GENERALIDADES FRUTICULTURA
-
Author
hugo-cornejo-saldarriaga -
Category
Documents
-
view
2.919 -
download
8
Embed Size (px)
Transcript of GENERALIDADES FRUTICULTURA

1
FRUTICULTURA GENERALFRUTICULTURA GENERALIng. Guillermo J. Parodi Macedo Ing. Guillermo J. Parodi Macedo
GRUPO AGRUPO AUniversidad Agraria La MolinaUniversidad Agraria La Molina--UNALMUNALM
Facultad de AgronomFacultad de Agronomíía a –– Departamento de HorticulturaDepartamento de HorticulturaÁÁrea de Frutalesrea de Frutales
FRUTICULTURA
HORTICULTURA
OLERICULTURA FLORICULTURA
Disciplina de la Horticultura que se dedica al estudio del manejo agronómico y cultivo de especies vegetales consideradas frutales
AGRONOMÍA
LA FRUTICULTURA LA FRUTICULTURA
FRUTAL
Frutal:Frutal: Es una especie vegetal leñosa, semileñosa o herbácea cuyo ciclo de vida es mayor a un año y del cual se obtiene como producto final para su comercialización frutos (fruto verdadero-falso frutos-infrutesencia), los cuales se consumen en fresco y causan agrado al degustarlos.
LA PLANTA FRUTALLA PLANTA FRUTAL
FRUTO:FRUTO:
ES EL OVARIO FECUNDADO, DESARROLLADO Y MADURO

2
IMPORTANCIA DEL CULTIVO IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE FRUTALESDE FRUTALES
Beneficio SocialBeneficio Social
APORTE A LA ALIMENTACION HUMANAAPORTE A LA ALIMENTACION HUMANAMejora de la nutrición vitamínica y mineral contribuyendo a una dieta mas sana y favoreciendo la asimilación de otros alimentos aporte también de enzimas digestivas proteasas-(ejemplo: Piña, papaya)
FUENTE DE TRABAJOFUENTE DE TRABAJOComo toda actividad agronómica es fuente de generación de empleos requiriéndose de mano de obra para las labores agrícolas propias de este cultivo y las actividades agroindustriales anexas a esta .
Beneficio EconBeneficio Econóómicomico
BASE PARA EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL Y AGROEXPORTADORBASE PARA EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL Y AGROEXPORTADORProducción y comercialización de fresco o derivados de frutas. Industria oleícola, cosmetología (aceites esenciales-limas ácidas), Industria vitivinícola, Industria de repostería y panificación, Industria de jugos y néctares.MEJORA LA PLUSVALIA DE LA TIERRA.MEJORA LA PLUSVALIA DE LA TIERRA.Especies destinadas a ser usadas eventualmente en suelo marginales del tipo C no aptos para otros cultivos agrícolas. Permiten dar mayor valor agregado a estas tierras y revalorizarlas.
Del total de la superficie del territorio nacional cerca del 3.8% (4’ 900,000 ha) se ha considerado como área con potencial para el desarrollo de cultivos en limpio (en el cual también se pueden desarrollar frutales),
un 2.1% (2´700,000 ha) se estima apto para el desarrollo de cultivos permanentes (frutales y otros).
De este total cerca del 13% (994,000 ha) corresponde a tierras del tipo A1 la mayoría de las cuales se halla en la costa y a nivel de vallesmientras que un 6.5% (496,000 ha) corresponde a suelos de categoría C1 y requieren una adecuada tecnología de riego, debiendo mencionarse que conforme se va dando el desarrollo de nuevos proyectos de irrigación es muy probable que se vayan incorporando nuevas áreas con potencial para el desarrollo frutícola que pueden abastecer el mercado local en contraestación con la Costa e incluso con la Selva
SITUACISITUACIÓÓN ACTUAL DE LA FRUTICULTURA A N ACTUAL DE LA FRUTICULTURA A NIVEL NACIONALNIVEL NACIONAL
DIVERSIDAD AGROCLIMATICA

3
PRINCIPALES ESPECIES Y ZONAS FRUTICOLAS
Especies FrutalesEspecies FrutalesPlPláátanotanoNaranjasNaranjasManzanoManzanoPaltoPaltoMelocotMelocotóónnVidVidLimLimóónnPapayoPapayoMandarinaMandarinaMangoMango
IMPORTANCIA DEL CULTIVO IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE FRUTALESDE FRUTALES
Beneficio SocialBeneficio Social
APORTE A LA ALIMENTACION HUMANAAPORTE A LA ALIMENTACION HUMANAMejora de la nutrición vitamínica y mineral contribuyendo a una dieta mas sana y favoreciendo la asimilación de otros alimentos aporte también de enzimas digestivas proteasas-(ejemplo: Piña, papaya)
FUENTE DE TRABAJOFUENTE DE TRABAJOComo toda actividad agronómica es fuente de generación de empleos requiriéndose de mano de obra para las labores agrícolas propias de este cultivo y las actividades agroindustriales anexas a esta .
Beneficio EconBeneficio Econóómicomico
BASE PARA EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL Y AGROEXPORTADORBASE PARA EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL Y AGROEXPORTADORProducción y comercialización de fresco o derivados de frutas. Industria oleícola, cosmetología (aceites esenciales-limas ácidas), Industria vitivinícola, Industria de repostería y panificación, Industria de jugos y néctares.MEJORA LA PLUSVALIA DE LA TIERRA.MEJORA LA PLUSVALIA DE LA TIERRA.Especies destinadas a ser usadas eventualmente en suelo marginales del tipo C no aptos para otros cultivos agrícolas. Permiten dar mayor valor agregado a estas tierras y revalorizarlas.
DISTRIBUCION PORCENTUAL EN LOS 10 PRINCIPALES FRUTALES
43.9
5.6
7.8
4.3 3.30 4.904
4.00 3.303.30
PLATANOLIMONNARANJAPAPAYAMANZANAVIDMANGOPIÑAPALTOTUNA
SUPERFICIE COSECHADA AL 2008
320,629 Has

4
257.6
683.3
269.7
1,071.0
366.6
1,247.6
0100200300400500600700800900
1000110012001300
2006 2007 2008
Frutas yderivados
otros notradic.
VALOR DE LAS EXPORTACIONES FRUTAS Y DERIVADOS 2006-2008 US$MM
56.35
63.3064.10
38.76
47.34
70.81
23.24
30.60
41.80
50.11
54.50
85.70
17.51
31.50
45.70
12.113.9 13.9 15
15.2
30.9
0.005.00
10.0015.0020.0025.0030.0035.0040.0045.0050.0055.0060.0065.0070.0075.0080.0085.0090.00
MANGO PALTO MANDAR-TANG
VID BANANO N. DEBRASIL
D MASFRUT/s/c
200620072008
VALOR DE EXPORTACION (US$) DE LAS DE PRINCIPALES FRUTAS
PERIODO 2006-2008MILLONES DOLARES
2041 2009
1390 1370
1037
573470
0
500
1000
1500
2000
2500
PAL NAR OLIV MAND LIM MANZ TANG MANG
FRUTALES CON MAYOR SUPERFICIE SEMBRADA
DURANTE LOS AÑOS 2000 Y 2001

5
Aspectos TécnicosVariedades y Portainjertos (Adaptabilidad)Viveros (Calidad y capacidad de Certificación)Manejo Agronómico (Adaptación, Innovación, Creación)
Aspectos Financiero-EconómicosLimitados RecursosClasificación de Riesgo FinancieroEstructuración y Viabilidad Técnico-Financiera (escasainformación). Marketing. Desconocimiento de mercados
Aspectos Socio PolíticosFragmentación de propiedad. Deficientes serviciosCentralismo.Inadecuadas normas legalesMayor impulso a cultivos de carácter social
FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO DE LA FRUTICULTURA
NACIONAL
VARIEDADES MAS CULTIVADAS EN DIFERENTES ESPECIES FRUTALES
ESPECIE FRUTAL VARIEDAD
Manzano Delicious de Viscas, Ana, Pachacamac
Melocotón Blanquillo, Huaycot Rojo, Huaycot Normal, Oro Azteca.
Mango Haden, Kent, Tommy Atkins, Edward
Palto Fuerte, Hass
Vid Italia, Thompson seedless, Flame, Red Globe, Ribier
Plátano Var. Diversas Grupo Cavendish
ESPECIE FRUTAL VARIEDAD
Piña Cayena Lisa, Samba de ChanchamayoNaranja Tipo Valencia, Washington Navel, Lane Late,
Fukumoto Navel, NewhallMandarina Satsuma, Dancy, Clementinas, Fortune,
Ortanique, W MurcottLimas ácidas Limón sutil , Limón tahiti.
VARIEDADES MAS CULTIVADAS EN DIFERENTES ESPECIES FRUTALES

6
ASPECTOS HISTASPECTOS HISTÓÓRICOS DE RICOS DE LA EVOLUCILA EVOLUCIÓÓN DE LA N DE LA FRUTICULTURA EN EL FRUTICULTURA EN EL
MUNDOMUNDO
Imperio Japonés cultivo de jardines de melocotones 800 a 1000 años DC
Comercio entre regiones del mar mediterraneo. Comercio con zonas de medio oriente (Granados, Dátiles, Higos y otros frutos mediterráneos)
100 a 400 años DC
Imperio Romano Jardines caseros y huertos de viñedos , olivares y otros. Se aplican tecnicas de propagación y cultivos (podas ,riegos, etc)
1 año DC
Grecia antigua y Roma Aparecen los jardines de los dioses . Cultivo del Olivo,Vid, Higos y otras frutas destinadas a los dioses y clases altas.
500 años AC
Medio Oriente inicia un comercio intenso de especies frutas y hortalizas
1,000 años AC
China Prunus armeniaca se inicia su cultivo 2,000 años AC
America Domesticación de frutas nativas andinas y otras comunes a América
2,400 años AC
Egipto desarrollo de jardines frutales y placer2,700 años AC
Mesopotamia desarrollo de jardines y cultivo de frutas, hortalizas y especies ornamentales
3,000 años AC
Inicio de Agricultura12,000 años AC
Hombre en América cazador y recolector20,000 años AC
Uso de la informática en el cultivo y manejo de frutales. Desarrollo de la fruticultura sostenible y amigable con el medio ambiente. Aplicación de conceptos MIP, BAP
Moderna 2000
Revolución verde impacto en la agricultura y la fruticultura. Desarrollo de los consorcios frutícolas internacionales.
Contemporánea 1900
Aparecen los primeros huertos frutales tecnificados uso de la primera maquinarias o herramientas de cultivo en frutales. Aparición de invernaderos, identificación de variedades y descripción.
Epoca Romántica y Naturalista 1,800
Frutales se cultivan con tècnicas de conducción (podas sistemas o arreglos de árboles- abonamiento, identificación de plagas y enfermedades en forma incipiente. Se inicia la base de la agricultura tecnificada.
Epoca clásica 1,700 DC
Cultivo de frutales como ornamentales y jardines en monasterios y palacios. Intercambio de especies frutales con el nuevo mundo Europa- America (piña, passifloras, papaya, etc.)
Renacimiento y Barroco
Desarrollo de cultivos hortícolas en monasterios, castillos y palacios y residencias de descanso.
Epoca medieval

7
FACTORES INFLUYENTES EN FACTORES INFLUYENTES EN LA DISPERSILA DISPERSIÓÓN DE LA N DE LA
FRUTAS MUNDOFRUTAS MUNDO
CENTROS DE ORIGEN DE LAS PLANTAS CENTROS DE ORIGEN DE LAS PLANTAS CULTIVADAS (FRUTALES)CULTIVADAS (FRUTALES)
Según Vavilov se dieron 8 centros de Origen
China I : pera, pera asiática, melocotón, damasco, litchi.
India IIA: mango, naranja, mandarina, citrón, tamarindo.
Indochino- Malayo IIB: plátanos, pomelo
Asia Central III : vid, manzana, peras.
Cercano Oriente IV: cerezas, higos, manzana, granados.
Mediterráneo V: olivos
Abisinio VI: café
Nuevo Mundo
Sur de México y Centro América VII: papaya, guayaba, cacao, nuez de cashew.
Sudamérica VIII:
A. Andes (Perú. Ecuad. Bolivia)
granadilla, guayaba, pacae, lúcuma, chirimoya
B. Chiloe (Chile)
Fresas silvestres
C. Brasil –Paraguay: maracuyá, piña, nuez de brasil, nuez de cashew
Descubrimiento de herramientas
Descubrimiento de control del fuego
Descubrimiento de la agricultura
Descubrimiento de la rueda
DESCUBRIMIENTO TECNOLOGICOS DE DESCUBRIMIENTO TECNOLOGICOS DE LA PREHISTORIA QUE AYUDARON A LA LA PREHISTORIA QUE AYUDARON A LA
AGRICULTURAAGRICULTURA--HORTICULTURA HORTICULTURA (FRUTICULTURA)(FRUTICULTURA)

8
Source: Syria
ACTIVIDAD RECOLECTORA ACTIVIDAD RECOLECTORA –– CAZADORA CAZADORA
Source: Syria
ACTIVIDAD SEDENTARIA ACTIVIDAD SEDENTARIA –– INICIO DE LA INICIO DE LA AGRICULTURAAGRICULTURA-- HORTICULTURA HORTICULTURA
(FRUTICULTURA)(FRUTICULTURA)

9
LOS PRODUCTORESEXIGIDOS A
LA INNOVACIÓNTECNOLÓGICA
REALIDAD ACTUAL:REALIDAD ACTUAL:FUERZAS QUE RETAN Y CONFRONTAN AFUERZAS QUE RETAN Y CONFRONTAN A
LOS PRODUCTORES FRUTLOS PRODUCTORES FRUTÍÍCOLASCOLAS
DIFERENCIACIÓNDE LA DEMANDA
NUEVAS TÉCNICAS
REDUCCIÓN DE LOSCICLOS DE
PRODUCCIÓN
COMPETENCIA CONMÁS COMPETIDORES
COMPETENCIA GLOBAL EN MÁS
PRODUCTOSFRUTÍCOLAS
INNOVACIONESRADICALES
MERCADO DE TECNOLOGÍASY CADENAS PRODUCTIVAS EN FRUTALES
Mercado de TecnologMercado de Tecnologííasas
Proveedoresde Insumos
Propiedad Agrícola Comercio
(Mayoristas)Agro-
IndustriaComercio(Minorista)
ConsumidorFinal
NuevosMercados
Oportunidadesy Amenazas
NuevasTecnologíasProductos,Servicios
Organizacionesde C y T
Fruticultura
Prospecciónde Demandas
SistemasProductivos
1,2,3,...n

10
DESAFIOS EN DESAFIOS EN INNOVACIINNOVACIÓÓNN
MANEJOMANEJOAGRONAGRONÓÓMICOMICO
MANEJOMANEJOSANITARIOSANITARIO
MANEJOMANEJOCOSECHA COSECHA
POSCOSECHAPOSCOSECHA
MEJORAMIENTO GENMEJORAMIENTO GENÉÉTICOTICOBIOTECNOLBIOTECNOLÓÓGICOGICO
MERCADOSMERCADOS
MEJORAMIENTO GENMEJORAMIENTO GENÉÉTICO TICO --BIOTECNOLOGBIOTECNOLOGÍÍAA
• Germoplasma producción precoz y demanda diferenciada (mercado objetivo)
• Reducido crecimiento vegetativo• Tolerante a problemas sanitarios y
medioambientales• Propiedades funcionales y nutraceúticas
relevantes.• Portainjertos (similares propiedades a
variedades)
CRIMSON SEEDLESS
PRICESS SEEDLESSMANILA
NAM DOC MAI

11
PortainjertosPortainjertos-- Injertos intermediosInjertos intermedios
Mango: Amarpali, Malika, Rosinnha Caphoren, Palto: Colin-V33, Gwen, Wertz, Ashdot, Degani,
Maoz, Duke, Cítricos: Shekwasha, Sun chu sha, Gou tou, ShaubUva de mesa: Salt creak, Harmony, Poulsen 1103
101-14 MGT
EFECTO PORTAINJERTO EFECTO PORTAINJERTO --VARIEDADVARIEDAD
INJERTADA SOBRE CLEOPATRA
INJERTADA SOBRE LIMÓN RUGOSO

12
1
1.5
2
2.5
Cambodiana Chulucanas Haden Saigon
Variedades Portainjerto
Gráfico N° 1. Nivel de Intensidad de Resquebrajadura del Portainjerto de 4 variedades de portainjerto injertadas con cv.
KentGrado de
Resquebrajado
GERMOPLASMA NATIVO GERMOPLASMA NATIVO --LLÚÚCUMACUMA
IDENTIFICACIIDENTIFICACIÓÓN ELECTROFORN ELECTROFORÉÉTICA TICA DE GERMOPLASMAS DE LDE GERMOPLASMAS DE LÚÚCUMACUMA

13
MANEJO AGRONMANEJO AGRONÓÓMICOMICO
MANEJO DE SISTEMAS DE PROPAGACIÓN-VIVEROS

14
SISTEMAS DE CONDUCCISISTEMAS DE CONDUCCIÓÓNN
SISTEMAS DE CONDUCCISISTEMAS DE CONDUCCIÓÓNN

15
PODA Y ARREGLO DE COPAPODA Y ARREGLO DE COPA
CONTROL DE LA ALTURACONTROL DE LA ALTURA

16
CONTROL DE PRODUCCICONTROL DE PRODUCCIÓÓNN
PODA DE BROTES TERMINALES EN MANGO
CONTROL DE LA FLORACICONTROL DE LA FLORACIÓÓN Y N Y FRUCTIFICACIFRUCTIFICACIÓÓN N
• Uso de Reguladores del Crecimiento (Cloruro de mepicuat, Citoquininas, Forchlorfenuron, 3,5,6 TPA , Fenotiol)
• Manejo de Fuentes Nutricionales Foliares• Uso de Estimulates de brotación-”Inductores” (NO3-Urea
bajo biuret, Sulfatos de Potasio)• Uso de Defoliantes Químicos (Cianamida Hidrogenada –
Thidiazuron, Ureas y Aceites agrícolas).• Control del Riego- Nutrición Mineral• Control de la Alternancia Productiva y Caída de
Fructificación (Tiazoles)• Manejo de la polinización y técnicas de polinización
CONTROL DE LA FLORACICONTROL DE LA FLORACIÓÓN Y N Y FRUCTIFICACIFRUCTIFICACIÓÓNN

17
CONTROL DE LA FLORACICONTROL DE LA FLORACIÓÓN Y N Y FRUCTIFICACIFRUCTIFICACIÓÓNN
MANEJO DEL RIEGOMANEJO DEL RIEGO
• Estimación de curvas de requerimientos hídricos.
• Determinación de valores de Kc.• Uso de coberturas naturales para control de
perdidas de humedad por evaporacíón.• Control del riego (RDC) y su efecto en la
calidad y capacidad productiva.• Manejo del riego y su efecto sobre el inicio de
la floración y fructificación.• Estimación de requerimientos hídricos
mediante sensores térmicos infrarojos.
MANEJO DEL RIEGOMANEJO DEL RIEGO

18
CONTROL DEL RIEGO CONTROL DEL RIEGO --MANEJO MANEJO PRODUCCIPRODUCCIÓÓNN
MANEJO DE LA NUTRICION MINERALMANEJO DE LA NUTRICION MINERAL• Estimación de curvas de asimilación (Cultivo-
Frutal y zonas).• Manejo de suelo y nutrición mineral en zonas
áridas.• Nutrición mineral y su efecto potenciador en la
composición bioquímica de las frutas• Manejo de la Nutrición Mineral y Orgánica en
la prevención sanitaria y capacidad de conservación poscosecha.
• Desarrollo de procedimientos de nutrición orgánica

19
MANEJO SANITARIOMANEJO SANITARIO• Monitoreo y Evaluación de plagas y enfermedades
(Monitoreo por red)• Determinación de ciclos de vida peste-Fenología
del Frutal• Manejo integrado de plagas y enfermedades.• Sistemas de prevención cuarentenaria y zonas
liberadas (Mosca de la Fruta)• Protección de sanitaria de germoplasma (Virus-
Cítricos)• Procedimientos de uso de plagicidas, LMR, BPA,
Protección del medio ambiente.
Gráfico 6. Fenologia del Palto Hass. Fundo Horno Alto, Irrigación Santa Rosa - Sayán. (1999 - 2000)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
0 15 29 44 60 72 86 102
114
129
144
156
170
184
198
214
228
242
268
290
336
DIB
Cre
cim
ient
o re
lativ
o (c
m)
Vegetativo Raíz Fruto Cuajado Apertura f loral
Crecimiento vegetativo
Crecimiento radicularCuajado
Crecimiento de f rutosAntesis
MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHAMANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA• Indicadores prácticos de momento de cosecha.• Monitoreo por imágenes aéreas o satelitales-
Agricultura de Precisión• Técnicas de recolección de frutas.• Equipo e instrumental de cosecha, protección
poscosecha en campo y traslado a packing.• Manejo y manipuleo en packing. Sistemas
automatizados (BPM). • Procedimientos de conservación (mantenimiento
calidad frutos).• Validación o innovación procedimientos
cuarentenarios (Microondas, Tratamientos térmicos, técnicas de estrés poscosecha).
• Logística de postcosecha y Marketing

20
Uso de sistemas de monitoreo (Imágenes Aéreas-Satelitales- Cosecha diferenciada)
Indicadores de cosechaIndicadores de cosecha
Indicadores de cosechaIndicadores de cosecha
Hoja Verde- Aceite & M.Sec y = 0.9981x - 10.254R2 = 0.8477
8
9
10
11
12
13
14
15
20.5 21 21.5 22 22.5 23 23.5 24
IQF- Aceite & M.Secy = 0.9955x - 9.6155
R2 = 0.8422
88.5
99.510
10.511
11.512
12.5
19 19.5 20 20.5 21 21.5 22
%%
AC
EITE
AC
EITE
% MATERIA % MATERIA SECA PULPASECA PULPA

21
TTéécnica de recoleccicnica de recoleccióónn
Equipo e instrumental de recolecciEquipo e instrumental de recoleccióón n
ProtecciProteccióón en campo y trasladon en campo y traslado

22
Manipuleo de fruta en Manipuleo de fruta en packingpacking y y TTéécnicas de conservacicnicas de conservacióónn
Uso de bloqueador de acción del etileno (1 MCP)
Manipuleo de fruta en Manipuleo de fruta en packingpacking y y TTéécnicas de conservacicnicas de conservacióónn
FUENTE: Silva DF. (2002) USO DO SMARTFRESH EM BANANO. Univ. Federal de Visoza.Brasul
• Tratamiento cuarentenario de frío para cítricos
• Uso de gas de bromuro en palto.
ValidaciValidacióón de tratamientos n de tratamientos cuarentenarioscuarentenarios en poscosechaen poscosecha

23
Tratamiento Tratamiento cuarentenariocuarentenario de frde fríío para o para ccíítricostricos
CLASIFICACIONCLASIFICACION
DEDE
LOS FRUTALES LOS FRUTALES
CLIMA TROPICALCLIMA TROPICAL: SE UBICA ENTRE LOS TROPICOS DE CANCER Y CAPRICORNIO (23° 27' DE Lat. Norte y Sur DEL ECUADOR). PRESENTA TEMPERATURAS MEDIAS TODO EL AÑO POR ARRIBA DE 20 °C .
CLIMA SUBTROPICAL:CLIMA SUBTROPICAL: REGION CLIMATICA QUE SE EXTIENDE APROXIMADAMENTE HASTA LOS 37° DE Lat Norte y Sur y colinda con los 23° 27' Lat Norte y Sur. PRESENTA TEMPERATURAS CON MEDIAS SUPERIORES A 20 °C POR LO MENOS ENTRE 4 A 11 MESES.
CLIMA TEMPLADO:CLIMA TEMPLADO: REGION CLIMATICA DONDE LAS ESTACIONES DEL AÑO SON MARCADAS SE UBICA POR ARRIBA DE LOS 37° DE Lat. Norte y Sur Y COLINDA CON LA REGION FRIA SUS TEMPERATURAS PUEDEN MOSTRAR MEDIAS ENTRE 10 A 20 °C EN UN PERIODO ENTRE 4 Y 11 MESES.
CLASIFICACION DE LOS FRUTALES CLASIFICACION DE LOS FRUTALES
IMPORTANTES PARA FRUTALESIMPORTANTES PARA FRUTALES

24
CLASIFICACION DE LOS FRUTALES CLASIFICACION DE LOS FRUTALES
ORIGENORIGEN
Nativo:Nativo:Especie frutal que se ha originado en una región geográfica específica, como también se llama nativo o cualquier material vegetal que no siendo de la región ha sido mejorada genéticamente (VARIEDADES NATIVAS).Lúcuma, manzana delicia, uva quebranta.
IntroducidosIntroducidos::Aquel o frutal que se trajo de una zona distinta a la de su origen formativo es considerado introducido; es decir que no es de esta región pero que se logro adaptar.
CLASIFICACION DE LOS FRUTALES CLASIFICACION DE LOS FRUTALES
ORIGEN GEOGRORIGEN GEOGRÁÁFICOFICOAmérica del Norte, Centro, Sur
Andina (Perú, Chile, Ecuador, etc.)
Región Amazónica (Colombia, Perú, Brasil, etc.)
África
Asia
Nativos
Introducidos
PERENNIFOLIOSPERENNIFOLIOS CADUCIFOLIOSCADUCIFOLIOS
TROPICALES SUBTROPICALES TEMPLADOTROPICALES SUBTROPICALES TEMPLADO
PLATANO
MANGO
PAPAYO
PIÑA
MARACUYÁ
LIMAS ACIDAS
TORONJAS
MANDARINO LIMON REAL
NARANJO
TANGELO
PALTO
GRANADILLA
CLASIFICACION POR ORIGEN CLIMCLASIFICACION POR ORIGEN CLIMÁÁTICO Y TICO Y CICLO VIDA DE LA HOJACICLO VIDA DE LA HOJA
MANZANO, PERA, MENBRILLO
DURAZNO, CIRUELO, CEREZO,
PECANA, NOGAL.
OLIVO
CHIRIMOYA

25
HUERTOS FRUTALES TIPOHUERTOS FRUTALES TIPO
HUERTO FRUTAL JARDINHUERTO FRUTAL JARDIN.
HUERTO FRUTAL FAMILIAR. HUERTO FRUTAL FAMILIAR.
HUERTO FRUTAL COMERCIAL.HUERTO FRUTAL COMERCIAL.
HUERTO FRUTAL BANCO DE HUERTO FRUTAL BANCO DE GERMOPLASMA. GERMOPLASMA.
CICLO ANUAL TRADICIONAL CICLO ANUAL TRADICIONAL DE LOS FRUTALESDE LOS FRUTALES
CADUCIFOLIOS Y PERENNIFOLIOSCADUCIFOLIOS Y PERENNIFOLIOS
Primavera Primavera brotación, floración, presencia de hormonas que estimulan la brotación – mayor acumulación de promotores de brotación.
VeranoVerano
Actividad, fotosintesis máxima, desarrollo de frutos- madurez de frutos. Acumulación de inhibidores de brotación.
OtoOtoñño o
Cosecha. Traslado de fotoasimilados a zonas de reserva y acumulación. Caída de follaje-máxima acumulación de inhibidores de brotación.
InviernoInviernoNo hay presencia de follaje. Yemas en dormancia-Se inicia la acumulación de promotores de brotación.

26
Primavera Primavera brotación, floración, mayor acumulación de promotores de brotación.
VeranoVerano
Actividad, fotosintesis máxima, desarrollo de frutos- madurez de frutos.
OtoOtoññoo
Cosecha. Traslado de reservas a zonas de acumulación (raíces y tallo).
InviernoInviernoPresencia de follaje adulto. Yemas reposo -Se inicia la renovación del follaje nuevo por el viejo. Hinchamiento de yemas.
MUCHAS GRACIAS