UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf ·...

134
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS Carrera de Ingeniería en Finanzas y Auditoría CPA TESIS DE GRADO Previa la obtención del Título Profesional de: Ingeniera en Finanzas, Auditoría, CPA “DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS APLICADA A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA” Autora: KATTY ALEXANDRA ANGULO MAIGUA. Director: Econ. Carlos Cadena QUITO 2011

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf ·...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y

NEGOCIOS

Carrera de Ingeniería en Finanzas y Auditoría CPA

TESIS DE GRADO

Previa la obtención del Título Profesional de: Ingeniera en Finanzas,

Auditoría, CPA

“DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS

FINANCIEROS APLICADA A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA”

Autora: KATTY ALEXANDRA ANGULO MAIGUA.

Director: Econ. Carlos Cadena

QUITO – 2011

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

ÍNDICE

CAPITULO I .......................................................................................................................... 1

INTRODUCCION ................................................................................................................. 1

1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

1.2 MARCO REFERENCIAL ................................................................................................ 2

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................... 4

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 5

1.5 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 5

1.6 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 6

1.7 OBJETIVO ESPECÍFICOS .............................................................................................. 6

1.8 HIPÓTESIS ....................................................................................................................... 6

CAPITULO II ........................................................................................................................ 7

FUNDAMENTO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DE RIESGO ............................ 7

2.1 INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS .................................................................................. 8

2.1.1 Desviación Estándar ........................................................................................................ 8

2.1.2 Coeficiente de Variación ................................................................................................ 9

2.2 ACTITUDES HACIA EL RIESGO ................................................................................ 10

2.2.1 Equivalente de Certeza .................................................................................................. 10

2.3 RIESGO Y RENDIMIENTO .......................................................................................... 11

2.3.1 Rendimiento ................................................................................................................. 11

2.3.2 Riesgo sistemático y no sistemático ............................................................................. 11

2.4 RIESGOS ASOCIADOS CON LA INFLUENCIA DEL ENTORNO ........................... 12

2.4.1 Sociopolíticos ............................................................................................................... 12

2.4.2 Tecnológicos ................................................................................................................ 13

2.4.3 Recesión Económica .................................................................................................... 13

2.4.4 Inestabilidad de las políticas gubernamentales ............................................................ 13

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

2.4.5 Contracción monetaria ................................................................................................. 13

2.4.6 Crisis del sistema financiero ........................................................................................ 14

2.4.7 Riesgo País ................................................................................................................... 14

2.4.8 Debilidad presupuestal del gobierno ............................................................................ 14

2.5 CLASIFICACION DE RIESGOS .................................................................................. 14

2.5.1 Cobertura ....................................................................................................................... 15

2.5.2 Intensidad ...................................................................................................................... 16

2.5.3 Influencia ...................................................................................................................... 16

2.5.4 Naturaleza .................................................................................................................... 16

2.5.4.1 Riesgo de naturaleza jurídica .................................................................................... 16

2.5.4.2 Riesgos Comerciales ................................................................................................. 16

2.5.4.3 Riesgos del Entorno .................................................................................................. 17

2.5.4.4 Riesgos Financieros .................................................................................................. 17

2.5.4.5 Riesgos Operativos.................................................................................................... 17

2.5.4.6 Riesgos Administrativos ........................................................................................... 17

2.6 RIESGOS FINANCIEROS ............................................................................................. 18

2.6.1 Riesgo de liquidez ........................................................................................................ 18

2.6.2 Riesgo de crédito .......................................................................................................... 18

2.6.3 Riesgo de Tipo de Cambio ........................................................................................... 19

2.6.4 Riesgo de mercado ....................................................................................................... 19

2.6.5 Riesgo de inflación ....................................................................................................... 19

2.6.6 Riesgo de tasa de interés .............................................................................................. 20

2.6.7 Riesgo cambiario .......................................................................................................... 20

2.7 EFECTOS DE LOS RIESGOS SOBRE LOS OBJETIVOS DE LAS PYMES ............. 21

2.8 GESTIÓN DE RIESGOS ................................................................................................ 22

2.9 PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE LOS RIESGOS EMPRESARIALES ............ 24

2.9.1 Selección de estrategias de administración de Riesgos ................................................ 26

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

CAPITULO III ..................................................................................................................... 28

FACTORES DE RIESGO EXOGENOS EN EL ECUADOR ............................. 28

3.1 INFLACION ................................................................................................................... 28

3.1.1 Factores inflacionarios en el Ecuador ........................................................................... 29

3.2 CREDITO Y TASAS DE INTERES .............................................................................. 33

3.3 COMERCIO EXTERIOR ............................................................................................... 37

3.4 EMPLEO ......................................................................................................................... 40

3.4.1 Efectos del desempleo ................................................................................................... 41

3.4.1.1 Efectos Económicos ................................................................................................... 41

3.4.1.2 Efectos Sociales ......................................................................................................... 41

3.4.2 Empleo en el Ecuador .................................................................................................. 41

3.4.3 Políticas y Normas de Trabajo y Empleo ..................................................................... 43

3.5 IMPACTO EN EL SECTOR PYMES ........................................................................... 43

3.6 LAS PYMES ECUATORIANAS ................................................................................... 46

3.6.1 Características de las Pymes ........................................................................................ 47

3.6.1.1 Ámbito jurídico .......................................................................................................... 47

3.6.1.2 División de los sectores:............................................................................................. 47

3.6.2 Debilidades generales de las Pymes ............................................................................. 48

3.6.3 Debilidades internas de las Pymes ............................................................................... 48

CAPITULO IV ..................................................................................................................... 50

FACTORES DETERMINANTES DE RIESGO NO SISTEMATICO EN EL

SECTOR DE LAS PYMES ..................................................................................... 50

4.1 DIAGNÓSTICO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA .................................. 50

4.1.1 Políticas de control interno ............................................................................................ 51

4.1.2 Control de Inventarios ................................................................................................... 51

4.1.3 Materias Primas ............................................................................................................. 51

4.1.4 Control de Costos .......................................................................................................... 52

4.1.5 Tecnología ..................................................................................................................... 52

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

4.2 INVESTIGACION DE CAMPO ..................................................................................... 52

4.2.1 Objetivo ......................................................................................................................... 52

4.2.2 Objeto ............................................................................................................................ 53

4.2.3 Técnicas de investigación ............................................................................................ 53

4.2.4 Encuesta ........................................................................................................................ 54

4.2.5 Población ...................................................................................................................... 54

4.2.6 Muestra.......................................................................................................................... 54

4.2.7 Diseño del cuestionario ................................................................................................ 55

4.2.8 Logística de la encuesta ............................................................................................... 57

4.2.9 Tabulación e interpretación de resultados .................................................................... 57

4.3 ANALISIS DEL RIESGO FINANCIERO EN LA PYME ........................................... 65

4.3.1 Análisis de Estados Financieros ................................................................................... 66

4.3.2 Estado de Situación Financiera o Balance General ...................................................... 66

4.3.2.1 Análisis vertical .......................................................................................................... 67

4.3.2.1.1 Activos ................................................................................................................... 67

4.3.2.1.2 Pasivos ................................................................................................................... 67

4.3.2.1.3 Patrimonio ............................................................................................................... 68

4.3.2.2 Análisis Horizontal..................................................................................................... 69

4.3.2.2.1 Activos ................................................................................................................... 69

4.3.2.2.2 Pasivos .................................................................................................................. 70

4.3.2.2.3 Patrimonio .............................................................................................................. 70

4.3.3 Análisis del Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias .................................... 70

4.3.3.1 Análisis Vertical ........................................................................................................ 71

4.3.3.1.1 Costo de ventas ....................................................................................................... 71

4.3.3.1.2 Utilidad bruta ......................................................................................................... 71

4.3.3.1.3 Costos operativos ................................................................................................... 71

4.3.3.1.4 Utilidad operativa ................................................................................................... 71

4.3.3.1.5 Los gastos financieros ............................................................................................ 71

4.3.3.1.6 Las utilidades antes de Impuestos .......................................................................... 72

4.3.3.1.7 Los impuestos ........................................................................................................ 72

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

4.3.3.1.8 Utilidad neta .......................................................................................................... 72

4.3.3.2 Análisis Horizontal.................................................................................................... 72

4.3.3.2.1 Ventas ..................................................................................................................... 72

4.3.2.2.2 Costo de ventas ...................................................................................................... 72

4.3.2.2.3 Utilidad Bruta ........................................................................................................ 73

4.3.2.2.4 Costos Operativos ................................................................................................. 73

4.3.2.2.5 Utilidad Operativa .................................................................................................. 73

4.3.2.2.6 Gastos Financieros ................................................................................................. 73

4.3.2.2.7 Utilidades antes de Impuestos ................................................................................. 74

4.3.2.2.8 Los impuestos ........................................................................................................ 74

4.3.2.2.9 Utilidad Neta .......................................................................................................... 74

4.4 ANALISIS DE INDICADORES FINANCIEROS .......................................................... 75

4.4.1 Análisis de Liquidez ...................................................................................................... 75

4.4.1.1 Razón de Liquidez...................................................................................................... 75

4.4.1.2 Prueba Acida .............................................................................................................. 77

4.4.1.3 Capital de Trabajo Neto ............................................................................................. 78

4.4.2 Análisis de Endeudamiento ........................................................................................... 80

4.4.2.1 Razón de Endeudamiento ........................................................................................... 80

4.4.2.2 Cobertura de Intereses ............................................................................................... 82

4.4.2.3 Apalancamiento Financiero ....................................................................................... 83

4.4.3 Análisis de Rentabilidad .............................................................................................. 85

4.4.3.1 Rentabilidad del Activo.............................................................................................. 85

4.4.3.2 Rentabilidad del Patrimonio ....................................................................................... 87

4.4.3.3 Margen de Utilidad Neta en Ventas ........................................................................... 88

4.4.3.4 Margen Operacional ................................................................................................... 88

4.4.4 Análisis Dupont ............................................................................................................ 90

4.4.5 Análisis de Actividad o Rotación ................................................................................. 91

4.4.5.1 Rotación de Activos ................................................................................................... 91

4.4.5.2 Rotación de Cuentas por Cobrar ................................................................................ 92

4.4.5.3 Rotación de Inventarios.............................................................................................. 93

4.4.5.4 Período Medio de Cobro ........................................................................................... 94

4.4.6 Análisis de Riesgo ........................................................................................................ 95

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

4.5 PROBLEMAS DE GESTIÓN INTERNA ...................................................................... 96

CAPITULO V ....................................................................................................................... 98

PROPUESTA “MODELO DE GESTION DE RIESGOS FINANCIEROS

APLICADO A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA” ................................ 98

5.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 98

5.1.1 Objetivos Específicos .................................................................................................... 98

5.2 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 98

5.3 ÁMBITO DE ESTRATEGIAS ........................................................................................ 99

5.3.1 Control Interno Financiero ......................................................................................... 100

5.3.2 Características de un control interno satisfactorio: .................................................... 100

5.3.3 Principios Fundamentales de Control Interno para la Pyme ...................................... 101

5.3.4 Aspectos Generales de Control Interno para la Pyme ................................................ 102

5.4 POLÍTICA FINANCIERA DE RECURSOS LÍQUIDOS ........................................... 103

5.4.1 Factores considerados para establecer la política ....................................................... 103

5.5 ESTRUCTURA DE COSTOS ...................................................................................... 106

5.6 POLÍTICAS DE ENDEUDAMIENTO ........................................................................ 108

5.6.1 Planificar eficazmente el Capital ............................................................................... 110

5.7 TECNOLOGÍA ............................................................................................................. 110

5.7.1 Elementos básicos de tecnología que una pyme debe tener ....................................... 110

5.7.2 Ventajas del uso de la tecnología ............................................................................... 112

5.8 FACTORES QUE AFECTAN EN LA TOMA DE DECISIONES DE LA

PYME .................................................................................................................................. 112

CAPITULO VI ................................................................................................................... 116

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 116

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 118

GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS ......................................................................... 120

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 122

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

LIBROS ................................................................................................................... 122

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS ........................................................................ 122

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

ÍNDICE DE TABLAS Y ESQUEMAS

Esquema No. 2.1 Clasificación de los Riesgos ..................................................................... 15

Tabla No.3.1 Tasas de Interés por Tipo de Segmento (2007-2010) ..................................... 33

Tabla No. 3.2. Número de Clientes por Subsistema en número de solicitudes (2009) ......... 34

Tabla No. 3.3 Número de Empresas por tipo de Empresa ..................................................... 46

Tabla No. 3.4 Monto de Facturación Anual por tipo de Compañía ....................................... 46

Tabla No. 4.1 Número de empresas afiliadas a la CAPEIPI .................................................. 53

Tabla No. 4.2 Pregunta 1 ....................................................................................................... 57

Tabla No. 4.3 Pregunta 2 ....................................................................................................... 58

Tabla No. 4.4 Pregunta 3 ....................................................................................................... 59

Tabla No. 4.5 Pregunta 4 ....................................................................................................... 61

Tabla No. 4.6 Pregunta 6 ....................................................................................................... 62

Tabla No. 4.7 Pregunta 6 ....................................................................................................... 63

Tabla No. 4.8 Pregunta 7 ....................................................................................................... 64

Tabla No. 4.1 Estado de Situación Financiera Comparativo (2008-2010) .......................... 66

Tabla No. 4.2 Estado de Resultados Comparativo (2008-2010) ........................................... 70

Tabla No. 4.3 Razones de Liquidez ...................................................................................... 75

Tabla No.4.4 Razones de Endeudamiento ............................................................................ 80

Tabal No.4.5 Razones de Rentabilidad ................................................................................. 85

Tabla No.4.6 Análisis de Actividad o Rotación .................................................................... 91

Tabla No. 4.7 Análisis de los Riesgos de Liquidez, Endeudamiento, Cobertura de Intereses

................................................................................................................................................ 95

Tabla No. 5.1 Tipos de Empresas ....................................................................................... 106

Esquema No. 5.2 Estructura de Costos y Gastos ................................................................ 108

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 2.1 Desviación Estándar ...................................................................................... 9

Gráfico No. 2.2 Riesgo y Rendimiento ................................................................................. 11

Gráfico No. 3.1. Inflación Anual Período (2005-2010) ......................................................... 28

Gráfico No. 3.2. Inflación Sector Agropecuario y Pesca (2005-2010) .................................. 30

Gráfico No. 3.3. Restrición de la Canasta Básica Familiar (2005-2010) ............................... 32

Grafico No. 3.4 .Tasas de Interés Sector Corporativo y Micro minorista .............................. 34

Gráfico No. 3.5. Número de clientes por crédito Consumo y micro crédito .......................... 35

Gráfico No. 3.6. Participación de Micro crédito Provincial (2009) ....................................... 37

Gráfico No. 3.7. Exportaciones de Productos Primarios no Tradicionales (2005-2010) (miles

USD) ...................................................................................................................................... 38

Gráfico No. 3.8. Importaciones y Exportaciones con Países de la Comunidad Andina 2010 39

Gráfico No. 3.9 Empresas Exportadoras por tipo de Empresa (2008) .................................. 40

Gráfico No. 3.10. Ocupación, Desempleo y Subempleo (Dic2009-Mar2011) ...................... 42

Gráfico No.3.11 División de Sectores .................................................................................... 47

Gráfico 4.1. Pregunta No. 1 ................................................................................................... 57

Gráfico No. 4.2 Pregunta No. 2.............................................................................................. 58

Gráfico No. 4.3 Pregunta 3 .................................................................................................... 60

Gráfico No. 4.4 Pregunta No. 4.............................................................................................. 61

Gráfico No. 4.5 Pregunta No. 5............................................................................................. 62

Gráfico No. 4.6 Pregunta No. 6............................................................................................. 63

Gráfico No. 4.7 Pregunta No. 7............................................................................................. 65

Gráfico No. 4.1 Razón de Liquidez ...................................................................................... 76

Gráfico No. 4.2 Prueba Ácida ............................................................................................... 77

Gráfico No. 4.3 Capital de Trabajo ....................................................................................... 79

Gráfico No.4.4 Razón de Endeudamiento ............................................................................. 81

Gráfico No. 4.5 Razón de Cobertura de Intereses ................................................................. 82

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

Gráfico No. 4.6 Apalancamiento Financiero ........................................................................ 84

Gráfico No. 4.7 Rentabilidad del Activo .............................................................................. 86

Gráfico No. 4.8 Rentabilidad del Patrimonio ........................................................................ 87

Gráfico No. 4.9 Margen de Utilidad Neta y Operacional ..................................................... 89

Gráfico No. 4.10 Rentabilidad del Activo ............................................................................ 90

Gráfico No. 4.11 Rotación del Activo .................................................................................. 92

Gráfico No.4.12 Rotación de Ctas por Cobrar ...................................................................... 92

Gráfico No. 4.13 Rotación del Inventario ............................................................................. 93

Gráfico No. 4.14 Período Medio de Cobro ........................................................................... 94

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

1

CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1 INTRODUCCIÓN

Las Pymes se ven enfrentadas a riesgos no controlables, son los llamados “riesgos

financieros que pueden ser de liquidez, crédito, de tasas de interés, y de tipo de

cambio. Estas variables y su volatilidad tienen impacto en los proyectos productivos

y en sus resultados, tanto así, que pueden llegar a determinar la estabilidad y

permanencia de muchas empresas en el mercado.

En las economías más desarrolladas las empresas también se ven enfrentadas a este

tipo de riesgos, ante cambios en las paridades de monedas o en las tasas de interés,

sus flujos financieros se pueden ver afectados negativamente, corriendo el riesgo

además de no generar riqueza, de dejar de crear valor, transformando lo que parecía

un buen negocio en una pérdida considerable.

Ante estos escenarios de altas volatilidades, las empresas de países desarrollados

aplican políticas de gestión de riesgos en forma permanente, y no sólo ante

situaciones puntuales. Es necesario considerar esta forma de gestión como parte del

negocio mismo, aplicándola con habitualidad y con los matices que requiere cada

caso en particular.

En nuestro país, algunas empresas disponen de los recursos para llevar a cabo esta

actividad financiera de una forma muy profesional, pero, en algunos empresas,

especialmente aquellas que conforman el sector Pyme y que necesariamente deben

abrirse al mundo competitivo y global, no aplica la gestión integral de riesgos

financieros, ya sea porque no conoce en detalle este tema o porque no ha sido

asesorada convenientemente.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

2

Una adecuada Gestión de riesgos Financieros permitirá identificar los factores para

poder controlar los riesgos, a través de decisiones consideradas apropiadas para la

administración del riesgo.

1.2 MARCO REFERENCIAL

La Gestión de riesgos financieros es una rama especializada de las finanzas

corporativas, que se dedica al manejo o cobertura de los riesgos financieros.

"La incertidumbre existe siempre que no se sabe con seguridad lo que ocurrirá en el

futuro. El riesgo es la incertidumbre que "importa" porque incide en el bienestar de la

gente..... Toda situación riesgosa es incierta, pero puede haber incertidumbre sin

riesgo". 1

Por esta razón, la administración de riesgos financieros se encarga del asesoramiento

y manejo de la exposición ante el riesgo de empresas a través de estrategias que

permitan un mejor control y una mayor rentabilidad para brindar un panorama más

particular sobre la administración de riesgos.

La necesidad de entender los riesgos y las oportunidades es ineludible cuando se trata

de alcanzar el progreso de cualquier empresa. Proporcionarle dirección estratégica a

un negocio, significa entender qué genera la creación de valor y qué la destruye. Esto

alternativamente significa que la búsqueda de oportunidades debe exigir

comprensión de los riesgos a tomar y de los riesgos a evitar. Por lo tanto, el

crecimiento de cualquier negocio exige la evaluación del riesgo y la aceptación del

riesgo implícito.

1 www.gestiopoiis.com Consultado el 19 de noviembre del 2009

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

3

La capacidad de un negocio de prosperar al afrontar los riesgos, al mismo tiempo que

responde a acontecimientos imprevistos, buenos o malos, es un indicador excelente

de su capacidad para competir. Sin embargo, la exposición al riesgo es cada vez

mayor, más compleja, diversa y dinámica. 2

Esto se ha generado en gran parte por los rápidos cambios en la tecnología, la

velocidad de la comunicación, la globalización de los negocios y las fluctuaciones en

los tipos de cambio dentro de los mercados financieros, Administración de riesgos

más comprensiva, rigurosa y sistemática.

Las compañías que consideraban la administración de riesgos solo una cuestión de

cumplimiento de los principios contables y legales, están aumentando bastante su

exposición y eso provocará que reporten estados financieros afectados seriamente

por los riesgos.

En la actualidad, el alcance de esos eventos imprevistos se extiende a múltiples áreas

de la empresa y a sus interrelaciones entre riesgos bajo las categorías de

operacionales, financieras y tecnológicas han sido pasados por alto, frecuentemente

con resultados bastante adversos.

Pero con una buena administración podemos logar los siguientes beneficios:

Reducir las sorpresas y pérdidas operativas: Las entidades consiguen mejorar

su capacidad para identificar los eventos potenciales y establecer respuestas,

reduciendo las sorpresas y los costos o pérdidas asociados.

Ligar el crecimiento, el riesgo y rendimiento: Los negocios aceptan riesgo

como parte de la creación de riqueza y su sobrevivencia, y ellos esperan un

rendimiento que compense el riesgo. La administración de riesgos

empresarial proporciona una mayor capacidad de identificar y de evaluar

2 www.economiayfinanzas.com Consultado el 19 de noviembre del 2010

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

4

riesgos, y de establecer niveles aceptables del riesgo en relación con el

potencial de crecimiento y el logro de objetivos.3

Racionalizar el capital: Una información más sólida sobre la exposición del

riesgo permite a la gerencia evaluar más efectivamente las necesidades de

capital y mejora la asignación del capital.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Pymes ocupan un lugar importante en el desarrollo económico de nuestro país,

cuentan con el apoyo de algunas entidades gubernamentales como el Ministerio de

Productividad Y Competitividad, la Corporación Financiera Nacional entre otras y

la Cámara de la Pequeña Industria correspondiente a cada provincia en este caso

CAPEIPI, quienes ayudan en su creación y desempeño en diversas áreas, como el

financiamiento, desarrollo tecnológico, inversión, etc.

Las pequeñas y medianas empresas están también expuestas a riesgos que repercuten

en áreas previstas para evaluar el desempeño empresarial, riesgos que por el

conocimiento de algunos y el desconocimiento de otros, no se les ha prestado mayor

atención, al no establecer los riesgos aceptables y sus respectivos niveles.

Su gestión se orienta al tratamiento hábil de los escenarios donde actuarán las

políticas y las estrategias empresariales, donde nuestras empresas no intervienen en

los ambientes competitivos, sino en entornos caracterizados por la flexibilización por

la libre movilización de personas, bienes y capitales. Esta situación, origina que la

globalización, provoque fenómenos que incrementan la exposición al riesgo, como la

consolidación empresarial, el deterioro del ahorro, inevitables pérdidas e

inestabilidad económica.

3 www.economiayfinanzas.com Consultado el 19 de noviembre 2010

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

5

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Las Pymes en el Ecuador son fuente generadora de recursos económicos y de

empleo, sin embargo debido al desconocimiento, falta de asesoramiento, los riesgos

financieros pueden causar inestabilidad, y disminuir su rentabilidad, cuando no son

administrados e identificados adecuadamente, tomando las decisiones acertadas.

1.5 JUSTIFICACIÓN

El panorama socio económico del Ecuador, está caracterizado, entre varios factores,

por una balanza comercial deficitaria, una economía que depende de los recursos

petroleros y las remesas de los inmigrantes, y tradicionalmente por el sector

agropecuario; una estructura de las empresas pequeñas y medianas (Pymes) las

cuales también aportan a la economía nacional.

Cuando existen factores de naturaleza política, económica, social, las empresas

tienden a desestabilizarse, debido a cambios fortuitos que no se han planificado,

afectando en su mayoría al sector Pyme, por su vulnerabilidad y presencia en el

mercado.

La gestión de riesgos es un tema importante en cualquier organización, o empresa,

sobre todo que las Pymes deberían tomarlo en cuenta porque a través de su

conocimiento pueden mejorar el control de los mismos y aplicar los mecanismos

adecuados para obtener mejores resultados.

Las Pymes pueden aumentar su rentabilidad y fortalecer su crecimiento, llegar a

consolidarse y expandirse en el mercado si actúan eficientemente al implementar

estrategias que ayuden a solventar y solucionar este dilema. (Riesgo vs.

Rentabilidad)

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

6

1.6 OBJETIVO GENERAL

Diseñar una propuesta de Gestión de Riesgos Financieros, a través de herramientas

que identifiquen los riesgos presentes, y encontrar estrategias que ayuden a mejorar

la estabilidad y desarrollo en las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes),

1.7 OBJETIVO ESPECÍFICOS

Conceptualizar al Riesgo, y sus diferentes características.

Identificar los diferentes tipos de riesgo que pueden afectar a la empresa o

negocio por la influencia del entorno.

Determinar cuáles son los Riesgos Financieros presentes en las empresas.

Descubrir el efecto de los riesgos sobre los objetivos de la Pyme.

Describir las etapas consideradas para el proceso de gestión de Riesgos.

Identificar los factores determinantes del Riesgo Sistemático en el Ecuador

Aplicar una encuesta a las Pymes, para descubrir cuáles son los riesgos

financieros que más las afectan.

Realizar un Análisis Financiero a los estados financieros de una pequeña

empresa de la ciudad de Quito para determinar su situación actual en cuanto

a: liquidez, endeudamiento, programación financiera y contable

Elaborar una propuesta para el Modelo de Gestión de Riesgos Financieros

aplicado a la Pyme.

1.8 HIPÓTESIS

Al diseñar una propuesta de Gestión de Riesgos Financieros aplicada a Pequeñas y

Medianas empresas, se identificará los riesgos financieros que mas las afecten, los

mismos que permitirán determinar estrategias que ayuden a mejorar el control ante

la presencia de riesgos y factores importantes en la toma de decisiones para la

empresa.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

7

CAPITULO II

FUNDAMENTO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DE RIESGO

El área más importante para la toma de decisiones financieras corresponde a la

evaluación y el manejo de riesgos. Las empresas constantemente están tratando de

lograr la mezcla apropiada entre rentabilidad y riesgo, para satisfacer y para alcanzar

la maximización de la riqueza dirigida a sus accionistas y socios.

Al hablar de “riesgos” se piensa en la posibilidad de que ocurran eventos no

deseados. Pero una parte de los riesgos en los mercados financieros ocurren por

sucesos a los cuales no se les asocia ninguna probabilidad.

El término riesgo se utiliza en general para situaciones que involucran incertidumbre,

en el sentido de que el nivel de posibles resultados para una determinada acción es en

cierta medida significativo.

Existen otras definiciones de riesgo: Es la posibilidad de un evento adverso y sus

efectos, y se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento que tenga

consecuencias financieras negativas para una organización.

El riesgo financiero tiene tres componentes básicos:

(1) el costo y la disponibilidad de capital para financiar la inversión

(2) la capacidad para satisfacer las necesidades de dinero en efectivo en una

forma planificada,

(3) la capacidad para mantener e incrementar el capital contable, dinero en

efectivo especialmente importante debido a la diversidad de obligaciones

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

8

financieras, tales como: pagos de impuestos, refinanciamiento de deudas y

otros gastos.

2.1 INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS

Para el análisis de riesgos financieros es fundamental la utilización de la información

contable sobre la cual se aplican parámetros de evaluación financiera y de carácter

estadístico como se mencionan a continuación.

2.1.1 Desviación Estándar

Se lo define como un parámetro estadístico de la variabilidad de una distribución en

torno a su media. Es la raíz cuadrada de la varianza.

Un aspecto importante en el análisis de riesgo, es determinar la variabilidad en torno

al rendimiento esperado. El parámetro de dispersión es la desviación estándar,

cuanto mayor sea la desviación estándar de los rendimientos, más elevada será la

variabilidad de estos últimos y mayores los riesgos de las inversiones. La desviación

estándar se la puede expresar de la siguiente manera:

Donde:

∑= Sumatoria

X= Es el Valor individual

M= Media Aritmética o promedio

N= Tamaño de la muestra

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

9

Gráfico No. 2.1 Desviación Estándar

En una distribución normal se observa que los datos se concentran alrededor del

valor central, promedio o media, mientras que en menor proporción los datos se

dispersan hacia los extremos derecho e izquierdo, y la medición del grado de

dispersión está dada en función de la varianza.

2.1.2 Coeficiente de Variación

El coeficiente de variación, o CV, se calcula como la desviación típica dividida por

la media. El razonamiento es que cuanto más bajo es el CV, menor es el riesgo por

unidad de rendimiento

Entonces, el coeficiente de variación es un parámetro de la dispersión relativa

(riesgo): una medida del riesgo “por unidad de rendimiento esperado”. Cuanto mayor

sea el CV, más elevado será el riesgo relativo de las inversiones. 4

4 VAN HORNE, James. Fundamentos de Administración Financiera. Undécima Edición. Pág. 98

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

10

2.2 ACTITUDES HACIA EL RIESGO

Sucede cuando el inversionista, al momento que va invertir o realizar alguna

negociación se siente indiferente entre un rendimiento esperado riesgoso, y prefiere

un rendimiento más bajo pero seguro.

Para entender las actitudes es importante conocer algunos factores relacionados con

el riesgo:

2.2.1 Equivalente de Certeza

La suma de efectivo que alguien necesitaría con certeza en determinado momento, es

decir el monto obtenido con certeza que deja indiferente al tomador de decisiones en

relación al valor esperado de una situación aleatoria.

De hecho se puede utilizar la relación del equivalente de certeza de una persona al

valor monetario esperado de una inversión (u oportunidad) riesgosa para definir su

actitud ante el riesgo, en donde se presentan las siguientes alternativas:

Equivalente de certeza < valor esperado, se presenta aversión al riesgo.

Equivalente de certeza = valor esperado, se presenta indiferencia al riesgo

Equivalente de certeza > valor esperado, se presenta preferencia por el riesgo.

Si los inversionistas tienen aversión al riesgo, esto significa que las inversiones

riesgosas deben ofrecer rendimientos superiores a los de las inversiones menos

riesgosas para que la gente las adquiera y conserve. Y, para que el riesgo sea bajo, es

necesario estar dispuesto a aceptar inversiones con rendimientos esperados más

reducidos. En resumen, cuando se trata de inversiones nada es gratuito. Hay que

tomar con cautela las propuestas de generación de rendimientos elevados con

inversiones de bajo riesgo.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

11

2.3 RIESGO Y RENDIMIENTO

Existen dos variables básicas que es preciso entender y saber calcular

apropiadamente para tomar decisiones de inversión: el rendimiento y el riesgo. En la

medida en que una inversión es más riesgosa, el inversionista exigirá un mayor

rendimiento:

Gráfico No. 2.2 Riesgo y Rendimiento

Fuente: Lawrence Gitman

2.3.1 Rendimiento

Son los ingresos que se reciben por una inversión, sumados a las variaciones en el

precio de mercado; los cuales por lo general se expresan como porcentaje anual sobre

la inversión.

2.3.2 Riesgo sistemático y no sistemático

Cuando se habla de riesgo, se relaciona con la probabilidad, o incertidumbre de que

ocurran eventos no previstos que provocan impactos en la empresa, afectando a la

solvencia, solidez o rendimiento de la misma.

Los riesgos deben ser considerados por su origen que pueden ser exógeno o externo,

por ejemplo, fluctuaciones de las diversas variables tales como interés, tipos de

cambio etc.; endógeno o interno, como las decisiones erróneas de la administración

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

12

que provoquen costos operacionales excesivos, la ocurrencia de huelga o siniestros

que ocasiones pérdidas imprevistas, etc.

El riesgo sistemático, se encuentra relacionado con factores externos como: los

cambios en la economía del país, la reforma fiscal, o las variaciones en la situación

mundial.

El riesgo no sistemático es exclusivo de una compañía o industria en particular, por

cuanto tiene origen en situaciones de carácter interno, independiente de los factores

externos económicos, políticos, etc., que afectan a todos los activos de manera

sistemática.

Tal es el caso de una huelga afecte solamente a una empresa; un adelanto tecnológico

puede hacer que un bien se vuelva obsoleto. No obstante, con la diversificación

eficiente es posible reducir, o hasta eliminar, este tipo de riesgo. Por lo tanto, no todo

el riesgo derivado de una acción es relevante porque se puede contrarrestar al

diversificar una parte del mismo

2.4 RIESGOS ASOCIADOS CON LA INFLUENCIA DEL ENTORNO

Los riesgos, tienen relación con manifestaciones del entorno no controlables por la

empresa y pueden comprometer la acción comercial y la estabilidad financiera de las

compañías, entre los factores más importantes tenemos los siguientes:

2.4.1 Sociopolíticos

Cuando se presentan problemas de convulsiones sociales, la violencia interna, la

inseguridad, y la existencia de un clima político adverso para el fomento de

iniciativas empresariales y la inestabilidad del gobierno.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

13

2.4.2 Tecnológicos

La empresa que no adopta los nuevos procesos, puede enfrentar problemas de

competitividad. Este riesgo acarrea problemas asociados a la caída del proceso

productivo, y de dificultades de adaptación.

2.4.3 Recesión Económica

Cuando las economías afrontan situaciones de crisis de las inversiones pública o

privada, el desequilibrio fiscal, en la disminución de inversión extranjera, en el

incremento en las tasas de desempleo.

La recesión provoca la reducción de los beneficios financieros alcanzados por las

empresas y los recursos encaminados a nuevos proyectos de inversión. Estos hechos

causan la disminución en los impuestos, el patrimonio y las utilidades y, por motivos

obvios, los gobiernos centrales, experimentan la reducción de sus capacidades

financieras para servir a la comunidad. La reacción gubernamental puede expresarse

en el ajuste en las tasas impositivas, y la crisis perpetua.

2.4.4 Inestabilidad de las políticas gubernamentales

Si los empresarios o los inversionistas internacionales observan el cambio

permanente en las políticas de comercio exterior, tributaria, cambiaria y de seguridad

social, y lo aceptan con la modificación constante, es evidente que puede ocasionar

condiciones de incertidumbre a nivel gerencial al evaluar las inversiones adecuadas

mediante las cuales estimular el crecimiento empresarial.

2.4.5 Contracción monetaria

Este tipo de decisión generalmente limita el potencial de concesión de créditos, causa

el incremento en los costos de capital por medio de las tasas de interés, y las

empresas se ven afectadas en la disminución de las posibilidades de endeudamiento.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

14

2.4.6 Crisis del sistema financiero

Un sistema financiero fuerte, dinámico, consolidado en el campo patrimonial,

constituye una ayuda fundamental del crecimiento económico y del desarrollo

empresarial. Por esta razón, cuando el sistema muestra síntomas de debilitamiento o

entra en crisis, los sectores beneficiados con la prestación de sus servicios enfrentan

problemas que van desde la restricción del crédito hasta la pérdida de recursos que

se encuentran en poder de las entidades que conforman el sistema.

2.4.7 Riesgo País

Es un índice que intenta medir el grado de riesgo que entraña un país para las

inversiones extranjeras. Los inversores, al momento de realizar sus elecciones de

dónde y cómo invertir, buscan maximizar sus ganancias, pero además tienen en

cuenta el riesgo, esto es, la probabilidad de que las ganancias sean menor que lo

esperado o que existan pérdidas. Cuando el riesgo se refiere a un país en particular y

quien lo mide es una entidad que busca colocar su dinero allí, ya sea bajo la forma de

inversión financiera (préstamos), esta entidad buscará reconocer, a través de la

rentabilidad el nivel de peligro que existe en ese país.

2.4.8 Debilidad presupuestal del gobierno

Cuando el recaudo fiscal no permite cubrir la exigencia de recursos para financiar los

gastos de funcionamiento, la inversión y el servicio de la deuda pública, se procede a

racionar el gasto público. Esta decisión limita los objetivos comerciales y financieros

de las organizaciones que proporcionan los elementos requeridos por la operación

gubernamental o por la ejecución de proyectos de inversión.

2.5 CLASIFICACION DE RIESGOS

Aunque no todos los riesgos afectan en los objetivos empresariales, es importante

clasificar los riesgos en función de cuatro criterios: de la cobertura, intensidad la

clase de influencia y la naturaleza.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

15

Esquema No. 2.1 Clasificación de los Riesgos

Elaborado por: Katty Angulo

2.5.1 Cobertura

Al considerar la variable de cobertura, los riesgos son sistémicos y diversificables.

En el caso de los sistémicos, pueden reducirse por medio de la diversificación pero

no eliminarse puesto que son producidos por factores externos no controlables, como

por ejemplo la inflación, devaluación y tasas de interés.

Cuando se trata de riesgos diversificables, estos pueden reducirse e incluso

eliminarse por el hecho de adoptar medidas controlables al interior de la empresa.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

16

2.5.2 Intensidad

La clasificación de los riesgos en función de su intensidad, determina considerar los

riesgos coyunturales y estructurales. Los coyunturales tienen perspectiva a largo

plazo, por ejemplo circunstancias de sequías que afectan en el abastecimiento de

bienes alimenticios. Los estructurales no se pueden cubrir rápidamente porque son

ocasionados por fuerzas externas no controlables, por ejemplo convulsiones sociales

que disminuyen la inversión extranjera.

2.5.3 Influencia

Por el grado de influencia, son directos cuando comprometen directamente los

resultados asociados a la gestión gerencial. Por ejemplo el incumplimiento de los

compromisos de pago. Indirectos, cuando existen proveedores que importan bienes y

trasladan al comprador el impacto de la devaluación en el momento de establecer

precios.

2.5.4 Naturaleza

En cuanto a su naturaleza a continuación se presenta una descripción breve de los

mismos:

2.5.4.1 Riesgo de naturaleza jurídica

Se relaciona con la existencia de políticas gubernamentales que inciden en las

decisiones gerenciales tomadas en el mercado competitivo, pagar al talento humano

y financiar las operaciones y los proyectos de inversión.

2.5.4.2 Riesgos Comerciales

Afectan los resultados previstos por la gerencia, cuando ocurren cambios imprevistos

en el ambiente económico donde se realizan las operaciones de intercambio

relacionadas con la distribución de bienes o servicios.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

17

2.5.4.3 Riesgos del Entorno

Originados por factores del entorno que no pueden ser controlados por la empresa

por ejemplo: Políticas gubernamentales, recesión económica.

2.5.4.4 Riesgos Financieros

Es la probabilidad de ocurrencia de un evento que tenga consecuencias financieras

negativas para una organización. Esto debe entenderse en sentido amplio,

incluyendo la posibilidad de que los resultados financieros sean mayores o menores

de los esperados.

2.5.4.5 Riesgos Operativos

Se origina en la estructura de costos de la empresa, mientras mayores son los costos

fijos, mayor es el riesgo operacional. Además incorpora situaciones externas no

controlables por la empresa y condiciones internas susceptibles de administrar por

parte de la dirección de la empresa. Por ejemplo:

Atraso tecnológico

Ausentismo laboral

Deficientes controles de calidad

Subempleo de la capacidad instalada

2.5.4.6 Riesgos Administrativos

Corresponden a la incertidumbre sobre el alcance de las metas de rentabilidad de la

inversión o del capital social, proveniente de políticas no acertadas y estrategias

establecidas por la dirección por causa de:

Inexperiencia

Dificultades financieras

Gestión negativa del talento humano

Conductas antiéticas

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

18

2.6 RIESGOS FINANCIEROS

Los riesgos financieros, explicados a continuación, corresponden a la incertidumbre

existente alrededor del alcance de los objetivos, cuando se invierte en ambientes

económicos caracterizados por la volatilidad de los índices de la inflación, de las

tasas de interés y de los coeficientes de devaluación.

2.6.1 Riesgo de liquidez

Cuando en una empresa existe la posibilidad de que no sea capaz de atender a sus

compromisos de pago a corto plazo.

Entre estas obligaciones se pueden señalar la recuperación de la cartera de sus

proveedores, ya sea al final del término de un depósito a plazo, o cuando el cliente de

cuenta de ahorro o corriente los requiera. El Riesgo de liquidez se produce cuando

una entidad a corto plazo no tiene liquidez suficiente para atender este tipo de pagos.

2.6.2 Riesgo de crédito

La manera más simple para definir el riesgo de crédito es: la posibilidad de que un

prestatario o contraparte no pueda cumplir con sus obligaciones de acuerdo con los

términos acordados.

Cuando la Pyme logra beneficiarse de un crédito siempre buscará que este sea al

menor costo de interés posible, y en particular la entidad bancaria debe confiar en

que la empresa cumplirá con sus pagos obligatorios, permitiéndole de esta manera

crearse una imagen crediticia y confiable.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

19

2.6.3 Riesgo de Tipo de Cambio

Posibilidad de sufrir pérdidas por fluctuaciones en los tipos de cambio de las

monedas en las que están denominados los activos, pasivos y operaciones de fuera de

balance de la entidad.

2.6.4 Riesgo de mercado

Resulta de los cambios en los precios de los activos y pasivos financieros, incluye el

riesgo de tasa de cambio, de tasa de interés y de precio de activos de renta variable.

Está dado por las posibles pérdidas que puede ocasionar debido a una variación en

las condiciones actuales del mercado financiero.

2.6.5 Riesgo de inflación

Acontece cuando la inflación alcanza valores mayores respecto a la pronosticada en

el momento de efectuar una inversión y dicha circunstancia ejerce efectos negativos

sobre el rendimiento previsto a precios constantes. 5

Efectos del riesgo de inflación:

Tasas de desempleo

Índices de devaluación

Exigencias de Financiación

Incertidumbre comercial

Costo de Capital e intereses

Costos de Factores Productivos

Requerimientos de Capital de trabajo

Cuando la Pyme se encuentra afectada por la inflación, puede verse afectada por

diversos factores, entre los más importantes están los siguientes: mayores

5 ORTIZ, Alberto. Gerencia Financiera y Diagnóstico estratégico. Segunda Edición. Pág. 310

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

20

necesidades de endeudamiento, y por consiguiente a mayores tasas de interés,

aumento en sus costos de producción, aumento en los precios de productos finales, y

muchas veces hasta el despido del recurso humano.

2.6.6 Riesgo de tasa de interés

Es un riesgo de mercado, que se define como la probabilidad de sufrir pérdidas por

movimientos adversos en las tasas de interés.

Efectos del riesgo de tasa de interés:

Costos de Capital

Metas de retorno de la inversión

Posibilidades de insolvencia

Expectativas d Rentabilidad

Incertidumbre en Flujos de caja

Proyectos factibles de ejecutar

Costos de aportes de inversionistas

Cuando existen variaciones en las tasas de interés, la Pyme también se ve afectada

por cuanto dadas sus características tienen un nivel más alto de riesgo que las

empresas grandes, ya que se asignan las tasas de interés de acuerdo al riesgo de las

empresas. Por lo tanto las Pymes acceden al crédito con tasas de interés altas,

mayores niveles de endeudamiento, lo que implica que sus proyectos de inversión

deben ser más rentables.

2.6.7 Riesgo cambiario

Las fluctuaciones en la tasa de cambio influye en los costos de capital atribuidos a

los préstamos externos, inciden en los volúmenes de venta asociados a las

exportaciones, repercuten en los costos al abastecimiento internacional y afectan el

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

21

rendimiento de las inversiones asociadas a la adquisición de títulos valores en los

mercados financieros internacionales.6

Por ser sistémico este riesgo, resulta imposible eliminarlo por medio de una

diversificación certera y su impacto puede visualizarse de acuerdo con las

repercusiones contenidas en los siguientes efectos:

Costo de bienes exportados

Costo de bienes importados

Posibilidades de insolvencia

Expectativas de rentabilidad

Costos de aportes de inversionistas

Beneficios financieros a exportadores

Beneficios financieros a importadores

Las Pyme que en la actualidad realizan operaciones de comercio exterior, son pocas,

debido a la dificultad de acceder a nuevos mercados y por lo general a la gran

competitividad que existe en ellos. Las que han logrado llegar a estos mercados,

tienen que enfrentar problemas como la devaluación de la moneda en los países a los

que se exporta, los costos de transporte de los productos que tienden a variar de

acuerdo las políticas de cada país, lograr el acceso a nuevos mercados financieros, y

hacer que el producto exportado sea competitivo y de las mejores características en

cuanto a precio y calidad.

2.7 EFECTOS DE LOS RIESGOS SOBRE LOS OBJETIVOS DE LAS

PYMES

Los riesgos pueden analizarse sobre los objetivos trazados por la empresa en un

marco global y de manera específica.

6 ORTIZ, Alberto. Gerencia Financiera y Diagnóstico estratégico. Segunda Edición. Pág. 323

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

22

Global:

Cuando la Pyme tiene la necesidad de recurrir a financiamiento de terceros

por ejemplo para adquisición de maquinaria, si en esos momentos existen

políticas gubernamentales relacionadas con los costos por servicios bancarios

y transacciones, que impulsan o contraen las tasas de interés, la empresa

deberá conseguirlo a través del menor costo posible.

Al presentarse un entorno económico y político inestable la inseguridad

tiende a perjudicar el desarrollo empresarial, por la falta de garantías que

respalden las actividades que desempeñan los empresarios. Por ejemplo

aumento en los precios de productos, escases de materias primas, etc.

Específica:

Cuando la dirección de la Pequeña Empresa no establece políticas que

conduzcan a eliminar los perjuicios financieros causados por exceso o

escasez de fondos monetarios, insumos y productos terminados, así como

realizar investigaciones de mercados, cada vez que se pretenda ejecutar

planes de negocio, con el fin de evitar sobredimensionamiento de los

mercados.

Al momento que la Pyme decide aumentar sus ventas, y lograr mayores

niveles en sus utilidades, previamente debe conocer si sus costos de

producción van a aumentar o no, debido al incremento de los precios de sus

insumos para la elaboración de sus productos, afectando de esta manera a la

producción de la empresa.

2.8 GESTIÓN DE RIESGOS

La gestión de riesgos tiene relación con la habilidad gerencial puesta al identificar los

factores de riesgo, analizarlos y crear instrumentos de cobertura que favorecen su

reducción, su control, su transferencia y su financiamiento, siempre y cuando las

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

23

decisiones que se van a tomar revelen la comparación entre el beneficio asociado a la

protección y el costo asumido al cubrirlo.

La gestión de riesgos es el conjunto de actividades coordinadas que guían una

organización para que pueda controlar sus riesgos. 7

En general las actividades de una organización implican riesgos que deben ser

gestionados. La gestión de riesgos asiste en la toma de decisiones al tener en cuenta

la incertidumbre y la posibilidad de futuros acontecimientos o circunstancias

(voluntarias o involuntarias) y sus efectos en objetivos acordados.

Es parte esencial de la gestión estratégica de una organización y puede ser aplicada a

muchas áreas, a funciones específicas y niveles de una organización así como a la

organización en su conjunto.

La gestión de riesgos puede definirse como el proceso de identificar, medir,

monitorear, controlar, mitigar y divulgar todos los riesgos a los cuales la empresa se

encuentra expuesta, en el marco del conjunto de objetivos, políticas, procedimientos

y acciones, establecidas por la entidad para este propósito.

Éste proceso implica aplicar métodos lógicos y sistemáticos para:

Comunicar los riesgos a los que la empresa se encuentra expuesta y consultar

en todas las etapas de este proceso;

Establecer el contexto de la organización para la identificación, medición

(análisis y evaluación), control, y monitoreo del riesgo asociado con

cualquier actividad, producto, función o proceso;

Reportar los resultados apropiadamente.

7 http://gestionriesgosbolivia.blogspot.com Consultado el 15 de diciembre 2010.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

24

Dos puntualizaciones sobre la Gestión de Riesgos:

No implica minimizar el riesgo, sino optimizar la interrelación entre los

beneficios de aceptar parcialmente el riesgo y las pérdidas esperadas que el

riesgo podría producir.

Los diversos tipos de riesgos no deben verse aisladamente. Debe reflejar las

interacciones entre los diversos tipos de riesgos.

2.9 PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE LOS RIESGOS

EMPRESARIALES

La administración de riesgos empresariales es un proceso realizado por la dirección

de la empresa, la administración y el personal de dicha entidad. Se aplica al

establecer estrategias de parte de toda la empresa, diseñadas para identificar eventos

potenciales que puedan afectar a la entidad y administrar los riesgos para

proporcionar una seguridad e integridad razonable referente al logro de objetivos, el

proceso comprende las siguientes etapas:

Etapa 1.- Identificación global de los riesgos. Implica la clara determinación de los

riesgos que enfrenta el sector económico donde interviene la empresa

Etapa2.- Identificación de riesgos específicos. Corresponde a la dirección precisar

los riesgos específicos que enfrenta la empresa para desarrollar su objetivo social.

Etapa3.- Identificación de los factores de riesgo. La evaluación de los factores que

afectan cada uno de los riesgos específicos y, por consiguiente, precisar si éstos son

el producto de las fuerzas ambientales, de las políticas adoptadas por las empresas

proveedoras.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

25

Etapa 4.- Análisis de sensibilidad. Cada uno de los riesgos detectados que pueden

incidir negativamente en los planes de negocio previstos, se someten a análisis de

sensibilidad para determinar su intensidad.

Se contemplan los escenarios que involucren las opciones más probables, pesimista

y optimista, inherentes a aspectos como las expectativas de comercialización.

Etapa 5.- Administración de los riesgos. A partir del establecimiento de los riesgos,

y una vez determinada su intensidad (alta, mediana, baja o inexistente), corresponde

a la dirección establecer los instrumentos de cobertura que pueden contrarrestarlos.

Las empresas pueden evitar, prevenir, retener o transferir los riesgos. En el primer

caso, se toma la decisión de no exponerse, es decir existen empresas que le tienen

aversión a los riesgos o que muestran conformismo con los resultados.

Cuando se previenen los riesgos, las decisiones tomadas apuntan a mitigar sus

efectos. La retención de los riesgos descansa en decisiones que permiten absorberlos

con los recursos propios, como es la capitalización de las utilidades para reducir el

apalancamiento financiero, o recurrir a aportes de capital para eliminar la posibilidad

de la destrucción del patrimonio causada por la acumulación de pérdidas.

Cuando los riesgos son transferidos, se procede al desembolso de fondos monetarios

para que otras organizaciones los asuman, y así se configuran las modalidades del

aseguramiento de activos, de la recuperación de cartera o de los acuerdos para la

fijación futura de precios, tasas de interés o tasas de cambio.

Etapa 6.- Monitoreo de Resultados. El monitoreo permanente de los resultados

obtenidos es imprescindible para evaluar el efecto de los instrumentos de cobertura a

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

26

los que acudió la gerencia para enfrentar los riesgos; con este procedimiento se busca

realimentar el proceso del planeamiento empresarial.

2.9.1 Selección de estrategias de administración de Riesgos

En base a resultados obtenidos, se determinará la postura que tomará la empresa

frente a los riesgos a los que se encuentra expuesta, que puede ser:

Evitar el riesgo: determinación de no proceder a formalizar la operación que

genera el riesgo.

Gestionar el Riesgo. Requiere de mayor destreza financiera, ya que se acepta

el riesgo pero se reduce a su mínimo nivel optimizando la relación Riesgo-

Rendimiento, requiere conocimiento de la evolución de los mercados y las

expectativas, aplicación de técnicas en función de la variabilidad de los

factores de riesgo.

Absorber el riesgo: Cubrir con sus propios recursos el riesgo al que se

encuentra expuesta la empresa.

Transferir el riesgo: Se refiere a trasladar a un tercero el riesgo al que está

expuesta la empresa ya sea vendiendo la posición o adquiriendo una póliza de

seguro.

En el caso de las Pymes las etapas del proceso de Gestión de Riesgos que podrían

adoptar son las siguientes:

Realizar una identificación global de riesgos, es decir observar cuales son los

riesgos que se encuentran en el entorno en que se desenvuelven la Pyme, por

ejemplo cambios en las políticas fiscales, incremento en los precios de

materias primas, etc., de esta manera se podrá tener una clara visión,

dependiendo de el comportamiento de los indicadores macroeconómicos que

permitan tomar acciones preventivas.

Luego de haber identificado de manera general los factores se debería

proceder a identificarlos de manera específica, es decir los riesgos que

afecten directamente a la empresa.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

27

a) Analizar si la empresa posee la suficiente liquidez para afrontar sus

obligaciones.

b) Investigar su capacidad de endeudamiento, en caso que la empresa

necesite recurrir a terceros para solventar los problemas de inversión

en activos fijos.

c) Revisar si las tasa de interés tienen valores adecuados que la empresa

puede pagar al momento de adquirir un préstamo.

Al realizar este análisis permitirá conocer si los factores de riesgo son por

causas externas o a su vez su origen es debido a decisiones de la empresa,

ayudándonos así a facilitar la toma de decisiones en el momento adecuado.

Luego de conocer el origen de las causas, se deberá tomar las medidas

correctivas y asertivas para minimizar en mayor proporción el posible

impacto que los riesgos financieros pueden contraer.

Sin embargo al existir un sin número de pymes no todas se adaptarán

estrictamente a este proceso, pero es básico que tomen en cuenta el mismo

para un mejor resultado al momento de presentarse los riesgos financieros.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

28

CAPITULO III

FACTORES DE RIESGO EXOGENOS EN EL ECUADOR

Debido a la existencia de factores que intervienen en el desarrollo de los negocios,

los mismos que se encuentran presentes en el entorno en el cual desempeñan sus

actividades, es importante destacar el comportamiento que ha tenido cada uno de

ellos. Los siguientes factores a analizar son: la inflación, tasa de interés y líneas de

crédito, comercio exterior y empleo.

3.1 INFLACION

La inflación es un fenómeno originado por varias causas que a su vez depende del

comportamiento que algunas variables tengan en la economía de un país.

Gráfico No. 3.1. Inflación Anual Período (2005-2010)

Fuente: BCE

Elaborado por: Katty Angulo

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

29

En el Ecuador el comportamiento inflacionario ha sido variable analizando el período

(2005-2010), el menor valor lo presenta el año 2006, se encuentra en 2.87%, si se

observa en el año 2008, presenta el mayor valor, el mismo que alcanza el 8.83%, se

le atribuye a la gran crisis a nivel mundial que incidió en nuestro país.

3.1.1 Factores inflacionarios en el Ecuador

En nuestro país las causas más comunes que han generado que la inflación mantenga

esos valores han sido los siguientes:

Causas externas:

Precios de insumos agrícolas (ej.: fertilizantes, agroquímicos)

Precios de insumos industriales (ej.: metales)

Precios internacionales de productos agrícolas y agroindustriales, incluyendo

especulación financiera en bolsa (maíz, trigo, arroz, aceite, leche)

Tipo de cambio ($/Euro, $/Peso Colombiano, $/Sol Peruano)

Remesas del exterior

Causas Internas:

Sueldos y salarios de los sectores público y privado

Gasto de capital del Gobierno

Crédito del sector público

Crédito del sector privado

Estabilidad política (ej.: elecciones)

Factores climáticos

Para explicar de mejor manera hemos tomado el factor que en mayor proporción

afecta a la Pyme y vamos analizarlo a continuación:

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

30

Precios de los Insumos agrícolas por cuanto el mayor número de empresas lo

conforma el sector alimenticio, y se encuentran afectados con esta causa.

Los sectores de agricultura y pesca han mantenido un comportamiento muy volátil,

es decir, que el sector agrícola ha incidido mayormente en la elevación del nivel

inflacionario. Por consiguiente si hay un aumento en los precios de este sector es por

consecuencia del aumento en los insumos agrícolas como son los fertilizantes y

agroquímicos.

Gráfico No. 3.2. Inflación Sector Agropecuario y Pesca (2005-2010)

Fuente: BCE

Elaborado por: Katty Angulo

Como podemos observar en el gráfico No. 3.2, el sector agropecuario muestra

valores muy irregulares, tomando su mayor valor en el año 2008 con el 18.44%, muy

superior a los dos anteriores y posteriores años.entre los principales productos que

han contribuido a que la inflación suba en el 2008 se encuentran: arroz, pan , carne.

Cabe mencionar que el año 2008 fue una crisis a nivel mundial, por lo que se vuelve

a confirmar que dicha crisis afecto gravemente a la economia de países sobre todo a

los mas débiles como es el nuestro.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

31

Una reducción de la oferta, por ejemplo, aquella que se produciría por una sequía,

también causaría mayores niveles de inflación. Por lo tanto, es lógico que también se

encuentre como causa fundamental de la inflación los fenómenos climáticos, ya que

estos ocasionan grandes pérdidas a los comerciantes y agricultores quienes son los

que más sienten estos efectos

Sin embargo, una economía dolarizada sigue siendo vulnerable a varios factores

inflacionarios. Así, por ejemplo, un mayor gasto del gobierno incrementa la demanda

de los productos. Pero una economía no dolarizada tendría mayor vulnerabilidad a la

inflación, precisamente por el mayor gasto del gobierno.

En los últimos dos años 2009-2010, la tendencia de reducción de la inflación ha sido

producto de las medidas adoptadas por el Gobierno con el fin de contrarrestar los

efectos de la escalada de los precios internacionales y la mayor demanda de

determinados productos. Estos dos años, la inflación se mantiene por sobre los

niveles que habían hasta el 2007.

A pesar de la crisis que afectó y sigue afectando a la economía del país, la brecha de

la canasta básica se ha reducido considerablemente en relación al ingreso familiar.

Esto indica que el poder adquisitivo de los hogares se ha recuperado como

consecuencia del incremento salarial de 18 dólares realizado por el gobierno a

principios del año 2009. Es decir que en este año, los hogares ecuatorianos tuvieron

más acceso a los productos y la restricción bajo al 23.06%

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

32

Gráfico No. 3.3. Restrición de la Canasta Básica Familiar (2005-2010)

Fuente: INEC

Elaborado por: Katty Angulo

Como lo indica el gráfico 3.3, la restricción que la población tiene a la canasta básica

familiar ha disminuido notoriamente con el paso de los años siendo el 2010 su menor

valor de 17.75%, lo que equivale según datos del Inec a $ 96,71 costo-ingreso

familiar.

En estas situaciones, en que el país no puede enfrentar la inflación la capacidad de

negociación de las Pymes es baja, excepto cuando se encuentran ofreciendo un

insumo o producto crítico.

Generalmente, son dependientes de las empresas grandes, en mayor o menor medida

según si forman parte o no de la cadena valor de las empresas de gran tamaño.

Cuando compran deben soportar aumentos en sus insumos y otras condiciones

financieras y cuando venden les cuesta trasladar la inflación a los precios.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

33

3.2 CREDITO Y TASAS DE INTERES

Cuando se observa la evolución de las tasas de interés activas por segmento de

crédito, se puede notar que existe una reducción de la tasa de interés en todos los

segmentos si comparamos el período entre el 2007 hasta 2009. Sin embargo, en

algunos segmentos de crédito, como micro minorista presenta su más alto valor aún

en el 2010, al encontrarse en 29.04%. Si analizamos el sector Pyme su

comportamiento es regular porque su tendencia de crecimiento es mínima, al

compararse con el 2007, donde alcanza su mayor porcentaje del 13.15%.

Tipo de Segmento 2007 2008 2009 2010

Productivo Corporativo 10,72 9,14 9,19 8,68

Productivo PYMES 13,15 11,13 11,28 11,3

Productivo Consumo 18 15,76 17,94 15,94

Vivienda 12,13 10,87 11,15 10,38

Micro minorista 41,47 31,84 30,54 29,04

Tabla No.3.1 Tasas de Interés por Tipo de Segmento (2007-2010)

Fuente: BCE

Elaborado por: Katty Angulo

Cabe señalar que el mercado de crédito en el Ecuador es altamente concentrado en el

segmento corporativo y de mediana empresa, segmentos que al mismo tiempo

poseen el más bajo costo del crédito, expresado en tasas de interés altamente

diferenciadas con el resto de segmentos, como la pequeña empresa, el consumo y las

micro finanzas básicamente el microcrédito de subsistencia, siendo este último el

más discriminado, debido a que la tasa de interés ha sido elevada.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

34

Grafico No. 3.4 .Tasas de Interés Sector Corporativo y Micro minorista

Fuente: BCE

Elaborado por: Katty Angulo

Si comparamos el comportamiento de la tasa de interés Corporativo con la Micro

minorista, podemos notar que existe una gran diferencia entre los dos valores y en los

años comprendidos entre (2007-2010) que demuestra el gráfico No. 3.4, explicado

de otra manera el valor más alto en tasa de interés lo tiene el micro minorista, y el

más bajo el productivo corporativo

SUBSISTEMAS COMERCIAL CONSUMO VIVIENDAMICRO

CREDITO

PARTICIPACION MICRO

CREDITO EN TOTAL

SUBSISTEMA

BANCOS PRIVADOS 87.046 1.876.522 44.085 541.170 21,23%

SOC. FINANC 4.677 223.016 627 7.820 3,31%

MUTUALISTAS 945 23.387 5.937 241 0,79%

INS. PUBLICAS 118.604 13.856 7.820 122.318 46,58%

COOP. AHORRO Y CREDITO 2.093 169.113 12.081 168.920 47,96%

TOTAL 213.365 2.305.894 70.550 840.469

PARTICIPACION EN TOTAL 6,22% 67,22% 2,06% 24,50%

Tabla No. 3.2. Número de Clientes por Subsistema en número de solicitudes (2009)

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

35

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros

Elaborado por: Katty Angulo

El cuadro No. 3.2., el cual muestra el número de solicitudes por clientes, señala que

el aumento del microcrédito ha desarrollado un fuerte crecimiento en los últimos

años sobre todo en el 2009. Donde se muestra que su participación ha representado

desde el 0.79% en mutualistas, hasta el 47.96% en las distintas cooperativas de

Ahorro y Crédito, sin discriminar al sector público que muestra un valor importante

del 46.58%, demostrándose una vez más que las solicitudes para el crédito a la

micro, ha avanzado valiosamente en estos tiempos.

En los últimos meses las entidades del sector público han flexibilizado los requisitos

para la concesión de algunas líneas de crédito nuevas, como la línea denominada de

Desarrollo Humano. En este tipo de crédito, el BNF no corre ningún riesgo puesto

que el MIES le entrega mensualmente el valor de los bonos de desarrollo humano

anticipados como crédito a los destinatarios finales.8

Gráfico No. 3.5. Número de clientes por crédito Consumo y micro crédito

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros

Elaborado por. Katty Angulo

8 SALGADO Wilma. Banca de Desarrollo en el Ecuador. CEPAL. 2009. Pág. 43

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

36

El comportamiento de los créditos consumo y micro, es muy disperso en algunos

puntos, pero a la vez se acerca en otros, lo que se evidencia es que el número de

créditos de consumo otorgados en bancos privados, es mayor con la de otras

entidades. Sin embargo al comparar el crédito de consumo con el micro crédito se

puede demostrar que el segundo lugar de participación lo ocupa el sector micro, con

los 840.469 créditos otorgados según información de la SBS.

El sector bancario privado que ha incursionado en el microcrédito se ha preocupado

por mejorar el acceso al crédito para los pequeños empresarios que nunca antes

habían recibido este servicio, ya que no cuentan con información financiera de sus

actividades y que no cuentan con activos que les sirvan de garantía en sus

operaciones.

Por ejemplo en la actualidad los requisitos para acceder al crédito han sido

flexibilizados al máximo, al exigir la presentación de documentos que son manejados

por cualquier ciudadano: como son cédulas de identidad y papeleta de votación,

copia de recibos del pago de luz, agua o teléfono del domicilio del deudor y del

garante personal, etc.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

37

Gráfico No. 3.6. Participación de Micro crédito Provincial (2009)

Fuente: Superintendencia de Bancos Y Seguros

Elaborado por: Katty Angulo

En nuestro país el otorgamiento del microcrédito ha ido evolucionando con el

transcurso de los años, como podemos observar en el gráfico No. 3.6, las provincias

donde mayor número de microcréditos entregados ha sido Pichincha con el 26%,

seguido por Guayas con el 13%, esto nos da una idea de que el fomento de las micro,

pequeñas y medianas empresas, ha crecido, a nivel nacional, pero se observa mayor

concentración del crédito en estas dos provincias.

Como ya se ha mencionado, la línea de negocio de micro crédito se ha promovido

con la finalidad de que cada vez más ecuatorianos puedan acceder a créditos con

tasas de interés controladas por el ente regulador.

El objetivo es cubrir de manera eficiente el mercado crediticio y promover un mayor

desarrollo económico y social mediante la reactivación de la productividad en los

medianos, pequeños y micro productores, incrementándose así los servicios

financieros a un mayor número de demandantes en áreas urbanas, marginales y

rurales del país.

Sin embargo lo que se espera es que los cambios adoptados por el sector

gubernamental, muestren resultados reflejados en el crecimiento y fomento de

nuevos emprendimientos que ayuden al crecimiento económico y de empleo del

Ecuador.

3.3 COMERCIO EXTERIOR

El Ecuador se ha caracterizado, por ser un país que basa su exportación en

productos como: cacao, banano y petróleo y además por tener un crecimiento hacia

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

38

fuera y altamente dependiente de su sector externo lo que genera una alta

vulnerabilidad.

Gráfico No. 3.7. Exportaciones de Productos Primarios no Tradicionales (2005-2010) (miles

USD)

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio e Integración

El gráfico 3.7, nos muestra que en los últimos años, la producción se ha diversificado

en alguna medida a los productos conocidos como los no tradicionales como son: las

flores, madera, frutas entre otros, y observamos que la tendencia de las flores

aumenta cada año, sobre todo en el 2008 donde muestra su valor más elevado que

sobrepasa los USD 500.000.

Además de las flores existen otros productos como el cultivo de diferentes frutas

tropicales, pero una característica común de todos estos productos es su poca

manufactura y por ende al no presentar ninguna característica particular tienen que

competir con los productos del resto de países y ganarse una plaza dentro del

mercado internacional lo que genera una disminución de precios.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

39

Muchas veces, la recesión de los mercados externos, la falta de demanda de

productos, la disminución de liquidez, que a su vez afecta el consumo privado e

inversión, influyen en el crecimiento económico-productivo, lo que dificulta poder

realizar negocios en los mercados internacionales con principales socios de

productos industrializados no petroleros como por ejemplo es la Comunidad Andina.

Gráfico No. 3.8. Importaciones y Exportaciones con Países de la Comunidad Andina 2010

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio e Integración

Elaborado por: Katty Angulo

Como lo muestra el gráfico 3.8, las exportaciones no petroleras aun siguen siendo

bajas, comparadas con las importaciones no petroleras, el país al que se exporta mas

es Venezuela, es decir que a pesar de que el año 2010 estos valores aumentaron, por

medidas decretadas por el gobierno, a las restriciones de las importaciones para

aumentar la producción nacional, y lograr mayores beneficios para los productores

ecuatorianos, realidad que no ha sido reflejada al observar los resultados obtenidos.

Tomando en cuenta el análisis de las empresas dentro de la crisis y de los mercados

internacionales, los datos que se señalan son de una investigación realizada por la

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

40

Federación Nacional de Cámaras de la Pequeña Industria y el Ministerio de

Comercio Exterior y Aduanas indicando lo siguiente:

De las microempresas, de las MIPYMES tenemos que en relación a las micro, no han

exportado el 95%. Las empresas pequeñas, el 86,8% y la empresas medianas el

75,2%.Las otras barras, de la gráfica siguiente, vienen a ser lo contrario, es decir, que

solo el 5,1% ha exportado de la micro, el 13,2% las pequeñas empresas y el 24,8%

las empresas medianas, como lo muestra el gráfico No.3.9.

Gráfico No. 3.9 Empresas Exportadoras por tipo de Empresa (2008)

Fuente: Las Mipymes y la Crisis Económica Internacional. ALADI.

Elaborado por: Katty Angulo

Los problemas de mayor importancia para la Pymes, frente a la crisis es la

disminución de la producción debido a la baja del poder adquisitivo, aumento de

desempleo, las condiciones de financiamiento y restricción de crédito productivo,

disminución del comercio internacional y mínima inversión tanto nacional como

internacional.

3.4 EMPLEO

A raíz de la crisis económica global, cuyos principales efectos comenzaron a sentirse

en el año 2008, se produjo una disminución de la actividad productiva, lo cual

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

41

condujo a una recesión de la actividad económica y, a una caída del empleo en la

mayoría de países. Dicha situación ha incidido en el país en los principales

indicadores macroeconómicos, entre ellos, los correspondientes al mercado laboral.

3.4.1 Efectos del desempleo

3.4.1.1 Efectos Económicos

El desempleo atribuye un costo en la economía, debido a que se producen menos

bienes y servicios. Cuando la economía no genera suficientes empleos para contratar

a aquellos trabajadores que están dispuestos y en posibilidades de trabajar, ese

servicio de la mano de obra se pierde para siempre.

3.4.1.2 Efectos Sociales

El costo económico del desempleo es alto pero el social es enorme. Ninguna cifra

monetaria refleja satisfactoriamente la carga humana de los largos períodos de

persistente desempleo involuntario.

3.4.2 Empleo en el Ecuador

Según varios analistas; el Ecuador ha sido uno de los países con mayores niveles de

desigualdad e inequidad social en América Latina, factores relacionados con el

desarrollo económico del país, han consolidado una estructura social desigual, con

grandes sectores sociales en niveles de subsistencia y además, una progresiva

expansión del sector informal urbano, convirtiendo el subempleo en un amplio

excedente laboral.

El desarrollo económico y la generación de empleo, no ha crecido a un ritmo

acelerado como en las otras demandas de tipo social, cuya solución en gran medida

es competencia del Ministerio de Trabajo y Empleo, los mismos que están

encargados de coordinar y evaluar el impacto sobre el mercado laboral.

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

42

Gráfico No. 3.10. Ocupación, Desempleo y Subempleo (Dic2009-Mar2011)

Fuente: INEC

Elaborado por: Katty Angulo

El porcentaje de desempleo ha tenido un comportamiento regular si se lo analiza

desde el 2009, donde se aprecia que su valor es el 7.9%, y actualmente es 7.04%, es

decir 0.86 puntos menos, la realidad que muestra el gráfico 3.4.2, es sin duda que el

empleo está siendo superado por el subempleo con 8.78 puntos en el 2011, con estos

resultados lo que podemos decir es que el empleo ha crecido en una forma muy

reducida a partir del año 2009, y el desempleo no se ha reducido notoriamente en los

últimos 3 años.

Si el subempleo alcanza los más altos valores, en relación con el empleo y

desempleo, quiere decir que la población que se encuentra en este porcentaje no

logra acceder a puestos de trabajo según su formación y experiencia, y terminan

aceptando otros cargos que implica una menor remuneración.

Sin embargo la adopción de estrategias de crecimiento económico es una variable

sobre la cual el Gobierno y los actores sociales tienen una significativa incidencia,

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

43

siendo necesario construir un acuerdo para el desarrollando estrategias y adopción de

políticas para la generación de empleo.

3.4.3 Políticas y Normas de Trabajo y Empleo

El Ministerio de Relaciones Laborales de nuestro país ha emitido las políticas de

trabajo que en la actualidad trata de emprender para un trabajo más justo y digno y

que los empleadores deben tomar en cuenta, entre las principales están las

siguientes:

1. Alcanzar el salario digno y remuneraciones justas para los trabajadores,

considerando las particularidades sectoriales.

2. Combatir las malas prácticas empresariales en el ámbito laboral y la

seguridad social así como precautelar la seguridad y salud en el trabajo.

3. Fortalecer el diálogo social y fomentar la conformación de organizaciones

laborales (sindicatos).

4. Promover la participación accionaria de los trabajadores en las empresas en

las cuales éstos prestan sus servicios.

5. Fomentar en el ámbito laboral el cumplimiento de los derechos del buen vivir

en especial para los grupos de atención prioritaria y generar oportunidades de

trabajo, sin ningún tipo de discriminación.

6. Aportar para la erradicación del desempleo y radicalizar las acciones para la

eliminación de la explotación laboral.

7. Fortalecer el marco legal e institucional de las relaciones laborales.

3.5 IMPACTO EN EL SECTOR PYMES

Inflación.- Las Pymes se encuentran en una situación débil ante los efectos de la

inflación y presentan los siguientes inconvenientes.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

44

Cuando se ubican en la zona intermedia de la cadena productiva, es decir,

son proveedoras de empresas grandes o son compradoras de insumos de

dichas empresas.

Cuando las pymes son proveedoras del Estado están libradas a la suerte del

financiamiento público que puede ampliar significativamente los plazos de

pago. Pero la inflación, afecta sus disponibilidades de capital de trabajo, en el

proceso inflacionario, lo cual las lleva a un endeudamiento inmediato de alto

costo.

Cuando una Pyme es competitiva se encuentra en mejores condiciones para

afrontar la situación, pero lamentablemente, mejorar la competitividad no

puede hacerse cuando la inflación ya está encima, caso contrario ayudaría

apaciguarla si se previene tomando las medidas antes de tiempo.

Como ya se lo ha mencionado en capítulos anteriores, los efectos directos de

la inflación se traducen en mayores costos operativos, menor capital de

trabajo, menores volúmenes de venta, y dificultades de trasladar los efectos

de la inflación a los precios.

Crédito.- Si hablamos del crédito, las condiciones de acceso a este para las Pymes

son poco desde el punto de vista de la demanda, y se encuentran:

El alto costo de las tasas de interés, la falta de confianza de los bancos

respecto de los proyectos, el exceso de trámites financieros, y las excesivas

garantías

La oferta de crédito reducida en relación con su importancia económica, en

parte esto se debe a que los bancos se enfocan en la banca corporativa y en

menor medida en la banca de consumo.

El apoyo por parte del gobierno a las instituciones micro financieras, y el

fomento de la cooperación y el desarrollo de nuevos y mejores servicios

financieros.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

45

El apoyo que algunos organismos y entidades del sector público han brindado

a los microempresarios para generar sus ideas de emprendimiento y la

creación de pequeños negocios.

Comercio Internacional.- El papel que desempeña la Pyme en el comercio

internacional es bajo y esto se debe a los siguientes aspectos:

Su tamaño, que condiciona a veces enormemente no sólo su posición

competitiva sino también sus posibilidades de expansión internacional.

Su oferta, su formación, su experiencia. si quieren competir en condiciones

aceptables,

La complejidad que representa la exportación y los grandes riesgos que

implica. Sin conocimientos y preparación adecuados los intentos de exportar

pueden poner en riesgo la estabilidad financiera de la propia empresa en su

conjunto.

Empleo.- En cuanto al mercado laboral se refiere, existen factores que deben ser

tomados en cuenta, ya que al fomentarse el emprendimiento se fomenta también el

crecimiento del empleo y se generan mayores ingresos para el país, a continuación

algunos aspectos que deben ser tomados en cuenta:

Afirmar estrategias de crecimiento, que promuevan la inversión y el empleo

digno para todos.

La integración comercial para lo que es necesario aumentar la productividad y

competitividad del país.

Requerimiento de un programa específico para la modernización laboral, que

será el eje de las políticas de empleo.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

46

En un contexto de economía abierta, expuesta a cambios, competencia, y un

acelerado ritmo de innovación tecnológica, el recurso humano se encuentra sometido

a permanentes exigencias de renovación y transformación, las mismas que se han

transformado en una necesidad para el desarrollo económico eficiente.

3.6 LAS PYMES ECUATORIANAS

Es importante conocer el crecimiento de la Pyme en Ecuador, en los capítulos

anteriores se describió todos los factores que afectan positiva o negativamente en su

progreso. De un estudio efectuado por la Cámara de la Pequeña Industria, se han

obtenido datos relevantes que nos permiten analizar las principales características de

este sector.

TIPO DE EMPRESA NUMERO DE EMPRESAS

Pequeñas Empresas 8.640

Medianas Empresas 3.566

Total PYMES -ECUADOR 12.206 Tabla No. 3.3 Número de Empresas por tipo de Empresa

Fuente: CAPEIPI

Elaborado por: Katty Angulo

En nuestro país existen alrededor de 12206 Pymes, registradas en la Cámara de la

Pequeña Industria, las mismas que se encuentran divididas entre 8640 Pequeñas

empresas, y 3566 Medianas empresas como lo demuestra el cuadro No. 3.

MONTO DE FACTURACION ANUAL TIPO DE LA COMPAÑÍA

De USD 0 a USD 99000 Microempresa

De USD 100.000 a USD 999.999 Pequeña Empresa

De USD 1.000.000 a USD 4.999.999 Mediana Empresa

De USD 5.000.000 en adelante Gran Empresa Tabla No. 3.4 Monto de Facturación Anual por tipo de Compañía

Fuente: CAPEIPI

Elaborado por: Katty Angulo

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

47

Las empresas se clasifican de acuerdo al monto de facturación, es decir como lo

indica el cuadro No.4 de acuerdo a sus niveles de ventas se ubican por tipo de

compañía, Micro, Pequeña, Mediana, Grande.

3.6.1 Características de las Pymes

3.6.1.1 Ámbito jurídico

En la organización jurídica de la pequeña y mediana industria, prevalece la figura de

compañía limitada y tienen un peso muy significativo aquellas empresas que operan

en calidad de personas naturales. La menor proporción de empresas que se han

establecido como sociedades anónimas evidencia que, en la conformación del capital

de la pequeña industria, se mantiene todavía una estructura cerrada o de tipo familiar.

3.6.1.2 División de los sectores:

De acuerdo a la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU), los sectores

manufactureros de la Pequeña y Mediana Empresa se encuentran distribuidos en los

siguientes sectores:

Gráfico No.3.11 División de Sectores

Fuente: CAPEIPI

Elaborado por. Katty Angulo

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

48

Siendo el sector más amplio el alimenticio, el cual está conformado por empresas

como por ejemplo de lácteos, panaderías, confiterías, elaboración de mermeladas,

etc. Seguido por el sector textil y confección encargado de la elaboración de materias

primas como telas, hilos, prendas de vestir etc., y el sector de maquinaria.

3.6.2 Debilidades generales de las Pymes

Debido a su tamaño y características propias de la Pyme presenta algunas

dificultades que a continuación se indican, tanto a nivel general que pueden ser

factores que no dependen de sí mismas sino también se les atribuye al entorno o

sector donde se desenvuelven, además de las debilidades internas que en su mayoría

corresponde a la dirección de cada empresa.

Baja productividad y competitividad

Falta de definición y continuidad en las políticas de apoyo al sector, por los

organismos gubernamentales y privados.

Marco legal desactualizado

Instituciones públicas y privadas no responden a las necesidades del sector

Carencia de liderazgo de los sectores involucrados en su desarrollo

Insuficiente infraestructura para el sector

Insuficiente información estadística y técnica sobre el sector.

3.6.3 Debilidades internas de las Pymes

Limitada gestión empresarial: Cuando la dirección de las pequeñas empresas,

no pueden mejorar la productividad y por ende la competitividad en los

negocios, ya sea por falta de capacitación o conocimiento al no identificar los

factores que le permitirán obtener resultados exitosos.

Control de calidad y seguridad industrial deficiente: Al aplicarse normas y

procedimientos inadecuados, procesos deficientes aumentando los niveles de

riesgo de los empleados.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

49

Insuficiente conocimiento del mercado y del mercadeo: Cuando las Pymes se

introducen al mercado por lo general lo hacen sin conocimiento del mismo, es

primordial una investigación acorde a estos, ya que dicha información nos

permitirá tomar decisiones presentes o futuras en cuestiones relacionadas con

las estrategias de mercadotecnia para ofrecer o innovar en nuevos productos.

Poca formación integral del recurso humano: Al contratar mano de obra no

calificada sin tener las competencias requeridas, formación necesaria de

acuerdo a sus capacidades y experiencia, para cada cargo dentro de la

empresa.

Falta de liquidez: No pueden asumir sus obligaciones en el corto plazo, es

decir presenta demoras en los pagos pendientes que tiene la empresa con sus

proveedores.

Falta de un sentido asociativo: Las organizaciones que las representan

desconocen las necesidades que tienen las Pymes, y su situación actual por la

que atraviesan para poder potencializar todas sus oportunidades, es decir no

brindan la atención ni los servicios que sus asociados requieren.

Desconocimiento de nuevas tecnologías: Genera menor competitividad y

desconocimiento de la información, aumento de costos, y menor

productividad de los empleados.

Poco manejo de información: Las Pymes por si solas no están en condiciones

de obtener toda la información estratégica del mercado como lo hacen las

grandes empresas, a través de sistemas de última tecnología, normalmente

esperan que los clientes acudan a comprar sus productos que ofrecen, en

efecto existe una enorme desigualdad de información acerca del

funcionamiento de los mercados entre una Pyme aislada y una gran empresa.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

50

CAPITULO IV

FACTORES DETERMINANTES DE RIESGO NO SISTEMATICO EN EL

SECTOR DE LAS PYMES

4.1 DIAGNÓSTICO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Para establecer la situación del sector, se ha tomado información de diferentes

fuentes, de investigaciones realizadas sobre factores financieros, resultados del

Proyecto “Diagnóstico y Programa de Desarrollo Global y Sectorial de la Pequeña y

Mediana Industria”, el mismo que ha sido impulsado por la Subsecretaría de Micro,

Pequeña, Mediana Industria y Artesanía del Ministerio de Comercio Exterior,

Industrialización, Pesca y Competitividad (MICIP).

Del estudio realizado se ha tomado solo los factores que se han considerado más

importantes para el desarrollo de la investigación y que se relacionan con los Riesgos

financieros.

A continuación se expone los factores de los resultados obtenidos en dicha

investigación que son de relevancia para esta investigación y además que ayudarán

para el desarrollo de la propuesta, al ser temas involucrados en la misma.

Control interno

Control de inventarios

Materias primas

Control de costos

Tecnología

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

51

4.1.1 Políticas de control interno

La mayoría de las Pymes, no cuenta con el control interno adecuado, debido a que

generalmente son empresas familiares, y carecen del personal profesional que oriente

como debe llevarse el control interno de la empresa, pues en estas empresas trabajan

familiares que no tiene mucha idea en el manejo del negocio; además por la

confianza que representan por ser parte de la familia, el dueño no cree necesario

tomar en cuenta un punto tan importante como el control interno, pues de alguna

manera intencional o no, se puede caer en fraudes.

4.1.2 Control de Inventarios

Es otro indicador que revela la eficiencia en la gestión de producción, en lo relativo a

la oportunidad y veracidad de la información de que dispone la empresa sobre

existencias de materias primas, producción en proceso y productos terminados y su

relación con los requerimientos de insumos o de productos para la venta. Sin

embargo, las formas de procesamiento y utilización de la información están muy

rezagadas respecto de las necesidades del proceso productivo, estaría apelando a la

experiencia, es decir a la memoria del gerente o del jefe de planta o a la costumbre,

lo cual explica por sí solo la vulnerabilidad del “sistema”.

4.1.3 Materias Primas

Respecto del origen se encuentra que, aunque con una diferencia no mayor, más

depende de materias primas de origen nacional que de las importadas. Esto es muy

importante destacar por las connotaciones que tiene la Pyme en el proceso de

integración productiva y de generación de componente nacional. Aunque con una

diferencia no significativa, las empresas utilizan más materia prima de origen

nacional que importada.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

52

4.1.4 Control de Costos

El informe señala que el 39% de empresas no tendría contabilidad de costos, incluso

en sectores como textil y confecciones, cuero y calzado, madera y muebles,

productos químicos y minerales no metálicos, la proporción de empresas con esta

situación es más alta que el promedio. De las empresas que llevan contabilidad de

costos, el 87% lo hace por cuenta propia, pero el tema se estaría considerando como

un asunto exclusivo de fabricación, sin advertir la pertinencia de hacerlo en las fases

de diseño, comercialización, servicios de postventa, etc.

4.1.5 Tecnología

Actualmente, el 29.1% del equipamiento es considerado por los empresarios como de

accionamiento manual; el 43.6%, semiautomático; el 23.6%, automático y el 3.7%

computarizado.

El 66% de empresas que tienen computador afirman que poseen Internet. Las que no

lo utilizan atribuyen a costos elevados y, en última instancia, a políticas internas.

Para el 87% de estas empresas su integración a las redes mundiales de información y

comunicación no tiene más de tres años, esto determina que es una herramienta no

aprovechada.

Para establecer si la pyme tiene conocimiento acerca de los Riesgos Financieros

existentes, se realizó una encuesta que se detalla a continuación.

4.2 INVESTIGACION DE CAMPO

4.2.1 Objetivo

Determinar los riesgos financieros a los cuales las Pymes se encuentran expuestas,

el grado de conocimiento sobre los mecanismos de protección de riesgos financieros

en dichas empresas, interés por aplicar mecanismos para el manejo de riesgos y los

medios para su administración.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

53

4.2.2 Objeto

Esta investigación va dirigida a las Pymes de la ciudad de Quito, que se encuentran

afiliadas a las Cámaras de la Pequeña y Mediana Industria de Pichincha - CAPEIPI,

las mismas que se clasifican por sectores de la siguiente manera:

SECTOR NUMERO

AFILIADOS

Alimenticio 409

Gráfico 205

Maderero 158

Materiales de Construcción 125

Metal Mecánico 473

Otros 273

Químico 462

TIC´S 91

Textil 351

TOTAL 2.547 Tabla No. 4.1 Número de empresas afiliadas a la CAPEIPI

Fuente: CAPEIPI

Elaborado por. Katty Angulo

Las encuestas se realizarán a nivel gerencial, administrativo de cada empresa, es

decir a los gerentes o administradores, por cuanto el tema en investigación

corresponde a este nivel, en la toma de decisiones para cada empresa en particular.

4.2.3 Técnicas de investigación

Con el objeto de obtener información que apoye la investigación del problema

planteado, se acudirá a la encuesta, puesto que es una técnica que nos permite

obtener la mayor información posible, que se la puede aplicar a sectores amplios, no

a todo el universo de manera más económica que las entrevistas.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

54

4.2.4 Encuesta

Es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones

impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista se

utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las

contesten igualmente por escrito. Este listado se denomina cuestionario. Es

impersonal porque el cuestionario no lleva el nombre ni otra identificación de la

persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.

4.2.5 Población

El universo de esta investigación está conformado por alrededor de 2547 Pymes de la

ciudad de Quito, que se encuentran afiliadas a la Cámara de Pequeñas y Medianas

Industrias CAPEIPI.

4.2.6 Muestra

Para la realización de las encuestas correspondientes es necesario calcular el tamaño

de la muestra en base al muestreo formulación estadística para poblaciones finitas

menores a 500.000 elementos, con un intervalo de confianza del 95%.

pqNe

Npqn

22

2

)1(

Donde:

N Población 2574 pymes

p probabilidad de éxito 0.5

q probabilidad de fracaso (1-p) 0.5

Desviación estándar al cuadrado 1.96

e Factor estadístico con un nivel de confianza del 95% 5

)5.01(5.0*96.1)12574(05.0

)5.01(*5.0*257496.122

2

n

334n

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

55

Considerando que en este caso el tamaño de la muestra representa un alto porcentaje

de la población (334/2574 = 13%), puede tomarse el siguiente criterio técnico:

A partir de un universo definido conforme al perfil de la población objetivo, se aplica

un 5% para determinar el número de encuestas a realizar, resultando las siguientes

opciones:

Si: Población x 5% > 2.000 Número mínimo de encuestas = 100

Si: Población x 5% < 2.000 Número mínimo de encuestas = 50

En cuyo caso, para este proyecto el 5% de la población es igual a 129 encuestas.

4.2.7 Diseño del cuestionario

1.- ¿Considera que existen riesgos financieros a los que se expone su empresa?

SI ____ NO ____

2-. De ser afirmativa su respuesta, señale cuáles podrían ser estos

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

_____________________________________________________

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

56

3.- De los siguientes riesgos, ¿cuáles cree usted, que son los que afectan con mayor

incidencia en su empresa?

Riesgo de Liquidez

Riesgo de Crédito

Riesgo de Inversión

Riesgo de Tasas de Interés

Riesgo país

Riesgo de Inflación

Riesgo de mercado

4.- ¿Su empresa se protege frente a los riesgos financieros?

SI ____ NO ____

5.- ¿Qué medidas tomaría ante la presencia de riesgos financieros?

Administración Profesionalizada acorde a los tiempos de modernización y

globalización

Adoptar un modelo preventivo que ayude a minimizar sus efectos.

Conocer a profundidad sobre el tema para tomar decisiones conscientes en el

momento que estas conllevan mayor incertidumbre

6.- Con la inestabilidad económica en nuestro país, ¿es necesario que los

empresarios en la actualidad se capaciten o se informen acerca de cómo protegerse

frente a riesgos financieros?

SI ____ NO ____

7.- ¿Cree Ud. que las empresas deberían implementar la gestión de riesgos

financieros como una herramienta para facilitar la administración de los riesgos a los

que se exponen?

SI ____ NO ____

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

57

4.2.8 Logística de la encuesta

Tiempo: Las encuestas serán realizadas en un tiempo estimado de 1 mes.

Las encuestas se realizaran mediante visitas a las pymes seleccionadas de una

muestra representativa de la población, en el Distrito Metropolitano de Quito.

4.2.9 Tabulación e interpretación de resultados

Las encuestas fueron realizadas en la ciudad de Quito, a Pequeñas y Medianas

empresas de diversas actividades, y de distintos sectores dentro de la ciudad los

resultados presentados a continuación son las opiniones expuestas de los

empresarios, gerentes, o personal administrativo que respondió a las preguntas

emitidas.

Pregunta 1:

¿Considera que existen riesgos financieros a los que se expone su empresa?

VARIABLE FRECUENCIA %

SI 42 33

NO 87 67

TOTAL 129 100

Tabla No. 4.2 Pregunta 1

Gráfico 4.1. Pregunta No. 1

Elaborado por: Katty Angulo

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

58

Interpretación 1

Del total de las empresas encuestadas, solo el 33% conocen de la existencia de

riesgos financieros que pueden perjudicar sus negocios, esto quiere decir que la

mayoría de empresarios de pequeñas y medianas empresas desconocen este tema, ya

que se supone que solo le corresponde al sector bancario de manera especial. Al

momento de emprender un negocio reciben la respectiva capacitación para su

apertura, pero es difícil según manifiestan mantenerse en el mercado por sus

circunstancias inesperadas de volatilidad, perjudicando de esta manera en la toma de

decisiones cuando los riesgos financieros pueden ser tolerables ya que existen

niveles de aceptación a los que se pueden llegar a conocer.

Pregunta 2:

De ser afirmativa su respuesta, señale cuáles podrían ser estos

VARIABLE FRECUENCIA %

Riesgo de liquidez 45 35

Riesgo de Crédito 40 31

Riesgo de Endeudamiento 25 19

Riesgo de mercado 19 15

TOTAL 129 100

Tabla No. 4.3 Pregunta 2

Gráfico No. 4.2 Pregunta No. 2

Elaborado por: Katty Angulo

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

59

Interpretación 2

Los riesgos mencionados por los encuestados son los que más afectan a sus negocios

y a los que en su mayoría se enfrentan, sobre todo con el Riesgo de Liquidez, y

Crédito, el segundo da lugar a que se origine un tercer riesgo de Endeudamiento

siendo estos los que causan incertidumbre e inestabilidad económica al desconocer

las alternativas que pueden existir y dar solución a estos problemas que si no se lo

hace a tiempo pueden perjudicar sus negocios.

Crear estrategias y alternativas que ayude a las Pymes al momento de tomar

decisiones, para que estas sean adecuadas y contribuyan al crecimiento de las

mismas, es lo que tratare en la propuesta a diseñar para su mejor desenvolvimiento.

Pregunta 3:

De los siguientes riesgos, ¿cuáles cree usted, qué son los que afectan con mayor

incidencia en su empresa?

Tabla No. 4.4 Pregunta 3

VARIABLE FRECUENCIA %

R. Liquidez 123 95

R. Crédito 117 91

R. Inversión 40 31

R. Tasas interés 85 66

R. Inflación 119 92

R. País 30 23

TOTAL 514

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

60

Gráfico No. 4.3 Pregunta 3

Elaborado por: Katty Angulo

Interpretación 3

Las alternativas expuestas para selección de los empresarios fueron varias, dando a

conocer que los riesgos con mayor puntuación son: Riesgo de liquidez, Riesgo de

Crédito, Riesgo de Inflación, el Riesgo de Tasas de Interés tuvo un valor promedio

de los riesgos mencionados.

Sin embargo se reafirma con los resultados de la pregunta anterior, ya que se

mencionan los tres primeros riesgos que afectan a las Pymes, es decir que los riesgos

que mayor valor obtuvieron serán en los que se centrará la propuesta y el modelo a

aplicarse, para que de esta manera las Pymes puedan solventar las decisiones a la

hora de enfrentarse con los riesgos financieros.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

61

Pregunta 4:

¿Su empresa se protege frente a los riesgos financieros?

VARIABLE FRECUENCIA %

SI 44 34

NO 85 66

TOTAL 129 100

Tabla No. 4.5 Pregunta 4

Gráfico No. 4.4 Pregunta No. 4

Elaborado por: Katty Angulo

Interpretación 4

La mayoría de las Pymes no se protege frente a Riesgos Financieros, solo existe un

pequeño porcentaje que si lo hace, es decir que los empresarios no utilizan medidas

para prevenir o minimizar los riesgos, esto es consecuencia de falta de conocimiento

y asesoramiento que impide aplicar las medidas correctivas en el momento más

adecuado, evitando así enfrentarse a problemas que pueden conllevar situaciones

difíciles y lamentables.

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

62

Pregunta 5:

¿Qué medidas tomaría ante la presencia de riesgos financieros?

VARIABLES FRECUENCIA %

Administración profesionalizada acorde a los

tiempos de modernización y globalización

17 13

Adoptar un modelo preventivo que ayude a

minimizar sus efectos

58 45

Conocer a profundidad sobre el tema para tomar

decisiones conscientes en el momento que estas

conllevan mayor incertidumbre

54 42

TOTAL 129 100

Tabla No. 4.6 Pregunta 6

Gráfico No. 4.5 Pregunta No. 5

Elaborado por: Katty Angulo

Interpretación 5

El 45% de los encuestados prefieren adoptar un modelo preventivo que ayude a

minimizar sus efectos, y el 42% escogió la capacitación del tema a profundidad, es

decir que el modelo o propuesta a aplicar en esta investigación debe ser apropiado

para que los empresarios de las Pymes puedan aplicarlo sin ninguna complejidad al

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

63

respecto, su contenido sea entendible y manejable para facilitar su manejo a través

del cual las entidades consigan mejorar su capacidad para identificar los eventos

potenciales y establecer respuestas, reduciendo así las sorpresas y los costos o

pérdidas asociados.

Una administración profesionalizada acorde a los tiempos de globalización es una

alternativa costosa que los empresarios no están dispuestos a asumirlo, ya que traerá

mayores gastos.

Pregunta 6:

Con la inestabilidad económica en nuestro país, ¿es necesario que los empresarios en

la actualidad se capaciten o se informen acerca de cómo protegerse frente a riesgos

financieros?

VARIABLES FRECUENCIA %

SI 115 89

NO 14 11

TOTAL 129 100

Tabla No. 4.7 Pregunta 6

Gráfico No. 4.6 Pregunta No. 6

Elaborado por. Katty Angulo

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

64

Interpretación 6

Casi en su totalidad los empresarios encuestados creen que es necesario e importante

capacitarse e informarse acerca de Riesgos Financieros, porque con la inestabilidad

económica que nuestro país ha sufrido en los últimos años el sector empresarial ha

sido el que ha sentido las mayores consecuencias, y más aún con el comportamiento

del mercado que al ser susceptible es difícil conocer cómo actuar y qué medidas

tomar.

Al momento de mantenerse informados los empresarios podrían prevenir, o

disminuir el impacto que podría provocar cualquier riesgo financiero si no se conoce

a tiempo y más aún si las probabilidades de ocurrencia son mayores. Esto ayudaría a

mejorar la capacidad de un negocio de prosperar al afrontar los riesgos, así como

responder ante acontecimientos imprevistos, ya que es un indicador excelente de su

capacidad para competir.

Pregunta 7:

¿Cree Ud. que las empresas deberían implementar la gestión de riesgos financieros

como una herramienta para facilitar la administración de los riesgos a los que se

exponen?

VARIABLES FRECUENCIA %

SI 119 92

NO 10 8

TOTAL 129 100

Tabla No. 4.8 Pregunta 7

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

65

Gráfico No. 4.7 Pregunta No. 7

Elaborado por. Katty Angulo

Interpretación 7

El 92% de los encuestados cree que es necesario implementar la gestión de riesgos

financieros como una herramienta que facilite la administración de los mismos, una

alternativa para mejorar el desempeño y asesorarse en el manejo de la exposición

ante los riesgos financieros a través de estrategias que permitan un mejor control y

una mayor rentabilidad para brindar un desarrollo económico sustentable y positivo

en sus empresas.

4.3 ANALISIS DEL RIESGO FINANCIERO EN LA PYME

Para poder conocer cuáles son los riesgos financieros más importantes en la Pequeña

y Mediana empresa, debemos analizar su estructura financiera y contable, y

determinar los niveles de endeudamiento, liquidez, rentabilidad para establecer los

riesgos a los que se encuentra expuesta la empresa.

Con este propósito, se obtuvo información financiera de una pequeña empresa que se

dedica a la elaboración de pan, ubicada al sur de la ciudad de Quito, la misma que

comprende los años 2008, 2009, 2010 en base a la que se realizará el análisis

correspondiente.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

66

4.3.1 Análisis de Estados Financieros

Se dispone de los estados de resultados y de los balances generales, de los años

mencionados, para poder aplicar los índices que a continuación se destacan.

Cabe recalcar que esta empresa no tiene un control de inventarios adecuado, y la

contabilidad que la lleva la realiza de acuerdo a su conveniencia y conocimientos, es

decir registran lo que creen importante.

4.3.2 Estado de Situación Financiera o Balance General

EMPRESA XX

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA COMPARATIVO

Años 2008-2010

2008 2009 2010

ANALISIS

VERTICAL

2008

ANALISIS

VERTICAL

2009

ANALISIS

VERTICAL

2010

ANALISIS

HORIZONTAL

2008-2010

ACTIVOS

Disponible 2.500,38 2.040,23 2.500,23 7% 6% 7% 2%

Exigible 1.000,42 1.300,45 800,57 3% 4% 2% -4%

Realizable 8.740,44 7.854,21 7.958,41 24% 24% 23% -4%

Activos Corrientes 12.241,24 11.194,89 11.259,21 33% 34% 32% -4%

Fijo 24.580,23 21.450,84 23.540,21 67% 66% 68% -1%

Total Activo 36.821,47 32.645,73 34.799,42 100% 100% 100% -2%

PASIVOS

Corto Plazo 4.500,23 4.100,79 5.100,43 12% 13% 15%

Largo Plazo 20.000,00 17.000,00 15.000,00 54% 52% 43% 8%

TOTAL PASIVOS 24.500,23 21.100,79 20.100,43 67% 65% 58% -13%

-9%

PATRIMONIO

Patrimonio 6.700,00 7.044,73 8.000,00 18% 22% 23%

Utilidad del Ejercicio 5.621,23 4.500,21 6.698,93 15% 14% 19% 9%

TOTAL 12.321,23 11.544,94 14.698,93 33% 35% 42% 14%

TOTAL PASIVOS Y

CAPITAL 36.821,46 32.645,73 34.799,36 100% 100% 100% 11%

Tabla No. 4.1 Estado de Situación Financiera Comparativo (2008-2010)

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

67

4.3.2.1 Análisis vertical

Nos permite determinar el peso representa cada cuenta con relación al activo total, al

pasivo y al patrimonio.

4.3.2.1.1 Activos

Son todos los valores, bienes y derechos de propiedad de la empresa. En el grupo de

los activos se encuentran los activos corrientes, los mismos representan el capital

total con el que opera la empresa, sus porcentajes se encuentran entre el 32 y el 34 %

en los años 2008 -2010, la administración del disponible es de gran importancia en

cualquier empresa porque el efectivo es el medio para obtener y mantener sus

inventarios y poder seguir operando con normalidad. Una cuidadosa contabilización

de las operaciones con efectivo se requiere debido a que este rubro puede ser

fácilmente mal invertido, ocasionando problemas de liquidez aumentando así el

riesgo del mismo.

Activo Fijos, constituido por los bienes y derechos de larga duración que son

utilizados en la operación del negocio y por lo tanto no están destinados para la

venta. Presenta valores del 66%, 67%, y 68% respectivamente en el 2008, 2009,

2010. Es decir que representan más del 50%, valor óptimo ya que por lo menos se ve

que la empresa cuenta con lo necesario para operar, pero a veces la utilización de los

mismos es lo que dificulta en la producción de la empresa, al no tener el

conocimiento adecuado para aprovechar al máximo lo que dispone la empresa y

lograr los beneficios de los mismos.

4.3.2.1.2 Pasivos

En este rubro se registran todas las deudas u obligaciones de la empresa con terceras

personas.

Pasivos corrientes, deudas que tiene la empresa con terceros menores a 1 año, en

general han tenido un comportamiento regular, y sus porcentajes se encuentran en 12

y 15%, aunque su aumento ha sido de 2 puntos, comparándolo con el 2008, quiere

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

68

decir que la empresa tiene deudas en el corto plazo que deberá cancelarlas, pero

siempre hay que verificar que su endeudamiento no sea exagerado y cuente con el

disponible para cubrir dichas obligaciones, para no aumentar el riesgo de

endeudamiento que perjudica al negocio.

En cuanto a pasivos de largo plazo, que agrupa los valores que representan deudas u

obligaciones con terceros y cuyo vencimiento es superior a un año, se encuentran

entre el 54 y 43%, valor que tiende a disminuir, es decir que la empresa tiene deudas

financieras, que están siendo canceladas, es favorable ya que así disminuye la

posibilidad de una repercusión negativa en la liquidez de la empresa y que falte a sus

compromisos financieros y un desprestigio ante las entidades bancarias cuando las

deudas no pueden ser canceladas.

En conclusión, los Pasivos de corto plazo han aumentado pero al ser menores a 1

año son más posibles para pagarlos porque son deudas pequeñas, comparadas con las

de largo plazo, al ser valores más grandes y que en ocasiones causan malestar a la

empresa, porque no se cuenta con el dinero para cumplir con las mismas, pero como

se puedo observar su valor va disminuyendo, junto con el endeudamiento.

4.3.2.1.3 Patrimonio

Representa el derecho del propietario sobre el activo de la empresa. Presenta

porcentajes de 18, 22 y 23% en los años 2008, 2009 y 2010, valores bajos al tratarse

de los recursos que le corresponden a la empresa. En este rubro, se recomienda que

sus valores representen por lo menos el 50%, ya que significa que su endeudamiento

es menor y cuando se requiera financiamiento para aumentar su capacidad instalada

por ejemplo, la mayoría de las veces se lo hace por medio de los recursos propios de

la empresa, pero aunque es la misma quien tiene la decisión de hacerlo con terceros o

con sus recursos.

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

69

Se puede concluir que el componente de financiación más importante de los activos

ha sido el pasivo que se encuentra entre el 58 y 67%, ya que el patrimonio con el 33

y 45% ha perdido una significativa participación dentro de la estructura financiera

total y su evolución ha sido mínima.

4.3.2.2 Análisis Horizontal

Determina el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un período determinado

4.3.2.2.1 Activos

Se puede observar que en Activos corrientes, ha tenido un aumento promedio entre el

2008 y 2010 del 4%, crecimiento bajo al tratarse de los recursos disponibles para la

empresa, en la cuenta de inventarios, su evolución ha sido baja con el 4% esto se lo

atribuye a diversos factores como pueden ser; aumento en los costos de las materias

primas, que afectan en la producción de la empresa. Sin embargo en otras cuentas

como el disponible su tendencia también es baja ya que su crecimiento solo pasa de

ser 2%.

Muchas veces contar con valores estables en el disponible puede ayudar a programar

la liquidez de la empresa porque ya se conoce previamente con cuánto dinero se

cuenta y se lo puede destinar a las obligaciones o gastos más urgentes. Pero cuando

aun así no se planifica adecuadamente su destino es difícil optimizar con poco, lo

mucho que se debe cancelar.

Sin embargo la cuenta con menor variabilidad corresponde al exigible, su

disminución ha sido del 4%, similar a las demás cuentas que conforman este grupo

de activos.

Activos fijos decrecen en el 1%, esto se debe a su depreciación que tienen cada año.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

70

4.3.2.2.2 Pasivos

En el corto plazo su valor promedio del 2008-2010 han aumentado en 8%, pues

hay que recalcar un incremento inadecuado de ellos puede generar problemas de

liquidez.

Si nos referimos a los pasivos de largo plazo, estos disminuyen en un 13%, es decir

que en el período analizado su endeudamiento en promedio 2008-2010 ha bajado en

dicho porcentaje, analizando desde esta perspectiva no es muy alto al ser un valor

promedio de los 3 años.

4.3.2.2.3 Patrimonio

El patrimonio ha crecido en promedio 9%, es beneficioso ya que si esta tendencia se

mantiene la empresa podría financiarse con sus propios recursos y paulatinamente

podrá evitar la deuda con terceros.

También se observa que las utilidades han evolucionado en un 14%, que es un

porcentaje bajo pero que al ser positivo beneficia a la empresa.

4.3.3 Análisis del Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias

EMPRESA XX

ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO

Años 2008-2010

2008 2009 2010

Análisis

Vertical

2008

Análisis

Vertical

2009

Análisis

Vertical 2010

Análisis

Horizontal

2008-2010

Ventas 8.400 9.100 9.870 8%

Costo de Ventas 1.500 1.700 1.850 18% 19% 19% 11%

Utilidad Bruta 6.900 7.400 8.020 82% 81% 81% 8%

Costos Operativos 2.500 2.900 2.540 30% 32% 26% 2%

Utilidad Operativa 4.400 4.500 5.480 52% 49% 56% 12%

Gastos Financieros 2.000 1.500 1.700 24% 16% 17% -6%

Utilidad antes Imp. 2.400 3.000 3.780 29% 33% 38% 26%

25% I.R 600 750 945 7% 8% 10% 26%

Utilidad Neta 1.800 2.250 2.835 21% 25% 29% 26%

Tabla No. 4.2 Estado de Resultados Comparativo (2008-2010)

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

71

4.3.3.1 Análisis Vertical

4.3.3.1.1 Costo de ventas

Incluye todos los costos que ha incurrido la empresa para vender su producto, lo

representa el 18 y 19%, siendo el 2009 y 2010 igual porcentaje del 19%, en otras

palabras que esta cuenta no tiene valores altos en relación a las ventas.

4.3.3.1.2 Utilidad bruta

Lo representa el 81 y 82%, casi la totalidad respecto de las ventas, obviamente su

valor es alto debido a que a este rubro aún no se le ah descontado los gastos

operativos y financieros, que son los valores que disminuyen dicha utilidad.

4.3.3.1.3 Costos operativos

Son los egresos en los que incurre la empresa para cumplir con su actividad

principal, en este caso para la elaboración de pan, se encuentran entre en el 26, 30 y

32% en los años 2008, 2009 y 2010 respectivamente, los gastos administrativos y de

venta no son muy elevados, valores que se reflejan en los porcentajes mencionados.

4.3.3.1.4 Utilidad operativa

Está dada por más del 50% a excepción del año 2009 donde ocupa el 49% de

participación, los dos años restantes tiene valores de 52 y 56% siendo su valor más

alto el 2010.

4.3.3.1.5 Los gastos financieros

Se relacionan con los intereses que paga la empresa a los bancos por los préstamos

concedidos para su financiamiento, estos porcentajes tienden a reducirse

notoriamente ya que si se comprar el 2008 con el 2010 su valor ha bajado en 7

puntos, disminución que permite además tener mayores utilidades para la empresa.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

72

4.3.3.1.6 Las utilidades antes de Impuestos

Muestran valores que van desde el 29 al 38% en el período analizado, representando

su más alto valor en el 2010 con el 38%, debido a que en este año también se observa

mayores valores en ventas, y por consiguiente esta también aumenta.

4.3.3.1.7 Los impuestos

Señalan una tendencia al aumento, puesto que existe un incremento en las utilidades,

y en las ventas en el año 2010 que implica un aumento en el pago de los mismos.

4.3.3.1.8 Utilidad neta

Es sin duda la cuenta que refleja cuanto ha obtenido la empresa en el periodo o

ejercicio establecido, y esta lo representa el 29% de las ventas en el 2010 siendo el

porcentaje mayor que los dos años del período analizado.

4.3.3.2 Análisis Horizontal

4.3.3.2.1 Ventas

Su evolución se mantiene, en el 8% ya que su porcentaje indica que aunque los

valores son distintos, su crecimiento es bajo puesto que si se compara el 2008 con el

2010 su aumento ha sido en 1.470 USD, que equivale 17.5% en el transcurso del

período. Si las ventas suben, se aumentan también las utilidades y por ende se

obtienen mejores resultados.

4.3.2.2.2 Costo de ventas

Tiene un crecimiento promedio del 11%, en el periodo 2008-2010, es decir los

costos no han aumentado evidentemente en estos años, porque su porcentaje de

incremento no es alto.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

73

4.3.2.2.3 Utilidad Bruta

Su evolución ha sido del 8% durante el 2008-2010, como es lógico si se observa una

crecida en las ventas del 8%, este porcentaje implica que afecta a la utilidad bruta y

a las demás cuentas del estado de resultados, pero aún con estos valores su

incremento es menor.

4.3.2.2.4 Costos Operativos

Han aumentado en el período analizado en un 2%, es evidente que aunque en el

estado de resultados los valores de esta cuenta son distintos, y en el año 2008

mantiene un valor superior a los dos años siguientes, su valor promedio de

crecimiento no se lo puede notar ya que su evolución ha sido mínima.

4.3.2.2.5 Utilidad Operativa

Se observa un incremento del 12% en este período, como hemos visto las cuentas

anteriores, no han aumentado notoriamente, esta tendencia al parecer se mantiene en

las demás cuentas del estado de resultados, ya que esta depende de los costos

operativos.

4.3.2.2.6 Gastos Financieros

Su comportamiento está representado por una disminución del 6% en los 3 años

analizados, como se mencionó anteriormente esto se debe a las deudas adquiridas por

la empresa, y los intereses que implica cancelarlos bajan en el transcurso de los años.

Cuando aumentan los intereses por deuda se disminuye la utilidad, es decir que al

pagar altos intereses, afectan a la utilidad antes de impuestos puesto que esta

disminuye.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

74

4.3.2.2.7 Utilidades antes de Impuestos

Su valor lo representa un aumento del 26% en los años 2008-2010, su crecimiento ha

sido demostrado, puesto que al verificar los valores del estado de resultados se

observa que apenas ha aumentado en 36.5% o lo que significa 1.035 USD del 2008 al

2010, es decir que ni siquiera alcanza el 50% valor que implicaría un aumento

notable en las utilidades de la empresa.

4.3.2.2.8 Los impuestos

También se verificó que su crecimiento fue del 26% debido a un aumento del mismo

valor en las utilidades y por consiguiente su porcentaje crece, a mayor utilidad los

impuestos también suben.

4.3.2.2.9 Utilidad Neta

Su porcentaje se encuentra en el 26% de aumento, es notable que no es un valor alto

sino más bien un valor medio, puesto que este porcentaje representa lo que gana la

empresa descontado todo lo que tiene que pagar, y sería recomendable que sus

valores fueran mayores.

En conclusión todas las cuentas del estado de Resultados, han tenido un crecimiento

aunque cabe recalcar que ha sido bajo, pero al considerarse positivo es beneficioso

para la empresa, y además solo los intereses o gastos financieros han ido bajando,

consecuencia de que las deudas están siendo pagadas, y este punto también es

positivo para el negocio.

Según las estadísticas del PIB del Banco Central, la producción del sector harina y

panadería en el período 2000-2007 ha pasado de 74.091 millones a 162.974 millones,

lo que significa un crecimiento anual promedio del 11.9 %. Sin embargo en este caso

cabe señalar que el porcentaje de crecimiento de la empresa es menor al antes

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

75

mencionado, de los tres años que se dispone de información la empresa tiene un

valor del 8.46% comparando el año 2010 respecto del 2009 con las ventas anuales de

la empresa.

4.4 ANALISIS DE INDICADORES FINANCIEROS

4.4.1 Análisis de Liquidez

Para este análisis utilizaremos los indicadores de liquidez, prueba ácida, y capital de

trabajo, estos nos permitirán medir la capacidad que tiene la empresa, para el pago de

sus obligaciones a corto plazo, así mismo estos indicadores nos ayudarán a

determinar el riesgo de liquidez que tiene esta empresa:

RAZONES DE LIQUIDEZ 2008 2009 2010

Capital de Trabajo 7.741,01 7.094,10 6.158,78

Prueba Acida 0,78 0,81 0,65

Razón de Liquidez 2,72 2,73 2,21

Tabla No. 4.3 Razones de Liquidez

Elaborado por: Katty Angulo

4.4.1.1 Razón de Liquidez.

Muestra el grado de liquidez, representa la proporción de los activos corrientes con

respecto a los pasivos corrientes de la empresa, según varios autores, su valor ideal

es 2, ya que implica que por cada dólar de deuda dispone de 2 para cancelarla. Se

calcula de la diferencia entre:

Activos Corrientes / Pasivos Corrientes.

Año 2008 = 12.241,24 / 4.500,23 = 2.72

Año 2009 = 11.149,89 / 4.100,79 = 2.73

Año 2010 = 11.259,21 / 5.100,43= 2.21

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

76

Gráfico No. 4.1 Razón de Liquidez

Elaborado por: Katty Angulo

En este caso su comportamiento tiende a disminuir año tras año, aparentemente tiene

una buena capacidad para generar fondos suficientes para cubrir sus obligaciones a

corto plazo. En otras palabras por cada dólar de deuda tiene de 2.21 para cancelarla

en el año 2010 siendo su valor menor.

Puede a simple vista afirmarse que es un buen indicador, ya que muestra que no se

tiene una deuda a corto plazo muy exagerada o grande, en relación a los activos

corrientes. Sin embargo es necesario analizar el comportamiento de otros indicadores

respecto de su endeudamiento y rentabilidad.

El problema de liquidez es lo que más afecta a la Pyme, al no aplicar las estrategias

adecuadas que les permitan generan mayores valores, y poder crecer adecuadamente.

Cuando se dispone de los recursos líquidos, así mismo se debe saber cual es la forma

de aprovecharlos al máximo para obtener los beneficios posibles.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

77

4.4.1.2 Prueba Acida

Representa la liquidez inmediata de la empresa sin tener que recurrir a la venta de sus

inventarios, para pagar las obligaciones que tiene a corto plazo. Aunque este es un

indicador estático de la liquidez, ya que no tiene en cuenta la capacidad de la

empresa para generar sus ingresos, pero a su vez es muy útil, porque muestra que si

se cuenta con suficiente disponible para pagar la deuda corriente, se considera como

un índice apropiado cuando su resultado es mayor o igual que 1, se lo obtiene a

través de:

(Activos Corriente – Inventarios)/ Pasivos Corrientes.

Año 2008 = (12.241,24 – 8.740,44) / 4.500,23 = 0.78

Año 2009 = (11.149,89 – 7.854,21) / 4.100,79 = 0.81

Año 2010 = (11.259,21 – 7.958,21) / 5.100,43 = 0.65

Gráfico No. 4.2 Prueba Ácida

Elaborado por. Katty Angulo

Para la micro empresa analizada, este indicador llegó a tomar un valor 0.81, es decir

que por cada dólar que debe en el corto plazo, tiene $ 0.81 para pagarlo, tomando en

cuenta su mayor valor en el 2009, porque si observamos el 2008 y 2010 sus valores

se encuentran en 0.78 y 0.65 respectivamente. Como su valor es menor a 1, implica

que la empresa no cuenta con el dinero necesario para cubrir su deuda ya que por

cada dólar la empresa dispone de $ 0.65 para pagarla, hay que recalcar que el valor

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

78

del último año es muy bajo y por consiguiente tiene dificultades para cumplir con sus

obligaciones, al ser una empresa de producción y comercialización, depende de sus

inventarios, y al presentar estos valores, su riesgo de liquidez aumenta.

En general las Pymes tienen mayor peso en sus inventarios, al ser empresas que

elaboran o comercializan productos en su mayoría, y muchas veces se ven afectadas

porque sus ingresos dependen en su totalidad de la venta de los mismos, en otras

palabras al no contar con los inventarios las pymes se ven muy afectadas porque se

dificulta su capacidad de cumplir con las obligaciones financieras, y sobre todo su

liquidez disminuye porque no cuentan con los habilidades suficientes para generar

mayores recursos líquidos.

4.4.1.3 Capital de Trabajo Neto

Es el conjunto de recursos que permiten el funcionamiento normal del negocio, con

el cual se pueden cubrir los costos operacionales de carácter permanente. Siempre

que los activos superen a los pasivos, la empresa tendrá capital neto de trabajo,

generalmente se considera un índice favorable cuando el resultado es positivo, sin

embargo, puede llegar a dar como resultado cero y no considerarse un saldo

deficiente pues depende de las características de la actividad de que se trate.

Activos Corrientes – Pasivos Corrientes

Año 2008 = 12.241,24 - 4.500,23 = 7.741,01

Año 2009 = 11.149,89 - 4.100,79 = 7.049,10

Año 2010 = 11.259,21- 5.100,43= 6.158,78

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

79

Gráfico No. 4.3 Capital de Trabajo

Elaborado por Katty Angulo

En este caso su máximo valor se encuentra en los $ 7741, en el 2008 pero su valor

disminuye en el período analizado con el paso de los años, es decir que cada vez

tiene menos dinero con el cual cuenta para continuar con sus actividades. Casi todas

las compañías actúan con un monto de capital neto de trabajo, el cual depende en

gran medida del tipo de industria a la que pertenezca.

Cuando la tendencia decrece, en el caso de la empresa analizada, puede generar

problemas de liquidez, al no contar con recursos para trabajar con normalidad, y

conjuntamente aumenta su endeudamiento porque su disponible baja. Sin embargo

hay que recalcar que la disminución no es drástica porque disminuye en

1.582,23USD, a pesar de que cuenta con dinero, podría no ser el ideal para cubrir con

todas las necesidades que el negocio requiere para operar con normalidad.

Muchas veces la Pyme se ve afectada con este problema ya que al no contar con

suficiente dinero para continuar sus actividades, se ven obligados a aumentar su nivel

de endeudamiento que en ocasiones no pueden pagarlos, y por lo general desconocen

como optimizar el beneficio de la deuda al usarla en el momento adecuado y de una

manera planificada con antelación.

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

80

4.4.2 Análisis de Endeudamiento

Los índices de endeudamiento no sirven para diagnosticar acerca de la buena o mala

gestión de la empresa, solamente ilustran acerca del mayor o menor riesgo que ésta

asume con un determinado nivel de deuda. No hay una medida precisa que nos diga

si una empresa debe endeudarse o no y hasta qué monto, ya que en esta decisión

prima el criterio de la gerencia, en cuanto al riesgo que desea asumir contratando

pasivos.

RAZONES DE ENDEUDAMIENTO 2008 2009 2010

Razon de Endeudamiento 67% 65% 58%

Razon de Cobertura de Intereses 1,2 2 2,2

Apalancamiento Financiero 2,99 2,83 2,37

Tabla No.4.4 Razones de Endeudamiento

Elaborado por. Katty Angulo

4.4.2.1 Razón de Endeudamiento

Mide la proporción del total de activos aportados por los acreedores de la empresa.

Se lo obtiene a través de:

Pasivos Totales / Activos Totales

Año 2008 = 24.500,23 / 36.281,47 = 0.67

Año 2009 = 21.100,79 / 32.645,73 = 0.65

Año 2010 = 20.100,43 / 34.799.42 = 0.58

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

81

Gráfico No.4.4 Razón de Endeudamiento

Elaborado por. Katty Angulo

En términos más específicos, se puede notar que el nivel de endeudamiento tiene una

tendencia a disminuir, con una leve reducción hasta el año 3; dicho nivel empezó con

un porcentaje del 67%, hasta alcanzar el 58% proporción aún alta a pesar de su

decrecimiento, indica que la empresa pertenece en una parte muy significativa al

endeudamiento con terceros.

Dicha tendencia es alentadora, ya que indica que a través de los años, en vez de ir

aumentando la deuda ésta va disminuyendo, conllevando así a concluir que la

empresa está operando gracias a la financiación externa, por lo general costosa, y que

cada vez más se reduce la inversión en cuanto a participación con recursos propios

del negocio. Si se reduce el endeudamiento, entonces aumenta el financiamiento con

dichos recursos. Pero la empresa al no contar con una planificación adecuada, no

puede tomar las decisiones que ayuden a beneficiarse de estas alternativas.

La Pyme siempre enfrenta los riesgos que implica el endeudamiento, es necesario

aclarar que no es un pecado financiero tomar deuda, sólo que ésta debe partir de una

planeación en la que se tenga en cuenta su destino, su contribución para la empresa, y

el costo de mantenerla, y es aquí donde la pequeña empresa tiene dificultades para

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

82

enfrentar dichos problemas, cuando se genera excesivo endeudamiento y al momento

de acceder al financiamiento de terceros, porque desconoce cómo actuar al

enfrentarse con estas situaciones de incertidumbre y manejo de las deudas.

4.4.2.2 Cobertura de Intereses

Mide la capacidad de la empresa para efectuar pagos de intereses, es decir para pagar

su deuda. Cuanto menor sea la razón mayor será el riesgo tanto para los prestamistas

como para los prestatarios. Se la obtiene por:

UAII/Intereses

Año 2008 = 2.400 / 2.000 = 1.2

Año 2009 = 3.000 / 1.500 = 2.0

Año 2010 = 3.780 / 1.700 = 2.20

Gráfico No. 4.5 Razón de Cobertura de Intereses

Elaborado por. Katty Angulo

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

83

Si se analiza este indicador, se puede ver que la empresa con el resultado de su

operación dispone de recursos para cumplir con el costo de sus deudas, esto

demuestra la situación en cuanto al endeudamiento por la que atraviesa esta empresa,

al igual que la gestión que realiza en lo referente a su crédito. La tendencia con el

paso de los años tiende a aumentar sobretodo del 2008 al 2009, cuyo valor es de 2.00

veces, y tomando su máximo valor en el 2010 con 2.20 veces.es decir que con la

utilidad operativa se pueden pagar hasta 2.2 veces los intereses.

Los intereses que son generados por medio del endeudamiento, es una obligación que

la Pyme debe cumplir, pero cuando no se generan los ingresos suficientes, las

empresas no saben cómo solventarse para cumplir con el pago de dichas

obligaciones.

4.4.2.3 Apalancamiento Financiero

Un grado alto de apalancamiento financiero implica altos niveles de riesgo

financiero, pero también más altos rendimientos previstos para niveles crecientes de

ventas. Su fórmula es:

Total Activos/ Total Patrimonio

Año 2008 = 36.821,47 / 12.321,23 = 2.99

Año 2009 = 32.645,73 / 11.544,94 = 2.83

Año 2010 = 34.799,42 / 14.698,93 = 2.37

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

84

Gráfico No. 4.6 Apalancamiento Financiero

Elaborado por: Katty Angulo

En este caso analizado, su valor se encuentra en 2.99, pero disminuye a 2.37 en el

2010 donde se produjo su valor más bajo.

Niveles elevados de endeudamiento significan alto riesgo en épocas de baja dinámica

económica, donde es frecuente que se presenten rentabilidades negativas del activo

originadas en las menores ventas. Como se pudo analizar el apalancamiento

financiero baja, así como también ha ido disminuyendo el índice de endeudamiento,

y aumentado el de cobertura de intereses, esto es positivo ya que la empresa poco a

poco está saliendo de sus deudas.

Es claro entender cómo la palanca financiera puede obrar magnificando las pérdidas

o las ganancias. En efecto, si la rentabilidad del activo es positiva, la palanca obrará

como un fuerte multiplicador, incrementando la rentabilidad patrimonial, pero a la

inversa, cuando la rentabilidad del activo es negativa, se amplificarán las pérdidas.

De allí que no se pueda afirmar que el endeudamiento sea bueno o malo en sí mismo,

todo depende del período económico por el cual atraviesa la empresa. En este caso la

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

85

empresa si tiene un nivel alto de endeudamiento pero está cumpliendo con sus

obligaciones, porque sus deudas están siendo pagadas.

Cuando la empresa desconoce cuál es su necesidad de endeudamiento, es decir

cuando la Pyme no tiene una planificación adecuada de para qué y hasta donde

endeudarse, obtienen altos niveles de endeudamiento, los mismos que les causan

mayores dificultades sobre todo de liquidez, y no consiguen lograr una mayor

rentabilidad y beneficio respecto de la deuda.

4.4.3 Análisis de Rentabilidad

La rentabilidad es la medida de la productividad de los fondos comprometidos en una

empresa, y desde el punto de vista del análisis a largo plazo de la empresa, donde lo

importante es garantizar su continuidad en el mercado y por ende, el aumento de su

valor, es el aspecto más importante para tener en cuenta.

Razones de Rentabilidad 2008 2009 2010

Rentabilidad del Activo 5% 7% 8%

Rentabilidad del Patrimonio 27% 32% 35%

Margen Utilidad Neta 21% 25% 29%

Margen Operacional 52% 49% 56%

Tabal No.4.5 Razones de Rentabilidad

Elaborado por: Katty Angulo

4.4.3.1 Rentabilidad del Activo

Esta rentabilidad da una idea de la eficiencia con que se aprovechan los recursos para

generar un volumen de utilidades que sea suficiente para cubrir el costo de los

pasivos y dejar un remanente que sea atractivo con respecto a los fondos que se

tienen comprometidos con el negocio. Se la obtiene por medio de dividir:

Utilidad Neta/ Activos Totales.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

86

Año 2008 = 1.800 / 36.821,47 = 0.05

Año 2009 = 2.250 / 32.645,73 = 0.07

Año 2010 = 2.835 / 34.799,42 = 0.08

Gráfico No. 4.7 Rentabilidad del Activo

Elaborado por: Katty Angulo

Este indicador, muestra valores que aumentan conforme pasan los años, sobre todo el

2008 donde se obtiene el 8%, que es su valor mayor. Por cada dólar invertido en

activos genera un 8% de utilidad Neta esto para el 2010, o que el rendimiento de los

activos es del 8%. Los valores son bajos, puesto que se pueden aprovechar al

máximo los recursos que dispone el negocio y aumentar su rentabilidad. En este caso

la capacidad no está siendo utilizada de una manera eficiente.

La Pyme podría aumentar sus valores en cuanto a la rentabilidad del activo, al saber

aprovechar eficientemente los recursos que tiene, obviamente con el conocimiento

previo y la organización adecuada.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

87

4.4.3.2 Rentabilidad del Patrimonio

Este indicador es uno de los más importantes desde el punto de vista de los socios, ya

que permite medir el rendimiento que estos obtienen por cada dólar invertido en la

empresa. Su fórmula es:

(Utilidad Neta /Patrimonio)*100

Año 2008 = (1.800 / 6.700) *100 = 27

Año 2009 = (2.250 / 7.044,73) * 100 = 32

Año 2010 = (2.835 / 8.000) *100 = 35

Gráfico No. 4.8 Rentabilidad del Patrimonio

Elaborado por: Katty Angulo

En la rentabilidad del Patrimonio que se puede observar que obtuvo su mayor valor

en el año 2010, con una tasa del 35%, debido a que su utilidad también fue mayor en

el mismo año. En términos generales la tendencia de este indicador tiende a

aumentar. Dicho de otra manera por cada dólar del accionista se genera $ 0.35 USD

de utilidad neta.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

88

4.4.3.3 Margen de Utilidad Neta en Ventas

Este indicador muestra el porcentaje que se tiene después de deducir todos los costos

y gastos incluyendo los intereses e impuestos. Se usa comúnmente para medir el

éxito de la empresa en relación con las utilidades sobre las ventas. Se lo obtiene a

través de la fórmula:

Utilidad Neta/ Ventas

Año 2008 = 1.800 / 8.400 = 0.21

Año 2009 = 2.250 / 9.100 = 0.25

Año 2010 = 2.835 / 9.870 = 0.28

4.4.3.4 Margen Operacional

Mide el porcentaje de ingreso por concepto de vetas que queda luego de descontar

todos los costos y gastos excepto los intereses, impuestos. Se lo obtiene por la

fórmula:

Utilidad Operacional / Ventas

Año 2008 = 4.400 / 8.400 = 0.52

Año 2009 = 4.500 / 9.100 = 0.49

Año 2010 = 5.480 / 9.870 = 0.56

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

89

Gráfico No. 4.9 Margen de Utilidad Neta y Operacional

Elaborado por: Katty Angulo

El margen de utilidad Neta en ventas, es un buen indicador de la capacidad

productiva que tiene la empresa para generar riqueza, muestra que las ventas en el

2008, 2009 y 2010 generaron el 21%, 25% y 29% respectivamente, en otras palabras

de cada dólar que se vende queda $ 0.21 de utilidad, o del 100% de las ventas el 21%

es utilidad neta.

Se prefiere un margen de utilidad operativo alto. Un valor negativo significa que las

ventas no alcanzan a generar los recursos necesarios ni siquiera para cubrir los costos

generados para producir dichas ventas.

Podemos observar que la empresa ha generado valores en sus utilidades operativas

que se encuentran entre el 52% y 56%. Para este caso sus valores son óptimos porque

quiere decir que puede soportar los costos operativos y cubrir los intereses.

Una baja en la generación de utilidades operativas, no genera los costos necesarios

para soportar los costos financieros y el pago del capital adeudado, originando así;

altos intereses, elevando el riesgo de crédito.

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

90

4.4.4 Análisis Dupont

Integra o combina los principales indicadores financieros con el fin de determinar la

eficiencia con la que la empresa está utilizando sus activos, su capital de trabajo y el

apalancamiento financiero.

Rentabilidad el Activo= Margen de utilidad en Ventas* Rotación del Activo

Año 2008 = 0.21 * 0.23 = 0.05

Año 2009 = 0.25 * 0.28 = 0.07

Año 2010 = 0.28 *0.28 = 0.08

Gráfico No. 4.10 Rentabilidad del Activo

Elaborado por: Katty Angulo

El índice Dupont sirve en efecto, para determinar que tan rentable ha sido un

proyecto. Y para esto se utiliza el margen de utilidad sobre ventas y la eficiencia en

la utilización de los activos. Para este caso tenemos valores de 5%, 7% y 8% para los

años 2008, 2009, y 2010. Cuando hay una mayor rotación del activo mayor será la

rentabilidad, en el 2010 se ha logrado una mayor rotación comparado con los dos

años anteriores.

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

91

4.4.5 Análisis de Actividad o Rotación

ANALISIS DE ROTACION 2008 2009 2010

Rotacion del Activo 0,23 0,28 0,28

Rotacion de Ctas x Cobrar 8,39 6,99 12,32

Rotación de inventario 0,18 0,2 0,22

Período medio de Cobro 42,91 51,50 29,22

Tabla No.4.6 Análisis de Actividad o Rotación

Elaborado por: Katty Angulo

4.4.5.1 Rotación de Activos

Muestra el grado de utilización de los activos, en la operación del negocio, en otras

palabras que tan eficiente es el uso de los recursos que dispone la empresa. Su

fórmula es:

Ventas / Total Activos

Año 2008 = 8.400 / 36.821,47 = 0.23

Año 2009 = 9.100 / 32.645,73 = 0.28

Año 2010 = 9.870 / 34.799,42 = 0.28

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

92

Gráfico No. 4.11 Rotación del Activo

Elaborado por: Katty Angulo

Por cada dólar invertido en activos genera $ 0.28 en ventas. En el año los activos

rotan 0.28 veces en el 2010, ya que en el 2008 su valor es de 0.23 veces. Este

comportamiento es casi estable ya sus valores no han aumentado considerablemente,

mostrando así que el uso de los activos es bajo.

4.4.5.2 Rotación de Cuentas por Cobrar

La proporción entre las ventas anuales a crédito y el promedio de las cuentas

pendientes de cobro. Se lo obtiene por medio de:

Ventas / Cuentas por Cobrar.

Año 2008 = 8.400 / 1.000,42 = 8.39

Año 2009 = 9.100 / 1.300,45 = 6.99

Año 2010 = 9.870 / 800.57 = 12.32

Gráfico No.4.12 Rotación de Ctas por Cobrar

Elaborado por: Katty Angulo

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

93

La rotación de cuentas por cobrar es de 12.32 veces en el 2010, su valor mayor ya

que en este mismo año la cuenta de exigible es menor al 2008 y 2009. Es decir que a

menor valor de cuentas por cobrar mayor rotación de la misma.

4.4.5.3 Rotación de Inventarios

Representa el número de veces que se recuperan los inventarios en un período dado,

a través del proceso de ventas. Está dado por:

Costo de Venta/ Inventarios Promedio.

Año 2008 = 1.500 / 8.184,35 = 0.18

Año 2009 = 1.700 / 8.184,35 = 0.20

Año 2010 = 1.850 / 8.184,35 = 0.22

Gráfico No. 4.13 Rotación del Inventario

Elaborado por: Katty Angulo

El inventario rota 0.22 veces en el año 2010, y en los años anteriores su rotación es

menor y va desde 0.18 veces a 0.20 veces en el 2008 y 2009 respectivamente. Dicha

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

94

rotación es muy baja al ser una empresa que se dedica a la elaboración y

comercialización de pan, y la actividad de sus inventarios debe ser mayor.

4.4.5.4 Período Medio de Cobro

Tiempo que transcurre desde que el producto ha sido vendido hasta que se efectúa el

pago correspondiente por el cliente.

360/ Rotación de Ctas por Cobrar

Año 2008 = 360 / 8.39 = 42.91

Año 2009 = 360 / 6.99 = 51.50

Año 2010 = 360 / 12.32 = 29.22

Gráfico No. 4.14 Período Medio de Cobro

Elaborado por: Katty Angulo

La empresa tiene un período promedio de cobro de 29.22 días valor menor en el

último año, pero si se observa el 2008 presenta un valor elevado de 42.91 días, plazo

largo e innecesario ya que se está generando que la empresa se quede sin dinero para

poder continuar con sus operaciones normales. Es decir que la gestión de cobranza

ha mejorado al 2010, porque se observa una disminución de 13 días, y es

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

95

recomendable que se adopten políticas de cobro donde se manejen los días plazo que

debe mantener la empresa para no caer en demasiado tiempo de espera sin poder

recuperar el dinero.

4.4.6 Análisis de Riesgo

A continuación se ha utilizado la desviación estándar y la media aritmética para

obtener el coeficiente de variación el mismo que sirve para medir algunos de los

riesgos, que han sido considerados de acuerdo a los indicadores financieros que se

menciona anteriormente.

Liquidez Endeudamiento Cobertura

Intereses

2008 2,72 2,99 1,2

2009 2,73 2,83 2

2010 2,21 2,37 2,2

Total 7,66 8,19 5,4

Valor

Promedio 2,55 2,73 1,8

Desviación

Estándar 0,3 0,32 0,53

Coeficiente

de Variación 0,12 0,12 0,29

Tabla No. 4.7 Análisis de los Riesgos de Liquidez, Endeudamiento, Cobertura de

Intereses

Elaborado por. Katty Angulo

Como se puede apreciar los valores obtenidos para cada riesgo son: de liquidez 12%,

endeudamiento 12% y cobertura de intereses 29%.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

96

Es decir que como se ha señalado en el capítulo 2, el coeficiente de variación que

mide el riesgo, cuando el CV es elevado mayor es el riesgo, en este caso el valor

mayor lo representa el 0.29 correspondiente a cobertura de intereses, indicando que

la empresa analizada al tener un alto nivel de endeudamiento, también implica que su

riesgo de cobertura de interes sea mayor que los demás riesgos como son de liquidez

y endeudamiento.

Es decir que hay que analizar y tomar las medidas respectivas para lograr que estos

riesgos no afecten al desarrollo de la empresa.

Los riesgos financieros que más afectan y que a la vez son más comunes, son los

riesgos de liquidez, endeudamiento y crédito, los riesgos operativos están dados de

acuerdo al giro del negocio, y depende de cada uno en particular, lo que se analizará

en el siguiente capítulo son las estrategias para minimizar los riesgos financieros

existentes en las Pyme, para que se tomen las medidas correctivas y una buena

administración de los mismos.

4.5 PROBLEMAS DE GESTIÓN INTERNA

Para el caso de la empresa analizada se pudo observar que no existen un

manual de control interno que designa las responsabilidades a cada empleado,

y de llevar un registro de las operaciones contables y financieras

imprescindibles en todo negocio.

El control de liquidez no se lo realiza de forma planificada y ordenada, es

decir no se cuenta con una programación apropiada que proporcione la

información oportuna y precisa para comprender las urgencias y limitaciones

que posee en el momento actual la empresa.

Además algunas Pymes desconoce la importancia de llevar una planificación

adecuada y oportuna de la información contable y financiera para fortalecer

su desempeño y contrarrestar sus problemas de inestabilidad en su desarrollo

económico. En la empresa analizada también existe tal desconocimiento.

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

97

La tecnología que utiliza la empresa para realizar sus actividades es mínima,

ya que no cuentan con un sistema contable oportuno que les facilite el

registro de las transacciones, y por consiguiente este proceso se demora, y

genera mayores errores.

Se ha constatado, el papel que desempeña la pequeña y mediana industria en

aspectos claves del convivir nacional como la absorción de empleo, la

producción de bienes y servicios para atender las necesidades básicas de la

sociedad en la generación de riqueza. Por lo tanto, no está, en discusión su

aporte al desarrollo del país, sino los problemas que afectan su

desenvolvimiento y que impiden que pueda desplegar todas sus

potencialidades.

Se ha podido también verificar que, al interior de las empresas, prevalecen los

viejos problemas relacionados con el atraso tecnológico, pues invierten poco

en tecnología. Además de los equivocados métodos de gestión y otros muy

relacionados con la forma de producir, vender y administrar del pequeño

empresario. Pero también se ha constatado que el tamaño de las empresas no

es un obstáculo para los procesos de innovación y modernización.

La formación, preparación y actualización permanente del capital humano y

la selección por competencias, dentro de las Pymes están fuera de lugar, con

la desventaja de que es un defecto generalizado en América Latina, en la

mayoría de las empresas de menor tamaño la forma más visible de conseguir

empleo es a través de recomendaciones e influencias.

Las empresas dependen de los mercados y la forma de reaccionar ante sus

propuestas de productos o servicios. Es decir que se requiere de la eficiencia

en el proceso de producción, el manejo de los costos, y la administración del

canal para garantizar un producto competitivo.

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

98

CAPITULO V

PROPUESTA “MODELO DE GESTION DE RIESGOS FINANCIEROS

APLICADO A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA”

5.1 OBJETIVO GENERAL

Una vez identificados los problemas de carácter interno, en el ámbito financiero y de

gestión de las PYMES, al igual que los impactos del entorno, en este capítulo se

proponen estrategias para afrontar los riesgos financieros a los que se encuentran

expuestas las Pequeñas y Medianas Empresas.

5.1.1 Objetivos Específicos

1. Determinar la importancia de llevar a cabo un control interno adecuado.

2. Establecer las políticas financieras para alcanzar mejores recursos líquidos.

3. Explicar los factores para mantener un nivel adecuado de deuda.

4. Definir los recursos mínimos tecnológicos que debe implementarse en la

Pyme.

5. Determinar los factores existentes que afectan en la toma de decisiones de las

Pyme

5.2 JUSTIFICACIÓN

Es de suma importancia tener estrategias financieras claras en la pequeña y mediana

empresa para no caer en lo que ninguna empresa quiere, la quiebra, y a su vez es

importante saber que de llevarse a cabo dichas estrategias financieras y aplicarlas en

la Pyme de manera correcta, se pueden lograr resultados muy favorables. Otra serie

de factores que son básicos para aplicar estrategias financieras son los estados

financieros, y las razones financieras.

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

99

Conociendo lo que cada uno nos indica podemos de esta manera llevar a cabo el

cumplimiento de objetivos precisos y poder manejar cualquier situación que se pueda

presentar. El problema de la investigación es que gran cantidad de Pymes no toman

las decisiones acertadas en cuestión financiera, por ello el principal objetivo de esta

propuesta es el de explicar la importancia de determinar estrategias para controlar los

riesgos financieros a los que se exponen las Pyme.

Esta propuesta está diseñada para facilitarle al empresario, de una Pequeña o

Mediana empresa, en la toma de decisiones que son decisivas para el crecimiento de

su negocio, sobre todo al presentarse riesgos financieros que causan problemas de

gran importancia y trascendencia.

Los temas que se destacan son rentabilidad, financiamiento, planificación, asignación

de responsabilidades, que fácilmente pueden emplearse para mejorar la eficiencia de

la empresa, e incorporarlas a las mismas para contribuir en su desarrollo y

rentabilidad.

5.3 ÁMBITO DE ESTRATEGIAS

Control Interno Financiero

Políticas Financieras de Recursos Líquidos

Estructura de costos

Políticas de Endeudamiento

Tecnología

Factores que inciden en la toma de decisiones de la Pyme

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

100

5.3.1 Control Interno Financiero

Es una parte muy importante que debe quedar clara en la empresa y que todos deben

tener presente para una buena operación sin riesgos. Es importante explicar en qué

consiste el control interno, cuales son los objetivos y como adecuarlo de manera

efectiva en la Pyme.

Los objetivos de control interno tienen como base fundamental proteger a la empresa

de cualquier anomalía que pudiera existir. Si una Pyme cuenta con un adecuado

control interno es menor el riesgo de fraude, además el control interno ayuda a

conocer la situación actual.

Podemos llamar control interno al conjunto de normas, controles, consideraciones y

aspectos a tener en cuenta para proporcionar un grado razonable de seguridad en:

La realización de actividades económicas eficientes.

La preservación del patrimonio de pérdidas por despilfarro, abuso, mala

gestión, errores, fraudes e irregularidades.

La obtención de datos financieros y de gestión, completos, confiables y

presentados a través de informes oportunos.

El cumplimiento de leyes y reglamentaciones y estimular al mismo tiempo la

adhesión de los integrantes de la organización a las políticas y objetivos de la

misma.

Reducción de riesgos a niveles razonables

5.3.2 Características de un control interno satisfactorio:

Un Plan de organización que proporciona la asignación apropiada de

responsabilidades funcionales

Un sistema de autorización y procedimientos de registro adecuados para

proporcionar un control razonable sobre los activos, pasivos de la empresa

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

101

Prácticas razonables a seguir en el desempeño de deberes y funciones de cada

unos de los departamentos de la organización.

Un grado de calidad del personal en relación con sus responsabilidades.

Estas características se deben aplicar debidamente a las Pyme, para que el control

interno funcione adecuadamente. Por lo tanto aunque los miembros de la empresa

sean familiares o no se les tiene que dar a cada uno de ellos sus propias

responsabilidades dentro de la empresa. Para empezar es necesario dividir en áreas a

la empresa señalando y especificando cuales son las funciones de dicha área, cuáles

son sus responsabilidades y tareas.

El sistema de autorización y procedimientos de registro es de suma importancia pues

deben existir políticas por escrito que detallen como se deben autorizar los pagos,

depósitos y el uso de los activos, así como también de que manera se van a registrar

en el libro contable.

La valoración de los riesgos, como componente del sistema de control interno, debe

estar sustentada en un sistema de planificación participativo y de divulgación de los

planes, para lograr un compromiso para el cumplimiento de los mismos. Deben

identificar los factores de riesgos relevantes, internos y externos, asociados al logro

de los objetivos propuestos.

Un adecuado sistema de control interno va ayudar a que los registros financieros y

contables sean confiables ante las instituciones de crédito y de esta manera

contribuirá a mantener buenas relaciones con dichas entidades.

5.3.3 Principios Fundamentales de Control Interno para la Pyme

a. Se debe hacer una separación tanto de las operaciones financieras como de la

contabilidad. No se debe permitir que una sola persona este encargada de toda

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

102

una transacción comercial. Un empelado no debe tener autoridad para realizar

pagos y registros simultáneamente.

b. La responsabilidad de cada trabajo se debe asignar a cada persona dejando

muy en claro cuáles son sus labores dentro del área en la que se desempeña.

c. Verificaciones continúas de las operaciones para asegurar la corrección de las

mismas y de su correcta contabilización. Comparar las facturas o notas de

venta numeradas de forma consecutiva con las mercaderías vendidas.

d. Realizar manuales de operación en los que se especifiquen las órdenes de

cada empleado con el fin de que exista mayor claridad.

e. Utilización de equipo electrónico para comprobar la corrección en la

operación y facilitar el manejo.

5.3.4 Aspectos Generales de Control Interno para la Pyme

a. Contratar a un contador público CPA que lleve a cabo la auditoría manual y

para que efectúe visitas periódicas al negocio.

b. Mantener el control en todas las órdenes de compra o pedidos que haga la

empresa mediante un archivo de copias de pedidos numerados en forma

consecutiva.

c. A medida que se reciban las facturas y mercaderías de los proveedores se

deberá hacer el registro adecuado en la orden de compra que se refiera a

dicha entrega.

En caso de utilizar cajas registradoras:

a. Se debe asignar la responsabilidad a cada empelado que reciba fondos en una

sola caja registradora

b. Controlar diariamente las cintas de las cajas registradoras.

Si se utilizan facturas:

a. Utilizar y registrar facturas numeradas y autorizadas por el SRI

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

103

b. Totalizar el valor diario de las facturas, comparando dicho total con el cargo

que se haga en caja o cuentas por cobrar.

c. Realizar los pagos con cheques pre numerados

d. Realizar y revisar las conciliaciones bancarias

e. Contar con un sistema de registro de inventarios, de acuerdo al tipo de

negocio.

5.4 POLÍTICA FINANCIERA DE RECURSOS LÍQUIDOS

La administración adecuada de los recursos líquidos desempeña un papel

trascendental para garantizar la supervivencia empresarial, al reconocerse que el

control ejercido en tal campo permite no sólo el cumplimiento oportuno de los

compromisos asumidos con los diversos sectores, sino precisar en qué momento se

requiere acudir a recursos de crédito.

5.4.1 Factores considerados para establecer la política

Pronóstico de ventas: Al proyectarse las ventas y con el conocimiento previo de las

políticas de cobro, la empresa planifica los momentos en que se realizarán las ventas

y por consiguiente obtendrán efectivo. Esta información es básica para estimar la

disponibilidad de fondos líquidos durante el período de actividades.

Programación de compras: Elaborar un plan de compras que vamos hacer a

nuestros proveedores para un período de tiempo, de los insumos o productos que

vamos a necesitar para la producción o comercialización de nuestros productos

(bienes o servicios).

El programa de compras debe tomar en cuenta, además de la cantidad de productos

que vamos a producir o comercializar, nuestra capacidad financiera, administrativa,

logística, y de disposición o capacidad física de los almacenes.

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

104

Compromisos Financieros: La información sobre las fechas en que deberían

cancelarse intereses es determinante para programar las necesidades de efectivo y

conservar el estatus ante el sector financiero.

Para prever estas obligaciones basta con revisar el plan de pagos o la tabla de

amortización y precisar el momento en que deben cancelarse intereses y

amortizarse capitales.

El pago de impuestos depende de las disposiciones gubernamentales de las

captaciones tributarias

Existen desembolsos adicionales relacionados con los compromisos

adquiridos con los proveedores de insumos, materiales, repuestos, etc., y

demás bienes de consumo. En cuanto a tales obligaciones es necesario

programar los pagos por concepto de su remuneración del trabajo, los cuales

son incorporados a los flujos de desembolsos, según los parámetros y el

momento de pago

Después de presupuestar los ingresos y egresos debe contarse con la

información suficiente para precisar en qué momento se presentarán faltantes

o sobrantes de efectivo.

En el caso de faltantes se deberá prever los mecanismos para acudir al

mercado financiero con el fin de lograr el financiamiento a corto plazo

necesario para calmar las crisis temporales de liquidez.

En el caso opuesto cuando existan sobrantes de liquidez, es aconsejable

analizar cuáles son las mejores oportunidades de inversión a corto plazo para

orientar esos recursos que no necesita la operación.

Sin embargo una empresa no puede tener un volumen de negocios estable o igual

durante un período de actividades, ello ocasiona niveles de efectivo diferentes,

resultantes de los períodos de compras, disponibilidad de materias primas, insumos,

estacionalidad de cosechas en períodos del año.

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

105

Las empresas conscientes de esta realidad deben planear mayores recursos líquidos a

los estrictamente necesarios, para aprovechar y poder contar con los fondos

suficientes que permitan la adquisición de mayores insumos, es decir la demanda de

efectivo puede dividirse en tres categorías: transaccional, especulativa y de cautela.

La transaccional se refiere a la necesidad de contar con dinero para cancelar a

tiempo las deudas que se presenten de la evolución normal de los negocios (pagos a

proveedores, sueldos, impuestos)

La demanda especulativa responde a la obligatoriedad de mantener dinero en

efectivo para ayudarse de probables cambios en el nivel de precios de los bienes,

cuando se espera que suban las tasas de interés.

La demanda de cautela o también llamada de precaución, cuando existe la

necesidad de mantener un colchón o reserva para afrontar contingencias o situaciones

fortuitas. Es decir es un colchón de seguridad que puede reducir la posibilidad de

dinero prestado cuando se presente la emergencia de iliquidez.

Además de estos factores hay que tomar en cuenta los siguientes para establecer

niveles de efectivos óptimos:

Aprovechar los descuentos comerciales por pronto pago,

Demostrar una posición de alta liquidez con la cual satisfacer las normas

establecidas por el sector financiero.

Aprovechar oportunidades comerciales favorables que pueden darse de vez en

cuando en situaciones de urgencia como huelgas, disposiciones

gubernamentales.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

106

5.5 ESTRUCTURA DE COSTOS

Es importante tomar en cuenta el tipo de actividad que desarrolla la empresa, y se la

puede clasificar en empresa de producción, comercialización y de servicios.

La actividad permitirá la aplicación de recursos que son los costos que ayudarán a la

obtención de los bienes y servicios a través de un proceso de producción,

comercialización o un servicio adecuado.

EMPRESA INDUSTRIAL EMPRESA COMERCIAL EMPRESA SERVICIOS

ACTIVIDADManufactura, Transforma y

fábricaComercializa Genera el servicio

DESCRIPCION

Realiza procesamiento de

materia prima, la procesa y

convierte en producto

terminado

Compra y vende, no realiza

procesamiento ni fábrica

No existe un proceso

productivo propiamente

dicho, realiza

procedimientos

denominados de servicio

INVENTARIOS

Utiliza inventarios de materia

prima, inventarios de

producto en proceso,

inventarios de producto

terminado

Utiliza inventarios de

mercancía para la venta

Algunas empresas de

servicio pueden utilizar

inventarios, por ejemplo de

software y conocimiento

pueden tener inventarios en

formas de medios

magnéticos CD.

EJEMPLOS DE TIPO

Artes Gráficas,

Metalmecánica, Alimentos y

Bebidas, Agroindustrial,

Química, Farmacéutica, etc.

Comercio al por mayor,

comercio al por menor,

supermercados,, etc.

Consultoras, estudios de

arquitectos y diseñadores,

empresas de software,

restaurantes

TIPOS DE EMPRESAS

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Tabla No. 5.1 Tipos de Empresas

Elaborado por. Katty Angulo

El empresario podrá medir los costos, tanto productivos que se van aplicando como

los bienes y servicios que se van obteniendo, estos se pueden medir en unidades

físicas o de acuerdo a su valor. Además deberá precisar con exactitud los costos y

gastos que utiliza según la actividad y tipo de empresa que desarrolla.

Esto ayudara a mejorar en los siguientes aspectos:

Valoración de inventarios

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

107

Determinación de precios

Preparación de presupuestos

Control de eficiencia de los procesos

Asignación adecuada de recursos

Entre los principales costos a considerar se encuentran los siguientes:

Costos Directos: forman parte de un producto (materia prima y mano de obra

directa).

Costos Indirectos: No se identifican evidentemente, (materiales indirectos mano de

obra indirecta)

Costos Fijos: Su monto se mantiene inalterable frente a cambios en el nivel de

producción de la empresa.

Costos Variables: Los costos que varían en proporción a cambios en los niveles de

actividad o volúmenes de producción o ventas.

Para el empresario, conocer cuáles son sus costos fijos y variables, le permite tener

elementos de juicio para la utilización de la capacidad instalada, definir precios,

calcular el punto de equilibrio y controlar el costo.

Sin embargo cuando existe un incremento en algún componente de producción

como: precio de materias primas, salarios, etc., estos pueden alterarse y es necesario

tomar medidas preventivas para salvaguardar a la empresa.

En el gráfico que se presenta a continuación, se describe la estructura de costos de

una empresa en general, además de los gastos que esta realiza, para que el

empresario tenga una idea de cómo debe estructurar sus costos en su negocio.

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

108

Esquema No. 5.2 Estructura de Costos y Gastos

Elaborado por. Katty Angulo

5.6 POLÍTICAS DE ENDEUDAMIENTO

Para una empresa en crecimiento, mantener un adecuado control de su deuda puede

ser una manera muy eficaz de conducirse. El crecimiento suele exigir considerables

aportes de capital, y para obtenerlo puede ser necesario recurrir a préstamos

bancarios, la financiación por los proveedores o alguna otra clase de endeudamiento.

Para muchos propietarios de pequeñas empresas la pregunta es: ¿Cuándo se puede

considerar que la deuda es excesiva?

La respuesta a esta pregunta proviene de un análisis cuidadoso del flujo de caja y de

las necesidades particulares de su empresa y de su ramo de actividad.

Se recomienda analizar los siguientes puntos:

Explorar los motivos para tomar fondos prestados

Planificar eficazmente el capital

Examinar la deuda de corto plazo frente a la de largo plazo

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

109

Basar la deuda nueva en necesidades actuales

Existen varios escenarios posibles en los cuales tiene sentido endeudarse. En

términos generales, puede ser conveniente endeudarse para mejorar o proteger el

flujo de caja, o bien para financiar el crecimiento o la expansión.

En estos casos, el costo originado por el préstamo puede ser menor que el de

financiar estas acciones con los ingresos corrientes. Entre los motivos de sentido

común para gestionar un préstamo figuran:

Aumentar el capital de trabajo, cuando se necesita aumentar el número de

empleados de su empresa o sus existencias.

Expansión hacia nuevos mercados. Cuando las empresas entran en mercados

nuevos es frecuente que tengan que enfrentar un ciclo de cobros más largo, o bien

que deban ofrecer términos más favorables a sus clientes. El dinero tomado en

préstamo puede ayudar a superar este período.

Hacer compras de insumos de capital. Es posible que se tenga que financiar la

compra de equipos para ingresar a mercados nuevos o para incrementar la línea de

productos.

Mejorar el flujo de caja. Si quedan menos de diez años para cancelar un préstamo

de largo plazo en vigencia, el refinanciamiento puede mejorar el flujo de caja.

Construir una historia crediticia. Si no se ha tomado préstamos anteriormente, el

hacerlo lo puede ayudar a desarrollar un buen historial de devolución que facilitará la

toma de fondos en el futuro.

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

110

5.6.1 Planificar eficazmente el Capital

Antes de tomar un préstamo o cualquier otra clase de financiamiento por

deuda, hay que dedicar tiempo a planificar las necesidades de capital. El

peor momento para asumir deudas es en medio de una crisis.

Una pérdida repentina de crédito de proveedores, la imposibilidad de pagar

los sueldos u otras emergencias pueden obligar a endeudarse de modo

inmediato, y esto puede ocurrir en condiciones sumamente desfavorables.

Un plan de capital permitirá pronosticar las necesidades de fondos, y así se

podrá determinar cuánto se necesita y para cuándo. Esto brindará tiempo

adicional para explorar todas las fuentes posibles para tomar fondos y

negociar las condiciones más favorables.

El plan de capital consiste en una revisión completa del balance de la empresa

que ayudará a analizar el flujo de caja, los activos y los pasivos. También es

recomendable preparar un balance proyectado para los próximos 1 a 3 años.

Esto permitirá tener una visión global de las necesidades de endeudamiento y

mirar cual es el rumbo que la empresa tomará en los próximos años para

tomar decisiones efectivas.

5.7 TECNOLOGÍA

Las Pyme se enfrentan a nuevos retos, nuevas reglas y, por ende, buscan mantenerse

en desarrollo dentro del mercado. Lograr la supervivencia, significa que cada

compañía necesita mantener una ventaja competitiva. Para lograrlo, se apoyan en el

uso de tecnologías de información que, bien alineadas, impulsan a la organización y

generan esa ventaja tan anhelada.

5.7.1 Elementos básicos de tecnología que una pyme debe tener

Las Pyme que deseen permanecer de modo competitivo en el mercado, deben

afrontar el reto de la innovación tecnológica en sus empresas, ya que estos tiempos es

una exigencia para su adecuado funcionamiento. Aunque muchas pequeñas y

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

111

medianas empresas llevan sus procesos de modo manual es hora de hacer un alto en

el camino para reflexionar y hacer uso de la tecnología.

A continuación, los elementos tecnológicos básicos que como mínimo toda PYME

debería tener para enfrentar con decisión a su competencia y para elevar sus niveles

de eficiencia en su funcionamiento.

Un Sistema de Información: Dependiendo del tipo de negocio que maneje

la empresa, pero de modo básico se debe contar con un Software contable

y administrativo que le permita llevar la gestión del día a día de la

empresa. Programas que dan respuesta a los procesos de planificación y

control de la producción que incluyan control gráfico, gestión de la

fabricación, planificación de la capacidad, y programación de la

producción.

Un sitio Web. Es vital en estos tiempos como estrategia de comunicación

contar con presencia en Internet. Al menos un sitio nominal con

información básica de la compañía, sus productos y datos de contacto; su

propio sitio web le da una imagen seria en cuanto a la presentación de la

empresa.

Una buena conexión a internet. Sumamente importante y necesaria. Con

ella la empresa podrá estar conectada las 24 horas del día con los

empleados, clientes y proveedores a través de correo electrónico o de

programas de mensajería instantánea. También sirve para actualizar el

sitio Web de su empresa y para hacer transacciones bancarias o con

proveedores, así como investigar cómo anda su competencia.

Una persona encargada de los sistemas: Es importante contar con un

encargado de sistemas (así sea mediante una accesoria externa

inicialmente) que atenderá problemas de soporte, virus y demás.

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

112

5.7.2 Ventajas del uso de la tecnología

Pueden ayudar a brindar información oportuna, dirigidos a fortalecer de

manera general al sector pyme.

Tener una presencia global, a través de la promoción de sus productos y

servicios

Formar cadenas productivas cuyo eje central de comunicación sea el uso de

las tecnologías relacionadas con el internet

Acelerar e impulsar el proceso de globalización desde el mundo Macro de los

gobiernos y grandes empresas, al mundo micro de las operaciones y

actividades individuales.

Tener una reducción de costos

Generar nuevas oportunidades de negocios

Sin lugar a dudas, las pequeñas y medianas empresas se encuentran actualmente ante

una oportunidad por lo que respecta al aumento de su competitividad mediante el uso

inteligente de las nuevas tecnologías. No obstante, hay que analizar el no caer en el

uso excesivo de la tecnología sino que asegurar una óptima visión empresarial de la

tecnología, sólo entonces el retorno de la inversión estará asegurado.

5.8 FACTORES QUE AFECTAN EN LA TOMA DE DECISIONES DE LA

PYME

Hay que tomar en cuenta que existen múltiples factores que en mayor o menor

medida influyen en la toma de decisiones financieras de la empresa.

Los factores internos que están comprendidos dentro de la empresa, afectando las

decisiones financieras. Es decir, variables que afectan el desarrollo de la empresa

pero que sus comportamientos son controlables por la misma. Se consideran

particularmente:

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

113

características propias de la empresa, depende en particular a cada una de

las Pyme, por ejemplo su posicionamiento comercial, el tamaño de sus

inventarios, su nivel de endeudamiento, su autonomía financiera y de

liquidez.

características de sus activos y pasivos, dependerá exclusivamente de varias

condiciones: si los activos son financiados por pasivos, que porcentaje

representan dentro del balance, que valor presenta cada cuenta del activo y

del pasivo dentro del balance, con que facilidad los activos pueden generar

liquidez, importante para cumplir con pagos en el corto plazo. Pero si los

pasivos son superiores a los activos, es una señal que la empresa tiene un

endeudamiento que con un conocimiento de utilizar el beneficio de la deuda

no generaría problemas con el paso del tiempo, y también depende de la

actividad de cada negocio puesto que cada empresa tiene distintas

necesidades y los valores de sus activos pueden variar.

flujos financieros, contemplan la verdadera situación de previsiones,

desembolsos y excedentes o déficits monetarios, puesto que aportan

información con la cual permite realizar una evaluación económica de las

empresas o de los proyectos. Además contribuye a desarrollar una política de

liquidez, a su vez que permite anticipar problemas de insolvencia que muchas

veces son viables de resolver mediante la consecución de fondos, también

permite desarrollar una política de cartera, por cuanto las políticas

implementadas por la empresa deben ser compatibles con las políticas para

los compradores y proveedores referidos a plazos y descuentos. Es decir que

estos flujos ayudan a tener una visión global del futuro de la empresa y tomar

acciones preventivas y asertivas a tiempo.

tamaño de la empresa, si esta es micro, mediana o grande, el impacto de los

riesgos financieros será de acuerdo a su estructura financiera reflejado en su

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

114

estado de resultados, en otras palabras una empresa grande tendrá un nivel

más alto de endeudamiento que una micro, puesto que necesita de mayor

financiamiento que una pequeña empresa.

estructura de capital existente, se refiere a la forma en que una empresa

financia sus activos a través de una combinación de capital, deuda, y otras

fuentes de financiamiento, pero en gran número las Pymes se encuentran

financiadas por deuda de terceros, es decir por préstamos bancarios que les

permiten iniciar sus operaciones. Los porcentajes de participación en la

estructura de capital son determinantes del grado de riesgo en la inversión,

tanto de los inversionistas como de los acreedores. Así, mientras más elevada

es la participación de un determinado componente de la estructura de capital

más elevado es el riesgo de quien haya aportado los fondos. Las decisiones

sobre estructura de capital se refieren a una selección entre riesgo y retorno

esperado.

la situación financiera de la compañía, el desarrollo de las iniciativas

empresariales depende de los resultados financieros generados durante la

operación, y esta depende de su nivel de endeudamiento, la imagen ante las

entidades financieras por la gestión de los créditos, y al mismo tiempo si su

estado de liquidez tiene problemas para cumplir con sus pagos y

obligaciones, y si las utilidades no compensan la inversión, las empresas

pueden tener una situación financiera crítica u óptima, según sea el caso

dependiendo de las condiciones en particular..

Los factores externos, elementos que resultan ajenos a la empresa, inmodificables

por ella. Al igual que los factores internos son circunstancias condicionantes de la

decisión financiera de la empresa. Entre ellos se destacan:

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

115

situación económica general, en la actualidad con la constante innovación y

globalización la situación económica de un país afecta directa o

indirectamente en las economías de los demás países, y en el caso de

Ecuador, al ser un país con un entorno social y económico inestable cuyos

problemas de desaceleración económica, y desequilibrio en la políticas

gubernamentales, tienden a causar complicaciones en el desarrollo de los

negocios.

sector económico en el que se desenvuelve la empresa, las Pyme se

desarrollan en distintos sectores, como por ejemplo alimenticio, textil metal

mecánico, etc., dependerán del comportamiento de cada variable que afecte a

cada sector específicamente, es decir si la inflación en los últimos años se ha

visto afectada por un aumento en los insumos agrícolas las empresas que

sentirán mayormente los efectos de la inflación, serán las del sector

alimenticio.

indicadores macroeconómicos (tasa de interés, nivel de precios o inflación),

con su comportamiento volátil que afectan directamente en la consecución de

los objetivos empresariales, ya que al estar en la incertidumbre de lo que

dichos indicadores podrían generar, la mayoría de las Pymes tienen

problemas al tomar decisiones en el momento en que los valores de estos

indicadores han variado.

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

116

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

Esta investigación permitió conocer la realidad actual de las Pyme en la

ciudad de Quito, tanto en el área financiera, como en su desarrollo y fomento

en nuestro país, lo cual demuestra que estas empresas no están excluidas a los

riesgos financieros y al desconocimiento de los mismos

Al identificar los principales problemas que afectan a las Pymes como la

liquidez y endeudamiento entre los más importantes, se pudo determinar las

estrategias adecuadas aplicables a dichas empresas para mejorar su

rentabilidad y el control de los riesgos presentes.

Se pudo constatar además que la falta de liquidez en las Pyme es un factor

común que causa inestabilidad en los empresarios, que en momentos de

dificultad no saben tomar las decisiones efectivas que mejoren su capacidad

de generar mayores fondos para solventar las crisis por las que atraviesan en

su diario vivir.

El endeudamiento, es otro inconveniente que perturba a estas empresas,

porque en ellas prevalece altos niveles de deuda, y esto es consecuencia del

mal manejo de la misma, y el desconocimiento del buen uso que puede

generar cuando se aprovecha ésta de forma apropiada.

La Pyme no es ajena a los problemas, de carácter estructural y coyuntural,

que inciden en la condición de los factores de la producción y en la situación

competitiva de las empresas. Constatación de ello es, la quiebra de cientos de

empresas y el desplazamiento de miles de empleados. Pero a su vez la

reactivación observada, ratifica la flexibilidad o capacidad de adaptación de

la Pyme a las situaciones cambiantes y, por consiguiente, la necesidad de

estimular sus posibilidades de crecimiento y desarrollo en condiciones

adversas.

En esta investigación se pudo observar el hecho de que las micro, pequeñas y

medianas empresas, pese a todos los beneficios que aportan a la economía de

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

117

los países, particularmente en el nuestro, confrontan grandes problemas que

deben ser resueltos para hacerlas más competitivas tanto en el sector regional

y nacional, como en el internacional, problemas como falta de capacitación,

desarrollo tecnológico, programación contable y financiera, políticas sociales

por parte del gobierno, entre otras son las más urgentes.

El desarrollo en general de las empresas productivas depende mucho de la

estabilidad económica del país, esto resulta innegable; pero existen, además

de los señalados antes, otros problemas de vital importancia que deben ser

resueltos con prontitud. Y uno de los problemas en la actualidad,

independientemente de los políticos y económicos, lo constituye, sin lugar a

dudas, la creciente diversificación y proliferación del comercio informal que,

además de no generar ingresos fiscales, realiza una competencia desleal

contra las empresas legalmente establecidas.

Hay que acotar sin embargo, que el funcionamiento de las micro, pequeñas y

medianas empresas siempre han tenido un papel importante en el desarrollo

económico de los países, sobre todo, en el nivel local donde se ubican,

espacios que al inicio no resultan de interés para las empresas grandes, lo son

para las Pymes, esto es un reto significativo para ellas, lo que a la larga

implica una amenaza para los pequeños y medianos empresarios, que no se

encuentran capacitados para enfrentar los retos de la competencia.

La posibilidad de acceso al crédito, es escaso en las pymes, por varias

razones: la informalidad, el desorden administrativo que caracteriza a algunas

pequeñas y medianas empresas, la falta de liderazgo, la ausencia de garantías

reales y la carencia de información.

Las empresas encargadas de vigilar el desenvolvimiento y desarrollo de las

Pymes no cuentan con información actualizada, se han realizado estudios

anteriores pero no contienen datos importantes sobre el estado contable y

financiero de dichas empresas. Por lo tanto es difícil determinar y conocer sus

dificultades a profundidad sin la información disponible.

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

118

RECOMENDACIONES

Para mejorar la liquidez de las Pyme, los empresarios deben adoptar medidas

preventivas para evitar o disminuir el impacto que genera la falta de recursos

líquidos en la empresa. Es decir que por lo menos tengan un conocimiento de

los beneficios que obtendrán al planificar sus flujos de caja y su capital de

trabajo que servirán en la toma de decisiones para futuros inconvenientes.

En el caso del endeudamiento, primeramente se deben establecer las políticas

para saber en qué momentos endeudarse y los motivos del mismo, y hacerlo

siempre y cuando se dispongan de los recursos suficientes y necesarios para

cumplir con el pago de las obligaciones, y de esta manera optimizar el

beneficio de la deuda

Las propuestas para mejorar el financiamiento a las Pyme deben enmarcarse

en programas de carácter integral que abarquen no sólo los problemas

crediticios sino también los relativos a los aspectos productivos, tecnológicos,

de gerenciamiento y de inserción en el comercio nacional de las empresas del

sector. Estos programas incluyen instrumentos tales como subsidio de tasas,

garantías y concesión de créditos en condiciones especiales dirigidos a la

creación de empresas, a la innovación tecnológica, al equipamiento y a la

financiación de exportaciones.

El sector empresarial y el estado deben realizar programas oportunos, para

que los nuevos emprendedores, conozcan acerca de los beneficios que

obtendrán a través de una correcta y efectiva planificación financiera. Por

medio de los nuevos escenarios económicos y sociales y los nuevos estilos de

política económica, para que el empresario pueda ser, efectivamente, el

protagonista del desarrollo. Un sistema de control interno adecuado, por

ejemplo, manejado con responsabilidad, ayudará en el mejoramiento de las

operaciones contables y financieras y reforzará los aspectos que se

encuentren descuidados. Un buen control interno en una Pyme puede ser una

ventaja competitiva sobre las demás empresas.

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

119

Las políticas crediticias, la fundamentación y alcance de los programas de

apoyo, la competencia desleal e ilegal del comercio informal, así como los

deficitarios programas de innovación tecnológica y de capacitación, deben ser

analizados bajo una óptica diferente, desarrollando estrategias más agresivas

e innovadoras, que permitan el adecuado progreso y posicionamiento de este

importante núcleo socioeconómico de Ecuador.

Mejorar las actividades y oportunidades de los comerciantes, brindándoles la

oportunidad de legalizar su situación económica, incorporarlos al crédito

formal, apoyándoles para que sean actores participativos para el desempeño

de sus actividades. Lograr eficiencia en la administración y aplicación de las

normas y reglamentos si se requiere que los negocios cumplan con los

requisitos para su funcionamiento.

Ante un mundo cambiante y globalizado las Pymes deben estar preparadas

para cualquier eventualidad, es decir potencializar todos sus fortalezas, las

mismas que deben ser examinadas con anterioridad para poder obtener un

conocimiento que apruebe hasta donde pueden llegar sin inconvenientes, y de

esta manera aprovechar las oportunidades que se presentan para su

crecimiento y desarrollo económico dentro del país.

Realizar estudios, o investigaciones por lo menos cada 2 años, para renovar la

situación actual de las Pymes, que permita conocer sus problemas en ese

momento y así mismo resolverlos de una manera rápida y eficiente, buscar

alternativas de solución que pueden servir de modelo para otras empresas que

pasan por las mismas dificultades, y así disminuir los conflictos presentes, y

saber sobrellevarlos. Las entidades encargadas del funcionamiento y creación

de las Pymes, son los primeros que deberían conocer de sus problemas, tales

como: acceso a la financiación, programación de liquidez, innovación

tecnológica, niveles de endeudamiento, inversión en maquinaria y equipo

entre otros. Para de esta manera crear programas que les permita involucrarse

más y crear opciones en las cuales se busque el incremento de los pequeños

negocios.

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

120

GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS

Balance General: Informe financiero que refleja la situación actual de la empresa, y

muestra valores de sus activos, pasivos y patrimonio, en un período determinado. Por

lo tanto es una especie de fotografía que retrata la situación contable de la empresa

en cierta fecha.

Capital: Los fondos que posee la empresa que se pueden dividir en los que son

aportados por los socios y los que son obtenidos por préstamos de terceros, y que con

el paso del tiempo generan rentabilidad y crecimiento para la empresa.

Crédito Bancario: Préstamos otorgados por la banca como parte de sus operaciones

pasivas, incluye cartera vigente y vencida, los saldos comprenden moneda nacional y

extranjera.

Endeudamiento: Utilización de recursos de terceros obtenidos vía deuda para

financiar una actividad y aumentar la capacidad operativa de la empresa.

Estado de resultados: Documento contable que muestra el resultado delas

operaciones (utilidad, pérdida y excedente) de una entidad durante un período

determinado. Presenta la situación financiera de la empresa a una fecha determinada,

tomando como parámetro los ingresos y gastos efectuados; proporciona la utilidad

neta de la empresa.

Estabilidad Económica. Consta de tres puntos u objetivos importantes que la

conforman y que son vitales para así tener una buena definición:

Mantenimiento del pleno empleo

Estabilidad general de los precios

Equilibrio de la balanza

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

121

Flujos de efectivo. Estado que muestra el movimiento de ingresos y egresos y la

disponibilidad de fondos a una fecha determinada. Movimiento d dinero dentro de un

mercado o una economía en su conjunto.

Gestión: Hace referencia a la acción de administrar, por lo tanto implica un conjunto

de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto o proyecto. Es también la

administración de una empresa o negocio.

Índice: Medida estadística diseñada para mostrar los cambios de una o más variables

relacionadas a través del tiempo.

Interés: Índice para medir la rentabilidad de los ahorros o el costo de un crédito. Se

da en porcentaje. Indica en una cantidad de dinero y tiempo dado que porcentaje de

eses dinero se obtendría o habría que pagar en el caso de un crédito.

Inversión: Representa colocaciones de dinero sobre las cuales una empresa espera

obtener algún rendimiento a futuro, ya sea por la realización de un interés, o

mediante la venta a un mayor valor de adquisición.

Mercado: Lugar de encuentro de la oferta y la demanda. No tiene porque ser un sitio

físico, sino que puede ser un lugar o entorno electrónico

Rentabilidad: Es la obtención de beneficios o ganancias provenientes de una

inversión o actividad económica.

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

122

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

AGUILAR Campo Elías, (2006), “Guía Práctica para la Elaboración de

Tesis”. Editorial CODEU

BRAVO, Mercedes, (2005), “Contabilidad General”. Sexta Edición. Editorial

Nuevo Día.

GITMAN, Lawrence, “Principios de Administración Financiera”. Décima

Edición. Editorial Pearson

LEIVA Zea Francisco, (2001), “Nociones de Metodología de Investigación

Científica”, Quinta Edición, Editorial Dimaxi.

ORTIZ Gómez Alberto, (2005), “Gerencia Financiera y Diagnóstico

Estratégico”, Segunda Edición, Editorial Mcgraw Hill.

SABINO, Carlos. (1991), “Diccionario de Finanzas”. Editorial Panapo.

VAN HORNE James, (2002), “Fundamentos de Administración Financiera”,

Undécima Edición, México, Editorial Mexicana

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS

Banco Central del Ecuador

http://www.bce.fin.ec

Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha

http://www.pequenaindustria.com/ec

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

www.inec.gob.ec

Ministerio de la Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad

www.mcpec.gob.ec

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8679/1/46475_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

123

Enciclopedia y Biblioteca virtual de las Ciencias Económicas, Sociales y

Jurídicas

http://www.eumed.net/

Guía para el emprendimiento de la Pequeña Empresa

www.pymesfuturo.com

Emprende Pyme Ecuador

www.emprendepyme.net/pymes

Asociación Latinoamericana de Integración

http://www.aladi.org/nsfaladi/pymeslatinas.

Ideas para Pyme en Latinoamérica

www.ideasparapymes.com

Herramientas Pyme

http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/3713/Liquidez-

endeudamiento-y-rentabilidad-

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

http://plan.senplades.gob.ec/diagnostico-critico

Zona Económica

http://www.zonaeconomica.com/riesgo-crediticio

Gestipolis Economía

http://www.gestiopolis1.com/recursos7/Docs/fin/normas-tecnicas-de-control-

interno-auditoria.htm

Guía del Emprendedor Argentina

http://www.guiadelemprendedor.com.ar/Credito-Pymes.htm

Conceptos Financieros

http://www.slideshare.net/claseschile/ratios-financieros