Bases sólidas. atención y educación de la primera infancia, informe de seguimiento de la EPT

432
Educación para Todos

Transcript of Bases sólidas. atención y educación de la primera infancia, informe de seguimiento de la EPT

  • Educ

    aci

    n pa

    ra T

    odos

  • Bases solidasAtencion y educacion de la primera infancia

  • Ediciones UNESCO

    Bases solidasAtencion y educacion de la primera infancia

  • 70

    02

    Info

    rme d

    e S

    eguim

    iento

    de la E

    ducaci

    n p

    ara

    Todos e

    n e

    l M

    undo

    Publicado en 2007 por la Organizacin de las Naciones Unidaspara la Educacin, la Ciencia y la Cultura7, place de Fontenoy, 75352 Pars 07 SP, Francia

    Diseo grfico de Sylvaine BaeyensDocumentacin fotogrfica: Delphine GaillardImpreso en Fortemps, BlgicaISBN 978-92-3-304041-0

    UNESCO 2007Impreso en Blgica

    Los anlisis y recomendaciones sobre polticas del Informe no correspondenforzosamente al parecer de la UNESCO. Este Informe es una publicacinindependiente encargada por la UNESCO en nombre de la comunidadinternacional y es fruto del trabajo realizado en colaboracin por losmiembros del equipo que lo ha redactado, as como de las contribuciones de otras muchas personas, organizaciones, instituciones y gobiernos. La responsabilidad general de las ideas y opiniones expresadas en el informecorresponde a su director.

    Las designaciones utilizadas y la presentacin del material en esta publicacinno suponen la expresin de ninguna opinin por parte de la Secretara de laUNESCO acerca de la condicin jurdica de ningn pas, territorio, ciudad ozona, ni sobre sus autoridades, ni a propsito de la delimitacin de sus lmiteso fronteras.

    Segunda versin revisada

  • P R E FA C I O / i

    Los objetivos de la Educacin para Todos se centran en la necesidad de ofrecer a todos la posibilidad de aprender en todas las etapas de la vida, desde la infancia hasta la edad adulta. Cuando slo nos separan nueve aos de 2015, lmite establecido para alcanzarlos, no debemos perder de vista la perspectiva,profundamente justa y unificadora de todos los aspectos de la educacin, que esos objetivos entraan.

    Paliar las desventajas y asentar slidamente las bases del aprendizaje son tareas que deben emprendersedesde la ms tierna infancia del nio, velando por proporcionarle la atencin que exigen su salud, custodia,nutricin y estimulacin adecuadas. La Convencin sobre los Derechos del Nio adoptada en 1989 por lasNaciones Unidas y ratificada por 192 pases garantiza el derecho de los nios pequeos a su supervivencia,desarrollo y proteccin. Si embargo, son muchos todava los nios que se ven privados de ese derecho.

    En esta quinta edicin del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo se evalan los progresos realizados hacia la consecucin del primer objetivo de la EPT, en el que se invita a los pases a extender y mejorar globalmente la atencin y educacin de la primera infancia, sobre todo en beneficio de los niosms vulnerables y desfavorecidos. La accin en este mbito es fundamental para mejorar el bienestar inmediato de los nios y su desarrollo ulterior.

    Los elementos de informacin de que disponemos indican, sin embargo, que los nios ms necesitados es decir, los que ms se beneficiaran de los programas de atencin y educacin de la infancia son los que menos posibilidades tienen de acceder a esos programas. La cobertura de stos sigue siendo muy insuficiente en gran parte del mundo en desarrollo y el nmero de los destinados a los nios menores de tres aos es escaso. Aun cuando los recursos pblicos sean limitados, las polticas nacionales deatencin y educacin de la primera infancia son beneficiosas para el conjunto del sistema educativo del pas.Por eso, es fundamental que las naciones y la comunidad internacional integren sistemticamente en sus estrategias de reduccin de la pobreza la prestacin de servicios a los nios ms pequeos. Esto esesencial para alcanzar el primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio fijados por las Naciones Unidas:erradicar la extrema pobreza y el hambre.

    Se observar que el tono apremiante es una constante de este Informe. En efecto, aunque las regiones quems distan de alcanzar los objetivos de la Educacin para Todos estn realizando progresos impresionantesen la escolarizacin de un mayor nmero de nios en la enseanza primaria, siguen existiendo problemasimportantes. Es preciso adoptar polticas que permitan superar las trabas a la educacin: la pobreza de lasfamilias, los problemas de las zonas rurales, la insuficiente calidad de la enseanza, la escasez de escuelassecundarias, la penuria de docentes y el reducido nmero de programas de alfabetizacin de adultos.

    A la UNESCO, en su calidad de organismo encargado de encabezar la coordinacin de la Educacin para Todos, le incumbe la responsabilidad particular de lograr que se le otorgue a sta un puesto preeminente en los programas nacionales e internacionales. Hay indicios prometedores a este respecto: la ayuda a la educacin bsica est aumentando y los dirigentes que participaron en la Cumbre del G-8 en San Petersburgo, en 2006, reafirmaron la importancia fundamental de la Educacin para Todos, en tanto que factor que coadyuva al desarrollo de los pases y la paz.

    Las conclusiones del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2007 nos recuerdan que no debemosdarnos por satisfechos. Hemos contrado colectivamente la responsabilidad de garantizar a todos unaeducacin de calidad. El cumplimiento de esa responsabilidad empieza con la tarea de proporcionar a losnios, desde sus primeros aos de existencia, unas bases slidas para el futuro, y contina luego a lo largode la edad adulta. Slo adoptando un enfoque global, que abarque la totalidad de los objetivos de la EPT y tenga en cuenta a los miembros de la sociedad ms frgiles y vulnerables, podremos cumplir con esa misin.

    Koichiro Matsuura

    Prefacio

  • i i / A G R A D E C I M I E N T O S

    El equipo del Informe agradece sumamente el apoyo prestado por Peter Smith, Subdirector General de Educacin de la UNESCO, Abhimanhyu Singh, ex director de la Divisin de Coordinacin Internacional y Seguimiento de la Educacin para Todos, Mark Richmond, director de la Divisin de Coordinacin de las Prioridades de las Naciones Unidas en materia de Educacin, y todos sus colegas.

    El Consejo de Redaccin Internacional del Informe y su Presidente, Ingemar Gustafsson, han prodigado al equipo apoyo y consejos muy valiosos. Las consultas sobre el esbozo del informe, efectuadas en lnea y entre los colegas de la UNESCO, han contribuido a reforzar la parte temtica del Informe.

    La labor del equipo del Informe es tributaria en gran medida del concurso prestado por el Instituto de Estadstica de la UNESCO (IEU). Su director, Hendrik van der Pol, y su ex director interino, MichaelMillward, as como Said Belkachla, Michael Bruneforth, Simon Ellis, Nadia Ghagi, Monica Githaiga, AlisonKennedy, Albert Motivans, Scott Murray, Juan Cruz Perusia, Jos Pessoa, Pascale Ratovondrahona, IouliaSementchouk, Anuja Singh, Sad Uld Voffal y otros colegas suyos han contribuido considerablemente a lapresente edicin, y ms concretamente a la elaboracin de los Captulos 2, 3 y 6 y los cuadros estadsticos.

    El equipo desea expresar su especial agradecimiento a los siguientes autores de los documentos de referencia, notas y recuadros del Informe:

    Massimo Amadio, Feny de los Angeles Bautista, Caroline Arnold, Clive Belfield, Asher Ben Arieh, Paul Bennel, Tatyana A. Berezina, Jane Bertrand, Ghanem Bibi, Corinne Bitoun, A. Rae Blumberg,Mihail I. Borovkov, Roy Carr-Hill, Bidemi Carrol, Anne-Marie Chartier, Leon Derek Charles, Maysoun Chehab, Carl Corter, Anton De Grauwe, Joseph DeStefano, Tamara Dorabawila, Aline-WendyDunlop, Ana Patricia Elvir, Marta Encinas-Martin, Patrice Engle, Judith Evans, Hilary Fabian, Celso Luis Asensio Flrez, Basma Four, Nicole Geneix, Anuradha Gupta, Youssef Hajjar, Selim Iltus, Indian National Institute of Public Cooperation and Child Development, Zeenat Janmohammed,Matthew Jukes, Haniya Kamel, Sheila B. Kamerman, Henry M. Levin, Edilberto Loaiza, Hugh McLean,Robert Myers, National Institute of Public Cooperation and Child Development (India), Yuko Nonoyama,Nina A. Notkina, Bame Nsamenang, Teresa Osicka, Steve Packer, Marina N. Polyakova, Franoise duPouget, Fulvia Maria de Barros Mott Rosemberg, Riho Sakurai, Heather Schwartz, Roza M. Sheraizina,Maria S. Taratukhina, Mami Umayahara, Teshome Yizengaw, Asuncin Valderrama, Peter Wallet, Sian Williams, Annababette Wils, Martin Woodhead, Robert Youdi, Aigli Zafeirakou y Jing Zhang.

    Agradecemos a la Fundacin Bernard van Leer, Save the Children-USA y UNICEF (Nueva York) el apoyoque nos han prestado para la realizacin de los documentos de referencia dedicados a la primera infancia.

    Los documentos de referencia, as como un resumen del anlisis de las observaciones formuladas durante la consulta en lnea y de la elaboracin de los documentos de referencia, se pueden consultar en la siguiente pgina web: www.efareport.unesco.org

    El Informe se ha beneficiado tambin considerablemente del asesoramiento y apoyo de personas,divisiones y unidades del Sector de Educacin de la UNESCO, del Instituto Internacional de Planeamientode la Educacin (IIPE), de la Oficina Internacional de Educacin (OIE) y del Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida. Las Oficinas Regionales de la UNESCO no slo proporcionaronobservaciones tiles sobre las actividades realizadas en los pases y el esbozo de la parte temtica, sinoque tambin contribuyeron al acopio de los estudios encargados para la elaboracin del Informe. Dentrodel Sector de Educacin de la UNESCO, Soo-Hyang Choi, Yoshie Kaga y Hye-Jin Park han contribuidoconsiderablemente a proporcionar asesoramiento sobre el tema especfico de la presente edicin.

    Agradecemos a Rosemary Bellew, Desmond Bermingham, Luc-Charles Gacougnolle y Robert Prouty de la Secretara de la Iniciativa de Financiacin Acelerada (IFA), as como a Julia Benn, Valrie Gaveau y Simon Scott del Comit de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la OCDE, su ayuda constante y el tilasesoramiento suministrado en lo referente a los datos sobre la ayuda y cooperacin internacionales.

    Agradecimientos

  • A G R A D E C I M I E N T O S / i i i

    Tambin agradecemos su colaboracin a George Ingram y sus colegas del Centro de Polticas y Datos sobre Educacin de la Academy for Educational Development.

    Asimismo, ayudaron al equipo con sus valiosos consejos y observaciones las siguientes personas:Frances Aboud, Carlos Aggio, Albert Kwame Akyeampong, Caroline Arnold, Kathy Bartlett, Ellen Buchwalter, Charlotte Cole, Patrice Engle, Stella Etse, Gaby Fujimoto, Deepak Grover, Yoshie Kaga, Sarah Klaus, Robert Knezevic, Leslie Limage, Joan Lombardi, Lisa Long, Robert Myers, Pauline Rose, Sheldon Schaeffer, Nurper Ulkuer, Emily Vargas-Barn, Jeannette Vogelaar, Jim Wile, Diane Wroge, Minja Yang, Akemi Yonemura y Mary Eming Young.

    A lo largo de su labor de investigacin y redaccin, el equipo se ha beneficiado de las competencias de los miembros del Grupo Consultivo sobre Cuidado y Desarrollo de la Infancia, copresidido porChanel Croker y Louise Zimanyi.

    Agradecemos a Stephen Few la ayuda prestada para la integracin de nuestros grficos de datos y otros elementos de informacin visual. Ratko Jancovic y Anas Loizillon contribuyeron al anlisis y elaboracin de los grficos y cuadros.

    Merecen especial mencin y agradecimiento las valiosas observaciones formuladas por Lene Buchert,Judith Evans y Steve Packer sobre los anteproyectos de los captulos.

    La elaboracin del Informe se ha beneficiado tambin de la competencia de Rebecca Brite en materiade edicin, as como de la valiosa contribucin de Wenda McNevin. Por ltimo, deseamos expresarnuestro agradecimiento a Sue Williams, Enzo Fazzino y Agns Bardon, de la Oficina de InformacinPblica de la UNESCO, a Anne Muller, Lotfi Ben Khelifa, Fouzia Jouot-Bellami, Judith Roca y suscolegas del Centro de Documentacin sobre la Educacin de la UNESCO, a Chakir Piro, ThierryGuedne y ve-Marie Trastour de la Unidad del Centro de Intercambio de Informacin por suinestimable apoyo y, por ltimo, a Richard Cadiou, Fabienne Kouadio e Igor Nuk por haber facilitado la realizacin de la consulta en lnea.

    Para ms informacin, dirjanse a:Director del Informe de Seguimientode la EPT en el MundoUNESCO, 7, place de Fontenoy75352 Pars 07 SP, FranciaCorreo electrnico: [email protected]: (33) 01 45 68 21 28Fax: (33) 01 45 68 56 27www.efareport.unesco.org

    Anteriores Informes de Seguimiento de la EPT en el Mundo2006. Educacin para todos LA ALFABETIZACIN, UN FACTOR VITAL2005. Educacin para todos EL IMPERATIVO DE LA CALIDAD

    2003/4. Educacin para todos HACIA LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS2002. Educacin para todos VA EL MUNDO POR EL BUEN CAMINO?

    Equipo encargado del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo

    DirectorNicholas Burnett

    Nicole Bella, Aaron Benavot, Fadila Caillaud, Vittoria Cavicchioni, Alison Clayson, Valrie Djioze, Ana Font-Giner, Catherine Ginisty, Cynthia Guttman, Elizabeth Heen,

    Keith Hinchliffe, Franois Leclercq, Delphine Nsengimana, Banday Nzomini, Ulrika Peppler Barry, Paula Razquin, Isabelle Reullon, Riho Sakurai, Yusuf Sayed

    Alison Kennedy, (Instituto de Estadstica de la UNESCO), Michelle J. Neuman (Asesora especial de atencin y educacin de la primera infancia)

    Traduccin al espaol: Francisco Vicente-Sandoval

  • i v / N D I C E

    Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i

    Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ii

    Lista de grficos, cuadros y recuadros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vi

    Aspectos ms salientes del Informe sobre la EPT 2007 . . . . . . . . . 1

    Panormica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    PA R T E I . U N E N F O Q U E G L O B A L

    El aprendizaje empieza al nacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11El aprendizaje empieza al nacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Globalidad, equidad y accin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Nuevas caractersticas del seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Un marco conceptual para la AEPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15La AEPI es de por s un derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Un potente acelerador de la educacin y el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    PA R T E I I . S E G U I M I E N T O D E L A E P T

    Los seis objetivos: el camino recorrido y por recorrer . . . . . . . . . . . . . . . . 21La enseanza preescolar progresa, pero muy lentamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Enseanza primaria: la escolarizacin progresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26La enseanza secundaria prosigue su auge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Enseanza superior: aumento del nmero de estudiantes, pero el acceso sigue siendo limitado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50La calidad de la educacin debe acompaar su desarrollo cuantitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Programas de aprendizaje y preparacin para la vida diaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62Alfabetizacin: el desafo persiste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Progreso global hacia la educacin para todos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

    Luchar contra la exclusin: enseanzas de las experiencias de los pases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74Llegar a los excluidos: Qu dicen los planes de los gobiernos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76Luchar contra la exclusin: polticas y programas prometedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Elaborar planes de educacin bien concebidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

    Ayuda internacional: utilizar mejor una financiacin ms abundante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93Expectativas y promesas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94Cules son las novedades en la ayuda a la educacin despus de Dakar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95Racionalizar la ayuda a la educacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104Intensificar la ayuda a la educacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107Coordinacin mundial de la EPT: la funcin de la UNESCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Se necesitan 11.000 millones de dlares anuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

    Captulo 4

    Captulo 3

    Captulo 2

    Captulo 1

    ndice

  • N D I C E / v

    PA R T E I I I . AT E N C I N Y E D U C A C I N D E L A P R I M E R A I N FA N C I A

    Los argumentos en pro de la atencin y educacin de la primera infancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115La primera infancia en un mundo en transformacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116Garantizar los derechos intrnsecos de los nios pequeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117La primera infancia: un periodo delicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119Los programas para la primera infancia pueden mejorar el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120Invertir en la primera infancia es rentable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123Las intervenciones tempranas pueden reducir las desigualdades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

    Los progresos de la atencin y educacin de la primera infancia en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127Familias, nios y servicios para la primera infancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128Progresos de los pases hacia la consecucin del Objetivo 1 de la EPT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134Quines cuidan y ensean al nio pequeo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157Consecucin del objetivo referente a la AEPI: progresos pausados, pero desiguales . . . . . . . . 163

    Elaborar programas eficaces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165Aprender de la experiencia de los pases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166Las mltiples acepciones de la primera infancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166Trabajar con las familias y las comunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168Los centros de AEPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169La AEPI puede facilitar la transicin a la escuela primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

    Fomentar polticas slidas de AEPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181Por qu son necesarias las polticas nacionales de AEPI? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182Institucionalizar la buena administracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186Mejorar la calidad: reglamentacin, rendicin de cuentas y dotacin de personal . . . . . . . . . . . . . . . . 194El costo y la financiacin de los programas de AEPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199Elementos fundamentales para la financiacin de los programas de AEPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201Planificacin, participacin, focalizacin y liderazgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

    PA R T E I V. E S TA B L E C E R P R I O R I D A D E S

    EPT: Ha llegado la hora de la accin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209En qu punto se halla el mundo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210Nueve acciones prioritarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

    Anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217El ndice de Desarrollo de la Educacin para Todos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218Evaluaciones nacionales del aprendizaje por regin y pas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228Cuadros estadsticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234Cuadros relativos a la ayuda internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376Siglas y abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394ndice de materias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397

    Captulo 9

    Captulo 8

    Captulo 7

    Captulo 6

    Captulo 5

  • v i / N D I C E

    Grficos

    1.1: Descripcin esquemtica de los enfoques de la atencin y educacin de los nios pequeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    2.1: Evolucin de las tasas brutas de escolarizacin en la enseanza preescolar, por regin (1999-2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    2.2: Tasas brutas de escolarizacin en la enseanza preescolar en 2004 y evolucin desde 1999 en los pases con TBE inferiores al 30% . . . . . . . . 23

    2.3: Evolucin de las disparidades entre los sexos en las tasas brutas de escolarizacin en la enseanza preescolar, por regin (1999-2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    2.4: Comparacin de las tasas brutas y netas de ingreso en la enseanza primaria (2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    2.5: Comparacin de las tasas brutas y netas de escolarizacin en la enseanza primaria (2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    2.6: Evolucin de las tasas netas de escolarizacin en la enseanza primaria (1999-2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    2.7: Pases en desarrollo con ms de 500.000 nios sin escolarizar (2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    2.8: Distribucin de los nios sin escolarizar en funcin de su eventual contacto con la escuela, por regin (2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    2.9: Distribucin de los nios sin escolarizar en los pases que afrontan mayores problemas, en funcin de su eventual contacto con la escuela (2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    2.10: Proporcin de nios sin escolarizar entre los que tienen edad de cursar primaria en 80 pases, por categora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    2.11: Tasas brutas de admisin (TBA) en el ltimo grado de primaria, por regin (2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    2.12: Tasas de supervivencia en el ltimo grado y tasas de terminacin de los estudios, por cohorte, en un grupo de pases (2003) . . . . . . . . . . . . . . . 41

    2.13: Deserciones de la escuela primaria segn las caractersticas contextuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    2.14: Evolucin de las disparidades entre los sexos en las tasas brutas de escolarizacin en primaria (1999-2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    2.15: Tasas de transicin de la enseanza primaria a la enseanza secundaria general, valores medios y variaciones regionales (2003) . . . . . . 45

    2.16: Tasas brutas de escolarizacin en la enseanza secundaria, por nivel y regin (2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    2.17: Evolucin de las tasas brutas de escolarizacin en la enseanza secundaria (1999-2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    2.18: Disparidades entre los sexos en las tasas brutas de escolarizacin de la enseanza secundaria, por nivel (2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    2.19: Evolucin de las tasas de matriculacin en la enseanza superior (1999-2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    2.20: Puntuaciones en matemticas de los alumnos de sexto grado en relacin con su situacin socioeconmica, SACMEQ II (2000-2002) . . . . . . . . . 56

    2.21: Porcentaje de maestras en la enseanza primaria, secundaria y superior, medias regionales (2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

    2.22: Evolucin del porcentaje de maestros de primaria formados (1999-2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    2.23: Porcentaje de maestros de primaria que poseen la calificacin acadmica mnima exigida (2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    2.24: Aumento anual, en porcentaje, del nmero de maestros de primaria necesario para lograr la EPU en un grupo de pases (2004-2015) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    2.25: Caractersticas fundamentales de los programas de aprendizaje y adquisicin de competencias para la vida diaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    2.26: Evolucin de la alfabetizacin de los adultos (personas de ms de 15 aos de edad)en los pases con ms de 10 millones de analfabetos (1990-2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    2.27: Tasas estimadas de alfabetizacin de los adultos (personas de ms de 15 aos de edad) en 1990 y 2000-2004,y proyecciones y objetivos para 2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    2.28: El IDE en 2004 y su evolucin con respecto a 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

    3.1: Pases que dedican menos del 3% de su PNB a la educacin (2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

    3.2: Total del gasto pblico en educacin en porcentaje del PNB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

    3.3: Evolucin del gasto pblico en educacin en un grupo de pases y evolucin de la TBE en primaria entre 1999 y 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

    3.4: Prioridad otorgada al gasto pblico en educacin en la Repblica Unida de Tanzania (1995/1996-2004/2005) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

    3.5: Proporcin de la educacin primaria en el total del gasto en educacin en un grupo de pases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

    3.6: Gasto en la enseanza primaria y secundaria en % del gasto total ordinario en educacin. Evolucin entre 1999 y 2004 en un grupo de pases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    Lista de grficos, cuadros y recuadros

  • N D I C E / v i i

    4.1: Total de la AOD entre 1990 y 2004 (desembolsos netos en miles de millones de dlares constantes de 2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

    4.2: Distribucin del total de los desembolsos de la AOD por grupo de ingresos (1990-2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

    4.3: Distribucin del total de los desembolsos de la AOD en un grupo de regiones (2000 y 2004) (en miles de millones de dlares constantes de 2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

    4.4: Total de los desembolsos de la AOD por categora (2000 y 2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

    4.5: Distribucin de los compromisos de ayuda a la educacin por grupo de ingresos (1999-2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

    4.6: Proporcin de la educacin en el total de los compromisos de ayuda imputable por sector (1999-2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

    4.7: Distribucin de los compromisos de ayuda a la educacin bsica por grupo de ingresos (1999-2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

    4.8: Proporcin de la cooperacin tcnica en los compromisos de ayuda a la educacin y la educacin bsica (promedios, 1999-2000 y 2003-2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

    4.9: Proporcin de la ayuda a la educacin por grupo de ingresos y donante (promedio 2003-2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

    4.10: Distribucin del total de la ayuda a la educacin por nivel de educacin y donante (promedio 2003-2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

    4.11: Proporciones respectivas de la ayuda y del gasto nacional en el gasto total en educacin (2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

    4.12: Proporciones respectivas de la ayuda y del gasto nacional en el gasto total en educacin bsica (2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

    6.1: Promedio de horas semanales de la enseanza preescolar y otros programas de AEPI, por regin (hacia 2005) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

    6.2: Tendencias regionales de las tasas brutas de escolarizacin en la enseanza preescolar, que muestran un fuerte incremento en Amrica Latina y el Caribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

    6.3: Evolucin de las TBE en la enseanza preescolar entre 1990/1991 y 2003/2004 en 81 pases: aumento de la cobertura en los cuatro quintos de ellos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

    6.4: La correlacin negativa entre la proporcin alumnos/docente de 1999 y la tasa neta de escolarizacin de 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

    6.5: Tasas netas de escolarizacin en la enseanza preescolar de los nios de 3 a 6 aos en los pases en transicin (1989-2003) . . . . . . . . . . . . . . . . 148

    6.6: Tasas netas de asistencia de los nios de 3 y 4 aos en programas organizados de cuidados y aprendizaje, que muestran una mayor participacin de los nios de 4 aos (hacia 2000) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

    6.7: Tasas netas de asistencia de los nios de 5 y 6 aos a programas de AEPI, que muestran una gran variacin de un pas a otro (hacia 2000) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

    6.8: Tasas de escolarizacin en la enseanza preescolar y la enseanza primaria de los nios de 3 a 7 aos, por edad (2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

    6.9: Disparidades debidas a sexo en las tasas de asistencia de los nios de 3 y 4 aos a programas de cuidados y aprendizaje (1999-2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

    6.10: Disparidades debidas a la zona de residencia urbana o rural en la asistencia de los nios de 3 y 4 aos a programas de cuidados y aprendizaje (1999-2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

    6.11: Disparidades debidas al grado de recursos econmicos de las familias en las tasas de asistencia de los nios de 3 y 4 aos a programas de cuidados y aprendizaje (1999-2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

    6.12: Disparidades debidas a la posesin de una partida de nacimiento en las tasas de asistencia de los nios de 3 y 4 aos a programas organizados de cuidados y aprendizaje (1999-2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

    6.13: Porcentaje de docentes formados de preescolar y primaria, por regin (2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

    6.14: Promedio de los sueldos al inicio y al final de la carrera profesional de los maestros de preescolar con calificaciones mnimas, expresado en coeficiente del PIB per cpita, en un grupo de pases (2002-2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

    6.15: Nmero total de horas lectivas de los docentes de preescolar y primaria en un grupo de pases (2002-2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

    8.1: Proporcin de la enseanza preescolar en el total del gasto pblico ordinario en educacin (2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

    8.2: Ejemplos de fuentes y mecanismos de financiacin de la AEPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

    8.3: Ayuda a la enseanza preescolar, promedio anual del periodo 1999-2004, por pases agrupadossegn su nivel de ingresos (en millones de dlares constantes de 2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

  • v i i i / N D I C E

    Cuadros

    2.1: Nmero de nios escolarizados en la enseanza preescolar en 1999 y 2004, por regin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    2.2: Evolucin de las tasas brutas de escolarizacin en la enseanza preescolar entre 1999 y 2004 en los pases con TBE superiores al 30% en 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    2.3: Tasas actuales y previstas de escolarizacin en preescolar en un grupo de pases con tasas inferiores al 30% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    2.4: Evolucin de las disparidades entre los sexos en las TBE en preescolar, entre 1999 y 2004, en los pases con IPS inferiores a 0,97 o superiores a 1,03 en 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    2.5: Nmero de nuevos ingresados en primer grado de primaria y progresin (%) entre 1999 y 2004 en algunos pases del frica Subsahariana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    2.6: Porcentajes de nuevos ingresados en el primer grado de primaria con dos aos ms por lo menos de la edad oficial establecida, por caractersticas contextuales, en ocho pases africanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    2.7: Nmero de nios escolarizados en la enseanza primaria en los aos escolares finalizados en 1999 y 2004, por regin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    2.8: Nmero estimado de nios sin escolarizar (1999-2004) (en miles) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    2.9: Nmero estimado de nios sin escolarizar, por sexo y regin (1999-2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    2.10: Nmero de nios sin escolarizar en un grupo de pases (1999 y 2002-2004) (en miles) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    2.11: Porcentajes de nios que nunca han ido a la escuela, por caracterstica contextual, en 8 pases del frica Subsahariana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    2.12: Evolucin de los porcentajes de repetidores en primaria con respecto a los objetivos nacionales (1999 y 2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    2.13: Evolucin de las disparidades entre los sexos en la enseanza primaria, por regin (1999-2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    2.14: Clasificacin de los pases en funcin de su experiencia en materia de evaluaciones del aprendizaje de los alumnos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    2.15: Distribucin de los pases en funcin de la proporcin alumnos/docente (PAD) en la enseanza primaria, por regin (2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    2.16: Nmero estimado de analfabetos adultos (personas de ms de 15 aos de edad) en 1990 y 2000-2004, y proyecciones para 2015, por regin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

    2.17: Tasas estimadas de alfabetizacin de los adultos (personas de ms de 15 aos de edad) en 1990 y 2000-2004, y proyecciones para 2015, por regin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    2.18: Tasas estimadas de alfabetizacin y nmero de analfabetos entre los adultos jvenes (15-24 aos de edad) en 1990 y 2000-2004, por regin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    2.19: Distribucin de los pases en funcin del valor del IDE, por regin (2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    3.1: Ejemplos de polticas destinadas a luchar contra la exclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    3.2: Gastos de las familias en derechos de escolaridad y otros gastos de educacin en Malawi (2002), Nigeria (2004), Uganda (2001) y Zambia (2002) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

    3.3: Maestros de primaria sin calificacin, por zona donde ejercen (porcentaje redondeado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

    4.1: Estimaciones del total de los compromisos de AOD para la educacin y la educacin bsica por grupo de ingresos (2000 y 2004) (en miles de millones de dlares constantes de 2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

    4.2: Porcentaje de cada donante en los compromisos de ayuda bilateral a la educacin y la educacin bsica (promedio, 2003-2004) . . . . . . . . 98

    4.3: AOD multilateral: compromisos de los principales donantes en favor de la educacin (promedio 2003-2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

    4.4: Los 20 pases que reciben los volmenes totales ms elevados de ayuda a la educacin (promedio, 2003-2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

    4.5: Nmero de donantes bilaterales para la educacin en los 72 pases beneficiarios de ayuda ms pobres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

    4.6: Ayuda a la educacin y la educacin bsica en porcentaje de la ayuda total y de la ayuda sectorial en 79 pases (promedios regionales, 2003-2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

    4.7: Donantes que ayudan al sistema educativo de Etiopa, por subsector y tipo de ayuda (2004-2005 hasta 2009-2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

    6.1: Evolucin de la poblacin de 0 a 5 aos de edad desde 1970, proyecciones para 2020 y distribucin regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

    6.2: Proporcin de los nios de 0 a 5 aos de edad en la poblacin mundial y regional, 1970-2020 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

    6.3: Polticas relativas a las polticas de licencia de trabajo por maternidad en los pases en desarrollo y en transicin, por regin (1999-2002) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

  • N D I C E / i x

    6.4: Presencia de programas de AEPI destinados a los nios menores de 3 aos, por regin (hacia 2005) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

    6.5: Algunos indicadores del estado de salud y nutricin de los nios, por regin (1996-2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

    6.6: Edad oficial de ingreso en la enseanza preescolar, por regin (2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

    6.7: Duracin de los sistemas de educacin preescolar, segn la edad oficial de ingreso (2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

    6.8: Los 30 pases con legislaciones que imponen la obligatoriedad de la enseanza preescolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

    6.9: Pases con tasas netas de escolarizacin en preescolar del 90% como mnimo, en los que la enseanza preescolar no es legalmente obligatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

    6.10: Clasificacin de los pases segn la proporcin de la escolarizacin en la enseanza preescolar privada (2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

    6.11: Escolarizacin en la enseanza preescolar, por regin (en millones) (1970-1971/2003-2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

    6.12: Resultados de los anlisis multivariados de la participacin en la AEPI de los nios de 3 y 4 aos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

    6.13: Participacin parental en los programas de AEPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

    6.14: Calificaciones acadmicas exigidas a los docentes de preescolar en un grupo de pases y comparacin con los docentes de primaria (2000-2005) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

    8.1: Ejemplos de polticas de AEPI en 6 pases en desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

    8.2: Instrumentos internacionales de evaluacin de la calidad de la AEPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

    8.3: Muestra de normas utilizadas en el proyecto Going Global: desarrollo del lenguaje y de competencias en lectura y escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

    8.4: La ayuda a la enseanza preescolar es inferior a la suministrada a la enseanza primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

    9.1: Los progresos de la EPT desde el Foro de Dakar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

    Recuadros

    1.1: Los objetivos de la EPT fijados en Dakar y los Objetivos de Desarrollo del Milenio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    1.2: Comentario del Objetivo 1 de la EPT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    2.1: Una encuesta independiente realizada en la India establece el perfil de los nios sin escolarizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    2.2: Disparidades subnacionales de la retencin escolar en frica: Qu nios desertan la escuela? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    2.3: Que se necesita para ser maestro? Una perspectiva comparativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    2.4: Perfiles del absentismo de los docentes en seis pases en desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

    2.5: Primeros esfuerzos en Etiopa para supervisar la oferta de servicios y la participacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    2.6: Qu es un entorno alfabetizado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

    3.1: Nios marginados en Etiopa, la India, Nigeria y Pakistn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

    3.2: Subvenciones y becas para ampliar el acceso de las muchachas a la educacin en Gambia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

    3.3: Becas para hurfanos y nios vulnerables: la experiencia de Swazilandia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

    3.4: Afrontar el problema del trabajo infantil en el Estado de Andhra Pradesh: el programa Baljyothi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    3.5: Integracin de los nios discapacitados en clases ordinarias: el ejemplo de Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

    3.6: Financiacin de la educacin y supresin de los derechos de escolaridad: la experiencia de Tanzania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

    3.7: Los incentivos eficaces para los docentes de las zonas rurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    3.8: Sudfrica: aumento de la escolarizacin de los nios pobres gracias a las subvenciones otorgadas a las escuelas privadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

  • x / N D I C E

    5.1: Seguimiento de los progresos realizados en los derechos del nio: el ejemplo de Ghana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

    5.2: Los estragos del VIH/SIDA en los nios pequeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

    5.3: El rendimiento econmico de los programas de AEPI en los Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

    6.1: Hacia una base de datos mundial de los esquemas nacionales de AEPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

    6.2: Precisiones acerca de tres series de encuestas sobre los hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

    6.3: El personal encargado de atender al nio en seis pases de la UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

    6.4: Sueldos y horarios lectivos de los docentes de preescolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

    7.1: Apoyar a los padres primerizos: el Programa Madres Comunitarias de Dubln . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

    7.2: Hogares Comunitarios: las madres colombianas abren las puertas de sus hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

    7.3: La AEPI en las sociedades tradicionales: el programa Loipi para las poblaciones pastorales de Kenya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

    7.4: Apoyo a las iniciativas comunitarias: los nidos de lenguas en Papua Nueva Guinea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

    7.5: En Suecia, el gobierno encabeza los esfuerzos en pro de la igualdad de los sexos en la enseanza preescolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

    7.6: Primeros pasos en Chile hacia la integracin de los nios con necesidades especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

    7.7: Espacios acogedores para los nios: refugios para madres y nios en situaciones de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

    7.8: La utilizacin de la televisin en el mundo con vistas a preparar a los nios para la escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

    8.1: El Grupo Consultivo sobre Cuidado y Desarrollo de la Primera Infancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

    8.2: La racionalizacin de la poltica de AEPI en Jamaica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

    8.3: Los centros de recursos enriquecen las madrazas preescolares musulmanes en el frica Oriental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

    8.4: Enfoque normativo del seguimiento del aprendizaje temprano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

    8.5: La Universidad Virtual para el Desarrollo de la Primera Infancia: trabajar y estudiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

    8.6: Reforma de la formacin de docentes para mejorar las prcticas innovadoras en los jardines de la infancia en China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

    8.7: Servicios integrados para prestar ayuda a los nios vulnerables en la India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

    9.1: Incrementar la cantidad y calidad de los datos relativos a la AEPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

  • A S P E C T O S M S S A L I E N T E S D E L I N F O R M E S O B R E L A E P T 2 0 0 7 / 1

    en esta ltima regin su nmero se redujo a la mitadentre 1999 y 2004, sobre todo a causa del incremento de la escolarizacin en la India. Esta estimacin global,por elevada que sea, subestima las proporciones delproblema, ya que los datos obtenidos en las encuestas de hogares muestran que muchos nios matriculados en la escuela no asisten regularmente a clase.

    Los nios que ms probabilidades tienen de no ir nunca a la escuela, o desertarla prematuramente, son los queviven en zonas rurales o los de familias ms pobres. Portrmino medio, un nio nacido de una madre sin instruc-cin tiene dos veces ms posibilidades de no ser escolari-zado que aqul cuya madre ha recibido alguna educacin.

    Aspectos ms salientes del Informe sobre la EPT 2007No queda demasiado tiempo para alcanzar los objetivos establecidos en 2000. Pese a los continuos

    progresos globales registrados a nivel mundial en la enseanza primaria, incluso en lo que respecta

    a la escolarizacin de las nias, todava hay muchos chicos y chicas que no van a la escuela,

    la abandonan prematuramente o no llegan a adquirir los conocimientos mnimos previstos en

    las normas. Al no prestar atencin suficiente a los nexos que existen entre la atencin y educacin

    de la primera infancia, la enseanza primaria y secundaria, y la alfabetizacin de los adultos,

    los pases estn desperdiciando la oportunidad de mejorar la educacin bsica en todos sus

    aspectos y, por ende, las perspectivas de los nios, jvenes y adultos por doquier.

    Progresoshacia los objetivos

    La enseanza primaria prosigue su auge

    Entre 1999 y 2004, la escolarizacin en la enseanzaprimaria aument con ms rapidez que nunca en dos delas tres regiones que ms lejos se hallan de conseguir launiversalizacin de la enseanza primaria: el nmero dealumnos escolarizados experiment un incremento del27% en el frica Subsahariana y del 19% en Asia Meridio-nal y Occidental, pero en los Estados rabes slo aument en un 6% (vase el Grfico A). La tasa neta mundial de esco-larizacin se cifra en un 86%. Aunque el nmero de nuevosingresados en el primer grado de primaria aument muyconsiderablemente, siguen siendo demasiados los niosque llegan al ltimo ao de este ciclo de enseanza:menos del 83% en la mitad de los pases de AmricaLatina y el Caribe, segn los datos disponibles, y menos de dos tercios en las naciones del frica Subsahariana.

    Nios sin escolarizar: Cuntos y quines son?

    Se estn realizando progresos en la reduccin del nmerode nios en edad de cursar primaria que no estn escolari-zados. Entre 1999 y 2004 el nmero de nios sin escolari-zar disminuy aproximadamente en unos 21 millones,pasando a cifrarse en unos 77 millones. Esta cifra siguesiendo muy elevada, y por lo tanto inaceptable. Las trescuartas partes de esos nios sin escolarizar viven en elfrica Subsahariana y Asia Meridional y Occidental, aunque

    1999

    2004 (disminucin desde 1999)

    2004 (aumento desde 1999) Sin cambio

    50 60 70 80 90 100

    Tasas netas de escolarizacin (%)

    frica Subsahariana

    Estados rabes

    Caribe

    Asia Meridional y Occidental

    Pacfico

    Europa Central y Oriental

    Asia Central

    Asia Oriental

    Amrica Latina

    Amrica del N./Europa Occ.

    Grfico A: Tasas netas de escolarizacin en la enseanza primaria (1999-2004)

  • 2 / A S P E C T O S M S S A L I E N T E S D E L I N F O R M E S O B R E L A E P T 2 0 0 7

    Polticas gubernamentales para hacer frente a la exclusin

    Los gobiernos necesitan urgentemente identificar culesson los grupos de nios que tienen ms probabilidades de no ingresar en la escuela, as como los que puedendesertarla ms fcilmente. Esta identificacin representa el primer paso para poder poner en prctica polticas que traten de llevar la educacin a los excluidos y mejorarla calidad, flexibilidad y pertinencia de la enseanza.

    Las medidas para fomentar la integracin comprenden lasupresin de los derechos de escolaridad, el suministro deingresos suplementarios a las familias pobres o de zonasrurales para reducir su dependencia del trabajo de los hijosmenores, la enseanza en la lengua materna de los nios,la oferta de oportunidades de educacin a los nios disca-pacitados o los afectados por la pandemia del sida y, porltimo, la garanta de que a los jvenes y los adultos se lesofrecer una segunda oportunidad para recibir educacin.

    Mejorar la contratacin, formacin ycondiciones de trabajo de los docentes

    No se dispone de docentes suficientemente calificados y motivados para alcanzar los objetivos de la EPT. En elfrica Subsahariana es necesario contratar entre 2,4 y4 millones de docentes. Adems, tanto en esta regin comoen Asia Meridional y Occidental, el nmero de maestras esdemasiado escaso para fomentar la escolarizacin de lasnias y lograr que stas permanezcan en la escuela. Porotra parte, el absentismo de los docentes representa ungrave problema en muchos pases en desarrollo.

    Para contratar docentes y lograr que persistan en elejercicio de su profesin, sobre todo en contextos difciles,se pueden adoptar estrategias eficaces como acortar laformacin inicial de los maestros y recurrir ms a lasprcticas pedaggicas en las escuelas y la formacinpermanente, o proporcionar incentivos para que losdocentes enseen en las zonas rurales y apartadas.

    Enseanza secundaria: una creciente demanda y plazas insuficientes

    La presin para incrementar la oferta de enseanzasecundaria est aumentando espectacularmente a nivelmundial. Las tasas brutas de escolarizacin aumentan en las todas las regiones donde se concentran los pasesen desarrollo, aunque son poco elevadas en el frica Sub-sahariana (30%), Asia Meridional y Occidental (51%) y losEstados rabes (66%). La escasez de plazas escolares en l