UNIVERSIDAD TECNOLOGICA...

242
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMÍA CARRERA GASTRONOMÍA TEMA: “ESTUDIO INVESTIGATIVO DE LOS DULCES TRADICIONALES DE CUENCA” TÍTULO A OBTENER: ARMINISTRADOR GASTRONÓMICO AUTOR: DANIEL PATRICIO ESPINOZA RODRÍGUEZ DIRECTOR DE TESIS: MSC SONIA GUERRERO 2012

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLOGICA...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMÍA

CARRERA GASTRONOMÍA

TEMA: “ESTUDIO INVESTIGATIVO DE LOS DULCES TRADICIONALES DE CUENCA”

TÍTULO A OBTENER:

ARMINISTRADOR GASTRONÓMICO

AUTOR: DANIEL PATRICIO ESPINOZA RODRÍGUEZ

DIRECTOR DE TESIS: MSC SONIA GUERRERO

2012

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

  

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación va dedicado a Dios porque él está siempre

conmigo y es mi inspiración en este trabajo; a mis padres, quienes han sabido

darme su ejemplo de superación, humildad y me han permitido llagar lejos en

todos mis propósitos brindándome su apoyo; a mis hermanos quienes han

animado cada segundo de mi vida y han sido un ejemplo para culminar este

trabajo.

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

  

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por bendecirme cada día, dándome la salud y vida que me

permite alcanzar mis metas por cumplir, y seguir cumpliendo metas en el

transcurso de mi vida, a mis padres, quienes han estado en todo momento

junto a mí y me han dado su apoyo incondicional; a mis hermanos que son un

ejemplo a seguir.

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

  

DECLARATORIA DE AUTOR

Todo lo que consta en el presente trabajo de investigación es responsabilidad

del autor.

Daniel Espinoza Rodríguez

Autor

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

1. Planteamiento  del  problema .................................................................................................... I 2. Antecedentes. ............................................................................................................................ I 3. Justificación ............................................................................................................................... II 4. Delimitación  del  tema. ........................................................................................................... III 5. Objetivos .................................................................................................................................. III 5.1. Objetivo  general. .................................................................................................................. III 5.2. Objetivos específicos. ............................................................................................................ III 6. Marco  Referencial ................................................................................................................... IV 6.1. Marco Teórico ....................................................................................................................... IV 6.1.1. La  zona  de  estudio ........................................................................................................... IV 6.1.2. Historia  de  los  dulces ....................................................................................................... IV 6.1.3. Expendio  y  Consumo ....................................................................................................... VII 6.1.4. Beneficios  del  estudio .................................................................................................... VIII 6.2. Marco  conceptual  o  glosario ............................................................................................ VIII 7. Planteamiento  de  la  hipótesis ............................................................................................... IX 8. Métodos de investigación. ....................................................................................................... IX 8.1 Método  Deductivo ................................................................................................................ IX 8.2 Método  Inductivo ................................................................................................................... X 8.3 Método Analítico ..................................................................................................................... X 8.4 Método  Histórico ................................................................................................................... X 9. Técnicas  de  investigación. ....................................................................................................... X 10. Cronograma de actividades ................................................................................................. XIII 

 CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 1 1. GENERALIDADES DEL SITIO DE ESTUDIO ................................................................................... 1 1.1 ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 1 1.1.1 Antecedentes sobre Cuenca y su historia ............................................................................ 1 1.1.2 Los Primeros Habitantes ...................................................................................................... 1 1.1.3 Una Nueva Sociedad ............................................................................................................ 1 1.2 Síntesis histórica. ..................................................................................................................... 2 1.2.1 Etapa Cañarí ......................................................................................................................... 2 1.3 Población ............................................................................................................................... 12 1.3.1 DIVISIÓN POLÍTICA: ............................................................................................................ 13 1.3.1.1 PARROQUIAS URBANAS .................................................................................................. 13 1.3.1.2 PARROQUIAS RURALES: .................................................................................................. 13 1.4 Centro histórico ..................................................................................................................... 15 1.4.1 Dirección ............................................................................................................................ 15 1.4.2 Extensión ............................................................................................................................ 15 1.4.3 Aspectos destacados .......................................................................................................... 17 1.5 Atractivos turísticos ............................................................................................................... 18 1.6 Accesibilidad .......................................................................................................................... 20 1.7 Tradiciones de Cuenca .......................................................................................................... 21 1.7.1 EL ESPACIO DE LA PIROTÉCNIA .......................................................................................... 46 1.7.2 EN LA CIUDAD DE CUENCA Y SUS ALREDEDORES .............................................................. 48 1.7.3 PIROTÉCNIA, ARTESANÍA Y ARTE........................................................................................ 50 1.7.3.1 ¿QUÉ SE UTILIZA EN SU FABRICACIÓN? .......................................................................... 51 1.7.3.2 ¿QUÉ ELABORAN? ........................................................................................................... 54 1.7.4 EL ESPACIO DE LOS DULCES Y DE LOS JUEGOS DE AZAR .................................................... 56 1.8 Gastronomía de Cuenca ........................................................................................................ 58 1.8.1 Nombres y gustos locales ................................................................................................... 65 1.8.2     BOCADITOS, ENTRADAS, SOPAS, PLATOS PRINCIPALES, POSTRES, SORBETES, DULCES Y TORTAS. ................................................................................................................................... 68 

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

  

CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 80 2 Estudio de campo ..................................................................................................................... 80 2.1 Cultura gastronómica ............................................................................................................ 80 2.1.1 Identificación, Rescate y Revitalización de la Gastronomía azuaya ................................... 80 2.1.1.1 Globalización y tradición ................................................................................................. 80 2.2 Estudio investigativo ............................................................................................................. 86 2.2.1 Antecedentes ..................................................................................................................... 86 2.2.1.1 El choclo (CCchocllo).‐ ..................................................................................................... 88 2.2.1.2 El locro (Rokro).‐ .............................................................................................................. 88 2.2.1.3 La Machica (Machka).‐ .................................................................................................... 88 2.2.1.4 El Morocho (Muruchhu).‐ ............................................................................................... 88 2.2.1.5 El Mote (Mutti).‐ ............................................................................................................. 88 2.2.1.6 El Mote Pata (Ppatascca).‐ .............................................................................................. 89 2.2.1.7 El Pulcre (Mizqqui).‐ ........................................................................................................ 89 2.2.1.8 Los Tamales (Aicha huminta).‐ ........................................................................................ 89 2.2.1.9 El Tostado (Kamcha).‐ ..................................................................................................... 89 2.2.1.10 El zango (Zankhu).‐ ........................................................................................................ 90 2.3 Cocina tradicional .................................................................................................................. 90 2.3.1 Introducción ....................................................................................................................... 90 

 CAPITULO III .............................................................................................................................. 110 3 Estudio de mercado ............................................................................................................... 110 3.1 Definición de mercado ........................................................................................................ 110 3.2 Demanda ............................................................................................................................. 110 3.3 Diseño y cálculo de la muestra ............................................................................................ 111 3.4 Tamaño de la muestra ........................................................................................................ 113 3.5 Análisis de resultados .......................................................................................................... 116 3.6 Conclusiones generales ....................................................................................................... 148 

 CAPÍTULO IV .............................................................................................................................. 149 4 Recetario ................................................................................................................................ 149 4.1 Recetas estándar costeadas ................................................................................................ 149 

A Alfajor ........................................................................................................................................ 152 Alfeñique de Azúcar .................................................................................................................. 149 Alfeñique de panela .................................................................................................................. 151 Almendras. ................................................................................................................................ 156 Amor con hambre ..................................................................................................................... 158 Anisadas. ................................................................................................................................... 160 Arepas. ...................................................................................................................................... 162 

B Babacos. .................................................................................................................................... 164 Bizcochuelos. ............................................................................................................................. 165 

C Cocadas al horno. ...................................................................................................................... 169 Cocos ......................................................................................................................................... 167 Colación de pobre. .................................................................................................................... 171 Cortados de guayaba................................................................................................................. 173 Costra ........................................................................................................................................ 154 

D Delicados ................................................................................................................................... 177 Dulce de manzana ..................................................................................................................... 175 

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

  

E Empanaditas de maíz ................................................................................................................ 179 

F Frutillas ...................................................................................................................................... 181 

G Galletas de maíz ........................................................................................................................ 182 

H Higos enconfitados .................................................................................................................... 186 Higos negros .............................................................................................................................. 184 Huevos de faltriquera ................................................................................................................ 188 

M Manjar ....................................................................................................................................... 190 Manjar negro ............................................................................................................................. 191 Manzanitas ................................................................................................................................ 192 Masa de nueces ......................................................................................................................... 194 

N Naranjas .................................................................................................................................... 195 Nogada ...................................................................................................................................... 197 

P Pan de leche .............................................................................................................................. 198 Planchados ................................................................................................................................ 200 Puca ñahuis o rosadas ............................................................................................................... 202 

Q Quesadilla .................................................................................................................................. 204 Quesitos .................................................................................................................................... 206 

R Rosca cusingas ........................................................................................................................... 212 Rosca de yema .......................................................................................................................... 210 Rosca Enconfitada ..................................................................................................................... 208 

S Suspiros monja .......................................................................................................................... 214 

T Tostado. ..................................................................................................................................... 172 Turrón de alicante ..................................................................................................................... 216  

Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................. 216 Conclusiones ............................................................................................................................. 216 Recomendaciones ..................................................................................................................... 216 Bibliografía ................................................................................................................................ 217 

ANEXOS

INDICE DE TABLAS

TABLA Nº 1 ................................................................................................................................ 116 TABLA Nº 2 ................................................................................................................................ 118 TABLA Nº 3 ................................................................................................................................ 119 TABLA Nº 4 ................................................................................................................................ 120 TABLA Nº 5 ................................................................................................................................ 122 TABLA Nº 6 ................................................................................................................................ 123 TABLA Nº 7 ................................................................................................................................ 124 

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

VIII  

TABLA Nº 8 ................................................................................................................................ 125 TABLA Nº 9 ................................................................................................................................ 128 TABLA Nº 10 .............................................................................................................................. 129 TABLA Nº 11 .............................................................................................................................. 130 TABLA Nº 12 .............................................................................................................................. 135 TABLA Nº 13 .............................................................................................................................. 136 TABLA Nº 14 .............................................................................................................................. 137 TABLA Nº 15 .............................................................................................................................. 138 TABLA Nº 16 .............................................................................................................................. 140 TABLA Nº 17 .............................................................................................................................. 141 TABLA Nº 18 .............................................................................................................................. 142 TABLA Nº 19 .............................................................................................................................. 143 TABLA Nº 20 .............................................................................................................................. 146 TABLA Nº 21 .............................................................................................................................. 147  

INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº 1 ............................................................................................................................ 117 GRÁFICO Nº2 ............................................................................................................................. 118 GRÁFICO Nº 3 ............................................................................................................................ 119 GRÁFICO Nº 4 ............................................................................................................................ 121 GRÁFICO Nº 5 ............................................................................................................................ 122 GRÁFICO Nº 6 ............................................................................................................................ 124 GRÁFICO Nº 7 ............................................................................................................................ 125 GRÁFICO Nº 8 ............................................................................................................................ 127 GRÁFICO Nº 9 ............................................................................................................................ 129 GRÁFICO Nº 10 .......................................................................................................................... 130 GRÁFICO Nº 11 .......................................................................................................................... 131 GRÁFICO Nº 12 .......................................................................................................................... 135 GRÁFICO Nº 13 .......................................................................................................................... 136 GRÁFICO Nº 14 .......................................................................................................................... 137 GRÁFICO Nº 15 .......................................................................................................................... 139 GRÁFICO Nº 16 .......................................................................................................................... 140 GRÁFICO Nº 17 .......................................................................................................................... 141 GRÁFICO Nº 18 .......................................................................................................................... 142 GRÁFICO Nº 19 .......................................................................................................................... 145 GRÁFICO Nº 20 .......................................................................................................................... 146 GRÁFICO Nº 21 .......................................................................................................................... 147

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

I  

1. Planteamiento del problema

La ciudad de Cuenca está ubicada en la sierra al sur de Ecuador, es

una ciudad cultural, que es patrimonio cultural de la humanidad, con

mucha tradición gastronómica.

La cultura gastronómica de Cuenca es diversa y con mucha tradición,

sus dulces son muy exquisitos con una variedad muy amplia.

El tema de investigación estará orientado a brindar el conocimiento

necesario, para que la gente conozca de los dulces tradicionales de

Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se

mantengan las tradiciones y no se alteren con el tiempo.

Existe una fuente valiosa de conocimientos, tradiciones, y sobre todo un

gran baluarte en el aspecto gastronómico en el cual se ha centrado la

investigación, para rescatar las raíces autóctonas con el fin de dar a

conocer no solo a nivel nacional y porque no decirlo a nivel

internacional.

2. Antecedentes.

La ciudad ubicada al sur del país, zona rodeada de valles, lagos y ríos,

que complementan con gracia su fértil paisaje, habitada por gente

poética y creativa, que con sus habilidad se ha destacado por su

afamada y variada artesanía que atrae a los visitantes especialmente a

los poblados de Gualaceo y Chordeleg.

Cuenca, su capital llena de historia pre-inca y colonial, que todavía se

siente al recorrer sus estrechas y adoquinadas calles, al visitar sus

iglesias y al admirar sus ruinas y museos.

Existen varias fiestas religiosas, entre ellas el Corpus Cristi se instaló en

la ciudad con la llegada de los españoles, según explicó Guillermo

Andrade, Vicario de la Pastoral de Cuenca, en la cual se expenden todo

tipo de dulces tradicionales de Cuenca.

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

II  

No se conoce mucho sobre la historia de los dulces, sin embargo, es

probable que personas originarias de la ciudad española de Sevilla,

trajeran la tradición a Cuenca, sin embargo estos han sufrido

modificaciones gastronómicas y cada año se incremente la variedad de

dulces.

Una de las costumbres típicas de la conmemoración del Corpus Christi

es la aparición de los (dulces de Corpus) por eso cada año la ciudad

se viste de mantel y dulce. Los alrededores de la plaza central, el

parque Calderón se engalanan con la exhibición de los (Dulces de

Corpus) preparados especial y exclusivamente para la oportunidad de

estas fiestas. Es una vieja costumbre que todavía perdura, aunque poco

a poco va desapareciendo el auténtico sabor de los buenos dulces de

antaño.

3. Justificación.

A través de los tiempos se ha ido perdiendo el gusto por la repostería

cuencana, esto se debe a que cierta parte de la población se ha dejado

influenciar por producto del exterior, otro factor que influye es la falta de

publicidad, expendio e higiene que en ciertas ocasiones son muy

escasas.

La falta de un conocimiento se basa en la historia callada de los

hogares cuencanos, que esto ha sido pasado de ancestro a ancestros

familiares y no a nivel de amistades ni a nivel social con este estudio

investigativo se recordara los viejos tiempos que hacían la vida familiar

un entusiasmo en la preparación de estos dulces y postres. Se recalcar

que las costumbres ancestrales presiden la vida de los pueblos en

donde la tradición es impulso de aportes culturales y gastronómicos de

esta linda tierra.

4. Delimitación del tema.

El estudio se realizará en el centro histórico de la ciudad de Cuenca.

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

III  

Se aplicará encuestas a una muestra representativa tanto de la población

de la ciudad de Cuenca y a los turistas.

Se aplicará entrevistas a personas que expenden los dulces tradicionales

en esta ciudad, también a personas que conocen de las tradiciones y

costumbres de esta ciudad.

La investigación tendrá una duración de 8 meses, a partir de la

asignación del Sr. Director.

5. Objetivos

5.1. Objetivo general.

Identificar los dulces tradicionales de Cuenca, con la finalidad diseñar un

recetario gastronómico, mismo que contribuirá a la difusión de dichos

alimentos.

5.2. Objetivos específicos.

- Determinar las costumbres y tradiciones de la ciudad de Cuenca.

- Definir los dulces tradicionales de la ciudad de Cuenca, mediante un

estudio de campo.

- Identificar los lugares donde son comercializados dichos alimentos.

- Realizar un estudio de mercado, mismo que servirá para cuantificar la

aceptación que tiene en el mercado.

- Elaborar una guía gastronómica para fomentar los dulces de Cuenca,

dentro y fuera de esta ciudad.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

IV  

6. Marco Referencial

6.1. Marco Teórico

6.1.1. La zona de estudio Cuenca es una ciudad del centro sur de la República del Ecuador, es la

capital de la provincia del Azuay y de la Región 6. Está situado en la

parte meridional de la Cordillera andina ecuatoriana. Su Centro Histórico

fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año

1999. Es llamada la Atenas del Ecuador por su majestuosa arquitectura,

su diversidad cultural, su aporte a las artes, ciencias y letras

ecuatorianas y por ser el lugar de nacimiento de muchos personajes

ilustres de la sociedad ecuatoriana.

A Santa Ana de los Ríos se la llama también ciudad Eucarística por el

misticismo y la tradición con los que ha venido celebrando desde la

colonia la fiesta del Corpus Christi y los siete días siguientes conocidos

más populares como (Fiesta del Septenario)

6.1.2. Historia de los dulces Esta fiesta se instaló en la ciudad con la llegada de los españoles,

según explicó Guillermo Andrade, Vicario de la Pastoral de Cuenca.

Desde la fundación de esta ciudad se creó una organización dedicada al

culto del Santísimo Sacramento.

No se conoce mucho sobre la historia de los dulces, sin embargo, es

probable que personas originarias de la ciudad española de Sevilla,

trajeran la tradición a Cuenca, sin embrago estos han sufrido

modificaciones gastronómicas y cada año se incrementa la variedad de

dulces. (Cordero de Landívar, 2009, págs. 30-31)

El Corpus inició oficialmente con la procesión del Santísimo, que

comenzó a las 18:00 en la iglesia del Corazón de Jesús y llegó hasta

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

V  

la Catedral de La Inmaculada, donde se efectuó una misa solemne y la

bendición con el Santísimo Sacramento.

La fiesta dura siete días, de ahí su nombre de septenario, para esto,

los eventos de cada noche se encuentran a cargo de priostes que se

eligen con siete días de anticipación a la fiesta. Entre los priostes están

el Municipio de Cuenca y organizaciones de comerciantes, Corpus Christi

significa “cuerpo de Cristo”, para los creyentes, industriales y otras

entidades esta fiesta celebra la presencia real. Este año se instalaron 82

puestos de venta de caramelos. Para obtener el permiso para la venta

de los alimentos, las vendedoras debían presentar permisos de años

anteriores. Esto, para asegurar los puestos a vendedoras tradicionales

que durante años han elaborado los dulces. (Cordero de Landívar, 2009,

págs. 30-31)

A continuación mencionamos los dulces tradicionales de Cuenca.

- Alfeñique de azúcar.

- Alfeñique de panela.

- Alfajor.

- Costra.

- Almendras.

- Amor con hambre.

- Anisadas.

- Arepas.

- Babacos.

- Bizcochuelos.

- Cocos.

- Cocadas.

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

VI  

- Cocadas al horno.

- Colación de pobre

- Tostado.

- Cortados de guayaba.

- Dulce de manzana.

- Delicados.

- Empanaditas de maíz.

- Frutillas.

- Galletas de maíz blanco.

- Higos negros.

- Higos enconfitados.

- Huevos de faltriquera.

- Manjar.

- Guineos.

- Nueces.

- Perniles.

- Manjar negro.

- Manzanitas.

- Masa de nueces.

- Naranjas.

- Nogada.

- Pan de leche.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

VII  

- Planchados de leche.

- Planchados de panela.

- Puca ñahuis o rosadas.

- Quesadillas.

- Quesitos.

- Rosca enconfitada.

- Rosca de yema.

- Rosca cusingas.

- Suspiros monja.

- Turrón de alicante. (Cordero de Landívar, 2009)

6.1.3. Expendio y Consumo En los puestos se ofertan los tradicionales dulces hechos por artesanos como

relámpagos, quesadillas, roscones, galletas, cocadas, paletas de

chocolate, etc. También se encuentran otros no tradicionales como

gomitas, mashmellows, gaseosas, chicles y Paletas de caramelo.

Hay dulces de todos los precios, los más económicos tienen un valor de

diez centavos. Según vendedoras del lugar, los precios de los dulces no

se han incrementado en relación a los años anteriores.

El precio de una rosquilla varía entre 25 y 75 centavos, una quesadilla

puede costar entre 50 y 60 centavos, según su tamaño, una galleta

pequeña cuesta 10 centavos, al igual que algunos tipos de caramelos.

Existen los tradicionales jugos que se venden en un empaque de

plástico transparente con forma de oso, sin marca o registro sanitario.

Cada vez se encuentran en menos puestos, sin embargo son los

preferidos por los niños según vendedoras, estos tienen un valor de 50

centavos. (Vazques de Fernandez de Cordova, 1997)

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

VIII  

6.1.4. Beneficios del estudio Los beneficios del estudio servirán para saber cuál es la oferta y

demanda de nuestros productos que estamos investigando para poderlos

estudiar ampliamente y específicamente conociendo sus tradiciones

ancestrales, forma de preparación, historia, etc., que servirán para el

desarrollo de la hipótesis y así llegar a conclusiones y recomendaciones

para que este documento sirva para mejora de la gastronomía

ecuatoriana.

6.2. Marco conceptual o glosario

Meridional

El Sur o meridión (también llamado Sud o Austral) es el punto cardinal

que indica, sobre un meridiano, la dirección al Polo Sur. Es uno de los

cuatro puntos cardinales, situado diametralmente opuesto al Norte. Es la

dirección a lo largo de un meridiano a 90° en sentido horario del Este.

Corpus Christi

Corpus Christi (en latín, "Cuerpo de Cristo") o Solemnidad del Cuerpo y

la Sangre de Cristo (antes llamada Corpus Domini ("Cuerpo del Señor"),

es una fiesta de la Iglesia católica destinada a celebrar la Eucaristía.

Su principal finalidad es proclamar y aumentar la fe de los católicos en

la presencia real de Jesucristo en el Santísimo Sacramento. La

celebración se lleva a cabo el siguiente jueves al octavo domingo

después del Domingo de Resurrección (es decir, 60 días después del

Domingo de Resurrección; formalmente es el jueves que sigue al noveno

domingo siguiente a la primera luna llena de primavera del hemisferio

norte), aunque donde no es precepto, se traslada al domingo siguiente.

(Cordero de Landívar, 2009)

Priostes.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

IX  

Tocho.

Lingote de hierro.

Glucosa.

Glúcido monosacáridos, incoloro, cristalino y soluble. Se halla en el zumo

de la uva y en la sangre. Es la principal fuente de energía de todos los

seres vivos.

Amoníaco.

Gas incoloro de olor fuerte y penetrante, compuesto por tres átomos de

hidrógeno y uno de nitrógeno (NH3); es muy soluble en agua.

Machica.

Harina de maíz tostado que comen los indios peruanos.

7. Planteamiento de la hipótesis

El estudio de los dulces tradicionales de Cuenca, permitirá rescatar,

mantener, promover las tradiciones de la ciudad de Cuenca.

8. Métodos de investigación.

8.1 Método Deductivo

Este método se utiliza el razonamiento para tomar conclusiones

generales y luego para llegar a explicaciones particulares, el método se

inicia con el análisis de postulados, teoremas, principios de aplicación

universal y de comprobada validez para aplicarlo a soluciones

particulares.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

X  

8.2 Método Inductivo

Es el método que se inicia con un estudio individual de los hechos y se

formulan hechos universales que se postulan como principios o

fundamentos de una teoría. Se utiliza el razonamiento para obtener

conclusiones que parten de hechos particulares para su aplicación de

carácter general de las partes al todo deductivo del todo a las partes.

8.3 Método Analítico

Este Método es un proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer

un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para

estudiar en forma individual.

8.4 Método Histórico

Es un procedimiento de investigación y esclarecimiento de los fenómenos

culturales que consiste en establecer la semejanza de dichos fenómenos,

obteniendo Hipótesis decir lo que se hace y que voy a conseguir

haciendo eso.

9. Técnicas de investigación.

- Población

- Muestra

-Tratamiento estadístico

- Análisis de los resultados

- Las encuestas

- Las entrevistas

- La observación

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

XI  

Población

Para la demografía, centrada en el estudio estadístico de las poblaciones

humanas, la población es un conjunto renovado en el que entran nuevos

individuos por nacimiento o inmigración y salen otros por muerte o

emigración. La población total de un territorio o localidad se determina

por procedimientos estadísticos y mediante el censo de población.

Muestra

En estadística una muestra estadística (también llamada muestra aleatoria

o simplemente muestra) es un subconjunto de casos o individuos de una

población estadística.

Las muestras se obtienen con la intención de inferir propiedades de la

totalidad de la población, para lo cual deben ser representativas de la

misma. Para cumplir esta característica la inclusión de sujetos en la

muestra debe seguir una técnica de muestreo. En tales casos, puede

obtenerse una información similar a la de un estudio exhaustivo con

mayor rapidez y menor coste (véanse las ventajas de la elección de una

muestra, más abajo).

Por otra parte, en ocasiones, el muestreo puede ser más exacto que el

estudio de toda la población porque el manejo de un menor número de

datos provoca también menos errores en su manipulación. En cualquier

caso, el conjunto de individuos de la muestra son los sujetos realmente

estudiados.

El número de sujetos que componen la muestra suele ser inferior que el

de la población, pero suficiente para que la estimación de los

parámetros determinados tenga un nivel de confianza adecuado. Para

que el tamaño de la muestra sea idóneo es preciso recurrir a su

cálculo.

Es el grupo de personas elegido como muestra para realizar un estudio

de la investigación de mercado.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

XII  

Tratamiento estadístico

Se realizan gráficos estadísticos como histogramas, barras, o pastel con

los datos obtenidos en las encuestas, los mismos que se asimilaran para

su mayor comprensión

Análisis de los resultados

Consiste en interpretar los datos relacionados con la hipótesis y las

preguntas formuladas con la finalidad de evaluar si el proyecto es

realizable o no.

Las encuestas

Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador no

modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación

(como sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen a partir de

realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra

representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio,

formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con

el fin de conocer estados de opinión, características o hechos

específicos.

Las entrevistas

La entrevista es un acto de comunicación oral que se establece entre

dos o más personas (el entrevistador y el entrevistado o los

entrevistados) con el fin de obtener una información o una opinión, o

bien para conocer la personalidad de alguien. En este tipo de

comunicación oral debemos tener en cuenta que, aunque el entrevistado

responde al entrevistador, el destinatario es el público que está

pendiente de la entrevista.

La observación

La observación es una actividad realizada por un ser vivo (como un ser

humano), que detecta y asimila la información de un hecho, o el registro

de los datos utilizando los sentidos como instrumentos principales.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

XIII  

10. Cronograma de actividades

ACTIVIDADES Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Revisión del Temario Recolección de Información Lectura de información Capítulo I Capítulo II Capítulo III Capítulo IV Corrección de borrador Informe final

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

1  

CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES DEL SITIO DE ESTUDIO

1.1 ANTECEDENTES

1.1.1 Antecedentes sobre Cuenca y su historia Cuenca y su zona de influencia tiene una importancia muy singular para la

historia del Austro del Ecuador. Por ser un punto medio entre la Costa y la

Amazonía, desde tiempo ancestral se constituyó como una zona de encuentro

entre culturas, comerciantes y eventos de connotación religiosa.

1.1.2 Los Primeros Habitantes Los orígenes de los primeros habitantes de Cuenca se remontan al año 8060

A.C. según estudios e investigaciones arqueológicas realizadas en la Cueva de

Chobsi cercana a Cuenca. Estos aborígenes eran nómadas que cazaban lo

que los bosques andinos y el páramo les ofrecían. Herramientas de obsidiana e

instrumentos líticos como puntas de flecha y lanzas han sido encontradas a lo

largo del callejón interandino como rastro de esta cultura inicial. Su presencia

en esta zona se registra hasta el año 5585 A.C. aproximadamente.

1.1.3 Una Nueva Sociedad En esta época, los primitivos comienzan a experimentar un cambio en su

sociedad, ya que empiezan a explotar de una manera más organizada los

recursos de una zona muy rica en ecosistemas, con clima agradable, recursos

hídricos disponibles y suelos fértiles. Establecen sembríos de plantas como la

papa, el melloco, el chocho, el zapallo, la quinua entre otras y además

domestican al cuy, la llama, la alpaca y alguna variedad de perro, ya que los

animales como la vaca, el caballo o las ovejas llegan junto con los españoles.

De esta manera su dieta se diversifica, ya no solo a base de carne sino que

ahora comen vegetales por lo que su tecnología también avanza y aparece así

la cerámica que es la principal herramienta con la cual podemos estudiar y

conocer más de cerca estas culturas hoy en día.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

2  

No se tiene un registro seguro de lo que pudo pasar entre los años 5000 y

2000 A.C. ya que no se han encontrado muestras arqueológicas dentro de este

periodo de tiempo.

Luego se inicia cerca del año 2000 A.C. el período Formativo con la Fase

Narrio Temprana donde se tiene una sociedad mucho mas organizada, con

asentamientos bien establecidos y una sociedad organizada en donde se

delega responsabilidades como el cuidado del agua, control de plagas entre

otras. Se crea una administración primitiva, con autoridades administrativas y

religiosas como son los conocidos shamanes. Las fases Chaullabamba,

Huayco, Pirincay, Monjas, Putushio, Huancarcucho y Jubones pertenecen a

este período dentro de la zona austral del país.

Hacia el año 500 D.C se inicia el periodo de integración que cuenta con las fases Tacalshapa III y Cañarí. (http://www.cuenca.com.ec/cuencanew/node/4)

1.2 Síntesis histórica.

1.2.1 Etapa Cañarí En el periodo de Integración (500 d.C. -1500 d.C.) esta zona se caracteriza por

las conquistas y alianzas, así pues la parte nuclear de la cultura Cañari se

integraría en una diarquía cuyas capitales fueron Shabalula (Sigsig) y Hatun

Cañar (ciudad de Cañar), mientras que las partes exteriores del territorio Cañari

sólo se mantenían confederadas a la parte nuclear, razón por la cual eran

políticamente independientes. La dinastía Duma gobernó desde la capital

Shabalula, mientras que no se sabe la línea de gobernantes de Hatun Cañar.

Lo que hoy es Cuenca fue un centro señorial importante de la diarquía Cañari,

esta zona se llamaba Guapondelig en lengua Cañari significaba "llanura amplia

como el cielo" (aunque otros plantean el nombre de Surampalti)[5] [6] y era

caracterizada por la agricultura, como la región Cañari no es muy apta para

esta práctica esto hizo de Guapondelig una de las zonas más importantes de

los Cañaris. (Cordero de Landívar, 2009)

A mediados del siglo XIX, en el Sigsig, se encontraron una serie de tumbas, de

gobernantes Cañaris, ricas en metales preciosos y cerámica, lamentablemente

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

3  

la mayoría de lo encontrado fue saqueado y vendido, por fortuna Marshall

Saville escribió un libro sobre las piezas extraídas, el libro se llamó "El Tesoro

de Oro del Sigsig, Ecuador".

Etapa Inca

El río Tomebamba a la izquierda y las Ruinas de Pumapungo a la derecha.

Para el año 1470 d.C. (aprox.) los Cañaris fueron conquistados por los Incas, y

el Inca Tupac Yupanqui refunda Guapondelig, pero esta vez como la ciudad

más importante del Chinchaysuyo, Paucarbamba (que significa "llanura de

flores"), luego fue llamada Tumipampa según se cree debido a la oposición de

sus pobladores Cañaris que fueron degollados con un cuchillo circular llamado

Tumi, esta teoría sin embargo es discutida por quienes creen que la ciudad fue

renombrada por Huayna Capac en honor a su Panaca o Familia Real, o porque

en el lugar se encontró un gran número de este tipo de cuchillos. Luego el

nombre fue traducido como "Tomebamba" por los hispanos. Toda esta región,

conocida como Tomebamba, estaba gobernada desde el palacio de

Pumapungo.

Esta nueva ciudad se convertiría en la capital norteña del Imperio Inca, y según

numerosos cronistas aquí nacería Huayna Capac.

Durante los gobiernos de Tupac Yupanqui y Huayna Capac, 60 años más o

menos, aproximadamente la mitad de la población Cañari fue sacada y re-

ubicada en otras partes del imperio Inca para luego ser reemplazada con

mitimaes, esto provocó una deformación en la cultura (aculturización) de los

Cañaris, sin embargo a pesar de esto este grupo pudo mantener su identidad.

Además se conoce que la imposición Inca no fue tan fuerte como se pensaba,

llegando a ser más parecida a una alianza que a una conquista sangrienta.

Años después cuando Huayna Capac regresó al norte del imperio, para

reconquistar la zona de Quito y la diarquía Caranqui-Cayambe, se instaló en

Tomebamba y llevó a cabo una serie de construcciones para embellecer la

ciudad y toda la provincia Cañari en general. Existen teorías que afirman que la

ciudad mantuvo su nombre preinca hasta el retorno de Huayna Capac, y sería

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

4  

en ese momento en que el Inca la renombró con Tumipampa. Durante años

posteriores el Inca y su hijo, Ninan Cuyuchi, co-gobernaron el Imperio Inca

desde Tomebamba, ayudados por sus generales y otros hijos de Huayna

Capac como Huáscar y Atahualpa, quienes se encontraba en Cuzco (capital

principal del Imperio) y Quito, respectivamente.

Más o menos para 1528 fallecieron Huayna Capac en Quito y Ninan Cuyuchi,

el príncipe sucesor, en Tomebamba, con esto se creó un vacío de poder que

desencadenó la guerra civil entre Atahualpa y Huáscar. Como parte de los

Cañaris y la aristocracia Inca de la provincia apoyaron a Huáscar esto provocó

la ira de Atahualpa, quien militarmente conquistó y destruyó la ciudad de

Tomebamba, además de ordenar el asesinato de miles de Cañaris y de los

orejones Incas, sin embargo después ordenó la reconstrucción de la ciudad,

algo que por la llegada de los conquistadores nunca fue llevado acabo.

Conquista hispana

La guerra civil la ganó Atahualpa y mientras iba al Cuzco para ratificar su

soberanía fue capturado y asesinado por Francisco Pizarro en Cajamarca. Los

Cañarís por su odio a Atahualpa se aliaron a los españoles y ayudaron, con la

participación también de otros grupos étnicos a conquistar el Imperio Inca.

Sebastián de Benalcázar, convencido por los Cañaris, se encaminó a la

conquista de Quito, pasó por las ruinas de Tomebamba y ahí recibió más

refuerzos, así pues con ayuda de 11.000 Cañaris, Benalcázar derrotó a

Rumiñahui y conquistó Quito. (Cordero de Landívar, 2009)

Los Cañaris debido a la mortandad realizada por Atahualpa y las enfermedades

europeas, así como también por el hecho de que estos guerrearon a favor de

los conquistadores durante años, provocó que para 1547, cuando el cronista

Pedro Cieza de León pasó por Tomebamba, este vio que ahí existía un hombre

por cada quince mujeres, así mismo comprobó que los Cañaris estaban

cristianizados.

Cuando él pasó por la ciudad y la provincia, fue capaz de ver las ruinas de

muchos de los templos y palacios Incas.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

5  

En la actual ciudad de Cuenca se pueden apreciar muchos vestigios de su

pasado Inca, destacando el palacio de Pumapungo.

Reconstrucción creada por Octavio Cordero Palacios, con la litografía de A.

Sarmiento, de la primera traza urbana de la ciudad según el acta de fundación

dada por Gil Ramírez Dávalos el 12 de abril de 1557.

Cuando Francisco Pizarro, el conquistador del Perú, comisionó al Capitán

Rodrigo Núñez de Bonilla para que ejerza las funciones de encomendero en el

repartimiento de la Provincia de los Cañaris o Tomebamba en 1538 y se instaló

en la llanura de Paucarbamba levantando un pequeño asentamiento.

Después de 19 años el Virrey de Lima Don Andrés Hurtado de Mendoza

ordena al Capitán Gil Ramírez Dávalos la fundación de una nueva ciudad.

El lunes de semana santa del 12 de Abril de 1557, el Cap. Gil Ramírez con la

compañía de un grupo de españoles y de los caciques Diego, Juan Duma, Luis

y Hernando Leopulla, sobre las ruinas de Tomebamba se refundó una ciudad

con el nombre de "Santa Ana de los ríos de Cuenca" en honor a la ciudad

española de Cuenca, lugar de origen de Andrés Hurtado de Mendoza. El resto

del nombre proviene de la tradición de dedicar a las nuevas ciudades a un

santo o santa de la iglesia católica, en este caso a Santa Ana.

El domingo 18 de abril de 1557, día de Pascua de Resurrección, Gil Ramírez

Dávalos condujo el acto jurídico de la Constitución del Primer Cabildo de la

Ciudad, luego trabajó hasta el día 26 de abril adjudicando los primeros terrenos

y creando el trazado básico tipo damero de la ciudad.

Antigua Catedral de Cuenca, uno de los primeros edificios construidos, hoy en

día un museo. (Cordero de Landívar, 2009)

En 1563, al crearse la Real Audiencia de Quito pasó a formar parte de esta en

calidad de Corregimiento, teniendo en ese momento bajo su jurisdicción las

poblaciones de Azogues, Cañar, Cañaribamba (hoy llamada Girón), Cumbe,

Déleg, Gualaceo, Paute, Paccha, San Bartolomé y Sayausí. Esto duró hasta el

año de 1777 cuando la elevan a la categoría de Gobernación.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

6  

En el año de 1730 paso por esta ciudad la Misión Geodésica Francesa y en

1778, se realiza el primer censo real en la ciudad, el conteo oficial de este

hecho alcanzó la cifra de 18916 habitantes en la ciudad de los cuales 12936

estaban en la zona Urbana y 5983 en la zona rural. La estructura social tenía

en su cima el 10% de la población que eran españoles de sangre pura, el 22%

de la población que eran mestizos eran los siguientes, los indígenas eran la

mayoría de la población y ocupaban el próximo nivel social con el 67% de la

población y al final estaban los negros con el 1%.

La ciudad continuó creciendo durante los tres siglos de la Era Colonial, en los

que se consolida una personalidad mestiza de interesantes rasgos: sensible,

amante del paisaje, conservadora de sus bienes, tranquila y laboriosa, que se

enriqueció, particularmente, por el comercio de sus artesanías, en especial de

sus tejidos, y gracias a la explotación y trabajo de los metales. Gracias a su

desarrollo adquirió gran importancia social y política; fue así que, durante la

colonia, logró convertirse en el principal enlace entre las poblaciones del sur de

la Audiencia.

En este periodo la sociedad cuencana no se encontraba atraída por la cultura o

las artes (se encontraban bajo el control de la iglesia) ni por la educación. Los

artistas más destacados de la época fueron Gaspar Sangurima y Miguel Vélez,

de quienes todavía se conservan sus cristos más representativos.

Durante este periodo la ciudad también tomó como modelo arquitectónico al

usado en España, particularmente el de la región de Andalucía.

Uno de los últimos gobernadores españoles de Cuenca fue el licenciado Juan

López-Tormaleo y Teijeiro. (Cordero de Landívar, 2009)

Independencia

Desde el año 1795 hubo en Cuenca la expresión pública por conseguir la

libertad, en diferentes lugares de la ciudad, el día 25 de marzo de este año,

circularon varios escritos y letreros que contenían ideas de libertad.

Las autoridades españolas reaccionaron y enjuiciaron a los responsables, no

se sabe exactamente el paradero de los juicios, pero se cree que los

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

7  

participantes en la creación de dichas leyendas fueron: Paulino Ordóñez,

Fernando Salazar y Piedra, Joaquín Tobar.

Con el fin de obtener libertad se hicieron luego dos intentos, pero ambos

fracasaron, hasta que el 3 de noviembre de 1820 el Dr. José María Vásquez de

Noboa como gobernador de la ciudad mandó a publicar unas Reales Ordenes

Españolas, acompañado de la escolta militar; mientras se leía dicho mando en

una esquina de la ciudad, nueve patriotas en complot con Vásquez se echaron

sobre la escolta y la desarmaron a la fuerza.

Los nueve estaban comandados por el Teniente Tomás Ordóñez, quién fue

herido cuando se hallaba trabado en una lucha con un soldado y una bayoneta

le atravesó la pierna de un golpe. Los patriotas se reunieron en la Plaza de San

Sebastián. Allí con un numeroso grupo de ciudadanos cuencanos proclamaron

la libertad e Independencia de Cuenca. Ordóñez a pesar de encontrarse herido,

recorría las calles, animando y entusiasmando las multitudes; luego se unen

dos sacerdotes: José Peñafiel y Juan María Hormaza, quién fue el principal

orador, manifestó con elocuencia los sacrificios que todos debían hacer por la

libertad e independencia. El jefe militar llamado Antonio García Trelles

originario de España al ver este ataque, da la orden a sus 109 soldados para

que salgan del cuartel e iniciaran la pelea entre la gente del pueblo y los

militares.

En la tarde del día 4 de noviembre llega la ayuda desde la población de

Chuquipata al mando de otro sacerdote llamado Javier Loyola. Con la llegada

de esa gente los patriotas logran vencer finalmente a la tropa española en el

sector de Verdeloma. (Cordero de Landívar, 2009)

Con la independencia, los patriotas proclamaron la República de Cuenca. El 8

de noviembre fue convocado el Consejo de la Sanción, para elaborar el Plan de

Gobierno o Ley Fundamental de la República de Cuenca luego conocida como

la Constitución política Cuencana de 1820, aprobada por los diputados el 15 de

noviembre de 1820. La Junta Suprema de Gobierno quedó presidida por José

María Vázquez de Noboa quién en ese momento comunicó la hazaña libertaria

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

8  

al entonces Vicepresidente de la Gran Colombia, el General Francisco de

Paula Santander.

Represión española

Sin embargo la alegría no duró mucho ya que el 20 de diciembre de 1820 los

patriotas fueron derrotadas en Verdeloma, por el Coronel Francisco González,

quien con seiscientos soldados veteranos y bien armados se enfrenta con un

millar de hombres sin experiencia y poco armados, dejando a su paso más de

200 cadáveres en el campo de batalla para luego irrumpir en Cuenca y así

acabar con la República.

La verdadera independencia

Después de poco más de un año de la represión y luego de realizar la

campaña de Machala a Saraguro y de este lugar a Cuenca, el General Antonio

José de Sucre hace su entrada triunfal, al mando de sus tropas, el 21 de

febrero de 1822. Cuando las tropas realistas, a cuyo frente se halla el Coronel

Carlos Tolrá, ven aproximarse a las fuerzas libertadoras, abandonan la ciudad,

dirigiéndose a Riobamba.

Finalmente la independencia real se dio cuando todo el territorio de la Real

Audiencia de Quito, actual Ecuador, se independizó el 24 de mayo de 1822 en

la batalla del Pichincha, batalla en la cual el cuencano Abdón Calderón a pesar

de recibir múltiples heridas no se retiró de la lucha, él moriría días después en

un hospital en Quito, dicho acto de valentía durante la batalla fue considerado

heroico por el libertador Simón Bolívar, y este lo ascendió de rango. Hoy el día,

Abdón Calderón es considerado un héroe a nivel nacional. (Cordero de

Landívar, 2009)

Etapa Republicana

Con la organización de la República de la Gran Colombia, Cuenca fue

asignada como capital del Departamento del Azuay, en el Distrito del Sur.

En 1828, durante la Guerra Gran Colombo-Peruana, la ciudad estuvo a punto

de caer en manos del Perú, cuyas fuerzas eran comandadas por el general,

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

9  

presidente y también cuencano Mariscal José de la Mar. Sin embargo en la

batalla del Portete de Tarqui, al sur de la ciudad, las fuerzas de la Gran

Colombia lograron derrotar al ejército peruano evitando así que llegaran a la

ciudad.

También en 1828, Fray Vicente Solano que es el precursor del movimiento de

las artes en la ciudad, introduce la primera imprenta, además importa libros y

funda el primer periódico llamado “Eco del Azuay”.

Tras la separación de la República de Quito (que luego pasaría a llamarse

República del Ecuador) de la Gran Colombia en 1830, Cuenca se convirtió en

la capital de la provincia del Azuay.

Durante la construcción del Canal de Panamá en Cuenca se empezó a hacer

en masa los Sombreros de Paja toquilla, y a pesar del enorme descenso en la

demanda, después de que el Canal antes mencionado concluyese, el

Sombrero de Paja toquilla pasó a formar parte de la vestimenta típica indígena

de esta zona, siendo destacado en la vestimenta de Chola cuencana, y Cuenca

se convertiría en el hogar adoptivo de este producto, así pues en esta ciudad

se puede visitar el Museo de dicho producto.

En el año de 1885 se inicia la construcción en el centro de la ciudad de la

Nueva Catedral de Cuenca también llamada Catedral de la Inmaculada

Concepción, que no sería completada hasta 1975. Los planos de la catedral

fueron elaborados por el hermano redentorista alemán Juan Bautista Stiehle,

quien siguiendo los lineamientos dados por el Obispo León Garrido, diseñó un

templo de dimensiones colosales, sin embargo nunca se llegó a construir la

catedral como indicaban los planos. (Cordero de Landívar, 2009)

Hoy en día es uno de los mayores y más conocidos íconos de la ciudad. Luis

Cordero Crespo, quien fue presidente del Ecuador, vivió casi toda su vida en

Cuenca e incluso compondría la letra de su himno, cuencano de corazón, él fue

un gran ilustre personaje que destaco en la poesía y la literatura. Otros

personajes importantes de la ciudad de esta época fueron César Dávila

Andrade, Remigio Crespo Toral, Alberto Muñoz Vernaza, Miguel Febres

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

10  

Cordero (mejor conocido como el Santo Hermano Miguel), Carlos Cueva

Tamariz, Antonio Borrero Cortázar, entre otros.

Siglo XX

Para inicios del Siglo XX, Cuenca había sido relegada del plano nacional

debido a que estaba bien establecidos los principales centros urbanos del país

en Quito y Guayaquil, además no era una ciudad grande ya que se había

estancado en varios aspectos de la sociedad como la industria, el comercio y la

cultura. A mediados de siglo se toma conciencia de esta situación y se impulsa

el crecimiento regional, se mejoran los servicios básicos con la creación de la

EMLAT (Empresa de Electricidad, Agua Potable y Teléfono, hoy ETAPA), se

eleva la tasa de crecimiento urbano, se fundan universidades, se realizan

estrategias y alianzas comerciales para elevar la producción, se toma a las

artesanías (inversión en la industria de la paja toquilla) y al turismo para

impulsar la imagen de la ciudad que poco a poco volvió al plano nacional

demostrando que es la tercera ciudad en importancia en el Ecuador.[15]

El 12 de abril de 1904, se inaugura la primera exposición del Azuay para

celebrar por primera vez la fundación española de Cuenca, luego de 347 años.

Entre las presentaciones de la feria se puede destacar la presentación del

Himno de Azuay, el cual se oficializó en 1938 y se le declaró como el himno

oficial de la ciudad.

En la década de 1960 la ciudad empezó a experimentar un importante

crecimiento físico y poblacional. Para 1964, el área urbana de Cuenca tenía

cerca de 80.000 habitantes y ocupaba una superficie de aproximadamente

1.000 hectáreas o 10 km². (Cordero de Landívar, 2009)

La ciudad que ya había rebasado los límites del río Tomebamba y de la Calle

Larga (que hoy en día separan la parte antigua de la parte moderna de la

ciudad) continuó su expansión en todas direcciones. Durante los años 1970

también se impulsan los deportes lo que da lugar a la creación del Club

Deportivo Cuenca.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

11  

El 29 de marzo de 1993 sucede el Desastre de la Josefina, en el sector de La

Josefina al este de Cuenca, en la cuenca media del Paute. Se produjo un

macro deslizamiento del Cerro Tamuga de 30 millones de m³, el cual provocó el

represamiento de los ríos Cuenca y Jadán con un volumen aproximado de 200

millones de m³ de agua, almacenados por el lapso de un mes. Finalmente el 1

de mayo se reabrió el flujo de agua. Aunque la tragedia afectó gravemente al

vecino cantón Paute, la inundación no llegó a la ciudad de Cuenca pero si cortó

sus principales vías de comunicación con el norte del país incluyendo la

carretera Panamericana y el ferrocarril, y mientras que la carretera fue

reparada el ferrocarril no ha llegado a la ciudad desde ese momento.

Durante la década de 1990 la ciudad mantiene su crecimiento, fomentando la

educación y la cultura, y para finalizar el milenio en el año de 1999 es

declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en reconocimiento de la

arquitectura de su Centro Histórico, un evento que marcaría la identidad de la

ciudad.

Actualidad

Para el año 2000 ya contaba con una población de más de 417.000 personas

en todo el cantón y durante el transcurso de la década inició un proceso de

recuperación del su patrimonio, en especial en el Centro Histórico, y también se

inició un proceso de modernización. Las remesas enviadas por los inmigrantes

también han tenido un fuerte impacto (tanto positivo como negativo) en la

ciudad, en especial en la parte rural.

Durante los siguientes años, Cuenca también se va consolidando como un

atractivo turístico internacional. (Cordero de Landívar, 2009)

Además, en enero de 2011, Cuenca fue declarada por la Asamblea Nacional

del Ecuador como una ciudad universitaria.

Se considera que Cuenca es una de las ciudades del Ecuador con mayor

calidad de vida del país, lo que ha atraído retirados de EEUU, Canadá y

Europa.

Política.

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

12  

El cantón se encuentra bajo la administración de la Alcaldía de Cuenca (antes

llamada Municipalidad de Cuenca). Al frente de alcaldía se encuentra el

Consejo Cantonal, encargado de proponer, aprobar y modificar leyes y

ordenanzas; se compone por 16 miembros: 15 concejales más el Alcalde, que

también es el que preside el concejo, siendo todos ellos elegidos de forma

democrática y por sufragio universal para un periodo de 4 años.

Debido a que Cuenca es la capital de la provincia del Azuay, en la ciudad

también se encuentran las oficinas principales de la Gobernación del Azuay,

junto con el Gobernador del Azuay, y de la Prefectura del Azuay, junto con el

Prefecto del Azuay.

Tanto los edificios de la Alcaldía de Cuenca y el de la Gobernación del Azuay

se encuentran en el parque Abdón Calderón, en el centro de la ciudad, aunque

para la atención a la ciudadanía la alcaldía utiliza otro edificio.

Organización territorial

El cantón se divide en parroquias que pueden ser urbanas o rurales y son

representadas por las Juntas Parroquiales ante el Municipio de Cuenca. En la

ciudad hay 15 parroquias urbanas y 21 rurales y se dividen de la siguiente

manera. (Cordero de Landívar, 2009)

1.3 Población

La población de Cuenca es de 417. 632 habitantes de los cuales 195.683 son

hombres y 221.949 mujeres.

Cuenca se complementa con la presencia de 4 ríos que le dan el nombre de

"Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca".

El Machangara, el Tomebamba, el Yanuncay y el Tarqui, al unirse estos cuatro

ríos forman el río Cuenca.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

13  

1.3.1 DIVISIÓN POLÍTICA: El cantón se divide en 35 parroquias: 14 urbanas y 21 rurales

1.3.1.1 PARROQUIAS URBANAS • San Blas

• Huayna Capac

• Gil Ramírez Dávalos

• El Sagrario

• Sucre

• San Sebastián

• El Vecino

1.3.1.2 PARROQUIAS RURALES: • Baños: A 8 Km. de Cuenca está situado este lugar ideal para un paseo

familiar. Tiene piscinas de aguas termales y un hermoso santuario dedicado a

la Virgen de Guadalupe. (Cordero de Landívar, 2009)

• Cumbe: Es una parroquia dedicada a la ganadería y agricultura. Provee

de leche a Cuenca y Guayaquil, produce queso, mantequilla y crema. En la

estación de Cumbe se separan las carreteras Girón - Pasaje y Panamericana

Sur.

• Chaucha: Está situada en las estribaciones de la Cordillera Occidental y

a 70 Km. de la ciudad de Cuenca. Es muy rica en minerales: plata, cobre, sin

embargo los pobladores se dedican a la agricultura y ganadería.

• Checa: Situada a 18Km. de Cuenca. Sus habitantes se dedican al cultivo

de cereales y gramíneas.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

14  

• Chiquintad: Situada a 15 Km. de Cuenca es una población dedicada a la

agricultura.

• Llacao: Situado al norte de la provincia y a 15 Km. de Cuenca.

• Molleturo: situada a 75Km. de Cuenca es la parroquia rural más distante

de Cuenca; limita con la provincia del Guayas, Está situada en las

estribaciones de la cordillera Occidental. Tiene un clima subtropical.

• Nulti: Situada al noroeste y a 20 Km. de Cuenca. Es una parroquia

agrícola por excelencia.

• Octavio Cordero: situada al norte de Cuenca a 25 Km. sus moradores se

dedican al cultivo de cereales.

• Paccha: Situada al este de Cuenca y a 12 Km. sus habitantes se

dedican al cultivo del campo.

• Quingeo: Situada al sureste y a 28 Km. de Cuenca. Es una población

agrícola.

• Ricaurte: Situada al norte de Cuenca a 6 Km. de la misma.

• San Joaquín: Población situada a 5 Km. y al oeste de Cuenca. Sus

campos producen hortalizas, legumbres y flores. También la gente se dedica a

la confección de ropa tejida a mano. (Cordero de Landívar, Cuadernos de

Cultura Popular, 2009, pág. 92)

San Joaquín es una parroquia muy concurrida por sus atractivos naturales, y

porque ahí se puede disfrutar del ya popular cuy con papas, que es apetecido

por propios y extraños.

• Santa Ana: Situada a 18Km. de Cuenca. Es una población agrícola.

• Sayausí: Situada al oeste y a 8 Km. de Cuenca. Sus pobladores se

dedican a la agricultura y a la ganadería.

• Sidcay: Población ubicada al norte de Cuenca.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

15  

• Sinincay: Situada al norte y a 14 Km. de Cuenca. Los moradores en su

mayoría se dedican a la fabricación de ladrillos, tejas, adobes y objetos de

mármol de gran calidad. También practican la agricultura.

• Tarqui: Situada al sur de Cuenca y a 25 Km. Población ganadera, posee

abundantes pastos, de ahí su producción ganadera y de lácteos.

• Turi: Situada al sur de Cuenca a 1.5 Km. sobre la colina del mismo

nombre. La mayor parte de su población se dedica a la agricultura.

• El Valle: Situado al suroeste y a 10 Km. de Cuenca. Región agrícola por

la gran fertilidad de su tierra.

• Victoria de Portete: Parroquia localizada al sur de Cuenca y a 25 Km. El

nombre de esta parroquia nos recuerda la gran victoria guerrera contra el Perú.

Aquí se ha construido el Parque Nacional "27 de Febrero". La población se

dedica a la agricultura.

1.4 Centro histórico

En el centro histórico se ubican la gran mayoría de los locales artesanales, en

los que puede encontrar: sombreros de paja toquilla, hojalatería, joyería,

cerámica, tejidos y cuero.

1.4.1 Dirección

Se encuentra en el centro de Cuenca en las calles Bolívar, E. Toral, Lamar, B.

Malo, Sangurima, Hermano Miguel, G. Colombia, Huayna Capac, Sucre, M.

Vega, Todos los Santos. Parroquia Gil Ramírez Dávalos y El Sagrario.

1.4.2 Extensión El Centro Histórico de Cuenca tiene una superficie total que suma 224

hectáreas.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

16  

Iglesias y Conventos.

Como muestra de la religiosidad y el estilo artístico español, que llegó a tierras

cuencanas hace más de 500 años, quedan las construcciones de iglesias y

templos en la ciudad, cuyo tesoro y riqueza cultural, son incalculables y forman

parte del patrimonio que llevó a Cuenca a ser declarada, en 1.999, como

Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Se destacan las iglesias de San Sebastián; Santo Cenáculo, la Nueva Catedral,

iglesia de Carmen de San José, iglesia de la Merced, iglesia Cristo Rey y todos

los Santos, iglesia de San Blas, iglesia San Francisco, iglesia Santo Domingo y

la Vieja Catedral.

El centro histórico de la ciudad de Cuenca fue nombrado Patrimonio Cultural de

la Humanidad, un honor que lo entenderá solamente cuando lo haya conocido.

La ciudad es hermosa, la arquitectura evoca la época del Renacimiento y

asombrará a los visitantes. Quienes viajan a Cuenca pueden recorrer sus calles

empedradas, ver las iglesias, museos, mercados y encontrar recuerdos finos y

regalos.

La ciudad fue fundada en el año de 1557. Cuenca fue construida siguiendo

algunas pautas estrictas de planificación que se había dictado unos 30 años

antes por Carlos V, el rey español de la época. (Cordero de Landívar, 2009)

La arquitectura ha sido bien conservada hasta la actualidad, aunque la ciudad

ha evolucionado durante los siglos XVIII y XIX.

Una característica de la ciudad es la cantidad de iglesias que se puede

encontrar solamente en el centro histórico, alrededor de 52 iglesias en total.

Las mejores para conocer son la Catedral de la Inmaculada Concepción

(conocida como la "nueva" catedral) y El Sagrario (la "vieja" catedral).

La ciudad está construida como una cuadrícula, tal como las ciudades

españolas. Esto hace que su recorrido sea fácil. Desde el muy bien cuidado

parque central y las iglesias, el visitante puede pasear por las calles y encontrar

fácilmente otros sitios de interés, tales como el mercado 10 de Agosto,

mercados de flores, los museos y mucho más.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

17  

Cuenca es un popular destino turístico en el Ecuador y como tal, tiene una gran

variedad de servicios para los viajeros en el centro histórico. Hay hoteles para

todos los presupuestos, excelentes restaurantes, una animada vida nocturna y

sitios para relajarse.

El Centro histórico de la ciudad de Cuenca es conocido en particular por su

gran cantidad de iglesias...

1.4.3 Aspectos destacados Catedral de la Inmaculada Concepción - Ubicada en el centro histórico de

Cuenca, esta edificación es objeto de muchas fotografías, debido a su gran

belleza. Las cúpulas de color azul cielo son las más fotografiadas. Esta iglesia

es la más reciente de las dos catedrales de la ciudad y domina la plaza

principal. Fue construida en 1885 y su pieza central es un altar de oro gigante

ubicado en su interior.

El Sagrario - Esta iglesia se encuentra justo enfrente de la Catedral de la

Concepción Inmaculada. (Cordero de Landívar, 2009)

Actualmente funciona como museo y aunque no hay ninguno de los artículos

que comúnmente encontramos en una iglesia, como un altar o bancas. Es un

buen lugar para visitar las catacumbas.

Pumapungo Museum - Este museo se encuentra al lado de una ciudad inca

que fue llamada Tomebamba. También es conocido como "Museo del Banco

Central". En el lugar existen algunas exposiciones de interés como una

muestra etnográfica que explica los aspectos culturales de los diferentes

pueblos del Ecuador. También hay una sección de arte religioso y algunos

objetos arqueológicos que fueron encontrados en este lugar.

Mirador de Turi - Algo que no se puede perder si usted va a Cuenca es la vista

al mirador de Turi, al sur de la ciudad. Subir a Turi le permite disfrutar de una

vista asombrosa de la ciudad y sus alrededores. El mirador está en la cima de

una colina empinada y se encuentra justo en frente a una iglesia. Este es un

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

18  

excelente lugar para observar a la gente, y uno de los mejores momentos para

venir aquí es al atardecer.

Mercado de las flores - Entre las calles antiguas de Cuenca se encuentra el

colorido mercado de flores. En el país las hermosas flores son económicas y

usted puede encontrar una gran variedad de ellas. El contraste entre las flores

e iglesias crean TABLAs perfectos para tomar fotos.

Sombreros de Paja (Panama Hats) - Cuenca distribuye a varias tiendas el

sombrero de paja toquilla. Aquí es posible encontrar todos los tipos de calidad

del sombrero. El mejor sombrero para comprar es aquel que se puede doblar

en cualquier dirección o enrollar a manera de un tubo y recupera su forma

original. Si el sombrero resulta barato seguramente no podrá hacer esto, pero

en todo caso, se llevará un bonito recuerdo. También hay puntos de venta en

que se muestra el proceso de fabricación de los mismos. (Cordero de Landívar,

2009)

1.5 Atractivos turísticos

La UNESCO declaró a Cuenca como Patrimonio Cultural, por sus calles

empedradas, hermosos balcones artesanales, hermosos jardines y bañada por

los ríos Tomebamba, Yanuncay, Machangara y Tarqui.

El pasado colonial desde los días del Imperio Español están presentes en el

arte de todas sus iglesias, tesoros religiosos y conventos.

Los atractivos turísticos que se puede visitar son: La Iglesia El Sagrario, la

Catedral de la Inmaculada Concepción, Iglesia y Monasterio de El Carmen de

Asunción, Iglesia Todos los Santos, Iglesia y Monasterio de las Conceptas,

Museo del Banco Central, Museo Remigio Crespo Toral, Museo de Artes

Populares de América (CIDAP), Museo de las Conceptas, Museo de Arte

Moderno, Museo de Esqueletologia, Museo de Culturas Nativas.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

19  

Las Ruinas de Inga Pirca se encuentran a 1 hora y 45 minutos desde Cuenca,

Ingapirca fue un centro religioso y administrativo, así como también una

fortaleza. La extensa arqueología incluye un castillo, posiblemente el templo del

Sol. También existe un museo en este lugar.

El Parque Nacional Cajas, está localizado a 33km al noroeste de Cuenca, a

una altitud de 9000 a 13000 pies sobre el nivel del mar. Este gran parque es el

hogar de mamíferos como manadas de ciervos blancos, osos, pumas, ciervos

del páramo, conejos, y el Tapir Andino, así también importantes especies

como: cóndor, caracará, Tucán Andino y espectaculares patos.

El parque también posee algunos sitios arqueológicos de los Incas en el área

de Molleturo. Gualaceo es muy conocida por sus artesanías y por su folklore.

Los domingos hay un mercado donde se puede encontrar pilas de mantos

hechos a mano llamados macanas, correas de colores, zapatos, buen cuero y

mucho más.

Chordeleg es el lugar para comprar buen oro y plata a precios muy razonables.

(Cordero de Landívar, Cuadernos de cultura popular, 2009, págs. 84-85)

Sigsig tiene una hermosa arquitectura con un pueblo pintoresco. En el río de

Santa Bárbara la gente lava ropa y nada en el río.

Que visitar

Iglesia de Santo Domingo.

Cuenca en si es una ciudad hermosa que merece ser visitada; en sus calles

guarda secretos y lugares fabulosos entre los principales tenemos las aguas

termales de Baños de Cuenca, con su deliciosa comida típica, Los cuyes

asados de la calle Don Bosco, El delicioso Cafecito de Doña Aurora Calle es

una cafetería que existe en las inmediaciones del mercado 10 de Agosto por

más de 30 años. Para la gente que gusta de la vida nocturna la Calle larga con

una innumerable cantidad de bares, discotecas, posadas y cybers de los que

destacan Hostal el Cafecito, internet Santa Ana, Wunderbar y Centro cultural

Prohibido; preferidos por extranjeros. Además es recomendable visitar el

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

20  

barranco donde se puede apreciar la hermosura del rio Tomebamba. La visita

de los cantones vecinos como Chordeleg famosa por sus joyas, Gualaceo con

sus únicos paisajes y las delicias de su comida típica, Girón con su bella

cascada son actividades que podrían considerarse un pecado dejar de realizar

al visitar esta ciudad.

Además es poco recomendable visitar la ciudad en Carnaval porque esta se

encuentra casi vacía; todo mundo disfruta de estas fiestas en Baños, Gualaceo,

Sigsig, Nabón o se traslada a la costa. (Cordero de Landívar, 2009)

1.6 Accesibilidad

Las principales vías de acceso a la ciudad son:

• Al noreste de la ciudad se encuentra la Avenida Circunvalación Sur

(también conocida como Autopista Cuenca-Azogues) que tiene 6 carriles (3 por

sentido) y luego 4 (2 por sentido) en su llegada a la provincia de Cañar,

además de formar parte de la Troncal de la Sierra (E35) y de la carretera

Panamericana. Otra vía de acceso es la antigua Panamericana. Estas vías

conectan a la ciudad con la parte norte y este del país incluyendo las ciudades

de Azogues, Quito y la región amazónica. Por cualquiera de estas vías también

se puede llegar a las ruinas de Ingapirca, antigua ciudad Inca.

• Al sur se encuentra la carretera Panamericana o Troncal de la Sierra

(E35) conocida como Panamericana Sur. Comunica a la ciudad con las

ciudades del sur del país como Loja o Machala.

• Al oeste se encuentra la Vía Colectora Cuenca-Puerto Inca (E582). Esta

vía comunica a Cuenca con la parroquia rural de Molleturo, con la ciudad de

Guayaquil y con la costa ecuatoriana. Debido a que esta vía atraviesa el

Parque Nacional Cajas no pueden circular por ella transportes de carga con

productos tóxicos o que puedan afectar al ecosistema del parque nacional,

estos utilizan la vía Transversal Austral (E40) para luego ingresar por el norte

de la ciudad.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

21  

1.7 Tradiciones de Cuenca

España justificó su conquista a América porque consideraba un deber religioso

convertir a los habitantes de estas tierras a lo que decía era "la única 'religión

verdadera": el catolicismo. Más allá de las justificaciones y cuestionamientos

que se han hecho a estas acciones político religiosas, la evangelización fue un

fenómeno de trascendental importancia en este proceso, con el consiguiente

enorme poder que tuvo la Iglesia. Propio de las religiones son las creencias,

rituales e intermediarios ya que se considera que debe haber algún sistema de

comunicación entre los creyentes y las divinidades, siendo parte de estos

rituales conmemoraciones y celebraciones en torno a alguna divinidad, con la

participación de las comunidades correspondientes, lo que da lugar a las

fiestas religiosas. (Cordero de Landívar, 2009)

Hay fiestas universales, como la Navidad, que se celebra en todo el mundo

cristiano, con variaciones según las condiciones y peculiaridades culturales de

cada conglomerado humano. Hay fiestas que se limitan a una comunidad en la

que se rinde especial culto a algún santo -en el caso del catolicismo- o

advocación. La manera de organizar y participar en estas fiestas se

fundamenta en las tradiciones de estos pueblos y su espacio se limita al de la

comunidad correspondiente; son las fiestas del santo patrono. Hay fiestas que,

sin tener el carácter universal, se celebran en varios lugares mientras que en

otros pasan desapercibidas. El Corpus

Christi se encuentra en esta categoría.

En el caso de Hispanoamérica, esta conmemoración, por su fecha, tiende a

coincidir con el solsticio de verano en el que, antes de la llegada de los

españoles, los indios de la región andina celebraban una fiesta religiosa de

notable magnitud: el Inti Ray-mi. Sea por coincidencia temporal, sea porque la

Iglesia Católica quiso aprovechar este hábito festivo, la celebración del Corpus

logró notable fuerza e importancia en la Colonia, en esta parte del imperio

español.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

22  

En las fiestas religiosas hay un componente oficial que está a cargo de la

Iglesia y sus ministros, siendo fundamental en el catolicismo la celebración de

la misa, con especial importancia en el Corpus ya que desde 1264 se rinde

culto a la Eucaristía que es la parte esencial de la misa. Hay, con el

protagonismo de la Iglesia, un acto oficial en cada región, siendo en este caso

la procesión con el Santísimo Sacramento, con las variaciones, como

vestimenta y adornos, propias de cada comunidad y un tercer elemento, el de

la diversión popular, en la que la iniciativa de los fieles tiene mayor importancia.

Si nos, circunscribimos al ámbito de la cultura popular, esta última parte es

laque tiene mayor importancia ya que suele ser un importante indicador de la

identidad de los pueblos.

En Cuenca la fiesta del Corpus Christi se extendió a siete días, de allí el

nombre de "Septenario". (Cordero de Landívar, 2009)

Por circunstancias que se abordan en este trabajo, en los últimos años, las

celebraciones son de nueve. En la fiesta religiosa popular, sobre todo del

sector rural, un personaje de especial importancia es el prioste, ciudadano de

reconocido prestigio en la comunidad y solvencia económica sobresaliente, a

quien se le encomienda la organización y financiamiento de la fiesta del santo

patrono, lo que constituye un alto honor por el reconocimiento y prestigio que

logra en su comunidad. Se trata de una celebración comunitaria en la que

participan todos, bajo la dirección de quienes la organizan con el respaldo del

prioste.

En el caso del Septenario, por ser una celebración eminentemente urbana, se

encomienda la organización de cada uno de los días a grupos que representan

diferentes grupos en la ciudad, como los sacerdotes, los doctores, los

comerciantes, los obreros, las señoras. En este grupo hay simples

contribuyentes que hacen un aporte económico y otros que asumen el

complejo proceso de organización, ya que se trata de que esta celebración

implique una participación colectiva de los distintos grupos sociales, sin que los

más destacados organizadores logren la importancia del prioste. Esta forma de

participación ha variado con el tiempo pero, en esencia, se mantiene.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

23  

A la procesión, en avanzadas horas de la tarde, sigue la celebración popular

que en este caso tiene características definitorias. Para el cuencano, cuando

oye la palabra Septenario, de inmediato vienen a su mente fuegos artificiales

de amplia variación, desde el simple cohete (cuete) que se caracteriza por el

ruido que produce cuando llega a su culmen la elevación provocada por la

pólvora, hasta el castillo final con que el que culmina la celebración. Este

símbolo de celebración y regocijo se da en muchas partes del mundo, pero la

importancia de esta fiesta, ha hecho que en Cuenca, se hayan destacado, con

excelencia, los artesanos pirotécnicos.

El trabajo para la elaboración pirotécnica es largo y complejo, dependiendo del

tamaño y riqueza lumínica de cada objeto. (Cordero de Landívar, 2009)

Los castillos, los más destacados símbolos, varían en tamaño y están

compuestos de partes que van de abajo a arriba y se los denomina "cuerpos",

pudiendo los más grandes sobrepasar los once metros. La abundancia y grado

de complejidad de los fuegos artificiales hace que su costo sea más alto o más

bajo y las noches de las celebraciones varían en este campo, dándose una

sana competencia en el sentido de cuál ha sido la mejor noche según la suma

de dinero reunida por los grupos que las organizan. Al ser una artesanía que

maneja pólvora y otros materiales explosivos, debe haber una serie de

cuidados y precauciones para evitar accidentes trágicos.

Como complemento de estos fuegos artificiales están los globos que se los

lanza al aire durante varias horas. Los tamaños son uniformes, salvo

excepciones, según la dimensión de la celebración y la categoría. Suele

culminar la noche con un globo de gran tamaño que lleva escrito: "Gloria al

Santísimo" y cuyo tamaño está en torno a los cinco metros. Se trata de una

artesanía no muy compleja, pero que requiere destrezas en los que la elaboran

dependiendo las figuras de la creatividad del artesano y el dinero de que

disponen los contratistas.

Infaltable en el Septenario es la música que, tradicionalmente ha estado a

cargo de las bandas de pueblo. En días se ha dado un cambio en cuanto este

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

24  

tipo de conjuntos musicales han pasado a segundo plano y han sido

reemplazados por música electrónica. Se trata de un cambio sujeto a los

avances tecnológicos. La música electrónica tiene muchas ventajas por su

facilidad en el manejo y la enorme abundancia de repertorio, lo que ha hecho

que las tradicionales bandas se hayan debilitado y que su número sea

insuficiente para esta celebración. En los sectores rurales está siempre

presente la música electrónica con parlantes de gran alcance en las iglesias.

Los dulces son también parte identificadora del Septenario.

No afirmar que sea esta fiesta el motivo de esta dimensión gastronómica o que,

habiendo una tradición previa se haya incorporado al Septenario. (Cordero de

Landívar, 2009)

Estos sabrosos bocados son de una notable variedad, lo que ha hecho que se

hayan publicado recetarios sobre ellos. La venta se realiza, durante todo el día

y la noche mientras dura la celebración, en mesas ubicadas en torno al parque

central y, a veces, calles aledañas. También este tipo de dulces, más costosos,

se venden en locales internos y, desde el punto de vista gastronómico, se han

convertido en un importante componente de la identidad cuencana.

Esta rica variedad de elementos festivos ha sido trabajada con orden,

profesionalismo y seriedad por la Dra. María Fernanda Cordero. De acuerdo

con su razón de ser, considera el CIDAP que contribuirá de importante manera

a fundamentar una de las manifestaciones de cultura popular de nuestra región

cuencana.

Un poco de historia

Corpus Christi es la fiesta de proclamación de fe sobre la presencia del Cuerpo

y la Sangre de Cristo en la Eucaristía. Misterio de transustanciación instituido

por Jesús el jueves santo, durante la última cena.

La tradición católica cuenta que la impulsadora de esta festividad fue Juliana de

Mont Cornillon, (1193-1258), que dedicó su vida a la veneración del Santísimo

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

25  

Sacramento, apoyada en la visión de la luna llena, que representaba a la

Iglesia, con una mancha negra que significaba la ausencia de una solemnidad

para perennizarla. Esta religiosa, perteneció a un movimiento de finales del

siglo XIII, que dio origen a rituales eucarísticos, como la exposición de Cristo

Sacramentado en la Hostia, la bendición con el Santísimo, el empleo de las

campanillas durante la elevación en la misa y la celebración, con solemnidades

de la fecha de Corpus Christi, entre otros.(i)

Seis años posteriores a la muerte de la Santa, en 1264, el papa Urbano IV

ordenó, mediante la bula "Transiturus", la celebración de "Corpus Christi"; bula

que fue interrumpida en su promulgación por haber ocurrido el fallecimiento del

Pontífice a los dos meses de haberla dictado. (Cordero de Landívar, 2009)

Se espera entonces el Concilio de Viena, el año 1311, para que el Papa

Clemente V, disponga, nuevamente, la adopción de esta fiesta, que fue instada

luego por su sucesor Juan XXII, con la disposición que se realice el jueves

siguiente a la octava de Pentecostés, esto es, el jueves posterior a la fiesta de

la Santísima Trinidad; o lo que es lo mismo, el jueves que corresponde a nueve

semanas después del Jueves Santo.

La celebración cobra existencia, como réplica de la Iglesia a manifestaciones

heréticas que ponían en tela de juicio la presencia real de Cristo en la Hostia

Consagrada; lo que ocasionaba, para muchos, confusiones y errores de fe que

debieron desvirtuarse. Una ceremonia solemne y la procesión triunfal de la

Sagrada Forma por las calles de las ciudades y villas medievales europeas,

fueron en principio el modo de celebración de Corpus. Esta festividad toma un

auge inusitado desde mediados del siglo XVI, favorecida por la Contrarreforma

ocurrida al interior de la Iglesia, para defenderse de los protestantes.

El Corpus es una fiesta que, desde su nacimiento en el medioevo, ha

mantenido un carácter dual muy definido, como las caras de una moneda: lo

sagrado y lo profano. Lo primero, que infiere una intención dogmática de culto y

adoración al Santísimo, manifestado en un rito procesional sin parangón:

desfile de miembros de asociaciones y hermandades parroquiales con

pendones y reliquias de santos; de niños portando hachones; de un cortejo

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

26  

clerical suntuoso, etc. Lo segundo, que muestra lo profano, lúdico y popular:

desfile de danzantes, presentación de cabezudos y gigantes, presentaciones

teatrales y adorno con flores de calles procesionales, etc., todo costeado por el

Cabildo Municipal. En definitiva, tanto para el poder político cuanto para el

religioso de la época, la celebración de Corpus, mantenía el importante

significado del triunfo de la verdad sobre la herejía.

El carácter dual de la festividad es comprensible, al pretender erradicar la

herejía sobre la base de dar a la festividad un matiz divino de aceptación del

dogma y otro, el terreno, de jolgorio, con festejos que gustan al pueblo, por ser

de sus prácticas culturale. (Cordero de Landívar, 2009)

En España se celebró por primera vez hacia 1319 y luego se extiende al Nuevo

Mundo por medio de los colonizadores españoles, no sólo como cumplimiento

del calendario de festividades religiosas, sino como estrategia evangelizadora.

No hay que olvidar que la iglesia otorgaba al conquistador un doble poder: el de

de colonizar y el de misionar; es decir, se mezclaba lo temporal y lo

sobrenatural, lo político y lo eclesial, lo económico y lo evangélico. Por ello, la

misión de los españoles entre otras de carácter religioso, era la de utilizar la

celebración del Corpus para catequización y conquista religiosa de los

indígenas en América.

Es interesante el hecho de que en la América Española, sobre todo en el área

ocupada por los Incas, los nativos no opusieron resistencia a la imposición de

tal solemnidad. Más bien, la aceptaron, participaron y se adhirieron al festejo,

explicado quizá por la coincidencia con el tiempo de solsticio, en que maduran

los granos y se inician las cosechas y tiempo también de la más grande de sus

celebraciones: la del Inti Raymi o fiesta del Sol, que se conmemoraba durante

el solsticio invernal, todos los años el 21 de junio. Pudo ser también que tal

aceptación del rito se debió a la similitud morfológica entre la custodia y el sol.

Garcilaso Inca de la Vega, quien fuera testigo presencial del Corpus Christi en

los primeros años del coloniaje, indica que en el Cuzco, desfilaban en

procesión todas las parcialidades con arreglo a sus tradicionales costumbres.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

27  

Traían todas las galas, ornamentos e invenciones que en tiempo de sus Reyes

Incas usaban en la celebración de sus mayores fiestas; cada nación traía el

blasón de su linaje, de donde se preciaba descender. Los indios de cada

repartimiento pasaban con sus andas, con toda su parentela y

acompañamiento, cantando cada provincia en su propia lengua particular

materna, y no en la general de la Corte, por diferenciarse las unas naciones de

las otras. Llevaban sus alambores (sic), flautas, caracoles y otros instrumentos

rústicos musicales. (Cordero de Landívar, 2009)

Entre éstos estaban los Cañaris -llevados en calidad de mitimaes de lo que hoy

es el Azuay, porque hay muchos indios de aquella nación que viven en ella y el

caudillo de ellos era Francisco Chuche Cañari, quien lideró una tremenda

gresca con los Incas justo en el tablado donde era expuesto el Santísimo

Sacramento, lo que explica también, que a la llegada de los españoles, aún no

se superaba los problemas entre vencidos y vencedores.

Si bien los españoles trataron de erradicar las llamadas herejías, incluso

legislando, como se señala en la Constitución 95 del Concilio Provincial de

Lima de 1567,

No faltan quienes, persuadidos del demonio, con el pretexto de celebrar

nuestras fiestas y fingiendo el Cuerpo de Cristo, rinden culto a sus ídolos. Por

lo cual, el Santo Sínodo exhorta a todos los sacerdotes encargados de los

indios y les amonesta que con prudencia y sagacidad tengan cuidado de

investigar e impedir que fiestas tan sagradas para los católicos, principalmente

la de Corpus Christi, se conviertan en objeto de burla para quienes son aún

meros instrumentos del demonio. Ya ha sucedido que, cuando según la

costumbre de la fiesta de Corpus, llevaban los fieles sus imágenes en las

andas, los indios ocultaban entre las imágenes sus ídolos "

Sin embargo no se logró, pues semejanzas estructurales entre el Inti-Raymi y

el Corpus Chirsti, como en el que en ambas se permitiera lo secular, lo profano,

el parecido en la forma de la divinidad, la custodia brillando como el sol,

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

28  

posibilitaron que la fiesta indígena, antes que desaparecer se mezclara con la

fiesta cristiana, muy a pesar de obispos y de extirpadores de idolatrías.

En varias ciudades de la Colonia se invitaba a los indios de los alrededores a

que acudan a rendir culto al Santísimo Sacramento "...y los indios llegaban

festivos pintarrajeados y adornados de cintas y espejos, listos para danzar ante

Dios "

Fray Juan de Santa Jetrudis, que hacia 1750 pasó por Riobamba en día de

Corpus, describe el paso de los indios por la procesión. (Cordero de Landívar,

2009)

"Este día en Riobamba habría más de doscientos danzantes y matachines y

estos iban entremetidos en el cuerpo de la procesión, danzando todos siempre

sin parar, y dando la vuelta, remudándose depuestos unos con otros. Con

tantaflauta, tamboril y cascabel con el bullicio de la danza, nada se oía del

himno que se cantaba, ni casi de los villancicos.

Un siglo después, esto es en 1853, algo parecido cuenta el francés Vizconde

de Kerret, en su recorrido de Guayaquil a Quito.

El azar sirvió de maravilla al llegar a Guaranda. Asistir a la procesión ya

iniciada y que daba la vuelta a una amplia plaza. Un numeroso cortejo de

nativos, venidos de lejos para esta solemne fiesta, danzaba a la cabeza de la

procesión. Era la fiesta de la Trinidad en que celebraban la solemnidad del

Corpus Chirsti, ya que el jueves anterior la procesión no había podido salir.

Estas grandes fiestas son muy celebradas; las mujeres ponen a disposición del

Cura Párroco todo lo que tienen de mejor y de más precioso: encajes, chales,

pañuelos, colgaduras, espejos imágenes, iluminaciones. La iglesia estaba

tapizada, ni un solo sitio descubierto. El interior se hallaba recargado de

ornamentaciones: todo esto era de muy mal gusto, pero original. Grandes

santos o santas de tamaño natural, groseramente tallados, atiborrados de oro,

de plata, eran conducidos por los notables de la ciudad. Había arcos de triunfo,

altares en todos lados. Una verdadera música de negros, compuesta de tres o

cuatro bombos, flautas y otros instrumentos estridentes no cesaba de resonar.

Se lanzaban por centenares cohetes y hasta en hoyos hechos en tierra se

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

29  

colocaba pólvora, en especie de ollas, lo que ocasionaba una detonación

espantosa. Cada cual encontraba el modo de manifestar su alegría. Lo más

curioso era aquella multitud de indígenas que habían descendido de las

montañas, con sus atractivos trajes: faldas rojas de lana, rosadas, amarillas,

muy apretadas a la cintura: algunos llevaban pequeños trajes de estilo

napolitano. Los hombres llevaban el poncho y el sombrero de paja, pantalones

de piel de cabra. La plaza estaba llena de gente y las llamas recostadas

cargaban los víveres de sus amos. (Cordero de Landívar, 2009)

En Cuenca, en el acta de cabildos del 16 de junio de 1612, se acuerda que "los

caciques por sus parcialidades, vengan con los indios necesarios para que se

aderecen. Y que los oficiales, así españoles como naturales saquen sus

pendones y danzas, como es costumbre"

Con el pasar del tiempo, se produjo una fusión entre lo religioso y profano

precolombino, a tal punto que hoy, para el caso ecuatoriano, la Octava de

Corpus, constituye la fiesta de máxima solemnidad en las parroquias rurales,

que han alcanzado fama como en el caso de Pujilí, Otavalo y Turi, por citar

pocos ejemplos.

Cada año el párroco señala los priostes responsables de la fiesta para el año

siguiente. Estos, a su vez, piden la contribución de sus amigos para el arreglo

de la iglesia y pago, tanto del estipendio de la Misa, sermón y servicios de coro,

cuanto del valor de ceras, flores, comestibles y bebidas. El lapso que decurre

entre la misa y la procesión se entretiene al pueblo con manifestaciones

folklóricas, como el baile de danzantes, el palo encebado, la banda de música,

los globos, el castillo, etc. A la procesión se integran los pendoneros, que se

renuevan en cada fiesta anual.

Esta celebración, que fue utilizada en no pocos casos como elemento

introductorio de los preceptos religiosos, fue adquiriendo consistencia hasta

calar apoyada en las creencias y cultos de los indígenas, en lo más profundo

de la cultura popular. Dentro del calendario litúrgico, el jueves de Corpus,

consta como fecha móvil, que generalmente tiene realidad entre los meses de

mayo y junio.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

30  

La fiesta de Corpus, Septenario en la ciudad de Cuenca

A nivel urbano de Cuenca, la fiesta de Corpus, afamada en el país, es sin duda,

especial y única. Se la conmemora durante siete días, de allí el nombre de

Septenario. Desde un comienzo, los siete primeros días, se celebraba en la

Iglesia Matriz y el octavo en iglesias de las parroquias rurales. (Cordero de

Landívar, 2009)

Participan en la fiesta: comunidades religiosas, autoridades civiles, militares y

de policía; instituciones públicas y privadas, entidades educativas y grupos

organizados, liderados por la Arquidiócesis de Cuenca. El entorno para el

desarrollo de la fiesta está constituido por la Catedral Nueva y el parque

Central "Abdón Calderón".

El Septenario, es la ocasión propicia para poner de manifiesto la religiosidad

popular al tiempo de dar a conocer costumbres, gastronomía, y formas de

pirotecnia española, indígenas y mestizas, que particularizan la identidad de

pueblo.

Para 1557, año de la fundación, se establece la traza urbana y se asignan lotes

alrededor de la plaza central para la construcción de edificios públicos y

religiosos. Los rituales en honor al Corpus Christi, se realizaban en la Iglesia

Mayor, hoy denominada Catedral Vieja y los festejos populares, con salvas y

despliegue de pirotecnia, alrededor de la Plaza Central, hoy Parque "Calderón".

Se conoce que esta fiesta fue instaurada por el Cabildo, en forma oficial, el 18

de septiembre de 1557, pasados únicamente cinco meses de su fundación. De

las dos cofradías que se crearon casi simultáneamente en la ciudad, una de

éstas, conformada por autoridades y personas de alta jerarquía social,

financiaba la fiesta que se convirtió en un acontecimiento religioso y social,

durante siete días.

La Cuenca colonial mantenía un estricto apego a la visión católica

conservadora del mundo. La religiosidad fue muy intensa, La fe se mantuvo

apenas afectada por el jansenismo y el enciclopedismo hacia fines del s. XVIII.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

31  

La piedad, cultivada en numerosas iglesias y capillas, se manifestaba en actos

cultuales solemnes; las cofradías y los santuarios se multiplicaron por doquier.

El poder de la Iglesia fue tal, que regulaba los mandatos del convivir

socioeconómico, político, cultural e ideológico. Los registros públicos, por

ejemplo, llevaban en su primera página la frase "Alabado sea el Santísimo

Sacramento". Esta jaculatoria era utilizada también, en la vida cotidiana como

saludo de los indígenas a sus patrones, como refiere Ricardo Márquez.

(Cordero de Landívar, 2009)

Nuestros fervorosos abuelos se vanagloriaban de incrustar en el corazón de la

servidumbre, en los indios o peones esta preciosa jaculatoria, la que les servía

para saludar a los patrones, que se la pronunciaba respetuosamente con

elsombrero en las manos: "Alabado sea el santísimo sacramento del Altar ", a

la cual el dueño de la heredad responde: Por siempre alabado y bendito.

Realmente, dentro de este entorno, puede explicarse que la Fiesta de Corpus

Chirsti tenga en Cuenca la duración de siete días y que, hasta una buena parte

del periodo colonial, siguiendo la tradición europea, fuera organizada y

financiada por el Cabildo que, entre sus obligaciones constaban: la de nombrar,

con la debida antelación, a los ediles responsables del arreglo de las calles por

donde debía pasar la procesión; a los vecinos que debían preparar los altares y

a las personas que llevarían las varas del palio. Igualmente debía encargarse

de la compra de pólvora a fin de que los soldados "realicen salvas en honor al

Santísimo". Los designados eran notificados formalmente por el alguacil, para

su observancia. El incumplimiento era sancionado con multa.

Lo anterior, hace obvio entender la correlación existente entre el culto

eucarístico y la clase política y económica dominante que reclamaban

protagonismo en el evento. En tanto, el grupo que dona el dinero, es el que se

reserva el derecho de llevar las varas del palio, el que ocupa en la Catedral, los

puestos cercanos al altar mayor y el que viste con estricta etiqueta. Confirma lo

indicado el padre Matovelle al señalar que en la Catedral "¡as naves laterales

del templo están repletas de señoras, y de toda clase de gente piadosa, la del

centro rebosa con la lúcida asistencia de los empleados del gobierno, las

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

32  

corporaciones, e innumerables caballeros de la más alta jerarquía social, en

traje todos de la más rigurosa etiqueta" .

Igual ocurría con la procesión: figuraban primero, las señoras de la aristocracia,

seguidas de las escuelas y corporaciones; luego los cabildantes, funcionarios y

hombres prestantes, junto al Obispo y a la Custodia; y finalmente los militares.

Al terminar la procesión, la Custodia entraba a la iglesia pasando por una calle

de honor compuesta por aristócratas, todos los cuales se colocaban después

en el presbiterio para el servicio religioso. (Cordero de Landívar, 2009)

En el sentido ya expresado, la fiesta de Corpus, en la ciudad, fue elitista y

sujeta a formalidades preestablecidas que fueron conceptuadas como cultas y

sagradas por quienes ejercían el poder. Fin todo este rito religioso, el

puebloestá lejano; en la iglesia ocupa las naves laterales o está de pie en la

parte posterior de la iglesia.

Durante la procesión, es un espectador, pero con la particularidad, de ser el

más fervoroso creyente y obediente de los preceptos religiosos; porque para la

gran mayoría, la realidad natural y social está cargada de elementos mágicos y

religiosos que, permanentemente, se entremezclan con la vida. El orden y el

desorden dependen de la intervención de seres y fuerzas sobrenaturales ante

los que poco o nada puede hacer el hombre, dando lugar a una actitud de

aceptación y resignación que elimina o mitiga conflictos y tensiones.

Es así que, el pueblo y particularmente los indígenas interpretaban -y aún hoy-

como castigo divino las negligencias suscitadas en la organización y desarrollo

de los festejos del Corpus, como lo sucedido en 1881, cuando los concejales

de la ciudad se rehusaron a llevar las varas del palio va poco tiempo una

severa sequia azotó la ciudad y sus alrededores;(16) su consecuencia, el

desabastecimiento de alimentos. La respuesta inmediata de la Iglesia y de los

grupos de poder, consistía en las rogativas públicas, para lavar los pecados y

restaurar, de este modo, las reglas del culto. Eran épocas en que una

manifestación callejera de protesta en contra de los cánones establecidos, se

silenciaba con la sola presencia de la Eucaristía en las calles.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

33  

Se dijo al inicio que el Corpus era una fiesta que, desde su nacimiento en el

medio evo, ha mantenido un carácter dual: esto es, de sagrado y profano. En

Cuenca, lo seglar, la fiesta del pueblo era también organizada desde el

Cabildo. Los datos más antiguos, proceden justamente de los libros de Cabildo

-actas de 18 de septiembre de 1557 y del 23 de noviembre de 1562- cuando el

Ilustre Ayuntamiento promulga "el cuto público esencialmente devoto que al

Santísimo había de tributársele”. (Cordero de Landívar, 2009)

No ha sido posible realizar un seguimiento minucioso de los actos programados

y de las contribuciones realizadas por esa institución edilicia sin embargo, en el

acta del 28 de mayo de 1614 se destina 12 pesos para pólvora, con el fin de

hacer disparos de salvas al Santísimo y para la confección de una tarasca, -

objeto similar a un pequeño castillo-para las festividades del Corpus Christi.

Los libros de Fondo de Capitulares de los años 1774, 1 776 y posteriores,

igualmente, dan cuenta del destino de dinero para laconfección cohetes y

ruedas para ser utilizadas en la celebración de esta festividad religiosa (17)

Eran épocas en que el recorrido de la procesión, se lo hacía por algunas calles

de la pequeña ciudad; en cuyas esquinas, se arreglaban altares de "posa",

para que descansara, en su marcha, la Custodia Divina.

Con el pasar del tiempo, las nuevas circunstancias económicas y políticas, así

como la influencia de tendencias ideológicas, hicieron que, desde inicios de la

vida republicana, el Cabildo cuencano vaya desatendiendo, paulatinamente, la

organización del Corpus, y llegue a auspiciar sólo un día del Septenario, hasta

llegado el año 1914 en que se retiró definitivamente, con el advenimiento del

liberalismo y la implantación del estado laico en el Ecuador, que fue lo

suficientemente radical como para sacudir la superestructura ideológica del

país. Es época en que se evidencia el robustecimiento del Estado, la

consagración de nuevas instituciones tales como la soberanía popular, la

libertad de conciencia, culto e imprenta y se dictan leyes como la del

matrimonio civil y divorcio. La religión católica deja de ser la religión oficial y se

enfatiza en la educación laica y anticlerical.

Obviamente, la Iglesia y el partido conservador, al ser pospuestos a una

condición que jamás vivieron, fueron creando estrategias frente a los embates

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

34  

anticlericales. Es así que, inflexibles con los enemigos de Dios, la retórica

eclesiástica se tornó violenta ya desde el pulpito en las iglesias ya desde los

medios de comunicación en radios y periódicos. Fue la arremetida de una

aristocracia acosada y que se derrumbaba, irremediablemente, en un mundo

de ideas nuevas. (Cordero de Landívar, 2009)

Cuenca, a diferencia de otras ciudades del país, siguió conservando un

acentuado catolicismo hasta prácticamente mediados del siglo XX. El partido

conservador continuaba albergando a la élite económica y políticamente

poderosa de la I ciudad. Los liberales y los militantes de ideologías de izquierda

f marxista, eran minoritarios; la clase media se mantenía débil y los indígenas

sujetos al sistema hacendario, que cambiará con las reformas agrarias de 1963

y 1974. Las festividades en honor al Corpus Chirsti y su Septenario, fueron

débilmente afectadas por los acontecimientos anotados.

De todas maneras, si es cierto que el Cabildo se desatendió totalmente de su

organización y financiamiento, que el partido conservador fue reduciendo su

participación activa en el rito religioso por perder cada vez su poder económico

y político, no es menos cierto que la fiesta no llegó a decaer por la acentuada fe

cristiana del pueblo. En 1925 Octavio Díaz escribe

La religión constituye no sólo el supremo anhelo, el ideal de vida perfecta, el

complemento de aspiraciones realizadas, el consuelo en la desgracia, la

esperanza de una vida mejor y de una total regeneración, sino que encarna

todas las costumbres sociales, pudiendo decirse que la vida del Azuay, está

traducida por el rito del culto católico: el Sacerdote ejerce sus funciones con el

niño que nace; es un maestro en la escuela y el taller; le acompaña cuando se

casa; en las fiestas de familia las preside; y, cuando la vida ha terminado, el

cadáver es bendecido por él.

Más aún, para muchos los preceptos e instrucciones de la Iglesia, debían ser

cumplidos con la más religiosa obediencia, cuya recompensa se plasmaba en

el perdón de los pecados cometidos y en la promesa de una vida ultraterrena

libre de padecimientos.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

35  

Entre ellos estaba y aún está el de las indulgencias, vocablo que viene del latín

"indulgentia", de indulgeo, "ser compasivo" y que significa "favor". (Cordero de

Landívar, 2009)

La indulgencia para la Iglesia católica significa "/a remisión ante Dios de la

pena temporal por los pecados, ya perdonados, en cuanto a la culpa, que un

fiel dispuesto y cumpliendo determinadas condiciones consigue por mediación

de la Iglesia, la cual, como administradora de la redención, distribuye y aplica

con autoridad el tesoro de las satisfacciones de Cristo y de los santos".

La indulgencia es parcial o plenaria según libere parte o totalmente los pecados

cometidos. Todo fiel puede lucrar para sí mismo o aplicar por los difuntos.

Con ocasión del Congreso Eucarístico de 1938, circuló en la ciudad de Cuenca

un folleto de la imprenta del Clero titulado "El Santísimo Padre Pío XII lleva a

los fieles a la Eucaristía" en el que, el Sumo Pontífice, mediante decretos,

instaba a los fieles a ganar indulgencias, así:

"Cuantos rezaren por lo menos una parte del Rosario delante de nuestro Señor

Sacramento expuesto en la Custodia o conservado en el Tabernáculo, ganan

indulgencia plena ría”

Para la Hora Santa se decretó:

Indulgencia plenaria a todos los fieles que después de confesar y comulgar con

las debidas disposiciones participaran de este piadoso ejercicio durante una

hora íntegra

Indulgencia de diez años a aquellos que por lo menos con corazón contrito le

hiciesen pública o privadamente

Igualmente se decretó una serie de indulgencias tanto ple-narias como de

tiempos perentorios para:

Quienes participen del Día Eucarístico, para quienes visiten devotamente al

Santísimo Sacramento de la Eucaristía y recitaren cinco Páter, Ave y Gloria,

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

36  

añadiendo la recitación de un Páter, Ave y Gloria según la intención del fiel o la

del Sumo Pontífice, por esto último se condona diez años de penitencia

impuesta, y la remisión de todos los pecados que se ha de lucrar una vez por

semana por los mismos fieles verdaderamente arrepentidos, confesados y

confortados por la Sagrada Comunión, que hicieren por una semana íntegra la

visita al Augusto Sacramento y allí orasen ". (Cordero de Landívar, 2009)

De esta manera se estimulaba el culto a la Eucaristía, incluso para los

sacerdotes. El Papa Pío XI en la audiencia del 6 de abril de 1933, concedió que

por cada una de las horas canónicas, los sacerdotes que recitan el Oficio,

ganarán 500 días de indulgencia.

Esto lleva a conjeturar la trascendencia e importancia que el culto al Santísimo

Sacramento tenía en esos tiempos. Pero es de suponer también que la

festividad del Corpus se arraigó de tal modo en la cultura popular, que llegó a

ser parte de su idiosincrasia. En fin, sea lo que fuere, la Iglesia, buscó y recibió,

por su parte, el apoyo de grupos prestantes de la sociedad a los que fue

incorporando como actores de la celebración septenaria: profesionales,

comerciantes, industriales, miembros de entidades culturales y gremios de

quienes, en calidad de priostes, corre de cuenta todos los gastos y son los que

han perennizado la festividad que, año tras año, amalgama, insensiblemente la

cultura elitista con la popular, cuyo resultado es una mezcla del sentimiento

religioso y jolgorio, este último, matizado con arte pirotécnico, globos, música

popular, degustación de dulces, etc.

Los preparativos

La Arquidiócesis de Cuenca, presidida por el Arzobispo, es la que convoca, con

la debida antelación, a los representantes de los priostes designados para cada

día de Corpus, para ultimar detalles de la fiesta que debe ser celebrada con

todo el esplendor. Son ellos quienes tienen la responsabilidad de cumplir con

todo lo planificado, tanto en lo relacionado al rito eclesiástico, cuanto en lo que

se ofrezca al pueblo para su diversión. Cada día de fiesta, encomendada al

prioste, comienza con las vísperas y termina luego de la procesión y bendición

con el santísimo, por la tarde. (Cordero de Landívar, 2009)

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

37  

El orden es el que sigue:

Viernes: Día de los sacerdotes. Se mantiene el nombre pero en realidad no

participan en razón que cada cura realiza la celebración en su parroquia rural

cumpliendo con la costumbre de la Octava de Corpus.

Este día desde algunos años atrás suele ser financiado por el Padre César

Cordero Moscoso, Rector de la Universidad Católica de Cuenca.

Sábado: Empleados de la Universidad Católica de Cuenca

Domingo: Obreros, un gremio que mantienen esta tradición, prácticamente

desde sus inicios

Lunes: Señoras y señoritas

Martes: Comerciantes y Cámaras de Comercio e Industrias

Miércoles: Agricultores, institucionalizado a través del Centro Agrícola

Jueves: Abogados y otros profesionales de Cuenca

Viernes: Día del Sagrado Corazón de Jesús. Dedicado a la consagración de

los niños, Se trata de un elemento nuevo dentro de la festividad del Corpus

Chirsti y que tiene gran participación popular

Es curioso que, con el transcurrir el tiempo, el septenario en la ciudad haya

sido extendido a nueve días. Fue el obispo Daniel Hermida, allá por los años 50

del siglo pasado el que incorporó el festejo al Corazón de Jesús, incluyendo la

consagración de los niños, al día viernes y, desde el 2005, el día sábado se lo

ha venido dedicando a los compatriotas radicados en el exterior. (Cordero de

Landívar, 2009)

Las militaras del Santísimo.

En buena parte del período colonial no se confió un día específico para que las

mujeres honraran al Santísimo, es el 30 de julio de 1754, cuando se instituye el

día de las "Militaras del Santísimo Sacramento " al firmarse una escritura de

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

38  

donación de seiscientos veinte y cuatro pesos a favor del Santísimo

Sacramento, ante el escribano de Su Majestad de Cabildo y Real Hacienda por

parte de doña Andrea Ortiz de Zúñega

Los militares que tenían bajo su responsabilidad la celebración de uno de los

días del septenario, con el transcurrir del tiempo lo descuidaron por no entregar

ni el fervor ni el dinero suficiente para tal celebración, así se deduce de la

escritura de donación en la que se explica los pormenores del asunto, cuya

copia transcrita reposa en la biblioteca particular del Dr. Manuel Agustín

Landívar.

En el referido documento se señala " de muchos años a esta parte, ha estado

la otorgante (Andrea Ortiz de Zúñega) con las demás señoras del vecindario en

la posesión de celebrar el Augusto Sacramento colocado en el altar de la

Iglesia Matriz de esta ciudad el día que pertenece a los militares

Los militares, demandaron a la iglesia la restitución del día que por derecho y

tradición les correspondía para la celebración, pero se sentenció lo que sigue

"El Señor Vicario Juez Eclesiástico de esta ciudad habiendo visto estos autos

seguidos por los militares pretendiendo restituirse el día que les fue destinado

para la ce I claridad y culto de la Sagrada Majestad en el octonario del corpus,

el cual, por mirarlo desertado, lo tomaron a su cuidado las Señoras y

haciéndose cargo de lo alegado por las partes y lo que deduce el fiscal a la

vista que se le dio: Dijo, que respecto de ser esta obra pía, debía mirarse en

perpetuidad y permanencia y aunque con generosa visar ría se han ofrecido los

dos caballeros que se han manifestado parte de esta causa a la celebridad del

año venidero, no obstante así por no concurrir los demás Capitanes y Jefes al

pedimento como por la poca permanencia que se espera en tan corto número

de oficiales que tiene la milicia, a vista del fervor y celo y devoción con que las

señoras han continuado en la fiesta pues hasta aquí no han desamparado el

día, como los militares ejecutaron, y atendiendo a la quieta pacífica posesión

en que se han mantenido, sin contradicción alguna, por más tiempo de aquel

en que el derecho permite reclamar las posesiones, a que debe añadirse la

limosna o renta que ofrece doña Andrea Ortiz, quien otorgará instrumento en

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

39  

forma ante cualquier escribano: por lo tanto debía declarar y declara no haber

lugar a lo intentado por dichos señores militares y ampara a dichas señoras en

su posesión dándoles las gracias por lo pasado y futuro que continúe su fervor"

(Cordero de Landívar, Cuadernos de cultura popular, 2009, págs. 35-36)

Es así como se emite el mandato de informar a doña Andrea Ortiz y a su

gremio del beneficio de hacerse cargo del día de los militares desde el próximo

año, esto es desde 1755. Esta sentencia fue firmada en Cuenca el 20 de julio

de 1754 por / Maestro Francisco Barzallo Quiroga- ante mi Gerónimo

Rodríguez de Quezada, notario público escribano de las Cruzadas y del Sanio

Oficio.

Seguidamente se legaliza una escritura de Fundación Donación y Dote, a favor

de la celebridad del Corpus Christi, en la que Doña Andrea Ortiz asigna

"seiscientos veinte y cuatro pesos en calidad de limosna o donación intervivos

para que, con el rédito de un cinco por ciento en cada año, se entregue en

poder de la persona que corriere con la celebridad del "día que pertenece a las

militaras en el septenario de Corpus"

Doña Andrea Ortiz entrega una estancia de Pansembrar que posee en el sitio

de Machangara jurisdicción de la ciudad de Cuenca, con todos sus aperos y

pertrechos, casas de vivienda y demás necesarios para su cultura y cosecha.

Libre de censo, empeño e hipoteca.

"Tácita expresamente ofrece no venderla ni enajenarla, hasta que el principal

no estuviere redondo v pagado, pena que la venta o enajenación que en otra

manera se hiciera sea en si nula y de ningún efecto y se entiende que mientras

durase la vida de la otorgante se ha de cobrar a sí misma el rédito para ayudar

a dicha celebridad y en ello obliga los demás de sus bienes en debida forma

con sumisión a la justicia y renunciación de leyes, las de su fuero y favor con la

general del Derecho que las pertenecen en forma— Hallándose presente el Dr.

Don Ignacio de Rivera Presbítero promotor Fiscal Eclesiástico, por obra pía

acepta esta escritura de Fundación Donación y Dote a favor de dicha

celebridad como más haya lugar en derecho. (Cordero de Landívar, 2009)

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

40  

Y en testimonio de ello la otorgante la otorga en la manera que dicho es y

prometo no revocar por testamento o por otro instrumento alguno.

Ante dicho e escribano y testigos que lo fueron Don Juan Villegas, Donjuán

Rapozo, Don José Toledo Vargas presentes y no firma la otorgante porque dice

no saber, v a su ruego ¡o firmó uno de dichos testigos, con dicho aceptante.

Firmas Juan Rapozo. Dr. Ignacio Rivera Carrillo. Juan Villegas Andrés Cubillus

Osario Escribano N" 2 ".

De esta forma, asegurada la fe y las rentas se instituye el día de las militaras

del Santísimo Sacramento". No ha sido posible hacer un seguimiento para

saber hasta cuando se lo designó con ese nombre, lo cierto es que para fines

del siglo XIX y principios del XX el día asignado se lo conocía como de "Damas

del Estrado Azuayo"

Respecto al priotazgo de las mujeres que desde muchos años atrás

corresponde al día lunes, existe algo particularmente interesante: estuvo a

cargo de mujeres de la alta jerarquía social dentro de la ciudad; como puede

verse en las tarjetas de invitación que ' aún conserva la Srta. María Astudillo

Montesinos. En la más I antigua, que corresponde al año 1900, participan el

evento 5 señoras priostes; en 1909 igual número y prosigue, sin mayores

diferencias en número y estrato social, hasta 1935. Para el año 1939 son ya en

número de dieciocho las priostes invitantes a la adoración del Santísimo

Sacramento y para 1955 ochenta y siete.

Desde 1955 hasta el 2006, por 51 años, fue organizada la fiesta que

correspondía a las damas del estrado azuayo -como así se las llamaba- una

mujer singular, la señorita María Astudillo Montesinos, que aún hoy, a sus muy

respetables 102 años de vida, sigue atenta de los pormenores del festejo.

Confiesa "que ya no puede, porque no dispone de un vehículo que le permita

recoger las cuotas de las 160 contribuyentes y desde lince dos años ha pedido

a sus sobrinas Lucía y Gloria que tomen las riendas de tal responsabilidad".

(Cordero de Landívar, 2009)

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

41  

Resultó altamente placentero dialogar con una mujer admirable, que conserva

aún plena lucidez, dice: "desde 1955 encargo, claro, porque el monseñor

Serrano fue vivísimo, llamó a una sesión, a la que muchas mujeres; enseguida

toma la palabra y dice que tal les parece a la Srta. María Astudillo y entonces

me eligieron.

¿Quién va a decir que no?, nadie es tan grosera y todas dijeron que si que

lindo que sea la Mantisa y así fue".

Manifiesta que el Septenario es una fiesta de excelencia, en la que se muestra,

materialmente, el amor al Santísimo Sacramento. Para ello, la Catedral debe

vestir de gala; los actos litúrgicos deben ser impecables y solemnes y la

procesión de lo mejor preparada. Luego, al anochecer, cuidar los detalles: de la

quema puntual de los castillos, de los fuegos pirotécnicos, del repertorio de la

banda de músicos y en definitiva, de las maravillas que se ofrecen para disfrute

de la gente. En general defiende todas las formalidades y detalles de la fiesta

que correspondía al día de su priotazgo. Cuenta así:

"Fui en compañía de dos amigas a ver qué tal han compuesto la Catedral y mi

sorpresa... veo un adefesio, unas cortinas viejas y pobres que ni para la basura

eran buenas: entonces le llamo al Sacristán para que le diga al padre Ariosto

que porqué compone tan mal, que es para el Santísimo, oiga bien ..para el

Santísimo y que deben poner lo mejor porque las priostes hemos dado el

dinero para eso. El sacristán va a contarle al padre Ariosto, que a poco me

manda a devolver la plata y a decirme que vea yo donde hacer la fiesta porque

él no ha de permitir en la Catedral. Una amiga dice vamos a rogar al padre que

haga la fiesta, que le pase las rabias, a lo que le contesto, pasará las rabias

pero la pobreza no, tiene que cambiar el cura o la María Astudillo no hace el

Septenario, el ofende al Santísimo. Decidimos hacer en Tu, la iglesia es muy

linda, entonces contraíamos a un señor que perifoneaba cualquier noticia para

reunir a las priostes en el parque Calderón a las nueve de la mañana y de allí

salir para Tur i. Sólo faltaban dos días cuando me llaman de mañanita al

teléfono y me dicen... usted ha tenido un disgusto con Ariosto Crespo; le

contesto que sí, porque el cura ha compuesto con todos los desperdicios de la

vida, ha creído que el carro de basura es la Catedral; luego me dice y porque

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

42  

no le cuenta al Obispo?, porque el obispo se ha de hacer al cura y a mi me ha

de mandar a un cuerno.

Pues cree usted muy mal, porque yo soy el obispo v usted tiene la razón, así,

que voy a ordenar al cura que componga la catedral como debe ser". (Cordero

de Landívar, 2009)

Esta mujer devota y creyente, dedicó más de medio siglo de su vida a

mantener viva esta tradición, con una fidelidad inquebrantable a su fe cristiana.

En este camino hubo contratiempos "Dios me ayudó y todo salió bien.

Disgustos con los curas porque se olvidaban de dar el sermón; con las priostes,

que reclamaban por no constar en las primeras líneas de las invitaciones o se

hacían borrar porque no habían escuchado su nombre en el pulpito "; en fin,

con una lucidez extraordinaria relata anécdotas que no hacen más que

confirmar su entrega a lo que ella cree firmemente "en una ocasión habíamos

acordado regalar un palio bordado por las monjas Carmelitas; mas, monseñor

Serrano Abad, molesto, dijo: "para que necesita la Catedral otro palio y además

¿qué significaba esos globos v toda esa pirotecnia que gastábamos en el

Septenario. Le contesté que el palio era un obsequio de las priostes v que los

globos eran los mensajes que mandábamos a Dios que toda la fiesta era en

acción de gracias.

En otras épocas, en el siglo XIX y las primeras décadas del siglo pasado, los

priostes eran agricultores o comerciantes adinerados a los que se les llamaba

"diputados". Refiere Octavio Sarmiento "que no escatimaba gasto alguno con el

fin de que el día de su priotazgo, tenga el mayor esplendor posible. En el día de

los chacareros y si estos eran los señores José Félix Valdivieso, Manuel Ullauri

y otros ricachos dueños de haciendas en el valle de Yunguilla, había un

verdadero derroche de frutas de toda clase, inclusive panelas de "raspadura",

que arrojaban al público desde uno de los palcos. A todos los asistentes al

Certamen del Santísimo y procesión que se llevaba a cabo alrededor de la

Plaza Grande, se les obsequiaba valiosos devocionarios, acompañados de

sendos frascos de agua florida".

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

43  

El priotazgo, como forma de contribución económica voluntaria para el

desarrollo de la fiesta, es una tradición que pasa de generación en generación;

incluso, si la persona ha fallecido, son sus descendientes los encargados de

entregar el dinero, por considerar que es una obligación continuar con la

devoción de él o la difunta como puede observarse en la invitación que sigue

(Cordero de Landívar, 2009)

LO RELIGIOSO

Consiste en una serie de actos litúrgicos. Inicia el Jueves de Corpus, con las

vísperas, que contempla: la ceremonia de la hora santa, la procesión y la misa

concelebrada, para en los siete días subsiguientes cumplir con la celebración

eucarística, el certamen y procesión dentro de la Catedral.

El resto de iglesias urbanas, formalizan aún más esta festividad con el Jubileo

de las cuarenta horas. Por su parte, las parroquias rurales festejan la octava de

Corpus

La Víspera del jueves de Corpus, a las diecisiete horas, en la iglesia del

Corazón de Jesús, se realiza la Hora Santa, que inicia con la exposición del

Santísimo Sacramento y luego con la lectura de pasajes del Evangelio y las

invocaciones y letanías correspondientes. Se cierra la ceremonia cuando el

sacerdote, con el Santísimo, concede la bendición a los asistentes. Desde ese

momento se inicia la procesión en la cual el Santísimo, que es situado en un

carro suntuosamente adornado, es acompañado por los fieles que durante el

trayecto por las calles de la ciudad ofrendan, en abundancia, pétalos de rosa y

flores de retama, entre cantos, oraciones, fuegos artificiales y música de

bandas, hasta su entrada triunfal a la Catedral, que lo hace en esplendorosa

ceremonia que da lugar a un ambiente de exaltación y fervor religioso. Luego,

la ceremonia de vísperas, concluye con la misa concelebrada, dirigida por el

Arzobispo.

En cada uno de los siete días siguientes, la fiesta comienza a las 07hOO con

una solemne misa oficiada por el Obispo, en la que se invita a la adoración de

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

44  

la Eucaristía. Al finalizar el día, esto es a las 17hOO, se efectúa el Certamen,

que consiste en la celebración de misa y la procesión en recorrido al interior de

la iglesia. Durante los días del septenario, la Catedral permanece iluminada y

recibe a la gran cantidad de devotos que participan en los actos litúrgicos.

(Cordero de Landívar, 2009)

LO PROFANO

Es la fiesta para el pueblo, se desarrolla en un escenario maravilloso de luz y

ruido. La gente colma el parque y los portales, atenta a los fuegos pirotécnicos;

huye de los ratones, de la embestida de la vaca loca; sigue a la curiquinga; se

emociona con el estruendo y luces de los cohetes, de las bombas de colores,

del cohete de flores, de las ruedas de mano, de los traqueadores y olletones,

de los silbadores y de las bombardas. Se maravilla con los globos y con la

quema de castillos, al tiempo que se deleita con la música de las bandas y el

sabor de los dulces de corpus.

Los niños se encantan con un algodón de azúcar, juegan a la ruleta intentando

ganarse una escalera, un bastón o una paloma de caramelo de colores, o

corretean en busca de los restos de la quema de los cohetes, ratones y globos,

que no pudieron alcanzar la altura suficiente para deslizarse por el aire La

noche se cierra con la quema del último castillo, alrededor de las 22hOO, en un

despliegue de ruido, luces y formas, que invitan a retornar, hasta cumplir con

todos los días dedicados a este festejo.

Es sin duda, durante el Septenario, cuando más se exhiben las

manifestaciones de religiosidad popular y donde se dan a conocer costumbres,

gastronomía, y formas de pirotecnia española, indígena y mestiza, que

particularizan la identidad de pueblo.

Claro que muchos juegos, costumbres y expresiones pirotécnicas practicadas

durante estos siete días se han perdido con el derruir del tiempo, como aquella

que representaba el interminable conflicto bélico Ecuador-Perú. Muchos

recuerdan lo simpático que resultaba el participar de la guerra aérea dispuesta

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

45  

en la calle Benigno Malo, en las inmediaciones de la Catedral Nueva, donde se

templaba un cable que sujetaba dos aviones de más o menos un metro de

largo, situados el uno frente del otro, el uno llevaba las siglas FAE (Fuerza

Aérea Ecuatoriana) y, el otro FAP (Fuerza Aérea Peruana), que portaban sus

respectivas banderas. un colorido espectacular.

Llegado el momento, prendían las mechas y empezaba la batalla con el

lanzamiento simultáneo entre sí de cohetes, luces, ratones de la gente que se

emocionaba, espontáneamente se formaban barras que avivaban la contienda,

hasta cuando un cohete hería mortalmente a uno de los aviones que siempre

resultaba ser el de de Fuerza Aérea Peruana que terminaba en llamas.

Otra, ya no practicada fue la de los "piropos "que se lanzaban a las muchachas

que asistían a la fiesta, costumbre que se mantuvo por algún tiempo hasta que

se lo prohibió por utilizarse materiales que causaban daño.

El auténtico piropo relata un entrevistado, requería sobre todo de habilidad, el

tiempo y la materia prima, se conseguía en el Colegio.

Mientras el profesor impartía la clase, se tomaba uno de los rectángulos de

más o menos 2 cm de diámetro, previamente confeccionados de las hojas de

los cuadernos, al que se le untaba con saliva en una de sus puntas, para luego

con las manos debajo de los pupitres, sobre las piernas, proceder a envolver lo

más apretado posible, se doblaba en dos y estaba terminado el piropo que

constituía la primera parte de la herramienta. Había que trabajar la paica, para

lo que se necesitaba un alambre doblado en dos, a uno de sus extremos se le

daba dos o tres vueltas y estaba listo el mango; luego, las puntas se abrían,

con un giro para afuera y otro para arriba para lograr la forma de la letra Y.

Los diseños variaban al quedar a la inventiva de quien lo confeccionaba. En las

puntas se amarraban ligas de caucho que dependiendo del tamaño de la paica,

alternaban entre 12 y 20 centímetros y que en esa época se obtenían de los

resortes de los trajes interiores masculinos. Una vez sujetada la liga quedaba

listo el instrumento que sería utilizado para piropear a las muchachas durante

los siete días del septenario. (Cordero de Landívar, 2009)

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

46  

La confección del piropo requería habilidad manual, en razón de que si no se

lograba una compresión adecuada del papel adecuada, al momento de

lanzarse con la paica, se desviaba y caía al suelo sin lograr su objetivo, las

piernas de las jóvenes que llevaban faldas.

No se trataba de causar daño, era una especie de cortejo a las muchachas, en

una sociedad cerrada como la Cuenca de antaño, la fiesta del Septenario a la

que acudía toda la ciudad, constituía la ocasión precisa para el encuentro y una

forma de galanteo era posiblemente la que se relata.

Cuando sobraban los piropos, la práctica común era lanzarlos a los globos que

se estaban elevando para que no logren su cometido, ante lo cual el pirotécnico

de turno perseguía con carrizos a los muchachos para pegarles, lo que se

convertía en una diversión más del Septenario. (Cordero de Landívar, 2009)

 

1.7.1 EL ESPACIO DE LA PIROTÉCNIA El fuego ha fascinado a la humanidad durante milenios. Quizá el ser humano

cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego al que los demás

animales temían. Es uno de los fenómenos naturales que cautiva e intimida, al

tiempo que su fuerza y su capacidad destructora y creadora llevan

intrínsecamente el don de dar y quitar vida. Sin duda esta doble vertiente hizo

que desde muy antiguo, se le haya venerado y rodeado de rituales misteriosos,

mágicos, y religiosos.

El fuego es muy rico en simbolismos: se habla de las llamas de la pasión y se

dice que el amor se enfría; se habla de la chispa de la vida; del fuego del

entusiasmo, de las tinieblas de la desesperación. Se percibe la hoguera en el

campo, en el hogar y se lo asocia espontáneamente con el amor, el

compañerismo, la unión y la comprensión.

La historia da cuenta que desde las primeras civilizaciones se han encendido

fuegos, hogueras, antorchas y lámparas con el objeto de venerar alguna

divinidad, anunciar una festividad, celebrar los cambios estacionales o

simplemente festejar algún acontecimiento como: la ganancia de una batalla, la

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

47  

toma de una ciudad o cualquier otro suceso; pero también, los pueblos han

intentado modificar, variar y transformar ese fuego simbólico y lúdico con el

objeto de embellecerlo. (Cordero de Landívar, 2009)

Esas manipulaciones son las que dieron lugar, en los siglos posteriores, al arte

de la pirotecnia.

Los griegos, por ejemplo, añadían a los fuegos resinas y azufres que

cambiaban el color de las llamas; en la Roma antigua, el aceite de nafta, la

colofonia, el azufre vivo, el salitre, eran usados para ese mismo fin; pero es con

la invención de la pólvora, cuando se empieza a hablar, con propiedad de

pirotecnia.

El invento de la pólvora según cuenta una de las leyendas chinas, fue por

accidente; ocurrió, cuando un cocinero que guisaba alimentos al aire libre,

mezcló carbón, ácido sulfúrico y nitro comprimiendo en un tubo de bambú, que

al quemarse sorprendentemente explotó.

Lo cierto es que el origen de su invención no está determinado, si bien se lo

considera como uno de los cuatro grandes inventos de la China antigua -el

papel, la brújula, la pólvora y la impresión-, algunos investigadores lo atribuyen

a los árabes. Sea como fuere, hay noticias de su uso por los siglos VII al IX y,

seguramente, como ha ocurrido con otros inventos, es posible que haya

surgido de manera simultánea en ambas culturas, de todas maneras, se

conoce que entre los años 1127-1179, época del reinado de la dinastía Sung,

el uso recreativo de los fuegos artificiales estuvo generalizado en la China.

Los estudiosos de la cultura islámica por su parte, han extendido la teoría que

sustenta la introducción de la pólvora a Occidente a través de las vías de

penetración árabes durante los siglos XIII y XIV. Es así que la entrada de la

pirotecnia en la península Ibérica, habría venido del mundo musulmán, que

aportó con cohetes, bombas, tracas y luces de colores. Desde sus comienzos

el elemento principal de los artificios era un tubo liviano, incombustible,

terminado en un extremo y lleno de una mezcla análoga a la pólvora negra. De

estos tubos indiferentemente colgados o montados sobre armaduras móviles o

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

48  

fijas, se obtenían como hoy los más diversos efectos. (Cordero de Landívar,

2009)

En España la ocupación árabe, hizo de los fuegos artificiales acto principal de

cualquier fiesta, esta costumbre continuó después de la conquista cristiana, en

especial en los antiguos reinos de Valencia y Murcia, que tuvieron el carácter

de espectáculos populares.

En la España del siglo X VI, la pirotecnia estuvo tan populariza-daque los

poderes públicos deciden intervenir en su reglamentación. El rey Carlos V

decretó las primeras ordenanzas que conciernen al gremio de coheteros y

pirotécnicos. Estas disposiciones entran en vigor el año 1532. Es así que el

arte de la pirotecnia viajará junto con los conquistadores por toda la América

española.

1.7.2 EN LA CIUDAD DE CUENCA Y SUS ALREDEDORES La práctica de la pirotecnia en el país está ligada a la tradición cristiana

española, no se sabe con exactitud cuando empezó el despliegue de este arte,

pero el dato más antiguo, al menos para nuestra ciudad, procede como ya se

mencionó anteriormente de los libros de Cabildo de Cuenca, cuando el 28 de

mayo de 1614 se destina 12 pesos para pólvora, con el fin de hacer disparos

de salvas al Santísimo y para la confección de una tarasca, -objeto similar a un

pequeño castillo- para las festividades del Corpus Christi. Los libros de

Capitulares de los años 1774, 1776 y posteriores, dan fe del destino de fondos

para la confección de cohetes y ruedas para ser utilizadas en la celebración del

Corpus Cristi.

Cantos y Galindo en su obra la Pirotecnia en el Azuay indican que el uso de la

pirotecnia estuvo reducido únicamente a la utilización de cohetes, truenos y

ruedas, por ser los únicos objetos que se repiten, especialmente a lo largo de

las Crónicas del Fondo de Capitulares”. (Cordero de Landívar, 2009)

Efectivamente debió haber sido así, pues los colores plateados y dorados

producidos, tendrían que esperar hasta bien entrado el siglo XIX, cuando se

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

49  

introducen nuevos elementos químicos y sus combinaciones que son los que

diversificaran los artefactos, colores y luces pirotécnicas.

Así con la disponibilidad del ácido pícrico, por ejemplo, aparecen los efectos de

silbatos y el descubrimiento del magnesio (1865) y del aluminio (1894) permiten

dar a los fuegos artificiales una luminosidad incomparable.

De esto la pirotécnia y el culto religioso del Corpus Chirsti, estuvieron y están

íntimamente ligados desde el inicio mismo de las fundaciones de las ciudades

españolas.

Es preciso observar los siete días de festejos del septenario, para comprender

como los artistas de la pirotecnia, al introducirnos en el laberinto de un mundo

multicolor, en el que rienda suelta a la imaginación, cumplen un rol de

prominente en el desenvolvimiento y cohesión de las manifestaciones de

cultura popular.

Pero también es necesario indicar que no sólo durante el Septenario el arte

pirotécnico tiene lugar, sino que arraigado al costumbrismo católico, todo acto

de conmemoración religioso lleva implícito el festejo profano que generalmente

dura más de un día, al prolongarse por una semana o hasta por un mes, como

es el caso de la celebración en honor al señor de Girón, las pasadas del Niño,

que van desde diciembre hasta febrero o marzo, las procesiones en honor a la

virgen María en el mes de mayo, etc. El calendario religioso, en este sentido,

es muy activo. En todos estos eventos el fuego pirotécnico es consustancial al

festejo; su derroche y gracia califica la generosidad del prioste, toda vez que es

el recurso por el cual se da a conocer a la comunidad que se está de fiesta y

constituye el llamado para que la gente se integre a la celebración. Es en

suma, un elemento que convoca a la unidad, a la camaradería y a participar de

un sentimiento. (Cordero de Landívar, 2009)

En los últimos años, con ocasión de la nominación de la ciudad de Cuenca

como patrimonio cultural de la humanidad, se ha visto un empeño por vigorizar

fiestas y tradiciones que estaban perdiéndose y en las cuales los fuegos

artificiales y el arte pirotécnico tienen un rol protagónico. De igual manera en

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

50  

eventos particulares de la sociedad civil que se valen de estos artificios para

realzar sus conmemoraciones.

En fin, lo cierto es que el arte de la pirotécnia iniciada bajo el sustento e

impulso del culto religioso católico, se ancló de tal forma en la cultura popular,

que hoy constituye un atractivo importante en las celebraciones de todo tipo,

pues no existe festejo religioso, profano o de valor cívico que el pueblo no

celebre con emotividad y alegría de acuerdo con sus costumbres y tradiciones

y que las manifieste con luces multicolores. Así, los fuegos pirotécnicos cobran

esplendor, curiosidad y entretenimiento, por el gran ingenio que los crea y que

han conseguido ser parte, de la identidad cultural.

1.7.3 PIROTÉCNIA, ARTESANÍA Y ARTE Del griego "pyrós" -fuego- y "tekhne" -artee-, nació esta! palabra "pirotécnia"

que es el arte de todas las intervenciones con! fuego, especialmente en

diversiones y festejos.

La pirotécnia en medio es eminentemente artesanal porque involucra un

conjunto de actividades productoras de carácter esencialmente manual,

realizadas por un grupo o una unidad familiar y transmitida por tradición de

padres a hijos. Se trata de una artesanía con identidad propia que incorpora

elementos históricos, culturales, estéticos y artísticos; por lo que se le

considera también, un arte.

En cada pieza el artesano pone un toque de ingenio y creatividad, ya en las

formas, combinación de colores, decoración, armonía e intensidad de las luces,

Se trata de un arte temporal, fugaz, en el sentido de que la obra termina el

momento de su quema en un espectáculo de formas, fuego, luces y colores

que se viste de fiesta en un lienzo tan inmenso como lo es el firmamento.

En este arte de preparar explosivos y fuegos artificiales, el; artista artesano de

región produce un sinnúmero de objetos como: castillos, cohetes, bombas de

colores, luces de bengala, cohetes de flores, paraguillas, ruedas de mano,

traqueadores, olletones, palomas, vacas locas, curiquingas, globos, silbadores,

ratones, bombardas, buques, damas, soldados, aviones, figuras religiosas; en

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

51  

fin, una serie de piezas que guardando el ingenio de su creador tienen una

característica muy especial, está al gusto y capacidad económica del cliente.

(Cordero de Landívar, 2009)

1.7.3.1 ¿QUÉ SE UTILIZA EN SU FABRICACIÓN? Es sabido que las cargas elementales de los artificios pirotécnicos, son

mezclas que queman rápidamente y que deben contener en su composición, el

oxígeno necesario para su combustión.

Por lo general un artefacto pirotécnico en medio está compuesto por una

estructura y un revestimiento.

La estructura lo conforman el carrizo, la pólvora, los compuestos químicos, la

mecha y el hilo encerado; el revestimiento, el papel de seda, papel de

despacho y papel periódico; luego de esto son los pinceles que untados en

anilinas de los más diversos colores dan rienda suelta a la creación de los más

variados diseños.

Su fabricación necesita de: materia prima, herramientas muy simples, la

mayoría de fabricación casera y técnica, que en conjunción con el ingenio y las

manos hábiles del artesano permite crear tan variadas formas, sonidos y juego

de luces.

La materia prima, es producto de la naturaleza o de fabricación nacional a

excepción de los ingredientes químicos que son importados de Chile o de Perú,

al decir de Luis Valladares Valladolid, experimentado pirotécnico, "son de

buena calidad, explotan en la intensidad y dirección programada porque los de

producción nacional son difíciles de controlar, se disparan contra la gente y es

peligroso". (Cordero de Landívar, 2009)

Entre los materiales utilizados están:

El carrizo (Phragmites comunis), constituye el armazón de la pieza a ser

trabajada. Es una gramínea que crece en lugares húmedos, abundante en

nuestra geografía y se lo encuentra en las orillas de los ríos y en las pendientes

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

52  

de las quebradas, para cortar y dar la forma deseada se utiliza una sierra de

mano y cuchillos.

El carbón: materia sólida combustible que en nuestro medio se la obtiene de la

combustión incompleta del sauce u otras especies vegetales. Es procesada en

hornos de tipo artesanal, constituye el insumo para la elaboración de la pólvora,

se lo consigue con facilidad en los centros de expendio de la ciudad

La cabuya nombre popular que se da a una especie de hilo bastante resistente

que se obtiene del penco negro, exuberante en nuestra región, su

comercialización es bastante difundida. Para cortar la cabuya utilizan tijeras o

cuchillos.

La pólvora negra, elaborada por el artesano, es resultado de la mezcla del

salitre, azufre y carbón, que lo vierten en una piedra de moler, -objeto

compuesto de dos elementos, uno de forma semicircular que sirve para moler y

otro semiplano, más grande, que le sirve de base- para obtener un polvo fino

que constituye la materia prima básica de esta artesanía. Para conseguir la

pólvora explosiva, utiliza el mismo procedimiento pero moliendo clorato,

aluminio, azufre y antimonio, que agregada a otras sustancias en diferentes

proporciones, modifica algunas de sus propiedades, particularmente su

velocidad de combustión. Para cargar la pólvora en los cohetes, se utiliza

mazos de madera que no sobrepasan los 15 y 20 cm. de largo.

Mechas, que envueltas en papel de estraza, cumplen la función de conectar las

luces de bengala y toda clase de cohetes. Se la obtiene a partir de hervir agua

con goma, a la que se agrega pólvora hasta formar una pasta que luego es

aplicada al hilo de chillo, para finalmente tenderse sobre un armazón de carrizo

o madera y secarlo al aire libre. (Cordero de Landívar, 2009)

El artesano utiliza la denominada puntilla, herramienta de madera con una

punta de hierro que da forma al conducto en el que debe ir la mecha

El hilo encerado se utiliza para el enrizado del carrizo. Es el resultado de untar

a la cabuya con cera negra llamada también cera de abeja o con brea. La

primera actualmente poco usada.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

53  

Papel, empleado en el revestimiento y acabado de los artefactos pirotécnicos.

Los tipos más usados son el de seda en distintos colores, el de despacho y el

periódico, este último utilizado también en la confección de tubos que son

cargados de material explosivo por medio de un embudo. En su manipulación

utilizan tijeras y cuchillos y para dibujar y pintar sobre el papel, están el lápiz,

los pinceles y las brochas

Alambre: en diferentes grosores, sirven para amarrar y dar forma a los objetos

creados.

Zing, hierro y madera, El zing se utiliza como soporte para disparar los

olletones. Es un tubo de de aproximadamente 80cm.de alto por 9 cm. de

diámetro, sujeto a una base de madera en forma de cruz.

El hierro en forma de cilindro cónico de 12 cm. de alto por 3 cm. de diámetro,

es la base del llamado tiro de bombarda. Con madera fabrican el quemador

que sirve de base para prender e impulsar los cohetes.

Productos químicos, su disposición, combinación y cantidad, previamente

convertidos en polvo fino producen efectos de colores e intensidades de

explosión. Son comúnmente utilizados el benceno, sulfato de cobre, salitre,

azufre, aluminio blanco, etc. por ejemplo la luz roja es resultado de la

combinación del carbonato de estroncio, azufre, incienso, clorato de potasa; el

verde, producto del incienso, azufre, clorato de barita y clorato de potasa. Estas

sustancias son importadas y muchas veces no se encuentran con facilidad en

el mercado. Los colores básicos de las anilinas adquiridas en el comercio local

se utilizan en diferentes combinaciones para el teñido del papel y dibujos.

(Cordero de Landívar, 2009)

Para separar las sustancias químicas se ayudan de un cedazo - objeto que

tiene la misma función de un cernidor-, así como de las medidas que son

artefactos de carrizo o cerámica que precisan la cantidad de las diferentes

sustancias explosivas.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

54  

1.7.3.2 ¿QUÉ ELABORAN? La producción de los artistas artesanos es variada: objetos explosivos, de luces

y colores, mixtos y globos.

Dentro de los explosivos se encuentran: el traqueado que produce explosiones

en pequeños períodos de tiempo; la soga que explota de forma continuada; el

ratón con pólvora impulsiva que produce movimiento en varias direcciones, el

silbador que al adicionarse clorato, produce ruido semejante a un silbido y el

cohete.

Parten del principio de tiros explosivos conectados a una mecha Y algunos de

ellos soportados en carrizo. Difieren en su estructura los cohetes que constan

de dos cuerpos y la bombarda que necesita de un impulsador, pues ambos son

disparados al aire.

Los objetos de luces y colores tienen esta denominación porque no producen

estruendo, su función es deslizarse por el aire en un juego armonioso de

formas y destellos luminosos de variados colores. Se utilizan varios elementos

químicos que mezclados en debidas proporciones por los pirotécnicos dan los

colores y efectos deseados. Su forma individualiza al objeto creado, así: luz de

bengala, paragüilla, cohetes de luces, cohete de flores, paloma.

Los objetos mixtos producen intenso sonido y luces de colores, cuentan entre

estos los zoomorfos: vaca loca, curiquingas, puercos, perros, etc.; los

antropomorfos: damas, caballeros y otros, como la rueda de mano, que pueden

ser producto terminado o formar parte del castillo. (Cordero de Landívar, 2009)

El castillo constituye la producción más interesante del arte pirotécnico en nuestro medio; su objetivo es lograr una gama de efectos y luces espectaculares, producto de la disposición de una serie de artefactos pirotécnicos que lo conforman.

Consta de un armazón de dos, tres, cuatro o cinco cuerpos conectados entre sí

por mechas cargadas de material explosivo. En el lenguaje arte-sanal el castillo

está compuesto por: los cuerpos de 1,50 mts. c/u, sotabanco de 2,50 mts. y el

remate que va entre los 0,8 a 1,00 mts., por ello dependiendo del contrato

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

55  

pueden alcanzar entre 5-10 mts. de altura. Se lo arma de abajo hacia arriba. En

el sotabanco se coloca la paloma que indica que la quema está por terminar y

TABLAs artísticamente trabajados que singularizan el motivo de la fiesta, en el

caso del Corpus Christi será la imagen de Cristo y/o del Santísimo Sacramento.

Cada uno de estos cuerpos lleva ruedas en sus frentes, se trata de la rueda de

mano referida anteriormente, su diámetro depende del tamaño del castillo y

tienen diversas formas: hélices, rombos, cuadrados, estrellas y círculos,

artísticamente decorados.

Están hechas en base a un armazón de carrizo provisto de tres impulsores

horizontales que permite girar la rueda sin salir de su eje. Para los efectos de

luz y color se usan luces de bengala.

Cada cuerpo del castillo está cargado de silbadores, ratones, cohetes, luces de

bengala, emblemas, retratos. La paloma, generalmente colocada en lo más alto

del castillo, indica que la quema va a concluir, se desprende hacia el

firmamento dando vueltas en un derroche de luces blancas La altura, forma y

elementos del castillo van de acuerdo al contrato realizado, pero los emblemas

que llevan, lo diferencian e indican la festividad o acto que se conmemora, los

que pueden ser cívicos, religiosos, deportivos, culturales, etc.

Las vacas locas, curiquingas, damas, aviones, perros y otras figuras tampoco

faltan en los festejos, generalmente es un hombre el que se introduce dentro de

estas figuras que una vez encendida la mecha corretean entre la multitud

lanzando ratones, luces de bengala, silbatos, cohetes. (Cordero de Landívar,

2009)

No faltan quienes desafían tales retos, lo que constituye parte de la diversión.

Papel de seda, goma blanca, un arco de carrizo con una cruz de alambre que

en su centro lleva una mecha de trapos de algodón bañada en parafina forman

el globo, elemento que jamás falta en una conmemoración, tal vez por su

reducido precio; los hay de todas las formas, tamaños, colores y diseños

imaginables: antropomorfos, zoomorfos, de emblemas, religiosos, cómicos,

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

56  

cívicos de propaganda política, etc. Por obvias razones, los de mayor consumo

son los llanos: triángulos, cuadrados, rombos, dados, cúpulas, etc.

1.7.4 EL ESPACIO DE LOS DULCES Y DE LOS JUEGOS DE AZAR Los alrededores del parque central visten de mantel y dulces de los más

variados colores y sabores durante los siete días del septenario. El origen de

esta singular repostería, al igual que la mayoría de los elementos que

componen esta fiesta, es española. La confección en sus inicios fue privilegio

de los conventos de las monjas que destinaban a la venta y de personas de

clase alta, que obsequiaban a sus amistades como una ofrenda en honor a

esta conmemoración.

Relata Octavio Sarmiento que "el mayor placer de los enamorados, en las

noches del septenario, era mandar una bandeja de dulces a los padres de la

muchacha de sus sueños, y presenciar a hurtadillas como la familia saboreaba

esos manjares enviados por un amigo anónimo".

La Srta. María Astudillo, señala: "que desde que ella se acuerda, lo común era

mandar a hacer los dulces con la gente que sabía hacerlo y regalar a los

parientes y amistades que uno quería. Los preferidos eran las hostias rellenas

de manjar de leche, los huevos de faltriquera, las roscas enconfitadas v de

viento, las cocadas, turrones v quesadillas".

Muchos se han preguntado ¿por qué razón las personas que venden son

únicamente mujeres?; pues bien, su explicación está dada por ser una

festividad venida de España, en donde con motivo de dicha solemnidad se

ofrecía una variada repostería. (Cordero de Landívar, 2009)

Como en Cuenca, durante las primeras épocas el Corpus Cristi fue organizado

por la élite y por cuanto la tradición exigía que de la cocina se ocupen las

mujeres, fueron las damas de la alta alcurnia y por supuesto las monjas que

también pertenecían a la alta sociedad las encargadas de confeccionar. La

servidumbre de cocina, también de mujeres, aprendió a elaborar los dulces,

que poco a poco fueron ofreciéndose al público en los portales alrededor del

Parque Central. Es claro que los dulces también sufrieron un mestizaje al haber

incorporado nuevos ingredientes como el maíz y una serie de aliños de nuestro

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

57  

medio, que dieron el toque típico de la sazón cuencana y lugar a que se los

bautice con nombres propios, muchos de ellos venidos del quichua como:

pucañahuis, cusingas o con sabor coloquial como: suspiro de monja, amor con

hambre, colación del pobre, cortados de guayaba, etc.

Las mujeres que mantienen la tradición y que a la vez han hecho de su oficio

una herramienta de subsistencia, empiezan a desempolvar las grandes bateas

y vasijas para preparar los deliciosos dulces ante la cercanía del Corpus Christi

y el Septenario, fiesta en la que se instalan las mesas y vitrinas llenas de

bocaditos de vistosos colores, cubiertos con un tul blanco que los protege.

Uno de los sitios en donde, tradicionalmente, se venden dulces todo el año, es

una pequeña tienda ubicada en la calle Tomás Ordóñez, en la esquina del

parque San Blas. Allí se las encuentra, en plena tarea, a doña María Luisa

Jiménez y sus dos hijas María Elena y Lucía Jara. María Elena comenta que

ella y su hermana, desde muy pequeñitas, ayudaban a su madre y abuela a

hacer los dulces "la abuela nunca nos dio una receta, era un secreto que se

llevó a la tumba, incluso cuando estuvo tan enferma, el médico le pidió que de

las recetas, pero ella se molestaba mucho y así murió; pero como nosotras

pasábamos con ella ayudándola, entonces aprendimos, igual mi mamá. Para

hacerlos se necesita gusto, habilidad y cariño''. (Cordero de Landívar, 2009)

Así mismo comenta que hay dulces que ya no se confeccionan, como por

ejemplo, los bizcochuelos, los sarnosos, -parecidos a las nogadas-, las figuritas

rojas y blancas de harina de maíz, esto se ha perdido, no hay las recetas, y

otros, han cambiado por los ingredientes, por ejemplo el sabor y la contextura

que da a la masa que se prepara con el huevo de campo, es diferente a los que

utilizamos ahora. "Nosotras hacemos durante todo el año porque a la gente le

gusta; preparamos poco a poco según la demanda y así sabemos que no

pierden calidad y frescura, incluso muchos nos compran para enviar a sus

parientes o amigos que están en Estados Unidos o España.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

58  

No sin razón se escucha por doquier decir que los cuencanos vivimos la

semana más "dulce" del año pues se ofrece: alfeñique de azúcar, alfeñique de

panela, huevos de faltriquera, naranjas, almendras, babacos, manjar, nueces,

guineos, suspiros de monja, manjar negro, turrón de alicante, masa de nueces,

manzanitas, quesitos, cocos, cocadas, arepas, delicados, amor con hambre,

empanadas de maíz, galletas de maíz blanco, pucañahuis o rosadas, anisadas,

pan de leche, quesadillas pan de viento, rosca enconfitada, rosca de yema,

bizcochuelo, planchados de panela, alfajor, costra, colación de pobre, tostado,

dulces de manzana, higos negros, higos enconfitados, cortados de guayaba,

planchados de leche, nogada, entre otros. Si se le ocurre confeccionarlos,

consulte "Dulces de Corpus" de Doña Nidia Vásquez, que presenta una

colección de recetas de manjares y dulces de Copus Chirti, que realmente

provocan al sólo leerlas a continuación se transcribe algunas de ellas.

(Fernández de Córdova, 2004)

1.8 Gastronomía de Cuenca

La fiesta y la gastronomía se unen tanto entre, que casi se podría parafrasear

así el adagio popular: “dime qué festejas y te diré qué comes”. Además, es

importante la presencia del maíz en la preparación de muchas comidas como el

tamal, el mote pata, el mote pillo y bebidas como la chicha, el rosero y el

morocho.

Diciembre es ideal para venir a Cuenca. Todo el color de la religiosidad popular

y el neo-barroco estallan el día 24, en el Pase de Niño.

Sus reminiscencias solares las subraya el ritual de la chicha brindada a los

priostes y a los asistentes, además del pan tradicional de la pascua navideña.

El fin de año está marcado por la alegría de la fiesta general. En cada esquina

hallamos tablados de Año Viejo, donde, con grandes muñecos, imaginativos y

grotescos, se representan escenas que satirizan el momento político nacional o

internacional y hechos recientes.

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

59  

Navidad y Año Nuevo son fastos marcados por el pavo, una presencia

internacional en nuestra comida; y los tamales y buñuelos; ambos tienen como

base la harina de maíz. Unos y otros, deliciosos.

El tamal cuencano está hecho de una masa de harina de maíz ligeramente

cocida, que se rellena con carne de cerdo, huevos duros y pasas, se la

envuelve en hojas de achira y se la cuece al vapor. Un regalo al paladar.

Las familias conservan viejas recetas de buñuelo, pero lo fundamental de ellas

es la dosis exacta de harina de maíz precocida con anís, a la que se añaden

huevos y leche, batiendo a mano hasta el agotamiento. Las porciones de masa

cremosa se fríen y doran en manteca de cerdo y se sirven con miel. ¡Como

para chuparse los dedos. (Cordero de Landívar, 2009)

En febrero, pese a ser fiesta móvil, normalmente se celebra el Carnaval. Se

baila, come y bebe en abundancia, pero también se mojan las personas,

siguiendo viejas tradiciones entre hispanas y locales, sin condición ni estado.

Es la apoteosis del agua.

El mote-pata, quizá el rey de los platos típicos cuencanos, domina la mesa: una

densa sopa de maíz pelado, en caldo de carne de cerdo, con pedazos de dicha

carne, longaniza y tocino, y condimento de semilla de zambo (una calabaza

muy común entre nosotros), tostada, molida y preparada en un refrito de

cebollas y leche.

Marzo o abril conmemoran la Semana Santa. Las procesiones del Domingo de

Ramos tienen un rasgo poco ecológico, pero pintoresco: las palmas tejidas –

algunas, verdaderas obras de arte popular- que llevan a bendecir los fieles, son

cada una de ellas, una planta, que se trae desde las regiones cálidas de la

provincia del Azuay, cuya capital es Cuenca.

Gastronómicamente es la hora de la fanesca, otra de esas comidas

pantagruélicas, en cuya preparación se usan doce ingredientes, según la

tradición, en recuerdo del número de los apóstoles: granos tiernos: alverja,

haba pelada, choclo, fréjol; tres clases de calabazas: zapallo, limeño y sambo,

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

60  

también tiernos; arroz, lentejas, achocha, papas, col; todo se cocina por

separado y se lo une y condimenta con la sazón cuencana, en leche, en la que

se ha se ha cocido pescado seco, que luego se sirve sobre el plato, en una

salsa dorada o escabeche.

Chumales o humitas, hechos de maíz tierno molido, condimentado con huevo

batido, mantequilla y eventualmente queso, cocido al vapor, en hojas del pucón

que envuelve la mazorca, son el complemento del gran plato central.

Junio es el período de Corpus y el Septenario: procesiones y ceremonias

rinden culto al Santísimo Sacramente, a lo largo de siete noches de globos,

cohetes, castillos, y todo el repertorio de los fuegos de artificio populares, y

siete días de bocados dulces, fruto de la pastelería tradicional, dispuestos en

mesas coloridas a lo largo del muro sur de la catedral nueva y alrededor del

Parque Calderón. Un banquete no solo para el gusto sino también para la vista.

Allí están las arepas de maíz de distintos tonos, las anisadas, las quesadillas,

las roscas enconfitadas y de yema, los alfajores, los panes de viento, los

pernilitos de camote y naranjilla, las cocadas, los huevos de faltriquera, los

quesitos de manjar de leche y hostia, las bolas de coco, las naranjitas de

zanahoria, las manzanitas de pan de dulce, leche, canela y yemas, las peritas

de piña, las moritas de remolacha, adornadas con papeles recortados que

simulan tallos.

De julio a septiembre es buena época para llegar a una ciudad tranquila, un

poco desierta, por el período vacacional. Sin la agitación cotidiana de un pueblo

caracterizado por su vocación de trabajo, se goza más de las bellezas de

Cuenca; y se puede disfrutar de su comida: la trucha de sus ríos de altura,

preparada y servida de diverso modo, en sitios pintorescos cercanos al lugar de

pesca, en el camino al sector lacustre de El Cajas; las famosas carnes secas,

servidas con mote pillo (maíz cocinado y revuelto con huevo y cebolla y queso)

y habas, que se asan camino de San Joaquín, una parroquia rural situada a

pocos quilómetros del centro de la ciudad, cuna de hábiles tejedores de

canastas; la carne de cerdo en sancochos, chicharrones y fritada (el nombre

depende del grado de cocción), los llapingachos (pequeñas tortillas de papa) y

las morcillas, que se expenden en Sertag, camino de Gualaceo, o junto con los

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

61  

cuyes asados - que se servirán con papas doradas-, alineados en apetitosas

tentaciones, junto a los cerdos cuya cascarita (la piel) crocante se ofrece en

numerosos restaurantes populares, a lo largo de la Avenida Don Bosco; las

empanadas de Baños, sitio de aguas termales a solo ocho quilómetros del

centro de la urbe, o las tortillas de harina de maíz, de trigo y choclo, que

cuecen en tiestos en el mercado de Gualaceo, regadas por el dulce morocho

(bebida caliente a base de maíz cocido, azúcar y canela) o el rosero (bebida

fría de maíz, azúcar y frutas).

Noviembre celebra la independencia de la provincia, con desfiles, ferias

artesanales, alguna presentación artística, bailes populares y elecciones de

reinas, como en abril, cuando se conmemora la fundación española. Fechas

antagónicas, históricamente hablando, se homologan en el festejo y se

solemnizan con grandes comilonas, ya de algunos de los manjares populares

descritos, ya de variada comida internacional en que abundan los restaurantes

cuencanos de diversa categoría, en cualquier momento del año en que quiera

usted gozar de Cuenca.

Una nueva fecha conmemorativa cierra este circuito de la fiesta y la

gastronomía en Cuenca, en los primeros días de diciembre: el 1 de ese mes,

en 1999, la ciudad fue designada como Patrimonio Cultural de la Humanidad e

inscrita en la lista de Bienes Patrimoniales de la Humanidad el 4 de diciembre

del mismo año, por sus valores arquitectónicos, tradicionales, humanos y

artísticos en general.

Actos culturales, fuegos de artificio y música en la noche y estupendas ferias

de la comida criolla dan lustre a esta conmemoración.

Como ven ustedes, todo el año es buena época para llegarse a la pequeña

ciudad ideal para vivir, rodeada de montañas bajas, que exhiben todos los

tonos del verde; villa fundada en 1557 por los españoles, en un sitio que había

sido ocupado desde muy antiguo por pueblos de la región y que llegaría en la

época del Inkario a ser una de las capitales del Tawantinsuyu, con el nombre

de Tomebamba, uno de los cuatro ríos que la circundan y embellecen.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

62  

Si en algo se destacan los azuayos es en haber mantenido vivas sus

tradiciones religiosas, artesanales y culinarias. Ocasiones festivas como el

Pase del Niño o el Septenario de Corpus se prestan para exhibir y reforzar

esas tendencias. También en mingas y reuniones comunales persiste la

costumbre indígena de juntar los alimentos sobre alguna chalina tendida en el

suelo y sentarse a comer alrededor, tomando el mote y las papas con la mano.

La contribución alimentaria de cada comensal se llama tonga.

Y por guangliar se entiende el acto de llevarse a casa parte de lo que se ha

consumido. Para animar el baile del Tucumán que consiste en trenzar cintas

alrededor de un poste, las mujeres preparan la boda, que incluye cuy, gallina,

mote, ají y chicha.

En contraste con la abundancia ceremonial, el cucayo que llevan los indígenas

diariamente a sus faenas agrícolas está compuesto de simples habas y maíz

tostado. Las tasno-jabas, en cambio, conjugan lo tostado con lo hervido: se

tuestan a medias las habas. Ya doradas, hierven en agua hasta que revienten

las cascaras. (Cordero de Landívar, Cuadernos de Cultura Popular, 2009)

¿Más platos sencillos y sabrosos del medio rural? El enchicara con papas, para

el que se hace un ahogado con achiote y cuchicara al que se le añaden las

papas peladas y la pepa de zambo. O el samboapi, nombre quichua de la

mazamorra de zambo picado con harina de maíz. O la colada de harina de

maíz con guarapo, donde éste cumple las funciones de fermento dulzón del

chahuarmishqui usado en Cotopaxi.

Acerca de mesas más sofisticadas, las expertas cuentan que hay varias clases

de tamales colorados, que se comen de entrada o como segundo plato porque

son llenadores y se sirven con un buen ají. Tos clásicos tamales tienen carne

de chancho. Hierven un caldo de espinazo que ya trae los aliños de cebolla,

orégano, ajo, de todo, bien cargado con color y manteca. Luego, sacan la carne

a un lado y van poniendo en el caldo la harina de maíz, molida ese día y

cernida ese mismo momento, para que no salga amargo el tamal", comenta

doña Eulalia Vintimilla.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

63  

"En Gualaceo orean primero la carne unos dos días para que tenga más sabor.

Al tamal más fino le dan color, no con achiote sino que mezclan algunas yemas

de huevo duro con un poco del caldo y le añaden a la masa. La comida de

Gualaceo tiene más pronunciado el sabor porque allí está la cuna de la comida

colonial. Gualaceo fue fundada antes que Cuenca. Allí hacen las roscas de

yema, bizcochuelos, quesadillas, un rosero espedalísimo. Hasta hoy, las

mejores cocineras son de Gualaceo".

Doña Eulalia considera que las macanas que tejen en esa zona, así como el

refresco llamado yaguana, son de origen árabe.

Cada familia tenía su fórmula secreta de hacer la tradicional bebida, a base de

piña, naranjilla, limón, almidón de achira, jugo de mora, pimienta dulce,

ishpingo y canela.

Para pelar el mote solían utilizar la ceniza de las tusas de maíz con el agua

caliente; hoy recurren a la lejía. De modo que un buen tamal de gallina, o de

pollo, requiere que el maíz pelado sea puesto en remojo dos días, cambiando

el agua hasta que desaparezca el sabor a lejía. (Cordero de Landívar, 2009)

"Entonces se saca la hembrilla, que es laborioso, porque no hay un aparato

que pueda suplir a la mano, y se le muele húmedo. Mientras tanto se hace un

pollo o gallina al jugo. Después se añaden unas cucharadas de caldo al maíz,

queso desmenuzado que le ayuda a esponjar y el polvo de hornear. De

condumio viene el pollo con tiritas de ají, huevo duro y demás".

"Cuando se hacen con chancho se llaman tamales de maíz pelado. Son

delicados, para tomar con café. El tamal de mote pelado es otro, un poquito

más ordinario, más pesado".

Respecto de ciertas diferencias con la cocina del Norte, que para los

cuencanos empieza en Alausí, dice que allá "usan bastante culantro y hierbas

en todas las comidas; nosotros usamos para platos muy específicos. En vez

del maní tenemos la pepa de zambo y casi no se ve la papa gruesa en la

cocina, sino más bien la pequeña o cuchi-papa. Acá se come el pétalo de las

pomarrosas: es como probar rosas dulces. Y en la altura recogen la joyapa,

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

64  

especie de moruno grande". La buena comida de la época anterior se debía

sobre todo a la calidad de los productos que venían del campo, así como a los

métodos tradicionales, algunos de los cuales se preservan: "comer un choclo

de la mata a la boca, cocinado en olla de barro alta, de boca angosta, sobre

una brasa. Hasta el color del choclo cambia, sale medio rosado porque se

demora más en cocinar". Otra delicia era la miel de botija, que se hacía en una

evaporadora, con el guarapo tierno. Entre los viejos utensilios de cocina estaba

la ashanga, una estera de carrizo colgada del tumbado para que no subieran

las ratas.

Por su parte, el estudioso Juan Martínez habla de las comidas de Carnaval.

Recuerda la leyenda indígena acerca de dos personajes que visitan las casas

abandonadas exprofeso por sus dueños y se sientan a comer.

Si la mesa es abundante, Taita Carnaval otorgará riquezas a los dueños; si la

comida es pobre, Rircay el hambre, se quedará todo el año.

Por ello se prepara una gran comida para esos fantasmas que sólo sor-oen la

sal. "Es la ocasión del mote pata (que no debe confundirse jamás con el caldo

de patas), del pemil al horno, de los tamales, del aromático dulce de higos

negros, del pan y del canelazo más fuerte. (Cordero de Landívar, Cuadernos

de Cultura Popular, 2009, pág. 92)

Lo único que tienen en común el caldo y el mote-pata es el mote. El elemento

principal de ese caldo es la pata de res; del mote-pata es el puerco, la costilla,

el chorizo, etcétera. Esta es una sopa suculenta, muy espesa, con algo de

mote licuado y orégano".

Solo o acompañando a la fanesca, se prepara un escabeche con bacalao

noruego para el Viernes Santo. Y en el Septenario de Corpus asoman infinidad

de, dulces en puestos levantados alrededor del parque. Entre éstos, las

garrapiñadas y los huevitos de faltriquera que llevan maní. También los

alfajores y alfeñiques de origen árabe, el amor con hambre, los suspiros,

roscas, cortados de guayaba y otras golosinas. Y en agosto se preparan los

timbulos, de harina de maíz cocinada en agua de panela con ishpingo.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

65  

Es igualmente sustanciosa la lista de panes cuenca-nos: costra, mestizo, rodilla

de Cristo, ración, pan blanco, pan de yema, de huevo, hocicones de dulce y

sal, raspagañotes de naranja o de dulce con raspadura, el mestizo con relleno

de quesillo y chunge de dulce. Para las distintas festividades del calendario

religioso se hacen panes de forma animales o humanas, con adornos

pintorescos de dará huevo mezclada con azúcar y colorante. No en vano, en

calle de los panaderos el oficio de labrar panes en familia se transmite de

generación en generación. (Cordero de Landívar, 2009)

1.8.1 Nombres y gustos locales Acá se llama ¿ripia al maíz blanco brillante que s usa para el mote; el otro maíz

blanco, larguito, que no brilla, sirve para la harina de maíz. Y morocho es el

maíz amarillo duro que comen las gallinas. Mientras en Quito se cierne I

cascara del maíz licuado para las humitas, acá no es necesario pues la cascara

del grano es más delicada. El chocho no es común; llega a la ciudad sólo para

la fanesca. Tampoco se acostumbra freír empanadas de morocho.

(Cuvi, 2001, págs. 156-160)

Y opinan algunos cuenca-nos que a las humitas "las bautizaron como

chúmales por tratarse de una masa borracha con mayorca y anís".

Puchaperra es un dulce aguado con capulí cocido, otras frutas y harina,

parecido al jucho de Tungurahua. Al chahuar-mishqui, en cambio, le llaman

pulque o pulcre. Además, preparan una ensalada del cogollo del penco blanco,

desaguado, cocinado y sazonado con aceite y vinagre. De igual manera se

prepara el tallo dulce del aguarongo.

Una curiosidad es el hongo del maíz, llamado atopa. Se lo come tierno,

cocinado y puesto en tortilla de huevo con quesillo. Consumen también los

morlacos el limeño o castellano, especie de zapallo pequeño que se prepara de

igual modo que su pariente mayor.

Las picanterías sirven desde temprano en la mañana guatita, caldo de patas,

caldo de borrego, tamales de harina de maíz blanco, papas con cuero y arroz

con lengua, lengua que ha sido guisada en leche. Por la tarde preparan fritada

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

66  

y mote sucio, color que adquiere el mote al revolverse con la manteca negra o

mapagüira que se asienta en el fondo de la paila de la fritada. Le añaden habas

pequeñas, papas chauchas y chicharrones.

Otra lengua muy cuencana es aquella bañada en salsa de pepa de zambo. Es

tradicional también la preparación del pernil. Después de la primera lavada, se

punza la pierna del cerdo para que salga la sangre y se le soba bien con una

mezcla de sal, salitre y ajo machacado en piedra.

Luego la pierna es envuelta en un lienzo y es prensada unos tres o cuatro días

y colgada en la cocina a que se ahume. (El salitre se adquiere en las boticas).

Las monjitas conceptas preparan las quesadillas con almidón de chuno. Ellas

mismas hacen el quesillo y lo ciernen para quitar los grumos. Venden las

quesadillas en la entrada del museo de su congregación, mientras que la

gelatina de pichón y el agua de pítimas salen a luz a pocos pasos de la iglesia.

(Cordero de Landívar, 2009)

Trae el agua de pítimas aromas y bendiciones de zhullo, llantén, lechuga,

moradilla, ataco, verdolaga, toronjil, manzanilla, flores de mortiño, malva

blanca, limón, semilla de linaza. Dicen que es excelente para el chuchaqui y

que sirve como tranquilizante. Preparan también esta agua medicinal las

monjas del Convento del Carmen y la venden en el mercado de Las Flores.

No obstante todo lo descrito hasta aquí, el grano emblemático de la cocina

cuencana es el mote, que no puede faltar en las mesas familiares. Pelado y sin

aderezos, cumple las funciones del pan. Otros lo disfrutan con cascara, o bajo

el amarillo disfraz de mote pillo, con huevos, sal y cebolla. (Los profanos

añadimos al final trocitos de queso y hojitas de orégano). El asunto se va

complicando con el locro de mote o casado y el ya elogiado mote-pata.

Las bebidas gozan también de algún toque local: una modificación del canelazo

fue bautizado de drake gracias al ataco asumió un atractivo tono rojizo. La

chicha huevona es de jora mezclada con panela, ishpingo y huevos. El

quemado es un aguardiente de caña con azúcar, flambeado el rato de servir.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

67  

Además del rosero, en Gualaceo asan en tiesto las tortillas de trigo integral y

queso, a las que suele acompañar el morocho de dulce.

El pueblo de Chordeleg, en cambio, es tierra de orfebres y ceramistas: de allí

provienen ollas y medianos. Paute es la cuna del aguardiente llamado zhumir.

En Girón siembran achira para elaborar el almidón que sustenta panes y

pastas. Preparan también el cogollo hervido al igual que un camote y una sopa

de achira con papa.

Más próximo a la capital provincial, el pueblo de San Joaquín es muy conocido

por sus canastas tejidas con una fibra llamada duda, así como por las carnes

secas. En Baños se destacan las empanadas de viento, hechas con harina de

trigo y rellenas con queso, achiote y Cebolla Y la vera del camino que sube a

El Cajas, con las truchas pescadas en arroyos, lagunas y criaderos, preparan el

cebiche de trucha y las truchas fritas, ahumadas y salmonadas. (Cuvi, 2001)

Ya rumbo a Loja, en los páramos de Oña solían comer el venado a la barbosa,

es decir, asado a la brasa. Poblado de altura, por donde pasa la Panamericana,

Oña cumple funciones de tambo. El lugar más tradicional pertenece a las

señoritas Alvarado, cuya especialidad es el locro de fréjol, que puede traer col

o repe, "ese guineo verde chiquito que es propenso para la sopa cuando está

Jecho, antes de madurar". Otra vianda del lugar es la carne sudada. Adoban el

troncho las señoritas el día anterior y lo cocinan con poco agua, “dándole vuelta

para que se vaya consumiendo la sangre y se amarille la carne en la misma

olla.

Sumen de lo exótico, o colorida suma de todo el jardín, es la famosa horchata,

agua aromática de tono rojizo que integra las virtudes del toronjil, la hierba

luisa, el ataco, la cola de caballo, el shuyo, el llantén. Cuando deja de hervir el

agua de las hierbas se añaden las flores: el clavel, la malva blanca, el gañal, la

penapena, el rey Cristo y la hoja y la flor del mortiño, entre otras maravillas. Por

si fuera poco, el rato de servir suelen añadir gotas de limón y panela para

endulzar. (Cuvi, 2001)

 

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

68  

1.8.2 BOCADITOS, ENTRADAS, SOPAS, PLATOS PRINCIPALES, POSTRES, SORBETES, DULCES Y TORTAS. BOCADITOS

• Empanadas de viento

• Gelatina de patitas de chancho

• Llapingachos

• Rápitas chauchas con salsa de pepa de zambo

• Pernil ahumado

• Pernil cuencano

• Sancochos, chicharrones y fritadas

• Tortillas de harina de maíz y zapallo

• Tortillas de maíz parug o de cosecha

• Tortillas pauteñas de maíz y fréjol

ENTRADAS

• Achogchas rellenas

• Alcachofas rellenas

• Budín de choclo

• Budín de espárragos con salsa de aceitunas negras

• Budín de zambo tierno

• Chúmales cuencano

• Empanadas de viento

• Gelatina de patitas de chancho

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

69  

• Huevos con quesillo al horno

• Papas rellenas

• Pernil ahumado

• Pernil cuencano

• Tamal colorado de harina de maíz blanco

• Tamal de maíz pelado

• Tamal de papa

• Tamal gualaceño de yemas

• Torta de atún

SOPAS

• Aguado de gallina

• Caldillo de huevos o chuleo

• Caldo cuencano de pollo

• Caldo de charqui

• Caldo de mocho o de menudo

• Caldo de patas

• Fanesca

• Locro capote de papitas tiernas

• Locro de papas con leche y queso

• Locro de papas con zambo tierno

• Locro de papas con nabos de chacra

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

70  

• Locro de papas en caldo de gallina

• Locro de porotos maduros con coles

• Locro de porotos tiernos con zambo o achogchas

• Puchero con peras

• Sancocho con repe de Yunguilla

• Sancocho cuencano

• Sopa antigua de arroz de cebada

• Sopa antigua de tallarín

• Sopa de albóndigas de pechuga de gallina

• Sopa de alverja tierna guisada

• Sopa de arroz batido

• Sopa de arroz de cebada con quesillo

• Sopa de bocadillos de tortilla

• Sopa de espárragos con sagú

• Sopa de lentejas con pecho de res

• Sopa de mote casado

• Sopa de motepata de carnaval

• Sopa de roscas de quesillo

• Sopa de torrejas

• Sopa yunguillana de porotos con repe

PLATOS PRINCIPALES

• Achogchas rellenas

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

71  

• Arroz seco de cebada

• Bistec de carne de res con papas o zanahorias

• Budín de choclo

• Budín de espárragos con salsa de aceitunas negras

• Budín de zambo tierno

• Carne de chancho enrollada con tortilla de huevo

• Chúmales cuencanos

• Churrasco cuencano

• Cuy asado en cangador

• Ensalada de papitas enteras

• Ensalada de penco negro

• Ensalada de zambo tierno con pepa de zambo

• Ensalada de zanahoria con tomate de árbol

• Escabeche de bacalao seco

• Huevo frito con puré de porotos

• Lengua de res escarlata con porotitos y hongos

• Llapingachos

• Motepillo cuencano

• Papas locas de la plaza

• Papas rellenas

• Papitas chauchas con salsa de pepa de zambo

• Pavo al horno

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

72  

• Pavo caliente al jugo

• Pavo frío al jugo

• Pernil ahumado

• Pernil cuencano

• Pollo antiguo

• Pollo con tomate y nata

• Pollo frío gourmet

• Puerco hornado

• Salón de res con salsa de hongos frescos

• Sancochos, chicharrones y fritada

• Seco de borrego

• Seco de pollo

• Tamal colorado de harina de maíz blanco

• Tamal de maíz pelado

• Tamal de papa

• Tamal gualaceño de yemas

• Torta de atún

• Torta de fideo en parten

• Tortilla navarra

POSTRES, SORBETES, DULCES Y TORTAS.

• Alfajorcitos cuencanos

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

73  

• Babaco con jugo de naranja

• Bizcochuelo

• Bocadillos de guayaba

• Budín de manzana

• Budín de naranja

• Buñuelos cuencanos

• Camotillo envinado

• Champús

• Cocada de la Ñaña Jacoba

• Colada de capulíes o purcha-perro

• Compota de satsumas

• Dulce de albaricoques en almíbar

• Dulce de llachapa

• Dulce de manzanitas chilenas

• Dulce de Pío Quinto

• Galletas de coco

• Gelatina de naranjilla con leche guisada

• Helado de taxo o gallan

• Higos blancos azucarados

• Naranjitas de boda

• Nogadas finas

• Ocas con panela

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

74  

• Pucañahuis

• Quesillo con miel

• Sorbete de chirimoya

• Sorbete de gullán o Taxo

• Sorbete de papaya

• Tiza de guayaba

• Torta de ante

• Torta de café

• Torta de higos y coco

• Torta francesa de nuez.

• Torta negra del Jueves Santo

• Zambo maduro cocinado con panela

BEBIDAS Y REFRESCOS

• Canelazo

• Chicha de jora para damas

• Chocolate saboyano antiguo

• Draque

• Gloriado

• Horchata de morocho con hojas de naranjo

• Horchata de pepas de melón

• Colada de yuca

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

75  

• Ponche romano de Mamita Grande

• Rosero de Gualaceo

• Vino hervido aromático

• Yaguana de la abuela Ranchita

PANES Y GALLETAS

• Aplanchados

• Galletas de coco

• Mestizo cuencano

• Mestizo de convento

• Palanqueta

• Pan blanco de El Vado

• Pan de dos colores

• Pan de trigo y mollete

• Pucañahuis

• Quesadillas

• Rodillas de Cristo o tugllanas

• Roscas de manteca

• Roscas de yema

AJÍES Y SALSAS

• Ají capado

• Ají con tomate efe árbol

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

76  

• Ají cuencano

• Ají verde en vinagre

• Ají verde para cuchicara (Crespo, 2005)

• Salsa de ají rocoto, rocotada o ají de fraile

• Salsa de pasas, caramelo y nueces

• Salsa de pepa de zambo

• Salsa de tomate de árbol

• Salsa pauteña de ají

(Vintimilla de Crespo, El sabor de los recuerdos, 2005, pág. 307)

ACOMPAÑAMIENTOS Y MISCELANEOS

• Alcaparras encurtidas en vinagre

• Ensalada de papitas enteras

• Ensalada de penco negro

• Ensalada de zambo tierno con, pepa de zambo

• Ensalada de zanahoria con tomate de árbol.

• Llapingachos

• Mermelada de capulí

• Mote sudo, mote con manteca negra o mapa-huira

• Motepillo antiguo

• Motepillo cuencano

• Papas doradas para el cuy

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

77  

• Papas rellenas

• Papitas chauchas con salsa de pepa de zambo

• Pernil ahumado

• Pernil cuencano

• Sancochos, chicharrones y fritada

• Quesillo fresco con ají. (Vintimilla de Crespo, 2005)

Dulces tradicionales de Cuenca

• Alfeñique de azúcar.

• Alfeñique de panela.

• Alfajor.

• Costra.

• Almendras.

• Otra fórmula para blanquear.

• Amor con hambre.

• Anisadas.

• Arepas.

• Babacos.

• Bizcochuelo.

• Cocos.

• Cocadas.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

78  

• Colación de pobre.

• Tostado.

• Cortados de guayaba.

• Dulce de manzana.

• Delicados.

• Empanaditas de maíz.

• Frutillas.

• Galletas de maíz blanco.

• Higos negros.

• Higos enconfitados.

• Huevos de faltriquera.

• Manjar.

• Guineos.

• Nueces.

• Perniles.

• Manjar negro.

• Manzanitas.

• Masa de nueces

• Naranjas.

• Nogada.

• Pan de leche.

• Pan de leche de sal.

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

79  

• Pan de viento.

• Planchados de leche.

• Planchados de panela.

• Puca ñahuis o rosadas.

• Quesadillas.

• Masa base.

Quesadillas de papa.

• Quesitos.

• Rosca enconfitada.

• Rosca de yema.

• Rosquitas cusingas.

• Almíbar.

• Suspiros de monja.

• Turrón de alicante. (Vazques de Fernandez Cordova, 1997)

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

80  

CAPÍTULO II

2 Estudio de campo

2.1 Cultura gastronómica

2.1.1 Identificación, Rescate y Revitalización de la Gastronomía azuaya

2.1.1.1 Globalización y tradición El termino globalización es parte de la lengua colonial desde la última década

del siglo XX. La expresión aldea global no resulta desconocida en la

actualidad. Sin embargo la definición del término globalización y el inicio de la

época a la que se caracteriza como globalización no implican acuerdo. En

cualquier caso hay notas generales que son compartidas, tales como asumir

que la globalización tiene que ver con un profundo desarrollo de la tecnología

en el campo de la informática, y la revolución de las comunicaciones. En el

campo cultural se ha asumido que implica un proceso de homogenización, y

desde una perspectiva de oposición a la misma como la americanización de

todas las sociedades.

Establecer la idea anterior es fundamental por sus consecuencias a la hora de

valorar lo que se considera tradicional propio. Si la globalización implica el

avance tecnológico, lo actual, lo que conduce a la comodidad, la pregunta es

¿Qué implica lo tradicional?, ¿Cuánto contribuye a la comodidad?

La respuesta es desfavorable para lo tradicional, ya que conlleva el uso de una

tecnología rudimentaria, implica mayor trabajo y se encuentra en el extremo

opuesto a la comunidad. El reconocimiento de esta realidad es fundamental a

la hora de valorar lo tradicional, en caso contrario, se puede caer en una

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

81  

valoración romántica del pasado, es decir, destacar determinados aspectos

olvidando otros con lo cual se pierde toda objetividad. (Torres, 2009)

Por ejemplo al reflexionar en el hecho de que la ciudad de Cuenca en la

primera mitad del siglo XX en las casas de tres patios, las que pertenecían a

las familias pudientes, la cocina se ubica en el tercer patio, era el cuarto mas

descuidado de la casa en cuanto a mobiliario, higiene y estética. La cocina era

el espacio de la mujer, concretamente el de la mujer campesina y tenía la

misma valoración que se daba a esta última.

Adicionalmente lo anterior tiene que ver con la sociedad patriarcal y el papel

que se asigna en la misma a la mujer, radicalmente modificado en la cultura

occidental a partir de la Segunda Guerra Mundial y que difícilmente se puede

pensar en revertir.

Sin la precisión de la física, en la realidad social, también existe el principio de

acción y reacción de la primera, así se tiene que la realidad de la globalización

se opone la valoración de lo local, de lo tradicional. No obstante se trata de una

lucha desigual y en la cual sobre todo se puede constatar que los avances de

la globalización se muestran difíciles o imposibles de revertir. Ahí donde

ingresa un nuevo elemento de la realidad globalizada su eliminación parece

imposible.

Se ha pensado en el caso de la comida rápida es fácil que una persona que

rechaza este tipo de comida consuma eventualmente la misma, antes que una

persona acostumbrada a la fast food, consuma productos de la cocina

tradicional. Hay más interés en una turista en probar la comida considerada

tradicional en su lugar de visita, que en una persona joven de la propia

localidad.

La comida tradicional hace referencia a aquella que cuenta con un pasado al

cual puede referirse utilizando productos locales o de otras regiones los

mismos que han sido apropiados varias generaciones atrás al punto que los

neófitos pueden creer que son de la localidad. Este tipo de comida usualmente

se realiza sin recurrir a maquinaria y se relaciona a una forma artesanal de

producción. (Torres, 2009)

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

82  

Por su parte la comida rápida tiene que ver sobre todo con la moderna

sociedad urbana, y lleva el signo de la producción industrial:

La elaboración en serie y las consecuencias que ello implica en cuanto a

costos, plazas de distribución, homogenización del producto.

La gran laboriosidad que implica la elaboración de la comida tradicional

constituye una de las desventajas de la misma, frente a la comida rápida y pre-

elaborada. Un elemento no menos importante tiene que ver con las plazas para

la venta de los productos relacionados con la primera y la segunda. Para

encontrar los productos necesarios para elaborar los platos tradicionales se

tiene que recurrir a los mercados los cuales se encuentran lejos de las

condiciones sanitarias y de comodidad que espera un cliente actual. El proceso

de regateo que se practica en el mismo constituye toda una habilidad cultural

que ya es un patrimonio de generaciones pasadas al cual puede acceder el

consumidor actual. Por su parte la comida pre- elaborada y rápida es el

emporio de los modernos supermercados los cuales brindan un ambiente

confortable y comodidades no menores como la aceptación de cheques,

tarjetas de crédito, crédito empresarial que no se encuentra en el caso de los

mercados tradicionales.

Comprar en un mercado y en las modernas cadenas de supermercados implica

diferencias culturales y generacionales. Adquirí los productos en uno y otro

lugar implica pertenecer a mundos diferentes donde los consumidores se

distinguen en los más diversos aspectos que van desde los montasen los

gastos hasta los gustos pasando por las unidades de medida. En uno y otro

caso encontramos modelos de vida diferentes.

El comprador de mercado requiere de dinero en efectivo, utiliza unidades de

medida como la libra, el “balde”, puede comprar una unidad de un producto

accede a un grupo de productos usualmente más reducido y se encuentra que

la oferta ha sido pensada en gran medida de precio, es decir el vendedor

considera que la posibilidad de colocar su producto se encuentra determinada

por el precio del producto. (Torres, 2009)

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

83  

En un supermercado por su parte se accede a las unidades de medida

internacionales las cuales, dicho sea de paso, son exigidas por las leyes

nacionales. La variedad de productos sobre todo los industrializados son

mayores y se puede encontrar una gama de productos con los precios más

variados.

Los conceptos de atención al cliente y de marketing son usualmente ajenos en

el primer caso, en tanto que en el segundo se presupone que los mismos

orientan su labor.

Dos mundos de consumos coexisten y marchan paralelos. Resulta difícil

predecir la eliminación de uno o de otro pero si existen elementos para

presumir que el mundo resulta más atractivo para las personas en general.

Algo similar al sentido de la migración entre la ciudad y el campo. Si bien hay

quienes quieren alejarse de la ciudad la inmensa mayoría prefiere salir del

campo.

El campo y la ciudad implican sentidos muy diferentes en cuanto al tiempo el

recurrir del mismo es distinto en un caso y otro. Las exigencias sobre horarios y

puntualidad son diversas y la misma presión sobre el tiempo difiere por

completo. Y si bien el proceso de urbanización en el caso del Ecuador y en la

provincia del Azuay es un fenómeno relativamente reciente quienes viven en

las ciudades invierten más tiempo en movilización y cuentan con menos para

las actividades familiares en general, entre ellas para la preparación de sus

alimentos en casa.

Las características de la vida urbana ha dado lugar por ejemplo al surgimiento

de “las viandas”, las mismas responden a la falta de tiempo en los hogares en

los que los cónyuges no disponen de tiempo para la preparación de sus

alimentos. Si bien en este caso aún pervive la costumbre de compartir el

almuerzo en familia y eventualmente se cocina comida local, la familia va

perdiendo la posibilidad de aprender a cocinar. (Torres, 2009)

En el momento actual la elaboración de diferentes comidas relacionadas con

las celebraciones y conmemoraciones emblemáticas de la tradición culinaria:

Navidad, Año Nuevo, Carnaval, Semana Santa es desconocida por las

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

84  

generaciones nuevas y se recurre a profesionales de la gastronomía para su

adquisición.

La cocina constituye en los diferentes países y sus regiones un elemento para

construir su identidad. No se puede pensar una localidad sin un plato que la

identifique, sin alguna delicia local. La importancia de los productos y

preparaciones locales se puede apreciar en las polémicas que se han dado

sobre la marca de origen de diferentes productos y sobre el origen de

determinados platos.

La identidad nacional de la comida abre en la actualidad una especialidad para

el turismo: el de nostalgia. El turismo de nostalgia aprovecha la existencia de

nacionales en el exterior que añoran productos y preparaciones que no pueden

encontrar un nuevo lugar de residencia, o que en el caso de hallarlas estas

tiene modificaciones y/o ambientes que impiden que la experiencia sea similar

a la original.

Lo anotado abre la posibilidad para la pervivencia de la comida tradicional al

tiempo que no soluciona por sí misma la aculturación a la que se ve cometida

por el avance de ciertas comidas que son parte de un gusto global. Si bien el

turismo de nostalgia puede generar una demanda especifica de comida local y

en esta medida revitalizar su elaboración, la pervivencia de la misma solo

garantiza en la medida que el conjunto de la sociedad la demande. No puede

pues considerarse con vida un tipo de cocina si esta sobrevive en un nicho de

mercado.

La fortaleza de la comida tradicional se encuentra en el hecho de que el gusto

por la misma sea una realidad en las generaciones más jóvenes, las mismas

que adicionalmente deben conocer su forma de preparación para garantizar la

permanencia de recetas en el tiempo. (Torres, 2009)

Lo local tiene el reto de enfrentar corporaciones trasnacionales en el campo de

la alimentación que cuentan con ingentes cantidades de dinero para mediante

campañas de publicidad llegar a clientes y consumidores actuales y futuros.

Frente a esta realidad el mayor peligro que existe para la comida tradicional es

la ruptura de la cadena de trasmisión del conocimiento y del gusto por la misma

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

85  

entre una generación y otra. En este caso no se cuenta con una empresa que

mediante publicidad pueda suplir la falta de personas mayores dispuestas a

trasmitir sus conocimientos.

La familia ampliada y la sosegada forma de vida de sociedades preindustriales

o con una baja industrialización, las ciudades de extensión pequeña se revelan

como condiciones favorables para la continuidad en la elaboración de la cocina

local. En el caso ecuatoriano la exportación de petróleo a partir de 1972

constituyo el hito, para un proceso modernizador en el sentido de la búsqueda

de la industrialización del país, la construcción de las fundamentales obras de

infraestructura, la mejora de las comunicaciones, la implementación de

relaciones capitalistas en el agro.

Siete lustros después la sociedad ecuatoriana es fundamentalmente urbana y

sus dos mayores centros urbanos Quito y Guayaquil se vive el ritmo de las

ciudades contemporáneas en las cuales las personas recurren a la oferta de

restaurante pera satisfacer su necesidad de ilimitación. Gran parte de la oferta

aludida implica comida rápida reconfigurado la alimentación tradicional y las

relaciones sociales que se dan alrededor de la mesa.

Uno de los signos actuales de la sociedad es gran producción en serie al

tiempo que la producción artesanal parece condenada a nichos de mercado

cada vez más exclusivos. La producción industrial frente a la artesanal tendría

entre una de las ventajas observar estándares de calidades que en el caso de

la cocina se expresan en medidas de seguridad alimentaria. Adicionalmente la

producción industrial busca facilitar en términos de tiempo y esfuerzo la vida de

personas. En este contexto la comida tradicional requiere un grado de

adaptación a estas condiciones para que la misma tenga mayores posibilidades

de competir. (Torres, 2009)

La idea de cambios y modificaciones de la comida tradicional ecuatoriana en

general o azuaya en particular genera una enconada polémica entre ortodoxos

y heterodoxos. Entre estos últimos se critica el hecho de que la comida

tradicional ecuatoriana es excesiva carbohidratos, grasas y en la cantidad de

sus porciones. Adicionalmente platean mas estiliza de los platos .en la otra en

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

86  

la orilla se plantea que cambios de las características indicadas implica atentar

a la esencia misma da la comida nacional.

Lejos de tratar de dilucidar el peso de las razones a favor de uno y otro criterio

la historia indica, que las culturas que se han resistido a influencias y a los

cambios estas generan, lejos de desarrollar su propia tradición la misma ha

declinado. La hibridación a dado mejores.

Resultados que la autarquía o la inmovilidad fundamentalista por lo anotado,

cabe pensar en la necesidad de utilizar elementos de la riqueza gastronomía

universal, y realizar todas las modificaciones pertinentes pera que la comida

tradicional se apropia de las mismas, les dé el sentido que les resulte más

favorable y de esta forma puede competir en mejores condiciones. Por citar dos

aspectos la comida tradicional no puede ser sinónimo de inseguridad

alimentaria y ambientes precarios de servicio.

El reto que tiene por delante la tradición en el campo de la gastronomía se

puede resumir con el refrán que manifiesta que: hay que ser como el árbol que

se mece de acuerdo a la dirección del viento, sin moverse de su lugar. (Torres,

2009)

2.2 Estudio investigativo

2.2.1 Antecedentes Muy poco se conocen las costumbres precolombinas en cuanto a la

alimentación, algo se sabe por los datos que nos revela la arqueología y las

crónicas que han dejado valiosa información. Como es lógico suponer

subsisten remanentes culturales prehispánicos en las sociedades modernas

como producto del mestizaje. Legado de estas culturas sobreviven por fortuna

hasta nuestros días, se aspira a que estas no se pierdan jamás, para el deleite

de las futuras generaciones.

En el Azuay, un grupo de cazadores recolectores ocuparon como abrigo la

cueva de Chopshi cerca de Sigsig hace unos 8000 años Lynch y Pollock,

registraron huesos de conejo, osos de anteojos, paca, perdiz, perro, puerco

espín, danta, venado y raposa (varios autores 1:80), lo que hace corregir de

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

87  

que la dieta del primitivo azuayo era básicamente carnívora completamente con

una escasa recolección.

Desde Narrio o Chaullabamba a Tacalshapa conocemos casi muy poco o nada.

La presencia de una numerosa colección de cornamentas de venado en el

museo de la Casa de la Cultura del Cañar en Azogues, y la especialización en

el uso minucioso de cada una de las partes como herramientas, sugieren un

alto consumo de carne de ciervo en esa época. Una olla trípode grande con

hollín, del periodo Tacalshapa del museo Pumapungo del Banco Central de

Cuenca, presenta en su borde una cabeza de venado estilizada, que nos

sugiere el consumo de carne de venado (C-564 – 1-80).

El inicio de la agricultura hace unos 4.000 años y la domesticación de las

plantas, permitieron que la dieta local se complementara notablemente. Octavio

Cordero ya hace un listado de plantas que pudieron servir de alimento nativo y

a la que hemos de agregar el pepino, granadilla, uvilla, jayapa, tomate, zambo,

bledo y amaranto. Es notorio en la dieta precolombina un alto consuma a base

de maíz (Caribe) sara (quichua) que se inicia ya desde mucho antes en la costa

con Valdivia hace unos 5.000 años (Pearshall 2002:51-55).

En 1545, la chicha se hacía de la forma tradicional mascando la jora para

producir fermento (Schmelz 1996:76). Algunas versiones de chicha se registran

en Cuenca la que se hacía con jora tostada “harü” (González Holguín

1993:578). La chicha tierna era llamada “yamor aca”. Para fermentar una

chicha “tierna” ha de agregarse un poco de la “madura”. En Jadán- Azuay,

entierran en el suelo el cántaro hasta la mitad para que la chicha madure mejor

(Bueno T. 1998:30). (Torres, 2009)

Se bebía chicha, en grandes cantidades en vez de agua. Cuando en cántaro es

nuevo, ha de hacerse “Harishca” curando la olla; se coloca al fuego primero y

luego se coloca agua hirviendo dentro para que no se raje. Un tipo de chicha

de molle, reportan algunas crónicas coloniales, pero desconoce su modo de

preparación.

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

88  

2.2.1.1 El choclo (CCchocllo).- El maíz tierno cocido, es muy apetecido por

los cuencanos. Se lo consume en varias maneras, cocido, frito, asado, o en

tortilla.

Relatos tempranos coloniales confirman que se consumían en épocas

anteriores, el choclo asado (González Holguín 1993:116), o cocido con sus

hojas bajo la brasa o en la ceniza caliente.

Las humanitas o chumales.- Es el producto de una masa de choclo o maíz

tierno molido y agregado algunas condimentos, la masa es envuelta en hojas

de choclo y cocidas al vapor por el lapso de una hora aproximadamente. Se

sirven como complemento de café, chocolate o cualquier otra bebida. Gonzales

Holguín ya reporta en 1608, la existencia de este pastel.

2.2.1.2 El locro (Rokro).- El locro puede ser muy raya dependiendo las

combinaciones los hay guisado de Ají con papas, con frijoles, de papas con

zapallo, de zambo con frijoles y un sin número de combinaciones mas,

igualmente Cobo ya se refiere en 1653 a este plato como nativo (Bray

2003:146).

2.2.1.3 La Machica (Machka).- El producto del tostado molido el mismo que

era llevado por los caminantes cuando se agregaba agua para su consumo se

llamaba “Chapu”. E Cuenca se consumía hasta hace algunos años pero

actualmente tiende a desaparecer. La versión moderna de ese producto se

llama “pinol”, y se puede adquirí en los supermercados.

2.2.1.4 El Morocho (Muruchhu).- Es un derivado del maíz el mismo que es

remojado para su preparación y añadido leche, azúcar y canela. González

Holguín ya menciona ese nombre no como comida preparada, sino como un

tipo de maíz como se le conoce hasta hoy.

2.2.1.5 El Mote (Mutti).- Es el maíz cocido en agua. El maíz sin cascara y

cocido, se llama “mote pelado”, el maíz pelado se consigue de una breve

cocida hirviendo con cal o ceniza, luego es lavada y secada al sol.

Existe variedades de mote, cauca “ccapcca” y “parog”. El mote cauca es

llamado así cuando no ha sido cocido lo suficiente y queda semi duro este

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

89  

proceso asegura larga duración y evita que se “asede” (dañe) pronto, permite

mayor duración y que cuando se calienta el grano se mantenga entero y

blando. El mote parog es la cocción del maíz entre tierno y maduro, su sabor es

(Torres, Identificación, rescate y revitalización de la gastronomía azuaya,

2009)diferente y muy agradable. Del mote se derivan muchos otros platos

como el arroz de mote, morochos, etc.

2.2.1.6 El Mote Pata (Ppatascca).- Es el preparado de mote pelado con patas

en sus diversas formas. Este pato ha de prepararse cuando se quiera, pero es

muy consumido durante el carnaval en Cuenca. En 1653, Bernabé Cobo ya,

habla del consumo de este plato (Olivas Weston 2006:141).

2.2.1.7 El Pulcre (Mizqqui).- Se consume solo hervido y frio pero también

como una colada de harina de maíz y azúcar. Se va perdiendo la costumbre,

en los campos y su uso es esporádico. La miel del pulque en el que persiste el

tufo a penca o “chahuarquero”, es consumido como algo muy especial.

No existen referencias etnohistóricas pero, debido a que el penco es nativo y

que este habito es muy arraigado en los campo, se podría corregir que es una

costumbre local y remota.

2.2.1.8 Los Tamales (Aicha huminta).- Son hechos harina de maíz dura carne

de pollo o chanco y con otras verduras, la harina es precocida y son cocidos al

vapor por una hora, son de laboriosa confección. Sirve para consumirse solos o

para acompañarse con bebidas frías o calientes.

2.2.1.9 El Tostado (Kamcha).- Es producto de la cocción en agua con sal y ajo

y la fritura en manteca. Según Cobo, bolsitas con tostado llevaban los

caminantes en tiempos prehispánicos, los chasquis criaban a sus hijos, para su

liviandad y ligereza solo con maíz tostado cuenta Martin de Murua en 1590, los

gráficos de Guamán Poma en 1615, muestra en sus dibujos algunos

personajes con una bolsita colgada en la muñeca de la mano que pudiera

tratarse de la bolsa a la que refiere cobo.

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

90  

La tortilla (t anta) las tortillas de maíz son aun preparadas en cuenca

especialmente en el mercado de Gualaceo, donde también se encuentra

variantes de trigo y choclo.

Bernabé Cobo señala que las mejores tortillas de harina de maíz que se comen

hacían todas las indias en Santa Elena, al norte de Guayaquil. (Torres, 2009)

2.2.1.10 El zango (Zankhu).- consiste en una masa cocida de harina de maíz

.también se conoce el sango de dulce y el sango de machica en agua o leche

.Es probable que la “colada morada “sea una derivación.

Durante la fiesta del “sitúa”, los curacas principales del Tahuantinsuyo eran

invitados por el inca al Cuzco y allí los sacerdotes proporcionaban a sus

invitados aúna pasta de harina de maíz con sangre de llama preparada por las

mamaconas. Al consumir esta masa, Los curacas comprometían su lealtad al

inca; era por lo tanto una comida ceremonial (cummnins f 2002:54-56).

(Espinoza, 2009)

ESPINOZA, José Luis, Revista Científica y Cultural de la Facultad de Ciencias

de la Hospitalidad, año 2009, Primer Semestre.

2.3 Cocina tradicional

2.3.1 Introducción

Cualquier análisis que se haga al respecto a la cocina popular será breve e

incompleto, debido a que cocinar es parte del vivir diario, por lo tanto cada día

se dan nuevas experiencias y se crean nuevas tradiciones que irán pasando de

generación en generación, tradiciones que son muchas veces “secretos bien

guardados” de cada familia.

Cuenca, siempre ha sido una ciudad privilegiada, no solo por sus paisajes, su

arquitectura, su cultura, su gente, sino además por su exquisita cocina, que la

coloca dentro de las preferidas de la gastronomía ecuatoriana.

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

91  

¿Quién no ha saboreado un plato de cascaritas, o un plato de cuy con papas?

Todos hemos disfrutado de ese sabor delicioso, y es aquí en Cuenca, en donde

la preparación del cuy y del hornado de cerdo se hace de un modo único.

Es por eso que eta investigación, no solo refleja la preparación de tan

exquisitos platos cuencanos, sino además de la forma en la que estos se

consumen, ya que todo esto constituye un “ritual”, en el que participa toda la

familia.

Como estos platillos pertenecen a la cultura popular, las normas de etiqueta se

vuelven mucho más flexibles o desaparecen en su totalidad, se pueden

consumir con las manos, la vajilla es de lo más simple e informal.

Es por eso que se puede afirmar que dentro de la cultura de la cocina, las

barreras entre las culturas populares y de elite desaparecen y todos llegan a

compartir el medio ambiente y la misma forma de comer, esto constituye sin

lugar a dudas, una excelente fuente de comunicación entre las diferentes

clases sociales. (Trujillo Avilés, 2001)

Actitudes que se dan en torno a la preparación y consumo de cuy

Características

El cuy (conejillo de indias), o “quwe” en quechua, ha llegado a ocupar el primer

puesto entre las comidas cuencanas, esto ha hecho que el cuidado,

preparación y degustación de tan suculento platillo se convierta en toda una

ceremonia, que vamos a analizar a continuación:

En Europa y Estados Unidos, el cuy es un animal doméstico por excelencia,

una de las mascotas de los niños y en consecuencia un tabú alimenticio, en

esos lugares ni por idea se les cruza sacrificar a la “mascota” de la casa y

comérselo.

Mientras tanto aquí en el Ecuador y los países andinos, el cuy es una comida y

se los cría para ser sacrificados, sin embargo el cuy en el mundo campesino

ecuatoriano vive dentro de las casas, convive en el mismo espacio domestico

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

92  

de las familias, pero esta coexistencia, este grado de “intimidad”, no les impide

convertirse en victimas.

Es cierto que el cuy comparte el mismo hábitat pero no recibe un nombre y en

consecuencia conserva cierta “impersonalidad”. El anonimato de alguna

manera permite que el cuy sea sacrificado y conserve de esta manera, su

condición de animal “puro” no humanizado.

El cuy constituye un animal “polivalente y funcional” se puede decir que es

rústico, poco exigente, bien manso, come de todo, es inofensivo y es dúctil si

se le evita los cambios bruscos de temperatura. Además se puede decir que es

una fuente de proteínas eficaz y barata. Su carne tiene el 20.5% de proteínas

contra un 14.5% en el cerdo, 16.4% en el ganado ovino y un 17.5% en el

ganado bovino. Su carne es poco gaseosa solo 7% contra el 40% del cerdo y

un 31% de los ovinos. Obviamente en la cultura campesina ecuatoriana, el cuy

es todo eso y además es la carne mas “caliente”.

Hábitat del cuy

Se ha dicho que el cuy vive dentro del hogar sobre todo en el campo, ¿pero en

que parte del hogar se crían estos animales?, generalmente se los puede

encontrar dentro de la cocina cerca del fogón, el por qué se le encanta ahí es

fácil de deducir, generalmente estar en la cocina significa que no serán

atacados por sus enemigos (perro gato). Otra idea es que el humo de la cocina

ahuyenta un conjunto de parásitos dañinos que podrán provocar enfermedades

en el animal. Además se ha podido escuchar dentro de las comunidades, de

que el humo condiciona el sabor de la carne: un cuy de cocina sabe de un

modo diferente a un cuy criado fuera. (Avilés, 2001)

Hay finalmente una razón adicional fuerte: en cuy en la cocina funciona como

un “basurero” eficiente pues como los restos que se desechan en la

preparación de alimentos. Los cuyes comen alfalfa, “cascaras” de todo tipo,

cebolla, zanahoria y habas, hojas y pelos de maíz, incluso el maíz “podrido”

que no se puede utilizar para cocinar, todo tipo de granos, restos y sobras.

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

93  

Hay que señalar que en estos tiempos en donde la tecnología está muy

avanzada, los cuyes no son criados únicamente dentro del hogar, hoy por hoy

existen criaderos especializados, en donde al animal se le da un trato y una

alimentación diferente a la que generalmente se conoce. (Avilés, 2001)

Estos animales deben tener mejores modos de vida, en cuyeros adecuados

que garanticen su seguridad de los demás animales. Para criar cuyes

técnicamente se debe cumplir con los siguientes requisitos:

a. Utilizar materiales disponibles en la zona como: adobes, ladrillos, etc.

b. Debe tener una medida exacta que permita que en el lugar se divida en

dos partes, una parta el corralito y otra para el escondrijo de los cuyes.

c. Debe estar bien asegurado contra los animales depredadores, una malla

metálica y los escondrijos completamente cerrados para que los cuyes

se protejan, ahí puedan dormir y las hembras parir tranquilamente.

d. Los coralitos y escondrijos deben prestarse para hacer el aseo del

cuyero.

e. Debe haber buena ventilación y una temperatura adecuada.

Como se ha observado, ahora los cuyes son tratados de una manera diferente

y más adecuada, lo que ha permitido que estos constituyan un negocio rentable

para el que se dedica a estos menesteres. Incluso se podría decir que muchas

veces los cuyes son traídos de otras provincias, para ser criados y luego

venderlos para seguir produciendo más animales y sencillamente para el

consumo. (Avilés, 2001)

Matanza y preparación

Generalmente se decide matar a un cuy cuando este ha alcanzado los cuatro

meses de edad y alrededor de 500 gramos de peso.

La matanza del cuy está a cargo de la esposa del hogar que puede ser

ayudada por sus hijas mayores, esta tradición de que las mujeres sean

encargadas de matar y preparar el cuy, se debe a que desde épocas

anteriores, los hombres eran los que cazaban los animales y la mujer los

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

94  

preparaba y desde luego la recetas para su elaboración se pasaban de

generación en generación a las mujeres de la familia.

El método de matanza del cuy tiene que ver, también, con el gusto, con el

sabor de la carne. Los diferentes tipos para matar al cuy, con el sabor de la

carne. Los diferentes tipos de matar al cuy, están asociados a explicaciones

que se relacionan a: “producir una muerte rápida”, “que el animal ni sufra

mucho” y “que la carne mantenga su sabor”.

La forma más común es la muerte por asfixia. El sistema más utilizado es

tomarlo en una mano, apoyándolo en el brazo, y con la otra mano se aprieta o

se le comprime el hocico, evitando que respire. Otra forma es presionando la

cabeza contra el corazón y haciéndola de golpe. Esta operación, en donde se

consigue también la muerte por asfixia, debe hacerse de modo rápido y

efectivo. En este caso el movimiento se hace con la misma mano. Esto se

consigue presionando el hocico con los dedos y al mismo tiempo, apoyando la

cabeza en la palma de la mano. La constatación de su eficacia es la producción

de un ruido seco que indica la ruptura de los huesos del cuello.

Se dice que estas formas son las mejores, ya que el animal “muere tranquilo” y

se puede conservar el “sabor” si se lo desangra inmediatamente. Esto se hace

abriendo la garganta con un cuchillón o colgándolo al aire libre por algunos

minutos.

Posteriormente se le extraen las viseras, hay que señalar que solo se extrae

los intestinos, ya que el corazón, el hígado, pulmones y riñones, si son

consumidos por algunas personas. (Avilés, 2001)

El aparato digestivo que se ha sacado al cuy según la tradición en el campo

será enterrado para que los perro no los encuentren y se lo coman, ya que

según dice esto podría hacer que los perros le agarren el gusto a la carne del

cuy y luego los persigan para comérselos cuando se los crie en la casa.

Cabe señalar que hay otras maneras de matar al cuy, pero se les considera

muy violentas, como por ejemplo el de golpear la cabeza del animal con una

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

95  

piedra, pero esto solo provocaría que la sangre se desparrame por todo el

cuerpo, produciendo en consecuencia, “un mal gusto a la carne”.

Luego de que el cuy se ha desangrado y esa sangre en algunas ocasiones

será utilizada para mezclar con mote, que será acompañado en el momento de

comer este platillo.

Como se ha notado una vez que se ha extraído las viseras y la sangre, se

procede a pelar el cuy, las técnicas son simples, se sumerge al animal en una

olla de agua hirviendo hasta que la piel se ablande, y es en ese momento en el

que se procede a sacar todos los pelos que cubren al cuy. Se ha podido notar

que “despelarlos” es una tarea exclusivamente manual y femenina, a la que se

pregunta por qué esta operación es solo de mujeres, se recibe como respuesta

que las “mujeres son mas meticulosas y perfeccionistas” que los hombres. Y es

importante señalar que el cuy debe estar bien pelado antes de que se cocine.

Una vez que el cuy este pelado, se procede a lavarlo con agua tibia varias

veces, es lo que llaman “limpiar al cuy”, se pone especial interés en limpiar el

ano varias veces. Luego de esta operación el animal está listo para ser

cocinado. Sin embargo es común que se lo deje colgado por cierto tiempo, la

idea es que el cuy debe “tomar aire”, ya que la carne tiene que secarse un poco

antes de ser “trabajada”.

Antes de proceder asar el cuy, se ha escogido los palos en donde se

cocinaran, generalmente se busca palos redondos que tengan alrededor de 8 a

12 centímetros de grueso, por 90 centímetros de largo, a esto se llama

“cargador”, pero no es estrictamente necesario encontrar palos en esas

medidas, cualquier palo redondo y que este limpio servirá muy bien para asar

al cuy. (Avilés, 2001)

En el campo el cuy es asado en un sitio especialmente preparado para ello, se

reúne hojas, palos y todo lo que sirva para prender fuego, una especie de

cocina al aire libre, alrededor de esta fogata se sentaran las mujeres de la casa

cada una con el cuy insertado en un cargador y empiezan asarlo, teniendo en

cuenta que hay que virarlo cada 2 o 3 minutos para que el cuy se cocine bien,

mientras tanto los hombres procederán a brindar un trago, que ser aguardiente,

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

96  

claro que este debe servirse puro, “para que no haga daño al cuy”, según la

tradición.

Mientras unas mujeres asan el cuy, otras se encuentran en la cocina

preparando lo que va acompañar este plato, generalmente se lo servirá con

papas hervidas y ají. Sobre las papas suele picar culantro para darle “sabor”,

en algunas comunidades se suele servir con una salsa de maní, esto

dependerá de cada familia.

Los encargados de soplar la candela, generalmente son los hombres que por

supuesto poseen mucho más fuerza para esta labor.

Otra persona que casi siempre es la hija menor se encarga de darle “brillo” al

cuy, esto es de pasar de vez en cuando manteca de color sobre el animal, para

que tenga un mejor sabor.

Los invitados están sentados alrededor de la fogata observando cómo se asa el

cuy, y conversando mientras se le sirve maíz tostado o canguil hasta que el cuy

esté listo, claro y no podía faltar el trago.

Ahora bien, es importante señalar que dentro de la ciudad, cuando las familias

se reúnen asar los cuyes, no prenden una fogata, ahora la tecnología ha

avanzado y generalmente se los prepara en el asador con carbón, para que

sea más rápido. Aunque a mi modo de ver el cuy sabe mejor si se lo cocina en

una fogata directamente.

Es cierto que el cuy no se lo come únicamente asado, también se lo puede

comer hervido, frito o al horno. El cuy asado sin ninguna discusión es por

excelencia el “plato rey” de la cocina del cuy. (Avilés, 2001)

De por qué se asa el cuy se dice simplemente que la carne tiene más gusto,

que la textura se mantiene, que se lo puede servir entero, que se puede ver su

calidad.

Además se afirma que asar el cuy, hace que se tenga una relación más directa

con el fuego, es más natural y además es una cocina “exógena” que se brinda

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

97  

a los invitados, mientras que las comidas hervidas son una suerte de cocina

“endógena”, la que se sirve a los miembros de la familia.

Así que hacer el cuy es parte de la cultura de este pueblo, para estar más

cerca con la naturaleza y con el pueblo.

Una vez que el cuy ha sido asado se procede a cortarlo en presas para que

cada persona vaya cogiendo una presa, o muchas veces cuando se quiere

agasajar a una persona o personas se les ofrece un cuy entero, lógicamente

acompañado con papas.

No hay normas de etiqueta para comer cuy, ya sea en el campo o en la ciudad,

se toma las presas con las manos, “apeándose” – como dicen- y chupando

hasta los huesos, cualquier fiesta, en los santos, en los paseos, el cuy es la

comida típica cuencana.

Es por eso que comer el cuy se ha convertido en una forma en donde se

rompen las pautas de etiqueta en las clases sociales, todos disfrutan de este

platillo, la gastronomía es una forma de comunicarse y estrechar lazos entre los

pueblos, aquí todos son iguales, existe una comunicación más amplia y

sincera.

Por tal motivo los restaurantes en donde se puede preparar este plato, no son

de élite, son sencillos, modestos y sobre todo del pueblo. El cuy nace del

pueblo y por tanto se lo come de esa manera y es indudable decir que cuando

comes el cuy, se te olvida en donde estas y quien está a tu lado.

Cada restaurante o lugar en donde se venden los cuyes, tendrá un precio

establecido, nunca será lo mismo comer un plato de cuy con papas en un

restaurante de elite, como en uno tradicional, aunque puedo afirmar que el cuy

se ha convertido en un plato que tiene un precio no muy bajo, esto se debe a

que toma tiempo prepararlo y que es muy poco apetecido, es por eso que lo

que cambia el precio únicamente el lugar y no la comida.

Por ejemplo en el “Restaurante Tres Estrellas”, uno de los más tradicionales de

la ciudad, que tiene 50 años de antigüedad, el cuy asado se lo vende en 8

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

98  

dólares, y viene con mote, papas y huevo. Este lugar es uno de los más

concurridos por la gente que gusta del cuy.

En cambio en los puestos que venden cuyes en la Avenida Don Bosco, el

precio es de 6 dólares, esto varia por que el lugar se encuentra al aire libre y

solo hay unas cuantas mesas.

Si usted prefiere comer en un restaurante de elite, el precio no estará por

debajo de los 10 dólares, esto según nos confirmaron en el restaurante “Villa

Rosa”, y en otros de igual categoría, este plato va acompañado de papas y

mote.

Ocasiones, eventos y pretextos para comer cuy

En la época del imperio incaico el cuy fue importante tanto en la dieta como en

el mundo ceremonial. Hay evidencia clara que el cuy solo se comía en

ocasiones especiales, y que nunca fue parte de la dieta diaria de los

campesinos. Los diferentes cronistas mencionan especialmente el hecho de

que el cuy solo se sacrifica, y se consume en fiestas y cuando se trata de

realzar ofrendas a los dioses. Sin embargo, su consumo no se restringe a las

zonas rurales ya que es posible encontrarlo como “comida típica” en muchas

ciudades medianas y grandes.

La funcionalidad del cuy permite que sea un alimento barato y nutritivo, por lo

tanto se lo puede comer en diferentes ocasiones, especialmente en festivas.

El cuy asado al estar tan arraigado al pueblo aparece como una muestra de

agradecimiento y como un reforzador de las obligaciones sociales. La idea,

muy extendida en las comunidades mestizas, es que a “brindar el cuy “la gente

se siente obligada a trabajar en ayuda mutua. (Avilés, 2001)

Sin embargo el hecho de que se ofrezca el cuy como comida es visto por los

participantes como una señal de importancia, ya que se establecen los lazos

sociales.

Y es además una señal de agradecimiento que se hace a personas que ocupan

lugares importantes dentro de la sociedad y que muchas veces, han hecho algo

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

99  

por la comunidad, no aceptar este patillo vendría a ser sinónimo de ofensa para

la gente que lo ha preparado.

En esta dirección, la iniciación y la reproducción de lazos privilegiados con

determinadas personas esta también marcada por ofrenda de cuyes. Se ha

visto que luego de cada fiesta importante se ofrenda cuyes a las autoridades

políticas locales y regionales.

Generalmente existe una jerarquización, en el momento de ofrecerlos cuyes, se

da un cuy entero a la persona “más importante” que ha sido invitada, medio cuy

al que le sigue en “importancia”, esto demuestra la gratitud que se tiene por

determinadas personas.

Iniciar relaciones sociales es una actividad de la que desde luego, ninguna

comunidad y ningún individuo pueden prescindir.

El cuy se transforma en “platos” según las ocasiones, eventos y pretextos. El

cuy asado aparece, por lo tanto en todas las fiestas religiosas de importancia

así como en las ceremonias que marcan hitos familiares importantes.

El cuy esta en el centro de una tradición culinaria de origen indígena que con el

correr del tiempo, se ha transformado en una suerte de tradición rural sin

fronteras étnicas.

En este punto se puede decir, que a todos no les gusta el cuy, ya que

consideran que tiene un parecido con las ratas o piensan que su carne no es

muy buena, y otra cosa es que por alguna razón en especial, el cuy gusta más

en la Sierra que en la Costa, será porque es un plato típico y se lo cría mas en

esta región. Así que antes de invitar a comer cuy a alguien se debería

preguntarle “que tal es para un cuy”, porque se corre el riesgo de que no le

guste. (Avilés, 2001)

Existen muchos lugares donde se venden cuyes en esta ciudad, unos que

tienen tradición de muchos años y otros más modernos en donde también se

venden estos platos, pero antes de enumerar los lugares, se debe recordar una

historia propia de esta región, que ha sido contada por los bisabuelos o

abuelos.

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

100  

Cuentan que allá por los años 20, existía un lugar muy famoso en donde se

vendía cuyes, eran unas señoras dedicadas a esta tarea, y cuando él Se Elia

Liut llego a nuestra ciudad con el primer avión, una de ellas quería conocerle

en persona y había dicho que si no puede hacerlo se conformaría con darle

una “pitimucha” (beso chiquito), desde ahí quedo las famosas “pitimuchas” que

vendían cuyes asados, unos de los más famosos de la región.

Los restaurantes con tradición en nuestra ciudad son:

• Tres estrellas, con 50 años de tradición, tienen individuales donde la

gente va a comer cuyes.

• Sra. Consuelo de Quizhpe, en la parroquia de Ricaurte.

• Sra. Inés de Pineda

• Rincón Lojano en la parroquia de Ricaurte

Hay restaurantes al aire libre

• Los de la Avenida Don Bosco, que cuentan con mesas en aparte de

adentro de los lugares, pero que no son individuales.

• En la 9 de Octubre también venden cuyes al aire libre.

• Alcatraz en Ricaurte

• Escondite en la parroquia de Ricaurte. (Avilés, 2001)

Actitudes que se dan en torno a la preparación y consumo de cerdo

Antes de hablar de la matanza del puerco y las costumbres que se dan en

torno a este suceso, es importante conocer a este animal, sus características y

otras novedades que lo convierten en un platillo muy apetecido por la mayoría

de personas.

El cerdo es un animal domesticado, criado en prácticamente todo el mundo

como fuente de alimento. Los cerdos parecen descender de dos especies

salvajes, una europea y otra de Asia; probablemente hay Europa y finalmente

fueron introducidos en América por Cristóbal colon y los expedicionarios

españoles.

Características

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

101  

El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y redondeado, son animales

rápidos e inteligentes. Están muy adaptados para la producción de carne, dado

que crecen y maduran con rapidez. Son omnívoros y pueden consumir una

gran variedad de alimentos, tal vez una de las razones que condujeron a su a

domesticación.

Como fuente de alimento convierten los cereales y las leguminosas, como la

haba de soya, en carne. Aparte de la carne, otros productos obtenidos de los

cerdos son el cuero (piel de cerdo) empleado en la alimentación, estas son las

famosas “cuchicaras”, pero también se utiliza para hacer maletas, calzado y

guantes y cerdas para cepillos. Durante siglos se han empleado también como

fuente primaria de grasa comestible. Además, proporciona materia prima de

calidad para la elaboración de jamón. En otros países se utiliza para la

producción de carne magra y eran llamados cerdos para tocino.

Distribución e historia

Los cerdos están adaptados a climas templados y semitropicales, y se

encuentra en muchas zonas diferentes del mundo. A finales de la década de

1980 los principales países, en lo que se refiere al número de animales, eran

China, con casi 335 millones de cerdos; Estados Unidos con más de 53

millones y Brasil con 33 millones. Otros países que estaban en cabeza, en

orden descendente, era Alemania, Polonia, México, España, Rumania,

Holanda, Francia, Vietnam y Japón. (Avilés, 2001)

En el país no se tiene un número aproximado de cuantos cerdos existen, ya

que la mayoría son criados en zonas rurales, lo que se puede afirmar es que el

mayor número viven en la Sierra Ecuatoriana.

Por sus cualidades nutritivas la carne de cerdo podría considerarse intermedia

entre las carnes rijas (buey, ternera, cordero…..) y las blancas (aves en

general), integrando gran parte de las buenas cantidades de cada una de ellas.

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

102  

Hoy en día, los análisis cualitativos de la carne magra de cerdo le confieren una

catalogación de alto valor biológico (debido a su contenido en proteínas) y

nutritivo.

Popularmente se lo conoce como “puerco” al cerdo o chancho, y en el país se

lo llama “cuchi”, es por eso que se lo puede nombrar de diferentes formas.

Pero no a todos les gusta el puerco, y en cientos de lugares es “pecado”

comerlo, como es el caso de los judíos y los musulmanes, que consideran al

cerdo como un animal inmundo y consideraban de igual forma a las personas

que consumían la carne de este animal. No hay una razón exacta que explique

este comportamiento, tal vez se deba a que los judíos y musulmanes

consideraban a este animal es “inmundo” por los sucios hábitos que presenta,

aunque también afirman según las leyes religiosas, que ellos solo pueden

comer animales de casco partido y pezuña hendida y que rumie”, como se

sabe el cerdo divide la pezuña pero no rumia, de ahí podría partir una

explicación, las leyes son muy sagradas para los judíos y musulmanes. Hay

que aclarar que todo vertebrado terrestre que no fuera rumiante, era carne

prohibida. Aunque se hace una excepción por que en el Corán, mientras que la

carne de cerdo está expresamente prohibida, la de camello está expresamente

permitida, será porque para los beduinos de Mahoma, los pastores moradores

del desierto, el camello les constituía una fuente de transporte y la fuente

principal de productos animales, sobre todo de leche. Muchas veces los

beduinos se vieron obligados a sacrificar a estos animales en caso de

emergencia. (Avilés, 2001)

Matanza del Cerdo

Aunque para los judíos y musulmanes sea terrible el comer el cerdo, aquí en

occidente, el puerco es uno de los platos más apetecidos y que se lo come de

diferente manera, uno de los más comunes es por su puesto el cerdo asado,

pero no se puede olvidar del cerdo horneado, quien no ha probado el “hornado”

tan tradicional de Gualaceo y aquí en nuestra ciudad no podía faltar, en los

mercados se puede ir a degustar este delicioso platillo.

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

103  

Además está la fritada, en las populares pailas, que se pueden ver en los

diferentes puntos de esta calidad, al aire libre, afuera de las casas, ese peculiar

olorcito que atrae a propios y extraños.

A pesar de que el cerdo se lo puede comer en diferentes formas, dependiendo

del gusto de la persona, hay una forma tradicional de hacerlo y eso es el aire

libre y en fechas especiales, por supuesto en compañía de todos los íntimos.

El carnaval es una de las fiestas más populares de Cuenca, no solo por que se

reúne la familia para compartir gratos momentos durante tres días

consecutivos, sino sobre todo por la gran variedad de platillos que se comen,

ahí por supuesto está incluida la “matanza del cerdo”, un plato que constituye

todo un “rito” de preparación y sigue siendo la mayor fiesta gastronómica

asociada al Carnaval de Cuenca.

Es importante señalar que el cerdo no solo se lo mata en épocas de Carnaval,

pero la costumbre cuencana es sacrificarlo en esas épocas, ya que como dije

antes, hay tres días consecutivos para que los dueños de casa, en vacaciones

o en algún acontecimiento familiar importante en donde el número de invitados

o asistentes sean numerosos. (Avilés, 2001)

¿Pero como empieza todo este ritual de la preparación del cerdo?

En primer lugar hay que saber escoger al animal, el cerdo debe estar en edad

adulta y por supuesto debe estar completamente sano, esta tarea

generalmente es compartida entre el dueño de la casa, quien es el que acogerá

el animal correcto para ser sacrificado, también puede darse el caso de que el

animal haya sido criado desde pequeño en las haciendas, con el fin de matarlo

es una época especial.

Una vez que se ha escogido correctamente el cerdo, se lo lleva a casa y se lo

“engorda”, este proceso se realiza durante 3 a 4 meses, en el cual se lo

alimentara con cascara de papa, yuca, plátanos, etc.; se mezcla con agua, esto

formara una especie de “colada”, con lo cual se dice que el animal está bien

alimentado, muchas veces también se le da de comer las sobras de la comida

diaria, siempre se ha manifestado que el cerdo es un animal que come de todo,

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

104  

por lo que es fácil que se adapte a cualquier medio. Hay que señalar que al ser

el puerco un animal que come de todo, en las casas se ponía un recipiente con

agua y ahí se iba depositando todos los desperdicios, a esto se llamaba “agua

de puerco”, luego cuando estaba lleno se le daba al cerdo para que comiera.

Cuando ha llegado el momento tan esperado de “matar al puerco”, que en la

mayoría de ocasiones se lo realiza en las haciendas o quintas cercanas a la

ciudad y en donde esta tradición se vuelve todo un suceso en la que participa

toda la familia, incluyendo ayudantes, vecinos y “expertos”.

La familia y amigos son invitados a este festín con anticipación, todo este ritual

empieza muy temprano, porque matar al “cuchi” tomasu tiempo, generalmente

se busca a un “experto” para que dé matanza al animal, esta persona deberá

con un solo chuzo llegar al corazón de la víctima, a esta persona se le conoce

con el nombre de “matacuchi”, siempre se escoge a alguien que no haga sufrir

mucho al animal y que por supuesto sea experto en estos menesteres.

Hay muchas formas de matar al cerdo, pero esta es la más utilizada para que

nada del animal se desperdicie; en otros lugares al cerdo se lo ahoga, se lo

asfixia, o existen métodos más salvajes y que causan dolor al animal.

Se ha manifestado que al momento de que se mata al cerdo, los chillidos son

reflejos condicionados, que tienen como proceso producir salivación a los

comensales en potencia “que se les hace agua la boca”. (Avilés, 2001)

Cuando se ha dado muerte al animal, inmediatamente se recoge la sangre en

una bandeja, esta sangre será utilizada más adelante para las famosas

“morcillas”.

Esta parte de la preparación del cerdo, se lo hace con los familiares más

cercanos, los demás invitados irán llegando alrededor del medio día.

Mientras se sacrifica al cerdo, se preparan la “tullpas” que son cuatro piedras

grandes con leña en el centro, para formar un fogón. Una vez que la leña ya

esta prendida, los niños y jóvenes de la casa recolectan ramas secas de

eucalipto que servirá para “chamuscar” al cerdo, esto asegura el aroma del

porcino, a pesar de que ahora existen técnicas más modernas como el soplete

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

105  

a gas, que puede facilitar la preparación de este plato, pero nunca podrá

reemplazar la forma tradicional de chamuscar la cascara del puerco, ya que a

lo antiguo se conserva el sabor.

El animal se lo colocara de forma horizontal y se procederá a asarlo por un

lado, para luego voltearlo y asarlo por el otro pasando todo el tiempo las ramas

de eucalipto encendido o el soplete sobre el cuerpo hasta conseguir un tostado

uniforme. En el hocico del animal se le coloca un pedazo de ladrillo, al que lo

llaman “panela para el puerco”, por supuesto con cierta ironía ya que es como

decir que le endulzan la muerte.

También se le colocan ajíes rojos y rocotos en el hocico, esto debido a que el

ají siempre ha sido símbolo de lo fuerte, lo macho, lo bravo, el rojo además

colabora con su color a formar la atmosfera visible de lo fuerte.

Chaspear el cerdo es obra de todos los miembros de la casa desde los más

niños a los mayores, por supuesto es una participación intima. Mientras se

chaspa el puerco, se prepara lo que será los acompañantes de la cuchicara se

calienta el mote pelado, la sal esta lista, el ají no puede faltar, eso sí debe estar

bien picante, y a los que les gusta los encurtidos, también se les dará gusto, el

encurtido es una mezcla de cebolla roja, zanahoria, choclos, porotos tiernos,

todo esto mezclado con un poco de vinagre. (Avilés, 2001)

Antes de comer la cáscara o cuero del cerdo asado, para servir se lo lleva

desde la “tullpas” hacia una mesa en la que se ha puesto una batea de madera.

En este momento los comensales que son los íntimos de la casa, empiezan a

desprender los pedazos de cuero crujiente y tostado con la ayuda de un

cuchillo afilado, retirando el exceso de grasa o manteca adherida a su cara

inferior.

Como ya se ha dicho, cada pedazo de cuchicara se come con sal, mote

pelado, ají o encurtido.

Normalmente se comienza a “chaspear” el chancho en la mañana y la

cuchicara o cáscara del puerco se sirve antes del medio día, vendría a ser una

especie de desayuno, esto se comparte con los más íntimos de la casa debido

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

106  

a que los invitados llegan alrededor de la una de la tarde, para el almuerzo,

recordando que todo el proceso de “chaspeo de cerdo” dura alrededor de dos

horas. Aquí se rompen los horarios habituales de comida, el almuerzo

generalmente se lo hace en horas de la tarde, hasta que todo esté listo.

Para comer la cuchicara, no se necesita normas de etiqueta o cubiertos, cada

uno comer con la mano, es una comida informal, que servirá para fomentar los

lazos de unión entre la familia y sus amigos. En un momento de compartir

experiencias, intercambiar pensamientos, pasar un rato agradable y por

supuesto comer como nunca, aquí se olvidan las dietas y el colesterol, es un

día de comida y alegría.

Es en este momento cuando se sigue una costumbre muy propia de nuestro

pueblo y es el tomarse una “copa de aguardiente”, eso sí debe ser de puro de

caña, esto se debe a que según la tradición es para “que no patee el cerdo”, es

decir que no se tenga problemas digestivos.

Antes de explicar porque debe ser aguardiente lo que se sirve y no otro trago,

es importante recordare que el aguardiente de caña es destilado de guarapo o

jugo de caña, que es muy difundido en la provincia del Azuay. Se elabora

fundamentalmente en la zona de Paute y Gualaceo y en Yunguilla y parte de la

producción que no es embotellada, se vende como “trago de contrabando”.

Destaca la variedad conocida como “trago de punta” o primer producto de

destilación en el alambique, al que se atribuye mayor pureza y un grado

alcohólico más elevado.

Se sirve aguardiente porque es parte del pueblo, y la comida con la que se

acompaña no tiene formulismos, es una comida que se comparte con todos en

donde no se distingue clases sociales ni se sigue ninguna etiqueta, no sería

apropiado servir ron o whisky porque estas bebidas pertenecen a las clases

sociales de elite. Y como se ha dicho, la comida es una forma en donde no

existen barreras culturales.

Una vez que se han sacado hasta el último pedazo de cuero, se cuelga al

puerco y se produce a lavarlo para luego despresarlo, esta tarea en la mayoría

de los hogares lo hace el dueño de casa, en otras la mujer es la que cortara las

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

107  

presas del cerdo, es importante anotar que se trata de una tarea compartida

entre los jefes de la casa.

Es en ese instante en la que empiezan a llegar los invitados, quienes luego de

saludar a los anfitriones, se les servirán un trago para “que se vayan poniendo

a la par”, de los que ya están reunidos.

A los que van llegando se les ofrecerá empanadas pequeñas como un abre

boca antes del almuerzo, estas empanaditas son hechas de carne de res o

llamadas empanadas de viento, también se les servirá mote pelado o tostado, y

si ha sobrado, se les brindara trozos de cuchicara.

Es muy común observar que a las personas que no beban el aguardiente puro,

se les ofrece chicha de jora o cerveza.

Mientras se prepara la paila donde se cocinara la fritada y el sancocho, las

mujeres de la casa se encargaran de lavar muy bien los intestinos del cerdo,

los mismos que servirán para realizar las morcillas tanto negras como blancas,

como el intestino es considerada la parte más sucia del animal, en muchas

casas se las lava con limón y en otras inclusive con piedra pómez, esta tarea

está dedicada exclusivamente a las mujeres. (Avilés, 2001)

Entre tanto. Los demás comensales se reúnen a conversar, a jugar cartas o se

dedican a observar la preparación de los otros platos que se van a servir.

Aquí las mujeres de la casa se dividen en dos grupos, las que se encargaran

de preparar la fritada, cortando en pedazos finos las costillas del puerco, es

recomendable que la fritada y el sancocho se realice en una paila de bronce o

cobre para retener el sabor, hay que anotar que estos platos se los debe mover

constantemente con una cuchara de palo grande (mama cuchara).

La otra parte de las mujeres se sientan en un ruedo con las tripas del cerdo, ya

bien lavadas, aquí se preparan las morcillas, que consiste en embutir las coles

picadas y el arroz con sangre de cuchi, la preparación de las morcillas es cosa

seria y exige mucha paciencia, esta puede ser una de las razones por las que

este plato lo realizan exclusivamente las mujeres.

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

108  

Mientras van embutiendo la mezcla en las tripas del cerdo, las mujeres se

dedican a conversar entre ellas, muchas veces de temas relacionados con el

hogar y la familia.

Los invitados mientras tanto siguen bebiendo, comiendo y charlando con las

demás personas que se encuentran en este festín, aquí no existen

formalismos, se ha quedado atrás los trajes de etiqueta, la ropa suele ser

informal, los cubiertos han quedado para otro día, utilizar la manos propio para

comer todos los deliciosos platillos que salen del cerdo, la mesa es de lo mas

rustica, unos platos simples para colocar el mote, el ají o algún otro

acompañante son más que suficiente.

La tarde va cayendo, los comensales empiezan ya a sentir el aroma

inconfundible de la fritada, estas se servirá con mote y ají, poco a poco todos

se van acercando alrededor de la paila para oler ese delicioso aroma. La fritada

esta lista, se la pondrá en platos para que cada persona se acerque a coger

trozo y su puñado de mote.

Mientras esto sucede, las morcillas están listas para freírse, este será el último

plato que se servirá, se cierra con “broche de oro”, la matanza del puerco, una

tarea nada fácil, pero que al final se verá recompensando con deliciosa comida,

se habrá hecho un paréntesis a las dietas y todos irán felices a sus casas,

diciendo la famosa frase “he comido como nunca”.

Al final del día, cuando las familias se retiran a sus respectivos hogares, la

cabeza de cerdo cuelgan tristes y solitaria de un cordel. Las mamas dicen “todo

está terminado”, al menos sobra la cabeza para hacer un buen puchero.

Otros platos que se pueden preparar son el cerdo son el sancocho (pedazos de

carne sin hueso) y el chicharon (que son las lonjas de grasa del puerco que

han sido cortadas en cuadritos).también utilizara la manteca de cerdo para

preparar otro platillos de cocinar diario.

Si se desea comer la “cuchicara”, fritada o las morcillas, o tiene que esperar

que sea un día de fiesta o carnaval para degustar de tan delicioso plato, se

puede ir los sábados de mañana el pueblo de Cumbe o parar el carro a la orilla

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

109  

de la carretera que comunica la ciudad de Cuenca y Azogues, allí se preparan

todos los días estos platos que tienen un sabor muy especial, estos lugares son

típicos y propios de nuestra cultura que al verlos alegran la vista y sobre todo al

paladar. (Avilés, 2001)

Conclusiones

Toda expresión de cultura deja una huella en la sociedad, al ser la comida

parte de esa cultura nos deja una experiencia única, y una serie de

conclusiones que a continuación coy a detallar:

• La preparación de la comida no es un hecho aislado, alrededor de esta

surgen muchas tradiciones que son propias de este pueblo, aquellas que

se las siguen a pesar de los años y el avance de la tecnología, son parte

de la cultura y también de las nuevas generaciones.

• El cuy y el cerdo son platos típicos de la región, son aquellos que se

preparan sin formalismos, sin normas de etiqueta, sin distinguir clases

sociales, a la hora de preparar estos platos lo importante es compartir

con los seres queridos, es ver las costumbres, y volver a ser parte de

esta tierra.

• La comunicación no solo se da a través de los medios establecidos, la

preparación de los platos típicos, también es una forma de

comunicarnos con los demás, es un momento de unión en donde los

lazos de afecto se vuelven más fuertes, en donde la comunicación se

hace de una forma más abierta, relajada y muchas veces más sincera,

las barrera se terminan en el momento que se comparte la comida con

los demás. (Avilés, 2001)

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

110  

CAPITULO III

3 Estudio de mercado

3.1 Definición de mercado

El mercado es el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el

intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u

organización social a través de la cual los ofertantes (productores y

vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado

tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar

abundantes transacciones comerciales. Los primeros mercados de la historia

funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a

desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las

modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción

aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar

un papel más importante en los mercados.

Una definición de mercado según la mercadotecnia: Organizaciones o

individuos con necesidades o deseos que tienen capacidad y que tienen la

voluntad para comprar bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.

3.2 Demanda

La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que

pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor

(demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de

mercado), en un momento determinado.

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

111  

3.3 Diseño y cálculo de la muestra

CUENCANOS MAYORES DE 40 AÑOS

n Número de encuestas

N Universo 57.516 40 ñ

Cuartiles

0,5

0,5

0,05

1.96

1

1,96 0,5 0,5 57516

57516 1 0.05 1.96 0,5 0,5

3,8416 0,25 57516

57515 0.05 3,8416 0,25

3,8416 14379

57515 0.0025 0,9604

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

112  

55238,366

143,7875 0,9604

55238,366144,7479 381,61 382

TURISTAS QUE VISITARON CUENCA EN EL 2011

n Nùmero de encuestas

N Universo 41760 40 ñ

Cuartiles

0,5

0,5

0,05

1.96

1

1,96 0,5 0,5 41760

41760 1 0.05 1.96 0,5 0,5

3,8416 0,25 41760

41759 0.05 3,8416 0,25

3,8416 10440

41759 0.0025 0,9604

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

113  

40106,304

104,3975 0,9604

40106,304105,3579 380,67 381

3.4 Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra para personas que viven en la ciudad de Cuenca es

de 382.

El tamaño de la muestra para extranjeros que visitan la ciudad de Cuenca es

de 381.

ANEXOS

ANEXO

ENCUESTA 

El objetivo de la siguiente encuesta es investigar y sustentar los dulces

tradicionales de Cuenca.

Sexo: _____ Edad: ______

1. ¿Cuánto tiempo vive en la ciudad de Cuenca?

5 - 10 años

11 - 16 años

17 - 22 años

Más ¿Cuántos?

2. ¿Conoce de la cultura gastronómica de Cuenca?

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

114  

SI NO

3. ¿Qué tipo de gastronomía tradicional conoce?

Entradas

Sopas

Platos Fuertes

Postres

Dulces

Otros

¿Cuáles? _________________________________________

4. ¿Sabe usted si Cuenca tiene algunos dulces propios de la Ciudad?

SI NO

¿Cuáles?________________________________________________________

5. ¿Conoce dulces típicos de Cuenca?

SI NO

¿Cuáles?________________________________________________________

6. ¿A cuál de estos dulces lo nombraría usted como un referente de Cuenca?

Alfeñique de azúcar Alfeñique de panela Alfajor

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

115  

Costra Almendras Amor con hambre

Anisadas Arepas Babacos

Bizcochuelos Cocos Cocadas al horno

Colación de pobre Tostado Cortados de

guayaba

Dulce de Manzana Delicados Empanaditas de

maíz

Frutillas Galletas de maíz blanco Higos negros

Higos enconfitados Huevos de faltriquera Manjar

Guineos Nueces Perniles

Manjar negro Manzanitas Masa de nueces

Naranjas Nogada Pan de leche

Planchados de Puca ñahuis o rosadas Quesadillas

panela

Quesitos Rosca enconfitada Rosca de yema

Rosca cusingas Suspiros monja Turrón de alicante

Otros

¿Cuáles?________________________________________________________

7. ¿En dónde ha consumido estos dulces?

Casa Tienda Restaurante

Otros

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

116  

¿Dónde? _____________________________________________

8 ¿Conoce si estos dulces son preparados en forma masiva para la venta?

SI NO

¿Dónde?

_____________________________________________________________

9 ¿Cree necesario el rescatar la cultura gastronómica de esta

ciudad?

SI NO

¿Porque?_______________________________________________________

_______________________________________________________________

____________

GRACIAS

3.5 Análisis de resultados

TABLA Nº 1

EDAD CIUDADANOS CUENCANOS ENCUESTADOS # %

40 A 45 AÑOS 171 45%

46 A 50 AÑOS 87 23%

51 A 55 AÑOS 79 21%

56 A 60 AÑOS 44 12%

MAYOR DE 60 AÑOS 19 5%

TOTAL: 382 100%

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

117  

FUENTE: CUESTIONARIO.

ELABORADO POR : DANIEL ESPINOZA R.

 

FUENTE: ENCUESTA. 

ELABORADO POR: DANIEL ESPINOZA R. 

Análisis:

Los encuestados corresponden a los grupos de edad elegidos, se puede

observar el grupo de edad de 40 a 45 años con un 45%, seguido del grupo de

46 a 50 años con un 23%, seguido del grupo de 51 a 55 años con un 21%,

seguido del grupo de 56 a 60 años con un 12% y el de mayores de 60 años con

un 5 %.

45%

23%

21%

12%

5%

GRÁFICO  Nº 1EDAD CIUDADANOS CUENCANOS 

ENCUESTADOS

40 A 45 AÑOS

46 A 50 AÑOS

51 A 55 AÑOS

56 A 60 AÑOS

MAYOR DE 60 AÑOS

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

118  

TABLA Nº 2

GENERO CIUDADANOS CUENCANOS # %

MASCULINO 220 58%

FEMENINO 162 42%

TOTAL: 382 100%

FUENTE: CUESTIONARIO.

ELABORADO POR : DANIEL ESPINOZA R.

FUENTE: ENCUESTA. 

ELABORADO POR: DANIEL ESPINOZA R 

Análisis:

58%

42%

GRÁFICO Nº 2GÉNERO CIUDADANOS CUENCANOS 

MASCULINO

FEMENINO

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

119  

Del total de los encuestados el 58% son de género masculino y el 42% de

género femenino.

TABLA Nº 3

CUÁNTO TIEMPO VIVE EN LA CIUDAD DE CUENCA # %

5 - 10 AÑOS 72 19%

11 - 16 AÑOS 24 6%

17 - 22 AÑOS 108 28%

MAS DE 22 AÑOS 178 47%

TOTAL: 382 100%

FUENTE: CUESTIONARIO PREGUNTA NÚMERO 1.

ELABORADO POR : DANIEL ESPINOZA R.

FUENTE: ENCUESTA. 

ELABORADO POR: DANIEL ESPINOZA R. 

_____________________________________________________________________________ 

19%

6%

28%

47%

GRÁFICO Nº 3CUÁNTO TIEMPO VIVE EN LA CIUDAD DE 

CUENCA

5 ‐ 10 AÑOS

11 ‐ 16 AÑOS

17 ‐ 22 AÑOS

MAS DE 22 AÑOS

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

120  

Análisis:

Las personas que fueron encuestadas responden a esta pregunta con un 47%

son las que viven más de 22 años en esta ciudad, seguido con un 28% son las

que viven de 17 a 22 años en esta ciudad, a continuación con un 19% son las

que viven de 5 a 10 años en esta ciudad y con un 6% son las que viven de 11 a

16 años.

TABLA Nº 4

¿CONOCE DE LA CULTURA GASTRONÓMICA DE LA CIUDAD DE CUENCA? # %

SI 310 81%

NO 72 19%

TOTAL: 382 100%

FUENTE: CUESTIONARIO PREGUNTA NÚMERO 2.

ELABORADO POR : DANIEL ESPINOZA R.

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

121  

 

FUENTE: ENCUESTA. 

ELABORADO POR: DANIEL ESPINOZA R. 

Análisis:

Con esta pregunta se observa que de los encuestados el 81% conoce la

gastronomía de Cuenca y solo un 19% no la conoce.

81%

19%

GRÁFICO Nº 4¿CONOCE DE LA CULTURA GASTRONÓMICA 

DE LA CIUDAD DE CUENCA?

SI

NO

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

122  

TABLA Nº 5

¿QUÉ TIPO DE GASTRONOMÍA TRADICIONAL CONOCE? # %

ENTRADAS 13 3%

SOPAS 100 26%

PLATOS FUERTES 116 30%

POSTRES 56 15%

DULCES 87 23%

OTROS 10 3%

TOTAL: 382 100%

FUENTE: CUESTIONARIO PREGUNTA NÚMERO 3.

ELABORADO POR : DANIEL ESPINOZA R.

FUENTE: ENCUESTA. 

ELABORADO POR: DANIEL ESPINOZA R. 

3%

26%

30%

15%

23%

3%

GRÁFICO Nº 5QUÉ TIPO DE GASTRONOMÍA TRADICIONAL 

CONOCE

ENTRADAS

SOPAS

PLATOS FUERTES

POSTRES

DULCES 

OTROS

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

123  

Análisis:

En este TABLA se observa que de los encuestados un 30% conoce los platos

fuertes, seguido de un 26% conoce las sopas, seguido de un 23% conoce los

dulces, seguido de un 15% conoce los postres y un 3% conoce las entradas y

otros.

TABLA Nº 6

¿SABE USTED SI CUENCA TIENE ALGUNOS DULCES PROPIOS DE LA CIUDAD? # %

SI

33

8 88%

NO 44 12%

TOTAL: 38

2

100

%

FUENTE: CUESTIONARIO PREGUNTA NÚMERO 4.

ELABORADO POR : DANIEL ESPINOZA R.

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

124  

FUENTE: ENCUESTA. 

ELABORADO POR: DANIEL ESPINOZA R. 

Análisis:

Con esta pregunta se analiza que de los encuestados un 88% sabe que

Cuenca posee dulces propios de esta ciudad y un 12 % no sabe si Cuenca

tiene dulces propios.

TABLA Nº 7

¿CONOCE DULCES TÌPICOS DE CUENCA? # %

SI 330 86%

NO 52 14%

TOTAL: 382 100%

FUENTE: CUESTIONARIO PREGUNTA NÚMERO 5.

ELABORADO POR : DANIEL ESPINOZA R.

88%

12%

GRÁFICO Nº 6SABE USTED SI CUENCA TIENE ALGUNOS 

DULCES PROPIOS DE LA CIUDAD

SI

NO

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

125  

FUENTE: ENCUESTA. 

ELABORADO POR: DANIEL ESPINOZA R. 

Análisis:

Los encuestados respondieron a esta pregunta con un 86% que si conocen

dulces típicos de Cuenca y un 14% respondieron que no conocen dulces

típicos de Cuenca.

TABLA Nº 8

¿A CUÁL DE ESTOS DULCES LO NOMBRARIA USTED COMO UN REFERENTE DE CUENCA? # %

ALFEÑIQUE DE AZUCAR 0 0,0%

COSTRAS 0 0,0%

ANISADAS 0 0,0%

BIZCOCHUELOS 33 8,6%

COLACION DE POBRE 44 11,5%

86%

14%

GRÁFICO Nº 7CONOCE DULCES TÌPICOS DE CUENCA

SI

NO

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

126  

DULCE DE MANZANA 3 0,8%

FRUTILLAS 0 0,0%

HIGOS ENCONFITADOS 56 14,7%

GUINEOS 0 0,0%

MANJAR NEGRO 7 1,8%

NARANJAS 0 0,0%

PLANCHADOS DE PANELA 0 0,0%

QUESITOS 140 36,6%

ROSCA CUSINGAS 2 0,5%

ALFEÑIQUE DE PANELA 0 0,0%

ALMENDRAS 0 0,0%

AREPAS 0 0,0%

COCOS 0 0,0%

TOSTADO 0 0,0%

DELICADOS 0 0,0%

GALLETAS DE MAÍZ BLANCO 0 0,0%

HUEVOS DE FALTRIQUERA 13 3,4%

NUECES 0 0,0%

MANZANITAS 0 0,0%

NOGADA 0 0,0%

PUCA ÑAHUIS O ROSADAS 0 0,0%

ROSCA ENCONFITADA 0 0,0%

SUSPIROS MONJA 23 6,0%

ALFAJOR 0 0,0%

AMOR CON HAMBRE 6 1,6%

BABACOS 0 0,0%

COCADAS AL HORNO 0 0,0%

CORTADOS DE GUAYABA 0 0,0%

EMPANADITAS DE MAÌZ 0 0,0%

HIGOS NEGROS 11 2,9%

MANJAR NEGRO 7 1,8%

PERNILES 0 0,0%

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

127  

MASA DE NUECES 0 0,0%

PAN DE LECHE 0 0,0%

QUESADILLAS 37 9,7%

ROSCA DE YEMA 0 0,0%

TURRON DE ALICANTE 0 0,0%

OTROS 0 0,0%

TOTAL: 382 100%

FUENTE: CUESTIONARIO PREGUNTA NÚMERO 6.

ELABORADO POR : DANIEL ESPINOZA R.

 

FUENTE: ENCUESTA. 

ELABORADO POR: DANIEL ESPINOZA R. 

8,6%

11,5%

0,8%

14,7%

0,0%

1,8%

0,0%

0,0%36,6%

0,5%3,4%

6,0%

1,6%

2,9% 1,8% 9,7%

GRÁFICO Nº 8¿A CUAL DE ESTOS DULCES LO NOMBRARIA USTED COMO UN REFERENTE DE CUENCA ?

ALFEÑIQUE DE AZUCAR

COSTRAS 

ANISADAS

BIZCOCHUELOS

COLACION DE POBRE

DULCE DE MANZANA

FRUTILLAS 

HIGOS ENCONFITADOS

GUINEOS 

MANJAR NEGRO

NARANJAS 

PLANCHADOS DE PANELA

QUESITOS

ROSCA CUSINGAS

ALFEÑIQUE DE PANELA

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

128  

Análisis:

En esta se observa que la gente nombraría como referente de los dulces de

Cuenca en primer lugar los quesitos con un 36,6%, segundo lugar los higos

enconfitados con un 14,7%, en tercer lugar la colación de pobre con 11,5%, en

cuarto lugar las quesadillas con un 9,7%, en quinto lugar por los bizcochuelos

con 8,6%, en sexto lugar los suspiros de monja con un 6%, en séptimo lugar

los huevos de faltriquera con un 3,4% y los restantes con el 0%.

TABLA Nº 9

¿EN DÓNDE A CONSUMIDO ESTOS DULCES? # %

CASA 56 15%

TIENDA 298 78%

RESTAURANTE 5 1%

OTROS 23 6%

TOTAL: 382 100%

FUENTE: CUESTIONARIO PREGUNTA NÚMERO 7.

ELABORADO POR : DANIEL ESPINOZA R.

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

129  

FUENTE: ENCUESTA. 

ELABORADO POR: DANIEL ESPINOZA R. 

Análisis:

En el TABLA se observa que estos dulces han sido consumido en tiendas por

un 78%, en casas por un 15%, en otros lugares por un 6% y en restaurantes

por un 1%.

TABLA Nº 10

¿CONOCE SI ESTOS DULCES SON PREPARADOS EN FORMA MASIVA PARA LA VENTA? # %

SI 168 44%

NO 214 56%

TOTAL: 382 100%

FUENTE: CUESTIONARIO PREGUNTA NÚMERO 8.

ELABORADO POR : DANIEL ESPINOZA R.

15%

78%

1%

6%

GRÁFICO Nº 9¿EN DONDE A CONSUMIDO ESTOS 

DULCES?

CASA

TIENDA

RESTAURANTE

OTROS

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

130  

FUENTE: ENCUESTA. 

ELABORADO POR: DANIEL ESPINOZA R. 

Análisis:

En el TABLA se observa que un 56% de personas no conocen si estos dulces

son preparados para la venta en forma masiva, por el otro lado un 44% si

conoce de la preparación de estos dulces en forma masiva.

TABLA Nº 11

¿CREE NECESARIO EL RESCATAR LA CULTURA GASTRONÓMICA DE ESTA CIUDAD? # %

SI

38

2

100

%

NO 0 0%

TOTAL: 38

2

100

%

FUENTE: CUESTIONARIO PREGUNTA NÚMERO 9.

ELABORADO POR : DANIEL ESPINOZA R.

44%

56%

GRÁFICO Nº 10¿CONOCE SI ESTOS DULCES SON 

PREPARADOS EN FORMA MASIVA PARA LA VENTA?

SI

NO

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

131  

FUENTE: ENCUESTA. 

ELABORADO POR: DANIEL ESPINOZA R. 

Análisis:

El 100% de los encuestados están de acuerdo que es necesario rescatar la

cultura gastronómica de Cuenca.

ENCUESTA

El objetivo de la siguiente encuesta es investigar y sustentar los dulces

tradicionales de Cuenca.

Sexo: _____ Edad: ______

1. ¿Con qué frecuencia suele visitar la ciudad de Cuenca?

1 vez a la semana

1 vez cada quince días

1 vez al mes

100%

0%

GRÁFICO Nº 11¿CREE NECESARIO EL RESCATAR LA CULTURA GASTRONÓMICA DE ESTA 

CIUDAD?

SI

NO

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

132  

1 vez trimestralmente

1 vez semestralmente

Más ¿Cuántos?

2. ¿Cuáles son las razones por las cuales visita la ciudad de Cuenca?

Turismo

Aventura

Gastronomía

Fiesta

Otros

3. ¿Qué tipo de alimentos es de su preferencia dentro de la gastronomía?

Entradas

Platos Fuertes

Postres - Dulces

Otros

¿Cuáles? _________________________________________

4. ¿Conoce usted los dulces tradicionales de Cuenca?

Si No

5. ¿De la siguiente lista de dulces cual ha consumido?

Alfeñique de azúcar Alfeñique de panela Alfajor

Costra Almendras Amor con hambre

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

133  

Anisadas Arepas Babacos

Bizcochuelos Cocos Cocadas al horno

Colación de pobre Tostado Cortados de

guayaba

Dulce de Manzana Delicados Empanaditas de

maíz

Frutillas Galletas de maíz blanco Higos negros

Higos enconfitados Huevos de faltriquera Manjar

Guineos Nueces Perniles

Manjar negro Manzanitas Masa de nueces

Naranjas Nogada Pan de leche

Planchados de Puca ñahuis o rosadas Quesadillas

panela

Quesitos Rosca enconfitada Rosca de yema

Rosca cusingas Suspiros monja Turrón de alicante

Otros

¿Cuáles?________________________________________________________

6. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una caja de 20 unidades con dulces de la ciudad de Cuenca?

US $5 – US $8

US $5 – US $8

US $5 – US $8

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

134  

Más ¿Cuánto? US $

7. ¿Desearía encontrar en otras ciudades o lugares del País los dulces de

Cuenca?

SI NO

¿Porque?_______________________________________________________

_______________________________________________________________

____________

GRACIAS

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

135  

TABLA Nº 12

EDAD DE TURISTAS QUE VISITAN LA CIUDAD DE CUENCA # %

15 A 20 AÑOS 19 5%

21 A 25 AÑOS 37 10%

26 A 30 AÑOS 47 12%

31 A 35 AÑOS 28 7%

36 A 40 AÑOS 104 27%

41 A 45 AÑOS 87 23%

46 A 50 AÑOS 56 15%

MAYOR A 51 AÑOS 22 6%

TOTAL: 381 100%

FUENTE: CUESTIONARIO.

ELABORADO POR : DANIEL ESPINOZA R.

FUENTE: ENCUESTA. 

ELABORADO POR: DANIEL ESPINOZA R. 

5%10%

12%

7%

27%

23%

15%

6%

GRÁFICO Nº 12EDAD DE TURISTAS QUE VISITAN LA 

CIUDAD DE CUENCA

15 A 20 AÑOS

21 A 25 AÑOS

26 A 30 AÑOS

31 A 35 AÑOS

36 A 40 AÑOS 

41 A 45 AÑOS

46 A 50 AÑOS

MAYOR A 51 AÑOS

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

136  

Análisis:

Los encuestados corresponden a los grupos de edad elegidos, se puede

observar el grupo de edad de 15 a 20 años con un 5%, seguido del grupo de 21

a 25 años con un 10%, seguido del grupo de 26 a 30 años con un 12%,

seguido del grupo de 31 a 35 años con un 7%, seguido del grupo de 36 a 40

años con un 27%, seguido del grupo de 41 a 45 años con un 23%, seguido del

grupo de 46 a 50 años con un 15% y los mayores a 51 años con un 6%.

TABLA Nº 13

GENERO TURISTAS ENCUESTADOS # %

MASCULINO 223 58,0%

FEMENINO 158 42,0%

TOTAL: 381 100,0%

FUENTE: CUESTIONARIO.

ELABORADO POR : DANIEL ESPINOZA R.

 

58,0%

42,0%

GRÁFICO Nº 13GÉNERO TURISTAS ENCUESTADOS

MASCULINO

FEMENINO

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

137  

FUENTE: ENCUESTA. 

ELABORADO POR: DANIEL ESPINOZA R. 

Análisis:

Del total de encuestados el 58% son de género masculino y el 42% de género

femenino.

TABLA Nº 14

NACIONALIDAD # %

ECUATORIANA 303 80%

OTROS 78 20%

TOTAL: 381 100%

FUENTE: CUESTIONARIO.

ELABORADO POR : DANIEL ESPINOZA R.

 

80%

20%

GRÁFICO Nº 14NACIONALIDAD

ECUATORIANA

OTROS

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

138  

FUENTE: ENCUESTA. 

ELABORADO POR: DANIEL ESPINOZA R. 

Análisis:

Los porcentajes obtenidos en esta pregunta son 80% ecuatorianos que están

de visita en la ciudad de Cuenca y 20% de extranjeros que están de visita en la

ciudad de Cuenca.

TABLA Nº 15

¿CON QUÉ FRECUENCIA SUELE VISITAR LA CIUDAD DE CUENCA? # %

1 VEZ A LA SEMANA 31 8%

1 VEZ CADA 15 DÌAS 43 11%

1 VEZ AL MES 75 20%

1 VEZ TRIMESTRALMENTE 28 7%

1 VEZ SEMESTRALMENTE 80 21%

MÀS

12

4 33%

TOTAL: 38

1

100

%

FUENTE: CUESTIONARIO PREGUNTA NÚMERO 1.

ELABORADO POR : DANIEL ESPINOZA R.

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

139  

FUENTE: ENCUESTA. 

ELABORADO POR: DANIEL ESPINOZA R. 

Análisis:

En este TABLA se observa que los encuestados visitan Cuenca un 8% una

vez a la semana, un 11% una vez cada 15 días, un 20% una vez al mes, un 7%

una vez trimestralmente, un 21% una vez semestralmente y un 33% en más

tiempo.

8%

11%

20%

7%21%

33%

GRÁFICO Nº 15¿CON QUÉ FRECUENCIA SUELE VIVITAR LA 

CIUDAD DE CUENCA?

1 VEZ A LA SEMANA

1 VEZ CADA 15 DÌAS

1 VEZ AL MES

1 VEZ TRIMESTRALMENTE

1 VEZ SEMESTRALMENTE

MÀS 

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

140  

TABLA Nº 16

¿CUÁLES SON LAS RAZONES POR LAS CUALES VISITA LA CIUDAD DE CUENCA? # %

TURISMO 325 85%

AVENTURA 27 7%

GASTRONOMÍA 18 5%

FIESTA 11 3%

TOTAL: 381 100%

FUENTE: CUESTIONARIO PREGUNTA NÚMERO 2.

ELABORADO POR : DANIEL ESPINOZA R.

 

FUENTE: ENCUESTA. 

ELABORADO POR: DANIEL ESPINOZA R. 

85%

7%

5% 3%

GRÁFICO Nº 16¿CUÁLES SON LAS RAZONES POR LAS 

CUALES VISISTA LA CIUDAD DE CUENCA?

TURISMO

AVENTURA

GASTRONOMÍA

FIESTA 

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

141  

Análisis:

El segmento que mayoritariamente visita a Cuenca es por turismo con un 85%,

seguido por aventura con un 7%, a continuación la gastronomía con un 5% y

por fiesta un 3%.

TABLA Nº 17

¿QUE TIPO DE ALIMENTOS ES DE SU PREFERENCIA DENTRO DE LA GASTRONOMÍA CUENCANA? # %

ENTRADAS 23 6%

PLATOS FUERTES 254 67%

POSTRES-DULCES 97 25%

OTROS 7 2%

TOTAL: 381 100%

FUENTE: CUESTIONARIO PREGUNTA NÚMERO 3.

ELABORADO POR : DANIEL ESPINOZA R.

FUENTE: ENCUESTA. 

ELABORADO POR: DANIEL ESPINOZA R. 

6%

67%

25%

2%

GRÁFICO Nº 17¿QUÉ TIPO DE ALIMENTOS ES DE SU 

PREFERENCIA DENTRO DE LA GASTRONOMÍA CUENCANA?

ENTRADAS 

PLATOS FUERTES

POSTRES‐DULCES

OTROS

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

142  

Análisis:

En esta pregunta se observa que lo mas apetecido por las personas que visitan

esta ciudad en lo que se refiere a gastronomía son los platos fuertes con un

67%, seguido de los postres con un 25%, seguido de las entradas con un 6% y

otros con un 2%

TABLA Nº 18

¿CONOCE USTED DE LOS DULCES TRADICIONALES DE LA CIUDAD DE CUENCA? # %

SI 118 31%

NO 263 69%

TOTAL: 381 100%

FUENTE: CUESTIONARIO PREGUNTA NÚMERO 4.

ELABORADO POR : DANIEL ESPINOZA R.

FUENTE: ENCUESTA. 

ELABORADO POR: DANIEL ESPINOZA R. 

31%

69%

GRÁFICO Nº 18¿CONOCE USTED DE LOS DULCES TRADICIONALES DE LA CIUDAD DE 

CUENCA?

SI

NO

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

143  

Análisis:

En esta pregunta se analiza que un 69% de los encuestados conocen los

dulces tradicionales de Cuenca y un 31% si conoce acerca de estos dulces.

TABLA Nº 19

¿DE LA SIGUIENTE LISTA DE DULCES CUALES HA CONSUMIDO USTED? # %

ALFEÑIQUE DE AZÚCAR 3 1%

COSTRAS 0 0%

ANISADAS 0 0%

BIZCOCHUELOS 33 9%

COLOACIÒN DE POBRE 8 2%

DULCE DE MANZANA 4 1%

FRUTILLAS 0 0%

HIGOS ENCONFITADOS 17 4%

GUINEOS 0 0%

MANJAR NEGRO 14 4%

NARANJAS 0 0%

PLANCHADOS DE PANELA 2 1%

QUESITOS

10

9 29%

ROSCA CUSINGAS 2 1%

ALFEÑIQUE DE PANELA 0 0%

ALMENDRAS 0 0%

AREPAS 0 0%

COCOS 0 0%

TOSTADO 18 5%

DELICADOS 0 0%

GALLETAS DE MAÌZ BLANCO 0 0%

HUEVOS DE FALTRIQUERA 16 4%

NUECES 0 0%

MANZANITAS 0 0%

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

144  

NOGADA 0 0%

PUCA ÑAHUIS O ROSADAS 0 0%

ROSCA ENCONFITADA 0 0%

SUSPIROS MONJA 39 10%

ALFAJOR 7 2%

AMOR CON HAMBRE 4 1%

BABACOS 0 0%

COCADAS AL HORNO 33 9%

CORTADOS DE GUAYABA 0 0%

EMPANADITAS DE MAÌZ 3 1%

HIGOS NEGROS 23 6%

MANJAR 34 9%

PERNILES 0 0%

MASA DE NUECES 6 2%

PAN DE LECHE 44 12%

QUESADILLAS 6 2%

ROSCA DE YEMA 0 0%

TURRÓN DE ALICANTE 0 0%

TOTAL: 38

1

100

%

FUENTE: CUESTIONARIO PREGUNTA NÚMERO 5

ELABORADO POR : DANIEL ESPINOZA R.

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

145  

FUENTE: ENCUESTA. 

ELABORADO POR: DANIEL ESPINOZA R. 

Análisis:

La gente entrevistada a consumido los siguientes dulces en la Ciudad de

Cuenca con un 29% los quesitos, con un 12% el pan de leche, con un 10% los

suspiros de monja, con un 9% los bizcochuelos, los cocadas y el manjar, con

un 6% los higos negros, con un 4% los higos enconfitados, el manjar negro y

los huevos de faltriquera, con un 2% la colación de pobre, los alfajores, la masa

de nueces y las quesadillas, con un 1% las empanaditas de maíz, el amor con

1%

0%

0%

9%2%

1%

0%

4% 0%

4%0%

1%

29%

1%

0%

0%

0%

0%

5%

0%0%

4%

0%

0%0%

0%0%

10%2%

1%

0%

9%0%

1%

6%

9%

0%

2% 12%

2%

0%

0%

GRÁFICO Nº 19¿DE LA SIGUIENTE LISTA DE DULCES CUALES 

HA CONSUMIDO USTED?

ALFEÑIQUE DE AZÚCAR 

COSTRAS 

ANISADAS

BIZCOCHUELOS

COLOACIÒN DE POBRE

DULCE DE MANZANA 

FRUTILLAS

HIGOS ENCONFITADOS

GUINEOS 

MANJAR NEGRO

NARANJAS

PLANCHADOS DE PANELA

QUESITOS

ROSCA CUSINGAS 

ALFEÑIQUE DE PANELA

ALMENDRAS 

AREPAS

COCOS 

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

146  

hambre, las roscas cusingas, los aplanchados de panela, el dulce de manzana

y el alfeñique de azúcar.

TABLA Nº 20

¿CUÁNTO ESTARIAS DISPUESTO A PAGAR POR UNA CAJA DE 20 UNIDADES CON DULCES DE CUENCA? # %

US $5 - US $8 304 80%

US $6 - US $11 42 11%

US $11 - US $17 28 7%

MÁS 7 2%

TOTAL: 381 100%

FUENTE: CUESTIONARIO PREGUNTA NÚMERO 6

ELABORADO POR : DANIEL ESPINOZA R.

FUENTE: ENCUESTA. 

ELABORADO POR: DANIEL ESPINOZA R. 

80%

11%

7%

2%

GRÁFICO Nº 20¿CUÁNTO ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR POR UNA CAJA DE 20 UNIDADES CON 

DULCES DE CUENCA?

US $5 ‐ US $8

US $6 ‐ US $11

US $11 ‐ US $17

MÁS

Page 168: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

147  

Análisis:

Los encuestados pagarían por los dulces de cuenca de $5 a $8 un 80%, de $6

a $11 un 11%, de $11 a $17 un 7% y más un 2%

TABLA Nº 21

¿DESEARÍA ENCONTRAR EN OTRAS CIUDADES O LUGARES DEL PAÍS LOS DULCES DE CUENCA? # %

SI 381 100%

NO 0 0%

TOTAL: 381 100%

FUENTE: CUESTIONARIO PREGUNTA NÚMERO 7

ELABORADO POR : DANIEL ESPINOZA R.

FUENTE: ENCUESTA. 

ELABORADO POR: DANIEL ESPINOZA R. 

100%

0%

GRÁFICO Nº 21¿DESEARÍA ENCONTRAR EN OTRAS 

CIUDADES O LUGARES DEL PAÍS LOS DULCES DE CUENCA?

SI

NO

Page 169: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

148  

Análisis:

En esta pregunta los encuestados han respondido que un 100% quisiera

encontrar los dulces de Cuenca en otras ciudades o lugares del país.

3.6 Conclusiones generales

Las conclusiones mediante encuestas y análisis de estas se observa que existe

demanda ya que la gente quiere que estos dulces se expendan en diferentes

partes del país y puesto que la oferta no existe en otras ciudades es aceptable

mejorar este producto abriendo mercado en mas lugares de la ciudad y en las

diferentes ciudades del país y proyectarse para la exportación ya que es de

gran aceptación por los turistas que lo visitan.

Page 170: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

149  

CAPÍTULO IV

4 Recetario

4.1 Recetas estándar costeadas

NOMBRE DE LA RECETA: Alfeñique de Azúcar

Nº PAX: 100 PESO: 933,02 gramos

OBSERVACIONES: Hervir, amasar, batir

Plegar y extender

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Azúcar gr 908 0,0009 0,82Jugo de limón ml 5,51 0,01 0,06Manteca de chancho gr 14 0,0021 0,03Esencia de Rosas ml 5,51 0,01 0,06Agua c/n hervir

COSTO NETO 0,96

5% VARIOS 0,04

COSTO TOTAL 1,00

# PORCIONES 100,00

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,01

PROCEDIMIENTO: 1) Hervir el agua con azúcar hasta que coja punto quebradizo.

2) Agregar el limón y si se desea alguna de las esencias.

Page 171: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

150  

3) Retirar rápidamente del fuego y vaciar en una superficie fría y engrasada.

4) Levantar la masa de la superficie lo más pronto posible, para proceder a

trabajarla, plegando y extendiendo con las manos o sobre una estaca de

madera llamada “tocho”.

5) Batir hasta que la masa quede completamente blanda y elástica.

(CORDOVA, 1977)

Lugar de expendio: Confiterías localizadas en el centro Cuenca Ecuador. (El

suspiro)

Page 172: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

151  

NOMBRE DE LA RECETA: Alfeñique de panela

Nº PAX: 100 PESO: 1154 gramos OBSERVACIONES: Hervir, amasar, batir,

Plegar y extender

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Panela gr 908 trocear 0,0008 0,73Maní o nogal gr 227 tostar 0,0035 0,79Manteca de chancho gr 14 0,0021 0,03Hojas de higo u 5 0,01 0,05Agua c/n hervir

COSTO NETO 1,60

5% VARIOS 0,08COSTO TOTAL 1,68

# PORCIONES 100

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,02

PROCEDIMIENTO: 1) Hervir el agua con la panela dividida hasta que adquiera punto quebradizo.

2) Retirar del fuego y extender sobre una superficie fría y engrasada.

3) Agregar maní tostado o nogal.

4) Levantar y proceder a trabajar con las manos.

5) Batir, plegar y extender sobre una estaca de madera llamada “tocho”.

(CORDOVA, 1977).

Lugar de expendio: Confiterías localizadas en el centro Cuenca Ecuador. (El

suspiro)

Page 173: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

152  

NOMBRE DE LA RECETA: Alfajor Nº PAX: 100 PESO: 467 gramos OBSERVACIONES: Cocinar, reposar

cernir, extender y cortar

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Panela gr 1261 trocear 0,0008 1,01Anís gr 14 0,007 0,10Hojas de cedrón gr 17 0,01 0,17Hojas de higo gr 3 0,01 0,03canela gr 3 0,01 0,03Agua c/n al clima

COSTO NETO 1,34

5% VARIOS 0,02

COSTO TOTAL 1,36

# PORCIONES 36,00

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,038

PROCEDIMIENTO: 1) Agregar por cada libra de panela una taza de agua.

2) Agregar el anís, el cedrón, la hoja de higo, la canela.

3) Cocinar Hasta que la miel tome una consistencia un poco espesa.

4) Dejar reposar un día.

5) Cernir la elaboración.

6) Juntar la miel con las migas de costra, hasta formar una pasta compacta.

Page 174: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

153  

7) Extender y la masa.

8) Pasar el bolillo hasta conseguir una masa de 3 centímetros de espesor.

9) Cortar la masa en rectángulos de 4 centímetros de ancho por 6 centímetros

de largo y cubrir con hostia la parte superior e inferior. (CORDOVA, 1977)

Lugar de expendio: Confiterías localizadas en el centro Cuenca Ecuador. (El

suspiro)

Page 175: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

154  

NOMBRE DE LA RECETA: Costra Nº PAX: 100 PESO: 1140 OBSERVACIONES: Reposar y cernir

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Harina flor gr 681 tamizar 0,0027 1,84Anís gr 14 0,007 0,10Panela gr 199 trocear 0,0008 0,16Huevo gr 50 0,0026 0,13Levadura gr 57 0,0018 0,10Manteca de chancho gr 14 0,0021 0,03Leche tibia ml 125 0,00065 0,08

COSTO NETO 2,44

5% VARIOS 0,12

COSTO TOTAL 2,56

# PORCIONES 100,00

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,03

PROCEDIMIENTO: 1) Preparar la miel con la panela. 2) Agregar el ½ taza de agua, las hojas de cedrón, la hoja de higo, la pimienta

dulce, el clavo de olor, el anís.

3) Reposar 24 horas.

4) Cernir el momento de ocupar. 5) Colocar la harina en un pozuelo para la preparación de la costra.

Page 176: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

155  

6) Abrir un cuenco en la harina y proceder a agregar el huevo, la miel, la leche

y la levadura.

7) Reposar 15 minutos, agregar la manteca y el anís. (CORDOVA, 1977)

Lugar de expendio: Hornos tradicionales de leña en el sector de Todos Santos

Cuenca Ecuador.

Page 177: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

156  

NOMBRE DE LA RECETA: Almendras.

Nº PAX: 100 PESO: 968,51gramos

OBSERVACIONES: Mezclar y espolvorear

 

 

 

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Harina de almendras gr 667 tamizar 0,0027 1,80Azúcar impalpable gr 667 tamizar 0,0035 2,33Jugo de limón ml 8,1 0,01 0,08Coñac ml 8,1 0,08 0,65Huevo gr 74 0,0026 0,19Esencia de almendras gr 7 0,015 0,11

COSTO NETO 5,16

5% VARIOS 0,01

COSTO TOTAL 5,17

# PORCIONES 100,00

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,05

PROCEDIMIENTO: 1) Mezclar todos los ingredientes en un tazón, hasta formar una pasta blanda.

2) Agregar clara de huevo si la pasta resultare seca y agregar azúcar si

resultare muy suelta.

3) Formar con esta pasta dulces en forma de almendras y luego espolvorea

encima de ellos las canela molida. (CORDOVA, 1977)

Page 178: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

157  

Lugar de expendio: Confiterías localizadas en el centro Cuenca Ecuador. (El

suspiro)

Page 179: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

158  

NOMBRE DE LA RECETA: Amor con hambre.

Nº PAX: 100 PESO: 1476 gramos OBSERVACIONES: Batir y hornear

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Manteca de chancho gr 162 0,0026 0,42Azúcar gr 162 0,0009 0,15Amoníaco gr 10 0,007 0,07Huevos gr 71 batir 0,0026 0,18Harina gr 649 tamizar 0,0027 1,75

COSTO NETO 2,57

5% VARIOS 0,18COSTO TOTAL 2,75

# PORCIONES 100,00

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,03

PROCEDIMIENTO: 1) Batir la manteca con el azúcar con una cuchara de madera.

2) Agregar el huevo, el amoniaco, y poco a poco la harina hasta que se

obtenga una masa seca.

3) Formar bolitas y proceder a colocarlas en latas, separadas unas de otras

porque en el horno se extienden como galletas.

4) Batir un huevo para proceder a pintar las bolitas.

Page 180: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

159  

5) Llevar al horno a temperatura moderada, 225 grados. (CORDOVA, 1977)

Lugar de expendio: Confiterías localizadas en el centro Cuenca Ecuador. (El

suspiro)

Page 181: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

160  

NOMBRE DE LA RECETA: Anisadas.

Nº PAX: 100 PESO: 2145 gramos OBSERVACIONES: Mezclar, macerar

batir, humedecer

y hornear

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Azúcar gr 253 0,0009 0,23Huevos gr 140 0,0026 0,36Harina de trigo gr 127 tamizar 0,0027 0,34Harina de maíz blanco gr 380 tamizar 0,0027 1,03Manteca de chancho gr 127 0,0026 0,33Amoníaco gr 8 0,007 0,06Anís gr 24 0,007 0,17Aguardiente anisado ml 140 0,0032 0,45

COSTO NETO 2,96

5% VARIOS 0,26COSTO TOTAL 3,22

# PORCIONES 100,00

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,03

PROCEDIMIENTO: 1) Mezclar el aguardiente con el anís y el azúcar.

2) Dejar macerar por lo menos 15 días.

3) Batir la manteca con el azúcar e incorporar los huevos batidos como para

rompope.

Page 182: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

161  

4) Agregar el aguardiente, el amoníaco, la harina de trigo y, poco a poco, la

harina de maíz, hasta que tome consistencia de buñuelo.

5) Colocar en cucharadas pequeñas y acomodar en las latas.

6) Humedecer el anís y adornar cada una.

7) Llevar al horno de temperatura moderada de 225 grados. (CORDOVA, 1977)

Lugar de expendio: Confiterías localizadas en el centro Cuenca Ecuador. (El

suspiro)

Page 183: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

162  

NOMBRE DE LA RECETA: Arepas.

Nº PAX: 100 PESO: 2145 gramos

OBSERVACIONES: Batir, cortar

y hornear

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Manteca de Chancho gr 200 batir 0,0026 0,52Azúcar gr 200 batir 0,0009 0,18Amoníaco gr 6 0,007 0,04Huevos gr 44 0,0026 0,11Harina de trigo gr 602 0,0027 1,63

COSTO NETO 2,48

5 % VARIOS 0,11COSTO TOTAL 2,59

# PORCIONES 100,00

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,03

PROCEDIMIENTO: 1) Batir la manteca con el azúcar con una cuchara de madera.

2) Agregar los huevos, el amoniaco y, por último la harina cernida, hasta que

tome consistencia de masa muy seca.

3) Formar con las manos un queso de 2 centímetros de alto.

4) Corta en pedazos de 2 centímetros de ancho por 2 de largo, como cocadas.

Page 184: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

163  

5) Colorar en latas y llevar al horno de temperatura moderada de 225 grados,

hasta que se dore un poquito. (CORDOVA, 1977)

Lugar de expendio: Confiterías localizadas en el centro Cuenca Ecuador. (El

suspiro)

Page 185: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

164  

NOMBRE DE LA RECETA: Babacos.

Nº PAX: 100 PESO: 2631 gramos

OBSERVACIÓN: Hervir, batir

y labrar

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Babaco licuado ml 710 licuar 0,01 7,10Azúcar gr 779 0,0009 0,70Clavo de olor gr 3 0,007 0,02Limón gr 5 0,05 0,25

COSTO NETO 8,07

5 % VARIOS 0,70COSTO TOTAL 8,77

# PORCIONES 100

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,09

PROCEDIMIENTO: 1) Poner en una paila el Babaco licuado y agregar los clavos de olor, el azúcar.

2) Hervir e incorporar el jugo del limón con el que se clarifica la preparación.

3) Cocinar hasta adquirir la una consistencia blanda.

4) Retirar del fuego y proceder a batir vigorosamente, hasta que se vuelva la

preparación esponjosa y adquiera color crema.

5) Colocar un clavo de olor al extremo para la simulación del tallo.

6) Se pueden labrar los babacos al siguiente día. (CORDOVA, 1977)

Lugar de expendio: Confiterías localizadas en el centro Cuenca Ecuador. (El

suspiro)

Page 186: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

165  

NOMBRE DE LA RECETA: Bizcochuelos.

Nº PAX: 100 PESO: 1595,5 gramos

OBSERVACIONES: Batir, agregar,

vaciar y hornear

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Huevos gr 270 batir 0,0026 0,70Yemas de huevo gr 135 batir 0,0026 0,35Almidón de achira gr 307 secar 0,0033 1,01Azúcar gr 307    0,0009 0,28Naranja en jugo gr 7    0,1 0,70Limón en jugo gr 4    0,05 0,20Aguardiente ml 42,23    0,02 0,84Polvo de hornear gr 4    0,007 0,03Anís gr 4    0,007 0,03

COSTO NETO 4,14

5% VARIOS 0,25COSTO TOTAL 4,39

# PORCIONES 100

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,04

PROCEDIMIENTO: 1) Batir las claras a punto de nieve.

2) Agregar la mitad de la azúcar y continuar batiendo.

3) Agregar las yemas y el resto del azúcar.

Page 187: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

166  

4) Agregar el licor, los jugos, el polvo de hornear y mientras se continua

batiendo, se agrega el almidón bien seco, en forma de lluvia con un cernidor de

harinas.

5) Vaciar en un molde de hornear forrado hasta el doble de su alto, la cantidad

que se pone tiene que ser un poco menos de los bordes del molde.

6) Llevar al horno de temperatura moderada de 225 grados, hasta que se dore.

(CORDOVA, 1977)

Lugar de expendio: Confiterías de Gualaceo Ecuador.

Page 188: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

167  

NOMBRE DE LA RECETA: Cocos

Nº PAX: 100 PESO: 1272 gramos OBSERVACIONES: Mezclar, cocinar

batir y armar

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Coco gr 533 rallar 0,0044 2,35Azúcar gr 1064 0,0009 0,96Agua de coco ml 391 0,004 1,56

COSTO NETO 4,87

5% VARIOS 0,16

COSTO TOTAL 5,03

# PORCIONES 100

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,05

PROCEDIMIENTO: 1) Mezclar el agua con el azúcar llevar al fuego lento.

2) Agregar el coco cuando la miel empiece a espesar.

3) Cocinar hasta que adquiera punto de bola blanda.

4) Retirar del fuego y batir fuertemente.

5) Armas los cocos cuando este muy frío, para lo cual se hacen bolitas muy

pequeñas de esta masa de coco.

Page 189: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

168  

6) Cubrir con masa de manjar y cuando estén secos al día siguiente, se

espolvorean con canela molida. (CORDOVA, 1977)

Lugar de expendio: Confiterías localizadas en el centro Cuenca Ecuador. (El

suspiro)

Page 190: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

169  

NOMBRE DE LA RECETA Cocadas al horno.

Nº PAX: 100 PESO: 1226 gramos OBSERVACIONES: Poner, retirar

Y hornear

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Coco gr 31 rallar 1 31,00Azúcar gr 1135 0,0009 1,02Yema de huevo gr 42 0,0026 0,11Agua de coco ml 833 0,004 3,33

COSTO NETO 35,46

5% VARIOS 0,18COSTO TOTAL 35,64

# PORCIONES 100

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,36

PROCEDIMIENTO: 1) Poner al agua y al azúcar en una paila, el momento que espese la miel

agregar el coco rallado.

2) Retirar de la cocción agregar la yema y colocar en la cocción de nuevo.

3) Colocar el dulce y mezclar, hasta que al mover se pueda divisar el asiento

de la paila.

4) Retirar del fuego y dejar enfriar solo un momento.

Page 191: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

170  

5) Colocar pequeñas porciones sobre latas de horno engrasadas y

enharinadas.

6) Llevar al horno con temperatura mediana, hasta que dore un poco.

7) Sacar las latas del horno, cuando estén las latas frías retirar las cocadas.

(CORDOVA, 1977)

Lugar de expendio: Confiterías localizadas en el centro Cuenca Ecuador. (El

suspiro)

Page 192: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

171  

NOMBRE DE LA RECETA: Colación de pobre.

Nº PAX: 100 PESO: 1821 gramos OBSERVACIONES: Cocinar, batir,

elaborar y secar

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Maíz tostado gr 709 0,0022 1,56Panela gr 709 cocinar 0,0008 0,57Anís gr 4 0,007 0,03

COSTO NETO 2,16

5% VARIOS 0,14COSTO TOTAL 2,30

# PORCIONES 100

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,02

PROCEDIMIENTO: 1) Cocinar la panela con 2 tazas de agua y anís.

2) Batir cuando llega al punto de bolita blanda y al mismo tiempo añadir el maíz

tostado.

3) Continuar batiendo hasta que se mezcle bien.

4) Elaborar bolas de 4 centímetros de diámetro, o también se puede dejar que

se seque sobre una bandeja engrasada, en forma desmenuzada.

(CORDOVA, 1977)

Lugar de expendio: En los mercados municipales de Cuenca Ecuador.

Page 193: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

172  

NOMBRE DE LA RECETA: Tostado.

Nº PAX: 100 PESO: 1148 gramos OBSERVACIONES: Poner, agregar

y mover

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO

UNIT COSTO TOTAL

Maíz blanco gr 2270 0,0022 4,99Ajos gr 283 0,0017 0,48Sal gr 35 0,0036 0,13Manteca de chancho gr 283 0,0026 0,74

COSTO NETO 6,34

5% VARIOS 0,13COSTO TOTAL 6,47

# PORCIONES 100

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,06

PROCEDIMIENTO: 1) Poner en una paila el maíz y la misma cantidad de agua, ajos y la sal.

2) Dejar que se consuma todo el líquido.

3) Agregar manteca hasta que se dore.

4) Mover constantemente, cuando la elaboración toma un color dorado se saca

el maíz con un cernidor. (CORDOVA, 1977)

Lugar de expendio: En los mercados municipales de Cuenca Ecuador.

Page 194: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

173  

NOMBRE DE LA RECETA: Cortados de guayaba

Nº PAX: 100 PESO: 4653 gramos OBSERVACIONES: Cocinar, licuar

retirar, reposar

cortar

y espolvorear

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO

UNITARIO COSTO TOTAL

Guayaba gr 1027 cocinar 0,0011 1,13Azúcar gr 1027 disolver 0,0009 0,92Almidón de achira gr 51 0,0033 0,17

COSTO NETO 2,22

5% VARIOS 0,25COSTO TOTAL 2,47

# PORCIONES 100

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,02

PROCEDIMIENTO: 1) Cocinar las guayabas con suficiente agua hasta que se suavicen.

2) Licuar la elaboración y cernir.

3) Cocinar la guayaba cernida con todo el azúcar, agregar el almidón disuelto

en una taza de agua fría.

4) Cocinar constantemente con una cuchara de madera, hasta que adquiera

punto de bolita blanda.

5) Retirar del fuego y vaciar en una fuente.

6) Reposar dos días.

Page 195: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

174  

7) Cortar en pedazos en forma de cocadas y espolvorear de uno a uno en

azúcar. (CORDOVA, 1977)

Lugar de expendio: Confiterías localizadas en el centro Cuenca Ecuador. (El

suspiro)

Page 196: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

175  

NOMBRE DE LA RECETA: Dulce de manzana

Nº PAX: 100 PESO: 4541

OBSERVACIONES: Cocinar, retirar

y cortar

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Manzana gr 527 cocinar 0,0011 0,58Azúcar gr 527 0,0009 0,47Canela gr 1 0,01 0,01

COSTO NETO 1,06

5% VARIOS 0,23COSTO TOTAL 1,29

# PORCIONES 100

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,01

PROCEDIMIENTO: 1) Cocinar las manzanas con agua suficiente hasta que se pongan muy

suaves.

2) Retirar del fuego y cuando este frío se cierne.

3) Cocinar este puré de manzana con el azúcar y canela, mover

constantemente hasta que la preparación espese tanto, que al mover, se vea el

fondo del trasto.

4) Retirar del fuego y verter en una fuente.

Page 197: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

176  

5) Cortar en pedazos rectangulares al siguiente día. (CORDOVA, 1977)

Lugar de expendio: Confiterías localizadas en el centro Cuenca Ecuador. (El

suspiro)

Page 198: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

177  

NOMBRE DE LA RECETA: Delicados

Nº PAX: 100 PESO: 1099 gramos OBSERVACIONES: Mezclar, batir

y formar

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Panela gr 454 0,0008 0,36Bicarbonato gr 14 0,0035 0,05Huevo gr 50 0,0026 0,13Anís gr 14 0,007 0,10Harina de maíz blanco gr 567 tamizar 0,0027 1,53

COSTO NETO 2,17

5% VARIOS 0,11COSTO TOTAL 2,28

# PORCIONES 100

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,02

PREPARACIÓN: 1) Preparar la miel de panela, con una taza de agua y el anís, hasta que su

consistencia sea un poco espesa.

2) Mezclar la miel con el huevo al día siguiente.

3) Batir fuerte hasta que su consistencia sea esponjosa.

4) Agregar una pequeña cantidad de harina de maíz con el bicarbonato, luego

el resto poco a poco, hasta obtener una masa de consistencia suave.

5) Untar las manos con grasa para elaborar los delicados, con el fin para que

no se pegue la masa.

Page 199: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

178  

6) Formar rosquitas o tortillas pequeñas de 3 cm de diámetro.

7) Poner en las latas previamente engrasadas y llevar al horno de temperatura

medrada de 225 grados. (CORDOVA, 1977)

Lugar de expendio: Confiterías localizadas en el centro Cuenca Ecuador. (El

suspiro)

Page 200: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

179  

NOMBRE DE LA RECETA: Empanaditas de

maíz

Nº PAX: 100 PESO: 2875 gramos OBSERVACIONES: Batir, agregar,

colocar y abrillantar

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACE COSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Azúcar gr 454 0,0009 0,41Manteca de chancho gr 227 0,0026 0,59Huevos gr 200 0,0026 0,52Harina de trigo gr 227 tamizar 0,0027 0,61Harina de maíz blanco gr 1135 tamizar 0,0027 3,06Amoníaco gr 14 mezclar 0,007 0,10Huevo gr 50 0,0026 0,13Quesillo gr 454 0,0033 1,50Panela gr 114 0,0008 0,09

COSTO NETO 7,01

5% VARIOS 0,35COSTO TOTAL 7,36

# PORCIONES 100

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,07

PROCEDIMIENTO: 1) Batir la manteca con el azúcar utilizando una cuchara de madera.

2) Agregar los huevos de uno a uno.

Page 201: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

180  

3) Continuar batiendo luego se incorpora la harina de trigo mezclada con el

amoníaco.

4) Agregar la harina de maíz poco a poco hasta que adquiera consistencia de

masita seca.

5) Hacer bolitas muy pequeñas y aplanar con los dedos.

6) Colocar el condumio que contiene en la mezcla de la panela con el queso o

el quesillo y cernir con el tenedor.

7) Colocar las empanadas sobre una lata, se abrillantan con un huevo batido.

8) Llevar al horno de temperatura moderada, de 225 grados. (CORDOVA,

1977)

Lugar de expendio: Confiterías localizadas en el centro Cuenca Ecuador. (El

suspiro)

Page 202: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

181  

NOMBRE DE LA RECETA: Frutillas

Nº PAX: 100 PESO: 3201 gramos

OBSERVACIONES: Cernir, colocar

batir, agregar,

armar y espolvorear

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Camote gr 302 moler 0,0062 1,87Azúcar gr 679 0,0009 0,61Jugo de naranjilla ml 83 0,002 0,17

COSTO NETO 2,65

5% VARIOS 0,16COSTO TOTAL 2,81

# PORCIONES 100

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,03

PROCEDIMIENTO: 1) Cernir el camote molido con agua suficiente hasta formar una colada suelta.

2) Colocar una paila al fuego, agregar el jugo de naranjilla y el azúcar.

3) Batir constantemente y cocinar hasta que adquiera punto de bolita blanda.

4) Agregar un poco de vegetal rojo.

5) Retirar del fuego y batir fuertemente hasta que cambie de color y su

consistencia quede esponjosa.

6) Armar las frutillas, colocar relleno de dulce de Babaco.

7) Espolvorear el azúcar sin moler. (CORDOVA, 1977)

Lugar de expendio: Confiterías localizadas en el centro Cuenca Ecuador. (El

suspiro)

Page 203: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

182  

NOMBRE DE LA RECETA: Galletas de maíz blanco

Nº PAX: 100 PESO: 2257 gramos

OBSERVACIONES: Batir, agregar

armar y hornear

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Azúcar gr 289 batir 0,0009 0,26Manteca de chancho gr 145 batir 0,0026 0,38Huevos gr 127 0,0026 0,33Harina de maíz blanco gr 868 0,0027 2,34Amoníaco gr 9 0,007 0,06

COSTO NETO 3,37

5% VARIOS 0,26COSTO TOTAL 3,63

# PORCIONES 100

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,04

PROCEDIMIENTO: 1) Batir fuerte el azúcar con la manteca.

2) Agregar los huevos de uno en uno y continuar batiendo.

3) Poner el amoníaco y la harina de maíz hasta que se forme una masa

compacta.

Page 204: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

183  

4) Armar las galletas un poco altas de 2 centímetros de diámetro porque en el

horno se extienden.

5) Llevar al horno moderado de 225 grados de temperatura. (CORDOVA, 1977)

Lugar de expendio: Confiterías localizadas en el centro Cuenca Ecuador. (El

suspiro)

Page 205: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

184  

NOMBRE DE LA RECETA: Higos negros

Nº PAX: 100 PESO: 2045,5 gramos

OBSERVACIONES: Punzar, cocinar,

lavar, poner

y reposar

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Higos negros gr 1179 punzar 0,0033 3,89Panela gr 1474 0,0008 1,18Bicarbonato gr 3 0,007 0,02

COSTO NETO 5,09

5% VARIOS 0,19COSTO TOTAL 5,28

# PORCIONES 100

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,05

PROCEDIMIENTO: 1) Punzar cada higo con el cuchillo en tres partes, de tal manera que no se

habrán.

2) Cocinar los higos con el bicarbonato.

3) Lavar bien y dejar reposar en abundante agua hasta el día siguiente.

4) Poner los higos en un recipiente con abundante agua hasta que los cubra.

5) Poner la panela en pedazos.

6) Cocinar a fuego lento, agregar agua suficiente cuando sea necesario para

conservar la misma cantidad de líquido.

Page 206: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

185  

7) Continuar el cocimiento el día siguiente, agregar el resto de la panela y agua

suficiente.

8) Dejar espesar la miel en el fuego lento.

9) Hasta 3 días a veces demora la preparación para que los higos estén

perfectamente bien pasados. (CORDOVA, 1977)

Lugar de expendio: Confiterías localizadas en el centro Cuenca Ecuador. (El

suspiro)

Page 207: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

186  

NOMBRE DE LA RECETA: Higos enconfitados

Nº PAX: 100 PESO: 5462 gramos OBSERVACIONES: Cocinar, enconfitar

y cubrir

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Higos gr 1316 0,0033 4,34Azúcar gr 1316 0,0009 1,18Bicarbonato gr 7 0,007 0,05

COSTO NETO 5,58

5% VARIOS 0,58COSTO TOTAL 6,16

# PORCIONES 100

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,06

PROCEDIMIENTO: 1) Hacer 3 incisiones a cada higo con el cuchillo.

2) Poner en el agua, hasta que se cubran y cocinar en el bicarbonato por el

tiempo de 15 minutos.

3) Retirar del fuego, lavar y dejar en agua fría hasta el día siguiente.

4) Poner los higos en un recipiente con agua suficiente hasta cubrirlos, con el

azúcar.

Page 208: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

187  

5) Cocinar en fuego lento todo el día, con el cuidado que el líquido siempre

cubra los higos, para lo cual se debe agregar agua suficiente cuando se lo

requiera.

6) Continuar la cocción el día siguiente, con más agua y el azúcar restante

hasta que se sequen los higos.

7) Realizar el enconfitado con almíbar blanqueador, con azúcar, 4 tazas de

agua, y 2 cucharas de glucosa.

8) Cubrir a cada higo con una brocha cuando están en su punto. (CORDOVA,

1977)

Lugar de expendio: Confiterías localizadas en el centro Cuenca Ecuador. (El

suspiro)

Page 209: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

188  

NOMBRE DE LA RECETA: Huevos de faltriquera

Nº PAX: 100 PESO: 2729 gramos OBSERVACIONES: Tostar, licuar

Y blanquear

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Maní gr 351 tostar 0,004 1,40Azúcar gr 701 0,0009 0,63Limón gr 5 0,05 0,25Agua c/n al clima

COSTO NETO 2,28

5% VARIOS 0,27COSTO TOTAL 2,55

# PORCIONES 100

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,03

PROCEDIMIENTO: 1) Tostar una libra de maní y pelar, cocinar la otra libra de maní en agua

suficiente hasta que la corteza este suave y pelar.

2) Licuar el maní con un poco de agua.

3) Poner en una paila 4 tazas de agua y 4 libras de azúcar y llevar al fuego,

para cocinar por 15 minutos.

4) Agregar el jugo de limón, para clarificar la miel.

5) Retirar toda la espuma de color negro que se forma.

Page 210: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

189  

6) Añadir el maní disuelto en 2 tazas de agua, y mover constantemente hasta

que coja punto de bolita blanda.

7) Retirar del fuego y batir fuertemente hasta que se cambie de color y se haga

una masa manejable.

8) Labrar los dulces cuando la masa se enfríe completamente, en forma de de

huevos de 2 centímetros de largo.

9) Blanquear con almíbar utilizando una brocha muy pequeña. (CORDOVA,

1977)

Lugar de expendio: Confiterías localizadas en el centro Cuenca Ecuador. (El

suspiro)

Page 211: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

190  

NOMBRE DE LA RECETA: Manjar

Nº PAX: 100 PESO: 6064

OBSERVACIONES: Lavar, mezclar

Agregar y enfriar

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACE COSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Leche ml 1095 mezclar 0,00065 0,71Azúcar gr 994 0,0009 0,89Harina de arroz gr 124 lavar 0,0027 0,33Canela gr 1 0,01 0,01

COSTO NETO 1,95

5% VARIOS 0,27COSTO TOTAL 2,22

# PORCIONES 100

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,02

PROCEDIMIENTO: 1) Lavar el arroz, secar y moler muy fino.

2) Mezclar esta harina con un poco de leche y poner al fuego lento en una

paila.

3) Agregar poco a poco el resto de la leche, luego el azúcar y la canela.

4) Mover constantemente hasta que coja consistencia de bolita blanda.

5) Retirar del fuego y batir fuertemente.

6) Enfriar antes de lavar los dulces. (CORDOVA, 1977)

Lugar de expendio: Confiterías localizadas en el centro Cuenca Ecuador. (El

suspiro)

Page 212: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

191  

NOMBRE DE LA RECETA: Manjar negro Nº PAX: 100 PESO: 4022 OBSERVACIONES: Hervir y reposar

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Leche ml 1695 hervir 0,00065 1,10Panela gr 513 trocear 0,0008 0,41Canela gr 1 0,01 0,01Harina de arroz gr 64 0,0027 0,17

COSTO NETO 1,69

5% VARIOS 0,15COSTO TOTAL 1,84

# PORCIONES 100

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,02

PROCEDIMIENTO: 1) Hervir en una paila la leche con la canela.

2) Agregar la panela en pedazos, y en caso que la leche se cuaje, se licúa y se

regresa al fuego.

3) Dejar espesar.

4) Agregar la harina de arroz.

5) Mover constantemente y retirar del fuego cuando al mover se observe el

asiento de la paila. (CORDOVA, 1977)

Lugar de expendio: Confiterías localizadas en el centro Cuenca Ecuador. (El

suspiro)

Page 213: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

192  

NOMBRE DE LA RECETA: Manzanitas

Nº PAX: 100 PESO: 6493 gramos

OBSERVACIONES: Remojar, batir

y pintar

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Costras gr 77 remojar 0,0011 0,08Leche ml 508 0,00065 0,33Azúcar gr 462 0,0009 0,42Canela gr 1 0,01 0,01Clavo molido gr 3 0,007 0,02Yemas de huevo gr 51 0,0026 0,13

COSTO NETO 0,99

5% VARIOS 0,29COSTO TOTAL 1,28

# PORCIONES 100

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,01

PROCEDIMIENTO: 1) Remojar con anticipación las ostras en leche suficiente.

2) Poner una paila en el fuego, con el resto de la leche, la canela, el clavo de

olor molido y el azúcar.

3) Hacer el dulce moviendo constantemente hasta que adquiera punto de bolita

blanda.

Page 214: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

193  

4) Retirar del fuego y batir fuertemente al mismo tiempo que se van agregando

las yemas del huevo.

5) Elaborar las manzanitas al día siguiente.

6) Colocar un clavo de olor en el extremo de cada una de ellas.

7) Pintar con un pincel, para esto se utilizan vegetales.

8) Ver la receta de la costra en los alfajores. (CORDOVA, 1977)

Lugar de expendio: Confiterías localizadas en el centro Cuenca Ecuador. (El

suspiro)

Page 215: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

194  

NOMBRE DE LA RECETA: Masa de nueces

Nº PAX: 100 PESO: 1169,94 gramos

OBSERVACIONES: Hervir, batir

Y extender

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Nueces molidas gr 560 0,0187 10,47Azúcar gr 841 0,0009 0,76Glucosa gr 17 0,001 0,02Coñac ml 7 0,08 0,56Limón gr 19 0,01 0,19Agua c/n al clima

COSTO NETO 12,00

5% VARIOS 0,49COSTO TOTAL 12,49

# PORCIONES 100

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,12

PROCEDIMIENTO: 1) Poner el azúcar con una taza de agua y la glucosa.

2) Hervir hasta que adquiera punto de bolita blanda.

3) Retirar del fuego y agregar la copa de coñac, la harina de nuez, el limón.

4) Batir fuertemente hasta que se enfríe y se pueda amasar con las manos.

5) Elaborar las nueces con esta masa o extender en una superficie engrasada

para luego cortar en la forma que se desee. (CORDOVA, 1977)

Lugar de expendio: Confiterías localizadas en el centro Cuenca Ecuador. (El

suspiro)

Page 216: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

195  

NOMBRE DE LA RECETA: Naranjas

Nº PAX: 100 PESO: 2573 gramos OBSERVACIONES: Pelar, agregar

y elaborar

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Naranjas gr 12 rallar 0,1 1,20Jugo de naranjilla ml 189 0,002 0,38Azúcar gr 514 0,0009 0,46Zanahoria amarilla gr 257 pelar 0,0011 0,28Agua c/n al clima

COSTO NETO 2,32

5% VARIOS 0,16COSTO TOTAL 2,48

# PORCIONES 100

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,02

PROCEDIMIENTO: 1) Pelar y rallar la zanahoria y lavar hasta que el agua este limpia.

2) Poner al fuego el agua en una paila el azúcar, la zanahoria y el jugo de

naranja.

3) Dejar que espese moviendo constantemente hasta que adquiera punto de

bolita blanda.

4) Agregar la ralladura de las naranjas.

5) Retirar del fuego y batir fuertemente.

Page 217: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

196  

6) Pasar la masa por el molino si es necesario.

7) Elaborar las naranjitas el día siguiente de 1 y ½ centímetros de diámetro.

(CORDOVA, 1977)

Lugar de expendio: Confiterías localizadas en el centro Cuenca Ecuador. (El

suspiro)

Page 218: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

197  

NOMBRE DE LA RECETA: Nogada

Nº PAX: 100 PESO: 2916 gramos OBSERVACIONES: Batir, extender

y cortar

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Nogales gr 192 0,05 9,60Panela gr 262 0,0009 0,24Huevos gr 20 0,0026 0,05Harina de cebada gr 87 tamizar 0,0027 0,23Agua c/n al clima

COSTO NETO 10,12

5% VARIOS 0,64COSTO TOTAL 10,76

# PORCIONES 100

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,11

PROCEDIMIENTO: 1) Hacer miel con la panela y las tres tazas de agua.

2) Dejar espesar hasta que coja punto de bolita dura.

3) Batir y al mismo tiempo incorporar el nogal y los huevos.

4) Extender la mitad de la harina de cebada-machica y aplastar con las manos

hasta que quede de 1 y ½ centímetros de alto.

5) Cortar con un cuchillo en forma de cocadas. (CORDOVA, 1977)

Lugar de expendio: Confiterías localizadas en el centro Cuenca Ecuador (El

suspiro) y en el aeropuerto Mariscal Lamar.

Page 219: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

198  

NOMBRE DE LA RECETA: Pan de leche

Nº PAX: 100 PESO: 3389 gramos

OBSERVACIONES: Hervir, amasar

reposar y hornear

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Leche ml 1086 hervir 0,00065 0,71Azúcar gr 740 0,0009 0,67Anís gr 16 0,007 0,11Huevos gr 218 hervir 0,0026 0,57Bicarbonato gr 16 0,0035 0,06Amoníaco gr 6 0,007 0,04Manteca de chancho gr 123 0,0021 0,26Harina de maíz blanco gr 1480 tamizar 0,0027 4,00

COSTO NETO 6,40

5% VARIOS 0,29COSTO TOTAL 6,69

# PORCIONES 100

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,07

PROCEDIMIENTO: 1) Hervir la leche con el anís.

2) Agregar el azúcar y la manteca.

3) Incorporar los huevos cuando estén bastante tibios, el bicarbonato, el

amoníaco y, poco a poco, la harina de maíz.

Page 220: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

199  

4) Amasar hasta que la consistencia quede seca, grumosa.

5) Tomar la masa por cucharaditas pequeñas y colocar separadas unas de

otras en latas de hornear.

6) Reposar 10 minutos y llevar al horno moderado de 225 grados de

temperatura hasta que se doren. (CORDOVA, 1977)

Lugar de expendio: Hornos tradicionales de leña en el sector de Todos Santos

Cuenca Ecuador.

Page 221: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

200  

NOMBRE DE LA RECETA: Planchados

de panela

Nº PAX: 100 PESO: 1191 gramos OBSERVACIONES: Cocinar, retirar

vaciar y cortar

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Panela gr 2018 0,0077 15,54Maní tostado gr 504 0,0009 0,45Anís gr 11 0,0132 0,15Huevo gr 111 batir 0,0013 0,14Hoja de higo gr 4,3 0,0035 0,02Agua c/n

COSTO NETO 16,30

5% VARIOS 0,41COSTO TOTAL 16,71

# PORCIONES 100

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,17

PROCEDIMIENTO: 1) Cocinar la panela cortada en pedazos pequeños con dos tazas de agua, el

anís y la hoja de higo, hasta que llegue a tener consistencia de bolita blanda 2) Retirar del fuego batiendo fuertemente.

3) Agregar el huevo y el maní.

4) Vaciar en una superficie engrasada.

Page 222: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

201  

5) Extender con un bolillo engrasado hasta obtener una masa de un centímetro

de espesor.

6) Cortar en rectángulos pequeños. (CORDOVA, 1977)

Lugar de expendio: Confiterías localizadas en el centro Cuenca Ecuador. (El

suspiro)

Page 223: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

202  

NOMBRE DE LA RECETE: Puca ñahuis o

rosadas

Nº PAX: 100 PESO: 2312 gramos

OBSERVACIONES: Batir, mezclar

y hornear

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Azúcar gr 568 batir 0,0009 0,51Manteca de chancho gr 284 batir 0,0026 0,74Harina de maíz zapón gr 1703 0,0027 4,60Huevos gr 313 batir 0,0026 0,81Amoníaco gr 18 0,007 0,13Vegetal rojo gr 3 0,0035 0,01Esencia de vainilla gr 3 0,0035 0,01

COSTO NETO 6,81

5% VARIOS 0,27COSTO TOTAL 7,08

# PORCIONES 100

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,07

PROCEDIMIENTO: 1) Batir la manteca con el azúcar.

2) Aparte batir como para rompope los huevos.

3) Agregar la esencia de vainilla e incorporar a la preparación anterior.

4) Mezclar con el amoníaco, el colorante vegetal y la harina de maíz, poco

apoco, hasta obtener una masa suave.

Page 224: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

203  

5) Hacer bolitas y aplastar un poco.

6) Colocar en latas y llevar al horno de temperatura moderada, 225 grados.

(CORDOVA, 1977)

Lugar de expendio: Confiterías localizadas en el centro Cuenca Ecuador. (El

suspiro)

Page 225: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

204  

NOMBRE DE LA RECETA: Quesadilla

Nº PAX: 100 PESO: 1835 gramos OBSERVACIONES: Prensar, moler

e incorporar

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDADMISE EN PLACE

COSTO UNIT.

COSTO

TOTALYemas gr 1373 batir 0,0026 3,57Queso mantecoso gr 890 desaguar 0,0039 3,47Azúcar gr 830 0,0009 0,75Almidón de papa gr 445 0,0033 1,47

COSTO NETO 9,26

5% VARIOS 0,24COSTO TOTAL 9,50

# PORCIONES 100

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,09

PROCEDIMIENTO: 1) Preparar el quesillo desaguándolo por un día, para lo que se cambia de agua

tres veces.

2) Prensar para eliminar todo el líquido.

3) Moler y agregar sal suficiente.

4) También se puede utilizar queso cremoso, pero habría que prensar a fin que

quede completamente seco, y si el quesillo resultara completamente seco,

también se prensara para molerlo después.

5) Cuando el quesillo está listo, batir las yemas como para rompope.

6) Agregar el azúcar y continuar batiendo fuerte.

Page 226: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

205  

7) Incorporar el almidón cernido y por último el quesillo molido. (CORDOVA,

1977)

Lugar de expendio: Hornos tradicionales de leña en el sector de Todos Santos

Cuenca Ecuador.

Page 227: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

206  

NOMBRE DE LA RECETA: Quesitos

Nº PAX: 100 PESO: 1659 gramos OBSERVACIONES: Cocinar, mezclar,

batir y espolvorear

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Leche ml 676 hervir 0,00065 0,44Mantequilla gr 4 0,0074 0,03Harina de arroz gr 58 0,0027 0,16Azúcar gr 383 0,0009 0,34Canela gr 1 0,01 0,01

COSTO NETO 0,98

5% VARIOS 0,072COSTO TOTAL 1,05

# PORCIONES 100

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,01

PROCEDIMIENTO: 1) Poner en una paila la leche.

2) Llevar al fuego con la canela, la mantequilla, el azúcar y dejar que se cocine

un poco.

3) Aparte cocinar la harina de arroz en agua suficiente.

4) Mezclar con la preparación anterior moviendo constantemente, en fuego

lento hasta que se vea el fondo del recipiente.

Page 228: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

207  

5) Retirar del fuego y batir fuertemente.

6) Cuando está completamente frío poner en dos hostias de tal manera que

den el aspecto de quesitos.

7) Espolvorear con azúcar impalpable. (CORDOVA, 1977)

Lugar de expendio: Confiterías localizadas en el centro Cuenca Ecuador. (El

suspiro)

Page 229: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

208  

NOMBRE DE LA RECETA: Rosca Enconfitada

Nº PAX: 100 PESO: 2189 gramos

OBSERVACIONES: Hervir, restregar

y enconfitar

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Harina gr 744 tamizar 0,0027 2,01Manteca de chancho gr 372 0,0026 0,97Huevos gr 984 0,0026 2,56Azúcar gr 1488 0,0009 1,34Agua c/n al clima

COSTO NETO 6,87

5% VARIOS 0,21COSTO TOTAL 7,08

# PORCIONES 100

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,07

PROCEDIMIENTO: 1) Colocar en una paila el agua y la manteca al fuego.

2) Cuando hierve vaciar toda la harina, hacer una masa y cocinar 5 minutos.

3) Retirar del fuego y pasar a una batea.

4) Cuando la masa se enfría, agregar los huevos de uno en uno.

5) Restregar fuertemente hasta formar una mezcla bastante suelta.

Page 230: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

209  

6) Poner la masa en una manga de repostería y formar roscas directamente

sobre las latas.

7) Llevar al horno de temperatura suave, de 200 grados, hasta que se doren.

8) Sacar del horno.

9) Elaborar la miel de enconfitar con el azúcar y proceder a enconfitar las

roscas. (CORDOVA, 1977)

Lugar de expendio: Confiterías localizadas en el centro Cuenca Ecuador. (El

suspiro)

Page 231: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

210  

NOMBRE DE LA RECETA: Rosca de yema

Nº PAX: 100 PESO: 3033 gramos

OBSERVACIONES: Batir, mezclar

amasar y hornear

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO

UNIT COSTO TOTAL

Huevos gr 595 batir 0,0026 1,55Yemas gr 595 0,0013 0,77Azúcar gr 270 0,0009 0,24Manteca de chancho gr 270 0,0026 0,70Aguardiente ml 149 0,0006 0,09Anís gr 17 0,007 0,12Harina gr 1621 tamizar 0,0027 4,38Ajonjolì gr 33 0,007 0,23Huevo gr 60 0,0026 0,16

COSTO NETO 8,24

5% VARIOS 0,35

COSTO TOTAL 8,59

# PORCIONES 100

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,09

Page 232: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

211  

PROCEDIMIENTO: 1) Batir las claras y agregar poco a poco todas las yemas, el azúcar,

aguardiente, anís, ajonjolí y la manteca.

2) Mezclar todo y, por último, se incorpora poco a poco la harina, hasta que se

forme una masa pegajosa.

3) Trabajar muy fuerte hasta que se torne manejable y muy suave.

4) Para formar las roscas se procede a dividir la masa en cordones de 1 y ½

cm. de espesor por 10 cm. de largo.

5) Formar todas las roscas y poner en el fuego en una paila con agua suficiente

y cuando este en ebullición colocar poco a poco.

6) Retirar con un cernidor, cuando están listas.

7) Pasar a un cedazo y cuando están sin agua se les acomoda en una mesa

sobre un mantel.

8) Al siguiente día colocar en las latas y pintar con un huevo batido.

9) Llevar al horno lento de 200 grados, hasta que se doren.

10) Nunca llevar al horno el mismo día. (CORDOVA, 1977)

Lugar de expendio: Confiterías de Gualaceo Ecuador.

Page 233: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

212  

NOMBRE DE LA RECETA: Rosca cusingas

Nº PAX: 100 PESO: 1493 gramos

OBSERVACIONES: Mezclar, extender,

cortar, hornear,

enfriar y enconfitar

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Harina de trigo gr 1703 tamizar 0,0027 4,60Azúcar gr 425 0,0009 0,38Manteca de chancho gr 35 0,0026 0,09Huevos gr 250 0,0026 0,65Amoniaco gr 70 0,007 0,49Leche ml 1250 0,00065 0,81

COSTO NETO 7,02

5% VARIOS 0,14COSTO TOTAL 7,16

# PORCIONES 100

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,07

PROCEDIMIENTO: 1) Mezclar la harina con los huevos, manteca, azúcar y el amoníaco.

Page 234: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

213  

2) Poner poco a poco la leche, mientras se trabaja la masa hasta que adquiera

consistencia suave y manejable.

3) Extender la masa y cortar tiras a las cuales se les da forma de cordones con

las manos.

4) Cortar estos cordones del tamaño deseado y formar rosquitas.

5) Colocarlas en latas de hornear, un tanto separadas por cuanto crecen.

6) Llevar al horno al horno de temperatura moderada, como para hacer caque.

7) Retirar cuando están doraditas.

8) Dejar que se enfríen para enconfitarlas. (CORDOVA, 1977)

Lugar de expendio: Confiterías de Gualaceo Ecuador.

Page 235: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

214  

NOMBRE DE LA RECETA: Suspiros monja

Nº PAX: 100 PESO: 819,43 gramos

OBSERVACIONES: Reposar, mezclar,

batir y hornear

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Claras de huevo gr 455 reposar 0,0026 1,18Azúcar gr 590 0,0009 0,53Jugo de limón ml 20 0,01 0,20

COSTO NETO 1,91

5% VARIOS 0,07COSTO TOTAL 1,98

# PORCIONES 100

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,02

PROCEDIMIENTO: 1) Dejar reposar las claras de 3 a 5 días al ambiente.

2) Mezclar con el azúcar.

3) Batir fuertemente hasta que tome consistencia.

Page 236: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

215  

4) Cuando la cantidad es mayor se bate rápidamente con las manos hasta que

tome consistencia muy espesa.

5) Agregar el limón.

6) Se puede dividir la preparación para hacer de colores, agregando en cada

parte vegetales que pueden ser amarillo, rojo, verde, etc., o también un poco

de coca cola para el color ligeramente café.

7) Colocar papel de estraza sobre las latas del horno.

8) Poner sobre las latas pequeñas porciones de la preparación.

9) Llevar al horno muy lento de 200 grados. (CORDOVA, 1977)

Lugar de expendio: Confiterías localizadas en el centro Cuenca Ecuador. (El

suspiro)

Page 237: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

216  

NOMBRE DE LA RECETA: Turrón de alicante

Nº PAX: 100 PESO: 1237,5

OBSERVACIONES: Batir, cocinar,

vaciar, extender

y manipular

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

MISE EN

PLACECOSTO UNIT.

COSTO TOTAL

Miel de abejas gr 391 0,0077 3,01Azúcar gr 783 0,0009 0,70Almendras gr 783 0,0132 10,34Claras de huevo gr 172 batir 0,0013 0,22Gelatina sin sabor gr 4,3 0,0035 0,02

COSTO NETO 14,29

5% VARIOS 0,41COSTO TOTAL 14,70

# PORCIONES 100

COSTO TOTAL X PORCIÓN 0,15

PROCEDIMIENTO: 1) Batir las claras de huevo a punto de nieve y poner la gelatina.

2) Llevar al fuego el azúcar con una taza de agua.

3) Cocinar hasta que adquiera punto de bolita.

4) Agregar la miel de abejas y continuar la cocción hasta que adquiera la

consistencia, de caramelo quebradizo.

Page 238: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

217  

5) Poner de inmediato esta miel sobre las claras batidas, mientras continúa el

batido fuerte e incorporar las almendras, nueces o nogales, picados.

6) Hacer una capa con hostias y colocar en una fuente.

7) Vaciar sobre esta capa la preparación.

8) Extender hasta una altura de uno o dos centímetros y cubrir con otra capa

de hostias.

9) Cuando la preparación este fría cortar en pedazos del tamaño deseado.

10) Para comprobar el punto de la miel poner un poco de ésta en una taza de

agua fría y manipular.

11) El punto de bolita al contacto con el agua fría se recoge en forma de bolita.

(CORDOVA, 1977)

Lugar de expendio: Confiterías localizadas en el centro Cuenca Ecuador. (El

suspiro)

Page 239: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

218  

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

• Un gran porcentaje de personas ha escuchado acerca de los dulces de la

ciudad de Cuenca pero solo un pequeño porcentaje sabe cuáles son y su

historia.

• Una gran cantidad de personas tienen influencia de otras culturas, por eso

pierden identidad y amor propio a nuestro país.

• Según el estudio de campo los dulces de Cuenca están perdiéndose con el

tiempo.

• Cuenca es una ciudad con muchas costumbres y cultura que necesita seguir

siendo difundida con el pasar de los años, para que permanezca con el pasar

de los años

• El 100% está de acuerdo que debería haber estos dulces en las diferentes

ciudades y lugares del país.

• El 100% está de acuerdo que se debe rescatar a estos dulces y a la

gastronomía de la ciudad de Cuenca que se ha ido perdiendo año tras año.

• Se ha observado que la gente no sabe acerca de la elaboración de las

recetas, puesto que no existe un expendio y fomento de estas

• Desde una vista amplia se observa que se van perdiendo las recetas por la

falta de padres a hijos que no se siguen manteniendo las tradiciones

Recomendaciones

• Fomentar la cultura gastronómica de la ciudad de Cuenca dentro del país y

en el extranjero puesto que de acuerdo a los análisis de las encuestas los

dulces de Cuenca tienen una gran aceptación, mediante un marketing

profesional que llegue a todo estrato social y económico.

Page 240: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

219  

• Concentrarnos más en nuestra gastronomía antes que otras, en focalizando

mas el estudio de su historia, pasado, para que en el futuro la podamos

mantener y mejorar.

• Tecnificar la producción y comercialización de los dulces para que cumplan

con los estándares y regulaciones vigentes en las leyes del Ecuador y poder

acceder a la exportación del producto.

• Expender los dulces de cuenca en el supermaxi y diferentes

establecimientos de comida procesada y no procesada,

• Vender estos dulces en las diferentes ciudades y lugares del país ya que

estos son muy apetecidos por todos.

• Propender a exportar nuestro producto ya que tiene una excelente

aceptación en personas extranjeras, para darnos a conocer a nivel mundial

mediante nuestra gastronomía, ya que esta es muy poco conocida a nivel

mundial.

• Elaborar recetarios profesionales y comprensibles para todo tipo de

personas para que tengan un conocimiento sobre los dulces de Cuenca

• En las universidades que tienen la carrera de gastronomía, hotelería y

turismo agregar una materia en la cual se estudie solo la gastronomía

ecuatoriana y darle el valor que esto se merece.

Page 241: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

220  

Bibliografía Avilés, J. T. (2001). El Cuy y el Cerdo Rituales Cuencanos. Revista de la universidad del Azuay, 

215‐235. 

CCordero de Landívar, M. F. (2009). Cuadernos de cultura popular (Vol. Primer). Cuenca, Ecuador: CIDAP. 

Cordero de Landívar, M. F. (2009). Cuadernos de cultura popular (Vol. 25). Cuenca, Ecuador: CIDAP. 

Cordero de Landívar, M. F. (2009). Cuadernos de Cultura Popular. Cuenca‐Ecuador: CIDAP. 

Cordero de Landívar, M. F. (2009). Cuadernos de Cultura Popular. Cuenca‐Ecuador: CIDAP. 

CORDOVA, N. V. (1977). CUADERNOS DE CULTURA POPULAR. CUENCA: CIDAP. 

Cordova, V. d. (2009). Cuaderno de Cultura Popular. Cuenca‐Ecuador: CIDAP. 

Crespo, E. V. (2005). El Sabor de los Recuaerdos. Cuenca‐Ecuador. 

Cuvi, P. (2001). Recorridos por los sabores del Ecuador (Primera ed., Vol. 1). Cuenca, Ecuador. 

Espinoza, J. L. (2009). Comidas tradicionales de la ciudad de Cuenca. Revista científica y cultural de la facultad de ciencias de la hospitalidad, 50‐55. 

EULALIA, V. D. (2005). EL SABOR DE LOS RECUERDOS. CUENCA: CIDAP. 

Fernández de Córdova, N. V. (2004). Cuadernos de cultura popular (Vol. 20). Cuenca, Ecuador: CIDAP. 

JOANNA, T. A. (2001). TRADICIONES DE CUENCA. REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY, 24. 

Koontz, H., & Weihrich, H. (1998). Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Costa Rica. Mexico: McGraw‐Hill. Obtenido de http://orton.catie.ac.cr/cgi‐bin/wxis.exe/?IsisScript=SIDINA.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=000123 

Landívar, M. F. (2009). Cuadernos de cultura popular. Cuenca‐Ecuador: CIDAP. 

Thompson, I. (Mayo de 2006). Promonegocios.net. Obtenido de http://www.promonegocios.net/demanda/definicion‐demanda.html 

Torres, L. (2009). Identificación, rescate y revitalización de la gastronomía azuaya. Cuenca‐Ecuador: CIDAP. 

Torres, L. (2009). Identificación, rescate y revitalización de la gastronomía azuaya. Sentidos(4), 15‐25. 

Torres, L. (2009). Identificación, Rescate y revitalización de la gastronomía azuaya. Sentidos(4), 12‐14. 

Page 242: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11754/1/50900_1.pdf · Cuenca, mediante la creación de un recetario gastronómico para que se mantengan

221  

Trujillo Avilés, J. (Abril de 2001). El cuy y el cerdo: rituales cuencanos. Revista de la unuversidad del Azuay(24), 215‐235. 

Vazques de Fernandez Cordova, N. (1997). Cuadernos de cultura popular (Segunda ed.). Cuenca, Ecuador. 

Vazques de Fernandez Cordova, N. (1997). Cuadernos de cultura popular (Segunda ed.). Cuenca, Ecuador. 

Vazques de Fernandez Cordova, N. (1997). Cuadernos de cultura popular (Segúnda edición ed.). Cuenca, Ecuador. 

Vazques de Fernandez de Cordova, N. (1997). Cuadernos de cultura popular (Segunda ed., Vol. 20). Cuenca, Ecuador: CIDAP. 

Vintimilla de Crespo, E. (2005). El sabor de los recuerdos. Cuenca, Ecuador. 

Vintimilla de Crespo, E. (s.f.). El sabor de los recuerdos. Cuenca, Ecuador.