imgenes se realizaron con la ayuda del software de Imgenes (Image Pro Plus). Como resultado se pudo constatar que la formacin de los embriones somticos en P. guajava L. no se originan por debajo de la epidermis. Tambin, se logr identificar las fases de la embriognesis somtica donde las masas proembriognicas se caracterizan por presentar clulas meristemticas de pequeo tamao con un dimetro promedio de 16,75 , paredes finas y ncleo de gran tamao 3,65 con respecto a la clula. En este sentido tambin se identificaron y midieron los estados embrionarios, globular con dimetro promedio de 91,41, corazn con un ancho de 430,52 y longitud de 321,94 , torpedo con un largo de 1605,88 y ancho de 432,16 y cotiledonar con valores promedio de 2.500 de longitud. Palabras clave: Histodiferenciacin, embriognesis, Psidium guajava L.

    BIOTECNOLOGA Y BIOLOGA MOLECULAR

  • XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    25

    05

    EFECTO DEL MEDIO DE CULTIVO Y DEL CIDO GIBERLICO EN LA MULTIPLICACIN DE

    GUAYABO ENANA ROJA CUBANA EEA 18-40 Effect of Culture Medium and Gibberellic Acid on Guava

    Multiplication Enana Roja Cubana EEA18-40

    Carlos J lvarez Morn, Jorge A Vlchez Perozo, Nilca R Albany de Vlchez y Leonardo J Martnez Ferrer

    Facultad de Agronoma de La Universidad del Zulia (LUZ). AP 15205, Maracaibo, estado Zulia. ZU 4005. E-mail: [email protected]

    La guayaba, Psidium guajava L., es una planta que posee una buena aceptacin en el mercado nacional e internacional, est perfectamente adaptada a las condiciones agroclimatolgicas del pas. Su fruta puede ser consumida fresca en jugos, conservas y mermeladas. En Venezuela, este cultivo presenta problemas para su propagacin, la cual es realizada a travs de acodos, injertos o semilla botnica, razn por la cual surge como alternativa la micropropagacin va organognesis. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del tipo de medio de cultivo y la dosis del cido giberlico en la multiplicacin de vstagos de guayaba variedad Enana Roja Cubana EEA 18-40. Se condujo un experimento en el Laboratorio de Biotecnologa Prof. Silvia Len de Sierralta, Facultad de Agronoma de la Universidad del Zulia. En un primer ensayo se evaluaron dos tipos de medios, el Murashige y Skoog (MS) y el Woody Plant Medium (WPM) suplementado con 1 mgL-1 de 6-Bencilaminopurina (6-BAP) y en un segundo se evaluaron 4 concentraciones de cido giberlico (AG3): 0 mgL-1; 0,25 mgL-1; 0,50 mgL-1y 1 mgL-1. Los resultados obtenidos mostraron que el medio WPM mostr los valores ms elevados de nmero de brotes (2,2), nmero de entrenudos (3,2) y longitud de brotes (1,09 cm). Para el segundo ensayo se obtuvo en el tratamiento control los mayores valores de las variables estudiadas. Se concluy que el medio adecuado para la multiplicacin de brotes de guayaba es el WPM sin la aplicacin de AG3. Palabras clave: Micropropagacin, medio de cultivo, Psidium guajava L.

    06

    MULTIPLICACION IN VITRO DE PIA VARIEDAD INJERTA EN DOS MEDIOS DE CULTIVO

    In Vitro Multiplication of Pineapple Injerta in Two Culture Medium

    Norkys Meza1, Zuleima J Piero P1, Genesis Mendoza2 y

    Hctor Carrera1 1Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas (INIA Lara).

    2Universidad Nacional Experimental Politcnica de La Fuerza Armada (UNEFA). E-mail: [email protected]

    La pia se propaga vegetativamente, presentando un porcentaje de multiplicacin muy lento. Esto ha llevado a la bsqueda de nuevos mtodos de propagacin, entre los cuales cabe sealar el cultivo in vitro. Por tal razn en esta investigacin se plantea evaluar el efecto de dos medios de cultivo en la multiplicacin de pia variedad Injerta. La produccin in vitro de plantas de pia se realiz en el Laboratorio de Cultivo de Tejido del INIA Lara. Para la preparacin de los medios de cultivo se emplearon las sales propuestas por Murashige y Skoog como medio basal y se definieron las concentraciones hormonales de auxinas y de citoquininas. Para el estudio se emplearon plantas in vitro procedentes de la fase de establecimiento. Se utiliz un diseo completamente al azar de 2 tratamientos ms un testigo. Cada unidad experimental estuvo conformada por 2 explantes con 4 repeticiones y 20 frascos por tratamiento. Los medios de cultivos utilizados fueron los tratamiento T1: Ms+ BAP (0,5 mg); AIB (1,0 mg); ANA (1,0 mg); T2: Ms BAP (1,0 mg) + AIB (2,0 mg) + ANA (2,0 mg) y el Testigo: Ms + BAP (1,0 mg) + ANA (0,25 mg). Se realiz la evaluacin del porcentaje de supervivencia y de enraizamiento, el nmero y la longitud de las races. A pesar de que no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos, en el testigo el porcentaje de supervivencia, fue menor debido a que tambin se formaron pocas races, demostrando as que el AIB es imprescindible para la iniciacin y crecimiento de las races. Palabras clave: Explantes, cido indolbutrico, Ananas comosus (L.) Merr.

    BIOTECNOLOGA Y BIOLOGA MOLECULAR

  • XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    26

    07

    DETERMINACIN DE LA DIVERSIDAD GENTICA ENTRE CULTIVARES COMERCIALES DE MANZANO

    UTILIZANDO MARCADORES ISSR Genetic Diversity Determination among Commercial

    Cultivars of Apple Using Issr Markers

    Mayra A Escobar-Saucedo1, Jos A Vzquez-Ramos2, Cristbal N Aguilar-Gonzlez1, Juan C Contreras-

    Esquivel1, Manuel H Reyes-Valds3 y

    Ral Rodrguez-Herrera1 1Departamento de Investigacin en Alimentos, Facultad de Qumica,

    Universidad Autnoma de Coahuila (UAdeC). E-mail: [email protected] Experimental Saltillo, Instituto

    Nacional de Investigacin Agrcola y Pecuaria (INIFAP). 3Departmento de Fitomejoramiento, Universidad Autnoma Agraria Antonio Narro

    (UAAAN) Mxico.

    El manzano, Malus domestica Brokh, es uno de los principales frutales de la regin de Arteaga Coahuila, la variedad de manzana ms cultivada es Golden Delicious, la cual necesita entre 900 y 1.200 unidades fro (UF) para presentar una adecuada produccin, sin embargo en la regin no se acumula suficiente fro, por lo cual la calidad y cantidad de fruta producida es afectada. Ante tal situacin se han introducido a la regin diferentes cultivares de manzano. El uso de marcadores moleculares basados en ADN son una herramienta til para caracterizar la diversidad gentica que existe en diversas cultivares, permitiendo agruparlas. En el presente trabajo se determin la diversidad gentica entre 11 diferentes cultivares comerciales de manzano (Corail, Imperial Gala, Honey Crisp, Gale Gala, Glory, Buckeye Gala, Cameo, Pink Lady, Espaola, Royal Gala, Pacific Gala, Golden Delicious), utilizando nueve iniciadores de inter secuencias simples repetidas (ISSR). Iniciadores probados determinaron un nivel de polimorfismo de 63% entre los cultivares. Logrndose detectar productos de ISSR especficos para cada cultivar de manzano. Con los resultados obtenidos se obtuvo un anlisis de conglomerados y un estudio de coordenadas principales. Encontrndose adems que el cultivar Golden Delicious present alta similitud con las variedades Royal Gala y Gale Gala (0.63 y 0.61, respectivamente), presentando similitud en patrones de bandeado con la mayora de los iniciadores evaluados. Pacific Gala fue la nica variedad comercial que no presenta banda (700 pb) con el iniciador 3. Palabras clave: Golden Delicious, coordenadas principales, dendrograma, unidades fro.

    08

    MUTANTES DE MANZANO PARA BAJOS REQUERIMIENTOS DE FRIO: ESTUDIOS

    GENTICOS Y EPIGENTICOS Apple Mutants with Low Cold Requirements: Genetics

    and Epigenetics Studies

    Mayra A Escobar-Saucedo1, Jos A Vzquez-Ramos2, Cristbal N Aguilar-Gonzlez1, Juan C Contreras-

    Esquivel1, Manuel H Reyes-Valds3 y Ral Rodrguez-Herrera1

    1Departmento de Investigacin en Alimentos, Facultad de Qumica, Universidad Autnoma de Coahuila (UAdeC). E-mail:

    [email protected]. 2Campo Experimental Saltillo, Instituto Nacional de Investigacin Agrcola y Pecuaria (INIFAP). 3Departmento de Fitomejoramiento, Universidad Autnoma Agraria Antonio Narro

    (UAAAN) Mxico.

    Una de los cultivares de manzano ms cultivadas en Coahuila, Mxico es Golden Delicious, cuyas necesidades de fro estn entre 900 y 1200 unidades fro (UF), sin embargo, en la regin no se logra acumular estas unidades fro, por lo que los arboles presentan deficiente brotacin, flores pequeas, bajos rendimientos y frutos de calidad deficiente. Por otra parte, se han identificado algunas mutaciones de manzanos cuya principal caracterstica son los bajos requerimientos de UF para presentar una adecuada brotacin y produccin. Se ha sugerido que una posible causa de estas mutaciones espontaneas son cambios epigenticos con la adicin de grupos metilo al carbono 5de la citosina en las molculas de ADN cuya consecuencia es el silenciamiento de la expresin de los genes. En este trabajo se estim la diversidad gentica presente en once mutantes de manzanos, utilizando nueve iniciadores de inter secuencias simples repetidas (ISSR), adems se cuantific el porcentaje de metilacin de ADN de cada mutantes en cada caso se compar con la versin Golden Delicious normal. Se lograron identificar productos de ISSR especficos para cada mutante de manzano. Adems se encontr que el mutante Verde cuya necesidad de fro es de 650 UF presenta un porcentaje de metilacin de 63,4; mientras que Vigas present los valores ms altos de metilacin (87,61%) y de requerimientos de fro. Con lo que se gener un cdigo para identificar cada mutante y se obtuvo evidencia de la metilacin en la formacin de los mutantes. Palabras clave: Golden Delicious, unidades frio, ISSR, metilacin, ADN.

    BIOTECNOLOGA Y BIOLOGA MOLECULAR

  • XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    27

    09

    EVALUACIN DE DOSIS DE CIDO ASCRBICO COMO ANTIOXIDANTE EN LA FASE DE INICIACIN

    DE PICES MERISTEMTICOS DE PLTANO HARTN

    Dose Assessment of Ascorbic Acid as an Antioxidant on Harton Plantain at Early Stage of Meristematic Apices

    Zuleima J. Piero P.1, Julitt B. Hernndez de Parra2,

    Odalmy Prez Espinoza3, Irene Mustelier4, Bethania Silva2 y Giomar Blanco2

    1Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas, estado Lara (INIA Lara). E-mail: [email protected] 2Instituto Nacional de

    Investigaciones Agrcolas, estado Yaracuy (INIA Yaracuy). 3Unidad Empresarial de Base Semillas (UEB), Biofbrica Pltano de Cienfuegos

    de Cuba. 4UEB Biofbrica Pltano de Santiago de Cuba.

    La micropropagacin de pltanos ha permitido altos coeficientes de multiplicacin; sin embargo an persisten problemas de oxidacin de los meristemos; por ello, para evaluar dosis de cido ascrbico como antioxidante en la Fase de iniciacin de pices meristemticos de pltano Hartn, se seleccionaron cormos de 40-70 cm de altura; se redujo las yemas apicales a 5 cm de altura; se lavaron con agua corriente y jabn azul (10 minutos); luego se lavaron tres veces con agua destilada y desinfectaron con Hipoclorito de sodio (NaOCl) al 3 % (20 minutos); lavado con agua destilada, reduccin de los explantes a 3 cm de altura y desinfeccin con NaOCl; luego, lavado tres veces con agua destilada estril en cmara de flujo laminar, e inmersin en cido ctrico 0,5 g/l., reducindose los explantes a 0,5 cm la base x 0,5 cm de altura y sembrados un explante/tubo en medio de cultivo siguiendo Instructivo para la Micropropagacin de Pltanos y Bananos, Cuba 2004 con macronutrientes, micronutrientes, KI, Cacl2, EDTA-Fe, Myoinositol, Tiamina; suplementado con 6 ml BAP/l + 0,3 ml AIA/l y Sacarosa, con cido ascrbico 0,00; 0,025; 0,050 y 0,075 mg a pH 5,8 y 20 tubos por tratamiento; colocados completamente aleatorizados en estantes con luz continua por 21 das. En los tratamientos con cido ascrbico, a la semana se observaron los pices con un buen desarrollo y vigor; la oxidacin en los mismos fue nula y la dosis que dio mejor resultado fue 0,075 mg; logrndose asegurar la Fase de multiplicacin de pltano Hartn. Palabras clave: Fase, iniciacin, multiplicacin, Musa AAB, Propagacin in vitro.

    BIOTECNOLOGA Y BIOLOGA MOLECULAR

  • BOTNICA Botany

    XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    28

  • XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    29

    01

    NDICE Y DENSIDAD ESTOMTICA FOLIAR DE SEIS CULTIVARES DE AGUACATE SEMBRADOS BAJO

    CONDICIONES DE LA ALTIPLANICIE DE MARACAIBO

    Stomatal Index and Density of Six Avocado Cultivars Grow under the Maracaibo Plain Conditions

    Hallely Surez, Ernesto Surez, Maribel Ramrez y

    Adriana Snchez Facultad de Agronoma de La Universidad del Zulia (LUZ). Apartado

    15205. ZU 4005, Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. E-mail: [email protected]

    El aguacate, Persea americana, en Venezuela se cultiva en diversas condiciones edafoclimticas generando variaciones en las caractersticas fenotpicas de las plantas y frutos, por lo anterior expuesto el objetivo del presente estudio fue analizar el ndice estomtico (IE), la densidad estomtica (DE), densidad de clulas epidrmicas (DCE), nmero de tricomas (NDT) y dimetro polar del estoma (DPE) de seis cultivares de aguacate, provenientes del banco de germoplasma del CESID-Frutcola y Apcola de CORPOZULIA. Se colectaron hojas completamente desarrolladas, expuestas al sol, de las cuales se seleccionaron porciones medias de los fololos y posteriormente preparar aclarados epidrmicos, los cuales fueron procesados con los mtodos clsicos para la obtencin de lminas semipermanentes. Las hojas se clasificaron como hipostomticas y los estomas como paracticos por presentar dos clulas anexas, dispuestas paralelamente con respecto a las oclusivas. Los valores de IE oscilaron entre 26 y 30 para los cultivares Pollock, Criollo y Princesa y entre 32 y 37 para Rusell, Simonds y Nelan, respectivamente los valores de DCE oscilaron entre (622 y 851 clulas epidrmicas mm-2) presentando el menor valor el cultivar Nelan y el mayor valor el cultivar Pollock. Los valores del dimetro polar del estoma oscilaron entre 15 y 17 m. Los resultados obtenidos permiten concluir que la condiciones ambientales en las cuales estn establecidos los cultivares no causan un efecto significativo en las variables evaluadas. Palabras clave: Dimetro polar, estoma, trcomas, densidad, clulas epidmicas, Persea americana Miller.

    02

    ANLISIS FENTICO EN ESPECIES DE PSIDIUM DE VENEZUELA

    Phenetic Analysis of Psidium Species from Venezuela

    Gisela del C Rivero Maldonado, Darisol L Pacheco Rivera, Adriana B Snchez-Urdaneta, Magally J Quirs

    de Gonzles y Guillermo A Sthormes Mndez Departamento de Botnica y Fitosanitario, Facultad de Agronoma de

    La Universidad del Zulia (LUZ), Maracaibo, estado Zulia. E-mail: [email protected]

    Psidium (Myrtaceae) es considerado un taxa difcil para precisar sus lmites genricos. Ello demanda la conduccin de investigaciones que combinen diversas fuentes de informacin para contribuir a esclarecer las relaciones sistemticas entre sus integrantes. La fentica ha sido propuesta como una teora de clasificacin basada en la semejanza global de los organismos en funcin de los caracteres utilizados. El objetivo de esta investigacin fue determinar el grado de similitud morfolgica, anatmica y fitoqumica entre especies de Psidium y de estas con Calycolpus moritzianus, permitiendo establecer algunos lmites taxonmicos entre las mismas. Se incluyeron 44 individuos de las especies P. acutangulum, P. guajava, P. guineense, P. maribense, P. salutare, P. sartorianum y C. moritzianus, analizndose 46 variables correspondientes a 15 morfolgicas, 26 anatmicas y cinco fitoqumicas. Los datos se procesaron mediante tcnicas multivariadas. Con el anlisis Cluster se obtuvieron tres grupos conformados por las especies analizadas. El anlisis de componentes principales seleccion 13 del total de las variables cuantitativas para explicar dicho arreglo. El anlisis de frecuencia determin entre las variables ms discriminantes: nmero de pares de nervaduras y de estratos sub-epidrmicos, tipo de inflorescencia, grado de diferenciacin del parnquima esponjoso, entre otras. Los caracteres seleccionados se consideraron para describir a las especies analizadas, contribuyendo a determinar el grado de similitud morfolgica, anatmica y fitoqumica entre las mismas. Resta precisar la completa delimitacin de las especies P. guajava y P. guineense, lo cual pudo afectarse por la diversa procedencia de sus individuos. La informacin generada contribuy al conocimiento del gnero en el pas, donde se incluyen especies con alto potencial frutcola. Palabras clave: Guayabo, sistemtica, anlisis multivariado, Psidium.

    BOTNICA

  • XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    30

    03

    ANLISIS DE LA FENOLOGA DEL CULTIVO DEL DURAZNO EN EL TRPICO

    Analysis of the Phenology of the Peach Tree in The Tropics

    Enio Soto y Mercedes Prez-Macias

    Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas (INIA, Ceniap). E-mail: [email protected] ,

    [email protected]

    En el caso de Venezuela, es posible encontrar produccin de durazno, Prunus persica, en zonas altas a partir de 1200 y hasta 2000 msnm. La manipulacin de la floracin por los productores venezolanos permite el conseguir de varias cosechas durante el ao usando la defoliacin dirigida manual y con producto qumico, debido a esto las fases fenolgicas se exponen a diversas condiciones ambientales. Para los estudios se utilizaron quince plantas adultas sembradas en varias fincas a diversas alturas (1.200, 1.400 y 1.800 msnm). Los cultivares analizados fueron Jarillazo y Criollo Amarillo, la presencia y la intensidad de cada fase fue medida a partir del momento de la defoliacin hasta cosechar. Las variables climticas, la lluvia, las temperaturas mximas, las temperaturas mnimas y la humedad relativa fueron medidas durante cada ciclo analizado. El cultivar Jarillazo se adapta bien a las condiciones de ms de 1.400 msnm y muestra un ciclo ms largo que el Criollo. Las alturas de 1.200 msnm reducen en 35 los das de floracin a la cosecha y defoliacin a la cosecha. La mayora de los estudios fueron hechos durante el perodo seco y al principio de la estacin de lluvias. La caracterstica climtica general en la altura de los medios es: lluvia 800-1200 mmao-1, distribuido en por lo menos seis meses de abril, promedio de temperaturas anuales entre 18 y 24o C y 60-100% de humedad relativa. Se aprecia un efecto de la altura y del genotipo en la duracin de periodos como defoliacin-floracin y defoliacin-cosecha. Palabras clave: Defoliacin, floracin, variables climticas, Prunus persica.

    04

    EVALUACIONES ECOFISIOLGICAS DE UN GRUPO DE PATRONES PROMISORIOS DE CTRICOS AL

    INICIO DE PRODUCCIN Eco-physiological Characterization of a Promising Group

    of Citric Rootstocks in Early Production

    Mercedes Prez-Macas, Enio Soto y Mara A Gutirrez Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas, Centro Nacional de

    Investigaciones Agropecuarias (INIA CENIAP), Maracay, estado Aragua, Venezuela. E-mail: [email protected] ,

    [email protected]

    Actualmente con la variacin del clima se hace necesaria la bsqueda de nuevas alternativas genticas que puedan responder positivamente ante condiciones adversas de all la necesidad de caracterizar nuevos patrones. Se estudia el comportamiento ecofisiolgicos de diferentes patrones utilizando informacin climtica en tres copas, Valencia, mandarina Dancy y naranja Caracara. Se evalu la precipitacin, temperaturas mximas, mnima, evapotranspiracin diaria de los aos 1980 - 2013, semanalmente la humedad del suelo a 80 cm de profundidad utilizando los gypsum blocks en cada patrn/copa y el Balance Hdrico decadal. Se midi el potencial hdrico xilemtico (). Se utiliz el CI-340 para medir la fotosntesis (Pn); el mes de agosto tuvo una lmina mayor por encima de la media, mientras que la evapotranspiracin (ETo) estuvo entre 100 y 200 mm. La temperatura mxima media estuvo entre 36C marzo y 31C el resto del ao, la temperatura mnima oscilo 15C para enero, y 20C el resto del ao. Para las tres copas % de humedad del suelo fue 100% hasta diciembre. Se evidencia que la copa naranja mantiene un nivel superior de% humedad del 60%, mandarina Dancy 40% mientras que Caracara llega a 0% de humedad en enero. En sequa los valores de () estn entre -1,3 para la copa mandarina Dancy y -1,7 MPa para naranja Valencia. La combinacin naranja Valencia/Volkameriana present los valores ms negativos -2,7MPa, mientras que la naranja Dancy/ FFI-131-20 present -0,95 MPa. La fotosntesis varo entre 4 a 12 mol m-2 s-1. Palabras clave: Potencial hdrico, balance hdrico, Citrus sinennsis, Citrus reticulata.

    BOTNICA

  • XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    31

    05

    COMPARACIN MORFO-ANATMICA DE TRES MATERIALES DE GUAYABO ESTABLECIDOS EN EL

    CESID-FRUTCOLA-APCOLA Morpho-anatomical Comparison of Three Types of

    Guava Tree Grown at The CESID-FRUTICOLA-APICOLA

    Carlos J lvarez Morn, Gisela del C Rivero Maldonado, Darisol E Pacheco Rivera y Adriana B Snchez-Urdaneta Facultad de Agronoma de La Universidad del Zulia (LUZ). Apartado

    postal 15205, Maracaibo, estado Zulia (4005ZU). Venezuela. E-mail: [email protected]

    El guayabo, Psidium guajava L., es un frutal perteneciente a la familia Myrtaceae. En el Centro de Investigacin CESID-FRUTCOLA Y APCOLA (CESID-FRU) se evaluaron diversos materiales de guayabo, entre ellos: Criolla Roja, Cubana y Tamare, este ltimo ha recibido menos atencin en investigaciones relacionadas con aspectos botnicos. El guayabo puede ser un portainjerto potencial por su resistencia a nematodos del gnero Meloydogyne. El objetivo de este trabajo fue comparar caractersticas morfo-anatmicas de Criolla Roja, Cubana y Tamare, para contribuir a la seleccin de materiales con fines agronmicos. En el anlisis morfolgico, se seleccionaron cinco plantas de Tamare para comparar, mediante un anlisis descriptivo, sus caractersticas vegetativas con las de la Criolla Roja y Cubana, empleando datos de una investigacin previa. Para la comparacin anatmica, se obtuvieron secciones transversales de la lmina foliar provenientes de cinco plantas de cada material determinando variables cualitativas de la epidermis y mesfilo. Como resultados se pudo observar que las plantas del material Tamare presentaron una copa globosa a diferencia de la cubana y de la criolla cuya conformacin fue piramidal, el dimetro de la copa fue superior para el material Tamare con un promedio de 4,28 m, variables que podran influir en el manejo agronmico del cultivo. Anatmicamente, se observaron en todos los materiales a nivel sub-epidrmico estratos celulares y cavidades secretoras, siendo en el material Tamare los de mayor tamao. Los caracteres morfo-anatmicos evaluados contribuyeron a la distincin de los materiales de guayabo, pudiendo utilizarlos para su catalogacin con la finalidad de correlacionarlos a futuro con variables productivas. Palabras clave: Cavidades secretoras, estratos celulares, Psidium guajava L.

    06

    DETERMINACIN DE CLOROFILA EN PLANTAS DE PARCHITA INOCULADAS CON HONGOS

    MICORRZICOS Chlorophyl Determination in Maracuya Plants

    Inoculated with Mycorrhizal Fungi

    Edgar A Rondn Bonilla, Carlos E Prez Daz, Richard I Rondn Rondn, Johan E Angulo Chacn, Irn E Parra Castillo, Werner de J Gutirrez Ferrer y Katiuska del V

    Acosta Marcano Facultad de Agronoma de La Universidad del Zulia (LUZ). Apartado

    526. Maracaibo 4005. Zulia. Venezuela. E-mail: [email protected]

    Con el objetivo de determinar el contenido de pigmentos fotosintticos en plantas de parchita inoculadas con cepas de hongos micorrizcos se estableci un ensayo en la Unidad Tcnica Fitosanitaria de la Facultad de Agronoma de LUZ. Las plantas se establecieron en bolsas de vivero de cinco kilogramos de capacidad, empleando como sustrato suelo de la planicie de Maracaibo esterilizado, a las cuales se le aplicaron 30 gr. del inoculante micorrizco a base de Rhizophagus manihotis y Funneliformis mosseae. Se evaluaron cuatro tratamientos: T1: plantas micorrizadas, T2: plantas con fertilizacin orgnica, T3: plantas micorrizadas + fertilizacin orgnica y T4: testigo absoluto. Las plantas fueron colocadas bajo condiciones controladas. Las variables respuestas evaluadas a los sesenta das de germinadas las plantas fueron: Clorofila a, Clorofila b y carotenoides. Para la determinacin de estas variables se prepararon macerados de la cuarta hoja de cada planta en el diluente acetona y metanol, en una relacin 2:1 y se procesaron las muestras por la tcnica de espectrometria UV visible basado en la ley de Lambert y Ber. Para la confirmacin de la micorrizacin las races fueron teidas segn la metodologa de Phillip y Hayman. El diseo estadstico utilizado fue completamente al azar con siete repeticiones. Se observaron diferencias significativas para las variables en estudio, donde las plantas de los tratamientos inoculacin con los hongos micorrzicos Rhizophagus manihotis y Funneliformis mosseae (T2 y T3) mostraron los mayores niveles de pigmentos. Palabras clave: Micorrizacin, pigmentos fotosintticos, Passiflora edulis.

    BOTNICA

  • COMERCIALIZACIN Y MERCADEO Commercialization and Marketing

    XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    32

  • XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    33

    01

    ESTABLECIMIENTO DE UN CENTRO DE ACOPIO DE AGUACATE DIRIGIDO A SU PROCESAMIENTO EN EL

    MUNICIPIO URACHICHE, ESTADO YARACUY AO 2012 - 2013

    Establishment of a Collecting Center of Avocado for Its Processing Urachiche Municipality, Yaracuy State, 2012

    - 2013

    Ghensy M Pargas de Ascanio, Aklim Alvarado, Delfn Arrieche, Jos Gmez, Manuel Len, Arlyn Montoya, Luis Rodrguez, Lismary Soteldo y Maurimar Surez

    Instituto Universitario de Tecnologa de Yaracuy (IUTY). Av. Alberto Ravell con Av. Intercomunal Jos A. Pez, San Felipe, estado Yaracuy.

    E-mail: [email protected]

    El presente trabajo es de naturaleza cualitativa, enmarcado en una Investigacin Accin Participativa (IAP), cuyo propsito fundamental consisti en establecer un centro de acopio de aguacate, Persea americana, dirigido a su procesamiento en el municipio Urachiche, estado Yaracuy, ao 2012 - 2013. Los sujetos del estudio lo conformaron la Sala de Batalla Barimisa y el Consejo Comunal de Aguaruca. Considerando las fases del estudio, se ejecut en cuatro momentos: diagnstico que comprende la observacin y seleccin del problema, la programacin referida a la planificacin de las estrategias, ejecucin correspondiente a la aplicacin del plan y al anlisis de las entrevistas as como a la interpretacin y organizacin de significados a los contenidos dialgicos de los informantes claves y evaluacin que se corresponde con la reflexin final de la investigacin. Asimismo, se disearon actividades en funcin de potenciar el centro de acopio del cultivo de aguacate, al mismo tiempo dndoles un carcter vivencial. En el lapso de la aplicacin de las estrategias se tomaron en cuenta aspectos relevantes que fueron registrados a travs la tcnica de libro de registro y una entrevista estructurada no estandarizada, a fin de tener una amplia visin y control sobre el logro de los objetivos diseados en cada actividad planificada. Para los resultados y la reflexin final se registro la informacin, superando o manteniendo los ndices estimados en la planificacin, observndose la aceptacin de todos los actores involucrados de establecer el centro de acopio y darle el valor agregado al lograr su procesamiento. Palabras clave: Centro de acopio, procesamiento, valor agregado.

    02

    EFECTO DEL EMPAQUE SOBRE LA CALIDAD DE FRUTOS DE LECHOSA DURANTE SU DISTRIBUCIN

    Effect of Packaging on Papaya Fruit Quality During Distribution

    Deysi Petit-Jimnez1, Yanira Tern1, Yajaira Godoy1,

    Belinda Rojas1 y Rosa M Salinas Hernndez2 1Decanato de Agronoma, Programa TSU Agroindustria, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), El Tocuyo, estado Lara,

    Venezuela. E-mail: [email protected] . 2Universidad Jurez Autnoma de Tabasco (UJAT), Divisin Acadmica de Ciencias

    Agropecuarias, Villahermosa, Teapa, Mxico.

    Los empaques favorecen la reduccin de la prdida de agua manteniendo una alta humedad relativa alrededor de los productos hortofrutcolas, evita daos durante el almacenamiento, transporte y comercializacin, facilita la manipulacin de los productos, se aprovecha mejor el espacio en el transporte y almacenamiento, adems tiene influencia decisiva en alargar la vida til de los productos manteniendo su calidad y presentacin. El objetivo de este trabajo fue evaluar diferentes tipos de empaque sobre la prdida de la apariencia de los frutos de lechosa, Carica papaya L., durante su distribucin. La investigacin se realiz en una empresa de acopio de productos vegetales para consumo fresco en el ao 2013. Los frutos fueron seleccionados libres de daos visuales, empacados y trasladados el mismo da en transporte refrigerado de carga mixta con temperatura promedio de 15C. El tiempo de traslado desde el centro de distribucin hasta el centro de recepcin fue de 40 horas, las evaluaciones se registraron mensualmente (de febrero a octubre). Se determin el porcentaje(%) de las prdidas fsicas por daos de la apariencia de los frutos empacados en tres presentaciones: cajas de 11; 15 y 22 kg. Los datos se analizaron por el mtodo de i-cuadrada. Los resultados muestran diferencias significativas entre los empaques. El mayor porcentaje de prdidas fsicas por daos de la apariencia de los frutos se observ en los empaques de cajas de 22 kg con 17,2%; seguidos por la cajas de 15 kg con 13,53%, presentndose la menor prdida en los frutos empacados en cajas de 11 Kg con 8,43%. Palabras clave: Calidad de frutos, refrigerado, transporte, Carica papaya L.

    COMERCIALIZACIN Y MERCADEO

  • XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    34

    03

    CONTEXTO DEL SECTOR DE FRUTAS EN EL MERCADO DEL SUR (MERCASUR), ESTADO ZULIA

    Fruit Sector Context at The Mercado del Sur (Mercasur), Zulia State

    Yamelys C Lpez Lpez, Arlenis J Albornoz Gotera y

    Emma Segovia Lpez Facultad de Agronoma de La Universidad del Zulia (LUZ). AP 15205,

    Maracaibo, estado Zulia. (4005). E-mail: [email protected]

    Se realiz una investigacin no experimental, de campo con el objetivo de analizar el contexto actual de los mayoristas de frutas que laboran en las instalaciones del Mercado Mayorista del Sur (MERCASUR), para ello se consideraron los 26 locales que conforman el sector de frutas, siendo la unidad de anlisis el comerciante establecido en cada local. Se utiliz la encuesta para recolectar la informacin la cual se analiz empleando estadsticas descriptivas. De acuerdo a los resultados 42% de los locales se encuentran activos en la comercializacin de frutas, 33% se encuentran inactivos o cerrados, el resto se utiliza en otras actividades como venta de vveres y/o enceres del hogar (23%), restaurantes (12%). En trminos generales las condiciones de infraestructura de los locales fueron las mnimas para la manipulacin de las frutas, 62% tenan pisos de cemento pulido en buenas condiciones, 46% paredes estaban sin frizos y sin pintura, 72% utilizaban bombillos incandescentes, 73% posean techos de acerolit. El peso de aguja fue el principal equipo utilizado (37%), aunque 55% no utilizaba pesos. La incorporacin de otras reas para mayoristas expuestas al aire libre, con condiciones mnimas de sanidad e higiene, la inseguridad y el acceso al rea de carga de transportistas-mayoristas fueron los principales problemas manifestados, que mermaron la actividad de los comerciantes en el rea destinada para las frutas, favoreciendo la presencia de otros agentes de comercializacin con una alta rotacin en el mercado. Palabras clave: Frutas, mercado mayorista, comercializacin, infraestructura.

    04

    COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE LAS FRUTAS A NIVEL DEL MERCADO MAYORISTA DEL

    SUR (MERCASUR) Fruit Price Behavior at Mercado Mayorista del Sur

    (Mercasur)

    Arlenis J Albornoz Gotera, Yamelys Lpez Lpez y Emma Segovia Lpez

    Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Agronoma de La Universidad del Zulia, (FAGRO LUZ), AP 15205, Maracaibo, estado

    Zulia (4005). E-mail: [email protected].

    El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento de los precios de las frutas a nivel de mayoristas. Para ello, se utilizaron los precios semanales correspondientes al ao 2013, suministrados por la gerencia de operaciones del Mercado Mayorista del Sur (MERCASUR), ubicado en el estado Zulia. Se consider 65% del total de frutas comercializadas en el mercado, se estim el precio promedio mensual y la variacin con respecto al mes anterior, medidos en porcentaje (%). En este sentido, el aguacate present los ms altos valores de precios en el ao. La uva negra, el cambur manzano, naranja, guanbana y pltano mantuvieron precios promedios estables durante todo el ao, en el caso de la parchita, naranja, lechosa y meln durante el primer semestre no presentaron variaciones importantes hasta el segundo semestre cuando sus precios promedios mensuales se elevaron en ms de un 50%. La pia, el zapote y la mandarina nacional presentaron un aumento progresivo durante todo el ao. Los meses de marzo, julio y noviembre la tendencia fue al alza en los precios con respecto al mes anterior, mientras que en el mes octubre los precios del 60% de las frutas bajaron con respecto al mes anterior; destaca el incremento de la patilla en el mes de julio de ms del 400% y de las mandarinas en 63% en el mes de marzo. Esta informacin puede ser considerada por los productores porque permite ajustar la produccin y la comercializacin para llegar al mercado cuando el precio se encuentre alrededor del mximo. Palabras claves: Frutas, precios, mercado mayorista.

    COMERCIALIZACIN Y MERCADEO

  • XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    35

    05

    ANLISIS DE PELIGROS Y RIESGOS DE CONTAMINACIN EN LA COMERCIALIZACIN DE

    FRUTAS EN LOS MERCADOS MUNICIPALES DE MARACAIBO

    Contamination Hazard and Risk Analysis on Fruit Merchandizing at Mercados Municipales in Maracaibo,

    Zulia State

    Ricardo E Martnez Viloria, Ismael G Moreno Franco, Wilfredo A Romero Rivas, Arlenis J Albornoz Gotera y

    Lilia Arenas de Moreno Facultad de Agronoma de La Universidad del Zulia (FAGRO LUZ), AP

    15205. Maracaibo, estado Zulia, (4005ZU). E-mail: [email protected].

    Con el objetivo de analizar los peligros y riesgos que pueden afectar la calidad e inocuidad en la comercializacin de frutas en los mercados municipales de Maracaibo, se desarroll una investigacin descriptiva, no experimental, de campo, 28 comercios distribuidos en los cinco mercados conformaron la poblacin del estudio. La informacin se recolect a travs de una encuesta. Para la identificacin de los peligros se utiliz la metodologa del sistema HACCP. Se identificaron las fases en las cuales podan presentarse los posibles peligros de tipo biolgico, qumico o fsico y en las cuales podan emplearse las medidas preventivas de control respectivas. Los resultados reflejaron que a lo largo de todo el proceso desde la compra al mayorista hasta la venta al consumidor final, existen peligros que afectan considerablemente la calidad e inocuidad de las frutas. Se observ que los peligros fsicos estn representados por daos mecnicos; los biolgicos tienen su origen en la contaminacin causada por microorganismos como bacterias y hongos; los qumicos, presentes slo en la fase de almacenamiento, debido a la presencia de plaguicidas. Por ello, se estima que para garantizar la inocuidad y calidad de estos alimentos a la poblacin, se deben implementar las medidas correctivas en cada fase del proceso de comercializacin, destacando entre estas: el uso de una adecuada refrigeracin para retardar el deterioro de estos productos; planificacin del manejo y disposicin del producto daado y/o contaminado; establecimiento de normas de asepsia y limpieza de equipos e infraestructura. Palabras clave: Calidad e inocuidad, frutas, mercados, conservacin de frutas.

    06

    RUBROS COMERCIALIZADOS EN LOS CENTROS DE GUIADO UBICADOS EN LOS MUNICIPIOS COLN Y

    FRANCISCO JAVIER PULGAR, ESTADO ZULIA Merchandizing Fruit Groups at Centros Guidados

    Located in Coln and Francisco Javier Pulgar Municipalities, Zulia State

    Marbellys Y Pea Linares1, Berta C Lpez De Colina1,

    Jorge Bravo1, Norelys M Pino Del Mar2, Raisa C Rumbos Gmez2, Carlos A Gmez Crdenas2, Yohana Y Becerra

    Chvez3 1Instituto Nacional de Salud Agrcola Integral (INSAI), Sur del Lago. E-mail: [email protected] . 2Instituto Nacional de Investigaciones

    Agrcolas (INIA Zulia). E-mail: [email protected] , [email protected] . 3Universidad Nacional Experimental Sur del

    Lago Jess Mara Semprum (UNESUR). Santa Brbara del Zulia, estado Zulia. E-mail: [email protected].

    El presente trabajo se realiz con el fin de diagnosticar rubros comercializados en los Centros Guiados El Caracol y Cuatro Esquinas, pertenecientes a los municipios Coln y Francisco Javier Pulgar, Estado Zulia. La investigacin fue descriptiva, no experimental, la poblacin y muestra estuvo conformada por 431 transportista para el Centro de Guiado Cuatro Esquinas y 191 transportistas para El Caracol. Se utiliz una encuesta de recoleccin de datos. La informacin generada fue codificada y analizada en una matriz de datos. Los resultados obtenidos indicaron: que los principales rubros comercializados en dichos centros fueron el pltano, cambur y lechosa, ocupando estos los principales volmenes de produccin destinados a los mercados nacionales, distribuidos principalmente por los intermediarios, comercializados en cesta de 35 kg. Los sectores que comercializan los rubros en el Centro de Guiado Cuatro Esquinas, fueron: El Chivo, Cuatro Esquinas, Mosioco, La Montaa, Santa Rosa, Gran Parada y Corrientudo y para El Caracol fueron: El Moralito, Km 35, Mosioco, San Antonio, Bancada de Limones, Km 38, Los Dos Morales y Los Caitos; en donde los frutos provenan de las unidades de produccin, seguido de las plazas plataneras y centros de acopio y el destino de los frutos comercializados en los Centros de Guiado Cuatro Esquinas y El Caracol fueron los estados: Zulia, Distrito Capital, Tchira, Nueva Esparta, Carabobo, Aragua, Miranda, Anzotegui, Lara, Mrida y Falcn distribuidos en el comercio libre y mercados municipales y en su minora industrias y supermercados. Palabras clave: Diagnstico, frutas, comercializacin, cambur.

    COMERCIALIZACIN Y MERCADEO

  • XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    36

    07

    ATRIBUTOS DE CALIDAD DE FRUTOS DE PIA PROVENIENTES DE MERCADOS DE LA CIUDAD DE

    MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA Quality Attributes of Pineapple Fruits from Local

    Markets in Maracaibo City, Zulia State

    Gabriel A Daz Meneses1, Mara V Silva Acosta1, Yenifer A Fernndez Perrini1, Giovanny J Urdaneta Urdaneta1,

    Mara E Burgos2 y Katiuska del V Acosta Marcano1 1Facultad de Agronoma de La Universidad del Zulia (LUZ), Venezuela. 2Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas del Estado Zulia (INIA

    Zulia). Maracaibo, estado Zulia. E-mail: [email protected]

    Con el propsito de realizar la caracterizacin fsico-qumica de frutos de pia, Ananas comosus expedidos en la Red de Mercados Perifricos del Municipio Maracaibo del estado Zulia, se efectu una seleccin al azar de frutos provenientes de los locales comerciales dedicados a su comercializacin en estos mercados. A los frutos seleccionados se le determinaron las variables indicadoras de calidad: masa fresca (MF), masa de cascara (MC), masa de pulpa (MP), dimetro polar (DP), dimetro ecuatorial (DE), masa pednculo (MPE), slidos solubles totales (SST) medidos en grados Brix (Bx) y pH, mediante los mtodos descritos por la Comisin Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). Los resultados indican que existe un amplio rango en el tipo de frutos de pia que se expenden en estos mercados. Se apreciaron diferencias altamente significativas en los parmetros MF, MC, MP, DP, DE, MPE, SST. Los rangos para las variables oscilaron de la siguiente manera MF: 1361,23 -1967,45 gr, MC: 309,00 - 517,03 gr, MP: 841,35-1228,90 gr, DP: 12,0 - 19,5 cm, DE: 11,5 - 13,0 cm, MPE: 136,9 - 269,5 gr, SST: 9,0 - 14,7Bx y pH: 5,43 - 6,58. La informacin recolectada nos permite tener una referencia sobre los parmetros de calidad de los frutos de pia distribuidos en los mercados populares de la ciudad de Maracaibo, los cuales no son tomados en cuenta a la hora de fijar el precio de venta de los mismos. Palabras clave: Slidos solubles totales, normas COVENIN, Ananas comosus.

    08

    ANLISIS DEL SISTEMA DE PRODUCCIN DE MANDARINA EN LA REGIN DE BARLOVENTO,

    ESTADO MIRANDA, VENEZUELA Analysis of the Tangerine Production System in Barlovento Region, Miranda State, Venezuela

    Bennys R Naranjo Delgado, Jess Salazar Miquelena y

    Freddy Leal Pinto Universidad Central de Venezuela (UCV), Facultad de Agronoma.

    Maracay, estado Aragua, Venezuela. E-mail: [email protected].

    El objetivo del estudio fue analizar el sistema de produccin de mandarina, Citrus reticulata Blanco, en la Regin de Barlovento, Estado Miranda. Siendo una investigacin de campo de tipo analtico, los datos fueron recabados utilizando dos instrumentos: entrevistas y encuestas. Las variables consideradas estn enmarcadas en el aspecto tcnico, donde se estudiaron 35 unidades de produccin a travs de estadstica no paramtrica. Los resultados indicaron la existencia de tres tipos de productores: Tipo I, constituyen el 44% de la poblacin y se caracterizan por no realizar control de enfermedades, la dosis de fertilizante por planta de 0,25 Kg N; 0,15 Kg P2O5 y 0,15 Kg K2O, una superficie promedio de 0,7 ha; el 61,5% de la mano de obra es familiar, rendimiento promedio de 2,4 t ha-1, considerados como agricultura familiar de subsistencia, Tipo II, componen el 26,5% de la poblacin, realizan control de plagas, la dosis de fertilizante por planta son de 0,32Kg N; 0,25Kg P2O5 y 0,25Kg K2O superficie promedio de 2,7 ha; el 38,5% de la mano de obra es familiar y asalariada, con rendimientos promedios de 4,5 t ha-1, clasificados como agricultura familiar de transicin, Tipo III, representan el 29,4% de la poblacin y utilizan mayores dosis de fertilizantes por planta 0,47 Kg N, 0,36 Kg P2O5 y 0,36 Kg K2O, plantaciones en altas densidades, superficies promedios de 8 ha, el 50% de la mano de obra es familiar y 50% asalariada, rendimientos de 7,1 t ha-1; sin embargo, el valor de dicha variable es inferior en un 40,4% a las medias nacionales que son de 11,9 t ha-1. Palabras clave: Agricultura familiar de subsistencia, estadstica no paramtrica, Citrus reticulata Blanco.

    COMERCIALIZACIN Y MERCADEO

  • XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    37

    09

    SITUACIN ACTUAL DEL ABASTECIMIENTO Y SUMINISTRO DE AGROINSUMOS PARA LA

    PRODUCCIN FRUTCOLA, PARROQUIA GIBRALTAR, MUNICIPIO SUCRE, ESTADO ZULIA

    Current Situation of the Agricultural Stock and Supplies for Fruit Production, Gibraltar Parish, Sucre

    Municipality, Zulia State

    Yajaira C Villalobos Araujo, Bernardette S Medina Chirinos, Werner de J Gutirrez Ferrer, Eduar J Daz

    Barrios, Carlos E Medrano Snchez, Richard G Bermdez Surez y Johan E Angulo Chacn

    Facultad de Agronoma de La Universidad del Zulia (LUZ). Zulia. Venezuela. E-mail: [email protected]

    En la Parroquia Gibraltar del Municipio Sucre, se concentra una de las zonas de mayor produccin de guayaba, guanbana, parchita y pltano del estado Zulia. Los sistemas frutcolas predominantes en esta rea se caracterizan por ser pequeos parceleros, 70% poseen menos de 5 ha, bajo un modelo de produccin intensivo y de elevado uso de agroinsumos. El objetivo de la presente investigacin fue realizar un diagnstico de la situacin actual del abastecimiento y suministro de agroinsumos para la produccin frutcola en esta parroquia. Las unidades de produccin, la poblacin se trabaj sobre una muestra tipo probabilstica determinada, utilizando la ecuacin del modelo de distribucin normal. Se utilizo un muestreo intencional. La tcnica de recoleccin de datos fue la entrevista, encuesta y observacin de campo. Como instrumento se utiliz un cuestionario estructurado con 45 preguntas. Las encuestas fueron procesadas bajo la plataforma digital con el programa estadstico SPSS 11.0. Los resultados indican que el 78,57% de los productores consultados reportan que casi nunca logran obtener los agroinsumos necesarios en el justo momento que los necesita, por lo que en el 85,71% de las situaciones se ven obligados a adquirir productos sustitutos. El 71,43% de los productores entrevistados considera que la planificacin del manejo de sus cultivos se ha afectado por la falta de agroinsumos en el mercado, mientras que el 92,85% afirma que la no disponibilidad de estos productos ha afectado negativamente la rentabilidad de su unidad de produccin. Palabras clave: Plaguicidas, fertilizantes, unidad de produccin.

    COMERCIALIZACIN Y MERCADEO

  • EDUCACIN Education

    XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    38

  • XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    39

    01

    PROGRAMA DE FORMACIN PARA AGRICULTORES EN TCNICAS DE PROPAGACIN

    IN VIVO DE SEMILLAS DE PLTANO EN INIA BARINAS

    Farmer Training Programs on In Vivo Seed Propagation Techniques of Platain at INIA Barinas

    Eduardo Delgado, Erick Martnez, Mara Navas, Mara

    Prez, Oscar Contreras, Jess Hernndez, Pedro Salazar y Meri Prez

    Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas (INIA Barinas). Barinas, estado Barinas. E-mail: [email protected];

    [email protected].

    El pltano representa una de las musceas ms importantes del pas, est distribuido en toda Venezuela desde siembras tipo conuco hasta grandes plantaciones. Barinas, es el segundo estado productor de pltano con 1487 productores, la mayora de las unidades de produccin se encuentra concentrada en pequeos y medianos productores. Actualmente el estado tiene un rea de produccin de 5000 has y hay una demanda de expansin a 1000 has las cuales requieren semilla de calidad. Esto implica que se deber producir al menos 2.500.000 semillas de pltano. Una de las formas de obtener material de siembra de manera masiva es la propagacin in vitro por biotecnologa, sin embargo en Venezuela a nivel comercial no se ha podido consolidar este tipo de propagacin en musceas. En este sentido, la propagacin in vivo representa una alternativa viable y rentable de propagar masivamente plantas sanas y vigorosas y colocarlas en manos de los productores. En este sentido, el INIA-Barinas formul un programa de formacin (PF), con un enfoque terico-prctico. El PF se imparte 120 horas los fines de semana con los siguientes contenidos: Modulo I: Formacin Socio-Poltica; Situacin actual del cultivo de las musceas en Venezuela y el Mundo; Aspectos agronmicos y botnicos del cultivo; Mtodos de propagacin de semilla; Preparacin del sustrato y Trabajo prctico de campo. Modulo II: Manejo integral sanitario de la musceas; Enfermedades y plagas; Manejo Agroecolgico; Proceso de produccin de semilla de musceas, Manejo de musceas en vivero; Impacto socio-econmico de la produccin de semilla de musceas y Trabajo prctico de campo. Todos aquellos participantes del curso al final del programa, a cambio de su trabajo productivo, reciben las plantas de pltano requeridas para sus huertos y unidades de produccin. Hasta el presente se han llevado 6 cursos con un total de 111 personas formadas en produccin de semilla de pltano. Palabras clave: Propagacin in vivo, semilla, pltano, Programa de Formacin.

    EDUCACIN

  • MANEJO DE CULTIVOS Crop Management

    XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    40

  • XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

    41

    01

    EFECTO DEL SECADO PARCIAL DE RACES SOBRE TRES MATERIALES DE VID PROPAGADOS CON

    RACES DIVIDIDAS Effects of Partial Root Drying on Three Vid Cultivated

    Plants Using Split Roots

    Sonia Pia1, Reinaldo Pire1 y Vicent Arbona2 1Decanato de Agronoma, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto, estado Lara,

    Venezuela. 2Ecofisiologa y Biotecnologa, Dpto. Ciencias Agrarias, Universidad de Jaume. Castelln de La Plana,

    Espaa. E-mail: [email protected]

    La escasez de agua es el factor ms importante que limita la produccin agrcola en todo el mundo, por lo que su uso eficiente representa un factor fundamental en la produccin de cultivos en zonas ridas y semiridas. El secado parcial de races (PRD) es una estrategia de irrigacin que representa un ahorro potencial del agua en los viedos, sin una reduccin significativa en la produccin de uva. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del PRD sobre el crecimiento vegetativo y algunos aspectos fisiolgicos de tres materiales de vid: el portainjerto Criolla Negra (CN), el cultivar Tempranillo (T) y el injerto T/CN. El ensayo se llev a cabo en la Estacin Experimental del Instituto de La Uva en El Tocuyo, estado Lara, Venezuela (9 48 N; 69 47 W; a 630 msnm) utilizando plantas en maceteros con races divididas en dos contenedores contiguos. Se probaron cinco tratamientos de riego que consistieron en estrategias PRD que se alternaron cuando la humedad del sustrato sin riego alcanz potenciales de -0,02; -0,08; -0,14; -0,23 y -0,38MPa, respectivamente. Los 15 tratamientos resultantes, dispuestos en arreglo factorial, se evaluaron en un diseo completamente al azar con seis repeticiones. Se encontr que el potencial hdrico foliar disminuy a medida que aument el dficit hdrico en los tres tipos de material vegetal, alcanzando un mnimo de -1,16 MPa el cual se correspondi con un incremento de los niveles de cido abscs