UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

109
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO AL TÍTULO DE QUÍMICO Y FARMACÉUTICO MODALIDAD SEMESTRAL TÍTULO: EVALUACIÓN DE HISTAMINA Y METALES PESADOS EN PRODUCTOS PESQUEROS COMERCIALIZADOS EN LOS MERCADOS DE GUAYAQUIL AUTORES: BRYAN XAVIER CHELE MERA ANABEL NARCISA TOMALÁ TOMALÁ TUTOR: M.SC. MICHAEL GUILLERMO RENDÓN MORÁN GUAYAQUIL ECUADOR 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO AL TÍTULO DE

QUÍMICO Y FARMACÉUTICO

MODALIDAD SEMESTRAL

TÍTULO:

EVALUACIÓN DE HISTAMINA Y METALES PESADOS EN PRODUCTOS

PESQUEROS COMERCIALIZADOS EN LOS MERCADOS DE GUAYAQUIL

AUTORES:

BRYAN XAVIER CHELE MERA

ANABEL NARCISA TOMALÁ TOMALÁ

TUTOR:

M.SC. MICHAEL GUILLERMO RENDÓN MORÁN

GUAYAQUIL – ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

“EVALUACIÓN DE HISTAMINA Y METALES PESADOS EN PRODUCTOS

PESQUEROS COMERCIALIZADOS EN LOS MERCADOS DE GUAYAQUIL”

Autores: Anabel Narcisa Tomalá Tomalá

Bryan Xavier Chele Mera

Tutor: Q.F. Michael Rendón Morán, MSc.

RESUMEN

El plomo y el cadmio son metales pesados que pueden encontrarse de manera natural en

el ambiente en bajas concentraciones, pero también son introducidos por la mano del

hombre; por eso se convierten en uno de los principales indicadores de contaminación

ambiental. Por otra parte, la histamina es una toxina que se genera a partir del aminoácido

histidina por acción bacteriana, siendo el principal indicador del deterioro del pescado.

Estudios evidencian que el consumo de estos contaminantes genera daños en el

organismo a largo y corto plazo. El objetivo de esta investigación es evaluar los niveles

de concentración de estos contaminantes en 3 de las especies más comercializadas en el

país. Se realizó un muestreo aleatorio representativo en 2 mercados de Guayaquil. La

concentración de histamina se determinó mediante cromatografía liquida con detección

ultravioleta, mientras que las concentraciones de plomo y cadmio se determinaron

mediante espectrometría de absorción atómica (EAA) con horno de grafito para mayor

sensibilidad. Con respecto a la histamina, de las 72 muestras analizadas; 9 de ellas,

provenientes de 2 especies, superaron el límite máximo permitido según el Códex

Alimentarius (100 mg/Kg) y según la Administración de Alimentos y Medicamentos

(FDA) (200 mg/Kg) con un valor promedio de 217 ppm. Con respecto al plomo, de las 24

muestras analizadas solo 3 de ellas superaron el límite máximo según el Códex

Alimentarius y la FDA (0.30 mg/Kg) con un valor promedio de 4,58 mg/Kg, mientras que

para cadmio los resultados estuvieron por debajo de 0,03 mg/Kg, concentración

correspondiente a la cuantificación instrumental, de manera que no exceden el límite

máximo establecido por la FDA según especies (0,05 mg/Kg y 0,10 mg/Kg).

Palabras claves: metales pesados, histamina, espectrometría de absorción atómica,

cromatografía liquida de alta eficacia (HPLC).

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

“EVALUATION OF HISTAMINE AND HEAVY METALS IN FISHERY

PRODUCTS COMMERCIALIZED AT GUAYAQUIL´S MARKETS”

Authors: Anabel Narcisa Tomalá Tomalá

Bryan Xavier Chele Mera

Advisor: Q.F. Michael Rendón Morán, MSc.

ABSTRACT

Lead and cadmium are heavy metals that can be found naturally in the environment at

low concentrations, but they are also introduced by the human being; that is why they

become one of the main indicators of environmental pollution. On the other hand,

histamine is a toxin that is produced from the amino acid histidine by bacterial action, it is

the main indicator of fish spoilage. Studies show that the consumption of these pollutants

causes long-term and short-term damage to the organism. The objective of this research is

to evaluate concentration levels of these pollutants in 3 species that are the most

commercialized in the country. A representative random sampling was carried out in 2

markets of Guayaquil. The concentration of histamine was determined and quantified

using a HPLC-UV system and the levels of lead and cadmium were determined and

quantified using an atomic absorption spectrometry (EAA) system with graphite furnace

for greater sensitivity. Regarding histamine, from 72 samples; 9 of them, from 2 different

species, exceeded the maximum limit allowed according to the Codex Alimentarius (100

mg/Kg) and according to the Food and Drug Administration (FDA) (200 mg/Kg) with an

average of 217 ppm. Regarding lead, from 24 samples only 3 of them exceeded the

maximum limit according to the Codex Alimentarius and the FDA (0.30 mg/Kg) with an

average of 4.58 mg/Kg, regarding cadmium the results were below 0.03 ppm, which is

the limit of quantification of the equipment, so that it does not exceed the maximum limit

established by the FDA according to the species (0.05 mg/Kg and 0.10 mg/Kg).

Keywords: heavy metals, histamine, atomic absorption spectrometry, high performance

liquid chromatography (HPLC).

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

i

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 5

PROBLEMA ...................................................................................................................... 8

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 8

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................... 9

OBJETIVOS ...................................................................................................................... 9

VARIABLES ................................................................................................................... 10

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ................................................................ 11

HIPÓTESIS ..................................................................................................................... 12

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 12

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO ................................................................................. 14

I.1 ANTECEDENTES ..................................................................................................... 14

I.2. La Pesca en Ecuador .................................................................................................. 16

I.2.1. Tipos de Pescas ....................................................................................................... 16

I.2.1.1. Pesca extractiva.................................................................................................... 16

I.2.1.2 Pesca de cultivo .................................................................................................... 17

I.2.2 Especies más comercializadas en Ecuador ............................................................... 17

I.2.2.1 Thunnus alalunga (albacora)................................................................................. 17

I.2.2.2 Katsuwomus pelamis (bonito barrilete) ................................................................. 19

I.2.2.3 Coryphaena hippurus (dorado) ............................................................................. 20

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

ii

I.3 Seguridad Alimentaria ................................................................................................ 22

I.3.1 Calidad de los alimentos .......................................................................................... 22

I.3.2. Variables que afectan la inocuidad de los alimentos ............................................... 23

I.4 Aminas Biógenas ........................................................................................................ 25

I.4.1 Histamina ................................................................................................................. 26

I.4.1.1 Efectos en el Organismo ....................................................................................... 27

I.4.1.2 Relación con los productos de la pesca ................................................................. 27

I.4.1.3 Agentes de Regulación y Control.......................................................................... 27

I.4.1.4 Métodos de ensayo ................................................................................................ 29

I.5 Metales Pesados .......................................................................................................... 30

I.5.1 Exposición y efectos en la salud y ambiente ............................................................ 31

I.5.2 Plomo ....................................................................................................................... 32

I.5.3 Cadmio .................................................................................................................... 33

I.5.4 Agentes de Regulación y Control ............................................................................ 34

I.5.5 Métodos de Ensayo .................................................................................................. 36

I.6 Cromatografía liquida de alta presión (HPLC) ........................................................... 36

I.6.1 Detectores empleados en HPLC............................................................................... 37

I.6.2 Detector UV-visible ................................................................................................. 38

I.7 Espectrometría de absorción atómica .......................................................................... 38

I.7.1 Fuentes de radiación ................................................................................................ 39

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

iii

I.7.2 Atomizadores con llama .......................................................................................... 40

I.7.3 Monocromadores ..................................................................................................... 40

I.7.4 Detectores ................................................................................................................ 41

I.7.5 Incremento de la sensibilidad con horno de grafito .................................................. 41

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 42

II.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 42

II.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 42

II.3 POBLACIÓN ............................................................................................................ 42

II.4 MUESTRA ................................................................................................................ 42

II.5 MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................. 43

II.5.1 Reactivos para análisis de histaminas por HPLC .................................................... 43

II.5.2 Reactivos para análisis de metales pesados por EAA. ............................................ 43

II.6 EQUIPOS Y/O APARATOS .................................................................................... 44

II.6.1 Equipos para análisis de histaminas por HPLC ...................................................... 44

II.6.1 Equipos para análisis de metales pesados por EAA ................................................ 44

II.7 MÉTODOS................................................................................................................ 44

II.7.1 ANÁLISIS DE HISTAMINA POR CROMATOGRAFÍA DE ALTA PRESIÓN . 44

II.7.1.1 Preparación de las muestras ................................................................................. 44

II.7.1.2 Derivatización de las muestras ............................................................................ 45

II.7.1.3 Análisis cromatográfico ....................................................................................... 45

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

iv

II.7.1.3.1 Preparación de la curva de calibrado ................................................................ 45

II.7.1.3.2 Condiciones cromatográficas ............................................................................ 46

II.7.2 ANÁLISIS DE METALES PESADOS POR ESPECTROMETRÍA DE

ABSORCIÓN ATÓMICA. .............................................................................................. 47

II.7.2.1 Preparación de las muestras ................................................................................. 47

II.7.2.2 Digestión de las muestras .................................................................................... 47

II.7.2.4 Análisis espectrofotométrico ............................................................................... 48

II.7.2.4.1 Preparación de la curva de calibrado ................................................................ 48

II.7.2.4.2 Condiciones instrumentales .............................................................................. 48

II.7.3 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ............................................................... 49

II.7.3.1 Calibración Analítica ........................................................................................... 49

II.7.3.2 Controles y Verificación ...................................................................................... 49

II.7.3.4 Criterios de Aceptación ....................................................................................... 49

II.7.4 MÉTODOS ESTADÍSTICOS ................................................................................ 50

CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................... 51

III.1 CONCENTRACIÓN DE HISTAMINA .................................................................. 51

III.1.1 Muestras ................................................................................................................ 51

III.1.2 Curva de Calibrado ............................................................................................... 56

III.2 CONCENTRACIÓN DE METALES PESADOS .................................................... 58

III.2.1 Concentración de Plomo ....................................................................................... 58

III.2.2 Concentración de Cadmio ..................................................................................... 60

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

v

III.2.3 Curva de Calibrado ............................................................................................... 61

III.3 ASEGURAMIENTO DE CALIDAD DE RESULTADOS ...................................... 65

III.3.1 Histamina .............................................................................................................. 65

III.3.2 Plomo .................................................................................................................... 65

III.4.3.2 Cadmio ............................................................................................................... 66

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 67

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 67

RECOMENDACIONES .................................................................................................. 68

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 69

ANEXOS ......................................................................................................................... 78

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

1

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico I: Especie Thunnus alalunga ...............................................................................18

Gráfico II: Especie Katsuwomus pelamis .........................................................................20

Gráfico III: Especie Coryphaena hippurus .......................................................................21

Gráfico IV: Estructura química de aminas biógenas ........................................................26

Gráfico VI: Rampa de temperatura durante la digestión ..................................................47

Gráfico VII: Pico cromatográfico de histamina obtenido por HPLC-UV .........................51

Gráfico VIII: Diagrama de caja del género Thunnus (albacoras) de acuerdo con los niveles de

concentración de histamina. .............................................................................................53

Gráfico IX: Diagrama de caja del género Katsuwomus (bonito barrilete) de acuerdo a los niveles

de concentración de histamina..........................................................................................54

Gráfico X: Diagrama de caja del género Coryphaena hippurus (dorado).........................55

Gráfico XI: Curva de calibrado para histamina ................................................................56

Gráfico XII: Curva de calibrado para Plomo ....................................................................61

Gráfico XIII: Curva de calibrado para Cadmio ................................................................63

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

2

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I: Definición operacional de las variables ...............................................................11

Tabla II: Clasificación Taxonómica de Thunnus alalunga ...............................................18

Tabla III: Clasificación Taxonómica de Katsuwomus pelamis .........................................19

Tabla IV: Clasificación Taxonómica de Coryphaena hippurus ........................................21

Tabla V: Límites máximos permitidos para histaminas según FDA .................................28

Tabla VI: Límites máximos permitidos para histaminas según Comisión Europea ..........29

Tabla VII: Plomo y compuestos de plomo en los grupos carcinógenos de la IARC .........33

Tabla VIII: Contenido máximo de plomo y cadmio para carne de pescados según la FDA-Codex

Alimentarius. ....................................................................................................................35

Tabla IX: Contenido máximo de plomo y cadmio para carne de pescados y algunas especies de

pescado según la Unión Europea. .....................................................................................35

Tabla X: Niveles de concentración de histamina usados para la Curva de Calibrado en el análisis

HPLC ...............................................................................................................................46

Tabla XI: Niveles de concentración usados para la Curva de Calibrado en el Análisis EAA

.........................................................................................................................................48

Tabla XII: Niveles de histaminas (mg/Kg muestra húmeda) en las muestras. ..................52

Tabla XIII: Área y concentración de histamina en las diferentes soluciones estándares para la

curva de calibración. ........................................................................................................57

Tabla XIV: Niveles de Plomo (mg/Kg muestra húmeda) en las muestras recolectadas....59

Tabla XV: Área y concentración de Plomo en las diferentes soluciones estándares para la curva

de calibración. ..................................................................................................................62

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

3

Tabla XVI: Área y concentración de Cadmio en las diferentes soluciones estándares para la

curva de calibración. ........................................................................................................64

Tabla XVII: Parámetros de aseguramiento de calidad de resultados del análisis de histamina

.........................................................................................................................................65

Tabla XVIII: Parámetros de aseguramiento de calidad de resultados del análisis de Plomo65

Tabla XIX: Parámetros de aseguramiento de calidad de resultados del análisis de Cadmio66

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

4

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: Reactivos utilizados .......................................................................................78

A. Análisis de Histamina ..................................................................................................78

B. Análisis de Metales pesados ........................................................................................79

ANEXO 2: Equipos utilizados .........................................................................................80

A. Análisis de Histamina ..................................................................................................80

B. Análisis de Metales pesados ........................................................................................80

ANEXO 3: Preparación de las muestras para Análisis de Histaminas ..............................81

A. Pesos Reales ................................................................................................................81

B. Pesado y Derivatización ..............................................................................................85

ANEXO 4: Preparación de las muestras para Metales Pesados ........................................86

A. Pesos Reales ....................................................................................................86

B. Pesado y Digestión de la muestra ................................................................................88

ANEXO 5: Áreas de los picos de Histamina de las muestras tomadas en las diferentes semanas

en los distintos lugares de muestreo. ................................................................................89

ANEXO 6: Pesos de las muestras de pescado blanco (tilapia) empleadas para la elaboración de

la curva de calibrado. .......................................................................................................90

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

5

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial el 99% de la captura de peces proviene netamente de aguas costeras, por lo

tanto, una nación que posea salida al mar es una nación privilegiada. Se estima que solo en el

2014 la captura de pescado fue de alrededor de 140 millones de totales con una oferta mundial

de 20 Kg per cápita de pescado, alcanzando un récord solo para ese año (Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2016).

Ecuador, aunque no es el más grande productor ni exportador de pescado del mundo, su

industria ha ido en crecimiento en los últimos años, representando entre el 3.8% y el 6.3% de su

PIB. (Food and Agriculture Organization, 2013). De hecho, los géneros más comercializados de

pescado tanto para exportaciones como para consumo interno comprenden a Thunnus albacora

(albacora), Katsuwonus pelamis (bonito barrilete) y Coryphaena hippurus (dorado) (Instituto

Nacional de Pesca, 2011).

El pescado tradicionalmente es un alimento muy popular no solo en Ecuador sino en muchos

lugares del mundo. Hoy en día, cada vez más personas están optando por este alimento como

una alternativa saludable con respecto a la carne roja, debido al bajo contenido de grasas y por

los beneficios de los ácidos grasos polinsaturados que poseen estos peces pelágicos. Gran parte

de este pescado es extraído de la población “salvaje” por lo que no se puede saber a ciencia

cierta la calidad del pescado antes de ser extraído de su ambiente natural, pues la contaminación

de mares y grandes masas de aguas han ido aumentando constantemente de manera que existe

una gran probabilidad de contaminación con una serie de sustancias como pesticidas, cloruros,

sulfatos, metales pesados entre otros contaminantes como los compuestos persistentes. A este

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

6

peligro se le debe adicionar los riesgos de contaminación durante la cadena de procesamiento,

ya sea en la industria o en los puntos de expendios. Hasta que llegue al consumidor, y aún en

sus manos, seguirá vigente el riesgo de contaminación por microorganismos o el riesgo de que

se generen compuestos tóxicos en el proceso como la histamina (Huss, 1997).

El control de calidad en los productos pesqueros es muy importante y es necesario que sea

aplicado en las diferentes fases de la cadena de producción y trasformación. Actualmente

existen técnicas y numerosas investigaciones que aportan y favorecen la determinación de una

infinidad de contaminantes, es así que existen métodos objetivos que se fundamentan en la

valoración de distintos atributos para cada especie en particular y métodos instrumentales como

la absorción atómica, la cromatografía de alta presión que ayudan a determinar cambios en la

composición química del pescado como contaminantes acumulados y generación de toxinas

postmortem (Hernández, 2011).

Las técnicas cromatográficas, con respecto a otro tipo de técnicas, permiten el análisis

simultáneo de varias muestras, además de tener mayor precisión, exactitud y especificidad.

Dentro de este tipo de técnicas la que más destaca es la cromatografía líquida de alta presión

(HPLC) que se basa en métodos de detección UV y/o de fluorescencia donde es necesario

realizar una derivatización con cloruro de dansilo, entre otros (Fuentes, Fernández y García,

2017). Por otra parte para favorecer la selectividad y/o sensibilidad del análisis, el empleo de la

espectrometría de absorción atómica es el método analítico de elección en la mayoría de los

análisis de metales a niveles trazas y metaloides en distintas matrices. Esta técnica permite

valorar el grado de contaminación, el grado de exposición y el nivel de metales pesados en un

alimento (Buscio, Álvarez, & Gutiérrez, 2009).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

7

Las diversas investigaciones sobre la metodología más apropiada para la identificación de

contaminantes como la histamina y metales pesados como el plomo y cadmio generan

información muy útil, de interés y beneficiosa para el desarrollo de proyectos estratégicos

enfocados a la seguridad alimentaria en los productos de la pesca que se comercializan en los

principales puntos de venta de la ciudad.

Es por lo que, este trabajo está enfocado a la evaluación de los niveles de contaminantes

inorgánicos (Pb y Cd) y contaminantes orgánicos (histamina) que puedan estar presentes en los

productos de la pesca, principalmente en las 3 especies más comercializadas en el país, en 2 de

los puntos de expendio y comercialización más importantes de Guayaquil.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

8

PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los seres humanos están expuestos a elementos perjudiciales orgánicos e inorgánicos

principalmente por el consumo de agua potable y de productos alimenticios frescos o

procesados, y a través de la exposición ocupacional (Ikem y Egiebor, 2005). El problema radica

cuando los contaminantes se encuentran en niveles superiores a los que normalmente se

presentan en los alimentos o superan los límites de ingesta diaria tolerables por el ser humano

causando alteraciones en la salud y convirtiéndose en un verdadero problema de seguridad

alimentaria al no cumplir con los parámetros de calidad.

Los metales pesados como el plomo, cadmio y arsénico se encuentran naturalmente en el agua

de mar en muy bajas concentraciones; sin embargo, debido a los contaminantes antropogénicos,

los niveles aumentan promoviendo que las formas de vida acuáticas estén constantemente

expuestas y sean susceptibles a la acumulación de aquellos contaminantes tóxicos, los cuales se

transmiten de especie a especie según la cadena trófica (Senior, Cornejo, Tobar, Ramírez y

Márquez, 2016).

Así mismo, los procesos naturales por los que atraviesan los alimentos pueden dar lugar a la

formación de sustancias orgánicas tóxicas. Durante la descomposición de un alimento ocurre un

proceso natural de formación de aminas biogénicas como la histamina y tiramina que producen

intoxicaciones alimentarias (Hernández, 2016).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

9

Cabe destacar que la Cámara Nacional de Pesquería de Ecuador (2016) indica que el pescado es

una de las principales fuentes de proteínas ya que ocupa el 20% de la ingestión promedio por

habitante. Así mismo esta actividad representa una fuente importante de trabajo, se estima que

en el mundo alrededor de 56.6 millones de personas trabajan en la pesca y acuicultura. Además

de alimentación y empleo para los países productores, la pesca es fuente importante de ingresos

y divisas. De acuerdo con cifras de las cuentas nacionales del Banco Central del Ecuador

(BCE), las actividades de pesca de captura y de manufactura de productos pesqueros generan

1,5% del valor agregado bruto de la economía total, mientras que con la acuicultura la cifra

asciende a 2,87% (Ministerio de Industrias y Productividad, 2011). Por ende, es muy importante

verificar la seguridad alimentaria en los productos de la pesca evaluando los parámetros de

calidad como son los niveles de metales pesados y de histamina mencionados en párrafos

anteriores.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cumplirán con los criterios de seguridad e inocuidad alimentaria, referidos en la normativa

vigente, los productos pesqueros comercializados en los mercados de Guayaquil en función de

las concentraciones de histaminas y metales pesados analizados?

OBJETIVOS

Objetivo General

• Evaluar niveles de concentración de contaminantes inorgánicos (Pb y Cd) y

orgánicos (histaminas) en productos pesqueros de los géneros Thunnus

(albacoras), Katsuwomus (bonito barrilete) y Coryphaena hippurus (dorado)

comercializados en los mercados de Caraguay y Sauces IX de la ciudad de

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

10

Guayaquil, mediante absorción atómica y cromatografía liquida de alta eficacia

para su posterior comparación con los límites permisibles.

Objetivos Específicos

• Determinar las concentraciones de histamina por cromatografía liquida de alta

eficacia en las muestras de peces seleccionadas.

• Determinar los residuos de metales pesados mediante absorción atómica con

horno de grafito en las muestras de peces seleccionadas.

• Establecer un estudio comparativo de los contaminantes entre los niveles

encontrados en los análisis de las muestras y los establecidos como seguros para

el consumo humano, según la normativa vigente.

VARIABLES

Dependiente:

• Concentración de histaminas

• Concentración de metales pesados.

Independiente:

• Tipo de pescado

Interviniente:

• Fase móvil

• Tiempo de derivatización.

• Tiempo de digestión.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

11

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Tabla I: Definición operacional de las variables

Variables Conceptualización Indicadores

Dependiente

Concentración

de histamina

Concentración del contaminante orgánico

formado por acción bacteriana a partir del

aminoácido histidina, se obtiene del análisis de

la muestra mediante cromatografía líquida de

alta eficacia (HPLC).

Cualitativo y

Cuantitativo.

Concentración

de metales

pesados.

Concentración de contaminantes inorgánicos

como Plomo y Cadmio que se obtienen del

análisis de la muestra mediante espectrometría

de absorción atómica.

Cualitativo y

Cuantitativo.

Independiente

Tipo de pescado Clasificación taxonómica de la muestra. Origen

Interviniente

Fase móvil Mezcla de solventes o gases que posee un

movimiento específico permitiendo la

separación del analito.

Porcentaje

Tiempo de

derivatización

Tiempo necesario para que se produzca la

reacción entre y la histamina y el cloruro de

dansilo, formando un derivado cromóforo

detectable al equipo.

Minutos

Tiempo de

digestión

Tiempo necesario para la digestión efectiva de

la muestra con ácido nítrico.

Minutos

Fuente: Autores, 2018

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

12

HIPÓTESIS

Los productos pesqueros comercializados en los mercados de Guayaquil cumplen con los

criterios de seguridad e inocuidad alimentaria, referidos en la normativa vigente, en función de

las concentraciones de histaminas y metales pesados analizados.

JUSTIFICACIÓN

La contaminación de los mares, océanos y grandes masas de agua constituyen un problema de

carácter mundial que día a día se torna más caótico. Se estima que solo en el Océano Pacifico

existe una cantidad de 3,5 millones de toneladas de todo tipo de desechos provenientes de las

costas, entre ellos metales pesados provenientes de fábricas ubicadas a unos 10 mil kilómetros

de distancia del mar, dando como resultado una alteración en el bioma marino siendo los peces

uno de los tantos afectados, pues tienden a bioacumular cantidades considerables de

contaminantes (Agustín, 2016). Al ser los peces, parte de los consumidores del tercer y cuarto

nivel de la cadena trófica del océano, si no son consumidos por un depredador más grande, lo

más probable es que terminen siendo consumidos por el ser humando que se halla en la cúspide

de la cadena alimentaria (National Geographic, 2010).

Gracias a su ubicación geográfica, salida al mar, la temperatura de sus aguas, Ecuador se ha

posicionado en el mercado internacional, solo las exportaciones a Europa constituyen un aporte

del 26,5% del total de las exportaciones (Ministerio de Comercio exterior , 2014). Los géneros

Thunnus alalunga (albacoras) y Katsuwomus pelamis (bonito barrilete), junto a Coryphaena

hippurus (dorado), constituyen principalmente las especies que sustentan las exportaciones de

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

13

pescado fresco, congelado y conservas, así como en gran medida al mercado interno (INP,

2011).

Si bien la norma NTE INEN 2687:2013 establece los requisitos necesarios que deben tener los

puestos de comercialización de productos alimenticios en general como la localización, la

infraestructura, transporte y preparación del alimento, no siempre se cumple a cabalidad con lo

cometido. Es así como el producto pesquero destinado al consumo interno muy aparte de la gran

probabilidad de poseer en sus tejidos una serie de contaminantes, puede generar otro tipo de

compuestos tóxicos como la histamina derivados de su incorrecta manipulación. Estos tipos de

contaminantes son perjudiciales para la salud humana, además de ser parte de los indicadores

necesarios para garantizar la seguridad alimentaria en productos pesqueros.

Mediante el análisis exhaustivo de tres de las especies más comercializadas en el país, por

medio de un muestreo aplicando un modelo aleatorio representativo en dos de los puntos más

importantes de comercialización de la ciudad y haciendo uso de metodologías de análisis como

la absorción atómica y cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC), se cumplirá con la

importancia del objetivo general de la investigación, evaluando los niveles de concentración de

contaminantes orgánicos como inorgánicos que puedan estar presentes en los productos de la

pesca netamente para consumo interno, y así garantizar el cometido establecido en el plan

nacional del buen vivir, donde una de sus políticas, es el acceso universal al agua, servicio y

alimentación de calidad (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

14

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

I.1 ANTECEDENTES

La actividad pesquera en Ecuador es muy antigua, habiendo evolucionado significativamente

con el desarrollo pesquero industrial que da sus primeros pasos en la década de los 60, con la

explotación del atún. Gran parte de la explotación fue posible, debido a la privilegiada ubicación

geográfica con la que cuenta el país (Hidrovo, 2016)

A nivel global las aguas costeras hasta el borde de la plataforma continental se encuentran

constituyendo aproximadamente el 10% de la superficie de los océanos. Sin embargo, el 99% de

la captura mundial de peces procede de esas aguas costeras. La mayor parte del océano abierto,

por la falta de nutrientes para mantener la vida, es un desierto biológico. Uno de los principales

problemas de esta actividad es que la zona costera presenta niveles de contaminación más

elevados que el mar abierto, pues gran parte de la contaminación tiene su origen en la tierra. Es

entonces cuando las sustancias derivadas de la actividad del hombre, como metales pesados,

dicloro difenil tricloroetano y policlorobifenilos, que son ajenos al medio marino, y sustancias

generadas después de la pesca como la histamina, comienzan a suponer un riesgo para vida

marina y la integridad del ser humano (Waldichuk, 1977).

A lo largo de la historia han surgido innumerables enfermedades de las cuales se desconocía el

agente causal, poco tiempo después se descubrió que la causa era la ingesta de metales como el

mercurio, plomo, arsénico, cadmio que se ingerían involuntariamente mediante el consumo de

peces y mariscos contaminados que eran capturados en aguas costeras y continentales. Uno de

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

15

los estudios que lo demostró, ocurrió en marzo de 1970 donde un científico noruego descubrió

peces de grandes lagos con una cantidad exorbitante de metil mercurio (Restrepo, 2017).

Por otra parte, en 1907 se descubrió por primera vez la histamina a manos de los científico

Windaus y Vogt, pero no fue hasta 1927 cuando se descubrió que la histamina se podía generar

en animales y humanos, mediante la experimentación llevada a cabo por los fisiólogos Best,

Dale, Dudley y Thorpe que consiguieron aislar la molécula (Bermejo, 2010).

Uno de los registros de peces contaminados con histamina se presenta en la investigación de

Tim Bostock et al. (1985) donde se reporta una contaminación histamínica en Estados Unidos, a

causa del consumo de dorado provenientes de varios países, entre estos incluido Ecuador. Los

resultados de la investigación mostraron aumentos exponenciales de niveles de histamina, en

ciertos casos de 9 horas de almacenaje a temperaturas ambientales. Esto dio como resultado la

prohibición de las importaciones de esa especie en particular (Bostock, Barratt y Camba, 1985).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

16

I.2. La Pesca en Ecuador

La pesquería en Ecuador se trata de una actividad muy antigua, pero no es hasta 1952 donde

toma fuerza, pues en la ciudad de Manta se inicia la pesca, procesamiento y comercialización de

atún, aumentado tanto, que para el 2002 la industria ya contaba con 106 barcos, 33 plantas

enlatadoras, 19 empacadoras, con volumen total de captura que superó las 204.722TM. La

producción de Ecuador no es la más grande del mundo de hecho, apenas representa el 0.4% de

la pesca total global, pero si genera varias plazas de trabajo. El sector pesquero en el país

representa entre el 3,8% y el 6,3% del PIB. El recurso pesquero para el país es muy preciado, es

por eso que la ley establece que todo el recurso bioacuático en el mar territorial, ríos, lagos o

canales, son bienes nacionales cuyo uso y aprovechamiento estará regulado por el estado (FAO,

2003).

I.2.1. Tipos de Pescas

I.2.1.1. Pesca extractiva

La FAO (2003) en su informe sobre la ordenación de la pesquería en Ecuador menciona que

esta actividad esta industrialmente orientada a poblaciones de peces transzonales y migratorias,

principalmente a 3 especies de atunes, como lo son el atún de aleta amarilla, barrilete y atún de

ojo grande. Las poblaciones de peces pelágicos pequeños como: sardinas, macarela, pinchahua,

chuheco y jurel, también son tomadas muy en cuenta. Adicionalmente se comprenden los peces

de carne blanca como: pargo, corvina, dorado, robalo, picudo y huayaipe, cuyas poblaciones se

encuentran ubicadas en aguas costeras y sobre la plataforma del margen continental. La otra

cara de la pesca de extracción industrializada lo constituye la pesca artesanal, la cual cuenta con

una amplia gama de modalidades que van desde la simple recolección a mano, hasta el uso de

embarcaciones con motor fuera de borda. La pesca artesanal comprende la realizada en el mar

continental y la zona de las islas Galápagos.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

17

I.2.1.2 Pesca de cultivo

En su mismo informe sobre la pesquería en el país la FAO (2003) destaca que este tipo de pesca

se inició hace aproximadamente tres décadas con el cultivo inicial de Litopenaeus vannamei.

Los lugares con más concentración de estanques de cultivos los comprenden las zonas de los

estuarios del archipiélago de Jambelí, rio Guayas, Bahía de Caráquez, Cojimíes, Muisne y San

Lorenzo. La actividad se dedica al cultivo de pescados como el chame y la tilapia, mientras que

el cultivo de pargo, mero, lenguado entre otros aun es limitado ya que sus resultados aún son

inciertos.

Cabe aclarar que los desembarques que se realizan en el país por parte de la flota artesanal

abastecen principalmente al mercado interno para el consumo de pescado y mariscos frescos.

Mientras que los desembarques de flotas industriales se enfocan en su mayoría a satisfacer la

demanda en la exportación de congelados, enlatados y harinas (FAO, 2003).

Si bien es cierto que en el Ecuador se cuenta con una gran variedad de peces para el consumo

humano, los que resultan de mayor importancia para el sector pesquero lo constituyen las

especies de albacora, dorado, bonito y en menor medida el picudo, que se encuentran

sustentando la demanda de exportaciones y la del mercado interno (INP, 2011).

I.2.2 Especies más comercializadas en Ecuador

I.2.2.1 Thunnus alalunga (albacora)

Especie de atún que se encuentra habitando todas las aguas tropicales, en los océanos templados

y mar mediterráneo. Es muy característico debido a que posee dos aletas dorsales muy

próximas, rígidas y robustas. Su coloración es normal de los peces pelágicos, es decir un dorso

azul oscuro y el vientre plateado con reflejos irisados. Llegan a medir unos 3 metros de longitud

y a pesar 680 kilogramos. Se lo puede considerar como una especie cosmopolita en todos los

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

18

mares. Por lo general viven en cardúmenes mixtos con el bonito, albacora y atún de aleta azul.

Son extremadamente voraces, ya que se alimentan durante todas las estaciones del año excepto

cuando entran en periodo de reproducción (Ernesto, Jose y Freddy, 2014)

Se lo captura con gran intensidad tanto en la pesca industrial como la artesanal. Al ser una

especie migratoria, su abundancia es por temporadas donde los precios por libra en el principal

mercado de mayoristas de Guayaquil suelen ser muy bajos (El Universo, 2014)

Tabla II: Clasificación Taxonómica de Thunnus alalunga

CLASIFICACIÓN TAXONOMICA

Clase Atinopiregio

Orden Perciforme

Familia Escombrido

Genero Tunidos

Especie Thunnus alalunga

Fuente: Ron, Alio, y Arocha, 2015

Gráfico I: Especie Thunnus alalunga

Fuente: Ron et al. , 2013.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

19

I.2.2.2 Katsuwomus pelamis (bonito barrilete)

Especie pelágica migratoria con capacidad de realizar grandes recorridos, y que suele habitar

aguas cálidas. Presenta un cuerpo alargado, fusiforme, redondeado, sin escamas, presenta dos

aletas dorsales. Su coloración es gris azulado brillante, por el dorso, blanquecino en el área del

vientre y puede llegar a medir hasta 1 metro de longitud con un promedio de peso entre 5 a 10

kilogramos. Este pez se reproduce durante todo el año, y puede poner entre los 40 a 130 huevos

por gramo de peso corporal. Las hembras suelen alcanzar la madurez sexual rápidamente y

llegar a medir entre 41 a 42 centímetros, mientras que los machos alcanzan la madurez al año y

medio de edad (Collette y Nauen, 2000).

Esta especie de atún esta entre las mejores especies que captura la flota pesquera, pues es muy

abundante si se realiza la pesca por la noche, ya que durante el día suelen encontrase hasta los

850 pies de profundidad. Su temporada de pesca oscila entre los meses de enero a agosto

(Cámara Nacional de Pesquería, 2016).

Tabla III: Clasificación Taxonómica de Katsuwomus pelamis

CLASIFICACIÓN TAXONOMICA

Clase Osteichthyes

Orden Perciforme

Familia Escombrido

Genero katsuwonus

Especie katsuwonus pelamis

Fuente: IEO, 2006

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

20

Gráfico II: Especie Katsuwomus pelamis

Fuente: IEO, 2006

I.2.2.3 Coryphaena hippurus (dorado)

El pez dorado es un ejemplar de crecimiento rápido, aproximadamente a los 5 meses de nacidos

este llega a alcanzar su madurez sexual, en pocas palabras es un pez muy fecundo. Su tamaño

puede variar desde los 40cm hasta los 120 centímetros con un peso máximo registrado de unos

50 kilogramos. Constituye una de las especies cosmopolita epipelágica altamente migratoria y

que se encuentra habitando las zonas tropicales y subtropicales de todos los océanos muy cerca

de la superficie, normalmente entre 5 y 10 metros de profundidad (Brito, 2017).

Esta especie es muy importante para el sector pesquero artesanal, ya que representa más del

65% de desembarques de peces pelágicos grandes y ocupa el primer lugar en las exportaciones

de pesca blanca (Ministerio de Acuacultura y Pesca, 2012).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

21

Tabla IV: Clasificación Taxonómica de Coryphaena hippurus

CLASIFICACIÓN TAXONOMICA

Clase Atinopiregio

Orden Perciforme

Familia Escombrido

Genero Chordata

Especie Coryphaena hippurus

Fuente: IUCN, 2018

Gráfico III: Especie Coryphaena hippurus

Fuente: IUCN, 2018

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

22

I.3 Seguridad Alimentaria

La seguridad alimentaria se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y

económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer

sus necesidades y requerimientos alimentarios, y así poder llevar una vida activa y saludable

(Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, 1996).

La seguridad alimentaria evoluciona desde la primera vez que se planteó su sistema mundial de

alimentación, que asegurara la disponibilidad suficiente de los alimentos a precios razonables en

todo momento. No fue hasta la década de los 90´s que la concepción fue incorporando más

variantes, ya no solo en cuanto a lo económico y accesibilidad sino también ahora se

incorporaba la calidad de los alimentos, adecuación nutricional y distribución al interior del

hogar (León, 2011).

I.3.1 Calidad de los alimentos

El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2012) indica que la calidad es una

propiedad inherente de cada objeto que le permite ser comparada ante cualquier otro de su

misma especie o familia. La calidad alimentaria en su expresión más general es la totalidad de

todas las características que diferencian las unidades individuales de un producto y sirven para

determinar el grado de aceptabilidad por parte del comprador. En los últimos años se ha

sensibilizado acerca de la importancia de la calidad alimentaria teniendo en cuanta toda la

cadena alimentaria, puesto que los problemas pueden originarse en la producción primaria,

procesamiento, transporte y aún en su preparación. La calidad alimentaria se logra mediante el

trabajo conjunto de entidades de regulación, industria y los consumidores. El primero es el

encargado de cumplir la función de rectoría o control, al crear las condiciones y el marco

normativo adecuado para regular las actividades de las industrias. El segundo tiene la

responsabilidad de aplicar y cumplir tanto las directrices como normas otorgadas por las

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

23

entidades de control, conjuntamente los transportistas y comerciantes deben acogerse a estas

directrices, además de cumplir la función de preservar las condiciones de los alimentos durante

su almacenamiento y posterior venta.

El consumidor es el eslabón final de toda esta cadena y tiene la responsabilidad de velar que la

preservación, almacenamiento y preparación sean idóneos para que al momento de consumirlos

no representen un problema para la salud. Además, debe denunciar faltas observadas en

cualquiera de las etapas de la cadena (Ministerio de Salud y Proteccion Social de Colombia,

2012).

I.3.2. Variables que afectan la inocuidad de los alimentos

Son múltiples los factores que pueden llegar a afectar la integridad de los alimentos, además de

aumentar el riesgo de desarrollar cuadros patológicos debido al consumo de estos alimentos.

(Figueroa, 2014)

• Cambios físicos

Estos cambios son causados durante la recolección, procesamiento, distribución y

comercialización de los productos; estos cambios conllevan a una reducción en la vida útil de

los alimentos. Los golpes y laceraciones en las frutas y verduras que se generan durante la

recolección y transporte inciden directamente en el desarrollo de la putrefacción. Los alimentos

secos al estar en contacto con humedad se rehidratan y generan un ambiente propicio para el

desarrollo de microorganismo. En el caso de congelados, pueden ocurrir variaciones de pH

dando como consecuencia desnaturalización de proteínas con consiguientes variaciones de

digestibilidad y cambios en las propiedades funcionales de los alimentos. Además, las

fluctuaciones de temperatura causan recristalización del agua y cambia la textura de los

alimentos. Si las fluctuaciones son altas los efectos pueden ser más notorios (Lupano, 2013).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

24

• Cambios químicos

Cambios químicos causan deterioro y disminuyen la vida útil de los alimentos. Los cambios

químicos más importantes son asociados a la acción enzimática, reacciones de oxidación,

particularmente la oxidación de los lípidos que son los que mayormente ocurren y cambian el

sabor de los alimentos. Los ácidos grasos insaturados en los alimentos son la primera razón para

el desarrollo de la rancidez durante el almacenamiento cuando hay oxigeno disponible. Mientras

la perdida de sabores es notable en alimentos rancios, la generación de radicales libres durante

el proceso de auto catálisis provoca reacciones indeseables. Cuando los alimentos son sometidos

a altas temperaturas, esta funciona como un catalizador de cambios, favoreciendo las reacciones

enzimáticas. Enzimas como la lipoxigenasa si no son desnaturalizadas durante el proceso de

blanqueado, pueden influir en la calidad de los alimentos, incluso a temperaturas muy bajas

sigue estando presente. Otro tipo de compuesto derivado de reacciones químicas es la histamina,

muy característica cuando el alimento empieza a perder su vida útil y a degradarse; causando

múltiples casos de intoxicación (Ramirez, Hough y Contarini, 2007).

• Deterioro microbiológico

Es la principal causa de la perdida de inocuidad de los alimentos, esto porque los microbios son

ubicuos en el ambiente y pueden crecer rápidamente. Lo principal con estos microorganismos

está en controlarlos o destruirlos en su totalidad. Los controles más empleados son muy

parecidos a los del control enzimático como: bajas y altas temperaturas, disminuir el pH,

controlar los niveles de oxígeno y manipular la composición alimentaria (Organización

Mundial de la Salud, 2017).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

25

I.4 Aminas Biógenas

Son compuestos nitrogenados que se localizan principalmente en los alimentos y bebidas

fermentadas por bacterias lácticas. La concentración de este tipo de compuestos puede tener en

la mayoría de los casos, efectos muy nocivos para la salud de los consumidores. Estas sustancias

suelen formarse en alimentos que se han sometido a un proceso de fermentación, cuando han

sido expuestos a la contaminación microbiana durante el almacenamiento o cuando

simplemente no se roto la cadena de frio en la conservación o transporte de los alimentos. Para

carnes y pescados estos compuestos se convierten en indicador de frescura de los alimentos

(Chavarrias, 2012).

La principal amina biógena que suele predominar en los alimentos que han cumplido todo lo

anterior mencionado, suele ser la histamina seguido de tiramina, putrescina, cadaverina,

triptamina, espermita y espermidina. Para la histamina la Unión Europea estableció límites

máximos que se sitúan en 100mg/100g de histamina en el pescado y según la FDA el límite es

50mg/100g como nivel de intervención por razón de riesgos y de 20mg/100g como un indicador

de la incorrecta manipulación del pescado. Para el resto de las aminas no hay límites legales aún

establecidos (Arciniega, 2017).

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

26

Gráfico IV: Estructura química de aminas biógenas

Fuente: Bayo, 2014

I.4.1 Histamina

Es una de las principales aminas biógenas con propiedades psicoactivas y vasoactivas que puede

ser causa de intoxicaciones si se ingiere en grandes cantidades. Se suele formar en ciertos

alimentos como el pescado y los derivados de procesos fermentativos. Por lo general su

presencia en los alimentos está asociada a una mala higiene e incorrecta manipulación y

conservación de los alimentos y de manera especial en los productos derivados de la pesca. Su

formación es post mortem por descarboxilación bacteriana del aminoácido histidina y por lo

general los productos de la pesca involucrados son aquellos con un alto contenido de histidina

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

27

como los que pertenecen a la familia Scombridae y otros distintos como la familia de los

Clupeidae y Scaridae. La formación de histamina también es el resultado de la manipulación y

una inadecuada preservación del pescado, generalmente pescados almacenados en lugares con

escasas condiciones de higiene y a temperatura por encima de los 21°C por tiempos

prolongados, son los más susceptibles a formar grandes cantidades de histamina, siempre y

cuando presenten histidina en sus tejidos musculares. Adicionalmente, la formación de histidina

se lleva a cabo por la acción de bacterias como Morganella morganii, Klebsiella pneumoniae,

Proteus vulgaris y Hafnia alvei, las cuales no originan ningún daño mientras el pez esta con

vida, ya que el mecanismo de defensa del pez inhibe el crecimiento bacteriano (Fernandez,

2002).

I.4.1.1 Efectos en el Organismo

El consumo de alimentos que contiene histamina, por lo general siempre está asociado al

consumo de peces como el atún. Esta intoxicación es de tipo alérgica y suele caracterizarse por

síntomas cutáneos, gastrointestinales, circulatorios y neurológicos (Chavarrias, 2012).

I.4.1.2 Relación con los productos de la pesca

La intoxicación puede ser provocada por una manipulación antihigiénica del pescado y por una

conservación a temperaturas inadecuadas. Por lo general se lo asocia a productos de la pesca

porque los microorganismos responsables de que se desarrolle la intoxicación actúan a

temperaturas superiores a los 15°C en este alimento en particular (Chavarrias, 2012).

I.4.1.3 Agentes de Regulación y Control

El principal organismo encargado de la regulación y control de histaminas es el Instituto

Nacional de Pesca (INP) creado en 1960 en cooperación con la FAO. Dentro de las funciones

que le competen esta controlar la calidad de los productos pesqueros (FAO, 2003).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

28

Internacionalmente la FAO es una institución que trabaja con instituciones públicas de cada país

(incluido Ecuador) con el objetivo de lograr que en el mundo impere la seguridad alimentaria,

elevando los niveles de nutrición, mejorando la productividad, y las condiciones de toda la

población. Mientras que la FDA se encarga de establecer los límites o valores máximos

permitidos en los productos derivados de la pesca, tal como se indica en la tabla V

(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, 2018).

Tabla V: Límites máximos permitidos para histaminas según FDA

Niveles de Seguridad de la FDA y EPA

Producto Nivel

Atún, Mahi-Mahi y otros peces

relacionados

Histamina: Límite máximo 200 mg/Kg.

500 mg/Kg en función de la toxicidad.

Fuente: Administración de Medicamentos y Alimentos, 2018.

En el continente europeo el organismo encargado de la regulación y control es la Comisión

Europea, los cuales por medio de su reglamento N°825/2004 del Parlamente europeo, en

particular en su artículo 4 destacan los niveles de histaminas, criterios microbiológicos, planes

de muestreo en varios productos derivados de la pesca como salsas de pescado, enlatados,

conservas, etc. Los niveles de histamina se indican en la tabla VI. (Comisión Europea, 2013).

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

29

Tabla VI: Límites máximos permitidos para histaminas según Comisión Europea

Límites de Histaminas

Normal del Codex Límite de Histamina

Codex Stan 94-1981 Rev. 2007.

Normal del Codex para sardinas y

productos análogos de conserva.

Codex Stan 70-1981 Rev. 1995.

Normal del Codex para atún y bonito en

conserva.

Codex Stan 119-1981 Rev1 1995.

Norma del Codex para pescados em

conserva.

Los productos no deberán contener más de

10mg/100g de histamina según el

promedio de la unidad de muestra

realizada.

Codex Stan 36-1981 Rev1 1995. Norma

del Codex para pescados eviscerados y

eviscerados congelados.

Los productos no deberán contener más de

10mg/100g de histamina según el

promedio de la unidad de muestra

realizada.

Codex Stan 190-1995, Norma del Codex

para filetes de pescado congelados

rápidamente.

Los productos no deberán contener más de

10mg/100g de histamina según el

promedio de la unidad de muestra

realizada.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, 2014

I.4.1.4 Métodos de ensayo

En su informe de su acreditación, el Instituto Nacional de Pesca recomienda tres ensayos a

realizar para el caso de histaminas (Instituto Nacional de Pesca, 2015):

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

30

• Ensayo de histamina, técnica Fluorimétrica con rango de 0.15 – 13mg%. Método de

referencia AOAC 977. 13 Ed. 19, 2012

• Ensayo de Histamina, técnica HPLC/DAD, con rango de 1 – 15mg%. Método de

referencia Journal of Chromatography A. 1032 2004. Instituto Zooprofilactico

sperimental del regioni Lazio e Toscana. Rome Italy.

• Ensayo de Histamina, técnica HPLC/FLD, con rango de 50 – 2000mg/kg. Método de

referencia NTE INEN 045:91.1991

I.5 Metales Pesados

Estos elementos suelen ser considerados “pesados” debido a su alta densidad (mayor a 4g/cm3),

masa y peso atómico por encima de 20, y son muy tóxicos en concentraciones bajas. Estos

metales son constituyentes normales del planeta tierra y más comúnmente de su corteza

terrestre, suelen encontrase en concentraciones que por lo general no suelen afectar a la mayoría

de los organismos vivos. Su importancia de estudio radica en que no pueden ser degradados o

destruidos, pueden ser disueltos por agentes físicos y químicos e incluso ser lixiviados. Suelen

formar complejos solubles y ser transportados a varias partes del ecosistema hasta estar

incorporados a las cadenas tróficas (suelo, agua, plantas y animales), primordialmente aquellos

procedentes de áreas contaminadas o de focos de contaminación como grandes industrias y

principalmente la minería (Londoño, Londoño y Muñoz, 2016).

En los tiempos actuales según Daniel Santillán (2016) la comercialización y transporte de

sustancias químicas se ha magnificado, debido al incalculable avance de todo tipo de industria,

esto ha causado muchos estragos y desgracias a lo largo de los años por lo cual la comunidad

internacional se ha visto empujada a actuar, estableciendo parámetros imperativos, los cuales

coadyuvan a que coexistamos en un mundo regulado por valores, con el fin de asegurar la

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

31

integridad de la humanidad y la vida en general. Los metales pesados según la Agencia de

Protección Ambiental (2013) pueden ser categorizados como residuos peligrosos, pues

provienen de residuos sólidos que en relación con su cantidad, concentración y características

físicas y químicas o infecciosas pueden causar el incremento de la mortalidad, enfermedades y

ocasionar peligro a corto y largo plazo para la salud humana o para el ambiente si los residuos

no son transportados o tratados de una forma adecuada.

Los metales pesados se suministran a la dieta normal debido al consumo de agua, vegetales y

carne contaminada con estos metales, esto debido a que los metales pesados presentan una

tendencia a la bioacumulación y gracias a la cadena trófica pasan de organismo en organismo,

hasta finalmente llegar al consumidor final, en este caso el ser humano. De hecho, se estima que

el elemento cadmio él es más consumido por medio de la ingesta de vegetales, en especial la

papa. Le siguen en importancia el pescado y en menor medida las carnes (Senior et al , 2016).

I.5.1 Exposición y efectos en la salud y ambiente

La principal fuente exposición de estos metales es la minería y las grandes industrias, pues gran

parte de estos metales son derivados de procesos que no necesariamente tienen que ver con

estos metales pesados, por ejemplo, el cadmio se deriva mucho del refinamiento del zinc, es

decir se lo considera como un subproducto. Por otra parte, en el caso del plomo, es muy

abundante en algunas cañerías, contaminando el agua que pasa a través de ellas. Los utensilios

de cocina también comprenden parte de las fuentes de exposición al plomo, pues al momento de

comer se desprende el plomo de su pintura y se introduce al organismo (Eróstegui, 2009).

Cada metal y cada elemento contaminante tiene un mecanismo de acción específica y un lugar

de acumulación preferido en los seres vivos o el ecosistema. La inhalación y la ingesta

constituyen las principales vías de contaminación. Los principales órganos afectados son la

medula ósea, el riñón, las nefronas e incluso pueden llegar a causar daño celular afectando

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

32

directamente a las mitocondrias. Las intoxicaciones por metales pesados son un tema muy

delicado de tratar pues en muchos casos suelen simular los síntomas y signos de otras

enfermedades, es muy conocido que la intoxicación por plomo se asemeja mucho a la esclerosis

(Eróstegui, 2009).

Cuando el ambiente se haya cargado con cantidades anormales de metales pesados sus efectos

son muy graves, específicamente cambia la alcalinidad del suelo. Se contaminan ríos y cultivos,

si la contaminación es sumamente excesiva se puede desencadenar incluso un proceso de

desertificación. Este problema es muy silencioso, pues sus efectos no son observables

inmediatamente, si no a largo plazo (Reyes, Vergara, Torres, Díaz y Gonzaléz, 2016).

I.5.2 Plomo

El plomo es un metal con peso atómico 207, color azuloso y tendencia a formar muchas sales,

óxidos y compuestos organometálicos.

Se encuentra presente en metales de uranio y de torio, ya que proviene de la división

radioactiva. Los minerales comerciales suelen contener muy poco plomo, alrededor del 3%,

aunque lo más común es que sea del 10% (Londoño et al. , 2016).

El uso del plomo se ha encontrado justificado a lo largo de varios años debido a sus

propiedades, ya que es un metal que resiste muy bien la corrosión, ductilidad, maleabilidad y

facilidad para formar aleaciones. Es absorbido generalmente por inhalación, ingestión y a través

de la piel. Tiende a distribuirse a varios tejidos y órganos, huesos y dientes, y su intoxicación

depende de la edad de la persona y su nivel de intoxicación (Reyes et al. , 2016).

Sus efectos pueden ser a nivel del sistema nervioso central, con síntomas como parestesia, dolor

y debilidad muscular, crisis hemolítica-anémica y hemoglobinuria. También afecta a los riñones

con oliguria y albuminuria. A nivel intestinal ocurre anorexia, estreñimiento, espasmos

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

33

intestinales y dolor abdominal. En los músculos causa parálisis de estos en la región del

antebrazo, muñeca, y dedos de las manos y en ciertas ocasiones en los pies, estos síntomas son

los característicos de la enfermedad del pintor, aunque en la actualidad la disminución de los

pigmentos de plomo ha ayudado a disminuir la proliferación de estos síntomas. Su intoxicación

aguda por lo general es causa de muerte y a demás suele desencadenar efectos teratogénicos en

el sistema nervioso del feto e interferir con el desarrollo normal del mismo. El plomo y sus

compuestos están clasificados en el grupo 2B como probablemente cancerígenos para el

hombre, tal como se indica en la tabla VII (Londoño et al. , 2016).

Tabla VII: Plomo y compuestos de plomo en los grupos carcinógenos de la IARC

CAS No Agente Grupo Volumen Fecha

7439-92-1 Plomo 2B 23, Sup 7 1987

Compuestos

inorgánicos de

plomo

2A Sup 7, 87 2006

Compuestos

orgánicos de

plomo

3 23, Sup 7, 87 2006

Fuente: International Agency for Research on Cancer, 2018

I.5.3 Cadmio

Londoño et al. (2016) menciona que el cadmio es muy raro en la naturaleza y por lo general

suele asociárselo al zinc. Es de color blanco ligeramente azulado. Su peso atómico 112 y

densidad relativa de 8. Naturalmente no se encuentra en estado libre y el único mineral de

cadmio es la greeenockita o también conocido como sulfato de cadmio. Casi todo este elemento

procede del subproducto de la fundición y refinados de minerales de zinc. Los productores más

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

34

importantes de este elemento lo constituyen Estados Unidos, Canadá, México, Australia,

Bélgica, Luxemburgo y República de Corea, en ese orden. Este metal es explota para ser usados

en pinturas, plásticos, pilas, baterías, abonos, soldaduras, barras para reactores nucleares, vidrio,

fotografía, etc. La principal fuente de exposición para la gran mayoría de los seres vivos son los

alimentos y el agua, las partículas más pequeñas de cadmio son absorbidas por el aparato

respiratorio, de forma particular en las personas que laboran en la industria del cadmio y en

personas que están frecuentemente expuestas al humo del tabaco. Las especies con dieta vegetal

son las más susceptibles a la acumulación de cadmio debido a que los alimentos ricos en fibras

como cereales y papas contribuyen a una mayor exposición, pero esto no quiere decir que las

otras especies están exentas.

La exposición prolongada con este elemento se relaciona con la disfunción renal; también puede

conducir a enfermedades pulmonares y provocar osteoporosis en animales y humanos. Si la

persona es fumador activo, 20 cigarrillos corresponderían a la inhalación de unos 2 a 4 ug.

(Rodríguez, 2017)

I.5.4 Agentes de Regulación y Control

La tabla VIII muestra los límites máximos de plomo y cadmio que sirven de sustento en

Ecuador por parte de las distintas organizaciones que se dedican a los análisis de estos metales

pesados en los distintos productos alimenticios. Dichos limites son aportados por la FDA en

conjunto con el Codex Alimentarius según su norma general para los contaminantes y las

toxinas presentes en los alimentos y piensos.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

35

Tabla VIII: Contenido máximo de plomo y cadmio para carne de pescados según la FDA-

Codex Alimentarius.

Producto

Contenido

máximo de plomo

(mg/kg)

Contenido

máximo de

cadmio (mg/kg)

Pescado (todo el producto en general después de

la extracción de las vísceras) 0.30

No se menciona

para pescado

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, 2015

El continente europeo tiene establecidos los distintos contenidos máximos para una variedad de

alimentos que se producen en el continente y los que llegan por medio de importaciones, esto

según lo establecido en el Reglamento 333/2007. Específicamente para los productos de la

pescados los limites se muestran en la tabla IX.

Tabla IX: Contenido máximo de plomo y cadmio para carne de pescados y algunas

especies de pescado según la Unión Europea.

Producto Contenido

máximo de plomo

(mg/kg)

Contenido

máximo de

cadmio (mg/kg)

Carne de pescado en general (excluidas para

plomo las especies nombras en las filas

posteriores)

0,30 0,050

Carne de los siguientes pescados: Caballa

(Scomber species), atún (Thunnus species,

Euthynnus species, Katsuwonus pelamis) y

bichique (Scyopterus lagocephalus)

- 0,10

Carne de los siguientes pescados: Melva (Auxis

species)

- 0,15

Carne de los siguientes pescados: Anchoa

(Engraulis species), pez espada (Xiphius

gladius) y sardina (Sardina pilchardus)

- 0,25

Fuente: Unión Europea, 2017

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

36

I.5.5 Métodos de Ensayo

Para metales, el Instituto Nacional de Pesca sugiere la Espectrometría de absorción atómica por

horno de grafito (Instituto Nacional de Pesca, 2015)

• Cadmio. 0,014 – 0,25mg/kg. Método de referencia AOAC 999. 10, Ed. 19, 2012

• Plomo. 0,035 – 1,50mg/kg. Método de referencia INEN 182 1975-04

I.6 Cromatografía liquida de alta presión (HPLC)

La cromatografía es una técnica de separación y análisis de distintos tipos de muestras.

Haciendo uso de esta técnica se lleva a cabo la separación de las moléculas por medio de

condiciones aplicadas; involucrando una fase móvil que es una sustancia inerte fluirán los

componentes de la muestra dentro de la columna cromatográfica que está constituida por la fase

estacionaria. La interacción entre la muestra, la fase móvil y la fase estacionaria permitirá la

retención de analitos, los cuales posteriormente pasaran al detector para emitir una señal de

respuesta (Mayolo, 2012).

La cromatografía liquida de alta presión se encuadra dentro de la cromatografía de elución. En

esta un líquido circula en íntimo contacto con un sólido u otro líquido inmiscible; al introducir

una mezcla de sustancias en la corriente de la fase móvil, cada analito avanzará a lo largo del

sistema con una velocidad diferente que dependerá de su afinidad por cada una de las fases.

Esto supone que después de terminado el recorrido de la muestra por la columna, cada una de

las sustancias introducidas en el sistema eluira con un tiempo diferente, es decir estarán

separadas. La fase estacionaria por lo general está compuesta de sílica, frecuentemente son de

octadecilsilano (C18) y octilsilano (C8), mientras que la fase móvil se compondrá de una

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

37

mezcla de disolventes que actuarán como el vehículo de las muestras que fluye por la fase

estacionaria, por lo general agua con metanol o con acetonitrilo.

El sistema operará bajo la inyección de la muestra disuelta en una solución, esto haciendo uso

de bombas, la fase móvil será introducida en el sistema acarreando a la muestra, la cual

atravesará la columna que contiene a la fase estacionaria. Una vez separados los compuestos

serán medidos por medio del sistema de detección (Miranda y Martín, 2013)

I.6.1 Detectores empleados en HPLC

Los detectores son uno de los principales componentes del cromatógrafo, básicamente su

función se basa en ver y distinguir la ubicación de uno de los tantos componentes que se

encuentran constituyendo a la muestra. Los detectores de HPLC se han diseñado, adaptados y

perfeccionados con el fin de incorporar celdas de flujo que permitan medir las bajas

concentraciones del analito a analizar existente en el líquido. Los distintos detectores se

clasifican según se encarguen de medir una propiedad del soluto o de la solución. (Castaños,

2015)

• Detector de absorción UV-Visible

• Detector de absorción infrarroja

• Detector de fluorescencia

• Detector de índice de refracción

• Detector de dispersión de luz

• Detector electroquímico

• Detector de conductividad

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

38

I.6.2 Detector UV-visible

Un detector de HPLC UV utiliza la luz para analizar muestras. Al medir la absorción de la luz

de la muestra a diferentes longitudes de ondas, se puede identificar al analito. Los detectores

UV de HPLC pueden usarse en cualquier laboratorio de genómica, biología y bioquímica, para

analizar ácidos nucleicos y para realizar pruebas de drogas terapéuticas y toxinas. En general

este detector opera en un rango de longitud de onda de 190 a 700 nm, incluyendo la zona visible

(Skoog, Holler, & Crouch, 2008). Existen dos tipos de detectores UV de HPLC los cuales son

los de longitud de onda única y los de longitud de onda variable. Los detectores de longitud de

onda única miden la absorción de muestras de una sola longitud de onda, mientras que los

detectores de longitud de onda variable miden la absorción de múltiples longitudes de onda, por

lo tanto, son mucho más sensibles y específicas (Taylor, 2015).

I.7 Espectrometría de absorción atómica

La espectroscopia o espectrometría de absorción atómica es una técnica extremadamente

sensible y especifica debido a que las líneas de absorción atómica son considerablemente

estrechas (0.002 a 0.005 nm) y la energía de transición electrónica es única para cada elemento.

La sensibilidad para absorción atómica siempre estará en el orden de los mg/kg (Skoog, Holler,

& Crouch, 2008).

La instrumentación básica para cualquier equipo de absorción atómica está constituida de una

fuente de radiación monocromática (específica para cada elemento a analizar), o policromática,

un atomizador para producir los átomos excitados de la sustancia a analizar, un monocromador

para seleccionar la longitud de onda de la radiación característica de cada elemento analizar, un

procesador de señal y de lectura de salida. Por lo que podemos decir que en términos generales

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

39

el funcionamiento del equipo se basa en que un haz emitido por la fuente atraviesa el sistema de

atomización que contiene a la muestra en estado de gas atómico, este llega al monocromador

que elimina la radiación que no interesa para el estudio, pasando así al detector de la radiación

absorbida, que luego es procesada y amplificada, dando como resultado una lectura de salida

(Gallegos, Vega, & Noriega, 2012).

Actualmente para el tratamiento de las muestras empleadas en la absorción atómica se dispone

de equipos como digestores de microondas, que ayudan a que esta tarea de tratamiento previo de

la muestra no sea compleja, dando como resultado una preparación confiable de la muestra a

analizar. Una de las razones más importantes para uso está asociada al ahorro en el tiempo de

preparación también evita la perdida de elementos volátiles, como la contaminación vapores de

ácidos del ambiente del laboratorio, además de que procesa no solo una sino varias muestras a la

vez (Gallegos, Vega, & Noriega, 2012).

I.7.1 Fuentes de radiación

Las fuentes de radiación deben de poseer características fundamentales para su correcto

funcionamiento como lo son:

• Monocromaticidad: la línea de resonancia se debe de seleccionar con toda precisión

exactamente a la longitud de onda del elemento a determinar.

• Intensidad: debe ser lo suficientemente intensa a la longitud de onda de interés.

• Estabilidad: suficiente como para poder realizar las medidas sin fluctuaciones

considerables.

Actualmente las fuentes de emisión continua son una muy buena opción, pero necesitan de un

monocromador con elevado poder de resolución. Por esta razón las fuentes de radiación más

utilizadas son las fuentes de emisión discontinua, entre las que se puede distinguir las lamparas

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

40

de cátodo hueco y lampara de descarga sin electrodos. Tanto la una como la otra requieren de un

periodo de calentamiento previo antes de comenzar el análisis (Gomis, 2008).

I.7.2 Atomizadores con llama

La función principal de un atomizador es convertir los átomos combinados de la muestra en

átomos en estado fundamental, para ellos es necesario suministrar a las muestras de una

cantidad de energía suficiente para disociar las moléculas, romper sus enlaces y llevar los

átomos al estado fundamental. Para esto es necesario los siguientes componentes:

• Nebulizador: cuya misión es convertir la muestra aspirada en una nube de tamaño de

gota muy pequeño

• Cámara de premezcla: donde penetra la muestra una vez se ha nebulizado.

• Mechero: se sitúa sobre la cámara de premezcla, y por el sale la llama con temperatura

suficiente para poder comunicar a la muestra la energía necesaria para llevar los átomos

a su esta fundamental.

• La llama: es el medio de aporte de energía a la muestra. Entre las llamas se diferencia

entre la de aire-acetileno y la de óxido nitroso-acetileno (Gomis, 2008).

I.7.3 Monocromadores

Pueden ser los prismas o redes de difracción y en general disponen de una rendija o ranura de

entrada que limita la radiación lumínica producida por la fuente y la confina en un área

determinada, un conjunto de espejos deja pasar la luz a través del sistema óptico. En pocas

palabras su función será seleccionar la línea de absorción, separándola de las otras líneas de

emisión emitidas por el cátodo hueco (Alva, 2009).

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

41

I.7.4 Detectores

El sistema de detección puede estar diseñado con fotoceldas, fototubos, fotodiodos o

fotomultiplicadores. Esto depende de los rangos de longitud de onda, de la sensibilidad y de la

velocidad de respuesta requerida. El sistema de detección lumínica recibe la energía proveniente

de la muestra y la convierte en una señal eléctrica proporcional a la energía recibida. La señal

eléctrica puede ser procesada y amplificada, para que puede ser interpretada por medio del

sistema de lectura (Alva, 2009).

I.7.5 Incremento de la sensibilidad con horno de grafito

En ocasiones las concentraciones que deseamos detectar son demasiadas bajas, por lo que es

necesario recurrir a técnicas especiales que requiere complementar el equipo como lo es con el

denominado horno de grafito. Sustituyendo la llama por el horno de grafito se logra llevar a los

átomos de la muestra hasta su estado fundamental suministrando energía programadamente por

medios electrotermicos. Con ellos se aumenta la proporción de átomos en estado fundamental y,

por lo tanto, la sensibilidad ser verá aumentada (Gomis, 2008).

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

42

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

II.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación corresponde al tipo descriptivo ya que su propósito es únicamente

medir o recoger información sobre los conceptos y variables a las que se refieren y su objetivo

no es indicar cómo se relacionan estas (Mousalli, 2015).

II.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación fue observacional ya que sólo se recogió información sobre el grado

de contaminación a través de ensayos analíticos.

II.3 POBLACIÓN

La población estuvo conformada por los productos pesqueros de los géneros Thunnus

(albacoras), Katsuwomus (bonito barrilete) y Coryphaena hippurus (dorado), expendidos en el

mercado de Caraguay y Sauces IX, en la ciudad de Guayaquil. Cabe destacar que se

seleccionaron estas especies porque según el Instituto Nacional de Pesca (2011), son las más

comercializadas en el Ecuador. Así mismo, se seleccionaron ambos mercados ya que encabezan

la lista de los cinco que más usuarios registran, de acuerdo con cifras proporcionadas por la

Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales del Cabildo (2014).

II.4 MUESTRA

En el presente trabajo de investigación no está detallado el cálculo de muestreo ya que se utilizó

un modelo aleatorio representativo que se basó en el Reglamento de la FDA (2011): “Fish &

Fishery products. Hazards & Controls Guidance”, el cual hace referencia específicamente a los

productos de la pesca procedentes de especies de pescados asociados a un alto contenido de

histidina (precursor de la histamina) y contaminantes ambientales; y establece que se deben

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

43

tomar un número de 3 muestras por lote. Por lo tanto, se considera que todos los productos del

mismo género que llegan a los puestos del mercado para ser vendidos pertenecen a un mismo

lote.

Para el efecto, se recolectaron 18 muestras semanales correspondientes a 3 muestras de cada

género, por cada mercado. El muestreo se realizó por 4 ocasiones, cada 7 días, dando un total de

72 muestras, las cuales se transportaron en hieleras a temperaturas bajas y debidamente

etiquetadas hasta el Laboratorio de Espectrometría de la Escuela Superior Politécnica del

Litoral, LESPEC, donde se analizaron.

II.5 MATERIALES Y MÉTODOS

II.5.1 Reactivos para análisis de histaminas por HPLC

Los reactivos que se utilizaron para el análisis de histamina fueron: ácido tricloroacético y

cloruro de dansilo proporcionados por MERCK, bicarbonato de sodio y acetonitrilo grado

HPLC proporcionados por FISHER SCIENTIFIC, metanol grado HPLC proporcionado por

SIGMA-ALDRICH. Véase Anexo 1A.

Además, se utilizaron dos soluciones estándar de histamina de concentración: 392 ug/ml y 1176

ug/ml proporcionados por SIGMA-ALDRICH.

II.5.2 Reactivos para análisis de metales pesados por EAA.

El reactivo que se utilizó para el análisis de Pb y Cd fue: ácido nítrico concentrado

proporcionado por LOBACHEMIE. Véase Anexo 1B.

Además, se utilizó una solución estándar de Pb de 1000 ppm de concentración y una solución

estándar de Cd de 1000 ppm de concentración, ambos proporcionados por ACCUSTANDARD.

Ver Anexo 1B.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

44

II.6 EQUIPOS Y/O APARATOS

II.6.1 Equipos para análisis de histaminas por HPLC

Para el análisis de histamina se utilizó un equipo HPLC SPECTRASYSTEM modelo SCM1000

con detector UV, una balanza SHIMADZU modelo TX323L, un baño ultrasónico FISHER

SCIENTIFIC modelo FS60D, un vórtex SCIENTIFIC INDUSTRIES modelo GENIE 2, una

centrífuga CENTURION SCIENTIFIC modelo C2 SERIES y un baño maría STABLETEMP

modelo COLE-PAMER. Véase Anexo 2A.

II.6.1 Equipos para análisis de metales pesados por EAA

Para el análisis de Pb y Cd se utilizó un espectrofotómetro de absorción atómica THERMO

SCIENTIFIC modelo ICE 3000 SERIES con horno de grafito, una balanza SHIMADZU

modelo TX323L y un digestor microondas MILESTONE modelo START D. Véase Anexo 2B.

II.7 MÉTODOS

II.7.1 ANÁLISIS DE HISTAMINA POR CROMATOGRAFÍA DE ALTA PRESIÓN

El método que se utilizó para este estudio es el mismo usado por Saaid, Saad, Hashim y Saleh

(2009) para el análisis de pescados, conservas y enlatados.

II.7.1.1 Preparación de las muestras

Las muestras obtenidas en los mercados fueron homogenizadas. Para el análisis se pesaron 2 g ±

0.6 de muestra, a cada muestra se adicionó 10ml de ácido tricloroacético al 5 % y luego de

mezclarlas en un vórtex por 10 segundos, se centrifugó a 3000 rpm por 10 minutos. Véase

Anexo 3A .

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

45

II.7.1.2 Derivatización de las muestras

Se tomó 100 ul de cada uno de los estándares y muestras y se colocaron tubos de vidrio

debidamente rotulados. Se adicionó 500 ul de bicarbonato de sodio y 400 ul de cloruro de

dansilo (respetando el orden). Se homogenizó e incubó a 60 ºC+/- 2°C por 60 minutos. Luego se

dejó enfriar, se filtró y ubicó en viales de 2ml. Finalmente se inyectó 20uL al equipo. Véase

Anexo 3B.

II.7.1.3 Análisis cromatográfico

II.7.1.3.1 Preparación de la curva de calibrado

A partir de la solución estándar de histamina de concentración: 1176 ug/ml proporcionado por

SIGMA-ALDRICH se realizó una dilución 1:3 y se obtuvo una segunda solución estándar de

392 ug/ml.

Para la preparación de la curva de calibrado se utilizaron: 1 blanco y 6 muestras fortificadas a 5,

10, 25, 50, 100 y 200 mg/Kg respectivamente, adicional a eso se realizó una muestra control a

concentración de 50 mg/Kg. Las alícuotas para la preparación de la curva de calibrado se

describen en la Tabla X.

Cabe destacar que se utilizaron muestras fortificadas con el objetivo de que aquellas muestras se

trabajen de la misma manera que las muestras problemas, es decir que pasen por las mismas

etapas de análisis como por ejemplo, la centrifugación y derivatización; mas no porque se

evidencie efecto matriz.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

46

Tabla X: Niveles de concentración de histamina usados para la Curva de Calibrado en el

análisis HPLC

Curva Calibración mg/Kg

2g muestra

Mezcla Solución 392

ug/ml

Vol: (ul)

Blanco 1 -

Fortificado 1: 5 mg/Kg 8,5

Fortificado 2: 10 mg/Kg 17

Fortificado 3: 25 mg/Kg 42,5

Curva Calibración mg/Kg

2g muestra

Mezcla Solución 1176

ug/ml

Vol: (ul)

Fortificado 4: 50 mg/Kg 85,0

Fortificado 5: 100 mg/Kg 170

Fortificado 6: 200 mg/Kg 340

MC: 50 mg/Kg 85

Fuente: Autores, 2018

II.7.1.3.2 Condiciones cromatográficas

Las condiciones cromatográficas que se emplearon para el análisis consistieron en la aplicación

de un sistema HPLC en fase reversa, con una columna C18 de 4,6 mm de diámetro interno y

250 mm de longitud, con tamaño de partículas de 5um, a una temperatura de 25°C. La fase

móvil estuvo conformada por 45% de metanol grado HPLC, 40% de acetonitrilo grado HPLC y

15% de agua destilada. La elución se realizó en modo isocrático con un flujo de 1.25 ml/min y

la duración de cada corrida fue de 7 minutos. La detección se efectuó mediante absorción UV-

Visible a una longitud de onda de 254 nm. El volumen de inyección de la muestra fue de 20 ul.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

47

II.7.2 ANÁLISIS DE METALES PESADOS POR ESPECTROMETRÍA DE

ABSORCIÓN ATÓMICA.

El método que se utilizó ha sido previamente validado por LESPEC- ESPOL y se fundamentó

en el método usado por Hülya y Erhan (2007) para el análisis de aguas, sedimento y peces.

II.7.2.1 Preparación de las muestras

Las muestras obtenidas en los mercados fueron homogenizadas. Para el análisis se pesaron 0.5 ±

0.09 g de muestra. Véase Anexo 4A.

II.7.2.2 Digestión de las muestras

Se le agregó 9ml de ácido nítrico concentrado y fueron digestados en microondas a una potencia

de 700 WATTS y 160°C por 15 minutos como se muestra en el Gráfico VI.

Gráfico VI: Rampa de temperatura durante la digestión.

Fuente: Autores, 2018.

Una vez digestadas las muestras, se enfriaron y enrazaron a 50ml con ácido nítrico 0.1 N.

Finalmente se leyeron en el espectrofotómetro.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

48

II.7.2.4 Análisis espectrofotométrico

II.7.2.4.1 Preparación de la curva de calibrado

A partir de las soluciones stock de Pb y Cd de 1000 ppm de concentración cada una se

prepararon las siguientes soluciones de trabajo para la elaboración de la curva de calibrado:

Tabla XI: Niveles de concentración usados para la Curva de Calibrado en el Análisis EAA

Curva Calibración

Pb (ppm)

Curva Calibración

Cd (ppm)

Blanco Blanco

0,2000 ppm 0,1200

0,4000 ppm 0,5200

0,8000 ppm 1,0000

1,0000 ppm 2,0000

- 4,0000

Fuente: Autores, 2018.

II.7.2.4.2 Condiciones instrumentales

Las fuentes de radiación que se emplearon en el análisis fueron las lámparas de cátodo hueco de

plomo y cadmio en un sistema nebulizador-atomizador con horno de grafito para una mayor

sensibilidad, donde se alcanzó temperaturas de 1000°C, luego la señal fue detectada a una

longitud de onda de 285.3 nm para ambos metales.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

49

II.7.3 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

II.7.3.1 Calibración Analítica

La calibración interna se realizó en cada jornada de trabajo con patrones de concentración

conocida, como se detalla en la Tabla X y IV

II.7.3.2 Controles y Verificación

Se verificó el método tomando una muestra por duplicado del lote de ensayo y se analizó

conjuntamente con las muestras.

Se evaluó la veracidad y exactitud fortificando una muestra control con una concentración de 50

mg/Kg y se analizó para obtener su porcentaje de recuperación.

Se evaluó también la precisión midiendo el grado de concordancia entre los resultados a través

del coeficiente de variación.

II.7.3.4 Criterios de Aceptación

Para la linealidad del método se tomó como criterio de aceptación el valor del coeficiente de

correlación (R) ≥0.99.

Para la evaluación de la veracidad y exactitud de los resultados se estableció como criterio el

valor de recuperación de las muestras control en un rango del 80 al 120%.

Para la evaluación de la precisión de los resultados se estableció como criterio que el coeficiente

de variación sea menor del 5%.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

50

II.7.4 MÉTODOS ESTADÍSTICOS

Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva utilizando medidas de tendencia

central (media, mediana y moda), de dispersión (rangos, desviación estándar y varianza) y

diagramas de caja para representar los datos por especie.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

51

CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

III.1 CONCENTRACIÓN DE HISTAMINA

Una vez obtenidos los resultados del equipo, la concentración de histaminas se calculó según la

fórmula:

𝐻𝑖𝑠𝑡𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 (𝑚𝑔

𝑘𝑔) =

á𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ± 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑎)

𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑒𝑝𝑡𝑜(𝑏)

III.1.1 Muestras

A continuación, en la Tabla XII se muestran los resultados según el mercado, la especie y la

semana de análisis Cabe destacar que los datos no detectados son menores a 5 mg/kg en muestra

húmeda.

En el Gráfico VII se muestra el pico cromatográfico del estándar de histamina. Para la revisión

de las áreas de los picos cromatográficos de las muestras véase el Anexo 5.

Gráfico VII: Pico cromatográfico de histamina obtenido por HPLC-UV

Fuente: Autores, 2018

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

52

Tabla XII: Niveles de histaminas (mg/Kg muestra húmeda) en las muestras.

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

Norte Sur Norte Sur Norte Sur Norte Sur

Albacora Muestra 1 55,4 6,3 7,8 101,1 ND* ND ND 25,3

Muestra 2 ND 13,4 ND ND ND 210,4 14,3 55,8

Muestra 3 ND 5,7 ND 133,2 ND 262,7 26,1 34,9

Bonito Muestra 1 7,1 ND ND ND 6,0 57,8 34,1 55,6

Muestra 2 5,9 ND ND ND ND 42,7 14,9 27,8

Muestra 3 ND ND ND ND ND 26,0 ND 34,3

Dorado Muestra 1 315,6 25,1 ND 88,8 ND 63,6 ND 82,2

Muestra 2 21,4 404,4 ND 5,3 ND ND ND 58,2

Muestra 3 R1 97,6 219,3 ND 9,7 ND 15,3 ND 36,2

Muestra 3 R2 102,6 209,5 ND ND ND 14,8 ND 38,3

Muestra control 47,5 46,8 46,0 46,9

*No Detectado

Fuente: Autores, 2018

En los datos consolidados en la Tabla XII se observó que siete muestras están por encima de

200 mg/Kg que es la concentración máxima permitida para histaminas según la FDA y EPA.

Así mismo, el Códex Alimentarius establece que un alimento es seguro cuando la concentración

de histamina es menor a 100 mg/Kg, y como se puede visualizar, nueve datos exceden este

límite.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

53

Gráfico VIII: Diagrama de caja del género Thunnus (albacoras) de acuerdo con los niveles

de concentración de histamina.

Fuente: Autores, 2018

En el Gráfico VIII se representa la dispersión de los datos del género Thunnus (albacoras). Se

puede observar que las 24 muestras han presentado concentraciones de 0 a 262,7 mg/Kg de

histamina, la mayoría de los datos se ubican entre el Q2 y Q3. Así mismo, se presentaron 4

valores atípicos de 101,1 mg/Kg, 133,2 mg/Kg, 210,4 mg/Kg y 262,7 mg/Kg. Se denomina

atípicos a aquellos valores que exceden los límites y no se vuelven a repetirse durante el estudio.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

54

Gráfico IX: Diagrama de caja del género Katsuwomus (bonito barrilete) de acuerdo a los

niveles de concentración de histamina.

Fuente: Autores, 2018

En el Gráfico IX se representa la dispersión de los datos del género Katsuwomus (bonito

barrilete). Se puede observar que las 24 muestras han presentado concentraciones de 0 a 57,8

mg/Kg de histamina y no existen valores atípicos.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

55

Gráfico X: Diagrama de caja del género Coryphaena hippurus (dorado)

Fuente: Autores, 2018

En el Gráfico X se representa la dispersión de los datos del género Coryphaena hippurus

(dorado). Se puede observar que las 24 muestras han presentado concentraciones de 0 a 404,4

mg/Kg de histamina, la mayoría de los datos se ubican entre el Q2 y Q3. Así mismo, se

presentaron 3 valores atípicos.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

56

III.1.2 Curva de Calibrado

La curva de calibrado compuesta por diferentes niveles de concentración del analito permitió

definir el rango de linealidad del compuesto.

Gráfico XI: Curva de calibrado para histamina

Fuente: Autores, 2018

En el Gráfico XI, se presenta la curva de calibración de la histamina en un rango de

concentración de 5 a 200 ppm. El coeficiente de correlación (R) fue de 0,9983 lo que evidencia

la relación directamente proporcional entre el incremento del área en función del incremento de

la concentración del analito.

y = 11026x - 52564R² = 0,9967R= 0,9983

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

0 50 100 150 200 250

Áre

a

Concentración

Área vs Conc.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

57

Tabla XIII: Área y concentración de histamina en las diferentes soluciones estándares

para la curva de calibración.

Muestra Área Concentración

(mg/Kg)

% Desviación

1 5 (mg/Kg) 46255 8,9620 44,20915

2 10 (mg/Kg) 87754 12,7257 21,41858

3 25 (mg/Kg) 219385 24,6635 -1,36442

4 50 (mg/Kg) 452196 45,7775 -9,22397

5 100 (mg/Kg) 984113 94,0179 -6,36270

6 200 (mg/Kg) 2195200 203,8534 1,89028

Fuente: Autores, 2018

En la Tabla XIII se detalla las concentraciones exactas de cada una de las soluciones estándares

utilizadas en la curva de calibración.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

58

III.2 CONCENTRACIÓN DE METALES PESADOS

Una vez obtenidos los resultados del equipo, la concentración de plomo y cadmio se calcularon

a partir de la curva de calibrado, usando la siguiente fórmula de primer orden:

𝑥 =y − a

b∗ 𝑓𝑑

Dónde:

X= concentración del metal, expresada en microgramos del metal por litro.

Y= absorbancia

a= pendiente

b= punto de intercepto

fd= factor de dilución

III.2.1 Concentración de Plomo

A continuación, en la Tabla XIV se muestran los resultados de las 24 muestras. Cabe destacar

que los datos no detectados se encuentran por debajo del límite de cuantificación, el cual es de

0,09 mg/Kg.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

59

Tabla XIV: Niveles de Plomo (mg/Kg muestra húmeda) en las muestras recolectadas.

Muestra Concentración Muestra Concentración

1 6,07 13 ‹0,09 (mg/Kg)

2 1,50 14 ‹0,09 (mg/Kg)

3 6,18 15 ‹0,09 (mg/Kg)

4 ‹0,09 (mg/Kg) 16 ‹0,09 (mg/Kg)

5 ‹0,09 (mg/Kg) 17 ‹0,09 (mg/Kg)

6 ‹0,09 (mg/Kg) 18 ‹0,09 (mg/Kg)

7 ‹0,09 (mg/Kg) 19 ‹0,09 (mg/Kg)

8 ‹0,09 (mg/Kg) 20 ‹0,09 (mg/Kg)

9 ‹0,09 (mg/Kg) 21 ‹0,09 (mg/Kg)

10 ‹0,09 (mg/Kg) 22 ‹0,09 (mg/Kg)

11 ‹0,09 (mg/Kg) 23 ‹0,09 (mg/Kg)

12 ‹0,09 (mg/Kg) 24 ‹0,09 (mg/Kg)

Fuente: Autores,2018

Según la FDA y el Códex Alimentarius el límite de plomo en pescados es 0,30 mg/Kg. En la

Tabla XIV se puede observar que sólo las tres primeras muestras exceden este rango mientras

que las muestras restantes no. Cabe destacar que las muestras 1 y 2 pertenecen a la especie

albacora, mientras que la muestra 3 pertenece a la especie dorado. Para detalles de especies

según el número de muestra véase el Anexo 4A.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

60

III.2.2 Concentración de Cadmio

Los resultados de las 24 muestras para análisis de Cd reportaron una concentración por debajo

del límite de cuantificación del equipo que es de 0,03 mg/kg. Esto se fundamenta en que el Cd

es un metal pesado que no es frecuente en productos de la pesca. Sin embargo, la FDA establece

un límite máximo para este metal y dependerá de la especie en cuestión (0,05 – 0,10 mg/Kg).

DISCUSIÓN

Entonces al finalizar los análisis de Histaminas y metales pesados se establecieron

comparaciones tomando en cuenta los niveles decretados por la FDA y Unión europea tanto

para histaminas como para Cadmio y Plomo. Los resultados obtenidos demostraron la presencia

de ambos contaminantes en las muestras analizadas. Respecto a Histamina un 12,86% de las

muestras resultó contaminado, ya que 9 del total de las muestras analizadas sobrepasaron los

niveles máximos permitidos que son de 200 mg/Kg según la FDA y 100 mg/Kg según la Unión

Europea por medio del Codex Alimentarius. Específicamente los niveles de concentración

encontrados fueron: 315,6 mg/Kg en muestra 1 y 102,6 mg/Kg en muestra 3-R2 de dorado en

mercado Sauces IX correspondiente a la primera semana; 404,4 mg/Kg en muestra 2; 219,3

mg/Kg en muestra 3-R1 y 209,5 mg/Kg en muestra 3-R2 de dorado en mercado Caraguay

también correspondiente a la primera semana; 101,1 mg/Kg en muestra 1 y 133,2 mg/Kg en

muestra 3 de albacora en mercado Caraguay en la segunda semana de muestreo y, finalmente

210,4 mg/Kg en muestra 2 y 262,7 mg/Kg en muestra 3 de albacora en mercado Caraguay

correspondiente a la tercera semana de muestreo. Con respecto a metales pesados; el 12,5% de

las muestras se encontraron por encima de los 0,30 mg/Kg que es el límite permitido para plomo

y fueron: albacora en mercado Sauces IX con 6,07 mg/Kg, albacora en mercado Caraguay con

1,50 mg/Kg y en dorado en mercado Sauces IX con 6,18 mg/Kg. Los niveles de cadmio se

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

61

encontraron por debajo del límite de cuantificación del equipo que fue de 0,03 mg/Kg y por

ende no excedieron los límites máximos establecidos por la FDA según la especie.

III.2.3 Curva de Calibrado

Gráfico XII: Curva de calibrado para Plomo

Fuente: Autores, 2018

En el Gráfico XII, se presenta la curva de calibración del plomo en un rango de concentración

de 0 a 1 ppm. El coeficiente de correlación (R) fue de 0,9996 lo que evidencia la relación

directamente proporcional entre el incremento del área en función del incremento de la

concentración del analito.

y = 0,0453x + 0,0002R² = 0,9992R= 0,9996

0,000

0,005

0,010

0,015

0,020

0,025

0,030

0,035

0,040

0,045

0,050

0,0000 0,2000 0,4000 0,6000 0,8000 1,0000 1,2000

Áre

a

Concentración

Área vs Conc.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

62

Tabla XV: Área y concentración de Plomo en las diferentes soluciones estándares para la

curva de calibración.

Muestra Área Concentración

(mg/Kg)

% Desviación

1 0,0000 ppm 0,000 00,051 100,0000

2 0,2000 ppm 0,010 0,2256 11,3636

3 0,4000 ppm 0,018 0,4021 0,5102

4 0,8000 ppm 0,036 0,7990 -0,1284

5 1,0000 ppm 0,046 1,0195 1,9115

Fuente: Autores, 2018

En la Tabla XV se detalla las concentraciones exactas de cada una de las soluciones estándares

utilizadas en la curva de calibración.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

63

Gráfico XIII: Curva de calibrado para Cadmio

Fuente: Autores, 2018

En el Gráfico XIII, se presenta la curva de calibración del Cadmio en un rango de

concentración de 0 a 4 ppm. El coeficiente de correlación (R) fue de 0,9985 lo que evidencia la

relación directamente proporcional entre el incremento del área en función del incremento de la

concentración del analito.

y = 0,2073x + 0,0047R² = 0,9971R= 0,9985

-0,1000

0,0000

0,1000

0,2000

0,3000

0,4000

0,5000

0,6000

0,7000

0,8000

0,9000

0,0000 0,5000 1,0000 1,5000 2,0000 2,5000 3,0000 3,5000 4,0000 4,5000

Áre

a

Concentración

Área vs Conc.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

64

Tabla XVI: Área y concentración de Cadmio en las diferentes soluciones estándares para

la curva de calibración.

Muestra Área Concentración

(mg/Kg)

% Desviación

1 0,000 ppm -0,015 -0,0499 100,0000

2 0,1200 ppm 0,047 0,2491 51,8346

3 0,5200 ppm 0,129 0,6446 19,3337

4 1,0000 ppm 0,210 1,0353 3,4095

5 2,0000 ppm 0,399 1,9469 -2,7298

6 4,0000 ppm 0,842 4,0835 2,0439

Fuente: Autores, 2018

En la Tabla XVI se detalla las concentraciones exactas de cada una de las soluciones estándares

utilizadas en la curva de calibración.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

65

III.3 ASEGURAMIENTO DE CALIDAD DE RESULTADOS

III.3.1 Histamina

Tabla XVII: Parámetros de aseguramiento de calidad de resultados del análisis de

histamina

Aseguramiento de calidad de resultados

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

R 0,9983

Muestra control

(% Recuperación) 94,9 93,7 92,1 93,8

Precisión (CV %) 3,53 * 2,37 3,92

* Muestras por debajo del límite de detección

Fuente: Autores, 2018

En la Tabla XVII se muestran los parámetros evaluados para asegurar la calidad de los

resultados del análisis de histaminas. Se puede observar que el coeficiente de correlación (R) es

mayor a 0,99; de igual manera, el porcentaje de recuperación de la muestra control se encuentra

dentro del rango de 80% a 120%; y el coeficiente de variación es menor al 5%. Estos datos nos

indican que el método posee linealidad, exactitud y precisión, respectivamente.

III.3.2 Plomo

Tabla XVIII: Parámetros de aseguramiento de calidad de resultados del análisis de Plomo

Aseguramiento de calidad de resultados

R 0,9996

Muestra control (% Recuperación) 95,8%

Fuente: Autores, 2018

En la Tabla XVIII se muestran los parámetros evaluados para asegurar la calidad de los

resultados del análisis de histaminas. Se puede observar que el coeficiente de correlación (R) es

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

66

mayor a 0,99; de igual manera y el porcentaje de recuperación de la muestra control se

encuentra dentro del rango de 80% a 120%. Estos datos nos indican que el método posee

linealidad y exactitud y precisión, respectivamente. Cabe destacar que no se evaluó la precisión

ya que los resultados estuvieron por debajo del límite de cuantificación.

III.4.3.2 Cadmio

Tabla XIX: Parámetros de aseguramiento de calidad de resultados del análisis de Cadmio

Aseguramiento de calidad de resultados

R 0,9985

Muestra control (% Recuperación) 97,5%

Fuente: Autores, 2018

En la Tabla XIX se muestran los parámetros evaluados para asegurar la calidad de los

resultados del análisis de histaminas. Se puede observar que el coeficiente de correlación es

mayor a 0,99; de igual manera y el porcentaje de recuperación de la muestra control se

encuentra dentro del rango de 80% a 120%. Estos datos nos indican que el método posee

linealidad y exactitud y precisión, respectivamente. Cabe destacar que no se evaluó la precisión

ya que los resultados estuvieron por debajo del límite de cuantificación.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

67

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

Para el desarrollo del presente estudio se logró diseñar un plan de muestreo aplicando un

modelo aleatorio representativo en dos de los puntos más importantes de comercialización de

pescado fresco de la ciudad de Guayaquil.

Por medio de cromatografía líquida de alta presión se determinó la concentración de histaminas

en las muestras analizadas, dando a conocer que 9 muestra se encontraban contaminadas con

esta toxina. Mientras que, haciendo uso de la técnica de espectrometría de absorción atómica,

usando horno de grafito para otorgarle mayor sensibilidad a la técnica de análisis, se logró

determinar con éxito los niveles de plomo y cadmio en las muestras de albacora, dorado y

bonito del mercado de Sauces IX y del mercado de la Caraguay, con valores inferiores al límite

de cuantificación instrumental.

Se estableció comparaciones tomando en cuenta los niveles decretados por la FDA y Unión

europea tanto para histamina como para cadmio y plomo. Los resultados obtenidos demostraron

la presencia de histamina en un 12,86% de las muestras analizadas y de plomo en un 12,50% de

las mismas, mientras que en el análisis de cadmio todos los resultados estuvieron dentro del

límite establecido por las entidades regulatorias.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

68

RECOMENDACIONES

• Validar el método de HPLC-UV para histamina, asegurando en futuras investigaciones

la calidad de los resultados obtenidos.

• Se recomienda analizar Hg en pescados ya que en este estudio no se pudo realizar por

no tener disponibilidad del generador de hidruros.

• Ampliar la investigación en otros mercados de la ciudad de Guayaquil.

• Extender los análisis a otras especies de pescados que prosigan en grado de

comercialización y popularidad a las 3 especies mencionadas en este estudio.

• En la metodología de absorción atómica es preferible usar digestión por microondas

para ahorrar tiempo y evitar cualquier perdida por evaporación o contaminación con

cualquier otro gas presente en el laboratorio.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

69

BIBLIOGRAFÍA

Administración de Medicamentos y Alimentos. (1998). APPENDIX 5: FDA and EPA Safety

Levels in Regulations and Guidance. Obtenido de

https://www.fda.gov/downloads/Food/GuidanceRegulation/UCM252448.pdf

Agencia de Protección Ambiental. (2013). Amenzas para los arrecifes de coral. Obtenido de

https://espanol.epa.gov/espanol/amenazas-para-los-arrecifes-de-coral

Agustín, L. (11 de Febrero de 2016). Estadísticas mundiales sobre la contaminación del océano

pacifíco. Obtenido de https://ecologiahoy.net/medio-ambiente/estadisticas-mundiales-

sobre-la-contaminacion-en-el-oceano-pacifico/

Alva, H. (2009). Espestroscopía de absorción atomíca. Obtenido de http://absorcion-

atomica.blogspot.com/2009/07/componentes-de-un-espestrometro-de.html

Arciniega, G. A. (2017). Determinación de histamina por el método de Élisa en pescado fresco

comercializado en el mercado municipal "El Arenal" de la ciudad de Cuenca. Obtenido

de

http://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/article/view/199

Bayo, F. (2014). Aminas Biógenas y Seguridad Alimentaria. Obtenido de

https://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/SanidadBienestarSoci

alFamilia/Sanidad/Profesionales/13_SaludPublica/AMINAS%20BI%C3%93GENAS-

II.BAYO%20.pdf

Bermejo, M. Z. (2010). Psicología y Mente. Obtenido de

https://psicologiaymente.net/neurociencias/histamina

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

70

Bostock, T., Barratt, A., & Camba, N. (1985). Oceandocs. Obtenido de

https://www.oceandocs.org/bitstream/handle/1834/3223/Un%20estudio%20de%20hista

mina%20en%20dorado.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Brito, R. (2017). Big Fish. Obtenido de El pez dorado: https://www.bigfish.mx/360/El-pez-

dorado-una-gran-presa-de-mar-20170529-0003.html

Buscio, V., Álvarez, M., & Gutiérrez, M. (2009). Determinación de metales pesados en tejido

mediante espectroscopia de absorción atómica con atomización electrotérmica.

Obtenido de

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/13126/DETERMINACI%C3%93N

%20DE%20METALES%20PESADOS%20EN%20TEJIDOS%20MEDIANTE.pdf

Cámara Nacional de Pesquería (CNP). (2016). La Actividad Pesquera: Motor del Desarrollo

Nacional. Obtenido de https://camaradepesqueria.com/la-actividad-pesquera-motor-del-

desarrollo-nacional/

Cámara Nacional de Pesquería. (2016). Variedades de atun, pelágicos y derivados. Obtenido de

https://camaradepesqueria.com/ecuador-rico-variedades-atun-pelagicos-y-productos-

derivados/

Castaños, E. (2015). Detectores empleados en HPLC. Obtenido de

https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/2015/08/11/detectores-empleados-en-hplc/

Chavarrias, M. (2012). Consumer. Obtenido de http://www.consumer.es/seguridad-

alimentaria/ciencia-y-tecnologia/2012/10/31/213953.php

Collette, B., & Nauen, C. (2000). Katsuwonus pelamis. Obtenido de

http://www.fao.org/fi/sidp/htmls/species/ka_pe_ht.htm

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

71

Comisión Europea. (2013). Reglamento (UE) No 1019/2013 de la comsión. Obtenido de

http://coli.usal.es/web/criterios/criterios_micro/criterios_micro/pdf/R_1019_2013.pdf

Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales . (2014). Funciones de la

Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales. Obtenido de

http://guayaquil.gob.ec/Paginas/Direccion-de-Aseo-Cantonal.aspx

El Universo. (2014). Albacora en Guayaquil. Obtenido de

https://www.eluniverso.com/noticias/2014/01/31/nota/2109236/albacora-esta-barata-

caraguay

Ernesto, R., Jose, A., & Freddy, A. (2014). Libro Rojo de Fauna. Obtenido de

http://animalesamenazados.provita.org.ve/content/atun-albacora

Eróstegui, C. P. (2009). Scielo. Obtenido de Contaminación por metales pesados:

http://www.scielo.org.bo/pdf/rccm/v12n1/v12n1_a13.pdf

Fernandez, J. A. (2002). Control de produccion de histamina durante el deterioro del pescado.

Obtenido de UTMACHALA:

https://tarwi.lamolina.edu.pe/~leojeri/control%20histamina%20pescado.doc

Figueroa, G. (2014). Factores que inciden en la inocuidad de nuestros alimentos. Obtenido de

http://redcientifica.achipia.cl/columna-de-opinion/multiples-factores-inciden-en-la-

inocuidad-de-nuestros-alimentos

Flores, J. (1997). Farmacología humana. Buenos Aires: Editorial Masson.

Food and Agriculture Organization. (2003). Resumen informativo sobre la pesca por paises

(Ecuador). Obtenido de http://www.fao.org/fi/oldsite/FCP/es/ecu/body.htm

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

72

Food and Drug Administration. (2011). Fish & Fishery Products Hazards & Controls Guidance

[Orientación de controles y peligros de los productos pesqueros y piscícolas]. Obtenido

de https://www.flseagrant.org/wp-

content/uploads/SGR_131_Spanish_FDA_Guide_web.pdf

Fuentes, A., Fernández, I., & García, E. (2017). Determinación de aminas biógenas mediante

cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Obtenido de

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/83318/Fuentes%3BFern%C3%A1ndez%3

BGarc%C3%ADa%20-

%20DETERMINACI%C3%93N%20DE%20AMINAS%20BI%C3%93GENAS%20M

EDIANTE%20CROMATOGRAF%C3%8DA%20L%C3%8DQUIDA%20DE%20ALT

....pdf?sequence=1

Fuentes, A., Fernández, I., & García, E. (n.d.). Determinación de aminas biógenas mediante

Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC). Obtenido de

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/83318/Fuentes%3BFern%C3%A1ndez%3

BGarc%C3%ADa%20-

%20DETERMINACI%C3%93N%20DE%20AMINAS%20BI%C3%93GENAS%20M

EDIANTE%20CROMATOGRAF%C3%8DA%20L%C3%8DQUIDA%20DE%20ALT

....pdf?sequence=1

Gallegos, V., Vega, M., & Noriega, P. (2012). ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN

ATÓMICA CON LLAMA Y SU APLICACIÓN PARA LA DETERMINACIÓN DE

PLOMO Y CONTROL DE PRODUCTOS COSMÉTICOS. Revista de ciencias de la

vida, 18-25.

Gomis, V. Y. (2008). Espectroscopia de emisión y absroción. Obtenido de

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8252/4/T7Abasorc.pdf

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

73

Hernández, M. (2011). Calidad del pescado: frescura y métodos de evaluación. Obtenido de

http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-

tecnologia/2005/07/20/19214.php

Hernández, N. (2016). Desarrollo y Validación de un método de ensayo por HPLC con

detección UV para la determinación de histamina en productos derivados de la pesca.

Obtenido de https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/93609/D-CD102200.pdf

Hidrovo, T. (2016). Sencillamente pescadores. Obtenido de

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/15/sencillamente-pescadores

Hülya, K., & Erhan, U. (2007). Heavy Metal Concentrations in Water, Sediment, Fish and

Some Benthic Organisms from Tigris River, Turkey. Environ Monit Assess, 323-337.

doi:DOI 10.1007/s10661-006-9478-0

Huss, H. (1997). Aseguramiento de la calidad de los productos pesqueros. En F. D. N°334.

Roma: FAO.

IEO. (2006). Clasificacion y Taxonomía de Katsuwonus pelamis. Obtenido de

https://www.iccat.int/Documents/SCRS/Manual/CH2/2_1_3_SKJ_SPA.pdf

Ikem, A., & Egiebor, N. (2005). Assessment oftrace elements in canned fi shes (mackerel,tuna,

salmon, sardines and herrings)marketed in Georgia and Alabama (UnitedStates of

America). Journal of Food Composition and Analysis, 18(8), 771 - 787. Obtenido de

Journal of Food Composition and Analysis.

Instituto Nacional de Pesca. (2011). Obtenido de http://www.institutopesca.gob.ec/peces-

pelagicos-grandes/

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

74

Instituto Nacional de Pesca. (2011). Peces pelágicos grandes. Obtenido de

http://www.institutopesca.gob.ec/peces-pelagicos-grandes/

International Agency for Research on Cancer. (2018). List of Classifications, Volumes 1-222.

Obtenido de https://monographs.iarc.fr/list-of-classifications-volumes/

IUCN. (2018). Red List of Threatened Species. Coryphaena hippurus. Obtenido de

http://www.iucnredlist.org/details/154712/0

León, C. C. (2011). Flacso Andes. Obtenido de

http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52065.pdf

Londoño, L. F., Londoño, P. T., & Muñoz, F. G. (2016). Riesgos de los metales pesados en la

salud humana y animal. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v14n2/v14n2a17.pdf

Lupano, C. E. (2013). Modificaciones de componentes de los alimentos: cambios químicos y

bioquímicos por el procesamiento y almacenamiento. Obtenido de

https://www.biol.unlp.edu.ar/alimentosysalud/ModificacionesComponentes.pdf

Mayolo, D. (2012). Scielo. Obtenido de http://www.ucm.es/data/cont/docs/650-2013-12-02-

Ministerio de Acuacultura y Pesca. (2012). Libro para conocer el estado actual del pez dorado.

Obtenido de http://www.acuaculturaypesca.gob.ec/subpesca1321-presentacion-de-libro-

para-conocer-estado-actual-del-dorado.html

Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca (MAGAP). (2015). Plan Nacional

de Control. Obtenido de http://institutopesca.gob.ec/wp-content/uploads/2017/07/Plan-

Nacional-de-Control-2015_227.pdf

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

75

Ministerio de Comercio exterior . (2014). Comercio Exterior . Obtenido de

https://www.comercioexterior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/05/Plan-

Estrategico-Institucional-2014-2017-4.compressed.pdf

Ministerio de Salud y Proteccion Social de Colombia. (2012). Inocuidad Alimentaria. Obtenido

de https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/inocuidad-alimentos.aspx

Miranda, A., & Martín, O. (2013). Cromatografía líquida (HPLC). Obtenido de

https://www.ucm.es/data/cont/docs/650-2013-12-02-gases%20l%C3%ADquidos.pdf

Mousalli, G. (2015). Métodos y Diseños De Investigación Cuantitativa. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/303895876_Metodos_y_Disenos_de_Investig

acion_Cuantitativa

National Geographic. (2010). Cadena alimentaria del océano. Obtenido de

https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/grandes-reportajes/la-cadena-

alimentaria-del-oceano_3471

Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. (1996). Estadistica

sobre seguridad alimentaria. Obtenido de http://www.fao.org/economic/ess/ess-fs/es/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. (2014). Comisión del

Codex Alimentarius. Normas alimentarias del comite sobre los productos pesqueros.

Obtenido de

http://www.fao.org/tempref/codex/Meetings/CCFFP/CCFFP32/fp32_14s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. (2015). Norma

general para los contaminantes y las toxinas presentes en los alimentos y piensos.

Obtenido de

http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/livestockgov/documents/CXS_193s.pdf

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

76

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. (2018). Funciones de

la FAO. Obtenido de http://www.fao.org/about/what-we-do/es/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2016). El estado

mundial de la pesca y la acuicultura 2016. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-

i5555s.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2017). Inocuidad de los Alimentos. Obtenido de

http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/food-safety

Ramirez, G., Hough, G., & Contarini, A. (2007). Influence of Temperature and Light Exposure

on Sensory Shelf Life of a Commercial Sunflower Oil. Journal of Food Quality, 195-

204.

Restrepo, J. A. (2017). Metales pesados, historia y actualidad. Obtenido de

http://www.inpralatina.com/201712117338/articulos/pinturas-y-recubrimientos/metales-

pesados-historia-y-actualidad-i.html

Reyes, Y., Vergara, I., Torres, O., Díaz, M., & Gonzaléz, E. (2016). Contaminación por metales

pesados: Implicaciones en salud, ambiente y seguridad alimentaria. Obtenido de

file:///C:/Users/bryan/Downloads/Dialnet-ContaminacionPorMetalesPesados-

6096110.pdf

Rodríguez, D. (2017). Intoxicación Ocupacional por Metales Pesados. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n12/san122112.pdf

Ron, E., Alio, J. J., & Arocha, F. (2015). Atún albacora. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/307953282_Atun_albacora_Thunnus_alalung

a

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

77

Saaid, M., Saad, B., Hashim, N., & Saleh, I. (2009). Determination of biogenic amines in

selected Malasyan food. Food Chemistry, 113, 1356-1362.

Saaid, M., Saad, B., Hashim, N., Ali, A., & Salem, H. (2009). Determination of biogenic amines

in selected Malaysian food. Food Chemistry, 113, 1356- 1362.

Santillan, D. (2016). La contaminación del mar por residuos industriales en el marco

internacional. Obtenido de

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/2380

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional Buen Vivir. Obtenido

de http://www.buenvivir.gob.ec/versiones-plan-nacional

Senior, W., Cornejo, M., Tobar, J., Ramírez, M., & Márquez, A. (2016). Metales pesados

(cadmio, plomo, mercurio) y arsénico en pescados congelados de elevado consumo en

el Ecuador. Zootecnia Tropical, 34(2), 143-153.

Skoog, D., Holler, J., & Crouch, S. (2008). Principios del análisis instrumental. México:

Cengage Learnign Editores.

Taylor, T. (2015). LCGC North America. Obtenido de Important aspect of UV detection for

HPLC: http://www.chromatographyonline.com/important-aspects-uv-detection-hplc

Unión Europea. (2017). Contenidos maximos en metales pesados en productos alimenticios.

Obtenido de http://plaguicidas.comercio.es/MetalPesa.pdf

Waldichuk, M. (1977). UNESCO. Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001352/135230so.pdf

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

78

ANEXOS

ANEXO 1: Reactivos utilizados

A. Análisis de Histamina

Bicarbonato de sodio y acetonitrilo grado HPLC Metanol grado HPLC

FISHER SCIENTIFIC SIGMA-ALDRICH

Fuente: Autores, 2018.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

79

B. Análisis de Metales pesados

Ácido Nítrico Concentrado LOBACHEMIE

Estándar de Pb y Cd de 1000 ppm.

Fuente: Autores, 2018.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

80

ANEXO 2: Equipos utilizados

A. Análisis de Histamina

Equipo HPLC, marca THERMO SCIENTIFIC, modelo SPECTRA SYSTEM, UV6000LP

B. Análisis de Metales pesados

Equipo de absorción atómica marca THERMO SCIENTIFIC modelo ICE 3500 SERIES

Fuente: Autores, 2018.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

81

ANEXO 3: Preparación de las muestras para Análisis de Histaminas

A. Pesos Reales

Semana Mercado Especie Peso en gramos (g)

1

Sauces IX

Albacora 2,0472

Albacora 2,2598

Albacora 2,1468

Bonito 2,4020

Bonito 2,1848

Bonito 2,3429

Dorado 2,1717

Dorado 2,5563

Dorado 2,0135

Caraguay

Albacora 2,0474

Albacora 2,1926

Albacora 2,0577

Bonito 2,3068

Bonito 2,3575

Bonito 2,4386

Dorado 2,0346

Dorado 2,3407

Dorado 2,2736

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

82

Semana Mercado Especie Peso en gramos (g)

2

Sauces IX

Albacora 2,1181

Albacora 2,0814

Albacora 2,3480

Bonito 2,3400

Bonito 2,1397

Bonito 2,5413

Dorado 2,4704

Dorado 2,4071

Dorado 2,5808

Caraguay

Albacora 2,4025

Albacora 2,3851

Albacora 2,1801

Bonito 2,0720

Bonito 2,5421

Bonito 2,0181

Dorado 2,4661

Dorado 2,5533

Dorado 2,2374

Fuente: Autores, 2018

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

83

Semana Mercado Especie Peso en gramos (g)

3

Sauces IX

Albacora 2,5335

Albacora 2,1568

Albacora 2,5831

Bonito 2,1021

Bonito 2,2092

Bonito 2,2271

Dorado 2,1530

Dorado 2,2829

Dorado 2,2046

Caraguay

Albacora 2,2474

Albacora 2,1073

Albacora 2,2056

Bonito 2,1144

Bonito 2,1175

Bonito 2,5468

Dorado 2,4386

Dorado 2,3969

Dorado 2,1650

Fuente: Autores, 2018

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

84

Semana Mercado Especie Peso en gramos (g)

4

Sauces IX

Albacora 2,1230

Albacora 2,0372

Albacora 2,2953

Bonito 2,1040

Bonito 2,1684

Bonito 2,1924

Dorado 2,0284

Dorado 2,0693

Dorado 2,0867

Caraguay

Albacora 2,3516

Albacora 2,3901

Albacora 2,2953

Bonito 2,2526

Bonito 2,3500

Bonito 2,2637

Dorado 2,2284

Dorado 2,1046

Dorado 2,1943

Fuente: Autores, 2018

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

85

B. Pesado y Derivatización

Triturado de las muestras Pesado de las muestras Centrifugación por 30

minutos

Adición de bicarbonato de

sodio y cloruro de dansilo

Incubado de las muestras y

controles en baño maría por

60minutos

Filtrado y colocación en

viales ámbar

Lectura en el equipo HPLC

Fuente: Autores, 2018.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

86

ANEXO 4: Preparación de las muestras para Metales Pesados

A. Pesos Reales

Semana Muestra Peso (g)

1

1. Albacora Sauces 0,543

2. Albacora Caraguay 0,517

3. Dorado Sauces 0,509

4. Dorado Caraguay 0,568

5. Bonito Sauces 0,534

6. Bonito Caraguay 0,511

2

7. Albacora Sauces 0,572

8. Albacora Caraguay 0,524

9. Dorado Sauces 0,515

10. Dorado Caraguay 0,527

11. Bonito Sauces 0,520

12. Bonito Caraguay 0,520

Fuente: Autores,2018.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

87

Semana Muestra Peso (g)

3

13. Albacora Sauces 0,575

14. Albacora Caraguay 0,532

15. Dorado Sauces 0,505

16. Dorado Caraguay 0,549

17. Bonito Sauces 0,511

18. Bonito Caraguay 0,549

4

19. Albacora Sauces 0,583

20. Albacora Caraguay 0,539

21. Dorado Sauces 0,511

22. Dorado Caraguay 0,569

23. Bonito Sauces 0,540

24. Bonito Caraguay 0,506

Fuente: Autores, 2018.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

88

B. Pesado y Digestión de la muestra

Pesado de la muestra Digestión química con HNO3 Sellado de cubetas

Sellado de Cubetas a

presión Ingreso al microondas

Abertura del sello a

presión de las cubetas

Trasvasado cuantitativo a

matraz

Enrazado con ácido nítrico 0.1

N.

Muestras para analizar en

equipo.

Fuente: Autores,2018.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

89

ANEXO 5: Áreas de los picos de Histamina de las muestras tomadas en las

diferentes semanas en los distintos lugares de muestreo.

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

Norte Sur Norte Sur Norte Sur Norte Sur

Alb

aco

ra

Muestra

1 557800 17296 33914 1061811 ND ND ND 225892

Muestra

2 ND 94763 ND ND ND 2267696 105276 562172

Muestra

3 ND 10792 ND 1415606 ND 2844393 235591 332565

Bo

nit

o

Muestra

1 25900 ND ND ND 13647 584939 323805 560143

Muestra

2 12592 ND ND ND ND 418110 111190 253722

Muestra

3 ND ND ND ND ND 234258 ND 325809

Do

rad

o

Muestra

1 3427146 224488 ND 926984 ND 648372 ND 853793

Muestra

2 183557 4406301 ND 5456 ND ND ND 589290

Muestra

3 R1 1023886 2365800 ND 54196 ND 115708 ND 347078

Muestra

3 R2 1079001 2257245 ND ND ND 110161 ND 369884

MC

470836

463790

455032

464509

Fuente: Autores, 2018.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33611/1/BCIEQ-T... · 2018-10-10 · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

90

ANEXO 6: Pesos de las muestras de pescado blanco (tilapia) empleadas para la

elaboración de la curva de calibrado.

Muestras de

Tilapia para la

curva

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

MEDIA

Peso (g) Peso (g) Peso (g) Peso (g)

Muestra

control 2,4616 2,0973 2,2273 2,0963

2,2206

1 2,1844 2,0938 2,2205 2,0143 2,1283

2 2,0120 2,3316 2,3449 2,3844 2,2682

3 2,0340 2,2113 2,1741 2,1051 2,1311

4 2,1777 2,1678 2,0885 2,2628 2,1742

5 2,4766 2,3995 2,2504 2,2202 2,3367

6 2,4916 2,1597 2,2292 2,4403 2,3302

Fuente: Autores,2018.