¿Cómo Fomentar La Inversión

102
¿Cómo fomentar la inversión asiática en España? Ana María Goy Yamamoto y Amadeo Navarro Zapata Documento de Trabajo 18/2008

description

Energías Renovables

Transcript of ¿Cómo Fomentar La Inversión

  • Cmo fomentar la inversin asitica en Espaa?

    Ana Mara Goy Yamamoto y Amadeo Navarro Zapata

    Documento de Trabajo 18/2008

  • 2Ana Mara Goy Yamamoto Licenciada y doctora en Ciencias Econmicas y Empresariales por la UniversidadAutnoma de Madrid, y especialista universitaria en Sociologa de Consumo por laUniversidad Complutense de Madrid. Realiz estudios de posgrado en la UniversidadErasmus de Rtterdam y en la Universidad de Hitotsubashi (Tokio). Es miembro delCentro de estudios de Asia Oriental y profesora de Economa y gestin empresarialjaponesa de la Universidad Autnoma de Madrid.

    Amadeo Navarro Zapata Economista con estudios de posgrado en la Universidad de Berkeley, California, enEconoma Financiera. Actualmente est cursando la Licenciatura en Estudios de AsiaOriental en la Universidad Autnoma de Madrid, tras una formacin previa en lenguay cultura chinas realizada en el China Institute de Nueva York. Ha trabajado para lacompaa Network Computer Inc. del Grupo Oracle (San Francisco), American Ex-press y fue co-fundador de Tranfix Trading SL.

    Ninguna parte ni la totalidad de este documento puede ser reproducida,grabada o transmitida en forma alguna ni por cualquier procedimiento,ya sea electrnico, mecnico, reprogrfico, magntico o cualquier otro,sin autorizacin previa y por escrito de la Fundacin Alternativas

    Fundacin Alternativas

    Ana Mara Goy Yamamoto y Amadeo Navarro Zapata

    ISBN: 978-84-92424-01-6

    Depsito Legal: M-4351-2008

  • 3Abstract 5

    Resumen ejecutivo 6

    Introduccin 12

    1. Marco general del atractivo inversor de Espaa 131.1 Los flujos de IDE en el mundo 131.2 Los flujos de IDE asiticos 161.3 El papel de las reservas en la IDE asitica 181.4 Los flujos de inversin entre la Unin Europea y Asia 191.5 La funcin de los portales web de inversin europeos 22

    2. Inversin directa extranjera en Espaa y posicin de la inversin asitica 242.1 Caractersticas de la inversin asitica en Espaa 282.2 China 302.3 Japn 362.4 Corea del Sur 402.5 Hong Kong 422.6 Singapur 472.7 Taiwn 512.8 India 542.9 Malasia 572.10 Indonesia 612.11 Filipinas 64

    3. Propuestas y sugerencias sobre la poltica para atraer la IDE asitica hacia Espaa 703.1 Sobre actividades de la Sociedad Estatal para la Atraccin

    y Promocin de Inversiones Extranjeras 713.2 Sobre relaciones institucionales 72

    ndice

  • Ana Mara Goy Yamamoto y Amadeo Navarro Zapata

    4

    3.3 Sobre la promocin de la imagen de Espaa 753.4 Sobre diversificacin de la inversin 77

    4. Anexo estadstico 81

    5. ndice de Tablas y Grficos 92

    6. Bibliografa 98

    Siglas y abreviaturas

    ASEAN Asociacin de naciones del sudeste asiticoBKPM Junta de Coordinacin de Inversiones de Indonesia CC AA Comunidades autnomas

    CDTI Centro para el Desarrollo Tecnolgico IndustrialCIFIT Feria Internacional China para el Comercio y la Inversin ETVE Empresas de tenencia de valores en el extranjeroF&A Fusiones y adquisicionesGLC Goverment Linked Companies I+D Investigacin y desarrollo

    I+D+i Investigacin, desarrollo e innovacinIAE Impuesto de Actividades Econmicas

    ICEX Instituto de Comercio ExteriorIDE Inversin directa extranjeraIPA Agencia de promocin de inversiones

    JETRO Japan External Trade Office KADIN Cmara de Comercio e Industria de IndonesiaKOTRA Korea Trade-Investment Promotion Agency

    MIDA Malaysian Industrial Development Authority MOFCOM Agencia para la Promocin de las Inversiones dependiente del Ministerio de Comercio

    NIC Nuevos pases industrializados: Indonesia, Malasia, Filipinas y TailandiaNIE Nuevas economas asiticas: Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwn

    OCDE Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo EconmicosPETRONAS Petroliam Nasional Berhad

    PIB Producto interior brutoTERCAT Terminal de Catalua, SA

    TPO Organizaciones de promocin de comercioUE Unin Europea

    UNCTAD United Nations Conference on Trade and DevelopmentWAIPA World Association of Investment Promotion Agencies

  • 5El xito de Espaa como receptor de inversin extranjera directa en las ltimas dca-das ha estado bien documentado, pero no as la que especficamente proviene de Asia.Este trabajo intenta suplir ese vaco y evala la evolucin comparativa de la inversinen el exterior, y particularmente en Espaa, de diez economas asiticas (China, Co-rea del Sur, Filipinas, Hong Kong, India, Indonesia, Japn, Malasia, Singapur y Tai-wn), estableciendo las pautas de comportamiento de dicha inversin, as como sudistribucin geogrfica y sectorial. El trabajo establece una serie de estrategias yrecomendaciones en diferentes mbitos de actuacin con el fin de mejorar la posicinde Espaa entre los pases receptores de inversiones de las economas del estudio.

    The success of Spain in attracting the inflows of foreign direct investment has beenwell substantiated, although the flows coming from Asia are less known. This papertries to fill up that void and assesses the comparative development of outward invest-ment to Spain ten Asian economies (China, India, Indonesia, Hong Kong, Japan, Ma-laysia, Singapore, South Korea, Philippines and Taiwan), in order to outline the in-vestment profile, its geographic scope, and sectorial allocation. This paper traces se-veral strategies and recommendations for improving the attractiveness of the Spanisheconomy for Asian investments.

    Abstract

  • El presente informe pretende analizar la presencia de inversin asitica en Espaaatendiendo a las diferentes caractersticas y estrategias de las diez economas estudia-das: China, Corea del Sur, Filipinas, Hong Kong, India, Indonesia, Japn, Malasia,Singapur y Taiwn.

    Espaa ocupa el dcimo lugar en inversin directa extranjera (IDE) recibida, con22.987 millones de dlares, lo que supuso un 3,4% del total mundial en 2005. El stockde IDE en nuestro pas fue de 367.656 millones de dlares y supone un 32,6% denuestro PIB.

    El potencial inversor de las diez economas asiticas presentadas en trminos de stockde IDE emitida es del 11,4% del total mundial de 2005, con una cifra de 1,21 billonesde dlares, habiendo crecido un 175,8% frente a 1995. Si se excluye la aportacin deJapn, las nueve economas restantes acaparan el 7,8% mundial en 2005, frente al6,9% del stock emitido en 1995. De la IDE en stock acumulado en 2005, Hong Kongparticipa en un 38,6% del conjunto de economas asiticas estudiadas, fundamen-talmente por ser portal de entrada y salida de flujos de China y por su carcter finan-ciero, seguida de Japn, con una cuota del 31,7%, Singapur, con un 9,1%, Taiwn,con un 8%, y China, con un 3,8%.

    Generalmente, estos flujos son intrarregionales, aunque en los ltimos aos hay quedestacar una mayor presencia del capital asitico en los EE UU, en frica y tambinen Europa, aunque esta ltima resulta bastante variable. Los pases de la UE quemayor inversin asitica concentran son el Reino Unido, los Pases Bajos, Alemaniay Francia, acaparando casi dos terceras partes del conjunto de la inversin asitica,

    6

    Resumen ejecutivo

  • fundamentalmente de socios tradicionales, como son Japn, Hong Kong o Singapur.Adems, la India se coloc en 2006 como el dcimo mximo inversor en Europa. Alo largo del anlisis se han observado claros vnculos comerciales, histricos y deinversin; aquellos pases europeos con mayor tradicin inversora en Asia tambin sonlos que, en general, reciben hoy en da los proyectos de inversin de estas economaspujantes.

    Las inversiones productivas es decir, operaciones no financieras estn funda-mentalmente vinculadas a la industria, al desarrollo de redes comerciales y a losservicios de intermediacin financiera o de asesora a las empresas. No obstante,en las economas china o india se destaca una mayor presencia en los sectores pe-troqumicos, energticos y de explotacin de recursos, industria siderometalrgicay de telecomunicaciones, dadas sus polticas de asegurar una fluida oferta de ma-terias primas y energticas para su propio desarrollo econmico, as como creceren nuevos mercados y adquirir de ellos sus mejores prcticas de gestin y conoci-miento tecnolgico. Debido a esta tctica, es interesante realizar un anlisis para-lelo sobre la acumulacin de reservas que se ha producido en los ltimos aos enla regin asitica.

    Los flujos de entrada de IDE en Espaa han tenido una evolucin muy dispar en laltima dcada, con un gran aumento de inversiones a travs de empresas de tenenciade valores extranjeras (ETVE), debido a cambios legislativos e incentivos fiscales.Tradicionalmente, la IDE no ETVE se enfoca en el sector de manufacturas varias,maquinaria y automocin en un 22,7% de los casos, seguido del sector comercial enun 15,4%, los transportes y las comunicaciones en un 14% y la industria qumica enun 12,8%. Regionalmente se concentran en las comunidades de Madrid (55%),Catalua (17%) y Pas Vasco (5%). La mayor parte de los inversores proceden delrea de la UE-15, con una cuota del 57,1% del acumulado de flujos brutos en elperiodo 1993-2006. Amrica del Norte supone un 34%, mientras que Latinoamricaslo alcanza el 3,7%. La aportacin de Asia y Oceana llega a ser tan slo del 1,1%de los 354.751 millones de euros recibidos, porcentaje muy por debajo del 12,3% querepresentan el total de flujos de IDE emitidos entre 1993-2005 por Asia y Oceana enel mundo.

    El total de flujos acumulados recibidos en Espaa por las economas asiticas es-tudiadas llega a los 1.045,68 millones de euros, de los cuales 518,9 millones co-rresponden a operaciones no ETVE. El porcentaje de flujos acumulados de IDEproductiva recibida de Asia con respecto al total recibido es de un 49,6%, ligera-mente inferior a la media espaola del 55,9%. Tal y como se puede apreciar en elGrfico 1, Japn es el mayor inversor de la regin, con 687,2 millones de euros

    Cmo fomentar la inversin asitica en Espaa?

    7

  • (65,5%), seguido por Malasia con 162,3 millones (15,5%) y Corea del Sur con115,7 millones (11,1%). Tambin se observan las fluctuaciones en inversiones ydesinversiones, especialmente en Japn, Hong Kong y Singapur; las inversionesde carcter puntual, como la proveniente de Malasia, y el reciente inters desper-tado en las economas filipina e india aunque en cuantas todava escasas. Lascaractersticas de concentracin sectorial y geogrfica no difieren mucho de loexpuesto en sentido general para Espaa, si bien la comunidad catalana y canariaestn ms activas.

    Las propuestas para la mejora del atractivo de inversin en Espaa de cara al mundoasitico se han dividido en cuatro bloques:

    Las mejoras que hay que incorporar en el portal web INTERES, que promocionala inversin hacia Espaa y que sera la primera y ms razonable ventana intro-ductoria para el potencial inversor.

    Habra que incluir informacin en otros idiomas de la regin, adems del chinomandarn simplificado1, como ya lo hace. stos podran ser el cantons, el chinomandarn con caracteres tradicionales oficial en Taiwn, el japons y el co-reano. Esto implica tambin la traduccin de la documentacin y los diversosenlaces dentro de su servidor a los que da acogida.

    Deberan promoverse las sinergias con otras webs de instituciones similares, c-maras de comercio espaolas, de forma que exista un contenido coherente yactualizado.

    Conseguir acuerdos con las agencias de promocin de los pases de estudio paraestablecer canales e instrumentos directos en el flujo de la informacin y estan-darizar los protocolos a seguir.

    Asesorar a los potenciales inversores en los medios que tienen en su economa deorigen para obtener los recursos financieros, ayudas y subvenciones requeridaspara poder realizar la IDE, adems de dar la informacin sobre los atractivoseconmicos y fiscales de la inversin en Espaa. Esta labor no presenta ningntipo de incompatibilidad ni limitacin legal con los poderes pblicos de laseconomas mencionadas; se trata simplemente de allanar un poco el camino antelo que puede ser un largo proceso burocrtico en algunas estancias locales deorigen.

    Ana Mara Goy Yamamoto y Amadeo Navarro Zapata

    8

    1 El Putonghua.

  • Cmo fomentar la inversin asitica en Espaa?

    9

    200.000

    -200.000-175.000-150.000-125.000-100.000-75.000-50.000-25.000

    025.00050.00075.000

    100.000125.000150.000175.000

    1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

    Miles

    de e

    uros

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    Corea del Sur Japn

    8.0007.0006.0005.0004.0003.0002.0001.000

    0-1.000-2.000-3.000-4.000-5.000-6.000

    1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

    Miles

    de e

    uros

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    China Hong Kong Singapur Taiwn

    Grfico 1. Evolucin de los flujos de IDE neta no ETVE recibida segn economas y cuota de los flujos acumulados (1993-2006) (Contina...)

    Fuente: Elaboracin propia con datos del Registro de Inversiones Exteriores. Direccin General de Inversiones. Ministerio de Economa.

  • Ana Mara Goy Yamamoto y Amadeo Navarro Zapata

    10

    8.0007.0006.0005.0004.0003.0002.0001.000

    0-1.000-2.000-3.000-4.000-5.000

    1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

    Miles

    de e

    uros

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    Filipinas India Indonesia Malasia

    Malasia15,5%

    Japn65,5%

    Singapur0,2%

    Taiwn0,6%

    China1,1%

    Corea del Sur11,0%

    Filipinas1,9%Hong Kong

    2,4%India1,5%

    Indonesia0,3%

    Grfico 1. Evolucin de los flujos de IDE neta no ETVE recibida segn economas y cuota de los flujos acumulados (1993-2006)

    Fuente: Elaboracin propia con datos del Registro de Inversiones Exteriores. Direccin General de Inversiones. Ministerio de Economa.

  • Patrocinar convenios de instituciones financieras y econmicas espaolas conbancos de exportacin-importacin de las economas de origen para favorecer elflujo y las condiciones de las transferencias del capital de la IDE.

    Realizar una labor de seguimiento de los acuerdos de IDE alcanzados as comolas razones de aquellos no materializados.

    Con respecto a las relaciones institucionales, sera conveniente promover diferen-tes acuerdos a nivel de asociaciones profesionales, federaciones de empresarios, c-maras de comercio, centros de investigacin y universidades, para poder: a) atraeruna inversin de calidad, de valor aadido y de mejora competitiva de nuestraeconoma; b) optimizar los recursos existentes y promover redes que se asienten enel futuro; c) tener una coordinacin efectiva y eficiente de las actividades e infor-macin existente entre diversas organizaciones del mismo nivel o similares carac-tersticas; d) apoyar redes ms informales de inversin como las venidas por lasdisporas o comunidades extranjeras en Espaa; y e) aprovechar y conocer las dife-rentes posibilidades logsticas que ofrece nuestra economa para tener una mejorgestin que acreciente el atractivo inversor y de costes en Espaa.

    En cuanto a la promocin de la imagen de Espaa, es conveniente realizar activida-des que refuercen la imagen sobre la calidad y el xito de proyectos de infraestruc-turas, de internacionalizacin empresarial, llevados a cabo por compaas espaolas,evitando as el actual perfil difuso, algunas veces salpicado de hechos anecdticossobre Espaa. Esta promocin debe realizarse especialmente en crculos de em-presarios y dirigentes con capacidad efectiva de decisin. Tambin hay que facilitarla tramitacin burocrtica de permisos, visados y certificaciones, de manera queEspaa mejore su posicin mundial sobre facilidad de realizar actividades econ-micas. Enfatizar las facetas en las que Espaa es lder, como la industria del turismo,sector que quieren potenciar pases como China, Japn y Malasia.

    Favorecer una diversificacin de la inversin hacia sectores de alto valor aadido ygran carga tecnolgica, ms all de las energas renovables, las industrias biotec-nolgicas y el sector medioambiental, donde empezamos a contar con un ciertoprestigio. Existen otros sectores que pueden ser de inters, como el del turismo delite, la cosmtica, la educacin a distancia o la gestin portuaria, entre otros.Tambin se puede plantear incluso la renovacin de sectores tradicionales como elsector agrcola, especialmente el de la cultura ecolgica y de productos exticos, oel de materiales inteligentes de construccin que pueden ayudar a una mejordistribucin de las inversiones, en vez de la actual concentracin que existe en Ma-drid y Catalua.

    Cmo fomentar la inversin asitica en Espaa?

    11

  • El presente estudio tiene por objeto analizar el atractivo inversor que tiene Espaapara ciertas economas asiticas. Se pretende establecer recomendaciones y objeti-vos de enfoque de la poltica espaola de inversiones para alcanzar un mayor nmerode acuerdos que incrementen la presencia del capital asitico en nuestro pas.

    En primer lugar, un recorrido cronolgico de 1993 a 2006 y comparativo con elconjunto de la Unin Europea ayuda a formalizar el marco del atractivo inversorde nuestro pas, as como a analizar las estrategias seguidas por otros pases euro-peos para atraer el capital asitico. En un segundo captulo se definen los patronesde inversin en Espaa de las economas asiticas estudiadas. En el captulo semencionan las condiciones que limitan una mayor inversin asitica en Espaa.Finalmente, se platean una serie de recomendaciones para incrementar esta inver-sin en nuestra economa.

    12

    Introduccin

  • 13

    1.1 Los flujos de IDE en el mundo

    Segn el ltimo informe anual de la UNCTAD2, la inversin directa extranjera(en adelante IDE) mundial alcanz en 2005 los 916.000 millones de dlares ycreci en un 29% con respecto al periodo anterior, incrementando las operacionesde fusiones y adquisiciones (en adelante F&A) transnacionales tanto en capitalcomo en nmero. Los cinco primeros pases receptores de IDE en el 2005 fueronel Reino Unido (164.000 millones de dlares), EE UU (99,4), China excluidaHong Kong (72,4), Francia (63,6) y Pases Bajos (43,6). Espaa recibi casi23.000 millones de dlares (17.377 millones de euros) situndose en dcimaposicin. El flujo de IDE recibida en Espaa corresponde a una cuota del 3,4%del total mundial recibido en 2005 y supone un 7% de la formacin bruta decapital fijo nacional, tal y como se puede observar en la Tabla 8 del Anexo esta-dstico. En la Tabla 1 se puede apreciar la posicin mundial que ocupan las 15primeras economas receptoras de IDE en su flujo contrario, es decir, el de in-versoras en otras economas.

    Atendiendo a la denominada IDE en trminos de stock, Espaa sigue estando entrelas diez primeras posiciones, tanto en IDE recibida como emitida, tal y como se puedeobservar en la Tabla 2. Su IDE en stock corresponde a 367.700 millones de dlares,

    1. Marco general del atractivoinversor de Espaa

    2 UNCTAD (2006:3).

  • lo que se corresponde con la octava posicin mundial y con un 3,6% de la cuotamundial, igual porcentaje que la IDE emitida por Espaa a otras economas en trmi-nos de stock3. El total de la IDE recibida por Espaa comporta el 32,6% del PIB en2005, ligeramente por debajo de lo que supone para otros pases de la Eurozona.Segn el Economist Intelligence Unit4, en su proyeccin hasta 2010, el ritmo deflujos de inversin a nivel mundial seguir creciendo, pero a un ritmo bastante me-nor, que estar entre el 4,5% y el 5% anual.

    El resultado medio de estos flujos de inversin colocara a los EE UU en primerlugar, recibiendo hasta un 23,21% de los fondos acumulados entre 2006 y 2010.Espaa ocupara la dcima posicin, con una cuota del 2,24%5.

    Ana Mara Goy Yamamoto y Amadeo Navarro Zapata

    14

    IDE recibida IDE emitida

    Flujos 2005 Flujos 2005 Ranking

    Mundial 916.277 778.725 1 Reino Unido 164.530 101.099 32 EE UU 99.443 -12.714 3 China 72.406 11.306 4 Francia 63.576 115.668 25 Pases Bajos 43.630 119.454 16 Hong Kong 35.897 32.560 107 Canad 33.822 34.083 98 Alemania 32.663 45.634 59 Blgica 23.691 22.925 12

    10 Espaa 22.987 38.772 811 Singapur 20.083 5.519 12 Italia 19.971 39.671 713 Mxico 18.055 6.171 14 Brasil 15.066 2.517 15 Federacin Rusa 14.600 13.126 15

    Islas Vrgenes britnicas 9.620 15.994 13Suiza 5.795 42.858 6Noruega 3.413 14.461 14Japn 2.775 45.781 4

    Tabla 1. Ranking 2005 de pases receptores y emisores de IDE en trminos de flujos (millones de dlares)

    Fuente: Elaboracin propia con datos de la UNCTAD.

    3 Vase Tabla 9 del Anexo estadstico.4 EIU (2006:6-9).5 Vase Tabla 10 del Anexo estadstico.

  • El auge de China, excluyendo a Hong Kong, como tercer pas mayor receptor deIDE en 2005 y un crecimiento de su stock inversor de un 1.436% de 1990 a 2005,lo que la coloca en la dcima posicin mundial, fortalece la idea de Asia como re-gin eminentemente receptora. En trminos per cpita de la inversin acumuladaentre 1996 y 2000, China, efectivamente, es la mayor receptora, con 33 dlares porhabitante, seguida de Vietnam, con 24 dlares, por encima de pases como Filipinas(18 dlares) o India (3 dlares, 11 veces menos que China). No obstante, si se obser-van los datos relativos al grado de dependencia de la IDE en el ao 2005, HongKong y Singapur son las economas que mayor nivel representan, suponiendo suIDE en stock recibida valores del 299,9% y 158,6% de su PIB, respectivamente, aun-que ello se podra justificar por el papel intermediario de entrada y salida de capita-

    Cmo fomentar la inversin asitica en Espaa?

    15

    IDE recibida IDE emitida

    1990 2000 2005 Variac. 1990 2000 2005 Variac.% %

    1990-2005 1990-2005

    Mundial 1.789.303 5.802.991 10.129.739 466,1 1.791.092 6.471.435 10.671.889 495,8

    1 EE UU 394.911 1.256.867 1.625.749 311,7 1 430.521 1.316.247 2.051.284 376,5 2 Reino Unido 203.905 438.631 816.716 300,5 2 229.307 897.845 1.237.997 439,9 3 Francia 86.845 259.776 600.821 591,8 4 110.126 445.091 853.159 674,7 4 Hong Kong 45.073 455.469 532.956 1.082,4 6 11.920 388.380 470.458 3.846,8 5 Alemania 111.231 271.611 502.790 352,0 3 151.581 541.861 967.298 538,1 6 Blgica(1) 58.388 195.219 492.330 743,2 11 40.636 179.773 386.294 850,6 7 Pases Bajos 68.731 243.733 463.416 574,2 5 106.899 305.461 641.259 499,9 8 Espaa 65.916 156.348 367.656 457,8 10 15.652 167.719 381.319 2.336,2 9 Canad 112.843 212.716 356.858 216,2 7 84.807 237.639 399.363 370,9

    10 China 20.691 193.348 317.873 1.436,3 4.455 27.768 46.311 939,5 11 Italia 59.998 121.170 219.868 266,5 12 60.184 180.275 293.480 387,6 12 Irlanda 56.512 127.089 211.190 273,7 17.204 27.925 117.909 585,4 13 Australia 73.644 111.138 210.890 186,4 14 30.507 85.385 159.191 421,8 14 Mxico 22.424 97.170 209.564 834,6 2.672 8.273 28.040 949,4 15 Brasil 37.243 103.015 201.183 440,2 41.044 51.946 71.556 74,3

    Suiza 34.245 86.804 172.489 403,7 8 66.087 229.741 394.754 497,3 Suecia 12.636 93.970 171.517 1.257,4 13 50.720 123.230 202.805 299,9 Japn 9.850 50.322 100.899 924,4 9 201.441 278.442 386.581 91,9 Islas Vrgenes britnicas 126 32.093 67.359 53.359,5 15 875 64.483 123.167 13.976,2 Noruega 12.391 30.265 54.853 342,7 12 10.884 362.574 365.113 3.254,6

    (1) Los datos de 1990 y 2000 corresponden al conjunto de Blgica y Luxemburgo.

    Tabla 2. Ranking 2005 de pases receptores y emisores de IDE en trminos de stock y variacin 1990-2005 (millones de dlares)

    Fuente: Elaboracin propia con datos de la UNCTAD.

  • les que realizan. En el caso de China se acerca al 14%, pero para Japn no supera el2,5% del PIB. Igualmente ocurre si el anlisis se realiza en referencia a la formacinbruta de capital fijo, donde para Hong Kong la IDE llega a ser casi el 97% de la mis-ma y para Singapur el 79%. Cabe preguntarnos en este estudio si se puede incre-mentar el flujo contrario, es decir, de la IDE con origen asitico y destino no asitico.

    1.2 Los flujos de IDE asiticos

    La IDE asitica6 hacia el exterior de la regin ha sufrido un retroceso del 11% en2005, segn los datos de la UNCTAD. No obstante, sus flujos alcanzan los 68.000millones de dlares gracias a la activa participacin de las multinacionales que tie-nen base en la regin, la cual acoge a cuatro quintas partes de las 100 primeras multi-nacionales de pases en desarrollo7. Dentro de las economas en desarrollo y transi-cin, los pases asiticos han visto incrementada su importancia como fuente de IDEdesde un 23% en 1980 a un 62% en 2005. La UNCTAD ya anunciaba, una vez pa-sada la crisis financiera de 1997, el dinamismo de la regin y la importancia de laIDE proveniente de dichos pases en desarrollo.

    Japn ha sido el principal inversor de la regin y en la regin, aunque recientementeha cambiado de estrategia intentando atraer flujos extranjeros al pas. Su cuota globalactual es del 4,9%, lejos del 20% de finales de la dcada de los ochenta. Sin embar-go, el grueso de las economas de la regin tiene un protagonismo creciente en losflujos de inversin internacionales. Por ejemplo, Hong Kong, cuya cuota mundial enflujos de inversin realizados entre 2003 y 2005 llega a ser del 3,9%, superando aJapn en su IDE en stock en 2005, tal y como se puede observar en la Tabla 2 o en la9 del Anexo. Dentro de las 15 economas en desarrollo o en transicin con mayoresstocks acumulados de inversin emitida, siete pertenecen a la regin asitica8.

    Dentro de la regin asitica, la importancia de las NIE9 se hace patente como impul-soras de los flujos de IDE exterior, pero especialmente a otras economas de la regin.

    Ana Mara Goy Yamamoto y Amadeo Navarro Zapata

    16

    6 Nos referimos aqu a la IDE de Asia oriental, sudeste asitico y sur de Asia.7 En el ao 2004, 77 multinacionales de economas en desarrollo estaban en suelo asitico, de las cuales 40

    tenan su sede en Hong Kong y Taiwn, 14 en Singapur y 10 en China. De las 25 mayores operaciones deF&A realizadas por multinacionales en economas de desarrollo o transicin entre 1987 y 2005, 11 fueronrealizadas por empresas asiticas, adquiriendo empresas de los EE UU (2), Australia (2), Canad, Alema-nia, Reino Unido o Hong Kong (2).

    8 Vase Tabla 11 del Anexo estadstico.9 Nuevas economas asiticas: Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwn.

  • Por ejemplo, la poltica de promocin de IDE emisora es una prioridad en el caso deSingapur, donde el Gobierno ha facilitado la expansin tanto de las compaas pbli-cas como privadas.

    A ello hay que aadir que el incremento de las reservas de divisas realizadopor China estimula el crecimiento acelerado de la IDE procedente de este pas,adems de cambiar el patrn de inversiones asitico. El programa Going Glo-bal de China, as como las palabras del primer ministro de la India para adop-tar idntica estrategia refuerzan la importancia que la IDE asitica va a teneren un futuro cercano. Excluyendo el caso de Japn, la IDE procedente de Asiase enfocaba fundamentalmente en servicios, aunque cada vez ms buscan lainversin en manufacturas y recursos naturales. En trminos de F&A transna-cionales, aquellas realizadas en el sector primario y en manufacturas se incre-mentaron de forma significativa: un 29% en 2004 y un 54% en 2005. Particu-larmente las compaas de energa asiticas, sobre todo chinas e indias, hanintensificado sus esfuerzos inversores en proveerse de recursos petrolferos ymaterias primas10.

    Las perspectivas de crecimiento econmico de la regin, as como de cambiosnormativos en los diferentes pases, dan ptimas seales para la expansin de laIDE tanto en flujos de entrada como de salida. Los instrumentos para la promo-cin de la emisin de IDE incluyen, segn la UNCTAD, las organizaciones depromocin de comercio (TPO), las agencias de promocin de inversiones (IPA)y las agencias aseguradoras y de crdito a la exportacin. En muchos casos seobserva que son sus cmaras de comercio o TPO las que asumen en su mayoraestas funciones. En el caso de Japn, la Japan External Trade Office (JETRO);en el de Corea del Sur, la Korea Trade-Investment Promotion Agency (KOTRA)o en el de China, la Agencia para la Promocin de las Inversiones dependientedel Ministerio de Comercio (MOFCOM). En el caso de Singapur, Malasia oincluso Vietnam, son agencias especializadas las responsables de fomentar dichaIDE. Igualmente, los bancos de comercio (Exim banks) realizan tambin opera-ciones para facilitar dichos flujos de inversin, tales como el Exim China Bank,o el Korea Exim Bank.

    Cmo fomentar la inversin asitica en Espaa?

    17

    10 Por ejemplo, la China National Petroleum Corp. (CNPC) adquiri PetroKazakhstan por 4.200 millones dedlares en agosto de 2005, as como junto con China National Oil Company (CNOC) realizan grandes in-versiones en frica y Latinoamrica. India tiene una estrategia parecida, favoreciendo la denominada IDESur-Sur entre economas en desarrollo.

  • 1.3 El papel de las reservas en la IDE asitica

    Durante los ltimos aos, los pases de economas emergentes han acumulado unnmero creciente de divisas. Entre los pases del estudio un ejemplo claro es Chi-na, que se ha convertido, con un billn de dlares, en el pas con las mayores re-servas en moneda extranjera del mundo.

    Tradicionalmente las reservas que un pas atesoraba solan utilizarse para ayudar a losbancos centrales a mantener el equilibrio entre la demanda y la oferta en el mercadoe intervenir en l cuando fuese necesario. Actualmente, algunos las utilizan paramantener la cotizacin de la moneda en niveles bajos, lo que permite, entre otrascosas, mantener la competitividad de las exportaciones. Dependiendo de las ca-ractersticas macroeconmicas de cada pas, las consecuencias de esta acumulacinpodran variar, desde desequilibrios en el sistema financiero, con altos costes de inter-vencin, hasta aumento de la inflacin. Por otra parte, invertir las reservas en el pro-pio pas podra recalentar la economa, producir subidas en los salarios, con la consi-guiente posibilidad de perjudicar la productividad, y aumentar la presin para laapreciacin de las monedas correspondientes. Este panorama puede llevar a algunospases a la decisin de conceder prstamos a bajo inters a empresas para que inicien

    Ana Mara Goy Yamamoto y Amadeo Navarro Zapata

    18

    1.300.0001.200.0001.100.000

    0100.000200.000300.000400.000500.000600.000700.000800.000900.000

    1.000.000

    0

    25.000

    50.000

    75.000

    100.000

    125.000

    150.000

    175.000

    200.000

    275.000266.148

    250.000

    225.000

    2001 20062005200420032002

    Mill

    ones

    de

    dla

    res

    (Chi

    na y

    Jap

    n)

    Mill

    ones

    de

    dla

    res

    (res

    to d

    e pa

    ses

    )

    China Corea del Sur Hong Kong IndiaJapn Malasia Singapur Taiwn

    1.066.344

    874.596

    136.260

    78.356

    238.388

    155.968

    133.204

    Grfico 2. Evolucin de las reservas en divisas en economas asiticas (2001-2006)

    Fuente: Elaboracin propia con datos de los bancos centrales de cada economa.

  • su camino hacia la internacionalizacin o para desarrollar nuevos proyectos en el ex-terior. La aplicacin de esta medida no es viable igualmente en China que en India,donde las inversiones en infraestructuras son muy necesarias para un mayor desarro-llo econmico.

    Como se puede observar en el Grfico 2, exceptuando el caso de Hong Kong, quetiene un ritmo de crecimiento ms moderado en la acumulacin de reservas, losdems pases han experimentado un significativo aumento. Y, aunque no es objetodel estudio, es importante tener en cuenta cmo se han producido los mencionadosincrementos y las consecuencias que pudieran derivar en futuros desequilibriosmonetarios, en el sector financiero y crediticio o en los balances contables nacio-nales, por citar algunos puntos.

    Antes de analizar el caso concreto de la inversin asitica en Espaa, consideramosoportuno realizar una visin sobre las relaciones entre el conjunto de la Unin Eu-ropea y la regin asitica objeto de nuestro estudio.

    1.4 Los flujos de inversin entre la Unin Europea y Asia

    La Unin Europea ha sido el mayor proveedor de IDE mundial, llegando a acaparar el60% de los flujos realizados entre 1996 y 2000. En 1999, su inters en Asia estaba muyconcentrado en prcticamente tres economas: Japn (25%), Singapur (20%) y HongKong (17%), aunque su patrn de inversin tambin se diversificaba, incrementndoseel inters europeo por China, que reciba un 11% de la inversin. Actualmente, el19,2% de la IDE europea se sita en Asia, fundamentalmente en China. Los princi-pales pases inversores son Reino Unido, Alemania y los Pases Bajos.

    La UNCTAD ya sealaba en una nota de prensa en 199611 la importancia de la IDEasitica para la UE, haciendo referencia a su potencial como regin inversora y alatractivo que Europa representaba para las firmas asiticas. Aun sealando que enel total de la IDE asitica emitida la participacin de destino europeo slo suponael 5%, esta cifra podra doblarse fcilmente segn las medidas que la UE estable-cera para mejorar la transparencia, reduciendo los costes de transaccin asociadosa la recepcin de IDE. En 1995 una cuarta parte de las inversiones asiticas deeconomas en desarrollo procedan slo de Hong Kong, enfocndose en el sector

    Cmo fomentar la inversin asitica en Espaa?

    19

    11 UNCTAD, 1996.

  • comercial y de distribucin. Le segua la Repblica de Corea, que concentraba un10% del total de su IDE en Europa, principalmente por la expansin de susgrandes multinacionales, chaebols, que llegaron a invertir 611 millones de dlaresen 1995. Las islas britnicas han sido las ms beneficiadas en dicha expansin,acaparando un 40% de la IDE de las NIE, con la presencia, por ejemplo, de unaplanta de semiconductores y manufactura electrnica de LG en Gales. Le seguanAlemania y los Pases Bajos con un 30% y un 20%, respectivamente, y poste-riormente Francia. Los sectores de la manufactura, as como los de servicios, sonlos considerados a la hora de realizar inversiones, destacando sobre todo aquellosque favorezcan las relaciones comerciales. La manufactura ms centrada en em-presas de electrnica hasta tres cuartas partes del total de la inversin recibidahablaba claramente del inters de las empresas asiticas en tener un acceso cer-cano al mercado y aprovechar las capacidades y tecnologa existentes en la regin.Le siguen las inversiones en textiles, productos de cuero y calzado, as como laindustria qumica y la produccin de juguetes. Tambin tenan la intencin deutilizar la primera inversin en estos pases como trampoln para atacar los mer-cados de Europa Central y del Este. En el informe final12 presentado en 1997 seconcluye que surgiran cuatro patrones de inversin:

    Ana Mara Goy Yamamoto y Amadeo Navarro Zapata

    20

    2000 2001 2002 2003 2004

    Extra-UE 437.044 306.140 133.897 135.512 114.951Asia oriental, sur y sudeste de Asia 9.892 64.767 1.227 15.055 22.115China (incluida Hong Kong) -936 51.408 6.417 6.111 11.307Corea del Sur 3.182 1.143 1.642 3.002 1.390Filipinas 280 378 -78 -181 265India 733 353 1075 657 1076Indonesia 740 121 -434 1077 158Japn 5.458 -8.875 10.193 5.847 8.116Malasia 468 -647 308 -192 940Singapur -1.003 9.647 7.669 3.223 3.111Taiwn 2.258 1.182 435 100 1.072NIE 1.072 61.088 13.058 9.439 13.912NIC 2.278 -666 744 -5 1.452ASEAN 2.220 9.535 7.641 4.896 4.574

    Nota: UE-15 para el ao 2000 y UE-25 para aos 2001-2004.

    Tabla 3. Flujos de inversiones de la UE en economas asiticas (2000-2004) (millones de euros)

    Fuente: European Union Foreign Direct Investment Yearbook 2006.

    12 UNCTAD, 1997.

  • Inversin de las NIE avanzadas tecnolgicamente que desean realizar inversinen bases y centros de investigacin para aprovechar la capacidad tecnolgica eu-ropea. En gran medida se trata de empresas provenientes de Corea y de Taiwn.Igualmente podra dar lugar a un incremento en el sector servicios, sobre todoen el rea financiera, as como en el sector de la construccin.

    Inversin de las NIE ms pequeas, es decir, Singapur y Hong Kong, en buscade nichos especializados de manufactura e inversiones en el sector servicios,que podran ir desde las finanzas hasta el turismo.

    Inversin proveniente de las NIC13 desarrollando inversiones relacionadas con laindustria de los componentes o basadas en sus recursos naturales; por tanto, pro-cesamiento de alimentos, maderas, caucho o petroqumicas.

    Inversin procedente de China e India con una base muy amplia, enfocada en laindustria principalmente, que proceder a concentrarse en pases determinados.

    Dicho estudio, realizado para la celebracin de la reunin del Foro de la ASEM(Reunin Asia-Europa) en Bangkok, pretenda la creacin de un programa de In-versin en Europa en el que participasen agencias europeas de promocin de inver-sin y entrasen en contacto directamente con aquellas economas asiticas quecarecan todava de instituciones para canalizar tan apropiadamente sus inversiones,como las japonesas o coreanas. Pero dichos planes expansivos se vieron truncadospor la crisis asitica de 1997, que reduj sus flujos de inversin exteriores en unacuarta parte.

    Actualmente, la inversin asitica en Europa flucta en gran manera, tal y comose puede apreciar en la Tabla 4. En el ao 2001 se llega a un mximo de 16.181millones de euros recibidos, cifra que luego ha variado sensiblemente. Los ltimosdatos sealan una actividad importante de Filipinas, aunque socios tradicionalescomo Japn, Hong Kong o Singapur han reducido sus flujos hacia Europa.

    Japn centra sus inversiones principalmente en el Reino Unido y los Pases Bajos,seguidos de Alemania y Francia, concentrando en estos cuatro pases casi dos ter-ceras partes del total de 73.000 millones de euros de inversin en stock dentro dela UE, segn datos del ao 2003. Se convierte as, tras los EE UU y Suiza, en eltercer mayor socio inversor en el territorio de la UE-25.

    Cmo fomentar la inversin asitica en Espaa?

    21

    13 Nuevos pases industrializados. Corresponde a Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia.

  • El comportamiento de las inversiones asiticas en territorio europeo, excluidas las decarcter puramente financiero, se concentra en los pases con los que tradicionalmen-te tambin tienen un mayor contacto por haber recibido inversiones anteriormente.Estos canales labrados con anterioridad permiten encontrar socios, oportunidades yaprovechar la experiencia, conocimiento y accesibilidad de los mercados britnico,holands, alemn o francs que hayan podido obtener previamente. Destaca por elloel papel fundamental de todo tipo de institucin, ya sea pblica o privada, que permitaser una ventana abierta para un posible inversor asitico. En el presente informe sedesea hacer mencin a una de las vas ms rpidas y probablemente de primera ins-tancia que pueden encontrar y/o buscar un posible socio asitico: los portales web delas IPA o agencias de promocin de inversiones.

    1.5 La funcin de los portales web de inversin europeos

    Las agencias de promocin de inversiones han proliferado en los ltimos aos,tanto a nivel nacional como local, con el fin de impulsar y atraer las inversionesextranjeras. La mayora de estas agencias posee portales en Internet en los cuales

    Ana Mara Goy Yamamoto y Amadeo Navarro Zapata

    22

    2000 2001 2002 2003 2004 IDE total % IDEneta emitida recibida

    2004 en UE 2004

    Extra-UE 188.450 145.867 126.567 115.366 62.250 Asia 12.580 16.181 7.384 2.868 8.397 China 325 548 242 297 -461 2.968 15,5%Corea del Sur 65 -471 -182 385 937 1.390 67,4%Filipinas 150 164 14 50 1.828 265 689,8%Hong Kong 6.137 9.544 2.924 1.364 5.274 8.339 63,3%India 161 108 133 631 -34 1.076 -3,2%Indonesia 513 -284 176 -190 72 158 45,6%Japn 16.978 8.816 8.331 3.097 3.858 8.116 47,5%Malasia 547 332 1.007 64 47 94 50,0%Singapur 3.249 5.942 1.463 189 -45 3.111 -1,5%Taiwn 982 84 737 -258 -90 1.072 8,4%NIE 10.433 15.099 4.942 1.680 6.076 13.912 43,7%NIC 883 937 1.632 26 1.906 546 349,1%ASEAN 4.673 6.595 3.341 276 2.652

    Nota: UE-15 para el ao 2000 y UE-25 para aos 2001-2004.

    Tabla 4. Flujos de inversiones de las economas asiticas en la UE (2000-2004) (millones de euros)

    Fuente: European Union Foreign Direct Investment Yearbook 2006.

  • se exponen las ventajas de invertir en el pas o localidad, los servicios que la propiaagencia ofrece al inversor, sectores sobre los que se quiere hacer hincapi, as comoejemplos exitosos de inversin, entre otros. Estos portales son clave para que los in-versores evalen en primera instancia las posibilidades de inversin en un de-terminado lugar. Los servicios que este tipo de organizaciones ofrecen al inversorson variados y, aunque cada vez estn ms homogeneizados, su diferenciacin su-pondr un valor aadido. En nuestro pas es INTERES Invest in Spain14 la agenciaque a nivel estatal se encarga de la promocin y atraccin de las inversiones ex-tranjeras, as como de la coordinacin y anlisis del marco favorable para lasmismas. Su creacin ha supuesto un paso muy importante a la hora de ofrecer unaimagen de Espaa como importante receptor de inversin extranjera a nivel global.Pese a su joven andadura, algo ms de dos aos, su actividad ha sido intensa, cola-borando como miembro en la World Association of Investment Promotion Agen-cies (WAIPA) y participando en ferias internacionales15. La estructura de la pginaweb de la agencia espaola (www.interes.org) est en la lnea con las pginas de lasagencias de los principales pases de nuestro entorno.

    El anlisis comparativo entre dichas sociedades a travs de sus portales web nos ayu-da a identificar posibles mejoras en los servicios que puede prestar INTERES a tra-vs de su primera exposicin al inversor extranjero, y que se enumeran en el epgrafede recomendaciones.

    Cmo fomentar la inversin asitica en Espaa?

    23

    14 Dependiente de la Sociedad Estatal para la Promocin y Atraccin de Inversiones Extranjeras SA, inte-grada en la Secretara de Estado de Turismo y Comercio, con el ICEX como nico accionista.

    15 Interes Invest in Spain tom parte en 2007, en la undcima edicin de la Feria Internacional China parael Comercio y la Inversin (CIFIT) realizada anualmente del 8 al 11 de septiembre.

  • La posicin global de la IDE en Espaa alcanza en 2005 la cifra de 258.527 millonesde euros, lo que supone un incremento del 8,1% con respecto al ao anterior16. Deellos, 46.390 millones de euros corresponden a las empresas de tenencia de valoresen el extranjero (ETVE) y el monto restante, 212.137 millones de euros, lo consti-tuye la inversin productiva, es decir, generadora de empleo y de intercambios tec-nolgicos. Su evolucin ha sido dispar con respecto a 2004, decreciendo en un 8,7%las primeras y aumentando la inversin productiva en un 12,6%.

    La IDE productiva ha creado 1.276.825 puestos de trabajo en Espaa. Dicha inver-sin se concentra fundamentalmente en el sector de las manufacturas varias, comomaquinaria y automocin, con un 22,7%, seguido del sector comercial con un 15,4%,los transportes y las comunicaciones con un 14%, y la industria qumica con un12,8%. Otros sectores de importancia son el inmobiliario y los de intermediacin fi-nanciera, ambos por encima del 8%. Dentro de los sectores que han resultado msatrayentes en el ltimo ao, destacan aquellos relacionados con las industrias ex-tractivas significativamente de actividades petrolferas, las industrias relacionadascon la produccin y distribucin energtica, y el sector de las telecomunicaciones.

    Si atendemos a los flujos de inversin, alcanzaron en trminos brutos 17.377 millo-nes de euros en 2005, y disminuyeron en un 23,8% hasta los 13.246 millones de eu-ros en 2006. En el presente informe utilizaremos como referencia los flujos de inver-

    24

    2. Inversin directa extranjeraen Espaa y posicin de la inversin asitica

    16 Direccin General de Comercio e Inversiones Exteriores, 2007.

  • sin neta concepto que toma en cuenta las desinversiones realizadas y haremosnfasis en las inversiones que no tienen por objeto las ETVE. En 2006 la inversinneta global alcanz los 3.672 millones de euros, lo que supone un detrimento del65,4%. La razn de ello es la adquisicin por parte de empresas espaolas de activosque antes estaban en manos de capital extranjero. El resultado final de atraccin deinversin neta en operaciones no ETVE fue de 170 millones de euros. No obstante,hay que realizar una mencin al significado de las ETVE y al hecho de que Espaasea foco de atencin para las empresas inversoras extranjeras. Este inters se debe alcambio habido en la legislacin del Rgimen Fiscal, que favorece fiscalmente a todasaquellas rentas de inversiones empresariales realizadas en el exterior. La UNCTADseala que Espaa ocupa el puesto 24 en el potencial de atraccin de inversin deIDE, segn los datos de 2002 a 2004. Este ndice la sita por detrs de la mayor partede las economas europeas, slo por delante de Italia, Grecia o Portugal dentro de lossocios grandes.

    Informes ms recientes sealan que en el ao 2006 Espaa, con 212 proyectos deIDE, creci notablemente (un 44,2%) con respecto al anterior periodo17. Adems,

    Cmo fomentar la inversin asitica en Espaa?

    25

    70.000.000

    Miles

    de e

    uros

    60.000.000

    50.000.000

    40.000.000

    30.000.000

    20.000.000

    10.000.000

    1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    Operaciones no ETVE

    0

    Operaciones ETVE

    Grfico 3. Inversin directa extranjera en Espaa

    Fuente: Registro de Inversiones Exteriores. (Datainvex) Ministerio de Economa.

    17 Ernst & Young, 2007.

  • Ana Mara Goy Yamamoto y Amadeo Navarro Zapata

    26

    Acum

    ulad

    o 19

    93-2

    006

    1993

    2000

    2006

    Tota

    l%

    de l

    as

    IDE

    IDE

    IDE

    IDE

    Tota

    l%

    To

    tal

    %To

    tal

    %CC

    AA

    no E

    TVE

    ETVE

    no E

    TVE

    ETVE

    de l

    asde

    las

    de l

    as

    sobr

    e %

    sobr

    e %

    sobr

    eCC

    AA

    CC A

    ACC

    AA

    el to

    tal

    el to

    tal

    el to

    tal

    sobr

    eso

    bre

    sobr

    ede

    IDE

    de ID

    Eel

    tota

    lel

    tota

    lel

    tota

    l

    Toda

    s las

    com

    unid

    ades

    354.7

    51.52

    7,64

    100,0

    198.1

    56.09

    2,72

    156.5

    95.43

    4,92

    55,9

    44,1

    8.559

    .088,3

    510

    0,050

    .200.0

    43,93

    100,0

    19.31

    8.743

    ,7810

    0,0An

    dalu

    ca5.

    857.

    428,

    281,

    75.

    453.

    464,

    0740

    3.96

    4,21

    93,1

    6,9

    281.

    551,

    493,

    362

    2.94

    2,52

    1,2

    658.

    415,

    943,

    4Ar

    agn

    14.4

    58.7

    12,4

    34,

    11.

    723.

    778,

    4912

    .734

    .933

    ,94

    11,9

    88,1

    87.2

    45,1

    51,

    015

    8.60

    5,62

    0,3

    516.

    776,

    982,

    7Ca

    ntab

    ria16

    2.07

    2,56

    0,0

    162.

    072,

    5610

    0,0

    0,0

    6.62

    8,74

    0,1

    9.60

    0,37

    0,0

    8.54

    7,45

    0,0

    Casti

    lla y

    Le

    n1.

    087.

    384,

    430,

    31.

    054.

    704,

    4332

    .680

    ,00

    97,0

    3,0

    23.5

    66,0

    90,

    376

    .440

    ,09

    0,2

    63.7

    47,3

    80,

    3Ca

    stilla

    -La M

    anch

    a1.

    237.

    760,

    250,

    388

    8.03

    9,97

    349.

    720,

    2871

    ,728

    ,337

    .681

    ,93

    0,4

    23.9

    68,4

    40,

    034

    1.25

    0,49

    1,8

    Catal

    ua

    61.2

    64.2

    54,4

    617

    ,342

    .503

    .842

    ,49

    18.7

    60.4

    11,9

    769

    ,430

    ,62.

    227.

    912,

    0926

    ,06.

    464.

    913,

    4512

    ,94.

    435.

    036,

    9823

    ,0Co

    mun

    idad

    de M

    adrid

    195.

    945.

    797,

    4455

    ,293

    .233

    .884

    ,66

    102.

    711.

    912,

    7847

    ,652

    ,44.

    819.

    347,

    2856

    ,337

    .709

    .423

    ,64

    75,1

    8.55

    2.94

    0,98

    44,3

    Com

    unid

    ad V

    alenc

    iana

    14.6

    73.7

    06,1

    74,

    111

    .465

    .989

    ,03

    3.20

    7.71

    7,14

    78,1

    21,9

    261.

    810,

    623,

    156

    6.24

    1,48

    1,1

    256.

    237,

    861,

    3Ex

    trem

    adur

    a52

    1.73

    0,00

    0,1

    521.

    730,

    0010

    0,0

    0,0

    1.97

    3,72

    0,0

    35.6

    06,6

    70,

    17.

    850,

    310,

    0Ga

    licia

    3.22

    2.10

    4,62

    0,9

    3.22

    2.04

    4,42

    60,2

    010

    0,0

    0,0

    58.0

    66,1

    00,

    733

    .648

    ,95

    0,1

    186.

    363,

    441,

    0Isl

    as B

    alear

    es2.

    357.

    236,

    790,

    72.

    343.

    032,

    4514

    .204

    ,34

    99,4

    0,6

    81.0

    62,1

    20,

    922

    5.40

    2,67

    0,4

    109.

    140,

    400,

    6Isl

    as C

    anar

    ias9.

    685.

    034,

    402,

    71.

    965.

    099,

    367.

    719.

    935,

    0420

    ,379

    ,715

    5.08

    5,39

    1,8

    814.

    420,

    521,

    666

    .043

    ,00

    0,3

    La R

    ioja

    424.

    809,

    810,

    139

    9.80

    9,81

    25.0

    00,0

    094

    ,15,

    99.

    768,

    890,

    120

    .203

    ,89

    0,0

    1.02

    2,72

    0,0

    Nava

    rra1.

    382.

    575,

    560,

    41.

    382.

    569,

    546,

    0210

    0,0

    0,0

    89.2

    28,4

    21,

    013

    4.41

    6,79

    0,3

    208.

    350,

    561,

    1Pa

    s Va

    sco

    17.8

    04.3

    69,4

    65,

    07.

    306.

    340,

    5410

    .498

    .028

    ,92

    41,0

    59,0

    280.

    890,

    113,

    360

    7.10

    9,28

    1,2

    2.21

    6.57

    7,02

    11,5

    Prin

    cipad

    o de

    Astu

    rias

    6.96

    5.08

    2,07

    2,0

    6.84

    7.12

    4,45

    117.

    957,

    6298

    ,31,

    739

    .736

    ,49

    0,5

    9.21

    3,29

    0,0

    148.

    470,

    850,

    8Re

    gin

    de M

    urcia

    3.21

    8.04

    9,09

    0,9

    3.21

    8.04

    9,09

    100,

    00,

    095

    .710

    ,46

    1,1

    34.5

    71,2

    10,

    110

    0.46

    6,73

    0,5

    Ceut

    a y M

    elilla

    104.

    164,

    920,

    010

    4.16

    4,92

    100,

    00,

    047

    4,80

    0,0

    3.33

    6,23

    0,0

    9.55

    2,04

    0,0

    Sin

    asig

    nar

    14.3

    79.2

    54,9

    04,

    114

    .360

    .352

    ,44

    18.9

    02,4

    699

    ,90,

    11.

    348,

    460,

    02.

    649.

    978,

    825,

    31.

    431.

    952,

    657,

    4

    Tabl

    a 5.

    Fluj

    os d

    e ID

    E r

    ecib

    ida

    por

    com

    unid

    ades

    aut

    nom

    as.D

    istr

    ibuc

    in

    y ev

    oluc

    in

    (199

    3-20

    06).

    Impo

    rte

    brut

    o (m

    iles

    de e

    uros

    )

    Fuen

    te: R

    egis

    tro

    de I

    nver

    sion

    es E

    xter

    iore

    s. (

    Dat

    ainv

    ex)

    Min

    iste

    rio

    de E

    cono

    ma

    .

  • Cmo fomentar la inversin asitica en Espaa?

    27

    OCD

    EUE

    -15

    Amr

    ica d

    el No

    rte

    Latin

    oam

    rica

    Asia

    y O

    cean

    a

    Tota

    l acu

    mul

    ado

    (199

    3-20

    06)

    AB

    CA

    BC

    AB

    CA

    BC

    AB

    C

    Toda

    s las

    com

    unid

    ades

    95,1

    56,8

    100,0

    57,1

    83,2

    100,0

    34,0

    11,2

    100,0

    3,721

    ,510

    0,01,1

    72,4

    100,0

    Anda

    luca

    81,5

    91,6

    1,4

    63,8

    100,

    01,

    810

    ,836

    ,50,

    55,

    510

    0,0

    2,5

    1,7

    100,

    02,

    5

    Arag

    n99

    ,611

    ,64,

    39,

    810

    0,0

    0,7

    89,3

    1,4

    10,7

    0,2

    100,

    00,

    20,

    110

    0,0

    0,3

    Cant

    abria

    65,6

    100,

    00,

    041

    ,310

    0,0

    0,0

    23,6

    100,

    00,

    033

    ,410

    0,0

    0,4

    0,0

    100,

    00,

    0

    Casti

    lla y

    Le

    n96

    ,296

    ,90,

    391

    ,796

    ,70,

    52,

    210

    0,0

    0,0

    2,7

    100,

    00,

    21,

    510

    0,0

    0,4

    Casti

    lla-L

    a Man

    cha

    97,9

    71,1

    0,4

    65,1

    100,

    00,

    431

    ,08,

    90,

    30,

    810

    0,0

    0,1

    0,2

    100,

    00,

    1

    Catal

    ua

    95,9

    69,4

    17,4

    68,8

    81,0

    20,8

    21,5

    24,4

    10,9

    2,4

    48,1

    11,3

    2,3

    98,7

    35,9

    Com

    unid

    ad d

    e Mad

    rid95

    ,048

    ,955

    ,251

    ,279

    ,249

    ,541

    ,49,

    367

    ,44,

    213

    ,662

    ,60,

    955

    ,244

    ,1

    Com

    unid

    ad V

    alenc

    iana

    98,7

    77,8

    4,3

    95,7

    77,2

    6,9

    2,0

    99,8

    0,2

    0,4

    100,

    00,

    50,

    410

    0,0

    1,4

    Extre

    mad

    ura

    97,0

    100,

    00,

    255

    ,910

    0,0

    0,1

    40,3

    100,

    00,

    22,

    410

    0,0

    0,1

    0,6

    100,

    00,

    1

    Galic

    ia96

    ,110

    0,0

    0,9

    87,0

    100,

    01,

    47,

    510

    0,0

    0,2

    3,3

    100,

    00,

    80,

    510

    0,0

    0,4

    Islas

    Bale

    ares

    83,6

    99,4

    0,6

    73,5

    99,4

    0,9

    2,1

    96,5

    0,0

    5,0

    100,

    00,

    90,

    987

    ,90,

    6

    Islas

    Can

    arias

    77,9

    23,6

    2,2

    24,8

    62,4

    1,2

    51,1

    3,7

    4,1

    19,0

    5,4

    14,0

    3,0

    2,6

    7,5

    La R

    ioja

    98,9

    94,1

    0,1

    96,2

    93,9

    0,2

    1,6

    100,

    00,

    01,

    010

    0,0

    0,0

    0,0

    100,

    00,

    0

    Nava

    rra99

    ,010

    0,0

    0,4

    65,2

    100,

    00,

    423

    ,910

    0,0

    0,3

    0,7

    100,

    00,

    16,

    410

    0,0

    2,3

    Pas

    Vasc

    o95

    ,242

    ,25,

    039

    ,387

    ,43,

    531

    ,47,

    54,

    64,

    410

    ,15,

    90,

    510

    0,0

    2,4

    Prin

    cipad

    o de

    Astu

    rias

    99,6

    98,3

    2,1

    98,5

    98,4

    3,4

    0,9

    84,3

    0,1

    0,2

    100,

    00,

    10,

    310

    0,0

    0,5

    Regi

    n d

    e Mur

    cia99

    ,010

    0,0

    0,9

    92,8

    100,

    01,

    51,

    110

    0,0

    0,0

    0,6

    100,

    00,

    11,

    210

    0,0

    1,0

    Ceut

    a y M

    elilla

    68,0

    100,

    00,

    065

    ,410

    0,0

    0,0

    0,5

    100,

    00,

    027

    ,710

    0,0

    0,2

    2,0

    100,

    00,

    1

    Sin

    asig

    nar

    100,

    099

    ,94,

    394

    ,410

    0,0

    6,7

    2,6

    95,0

    0,3

    0,0

    100,

    00,

    00,

    210

    0,0

    0,6

    (A) %

    horiz

    ontal

    es. C

    uota

    de ca

    da bl

    oque

    en ca

    da C

    C AA

    . (B)

    Ope

    racion

    es no

    ETV

    E %

    sobr

    e el to

    tal de

    IDE

    recibi

    da de

    cada

    bloq

    ue en

    cada

    com

    unida

    d aut

    nom

    a. (C

    ) % ve

    rtica

    les. C

    uota

    de ca

    da co

    mun

    idad a

    utno

    ma s

    obre

    el tot

    al rec

    ibido

    en E

    spa

    a por

    bloq

    ue re

    giona

    l.

    Tabl

    a 6.

    Fluj

    os d

    e ID

    E r

    ecib

    ida

    por

    com

    unid

    ades

    aut

    nom

    as s

    egn

    blo

    que

    regi

    onal

    de

    orig

    en.I

    mpo

    rte

    brut

    o (m

    iles

    de e

    uros

    )

    Fuen

    te: R

    egis

    tro

    de I

    nver

    sion

    es E

    xter

    iore

    s. (

    Dat

    ainv

    ex)

    Min

    iste

    rio

    de E

    cono

    ma

    .

  • se han generado hasta un 35% ms de puestos de trabajo que en 2005. Destacansobre todo aquellos proyectos relacionados con I+D, de forma que se alcanza ungrado similar de actividad que en Francia. Espaa se est favoreciendo de una ra-lentizacin de proyectos en Europa del Este, ya que tanto Polonia como la Rep-blica Checa, Hungra y Rusia caen en el ranking debido a su escasa atraccin deinversiones en manufactura ligera, que tiende a asentarse en los pases del Sudesteasitico.

    Otro aspecto que hay que tener en cuenta es la localizacin de dicha inversin. Tal ycomo se observa en la Tabla 5, entre los aos 1993 y 2006 la Comunidad de Madridrecibe algo ms del 55% de la inversin bruta extranjera total, seguida por lascomunidades de Catalua y el Pas Vasco con unas cuotas del 17% y 5%, respecti-vamente, mientras que comunidades como Galicia, las dos Castillas o Extremadurano llegan a percibir ni siquiera un punto porcentual. Las razones de ello se encuen-tran tambin en la localizacin de las empresas extranjeras. Muchas de las represen-taciones o sedes centrales en Espaa se encuentran en Madrid o Barcelona, y el des-tino de la inversin se registra documentalmente en dichas ciudades, aunque luegola empresa lo redirija a sus empresas productoras en otras provincias, flujo que yano se contabiliza como inversin extranjera, sino como transferencia domstica.

    No obstante, si se analiza el origen de dichas inversiones y en el caso que nos ocu-pa, la inversin asitica sigue patrones relativamente similares a la media, perocon mayor intensidad en la comunidad catalana, aspecto que se explica por la im-portante presencia japonesa en la regin y por sus factores logsticos. En la Tabla6 se puede observar que la comunidad madrilea acapara el 44,1% de los flujosacumulados de IDE desde 1993 a 2006, mientras que Catalua capta un 35,9%,seguida de la comunidad canaria con un 7,5%, relegando al Pas Vasco a una quitaposicin, incluso por detrs de Andaluca. Igualmente se observa el carcter de laIDE, ya que en Madrid slo el 55% es en inversin productiva, mientras que enCatalua estas inversiones en operaciones no ETVE llegan al 98,7%. El archi-pilago canario es base fundamental para operaciones.

    2.1 Caractersticas de la inversin asitica en Espaa

    La inversin asitica en Espaa es escasa y voltil. En el periodo 1998-2000 sloalcanz el 0,52% de la IDE en Espaa. La aportacin de Asia y Oceana es tan slodel 1,1% de los 354.751 millones de euros recibidos en el periodo de 1993 a 2006,porcentaje muy por debajo del 12,3% que representa el total de flujos de IDE emiti-

    Ana Mara Goy Yamamoto y Amadeo Navarro Zapata

    28

  • dos entre 1993 y 2005 por Asia y Oceana en el mundo. En el ao 2006, el flujo deinversin bruta total de Asia y Oceana es de 120,36 millones de euros, lo que suponeun 0,6% del total de flujos recibidos ese ao. De ella, el correspondiente a operacio-nes no ligadas a las ETVE es de 732.190 euros. En el presente estudio se tienen encuenta 10 economas (China, Corea del Sur, Filipinas, Hong Kong, India, Indonesia,Japn, Malasia, Singapur y Taiwn), las cuales presentan un total de flujos netos acu-mulados en los aos 1993 a 2006 de 1.045,68 millones de euros, de los cuales casi lamitad 518,9 millones de euros corresponden a inversiones productivas (Grfico 4).Destaca claramente la inversin japonesa, que supone el 65,52% del total de los 687,2millones de euros netos recibidos en el periodo de estudio en el total de operaciones.Le sigue en importancia de inversin Malasia con el 15,52%, Corea del Sur con el11,06%, y ya de forma ms alejada Hong Kong con el 2,39%. El resto de economasronda el punto porcentual.

    Sorprende la poca inversin que ejercen los tigres asiticos, Hong Kong, Singapury Taiwn, que se caracterizan por tener un papel activo de inversin en el mundo.

    Se observa en la Tabla 7 la distribucin de la IDE neta productiva recibida yacumulada durante el periodo de estudio. En ella destaca que el sector que acu-mula mayor inversin es el del comercio, que alcanza los 234,1 millones de euros

    Cmo fomentar la inversin asitica en Espaa?

    29

    Miles

    de e

    uros

    350.000

    300.000

    250.000

    200.000

    150.000

    100.000

    50.000

    0

    -50.000

    -100.000

    -150.000

    1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    Operaciones no ETVE Inversin total

    Grfico 4. Evolucin de los flujos de IDE totales y exclusivamente productivos recibidos en Espaa del total de las economas asiticas seleccionadas(1) (1993-2006)

    Fuente: Elaboracin propia con datos del Registro de Inversiones Exteriores

    (1) Total de flujos emitidos por China, Corea del Sur, Filipinas, Hong Kong, India, Indonesia, Japn, Malasia, Singapur y Taiwn.

  • netos, en el que participan todas las economas, aunque tanto Filipinas comoIndonesia carecen prcticamente de ella. Es tambin significativa la aportacinrealizada al sector de automocin, muy vinculado con la inversin proveniente deJapn. Tras ellos destacaran el sector de maquinaria y el de servicios a empresasy consultoras. En los prximos epgrafes se analizan una por una las economasinscritas en el marco de este informe. El orden en el que aparecen corresponde alinters presente y futuro que presentan y a la importancia en la captacin de lasinversiones y contactos para llevarlas a cabo.

    2.2 China

    China ha experimentado en los ltimos aos un aumento significativo de sus in-versiones en el extranjero y, de seguir as, en unos aos podra situarse entre lasprimeras emisoras mundiales de IDE. Si tenemos en cuenta que China es la cuartaeconoma mundial, el pas con un mayor nmero de reservas de divisas nominadasen moneda extranjera, y el impulso poltico a su programa Going Global, todo pa-rece apuntar en este sentido.

    Ana Mara Goy Yamamoto y Amadeo Navarro Zapata

    30

    Malasia15,5%

    Japn65,5%

    Singapur0,2%

    Taiwn0,6%

    China1,1%

    Corea del Sur11,0%

    Filipinas1,9%Hong Kong

    2,4%India1,5%

    Indonesia0,3%

    Grfico 5. Distribucin por economas asiticas seleccionadas de los flujos de IDE totales recibidos en Espaa (1993-2006)

    Fuente: Elaboracin propia con datos del Registro de Inversiones Exteriores.

  • Cmo fomentar la inversin asitica en Espaa?

    31

    Tota

    l sele

    ccio

    nado

    Chin

    aCo

    rea

    del S

    urFi

    lipin

    asH

    ong

    Kon

    gIn

    dia

    Indo

    nesia

    Jap

    nM

    alas

    iaSi

    ngap

    urTa

    iwn

    Tota

    l de s

    ecto

    res

    518.9

    60,46

    11.29

    8,34

    115.6

    95,98

    20.37

    3,11

    24.98

    3,15

    15.47

    3,58

    3.517

    ,5731

    5.922

    ,436.8

    29,15

    -1.73

    6,43

    6.603

    ,58

    Secto

    r prim

    ario

    6.66

    6,11

    151,

    771.

    000,

    002,

    490,

    000,

    000,

    005.

    508,

    850,

    000,

    003,

    00In

    dustr

    ia ex

    tracti

    va-1

    ,36

    0,00

    0,00

    0,00

    0,00

    0,00

    0,00

    -1,3

    60,

    000,

    000,

    00Pr

    oces

    amien

    to d

    e alim

    ento

    s-1

    .308

    ,05

    8,92

    0,00

    3,00

    0,00

    0,00

    0,00

    -1.5

    73,9

    90,

    0024

    5,00

    9,02

    Text

    iles

    535,

    651.

    479,

    695.

    710,

    820,

    00-3

    85,3

    74,

    510,

    00-6

    .565

    ,79

    0,00

    0,00

    291,

    79Pa

    peler

    a-9

    .918

    ,84

    6,02

    0,00

    49,6

    43,

    013,

    010,

    00-9

    .988

    ,79

    0,00

    1,50

    6,77

    Pls

    ticos

    y p

    etroq

    um

    ica23

    .185

    ,80

    184,

    4316

    ,51

    27,0

    51.

    375,

    237.

    846,

    510,

    0013

    .736

    ,07

    0,00

    0,00

    0,00

    Meta

    lurg

    ia-6

    91,4

    90,

    0040

    ,50

    0,00

    169,

    013,

    010,

    00-1

    .364

    ,01

    0,00

    0,00

    460,

    00M

    aqui

    naria

    40.7

    40,6

    430

    6,74

    22.1

    06,6

    00,

    0044

    4,30

    4,81

    3.39

    6,74

    14.1

    81,2

    00,

    0033

    ,06

    267,

    19Au

    tom

    oci

    n y

    parte

    s22

    4.13

    2,80

    0,00

    22.4

    68,0

    40,

    000,

    600,

    000,

    0020

    1.66

    4,16

    0,00

    0,00

    0,00

    Otra

    s man

    ufac

    tura

    s-3

    .029

    ,62

    186,

    620,

    000,

    0013

    2,26

    45,0

    00,

    00-4

    .295

    ,01

    0,00

    901,

    510,

    00To

    tal m

    anuf

    actu

    ras

    273.6

    46,89

    2.172

    ,4250

    .342,4

    779

    ,691.7

    39,04

    7.906

    ,853.3

    96,74

    205.7

    93,84

    0,00

    1.181

    ,071.0

    34,77

    Ener

    ga y

    sum

    inist

    ros

    1.34

    6,73

    414,

    070,

    000,

    000,

    000,

    000,

    0093

    2,66

    0,00

    0,00

    0,00

    Cons

    trucc

    in

    -1.5

    70,7

    78,

    843,

    0183

    7,31

    3,01

    2.22

    6,94

    5,50

    -4.9

    53,2

    013

    5,23

    1,72

    160,

    87Co

    mer

    cio23

    4.11

    9,67

    4.95

    3,47

    62.0

    00,0

    079

    ,75

    14.1

    59,9

    13.

    860,

    006,

    7914

    2.68

    6,30

    3.33

    8,41

    533,

    592.

    501,

    45Ho

    steler

    a2.

    191,

    7250

    8,90

    1.59

    6,01

    20,5

    2-7

    82,8

    311

    1,51

    61,0

    267

    2,09

    4,50

    Tran

    spor

    te2.

    878,

    3922

    6,62

    0,00

    1.35

    2,60

    -196

    ,94

    20,6

    80,

    0029

    0,41

    317,

    0286

    8,00

    0,00

    Telec

    omun

    icacio

    nes

    53,4

    90,

    002,

    4045

    ,83

    3,01

    2,25

    Inter

    med

    . fin

    ancie

    ra e

    inm

    obili

    aria

    -42.

    994,

    901.

    753,

    1550

    7,65

    17.8

    13,2

    77.

    779,

    6422

    8,70

    -12,

    58-7

    2.40

    0,27

    2.64

    0,91

    -2.1

    21,9

    581

    6,58

    Serv

    icios

    a em

    pres

    as y

    cons

    ulto

    ra33

    .645

    ,16

    819,

    0122

    1,43

    463,

    311.

    388,

    701.

    116,

    5060

    ,10

    24.7

    48,9

    724

    5,81

    2.76

    2,00

    1.81

    9,33

    Educ

    aci

    n19

    3,64

    193,

    64Sa

    nida

    d14

    ,77

    8,76

    6,01

    Otra

    s acti

    vida

    des

    8.77

    0,92

    290,

    0916

    ,65

    -275

    ,83

    892,

    620,

    000,

    0012

    .398

    ,66

    151,

    77-4

    .968

    ,37

    265,

    33To

    tal d

    el se

    ctor

    serv

    icios

    238.8

    72,86

    8.551

    ,2464

    .350,5

    019

    .453,6

    223

    .241,1

    05.3

    39,79

    115,3

    310

    8.641

    ,646.6

    93,92

    -2.91

    9,22

    5.404

    ,94

    Tabl

    a 7.

    Dis

    trib

    uci

    n se

    gn

    activ

    idad

    eco

    nm

    ica

    de fl

    ujos

    net

    os d

    e ID

    E n

    o E

    TV

    E r

    ecib

    ida

    en E

    spa

    a po

    r ec

    onom

    as

    sele

    ccio

    nada

    s.To

    tal a

    cum

    ulad

    o 19

    93-2

    006

    (mile

    s de

    eur

    os)

    Fuen

    te: E

    labo

    raci

    n p

    ropi

    a co

    n da

    tos

    del R

    egis

    tro

    de I

    nver

    sion

    es E

    xter

    iore

    s.

  • El ascenso de Pekn en el ranking de economas inversoras en el exterior ha sido sig-nificativo y muy reciente. En cuanto a la distribucin geogrfica de dicha inversin,hasta mediados de los aos noventa estuvo muy condensada en pases desarrollados,como Estados Unidos de Amrica, Canad y Australia, aunque a partir de esa fechaAsia empieza a convertirse en el destino principal de las inversiones de las compa-as chinas.

    No se puede hablar de un nico perfil de inversor chino, aunque, a grandes rasgos,podemos identificar entre las empresas de comercio exterior, que, aprovechando laseconomas de escala, se han posicionado de forma exitosa en el mercado local, lascompaas lderes en el mercado nacional que se lanzan a la conquista de nuevosmercados y empresas de tecnologa punta. Actualmente ms del 90% de las empre-sas que se pueden plantear su internacionalizacin son pblicas o semipblicas. Aten-diendo a la forma que adoptan las empresas al asentarse en el pas receptor, podemosencontrarnos principalmente: la constitucin de nuevas empresas, las fusiones y ad-quisiciones, y el establecimiento de centros de I+D.

    Los sectores a los que tradicionalmente se ha dirigido la inversin china en el extran-jero han sido las extractivas de materias primas y recursos energticos, las de bienes

    Ana Mara Goy Yamamoto y Amadeo Navarro Zapata

    32

    12.000

    10.000

    8.000

    6.000

    4.000

    2.000

    01994 1995 1996 1997 1998 1999

    Mill

    ones

    de

    dla

    res

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Grfico 6. Flujos de inversin de China hacia el exterior

    Fuente: SAFE.

  • de consumo18, las actividades agrcolas, las farmacuticas, los productos agroalimen-tarios, el comercio y las tecnologas de la informacin.

    Dentro de las estrategias de inversin del Gobierno y las empresas chinas, Europaha jugado un papel bastante residual, como podemos observar en el Grfico 8. Elacumulado en 2004 supuso 1.692 millones de euros, es decir, un 5,4% del total mun-dial, mientras que en 2003 se situaba en el 1,6%. Los flujos recibidos han fluctuadocomo podemos observar en el Grfico 46 del Anexo; aunque en 2004 la cifra fuenegativa con 147 millones de euros, en 2005 se recuper con 431 millones. Los prin-cipales pases dentro de la Unin Europea son Reino Unido con un tercio del totalinvertido en la Unin, seguido por Alemania, Holanda y Francia, mientras que Espa-a ocupa el sexto lugar.

    La inversin neta y bruta19 total de China en Espaa durante el decenio 1996-2006alcanz la cifra de 8.354.54020 y 9.502.95 euros respectivamente. Los proyectos de

    Cmo fomentar la inversin asitica en Espaa?

    33

    60.000

    50.000

    40.000

    30.000

    20.000

    10.000

    01994 1995 1996 1997 1998 1999

    Mill

    ones

    de

    dla

    res

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Grfico 7. Stocks acumulados de inversin de China hacia el exterior

    Fuente: SAFE, UNCTAD y MOFCOM.

    18 Especialmente los electrnicos.19 Excluyendo las ETVE.20 Similar a la de Argelia y Emiratos rabes Unidos durante el mismo intervalo temporal.

  • inversin se caracterizan por una no elevada cifra de inversin que ha estado cen-trada fundamentalmente en las actividades derivadas del comercio y las manufac-turas, suponiendo la mayor parte de las inversin china en nuestro pas. En los l-timos aos se experimenta un crecimiento en la inversin en el comercio al pormayor, manteniendo ritmos desiguales de inversin en las categoras de comercioal menor y hostelera. Las actividades inmobiliarias adquirieron niveles de creci-miento moderados durante el trienio 2000-2003, volviendo a bajar drsticamentetras ese periodo. En el ao 2006 se realiz una inversin de 400.000 euros en pro-duccin y distribucin de energa elctrica.

    Entre las firmas que han instalado filiales en nuestro pas podemos sealar a mul-tinacionales como Haier Spain, Lenovo Espaa, Cisco Iberia Ship Agency SA y Chi-na Shipping Spain Agency SL21. As mismo, la empresa NAC (Nanjing AutomotiveCoorporation) ha elegido a Espaa para iniciar su expansin en el territorio de laUnin Europea con la creacin de Sino Motor. En cuanto a la distribucin regionalen Espaa de la inversin China, como podemos observar en el Grfico 10 est muyconcentrada, ya que el 46% correspondi a Catalua, el 26% se realiz en Madrid, el

    Ana Mara Goy Yamamoto y Amadeo Navarro Zapata

    34

    1.800

    1.600

    1.400

    1.200

    200

    1.000

    800

    600

    400

    Mill

    ones

    de

    euros

    1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    0

    Grfico 8. Stocks acumulados de inversin procedente de China en Europa

    Fuente: Eurostat.

    21 Resultado de una colaboracin entre la China Shipping Group y la espaola Prez y Ca.

  • Cmo fomentar la inversin asitica en Espaa?

    35

    1.800

    1.600

    1.400

    1.200

    200

    1.000

    800

    600

    400

    Miles

    de e

    uros

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    0

    Grfico 9. Flujos de inversin neta de China en Espaa

    Fuente: Direccin General de Inversiones.

    5.000

    1.000

    4.5004.000

    3.000

    2.000

    500

    3.500

    2.500

    1.500Miles

    de e

    uros

    And

    aluc

    a

    Ara

    gn

    Can

    tabr

    ia

    Cas

    till

    a y

    Le

    n

    Cas

    till

    a-L

    a M

    anch

    a

    Cat

    alu

    a

    Mad

    rid

    C. V

    alen

    cian

    a

    Ext

    rem

    adur

    a

    Gal

    icia

    Bal

    eare

    s

    Can

    aria

    s

    La

    Rio

    ja

    Nav

    arra

    Pas

    Vas

    co

    Ast

    uria

    s

    Mur

    cia

    Ceu

    ta y

    Mel

    illa

    0

    Grfico 10. Distribucin de la inversin bruta procedente de China por comunidades autnomas entre 1996-2006

    Fuente: Elaboracin propia con datos del Registro de Inversiones.

  • 14% en Aragn y un 8% se destin a la Comunidad Valenciana22. Las comunidadesde Castilla y Len, Extremadura, La Rioja, Asturias, Cantabria, Ceuta y Melilla norecibieron inversin procedente de China en el periodo de estudio. En el anlisis dela inversin por comunidades autnomas y sectores, observamos su aleatoriedad e in-consistencia temporal, exceptuando las partidas de comercio al mayor e intermedia-cin comercial.

    A la hora de invertir en China, muchas de las empresas espaolas han podido com-probar la importancia de las relaciones personales en el momento de hacer nego-cios. El factor humano es as mismo importante en la situacin inversa, cuando losempresarios chinos se dirigen a invertir al exterior.

    Las medidas que desde las distintas administraciones pblicas espaolas se han to-mado en los ltimos aos han sido relevantes y empezarn a dar frutos a corto ymedio plazo, aunque an queda un importante camino por recorrer para situar aEspaa en el marco que le correspondera por su peso en la economa europea ymundial. China es un pas difcil en cuanto a las relaciones econmicas y est cla-ro que las potencias de nuestro entorno llevan aos trabajando intensamente enfortalecer sus lazos con el gigante asitico, pero Espaa puede y debe mejorar susituacin actual. Las actuaciones para conseguirlo deben partir tanto del mbitopblico como del privado. El potencial de China como fuente de inversin esinnegable tanto por su espectacular crecimiento en 2005 se increment un 526%respecto a 2004 como por su carcter muy poco especulativo.

    2.3 Japn

    Japn ha cambiado su estrategia, pasando de ser un pas eminentemente emisor aintentar atraer capital extranjero. Por ello puede parecer ms complicado atraer inver-sin japonesa en estos momentos. En el ao 2006 la cifra de IDE emitida por Japnalcanz los 14.748 millones de dlares. Un 29,3% de la IDE japonesa se concentraen la UE, lo que convierte a Japn en el cuarto mayor inversor en la regin. No obs-tante, esta situacin no se refleja en el caso de Espaa, que slo recibe un 0,3% deltotal de inversiones emitidas por Japn, y 63 proyectos de los 11.492 financiados poreste pas en Europa entre 1984 y 2006. En el ltimo ao la inversin bruta recibida

    Ana Mara Goy Yamamoto y Amadeo Navarro Zapata

    36

    22 Datos para el periodo 1996-2006, teniendo en cuenta los valores de flujos de inversin bruta y sin incluirlas ETVE, que en el caso del total en Espaa procedente de China alcanz un montante de 2.509.860 euros.

  • en Espaa, excluidas las operaciones ETVE, fue de 104 millones de euros, lo que su-pona un descenso del 44,2% con respecto al periodo anterior, y slo un 1,1% del totalde las inversiones recibidas en Espaa. Japn se situaba en la posicin 13 dentro denuestros socios inversores. Si slo considersemos la inversin neta, sta sera escasa-mente de 14,6 millones de euros.

    Hay que sealar que se estn realizando esfuerzos para dar un vuelco a esta situa-cin. Japn es uno de los nueve pases para los que Espaa ha diseado un Plan In-tegral de Desarrollo de Mercado. Japn ha sido el mayor inversor asitico con di-ferencia, alejado de operaciones de inversin y con unos flujos netos relativamenteestables en casi todos los aos, aunque en los ltimos aos, 2004 y 2005, se ha carac-terizado por alguna inversin de carcter financiero.

    De las 227 compaas japonesas que operaban en 2004 en Espaa, 148 estaban radi-cadas en Catalua, mientras que 75 se haban instalado en Madrid, si bien es crecienteel nmero de aquellas que optan por esta comunidad. Actualmente, 160 compaasjaponesas realizan inversin en Espaa y 65 de ellas cuentan con centros de produc-cin. Las compaas japonesas con mayor y mejor acogida en nuestro pas provienende los sectores de transporte, qumica y electrnica, destacando entre ellas Sony,

    Cmo fomentar la inversin asitica en Espaa?

    37

    250.000 30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    200.000

    150.000

    100.000

    50.000

    0

    -200.000

    -150.000

    -100.000

    -50.000

    1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

    Miles

    de e

    uros

    Nm

    ero

    de c

    asos

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    Flujos netos de IDE recibidos desde Japn Casos

    Grfico 11. Evolucin de los flujos netos recibidos desde Japn y nmero de casos

    Fuente: Elaboracin propia con datos del Registro de Inversiones Exteriores y estadsticas de inversiones.

  • Sanyo, Sharp, Hitachi, Canon, Ube Industries, Fujitsu, Nippon Denso, Asahi Glass ylas automovilsticas Nissan, Yamaha y Honda.

    Hay que destacar segn palabras del ministro de Industria Joan Clos en su visita a Japnen enero de 2007 que la IDE japonesa en Espaa ha supuesto la generacin de cerca de30.000 puestos de trabajo. Entre las ltimas inversiones importantes destacan la amplia-cin de la planta qumica del Grupo Ube Industries lo que ha convertido a su centro deCastelln en la instalacin ms importante de la compaa en Europa; igualmente rele-vante es la compra de la red comercial de los automviles Toyota, previamente en manosespaolas en contrato de representacin.

    Una caracterstica de la inversin japonesa es la clusterizacin, es decir, inversionesque llaman a otras inversiones. Nissan Ibrica, por ejemplo, ha actuado como reclamode otras empresas de componentes, hasta de tercera o cuarta generacin. La cluste-rizacin es propia de las industrias del automvil y la electrnica de consumo, perotambin atrae los servicios financieros y logsticos necesarios para estas empresasinversoras. No obstante, la estrategia ha variado ligeramente tras la crisis econmicajaponesa, que ha supuesto el cambio en la relacin de las empresas con sus provee-dores y clientes, de forma que se ha buscado una mayor racionalidad econmica y notanto una relacin histrica entre empresas y subcontratas. Tambin es particular laconcepcin que de Espaa tienen las compaas niponas. As, mientras que Francia,Alemania o Reino Unido son el principal mercado para Japn, Espaa se utiliza prin-cipalmente como plataforma de exportacin. Estas inversiones, segn Eri Nemoto,responsable de inversiones de la SEPI, son ms importantes y positivas para la eco-noma espaola.

    Es interesante matizar que las empresas que dependen de sus matrices europeas, queactan principalmente como intermediarias de dicho holding, tambin presentan unaclara preferencia regional. Aquellas empresas japonesas cuyo holding europeo esalemn o britnico preponderan en su eleccin de localizacin establecerse en Ma-drid, mientras que las de origen holands tienen una fuerte representacin en Barce-lona, lideradas sobre todo por la presencia de cuatro grandes corporaciones: Nissan,Sony, Yamaha y Pioneer, que por su actividad fabril dirigida al mercado europeo ne-cesitan de esas ventajas logsticas que ofrece Barcelona. Otras empresas, como es elcaso de Acerinox, tienen como socio mayoritario a una empresa japonesa, en estecaso Nisshin Steel. (Las empresas japonesas centralizan sus operaciones europeas porcuestiones logsticas y financieras en una sola empresa que acta como holding.Aquellas que han instalado su cuartel general en Alemania y Gran Bretaa eligenla ciudad de Madrid para su representacin o sucursal espaola. Las que han creadosu holding en Holanda optan por Barcelona.)

    Ana Mara Goy Yamamoto y Amadeo Navarro Zapata

    38

  • Las empresas japonesas han concentrado su inversin en el sector de la automociny componentes alcanzando los 201,7 millones de euros de flujos netos acumuladosy en el sector comercial, fundamentalmente asociado a la red de ventas de las em-presas automovilsticas, con 142,7 millones de euros. Slo un 3,4% de las empresasjaponesas se dedican al sector de finanzas, seguros y bienes races, el cual presenta lamayor desinversin en el periodo de estudio, con una retirada de 75,4 millones deeuros. Igualmente la reestructuracin de empresas como Nissan, Suzuki o Sony haminorado la presencia del capital japons en Espaa.

    Si bien con los aspectos anteriormente mencionados la proyeccin de las inversionesjaponesas de cara al futuro resulta algo dudosa, tambin hay que sealar el inters quegeneran ciertos sectores y empresas en particular para la inversin japonesa. Muchasde ellas estn relacionadas con la industria de las energas renovables, sobre todo e-lica y solar, con especial mencin a Gamesa, que tiene un acuerdo con Toshiba; conla industria farmacutica, en particular las investigaciones realizadas por el grupoZeltia; con la biotecnologa; con los sistemas de gestin y control de telecomunica-ciones, como han sido las incursiones de NTT Docomo en diversas compaas de te-lecomunicaciones europeas; con la industria aeroespacial; con los servicios de ges-tin de turismo y con el sector de transporte ferroviario, entre otros.

    Cmo fomentar la inversin asitica en Espaa?

    39

    Otros (no manufactura)

    0%

    Alimentacin1%

    Textiles0%

    Madera y papelera2%

    Qumica15%

    Metal1%

    Maquinaria7%

    Elctricosy electrnicos

    7%

    Automocin11%

    Otros (manufactura)4%

    Agricultura1%

    Construccin1%

    Comercio17%

    Finanzas y seguros1%

    Servicios18%

    Pesca0%

    Minera0%

    Transporte0%

    Inmobiliario12%

    Grfico 12. Distribucin de casos de IDE japonesa en Espaa por sectores en el periodo acumulado 1993-2004

    Fuente: Estadsticas de inversiones de JETRO.

  • 2.4 Corea del Sur

    La Repblica de Corea ha sido una fuente de IDE exterior en las ltimas dcadas,con un crecimiento del 104,1% en el ao 2006. Su IDE en trminos acumuladosalcanz los 10.773,3 millones de dlares en 2006, situndose muy cerca del montoque recibe, cerca de los 11.233,1 millones de dlares. La IDE coreana emitida seconcentr en un 56,5% en Asia, un 20% en Norteamrica y un 11,2% en Europa.En general, las inversiones coreanas se centran en la manufactura (41,6%), en ser-vicios (9,6%) y en acciones relacionadas con el comercio (8,2%).

    Espaa slo represent un 0,06% del total de inversiones surcoreanas en 2004.La evolucin de las inversiones de la Repblica de Corea en Espaa es bastanteerrtica. En 1998 alcanza su mximo con un valor de 41 millones de euros, ci-fra que baja a 1,12 millones de euros en 2001 y a 1,2 en 2002. En el ao 2003tiene un nuevo repunte que llega a los 15,5 millones de euros, y en el 2004 es de11 millones. En 2005 alcanza los 21 millones de euros, para caer en 2006, dondeno llega a los 400.000 euros, debido a que los inversores coreanos se han inte-resado por los miembros ms recientes de la Unin Europea. La presencia de

    Ana Mara Goy Yamamoto y Amadeo Navarro Zapata

    40

    Miles

    de d

    lar

    es

    12.000.000

    10.000.000

    8.000.000

    6.000.000

    4.000.000

    2.000.000

    0

    1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    AsiaOriente Medio frica OceanaAmrica del Norte Latinoamrica Europa

    Grfico 13. Evolucin de la IDE emitida por Corea del Sur, segn regiones geogrficas (1993-2006)

    Fuente: Oficina Nacional de Estadsticas de Corea. Ministerio de Comercio, Industria y Energa.

  • este pas es, por tanto, bastante escasa, ocupando el puesto 72 de inversores enEspaa en 2002.

    Es interesante destacar el Programa Bilateral Espaa-Corea de Cooperacin Tecno-lgica, denominado Korea & Spain Innovating (KSI). Este es un programa bilateralque pretende promover la cooperacin tecnolgica empresarial entre entidades de Es-paa y Corea en proyectos conjuntos de transferencia de tecnologa, desarrollo tecno-lgico e innovacin, con el objetivo de incrementar el nivel tecnolgico de las indus-trias de ambos pases. El programa cuenta con condiciones financieras realmenteatractivas, ya que se puede disponer de un crdito a tipo de inters cero de hasta el60% del presupuesto total amortizable en diez aos y con tres aos de carencia, ascomo contar con una subvencin, con carcter no reembolsable, del 25% de la ayudacorrespondiente a I+D+i. Es sobre todo un programa interesante si se tiene en cuentaque Corea del Sur cuenta con ms de 2.000 centros de investigacin de alto valor tec-nolgico e invierte cerca del 3% del PIB en I+D, siendo fundamentalmente sta (in-versin en I+D+i, en contraposicin a lo que ocurre en Espaa y otras economasoccidentales, donde se depende mucho del programa gubernamental para realizarI+D+i) de carcter privado. Igualmente importante es la firma de un acuerdo, reali-zado en febrero de 2007, entre el Banco BBVA y el Export-Import Bank of Korea,que complementa al realizado un ao antes con el Banco Santander, cuyo objetivo esanimar a las empresas coreanas a realizar sus operaciones en Espaa y Latinoamrica.

    La inversin coreana en Espaa se ha centrado principalmente en los sectores de laelectrnica de consumo, si bien cada vez ms su inversin tambin se ha dedicado aabrir oficinas de representacin y creacin de redes de distribucin. Cabe destacar lapresencia de Samsung en Catalua, Daewoo Electronics Manufacturing Espaa en elPas Vasco y Won Joon Industrial Company en Cantabria.

    Los problemas de