bromatologia general. muestreo
Embed Size (px)
description
Transcript of bromatologia general. muestreo

MUESTRAS

Importancia del muestreo
• En el exámen de cualquier producto
alimenticio es importante la adecuada
selección de la muestra , la toma correcta
de la misma, su conservación, y
transporte al laboratorio y la preparación
para la su análisis.

• Los resultados obtenidos del análisis de las muestras y su interpretación son únicamente válidos para la muestra que se analiza y serán también válidos para el lote de donde proviene, sólo si la muestra es representativa y se tomaron las precauciones para prevenir cualquier contaminación o alteración de sus características fisicoquímicas y microbiológicas.

Puntos a tener en cuenta:
• Elegir cuidadosamente el Plan de muestreo, el
cual debe estar disponible en el lugar donde se
realiza el mismo.
• Obtener muestras representativas del lote o
partida. El Nº de muestras recogidas deberá
guardar una estrecha proporción con la cantidad
del producto existente en el lugar de muestreo.
En algunos casos no puede ser representativa
pués está determinada por su disponibilidad Ej
Brote de ETA.

• Los planes de muestreo deben, siempre que sea razonable, estar basados en métodos estadísticos apropiados. Emplear equipos y envases adecuados a la naturaleza y estado físico del producto.
• Observar durante la toma de muestra las mayores precauciones de asepsia , si así correspondiera.

• Identificar correctamente las muestras y
acompañarla de la documentación
requerida.
• Proteger la muestra de las condiciones
ambientales que pueden causar cambio
en sus características.
• Enviar las muestras tan pronto como sea
posible al laboratorio para su análisis.

¿Qué es una muestra
representativa?
Es un nº de unidades tomadas de un lote,
que han sido seleccionadas en forma
aleatoria y cuyas características son tan
similares como sea posible a las del lote
del que procede.

Que se debe considerar de un
plan de muestreo?
• Tipo de producto alimenticio
• Homogeneidad o heterogeneidad del
producto
• Tamaño de la muestra
• Criterio de aceptación y rechazo
• Grado de confianza requerido para su
validez de resultados

• Tener en cuenta a los consumidores a los que se destinan los productos, la preparación de los alimentos por el consumidor y la historia de la calidad del producto.
• Se recomienda para los análisis microbiológicos seguir las especificaciones de la Comisión Internacional de Especificaciones Microbiológicas para alimentos. (ICMSF) sobre planes de muestreo.

Que tipo de elementos se necesitan
para realizar el muestreo?
• Instrumentos o utensilios de acero
inoxidable u otro material resistente que
no provoque cambio alguno que pueda
afectar los resultados de los análisis. Sus
superficies deben ser lisas, libres de
asperezas y con esquinas redondeadas.
Si el equipo presenta soldaduras, éstas
deben soportar la temperatura de
esterilización.

• Recipiente para la muestra: debe ser de
un material apropiado no tóxico,
impermeable al agua y a las grasas, con
cierre hermético, tales, como frascos de
vidrios, ó plástico de boca ancha,
recipientes de metal inoxidable o bolsas
de plástico desechables.

• Los recipientes deben estar limpios, secos
y estériles. La capacidad adecuada para
toma la unidad de muestra deseada. La
calidad del recipiente debe ser la
adecuada para tolerar esterilizaciones
repetidas.

Como se obtiene la muestra?
• Sólo obtendrá las muestras una persona
autorizada y entrenada en la técnica del
muestreo.
• Recoger las muestras. Se deberá obtener el Nº
de unidades especificado en el Programa de
Muestreo. Cuando no exista especificaciones se
podrá recoger un nº de muestras equivalentes a
la raíz cuadrada más uno, del nº de unidades
que componen el lote.

• Evitar la contaminación al tomar la muestra.
• Utilizar instrumentos adecuados al estado de las muestras (sacabocados, palas, paletas, pipetas, u otros)
• Procurar siempre obtener una muestra representativa.
• Registrar la Tº del alimento del que se obtiene la muestra, así como la Tº ambiente donde se almacena.
• Registrar la Tº de la muestra al recepcionarla en el laboratorio.

• Etiquetado de los recipientes de las
muestras, registrar toda la información
necesaria para su correcta identificación.
Debe constar el nº de acta de la toma de
muestra como así también la firma y la
aclaración del responsable del muestreo.

• A condicionamiento y transporte de la
muestra: evitar cualquier alteración de la
muestra de manera de asegurar que ésta
al ser examinada por el laboratorio es la
misma recogida y documentada por la
persona que efectuó el muestreo.

• El tipo de acondicionamiento dependerá
del estado físico del producto ( líquido,
sólido, o semisólido). Deberá tomarse en
cuenta la naturaleza del producto y su
presentación. El transporte debe
realizarse en recipientes adecuados
donde se respeten las Tº de conservación
del producto.

• Análisis de la Muestra: debe comenzar tan
pronto como sea posible una vez recibida
la muestra.
• Guardar en refrigerador o congelador ,
según se requiera los recipientes
conteniendo parte de la reserva de éstas,
por si fuera necesario repetir los análisis.

Antes de proceder al análisis se
debe determinar:
• Si la muestra es aceptable para el análisis
• Si los documentos están completos y
correctos.
• Si la razón para el análisis está
especificada claramente.

Que se debe Informar?
Se debe elaborar un informe detallado del
muestreo, firmado por la persona
responsable de la obtención de las
muestras y refrendado por los
representantes de las partes interesadas,
si están presentes. En el mismo debe
constar el nº de acta u otro documento
que identifiquen las partes involucradas.

Además lo siguiente:
• Nº de acta
• Nombre y dirección oficial de la persona
que realizó el muestreo
• Nombre y dirección de los representares
de las partes interesadas
• Fecha, lugar, y hora del muestreo
• Razón o razones del muestreo
• Nombre y descripción del producto

• Nombre del fabricante, vendedor o comprador ,
según proceda
• Nº y tamaño de las unidades que constituyen el
lote
• Nº y marca del lote, ubicación si es necesario
• Tipo de embalaje
• Lugar de destino
• Tipo e identificación del vehículo de transporte
• Punto de origen del embarque

• Lugar de destino
• Fecha de embarque y de llegada del lote
• Nº de certificado de carga o contrato
• Método de Muestreo: Aleatorio en todo el
lote, aleatorio en las pares accesibles o
por otro método)
• Tamaño, nº de unidades y nº de referencia
de la muestra

• Medio de transporte de la muestra hasta
el laboratorio y persona que lo efectuó
• Nombre y dirección del laboratorio que
analiza las muestras
• Análisis que se sugiere realizar
• Firma y aclaración de la persona que toma
la muestra.

Flujograma de manipuleo de
muestras
1. Ingreso
2. Control (estado e identificación)
3. Registro ( en carpeta de ingreso de muestras)
4. Almacenamiento (previo al análisis)
5. Análisis (según técnicas normalizadas)
6. Registro de datos (planillas por duplicados)
7. Conservación (!5 días post análisis)
8. Descarte( previo tratamiento de efluentes)