Indice Regional de Competividad

download Indice Regional de Competividad

of 56

Transcript of Indice Regional de Competividad

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    1/56

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    2/56

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    3/56

    nzo eguueva Es art

    onagasar

    ortuguesol ar

    A urarnYaracuy

    iTrujill

    Su

    oedc rcogasalculi

    Araguirand

    Anzo eueva s aronagas

    ortugues

    l arurarinas

    Yaracuyrida

    Trujillo

    SuCojedesc

    Gu icoVargasalcn

    r

    A

    uliAragu

    irandAnzo te ui

    ueva s artonagas

    aro

    rtugue

    olA urari

    racuyid

    illo

    SucrCoedesT chir

    Gu ricoVargas

    alculi

    Arairanda

    Anzo

    eueva s artonagas

    ar

    ortuguesol arur

    BarinasYaracuy

    ridaTrujillo

    rn

    uliAragu

    irandaAnzo te ui

    eva s artonagas

    artugues

    ol ar

    pure

    arinasYaracuyrid

    TrujilloSucr

    Coedes

    T chGu riargi

    alculi

    raguirand

    Anzo te uiueva spart

    onagasar

    Sucrol

    urarinasracuy

    ridaTrujilloo

    rtu uesoe es

    os

    rir

    e com

    I e

    uAragu

    iAnzo

    ueonag

    arortuB

    A

    Yar

    rTrujillSu

    Coedc

    Gu riVarg

    lculi

    aguir

    eltaNuev

    istritoarAmaz

    lura

    racriTru ill

    uCoed

    cGu ri

    Var

    ar

    olApur

    arinYaracuy

    rid

    TrujilloSucrCoede

    rGu rico

    s

    ra ua

    eet t v a

    onagas

    arortuguesol ar

    purarinas

    racuy

    idTrujilloSucr

    Cojedesir

    Gu ricoVar as

    alc

    r

    Y

    Metodologa y resultados

    Una dcada de descentralizacin

    Coordinador

    es

    Mara Eugenia Labrador

    Michael Penfold

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    4/56

    Esta es una publicacindel Consejo Nacional de Promocin de Inversiones, CONAPRIWWW.CONAPRI.ORG

    preparada con fondos suministradospor Development A lternatives, Inc. (DAI),con financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos

    para Desarrollo Internacional bajo el nmero de Contrato# HDA-C-00-02-00179 Proyect o VICC;Venezuela: Iniciativa para la Construccin de Confianza.

    PRODUCCIN GRFICA: Creaturas.netDISEO: Claudia LealCORRECCIN DE TEXTOS Y ESTILO: Nstor LealPREPRENSA DIGITAL E IMPRESIN: La GalaxiaDEPSITO LEGAL: IF8322003300348

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    5/56

    5

    C O N T E N I D O

    PRESENTACION 7

    COLABORADORES 9

    INTRODUCCION:LA DESCENTRALIZACIONCOMO FUENTE DE COMPETITIVIDAD 11

    I ASPECTOS METODOLOGICOS 15Indice Regional de Competitividad 16Indice de Entorno Competitivo 17

    Indice de Mercado Competitivo 22Consideraciones metodolgicas adicionales 24

    II ANALISIS DE COMPETITIVIDAD REGIONAL 26Indice Regional de Competitividad 29Indice de Entorno Competitivo 30Indice de Mercado Competitivo 38

    III EXPERIENCIAS POSITIVAS 42Un nuevo modelo pa ra el puerto de Puerto Cab ello:

    Apertura de espacios al sector privado 42Municipios Mara ca ibo y San Francisco:

    Enfasis en seguridad ciudadana 44Anlisis d el Sector Salud d e Aragua

    en el contexto de la descentralizacin 46Promocin turstica en Anzotegu i:

    Menos barreras adminis t ra t ivas y ms esfuerzo coordinado 48

    Armonizacin de t ribu tos municipa les :El caso emblemtico del Lago de Maracaibo 50El Sector privado tachirens e, promotor de mejoras institucionales 52

    BIBLIOGRAFIA 54

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    6/56

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    7/56

    7

    P R E S E N T A C I O NEn el Global Competitiveness 2002, publicado por el WORLD ECONOMIC FORUM, Michael

    Porter afirma que el desarrollo econmico es un proceso de mejoras sucesivas, enlas cuales el ambiente de negocios en una nacin evoluciona para apoyar ypromover esquemas de competencia que sean sofisticados y productivos .

    Estas mejoras no slo son promovidas por los gobiernos nacionales a travs depolticas que estimulan la inversin privada, sino tambin por los gobiernosregionales, que tienen en sus manos la responsabilidad directa de articular, con losactores privados, agendas concertadas que impulsen la competitividad. En elcaso venezolano, el Gobierno central ha fracasado en su intento de proveer esaestabilidad macroeconmica e impulsar la inversin privada, lo cual se evidenciaen el pobre desempeo econmico registrado en el pas durante las ltimas dcadas.

    A pesar de esa realidad, es posible afirmar que los gobiernos regionales, a partir delinicio de la descentralizacin en 1990, han adoptado polticas pblicas orientadasa mejorar la competitividad. Ciertamente, es necesario reconocer que no todos losestados han experimentado los mismos avances, pero tambin debemos evaluarlos esfuerzos que esos gobiernos han realizado para desarrollar sus regiones.

    De ah la intencin de CONAPRI de desarrollar algunos indicadores que lespermitan a los gobiernos regionales identificar las fortalezas y debilidades desus localidades en relacin con las otras entidades del pas. Adems de losresultados cuantitativos que arroja el Indice Regional de Competitividad, esteestudio documenta algunos casos ilustrativos de estados que han mejorado losniveles de competitividad en reas especficas bajo su competencia. Estos casos,como veremos ms adelante, revelan cmo algunas mejoras en la competitividadestn vinculadas a la coordinacin institucional entre los municipios, las goberna-ciones, el sector privado e incluso el Gobierno central.

    CONAPRI es un firme creyente en las bondades de la descentralizacin. Desde

    hace ms de una dcada hemos evaluado las ciudades a travs de un ndice deatraccin para las inversiones. Ahora hemos decidido comenzar a evaluar losgobiernos regionales bajo el convencimiento de que el esfuerzo promotor de lainversin privada y la competitividad no puede estar exclusivamente en manosdel Gobierno central, ni siquiera del sector privado, sino que posee en los gobiernosregionales y locales uno de sus ms importantes aliados.

    Este estudio es un esfuerzo institucional por parte de CONAPRI y las diversasorganizaciones que conforman la Red de Competitividad para proveer a los

    estados y municipios un conjunto de herramientas que les permita contar con uninstrumento objetivo para mejorar su gestin en aspectos centrales que afectanla competitividad. Esperamos que este instrumento sea utilizado con ese propsitoy que ayude a profundizar el proceso de descentralizacin en Venezuela.

    MICHAEL PENFOLDDirector Ejecutivo de CONAPRI

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    8/56

    8

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    9/56

    9

    C O L A B O R A D O R E SLa publicacin de este libro hubiera sido imposible sin el valioso aporte de diversos

    profesionales y organizaciones que apoyaron desde sus inicios la iniciativa deCONAPRI. En primer lugar, debemos agradecer la contribucin financiera de USAID-DAI, para la impresin del libro, y el apoyo tcnico de Hellen Mndez, Oficial deProyectos, para integrar nuestro trabajo a su programa Venezuela: Iniciativapara la construccin de confianza .

    Para complementar los casos reseados como experiencias positivas, contamoscon la colaboracin de tres excelentes promotores de la competitividad regional:Adalberto Zambrano, Gerente General de IESA,Centro Zulia, quien aport suconocimiento sobre los logros de Maracaibo y San Francisco en materia deseguridad ciudadana; Adriana Vigilanza, especialista en Derecho Tributario,

    quien enriqueci el enfoque presentado sobre el tema de la armonizacin tributaria,al describir el caso del sector contratista petrolero en el Lago de Maracaibo; eHirwin Lobo, Presidente de la Cmara de Comercio e Industria del estado Tchira,quien nos inform sobre los cambios institucionales logrados en esa regin y nosindujo a proseguir nuestra labor al confirmarnos el apoyo que estudios como stepueden ofrecer en los procesos de decisin sobre polticas pblicas.

    Por su parte, Jorge Daz Polanco, coordinador del Proyecto Resven, suministroportunamente a CONAPRI un adelanto del libroLa reforma de la salud enVenezuela: Aspectos polticos e institucionales de los servicios de salud y sus

    opciones de cambio, a pesar de encontrarse en proceso de publicacin. Asimismo,Enier Cabrera contribuy a la redaccin y el anlisis de parte de los textoscontenidos en el segundo tomo de esta publicacin. Los esfuerzos de recolectar yexaminar estadsticas fueron realizados en forma admirable por Martha Gar-mendia, estudiante del ltimo ao de Economa. Por ltimo, debemos resaltar eltrabajo en equipo de los profesionales que laboran en CONAPRI, entre los cualesdestacamos a Mercedes Briceo, Gerente de Promocin de Inversiones y Asuntos

    Regulatorios, por sus excelentes contribuciones en las diferentes etapas del estudio,y a Adriana Saturno, Gerente de Comunicaciones, por sus valiosas ideas en laconcepcin de la publicacin y su edicin final.

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    10/56

    10

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    11/56

    11

    I N T R O D U C C I O NLA DESCENTRALIZACION COMO FUENTEDE COMPETITIVIDAD REGIONAL

    Uno de los objetivos de los procesos de descentralizacin consiste en generar unasana competencia entre los estados y municipios en la provisin de bienes pblicosy servicios. Tericamente, esta competencia produce los incentivos correctos paraque los gobiernos estadales y locales atiendan con mayor eficacia las necesidadesde sus comunidades e impulsen la competitividad de sus regiones.

    En el caso venezolano, esta relacin adquiere particular importancia. En primerlugar, es necesario comprender que la situacin de Venezuela en materia decompetitividad es, en general, precaria. Basta con revisar las posiciones donde

    se ubica el pas en las comparaciones internaciona les de competitividad yentorno para los negocios.1 Pero aun si el lector tuviera reservas con la metodo-loga utilizada en dichas comparaciones, hay otras evidencias que nos llevan aconclusiones similares: los indicadores de crecimiento, inversin, exportaciones,ingresoper capita y desarrollo humano de Venezuela confirman que el desem-peo de la competitividad del pas ha venido deteriorndose en forma preo-cupante a travs de los ltimos aos.

    Para revertir esta situacin, tal como se destaca en el libro Costo Venezuela:Opciones de poltica para mejorar la competitividad, publicado por CONAPRIen elao 2002, es indispensable la concertacin de una agenda que permita disminuirlos costos que implica para el sector privado el desempeo deficiente del sectorpblico en sus diversas funciones.

    La reciente literatura econmica sostiene que las reformas econmicas tradicio-nales que abarcan procesos de privatizacin, desregulacin, apertura comercialy liberalizacin financiera no son suficientesper se para asegurar eficiencia y

    equidad. En el caso de los pases en desarrollo, las soluciones son incluso mscomplejas, dadas las peculiaridades estructurales de sus economas, que loshacen especialmente vulnerables a los cambios promovidos por los procesosde globalizacin (Ayala Espino, 1999). Pero la solucin no consiste en revertir oabandonar estos procesos. De hecho, la discusin sobre las virtudes delsocialismo como alternativa al capitalismo parece haber concluido aos atrs,dada la clara victoria que han obtenido las economas de mercado (Bueno deMesquita y Root, 2000). Ms bien, lo que se destaca es la importancia deadoptar un enfoque institucional, pues, si bien el mercado desempea un papelimportante en la explicacin del desarrollo econmico, las instituciones sonuna condicin complementaria para el xito (Ayala Espino, 1999).

    11111 Veamos algunos ejemplos de la situacin de Venezuela. Segn el Global Competitiveness Report 2001-2002, que compara la competitividad de 75 pases, Venezuela se ubica en laposicin 66 para el CURRENTCOMPETITIVENESS INDEXy en la posicin 62 para el GROWTH COMPETITIVENESSINDEX. En el World Competitiveness Yearbook 2002, que compara la competitividad de 49pases, Venezuela se ubica en la posicin 48.

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    12/56

    12

    Bajo el nuevo enfoque, la solucin a la pobreza descansa en la construccin deinstituciones polticas que sean capaces de suministrar a los lderes polticosaquellos incentivos que les permitan procurar el bienestar de sus ciudadanos.Esta afirmacin se basa en el reconocimiento de que el xito en la arena polticano est necesariamente condicionado por decisiones correctas desde el punto devista econmico. En efecto, quienes toman las decisiones polticas tienen siempredos opciones: pelear por la redistribucin de los bienes existentes (modelo deredistribucin) o coordinar la proteccin del acceso futuro a los beneficios eco-nmicos (modelo de creacin de riqueza). La eleccin depender de cul de loscaminos asegura la permanencia en el poder, objetivo natural de la poltica (Buenode Mesquita y Root, 2000).

    Si la nueva matriz de incentivos (que Douglass North describe como un complejo

    de normas interdependientes y restricciones informales) conduce a una reduccinde los costos de transaccin y expande la frontera de oportunidades de los indi-viduos, se incrementar la actividad productiva y la sociedad seguir lo queNorth llama una va eficiente de adaptacin institucional (Ayala Espino, 1999).En otras palabras, se logra construir un sistema que se autorrefuerza positiva-mente y cuyas mejoras son sostenibles en el largo plazo. Pero si el cambio institu-cional induce a la gente a prestar ms atencin a la redistribucin del poder y dela riqueza que a su creacin, la nueva va de desarrollo reducir las oportunidadespara la creacin de la riqueza. Se concluye entonces que los pases en desarrollonecesitan adoptar reformas institucionales que garanticen estructuras deincentivos correctas, porque la presencia de instituciones malas o ineficientes, apesar de los esfuerzos individuales, la dotacin original de recursos, el capitalhumano, la ubicacin geogrfica y el capital social, no permite alcanzar buenosresultados econmicos. Desde esta perspectiva, los pases son pobres porquecarecen de incentivos que les permitan a los agentes captar las oportunidades deganancias (Ayala Espino, 1999).

    Los procesos de descentralizacin, precisamente, facilitan la creacin de estruc-turas de incentivos correctas, al acercar las decisiones polticas a los ciudadanos.Lo conveniente es que los gobiernos regionales y locales administren los serviciosque poseen alta utilidad subsidiaria, es decir, aquellos servicios en los que laevaluacin de la poblacin sobre la provisin de los mismos sea posible y genereefectos de eficiencia (por ejemplo, servicios urbanos, de salud y educacin). En elGobierno central se debe mantener la administracin de aquellos servicios que porsus caractersticas no son fcilmente evaluables o controlables puntualmente porlos ciudadanos (por ejemplo, poltica de defensa y poltica econmica). La experiencia

    en diferentes pases en desarrollo muestra que las apetencias de servicios bsicospor parte de la poblacin son mejor satisfechas en ambientes descentralizados queen ambientes centralizados (De La Cruz, 1998). De all la importancia de impulsary apoyar en Venezuela el avance de la descentralizacin en sus diversos mbitos:fiscal, poltico y funcional. Esto implica no slo una distribucin de servicios entrelos diferentes niveles gubernamentales, sino tambin una reparticin de las respon-sabilidades en la generacin de ingresos por parte del sector pblico.

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    13/56

    13

    Ms de una dcada despus de haberse iniciado el proceso de descentralizacinen Venezuela, cuyo primer paso fue la eleccin directa de alcaldes y gobernadoresen 1989, vemos cmo se ha producido una creciente competencia que ha impul-sado la innovacin y la eficiencia gubernamental en algunos estados. En estesentido, es notable observar que muchas de las innovaciones institucionales enVenezuela se materializan en estos momentos a nivel sub-nacional y no a niveldel Gobierno central. Por otro lado, las entidades regionales destinan en promediouna mayor proporcin de sus presupuestos a gastos de inversin que la quedestina el Gobierno central. Ambos datos, entre muchos otros que podran citarse,revelan cambios importantes en la ca lidad de la gest in pblica que algunosexpertos han denominado revolucin silenciosa. Obviamente, los resultados delproceso descentralizador no son homogneos a lo largo del pas. Algunos estados,independientemente de su actual nivel de desarrollo econmico, han conseguido

    mejores resultados que otros.

    En cualquier caso, el objetivo de este estudio no consiste en hacer un balance dela descentralizacin. Varios expertos, entre ellos Rafael de La Cruz y CarlosMascareo, han realizado ya esta tarea para el caso venezolano2. En su anlisis,Mascareo determina que es clara la relacin existente entre la administracinde los servicios descentralizados del sector Salud y la mejora de los indicadoresclave. Tambin son obvias las mejoras en materia de puertos, aeropuertos yvialidad, as como en programas sociales de combate contra la pobreza.

    El principal propsito del estudio aqu presentado consiste en indagar si lacompetencia entre los estados ha impulsado la competitividad de manera efectiva.Especficamente, se intenta identificar las diferencias existentes en el entorno denegocios de las regiones. Para ello ha sido necesario desarrollar un instrumentocuantitativo que permita medir la competitividad de cada estado, al cual hemosllamado Indice Regional de Competitividad. Para construir este ndice hemosdesarrollado dos instrumentos: el Indice de Mercado Competitivo y el Indice de

    Entorno Competitivo. La diferencia fundamental entre ellos radica en la necesidadde captar el esfuerzo que los estados realizan, ms all del tamao y la sofis-ticacin de sus mercados, para mejorar los factores y el clima de negocios de unaentidad. Mientras el Indice de Mercado Competitivo enfatiza la importancia delos mercados locales como elemento central de la competitividad, el Indice deEntorno Competitivo subraya los aspectos institucionales que pueden impulsarlay la dotacin actual en materia de factores bsicos para la operacin de lasempresas.

    Es interesante observar que uno de los elementos ms resaltantes del proceso dedescentralizacin en Venezuela ha sido la rpida inclusin del tema de lacompetitividad en la agenda de las polticas pblicas de las regiones. Una veziniciado el proceso de descentralizacin, varios gobiernos estadales entendieron

    22222 Entre los trabajos ms importantes conviene sealar: Descentralizacin en perspectiva, deRafael de la Cruz (coordinador), yBalance de la descentralizacin en Venezuela: Logros, limitacionesy perspectivas, de Carlos Mascareo (coordinador).

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    14/56

    14

    la necesidad de identificar las ventajas comparativas que ofreca cada uno de losestados para la atraccin de inversiones, as como la necesidad de adecuar losfactores que les permitieran impulsar ms fcilmente sus ventajas competitivas.Regiones como Zulia, Carabobo, Monagas, Anzotegui, Aragua y Miranda, empe-zaron a concertar, con el sector privado, agendas ancladas en el tema de lacompetitividad. Incluso, diversas gobernaciones realizaron estudios especiali-zados y crearon oficinas e instituciones dedicadas a este tema. Otros estados,como Mrida y Tchira, que inicialmente tardaron en incluir la competitividad ensu agenda de polticas pblicas, asumieron con prontitud los xitos de los otrosestados y empezaron a innovar impulsando programas interesantes. El caso dela zona tecnolgica de Mrida es un ejemplo ilustrativo de estas iniciat ivasconcretadas aos despus de haberse iniciado la descentralizacin.

    Es as como muchos gobernadores, y tambin alcaldes, comprendieron correcta-mente que el mejoramiento de factores como la infraestructura y la seguridadciudadana, as como el desarrollo de la fortaleza institucional, eran elementosfundamentales para aprovechar, conjuntamente con el sector privado, las ventajasde la regin y movilizar as los recursos necesarios para apuntalar el desarrolloeconmico. Es indudable que estos elementos explican por qu algunas regioneshan construido una gestin exitosa en reas especficas, aun dentro de un entornonacional poco favorable, caracterizado por la falta de crecimiento econmico y laalta volatilidad fiscal.

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    15/56

    15

    I A S P E C T O S M E T O D O L O G I C O SEs frecuente que hoy muchos anlisis empiecen afirmando que cierto grado de

    competitividad es indispensable para sobrevivir y prosperar econmicamente enel largo plazo, ya sea en el mbito de una empresa, de una regin o de toda unanacin. Sin embargo, aunque la competitividad sea un concepto muy empleado,es pocas veces explicado. Por ello vamos a iniciar esta seccin aclarando lo quepara el presente estudio significa competitividad .

    Los prximos captulos tratan de analizar y medir, en forma comparativa, lacompetitividad regional, entendida como la capacidad de las entidades regionalesde Venezuela para proveer un ambiente que sustente la competitividad de lasempresas , a partir del concepto definido por el INTERNATIONAL INSTITUTEFORMANAGEMENT DEVELOPMENT (IMD) en el World Competitiveness Yearbook 2002.

    De acuerdo con esta definicin, cuando se hable de competitividad en lassiguientes pginas, el enfoque ser principalmente empresarial. Tal como afirmaMichael Porter en el Global Competitiveness Report 2001-2002,publicado por elWORLD ECONOMIC FORUM (WEF), la competitividad descansa en la productividad.Esto se basa en la idea de que incrementar el desarrollo econmico de una regino un pas pasa necesariamente por incrementar la productividad de sus empresas.

    Pero cmo comparar la competitividad de las diferentes regiones venezolanas?...Comencemos por identificar cules aspectos podran describir el nivel decompetitividad de una regin en un momento especfico de su historia. SegnPorter, los fundamentos microeconmicos de la productividad descansan en dosreas interrelacionadas. La primera es la sofisticacin con que compiten lascompaas establecidas en una regin o un pas. La segunda es la calidad delentorno para los negocios a nivel microeconmico. En el presente estudio seanalizar la competitividad considerando nicamente los aspectos relativos alentorno para los negocios. Veamos cmo podemos describir dicho entorno.

    En el Global Competitiveness Report 2002, Porter afirma que los motores de lacompetitividad de los pases varan de acuerdo con el estado de desarrollo en quese encuentran. En este sentido, identifica tres grupos de pases. El primer grupoes el de los pases menos desarrollados, para los cuales las diferencias encompetitividad estn dadas principalmente por el costo de los factores; por ejemplo,el costo de la mano de obra y el acceso a los recursos na turales. Por cuantoalteran los precios relativos de sus factores, las fluctuaciones habidas en la tasade cambio y en los precios de commodities determinan el desempeo de esta

    clase de economas. El segundo grupo es el de los pases en vas de desarrollo,entre los cuales se encuentra Venezuela. En ese caso, los incrementos decompetitividad se logran, bsicamente, a travs de una mayor eficiencia en laproduccin de bienes y servicios. Para ellos, el motor de la competitividad es lainversin extranjera, pues sta permite al sector privado local recibir la tecnologay el capital requeridos para aumentar masiva y rpidamente su eficiencia en laproduccin de los bienes y servicios. El tercer grupo corresponde a los pases

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    16/56

    16

    desarrollados, donde la competitividad se basa en la capacidad de innovacin yen los logros tecnolgicos.

    Con base en la clasificacin presentada por Porter, podramos determinar que, sitenemos como visin de largo plazo el aumento sostenido de la competitividad, elprincipal obstculo que debemos enfrenta r actua lmente en Venezuela es laatraccin de inversin extranjera. Por supuesto, sabemos que la importancia quese le asigne a la inversin extranjera no puede significar un trato preferencial conrespecto a la inversin nacional. Ms bien, se trata de crear las condiciones paraque empresas nacionales y extranjeras encuentren mayores espacios de actua-cin. En ese orden de ideas, la competitividad y la capacidad para atraer inver-siones privadas son conceptos estrechamente relacionados en el caso venezolano.

    Partiendo de esa relacin, la competitividad de las regiones en Venezuela nodebera medirse con base en indicadores de innovacin o desarrollo tecnolgico,o, por lo menos, no todava. Ese tipo de comparacin entre regiones debemosdejarlo para pases que ya superaron el reto de compensar sus deficiencias deahorro interno y por lo tanto su capacidad de inversin con los supervits deotras economas. Lamentablemente, Venezuela se encuentra todava unos pasosatrs. Por ejemplo, an confrontamos graves problemas de infraestructura portua-ria y de servicios bsicos como la salud y la educacin. Por las razones mencio-nadas, los indicadores utilizados en las comparaciones de este estudio son tam-bin, por lo general, bsicos . Nuestro inters consiste en destacar las diferenciasentre las regiones en aspectos considerados indispensables para el funciona-miento de las empresas privadas y la atraccin de inversiones, y que an nohemos sido capaces de subsanar como pas.

    De acuerdo con los conceptos reseados en los prrafos anteriores, este estudiomedir la competitividad relat iva de las entidades federales de Venezuela,mediante la construccin de un Indice Regional de Competitividad para cada

    una de ellas. Seguidamente se detallar la metodologa aplicada en la cons-truccin de dicho ndice.

    Ind ice Regional de Compet itivida dEl Indice Regional de Competitividad (IR) intenta reflejar las caractersticas delentorno en que actan las empresas. Para ello, se han construido dos ndicesseparados que luego se combinarn para conformar el IR. Ellos son el Indice deEntorno Competitivo y el Indice de Mercado Competitivo.

    La construccin de dos ndices separados tiene la finalidad de diferenciar delentornoaquellas caractersticas relativas al mercado, es decir, a la demanda queofrece cada entidad para los bienes y servicios que producen las empresas.Ciertamente, el mercado es un elemento del entorno tal como lo es, por ejemplo,la dotacin de infraestructura aeroportuaria de una regin. Pero al separarlo delIndice de Entorno Competitivo, es posible analizar el desempeo de aquellosfactores del entorno sobre los cuales incide ms directamente la gestin guber-

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    17/56

    17

    namental. Sin embargo, el objetivo no es eliminar el impacto del mercado en lacomparacin, pues sabemos que una mayor demanda permite economas deescala, as como una demanda ms exigente impulsa mejoras de los bienes yservicios producidos, todo lo cual determina mejoras de la competitividad. Porello se le ha asignado un peso relativo de 20% al Indice de Mercado Competitivodentro del clculo del IR, tal como se indica en la siguiente ecuacin:

    IR = Indice Regional de Compet itividad = 0,8 * Indice de Entorno Competitivo+ 0,2 * Indice de Mercado Compe titivo

    A continuacin se detallan los aspectos incluidos en cada uno de los dos ndicesque componen el IR, as como las variables empleadas para estimar los valores

    de los ndices en cada entidad.

    Ind ice d e Entorno Compe titivoPara hacer el clculo de este ndice se combinan dos aspectos. El primero es lasituacin actualde los factores que describen las condiciones que la entidad ofrecea las empresas instaladas, as como a los inversionistas potenciales. La descripcinde la situacin actual, tal como aqu se define, es sin duda una tarea compleja.Difcilmente un ndice podra englobar toda la realidad de cada entidad, puessiempre quedaran al margen aspectos que no se estn considerando, o al menos

    no apropiadamente. An conociendo estas limitaciones, es posible aproximarse ala situacin actual a travs de algunos factores comnmente empleados en lascomparaciones entre ciudades, regiones o pases, porque representan rubros que,directa o indirectamente, ejercen mucha influencia en el funcionamiento de lamayora de las empresas. Estos factores o mdulos son: recursos humanos,infraestructura de transporte, servicios bsicos y calidad de vida.

    En los cuatro mdulos mencionados no se considera ningn aspecto relativo al

    tema de los impuestos, que es, sin embargo, un rengln importante en la estructurafinanciera de las empresas privadas. En este punto es necesario recordar que ladescentralizacin fiscal no ha tenido lugar en Venezuela. Es el Gobierno central elque define, recolecta y utiliza las contribuciones por Impuesto Sobre La Renta,Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a los Activos Empresariales y otrosimpuestos menores como el referido al consumo de gasolina y los laborales.

    A escala regional, el nico impuesto aplicable es el de Timbre Fiscal, cuya impor-tancia relativa es muy baja dentro de la estructura de ingresos de los estados. A

    escala municipal s se aplican varios impuestos, siendo el Impuesto a las Acti-vidades Econmicas cuyas tasas pueden variar entre 0,05 y 10% de los ingresosbrutos el que tiene mayor peso en las finanzas de las empresas. El Impuesto alas Actividades Econmicas se convierte en una carga excesiva para las empresascuando el municipio donde ellas actan decide aumenta r la a lcuota para laactividad desarrollada sin compensar ese aumento con una mayor cantidad ocalidad de sus servicios pblicos. Lamentablemente, este caso se presenta con

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    18/56

    18

    frecuencia. Una las causas de la voracidad fiscal presente en algunas localidadeses precisamente el retraso en la descentralizacin fiscal, pues algunos gobiernosmunicipales intentan resolver sus problemas financieros de corto plazo con eluso indiscriminado de la autonoma que les otorga la Constitucin venezolana.

    Si bien se ha mencionado la importancia del Impuesto a las Actividades Eco-nmicas, ste no fue considerado dentro del Indice de Entorno Competitivo. Enprimer lugar, recordemos que es una competencia netamente municipal, dondelas gobiernos regionales, al menos formalmente, no tienen la posibilidad de incidir.

    Por otra parte, algunos estados estn conformados por ms de veinte municipiosy la alcuota impositiva no slo difiere de municipio a municipio, sino tambinpara las distintas actividades econmicas industriales, comerciales o de ser-

    vicios que se realizan en un mismo municipio. Considerando esta multiplicidadde alcuotas, no es fcil construir un ndice nico que refleje apropiadamente lasituacin particular que se presenta, en materia de impuestos municipales, paralas diversas actividades econmicas realizadas en cada municipio de unadeterminada entidad. A eso hay que aadir la gran dificultad de obtener lasordenanzas municipales vigentes de cada uno de los 335 municipios del pas.

    Pero aunque el tema impositivo no fue incorporado en los clculos, estamosconscientes de su importancia. Los impuestos son una de las competencias enque los gobiernos municipales pueden incidir con mayor facilidad: la Constitucinles otorga total autonoma y slo necesitan modificar la ordenanza municipalrespectiva para legislar. Con el fin de contribuir a que los impuestos municipalessean parte de la discusin de la competitividad regional, se describe ms adelanteun caso especfico que ilustra acciones positivas realizadas a escala municipalpara solucionar problemas tributarios.

    El segundo aspecto considerado en el Indice de Entorno Compet itivo es la

    capacidad institucionalque la entidad muestra para mejorar, en el corto, medianoy largo plazo, las condiciones que ofrece a las empresas privadas. Como bien seha podido comprobar en la ms reciente historia del pas, el aumento de lasinversiones privadas no slo depende de las ventajas que los agentes econmicosperciben en el presente, sino tambin de las expectativas referidas a esas ventajasen el futuro. Esto se debe a que las inversiones suelen requerir largos perodospara generar las ganancias mnimas esperadas por quienes aportan el capital.En este sentido, las expectativas que los agentes econmicos tienen con respectoal futuro estn determinadas en gran parte por la capacidad institucional que

    muestra una entidad para identificar los problemas claves que afectan su compe-titividad, disear soluciones efectivas y conducir en forma exitosa la imple-mentacin de tales soluciones.

    Es por ello que, en la comparacin que arroja el Indice de Entorno Competitivo, seha querido destacar la importancia de las fortalezas de cada entidad en materiainstitucional, asignando un peso relativo de 50% al mdulo referente a la capacidad

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    19/56

    19

    institucional y otro de 50% al conjunto de factores que describen la situacinactua l. Es decir:

    Indice de Entorno Competitivo = 0,125 * Indice de Recursos Humanos+ 0,125 * Indice de Servicios Bs icos

    + 0,125 * Indice de Infraes tructura de Transporte+ 0,125 * Indice de Calidad de Vida+ 0,500 * Indice de Capacidad Institucional

    Seguidamente se describe el significado de cada uno de los mdulos que componenel Indice de Entorno Competitivo.

    Ind ice d e Recursos HumanosLa importancia del capital humano como factor de competitividad es frecuente-mente abordada en publicaciones relacionadas con el tema del desarrollo. Eneste factor entran en juego numerosos elementos, como, por ejemplo, la oferta deprofesionales de baja o alta calificacin especficos en las reas solicitadaspor los empleadores, la calidad de la formacin, la experiencia del recurso humanoy el costo de ste por rama de actividad. Sin embargo, por limitaciones de lainformacin estadstica disponible para el caso venezolano, slo fue posible recogerdiferencias entre los estados en cuanto a tamao de la oferta total (fuerza laboral),tamao de la oferta de profesionales de tercer nivel recin egresados, proporcin

    de personal con habilidades mnimas (tasa de alfabetismo y relacin de egresadosdel INCE), calidad acadmica de los alumnos que egresan de la educacin superiory productividad con base en el costo total del recurso humano del sector industrial.

    Aunque el recurso humano puede trasladarse de una ciudad a otra, e incluso deun extremo a otro del pas, las empresas suelen incurrir en costos adicionalescuando desean atraer personal de otros lugares. En algunos casos, esos costossignifican subsidio de vivienda y servicios bsicos, y en otros, simplemente, unsueldo mayor al que hubiesen pagado a un personal proveniente de la localidaddonde va a funcionar la empresa. Para algunos sectores altamente intensivos enrecursos humanos especializados, disponer localmente de este factor puede serdecisivo para el xito o el fracaso de una empresa. Por ello, para efectos de esteestudio, consideramos el recurso humano como un factor estrictamente local.

    Las variables utilizadas en este mdulo, cada una con un peso relativo de 14,29%en el Indice de Recursos Humanos, son las siguientes:

    Fuerza de trabajo Tasa de alfabetismo Egresados del INCE por habitante Egresados de institutos de educacin superior por habitante Tasa combinada de matrcula de los tres niveles de educacin Promedio de ndice acadmico de la educacin superior Productividad del recurso humano del sector industrial

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    20/56

    20

    Ind ice de Servicios Bs icosExisten a lgunos servicios que toda empresa necesita para poder funcionar.Aunque la intensidad de su uso y grado de importancia vara entre los diferentessectores econmicos, las empresas, por lo general, requieren disponer de agua,electricidad, telfono y gas. Las siguientes variables recogen informacin sobrecobertura y costo de estos servicios considerados bsicos. Por limitaciones en laobtencin de estadsticas, no se consideran diferencias relativas a una arista quemuchas veces compensa una mayor tarifa cuando se tienen distintos proveedoresdel mismo servicio: la calidad y confiabilidad de ste, aspecto que adquiereespecial relevancia, por ejemplo, en el caso del servicio elctrico.

    Las variables utilizadas para construir el Indice de Servicios Bsicos son las quemencionamos a continuacin (cada una tiene un peso relativo de 14,29%):

    Lneas telefnicas en servicio por habitante Proporcin de averas por lnea telefnica Acceso a gasoductos Tarifa de gas para el sector industrial Proporcin de la poblacin servida con ductos de agua potable Cobertura del servicio de energa elctrica Costo de energa elctrica para el sector industrial

    Ind ice d e Infraes tructura de TransporteComo regla general, la mayora de las empresas productoras de bienes y serviciosrequieren infraestructura y servicios que les permitan transportar sus productose insumos, o incluso recursos humanos, en el interior del pas y/o hacia el exterior.Las deficiencias en la infraestructura portuaria, aeroportuaria o vial se reflejan enmayores costos de operacin o en una disminucin de la ca lidad con que seprestan los servicios o las entregas de bienes. Si una empresa est orientadaprincipalmente hacia la exportacin, no puede permitirse una localizacin remota

    que le dificulte el acceso a un puerto confiable. De a ll la importancia de estefactor como determinante de la competitividad del sector privado en determinadaentidad. En este sentido, debemos destacar que la localizacin geogrfica de unestado podra determinar en parte su dotacin de infraestructura. Por ejemplo,una entidad rodeada completamente por tierra, sin salidas a ros, lagos o mares,est totalmente imposibilitada de tener un puerto. No obstante, si la localizacingeogrfica de una entidad le dificulta o limita la construccin de un determinadotipo de infraestructura, las autoridades podran canalizar sus recursos hacia lasotras reas e implementar una estrategia de atraccin de inversiones consistente

    con su situacin de infraestructura, compensando as sus debilidades naturales .

    Conviene destacar que las variables consideradas para describir este factor noincluyen aspectos relativos al costo, la calidad o la confiabilidad por ejemplo,diferencias en las tasas aeroportuarias, las tarifas de los peajes en las autopistaso la calidad del asfaltado de las vas, sino que comparan nicamente los dosaspectos ms bsicos: disponibilidad y capacidad. A continuacin indicamos

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    21/56

    21

    las variables utilizadas en el Indice de Infraestructura de Transporte, cada unade las cuales tiene un peso relativo de 16,67%:

    Puertos costeros, terminales especficos o puertos fluviales Puestos de atraque en puertos Aeropuertos Despegues y aterrizajes nacionales e internacionales en aeropuertos Longitud pavimentada por unidad de superficie Longitud pavimentada por vehculos en circulacin

    Ind ice d e Calida d de VidaLa calidad de vida en un estado incide en la facilidad con que ste puede promoverinmigracin de otros estados para as ampliar el mercado que ofrece a las

    empresas privadas y atraer recursos humanos que tengan la calificacin requeridapor las organizaciones. Por ejemplo, los profesionales evalan la seguridadpersona l de la zona, as como la disponibilidad y el costo de colegios para sushijos, mientras que las empresas podran tener en cuenta la disponibilidad devivienda para sus empleados en caso de transferencias de un estado a otro. Lacalidad de vida es, ciertamente, un concepto complejo que abarca numerososaspectos. Con las estadsticas disponibles, hemos tratado de recoger algunos deesos aspectos, concentrando la medicin en aquellos que tienen mayor impactoen las empresas o en los recursos humanos que trabajan en las mismas. Lasvariables utilizadas en el Indice de Calidad de Vida, cada una con un pesorelativo de 14,29%, son las siguientes:

    Institutos de educacin superior por habitante Hospitales por habitante Dficit funcional de camas en establecimientos asistenciales por habitante Dficit de viviendas Robos y homicidios registrados por habitante

    Unidades de transporte colectivo pblicas y personales por habitante Indice de Precios al Consumidor

    Ind ice de Capa cida d InstitucionalParte de la informacin de este mdulo se bas en un anlisis ya realizado por laCorporacin Andina de Fomento (CAF) y el Programa Bolvar en el ao 2000,donde se evaluaron en forma comparativa dos aspectos institucionales. El primeraspecto se refiere a las polticas pblicas de apoyo a las empresas, evaluandocalidad y diversidad de las instituciones y programas de apoyo al sector privado.

    El segundo se relaciona con el desempeo del sector privado en acciones, noempresariales, de apoyo al desarrollo econmico de la regin.

    Al mismo tiempo, se incorporan tambin variables que reflejan la capacidad quemuestra actualmente una entidad para actuar sobre los problemas prioritariosde sus ciudadanos y empresas, al considerar el nmero de competencias descen-tralizadas de cada estado y la continuidad con que los gobiernos locales han

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    22/56

    22

    podido asumir sus programas. Otras variables intentan complementar este ndicecomparando la proporcin de gasto social dentro del gasto pblico total, la tasade aprobacin de las solicitudes sometidas a FIDES, el grado de importancia delsituado constitucional en el gasto total y la tasa de resolucin de casos en los

    juzgados locales.

    En cuanto al desempeo institucional y la influencia del mismo sobre la competiti-vidad del sector privado, hay otros aspectos, no incluidos en este estudio, que sinduda son de mucha importancia cuando se estudian las instituciones pblicasdel mundo actual. Entre ellos figuran los relativos al e-governmenty a la simpli-ficacin de trmites administrativos. Tal como lo determinan investigacionesrealizadas por CONAPRI-FIAS-CAF 3, el exceso e ineficiencia de los procedimientosadministrativos a los cuales se somete al sector privado en Venezuela interna-

    cionalmente conocido como red tape constituyen para las empresas un altocosto que, en definitiva, atenta contra la competitividad de la nacin. Quiz losesfuerzos por disminuir las barreras administrativas sean menos visibles queuna nueva autopista o una nueva escuela pblica, pero no por ello son menosimportantes. Como muchos de los procedimientos son de competencia municipal,a las autoridades locales les queda un largo camino por recorrer. Pero esta realidadtambin les ofrece a los municipios muchas posibilidades de diferenciarse positivay rpidamente del resto del pas, si reconocen la importancia del problema einician acciones para resolverlo. Es bueno saber que el tema ha sido abordado yaen algunas regiones, pues conocemos estudios realizados en los estados andinos(Tchira, Mrida y Trujillo), a travs de CORPOANDES, y en la ciudad de Maracaibo.La comparacin de los trmites administrativos de las regiones y municipiosdebera ser objeto de un anlisis detallado, que escapa al alcance definido parael presente estudio.

    Las variables utilizadas para construir el Indice de Capacidad Inst ituciona l,cada uno con un peso relativo de 12,5%, son las siguientes:

    Polticas pblicas de apoyo al sector privado Organizacin del sector privado para apoyo al desarrollo econmico Servicios exclusivos y concurrentes descentralizados Reelecciones directas de gobernadores Proporcin del Situado Constitucional en el gasto pblico Proporcin del gasto social en el gasto total Proporcin de las solicitudes aprobadas por el FIDES Proporcin de asuntos resueltos en el total de asuntos ingresados a juzgados

    Ind ice de Mercad o Compet itivoDadas las economas de escala involucradas en la mayora de los negocios, lasempresas buscan ampliar lo ms posible sus horizontes de distribucin y venta,de manera que los beneficios marginales superen los costos implcitos, principal-

    33333 Se refiere al informe sobre las Barreras administrativas a la inversin en Venezuela realizado porel FOREIGN INVESTMENT ADVISORY AGENCY (FIAS) del Banco Mundial para CONAPRI y CAF en el ao 2001.

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    23/56

    23

    mente asociados al transporte. Esto puede significar que una empresa suministrebienes y servicios al mercado existente en las entidades vecinas. De hecho, en unpas como Venezuela, donde incluso las principales ciudades representan mer-cados relativamente pequeos para los estndares internacionales, servir a variasentidades desde un mismo punto es una prctica comn para muchas empresas.Con el fin de reflejar en alguna medida esta realidad, el Indice de MercadoCompetitivo ha sido diseado como una combinacin del Indice de MercadoLocal y el Indice de Mercado Prximo. La importancia relativa asignada a cadauno es como sigue:

    Indice de Mercado Competitivo = 0,8 * Indice de Mercado Local+ 0,2 * Indice de Mercado Prximo

    Ind ice d e Mercado LocalAlgunas de las variables empleadas para estimar el Indice de Mercado Localintentan medir diferencias en los tamaos del mercado, mientras que otrasdescriben diferencias en el poder adquisitivo de los habitantes (especialmentetil para los mercados de consumo masivo) o en el nivel de sofisticacin de lademanda. Por ejemplo, la variable que mide la proporcin de habitantes consuscripcin a internetsera adecuada para describir la penetracin del serviciode internetcomo un indicador de uso de las tecnologas de informacin. Sinembargo, se emplea en este mdulo para indicar las diferencias en el tipo de

    servicios que requieren y que estn dispuestos a pagar los habitantes de cadaentidad.

    A continuacin mencionamos las variables empleadas para construir el Indicede Mercado Local, cada una con un peso relativo de 7,14%:

    Poblacin total Tasa anual promedio de crecimiento poblacional

    Ingresoper capita

    medido con paridad del poder de compra Concentracin de riqueza en hogares (Indice de Gini) Proporcin de pobreza extrema Agencias bancarias por habitante Suscritores de internet por habitante Vehculos particulares por habitante Establecimientos industriales Establecimientos comerciales Valor de consumo de materia prima

    Grado de diversificacin econmica Consumo en electricidad del sector comercial e industrial Habitaciones de hoteles categorizados y clasificados

    Ind ice d e Mercad o PrximoEl Indice de Mercado Prximo de una entidad se estim como un promediosimple de los Indices de Mercado Local de aquellas entidades con las que comparte

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    24/56

    24

    frontera, es decir, de sus estados vecinos. En los casos de Bolvar y Amazonas,las nicas entidades con superficie mayor a 100 000 km2, para efectos de losclculos, se supuso que no tienen mercados vecinos, aunque en realidad s lostienen. Esto se debe a que la distancia geogrfica que las separa de los centrosde consumo ms prximos hace muy costoso el transporte, tanto de insumoscomo de bienes intermedios y finales. Asignando un valor igual a cero al Indicede Mercado Prximo de esas dos ent idades, se indica una diferencia con losestados ms pequeos que tienen ms facilidad para servir a sus respectivosmercados vecinos.

    Cons ide raciones met odolgicas ad icionalesTodas las variables fueron medidas a travs de estadsticas disponibles ycomparables en instituciones centralizadas, como, por ejemplo, el Instituto

    Nacional de Estadsticas o la Cmara Venezolana de la Industria Elctrica, y deestudios ya realizados por otras organizaciones, como elIndice de DesarrolloHumano publicado por el PNUDy el ObservatorioPYMEpublicado por la Corpo-racin Andina de Fomento y el Programa Bolvar.

    Para hacer los clculos no se utiliz informacin procedente en forma directa delas entidades federales. Aunque tal mtodo hubiera podido proporcionar mayorcantidad de datos por entidad, tambin hubieran surgido inconsistencias en lascifras y los conceptos que se aplicaron en cada caso. Por cuanto los resultados delos ndices son siempre comparativos para el grupo de entidades analizadas,estimamos que los posibles errores de recoleccin de informacin, para construirlas estadsticas que provienen de una misma fuente, son anulados cuando elerror est presente en todas las entidades. As, las diferencias observables entrelas entidades siguen siendo vlidas.

    En relacin con la disponibilidad de estadsticas en Venezuela, es necesariomencionar que algunas variables no pudieron ser incluidas en el an lisis por

    carecer de fuentes de informacin para medirlas. La escasez de informacinestadstica desagregada por entidad regional es una realidad que sin duda afectala calidad de la investigacin realizada y los resultados obtenidos. Aun as, con eluso de casi cincuenta variables, creemos que se ha logrado reflejar en formaconfiable las diferencias de competitividad existentes en las entidades del pas.En cualquier caso, consideramos que este estudio puede servir como punto departida para futuros trabajos que ahonden y precisen las conclusiones aqupresentadas.

    Las limitaciones en cuanto a disponibilidad de informacin impidieron, porejemplo, hacer estimaciones separadas para el Distrito Capital y para Vargas.Por ello, ambas entidades son consideradas como una sola para todos los efectosdel estudio. De este modo, se compararon veintitrs entidades: Amazonas,Anzotegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolvar, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro,Distrito Capital-Vargas, Falcn, Gurico, Lara, Mrida, Miranda, Monagas, NuevaEsparta , Portuguesa, Sucre, Tchira, Trujillo, Yaracuy y Zulia.

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    25/56

    25

    Por otra parte, no fue posible obtener todas las estadsticas actualizadas hasta elao 2001 2002. Aunque aproximadamente la mitad de las variables utilizadascorresponden a esos aos, el resto corresponde a aos anteriores, principalmentea 1999 y 2000.

    Por ltimo, debemos aclarar que, para homogeneizar las unidades de las diferentesvariables que componen el Indice Regional de Competitividad, cada cifra fuetransformada a un valor entre 0 y 1, donde 1 es siempre el mejor valor quemuestra la variable en el grupo de entidades analizadas, y 0, el peor valor. Deesta manera, los resultados de cualquiera de los ndices calculados, as como losresultados finales del Indice Regional de Competitividad van a estar ubicadosentre 0 y 1.

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    26/56

    26

    I I A N A L I S I S D E C O M P E T I T I V I D A D R E G I O N A LLos resultados del Indice Regional de Competitividad (IR) revelan que, si bien ha habido

    mejoras indudables en materia de competitividad asociadas a la descentralizacinde competencias en los estados y municipios, el proceso de descentralizacin enVenezuela an tiene mucho camino por recorrer. Tal como lo han afirmado expertosen el tema, la descentralizacin en Venezuela se ha estancado en una fase intermedia , es decir, no ha avanzado lo suficiente a pesar de haberse iniciadohace ya ms de una dcada. Los retrasos en el proceso de descentralizacin hanrestringido las posibilidades de que las regiones impulsen su competitividad enuna forma ms activa. De acuerdo con el libroBalance de la descentralizacin enVenezuela: Logros, limitaciones y perspectivas 4, el mayor retraso en los procesosde transferencia se concentra en las competencias concurrentes; por ejemplo,educacin. En este tipo de servicios, la regin y el Gobierno central comparten

    responsabilidades; de all que la complejidad de los procesos de negociacin entrelas partes representen una limitacin importante para materializar cualquier trans-ferencia. No es as el caso de las competencias exclusivas (por ejemplo, vialidad,puertos y aeropuertos), donde los avances han sido mucho ms notorios.

    En otros casos, la restriccin para una mejora de la competitividad regional haestado mas bien relacionada con el mantenimiento de actividades empresarialesen manos del sector pblico. Esto es particularmente vlido en los casos deservicios como los de agua potable y electricidad. La transferencia de estasactividades al sector privado se inici hace aos, pero se ha estancado. En manosdel sector pblico, la mayor parte de la produccin y comercializacin de estosservicios a escala nacional sigue siendo administrada bajo criterios poco eficientes,lo que tambin ha limitado que su provisin se adapte a las necesidades espe-cficas de cada regin.

    An con los problemas que presentan los procesos de descentralizacin yprivatizacin, hay estados y municipios que logran destacarse sobre el promedio

    nacional. Pero, adems, sabemos que hay otro tipo de limitaciones, sobre todo paralos gobiernos de los estados ms pequeos y menos desarrollados. Estos, de hecho,podran argumentar que hay causas exgenas a su gestin que les impiden mejorarsu competitividad en trminos comparativos. En primer lugar, la poblacin es elcriterio de mayor peso en la distribucin del Situado Constitucional, siendo ste laprincipal fuente de ingresos de las entidades federales. A escala municipal, ladependencia de las transferencias del Gobierno central es menor, pues los municipioslogran cubrir con su propia base tributaria, en promedio, alrededor de 50% de susgastos. Sin embargo, ms de la mitad de los municipios dependen en ms de 80%

    de las transferencias centrales, siendo los ms afectados aquellos que son mspequeos y de escasa base econmica.5 En segundo lugar, los gobiernos de losestados ms pequeos y menos desarrollados tambin podran decir que es muy

    44444 Coordinador del libro: Carlos Mascareo. Publicado por PNUD, ILDIS y Nueva Sociedaden el ao2000.55555 Los datos sobre finanzas regionales y municipales fueron tomados del ya citado Balance de ladescentralizacin en Venezuela: Logros, limitaciones y perspectivas

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    27/56

    27

    difcil competir hoy con aquellos que hace una dcada contaban ya con una mejordotacin inicial de infraestructura y servicios, as como un parque industrial,comercial y de servicios que les garantiza una mayor autonoma financiera delGobierno central. Por supuesto, sabemos que tanto los criterios utilizados en lastransferencias como la dotacin inicial cuentan, pero algunos estados han demos-trado que s es posible lograr mejoras en ciertas reas, aunque tengan un mercadode consumidores e industrias ms pequeo y menos sofisticado que las principalesentidades del pas. Los resultados de la Tabla 1 nos permiten analizar este tema ensus particulares.

    En la Tabla 1observamos que existe una alta correlacin positiva entre ingresoper capita y dos factores considerados dentro del entorno competitivo: ServiciosBsicos y Recursos Humanos. La correlacin es ms alta si, en vez de ingresoper

    capita, tomamos como un todo el Mercado Local (que incluye entre sus variablesel ingresoper capita). En el caso de los servicios bsicos, es lgico pensar que losproveedores, cuyas decisiones estn supuestamente basadas en criterios derentabilidad, concentren sus mejores esfuerzos en los mercados ms grandes ycon mayor poder adquisitivo. Los recursos humanos, por su parte, son precisa-mente las personas que habitan en la entidad, por lo que tiene mucho sentidoque esos recursos sean tambin ms numerosos y capacitados a mayor tamaoy sofisticacin del mercado. Adems, esa alta correlacin entre Mercado Local yRecursos Humanos es consistente con el poco avance que la descentralizacinha tenido en el sector educativo.

    Tab la 1 Correlacin en tre series de indicadores seleccionados

    INDICE INDICE INDICE INDICE INDICE INDICEDE ENTORNO DE SERVICIOS DE CALIDAD DE INF RAEST. DE RECURSOS DE CAPACIDADCOMPETITIVO BSICOS DE VIDA DE TRANSPORTE HUMANOS INSTITUCIONAL

    INGRESOPER CA PITA 0,629 0,717 -0,610 0,338 0,714 0,436US$ PPA

    INDICEDE MERCADO 0,674 0,726 -0,450 0,268 0,766 0,469LOCAL

    La correlacin con el ingresoper capita o con el Indice de Mercado Local deja deser tan significativa cuando se analiza Infraestructura de Transporte, pero tam-bin cuando se analiza Capacidad Institucional. En el caso de Infraestructurade Transporte, parece haber una razn en la descentralizacin. Sabiendo que laprovisin de infraestructura ha sido la competencia exclusiva transferida a mayor

    nmero de estados, es lgico concluir que las regiones han actuado tratando desatisfacer las necesidades existentes en sus respectivas localidades, a lgunas delas cuales no tienen relacin directa con sus ca ractersticas de mercado. Encuanto a Calidad de Vida, la correlacin es negativa, lo cua l es un resultadoesperado si consideramos las variables que se incluyen en este mdulo. Losdficits habitacionales, la criminalidad y el alto precio de los bienes y serviciosson caractersticas propias de las grandes ciudades, o, dicho en el lenguaje que

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    28/56

    28

    estamos empleando, de los mercados ms grandes y sofisticados. Pero lacorrelacin, adems de negativa, es ms baja pa ra Calidad de Vida que paraotros ndices. Esto se debe a que refleja la actuacin directa de los gobiernoslocales en algunas de las variables que componen este mdulo, cuyo desempeono est necesariamente a tado a las caractersticas de sus mercados locales.Tenemos, por ejemplo, la actuacin municipal en seguridad ciudadana y transporteurbano, que inciden en las cifras de robos y homicidios como proporcin de lapoblacin y en el nmero de unidades de transporte colectivo por habitante. En elcaso de los indicadores relacionados con el servicio de salud, sabemos que era,despus de deporte, la segunda competencia concurrente transferida a mayornmero de estados hasta 1999. Tambin se ha transferido la competenciaconcurrente de vivienda a algunos estados.

    Pero es en el mdulo de Capacidad Institucional donde el estudio revela que lasregiones muestran amplias posibilidades de diferenciarse. Esto quiz se debe aque las mejoras de eficiencia en el funcionamiento de las instituciones pblicas y elgrado de sinergia entre los sectores pblico y privado no dependen necesariamentede las negociaciones de transferencia de recursos o competencias con el Gobiernocentral. Muchas veces lo nico que se necesita para iniciar las mejoras es voluntadpoltica, aunque tambin es cierto que las capacidades organizativas del sectorprivado pueden ser un factor de peso para impulsar tales cambios. En estesentido,advertimos que estados como Carabobo, Zulia, Lara, Aragua , NuevaEsparta y Miranda han respondido positivamente al reto de crear una baseinstitucional que les suministre un sustento para impulsar la competitividad en ellargo plazo. Pero tambin es interesante observar que estos procesos en materiainstitucional se han iniciado en algunos estados que actualmente muestran unnivel de desarrollo menor que las regiones ms importantes del pas en trminos detamao y sofisticacin de sus mercados (ver Grfico 1). Tal es el caso, por ejemplo,de Mrida, Yaracuy y Trujillo. El caso contrario es el de Distrito Capital-Vargas, elcua l resalta por ser el nico estado que, a pesar de tener el mercado local ms

    importante del pas, posee una base institucional deficiente que pone en duda susostenibilidad como principal entidad en el largo plazo.

    Grfico 1 Indice de Mercado Local e Indice de Capacidad Institucional

    AMAZONAS

    DELTA AMACURO

    APURE

    BARINAS

    GUARICOCOJEDES

    PORTUGUESA

    SUCREFALCON

    TRUJILLO

    YARACUY

    MONAGASMERIDA

    TACHIRAANZOATEGUI

    BOLIVAR

    NUEVA ESPARTA

    LARA

    CARABOBO

    ZULIA

    ARAGUA

    MIRANDA

    DISTRITO CAPITAL-VARGAS

    Indicede Capacidad

    Institucional

    Indice de Merca do Local

    0,9

    0,8

    0,7

    0,60,5

    0,4

    0,3

    0,2

    0,1

    0,00,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    29/56

    29

    Ind ice Regional de Compet itivida dCarabobo result el estado ms favorecido en la jerarquizacin construida conbase en el IR, segn se muestra en la Tabla 2. El IRde Carabobo es 0,573 en unaescala donde 0 es el mnimo valor posible y 1 es el mximo. Despus de Carabobo,las siguientes nueve posiciones son de Zulia, Aragua, Lara, Miranda, DistritoCapital-Vargas, Nueva Esparta, Bolvar y Anzotegui. Estos nueve estadosobtienen valores para el IRque van desde 0,563 (Zulia) a 0,454 (Anzotegui).

    Tab la 2 Posiciones de las ent idades segn Ind ice Reg iona l de Competitivida dPOSICIN ENTIDAD INDICE

    1 Carabobo 0,5732 Zulia 0,5633 Aragua 0,530

    4 Lara 0,5285 Miranda 0,5186 Dtto. Capital-Vargas 0,5147 Nva. Esparta 0,4918 Monagas 0,4679 Bolvar 0,460

    10 Anzotegui 0,45411 Mrida 0,44612 Yaracuy 0,435

    13 Falcn 0,43514 Trujillo 0,42315 Tchira 0,41116 Sucre 0,39517 Portuguesa 0,33918 Cojedes 0,33819 Gurico 0,33620 Apure 0,313

    21 Barinas 0,30922 Amazonas 0,30923 Delta Amacuro 0,291

    En el extremo inferior de la Tabla, las posiciones 19 a 23 son para Gurico, Apure,Barinas, Amazonas y Delta Amacuro, cuyos IRestn ubicados en un rango entre0,336 (Gurico) y 0,291 (Delta Amacuro).

    Si bien muchos de los esfuerzos realizados a escala de estado y de municipio son

    ejemplos positivos de cmo abordar la grave problemtica de competitividad en elpas, tambin es cierto que los resultados del IR indican que an hay muchoespacio para que los procesos de descentralizacin y mejoramiento de eficiencia,en las funciones de los gobiernos municipales y estadales, se traduzcan en dife-rencias significativas de competitividad. Esta conclusin proviene de que entre laprimera y la ltima posicin de la Tablahay una diferencia menor a 0,3 puntos.Recordando la metodologa de clculo del IR, sabemos que si una entidad se

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    30/56

    30

    destacara en el primer lugar de las 49 variables consideradas, obtendra un IRigual a 1. En el caso contrario, una entidad que estuviera siempre en el ltimo lugar,obtendra un IRigual a 0. Teniendo en cuenta que la escala en que podran ubicarselos resultados va desde 0 hasta 1, podramos decir que an no son muy notorias lasdiferencias en cuanto a la situacin globalde competitividad de los estados. Peroanalizando con ms detalle las causas de esa aparente uniformidad, observamosque es posible identificar varios grupos de estados.

    Veamos la situacin de los estados ms competitivos , es decir, aquellos quelograron ubicarse en las primeras diez posiciones del IR (Tabla 2). Simultnea-mente, veamos las posiciones que stos logran en los Indices de Entorno Compe-titivo y de Mercado Competitivo (Tablas 3 y 9). Se observa un primer grupo deestados, conformado por Carabobo, Zulia, Aragua , Lara , Miranda, Nueva

    Esparta y Anzotegui, que logran esta r en las primeras posiciones porquetienen ventajas tanto en Entorno como en Mercado. En cada uno de estos dosndices, esos estados se ubicaron a su vez entre las primeras diez posiciones.Un segundo grupo lo integran Monagas y Bolvar, que muestran ventajas enEntorno,pero que en Mercado se ubican en posiciones intermedias: 14 y 11respectivamente. Un tercer grupo lo representa nicamente Distrito Capital-Vargas, que, a pesa r de encontrarse en el primer lugar del Indice de MercadoCompetitivo, se encuentra en la sexta posicin del IRdebido a su desempeomedio en Entorno.

    En los estados menos competitivos , es decir, aquellos que se encuentran entrelas posiciones 11 y 23 de la Tabla 2, tambin es posible identificar diferentesgrupos. Uno de los grupos lo conforman Mrida y Tchira. Podramos decir questos son estados con una posicin intermedia de competitividad, pues logranlas posiciones 11 y 15 respectivamente. Ambos tienen ventajas en Mercado,pero se ven desfavorecidos en el IRpor ubicarse en las posiciones medias en elIndice de Entorno. Falcn representa el caso contrario de Mrida y Tchira, pues

    es uno de los estados que muestra venta jas en Entorno, pero su desfavorableposicin en Mercado lo baja a la posicin 13 en el IR. Otro grupo es el de losestados Yaracuy, Trujillo, Sucre, Portuguesa, Cojedes, Gurico y Amazonas. Todosellos muestran un desempeo bajo o medio-bajo en ambas reas: Entorno yMercado. Por ltimo, hay un grupo conformado por Apure, Barinas y Delta Ama-curo, que se encuentran en las ltimas cinco posiciones tanto en Mercado comoen Entorno. Como resultado, ocupan las posiciones 20, 21 y 23 del IR, respec-tivamente.

    Ind ice d e Ent orno CompetitivoLos primeros cinco lugares del Indice de Entorno Competitivo los ocupan losestados Carabobo, Zulia, Lara, Aragua y Nueva Esparta (Tabla 3). En los tresltimos lugares se ubican Apure, Barinas y Delta Amacuro. Dada la altaimportancia relat iva (50%) asignada a l mdulo Capacidad Instituciona l, stedetermina el desempeo final que t ienen en Entorno Competitivo las ochoentidades mencionadas.

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    31/56

    31

    Tab la 3 Posiciones de las entidades segn Indice de Entorno Compet itivoPOSICIN ENTIDAD INDICE

    1 Carabobo 0,6072 Zulia 0,5963 Lara 0,5704 Aragua 0,5435 Nva. Esparta 0,5196 Miranda 0,5157 Monagas 0,5128 Bolvar 0,4969 Falcn 0,476

    10 Anzotegui 0,47611 Mrida 0,476

    12 Dtto. Capital-Vargas 0,46913 Yaracuy 0,46914 Trujillo 0,46115 Tchira 0,43016 Sucre 0,42917 Portuguesa 0,37018 Amazonas 0,36619 Gurico 0,35420 Cojedes 0,348

    21 Apure 0,34722 Barinas 0,32923 Delta Amacuro 0,328

    Carabobo logra el primer lugar con un ndice de 0,607. La principal ventaja deeste estado se encuentra en Capacidad Institucional, donde se ubica en la primeraposicin. Tambin destaca en Infraestructura de Transporte y en Servicios Bsicos,donde logra el quinto y sexto lugar respectivamente. En Recursos Humanos se

    ubica en una posicin intermedia, ocupando el puesto 10. Sin embargo, es enCalidad de Vida donde muestra una posicin sumamente desfavorable, pues seencuentra en el penltimo lugar, superando slo a Miranda.

    Por su parte, Zulia tiene un desempeo ms homogneo en los distintos mdulosque componen el Indice de Entorno Competitivo. Se ubica en tre las primerasocho posiciones de todos los mdulos, con la excepcin de Servicios Bsicos,donde a lcanza la casilla 12.

    Las ventajas de Lara y Aragua se concentran en Capacidad Institucional, ServiciosBsicos y Recursos Humanos, pues tienen desempeos desfavorables enInfraestructura de Transporte (posicin 21 para Lara y 23 para Aragua) y Calidadde Vida (posicin 17 para Lara y 18 para Aragua). Por su parte, Nueva Esparta esun caso diferente. Se ubica entre las primeras siete posiciones en CapacidadInstitucional e Infraestructura de Transporte, mientras en Recursos Humanos,Servicios Bsicos y Calidad de Vida ocupa los lugares 11, 15 y 21, respectivamente.

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    32/56

    32

    Apure tiene un muy bajo nivel de desempeo en Capacidad Institucional, RecursosHumanos y Servicios Bsicos, pero logra estar entre las primeras cinco posicionesen los mdulos Infraestructura de Transporte y Servicios Bsicos. Barinas seubica entre los lugares 14 y 22 en todos los mdulos, con la excepcin de Calidadde Vida, donde logra el puesto 11. Por su parte, Delta Amacuro se encuentra enlos ltimos ocho luga res en Capacidad Inst ituciona l, Recursos Humanos yServicios Bsicos, pero se ubica en segundo y noveno lugar cuando se analizanCalidad de Vida e Infraestructura de Transporte.

    A continuacin se detallan los principales resultados de cada uno de los cincomdulos que componen el Indice de Entorno Competitivo.

    Ind ice de Recursos Humanos

    En este mdulo, la primera posicin es para Miranda, con un ndice de 0,618puntos (Tabla 4). Le siguen Zulia, Distrito Capital-Vargas, Tchira y Aragua. Lasltimas posiciones son para Gurico, Portuguesa y Delta Amacuro, este ltimocon el menor ndice (0,191).

    Miranda logra el primer lugar porque tiene el mayor promedio de ndice acadmicoy el mayor nmero de egresados en educacin superior (considerados proporcio-nalmente con respecto a su poblacin), la segunda fuerza laboral ms numerosay la segunda ms alta tasa de alfabetismo. En el caso de Zulia, la mayor ventajase encuentra en la magnitud de su fuerza laboral, pues es la mayor del pas.Distrito Capital-Vargas muestra la mayor tasa de a lfabetismo, el mayor nmerode egresados en educacin superior (como proporcin a su poblacin) y la tercerafuerza laboral ms numerosa.

    Para Tchira y Aragua, cuyas poblaciones son relativamente ms pequeas quelas de los estados antes mencionados, las ventajas se concentran en aspectosdiferentes al tamao de su fuerza laboral. Tchira muestra posiciones favorables

    en el promedio de ndice acadmico, la tasa combinada de matrcula para lostres niveles educativos, la tasa de a lfabetismo y la productividad de la mano deobra en el sector industrial, medida con base en el costo del personal y el valoragregado obtenido. Aragua se destaca en la tasa de alfabetismo y en la tasacombinada de matrcula.

    Cuando analizamos los resultados de Gurico y Portuguesa, observamos unasituacin similar. Ambos tienen una ventaja en la variable Productividad de laMano de Obra en el sector industrial, pero muestran bajos desempeos en el

    resto de las variables. Delta Amacuro, por su parte, muestra serias deficienciasen todas las variables, con excepcin del nmero de egresados del INCEproporcional a su poblacin.

    Otros datos a destaca r: Monagas tiene la tasa combinada de matrcula msalta; Falcn, la mayor productividad de la mano de obra en el sector industrial, yAmazonas, el mayor nmero de egresados del INCE como proporcin a su pobla-

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    33/56

    33

    cin. Este ltimo dato es consistente con la ventaja que tambin muestra DeltaAmacuro, porque ambos estados resultan favorecidos por el impacto que producela capacitacin del INCEen sus poblaciones, pues son las entidades donde habitanmenos personas (la poblacin de cada una es inferior a los 100.000 habitantes).

    Tab la 4 Posiciones de las entidades segn Indice de Recursos HumanosPOSICIN ENTIDAD INDICE

    1 Miranda 0,6182 Zulia 0,6033 Dtto. Capita l-Vargas 0,6014 Tchira 0,5685 Aragua 0,5526 Falcn 0,548

    7 Monagas 0,5268 Anzotegui 0,5139 Lara 0,508

    10 Carabobo 0,50211 Nva. Esparta 0,49412 Mrida 0,48713 Cojedes 0,46214 Barinas 0,45615 Bolvar 0,440

    16 Yaracuy 0,42417 Trujillo 0,42118 Sucre 0,41919 Amazonas 0,40920 Portuguesa 0,40521 Gurico 0,38922 Apure 0,23723 Delta Amacuro 0,191

    Ind ice d e Infraes tructura de TransporteLas primeras cinco posiciones son para Bolvar, Anzotegui, Dtto. Capital-Vargas,Apure y Carabobo (Tabla 5). Bolvar, con un ndice de 0,378, logr su ventajagracias a su dotacin de puertos y aeropuertos. Aunque en ningn caso cuenta conlas mayores capacidades, ofrece una dotacin variada a lo largo de su extensoterritorio. Anzotegui, adems de tener una situacin similar a Bolvar en cuanto apuertos y aeropuertos, resulta favorecida por contar con la red vial ms extensa enproporcin con la superficie del estado. Distrito Capital-Vargas se destaca principal-

    mente por contar con el aeropuerto ms importante y de mayor capacidad en elpas, localizado en el estado Vargas. Apure se encuentra en este grupo porque, apesar de ser uno de los estados menos desarrollados, cuenta asimismo con variospuertos (fluviales) y aeropuertos. Carabobo se encuentra en el quinto lugar porquedispone del puerto ms importante del pas.

    En el extremo inferior de la jerarquizacin se encuentran Lara, Cojedes y Aragua.

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    34/56

    34

    Todos muestran deficiencias importantes en los tres aspectos que comprende elmdulo: aeropuertos, puertos y red vial. No obstante, Aragua se destaca por susnotorias deficiencias al lograr un ndice de apenas 0,04 puntos.

    Tab la 5 Posiciones de las e ntidad es s egn Indice de Infraes tructura d e Trans portePOSICIN ENTIDAD INDICE

    1 Bolvar 0,3782 Anzotegui 0,3663 Dtto. Capita l-Vargas 0,3554 Apure 0,3035 Carabobo 0,2586 Sucre 0,2237 Nva. Esparta 0,214

    8 Zulia 0,1689 Delta Amacuro 0,167

    10 Tchira 0,14611 Gurico 0,14512 Falcn 0,14313 Monagas 0,12014 Portuguesa 0,11515 Amazonas 0,11016 Trujillo 0,084

    17 Mrida 0,08118 Miranda 0,07319 Yaracuy 0,06820 Barinas 0,06621 Lara 0,06422 Cojedes 0,06223 Aragua 0,040

    Ind ice de Servicios Bs icosEl primer lugar es para Distrito Capital-Vargas, con un ndice de 0,788 (Tabla 6).Esta entidad ofrece como ventajas la alta proporcin de poblacin servida con losservicios de energa elctrica, agua potable, gas y telfono. Las siguientes posicioneslas ocupan Miranda, Monagas, Anzotegui y Lara. Miranda tiene como principalesaspectos favorables la alta proporcin de poblacin servida con energa elctrica,acceso a gasoductos y baja tasa de averas telefnicas. En los casos de Monagasy Anzotegui, sus caractersticas de estados productores de gas se traduce en loscostos ms bajos de este insumo para el sector industrial. Adems, muestran una

    buena cobertura del servicio de agua potable. Lara muestra la menor tarifa promediode energa elctrica para el sector industrial y una baja tasa de averas telefnicas.

    Los ltimos lugares son para Sucre, Barinas y Apure. Estos tres estados muestranbajos desempeos en todas las variables consideradas dentro del mdulo deServicios Bsicos. Apure, en la ltima casilla con un ndice de 0,174, registra lamenor tasa de cobertura en todos los servicios.

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    35/56

    35

    Otros estados que se destacan son Falcn, con la mayor proporcin de poblacinservida con agua potable, y Mrida, con la tasa ms baja de averas telefnicas;Zulia, con la mayor proporcin de averas telefnicas, y Nueva Esparta, con lamayor tarifa promedio de energa elctrica para el sector industrial.

    Tab la 6 Posiciones de las entida de s segn Ind ice de Servicios Bs icosPOSICIN ENTIDAD INDICE

    1 Dtto. Capital-Vargas 0,7882 Miranda 0,6293 Monagas 0,5614 Anzotegui 0,5485 Lara 0,5406 Carabobo 0,539

    7 Aragua 0,5398 Falcn 0,5099 Bolvar 0,490

    10 Gurico 0,46711 Yaracuy 0,42512 Zulia 0,37213 Cojedes 0,35914 Amazonas 0,33615 Nva. Esparta 0,311

    16 Delta Amacuro 0,30017 Portuguesa 0,29618 Trujillo 0,29419 Tchira 0,26220 Mrida 0,25321 Sucre 0,24322 Barinas 0,20923 Apure 0,174

    Ind ice d e Calida d de VidaEn este mdulo se destacan algunas de las entidades de menor desarrollo econmicoy menor poblacin (Tabla 7). Esto es particularmente vlido para Delta Amacuro yApure, que se ubican en las posiciones 2 y 5, respectivamente, porque muestranbajos ndices de criminalidad, bajos dficits habitacionales y bajos precios de susbienes y servicios. Trujillo, que ocupa el primer lugar con un ndice de 0,635, muestrauna buena cobertura de la infraestructura de salud, bajo ndice de criminalidad ybajo dficit habitacional. Mrida y Monagas presentan una situacin similar a

    Trujillo en cuanto a ventajas relativas.

    Las ltimas posiciones en Calidad de Vida son para Nueva Esparta, Carabobo yMiranda, este ltimo con un ndice de 0,313. Nueva Esparta muestra una ba jadotacin de institutos de educacin superior y de transporte colectivo en relacincon su poblacin. Carabobo resulta afectada negativamente por la baja dotacinde hospitales y de transporte colectivo en relacin con su poblacin. Miranda

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    36/56

    36

    muestra una situacin similar a la de Carabobo, pero adems tiene el mayorndice de precios en sus bienes y servicios.

    Distrito Capital-Vargas destaca en aspectos positivos y negativos. Los positivosson los siguientes: junto a Trujillo, es la nica entidad que muestra supervitfuncional de camas en establecimientos asistenciales, y adems registra el mayornmero de institutos de educacin superior y de transporte colectivo (incluyendolos pblicos y privados) en funcin de su poblacin. Los negativos son: alto ndicede precios, mayor dficit habitacional y mayor ndice de robos y homicidios porhabitante. Los estados Gurico, Barinas y Apure son los que registran un menorndice de precios. Amazonas, por su parte, ostenta el menor nmero de robos yhomicidios por habitante.

    Tab la 7 Posiciones de las en tidad es s egn Indice de Calida d de VidaPOSICIN ENTIDAD INDICE

    1 Trujillo 0,6352 Delta Amacuro 0,6123 Mrida 0,5884 Monagas 0,5505 Apure 0,5376 Zulia 0,5267 Falcn 0,522

    8 Sucre 0,5169 Dtto. Capital-Vargas 0,509

    10 Tchira 0,50211 Barinas 0,49912 Yaracuy 0,49913 Gurico 0,49514 Anzotegui 0,48415 Amazonas 0,482

    16 Portuguesa 0,46317 Lara 0,45818 Aragua 0,45319 Cojedes 0,43520 Bolvar 0,42921 Nva. Esparta 0,38722 Carabobo 0,33823 Miranda 0,313

    Ind ice de Capa cida d InstitucionalCarabobo, Zulia, Lara, Aragua y Nueva Esparta son los estados con mayorIndice de Capacidad Institucional (Tabla 8). La primera posicin la ocupaCarabobo, con un ndice de 0,805 puntos. La principal ventaja de esta entidadradica en que posee instituciones (tanto pblicas como privadas) que son,comparativamente, bastante capaces de apoyar activamente e l desarrolloeconmico y las actividades del sector privado. Adems, ha logrado continuidad

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    37/56

    37

    en sus polticas porque un mismo partido de gobierno se ha mantenido en elpoder durante varios perodos.

    Tab la 8 Posiciones de las entidad es se gn Indice de Capa cida d Ins titucionalPOSICIN ENTIDAD INDICE

    1 Carabobo 0,8052 Zulia 0,7743 Lara 0,7484 Aragua 0,6905 Nva. Esparta 0,6866 Miranda 0,6227 Mrida 0,5998 Monagas 0,584

    9 Yaracuy 0,58410 Trujillo 0,56311 Bolvar 0,55812 Falcn 0,52213 Sucre 0,50814 Tchira 0,49115 Anzotegui 0,47516 Portuguesa 0,42117 Amazonas 0,398

    18 Apure 0,38119 Dtto. Capital-Vargas 0,37620 Cojedes 0,36521 Barinas 0,35022 Delta Amacuro 0,33923 Gurico 0,334

    Zulia y Lara muestran una situacin similar en cuanto a instituciones pblicas y

    privadas, pero sus principales ventajas radican en el alto nmero de competenciasdescentralizadas (un total de nueve para el ao 1999) y en la a lta tasa deaprobacin de las solicitudes que somete al FIDES. Aragua presenta continuidaden el partido de gobierno y el mayor nmero de competencias descentralizadaspara 1999 (11 de un total de 19). Nueva Esparta tiene e l mismo nmero decompetencias descentralizadas que Zulia y Lara, y registra la mayor tasa deresolucin de asuntos ingresados a los juzgados.

    En las ltimas casillas del Indice de Capacidad Institucional estn Barinas,

    Delta Amacuro y Gurico, en las posiciones 21, 22 y 23, respect ivamente.Estos estados muestran un bajo desempeo en todas las variables, conexcepcin de la tasa relativamente a lta de aprobacin de solicitudes al FIDESque registran Barinas y Delta Amacuro. Este ltimo no tiene ningn serviciodescentralizado (para 1999) y fue evaluado como el estado ms deficiente enrelacin con la existencia de organizaciones privadas que apoyen el desarrolloeconmico de la regin.

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    38/56

    38

    Monagas resalta por presentar la menor dependencia del situado constitucionalen el gasto total; Apure, por la mayor tasa de aprobacin de solicitudes sometidasal FIDES, y Trujillo, por la mayor tasa de resolucin de asuntos ingresados a los

    juzgados.

    Ind ice de Mercad o Compet itivoLos mayores Indices de Mercado Competitivo corresponden, en orden des-cendente, a Distrito Capital-Vargas, Miranda, Aragua , Carabobo y Zulia (Tabla9). Debido a la alta importancia relativa (80%) que se asign al Mercado Localdentro de las estimaciones del Indice de Mercado Competitivo, es lgico esperarque estas cinco entidades sean tambin las primeras en Mercado Local. Para elmdulo de Mercado Prximo, las posiciones varan: Carabobo y Zulia salen delos primeros cinco lugares para dar entrada a Falcn y Gurico.

    Tab la 9 Posiciones de las ent idades seg n Ind ice de Mercado Compe titivoPOSICIN ENTIDAD INDICE

    1 Dtto. Capital-Vargas 0,6932 Miranda 0,5283 Aragua 0,4764 Carabobo 0,4375 Zulia 0,4326 Nva. Esparta 0,380

    7 Anzotegui 0,3648 Lara 0,3579 Tchira 0,335

    10 Mrida 0,32811 Bolvar 0,31712 Cojedes 0,30113 Yaracuy 0,30114 Monagas 0,287

    15 Trujillo 0,27016 Falcn 0,26817 Gurico 0,26318 Sucre 0,25819 Barinas 0,23020 Portuguesa 0,21521 Apure 0,17722 Delta Amacuro 0,14123 Amazonas 0,080

    Distrito Capital-Vargas ocupa la primera posicin en el ndice, porque tambinocupa las primeras posiciones en Mercado Local y Mercado Prximo. Caraboboocupa la cuarta posicin en Mercado Local, pero baja a la novena en MercadoPrximo. Zulia, que ocupa el quinto lugar en Mercado Local, se encuentra en laposicin 13 de Mercado Prximo.

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    39/56

    39

    En el extremo inferior de la Tabla 9 se encuentran Apure, Delta Amacuro yAmazonas. Estas entidades son, junto a Cojedes y Nueva Esparta, las menospobladas del pas. Adems, las tres se encuentran en la frontera sur del mismo,con pocas posibilidades de acceder a la regin norte costera, donde se concentranlos principales mercados.

    Ind ice d e Mercado LocalLa primera posicin es para Distrito Capita l-Vargas, con un ndice de 0,739(Tabla 10). Esta entidad muestra diversas ventajas en lo referente a mercadolocal. Por una parte, su mercado es grande , tanto para bienes de consumomasivo como para bienes de tipo industrial y comercial: es la tercera entidadcon mayor poblacin, la primera en nmero de habitaciones de hotelescategorizados y clasificados por CORPOTURISMO,y la segunda en nmero de

    establecimientos industriales y comerciales. Por otra parte, su mercado tieneun alto poder adquisitivo y muestra un alto grado de sofisticacin. En efecto,tiene la menor proporcin de poblacin en pobreza extrema, una distribucinrelativamente uniforme de ingreso por hogar, el segundo ingresoper capitams alto, la mayor proporcin de agencias bancarias por habitante, el mayornmero de vehculos en circulacin por habitante y la segunda ms altaproporcin de habitantes suscritos a internet.

    La segunda posicin es para Miranda, con caractersticas muy similares a las deDistrito Capital-Vargas. Presenta un mayor ingreso por habitante, pero, a su vez,una distribucin ms desigual del ingreso por hogar. Aragua destaca por la bajaproporcin de pobreza extrema y la distribucin ms uniforme del ingreso porhogar. Carabobo tambin presenta las ventajas de Aragua, pero se beneficiaprincipalmente del alto consumo de materia prima que muestra su sectorindustrial. En el caso del Zulia, la mayor ventaja resulta de ser la entidad conmayor poblacin del pas.

    Los estados menos favorecidos segn el Indice de Mercado Local son Apure,Delta Amacuro y Amazonas. Los tres muestran desempeos muy bajos en todaslas variables consideradas en el mdulo. Apure tiene las menores cifras deagencias bancarias y suscritores de internet(ambas, medidas como proporcinde la poblacin), y, despus de Amazonas, el segundo consumo ms bajo deelectricidad. Delta Amacuro muestra la menor cantidad de habitaciones de hotelescategorizados y clasificados por CORPOTURISMO,as como la menor cantidad devehculos en circulacin por habitante. Tambin registra cifras sumamente bajaspara las variables que miden el nmero de establecimientos industriales y

    comerciales y el consumo de electricidad. Amazonas, que resulta con un ndicede apenas 0,101, presenta el desempeo ms bajo en todas las variablesanalizadas, con excepcin de las que miden vehculos en circulacin por habitante,cantidad de habitaciones en hoteles categorizados y clasificados porCORPOTURISMO y nmero de suscritores a internet como proporcin de lapoblacin.

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    40/56

    40

    Monagas resalta por ser la entidad que registr la tasa de crecimiento poblacionalms alta durante el perodo 1996-2001: un promedio de 4,75% de crecimiento anual.

    Tab la 10 Posiciones de las entidades segn Indice de Mercad o LocalPOSICIN ENTIDAD INDICE

    1 Dtto. Capital-Vargas 0,7392 Miranda 0,5473 Aragua 0,4704 Carabobo 0,4665 Zulia 0,4626 Nva. Esparta 0,4007 Bolvar 0,3978 Lara 0,373

    9 Anzotegui 0,36910 Tchira 0,34511 Mrida 0,33012 Monagas 0,30013 Cojedes 0,29714 Yaracuy 0,29015 Trujillo 0,25816 Falcn 0,24117 Gurico 0,238

    18 Sucre 0,23319 Barinas 0,22220 Portuguesa 0,19921 Apure 0,15422 Delta Amacuro 0,10123 Amazonas 0,101

    Ind ice de Mercado Prximo

    Los primeros lugares los ocupan Distrito Capital-Vargas, Aragua y Miranda (Tabla11). De hecho, estas tres entidades se benefician mutuamente con sus mercados,pues poseen los mayores Indices de Mercado Local y son vecinas. Distrito Capital-Vargas se sita en la primera casilla, con un ndice de 0,509.

    En la cuarta y quinta posicin se encuentran Falcn y Gurico. En el caso deFalcn, la ventaja proviene principalmente de tener a Zulia como vecina en eloccidente, aunque tambin comparte mercado con Lara y Yaracuy. Por su parte,Gurico tiene el beneficio de compartir frontera con tres de los estados que poseen

    mayores mercados locales: Miranda, Aragua y Carabobo. Tambin tiene comovecinos a los estados Apure, Anzotegui, Cojedes y Barinas.

    Los menores Indices de Mercado Prximo corresponden a Monagas, Amazonasy Bolvar. Monagas resulta a fectado negativamente por tener a Sucre y DeltaAmacuro como vecinos, pues son dos de los estados con menores Indices deMercado Local. Contar con Anzotegui en el lmite occidental no le compensa a

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    41/56

    41

    Monagas las debilidades de mercado de Sucre y Delta Amacuro. Amazonas yBolvar tienen ndices iguales a cero porque para la gran extensin de sus propiosterritorios les limita, en comparacin con las otras entidades, aprovecharse de losmercados existentes a su alrededor.

    Tab la 11 Posiciones de las entidad es s egn Indice de Mercado PrximoPOSICIN ENTIDAD INDICE

    1 Dtto. Capital-Vargas 0,5092 Aragua 0,4973 Miranda 0,4544 Falcn 0,3755 Gurico 0,3616 Sucre 0,356

    7 Yaracuy 0,3448 Anzotegui 0,3449 Carabobo 0,324

    10 Mrida 0,32211 Cojedes 0,31812 Trujillo 0,31713 Zulia 0,31014 Nva. Esparta 0,30115 Delta Amacuro 0,300

    16 Tchira 0,29217 Lara 0,29018 Portuguesa 0,27819 Apure 0,26920 Barinas 0,26021 Monagas 0,23422 Amazonas 0,00023 Bolvar 0,000

  • 8/3/2019 Indice Regional de Competividad

    42/56

    42

    I I I E X P E R I E N C I A S P O S I T I V A SUno de los objetivos de la publicacin delIndice regional de competitividades contribuir

    a que los responsables de las decisiones en cada regin identifiquen las principalesfortalezas y debilidades de sus respectivas localidades. Sin embargo, sabemosque la evaluacin netamente cuantitativa es slo una manera de aproximarse altema de la competitividad regional, pues existen esfuerzos y aun logros que no sehan reflejado necesariamente en las estadsticas utilizadas para construir el Indice.

    Por esa razn hemos querido difundir algunas experiencias positivas en materiade competitividad regional. Estamos conscientes de que a lo largo y ancho delpas hay muchas experiencias ms que se podran mencionar. Pero aun a s,creemos que los pocos casos descritos en las siguientes pginas sirven paracomunicar dos mensajes bsicos. El primero es que, a pesar de las dificultades

    que ocasiona el entorno econmico y poltico actual, es posible lograr mejoras enla competitividad regional mediante esfuerzos conjuntos entre los sectores pblicoy privado y la aplicacin de lecciones aprendidas a esca la internacional. Ensegundo lugar, comprobamos las bondades de la descentralizacin comoherramienta para impulsar la competitividad regional y, por consiguiente, eldesarrollo econmico de la nacin.

    Un nuevo modelo pa ra el puerto de Pue rto Cab ello:Apertura de espa cios al sector privadoLa situacin portuaria de Venezuela a l iniciarse en la dcada de 1990 era, pordecir lo menos, trgica. Todos los puertos del pas llegaron a una situacin deabandono e ineficiencia aguda mientras este servicio estratgico fue administradopor el Gobierno central a travs del Instituto Nacional de Puertos, ente que llega ser smbolo del clientelismo y de la ms abierta corrupcin en el pas.

    Dentro del proceso de descentralizacin de competencias, Puerto Cabello fuetransferido al estado Carabobo en noviembre de 1991, y actualmente es admi-

    nistrado por el Instituto Puerto Autnomo de Puerto Cabello (IPAPC), pertenecienteal gobierno de Carabobo. Este instituto se enca rga de la administracin y elcontrol de las operaciones, mientras que todos los servicios son prestados poroperadoras privadas bajo un rgimen de libre competencia, empleando personalbajo su responsabilidad y bienes y servicios propios.

    Estamos hablando del principal puerto del pas. 70% de toda la carga que entray sale de Venezuela se realiza a travs