Fundamentos de Mercadeo
-
Author
gonzalezalexander69 -
Category
Documents
-
view
1.347 -
download
3
Embed Size (px)
Transcript of Fundamentos de Mercadeo

FUNDAMENTOS DE MERCADEO
MÓDULO:
FORMULACION DE PROYECTOS DE DESARROLLO

INTRODUCCION
Introducción/diapositiva 1
¿Se ha preguntado alguna vez porqué las actividades de mercadotecnia son únicamente implementadas por las
grandes empresas y corporaciones?
En realidad, cada uno de nosotros en nuestras actividades diarias y posiblemente sin darnos cuenta, en cada acción
que realizamos estamos involucrando aspectos de mercadotecnia con el fin de adaptarnos de mejor manera al
ambiente en el cual nos desenvolvemos
Es así que la mercadotecnia ha tomado una importancia extrema durante los últimos tiempos y sólo aquellas empresas
que logran conocer de mejor manera a sus clientes y el entorno en el que se operan, son las que mayor probabilidad
de éxito y sostenibilidad tendrán en el futuro

Introducción/diapositiva 2
Veamos de manera general aquellas actividades que el conocimiento de esta materia le permitirá desarrollar en
beneficio de su Institución:
Podrá conocer detalladamente las características de nuestros socios y clientes
Podrá evaluar las principales características de la competencia y en base a esto desarrollar las mejores estrategias de mercado
Entenderá el comportamiento del mercado en determinadas situaciones, lo cual le permitirá actuar proactivamente frente a esto
Detectará las necesidades insatisfechas de sus socios – clientes y adaptar los productos y servicios a éstas
Finalmente podrá estructurar ordenadamente un plan de mercado que le permita desarrollar acciones con el fin de lograr un mayor nivel de captaciones y colocaciones, y por ende más socios
satisfechos y leales
INTRODUCCION

Objetivos/diapositiva 1
OBJETIVOS
Al finalizar este módulo, Usted ya estará en capacidad de:
• Comprender los conceptos de mercado como base de todas las acciones y estrategias comerciales a llevarse a cabo en el corto, mediano y largo plazo.
• Conformar perfiles homogéneos de socios - clientes a los cuales se enfocará la propuesta de servicio.
• Entender y aplicar los elementos que componen la mezcla de mercadotecnia con el fin de generar una estrategia comercial adecuada a las
características de cada institución.
• Comprender las diferencias existentes entre la mercadotecnia de productos y servicios comerciales frente a los servicios financieros, determinando los diferentes ciclos de servicio y momentos de verdad que hacen la diferencia
en la prestación del servicio
• Definir y comprender las características específicas del consumidor financiero como cliente, con el fin de adecuar sus necesidades a la
presentación de beneficios

Metodología/diapositiva 1
METODOLOGIA
Al tratarse de un módulo que presenta los aspectos generales de mercado, este será revisado exclusivamente a distancia, y
está previsto que bajo su responsabilidad se puedan cubrir las siguientes actividades de aprendizaje:
a. Estudio de los conceptos y diferentes ejemplos que son presentados de manera general y el impacto que cada uno de estos tiene para nuestra propia Institución.
b. Auto evaluaciones al final de cada capítulo, que le permitirá ratificar la comprensión de cada parte y obtener las bases para estudiar el capítulo siguiente.
c. Preparación de tareas y ejercicios adaptados a la realidad de nuestro propio mercado y por ende de cada una de las organizaciones a las que representamos
d. Aplicación de una prueba de evaluación a realizarse presencialmente en las instalaciones de la Institución académica o promotora del Programa

Capítulo 1: BASES DE LA MERCADOTECNIA
Modulo 1/Capítulo 1/Bases de la Mercadotecnia/diapositiva 1
Podríamos decir que la mercadotecniamercadotecnia es
“la actividad humana que pretende satisfacer las necesidades la actividad humana que pretende satisfacer las necesidades y deseos de los usuarios y consumidores de nuestros y deseos de los usuarios y consumidores de nuestros
productos y servicios, por medio de procesos de intercambioproductos y servicios, por medio de procesos de intercambio”
Y aunque aún se sigue confundiendo a esta materia únicamente con la gestión de ventas, en realidad se requieren de muchas otras funciones previas y posteriores que formarán
parte del proceso y de un esquema integrado.
NECESIDADESDESEOS
PRODUCTOSSERVICIOS
INSTITUCION

BASES DE LA MERCADOTECNIA
A través del tiempo, han existido diversas etapas que han ido dando forma a la mercadotecnia. Veamos el siguiente esquema:
ORIENTACION A LA PRODUCCIONORIENTACION A LA PRODUCCIONORIENTACION A LA PRODUCCIONORIENTACION A LA PRODUCCION
ORIENTACION AL MARKETINGORIENTACION AL MARKETING
En esta etapa los fabricantes buscan aumentar la producción esperanzados en que el cliente siempre iba a comprar. La misión consistía en vender la producción
de la compañía a un precio fijado
La preocupación era como vender toda la producción, ya que el tener un buen producto no era garantía de
éxito.
Se requerían esfuerzos especiales para vender los productos y servicios en una gama de alternativas y
opciones
En esta etapa se identifica lo que quiere la gente, dirigiendo las actividades de la organización a atenderla
con la mayor eficiencia posible
ORIENTACION A LAS VENTASORIENTACION A LAS VENTAS
Modulo 1/Capítulo 1/Bases de la Mercadotecnia/diapositiva 2

BASES DE LA MERCADOTECNIA
Si nosotros llegamos a comprender como profesionales y directivos la importancia que implica la mercadotecnia,
podremos enfocar todos los esfuerzos hacia el cliente y satisfacer sus necesidades, deseos y expectativas, asegurando nuestra permanencia en el mercado.
Sin embargo, es importante entender que como lo hemos visto, al ser la mercadotecnia un concepto evolutivo, en la actualidad ya se habla también del marketing socialmarketing social, el mismo que reconoce además a todas aquellas personas y organizaciones que se
sienten afectados directamente por las operaciones que las propias organizaciones realizan.
Modulo 1/Capítulo 1/Bases de la Mercadotecnia/diapositiva 3

BASES DE LA MERCADOTECNIA
Analicemos ahora de manera más práctica cuales son los pilares sobre los que se fundamenta la mercadotecnia:
Modulo 1/Capítulo 1/Bases de la Mercadotecnia/diapositiva 4
MERCADO METAMERCADO META
POSICIONAMIENTOPOSICIONAMIENTO MIX DE MERCADOMIX DE MERCADO

AUTOEVALUACION
1. ¿Qué entiende Usted por mercadotecnia?
Una actividad humana que pretende satisfacer necesidades, por medio de procesos de intercambio
Una serie de conceptos que finalmente nos enseñan un esquema óptimo de venta de servicios
La aplicación de metodologías para satisfacer necesidades de un grupo de proveedores
2. La mercadotecnia busca la satisfacción de . . .
Una actividad humana que pretende satisfacer necesidades, por medio de procesos de intercambio
Necesidades y deseos
Usuarios y consumidores
Modulo 1/Capítulo 1/Bases de la Mercadotecnia/diapositiva 5
3. ¿Cuál es la etapa de la mercadotecnia en la cual se dirigen las actividades de la organización a atender con la mayor eficiencia posible lo que la gente quiere?
Orientación a la producción
Orientación a las ventas
Orientación a la mercadotecnia
4. ¿Cuales son los pilares sobre los cuales se fundamenta la mercadotecnia?
Necesidades, institución y productos
Producción, ventas y mercadotecnia
Mercado meta, posicionamiento y mix de mercado

Capítulo 2: MERCADO META Y SEGMENTACION DE MERCADOS
Así como nosotros como consumidores tenemos gustos y preferencias especiales por productos o servicios, de igual
manera, nuestra institución no podría satisfacer de la misma manera ni con la misma eficacia las expectativas de todos los
socios actuales y potenciales
Nuestra función como ejecutivos, está en determinar las necesidades homogéneas de un grupo representativo de
personas a las cuales podamos dirigir todos nuestros esfuerzos de mercadotecnia
De aquí la necesidad de determinar con la mayor precisión posible quien será nuestro mercado meta y por ende, encontrar dentro del extenso mercado existente, aquellos segmentos que
se adapten a nuestra oferta
Modulo 1/Capítulo 2. Mercado meta y segmentación /diapositiva 1

MERCADO META Y SEGMENTACION DE MERCADOS
Como se ha visto hasta ahora, un mercadomercado se compone de personas u organizaciones que tengan necesidades por
satisfacer y que estén dispuestos a pagar un monto de dinero por la compra o solución a estas necesidades
Por mercado metamercado meta entendemos al grupo de personas u organizaciones a las cuales una empresa dirige todo su esfuerzo y programa de mercadotecnia. La organización deberá evaluar los mercados existentes para identificar
aquellos que se vean como potenciales
Modulo 1/Capítulo 2. Mercado meta y segmentación /diapositiva 2EJEMPLOSEJEMPLOSEJEMPLOSEJEMPLOS

Modulo 1/Capítulo 2. Mercado meta y segmentación /diapositiva 3
Como hemos dicho, es imposible satisfacer todos los deseos y necesidades del mercado a través de una oferta única, por lo
que cada grupo o segmento de clientes representa una oportunidad diferente para las instituciones de microfinanzas
La segmentaciónsegmentación es una técnica que permite dividir el
mercado en grupos homogéneos, con
costumbres y necesidades similares y a los que
podamos acceder como grupo
MERCADO META Y SEGMENTACION DE MERCADOS
Debemos reconocer que el mercado se encuentra
compuesto por diferentes individuos, que reaccionan de manera diferente a las
propuestas de mercadotecnia de la
institución
EJEMPLOSEJEMPLOSEJEMPLOSEJEMPLOS

Modulo 1/Capítulo 2. Mercado meta y segmentación /diapositiva 4
MERCADO META Y SEGMENTACION DE MERCADOS
¿Quiénes son exactamente nuestros clientes?
¿Cuáles son las necesidades de estos clientes?
¿Qué productos o servicios satisfacen estas necesidades?
¿Qué recursos necesita la entidad para prestar estos servicios?
¿Estamos en capacidad de brindar estos productos o servicios de forma eficiente, rentable y con un nivel de
riesgo aceptable?
¿Qué recursos necesita la entidad para prestar dichos servicios?
Cada uno de los mercados en los que interviene una entidad financiera deberá ser suficientemente definido de forma que
sea posible responder a cada una de estas preguntas:

Modulo 1/Capítulo 2. Mercado meta y segmentación /diapositiva 5
MERCADO META Y SEGMENTACION DE MERCADOS
Veamos a continuación cuales son aquellas característicascaracterísticas de los segmentos que los hacen apetecibles y alcanzables para la
institución
Homogeneidad Diferente de los demás en cuanto a su reacción frente a acciones de promoción Fácilmente identificable Accesible como grupo Medible, que sea fácil determinar su tamaño Significativo en cuanto a tamaño Alcanzable: que se pueda llegar a él a través de estrategias de promoción y distribución Sensible a la aplicación de mercadotecnia

Modulo 1/Capítulo 2. Mercado meta y segmentación /diapositiva 6
MERCADO META Y SEGMENTACION DE MERCADOS
Ahora analicemos las ventajasventajas de la técnica de segmentaciónsegmentación:
1. Aísla los segmentos de población en los que el presupuesto de mercadotecnia tiene mayor efectividad. Se trata de no hacer disparos al aire con clientes que no requieren nuestros servicios
2. Adapta la oferta (gama de productos)
a las características de la población que se desea alcanzar
3. Aísla los grupos en los que las acciones de ventas tendrán mayor eficacia
4. Permite tener más probabilidades de éxito
en el lanzamiento de un producto o servicio nuevo al mercado

Modulo 1/Capítulo 2. Mercado meta y segmentación /diapositiva 7
MERCADO META Y SEGMENTACION DE MERCADOS
Un mercado se puede segmentar basado en tres grandes elementos que presentan los consumidores de acuerdo a lo siguiente:
CARACTERISTICAS DE LOS CONSUMIDORESCARACTERISTICAS DE LOS CONSUMIDORES
RESPUESTA DE LOS CONSUMIDORESRESPUESTA DE LOS CONSUMIDORES
CICLO DE VIDA FAMILIARCICLO DE VIDA FAMILIAR
¿Como segmentar un mercado?

Modulo 1/Capítulo 2. Mercado meta y segmentación /diapositiva 8
MERCADO META Y SEGMENTACION DE MERCADOS
DEMOGRAFICAS
Se segmenta por variables como sexo, edad, ingresos, ocupación,
estado civil, localización
PSICOGRAFICAS
Se segmenta según las costumbres o estilos de vida, ya
sea las actividades de los individuos, las actitudes y sus
opiniones sobre el entorno
De acuerdo a las características de los consumidorescaracterísticas de los consumidores, las podemos dividir en cuatro formas:

Modulo 1/Capítulo 2. Mercado meta y segmentación /diapositiva 9
MERCADO META Y SEGMENTACION DE MERCADOS
GEOGRAFICAS
Se aplica cuando es posible establecer patrones de conducta
regionales
CONDUCTIVAS
Útil por ejemplo para hallar lugares y días preferidos por los
clientes para sus diferentes actividades financieras

Modulo 1/Capítulo 2. Mercado meta y segmentación /diapositiva 10
MERCADO META Y SEGMENTACION DE MERCADOS
Por otro lado, en cuanto a la respuesta de los consumidoresrespuesta de los consumidores, tenemos:
POR LOS BENEFICIOS BUSCADOSDivide al mercado en función de las
razones de compra (objetivos, deseos criterios de elección, prestigio)
Un mismo producto puede producir diferentes beneficios a distintos grupos
de personas
PERFILES DE CONSUMO
Se basa en el análisis de la utilización de un determinado producto o servicio
de la institución

Modulo 1/Capítulo 2. Mercado meta y segmentación /diapositiva 11
MERCADO META Y SEGMENTACION DE MERCADOS
Y finalmente, de acuerdo al ciclo de vida familiarciclo de vida familiar constituye un factor central del comportamiento del consumidor ya que explica las diferencias de los hábitos de consumo entre dos personas de
la misma edad y sexo.
Existen al menos siete etapas bien diferenciadas del ciclo:
1. Etapa de soltero: personas jóvenes solteras.2. Jóvenes casados: matrimonios sin hijos.3. Nido lleno: jóvenes casados con hijos.
4. Divorciados y solitarios: divorciados sin hijos dependientes.5. Matrimonios de edad madura: matrimonios adultos, sin hijos.
6. Nido vacío: matrimonios ancianos, sin hijos que vivan con ellos.7. Solteros ancianos: solteros que siguen trabajando o que ya se
jubilaron.

Modulo 1/Capítulo 2. Mercado meta y segmentación /diapositiva 12
MERCADO META Y SEGMENTACION DE MERCADOS
Definitivamente, un matrimonio joven con hijos (etapa del nido lleno) presenta necesidades muy distintas a las del
matrimonio de personas con sesenta años cuyos hijos ya no viven con ellos
(etapa del nido vacío).
Los primeros muy probablemente ahorran poco y mas bien requieren
préstamos para construir su vivienda o las necesidades de educación de sus hijos, mientras que por el contrario las
personas mayores a sesenta años, buscarán un retiro confortable

Modulo 1/Capítulo 2. Mercado meta y segmentación /diapositiva 13
TAREA
Encuentre al menos dos diferencias entre los diferentes ciclos de vida
que afectarán directamente la manera de presentar productos y
servicios por parte de su Institución

Modulo 1/Capítulo 2. Mercado meta y segmentación /diapositiva 14
MERCADO META Y SEGMENTACION DE MERCADOS
Basados en la segmentación, a continuación hemos definido diferentes tipos de clientestipos de clientes a los cuales podríamos establecer
como nuestro mercado meta:
Con la perspectiva de que en el futuro se conviertan en clientes valiosos e importantes
Se les ha dado escasa atención sin tener en cuenta su propensión natural al ahorro
Crédito para sus cultivos de ciclo corto
Crédito especialmente de capital de trabajo, consumo, servicios, etc.
• EstudiantesEstudiantes
• Tercera edadTercera edad
• CampesinosCampesinos
• MicroempresariosMicroempresarios
Tipos de clientes

Modulo 1/Capítulo 2. Mercado meta y segmentación /diapositiva 15
TAREA
Le invito a encontrar al menos tres tipos de clientes adicionales a los presentados, que Usted considera puedan adaptarse a su Institución.
De seguro que encontrará muchos más …..

Modulo 1/Capítulo 2. Mercado meta y segmentación /diapositiva 16
MERCADO META Y SEGMENTACION DE MERCADOS
Seguramente se estará preguntando la manera de definir segmentos definir segmentos potencialespotenciales, más allá de que conocemos las principales características
de los segmentos actuales.
Existen tres pasos importantes a tomarse en cuenta:
Paso 1. Determinación de clientes: Corresponde al análisis de los clientes actuales y sus principales características, que les vuelve homogéneos y presentan un perfil similar.
Paso 2. Comparación del mercado meta con el perfil demográfico y geográfico del mercado: A partir de esto, se podrá determinar la existencia de potencial mayor para el servicio que se presta y así enfocar de manera diferente al mercado.
Paso 3. Definir el mercado meta por volumen y concentración: Pudiendo incluso llegar a establecer micromercados (mercados más pequeños), en los cuales será relevante la edad, posición social, necesidades y diversas características, creando una proyección más amplia de mercado.

Modulo 1/Capítulo 2. Mercado meta y segmentación /diapositiva 17
TAREA
Basado en los tres pasos mencionados anteriormente,
establezca al menos un segmento de mercado al cual no atienda
actualmente y que podría ser de interés para su Institución. Analice y
soporte su propuesta

AUTOEVALUACION
1. ¿Qué se entiende por mercado meta?
Un número de personas que esperan recibir beneficios de nuestra institución
Un grupo representativo y homogéneo de personas a las cuales enfocar nuestros esfuerzos
Cualquier grupo de personas y organizaciones con necesidades diferentes
2. Siempre será posible para nuestra institución el satisfacer necesidades y deseos de . . .
Usuarios y consumidores con diferentes requerimientos
Aquellas personas y organizaciones que se encuentran en un mercado
Un grupo específico y puntual de personas y organizaciones
3. ¿La segmentación de mercados es una técnica que nos permite?
Dividir el mercado en grupos homogéneos a los que podamos acceder como grupo
Definir aquellas condiciones específicas del mercado al cual buscamos atender
Buscar individuos diferentes entre sí con el fin de establecer un mercado meta
4. ¿Cuál de estas tres características se pueden encontrar en un segmento de mercado?
Accesible, insignificante y medible
Heterogéneo, significativo y sensible a la mercadotecnia
Homogéneo, alcanzable e identificable
Modulo 1/Capítulo 2. Mercado meta y segmentación /diapositiva 18

AUTOEVALUACION
6. De acuerdo a las características de los consumidores, existen ciertas formas de segmentación, que son:
Por los beneficios buscados y perfiles de consumo
Demográficas, pscicográficas, geograficas y conductivas
Solteros, casados, matrimonios y ancianos
Modulo 1/Capítulo 2. Mercado meta y segmentación /diapositiva 19
5. ¿Cuáles son las ventajas de la segmentación?
Aísla segmentos de población
Adapta la oferta
Aísla los grupos de mayor eficacia
Todas las anteriores
Ninguna de las anteriores
7. ¿Qué entiende por segmentos potenciales?
Aquellos grupos de mercado que tienen un perfil específico y se podrían atender como institución
Aquellos grupos de mercado a los cuales atendemos actualmente
Grupos de mercado que no se encuentran dentro del perfil que buscamos como institución
Todas las anteriores
Ninguna de las anteriores

EJEMPLOS
Modulo 1/Capítulo 2. Mercado meta y segmentación /diapositiva 20
Mercado metaEn la provincia de Bolívar, encontramos un grupo de microempresarios exitosos que se dedican a la elaboración y comercialización de quesos maduros a nivel nacional. Este
segmento de mercado, se podría convertir en nuestro mercado meta (dadas las condiciones de nuestra institución), ya que requieren de servicios financieros específicos
tanto de captación como de colocación
1
2La parte sur de la ciudad de Quito se encuentra altamente poblada de pequeñas y
medianas industrias, por lo cual representa un potencial mercado para la prestación de servicios de pago de roles, más aún cuando muchos de los obreros que trabajan en
estas industrias ya conocen la institución.
3
La provincia del Azuay ha experimentado un gran incremento de mujeres micro empresarias, debido principalmente a la alta migración masculina que se da en gran
parte de la provincia. Sus necesidades tanto de ahorro de las remesas que reciben del extranjero como de crédito frente a la posibilidad de mejorar su nivel de vida le
convierten en un mercado meta realmente interesante

EJEMPLOS
Modulo 1/Capítulo 2. Mercado meta y segmentación /diapositiva 21
Segmentación de mercados
Un segmento de mercado para una Cooperativa de Ahorro y Crédito ubicada en la ciudad de Sangolquí, son aquellas mujeres comerciantes del mercado central, en gran
porcentaje analfabetas, entre 35 y 55 años de edad, madres en su mayoría solteras, con un ingreso promedio mensual de USD 400, que viven en barrios periféricos de la ciudad y entre sus principales necesidades está el contar con financiamiento adecuado a sus
necesidades específicas (diferente al chulco) que le permita comprar al inicio de la semana diferentes productos a comercializar
1
2
El principal segmento de mercado de una Cooperativa de Ahorro y Crédito establecida en la ciudad de Tulcán, son los transportistas en su mayoría de sexo masculino, entre 24
y 60 años de edad, padres de familia, tres hijos en promedio, cuentan con estudios de bachillerato e ingresos mensuales promedio de USD 550. Gustan de compartir
momentos de entretenimiento los fines de semana con sus compañeros transportistas y tienen necesidades financieras específicas que les permita mejorar y adaptar sus unidades de transporte con la finalidad de prestar un mejor servicio a los usuarios

“El campo de batalla fundamental del
marketing es la mente”
Modulo 1/Capítulo 3. Posicionamiento/diapositiva 1
Capítulo 3: POSICIONAMIENTO

Modulo 1/Capítulo 3. Posicionamiento/diapositiva 2
POSICIONAMIENTO
Quizá uno de los elementos que mayor dificultad presenta para las organizaciones, servicios y productos que constantemente
ingresan al mercado, es el posicionarse en la mente de sus potenciales consumidores, creando una imagen que vaya acorde
con el beneficio que brinda a cada usuario.
¿Podría Usted mencionar en no más de 10 segundos las Instituciones Financieras que tenga en mente?
Probablemente no logró recordar más de cinco instituciones y seguramente aquellas que mencionó son las que mayor
recordación le producen por los aspectos positivos que ha encontrado en ellas e inclusive aspectos negativos que la han
marcado para siempre

Modulo 1/Capítulo 3. Posicionamiento/diapositiva 3
POSICIONAMIENTO
Por posicionamientoposicionamiento entendemos la proyección de una imagen específica con respecto a nuestro propio servicio y los demás
competidores, es decir, lo que el cliente guarda en su mente como atributos de un producto o servicio con respecto al resto.
Como se ha dicho, normalmente se lo relaciona con un atributo por el
cual se reconoce a la organización, marca, servicio o producto ofrecido,
este puede ser confiabilidad (instituciones de micro finanzas, compañías de seguros) frescura
(perfume, pasta de dientes) o honestidad (políticos)
EJEMPLOSEJEMPLOSEJEMPLOSEJEMPLOS

Modulo 1/Capítulo 3. Posicionamiento/diapositiva 4
TAREA
Defina Usted al menos tres atributos o características por las cuales
considera que sus socios y clientes la prefieren, frente a sus principales
competidores

Modulo 1/Capítulo 3. Posicionamiento/diapositiva 5
POSICIONAMIENTO
Para definir claramente el posicionamiento de nuestra Institución, se debe tener en cuenta ciertas consideracionesconsideraciones que
nos darán una idea más clara:
La naturaleza del servicio que se presta
Las necesidades y deseos del mercado meta
La competencia directa e indirecta

Modulo 1/Capítulo 3. Posicionamiento/diapositiva 6
POSICIONAMIENTO
El posicionamiento, vendrá a convertirse en un elemento importante debido a que en base a este, se creará la comunicación, marcas, productos y servicios, publicidad y aquellos conceptos que queremos transmitir por medios que no necesariamente serán orales
El posicionamiento cuenta con sus propias estrategias y se las podría definir de mejor manera, de acuerdo a las fortalezas que cada servicio o producto presenta.
Entre los tipos de posicionamientotipos de posicionamiento más conocidos, se puede mencionar a los siguientes:
• Por diferencia de servicio
• Por atributos / beneficios
• Por usuarios del servicio / producto
• Por categoría

Modulo 1/Capítulo 3. Posicionamiento/diapositiva 7
POSICIONAMIENTO
Por diferencia de servicioPor diferencia de servicio: Implica que el servicio que ofrecemos, realmente tenga un valor diferente para el socio - cliente y que lo reconozca claramente cuando analiza las ventajas con la competencia.
Por atributos / beneficios:Por atributos / beneficios: Puede considerarse diferentes aspectos básicos dentro del servicio que recibe el socio - cliente, ya sea la calidad, atención personalizada, tasas de interés, ubicación, entre un sinnúmero de aspectos, los cuales debe definir perfectamente la organización para lograr una ventaja competitiva en el mercado.

Modulo 1/Capítulo 3. Posicionamiento/diapositiva 8
POSICIONAMIENTO
Por usuarios del servicio o productoPor usuarios del servicio o producto: Al dirigirse específicamente al mercado meta, este, reconocerá que los productos o servicios están creados exclusivamente para él, lo cual generará mayor lealtad hacia los mismos.
Por categoríaPor categoría: Se aplica cuando se quiere ganar participación o entrar en una categoría en la cual nadie se especializa, se estará en definitiva creando un nuevo mercado o un subconjunto de una categoría actual.

Modulo 1/Capítulo 3. Posicionamiento/diapositiva 9
TAREA
¿Qué tipo de posicionamiento considera Usted que se adapta de mejor manera a las características
de su Institución?

AUTOEVALUACION
1. ¿Qué entiende por posicionamiento?
El recordar las primeras cinco instituciones que uno guarda en su mente
Todas aquellas instituciones que un consumidor guarda en su mente
Los atributos que un cliente reconoce de un producto o servicio respecto al resto
2. Cuáles son aquellas consideraciones a tomar en cuenta para definir el posicionamiento de una institución
Socios de la institución y su nivel de ahorro
Naturaleza del servicio que presta
Estrategias a aplicarse en cuanto a precio
Todas las anteriores
Ninguna de las anteriores
3. ¿Cuál de los siguientes literales corresponde a un tipo de posicionamiento?
Por atributos / beneficios
Por diferencia de servicio
Por usuarios del servicio / producto
Todas las anteriores
Ninguna de las anteriores
Modulo 1/Capítulo 3. Posicionamiento/diapositiva 10

EJEMPLOS
Posicionamiento
Una entidad de micro finanzas ubicada en la ciudad de Guayaquil, a diferencia de sus competidores, ha desarrollado un producto y mejorado sus procesos internos de crédito, lo cual le permite entregar los recursos solicitados por un monto de hasta USD 5.000 a un socio en menos de 48 horas. Con estos antecedentes, sus socios y clientes, tanto actuales como potenciales lo han posicionado como una entidad ágilágil y a la cual se
puede acudir principalmente en casos de emergencia
1
2
Una provincia fronteriza del país ha experimentado la quiebra y cierre de algunas entidades cooperativas del sector, así como instituciones de microfinanzas, debido
principalmente al peligro que representa la guerrilla colombiana. Una Cooperativa de Ahorro y Crédito de la zona se ha mantenido durante años y de hecho, ha crecido
durante estos últimos años, basado principalmente de la captación de clientes de las instituciones cerradas. Sin embargo, estas condicionantes del mercado, han posicionado
a esta CAC como una institución confiableconfiable y experimentadaexperimentada, lo cual le augura un crecimiento importante en el transcurso del presente año.
Modulo 1/Capítulo 3. Posicionamiento/diapositiva 11

Modulo 1/Capítulo 4. Mezcla de mercadotecnia/diapositiva 1
Capítulo 4: MEZCLA DE MERCADOTECNIA
Cuando nosotros hablamos de una “mezcla”, implícitamente se asume que se trata de una serie de ingredientes a ser utilizados en un producto final, y
justamente de eso es lo que trata el mix mix o mezcla de mercadoo mezcla de mercado; juntar varios
conceptos y elementos del mercadeo, con el fin de crear las estrategias más
óptimas para llegar al mercado buscado.

Modulo 1/Capítulo 4. Mezcla de mercadotecnia/diapositiva 2
MEZCLA DE MERCADOTECNIA
Este concepto, aunque simple en su esencia, depende en gran medida del conocimiento profundo que tengamos de las variables de
mercado, lo cual únicamente se conseguirá con el tiempo y compromiso que dediquemos a conocer cada uno de estos
aspectos.
La estrategia comercial que se propondrá en base a los elementos del mix de mercado que se verá a continuación, depende
inicialmente del plan y visión estratégica que se busque como Institución, donde se habrá previamente identificado la cultura
organizacional que rige en nuestra institución, el posicionamiento en el mercado, así como los objetivos y la competencia, por mencionar
sólo algunos

Modulo 1/Capítulo 4. Mezcla de mercadotecnia/diapositiva 3
MEZCLA DE MERCADOTECNIA
Son 4 los elementoselementos que componen la mezcla de mercado, más conocidas como las 4 P´s del mercado, a saber:
• PProducto o servicio• PPrecio,
• PPromoción o comunicación; y, • PPlaza o distribución.
Y, si bien los expertos coinciden en que existen muchos otros elementos que conforman esta mezcla, como lo son el servicio,
empaque, marca y calidad, todos caen invariablemente dentro de los 4 elementos básicos mencionados

Modulo 1/Capítulo 4. Mezcla de mercadotecnia/diapositiva 4
MEZCLA DE MERCADOTECNIA
Producto o servicioProducto o servicio
Es la primera variable a ser definida y sobre la cual se estructurarán las siguientes P´s de mercado
En términos generales, un producto es una serie de atributos (color,
sabor, presentación, forma, etc.) que se conjugan en una forma
reconocible. Todo producto se conoce con un nombre descriptivo
que la gente reconoce.
En mercadeo, se reconoce que la gente difícilmente compraría una serie de atributos, es por esto, que estos se juntan, creando un
beneficio que satisface una o varias necesidades.

Modulo 1/Capítulo 4. Mezcla de mercadotecnia/diapositiva 5
MEZCLA DE MERCADOTECNIA
En nuestro caso específico, el “producto financiero”, será aquel que conlleva la transacción financiera, que ahora ha sido “maquillada”
para adaptarse de mejor manera al consumidor financiero, y bajo un nombre específico (Coopkids, Ganadólar o Plan Casa) es propuesto
al socio actual y potencial

Modulo 1/Capítulo 4. Mezcla de mercadotecnia/diapositiva 6
MEZCLA DE MERCADOTECNIA
A continuación veamos cuales son las principales características del producto financiero:
• El socio -cliente no tiene el impulso de comprar o adquirir el producto, sino que realiza una serie de cuestionamientos y
análisis previos y de mayor profundidad para adquirirlo
• La relación entre la institución y el socio - cliente, se vuelve mucho más directa, como no sucede en el caso de productos o bienes,
los cuales muchos de ellos adquirimos por una sola ocasión en la vida.
• Debido a la estrecha diferenciación que existe entre los productos de las diferentes entidades, el sector financiero se ha visto en la necesidad de buscar alternativas que le permitan diferenciar sus
productos de la competencia

Modulo 1/Capítulo 4. Mezcla de mercadotecnia/diapositiva 7
MEZCLA DE MERCADOTECNIA
PrecioPrecio
Para el mercado financiero viene representado por la tasa de tasa de interésinterés y las comisionescomisiones que dependiendo del servicio, cada
entidad cobra, sin embargo, no siempre es el factor por el cual los consumidores valoran la institución.
La variable del precio juega diferentes papeles en la mezcla de mercado, entre ellas:
• Buscan ayudar al posicionamiento de la organización, en base a la percepción que los socios - clientes tienen de la misma.
• Afecta los ingresos, dependiendo del valor que se haya fijado, y por tanto, esto influirá de igual manera en los índices de
rentabilidad buscados.• Nos permite competir en ciertos mercados, pudiendo utilizarse para explotar oportunidades que se presenten.

Modulo 1/Capítulo 4. Mezcla de mercadotecnia/diapositiva 8
MEZCLA DE MERCADOTECNIA
El precio viene definidoviene definido por tres factores claves, que pueden ser utilizados individualmente o en conjunto:
• Basada en los costosBasada en los costos: Se utiliza para evaluar la viabilidad de las tasas de interés cubriendo los costos fijos y variables, utilizando para esto el punto de equilibrio. Su dificultad se encuentra en la determinación precisa de los costos involucrados.
• Basada en la estructura de precios del mercadoBasada en la estructura de precios del mercado: Se basa en los precios del mercado para el mismo servicio.
• Basada en la demanda existenteBasada en la demanda existente: Analizando las posibles reacciones a las diferentes tasas, siempre y cuando no sean afectados por la competencia. El valor, el cliente lo mide de acuerdo al valor añadido que recibe, como calidad de servicio, innovación, confiabilidad e incluso ubicación.

Modulo 1/Capítulo 4. Mezcla de mercadotecnia/diapositiva 9
MEZCLA DE MERCADOTECNIA
Plaza o DistribuciónPlaza o Distribución
No es más que poner al alcance de los socios - clientes aquellos productos y servicios, en el lugar más óptimo
para que ellos pueden tener acceso y adquirirlos.
Para el caso específico de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, por ejemplo, la apertura y cobertura con sus agencias a nivel local o
regional es parte de la estrategia de mercado, si bien muy costosa en un inicio, genera una barrera de entrada a posibles competidores.
Otro ejemplo de distribución, son los cajeros automáticos, que buscan cubrir a un menor costo con puntos de atención a una zona geográfica determinada, generando valor agregadovalor agregado a sus usuarios.

Modulo 1/Capítulo 4. Mezcla de mercadotecnia/diapositiva 10
MEZCLA DE MERCADOTECNIA
PromociónPromoción
Con esta variable se busca comunicar las ventajas y los beneficios que el producto o servicio trae a quien lo
compra o utiliza.
Al igual que con la mezcla de mercado que la venimos analizando, se habla también de un mix de promoción, que no es más que la
consecución de acciones en 4 áreas:
• Venta personal• Publicidad
• Relaciones públicas• Promoción de ventas

Modulo 1/Capítulo 4. Mezcla de mercadotecnia/diapositiva 11
TAREA
Defina para su Institución cuál es actualmente el esquema de mix
de mercado que se viene aplicando, tratando de definir debilidades que podrían ser fortalecidas con estrategias
puntuales de mercado

AUTOEVALUACION
1. ¿Qué implica la mezcla de mercadotecnia?
Empatar la misión y visión empresarial con las estrategias de mercado
La mezcla de varios conceptos y elementos de mercadeo, con el fin de desarrollar estrategias
El conocimiento profundo de las distintas variables de mercado
3. ¿Qué se entiende por producto?
Una serie de atributos que se conjugan en una forma reconocible
Es la primera variable a ser definida dentro de la mezcla
Un conjunto de elementos a ser ofrecidos a nuestro segmento potencial
Modulo 1/Capítulo 4. Mezcla de mercadotecnia/diapositiva 12
2. ¿Cuáles son los 4 elementos más importantes que componen la mezcla de mercadotecnia?
Producto, precio, promoción y plaza
Producto, calidad, empaque y precio
Producto, promoción, calidad y servicio
Venta personal, publicidad, relaciones públicas y promoción de ventas
4. En el sector financiero, el precio viene definido por . . .
Niveles de encaje
Colocaciones y captaciones
Tasa de interés y comisión sobre servicios

AUTOEVALUACION
5. Plaza o distribución es una de las variables del mix de mercadotecnia que nos permite
Poner los productos y servicios al alcance de los socios y clientes en un lugar óptimo
Llegar a sitios inaccesibles del mercado
Encontrar esquemas de acceso inmediato a nuestros socios potenciales
Modulo 1/Capítulo 4. Mezcla de mercadotecnia/diapositiva 13
6. La promoción en la mezcla de mercadotecnia busca . . .
Solucionar
Comunicar
Explicar

Modulo 1/Capítulo 5. Mercadotecnia de servicios/diapositiva 1
Capítulo 5: MERCADOTECNIA DE SERVICIOS
Dentro de los varios conceptos que encierra la mercadotecnia y que los hemos venido analizando, el lograr una diferenciación entre
mercadear un bien y un servicio, siempre ha sido un tarea compleja.
El mercadeo de serviciosmercadeo de servicios difiere de la mercadotecnia ya que busca principalmente ofertar un producto o servicio que aún no ha sido entregado, y por ende, la percepción
por parte del cliente es nula.
Por lo tanto, dependerá de una serie de factores previos y posteriores que deberemos realizar entre la “venta” y que le
permitirán al socio – cliente, palpar y evaluar el servicio positiva o negativamente.

Modulo 1/Capítulo 5. Mercadotecnia de servicios/diapositiva 2
MERCADOTECNIA DE SERVICIOS
Sin embargo, es importante conocer el concepto básico de servicio, ya que esta es la base de competencia que permite a un cliente evaluarlo como tal, dentro de una amplia gama de ofertantes.
El servicio esservicio es una actividad identificable e
intangible que constituye el objeto principal de una transacción, cuyo fin es
satisfacer las necesidades de un consumidor, socio o
cliente.

Modulo 1/Capítulo 5. Mercadotecnia de servicios/diapositiva 3
MERCADOTECNIA DE SERVICIOS
El concepto de servicio, ha evolucionado de tal manera, que ahora se utiliza un término común como la calidad en el servicio, que no es
otra cosa que hacer extraordinariamente bien las cosas que hacemos hoy y dar siempre algo más en beneficio del cliente
Se debe entender que la calidad del servicio, no implica
dar únicamente una orden para cumplirla, sino que al
contrario, implica el involucramiento de toda la
organización, hacia la satisfacción del cliente, por lo
tanto, requiere tiempo, recursos y compromiso.

Modulo 1/Capítulo 5. Mercadotecnia de servicios/diapositiva 4
MERCADOTECNIA DE SERVICIOS
Veamos cuales son las característicascaracterísticas que presenta el servicio:
• IntangibilidadIntangibilidad: no se los puede ver o tocar antes de ser utilizados.
• No son inventariadosNo son inventariados: Se presta en el momento que es requerido, por lo tanto no podemos
inventariarlos o guardarlos para ser utilizados en determinado momento.
• Depende de quien lo prestaDepende de quien lo presta: El carácter o conocimientos de la persona que entrega el
servicio, va a influir en que este sea dado acorde a lo que se espera.
• HeterogéneosHeterogéneos: Cada servicio que se presta es diferente al anterior y al siguiente.

Modulo 1/Capítulo 5. Mercadotecnia de servicios/diapositiva 5
MERCADOTECNIA DE SERVICIOS
Al ser las instituciones financieras parte de las empresas de servicio, es importante que analicemos, que éstas a su vez,
cuentan con aspectos puntuales que las hacen diferentes, entre estas:
• La doble relaciónLa doble relación, que implica captar y colocar recursos, • Alta regulaciónAlta regulación, limitando su posible campo de acción y de igual
manera el hecho de generar productos y servicios adicionales.• Relación estable con el clienteRelación estable con el cliente, lo cual implica una atención diaria y un comprometimiento a cuidar de que el servicio que se
ofrece sea siempre el mismo.• El alto riesgoEl alto riesgo, y aunque está asociado a cualquier actividad empresarial, en la rama financiera es un elemento sustancial de
la misma, que limita las posibles acciones de mercadeo.• No existe propiedad industrialNo existe propiedad industrial, lo cual permite que la
competencia copie inmediatamente los productos y servicios que se lanzan al mercado, lo cual dificulta la diferenciación entre las
entidades.

Modulo 1/Capítulo 5. Mercadotecnia de servicios/diapositiva 6
TAREA
Encuentre otras características que presenta el servicio en el sector de las instituciones de
micro finanzas y que lo convierte en un esquema diferente a la
venta de productos comerciales

AUTOEVALUACION
1. Se entiende por servicio a . . .
La oferta de un producto que aún no ha sido entregado
La mezcla y prestación de productos que ofrece una organización
La actividad identificable e intangible que constituye el objeto de la transacción
3. ¿Qué características recuerda Usted como las más importantes del servicio?
Heterogéneos, intangibles y no inventariables
Tangibilidad, inventariables y cuantificables
Agilidad, espontaneidad y conocimiento
2. ¿Qué implica la calidad de servicio?
Hacer extraordinariamente bien las cosas cotidianas y dar siempre algo más
Cumplir con las expectativas de los socios y clientes con la entrega de productos
Producto, promoción, calidad y servicio
Modulo 1/Capítulo 5. Mercadotecnia de servicios/diapositiva 7