Fomentar La Competividad

4
FOMENTAR LA COMPETIVIDAD Si queremos ser atractivos al capital extranjero y su inversión no basta con condonar impuestos o realizar concesiones extraordinarias debemos contar con materia prima (recurso humano) de alta calidad, un ejemplo que puede ilustrar mi punto de vista, son los modelos empleado en Finlandia y China, los cuales los están llevando a salir de la pobreza y poseer más recursos y mejor distribuidos. Por otra parte, todo estado región requiere cinco elementos que están interrelacionados entre si y a su vez conforman un sistema para generar auto sostenimiento, productividad y competitividad el orden de ellos no posee ninguna significancia 1. CALIDAD EDUCATIVA: El sistema educativo debe enfocarse a desarrollar competencias de tipo técnico, basadas en la inteligencia emocional, un buen modelo para orientar este proceso es el paradigma de la del aprendizaje sociocultural de Vigotsky, y el pensamiento complejo de Edgar Morín, el cual aporta muchos elementos que desarrollarían un proceso de formación eficaz y eficiente, en Colombia se debe tener en cuenta el enfoque complejo de Sergio Tobón, experiencias en la educación de Medellín. Ya que las IE carecen en su mayor parte de un modelo pedagógico claro, por ende no apunta a ningún lado y esto hace navegar sin horizonte tanto a docentes como a estudiantes. Adicional a lo anterior se requiere un profundo cambio y bastante radical, en la enseñanza del ingles el cual debe ser enseñado como segunda lengua y no como traductora de textos, esto implica que otras áreas de enseñanza se realizaran en este idioma, esto a su vez conduciría a fortalecer los procesos de creación e innovación, necesariamente soportados sobre procesos de investigación. Para ello debemos plantearnos la pregunta: ¿Cuáles son los conocimientos básicos que todo individuo debería poseer para poder adaptarse eficazmente a él mismo y a la vida de sociedad, y esto teniendo en cuenta evidentemente su nivel? 2. ACCESO A LA TECNOLOGÍA: Pudiéramos imaginarnos si en cada sitio público (bibliotecas, colegios, parques y demás) los estudiantes y docentes pudieran acceder gratis a este servicio, además en cada escuela y colegio hubieran los suficientes computadores no solo para el uso del área de informática sino la aplicación y metodología para otras áreas.

description

Factores para desarrollar competitividad emprendimiento y desarrollo autosostenible

Transcript of Fomentar La Competividad

  • FOMENTAR LA COMPETIVIDAD

    Si queremos ser atractivos al capital extranjero y su inversin no basta con

    condonar impuestos o realizar concesiones extraordinarias debemos contar con

    materia prima (recurso humano) de alta calidad, un ejemplo que puede ilustrar mi

    punto de vista, son los modelos empleado en Finlandia y China, los cuales los

    estn llevando a salir de la pobreza y poseer ms recursos y mejor distribuidos.

    Por otra parte, todo estado regin requiere cinco elementos que estn

    interrelacionados entre si y a su vez conforman un sistema para generar auto

    sostenimiento, productividad y competitividad el orden de ellos no posee ninguna

    significancia

    1. CALIDAD EDUCATIVA: El sistema educativo debe enfocarse a desarrollar

    competencias de tipo tcnico, basadas en la inteligencia emocional, un

    buen modelo para orientar este proceso es el paradigma de la del

    aprendizaje sociocultural de Vigotsky, y el pensamiento complejo de Edgar

    Morn, el cual aporta muchos elementos que desarrollaran un proceso de

    formacin eficaz y eficiente, en Colombia se debe tener en cuenta el

    enfoque complejo de Sergio Tobn, experiencias en la educacin de

    Medelln. Ya que las IE carecen en su mayor parte de un modelo

    pedaggico claro, por ende no apunta a ningn lado y esto hace navegar

    sin horizonte tanto a docentes como a estudiantes.

    Adicional a lo anterior se requiere un profundo cambio y bastante radical, en

    la enseanza del ingles el cual debe ser enseado como segunda lengua y

    no como traductora de textos, esto implica que otras reas de enseanza

    se realizaran en este idioma, esto a su vez conducira a fortalecer los

    procesos de creacin e innovacin, necesariamente soportados sobre

    procesos de investigacin.

    Para ello debemos plantearnos la pregunta:

    Cules son los conocimientos bsicos que todo individuo debera

    poseer para poder adaptarse eficazmente a l mismo y a la vida de

    sociedad, y esto teniendo en cuenta evidentemente su nivel?

    2. ACCESO A LA TECNOLOGA: Pudiramos imaginarnos si en cada sitio

    pblico (bibliotecas, colegios, parques y dems) los estudiantes y docentes

    pudieran acceder gratis a este servicio, adems en cada escuela y colegio

    hubieran los suficientes computadores no solo para el uso del rea de

    informtica sino la aplicacin y metodologa para otras reas.

  • Lastimosamente este deseo es solo eso, el uso de las TICs, en lugard e

    acercar al hombre con el hombre, esta generando brechas que hasta el

    momento son infranqueables, bsicamente y desde mi perspectiva son tres:

    De tipo cognitivo. El desconocimiento de herramientas y el buen

    uso de programas por muchas personas ( nios, jvenes y adultos)

    hace que aquellas personas que poseen los recursos en muchas

    ocasiones o casi siempre sub utilicen las TICs, impidiendo el

    acceso a la verdadera informacin y por ende al conocimiento

    De tipo econmico. La disparidad econmica hace que muchos

    nios y jvenes solo puedan usar un computador en el colegio, en

    muchos sitios de la geografa de nuestro pas, ni siquiera el internet

    por redes se conoce, ello hace que existan limitantes de tipo

    econmico al acceso a las TICs, lo cual produce a su vez una

    desigualdad de oportunidades y opciones en la formacin de los

    nios y jvenes de nuestro pas. Por otra parte los programas

    diseados por el estado es este aspecto han sido irrisorios y poco

    contundentes (computadores para educar, compartel), computadores

    en mal estado, lentitud en la velocidad de conexin, etc.

    De tipo social. Los paradigmas culturales y sociales referente al uso,

    manejo y acceso a las TICs fomentas ideas errneas sobre la

    apropiacin de estos recursos, es evidente como dos nios de

    diferentes estratos sociales y econmicos dan uso a un computador

    y a su vez comparten esta informacin, la ausencia de un proyecto

    de vida definido es un aspecto de los muchos que influye en esta

    situacin

    Para ello debemos plantearnos la pregunta:

    Cul es la tecnologa requerida por los nios y jvenes, que

    conocimiento previo requieren para su apropiacin, manejo y

    uso?

    3. CULTURA EMPRENDEDORA: El espritu emprendedor no se puede

    cimentar en un rea aislada y fuera del contexto, para crear cultura se

    requiere de un proceso sistematizado y sostenido en el tiempo, que incluya

    planes estratgicos que fomenten el habito y luego la costumbre hacia el

    emprendimiento.

  • Esto implica generar competencias emocionales, desarrollo de una actitud

    ganadora, perseverante, positiva, de aprendizaje continuo, de servicio

    permanente, con capacidad a adaptarse al cambio, generosa y valerosa

    para enfrentar los retos, adicional con preceptos morales, basados en

    valores como el respeto, la responsabilidad, el amor, la solidaridad, el

    cooperativismo, el altruismo, entre otros.

    Para ello debemos plantearnos la pregunta:

    Cmo est afectando la idiosincrasia de nuestros pueblos al tipo de

    educacin y sociedad que poseemos?

    4. INFRAESTRUCTURA Para ser competitivos se requiere comunicacin

    tanto virtual como fsica, este pas y las regiones necesitan carreteras,

    puentes y vas de comunicacin amplias y rpidas.

    Tambin se requiere vas de acceso en la ciudad calles arregladas que

    permitan acceso a los diferentes sitios de forma rpida y segura, a esto hay

    que adicionarle centros de culturales, museos, parques temticos, etc.

    Para ello debemos plantearnos la pregunta:

    Cules son las condiciones fsicas de las IE en nuestro pas, y como

    la ausencia de lugares como museos, parques temticos influye en la

    condicin y calidad de vida de la gente?

    5. INVESTIGACION Es necesario fomentar el espritu cientfico desde la primera infancia, la actividad de indagar y jugar con preguntas, estimula la investigacin, es por ello que la educacin y los estamentos que trabajan en este sector requieren un mayor esfuerzo para incentivar estos procesos, focalizarse en lo que da resultados para que as mismo sea mas atractiva para los actores que se ven involucrados en estos procesos. Ser competentes requiere innovacin y creacin las cuales nacen de la investigacin y la imaginacin, para ello debemos fomentar condiciones escolares donde se desarrolle: la elasticidad, la creatividad e Innovacin, la Iniciativa y la diversidad. Existe una estrategia pedaggica elemental y fcil de implantar para generar estos procesos los proyectos de aula. Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construccin colectiva de conocimiento, donde intervienen las experiencias previas, las

  • reflexiones cotidianas de los estudiantes, de su entorno sociocultural y afectivo.

    Importancia del mtodo de proyectos en el aula de clase

    Desarrolla la personalidad de los estudiantes. Permite a los estudiantes el desarrollo de la capacidad de anlisis para la

    resolucin de problemas y para ubicar los recursos requeridos por el problema.

    Desarrolla el sentido de cooperacin y solidaridad. Permite una mayor capacidad crtica y autocrtica. Desarrolla en los estudiantes una capacidad creadora. Fomenta en los estudiantes el espritu investigativo y capacidad de

    observacin. Refuerza la autoestima.

    Los proyectos de aula, favorecen el uso de las tic en la adquisicin escritural de nios y nias de 5 a 6 aos Solanyi Junca Colegio Juan del Corral Bogot, Colombia 2007

    Para ello debemos plantearnos la pregunta:

    Cules son las condiciones y procesos necesarios para aplicar como

    metodologa los proyectos de aula?