UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8330/1/55406_1.pdf ·...

159
I UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS TEMA: PLAN DE NEGOCIOS PARA LA ELABORACIÓN Y EXPORTACIÓN DE SNACKS DE MALANGA A LA CIUDAD DE BOGOTÁ, COLOMBIA. AUTOR: ANDRÉS CEVALLOS DIRECTOR: Ec. ÁNGEL NORIEGA QUITO ECUADOR 2014

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8330/1/55406_1.pdf ·...

I

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS

COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

TEMA:

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA ELABORACIÓN Y EXPORTACIÓN DE SNACKS DE MALANGA A LA CIUDAD DE BOGOTÁ, COLOMBIA.

AUTOR:

ANDRÉS CEVALLOS

DIRECTOR:

Ec. ÁNGEL NORIEGA

QUITO – ECUADOR

2014

II

DEDICATORIA ......................................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 3

1. CAPITULO I..................................................................................................................................... 4

1.1. PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 4

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................................. 5

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ....................................................................................................... 6

1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................... 6

1.4.1. Delimitación espacial .......................................................................................................... 6

1.4.2. Delimitación temporal ........................................................................................................ 6

1.5. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 7

1.5.1. Objetivo general .................................................................................................................. 7

1.5.2. Objetivo especifico .............................................................................................................. 7

1.6. IDEA A DEFENDER ........................................................................................................................ 7

1.7. VARIABLES E INDICADORES .......................................................................................................... 8

1.8. METODOS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 8

1.8.1. Exploratorio: ........................................................................................................................ 8

1.8.2. Descriptivo: ......................................................................................................................... 8

1.8.3. Explicativa: .......................................................................................................................... 9

1.9. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................... 9

1.9.1. Encuesta: ............................................................................................................................. 9

1.9.2. Observación: ....................................................................................................................... 9

1.9.3. Lectura: ............................................................................................................................... 9

2. CAPITULO II.................................................................................................................................. 10

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ................................................................................................... 10

2.1.1. ORIGEN DE LA MALANGA.................................................................................................. 10

2.1.2. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA MALANGA .............................................................. 12

2.1.3. Clasificación Taxonómica: ................................................................................................. 12

2.1.4. PROCESAMIENTO DE LA MALANGA PARA CONVERTIRLOS EN SNACKS ............................ 12

2.1.5. BENEFICIOS ....................................................................................................................... 14

2.1.6. Producción de malanga en el Ecuador .............................................................................. 15

3. CAPITULO III................................................................................................................................. 16

3.1. ESTUDIO DE MERCADO .............................................................................................................. 16

3.2. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO ......................................................................................... 16

3.2.2. INFORMACIÓN SOBRE LA CIUDAD DE BOGOTÁ ................................................................ 19

3.3. COMERCIALIZACIÓN .............................................................................................................. 19

3.4. PRODUCTO ............................................................................................................................ 20

3.5. CANALES DE DISTRIBUCIÓN ................................................................................................... 20

3.6. COMPAÑÍA ............................................................................................................................ 22

3.7. POSICIONAMIENTO ............................................................................................................... 23

3.8. ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL .................................................................................. 23

3.9. COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA .................................................................................... 25

III

3.9.1. PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN ........................................................................................................ 25 3.9.2. PRODUCTOS ECUATORIANOS QUE IMPORTA COLOMBIA ................................................................ 27 3.9.3. SOCIOS DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN ..................................................................................... 29

3.10. ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA ................................................................................... 29 3.10.1. DEMANDA .................................................................................................................................... 29 3.10.2. PROYECCIONES ............................................................................................................................ 30 3.10.3. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE BOGOTÁ .............................................................................. 30 3.10.4. PROYECCIÓN DE LA PEA DE BOGOTÁ........................................................................................... 31 3.10.5. PROYECCION DE LA DEMANDA DE SNACKS EN BOGOTA, COLOMBIA ......................................... 31

3.11. DEMANDA INSATISFECHA ..................................................................................................... 33

3.12. OFERTA .................................................................................................................................. 36 3.12.1. OFERTA DEL PROYECTO ............................................................................................................... 36

3.13. MERCADO INTERNO .............................................................................................................. 37

3.14. MERCADO EXTERNO .............................................................................................................. 37

3.15. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD .................................................................................................. 38

3.16. PRECIO ................................................................................................................................... 38

4. CAPITULO IV ................................................................................................................................ 40

4.1. ESTUDIO TÉCNICO ...................................................................................................................... 40

4.1.1. TAMAÑO DEL PROYECTO .................................................................................................. 40

4.1.2. SUMINISTROS E INSUMOS ................................................................................................ 41

4.1.3. TECNOLOGÍA Y EQUIPOS ................................................................................................... 41

4.1.4. FINANCIAMIENTO ............................................................................................................. 41

4.1.5. LOCALIZACIÓN ................................................................................................................... 42

4.1.6. MACRO LOCALIZACIÓN ..................................................................................................... 42

4.1.7. MICRO LOCALIZACIÓN....................................................................................................... 43

4.1.8. ÓRGANOS E INSTITUCIONES ............................................................................................. 44

4.1.9. CONSTITUCIÓN de la empresa .......................................................................................... 47

4.1.10. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL ......................................................................................... 50

4.1.11. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL ......................................................................................... 56

4.1.12. FUNCIONES POR CARGO ................................................................................................... 57

4.1.13. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA ................................................................................ 60

4.1.14. SITUACIÓN ACTUAL DE LA COMPETENCIA ........................................................................ 60

4.1.15. VENTAJAS SOBRE LA COMPETENCIA ................................................................................. 60

4.1.16. BASE LEGAL ....................................................................................................................... 60

4.1.17. COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES ................................................................................ 61

5. CAPITULO V ................................................................................................................................. 62

5.1. LOGÍSTICA DE COMERCIO EXTERIOR .......................................................................................... 62

5.1.1. LOGÍSTICA ......................................................................................................................... 62

5.1.2. DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL ............................................................................. 62

5.1.3. EXPORTACIÓN A CONSUMO DE SNACKS DE MALANGA A BOGOTÁ ................................. 63

5.1.4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PRODUCTO ................................................................... 64

5.1.5. EXPORTACIONES DESDE ECUADOR ................................................................................... 64

5.1.6. REQUISITOS PARA EXPORTAR ........................................................................................... 65

IV

5.1.7. DOCUMENTOS DE EXPORTACIÓN ..................................................................................... 68

5.1.8. PROCESO DE EXPORTACIÓN .............................................................................................. 74

5.1.9. LEGISLACIÓN ..................................................................................................................... 75

5.1.10. COPCI................................................................................................................................. 75

5.1.11. LIBRO V DE LA COMPETITIVIDAD Y LA FACILITACIÓN ADUANERA .................................... 76

5.1.12. ESQUEMA DE LA RED LOGISTICA ...................................................................................... 77

5.1.13. TIPOS DE CARGA ............................................................................................................... 78

5.1.14. CONTENEDORIZACIÓN ...................................................................................................... 79

5.1.15. EMBALAJE ......................................................................................................................... 80

5.1.16. MARCADO ......................................................................................................................... 83

5.1.17. ETIQUETADO ..................................................................................................................... 84

5.1.18. CUBICAJE ........................................................................................................................... 84

5.1.19. NEGOCIACIÓN ................................................................................................................... 86

6. CAPITULO VI ................................................................................................................................ 91

6.1. INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO ................................................................................................. 91

6.1.1. INVERSIÓN ........................................................................................................................ 91

6.1.2. ACTIVOS FIJOS TANGIBLES ................................................................................................ 91

6.1.3. ACTIVOS DIFERIDOS .......................................................................................................... 95

6.1.4. CAPITAL DE TRABAJO ........................................................................................................ 96

6.1.5. ESTADO DE FUENTES Y USOS ............................................................................................ 97

6.1.6. GASTO FINANCIERO .......................................................................................................... 98

7. CAPITULO VII ............................................................................................................................... 99

7.1. COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO ......................................................................................... 99

7.1.1. COSTOS Y GASTOS ............................................................................................................. 99

7.1.2. MATERIALES DIRECTOS ..................................................................................................... 99

7.1.3. MANO DE OBRA .............................................................................................................. 100

7.1.4. ANALISIS SALARIAL .......................................................................................................... 101

7.1.5. COSTOS DIRECTOS ........................................................................................................... 104

7.1.6. DEPRECIACION Y AMORTIZACIÓN ................................................................................... 106

7.1.7. GASTO DE VENTAS .......................................................................................................... 109

7.1.8. COSTOS DE PRODUCCION ............................................................................................... 111

7.1.9. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN ........................................................................................ 113

7.1.10. COSTOS Y GASTOS UNITARIOS ........................................................................................ 115

7.1.11. PRECIOS E INGRESOS ....................................................................................................... 116

7.1.12. PLAN DE INVERSIONES .................................................................................................... 117

7.1.13. RESUMEN COSTOS, GASTOS E INGRESOS ....................................................................... 119

8. CAPITULO VII ..............................................................................................................................120

8.1. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................... 120

8.1.1. ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL ....................................................................................... 120

8.1.2. ESTADO DE RESULTADOS ................................................................................................ 122

8.1.3. FLUJO DE CAJA ................................................................................................................ 124

V

8.2. INDICES .................................................................................................................................... 128

8.2.1. Indicadores de evaluación ............................................................................................... 128

8.2.2. TASA DE DESCUENTO O COSTO DE OPORTUNIDAD ........................................................ 128

8.2.3. VALOR ACTUAL NETO (VAN) .......................................................................................... 129

8.2.4. TASA INTERNA DE RETORNO ........................................................................................... 131

8.2.5. COSTO BENEFICIO ........................................................................................................... 132

8.2.6. Punto de equilibrio .......................................................................................................... 132

9. CAPITULO IX ...............................................................................................................................135

9.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................................. 135

9.1.1. Conclusiones .................................................................................................................... 135

9.1.2. Recomendaciones ........................................................................................................... 136

10. CAPITULO X ............................................................................................................................137

10.1. BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS .......................................................................................................... 137

10.1.1. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 137

10.1.2. ANEXOS ........................................................................................................................... 139

VI

© Universidad Tecnológica Equinoccial, 2014

Reservados todos los derechos de reproducción

1

DEDICATORIA

Esta tesis va dedicada a Dios por ser uno de los pilares más importantes en mi

vida, dado que ilumina mi camino y siempre emana bendiciones sobre mí y mi

familia; a mis padres ya que me han brindado todo el apoyo en las decisiones

que tomo día a día y han sabido conducirme por el camino del bien

inculcándome valores y haciéndome una persona responsable; a mi hermano

para fomentar en él un buen ejemplo y de tal manera pueda lograr todas las

metas que se proponga en la vida; a mi familia ya que de igual manera me han

brindado el apoyo moral para culminar esta etapa de mi vida.

2

AGRADECIMIENTOS

En el presente trabajo de tesis quiero agradecer a Dios por bendecirme para

poder alcanzar este objetivo tan anhelado; a la Universidad Tecnológica

Equinoccial por brindarme la oportunidad de culminar mis estudios de manera

exitosa para de esta manera poder desenvolverme en el mundo laboral; a los

docentes en especial al Economista Ángel Noriega por haberme guiado con

sus consejos y vastos conocimientos.

A mis padres por su apoyo incondicional, su paciencia e inculcarme principios y

valores que han hecho de mí una persona de bien.

Para finalizar quiero agradecer a mis familiares, amigos y todas las personas

que estuvieron presentes a lo largo de este proceso.

3

INTRODUCCIÓN

Hoy en día Colombia es la cuarta economía de América Latina, lo cual es

comprendido por los ecuatorianos y aprovechado debido a su cercanía

geográfica y los beneficios que esto implica.

El Ecuador se ha enfocado en sacar provecho de esta situación mediante el

ingreso al país vecino productos industrializados en cierto grado, dejando atrás

la venta de bienes primarios a este mercado. Debido a esto y a otros factores el

comercio entre nuestro país y Colombia ha mantenido un constante crecimiento

en los últimos años.

Al ser los dos parte de la Comunidad Andina de Naciones, los productos ya

sean ecuatorianos o colombianos tienen el 100% de preferencia arancelaria, es

decir ingresan con arancel cero. Esta no es la única ventaja que se tiene con

este país, ya que debido a su cercanía, facilita el transporte de bienes y

servicios y por otro lado economiza costos con respecto a fletes.

El mercado colombiano es prometedor para los productos ecuatorianos debido

a que mantienen Tratados de Libre Comercio con Suiza, Canadá y Estados

Unidos, por lo cual este demandará mayor cantidad de productos. Al darse esta

situación, es ventajoso para nuestro producto, snacks de malanga, ya que al

introducir el mismo a Colombia tendrá mayor oportunidad de negociarse hacia

un mercado más grande como es el de Estados Unidos, en el cuál el consumo

de snacks es muy alto.

Los snacks de malanga con una adecuada estrategia de marketing después de

haber ingresado al mercado colombiano, podría generar una ventaja sobre los

tradicionales snacks que son vendidos en este sector, gracias a que nuestro

producto tiene ventajas en lo que respecta a salud, pues posee características

hypoalergénicas, lo cual podría fomentar el consumo del mismo por ser más

saludable.

4

1. CAPITULO I

1.1. PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN

Los negocios al ser una actividad muy compleja es necesario explorar el mundo

exterior, y que mejor manera si es promoviendo la producción nacional de

productos nuevos para de tal manera brindar nuevas opciones a los

consumidores. Dentro de lo planteado con anterioridad, al referirnos que son un

mundo muy complejo, podemos establecer que dentro de este concepto se

puede tomar en cuenta las restricciones que pueden presentar los mercados

ante un producto, por lo cual es indispensable conocer los tratados bilaterales y

multilaterales de los que el Ecuador forma parte para analizar qué mercados

son potencialmente competitivos para nuestro producto y cual mercado podría

ponernos obstáculos para la introducción del mismo, que pueden ser por

prohibiciones o limitaciones de cupos.

Al tratarse el proyecto de la elaboración y exportación de snacks de malanga al

mercado Colombiano, el enfoque del mismo se basara en analizar la acogida

del producto en el mercado nacional e internacional.

La malanga en el Ecuador es un tubérculo no muy conocido, que representa

una oportunidad de comercialización al mercado extranjero. Este estudio

pretende evaluar la factibilidad para la producción y exportación de snacks

malanga.

El estudio también se enfocará en la logística óptima que se tendrá que utilizar

para que el producto ingrese al mercado colombiano, determinando la vía de

transporte que optimice costos y minimice tiempo.

5

La categoría de snacks en Colombia ha incrementado su participación el último

año en un 20% en ventas. Sobresalen tres fabricantes: Frito Lay y Yupi (con

cobertura nacional) y Super Ricas (con cobertura regional). Aquí se pueden

mencionar ocho productos como los principales del sector de snacks y este es

su orden de importancia: papas, mixtos (mezclas de productos), extruidos de

maíz, tortillas, maní (cacahuate), loncheras (porciones para los niños), plátanos

y harinas.

Se menciona que “varios factores han venido a

perjudicar el consumo y el crecimiento normal del

sector de snacks. La obesidad en la niñez, apunta con

dedo acusador al mercado de snacks, y varios países

están tomando medidas para controlar el consumo de

grasas, almidones, azúcar y harina en la dieta de los

niños y jóvenes. La verdad, es que todos estos son

productos de consumo masivo, y cuando la economía de un país se encuentra

en crisis, son los que resuelven con mayor eficiencia y economía el apetito a

cualquier hora del día.”1 De esto se puede sacar provecho ya que los snacks de

malanga poseen propiedades hipoalergénicas, y se lo puede presentar como

una opción más saludable de snacks para el mercado.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Será que la exportación de snacks a Bogotá, Colombia, es rentable?

¿Los snacks de malanga serán aceptados como un producto nutritivo debido a

sus características?

¿Será factible proveer al mercado Colombiano de los snacks de malanga?

¿Será factible la elaboración de los snacks de malanga localmente?

1 . Torres, Elsa R.,

Articulo En El Mundo De Los Snacks, Abril 1, 2009

6

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El motivo fundamental de realizar esta investigación, es promover la producción

de snacks de malanga en el país, para tener otra fuente de ingresos de capital

al país al enviar dicho producto al mercado colombiano. Por lo cual brindará al

pueblo ecuatoriano nuevas plazas de trabajo, ya que se necesitara mano de

obra para realizar el proyecto, al ser indispensable la misma para la extracción y

elaboración de los snacks de malanga.

Es indispensable investigar la acogida del producto en el mercado para de tal

manera ampliar el negocio a nivel internacional al demostrar la factibilidad del

proyecto, por lo cual analizaremos el mercado colombiano.

El proyecto y análisis del mismo puede servir a nuevas y viejas generaciones

como fuente de información bibliográfica actualizada, además se analizará la

factibilidad y viabilidad para establecer una nueva opción de negocio en el

mercado local e internacional.

1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.4.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL

El presente proyecto se va a realizar en la empresa “”, situada en la provincia

de Pichincha, Cantón Quito, Sector Llano Grande

1.4.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL

El periodo en el cual va a ser analizado y evaluado el proyecto corresponde

desde el año 2013 hasta el año 2018

7

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un plan de negocios para la elaboración y exportación de snacks de

malanga a la ciudad de Bogotá.

1.5.2. OBJETIVO ESPECIFICO

Determinar las características nutritivas de los snacks de malanga y su

aceptación en el mercado.

Analizar a la competencia, y de tal manera sacar el mayor provecho de la

misma.

Identificar la oferta y la demanda para comprender si es factible la

elaboración de los snacks de malanga.

Verificar la factibilidad de exportar snacks de malanga al mercado

colombiano.

Establecer las mejores vías de distribución y exportación de los snacks

de malanga al mercado local y extranjero, minimizando costos y

efectivizando tiempo.

Realizar el análisis financiero para establecer si es factible y rentable el

proyecto.

1.6. IDEA A DEFENDER

La producción de snacks de malanga de buena calidad y su exportación a

Colombia mediante una óptima logística provocará factibilidad y rentabilidad

8

1.7. VARIABLES E INDICADORES

Las siguientes variables han sido consideradas para la elaboración de la

investigación.

TIPO DE VARIABLE DEFINICIÓN

Independiente Control de calidad

Dependiente Mejores productos

Independiente Logística

Dependiente Rentabilidad

Independiente Snacks de malanga

Dependiente Mercado de snacks de Colombia

Independiente Exportación a Bogotá

Dependiente Factible y rentable

1.8. METODOS DE INVESTIGACIÓN

Para el proyecto que se está planteando se realizara los siguientes tipos de

investigación:

1.8.1. EXPLORATORIO:

En este tipo de investigación se puede indagar datos, documentos, de igual

manera se puede explorar el mercado de Bogotá, Colombia mediante

encuestas para saber si los snacks de malanga tendrían o no aceptación en

dicho mercado.

1.8.2. DESCRIPTIVO:

Con este tipo de investigación se facilitara la descripción de los datos

estadísticos sobre la producción, exportación y ventas de los snacks de

9

malanga.

1.8.3. EXPLICATIVA:

Por medio de esta investigación se explicara todo el proceso de exportación de

los snacks de malanga desde que la materia prima se entrega al productor,

hasta que estos llegan al consumidor nacional como internacional.

1.9. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Los instrumentos de investigación que se utilizaran serán:

1.9.1. ENCUESTA:

Esta técnica servirá para obtener información de la posible demanda que el

proyecto tendrá, para de tal manera identificar si es factible y viable el exportar

los snacks de malanga al mercado de Bogotá, Colombia.

1.9.2. OBSERVACIÓN:

Esté método se utilizará para conocer el ambiente donde se desarrollan los

procesos de producción del producto.

1.9.3. LECTURA:

Para profundizar en los temas se recurrirá a recopilar datos e información en

fuentes bibliográficas.

10

2. CAPITULO II

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

2.1.1. ORIGEN DE LA MALANGA

Según SICA (2001) el origen de la malanga está en los trópicos americanos y

específicamente en la zona de las Antillas, y que luego se trasladó al oeste del

continente Africano. Cuando los europeos llegaron al continente americano,

encontraron este producto desde el sur de México hasta Bolivia. Entre los

países de América Central o del Sur, en la zona de las Antillas se ha

encontrado la mayor cantidad de ecotipos (variedades) de este producto.

Montaldo (1991) indica que las yautías o malanga son el cultivo más antiguo

heredado en Puerto Rico de los aborígenes Arawak. En épocas recientes, este

cultivo fue llevado a las Islas del Pacífico, al Sudeste de Asia y a África, donde

por su semejanza con taro (Colacasia esculenta) a menudo se le confunde con

esta especie.

También se dice que se introdujo en Ghana en 1843. Se ha comprobado que en

los últimos años, ha remplazado paulatinamente al taro, en África y en Asia,

debido a que tiene mayor rendimiento, más resistencia a enfermedades y los

cormos contienen menos oxalatos. Se señala que Xanthosoma sagittifolium se

cultiva en muchas islas del Pacífico, incluyendo a Nueva Guinea, Nueva

Caledonia, Nuevas Hébridas, Fiji, Ponape, Thaití, etc. En América tropical hay

cerca de 40 especies de Xanthosoma sagittifolium y se las considera las plantas

cultivadas más antiguas del mundo. Se explica que el ocumo era un cultivo

importante en Centroamérica, Colombia, Venezuela y Antillas en la época del

descubrimiento de América. En Relación de Puerto Rico de 1582 se habla de

los yautiaes, como de un cormo cultivado en esa isla. En la Relación de

Panamá, a principios del siglo XVII, se cita al óto entre las tuberosas

11

comestibles: En Relación de Caracas de 1578 se incluye a “oqumos” entre los

comestibles de la población nativa. En la Guayana venezolana también

cultivaban yucumo.2

El cultivo de la malanga en nuestro país se presenta en forma comercial en la

zona de Santo Domingo de los Colorados desde el año de 1995, sin embargo,

hay referencias de la existencia de este producto en las décadas anteriores en

la provincia de El Oro con el nombre de sango. Las perspectivas de inversión

en este cultivo ha sido estimulada por los buenos precios y la demanda

permanente en los mercados internacionales de EEUUA (principalmente en la

costa Atlántica del país), Costa Rica y Puerto Rico, debido especialmente en el

primero, a la presencia de población emigrante originaria de países

centroamericanos y de la zona del caribe, como grupos étnicos antillanos,

dominicanos, cubanos, jamaiquinos, entre otros, quienes consideran a la

malanga como producto básico dentro de su dieta diaria alimenticia.

En la actualidad en las zonas productoras del Ecuador como Santo Domingo de

los Colorados y sus alrededores (vía a Quevedo, vía Chone y vía Esmeradas),

la malanga es un producto no consumido por los productores ni comercializado

en el país, toda la producción se destina a la exportación y esto debido a la falta

de información sobre sus usos, diferentes modalidades de preparación para la

alimentación humana y la falta de un conocimiento sobre las bondades

nutricionales y palatables que en todo caso han demostrado ser superiores al

resto del grupo de tubérculos y raíces.3

2 http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/4858/1/T-ESPE-IASA%20II-%20002360.pdf

3 http://biblioteca.idict.villaclara.cu/UserFiles/File/CI%20Malanga/5.pdf

12

2.1.2. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA MALANGA

Son plantas herbáceas suculentas que alcanzan altura de 1 – 3 metros , sin

tallo aéreo, el tallo central es elipsoidal, subterráneo conocido como cormo rico

en carbohidratos (18-30% en Base Fresca y 65 a 80 % en Bese Seca),Las

Raíces son múltiples distribuidas uniformemente alrededor del tallo subterráneo

,suaves, suculentas con unos 0.80 a 1.20 mts de largo y un grosor de 3 a 5mm

de diámetro, el tallo es céntrico elipsoidal subterráneo conocido como cormo el

cual es el producto de interés comercial, las hojas son por lo general de forma

peltada aparecen arrolladas por la base formando un pseudo tallo corto .

2.1.3. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:

Familia: Aráceas Comestibles. Género: Colacasia

Especie Esculenta Nombre Común: Malanga Isleña, Taro

2.1.4. PROCESAMIENTO DE LA MALANGA PARA CONVERTIRLOS

EN SNACKS

Inspección y Selección

Se inspeccionará la materia prima para establecer el nivel de contaminación o

impurezas que contenga y se deberán elegir de acuerdo con el criterio pre-

establecido (madurez fisiológica, etc.). Su fin es el de clasificar el tubérculo con

base en su aspecto físico o exterior, seleccionando el tubérculo que no presente

golpes u otros posibles daños causados por el transporte o en el cultivo. Así

mismo se procede a la selección para separar los cormelos dañados,

pequeños, delgados y puntiagudos, deformes o con lesiones de plagas (se

debe de almacenar el tubérculo a bajas temperaturas).

13

Lavado

El mismo se realiza para eliminar la suciedad, tierra y restos vegetales y

disminuir los microbios o bacterias que los tubérculos traen superficialmente. Se

pueden utilizar dos métodos como el de sumersión en agua.

Pesado

Se debe establecer un rendimiento promedio del tubérculo para lo cual se

calculara su peso. En ciertas ocasiones el tubérculo que pasa la operación de

selección no presenta daños externos, pero si internos los cuales no se puede

apreciador con facilidad.

Pelado

El pelado es la acción donde se elimina la cáscara y ciertas imperfecciones que

lleve la malanga. Al separarse el producto de su cáscara, esta podría utilizarse

para otro tipo de producto como harina o alimento para animales para sacar

todo el provecho de la materia prima.

Rebanado

Es importante entender el tipo de hojuela que se desea brindar al consumidor.

Dependiendo de cada producto, en este caso malanga, las hojuelas pueden ser

esféricas. El corte o rebanado debe realizarse por medio de una Mandolina

Profesional, que es un rebanador-picador de acero inoxidable, o adquirir una

maquinaria que realice un corte similar.

Fritura

Las hojuelas de malanga se introducidran en aceite caliente, el cual

preferiblemente debe ser vegetal, o de soya, a temperaturas comprendidas

entre 200°C a 250°C por un tiempo estimado de 30 a 60 segundos. El tiempo y

la temperatura que se utilizaran van a estar definidas por el tipo de maquinaria

freidora y su eficiencia.

14

Escurrido

Este proceso sirve para eliminar el exceso de aceite que presenten las hojuelas,

se debe utilizar un colador grande, de tal manera que el aceite se pueda

escurrir, recoger y luego reutilizarse si es posible o sino almacenarlo

adecuadamente para desecharlo.

Condimentado

En este paso se procede a aplicar un condimento específico a las hojuelas ya

para darles un sabor definido. Esta práctica es de indispensable para efectos de

diferenciación del producto ante el consumidor.

Empaque

El producto ya frito y condimentado debe estar a temperatura ambiente para ser

empacado en bolsas plásticas adecuadas (empaques de polipropileno, celofán,

etc.). Al ser empacadas las hojuelas en sus respectivas bolsas, se dará paso a

la selladora, la cual debe dejar la menor cantidad de aire en la bolsa, ya que el

mismo produce oxidaciones de la grasa.

2.1.5. BENEFICIOS

Los beneficios que el tubérculo Malanga nos ofrece son varios, pues no

solamente tiene un alto contenido de tiamina, riboflavina, vitamina C y hierro

necesarios para el bienestar de nuestra salud, sino que también es un

excelente alimento por su contenido de proteína del producto húmedo de 1.7 a

2.5%. Conjuntamente tiene un contenido de calorías considerablemente inferior

al de la yuca y otros tubérculos.4

4 http://malanga-pitahaya.150m.com/malanga.htm

15

2.1.6. PRODUCCIÓN DE MALANGA EN EL ECUADOR

El Ecuador produce aproximadamente 1800 TM de Malanga en el Ecuador, el

rendimiento de cada hectárea es de 12 a 15 TM de malanga. Pero solo se ha

procedido a comercializarla al exterior como materia prima. El presente

proyecto plantea exportarla en forma elaborada, como snacks de malanga. El

Ecuador debido a su variedad climática posee las características idóneas para

la siembra de la materia prima. A continuación se detalla las zonas donde más

se da siembra de malanga.

Fuente: Ministerio de Industria y Productividad

24%

21%

19% 3%

3%

5%

6% 7%

6% 4% 2%

Producción de Malanga en el Ecuador

Santo Domingo

Quevedo

Quinindé

Puerto Quito

Pedro Vicente Maldonado

Peninsula de Santa Elena

El Oro

Puerto Cayo

El Carmen

Los Rios

Otras Zonas

16

3. CAPITULO III

3.1. ESTUDIO DE MERCADO

El mercado se entiende por el lugar donde se encuentran la oferta y la demanda

para efectuar transacciones de bienes y servicios a cambio de un determinado

precio.

En este están inmersos las personas, hogares, empresas, y todas las

instituciones que tienen que satisfacer sus necesidades con los bienes o

servicios ofrecidos por la oferta. Son mercados reales los que consumen estos

productos y mercados potenciales los que no están consumiéndolos aún, lo

cual determina que podrían empezar a hacerlo en el presente inmediato o en el

futuro.

El mercado está en todas partes donde las personas cambien bienes o

servicios, los cuales se pueden determinar en función al segmento que van

dirigidos.

Al mercado que nos enfocaremos para proporcionar nuestro producto es el

colombiano, específicamente su capital Bogotá.

3.2. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO

3.2.1. INFORMACIÓN SOBRE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

Capital: Bogotá

Moneda: Peso colombiano

Presidente: Juan Manuel Santos

Población: 46.927.125

Idioma oficial: Idioma español

17

PIB (US$ a precios actuales) $333,4 mil millones5

Geografía

Colombia está situada en la esquina noroccidental de América del Sur, limitada

entre la formidable selva amazónica y los océanos Atlántico y Pacífico, siendo

además atravesada por la Cordillera de los Andes. Posee límites tanto naturales

como políticos. A lo largo del territorio el país ejerce soberanía.

Fronteras

Venezuela

Brasil

Ecuador: La frontera con Ecuador cuenta con 586 km

Perú

Panamá

Mar Caribe: El país limita con Jamaica, Haití, República Dominicana,

Venezuela, Honduras, Panamá, Nicaragua y Costa Rica. El territorio

marítimo colombiano en el Mar Caribe suma un total de 658,000 km².

Océano Pacífico: El territorio marítimo colombiano en estas aguas

suma un total de 339,500 km²

Clima

El clima de Colombia al estar ubicado en el Trópico de Cáncer cuenta con

temperaturas uniformes a lo largo del año. Al igual que nuestro país cuenta con

una estación seca (verano) y otra de lluvias (invierno). El clima se caracteriza

por ser templado en los altiplanos y tropical en las costas y en los llanos

orientales.

5 http://datos.bancomundial.org/pais/colombia

18

Sistema de Gobierno

Su organización se implanta de esta manera:

Organización Ejecutiva:

Está a cargo del Presidente de la República, el cual comparte con un gabinete

ministerial.

El gabinete se compone, además del presidente y el vicepresidente, de los

ministros de despacho y los directores de departamentos administrativos.

El vicepresidente se elige por voto popular directo en llave con el presidente.

Los ministros y los directores administrativos son cargos de libre nombramiento

y remoción por parte del presidente.

Organización Legislativa:

Un Congreso bicameral formado por el Senado y la Cámara de Representantes,

conformada por ciento sesenta y seis miembros elegidos por 4 años, de los

cuales ciento sesenta y uno representan a las circunscripciones territoriales

(departamentos y el Distrito Capital).

Organización Judicial:

Es conformado por la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el

Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, así como los

tribunales y juzgados. La Fiscalía General de la Nación.

Cuenta con un sistema de fuerza armada encargado por el poder ejecutivo con

el Presidente de Colombia como Comandante en jefe, quien delega sus

funciones al Ministerio de Defensa, contando con las Fuerzas Militares de

Colombia y la Policía Nacional de Colombia para labores de defensa y

seguridad.6

6 http://www.embajadadecolombia.org/Sistema%20de%20Gobierno-decolombia-16.html

19

3.2.2. INFORMACIÓN SOBRE LA CIUDAD DE BOGOTÁ

Bogotá, capital de Colombia, está ubicada en el centro del país sobre una

amplia planicie en la Cordillera de los Andes a 2.600 metros sobre el nivel del

mar, tiene una población que bordea a los ocho millones de habitantes

procedentes de todos los rincones del mundo. Es una ciudad tan diversa como

el país entero, es el centro cultural más importante de Colombia y un lugar con

centenares de sitios por conocer y actividades por realizar. Es el principal centro

bancario, financiero y de telecomunicaciones del país.

Distribución por edad:

0-14 años: 26,7%

15-64 años: 67,2%

65 años y más: 6,1%

3.3. COMERCIALIZACIÓN

La Comercialización implica muchas actividades por ejemplo: el vender,

proporcionar carácter comercial a las acciones de marketing, desarrollar

técnicas y estrategias de venta de los servicios y productos, la importación y

exportación, compra y venta de materia prima, el almacenaje de la misma, la

exposición de los productos en mostradores, capacitar y organizar a la fuerza

de ventas, pruebas de ventas, logística, entregar el producto en las manos de

los clientes, financiamiento etc. Es decir todo este conjunto de actividades

relacionadas entre sí comprenden el proceso de comercialización de bienes y

servicios cumpliendo su objetivo principal que es hacer llegar los mismos desde

el productor hasta el consumidor para satisfacer una necesidad.

20

3.4. PRODUCTO

El producto a elaborarse y exportarse son snacks de malanga, el cual primero lo

adquiriremos como materia prima en la provincia de Santo Domingo, ya que el

grupo étnico los Tsachilas siembran y cosechan este producto, lo

transportaremos a la ciudad de Quito vía terrestre para su respectivo

procesamiento, que al terminar el mismo tendremos como producto final los

snacks de malanga.

Después de tener el producto final procederemos a realizar todos los pasos

respectivos como embalaje, etiquetado y todo lo concerniente para enviarlo vía

terrestre de igual manera hacia la ciudad de Bogotá, Colombia donde

pretendemos establecer otra planta para que sea más fácil nuestra distribución

del producto.

3.5. CANALES DE DISTRIBUCIÓN

“Los canales de distribución son las rutas o caminos que utiliza el productor

para que su producto llegue al consumidor final o usuario industrial. Este

concepto incluye siempre al productor y al consumidor final del producto, así

como a todas las empresas e individuos que toman propiedad o ayudan a la

transferencia del producto o servicio particular.”7

Existen varios tipos de canales de distribución:

7 ASÚN, Domingo, Apuntes de mercadotecnia para la Microempresa Rural, Santiago de Chile, 2001, Editorial

PROMER, pág. 79

21

Pero el que pretende este proyecto que se ponga en práctica es el siguiente:

Debido a que al comprar la materia prima al grupo étnico Tsachila, ubicados en

la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas, y fabricar los snacks de

malanga, se procederá a enviar en camiones de la empresa o contratados para

que realicen el flete respectivo, hasta llegar a la ciudad de Bogotá, Colombia.

En esta ciudad se pretende emprender una planta matriz la cual cuente con los

insumos suficientes y sea abastecida con antelación con los recursos

necesarios para que de la misma salga nuestro producto hacia tiendas

mayoristas y minoristas ubicadas en esta ciudad, y de tal manera poder

proporcionar nuestro producto al consumidor final.

22

3.6. COMPAÑÍA

Es indispensable establecer el tipo de compañía que se va a emprender, es

decir según su actividad, origen de capital, la magnitud y su respectiva

constitución legal.

Según la actividad será: Industrial manufacturera, ya que estas se encargan de

transformar la materia prima (malanga), en productos terminados (snacks de

malanga).

Según el origen de capital será: Privada nacional, ya que la inversión vendrá

por parte de inversores del país.

Según su magnitud será: Pequeña, ya que obviamente para empezar no

tendremos la capacidad económica para poseer más de 250 empleados, por lo

cual se la establecerá como pequeña empresa.

Según su composición legal será: Compañía Limitada debido a las condiciones

que están establecidas en la Ley de Compañías, debido a que es el tipo de

empresa que más se adapta a lo que tengo pensado en el presente proyecto,

por sus características, el capital inicial, su forma de constitución, el número de

socios, etc.

La Compañía de Responsabilidad Limitada, se constituye con un mínimo de 2

personas, y como máximo de 15 miembros. En éste tipo de compañías los

socios reconocen solamente las obligaciones sociales hasta el valor de sus

aportaciones individuales.

De igual manera que se debe estructurar correctamente la compañía, se debe

estudiar el tipo de mercado al que nos vamos a dirigir para realizar una correcta

segmentación, y la forma correcta de posicionarnos en el mercado para llegar a

nuestro mercado meta.

23

3.7. POSICIONAMIENTO

3.7.1. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA DE POSICIONAMIENTO

Posicionar: consiste en diseñar correctamente la oferta y el perfil de la empresa

al igual que su slogan y la imagen de su marca de modo que ocupen un lugar

específico en la mente del mercado meta y sea recordada por el mismo.

Posicionamiento: este término comprende el lugar mental que ocupa la noción

del producto y su respectiva imagen cuando entra en comparación con los

demás productos o marcas que se entienden como competencia, además

revela lo que los consumidores piensan sobre las marcas y productos

existentes en el mercado.

3.8. ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL

Como podemos observar el Ecuador tiene una balanza comercial deficitaria con

Colombia, por lo cual el incremento del comercio entre nuestro país y el país

vecino es indispensable, de tal manera creemos que es una buena opción el

ingresar al mercado de Bogotá con nuestro producto para fomentar de alguna

manera las relaciones comerciales entre los dos países.

24

Millones de dólares FOB

Origen 2010 2011 2012 2013*

Total balanza

comercial/1 1.559,4 5.358,4 4.181,2 508,3

Grupos comerciales

Aladi -2.808,3 -4.198,0 -4.117,6 -610,9

Comunidad Andina 1.227,8 1.184,8 1.393,1 348,9

MERCOSUR -2.507,9 -2.820,6 -3.453,1 -650,3

G-3 -1.924,5 -3,9 0,0 0,0

Unión Europea -198,5 2.103,7 2.018,8 116,2

Principales países

Estados Unidos 6.821,9 8.991,0 8.402,2 899,9

Venezuela 1.131,5 1.190,9 2.053,4 444,6

Perú 376,7 334,6 688,9 136,1

Chile 368,4 1.358,5 2.188,6 194,0

Ecuador 992,8 867,6 846,8 241,4

Japón -575,9 -831,7 -1.224,7 -262,3

Alemania -1.298,5 -1.646,7 -1.783,7 -201,9

México -3.055,9 -5.144,2 -5.398,9 -948,1

Canadá -220,2 -273,4 -599,5 -108,7

Brasil -1.254,7 -1.322,4 -1.428,6 -327,1

China -3.275,4 -5.676,5 -5.859,8 -858,3

Resto de países 1.548,7 7.510,7 6.296,5 1.298,8

Fuente: DANE

Elaborado por: El autor

25

3.9. COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA

3.9.1. PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN

Las mercaderías importadas por Colombia según el país de origen se dividen

de la siguiente manera:

Fuente: DANE

Elaborado por: El autor

En lo que corresponde a la Comunidad Andina las importaciones de Colombia

se dan de la siguiente forma:

26

Millones de dólares CIF

Descripción 2012 2011

Comunidad Andina

Ecuador 319 313

Leche y productos lácteos, huevos, miel 10 0

Grasas y aceites animales o vegetales 18 13

Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera 14 10

Vehículos, partes y accesorios 69 92

Demás capítulos 208 198

Perú 299 323

Combustibles y aceites minerales y sus productos 0 29

Cobre y sus manufacturas 53 72

Vidrio y manufacturas 2 4

Café, té, yerba mate y especias 44 22

Demás capítulos 200 196

Bolivia 59 45

Residuos industrias alimentarias. Alimentos para

animales 11 4

Grasas y aceites animales o vegetales 36 31

Azúcares y artículos confitería 1 0

Estaño y manufacturas 1 2

Demás capítulos 9 8

Fuente: DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia)

Elaborado por: El autor

27

3.9.2. PRODUCTOS ECUATORIANOS QUE IMPORTA COLOMBIA

SUBPARTIDA

NANDINA DESCRIPCION NANDINA TONELADAS

FOB -

DOLAR

% /

TOTAL

FOB –

DÓLAR

1511.10.00.00 ACEITE EN

BRUTO 24,995.86 21,138.65 9.25

1604.14.10.00 ATUNES 3,716.63 17,293.11 7.57

1511.90.00.00 Aceite de palma y sus fracciones, incluso

refinado, pero sin modificar químicamente

LOS DEMÁS 11,296.80 11,527.98 5.05

8703.23.90.90

Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y

demás vehículos terrestres, sus partes y

accesorios

LOS DEMÁS 1,042.91 11,101.98 4.86

0901.11.90.00 Café, incluso tostado o descafeinado; cáscara y

cascarilla de café; sucedáneos del café que LOS DEMÁS 4,245.67 9,496.62 4.16

28

contengan café en cualquier proporción

4410.19.00.00

Madera, carbón vegetal y manufacturas de

madera

LOS DEMÁS 11,748.59 8,060.92 3.53

8703.22.90.90

Automóviles de turismo y demás vehículos

automóviles concebidos principalmente para

transporte de personas (excepto los de la

partida nº 87.02), incluidos los del tipo familiar

LOS DEMÁS 684.40 7,373.25 3.23

1604.13.10.00

Sardinas, sardinelas y espadines

EN SALSA DE

TOMATE 3,623.05 6,427.89 2.82

2301.20.11.00 Harina, polvo y `pellets`, de pescado o de

crustáceos, moluscos o demás invertebrados

acuáticos

CON UN

CONTENIDO

DE GRASA

SUPERIOR A

2% EN PESO

3,722.99 4,740.87 2.08

6305.33.20.00

Sacos (bolsas) y talegas, para envasar

DE

POLIPROPILE

NO

1,861.18 4,711.57 2.07

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado por: El autor

29

3.9.3. SOCIOS DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN

El principal socio comercial de Colombia es Estados Unidos seguido por el

bloque de naciones vecinas conformadas por Ecuador, Venezuela y Perú a

donde van dirigidas los productos de exportación colombianos.

Los principales productos que ingresan al país vecino provienen de Estados

Unidos, China y México

3.10. ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA

3.10.1. DEMANDA

Se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser

adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda

30

individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en

un momento determinado.

3.10.2. PROYECCIONES

3.10.3. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE BOGOTÁ

La proyección de la población se la realizara con la siguiente formula

(Población*Tasa de crecimiento o de crecimiento poblacional)+Población.

El crecimiento poblacional de Colombia es de 1,85%, donde la ciudad de

Bogotá comprende el 15% de esta tasa de crecimiento o de crecimiento

poblacional, Por lo cual la tasa que usaremos para la proyección será de 0,275,

el cual viene a ser el resultado de sacar el 15% de 1,85%.

AÑO POBLACIÓN

2010 7.363.782

2011 7.568.127

2012 7.778.142

2013 7.993.986

2014 8.215.819

2015 8.443.808

2016 8.678.124

Fuente: DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística)

Elaborado por: El Autor

31

3.10.4. PROYECCIÓN DE LA PEA DE BOGOTÁ

La población económicamente activa (PEA) de Bogotá corresponde al 17,7% de

la población económicamente activa de Colombia. La PEA de Colombia del

2010 correspondía a 22.441.388, al sacar el 17,7% de este valor obtenemos los

3.972.125 que corresponden a la PEA de Bogotá.

El PEA de Bogotá corresponde al 54% de su población, este valor es el que nos

ayudara a realizar las proyecciones necesarias.

AÑO POBLACIÓN PEA

54%

2010 7.363.782 3.972.125

2011 7.568.127 4.082.351

2012 7.778.142 4.195.637

2013 7.993.986 4.312.066

2014 8.215.819 4.431.725

2015 8.443.808 4.554.706

2016 8.678.124 4.681.099

Fuente: DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística)

Elaborado por: El Autor

3.10.5. PROYECCION DE LA DEMANDA DE SNACKS EN BOGOTA,

COLOMBIA

La proyección de la demande de snacks en el mercado de la capital colombiana

se la obtendrá mediante los datos que nos brinde la encuesta realizada en esta

ciudad, a la muestra que obtuvimos realizando la siguiente fórmula:

32

Donde:

n: Tamaño de la muestra

N: Universo 7.993.986

p: Variabilidad positiva 0,5

q: Variabilidad negativa 0,5

e: Error permitido al cuadrado 5%

Z: Nivel de confianza 95,5%=2

Reemplazando:

Fuente: Encuestas

Elaborado por: El autor

91%

9% DEMANDA

SI

NO

33

AÑO POBLACIÓN % PEA

Mercado Meta

(15-64 años)

%DEMANDA DE SNACKS

EN COLOMBIA en KG

54% 67% 91%

2010 7.363.782 3.976.442 2.664.216 2.424.437

2011 7.568.127 4.086.789 2.738.148 2.491.715

2012 7.778.142 4.200.197 2.814.132 2.560.860

2013 7.993.986 4.316.752 2.892.224 2.631.924

2014 8.215.819 4.436.542 2.972.483 2.704.960

2015 8.443.808 4.559.656 3.054.970 2.780.022

2016 8.678.124 4.686.187 3.139.745 2.857.168

2017 8.918.942 4.816.229 3.226.873 2.936.455

2018 9.166.442 4.949.879 3.316.419 3.017.941

2019 9.420.811 5.087.238 3.408.449 3.101.689

2020 9.682.239 5.228.409 3.503.034 3.187.761

2021 9.950.921 5.373.497 3.600.243 3.276.221

2022 10.227.059 5.522.612 3.700.150 3.367.136

2023 10.510.860 5.675.864 3.802.829 3.460.575 Fuente: Encuestas

Elaborado por: El autor

3.11. DEMANDA INSATISFECHA

“La comparación de la demanda con la oferta proyectada (periodo por periodo)

nos permite hacer una primera estimación de la demanda insatisfecha. En

34

efecto, existe demanda insatisfecha cuando las demandas detectadas en el

mercado no están suficientemente atendidas.”8

La demanda insatisfecha es la que no ha sido cubierta en el mercado, y que

puede ser abastecida, al menos en parte o totalmente, por el proyecto.

8 MIRANDA, Juan José, Gestión de proyectos: evaluación financiera económica social ambiental, Quinta

edición, 2005, Bogotá, Pág. 102

35

AÑO POBLACIÓN % PEA

Mercado Meta

(15-64 años)

%DEMANDA DE SNACKS

EN COLOMBIA

en KG

%OFERTA DE

SNACKS DE

MALANGA EN

COLOMBIA

DEMANDA INSATISFECHA

EN KG

54% 67% 91% 0%

2010 7.363.782 3.976.442 2.664.216 2.424.437 0 2.424.437

2011 7.568.127 4.086.789 2.738.148 2.491.715 0 2.491.715

2012 7.778.142 4.200.197 2.814.132 2.560.860 0 2.560.860

2013 7.993.986 4.316.752 2.892.224 2.631.924 0 2.631.924

2014 8.215.819 4.436.542 2.972.483 2.704.960 0 2.704.960

2015 8.443.808 4.559.656 3.054.970 2.780.022 0 2.780.022

2016 8.678.124 4.686.187 3.139.745 2.857.168 0 2.857.168

2017 8.918.942 4.816.229 3.226.873 2.936.455 0 2.936.455

2018 9.166.442 4.949.879 3.316.419 3.017.941 0 3.017.941

2019 9.420.811 5.087.238 3.408.449 3.101.689 0 3.101.689

2020 9.682.239 5.228.409 3.503.034 3.187.761 0 3.187.761

2021 9.950.921 5.373.497 3.600.243 3.276.221 0 3.276.221

2022 10.227.059 5.522.612 3.700.150 3.367.136 0 3.367.136

2023 10.510.860 5.675.864 3.802.829 3.460.575 0 3.460.575

Elaborado por: el autor

36

3.12. OFERTA

“Se puede definir a la oferta como la cantidad de bienes o servicios que un

cierto número de oferentes o productores están dispuestos a ofrecer al mercado

a un precio determinado y en espacio de tiempo definido”9

3.12.1. OFERTA DEL PROYECTO

La oferta del proyecto, es decir, el porcentaje de la demanda que podemos

cubrir con nuestro producto, consiste es el 0,2955%.

Tomaremos como año de referencia es decir año 1, el año 2013 dado que el

estudio se empezó a realizar este año.

AÑO POBLACIÓN % PEA

Mercado Meta

(15-64 años)

%DEMANDA DE SNACKS

EN COLOMBIA

en KG

% OFERTA DEL

PROYECTO

54% 67% 91% 0,2955%

2012 7.778.142 4.200.197 2.814.132 2.560.860 7.566

2013 7.993.986 4.316.752 2.892.224 2.631.924 7.776

2014 8.215.819 4.436.542 2.972.483 2.704.960 7.992

2015 8.443.808 4.559.656 3.054.970 2.780.022 8.214

2016 8.678.124 4.686.187 3.139.745 2.857.168 8.442

2017 8.918.942 4.816.229 3.226.873 2.936.455 8.676

2018 9.166.442 4.949.879 3.316.419 3.017.941 8.917

2019 9.420.811 5.087.238 3.408.449 3.101.689 9.164

2020 9.682.239 5.228.409 3.503.034 3.187.761 9.418

2021 9.950.921 5.373.497 3.600.243 3.276.221 9.680

2022 10.227.059 5.522.612 3.700.150 3.367.136 9.948

2023 10.510.860 5.675.864 3.802.829 3.460.575 10.224 Fuente: Banco Central de Colombia

Elaborado por: El Autor

9 Economista BARRENO LUIS, Manual de formulación y evaluación de proyectos, Quito, Primera Edición

37

3.13. MERCADO INTERNO

El mercado interno se enfoca en el ámbito local, es decir en nuestro país, por lo

cual describiremos como se va a manejar nuestro mercado interno:

Elaborado por: El autor

3.14. MERCADO EXTERNO

Nuestro mercado externo está enfocado en la ciudad de Bogotá Colombia y el

proceso de llegar al mismo lo describiremos de la siguiente manera:

Elaborado por: El autor

Transportaremos los snacks de malanga vía terrestre desde Quito

hasta Bogotá

Los snacks serán distribuidos a tiendas y supermercados

establecidos en la ciudad de Bogotá

38

3.15. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

Al ser Bogotá nuestro mercado meta, procederemos a hacerle conocer a sus

habitantes de nuestro producto por medio de las siguientes vías:

Es nuestro principal objetivo dar a conocer nuestro producto por medio de ferias

internacionales, ya que de tal forma conoceremos importadores y

comercializadores del sector con el cual estamos enrolados. Las ferias nos

servirán para establecer nexos comerciales con interesados en promocionar

nuestro producto.

Para ampliar la penetración de nuestro producto en el mercado estableceremos

visitas a distintos sectores de la ciudad de Bogotá, donde entregaremos

muestras a los clientes. Buscaremos concesiones en supermercados y tiendas

para mostrar los snacks al cliente y fomentar su venta.

Diseñaremos estantes llamativos que tengan relación con el producto para

ubicarlos en los supermercados y tiendas donde colocaremos nuestro producto

para llamar la atención del cliente.

Se manejarán descuentos por volumen para promover la venta de nuestro

producto.

Trataremos de establecer alianzas estratégicas con productos complementarios

que apoyen la expansión del producto.

Crearemos una página web para que nuestro producto también sea conocido

por esta vía, ya que en la actualidad es una de las mejores vías para darse a

conocer.

3.16. PRECIO

Precio es generalmente la recompensa o pago establecido por la obtención de

un servicio o bien, en general se lo realiza en términos monetarios, el cual lo

39

realiza el comprador al vendedor para logar un conjunto de beneficios

resultantes de usar el servicio o poseer el producto.

El precio se lo establecerá después de realizar el respectivo análisis financiero

de producir y vender el producto donde se consideraran todos los gastos, la

inversión realizada y la rentabilidad que podemos obtener de realizar los snacks

de malanga.

Según la encuesta elaborada los consumidores estarían dispuestos a pagar

entre 1400 a 1500 pesos lo cual equivale a 72 centavos de dólar por snack, es

decir a 34,56 el kg

Fuente: Encuestas Elaborado por: El autor

41%

38%

21%

Cuánto suele gastar por unidad de snacks

De 1300 a 1400

De 1401 a 1500

De 1501 a 1600

40

4. CAPITULO IV

4.1. ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico conlleva a definir con toda claridad la factibilidad y la

viabilidad de la realización del proyecto, determinando aspectos fundamentales

como la localización, instalaciones, organización, inversión, proceso productivo

y los costos de operación.

4.1.1. TAMAÑO DEL PROYECTO

Al considerar el tamaño como una función de la capacidad de producción se

debe distinguir entre capacidad teórica y capacidad real, durante un periodo de

operación establecido.

“Se considera como capacidad teórica a la que el proyecto alcanzaría en

condiciones óptimas o ideales de productividad, situación que en la práctica y

en nuestros países son muy difíciles de alcanzar, en razón a una serie de

factores que caracterizan a las empresas de nuestro medio como es el caso de

la alta especialización y bajo rendimiento de la mano de obra, paralizaciones

frecuentes debido a reparaciones y mantenimiento de los equipos y

maquinarias, paros y huelas de los trabajadores, cierre de vías, entre otras. En

cambio que la capacidad real es aquella que representa a la producción efectiva

de la planta la cual ha sido calculada considerando todas las limitaciones

señaladas anteriormente en la ejecución del proceso productivo; por lo tanto

siempre la capacidad nominal será mayor a la real o efectiva.”10

En el presente proyecto dado la capacidad económica y por lo que se está

empezando con este producto, se procederá a producir 7776 kg de snacks de

malanga anualmente, la cual se enviara a Bogotá Colombia el 50% y el otro

10

Economista BARRENO LUIS, Manual de formulación y evaluación de proyectos, Quito, Primera Edición.

41

50% se comercializara en el mercado local. En lo que respecta al plan de

exportación se procederá a enviar un contenedor mensual el cual contendrá

270 cajas de snacks, es decir se enviará 16200 fundas de snacks

mensualmente a Bogotá Colombia.

4.1.2. SUMINISTROS E INSUMOS

Este punto se refiere a la provisión de materia prima e insumos suficientes en

cantidad y calidad para cubrir las necesidades del presente proyecto.

Gracias a las características climatológicas y a la calidad de la tierra del

Ecuador, la planta de malanga pueden ser cosechadas a los largo de todo el

año, sin importar la temporada, lo cual permite que poseamos disponibilidad de

la materia prima para la elaboración de los snacks.

4.1.3. TECNOLOGÍA Y EQUIPOS

El tamaño está en función del mercado de maquinarias y equipos, porque el

número de unidades que pretende producir el proyecto depende de la

disponibilidad y existencias de activos de capital.

El país posee la tecnología necesaria para realizar el proyecto, ya que se

pueden adquirir las maquinas necesarias para la elaboración de los snacks, por

lo cual este factor no es un limitante.

4.1.4. FINANCIAMIENTO

El recurso económico es indispensable para que se realice un proyecto, en

cualquier campo, dado que sin este aspecto no se podrá realizar físicamente

aun si se demostrara que es viable y factible una idea.

42

Para el presente proyecto se contará con el aporte financiero de dos socios con

capital propio para que se dé inicio al proyecto, cada uno participando con un

porcentaje el cual corresponde a sus responsabilidades y beneficios el aporte

de los accionistas corresponde al 35% del capital de trabajo. Además se

efectuara un préstamo el cual corresponde al 65% del capital de trabajo, el

mismo se lo realizara con la CFN (Corporación Financiera Nacional).

4.1.5. LOCALIZACIÓN

“El estudio de la localización consiste en identificar y analizar las variables

denominadas fuerzas localizacionales con el fin de buscar la localización en que

la resultante de estas fuerzas produzca la máxima ganancia o el mínimo costo

unitario.”11

La ubicación geográfica es muy importante, dado que debe presentar

facilidades para el transporte, al igual que para las personas que van a comprar

o hacer acuerdos sobre el producto.

4.1.6. MACRO LOCALIZACIÓN

Este punto sirve para comparar alternativas entre las zonas del país y

seleccionar la que proporcione mayores ventajas para el proyecto.

Los factores que inciden para determinar la macro localización del proyecto son:

Factores Geográficos: tienen relación con las condiciones naturales de las

diferentes zonas del país, como las vías de comunicación, el clima, etc.

Factores Sociales: estos tienen relación con la adaptación entre el proyecto y la

comunidad.

11

SOTO, Oscar, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS, pág. 56

43

Se refiere generalmente a los servicios sociales con que cuenta el sector

elegido, como por ejemplo escuelas, centros recreativos, hospitales, entre otros.

Factores económicos: enfoca los costos de la mano de obra, suministros e

insumos, materia prima, servicios básicos, entre otros, de igual manera la

disponibilidad de infraestructura.

Este proyecto se establecerá en la sierra del Ecuador, provincia de Pichincha,

ciudad de Quito, ya que como capital del país brinda todas las facilidades para

industrialización de un producto, y por la cercanía con la provincia de Santo

Domingo de los Tsachilas, donde vamos adquirir la materia prima.

4.1.7. MICRO LOCALIZACIÓN

La micro localización es el lugar exacto en el que se encuentra ubicado el

proyecto.

Nombre de la empresa: Malangasnacks Cia. Ltda.

Dirección: Calle Pastaza N4-387 y Guayas, entrada a Llano Grande

Ciudad: Quito

Cantón: Quito

Sector: Llano Grande

Teléfonos: 022821968 / 0995094167

Email: [email protected]

Página web: www.malangasnacks.com.ec

La localización en el sector de Llano Grande se da debido a que está más cerca

de Colombia que Santo Domingo donde se conseguirá la materia prima,

44

además al ser parte de la capital del país por lo cual existe más facilidad de

conseguir otros insumos que se necesitaran para la elaboración de los snacks,

de igual manera la capital cuenta con personal más calificado para realizar los

procesos necesarios en la fabricación del producto. Adicional a esto cuenta con

más vías de acceso para la transportación y envío del producto.

4.1.8. ÓRGANOS E INSTITUCIONES

Superintendencia de Compañías

La Superintendencia de Compañías es el organismo técnico que cuenta con

autonomía administrativa, económica y financiera, que vigila y controla la

organización, actividades, funcionamiento, disolución y liquidación de las

compañías y otras entidades, en las circunstancias y condiciones establecidas

por la Ley de Mercado de Valores y la Ley de Compañías

Existen 5 especies de compañías de comercio, las cuales son:

Compañía en nombre colectivo

Compañía en comandita simple y dividida por acciones

Compañía de responsabilidad limitada

Compañía anónima

Compañía de economía mixta

Servicio de rentas internas

El Servicio de Rentas Internas (SRI) es un ente autónomo y técnico

responsable de recaudar los tributos internos establecidos por Ley mediante la

aplicación de la normativa vigente. La finalidad de esta institución es consolidar

45

la cultura tributaria en el país a efectos de ampliar el cumplimiento voluntario

por parte de los contribuyentes en lo referente a sus obligaciones tributarias.

El SRI tiene la facultad de ejecutar la política tributaria del país en lo

concerniente a los impuestos internos y en especial:

Determinar, recaudar y controlar los tributos internos.

Difundir y capacitar al contribuyente respecto de sus obligaciones

tributarias.

Preparar estudios de reforma a la legislación tributaria.

Aplicar sanciones.

Requisitos para la obtención del RUC (Personas Jurídicas):

Copia del estatuto de la persona jurídica con la certificación de

inscripción correspondiente, Ley de Creación.

Nombramiento de Representante Legal, inscritos en el Registro Mercantil

cuando así lo exija la Ley.

Copia de cédula y papeleta de votación del Representante Legal.

Documento que certifique la dirección en la que desarrolle la actividad

económica.

En el caso de extranjeros, fotocopia y original de cédula de identidad,

pasaporte y censo.12

12

http://descargas.sri.gov.ec/download/pdf/regruc.PDF

46

MIPRO

La misión del Ministerio de Industria y Productividad es la de impulsar el

desarrollo del sector productivo industrial y artesanal, a través de la formulación

y ejecución de políticas públicas, planes, programas y proyectos especializados,

que incentiven la inversión e innovación tecnológica para promover la

producción de bienes y servicios con alto valor agregado y de calidad, en

armonía con el medio ambiente, que genere empleo digno y permita su

inserción en el mercado interno y externo.

Ministerio de salud pública

El Ministerio de Salud Pública se encarga de velar por el Sistema Nacional de

Salud en Ecuador, el mismo se encarga a la vez de garantizar la seguridad

ambiental, alimentaria y el acceso a los servicios médicos. Esta encargado

también de la entrega de registros sanitarios por medio del Instituto Nacional de

Higiene y Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez”, el cual es un requisito

obligatorio al tratarse de un producto alimentario, que va a ser consumido por el

ser humano, este registro tiene relación con la protección contra enfermedades,

el control de los aditivos y contaminantes que posean los alimentos y bebidas.

INEN

El INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalización) es la entidad encargada de la

entrega de los certificados de calidad, después de un riguroso control del

proceso y del producto, emitiendo un informe técnico el cual tendrá que estar

sujeto a las normas ISO.

47

PROECUADOR

El Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones, anexo a la

Cancillería, es el delegado de ejecutar las normas y políticas de promoción de

exportaciones e inversiones del país, para de tal manera promover la oferta de

productos tradicionales y no tradicionales, los mercados y los actores del

Ecuador, propiciando la inserción estratégica en el comercio internacional.

4.1.9. CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

COMPAÑÍAS DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

El nombre.

En esta especie de compañías puede consistir en una razón social, una

denominación objetiva o de fantasía. Deberá ser aprobado por la Secretaría

General de la Oficina Matriz de la Superintendencia de Compañías.

Solicitud de aprobación

La presentación al Superintendente de Compañías, se la hará con tres copias

certificadas de la escritura de constitución de la compañía, adjuntando la

solicitud correspondiente, la misma que tiene que ser elaborada por un

abogado, pidiendo la aprobación del contrato constitutivo.

Números mínimo y máximo de socios.

La compañía se constituirá con dos socios, como mínimo y con un máximo de

quince, y si durante su existencia jurídica llegare a exceder este número deberá

transformarse en otra clase de compañía o deberá disolverse. Cabe señalar

que ésta especie de compañías no puede subsistir con un solo socio.

48

Capital mínimo.

El capital mínimo con que ha de constituirse la compañía de Responsabilidad

Limitada, es de cuatrocientos dólares. El capital deberá suscribirse

íntegramente y pagarse al menos en el 50%del valor nominal de cada

participación y su saldo deberá cancelarse en un plazo no mayor a doce meses.

Las aportaciones pueden consistir en numerario (dinero) o en especies (bienes)

muebles o inmuebles e intangibles, o incluso, en dinero y especies a la vez. En

cualquier caso las especies deben corresponder a la actividad o actividades que

integren el objeto de la compañía. El socio que ingrese con bienes, se hará

constar en la escritura de constitución, el bien, su valor, la transferencia de

dominio a favor de la compañía, y dichos bienes serán avaluados por los socios

o por los peritos.

NOTA:

Cuando el objeto social de una compañía comprenda más de una finalidad, le

corresponderá a la Superintendencia de Compañías establecer su afiliación de

acuerdo a la primera actividad empresarial que aparezca en el mismo.

Afiliaciones

A la Cámara de Industriales o de la Pequeña Industrial: Esto se realiza si la

compañía va a dedicarse algún tipo de actividad industrial.

A la Cámara de Comercio: Se afilia a esta Cámara en caso de que la compañía

se dedique a cualquier actividad de comercio.

El origen de la inversión

Se debe declarar si la inversión la hacen personas naturales o jurídicas

extranjeras y el tipo de inversión que realizan, por ejemple extranjera directa,

49

subregional o nacional, en términos de la Decisión 291 de la Comisión del

Acuerdo de Cartagena, la cual está publicada en el Suplemento del R.O. 682

del 13 de mayo de 1991.

Pasos para la Constitución de la Cía. Ltda.

Aprobación del nombre o denominación de la compañía, el abogado

debe presentar 3 alternativas a la Superintendencia de Compañías, la

cual escogerá una alternativa que no sea semejante a otra denominación

o razón social existente.

Se debe elevar a escritura pública la constitución de la empresa.

Se debe presentar la minuta y 3 copias certificadas de la escritura

pública de la constitución de la empresa, con un oficio firmado por un

abogado a la Superintendencia de Compañías.

Se procederá a abrir una cuenta de integración de capital en cualquier

banco.

Presentar ante un notario de la localidad donde la compañía realizara los

actos de comercio, los estatutos aprobados por la Superintendencia de

Compañías elevados a escritura pública, y adjuntar las firmas de los

socios fundadores.

Entregar a la Superintendencia de Compañías un ejemplar de la escritura

pública de la constitución para obtener la resolución de aprobación de la

constitución.

Publicar en uno de los periódicos de mayor circulación, por solo una vez,

un extracto de la escritura que fue conferida por la Superintendencia de

Compañías.

Obtener patente Municipal.

50

Inscribir las escrituras en el Registro Mercantil.

Afiliarse a la Cámara de Producción correspondiente, por ejemplo a la

Cámara de Comercio, etc.

Obtención del RUC en el SRI.

Elección del presidente y Gerente de la compañía mediante una

Asamblea General.

Inscripción de los nombramientos en el Registro Mercantil.

Adjuntar los nombramientos debidamente registrados a la tercera copia

certificada de constitución inscrita en el Registro Mercantil e ingresar a la

Superintendencia de Compañías para el registro en departamento de

sociedades.

La Superintendencia de Compañías emitirá un oficio dirigido al banco en

el cual se abrió la cuenta de integración de capital, para una libre

movilización de los fondos.

4.1.10. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL

MISIÓN

Satisfacer el paladar de los consumidores nacionales como internacionales,

ofreciéndoles snacks de calidad, saludables e innovadores, brindando

capacitación oportuna a nuestro talento humano para que conozca los gustos y

necesidades constantes del mercado.

51

VISIÓN

Ser una empresa líder en el mercado de comida rápida, proporcionando

productos de calidad al mercado nacional e internacional, planteando objetivos

y políticas claras que rijan nuestra empresa.

OBJETIVOS

Objetivo General

Ser una de las empresas más competitivas elaboradora de snacks logrando

participación en el mercado nacional e internacional, satisfaciendo las

necesidades del mercado.

Objetivos Específicos

Llegar a satisfacer toda la demanda insatisfecha de Bogotá.

Posicionar nuestro producto y marca al llegar el 2020 en el mercado

nacional como en el internacional.

Manejar en el plazo máximo de 3 años una liquidez dentro de la

empresa, incrementando la confianza del sector financiero y de los

consumidores para acaparar más socios y de tal manera ampliar nuestra

empresa.

PRINCIPIOS Y VALORES

Velar por el cumplimiento de ideales como honestidad, justicia, ética

lealtad y solidaridad dentro de la empresa como fuera de ella respetando

la organización.

52

Fomentar el desarrollo de la empresa comprometiéndose con los

consumidores para cultivar una actitud de lealtad y fidelidad a la marca y

al producto.

Hacer de la innovación una característica fundamental en todos los

procesos y aspectos de la empresa, originando el eficiente y eficaz uso

de los recursos manteniendo en los procesos una continua evolución.

Cumplir todas las obligaciones sociales, legales, financieras, fiscales,

tributarias, con el estado, proveedores, clientes, accionistas y la sociedad

entera.

POLITICAS

Política General

Brindar productos de calidad y con un precio accesible para los consumidores

garantizando un compromiso de responsabilidad social, valores y principios

éticos.

Políticas Específicas

Los productos que serán distribuidos al mercado deben ser sometidos a

un análisis riguroso de calidad.

Los proveedores deberán ser seleccionados en base a la calidad que

nos brinden.

Todo el personal que ingrese a la empresa deberá ser asegurado en el

IESS.

53

La documentación de la empresa debe esta al día, para de tal manera no

tener inconvenientes en la presentación de los mismos o retrasos en los

pagos a las entidades de control.

La capacitación al personal debe ser preparada con anticipación y ser

comunicada a los mismos, siendo esta constante.

ESTRATEGIAS

Estrategia General

Estar en constante investigación sobre los temas de innovación en tecnologías

y distribución y elaboración de nuevos productos a nivel mundial, con el

propósito de brindar al consumidor un producto de calidad.

Estrategias Específicas

Mantener el talento humano capacitado, motivado y comprometido con

los objetivos de la empresa, para que de tal manera formen parte de la

visión y misión constituidas.

Ser una empresa que satisfaga las necesidades de los consumidores

cumpliendo con las exigencias que estos establezcan.

Brindar al mercado un producto accesible en cuanto a precio y

localización.

Los tiempos de entrega de los productos deben ser optimizados ya sea

el cliente nacional o internacional, mediante una apropiada logística.

Se garantizará los productos como carta de presentación de la empresa,

por lo cual cada producto que se entregué al consumidor estará bajo

responsabilidad de la empresa.

54

Proporcionar al mercado internacional nuevos productos elaborados en

el Ecuador, para mejorar nuestra balanza comercial.

ANALISIS FODA

Es una herramienta que sirve o se utiliza para analizar la situación competitiva

tanto interna como externamente de la empresa, donde las Fortalezas y

Debilidades sirven para el análisis interno, mientras que las Oportunidades y

Amenazas para el ambiente externo.

En lo que respecta a la empresa Malangasnacks Cia. Ltda. se detallara los

aspectos citados con anterioridad.

Análisis Interno

Fortalezas

La presentación del producto brinda toda la información necesaria sobre sus

aspectos nutricionales al consumidor.

Capacitación continua al personal en diferentes áreas, mejorando

constantemente el talento humano de nuestra empresa.

Fuerza laboral comprometida con la empresa, debido al buen ambiente y trato

que se da dentro de la empresa.

La empresa cuenta con la tecnología y personal necesarios para cumplir con los

procesos de producción y comercialización de productos tanto a nivel nacional

como internacional.

55

Debilidades

Inexperiencia en la comercialización de productos en el extranjero.

Análisis Externo

Oportunidades

Brindar un nuevo tipo de snacks al mercado.

La propiedad hipoalergénica de nuestro producto nos brinda una ventaja ante

las demás clases de snacks

El clima del Ecuador nos permite adquirir la materia prima en cualquier fecha

del año.

No existen snacks de malanga en el mercado nacional al igual que en el

colombiano.

Amenazas

Inestabilidad política del país.

Comercialización de productos similares en el mercado nacional e internacional.

Incremento en los índices de inseguridad.

Falta de conocimiento y promoción de las propiedades nutricionales de los

snacks de malanga.

56

4.1.11. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Fuente: Malangasnacks Cia. Ltda.

Elaborado por: Malangasnacks Cia. Ltda.

Junta de socios

Presidente/

Gerencia General

Gerente Comercial/

COMEX

Asistente

Gerente Administrativo

Financiero

Secretaria

Gerente de Producción

Jefe de Logística

Obreros Personal de

limpieza Chofer

57

4.1.12. FUNCIONES POR CARGO

Junta de Socios

La Junta General de Accionistas es la que se encarga de la administración y

fiscalización dentro de la empresa, en la cual se toman las decisiones claves

para el funcionamiento óptimo de la misma.

Presidente

Presidir las reuniones de la Junta General de Accionistas

Implantar políticas, reglamentos y procedimientos.

Representar judicial y extrajudicialmente a la empresa.

Reemplazar al gerente general en sus funciones.

Gerente General

Responsable de la marcha operativa y administrativa de la empresa.

Presentar balances anuales.

Ejecutar las políticas, reglamentos y procedimientos definidos por el Presidente.

Crear y mantener buenas relaciones con los clientes, proveedores, y el personal

de la empresa para mantener el buen funcionamiento de la misma.

Fomentar el correcto registro de la contabilidad.

Área Financiera

Elaborar y entregar en forma oportuna los estados financieros.

58

Dirigir y coordinar las funciones de contabilidad de la empresa.

Obtener recursos financieros para que la empresa desarrolle sus actividades.

Supervisar bancos, pagar proveedores y cobrar a los clientes.

Establecer las retenciones legales sobre los pagos a efectuar y cumplimiento de

las obligaciones legales como impuesto a la renta, IVA, etc.

Área de Comunicación y Talento Humano

Implantar protocolos de una correcta comunicación para que esta fluya

adecuadamente por los diversos procesos productivos.

Evaluar el desempeño del personal continuamente.

Describir las responsabilidades de cada puesto laboral y las características que

debe tener la persona que se encargue del mismo.

Reclutar el personal competente para cada puesto.

Buscar solución a los problemas de los empleados mediante ayuda psicológica

para mantener un buen funcionamiento del personal en la empresa.

Capacitar al personal mediante cursos en función del mejoramiento de los

conocimientos del personal.

Área de Administrativas

Manejo del inventario.

Control completo de las bodegas, inspeccionando que no haya faltantes para la

óptima producción del producto.

Manejo de las negociaciones con los proveedores nacionales.

59

Realizar un control del presupuesto de acuerdo a los movimientos de activos,

pasivos y capital que haya tenido la empresa.

Área de Comercio Exterior

Diseñar estrategias para una eficaz comercialización del producto en el

mercado internacional.

Efectuar estudios de mercado con el fin de detectar oportunidades de negocio.

Realizar análisis de necesidades y preferencias que satisfagan las expectativas

actuales y futuras de nuestros clientes.

Estar pendiente de modificaciones en el ámbito del comercio nacional como

internacional.

Elaborar documentos necesarios solicitados por la aduana para comercializar el

producto internacionalmente.

Planificar la asistencia de ferias internacionales en las cuales tengamos cabida

en el mercado Colombiano.

Controlar todo el proceso de comercio exterior desde la orden de compra hasta

la liquidación.

Control de calidad de los productos en el momento de embarque y estiba en el

transporte para su distribución internacional, adjuntando la documentación

necesaria de exportación.

Preparar y entregar los documentos necesarios para la obtención del Registro

Sanitario para nuestro producto.

60

4.1.13. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA

La empresa se llama Malangasnacks Cia. Ltda. la cual se encuentra situada en

el sector de Llano Grande, en la ciudad de Quito, este sector nos brinda

facilidades de comercializar localmente al igual que distribuir al mercado

colombiano los snacks de malanga, de igual manera la adquisición de la

materia prima para la elaboración de los mismos.

4.1.14. SITUACIÓN ACTUAL DE LA COMPETENCIA

Existen empresas internacionales como “La Parcela de Paquito” que está

ubicada en Managua, Nicaragua, o “La cocina Plural”, ubicada en Zaragoza,

España, dedicadas a la elaboración de snacks de malanga. En la actualidad no

existe una empresa ecuatoriana dedicada a la elaboración mucho menos a la

exportación de este tipo de snacks, solo existen proyectos de los mismos.

4.1.15. VENTAJAS SOBRE LA COMPETENCIA

Al no existir empresas y quedar solo en proyectos esta propuesta innovadora,

tenemos toda la ventaja sobre estos, debido a que esta investigación no solo

pretende ser un proyecto, sino que al demostrar factibilidad y rentabilidad, se lo

pondrá en práctica para emprender un nuevo tipo de negocio que ayude a

incrementar la economía del país, al ser un producto de exportación.

4.1.16. BASE LEGAL

Es indispensable conocer las Leyes, Reglamentos y entidades que tienen

estrecha relación para la constitución de una empresa y con el comercio

exterior, para de tal manera poner en marcha el presente proyecto. De igual

61

manera tenemos que analizar la ventaja que tenemos al ser parte de la CAN

para poder ingresar nuestro producto con 100% de preferencia arancelaria con

un país miembro como lo es Colombia.

4.1.17. COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

La CAN es como su nombre lo indica una comunidad de países que se han

unido voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral,

autónomo y más equilibrado, mediante la integración de los países que la

integran que son Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Lo que se manifiesta en su

portal, es que están unidos por el mismo pasado, una variada geografía y una

gran diversidad étnica, cultural, lingüística social y natural, al igual que por

metas y objetivos comunes.

62

5. CAPITULO V

5.1. LOGÍSTICA DE COMERCIO EXTERIOR

5.1.1. LOGÍSTICA

“La logística es la parte del proceso de Gestión de la Cadena de suministros

encargada de planificar, implementar y controlar de forma eficiente y efectiva el

almacenaje y flujo directo e inverso de bienes, servicios y toda la información

relacionada con estos, entre el punto de origen y el punto de consumo o

demanda, con el propósito de cumplir con las expectativas del consumidor.”13

Es decir la logística es un proceso de planificación, operación y control para

tener un producto justo a tiempo en el lugar correcto o en el menor tiempo

posible, en cantidades exactas a menor costo posible. El punto funcional que

proporciona el movimiento físico de artículos de las fuentes de las materias

primas a las fábricas, de las fábricas a los almacenes y de los almacenes a los

clientes.

5.1.2. DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL

Se refiere al proceso logístico, el mismo que optimiza costos en el menor

tiempo posible, atravesando fronteras. Se encarga de todo el proceso logístico

integral, desde que la mercancía está en producción hasta el local del

importador.

“La importancia de la Distribución Física de Mercancías (DFI) surge la

necesidad de la necesidad de movilización y manejo óptimo de las cargas.

13

SORET, Ignacio, Logistica y Marketing para la distribución comercial, Tercera edición, Editorial ESIC, Madrid, Pág. 19

63

Debido a una serie de graves contratiempos ocasionados por un mal dominio

del transporte y de sus operaciones comexas, el mundo sintió la urgencia de

analizar los medios conducentes a una mejor y mayor seguridad en la movilidad

de las mercancías, lo cual propició el nacimiento del estudio y desarrollo de la

Distribución Física de Mercancías y su Gestión Logística Internacional.”14

5.1.3. EXPORTACIÓN A CONSUMO DE SNACKS DE MALANGA A

BOGOTÁ

Consiste en enviar mercancías nacionales o nacionalizadas hacia el exterior del

país o hacia el interior de una ZEDE ubicada en el territorio nacional y una vez

que haya cumplido con todas las formalidades aduaneras para exportar. Es

decir los snacks de malanga salen del país, luego de un proceso de

negociación, en el cual se ha llegado a un acuerdo con el comprador en este

caso el importador sobre el precio, cantidad, condiciones de entrega, forma de

pago, el INCOTERM y todas las cláusulas pertinentes al contrato de compra-

venta. Se debe llevar a cabo todos los mecanismos arancelarios y para

arancelarios necesarios para realizar la exportación.

14

CASTELLANOS, Andrés, Manual de gestión logística y de transporte y distribución de mercancías, Ediciones Uninorte, 2009, Barranquilla, Pág. 12

64

5.1.4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PRODUCTO

Sección IV : PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS; BEBIDAS,

LIQUIDOS ALCOHOLICOS Y VINAGRE; TABACO Y SUCEDANEOS DEL

TABACO ELABORADOS

Capítulo 20 : Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de

plantas

Partida Sist.

Armonizado 2008 :

Frutas u otros frutos y demás partes comestibles de plantas, preparados o

conservados de otro modo, incluso con adición de azúcar u otro

edulcorante o alcohol, no expresados ni comprendidos en otra parte

SubPartida Sist.

Armoniz. 200899 : - - Los demás:

SubPartida

Regional

20089990:

- - - Los demás

Fuente: Arancel Integrado de Importaciones del Ecuador

Elaborado por: El Autor

5.1.5. EXPORTACIONES DESDE ECUADOR

65

SUBPARTIDA NANDINA

DESCRIPCION NANDINA

PAIS TONELADAS FOB -

DOLAR

% / TOTAL FOB -

DOLAR

2008999000 LOS DEMÁS ESTADOS UNIDOS

6,599.28 12,567.24 62.23

ESPANA

419.78 1,501.02 7.44

PUERTO RICO

634.51 1,235.62 6.12

CANADA

376.47 1,090.41 5.40

ALEMANIA

287.42 784.55 3.89

FRANCIA

239.23 725.45 3.60

HOLANDA(PAISES BAJOS)

302.37 702.34 3.48

JAPON

290.69 413.35 2.05

POLONIA

744.00 364.60 1.81

REINO UNIDO

90.09 131.79 0.66

MEXICO

184.29 102.02 0.51

CHILE

29.16 75.15 0.38

Fuente: Banco Central

Elaborado por: El autor

5.1.6. REQUISITOS PARA EXPORTAR

REQUISITOS PARA CALIFICARSE COMO EXPORTADOR

Para calificarse como exportador se debe realizar los siguientes pasos:

Obtención del RUC

Un requisito previo al inicio del trámite de exportación, es que todas las

personas naturales o jurídicas deberán estar registradas en el Registro Único

de Contribuyente (RUC), el cual se describa en el campo de las actividades de

Venta de productos al exterior. Constar en estado activo con autorizaciones

vigentes para emitir guías de remisión y comprobantes de ventas. De igual

66

manera se debe constar como contribuyente y estar en la lista blanca

determinada en la base de datos del Servicio de Rentas Internas (SRI).

Registro en el SENAE

Después de encontrarnos registrados en el SRI, habiendo obtenido el RUC se

debe:

Adquirir el Certificado Digital para la firma electrónica y autenticación de la

misma, el cual es otorgado por las siguientes entidades:

Banco Central

Security Data

FEDEXPORT

Esto se lo realizará de manera electrónica, adjuntando los documentos

necesarios que son los siguientes:

Personas Naturales

Copia de la Cédula o pasaporte a Color.

Copia de papeleta de votación actualizada.

Copia de la última factura de pago de luz, agua o teléfono.

Personas Jurídicas

Conocer el RUC de la empresa.

Copia de Cédula o pasaporte a color.

Copia de papeleta de votación actualizada.

Copia del nombramiento o certificado laboral firmado por el

Representante Legal de la empresa.

67

Autorización firmada por el Representante Legal.

Dado esto ingresar al portal del ECUAPASS para registrarse correctamente, en

este se podrá actualizar base de datos, crear usuario y contraseña, aceptar las

políticas de uso y registrar la firma electrónica.

“La firma electrónica tendrá igual validez y se le reconocerán los mismos

efectos jurídicos que a una firma manuscrita en relación con los datos

consignados en documentos escritos, y será admitida como prueba de juicio.”15

La misma contiene:

Identificación de la entidad de certificación de información.

Clave pública del titular certificado.

Datos del titular del certificado que permitan su identificación y ubicación.

Fecha de emisión y expiración del certificado.

El número único de serie que identifica el certificado

El TOKEN:

Es un dispositivo USB, donde se encuentra almacenado el certificado digital de

una forma segura.

Detalle Valor Unitario Valor Total

Emisión del Certificado de Firma Electrónica $ 30,00 $ 30,00

Dispositivo portable seguro-TOKEN $ 26,00 $ 26,00

Subtotal $ 56,00

IVA $ 6,72

Total $ 62,72

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado por: El autor

15

www.bce.fin.ec

68

5.1.7. DOCUMENTOS DE EXPORTACIÓN

El exportador deberá presentar la siguiente documentación dentro de los

procedimientos necesarios para la exportación:

Factura comercial

Es el documento donde se encuentra el precio de las mercancías, la

descripción completa de las mismas, partida, cantidad, peso, tipo, variedad,

valor y la cláusula de compra-venta que se pactó entre el comprador y el

vendedor.

Packing List

Es un documento que enumera la mercancía empacada y todos sus

particulares, normalmente preparada por el exportador para enviar al

consignatario y asistirlo, de esa manera, verificar el embarque recibido.

Proporciona datos sobre la forma de embalaje de las mercancías, el contenido

de los diferentes envases, y especifica los pesos y dimensiones de cada uno de

los bultos de la expedición. Asimismo, facilita a las autoridades de aduanas

realizar su inspección, y al cliente, identificar el contenido.

Certificado de Origen

Documento de carácter obligatorio en el que el exportador certifica el lugar de

origen de fabricación de las mercaderías que se van a exportar.

Para obtenerlo se debe:

69

En la página web del MIPRO se procede con el registro en el Sistema de

Identificación Previa a la Certificación de Origen, señalando datos de las sub

partidas y del exportador.

Se verificará el producto en la empresa productora cuando se trata de la

primera vez que se exporta, donde el funcionario encargado de dicha

verificación emite un informe técnico.

Se cancela el valor del certificado después de que el MIPRO emite el resultado

del informe, este valor es de 10 USD.

Se procede con la revisión del Certificado de Origen y su contenido, verificando

el contenido con otros documentos como la factura comercial, se legaliza el

certificado a través de la forma y sello que se encuentra registrado en la aduana

del país de destino.

El producto debe cumplir las siguientes características:

Para ser calificadas como originarias deben ser enteramente obtenidas en el

territorio nacional.

Se consideran enteramente obtenidas en el territorio de la parte Signataria o en

el territorio nacional:

Productos del reino vegetal cosechados o recolectados en el territorio nacional,

incluidos su plataforma continental y sus aguas territoriales. En el presente

proyecto se ajusta esta característica debido a que nuestro producto es

perteneciente al reino vegetal.

Orden de embarque

Documento que autoriza el embarque de la mercancía en el punto de origen,

llamado Régimen 15

70

Certificado de Calidad

Es el documento que certifica la calidad de los productos que se comercializan

tanto local como internacionalmente. Generalmente los certificados de calidad

constituyen prueba de que producto en cuestión cumple las normas

establecidas para su producción. En tratándose de importaciones las normas

respecto a las cuales debe certificarse son, en Ecuador establecidas por el

INEN y los certificados propiamente dichos son extendidos por instituciones

internacionales reconocidas y generalmente radicadas en los países

exportadores. En materia de exportaciones los certificados de calidad los

otorgan. 1) El Instituto Nacional de Pesca, para productos del mar y sus

derivados. 2) El INEN para productos alimenticios tales como conservas y

similares y, 3) Los programas Nacionales del Café, del Cacao y del Banano,

para exportaciones de aquellos productos.16 En este caso se poseerá el

certificado de calidad INEN ya que el producto del presente proyecto es

alimenticio.

Registro Sanitario

Es una calificación de calidad otorgada por el Instituto Nacional de Higiene y

Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez a través del Ministerio de Salud.

Debido a que el producto es para el consumo de las personas es indispensable

este registro.

16

http://comercioexterior.com.ec/qs/content/certificado-de-calidad

71

TRAMITE DE OBTENCION DE REGISTRO SANITARIO DE ALIMENTOS

Se emitirá una solicitud hacia el Director General de Salud, la misma que será

de forma individual por cada producto.

Luego se otorgará el permiso de funcionamiento de las instalaciones, por la

Dirección Provincial de Salud.

Después se procede con la certificación de que la empresa cuenta con las

disponibilidades técnicas para elaborar el producto por medio de la autoridad de

salud que realiza la inspección.

Se procede con el análisis del producto incluyendo todos los aditivos que se le

coloquen.

Se emite el certificado del análisis anteriormente mencionado demostrando la

calidad del producto, por el funcionario que lo realizó

Se debe contar también con las especificaciones químicas y técnicas del

material empleado para el envase.

Se continúa con el pago por el análisis de control de calidad, este se lo realiza

previo a la obtención del registro sanitario. Cuyo valor es de 30 USD

Carta Porte

Es el documento en el cual constan las mercancías que se transportaran por vía

terrestre, justificando su desplazamiento y el contenido de las mismas. Este

documento es expedido por el transportador como certificación de que se

encuentra a su cargo la mercancía para entregarla, contra la presentación del

mismo en el punto de destino, a la persona que figure como consignatario de la

misma.

La siguiente información debe aparecer en el conocimiento de embarque:

72

Domicilio y nombre o denominación social de la empresa cargadora.

Nombre o denominación social y domicilio de la empresa que haya

realizado la expedición de las mercancías, cuando no coincida con la

empresa cargadora.

Domicilio y nombre o denominación social del operador de transporte

que, en su caso, hubiese intermediado en la contratación del servicio.

Nombre o denominación social y domicilio de la empresa transportista.

Nombre o denominación social y domicilio del destinatario o

consignatario del envío.

Lugar de origen y destino de la expedición del transporte de que se trate.

Fecha de envío de la mercancía

Matrícula del vehículo o vehículos utilizados en la realización del

transporte. Cuando se trate de un conjunto articulado, deberán hacerse

constar tanto la matrícula del vehículo o vehículos tractores como las de

los semirremolques o remolques arrastrados por los mismos.

Si iniciada la operación de transporte se produjera un cambio de

vehículo, esta circunstancia deberá hacerse constar en la documentación

de control por la empresa de transportes.

Naturaleza, peso y, en su caso, número de bultos de la mercancía

transportada. En los supuestos en que, por razón de las circunstancias

en que se produzca la carga del vehículo, resulte de difícil determinación

el peso exacto de la mercancía que se va a transportar, se buscará otro

tipo de magnitud para determinar su cantidad y peso.17

17

http://www.asesorutil.com/la-carta-de-porte/

73

Declaración Aduanera de Exportación DAE

En la página del SENAE se manifiesta que todas las exportaciones deben

presentar la DAE y debe llenarse adecuadamente fiel a la verdad.

La DAE se presentará de manera electrónica y/o física de acuerdo al formato y

procedimiento dispuesto por la SENAE.

Se puede incluir en una sola DAE las facturas, documentos de transporte de un

mismo manifiesto de carga y los demás documentos de acompañamiento que

sean parte de la exportación, siempre y cuando pertenezcan a un mismo

declarante, terminal, puerto o aeropuerto de embarque y destino de las

exportaciones.

La Declaración Aduanera de Exportación crea un vínculo legal con la aduana,

expresando obligaciones del exportador o declarante con la misma.

Los datos que se establecerán en la DAE son los siguientes:

Los datos que se consignarán en la DAE son:

Del exportador o declarante

Descripción de mercancía por ítem de factura

Datos del consignante

Destino de la carga

Cantidades

Peso; y demás datos relativos a la mercancía.

Agente Afianzado de Aduanas

Para exportaciones realizadas por entidades del sector público y para los

regímenes especiales es obligatoria la intervención del agente afianzado de

aduanas.

74

5.1.8. PROCESO DE EXPORTACIÓN

Lo que indica la página de la aduana para el proceso de exportación es lo

siguiente:

Se inicia con la transmisión electrónica de una Declaración Aduanera de

Exportación (DAE) en el nuevo sistema ECUAPASS, la misma que podrá ser

acompañado ante una factura o proforma y documentación con la que se

cuente previo al embarque, dicha declaración no es una simple intención de

embarque sino una declaración que crea un vínculo legal y obligaciones a

cumplir con el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador por parte del

exportador o declarante.

Los documentos digitales que acompañan a la DAE a través del ECUAPASS

son:

Factura comercial original.

Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite).

Certificado de Origen electrónico (cuando el caso lo amerite)

Una vez aceptada la DAE, la mercancía ingresa a Zona Primaria del distrito en

donde se embarca, producto de lo cual el depósito temporal la registra y

almacena previo a su exportación.

Al exportar se le notificará el canal de aforo asignado, los mismos que pueden

ser:

Canal de Aforo Documental

Canal de Aforo Físico Intrusivo

Canal de Aforo Automático

Para el caso del Canal de Aforo Automático, la autorización de salida,

entiéndase con ello la autorización para que se embarque, será automático al

momento del ingreso de la carga a los depósitos temporales o zonas primarias.

75

En el caso del Canal de Aforo Documental se designará al funcionario a cargo

del trámite, al momento del ingreso de la carga, luego de lo cual procederá a la

revisión de los datos electrónicos y documentación digitalizada; y procederá al

cierre si no existieren novedades. En lo cual cualquier observación será

registrada mediante el esquema de notificación electrónico previsto en el nuevo

sistema. Una vez cerrada la Declaración Aduanera de Exportación (DAE)

cambiará su estado a salida autorizada y la carga podrá ser embarcada.

En el caso del Canal de Aforo Físico Intrusivo se procede según lo descrito

anteriormente adicional al proceso la inspección física de la carga y su

corroboración con la documentación electrónica y digitalizada.18

5.1.9. LEGISLACIÓN

“Conjunto de las leyes de un Estado y también conjunto de leyes relativo a una

materia determinada. Estos conjuntos comprenden no solo las leyes

propiamente dichas, sino también las normas consuetudinarias y las normas de

carácter ejecutivo (reglamentos, etc.).”19

5.1.10. COPCI

“Art. 1.- Ámbito.- Se rigen por la presente normativa todas las personas

naturales y jurídicas y demás formas asociativas que desarrollen una actividad

productiva, en cualquier parte del territorio nacional.

El ámbito de esta normativa abarcará en su aplicación el proceso productivo en

su conjunto, desde el aprovechamiento de los factores de producción, la

transformación productiva, la distribución y el intercambio comercial, el

18

http://www.aduana.gob.ec/pro/to_export.action 19

Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

76

consumo, el aprovechamiento de las externalidades positivas y políticas que

desincentiven las externalidades negativas. Así también impulsará toda la

actividad productiva a nivel nacional, en todos sus niveles de desarrollo y a los

actores de la economía popular y solidaria; así como la producción de bienes y

servicios realizada por las diversas formas de organización de la producción en

la economía, reconocidas en la Constitución de la República. De igual manera,

se regirá por los principios que permitan una articulación internacional

estratégica, a través de la política comercial, incluyendo sus instrumentos de

aplicación y aquellos que facilitan el comercio exterior, a través de un régimen

aduanero moderno transparente y eficiente.”20

5.1.11. LIBRO V DE LA COMPETITIVIDAD Y LA FACILITACIÓN

ADUANERA

“Art 103.- El presente título regula las relaciones jurídicas entre el Estado y las

personas naturales o jurídicas que realizan actividades directa o indirectamente

relacionadas con el tráfico internacional de mercancías. Para efectos

aduaneros, se entiende por mercancía a todos los bienes muebles de

naturaleza corporal.

En todo lo que no se halle expresamente previsto en este título, se aplicarán las

normas del Código Tributario y otras normas jurídicas sustantivas o adjetivas.”21

20

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, COPCI 21

Reglamento al Libro V de Competitividad y Facilitación Aduanera

77

5.1.12. ESQUEMA DE LA RED LOGISTICA

En el diseño o esquema de la red logística para realizar la exportación de un

producto se debe tener en cuenta los procesos internos y externos apropiados

para un funcionamiento correcto y eficaz de la logística.

Los procedimientos internos adecuados para la exportación del producto, es

decir los que se dan en el territorio ecuatoriano, se detallan en el siguiente

gráfico.

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: El autor

Los procedimientos externos engloban todas las actividades que se desarrollan

fuera del país exportador, es decir en el presente proyecto en la ciudad de

Bogotá, para que de tal manera el producto llegue a su destino final sin

inconveniente alguno.

Obtención de la materia prima en la provincia de Santo

Domingo de los Tsachilas

Transporte de la malanga hasta Llano Grande, provincia de

Pichincha

Transformación de la malanga en

snacks de malanga

Control de Calidad Documentación necesaria para la

exportación

Preparacion para la exportación del

producto para su exportación

Envío de los snacks de malanga

78

Este proceso va desde que el producto atraviesa la frontera ecuatoriana con la

colombiana, realizando todos los trámites de aduana, hasta que llega a los

locales donde se va a comercializar el producto, incluyendo el transporte, los

aspectos de la negociación, entre otros. A través de estas actividades se puede

comercializar el producto en el país de destino, al igual que brindar la

información necesaria al consumidor mediante estrategias de marketing y otros

medios para implantar los snacks de malanga en el mercado meta.

5.1.13. TIPOS DE CARGA

Carga General: es todo tipo de carga que se transporta conjuntamente de

cualquier naturaleza, en unidades independientes y en pequeñas cantidades.

Su característica principal es que se pueden contar el número de bultos por lo

cual se manipulan como unidades. Se consideran por ejemplo como carga

general: botellas, cajas, cilindros, cartones, planchas metálicas, etc. que se

almacenan y transportan juntas.

La carga general se divide en:

Carga con embalaje

Carga suelta, sin embalaje

Carga unitarizada

Carga al granel: Es la que se transporta sin embalaje y en abundancia; se

estiba directamente en grandes compartimientos especialmente

acondicionados.

Tipos de carga al granel:

Solida

Liquida

Gaseosa

79

Carga Especial: Su diferencia está dada por el cuidado que hay que tener al

realizar su manipulación, por condiciones tal como su grado de conservación,

su peso, su valor, peligrosidad, etc., por lo tanto para su estiba requiere de un

trato especial.

Son consideradas carga especial:

Carga Extradimensionada

Carga Refrigerada

Carga Peligrosa

Carga Valiosa

Correo

Animales vivos

Carga Delicada

El tipo de carga a la que hace referencia el presente proyecto, es carga general

unitarizada, debido a que a este tipo de carga pertenece la carga

contenedorizada, y es en la cual se enviara los snacks a su destino.

5.1.14. CONTENEDORIZACIÓN

La principal función de realizar un transporte contenedorizado de mercancías,

es la de garantizar su entrega segura, a la vez optimizar el tiempo, debido a que

la mercadería no es sujeta a manipuleos posteriores o en su traslado.

“Un contenedor es un recipiente para el transporte marítimo o fluvial, transporte

terrestre y transporte multimodal. Se trata de unidades estancas que protegen

las mercancías de la climatología y que están fabricadas de acuerdo con la

80

normativa ISO (International Standarization organization), en concreto, ISO-668;

por ese motivo, también se conocen con el nombre de contenedores ISO”22

Medidas (interiores) de los contenedores más utilizados tipo Dry Van

Fuente: Wikipedia

Elaborado por: El autor

El Contenedor que se utilizara para el transporte de los snacks vía terrestre

será de tipo Dry Van, los cuales son contenedores estándar, de 20 pies

5.1.15. EMBALAJE

El embalaje es indispensable para el comercio de mercaderías, puesto que el

mismo conserva y protege las mismas, de igual manera facilita su

almacenamiento y transporte. Las características que debe cumplir un embalaje

son las siguientes:

Resistente

Describir las características del producto para su venta al consumidor.

Proteger el producto

Conservar el producto

22

http://es.wikipedia.org/wiki/Contenedor

81

EMBALAJE PRIMARIO

Es el empaque que está en contacto directo con el producto, en el caso de los

snacks de malanga se trata de bolsas de polipropileno de aluminio, de color

plateado. El empaque contiene en una de sus caras el nombre del producto, y

en su reverso posee la información técnica (ingredientes, fecha

caducidad, código de barras, país de origen etc.)

INFORMACIÓN NUTRICIONAL

Esta información técnica de los snacks la obtenemos gracias a un nutricionista

que realiza los cálculos específicos para obtener estos datos.

CÓDIGO DE BARRAS

“El código de barras consiste en un sistema de codificación creado a través de

series de líneas y espacios paralelos de distinto grosor. Generalmente se utiliza

como sistema de control ya que facilita la actividad comercial del fabricante y

del distribuidor, por lo que no ofrece información al consumidor, si no datos de

82

operaciones aplicados a identificar productos, llevar control de inventarios,

carga y descarga de mercancías, disminuir tiempos de atención en ventas.”23

El código de barras ira en la parte posterior de las bolsas que contienen los

snacks, mediante una maquina adecuada la cual establezca el diseño de los

snacks al igual que el código de barras.

EMBALAJE SECUNDARIO

El embalaje secundario en el presente proyecto es utilizado para unir 12

unidades de snacks de malanga, el mismo contendrá en su cara anterior como

posterior el nombre del producto.

EMBALAJE TERCIARIO

Este tipo de embalaje es el encargado de adjuntar varias cantidades de

embalajes secundarios, con la finalidad de que estos no se deterioren en el

proceso de transporte y almacenamiento entre la fábrica y el consumidor final.

En el presente proyecto se utilizará como embalaje terciario cajas de cartón

corrugado, para transportar el producto desde la fábrica hasta su destino que es

la ciudad de Bogotá.

23

http://www.mbcestore.com.mx/codigo-de-barras/

83

Medidas internas 78 x 46 x 32 cm

Peso neto de la caja: 1.029 gr

5.1.16. MARCADO

Este proceso consiste en la identificación que se hace sobre el empaque,

mediante rótulos adhesivos, etiquetas, caligrafiado manual o stickers,

manifestando instrucciones de manejo y advertencia.

Entre sus objetivos están los siguientes:

Identificación, ubicación y posición del producto durante se da su

comercialización.

Información sobre la adecuada manipulación de la mercadería.

Detalles de las características del producto.

Tipos de marcas para el transporte:

Marcas principales: Nombre y dirección del consignatario, puerto, terminal o

aeropuerto de descarga, país y lugar de descarga, número de referencia.

Marcas informáticas: Número de cada bulto, en un lote, peso bruto y neto,

dimensiones, país de carga, contenido.

84

Marcas auxiliares: Instrucciones para el manipuleo según el tipo de carga,

advierten peligro, fragilidad, etc.

5.1.17. ETIQUETADO

La etiqueta constituye la información que presenta en fabricante, puede estar

adherida, resaltada, impresa entre otras formas en el producto. En los snacks

de malanga se mostrara de forma impresa, detallando la marca, información

nutricional, entre otros aspectos.

5.1.18. CUBICAJE

“Cubicaje es una acción previa a la llenada del contenedor, un proceso virtual.

Lo puedo hacer a través de un cálculo matemático o una herramienta que me

permita identificar cuántas unidades o elementos me podrían caber dentro de

ese cubo. Yo asimilo el cubicaje con el juego de Tetris. Es colocar las piezas de

manera correcta y que todas empalmen sin dejar espacios vacíos, para que no

vaya a perjudicar el proceso de la contenerización”, afirma Samir Medina,

catedrático del Centro de Gestión de Mercados, Logística y Tecnología, del

Servicio Nacional de Aprendizaje - Sena.24

24

http://www.revistadelogistica.com/Cubicaje-efectividad-a-la-hora-de-acomodar-mercancias.asp

85

Vista Lateral

Vista Superior

86

5.1.19. NEGOCIACIÓN

NEGOCIACIÓN DE CANTIDAD Y PRECIO

La negociación se realizará con la empresa distribuidora especializada en

snacks para maquinas vending “Productos Regionales Costa Norte”, ubicada en

la ciudad de Bogotá, la cual se encargara de recibir nuestra mercadería y

distribuirla en el mercado de esta ciudad. Hemos escogido esta empresa ya que

conoce dicho mercado, y cuenta con los contactos necesarios para abastecer

de nuestro producto a esta ciudad.

Malangasnacks Cia. Ltda. Ha acordado enviar un contenedor de 20’’ mensual a

esta distribuidora. El contenedor estará lleno con 270 cajas de snacks, cada

una contendrá 60 fundas de snacks de malanga, es decir, enviaremos un total

de 16200 snacks mensualmente.

La empresa “Productos Regionales Costa Norte” nos ha manifestado que

entrega el producto al consumidor final a 1 USD, ya que incluye el flete, pero los

productos que entrega son de 60gr, debido a que nuestro producto es de 20gr

se ha acordado que entregaran el producto a 75 centavos de dolar ya que este

es el valor con que se comercializan los snacks de menor peso. Dada esta

situación la empresa Productos Regionales Costa Norte ha convenido en

adquirir nuestro producto en 72 centavos de dólar Malangasnacks Cia. Ltda.

NEGOCIACIÓN DEL INCOTERM

“Por medio de la aplicación de una regla INCOTERM al contrato de

compraventa se determinan:

87

Las principales obligaciones de las partes vendedora y compradora

respecto al contrato de compraventa;

Los costes atribuibles a cada parte en relación con el transporte y el

resto de los eslabones de la cadena logística;

La obligación de realizar los despachos de aduanas, y

El momento de la entrega y la transmisión de riesgos de la parte

vendedora a la compradora.”25

25

CABRERA CÁNOVAS, Alfonso, Las reglas Incoterms 2010 – Manual para usarlas con eficacia, Primera edición, 2013, editorial Marge Books, Barcelona, Pág. 14

88

El INCOTERM con el cual se dará la negociación es DDP, ya que la empresa

Malangasnacks Cia. Ltda se encargara de que el contenedor llegue hasta la

empresa Productos Regionales Costa Norte, encargándose de todos los gastos

y tramites de exportación y transporte hasta llegar al lugar donde funciona la

empresa colombiana.

NEGOCIACIÓN DE LA FORMA DE PAGO

Depende de cada empresa y sus políticas la forma de pago al darse una

negociación, existen varias formas de pago por ejemplo:

1. Anticipado

2. Giro a la Vista

3. Giro a Plazos

4. Carta de crédito

5. Cobranza

6. Mixta

7. Post-pago

8. Entre otros

La forma de pago que se ha acordado entre el importador y el exportador es

mixta, es decir la mitad del pago se realizará antes del envió, y la otra mitad se

efectuará cuando la mercadería llegue a su destino.

89

OBLIGACIÓN PARA LA NEGOCIACIÓN

Obligaciones de la empresa vendedora:

Preparar la mercancía en las condiciones estipuladas en el contrato,

embarcarla adecuadamente según el transporte y marcar dicho

embalaje.

Aportar los documentos (factura y lista de bultos) y la ayuda necesarios

para obtener la documentación que le haya solicitado la empresa

compradora (a expensas de esta) requerida por el transporte final de la

mercancía tras la llegada al lugar de destino.

Avisar a la empresa compradora para que proceda a la recepción de la

mercancía.

Despachar de exportación (si procede) y obtener la documentación

necesaria para ello.

Contratar y asumir el transporte hasta el lugar de destino acordad e

incluir, si procede, los costes (de manipulación, tasas, recargos,

inspecciones, etc.) en la terminal de entrada al país de la empresa

compradora, así como el transporte posterior hasta llegar al lugar de

destino designado sin descargar la mercancía del vehículo.

Despachar la importación mediante gestiones, la documentación y el

pago de impuestos necesarios.

Obligaciones de la empresa compradora

Abonar el precio de la mercancía convenido en el contrato de

compraventa.

90

Recibir la mercancía por medio de la empresa porteadora contratada por

la vendedora y descargarla del vehículo de transporte de llegada.26

SEGURO

Siempre es recomendable asegurar la mercadería, por lo cual para el envío de

la misma a Bogotá Colombia, se la va asegurar con ACE seguros. El valor

Fuente: ACE Seguros

RESUMEN GASTOS DE EXPORTACIÓN

TOTAL UNITARIO

EXW Valor de la mercadería 8087,04 0,50

EXW FABRICA 8087,04 0,50

CFR

Documentos de exportación 41,01 0,00

Manipuleo 120,00 0,01

Transporte Interno 250,00 0,02

CFR TULCAN 411,01 0,03

CIP Seguro 188,08 0,01

Agente Afianzado de exportación 100,00 0,01

CIP TULCAN 288,08 0,02

DDP

Agente Afianzado de importación 100,00 0,01

Aranceles Importación

Arancel 0% 0,00 0,00

IVA 16% 1402,58 0,09

Transporte Internacional 978,00 0,06

Gastos Bancarios 60,00 0,00

DDP BOGOTÁ 2540,58 0,16

TOTAL 11326,71 0,70

UTILIDAD 3% 339,80 0,02

TOTAL 11666,51 0,72

Elaborado por: El Autor

26

CABRERA CÁNOVAS, Alfonso, Las reglas Incoterms 2010 – Manual para usarlas con eficacia, Primera edición, 2013,

editorial Marge Books, Barcelona, Págs. 135-136

PRIMA (2%) 161,74

3.5% Contribución a la Super Intendencia de Bancos 5,66

DERECHOS DE EMISION 0,45

0,5% Contribución al Seguro Campesino 0,08

IVA 12% 20,152

SEGURO MENSUAL 188,08

SEGURO ANUAL 2.257,01

91

6. CAPITULO VI

6.1. INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

6.1.1. INVERSIÓN

“Es el proceso por el cual un sujeto decide vincular recursos financieros líquidos

a cambio de la expectativa de obtener unos beneficios, también líquidos a lo

largo de un plazo de tiempo que denominamos vida útil de la inversión. De esta

definición se puede destacar la liquidez de los recursos vinculados y de los

beneficios esperados, la certeza del desembolso inicial y la incertidumbre

respecto a obtener unos beneficios futuros, la dimensión temporal de toda la

inversión, es decir la vida útil de la inversión.” 27

DETALLE TOTAL

Inversiones Tangibles - Activos Fijos 105.048,55

Inversiones Intangible - Activos Diferidos 3.360,00

Capital de Trabajo 28.303,76

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: El autor

6.1.2. ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

“Los activos fijos también llamados propiedades, planta y equipo, son activos

perdurables usados en las operaciones del negocio y no sujetos a venta. Su

forma física es lo que constituye su utilidad, el gasto relacionado con los activos

fijos es la depreciación”28

27

García, Mercedes, Dirección financiera, Primera edición, 2004, Barcelona, Editorial UPC, Pág.169 28

HORNGREN, Charles, Contabilidad, Quinta edición, 2004, México, Pág. 387

92

A continuación se detallara la inversión:

El terreno está ubicado en el sector de calderón.

El edificio se considera donde funciona la empresa.

Detalle Unidad Cantidad Valor

Unitario Valor total

Oficina de la empresa

m2 110 260,00 28.600,00

Sub Total 28.600,00

Imprevistos 2 %

572,00

Total 29.172,00

Fuente: Arq. Mario Andrade

Elaborado por: El autor

La maquinaria constituye todo lo necesario para transformar la malanga de

materia prima a producto terminado (snacks), esta estará ubicada en el área

operacional o de producción de la empresa.

Detalle Unidad Cantidad Valor

Unitario Valor total

Maquina cortadora

Unidad 1 1.470,59 1.470,59

Sub Total 1.470,59

Imprevistos 2 %

29,4118

Total 1.500,00

Fuente: Mercado libre

Elaborado por: El autor

93

Detalle Unidad Cantidad Valor

Unitario Valor total

Maquina lavadora y peladora

Unidad 1 1.666,67 1.666,67

Sub Total 1.666,67

Imprevistos 2 %

33,3334

Total 1.700,00

Fuente: Mercado libre

Elaborado por: El autor

Detalle Unidad Cantidad Valor

Unitario Valor total

Freidora Unidad 1 1.078,43 1.078,43

Sub Total 1.078,43

Imprevistos 2 %

21,5686

Total 1.100,00

Fuente: Mercado libre

Elaborado por: El autor

Detalle Unidad Cantidad Valor

Unitario Valor total

Balanza Unidad 1 784,31 784,31

Sub Total 784,31

Imprevistos 2 %

15,69

Total 800,00

Fuente: Mercado libre

Elaborado por: El autor

94

El equipo de computación y los muebles y enseres son los que se encuentran

en el área administrativa y en el área operativa de la empresa.

EQUIPOS DE COMPUTO

Detalle Unidad Cantidad Valor Unitario Valor total

Computadora Intel Core I3 Unidad 6 597,71 3.586,26

Impresora Epson L210 Unidad 1 214,28 214,28

Sub Total 3.800,54

Imprevistos 2

% 76,01

Total 3.876,55

Fuentes: IDEKOR

Elaborado por: El autor

Muebles y enseres

“Se le considera así a los equipos de escritorio, las sillas, las mesas, los

libreros, los mostradores, etc. Es cuenta de activo, representa las entradas y

salidas por compra y venta de los muebles, se registra en muebles si el objeto

social es diferente a éste.”29

Muebles y enseres

Detalle Unidad Cantidad Valor

Unitario Valor total

Muebles varios

Unidad 8 430,00 3.440

Sillas varias

Unidad 16 48,00 768

Sub Total 4.208,00

Imprevistos 2 %

84,16

Total 4.292,16

Fuente: IDEKOR

Elaborado por: El autor

29

GRANADOS, Ismael, CONTABILIDAD GERENCIAL – Fundamentos, principios e introducción a la contabilidad, Colombia, Pág. 269

95

Vehículo

El vehículo es utilizado para transportar la materia prima desde la provincia de

Santo Domingo de los Tsachilas, hasta donde se encuentra la empresa, el

mismo fue adquirido en la empresa “JAC motors”

Detalle Unidad Cantidad Valor

Unitario Valor total

Vehículos - Equipados con sistema de refrigeración para transporte de producto terminado

Unidad 1 41.176,47 41.176,47

Sub Total 41.176,47

Imprevistos

2 % 823,53

Total 42.000,00

Fuente: JAC Motors

Elaborado por: El autor

6.1.3. ACTIVOS DIFERIDOS

“Los activos diferidos, a pesar de estar clasificados como un activo, no son otra

cosa que unos gastos ya pagados pero aún no utilizados, cuyo objetivo es no

afectar la información financiera de la empresa en los periodos en los que aún

no se han utilizado esos gastos.

Por diferentes circunstancias, la empresa decide comprar o pagar algunos

gastos que no utilizará de forma inmediata, sino que los irá utilizando,

consumiendo con el transcurso del tiempo, y mientras esto sucede,

permanecen en calidad de activos.” 30

30

http://www.gerencie.com/naturaleza-y-objetivo-de-los-activos-diferidos.html

96

Inversiones Intangible - Activos Diferidos

3.360,00

Constitución empresa 2.000,00 Permisos y patentes costo anual 780,00 Trámites (anual) 580,00 Fuente: Estudio propio

Elaborado por: El autor

6.1.4. CAPITAL DE TRABAJO

“Designaremos capital de trabajo neto a la diferencia entre los activos corrientes

y los pasivos corrientes. El término corriente lo entendemos por aquello bienes

o deudas que se establecen dentro del ciclo operativo de la empresa, que

normalmente es de un año, y que a su vez coincide con el balance general.

Con estas definiciones, podemos decir que la administración del capital de

trabajo se ocupa de la administración de los activos corrientes (caja, bancos,

cuentas a cobrar, inversiones líquidas, inventarios) como así también los

pasivos corrientes.”31

El capital de trabajo está enfocado en los 6 primeros meses de producción de la

empresa.

31 Dr- ALVORNOZ César, ADMINISTRACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO – Un enfoque

imprescindible para las empresas en el contexto actual

97

DETERMINACION DE CAPITAL DE TRABAJO

DETALLE MONTO TOTAL MONTO DIA CAPITAL DE TRABAJO

Capital de Trabajo Operacional 85.743,21 238,18 14.290,54

Capital de Trabajo de Administración 45.992,21 127,76 7.665,37

Capital de Trabajo de Ventas 38.087,12 105,80 6.347,85

TOTAL 169.822,54 471,73 28.303,76

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: El autor

6.1.5. ESTADO DE FUENTES Y USOS

“Estos estados muestran de donde se obtuvieron el dinero o los fondos durante

el año (por ejemplo, de operaciones, de reducir las cuentas por cobrar y de la

venta de inversiones), y como se usaron (por ejemplo, para la compra de

equipo, para el pago de dividendos y para reducir las cuentas por pagar).”32

ESTADO DE FUENTES Y USOS

FUENTES

USOS INVERSION APORTE

ACCIONISTAS APORTE CREDITO

Inversiones Tangibles - Activos Fijos

105.048,55 16.185,55

88.863,00

Inversiones Intangible - Activos Diferidos

3.360,00 3.360,00

Capital de Trabajo

28.303,76 28.303,76

TOTAL INVERSION

136.712,31 47.849,31

88.863,00

(Diferencia)

-

-

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: El autor

32

STONER, James, Administración, Sexta edición, 1996, México, Pág. 621

98

6.1.6. GASTO FINANCIERO

En este rubro se detallara el proceso y los pagos respectivos que se realizaran

para amortizar el crédito y en el plazo q se realizarán los mismos. Se tomará en

cuenta el interés de 10,5% ya que este corresponde a la Corporación

Financiera Nacional.

TABLA DE AMORTIZACION

MONTO: 88863,00 PLAZO: 10 AÑOS

P GRACIA: 2 AÑOS

INTERES: 10,50% AMORTIZACIONES: ANUAL

PERIDOS DE AMORTIZACION DE CAPITAL 8

PERIODO SALDO INTERES A.

CAPITAL DIVIDENDO

1

88.863,00

9.330,62 0 9.330,62

2

88.863,00

9.330,62 0 9.330,62

3

77.755,13

9.330,62 11.107,88 20.438,49

4

66.647,25

8.164,29 11.107,88 19.272,16

5

55.539,38

6.997,96 11.107,88 18.105,84

6

44.431,50

5.831,63 11.107,88 16.939,51

7

33.323,63

4.665,31 11.107,88 15.773,18

8

22.215,75

3.498,98 11.107,88 14.606,86

9

11.107,88

2.332,65 11.107,88 13.440,53

10 -

1.166,33 11.107,88 12.274,20

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: El autor

99

7. CAPITULO VII

7.1. COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO

7.1.1. COSTOS Y GASTOS

Los costos y gastos en los que incurrirá la empresa se los detalla a

continuación, en las siguientes tablas de costos y gastos se realizara las

respectivas proyecciones utilizando el porcentaje de inflación.

COSTOS Y GASTOS

RUBRO MONTO

Útiles de oficina 100,00

Mantenimiento Activos 2.800,00

Seguros de Maquinaria (1%) 0,01

Limpieza de oficinas 180,00

Embalaje por kilo 0,10

Luz, agua, teléfono (operativo) 70,00

Luz, agua, teléfono (administrativo) 130,00

Transporte de producto final hasta destino 1.228,00

Permisos y patentes costo anual 780,00

Trámites (anual) 580,00

Viáticos y movilización 65,00

Servicios de Internet 33,00

Gastos de representación por gestión de ventas 1.059,32

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: El autor

7.1.2. MATERIALES DIRECTOS

Los materiales directos son los que forman implícitamente parte del producto

final. La malanga como materia prima se la adquirirá en la provincia de Santo

Domingo de los Tsachilas al señor Pablo Estrella, el cual se encarga de

sembrar y cultivar dicho producto. Los otros productos que forman parte del

100

producto terminado, los cuales son sal y aceite, se los adquirirá en “Su bodega”,

a continuación se detallaran los costos de los materiales por kilogramos.

PRECIOS DE MATERIAS PRIMAS

MATERIA PRIMA DOLARES POR KILO

MALANGA 2,30

SAL 0,07

ACEITE 0,28

TOTAL 2,65

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: El autor

7.1.3. MANO DE OBRA

La mano de obra comprende todo el personal que forma parte de la empresa, la

mano de obra directa es la que se ocupa directamente de las tareas de

producción, mientras que la mano de obra indirecta es la que no forma parte de

la producción pero es esencial para complementar el funcionamiento de la

fábrica.

REQUERIMIENTOS DE PERSONAL

CARGO NUMERO SUELDO BASICO

Gerente General 1 1.000,00

Gerente Comercial 1 900,00

Gerente Administrativo Financiero 1 900,00

Gerente de Producción 1 800,00

Secretarias / Asistentes 2 450,00

Jefe de Logística 1 600,00

Personal de Limpieza Planta 2 360,00

Vendedor 2 380,00

Chofer 1 380,00

Obreros 4 380,00

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: El autor

101

7.1.4. ANALISIS SALARIAL

A continuación se detalla en análisis salarial al cual estará expuesta nuestra

empresa, detallando el proceso de obtención, es decir calculando todos los

beneficios de ley con los que cuentan todos los empleados.

102

ANALISIS SALARIAL

DETALLE N. PERSONAS

SUELDO BASICO ANUAL

APORTE PATRONAL

DECIMO TERCERO

DECIMO CUARTO

FONDO DE RESERVA VACACIONES

TOTAL AÑO 1 POR

PERSONA

TOTAL AÑO 1

TOTAL AÑO 2 POR PERSONA

TOTAL AÑO 2

Sueldos y salarios - administración 46.091,80 50.741,80

Gerente General 1 14400,00 1749,6 1200 318 1200 600 17.667,60 17.667,60 19.467,60 19.467,60

Gerente Administrativo Financiero 1 12000,00 1458 1000 318 1000 500 14.776,00 14.776,00 16.276,00 16.276,00

Secretarias / Asistentes 2 5400,00 656,1 450 318 450 225 6.824,10 13.648,20 7.499,10 14.998,20

Sueldos y salarios - ventas 27.556,72 30.316,72

Gerente Comercial 1 12000,00 1458,00 1000,00 318,00 1000,00 500,00 14776,00 14776,00 16276,00 16276,00

Vendedor 2 5040,00 612,36 420,00 318,00 420,00 210,00 6390,36 12780,72 7020,36 14040,72

Sueldos y Salarios – Producción 55.171,12 60.631,12

Mano de obra directa 23.248,16 25.528,16

Obreros 4 4560,00 554,04 380 318 380 190 5.812,04 23.248,16 6.382,04 25.528,16

Mano de obra indirecta 31.922,96 35.102,96

Gerente de Producción 1 9600,00 1166,4 800 318 800 400 11.884,40 11.884,40 13.084,40 13.084,40

Jefe de Logística 1 7200,00 874,8 600 318 600 300 8.992,80 8.992,80 9.892,80 9.892,80

Personal de Limpieza Planta 2 4320,00 524,88 360 318 360 180 5.522,88 11.045,76 6.062,88 12.125,76

103

Chofer 1 6000,00 729 500 318 500 250 7.547,00 7.547,00 8.297,00 8.297,00

TOTAL SUELDOS Y SALARIOS 128.819,64 141.689,64

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: El autor

104

7.1.5. COSTOS DIRECTOS

Son aquellos que pueden identificarse directamente con un objeto de costos, sin

necesidad de ningún tipo de reparto. Los costos directos se derivan de la

existencia de aquello cuyo costo se trata de determinar, sea un producto, un

servicio, una actividad, como por ejemplo, los materiales directos y la mano de

obra directa destinados a la fabricación de un producto, o los gastos de publicidad

efectuados directamente para promocionar los productos en un territorio particular

de ventas.33

33

http://www.contabilidad.com.py/interna.php?id=73

105

DETERMINAR LA MATERAIS PRIMAS

VOLUMEN

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

VOLUMEN DE PRODUCCION

7.776,00 8.099,48

8.436,42

8.787,38

9.152,93 9.152,93

9.152,93

9.152,93

9.152,93

9.152,93

REQUERIMIENTOS DE MP

8.942,40 9.314,40

9.701,88

10.105,48

10.525,87

10.525,87

10.525,87

10.525,87

10.525,87

10.525,87

DETERMINACION DE MATERIAS PRIMAS

DOLARES

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

VOLUMEN DE MP REQUERIDAS

8.942,40 9.314,40

9.701,88

10.105,48

10.525,87

10.525,87

10.525,87

10.525,87

10.525,87

10.525,87

COSTO POR KILOGRAMO DE

MP 2,65 2,76 2,87 2,99 3,12 3,25 3,38 3,52 3,67 3,82

COSTO DE MATERIAS PRIMAS

23.670,53

25.680,88

27.861,98

30.228,31

32.795,62

34.159,91

35.580,97

37.061,14

38.602,88

40.208,76

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: El autor

106

7.1.6. DEPRECIACION Y AMORTIZACIÓN

“Con excepción de los terrenos, la mayoría de los activos fijos tienen una vida

útil limitada, es decir, ellos serán de utilidad para la empresa por un número

limitado de períodos contables futuros. Lo anterior significa que el costo de un

activo deberá ser distribuido adecuadamente en los períodos contables en los

que el activo será utilizado por la empresa. El proceso contable para esta

conversión gradual de activo fijo en gasto es llamado depreciación. Es

importante enfatizar que la depreciación no es un gasto real sino virtual y es

considerada como gasto solamente para propósitos de determinar los

impuestos a pagar.” 34

A continuación se detallara la depreciación que sufrirá cada activo tangible, y la

amortización de los activos intangibles en general, de igual manera se detallara

la depreciación de los mismos en cada departamento de la empresa, es decir

en el de producción, administración y ventas.

34

COSS BU, Raúl, Anlisis y evaluación de proyectos de inversión, Segunda edición, 2005, México, Editorial LIMUSA, Pág. 91

107

DETERMINACION DE DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

DETALLE MONTO VIDA UTIL

% DEPRECIACION

V RESIDUAL MONTO

DEPRECIAR GASTO

DEPRECIACION

RECUPERACION DE ACTIVOS

FIJOS PLANTA ADMINISTRACION VENTAS

Depreciaciones 60% 20% 20%

Inversiones Tangibles - Activos Fijos 105048,55 11.381,83

Inversiones Tangibles - Activos Fijos - Planta 95272,00 9.691,74 95.272,00 1.606,64 262,55 7.822,55

Edificios 29172,00 20 5% 2.917,20 26.254,80 1.312,74 16.044,60 787,64 262,55 262,55

Maquina lavadora y peladora 1700,00 10 10% 170,00 1.530,00 153,00 170,00 153,00

Maquina cortadora 1500,00 10 10% 150,00 1.350,00 135,00 150,00 135,00

Freidora 1100,00 10 10% 110,00 990,00 99,00 110,00 99,00

Balanza 800,00 10 10% 80,00 720,00 72,00 80,00 72,00

Vehículos - Equipados con sistema de refrigeración para transporte de producto terminado 42000,00 5 20% 4.200,00 37.800,00 7.560,00 4.200,00 7.560,00

108

Cuartos Fríos 4000,00 10 10% 400,00 3.600,00 360,00 400,00 360,00

Inversiones Tangibles - Activos Fijos - Administración 9776,55 1.120,46 - 1.120,46 -

Equipos de Computación 2584,37 3 33% 258,44 2.325,93 775,31 258,44 775,31

Muebles y enseres 3835,00 10 10% 383,50 3.451,50 345,15 383,50 345,15

Inversiones Tangibles - Activos Fijos - Ventas 3357,18 569,63 - - 569,63

Equipos de Computación 1292,18 3 33% 129,22 1.162,97 383,78 129,22 383,78

Muebles y enseres 2065,00 10 10% 206,50 1.858,50 185,85 206,50 185,85

Amortizaciones

Inversiones Intangible - Activos Diferidos 3360,00 1.000,00

Constitución empresa 2000,00 2 50% 2.000,00 1.000,00

TOTAL DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES 12.381,83 117.404,26

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: El autor

109

7.1.7. GASTO DE VENTAS

Para determinar el gasto de ventas se tomaran todos los rubros implicados en el mismo más los imprevistos y las

depreciaciones como se lo detalla en el cuadro a continuación.

GASTOS DE VENTAS

DOLARES

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 Sueldos y Salarios 24.954,28 28.585,96 29.775,14 31.013,78 32.303,96 33.647,80 35.047,55 36.505,53 38.024,16 39.605,96

Valor de la mercadería 8087,04 8.423,46 8.773,88 9.138,87 9.519,05 9.915,04 10.327,51 10.757,13 11.204,63 11.670,74 Transporte

Interno 250,00 260,40 271,23 282,52 294,27 306,51 319,26 332,54 346,38 360,79

Manipuleo 120,00 124,99 130,19 135,61 141,25 147,12 153,25 159,62 166,26 173,18

Seguro 188,08 195,91 204,06 212,55 221,39 230,60 240,19 250,18 260,59 271,43

Documentos de exportación 41,01 42,72 44,49 46,34 48,27 50,28 52,37 54,55 56,82 59,18

Agente Afianzado de exportación 100,00 104,16 108,49 113,01 117,71 122,60 127,70 133,02 138,55 144,31

Agente Afianzado de importación 100,00 104,16 108,49 113,01 117,71 122,60 127,70 133,02 138,55 144,31

Aranceles Importación 0,00 - - - - - - - - -

Arancel 0% 0,00 - - - - - - - - -

IVA 16% 1402,58 1.460,93 1.521,70 1.585,01 1.650,94 1.719,62 1.791,16 1.865,67 1.943,28 2.024,12

Transporte Internacional 978,00 1.018,68 1.061,06 1.105,20 1.151,18 1.199,07 1.248,95 1.300,91 1.355,02 1.411,39

Gastos Bancarios 60,00 62,50 65,10 67,80 70,62 73,56 76,62 79,81 83,13 86,59

110

GASTO EXPORTACIÓN 11.326,72 10.359,92 11.239,80 12.194,40 13.230,08 13.780,45 14.353,72 14.950,83 15.572,78 16.220,61

Gastos de representación por gestión de

ventas 1.059,32 1.103,39 1.149,29 1.197,10 1.246,90 1.298,77 1.352,80 1.409,07 1.467,69 1.528,75

Parcial 37.340,32 51.847,18 54.452,93 57.205,19 60.113,32 62.614,03 65.218,78 67.931,88 70.757,84 73.701,37

Imprevistos 746,81 1.036,94 1.089,06 1.144,10 1.202,27 1.252,28 1.304,38 1.358,64 1.415,16 1.474,03

Subtotal 38.087,12 52.884,12 55.541,98 58.349,30 61.315,59 63.866,31 66.523,15 69.290,52 72.173,00 75.175,40

Depreciaciones 8.392,18 8.392,18 8.392,18 8.392,18 8.392,18 8.392,18 8.392,18 8.392,18 8.392,18 8.008,40

TOTAL

GASTOS DE VENTAS 46.479,30 61.276,30 63.934,16 66.741,47 69.707,76 72.258,49 74.915,33 77.682,69 80.565,18 83.183,80

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: El autor

111

7.1.8. COSTOS DE PRODUCCION

Los costos de producción se obtendrán mediante la suma de los costos directos más los costos indirectos que

forman parte en la elaboración del producto, tomando en cuenta los imprevistos y las depreciaciones pertinentes.

COSTOS DE PRODUCCION

DOLARES

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

COSTOS DIRECTOS

Mano de Obra Directa

23.248,16

26.590,13

27.696,28

28.848,45 30.048,54

31.298,56

32.600,58

33.956,77 35.369,37

36.840,73

Materias Primas

23.670,53

25.680,88

27.861,98

30.228,31 32.795,62

34.159,91

35.580,97

37.061,14 38.602,88

40.208,76

Embalaje

777,60 843,64 915,29 993,03 1.077,37

1.122,19

1.168,87

1.217,49 1.268,14

1.320,90 Luz, agua, teléfono (operativo)

840,00 874,94 911,34 949,25 988,74

1.029,87

1.072,72

1.117,34 1.163,82

1.212,24

TOTAL COSTOS DIRECTOS

48.536,29

53.989,60

57.384,89

61.019,04 64.910,27

67.610,54

70.423,13

73.352,74 76.404,21

79.582,63

COSTOS INDIRECTOS

Mano de obra indirecta

31.922,96

36.563,24

38.084,27

39.668,58 41.318,79

43.037,65

44.828,02

46.692,87 48.635,29

50.658,52

Mantenimiento Activos

2.800,00

2.916,48

3.037,81 3.164,18 3.295,81

3.432,91

3.575,72

3.724,47 3.879,41

4.040,79

Seguros de maquinaria

802,72 836,11 870,90 907,12 944,86

984,17

1.025,11

1.067,75 1.112,17

1.158,44

TOTAL COSTOS INDIRECTOS

35.525,68

40.315,84

41.992,98

43.739,88 45.559,46

47.454,74

49.428,85

51.485,09 53.626,87

55.857,75

112

PARCIAL COSTOS Y GASTOS DE PRODUCCION

84.061,97 94.305,44 99.377,87 104.758,92 110.469,73

115.065,27

119.851,99

124.837,83 130.031,08

135.440,38

Imprevistos

1.681,24

1.886,11

1.987,56 2.095,18 2.209,39

2.301,31

2.397,04

2.496,76 2.600,62

2.708,81

SUBTOTAL

85.743,21

96.191,55

101.365,42

106.854,10

112.679,13

117.366,58

122.249,03

127.334,59

132.631,70

138.149,18

Gasto Depreciación

1.606,64

1.606,64

1.606,64 1.606,64 1.606,64

1.606,64

1.606,64

1.606,64 1.606,64

1.606,64

TOTAL COSTOS Y GASTOS DE PRODUCCION

87.349,86

97.798,19

102.972,07

108.460,74

114.285,77

118.973,22

123.855,67

128.941,23

134.238,35

139.755,83

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: El autor

113

7.1.9. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

El gasto de administración está enfocado en todos los rubros que se detallaran a continuación, es decir todos los

rubros que forman parte de esta área más las respectivas depreciaciones y amortizaciones que sufren los activos

de este.

GASTOS DE ADMINISTRACION

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Sueldos y salarios

41.754,40

47.866,10

49.857,33

51.931,40

54.091,74

56.341,96

58.685,79

61.127,11

63.670,00

66.318,68

Útiles de oficina

1.200,00

1.249,92

1.301,92

1.356,08

1.412,49

1.471,25

1.532,45

1.596,20

1.662,60

1.731,77

Limpieza de oficinas

180,00 187,49 195,29 203,41 211,87 220,69 229,87 239,43 249,39 259,77

Luz, agua, teléfono (administrativo)

1.560,00

1.624,90

1.692,49

1.762,90

1.836,24

1.912,62

1.992,19

2.075,06

2.161,39

2.251,30

Permisos y patentes costo anual 0 812,45 846,25 881,45 918,12 956,31 996,09

1.037,53

1.080,69

1.125,65

Trámites (anual) 0 604,13 629,26 655,44 682,70 711,10 740,69 771,50 803,59 837,02

Servicios de Internet

396,00 412,47 429,63 447,51 466,12 485,51 505,71 526,75 548,66 571,48

114

PARCIAL GASTOS DE ADMINISTRACION

45.090,40

52.757,46

54.952,17

57.238,18

59.619,29

62.099,45

64.682,78

67.373,59

70.176,33

73.095,66

Imprevistos

901,81

1.055,15

1.099,04

1.144,76

1.192,39

1.241,99

1.293,66

1.347,47

1.403,53

1.461,91

SUBTOTAL GASTOS DE ADMINISTRACION

45.992,21

53.812,61

56.051,21

58.382,94

60.811,67

63.341,44

65.976,44

68.721,06

71.579,86

74.557,58

Gasto Depreciación 1383,01 1383,01 1383,01 1383,01 1383,01 1383,01 1383,01 1383,01 1383,01 607,70

Gasto Amortizaciones 1680 1680

TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACION

49.055,22

56.875,61

57.434,22

59.765,95

62.194,68

64.724,44

67.359,45

70.104,07

72.962,86

75.165,28

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: El autor

115

7.1.10. COSTOS Y GASTOS UNITARIOS

En los siguientes cuadros se expresara los costos y gastos en los que incurre la empresa, para obtener los costos

y gastos unitarios por kg de snacks de malanga.

RESUMEN DE COSTOS Y GASTOS

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Costos de producciòn y gastos de fabricación

87.349,86

97.798,19

102.972,07

108.460,74

114.285,77

118.973,22

123.855,67

128.941,23

134.238,35

139.755,83

Gastos Administración

49.055,22

56.875,61

57.434,22

59.765,95

62.194,68

64.724,44

67.359,45

70.104,07

72.962,86

75.165,28

Gastos de Ventas

46.479,30

61.276,30

63.934,16

66.741,47

69.707,76

72.258,49

74.915,33

77.682,69

80.565,18

83.183,80

Gasto Financiero

9.330,62

9.330,62

9.330,62

8.164,29

6.997,96

5.831,63

4.665,31

3.498,98

2.332,65

1.166,33

TOTAL DE COSTOS Y GASTOS

192.214,99

225.280,72

233.671,06

243.132,45

253.186,17

261.787,79

270.795,76

280.226,97

290.099,05

299.271,23

COSTOS Y GASTOS UNITARIOS

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Costos y gastos total

192.214,99

225.280,72

233.671,06

243.132,45

253.186,17

261.787,79

270.795,76

280.226,97

290.099,05

299.271,23

Volumen de producción

7.776,00

8.099,48

8.436,42

8.787,38

9.152,93

9.152,93

9.152,93

9.152,93

9.152,93

9.152,93

Costos y gastos unitarios

24,7190

27,8142

27,6979

27,6684

27,6618

28,6015

29,5857

30,6161

31,6947

32,6968

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: El autor

116

7.1.11. PRECIOS E INGRESOS

A continuación se detallara los precios e ingresos de nuestro producto detallando el producto a exportar y lo que

se va a comercializar en el mercado local. La proyección del volumen de exportación y del volumen en el

mercado local se lo realizara en base al porcentaje de exportación del producto, dado que si incrementa la

demanda incrementara el porcentaje de exportación del producto al igual que el de la venta en el mercado local,

mientras que el precio se proyectara en base a la inflación tanto en el mercado local como en el mercado al que

se exportará.

DETERMINACION DE PRECIOS

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

VOLUMEN DE EXPORTACION 3.888,00 4.049,74 4.218,21 4.393,69 4.576,46 4.576,46 4.576,46 4.576,46 4.576,46 4.576,46

PRECIO DE EXPORTACIÓN 34,56 35,39 36,23 37,10 37,98 38,89 39,82 40,77 41,75 42,75

INGRESOS POR EXPORTACIÓN 134.369,28 143.304,06 152.832,96 162.995,47 173.833,73 177.988,36 182.242,28 186.597,87 191.057,56 195.623,83

DETALLE

VOLUMEN EN EL MERCADO LOCAL 3.888,00 4.049,74 4.218,21 4.393,69 4.576,46 4.576,46 4.576,46 4.576,46 4.576,46 4.576,46

PRECIO EN EL MERCADO LOCAL 24,48 25,04 25,60 26,19 26,78 27,39 28,01 28,65 29,30 29,96

INGRESOS POR VENTA EN EL MERCADO LOCAL 95.178,24 101.388,08 108.003,08 115.049,66 122.556,00 125.338,02 128.183,19 131.092,95 134.068,76 137.112,12

INGRESOS TOTALES 229.547,52 244.692,14 260.836,03 278.045,13 296.389,73 303.326,38 310.425,47 317.690,82 325.126,32 332.735,96

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: El autor

117

7.1.12. PLAN DE INVERSIONES

En el siguiente cuadro se detallara la inversión que se efectuara en la fase pre operacional, al igual que en los 10

años siguientes, dado que el proyecto se está realizando para este periodo de tiempo. En este cuadro de igual

manera se detalla la inversión dentro de todos los años dependiendo de la depreciación de cada activo.

PLAN DE IVERSIONES

DETALLE F.

PREOPERACIONAL AÑO

1 AÑO

2 AÑO

3 AÑO 4 AÑO

5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO

9 AÑO 10

Inversiones Tangibles - Activos Fijos 105.048,55 - - - 3.876,55 - 42.000,00 3.876,55 - - -

Inversiones Tangibles - Activos Fijos - Planta 95.272,00 - - - - - 42.000,00 - - - -

Terreno 15.000,00 Edificios 29.172,00 Maquina lavadora

y peladora 1.700,00

Maquina cortadora 1.500,00 Freidora 1.100,00 Balanza 800,00 Vehículos -

Equipados con sistema de refrigeración para transporte de producto terminado 42.000,00

42.000,00

Cuartos Fríos 4.000,00

118

Inversiones Tangibles - Activos Fijos - Administración 6.419,37 - - - 2.584,37 - - 2.584,37 - - -

Equipos de Computación 2.584,37

2.584,37

2.584,37

Muebles y enseres 3.835,00

Inversiones Tangibles - Activos Fijos – Ventas 3.357,18 - - - 1.292,18 - - 1.292,18 - - -

Equipos de Computación 1.292,18

1.292,18

1292,18

Muebles y enseres 2.065,00

Inversiones Intangible - Activos Diferidos 3.360,00 - - - - - - - - - -

Constitución empresa 2.000,00

Capital de Trabajo 28.303,76 - - - - - - - - - -

Capital de trabajo operacional 14.290,54

Capital de trabajo de administración 7.665,37

Capital de trabajo de ventas 6.347,85

TOTAL DE INVERSIONES 136.712,31 - - - 3.876,55 - 42.000,00 3.876,55 - - -

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: El autor

119

7.1.13. RESUMEN COSTOS, GASTOS E INGRESOS

RESUMEN COSTOS E INGRESOS

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Gasto de venta 46479,30 61276,30 63934,16 66741,47 69707,76 72258,49 74915,33 77682,69 80565,18 83183,80

Costo de producción 87349,86 97798,19 102972,07 108460,74 114285,77 118973,22 123855,67 128941,23 134238,35 139755,83

Gasto de administración 49055,22 56875,61 57434,22 59765,95 62194,68 64724,44 67359,45 70104,07 72962,86 75165,28

Costos y gastos unitarios 24,72 27,81 27,70 27,67 27,66 28,60 29,59 30,62 31,69 32,70

Ingresos por Exportación 134369,28 143304,06 152832,96 162995,47 173833,73 177988,36 182242,28 186597,87 191057,56 195623,83

Ingresos Mercado local 95178,24 101388,08 108003,08 115049,66 122556,00 125338,02 128183,19 131092,95 134068,76 137112,12

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: El autor

120

8. CAPITULO VII

8.1. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

En este capítulo nos enfocaremos a detallar indicadores que nos permitan evaluar

la conveniencia de realizar este proyecto, demostrando si es factible y viable la

puesta en marcha del mismo o si no se da esta circunstancia.

8.1.1. ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

“El balance general es el estado financiero que muestra la situación financiera de

una empresa a una fecha determinada. El Balance General lo conforman tres

elementos: El Activo, el Pasivo y el Capital Contable.”35

35

ÁVILA, Juan Jose, Introducción a la Contabilidad, Editorial Umbral, México, 2007, Pág.16

121

ESTADO DE SITUACION INICIAL

DETALLE PARCIAL SUBTOTAL TOTAL

ACTIVOS

136.712,31 Activos Corrientes

28.303,76

Caja Bancos 28.303,76

Activos Fijos

105.048,55

Inversiones Tangibles - Activos Fijos - Planta

95.272,00 Terreno 15.000,00

Edificios 29.172,00 Maquina lavadora y peladora 1.700,00 Maquina cortadora 1.500,00 Freidora 1.100,00 Balanza 800,00 Inversiones Tangibles - Activos Fijos - Administración

6.419,37

Equipos de Computación 2.584,37 Muebles y enseres 3.835,00 Inversiones Tangibles - Activos Fijos - Ventas

3.357,18

Equipos de Computación 1.292,18 Muebles y enseres 2.065,00 Inversiones Intangible - Activos Diferidos

3.360,00

Constitución empresa 2.000,00

PASIVOS

88.863,00

Pasivo a Largo Plazo

88.863,00

Crédito Bancario 88.863,00

PATRIMONIO

47.849,31

Capital Social 47.849,31

TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO

136.712,31

DIFERENCIA

-

122

8.1.2. ESTADO DE RESULTADOS

“El estado de resultados, es un estado financiero conformado por un documento

que muestra detalladamente los ingresos, los gastos y el beneficio o pérdida que

ha generado una empresa durante un periodo de tiempo determinado.” 36

36

http://www.crecenegocios.com/el-estado-de-resultados

123

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Ingreso por ventas 229.547,52 244.692,14 260.836,03 278.045,13 296.389,73 303.326,38 310.425,47 317.690,82 325.126,32 332.735,96

(-) Costo de ventas 48.536,29 53.989,60 57.384,89 61.019,04 64.910,27 67.610,54 70.423,13 73.352,74 76.404,21 79.582,63

(=) Utilidad bruta en ventas 181.011,23 190.702,54 203.451,14 217.026,09 231.479,46 235.715,84 240.002,34 244.338,08 248.722,11 253.153,33

(-) Gastos de fabricación 38.813,56 43.808,59 45.587,18 47.441,71 49.375,50 51.362,69 53.432,54 55.588,49 57.834,14 60.173,20

(-) Gastos administrativos 49.055,22 56.875,61 57.434,22 59.765,95 62.194,68 64.724,44 67.359,45 70.104,07 72.962,86 75.165,28

(-) Gastos de ventas 46.479,30 61.276,30 63.934,16 66.741,47 69.707,76 72.258,49 74.915,33 77.682,69 80.565,18 83.183,80

(=) Utilidad Operacional 46.663,15 28.742,04 36.495,59 43.076,97 50.201,52 47.370,22 44.295,02 40.962,83 37.359,93 34.631,06

(-) Gastos financieros 9.330,62 9.330,62 9.330,62 8.164,29 6.997,96 5.831,63 4.665,31 3.498,98 2.332,65 1.166,33

(=) Utilidad antes de participaciones e impuestos 37.332,53 19.411,42 27.164,97 34.912,68 43.203,56 41.538,59 39.629,72 37.463,85 35.027,27 33.464,73

(-) 15% de participación trabajadores 5.599,88 2.911,71 4.074,75 5.236,90 6.480,53 6.230,79 5.944,46 5.619,58 5.254,09 5.019,71

(=) Utilidad antes de impuestos 31.732,65 16.499,71 23.090,23 29.675,78 36.723,02 35.307,80 33.685,26 31.844,27 29.773,18 28.445,02

(-) 22% impuesto a la renta 6.981,18 3.629,94 5.079,85 6.528,67 8.079,07 7.767,72 7.410,76 7.005,74 6.550,10 6.257,90

(=) Utilidad / Pérdida del Ejercicio 24.751,47 12.869,77 18.010,38 23.147,11 28.643,96 27.540,08 26.274,50 24.838,53 23.223,08 22.187,12

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: El autor

124

8.1.3. FLUJO DE CAJA

“El concepto de flujo de caja es muy sencillo: resume las entradas y las salidas de

efectivo que se estiman ocurrirán en un periodo máximo, comparándolas y

asimilándolas al saldo inicial al principio del año.”37

37

FERNANDEZ, Lorenzo, Finanzas operativas: un coloquio, México, 2005, Pág. 78

125

FLUJO DE CAJA

DETALLE PREOPERATIVO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

I. INGRESOS OPERACIONALES - 229.547,52 244.692,14 260.836,03 278.045,13 296.389,73 303.326,38 310.425,47 317.690,82 325.126,32 332.735,96

Ventas - 229.547,52 244.692,14 260.836,03 278.045,13 296.389,73 303.326,38 310.425,47 317.690,82 325.126,32 332.735,96

II. EGRESOS OPERACIONALES - 169.822,54 202.888,28 212.958,62 223.586,34 234.806,38 244.574,33 254.748,62 265.346,16 276.384,56 287.882,16

Costos de producción - 85.743,21 96.191,55 101.365,42 106.854,10 112.679,13 117.366,58 122.249,03 127.334,59 132.631,70 138.149,18

Gastos de administración - 45.992,21 53.812,61 56.051,21 58.382,94 60.811,67 63.341,44 65.976,44 68.721,06 71.579,86 74.557,58

Gastos de ventas - 38.087,12 52.884,12 55.541,98 58.349,30 61.315,59 63.866,31 66.523,15 69.290,52 72.173,00 75.175,40

III. (I-II) FLUJO OPERACIONAL - 59.724,98 41.803,87 47.877,42 54.458,79 61.583,35 58.752,05 55.676,85 52.344,66 48.741,76 44.853,80

IV. INGRESOS NO OPERACIONALES 136.712,31 - - - - - - - - - 145.708,01

Aporte Accionistas 47.849,31 Crédito 88.863,00 Capital de Trabajo

28.303,76

Recuperación de Activos Fijos

-

117.404,26

V. EGRESOS NO OPERACIONALES 136.712,31 9.330,62 21.911,68 26.980,14 32.303,31 29.871,41 73.499,11 33.648,24 27.962,07 26.065,85 24.078,39

Inversiones Tangibles 105.048,55 - - - 3.876,55 - 42.000,00 3.876,55 - - -

Inversiones Intangibles 3.360,00 - - - - - - - - - -

Capital de Trabajo 28.303,76 - - - - - - - - - -

126

Gasto Financiero 9.330,62 9.330,62 9.330,62 8.164,29 6.997,96 5.831,63 4.665,31 3.498,98 2.332,65 1.166,33

Pago del capital del crédito - - 11.107,88 11.107,88 11.107,88 11.107,88 11.107,88 11.107,88 11.107,88 11.107,88

15% Participación Trabajadores

5.599,88 2.911,71 4.074,75 5.236,90 6.480,53 6.230,79 5.944,46 5.619,58 5.254,09

22% Impuesto a la Renta

6.981,18 3.629,94 5.079,85 6.528,67 8.079,07 7.767,72 7.410,76 7.005,74 6.550,10

VI. (IV - V) FLUJO NO OPERACIONAL - -9.330,62 -21.911,68 -26.980,14 -32.303,31 -29.871,41 -73.499,11 -33.648,24 -27.962,07 -26.065,85 121.629,62

VII (III+V) FLUJO NETO GENERADO - 50.394,36 19.892,19 20.897,28 22.155,49 31.711,94 -14.747,06 22.028,61 24.382,59 22.675,91 166.483,41

VIII SALDO INICIAL DE CAJA - - 50.394,36 70.286,55 91.183,83 113.339,31 145.051,25 130.304,19 152.332,80 176.715,39 199.391,30

IX SALDO FINAL DE CAJA - 50.394,36 70.286,55 91.183,83 113.339,31 145.051,25 130.304,19 152.332,80 176.715,39 199.391,30 365.874,72

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: El autor

127

FLUJO DE CAJA

DETALLE F.

PREOPERATIVO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

UTILIDAD / PERDIDA DEL EJERCICIO

24.751,47 12.869,77 18.010,38 23.147,11 28.643,96 27.540,08 26.274,50 24.838,53 23.223,08 22.187,12

(-) Inversiones -136.712,31 - - - -3.876,55 - -42.000,00 -3.876,55 - - -

(+) Crédito 88.863,00 (+) Depreciaciones

11.381,83 11.381,83 11.381,83 11.381,83 11.381,83 11.381,83 11.381,83 11.381,83 11.381,83 11.381,83

(+) Amortizaciones

1.000,00 1.000,00

- - (-) Pago de capital del

crédito

- - -11.107,88 -11.107,88 -11.107,88 -11.107,88 -11.107,88 -11.107,88 -

11.107,88 -11.107,88

(+) Recuperación de capital trabajo

28.303,76

(+) Recuperación de activos fijos

117.404,26

(=) Flujo de caja Neto Generado -47.849,31 37.133,30 25.251,60 18.284,33 19.544,51 28.917,91 -14.185,96 22.671,90 25.112,49 23.497,04 168.169,08

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: El autor

128

8.2. INDICES

8.2.1. INDICADORES DE EVALUACIÓN

“La evaluación de inversiones se realiza a través de índices en los que se

cuantifica o se trata de cuantificar el atractivo que presente para una persona o

entidad una propuesta inversión. Los índices que se pueden utilizar varían según

el objetivo que se pretenda conseguir con la inversión, así como quién sea la

persona o entidad que realice la evaluación del proyecto.” 38

8.2.2. TASA DE DESCUENTO O COSTO DE OPORTUNIDAD

“El costo de oportunidad de cualquier opción es a lo que debemos renunciar

cuando escogemos esa opción, es decir, el que debemos usar al tomar decisiones

o analizar las de otros.” 39

La fórmula a utilizar será la siguiente:

K= (% RP * TPR) + (% RA * TAR (1 – T)) + TLR + IFL

Donde:

- RP: Recurso propio

- TPR: Tasa pasiva referencial

- RA: Recurso ajeno

38 MARSAL RAMÓN LEONATO, PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE INVERSIONES: (MANUAL

PRÁCTICO), PÁG. 143 39 HALL ROBERT E Y LIEBERMAN MARC, MICROECONOMÍA: PRINCIPIOS Y APLICACIONES,

PÁG. 28

129

- TAR: Tasa activa referencial

- T: %Trabajadores + %Impuesto a la renta= 33,70%

- INF: Inflación 2013

%RP 35,00%

TPR 4,58%

% RA 65,00%

TAR 10,50%

T 33,70%

TLR 6,77%

IFL 2,39%

COP = 15,29%

8.2.3. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

“El valor actual neto consiste en encontrar la diferencia entre el valor actualizado

de los flujos de beneficio y el valor, también actualizado, de las inversiones y otros

egresos de efectivo. La tasa que se utiliza para descontar los flujos es el

rendimiento mínimo aceptable de la empresa, por debajo del cual los proyectos no

deben ser aceptados.

VAN > 0 : El proyecto es factible

VAN = 0 : Indiferente

VAN < 0 : El proyecto no es factible”40

40

JIMENEZ FRANCISCO, ESPINOZA CARLOS LUIS Y FONSECA LEONEL, INGENIERÍA

ECONÓMICA, PÁG. 81, PRIMERA EDICIÓN, EDITORIAL TECNOLÓGICA DE COSTA RICA,

2007

130

CALCULO DE VAN

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DETALLE F.

PREOPERATIVA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Flujos de caja netos generados -47.849,31 50.394,36 19.892,19 20.897,28 22.155,49 31.711,94 -14.747,06 22.028,61 24.382,59 22.675,91 166.483,41

FSA 1,00 0,87 0,75 0,65 0,57 0,49 0,43 0,37 0,32 0,28 0,24

FLUJOS DE CAJA NETOS GENERADOS ACTUALIZADOS -47.849,31 43.711,72 14.966,30 13.637,59 12.541,38 15.570,51 -6.280,60 8.137,65 7.812,82 6.302,44 40.135,70

VAN 108.686,20

VAN $108.686,20

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: El autor

131

El Valor Actual Neto constituye la suma de todos los flujos de caja netos

generados en el periodo establecido, es decir los 10 años

El Factor Simple de Actualización (FSA) se calcula mediante la siguiente formula:

(1)/((1+COSTO DE OPORTUNIDAD)^AÑO)

8.2.4. TASA INTERNA DE RETORNO

“La TIR mide la rentabilidad de un proyecto sobre los dineros que todavía

permanecen invertidos en el proyeco, pero expresados como tasa de interés.

Criterios de selección de alternativas usando la TIR:

Cuando la TIR es mayor que la tasa de oportunidad, el proyecto se debe aceptar

Cuando la TIR es igual a la tasa de oportunidad, es indiferente emprender o no el

proyecto de inversión.

Cuando la TIR es menor que la tasa de oportunidad, el proyecto se debe

rechazar.”41

TIR = ki + (ks – ki) (VAN (i) / VAN (i) – VAN (s)

Tm / Ki 15,29%

VAN Tm / VAN s $ 108.686,20

TM / Ks 68%

Fuente: Estudio propio Elaborado por: El autor

41

MEZA OROZCO, Jhony de Jesús Matemáticas Financieras Aplicadas, 3ra Edición, Bogotá 2008, pág. 520

132

8.2.5. COSTO BENEFICIO

CALCULO DE BENEFICIO / COSTO

B/C = $ 1.372.581,41

$ 1.110.292,58

B/C $ 1,24

Fuente: Estudio propio Elaborado por: El autor

8.2.6. PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio se da cuando la suma de los costos fijos más los costos

variables son iguales a los ingresos totales. En el presente proyecto el primer año

los costos fijos más los costos variables serán mayores a los ingresos totales

debido a la inversión en todos los activos, lo cual cambiara a partir del segundo

año ya que no se tendrán estos costos en los balances por lo cual los ingresos

superaran a los costos. A continuación se detalla la fórmula para el cálculo del

punto de equilibrio.

Punto de Equilibrio

133

EXPORTACIÓN

A B C=AxB D E F=BxE G=D+f

Precio de Vta. Unit. Cantidad Ingreso Total Costos Fijos Cost. Var. Unit Costo. Var.Tot Costo Total

$0,72 500000,00 360000,01 115238,07 0,23 113867,30 229105,37

$0,72 100000,00 72000,00 115238,07 0,23 22773,46 138011,53

$0,72 320000,00 230400,00 115238,07 0,23 72875,07 188113,14

$0,72 234097,44 168550,16 115238,07 0,23 53312,09 168550,16

$0,72 20000,00 14400,00 115238,07 0,23 4554,69 119792,76

$0,72 75000,00 54000,00 115238,07 0,23 17080,09 132318,17

$0,72 80000,00 57600,00 115238,07 0,23 18218,77 133456,84

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

0 100000 200000 300000 400000 500000 600000

Un

idad

es

Mo

ne

tari

as

Unidades Fisicas

Punto de Equilibrio

Ingreso Total Costos Fijos Costo. Var.Tot Costo Total Punto de Equilibrio

134

MERCADO LOCAL

A B C=AxB D E F=BxE G=D+f

Precio de Vta. Unit. Cantidad Ingreso Total Costos Fijos Cost. Var. Unit Costo. Var.Tot Costo Total

$0,51 500000,00 255000,00 115238,07 0,23 113867,30 229105,37

$0,51 100000,00 51000,00 115238,07 0,23 22773,46 138011,53

$0,51 320000,00 163200,00 115238,07 0,23 72875,07 188113,14

$0,51 408261,42 208213,32 115238,07 0,23 92975,25 208213,32

$0,51 20000,00 10200,00 115238,07 0,23 4554,69 119792,76

$0,51 75000,00 38250,00 115238,07 0,23 17080,09 132318,17

$0,51 80000,00 40800,00 115238,07 0,23 18218,77 133456,84

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

0 100000 200000 300000 400000 500000 600000

Un

idad

es

Mo

ne

tari

as

Unidades Fisicas

Punto de Equilibrio

Ingreso Total Costos Fijos Costo. Var.Tot Costo Total Punto de Equilibrio

135

9. CAPITULO IX

9.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1.1. CONCLUSIONES

Es factible la puesta en marcha de este proyecto, dado que se plantea el

mismo para largo plazo, es decir para 10 años en los cuales se demuestra

un índice de rentabilidad.

El exportar snacks de malanga a Bogotá es una buena apertura para

nuestro producto al mercado internacional, mediante su acogida se

procederá a la expansión de los sectores a donde se comercializará el

mismo.

Realizar snacks de malanga para su venta en el mercado nacional, como

para el mercado internacional es una forma de incentivar al mercado

ecuatoriano a diversificar la producción de productos nacionales.

El Ecuador nos brinda todas las facilidades para producir el producto

mencionado en el presente proyecto dado que su clima y suelo es favorable

para el cultivo del mismo.

El estudio de mercado nos da a conocer que las personas en Colombia

están dispuestas a consumir un nuevo tipo de snacks, al igual que el

mercado local, lo más recomendable para lograr posicionar nuestro

producto es realizando snacks de calidad, a un precio accesible y

estableciendo campañas de promoción para dar a conocer el mismo.

136

Con los índices de evaluación podemos comprobar que el proyecto es

viable y factible dado que demuestra un TIR del 68% el cual es positivo,

dado que es mayor que 1 por lo cual se puede poner en marcha el mismo.

9.1.2. RECOMENDACIONES

Debemos fortalecer las negociaciones internacionales con Colombia y con

todos los países de Latinoamérica y el mundo en general, fomentando la

productividad y venta de productos ecuatorianos de buena calidad, para de

tal manera no depender solo de pocos productos en la balanza comercial

con respecto a nuestras exportaciones.

Es indispensable promover la producción y venta del tubérculo malanga,

dado que no es muy conocido en el mercado y posee varias características

nutritivas como ser hypoalergenico.

Se debe incentivar a las personas a exportar productos procesados dado

que eso da una ventaja competitiva, ya dejar atrás la exportación de

materias primas como lo hemos venido realizando desde hace muchos

años y dar un paso adelante ofreciendo a los otros países productos

procesados de buena calidad para de tal manera mejorar nuestra balanza

comercial.

El Gobierno debe crear acuerdos comerciales beneficiarios para nuestro

país para de tal manera mejorar nuestra economía y los que tiene tratar de

afianzarlos mas no romperlos, ya que esto nos afecta a todos.

137

10. CAPITULO X

10.1. BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS

10.1.1. BIBLIOGRAFÍA

MARSAL Ramón Leonato, Planificación y evaluación de inversiones: (manual práctico), pág. 143

HALL Robert E y LIEBERMAN Marc, Microeconomía: principios y aplicaciones, pág. 28

Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, COPCI

Reglamento al Libro V de Competitividad y Facilitación Aduanera

JIMENEZ Francisco, Espinoza Carlos Luis y FONSECA Leonel, Ingeniería Económica, Primera Edición, Editorial Tecnológica de Costa Rica, 2007, Pág. 81

MEZA OROZCO, Jhony de Jesús Matemáticas Financieras Aplicadas, 3ra Edición, Bogotá 2008, pág. 520

SOTO, Oscar, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS, pág. 56

TORRES, Elsa R., Articulo En El Mundo De Los Snacks, Abril 1, 2009

ASÚN, Domingo, Apuntes de mercadotecnia para la Microempresa Rural, Santiago de Chile, 2001, Editorial PROMER, pág. 79

Economista BARRENO LUIS, Manual de formulación y evaluación de proyectos, Quito, Primera Edición

Arancel de Importaciones Integrado del Ecuador

GARCÍA, Mercedes, Dirección financiera, Primera edición, Barcelona 2004, Editorial UPC, Pág.169

HORNGREN, Charles, Contabilidad, Quinta edición, México, 2004, Pág. 387

COSS BU, Raúl, Anlisis y evaluación de proyectos de inversión, Segunda edición, 2005, México, Editorial LIMUSA, Pág. 91

Dr- ALVORNOZ César, ADMINISTRACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO – Un enfoque imprescindible para las empresas en el contexto actual

FERNANDEZ, Lorenzo, Finanzas operativas: un coloquio, México, 2005, Pág. 78

CABRERA CÁNOVAS, Alfonso, Las reglas Incoterms 2010 – Manual para usarlas con eficacia, Primera edición, editorial Marge Books, Barcelona, 2013, Pág. 14

BERNAL GONZALEZ, Marta, Revista de Logística, Cubicaje: efectividad a la hora de acomodar mercancías

138

ÁVILA, Juan Jose, Introducción a la Contabilidad, Editorial Umbral, México, 2007, Pág.16

STONER, James, Administración, Sexta edición, México, 1996 Pág. 621

GRANADOS, Ismael, CONTABILIDAD GERENCIAL – Fundamentos, principios e introducción a la contabilidad, Colombia, Pág. 269

SORET, Ignacio, Logistica y Marketing para la distribución comercial, Tercera edición, Editorial ESIC, Madrid, Pág. 19

CASTELLANOS, Andrés, Manual de gestión logística y de transporte y distribución de mercancías, Ediciones Uninorte, Barranquilla, 2009, Pág. 12

MIRANDA, Juan José, Gestión de proyectos: evaluación financiera económica social ambiental, Quinta edición, Bogotá, 2005, Pág. 102

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/4858/1/T-ESPE-IASA%20II-%20002360.pdf

http://biblioteca.idict.villaclara.cu/UserFiles/File/CI%20Malanga/5.pdf

http://malanga-pitahaya.150m.com/malanga.htm

http://datos.bancomundial.org/pais/colombia

http://www.embajadadecolombia.org/Sistema%20de%20Gobierno-decolombia-16.html

http://descargas.sri.gov.ec/download/pdf/regruc.PDF

http://www.bce.fin.ec

http://es.wikipedia.org/wiki/Contenedor

http://comercioexterior.com.ec/qs/content/certificado-de-calidad

http://www.asesorutil.com/la-carta-de-porte/

http://www.aduana.gob.ec/pro/to_export.action

http://www.mbcestore.com.mx/codigo-de-barras/

139

10.1.2. ANEXOS

140

La siguiente encuesta es para conocer la factibilidad y viabilidad de realizar un nuevo

proyecto que consiste en la elaboración de un nuevo snacks, le solicitamos muy

comedidamente que responda con total sinceridad las preguntas que a continuación se le

planteará.

1.- ¿Suele usted comer snacks?

SI____ NO____

2.- ¿Con qué frecuencia acostumbra a comprar snacks?

Diariamente _____

Semanalmente _____

Mensualmente _____

Anualmente _____

3.- ¿En qué lugar adquiere los snacks?

Supermercados _____

Tiendas _____

4.- ¿Qué tipo de snacks es de su mayor agrado?

Salados _____

Dulces _____

Picantes _____

Otros _____

141

5.- ¿Qué tipo de snacks es de su preferencia?

Papas _____

Chitos _____

Maíz _____

Maduritos _____

Yuca _____

Maní _____

Galletas _____

Chocolates _____

Otros _____

6.- ¿Cuánto suele gastar por unidad de snacks?

De 1300 a 1400 pesos _____

De 1401 a 1500 pesos _____

De 1501 a 1600 pesos _____

7.- ¿Estaría dispuesto a probar un nuevo tipo de snacks?

SI_____ NO_____

142

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

PREGUNTA 1 Suele usted comer snacks

SI NO 365 35 PREGUNTA 2

Con qué frecuencia acostumbra a comprar snacks

Diariamente Semanalmente Mensualmente Anualmente

193 128 30 14

PREGUNTA 3 En qué lugar adquiere los snacks

Supermercados Tiendas

103 262 PREGUNTA 4

Qué tipo de snacks es de su preferencia

Papas Chitos Maiz Maduritos Yuca Mani Galletas Chocolates Otros

79 41 67 27 22 40 29 51 9

PREGUNTA 5

Qué sabor de snacks es de su mayor agrado

Salados Dulces Picantes Otros

175 75 48 67

PREGUNTA 6

Cuánto suele gastar por unidad de snacks

De 1300 a 1400 pesos De 1401 a 1500 pesos De 1501 a 1600 pesos

149 138 78

PREGUNTA 7 Estaría dispuesto a probar un nuevo tipo de

snacks SI NO

321 44

143

MAQUINA LAVADORA Y PELADORA DE CHIPS

144

MAQUINA CORTADORA DE CHIPS

145

MAQUINA FREIDORA DE CHIPS

146

BALANZA INDUSTRIAL

147

MUEBLES Y ENSERES

148

EQUIPOS DE CÓMPUTO

149

REGISTRO SANITARIO

MODELO DE SOLICITUD PARA PRODUCTOS NACIONALES: (Original y una copia),

individual para cada producto sujeto a Registro Sanitario y deberá contener la

siguiente información:

Señor:

DIRECTOR GENERAL DE SALUD

Presente.

De conformidad con el artículo 100 del Código de la Salud, solicito a usted la

inscripción (o reinscripción) del siguiente producto:

NOMBRE COMPLETO DEL PRODUCTO:

Específico:.…………….

Comercial:.…………….

LOTE:. ……………………… FECHA DE ELABORACION:. …………

TIEMPO MAXIMO DE CONSUMO: ……….. FECHA DE VENCIMIENTO:…..…......

FORMULA CUALI-CUANTITATIVA: Ingredientes en orden decreciente de

propiedades usadas, incluyendo aditivos (En caso de productos nacionales debe

declarar el número de Registro Sanitario), expresados en unidades del Sistema

Internacional, relacionado a 100 g. ó 100 ml.

CONDICIONES DE CONSERVACION: ………………………………………………...

FORMAS DE PRESENTACION:

ENVASE:. ………………………...MATERIAL DEL ENVASE:. ………………………

(Interno, inmediato y/o externo)

CONTENIDO (En unidades del Sistema Internacional, de acuerdo a la Ley de Pesas

y Medidas).

150

FABRICANTE:

Nombre (Persona natural o jurídica): ……………………………...……………………...

Ciudad:. ……….Calle:.……… No.:………… Tel./Fax:…… …………………………….

SOLICITANTE DEL REGISTRO SANITARIO (Puede ser el mismo fabricante):

Nombre (Persona natural o jurídica): ……………………………………………………..

Dirección.- Calle:…………………….No.:. ……………..Tel./Fax:. ……………………...

a. GERENTE GENERAL O (f) REPRESENTANTE TECNICO:

REPRESENTANTE LEGAL QUIMICO FARMACEUTICO,

BIOQUIMICO FARMACEUTICO O

INGENIERO EN ALIMENTOS

CON No. REGISTRO EN EL M.S.P.

(f) ABOGADO

No. Matrícula

151

152

153