UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE...

157
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE TITULACIÓN PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD: INVESTIGACIÓN TEMA: EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN FÍSICO QUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DE LAS AGUAS Y SEDIMENTOS DEL ESTERO SALADO, SECTOR NORTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR, AÑO 2015. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE QUÍMICA Y FARMACÉUTICA AUTORA: EVELIN CRUZ VARGAS ARROYO TUTOR Q.F. WALTER MARISCAL SANTI, MSc. PhD. GUAYAQUIL - ECUADOR 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

PROYECTO DE TITULACIÓN

MODALIDAD: INVESTIGACIÓN

TEMA:

EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN FÍSICO – QUÍMICA Y

MICROBIOLÓGICA DE LAS AGUAS Y SEDIMENTOS DEL

ESTERO SALADO, SECTOR NORTE DE LA CIUDAD

DE GUAYAQUIL- ECUADOR,

AÑO 2015.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO

PARA OPTAR AL TÍTULO DE QUÍMICA Y FARMACÉUTICA

AUTORA:

EVELIN CRUZ VARGAS ARROYO

TUTOR

Q.F. WALTER MARISCAL SANTI, MSc. PhD.

GUAYAQUIL - ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

UNIDAD DE TITULACION

PROYECTO DE TITULACION

MODALIDAD INVESTIGACION

APROBACION DEL TUTOR ACADEMICO

En calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, Certifico: Que he asesorado,

guiado y revisado el trabajo de titulación en la modalidad de investigación,

cuyo título es “Evaluación De La Contaminación, Físico-Química Y

Microbiológica De Las Aguas Y Sedimentos Del Estero Salado, Sector

Norte De La Ciudad De Guayaquil-Ecuador, Año 2015.” Presentado por Evelin

Cruz Vargas Arroyo, con cédula de ciudadanía N° 0940716483, previo a la

obtención del título de Química y Farmacéutica.

Este trabajo ha sido aprobado en su totalidad y se adjunta el informe de Anti-

plagio del programa URKUND. Lo Certifico.

Guayaquil, Noviembre del 2015

Q.F. WALTER MARISCAL SANTI, M.Sc. PhD

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

ii

CERTIFICADO DEL TUTOR

INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND

El proyecto de investigación presente tiene un porcentaje de coincidencia del 8 %

aprobado por el URKUND.

Q.F. WALTER MARISCAL SANTI, M.Sc. PhD

TUTOR DE TESIS

Guayaquil, Noviembre del 2015

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

iii

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

iii

CARTA DE AUTORIA DE TESIS

Guayaquil, Noviembre del 2015

Yo, EVELIN CRUZ VARGAS ARROYO, autor de este trabajo declaro ante las

autoridades de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de

Guayaquil, que la responsabilidad del contenido de este TRABAJO DE

TITULACIÓN, me corresponde a mí exclusivamente; y el patrimonio intelectual

de la misma a la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de

Guayaquil.

Declaro también es de mi autoría, que todo el material escrito salvo el que está

debidamente referenciado en el texto.

Además ratifico que este trabajo no ha sido parcial ni totalmente presentado

para la obtención de un título, ni en una Universidad, ni una Extranjera.

EVELIN VARGAS ARROYO

C.I. 0940716483 - AUTORA

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

iv

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN .......................................................................................................... IX

ABSTRACT ......................................................................................................... X

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

EL PROBLEMA................................................................................................... 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 5

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 8

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 9

OBJETIVO GENERAL: ..................................................................................... 11

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................ 11

HIPÓTESIS. ...................................................................................................... 11

VARIABLES ...................................................................................................... 12

CAPITULO I ...................................................................................................... 15

MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 15

1.1 ANTECEDENTES ....................................................................................... 15

1.1.2 CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS ...................................................... 16 1.1.3 PARÁMETROS FÍSICOS-QUÍMICOS ................................................................. 18 1.2 ESTADO DEL ARTE.................................................................................... 25 1.2.1 Proyectos emprendidos por instituciones públicas. ............................ 25 1.2.2 PROYECTOS DE LA ECAPAG ......................................................................... 26 1.2.3 FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ........................................................................ 26 1.2.4 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO GUAYAQUIL ECOLÓGICO .............................. 28 1.2.4.1 Actividades ............................................................................................ 28 1.2.4.2 Avance del proyecto .............................................................................. 28

1.3 FUNDAMENTO TEÓRICO .......................................................................... 32

1.3.1 GENERALIDADES......................................................................................... 34 1.3.2 ZONIFICACIÓN DEL ESTERO SALADO ............................................................ 35 1.3.2.1 Componentes ambientales involucrados ................................................ 35 1.3.3 FLORA........................................................................................................ 36 1.3.4 EL MANGLAR............................................................................................... 36 1.3.4.1 Importancia del manglar ......................................................................... 36

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

vi

1.3.4.2 Valor ambiental ...................................................................................... 37 1.3.4.3 Valor socio económico ........................................................................... 38 1.3.4.4 Degradación del manglar ....................................................................... 39 1.3.4.5 Especies de manglar ............................................................................. 40 1.3.4.6 Fauna .................................................................................................... 41 1.3.4.7 Fauna acuática ...................................................................................... 42 1.3.4.8 Fauna terrestre ...................................................................................... 43 1.3.4.9 Clima ..................................................................................................... 45 1.3.4.10 Precipitación ........................................................................................ 45 1.3.4.11 EXPANSIÓN URBANA EN ZONAS COSTERAS DE GUAYAQUIL ...................... 46 1.3.4.12 Factores antropogénicas ...................................................................... 47 1.3.4.13 RECUPERACIÓN DEL ESTERO SALADO .................................................... 48 1.3.4.14 Pruebas con bacterias ......................................................................... 49 1.3.4.15 Proceso de oxigenación ....................................................................... 50 1.3.4.16 Técnica sobre Remediación Integral .................................................... 50 1.3.4.17 PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS COMO INDICADORES

DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS. ............................................................................ 51 1.3.4.18 Calidad del agua del estero salado ...................................................... 51 1.3.4.19 Índice de calidad del agua (ICA). ......................................................... 52

1.4 GLOSARIO ................................................................................................. 54

CAPITULO II ..................................................................................................... 64

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 64

2.1 MÉTODOS CIENTÍFICOS EMPLEADOS EN LA INVESTIGACIÓN .............................. 64 2.1.1 PERIODO DE EJECUCIÓN. ..................................................................... 65 2.2 METODOLOGIA .......................................................................................... 66 2.2.1 Tipo .......................................................................................................... 66 2.2.2 Diseño ...................................................................................................... 66 2.4 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO .................................................... 67 2.4.1 Población .................................................................................................. 67 2.4.2 Muestra. ................................................................................................... 67

2.5 DISEÑO DE MUESTRA (TAMAÑO DE MUESTRA). .................................. 70

2.5.1 MUESTREO. ................................................................................................ 70 2.5.2 MATERIAL Y MÉTODOS. ............................................................................... 71 2.5.2.1 Materiales. ............................................................................................ 71 2.5.2.2 Equipos................................................................................................. 71 2.6 MÉTODO. .................................................................................................... 71 2.6.1 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .............................................................. 71

2.7 TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS. .............................. 74

2.8 PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO ANALÍTICO ........................................ 75

CAPITULO III .................................................................................................... 78

3.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ......................... 90

3.1.2 PARAMETROS FISICOS: ......................................................................... 90 3.1.3 PARAMETROS QUIMICOS: ..................................................................... 96 3.1.4 PARÁMETROS MICROBIOLOGICOS .................................................... 103 3.1.5 METALES PESADOS EN SEDIMENTOS ............................................... 106

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

vii

3.2 MEDICIÓN DEL ICA .................................................................................. 110

CONCLUSIONES ............................................................................................ 111

RECOMENDACIÓNES .................................................................................... 114

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 116

ANEXO ............................................................................................................ 119

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO Nº I POTENCIAL DE HIDROGENO ................................................. 90

GRAFICO Nº II TEMPERATURA ...................................................................... 91

GRAFICO Nº III SOLIDOS DISUELTOS ........................................................... 93

GRAFICO N° IV SALINIDAD ............................................................................ 94

GRAFICO N° V TURBIDEZ ............................................................................... 95

GRAFICO N° VI OXIGENO DISUELTO ............................................................ 96

GRAFICO N° VII NITRATO ............................................................................... 98

GRAFICO N° VIII FOSFATO ............................................................................. 99

GRAFICO N° IX SILICATO ............................................................................. 100

GRAFICO N° X DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO ............................... 101

GRAFICO N° XI COLIFORMES TOTALES ..................................................... 103

GRAFICO N° XII COLIFORMES FECALES .................................................... 104

GRAFICO N° XIII ENTEROCOCOS FECALES ............................................... 105

GRAFICO N° XIV: MERCURIO EN SEDIMENTO ........................................... 106

GRAFICO N° XV: PLOMO EN SEDIMENTO .................................................. 107

GRAFICO N° XVI:CADMIO EN SEDIMENTO ................................................. 108

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

viii

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA Nº I.- PARÁMETROS PARA LA MEDICIÓN DEL ICA. ...................... 53

TABLA Nº II.- DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO ................. 65

TABLA Nº III.- FECHAS DE MONITOREO ....................................................... 65

TABLA Nº IV.- ANÁLISIS QUE SE LE APLICARON A LA MUESTRA DE AGUA: FISICO – QUIMICOS – MICROBIOLÓGICOS SEGÚN EL ICA. ........... 69

TABLA Nº V.- ANÁLISIS QUE SE LE APLICARON A LA MUESTRA DE SEDIMENTO ..................................................................................................... 69

TABLA Nº VI.- METODOS DE ANALISIS DE AGUAS Y UNIDADES DE MEDIDAS .......................................................................................................... 73

TABLA Nº VII.- METODOS DE ANALISIS DE SEDIMENTOS Y UNIDADES DE MEDIDAS .......................................................................................................... 74

TABLA Nº VIII.- INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA. ....... 78

TABLA Nº IX.- INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA .......... 79

TABLA Nº X.- INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA. .......... 80

TABLA Nº XI.- INDICADORES QUÍMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA ....... 80

TABLA Nº XII.- INDICADORES QUÍMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA ...... 81

TABLA Nº XIII.- INDICADORES QUÍMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA ..... 82

TABLA Nº XIV.- INDICADORES MICROBIOLOGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA. ............................................................................................................... 83

TABLA Nº XV.- INDICADORES MICROBIOLOGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA ................................................................................................................ 84

TABLA Nº XVI.- INDICADORES MICROBIOLOGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA. ............................................................................................................. 865

TABLA Nº XVII.- INDICADORES METALES PESADOS DE LA CALIDAD DEL AGUA. ............................................................................................................... 86

TABLA Nº XVIII.- INDICADORES METALES PESADOS DE LA CALIDAD DEL AGUA. ............................................................................................................... 87

TABLA Nº XIX.- INDICADORES DE METALES PESADOS EN LA CALIDAD DEL SEDIMENTO. ............................................................................................ 88

TABLA N° XX.- MEDICION DEL ICA .............................................................. 110

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

ix

RESUMEN

En la siguiente investigación se estudió las aguas y sedimentos del Estero

Salado del sector norte de la ciudad de Guayaquil. Se ejecutó en los tramos

comprendidos del puente de Miraflores, pasando por el puente Albán Borja,

hasta el puente de Urdesa av. Víctor Emilio Estrada, en el sector norte del Estero

Salado de la ciudad de Guayaquil, durante el periodo de junio a julio del 2015,

estableciéndose un sistema de 9 puntos de muestreo, tres puntos por cada

puente (orilla, centro y extremo), manteniendo un monitoreo de tres fechas

programadas. El objetivo es identificar el tramo de mayor contaminación.

Las principales actividades que se tributan a los contaminantes del estero de

Urdesa y Miraflores son 573 industrias ya identificadas por el Ministerio del

Ambiente mediante vertederos de aguas residuales por canales no regulados,

desechos sólidos y domésticos de la población, descargas de escorrentías,

tuberías de desagües clandestinas.

Se determinó que el sector del puente de la ciudadela Miraflores es el que

presenta mayor contaminación, desde el punto de vista de carga orgánica y

metales pesados, por estudios experimentales realizados por el Dr. Manuel

Valencia Touriz se determinó como lugares de muestreo para la realización de

los análisis tanto físicos, químicos y microbiológicos, tres puentes y se centró en

los siguientes puntos considerados los de mayor contaminación: Puente Albán

Borja, Miraflores, Puente de Urdesa central, Puente de la Avenida Víctor Emilio

Estrada.

En los resultados obtenidos se pudo constatar los diferentes sitios del estero,

que en la parte norte (Miraflores), se encuentra en un grave estado de

contaminación, tanto de materia orgánica como inorgánica, por ende se propone

acciones y lineamientos que conlleven a conservar y restaurar el Estero y

mantener los recursos como el área natural protegida así como las que estén

dentro del Estero.

Palabras clave: sedimentos, tramos, contaminantes, aguas residuales, metales

pesados.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

x

ABSTRACT

In the following investigation the salty waters and sediments of the northern

sector of the city of Guayaquil estuary was studied. He was executed in the

stretches of the bridge of Miraflores, passing by the Alban Borja Bridge to the

bridge of Urdesa av. Victor Emilio Estrada, in the northern part of Estero Salado

city of Guayaquil, during the period from June to July 2015, establishing a system

of 9 sampling points, three points for each bridge (edge, center and end),

maintaining a monitoring three dates scheduled. The aim is to identify the most

polluted stretch.

The main activities are taxed at the estuary Urdesa pollutants and Miraflores are

573 industries as identified by the Ministry of Environment by dumping sewage

canals unregulated solid waste and domestic population, downloads runoff, pipes

of underground drains.

It was determined that the area of Miraflores bridge citadel is the one with more

pollution, from the point of view of organic load and heavy metals, experimental

studies by Dr. Manuel Valencia Touriz was determined as places for sampling

realization of both physical, chemical and microbiological analysis, three bridges

and focused on the following points considered the most pollution: Bridge Alban

Borja-Miraflores, central Urdesa Bridge, Bridge Avenue Victor Emilio Estrada.

In the results it was found the different sites of the estuary, in the northern part

(Miraflores), it is in a serious state of contamination of both organic and inorganic

matter, thus involving actions and guidelines to keep intends restore Estero and

maintain the protected resources as well as those that are within the natural area

Estero.

Keywords: sediment, sections, contaminants, sewage water, heavy metals.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

1

INTRODUCCIÓN

El Estero Salado, de la ciudad de Guayaquil, es un ramal de mar, de

aproximadamente 60 km de longitud, forma parte del Golfo de Guayaquil y de la costa este

del Pacífico en América del Sur, que concentra el 81% de sistema de manglares del

Ecuador. Estos ecosistemas estuarinos ofrecen una variedad de bienes y servicios

ecológicos importantes para la sustentación de comunidades costeras, albergando así

peces, crustáceos y moluscos de valor ecológico y comercial. (Lahnmeyer, 2000)

El ramal del Estero Salado ubicado en el sector Norte de la ciudad de Guayaquil

(urbanizaciones Urdesa y Miraflores), es un brazo de mar y como tal está sujeto a las

acciones de flujo y reflujo de las mareas por lo tanto la introducción del agua nueva del mar

abierto al estero es muy limitada, este comportamiento resulta perjudicial desde el punto de

vista de la regeneración de la calidad de sus aguas. (Lahnmeyer, 2000)

El ritmo de contaminación del Estero Salado sector norte, se ha visto incrementado

por el desequilibrio existente entre el crecimiento poblacional descontrolado, el incremento

de industrias, locales de entretenimiento, restaurantes, hotelería, peluquerías, lavanderías,

llanteras y una gran variedad de comercios formales e informales con los servicios de

infraestructura muy especialmente al alcantarillado sanitario que han colapsado,

provocando el grave problema de contaminación del estero. (Lahnmeyer, 2000)

La descomposición de los desechos organicos e inorganicos arrojados al estuario

ha causado que los ciudadanos de ese sector estén acostumbrados al mal olor del

ambiente, causando en gran medida la supervivencia de la flora y fauna, exige que el agua

y sus sedimentos esté libre de sustancias tóxicas y que su concentración de oxígeno sea

adecuada, lo cual no sucede en los lugares en que se realizó el muestreo, ya que la

concentración de oxígeno en agua es muy cercana al cero; la escasez de oxígeno hizo que

el proceso de depuración natural de las aguas del Estero Salado en el sector norte, no se

pueda efectuar, acentuándose de esta forma el problema de contaminación. (Lahnmeyer,

2000)

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

2

Además análisis realizados determinaron que existe gran concentración de metales

nocivos para la salud tales como mercurio, cadmio y plomo, por otro lado existe una

elevada concentración de aceites lo cual impide que penetre la luz y el oxígeno necesarios

para los diferentes procesos que se deben dar en las aguas del Estero Salado sector norte

debido a la escasez de oxígeno, la Demanda Bioquímica de Oxígeno ( DBO5 ) es alta,

consecuencia de la acumulación de la población microbiana, excesiva presencia de

residuos desagradables. (Monserrate Maggi y Medina Carrión 2011).

No se han respetado las Leyes Municipales y Ambientales que prohíben arrojar

efluentes contaminantes y hubo poca vigilancia en el cumplimiento de estas disposiciones

legales, esto ha ocasionado procesos de eutrofización, desestabilizando el ecosistema

existente aún más, tratándose del manglar y otros tipos de flora que son ecosistemas

frágiles, hábitat natural de especies faunísticas, que constituyen atractivos turísticos y

reguladores ambientales de este sector Estuarino de la ciudad de Guayaquil. (Monserrate

Maggi y Medina Carrión 2011).

Ante esta ineludible realidad, el presente trabajo de investigación, se ha propuesto

como uno de sus principales objetivos: “determinar el nivel de la contaminación físico-

química y microbiológica de las aguas del Estero Salado, sector norte de la ciudad de

Guayaquil- Ecuador, identificando la zona de mayor contaminación dentro del mismo, que

abarca las ciudadelas Miraflores y Urdesa” (Monserrate Maggi y Medina Carrión 2011).

La importancia básica de la presente investigación, radica en proporcionar un

estudio completo de los efectos de la calidad del agua del Estero Salado, sector norte de la

ciudad de Guayaquil, registrados en el año 2015, con un enfoque investigativo, exploratorio

descriptivo, explicativo y cuantitativo; que constituya una información actualizada a

considerar en las diferentes acciones de remediación ambiental de este importante tramo

del estero salado por parte de las entidades gubernamentales, municipales y ambientales,

llegando a un componentes importantes como es la educación ambiental y social, que

permita aplicar campañas de conciencia ambiental y asegurar la mejor gestión de los

desechos sólidos; la concepción de políticas motivacionales, fiscales, participativas,

reconociendo su tarea en la comunidad, el potencial y desarrollo en este tema de

investigación.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

3

Para ejecutar el actual trabajo se hizo uso de equipos, materiales y otros, la

metodología utilizada en el presente estudio se puede dividir en el uso de los siguientes:

Botellas de vidrio, marca: Simax, características: boca angosta y con cierre hermético,

resistente a la temperatura (max.140 ºC), capacidad: 500 ml; Botellas de polietileno,

características: boca angosta y con cierre hermético, capacidad: 500 ml; GPS (Global

Positionning System), modelo Garmn Etrex, para determinar la localización exacta del área

de estudio. Equipos multiparámetros, marcas: Thermo Scientific Orion Star y WTW pH 320,

modelo: Orion Star. Especificaciones: Son portátiles a prueba de agua y polvo, de

evaluación automática, para medición del pH. (-2 a +16), Mv (+/-1250 Mv), se utilizó el

equipo marca WTW 320; para la medición de la salinidad (0 – 70), oxígeno disuelto (0.00 –

90.0 ppm) y temperatura (-5 a 99ºC), se utilizó el equipo Thermo Scientific, con una

autonomía de 80 h de carga de acumulador, conexión de red eléctrica. Soluciones de

almacenamiento, soluciones tampones estándares para cada parámetro; Geogle earth;

*Autocad 2000.

El área de estudio se ubicó en los tres puentes principales (Miraflores, Albán Borja,

Urdesa av. Víctor Emilio Estrada) que se sitúan en el Estero Salado sector norte,

eligiéndose tres monitoreos en base a un muestreo en nueve puntos, tres por cada puente

(orilla, centro, extremo).

En el estudio dentro del sector norte del Estero Salado, fue importante el tener en

cuenta la accesibilidad geográfica, por ello se realizó un recorrido previo para el

reconocimiento de la zona y sus accesos que se garantice que la toma de muestras en los

9 puntos de muestreos, sean tomados en el mismo día y no afecte la durabilidad de las

mismas (situación relacionada con la posible variación de los resultados), para algunos

análisis específicos, como demanda bioquímica de oxígeno, nitratos, fosfatos; dado que el

mismo día estas muestras tenían que estar en el laboratorio para su respectivo análisis.

Se hizo la consulta a especialistas en el tema, los cuales se encuentran como

colaboradores del presente estudio. Además se realizó una amplia revisión bibliográfica

para conocer los antecedentes históricos, descripciones previas, estudios realizados

relacionados con el tema, así como se cumplió con visitas al Ministerio del Ambiente,

Municipalidad de Guayaquil y otros organismos de gestión ambiental. En los resultados

obtenidos se pudo constatar los diferentes sitios del estero, que en la parte norte

(Miraflores), se encuentra en un grave estado de contaminación, tanto de materia orgánica

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

4

como inorgánica, por ende se propone acciones y lineamientos que conlleven a conservar

restaurar el Estero y mantener los recursos como el área natural protegida así como las

que estén dentro del Estero.

En la parte norte en el sector (Miraflores), se encuentra en un grave estado de

contaminación, tanto de materia orgánica como inorgánica, por ende se propone acciones y

lineamientos que conlleven a conservar restaurar el Estero y mantener los recursos como el

área natural protegida así como las que estén dentro del Estero.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

5

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El hombre aprendió a sacar provecho del mar incluso hasta el día de hoy,

principalmente a lo largo de las franjas costeras y de los esteros realizando de esta forma la

mayoría de sus actividades en este entorno, aprovechándose de sus recursos. Dentro de

su fauna tenemos peces, crustáceos, moluscos, etc. que le dotan de alimentos ricos en

proteínas y grasas, pero también se aprovecha de recursos inertes tales como: minerales,

sal común, etc. (Baque, 2012)

Más del 60% de la población mundial reside dentro de la zona costera, el

porcentaje se ha proyectado incrementarse hasta en un 80% de acuerdo con Harrison

2011 de tal manera que esta tendencia ha conducido a problemas como incremento de

desechos domésticos, municipales e industriales; ejerciendo aún mayor presión en los

sistemas costeros, conllevando a dificultades y forzando aún más la capacidad límite de las

plantas de tratamiento de aguas servidas. en el Ecuador y específicamente en Guayaquil,

el gran desarrollo poblacional de la ciudad producido desde las décadas 60, 70 y 80

estableció un gran desequilibrio en el crecimiento de la urbe y el de sus servicios de

infraestructura, especialmente el alcantarillado sanitario, y así las aguas residuales de las

áreas en desarrollo, se dejaron correr libremente hacia el Estero Salado, rompiendo el

balance preexistente e iniciando el proceso creciente de acumulación de materia

contaminante que determinó día a día el ritmo de contaminación de sus aguas. (Lahmeyer,

2000)

En el Ecuador el 70% de las industrias registradas se encuentran en las zonas

costeras, con mayor concentración en la provincia del Guayas. De ellas, la industria de

productos alimenticios representa el 70% del número total de plantas industriales en la

costa. Se estima un vertimiento anual de 600´000.000 metros cúbicos, con un total de las

descargas ubicadas en la provincia del Guayas. La Industria de aceite y grasas aportan

6´000.000 metros cúbicos por año, especialmente en Guayaquil, y la industria metal

mecánica contribuye con un vertimiento de 16´000.000 de metros cúbicos por año (Calle,

2010).

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

6

En Guayaquil, hay varias zonas donde se ubican las industrias en las riberas de los

esteros, sur y centro, Av. Juan Tanca Marengo, Urdesa, Miraflores, Prosperina,

Mapasingue, el 66% de los vertimientos industriales van directo a las zonas estuarinas. El

gobierno nacional, a través del Ministerio del Ambiente, y la Municipalidad de Guayaquil

consideran como una de sus principales aspiraciones ambientales, mejorar la calidad de las

aguas y sedimento del Estero Salado, que se han venido deteriorando en razón de las

descargas contaminantes que recibe, tanto de la industria como de los asentamientos

humanos que año a año incrementan el área poblada de la ciudad, debido a las descargas

de aguas negras domésticas e industriales al Estero Salado sector norte, se ha ocasionado

en las zonas aledañas y en el cuerpo de agua una alarmante contaminación con graves

repercusiones caracterizado por el mal olor de sus aguas, un color negruzco y falta de

oxígeno disuelto, todo lo cual repercute de manera especial sobre la existencia de vida

superior en sus aguas (Lahmeyer, 2000).

El Estero Salado fue por décadas ícono natural y termómetro ambiental de la ciudad

de Guayaquil, con una vegetación compuesta por el 90% de mangle, que aporta a regular

el clima de la urbe porteña, y constituyó un paraíso para las conchas, cangrejos, mejillones

y una variedad de peces; así como cerca de un centenar de aves que tienen su hábitat en

el estero salado. (Monserrate Maggi y Medina Carrión 2011).

Como se conoce este importante brazo de mar comienza en el canal de Morro y

atraviesa la ciudad con 60 km de ramales, semejantes a las arterias del corazón, hoy por

hoy ese corazón llamado Estero Salado está enfermo, tiene dificultades para respirar y

requiere de una cirugía urgente, esto significa que en el Estero Salado sus aguas lucen un

color verde petróleo y emiten un olor de alimentos podridos, especialmente en el tramo

norte, en las zonas de Urdesa y Miraflores. Estudios realizados por la Escuela de Ciencias

Ambientales de la Universidad Espíritu Santo, de la facultad de Ciencias Químicas de la

Universidad de Guayaquil, de la M.I Municipalidad de Guayaquil y del Ministerio del

Ambiente concluyen que el 70% del cuerpo hídrico está repleto de sedimentos sin oxígeno

constituido de residuos domésticos e industriales (Lahmeyer, 2000)

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

7

Las zonas residenciales y comercial de Urdesa y Miraflores, que en sus inicios hace

63 años, estuvo constituido de potreros, zanjas, caminos inaccesibles y manglares,

ubicada en las riberas del Estero Salado y que luego ha, en su diseño inicial estaba

constituida por viviendas de una sola planta, con el tiempo se ha convertidó en ciudadelas

que cuentan ya con varias edificaciones hasta convertirse en una especie de ciudad

satélite, tipo residencial con todos los servicios. (Lahmeyer, 2000)

En el caso de Urdesa, cuyo origen se debe a su razón social, urbanización del

Salado, surgió como un proyecto habitacional al norte de Guayaquil para la clase media y

alta, alrededor de los años 50, surge al pie de algunos brazos del Estero Salado, que

actualmente se divide en Urdesa Central, Lomas de Urdesa, Urdesa Norte y la Ciudadela

Miraflores; inicialmente sus edificaciones estaban asentadas sobre cascajo y relleno

sanitario, pues originalmente el terreno era fangoso, poblado de manglares que rodeaban

las múltiples ramificaciones del Estero Saldo, esto ha ocasionado que a lo largo del tiempo

presenten problemas por inundaciones cuando el Estero crece por exceso en marea alta, a

ello se debe la construcción de puentes que a la Avenida Víctor Emilio estrada con la Av.

John F Kennedy y también con la Av. Miraflores, esto determinó reducir los efectos de los

aguajes, ya que estas obras permitieron aumentar el diámetro y cantidad de las tuberías

bajo dicho puente que actuaba anteriormente como embudo al bajar la marea, el aumento

indiscriminado del comercio como locales de entretenimiento, restaurantes reconocidos,

supermercados, zona bancaria, lavanderías, llanteras, gimnasios, inmobiliarias y una gran

cantidad de comercios informales hacen que esta extensión de tierra de aproximadamente

300 hectáreas constituya una de las fuentes y causas principales de la creciente

contaminación ambiental del Estero Salado en la zona norte de la ciudad de Guayaquil, los

recientes anuncios del Ministerio de Ambiente por rescatar el Estero Salado han

reconfirmado la importancia del cuerpo hídrico. (Lahmeyer, 2000)

En el año 2008 el Municipio ordenó una evaluación del estuario a un consorcio

extranjero a un costo de 1.3 millones de dólares y se pudo determinar que en los últimos 10

años la contaminación del estero en el sector norte se debe a un 75% por descargas

domésticas y un 25% a descargas industriales. El proyecto denominado Guayaquil

ecológico generado por el Gobierno Nacional comprende además una serie de medidas de

remediación ambiental y desde que la M.I. Municipalidad de Guayaquil asumió las

competencias ambientales en el año 2012, los esfuerzos han sido numerosos por rescatar

el estero (M.I. Municipalidad de Guayaquil, 2007)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

8

La ciudad de Guayaquil, es la más poblada, económicamente activa e

industrializada del país, debe a través de sus instituciones gubernamentales y municipales,

emprender todo tipo de acciones para lograr la remediación ambiental de este tramo del

Estero Salado, que debe ser fundamentado en mejorar la calidad del agua, identificado con

los niveles de contaminación presentes en dicho ecosistema identificando las principales

fuentes de contaminación del Estero Salado como son las aguas servidas domésticas, las

industriales, los desecho sólidos vertidos por la población, la lluvias y las aguas negras que

entran por vía directa ubicando las zonas de estudio en sitios estratégicos y tratar el

problema realizando varios proyectos de investigación debidamente financiados y

sustentables que permitan la recuperación y mitigación del impacto ambiental planteado.

(Lahmeyer, 2000)

Se ha determinado puntos críticos de contaminación, como por ejemplo en áreas

como Urdesa central, Ciudadela. Miraflores, donde la calidad del agua y sedimento, de

acuerdo a las características físico químicas y microbiológicas, se las cataloga como zonas

fuertemente contaminadas, aguas anóxicas o altamente deficitarias de oxígeno, elevada

demanda bioquímica de oxígeno como resultado de la presencia de sustancias reductoras,

aguas fuertemente eutrofizadas, por el aporte de sustancias orgánicas e inorgánicas,

evidente contaminación microbiológica debido a efluentes domésticos que ocasionan serios

daños en la flora y fauna de este importante brazo de mar (Pesantes, 1993)

En el presente trabajo de investigación se van a determinar los niveles de

contaminación físico-químicos y microbiológicos de las aguas y sedimento del Estero

Salado, en el sector norte de la ciudad de Guayaquil, en el año 2015.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el nivel de contaminación físico-química y microbiológica de las aguas y

sedimentos del Estero Salado, sector norte de la ciudad de Guayaquil, en los días de junio-

julio del 2015?

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

9

JUSTIFICACIÓN

Hace 45 años el estero salado del cantón Guayaquil, en particular las ciudadelas del

sector norte sus aguas eran cristalinas pero debido a las diversas actividades humanas se

ha alterado el ecosistema el estero salado a tal grado que las características físico

químicas y microbiológicas han cambiado de la manera más drástica.

La reciente investigación comprende una evaluación concreta y actualizada de los

niveles de contaminación físico-química y microbiológica de las aguas y sedimentos del

Estero Salado, sector norte de la ciudad de Guayaquil, registrados en el año 2015, con un

enfoque investigativo, descriptivo, explicativo, metodológico y cuantitativo; que constituya

información valiosa a considerar en las diferentes acciones de remediación ambiental de

éste importante tramo del Estero Salado por parte de las entidades gubernamentales,

municipales y ambientales.

Para ello es trascendental mejorar la normatividad, que permita no solamente

sancionar a los infractores que contaminan el Estero Salado, sino que además sea

motivador, premiando todo tipo de acciones que conduzcan al cuidado y a la remediación

ambiental, protegiendo a la flora y la fauna que habitan en el estero contaminado. Dichas

normativas deben ser socializadas en un documento elaborado por la Municipalidad o el

Ministerio del Ambiente, que son los entes reguladores sobre el tema y deberán asegurar la

respectiva evaluación y aseguramiento del proceso de participación motivacional de la

población, descubriendo los sectores más comprometidos, así como la toma de decisiones

para sancionar a aquellos que aportan a la contaminación de este importante recurso

hídrico.

Entonces se debe ubicar a la participación ciudadana como el eje central del

proceso que redundará constructivamente en la remediación ambiental del Estero Salado,

sobre la base del aporte científico del presente proyecto.

La investigación cuenta con estudios actualizados que permiten determinar los

niveles de contaminación físico-química y microbiológica de las aguas y sedimentos del

Estero Salado, y junto con trabajos anteriores y los que se realizarán a futuro, busca

aportar a un correcto manejo de los recursos hídricos del sector norte de la ciudad de

Guayaquil, para tratar de mantenerlo sin contaminación, se convierta en un ecosistema

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

10

donde el manglar y los flujos de aguas marinas frescas, traigan consigo nutrientes y

sedimentos que provean una gran variedad de alimentos de la avifauna que habitan en este

estuario marino.

Considerando lo antes mencionado, es necesario contar con estándares de calidad

ambiental de agua y sedimento aplicables a la prevención y control de la contaminación

ambiental y de los impactos ambientales negativos y por lo tanto se ajusta a las siguientes

características:

DELIMITADO:- Abarca un estudio en el período lectivo 2015 entre junio-julio, en el

sector norte de la ciudad de Guayaquil (Urbanizaciones Urdesa y Miraflores).

FACTIBLE.- Perfectible por decisión y modificable por el entorno, cuya solución

será condicionada por la decisión política de las autoridades municipales y

gubernamentales, al proyectar la capacitación y participación de la ciudadanía

residente en dicho sector durante en un período de tiempo que permita la

remediación ambiental.

EVIDENTE.- Es obvio si observamos los porcentajes de contaminación del agua y

sedimentos demostrados en las pruebas de laboratorio realizadas y las

conclusiones y recomendaciones que se han determinado.

CONCRETO.- Es una situación precisa y concreta que se presenta en el sector

norte del Estero Salado.

CONVENIENCIA.- Es conveniente e importante ejecutar la solución científica al

problema de los niveles de contaminación físico-química y microbiológica de las

aguas y sedimentos del Estero Salado, sector norte de la ciudad de Guayaquil.

VALOR TEORICO.- La generación de resultados de laboratorio aplicando

metodologías científicas actualizadas darán como consecuencias la implementación

de tareas que permitan remediar el nivel de contaminación del Estero Salado y el

rescate de la flora y fauna de dicho estuario.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

11

VALOR PRÁCTICO.- Este proyecto de investigación será entregado a los

organismos municipales y gubernamentales de la ciudad de Guayaquil, Ecuador

para que sea socializado a todos los moradores de la urbanizaciones de Urdesa y

Miraflores, y que permita generar conciencia ambiental logrando la participación

ciudadana, y evaluar la contaminación físico-química y microbiológica de este

importante recurso hídrico y la protección de la flora y fauna que habitan en este

estuario contaminado.

OBJETIVO GENERAL:

Evaluar el nivel de contaminación físico-química y microbiológica de las aguas y

sedimentos del Estero Salado, sector norte de la ciudad de Guayaquil-Ecuador. año

2015, utilizando ensayos analíticos e instrumentales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar el grado de la calidad del agua con el nivel de contaminación físico-

químico del Estero Salado sector norte en la ciudad de Guayaquil.

Analizar el grado de la calidad del agua con el nivel de contaminación

microbiológico del Estero Salado sector norte en la ciudad de Guayaquil.

Determinar las características de contaminación de metales pesados del sedimento

del Estero Salado sector norte.

HIPÓTESIS.

La evaluación de los niveles de contaminación físico-química y microbiológica del

Estero Salado, sector norte de la ciudad de Guayaquil, permitirá determinar la

calidad de las aguas y sedimentos de este importante brazo de mar.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

12

VARIABLES

Variable independiente: Parámetros de contaminación físico-químicos y

microbiológicos.

Variable dependiente: calidad de las aguas y sedimentos del Estero Salado.

Variable interviniente: sector norte de la ciudad de Guayaquil-Ecuador.

VARIABLES, CONCEPTUALIZACION E INDICADORES

VARIABLE CONCEPTUALIZACION INDICADORES

INDEPENDIENTE:

Parámetros de

contaminación

físico-química y

microbiológica.

PARÁMETROS FÍSICOS:

Temperatura, pH, sólidos disueltos,

turbidez, salinidad.

PARÁMETROS QUÍMICOS:

Metales pesados: Plomo, Cadmio y,

Oxígeno Disuelto, Demanda

Bioquímica de Oxígeno, Nitratos,

fosfato, silicatos.

PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS:

Coliformes fecales, Coliformes totales y

Enterococos fecales.

MÉTODOS DE

ANÁLISIS FÍSICO

QUÍMICOS DE

AGUAS Y

MICROBIOLÓGIC

OS.

DEPEDIENTE

Calidad de las

Aguas y

sedimentos del

Estero Salado.

DEFINICIÓN

La calidad de agua en el sector norte

de la ciudad de Guayaquil, se cataloga

como zona fuertemente contaminadas,

son aguas anóxicas o altamente

deficitarias de oxígeno, con una

elevada demanda bioquímica de

oxígeno como resultado.

En el sedimento se puede presenciar

sustancias reductoras y aguas

fuertemente eutrofizadas, por el aporte

de sustancias orgánicas e inorgánicas

TULAS (TEXTO

UNIFICADO DE LA

LEGISLACION

AMBIENTAL

SECUNDARIA)

LEY DE GESTION

AMBIENTAL

CONSTITUCION

DE LA REPUBICA

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

13

debido a efluentes domésticos que

ocasionan serios daños en la flora y

fauna.

INTERVINIENTE

Sector norte de la

ciudad de

Guayaquil-

Ecuador.

procedimientos

instrumentales de

laboratorios

Cantón Guayaquil, sector comprendido

entre la ciudadela Miraflores, y la

ciudadela Urdesa.

COTAC (Código

Orgánico Territorial

Autónoma

Descentralizada)

VARIABLES INDEPENDIENTES

VARIABLE CATEGORIAS SUBCATEGORIAS SUBCLASES UNIDAD DE

MEDIDA

CONTAMINANTES

DEL

AGUA

CONTAMINANTES

FISICO-QUIMICO

PH

temperatura

sólidos

totales

disueltos

Oxígeno

disuelto

turbidez

DBO

DQO

Nitritos

Nitratos

Fosfatos

silicatos

Plomo

Cadmio

Mercurio

UpH

ºC

ppm

ppm

NTU

ppm

ppm

ppm

ppm

ppm

ppm

ppm

ppm

ppm

MICROBIOLÓGICO Coliformes

fecales

Coliformes

totales

Enterococos

fecales

Nm

p/10

0ml

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

14

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES INDEPENDIENTES

VARIABLE TIPO FUENTE DIMENSIÓN INDICADOR MEDICIÓN INSTRUMENTO TECNICA

Temperatura VI agua escalar ºC directo Termómetro instrumental

pH VI Agua Escalar U pH Directo Potenciómetro Instrumental

Sol. totales

Disueltos VI Agua Escalar Ppm Directo Espectrofotómetro Instrumental

Sólidos

suspendidos VI Agua Escalar Ppm Directo Espectrofotómetro Instrumental

Salinidad VI Agua Escalar Ppt Directo Conductivímetro Instrumental

Turbidez VI Agua Escalar NTU directo Diluciones Instrumental

Oxígeno

disuelto VI Agua Escalar ppm Directo Oxímetro Instrumental

DBO VI Agua Escalar ppm indirecto Diluciones

Espectrofotómetro Instrumental

DQO VI Agua Escalar ppm Indirecto Diluciones

Espectrofotómetro Instrumental

Nitritos VI Agua Escalar ppm Indirecto Espectrofotómetro Instrumental

Nitratos VI Agua Escalar ppm Indirecto Espectrofotómetro Instrumental

Fosfatos VI Agua Escalar ppm Indirecto Espectrofotómetro Instrumental

Silicato vi Agua Escalar ppm indirecto Espectrofotómetro Instrumental

Cadmio VI Agua Escalar ppm Indirecto EPA 6020 Instrumental

Cromo VI Agua Escalar ppm Indirecto EPA 6020 Instrumental

Coliformes

fecales VI Agua Escalar Nmp/100ml Indirecto Microscopio Instrumental

Coliformes

totales VI Agua Escalar Nmp/100ml Indirecto Microscopio Instrumental

Enterococos

fecales VI agua Escalar Nmp/100ml indirecto Microscopio instrumental

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

15

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes

La contaminación del agua se define como la presencia de sustancias u organismo

extraños en un cuerpo de agua en tal cantidad y con tal característica que impiden su

utilización con propósitos determinados (Arellano Díaz 2002).

La contaminación puede ser natural o antropogénica como ya antes mencionamos.

Sin embargo, existen dos tipos de tratamientos de aguas: el tratamiento de aguas para su

acondicionamiento al consumo humano, ya que el agua tal y como se encuentra en la

naturaleza no puede ser utilizada por el hombre, dado que puede contener sustancias que

provocan daños en la salud, y el tratamiento de aguas residuales, que se aboca a disminuir

la gran cantidad de contaminantes del agua una vez que fue utilizada por el hombre para

actividades agrícolas, industriales o domésticas(Arellano Díaz 2002).

En el proyecto “Guayaquil Ecológico” menciona El Estero Salado durante la primera

mitad del siglo XX fue considerado como uno de los referentes naturales y de

esparcimientos de la ciudad de Guayaquil. No obstante, el crecimiento desordenado de la

poblacion , en el desarrollo industrial y la falta de servicios básicos lo cual contribuyó a la

degradación de este importante símbolo de la ciudad. (MAE, 2010)

Estudios realizados por la Municipalidad de Guayaquil a finales de los años 90

describen la situación del Estero Salado en los tramos interiores conocidos como “A”

(Urdesa – Kennedy) y “B” (Urdesa – Miraflores) son afectados por las descargas de aguas

industriales y domésticas, con altos valores de DBO3por encima de 20mg/L3 y bajas

concentraciones de oxígeno (<1mg/L) llegando a condiciones anóxicas. Los lodos

presentes en estos tramos también presentan elevadas concentraciones de sulfuros y altas

demandas bioquímicas de oxígeno, y elevadas concentraciones de mercurio y plomo.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

16

Reportes de la M. I. Municipalidad de Guayaquil (2007), indican que existe un nivel

de contaminación en las aguas del Estero, correspondiente a las aguas residuales en un

60% al uso doméstico y 40% de uso industrial, dentro del sector de la ciudad Guayaquil.

Descargas que muchas veces se introducen en el sistema de aguas lluvias, en lugares

donde no existe el sistema de alcantarillado.

1.1.2 Contaminación por hidrocarburos

El Estero Salado presenta diferentes hábitats tales como zonas rocosas, zonas

arenosas, manglares, salitrales que son muy frágiles, donde habitan variados organismos

entre ellos los macroinvertebrados bentónicos que por vivir sobre superficie de los

sedimentos o enterrados en el lodo son quines reciben directa y continuamente las aguas

contaminadas. (Calle, 2010)

Entre los principales agentes estresores y contaminantes persistentes se encuentra

los hidorcarburos y sus derivados aceites, grasa, metales pesados que provienen de la

combustión de producción de químicos, pesticidas, herbicidas, minería (Monserrate Maggi

y Medina Carrión 2011).

En el Estero Salado se han identificado como fuente de contaminación a los

derrames de combustibles durante la transportación, transferencia y descarga, fluvial.

Siendo los principales compuestos contaminantes fuel oil, diesel, gasolina, y otras mezclas

oleosas (Monserrate Maggi y Medina Carrión 2011).

Los cuales se acumulan en el sedimento y organismos acuáticos, magnificando sus

concentraciones en los diferentes es labones de la red alimenticia principalmente en

moluscos, crustáceos y peces, los mismos que constituyen la principal fuente de alimento y

sustento económico, cientos de familias de pescadores artesanales pertenecientes a zonas

suburbanas del suroeste de Guayaquil (Fundación Natura,, 2006).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

17

Las concentraciones de hidrocarburos en aguas costeras del Golfo de Guayaquil

fueron registrados por Solórzano en 1986 donde determinó valores menores a 2ug/l de

hidrocarburos en las aguas del Estero Salado cercanas a Guayaquil y concentraciones de

1.48 y 0.11 ug/l de Criseno en Puerto Marítimo y Fertisa respectivamente. Mientras que

Valencia en el mismo año determinó valores superiores en el Estero del Muerto

(Monserrate Maggi y Medina Carrión 2011).

Otras investigaciones realizadas bajo un marco de colaboración interinstitucional

fue desarrollado por INOCAR, VLIR y ESPOL en el río Guayas y el Estero Salado durante

el período 1996-1999, donde se identificó metales pesados, pesticidas, PCB’s, organismos

bentónicos y se caracterizó los sedimentos de dichas áreas.

En el 2000 estudios realizados por Thiakos determinó la existencia de

hidrocarburos alifáticos en los sedimentos del Golfo de Guayaquil incluyendo el estuario

exterior y parte del estuario interior. Altas concentraciones de hidrocarburos alifáticos

fueron registrados en el Puerto Marítimo con un valor de 762 mg/Kg de peso seco, seguido

de la zona del Terminal de Tres Bocas con un valor de 22 mg/Kg y 6 mg/Kg en la zona de

Cuarentena, identificando así un gradiente desde zonas altamente contaminadas en la

cercanía a la ciudad de Guayaquil y zonas con bajas concentraciones en Golfo exterior de

Guayaquil durante la época seca específicamente en el mes de junio.

Otros estudios de evaluación de las condiciones químicas, físicas y biológicas de

las aguas y sedimentos del Estero Salado se realizaron en octubre del mismo año en los

sectores dentro de la ciudad de Guayaquil (ZDC) y RPFMS (Reerva de Protecion

Faunistica de Manglares). Se determinó una escasa presencia de vida animal dentro de la

ciudad, la misma que estuvo constituida por dos especies de manglares Rhizophora

mangle y Avicenia germinans, aves acuáticas y oligoquetos de la especie Monopylephorus

rubroniveus, se observó una mayor alteración del ecosistema en la ZDC comparada con la

RPFMS debido a las bajas concentraciones de oxígeno (0.99-6.65 mg/L), presencia de

amoniaco (NH3), sulfuros de hidrógeno (SH2) y metales pesados como Pb, Cd, Zn que

indicanban la contaminación de dicha zona (Monserrate Maggi y Medina Carrión 2011).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

18

Es importante mencionar que otros estudios analizaron los metales pesados en las

aguas del Estero Salado en el 2003 identificándose al cadmio, cromo, hierro, mercurio,

manganeso, niquel, zinc con concentraciones por debajo del valor máximo permisible

según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia de Protección Ambiental de

los Estados Unidos (EPA). Excepto el plomo que presentó valores de (5 ug/l), los mismos

que fueron superiores a los límites máximos permisible para aguas de descargas

industriales según las norma del EPA (3.2 ug/l) (Hidroestudios 2003).

La presencia de los metales pesados como plomo, mercurio y cadmio revisten gran

importancia en el estudio de contaminantes que esten relacionados con los hidrocarburos

ya que en el caso del plomo este proveniente de la utilización de gasolina, combustión de

carbón y fuel – oil. El mercurio se origina de la extracción y refinado del mercurio nativo, la

combustión de los combustibles fósiles. Y el cadmio se origina de la extracción y fundición

de metales, algunos procesos industriales y diversos mecanismos de manufactura

(Monserrate Maggi y Medina Carrión 2011).

1.1.3 Parámetros físicos-químicos

Temperatura

La temperatura es un requerimiento esencial para el óptimo desarrollo de los

organismos vivos, razón por lo cual es importante su medición en la evaluación del

ambiente estuarino. Los factores que influyen a este parámetro son la latitud, época del

año, profundidad, volumen del agua, y descargas de aguas residuales domésticas e

industriales que afectan al estero (Monserrate Maggi y Medina Carrión 2011).

Durante el verano de 2008, SAC presentó diferencias significativas (p=0,0380) con

una temperatura promedio de 27,45°C. En el invierno de 2009, existió diferencias

significativas (p=0,0070) con una temperatura promedio en SAC de 29,29°C. Estos

valores muestran que existió un incremento de temperatura en invierno por ser la época

cálida del año. (Monserrate Maggi y Medina Carrión 2011).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

19

Sin embargo, los valores de temperatura encontrados en SAC y en el sector de la

RPFMS, tanto para verano del 2008 e invierno del 2009, se mantuvieron dentro del límite

máximo permisible de descarga a un cuerpo de agua dulce, marina y de estuarios

(menores a 32ºC), establecido en el Texto unificado de Legislación Ambiental

Secundaria, TULAS (Monserrate Maggi y Medina Carrión 2011).

Al igual que, Valencia reportó en verano 27,78ºC, Estrella reportó en verano

26ºC y en invierno 27ºC y Calle datos no publicados, reportó en verano valores de

26,53ºC y en invierno. 30.34ºC (Monserrate Maggi y Medina Carrión 2011).

Oxígeno disuelto

El oxígeno disuelto es el elemento más importante e indicador principal para la

supervivencia de la vida de animales, plantas y bacterias; siendo uno de los indicadores

de cuán contaminada está el agua.

Las concentraciones de oxígeno disuelto en el agua varían constantemente por

procesos físicos, químicos y biológicos como: productividad primaria, temperatura,

salinidad, concentración de dióxido de carbono, sólidos disueltos, materia orgánica y

contaminantes inorgánicos producto de la influencia antropogénicas (Monserrate

Maggi y Medina Carrión 2011).

Durante el verano de 2008, SAC presentó diferencias significativas (p=0,0005)

con una concentración baja de oxígeno de 1,69mg/l y 21,50% de saturación. En

invierno del 2009, existió diferencias significativas (p=0,0071) con una concentración de

oxígeno en SAC de 0,95mg/L y 13,11% de saturación.

Estos valores muestran que, en ambas épocas del año, en SAC. Presentan

niveles de anoxia (<2mg/l); y en verano, registró concentraciones normales de oxígeno

dentro del límite mínimo permisible de TULAS (Texto Unificado de Legislación Ambiental

Secundaria) (5mg/l). Es normal encontrar niveles bajos de oxígeno (<28% de saturación,

hipoxia) en ecosistemas estuarinos, pero niveles más bajos de esta concentración indican

que estas áreas son intervenidas por la actividad antropogénicas, y causan daños a

ciertas especies como moluscos y peces.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

20

En general, en época de invierno se registran bajas concentraciones de oxígeno,

este comportamiento se debe a la relación que guarda el oxígeno disuelto con la

temperatura, ya que el agua fría almacena mayor cantidad de oxígeno que el agua

caliente; además las lluvias presentes en esta época, arrastran por medio de

las escorrentías, nutrientes de las áreas urbanas hacia el estero, que aumentan la

demanda del oxígeno disuelto en los procesos biogeoquímicos de los nutrientes

(Monserrate Maggi y Medina Carrión 2011).

Adicional a esto, las descargas de aguas residuales de uso doméstico e industrial

que son vertidas sin previo tratamiento al Estero no permiten una re-oxigenación de las

aguas por poseer un escaso flujo y reflujo de la marea; este factor se da

especialmente en SAC, cuyos ramales se encuentran incrustados dentro de la ciudad; a

diferencia del sector de la RPFMS (Reserva de Producción Faunística Manglares del

Salado) que por estar dirigida hacia el estuario exterior del Golfo de Guayaquil, el efecto

de las mareas favorece una mejor renovación en sus aguas (Monserrate Maggi y Medina

Carrión 2011).

Estudios anteriores reportaron que en SAC existían niveles de hipoxia (<4mg/L),

como los encontrados por: Solórzano en verano rangos entre 3,0 y 3,6 mg/l; Ayarza

reportó valores entre 0,00 y 4,70mg/L; Lahmeyer-Cimentaciones rangos entre 0,00 y 3,40

mg/L en verano y 0,90 a 1,90mg/L en invierno; la Municipalidad de Guayaquil valores en

verano entre 4,20 y 5,60mg/l , en invierno de 4,3 a 5,3mg/L; en otro estudio la misma

Municipalidad encontró valores entre 4,3 y 5,2mg/L en verano y entre 4,2 a

5,1mg/L en invierno. (Monserrate Maggi y Medina Carrión 2011).

En un estudio realizado por Monserrate Maggi y Medina Carrión (2011) en el

Estero Salado cuando la estación es verano durante el año 2008 hasta el 2011 se

obtuvieron los siguientes resultados:

Salinidad

El Estero Salado es un estuario de alta salinidad con ligeros cambios

desde el estuario inferior hasta el superior la salinidad disminuye conforme se

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

22

aleja de la boca del estuario y puede estratificarse de acuerdo a la

profundidad. Este parámetro está influenciado por la época del año, la

evaporación, las escorrentías y el ciclo de mareas y controla la distribución y el

tipo de biota en los ambientes estuarinos. (Baque 2012).

Durante el verano del 2008, SAC presentó diferencias significativas

(p=0,0003) con una salinidad de 9,66ups, que es menor respecto a la

observada en el sector de la RPFMS (Reserva de Producción Faunística

Manglares) con 26,25ups. En el invierno de 2009, SAC presentó diferencias

significativas (p=0,0031) con una salinidad promedio de 5,10ups, que es menor

respecto a la observada en la RPFMS con 13,46ups. (Monserrate Maggi y

Medina Carrión 2011).

Los valores en época seca (verano del 2008) fueron mayores debido al

reducido aporte de agua dulce y a los niveles mayores de temperatura que

favorece la evaporación del agua. En cambio, en época húmeda (invierno del

2009), los valores disminuyeron debido a la presencia de lluvias que producen

una dilución del agua aumentando el caudal del estero (Monserrate Maggi y

Medina Carrión 2011).

Los valores de salinidad reportados en años anteriores indican que ha

existido un cambio constante de este parámetro. Se muestra la variación de

salinidad, según valores reportados por varios autores en época de verano e

invierno, en comparación con los valores obtenidos.

Así, las fluctuaciones de salinidad de un año a otro, van a depender

de la intensidad de la estación húmeda o lluviosa de descargas de aguas

residuales, y del incremento de escorrentías como resultado de modificaciones

de la cobertura de suelo (cubiertas no permeables) y a los cambios de marea.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

23

Potencial de hidrógeno (PH)

El pH es una medida de la concentración de iones de hidrógeno en el

agua; aguas fuera del rango normal de 6 a 9 pueden ser dañinas para la vida

acuática. Cuando el agua es muy básica (mayor a 7) o muy ácida (menor a

7), el pH puede causar perturbaciones celulares y destrucción de la flora y

fauna acuática En estuarios, el pH del agua puede ser alterado por descargas

de agentes contaminantes, por eutrofización, desechos de aguas

industriales y domésticas (Monserrate Maggi y Medina Carrión 2011).

Durante el verano de 2008, SAC presentó diferencias significativas

(p=0,0118) con un pH promedio de 6,94. En el invierno de 2009, SAC

presentó diferencias significativas (p=0,0305) con un pH promedio de 7,28.

(Baque 2012).

Teniendo como referencia al TULAS (Texto Unificado de Legislación

Ambiental Secundaria), que establece que el pH deber estar entre los rango

de 6,5 a 9,5 en zonas estuarinas, los valores reportados en este estudio, se

mantienen dentro del límite máximo permisible (Lahmeyer 2000).

Se concluyó en forma general que en la investigación realizada que

existen condiciones deficitarias de oxígeno en el área, lo que indica problemas

de contaminación en el Estero y que están íntimamente relacionados con la

contaminación microbiológica y toxicológica de sus aguas por aporte doméstico

e industriales lanzados hacia ese sitio; los valores físico químicos (oxígeno, pH,

sólidos suspendidos y nutrientes), lo que muestra que las aguas tienen niveles

de contaminación más elevados en reflujo (salida de agua) que en flujo (ingreso

de agua), lo cual se explica por el ingreso de aguas procedentes del Estero

Salado. (Monserrate Maggi y Medina Carrión 2011).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

24

La concentración de Oxígeno disuelto se encuentra nula, el porcentaje

de saturación está al límite de su concentración aceptable debido al alto

consumo ocasionado por sustancias reductoras existentes. (Monserrate Maggi y

Medina Carrión 2011).

Además, con los resultados obtenidos se pudo constatar, al visitar los

diferentes sitios del Estero, se establece que en la parte norte (Miraflores), se

encuentra en un grave estado de contaminación, tanto de materia orgánica

como inorgánica, que los ciudadanos de ese sector están acostumbrados al

mal olor del ambiente, causado en gran medida por la descomposición de los

desechos arrojados al estuario. La supervivencia de la flora y fauna exige que

el agua y sus sedimentos esté libre de sustancias tóxicas y que su

concentración de oxígeno sea adecuada: lo cual no sucede en los lugares en

que se realizó el muestreo debido a la concentración de oxígeno en agua es

cero; la escasez de oxígeno hizo que el proceso de depuración natural de las

aguas del Estero Salado en el sector norte no se pueda efectuar, acentuándose

de esta forma el problema de contaminación. (Monserrate Maggi y Medina

Carrión 2011).

Los análisis determinaron que hubo gran concentración de metales

nocivos para la salud tales como mercurio, cromo, plomo, etc., una elevada

concentración de aceites lo cual impide que penetre la luz y el oxígeno

necesarios para los diferentes procesos que se deben dar en las aguas del

Estero Salado sector norte debido a la escasez de oxígeno. La demanda

bioquímica de oxígeno (DBO) es alta como consecuencia de la acumulación

excesiva de residuos desagradables. No se respetó las Leyes de Industria y

Ambientales que prohíben arrojar efluentes contaminantes y hubo poca

vigilancia en el cumplimiento de esta disposición; y evitar graves

consecuencias no solo para la población sino para el ambiente general, su flora

y su fauna para asi disuadir su exterminio. (Monserrate Maggi y Medina Carrión

2011).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

25

La contaminación hídrica o contaminación del agua especialmente de

los brazos de mar se produce cuando se le agrega o deposita algún material o

sustancia tóxica, y eso afecta a su comportamiento habitual, estas pueden

provenir de algunas fuentes naturales o de actividades humanas. En la

actualidad la más importante sin duda es la provocada por el hombre. El

desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran

generación de residuos, muchos de los cuales van a parar al estero salado, el

uso de medios de transporte fluvial y marítimo que en muchas ocasiones, son

causa de contaminación de las aguas. (Monserrate Maggi y Medina Carrión

2011).

1.2 ESTADO DEL ARTE

1.2.1 Proyectos emprendidos por instituciones públicas.

Los planes para oxigenar el Estero planteados por el Municipio desde el

2000 se vieron afectados, además, por motivos presupuestarios, por ende el

Gobierno Nacional, con la ayuda del MAE (Ministerio del Ambiente en Ecuador),

Miduvi (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda), MIES (Ministerio de

Inclusión Económica y Social) y MEC (Ministerio de Educación y Cultura)

implementaron desde el 2010 un plan de rescate del estero. (Monserrate &

Medina, 2011)

No obstante, el Ministerio del Ambiente (MAE), a través de la

Subsecretaría de Gestión Marina y Costera, implementó en julio de 2011 el “plan

de super-oxigenación en la ciudadela Kennedy y la ciudadela Las Garzas. Este

proyecto, liderado por el biólogo Santiago García”, forma parte del programa

“Guayaquil Ecológico”, que pretende recuperar en su totalidad el brazo hídrico.

(Monserrate& Medina, 2011)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

26

1.2.2 Proyectos de la Ecapag

Con el apoyo del Municipio de Guayaquil, la Empresa Cantonal de Agua

Potable y Alcantarillado de Guayaquil (Ecapag) construye, proyectos de

expansión del sistema de alcantarillado sanitario de la ciudad con miras “a

minimizar la contaminación del Estero Salado, de manera definitiva”.

(Monserrate& Medina, 2011)

Entre esos proyectos la Municipalidad, Autoridad Ambiental de Aplicación

Responsable Acreditada en el cantón, mencionar la expansión del alcantarillado

sanitario de los sectores de Mapasingue Este-Oeste y Prosperina, además de

los de drenaje pluvial en los sectores del Canal de la Muerte y Río Perdido. Las

aguas de estos sectores desembocan en el tramo “A” (Miraflores Urdesa) uno de

los más contaminados. Entre los trabajos pendientes sigue estando el de cortar

descargas industriales y domésticas, que por diversas vías llegan al Estero.

(Monserrate& Medina, 2011)

1.2.3 Fundación Malecón 2000

La Fundación Malecón 2000, es una empresa que recuperó a un lugar

contaminado y lo convirtió en un sitio turístico. Esta institución diseñó, ejecutó y

administró el Malecón 2000 y el Malecón del Estero Salado, dentro del Plan de

Regeneración Urbana de la Ciudad. (Montero Montoya & Calapiña Analuiza

,(2012)

En el área de gestión ambiental en el año 2003 cuando fue adjudicada

por la Fundación Malecón 2000 para un trabajo integral en algunos ramales del

estero Salado de Guayaquil, haciendo labores de recolección de desechos

sólidos en el espejo del agua del Estero, en las riberas del mismo trabajos de

reforestación del manglar, concienciación a los habitantes del sector y vigilancia

preventiva. VISOLIT (S.A. s.f.)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

27

El gerente general de VISOLIT S.A. expone, que el 20 de Mayo del 2005

suscribieron con el M.I. Municipio de Guayaquil un contrato para el servicio de

limpieza, reforestación, vigilancia preventiva y campaña de concienciación

ciudadanía para los tramos del Estero Salado conocidos como Esteros Mogollón,

Palanqueado y Puerto Lisa, como resultado de haber sido los ganadores del

concurso que con esa finalidad convocara el Municipio, contrato modificado

mediante Andédum Rectificatorio del 28 de junio del mismo año, en el que

suprimen los rubros por concepto de reforestación, y vigilancia vinculada a

concienciación, por considerarse que por el corto periodo de tres meses que

contemplaba el contrato, estos rubros no serían exitosos. (Eduardo Cárdenas

,2008)

A partir del año 2007 la Municipalidad de Guayaquil asume la gestión del

Estero y VISOLIT S.A. ha participado y ganado todos los recursos para el

mantenimiento del estero realizado hasta ahora. Actualmente tiene un contrato

de por 540 hectáreas de espejo de agua y sus riberas vigente hasta el año 2019.

El Ministerio del Ambiente (2010) basandose en estudios realizados por

la Municipalidad de Guayaquil a finales de los años 90 describieron la situación

del Estero Salado en los tramos interiores conocidos como “A” (Urdesa -

Kennedy) y “B” (Urdesa –Miraflores) que son afectados por las descargas de

aguas industriales y domésticas, con altos valores de DBO por encima de

20mg/L y bajas concentraciones de oxigeno (<1mg/L) llegando a condiciones

anóxicas. Los lodos presentes en estos tramos también presentan elevadas

concentraciones de sulfuros y altas demandas bioquímicas de oxígeno, y

elevadas concentraciones de mercurio y plomo.

Para el Estero Salado, se tiene previsto la actualización de la línea base

con el propósito de determinar las acciones de remediación que tiene que

implementarse en cada uno de los ramales. Así también las otras intuiciones del

estado que participan en este componente, tendrán que diseñar su plan de

intervención valorado para la ejecución de sus actividades.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

28

Como parte de las acciones que se ejecutan para la recuperación de este

brazo de mar, el Ministerio del Ambiente (2013) (MAE), a través del Proyecto

Guayaquil Ecológico – Componente Estero Salado, instalo 45 vallas informativas

alusivas a la prohibición de arrojar basura al Estero, en puntos estratégicos de

las riberas, en donde se presenta mayor acumulación de desechos sólidos. El

objetivo fue dar a conocer a la ciudadanía que al botar desechos al Estero, están

cometiendo una infracción susceptible de prisión y multa.

1.2.4 Beneficiarios del Proyecto Guayaquil Ecológico

En alusión a los beneficiarios son los habitantes de los barrios: Samanes,

Guayacanes, Bastión Popular, Los Vergeles, Cooperativas varias del Norte de

Guayaquil Pascuales, Sauces, Alborada, Huancavilca Norte, Suburbio Oeste,

Trinitaria, Barrios del suroeste de Guayaquil, Miraflores, Urdesa, Kennedy e Isla

Santay. Los beneficiarios indirectos corresponden a los habitantes de los demás

barrios de área urbana y rural de Guayaquil y Durán, así también a los visitantes

de otras partes del Ecuador y del exterior.

1.2.4.1 Actividades

Campañas de Educación Ambiental sobre el Estero Salado.

Aplicación de la técnica de Super-oxigenación en el tramo A.

Reforestación de manglar en sectores estratégicos del Estero Salado.

Remoción de palafitos.

Reubicación de familias que habitan en las riberas del Estero Salado.

Biorremediación de lodos del Estero Salado utilizando bacterias nativas.

Identificación de descargas directas que afectan al Estero Salado.

1.2.4.2 Avance del proyecto

Reducción de malos olores mediante la técnica de super-oxigenacion en

el tramo A (Brazo Urdesa-Kennedy).

Desarrollo de un modelo hidrodinámico para el sector norte del Estero

Salado.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

29

Cientos de personas beneficiadas con las campañas de educación

Ambiental y la realización de Mingas de limpieza.

Familias reubicadas gracias al programa Socio Vivienda del MIDUVI en

coordinación con el MAE.

120 toneladas de palafitos removidos en el sector del puente de la A en el

Estero Salado.

Reforestación de 2 km lineales en el sector del Cisne II.

Procesos iniciados en contra de las empresas que descargan

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

30

C3.Restauracion Ecológica del Estero Salado

Resumen Narrativo de Objetivos

Indicadores Medios de verificación

Supuestos

Fin

Los habitantes de Guayaquil y sus visitantes cuentan con espacios verdes según lo que establecen las normas internacionales de ciudades verdes

Al finalizar el proyecto se incrementará de 6 m2 a 10 m2 el área verde por habitantes en la ciudad de Guayaquil.

Estadísticas e indicadores de la Subsecretaria de Gestión Marino Costera.

Políticas Ambientales Nacionales ejecutándose por lapso mínimo de 40 años. Efectos del Cambio Climático Mundial no afectan negativamente al ecosistema.

Propósito

Restauración ecológica del Estero Salado

Al finalizar el proyecto se podrá usar un ramal de 10km de largo

Estadísticas de la Subsecretaria de Gestión Marino Costera

Se mantenga la prioridad por compromiso presidencial.

Estadísticas de la Municipalidad de Guayaquil

Efectos del Cambio Climático Mundial no afectan negativamente al ecosistema.

Que no se presenten litigios o enfrentamientos por acceso y/o uso de los recursos del ecosistema.

Que exista coordinación entre otras instituciones del estado y gobiernos seccionales

Componentes

C1 Restauración de los ramales del estero

Al finalizar el proyecto se eliminara los malos olores del estero y se recuperará la vida del mismo.

Estadísticas de la Subsecretaria de Gestión Marino Costera

Que exista coordinación entre otras instituciones del estado y gobiernos seccionales

C2 Inversión social a las familias que viven cerca del Estero

Al finalizar el proyecto alrededor de 10.000 familias contaran con una mejor vivienda y salud

Estadísticas de condiciones de vida del INEC

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

31

Fuente: Ministerio del Ambiente. Proyecto “Guayaquil ecológico”

Actividades

C1

a. Educación ambiental $ 1.500.000,00 Convocatorias realizadas Licitaciones ejecutadas, Proformas analizadas Contratos Informes de evaluación y/o seguimiento del proyecto

Concursos, licitaciones, contratación directa, se llevan de acuerdo a la Ley de contratación pública, y parámetro del INCOP cumpliendo plazos, montos y especificaciones establecidos en el proyecto.

b. Campañas de Salud $ 3.000.000,00

c. Fomento a emprendimientos productivos

$ 3.000.000,00

C2

2.1 Restauración del Estero Salado

$ 4.000.000,00 Convocatorias realizadas Licitaciones ejecutadas, Proformas, analizadas, Contratos, Informes de evaluación y/o seguimiento del proyecto

2.2 Supervisión del control de descargas industriales

$ 500.000,00

2.3 Vigilancia para evitar nuevos asentamiento o rellenos

$ 1.000.000,00

2.4 Reubicación o reasentamiento de viviendas en riesgo

$ 60.000.000,00

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

32

1.3 FUNDAMENTO TEÓRICO

Los primeros estudios de caracterización física y química del Estero

Salado se iniciaron en la década de los 70 siendo uno de los primeros estudios

sobre la circulación y la distribución de salinidad en el río Guayas y en el estuario

(Murray et al. 1973).

Luego se estudiaron las propiedades físicas y químicas del Golfo de

Guayaquil y las características de las aguas del Estero Salado (Suescum y

Olaya 1976).

Posteriormente se realizó un estudio comparativo de las condiciones

físicas y químicas de las aguas costeras ecuatorianas durante el período 1981-

1983 (Pesantez & Pérez ,1993)

El golfo de Guayaquil, el mayor completo estuario del país y de la costa

occidental de Sudamérica, está caracterizado por concentrar el 81% del bosque

de manglar del Ecuador. La reserva de Producción Faunística Manglares el

Salado (RPFMS) está ubicado en la provincia del Guayas al sur-oeste de la

ciudad de Guayaquil, formando parte del estuario interior del golfo de Guayaquil,

el cual es de gran importancia en el mantenimiento de los procesos ecológicos

en dicho estuario. (Ministerio del Ambiente Muy Ilustre Municipalidad de

Guayaquil , 2007)

Existe vigente el proyecto realizado por el Ministerio del Ambiente y la

Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil (2007), que brinda información sobre la

Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado (RPFMS) que se

incorporó al SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas) el 15 de noviembre

del 2002 mediante Acuerdo Ministerial N° 142 y publicado en el Registro Oficial

N° 5 del 2003 con una superficie de 3700 hectáreas de manglar; que, a través

del Acuerdo Ministerial N° 166 publicado en el Registro Oficial 23 el 15 de

febrero del 2007 se amplió a 5309 hectáreas, no obstante en base al Informe

Técnico Final del proyecto: Demarcación Física de la Reserva de Producción de

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

33

Fauna Manglares El Salado efectuado del 5 de enero al 15 de diciembre del

2007, establece la ubicación final de los hitos de la zona norte, noroeste y

suroeste y la evolución de camaroneras in situ, dando como resultado un

aumento del 3.26% del total del área de la reserva, es decir alrededor de 173

hectáreas se suman a las 5309 de dicha ampliación dando como resultado un

área total de 5482 hectáreas.

En el registro oficial No. 286 del 24 de septiembre del 2010 se publica el

Acuerdo Ministerial No. 158 donde se amplían y rectifican los límites de la

Reserva de Producción Faunística Manglares el Salado, de 5.482 hectáreas a

una extensión total de 9.747 hectáreas.

El Estero Salado en los años setenta fue un lugar muy visitado por todos

los ecuatorianos por sus aguas limpias y medicinales, pero con el pasar de los

años la sobrepoblación y la construcción de fábricas cerca de sus orillas llevaron

a arrojar sus desperdicios químicos al Estero causando un daño perjudicial para

el ecosistema. (Montero Montoya & Calapiña Analuiza, 2012)

El Ministerio del Medio Ambiente ante la existencia del problema, hace

15 años aproximadamente como organismo del estado ecuatoriano, se encargó

de diseñar las políticas ambientales y coordinar las estrategias y proyectos junto

con programas para el cuidado de los ecosistemas y el aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales.

Una vez establecida la estrategia, esto es proponer y definir las normas

que harán conseguir la calidad ambiental adecuada, con un excelente desarrollo

basado en la conservación y el uso apropiado de biodiversidad y de los recursos

con los que cuenta nuestro país.

En la actualidad, estos esfuerzos y estrategias, se encuentran agobiadas,

por el alto presupuesto se necesita en especial para dar oxigenación a las aguas

del Estero Salado, durante años ha sido afectado por los habitantes que viven en

el sector norte del Estero Salado, al momento de invadir tierras, y construir sus

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

34

viviendas, se apropiaron de todos los terrenos y al no existir ductos por donde

realizar sus necesidades lo arrojaron al Estero Salado; incluyendo los problemas

que había con los recolectores de la basura. Los ciudadanos de este sector, hoy

por hoy cada vez ha perdido conciencia llegando al extremo de desinteresarles

el daño que causarían al ecosistema y al gobierno; quien es ahora el encargado

de solucionar los preocupaciones que los mismos ciudadanos causan; por ello

en el año 1979, se declaró que el área del Estero Salado como Parque Nacional,

disposición que fue derogada por las Cámara Nacional de Representantes

existentes de la época. (Meza Baque Luis ,2012)

1.3.1 Generalidades

El origen del Estero Salado se debe al aporte sedimentario del rio

Guayas, complejo sistema de islas separadas por canales de marea que forman

una barrera larga desde la ciudad de Guayaquil hasta las proximidades de la Isla

Puná (Monserrate Maggi y Medina Carrión 2011).

El Estero Salado se extiende aproximadamente 60km desde el Puerto

Marítimo de Guayaquil hasta Posorja; su boca en el Canal del Morro es angosta

y profunda con 3 km de ancho y casi 60m de profundidad, avanzando hacia

Guayaquil se ensancha, encontrándose una serie de canales secundarios,

riachuelos, bancos e islas penetrando en el continente. Finalmente, el canal

principal se estrecha de un modo gradual y termina en algunas ramales que se

internan en la ciudad de Guayaquil (Vera San Martín 2003).

Dentro del Estero Salado se han delimitado áreas de interés estratégico

para el manejo sustentable de los recursos, como El Bosque Protector Salado

del Norte de 47,15 hectáreas, Bosque Protector Puerto Hondo de 2.000

hectáreas, y la Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado con

5.407 hectáreas. (Monserrate Maggi & Medina Carrión ,2011)

Por su parte en el Acuerdo Ministerial Nº 406 (1986) detalla que el

Estero Salado forma parte del Golfo de Guayaquil, es el más grande, y uno de

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

35

los sitios más productivos de la costa Este del Pacifico en América del Sur, que

concentra el 81% de sistema de manglares del Ecuador. Estos ecosistemas

estuarios ofrecen una variedad de bienes y servicios ecológicos importantes para

la sustentación de comunidades costeras, albergando así peces, crustáceos y

moluscos de valor ecológico y comercial.

1.3.2 Zonificación del Estero Salado

Según la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, se establecen una

zonificación de estudio en el estero salado, basados en su ubicación geográfica,

urbanística y grado de contaminación, que se detalla a continuación:

Zona I: comprende los tramos A, B, C y D: empezando por las

ciudadelas. Miraflores, Urdesa y Kennedy, terminando por la intersección del

puente 5 de junio que es la zona objeto de la presente investigación.

Zona II: incluye los tramos E, G, H, e I: iniciando entre el puente de la

calle 17 y el puente Portete, finalizando en el puerto marítimo.

Zona III: abarca el tramo de Puerto Hondo, incluyendo los ramales del

estero como: Plano Seco, Mogollón, Madre Costal, Puerto Hondo, entre otros.

1.3.2.1 Componentes ambientales involucrados

En base al diagnóstico ambiental del Estero Salado realizado por varios

investigadores, estos son los componentes ambientales que se han podido

identificar dentro de la investigación:

Recurso Suelo

• Cobertura Vegetal

• Calidad del Suelo

Recurso Agua

• Drenaje Natural

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

36

• Calidad del Agua Superficial

Recurso Aire

• Calidad del Aire

Recurso Biótico

• Flora

• Fauna

Recurso Cultural, Social, Económico

• Paisaje

• Calidad de Vida

• Salud Poblacional y Laboral

• Tráfico Vehicular

• Economía del Sector

(Monserrate Maggi & Medina Carrión ,2011)

1.3.3 Flora

De acuerdo al estudio de la Zonificación que realizó Fundación Natura

(2006), dió como resultado 48 especies de recursos floristicos, sumada dos

especies floristicas productos de estudios anteriores en la proximidades

especificamente en Puerto Hondo dan como resultado cincuenta especies de

plantas. Esto incluye ocho especies en el ecosistema de manglar ( 5 especies de

manglar y 3 especies de flora asociada) y 42 especies de bosques de deciduo

remanente y herbazales que se han establecido debido a la conservacion del

uso del suelo por destruccion del bosque seco y manglares. (Monserrate Maggi

& Medina Carrión ,2011)

1.3.4 El manglar

1.3.4.1 Importancia del manglar

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

37

El ecositema del manglar protege a gran parte de cantidad de organismo

en sus troncos, entre sus raíces o en el fango, tales como bacterias y hongos,

que intervienen en la descomposición de materiales orgánicos. Algunos grupos

de bacterias transforman materiales tóxicos en azufre o sulfuro. Asociados a los

manglares viven una gran variedad de vegetales, cientos de hongos y decenas

de especies de plantas acuáticas que son la base productiva del ecositema.

(Baque , 2012)

Cuando sus hojas caen alimentan a una enorme diversidad de

organismos y también a los ecosistemas vecinos, puesto que exportan parte de

esa energía. Es así que favorecen la reproducción de innumerabes especies

marinas, que desovan en los estuarios y en algunos casos pasan algún periodo

de su desarrollo en el ecositema en busca de alimento y protección.Un 80% de

las especies marinas dependen del ecosistema para subsistir por lo que la

destrucción del manglar incide en la disminución de la pesca. (Baque, 2012)

1.3.4.2 Valor ambiental

Sostiene igualmente, que los manglares se consideran ecosistemas

estratégicos debido a la gran cantidad de bienes y servicios ambientales que

ofrecen (Baque, 2012)

El valor ambiental de los manglares está en función de los servicios

ambientales que ofrece; y entre los servicios más importantes está (Estrella,

2007)

La protección de las costas: los manglares forman una barrera natural de

amortiguamiento que protege las costas contra fuertes marejadas oleajes

aguajes y vientos tormentosos. Funcionando además como una cortina

“rompevientos” que protege los suelos agrícolas aledaños, deteniendo las finas

partículas de sal que acarrean las brisas marinas. (Monserrate Maggi & Medina

Carrión ,2011)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

38

Funcionamiento como un criadero natural: la hojarasca de los manglares

provee de alimento directa o indirectamente a grandes poblaciones de molucos,

crustáceos, peces, reptiles, aves y mamíferos. Además los camarones y ciertos

peces utilizan la protección de las raíces de los manglares y de la alimentación

que les proporciona durante las etapas juveniles para asegurar la supervivencia

y desarrollo de la especie. (Monserrate Maggi & Medina Carrión ,2011)

Mejoramiento de la calidad de agua en los estuarios: Las raíces de

manglar y la flora que crece sobre su superficie funciona como filtradora de

agua, sacando excesos de elementos como plomo, fósforo, etc. Dejando el agua

con menos contaminantes. (Monserrate Maggi & Medina Carrión ,2011)

Belleza escénica y área de recreación: La abundancia de vida silvestre, y

especies variadas de fauna proveen un lugar para escapar del estrés de la

ciudad y del trabajo. En el ecosistema de manglar se pueden realizar paseos eco

turísticos disfrutando de la tranquilidad de un área natural. (Monserrate Maggi &

Medina Carrión ,2011)

1.3.4.3 Valor socio económico

Se encuentra que a nivel socio-económico, estos ecosistemas

proporcionan a las comunidades humanas locales productos forestales como

carbón, leña, madera y materiales para la construcción. Así mismo, sustentan

recursos pesqueros y constituyen en sitios de anidación, alimentación y

reproducción para cangrejales, camarones y moluscos. Al igual que ocurren con

pueblos costeros países que cuentan con manglares, en el Ecuador dicho

ecosistema manglar ha sido base de subsistencia de muchas comunidades a lo

largo de la costa ecuatoriana. Desde épocas prehispánicas se han utilizado la

madera del manglar, que es incorruptible, pero siempre a pequeña escala y para

uso local. (Baque, 2012)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

39

La recolección y comercialización de especies del manglar son

alternativas económicas importantes puesto que provee de trabajo en zonas

deprimidas que usualmente carecen de opciones laborales. (Baque, 2012)

1.3.4.4 Degradación del manglar

La degradación forestal implica el deterioro de los ecosistemas y la

destrucción del potencial biológico de la tierra. Uno de los ecosistemas que han

sufrido degradación en las últimas décadas han sido los ecosistemas costeros

fundamentalmente los manglares ([FAO (Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación)], (2005).

La investigación realizada por Tomlinson en 1986 »determina al manglar

como un complejo de humedades influenciados por las aguas polihalinas

provenientes de las mareas, el cual consiste de bosques de manglar, playones

mareales y otros hábitats asociados dentro de la zona intermareal de latitudes

tropicales y subtropicales». Los bosques de manglar están compuestos por

árboles y arbustos predominantemente tropicales que crecen en zonas costeras

protegidas, planicies y playas del mundo y pertenecen a una variedad de familias

de plantas. La característica que todos comparten es su tolerancia de aguas

saladas y salobres. (Baque, 2012)

Se indica que en Ecuador, según monitoreos de la vegetación manglar

realizados por el CLIRSEN (2001), INEFAN y otros autores, sus existencias en

hectáreas han sido las siguientes: 1969, 203695; 1984, 182157.3; 1987,

175157,4; 1995, 146944.8; 1999, 149556.6; y 2001, 154087.31. Entre 1969 y

2001 las pérdidas del manglar en la provincia de Esmeraldas han sido del orden

del 15%, en la provincia de Manabí el 70% y en la provincia del Guayas el

13%.(Baque, 2012)

Se puede observar como hay pequeño aumento del manglar en el 2001

debido al golpe al sector camaronero producido por la mancha blanca a partir del

año 1995. (Baque, 2012)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

40

Támbien menciona que mediante el concepto de «Harpern et al, en el

año 2007, quien expresa que el análisis de las causas de degradación ambiental

de los manglares es de gran relevancia para la gestión ambiental de estos

ecosistemas, puesto que conocer los orígenes de la problemática permite

diseñar acciones estratégicas para prevenirla o mitigarla, Los principales factores

que actualmente amenazan la existencia de los manglares son los relacionados

con el cambio climático, los desarrollos urbanísticos, la sobreexplotación de los

recursos y los cambios del uso de suelo. »(Baque, 2012)

1.3.4.5 Especies de manglar

El manglar esta representado por cinco especies, lo cual marca una

diferencia con las áreas protegidas de Esmeraldas, donde se han registrado

hasta siete especies ([Ministerio del Ambiente (MAE)], (2010).

Acorde a nivel de estudio y la distribucion de manglares dentro del

contexto continental del Ecuador, se definen tres tipos de posicion fisográfica

(Manglar Riberiño, Manglar de Cuenca y Manglar de Franja) (Fundación Natura,,

2006).

Manglar Riberiño, es un manglar que se desarrolla al borde de los rios

siguiendo la instrusión de agua salada, en estas condiciones los flujos de agua

son intensos y ricos en nutrientes. Los manglares mas grandes del Ecuador en

este tipo se lo encuentra a lo largo del golfo de Guayaquil y en el rio Guayas. La

provincia del Guayas posee 5.643 hectareas de manglar ribereño. (Manglar

Riberiño, Manglar de Cuenca y Manglar de Franja) (Fundación Natura,, 2006).

Manglar de Cuenca, es otro tipo de manglar encontrado en la provincia

del Guayas, cerca de Salinas, son inundados solamente por las maximas

pleamares. La provincia del guayss posee 24.592 hectáreas de manglar de

Cuenca. (Manglar Riberiño, Manglar de Cuenca y Manglar de Franja) (Fundación

Natura,, 2006).

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

41

Manglar de Franja o Islotes, este manglar esta sujeto al lavado diario de

las mareas, unas 700 veces. El desarrollo de vegetacion en esta área es

abundante. Factor atribuido al aporte de nutrientes y sedimentos que entran

diarimente con la marea. Puerto Hondo pertenece a esta categoría. La provincia

del Guayas posee 86.698 hectareas de manglar de Franja, representando el

75.4% de la superficie total, por lo que se considera la vegetación predominante

en el área protegida, siendo más común entre sus especies el mangle rojo

denominado también mangle hembra o gateado de la zona ( Rhizophora

harrisonii ), característica notoria por la presencia de 5 a 32 flores en su

inflorescencia (Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por

Sensores Remotos (CLIRSEN) 2001).

En el estudio vizualizado por, el segundo grupo de especies comunes a

esta flora lo conforman el mangle blanco (Laguncularia recemosa), mangle rojo o

macho (Rhizophora mangle), mangle negro (Avicennia germinans) y mangle jelí

(Conocarpus erecta); como tercer grupo lo conforman el helecho de manglar o

conocido entre sus habitantes como lengua de vaca (Acrostichum aureum); y por

último el vidrillo (Batis maritima) y vidrial (Sesuvium portulacastrum) como

vegetación predominante en salitrares. Los esteros y cuerpos de agua ocupan

aproximadamente 987.8 hectáreas. (Hilgert de Benavides & Cárdenas La Motta,

2004) - (Carvajal, Saavedra & Alava, 2005)

1.3.4.6 Fauna

En el proyecto de Zonificación de la Reserva de Producción de Fauna

Manglares El Salado junto al estudio emprendido por fundacion natura, nos dicen

lo que respecta a la fauna en la Reserva se han registrado 127 especies

fitoplantonicas; 71 especies de zooplancton; 42 especies de macroinvertebrados

betónicos, siendo la más abundante de Phyllum mollusca, con 15 familias y

Arthropoda con 7 familias; 48 especies de peces; 6 especies de anfibios, 21

especies de reptles; 116 especies de aves; 32 especies de mamíferos. (Carvajal,

Jiménez, & Iturralde - Fundación Natura, 2006)

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

42

1.3.4.7 Fauna acuática

En el fitoplacton predominan las diatomeas que abaran 94 especies de

15 familias, y representa cerca de las tres cuartas partes del total de especies

reportadas para el Estero Salado. Los dinoflagelados es otro grupo importante

en la ecologia del Estero Salado y están relacionados con eventos conocidos

como mareas rojas, que son explosiones de la produccion de fitoplancton.

(Consulambiente,2007)

Moluscos

Los moluscos reportados en el área protegida incluyen 18 especies

pertenecientes a 11 familias. Las conchas comerciales de la familia Arcidae son

las mejores representadas con tres especies. Los ostiones (Ostreidae),

mejillones (Mytilidae) almejas (Veneridae) y caracoles (Littorinidae) están

representados por dos especies cada una. El resto de familias corresponde a

una especie cada una. (Fundación Natura , 2006)

Crustáceos

Los crustáceos Litopenaeusoccidentalis, californiens, L. brevirostris, L.

stylirostris, Trachipenaeusriveti; Callinectestoxotes, UcidesOccidentalis, Ucasp.

(Lahmeyer 2000).

Peces

Se informa que los bagres de la familia Arinade son los peces mejor

representados con seis familias. Las corvinas (Scianidae) y las viejas y las

tilapias (Cichlidae), registran cinco especies cada familia, y los roncadores

(Harmulidae), cuatro especies. Se observa también una docena de familias

representadas con una especie cada una. La Fundación natura también reporto

la presencia de especies introducidas de agua dulce como la tilapia

(Oreochromisniloticus), especie caracterizada por sus voraces hábitos

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

43

alimenticios, Otra especie introducida reportada es conocida con el nombre de la

millonaria (Poecillaspp), especie ornamental de gran adaptabilidad de medio

acuáticos que incluso es utilizada como especies controladores de plagas de

insectos. (Fundación Natura , 2006)

1.3.4.8 Fauna terrestre

Aves

Se registra especies migratorias boreales Pandionhaliaetus, Falco

peregrinus, Catharusustulatus, Actismacularia, Calidrisspp. Especies de la

familia Ardeidae y Cathartidae observadas son difíciles de distinguir como

migratorias pues existen grupos residentes. (Hilgert, 2011)

Se informa en el área se han reportado 116 especies de aves

pertenecientes a 44 familias. Las garzas (Ardeidae) es la familia mejor

representada en el área protegida con diez especies, que corresponde a la mitad

de todas las especies registradas en el país. Los tiránidos o papamoscas

(Tyrannidae) están representados por ocho especies, los playeros

(Scolopacidae) y pinzones (Emberizidae), cuclillos (Cuculidae) y los loros

(Pscittacidae) con cuatro especies. (Fundación Natura, 2006)

Reptiles

Según el Ministerio del Ambiente (MAE), (2010) se han reportado 21

especies de reptiles pertenecientes a 13 familias. Las familias más abundantes

son Colubridae (23% del total de especies), Boidae (13%), Viperidae (10%),

Gekkonidae (9%). Mientras que las familias menos abundantes fueron:

Chelydridae, Iguanidae, Crocodylidae, Elapidae, Tropidophiidae, Kinosternidae,

Colubidae, Polychrotidae, Teiidae, Tropiduridae (45 % del total de especies). De

las cuales existen 6 especies que se encuentran listadas en el libro “Rojo de

Reptiles del Ecuador” una especie en peligro (Crocodylusacutus), dos especies

vulnerables (Boa constrictor spp y Chelydra serpentina acutirostris) y tres

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

44

especies casi amenazadas (Mastigodryasboddaerti, Celiaequatoriana y

Micrurusancoralis).

El cocodrilo de Guayaquil es una especie considerada como vulnerable

(VU) a nivel global y en peligro crítico (CR) a nivel nacional. Es igualmente una

especie amenazada por el comercio internacional, por lo que consta en el

Apéndice I de CITES y también en el listado de tráfico nacional (Carvajal,

Saavedra, & Alava, 2005).

Mamíferos

Existen 32 especies de mamíferos perteneciente a 17 familias de las

cuales 7 de ellas se encuentran listadas en el “Libro Rojo de Mamíferos del

Ecuador”, tres especies vulnerables (Alouattapalliata, puma con color y Pantera

onca) y cuatro especies casi amenazadas (Caluromysderbianus,

leoparduspardalis, Leoparduswiedii y Cebusalbifrons).Siendo las zonas de

descargas de los efluentes de las termoeléctricas, lugares de fácil avistamiento

de mamíferos tales como: Zarigüeya o zorro (Didelphys marsupiales), zarigüeya

con gafas (Metachirusnudicaudatus), murciélago pescador (Noctilioleporinus), y

mapache (Procyoncancrivorus) (Fundación Natura-Capítulo Guayaquil 2006). En

diversos lugares de la Reserva se reporta al murciélago longirostro

(Glossophagalongirostris), murciélago (Artibeusspp), ardilla de Guayaquil

(Sciurusstramineus), cusumbo (Potos flavus), tigrillo (Felispardalis), oso

hormiguero (Tamandua mexicana), rata común (Rattusrattus), ratón común (Mus

musculus). (Carvajal, Saavedra, & Alava, 2005)- (El Ministerio del Ambiente

(MAE), (2010)

Los trabajos de rescate que se han venido realizando en el Estero

Salado se observa la reaparición de ciertas especies tradicionales del

ecosistema de los mangles dentro del perímetro urbano. Aves como ibis blancos,

el pato aguja, el zambullidor y la garza tricolor, actualmente deambulan en mayor

número por las zonas del afluente con poca contaminación. (Torres, 2013)

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

45

En la parte más limpia del estero Mogollón, por ejemplo, se puede

observar al zambullidor (también conocido como pato-cuervo) y a la garza nívea

buscando alimento en medio de desperdicios plásticos. Torres, técnico de la

Secretaría de Gestión Marina y Costera del Ministerio del Ambiente (MAE),

confirma que la reaparición de las aves está relacionada con los logros

conseguidos en la descontaminación del estero. (Torres, 2013)

1.3.4.9 Clima

Climatológicamente presenta dos estaciones una estación seca

comprendida entre junio a noviembre, que puede alcanzar promedios mensuales

de precipitación de 0.6 a 1.4 mm, aunque en eventos del Niño ha alcanzado

hasta 629 mm en el mes de junio. La estación lluviosa está comprendida entre

los meses de diciembre a mayo, con promedios mensuales de precipitación de

45 286.6, aunque la última cifra ha estado influencia por el evento El Niño

(Consulambiente 2007).

Por medio de datos obtenidos del «INOCAR en el año 2000, anuncio que

la temperatura promedio anual era 25.2°C, con una temperatura máxima anual

de 30,5°C y una mínima de 22,7°C. los vientos soplaron casi todo el año del

suroeste a excepción del mes de febrero cuando procede del noroeste, y la

intensidad fluctúa entre 2m/s en la época lluviosa y 4m/s en la época seca,

particularmente entre agosto y noviembre; y la nubosidad promedio es de seis

octas.» (Baque, 2012)

1.3.4.10 Precipitación

El promedio anual de precipitaciones registrado entre 1961 y 2005 fue de

1109.2 mm, con valores máximos de precipitación de 4230.76 mm y mínimos de

359.7 mm. Las precipitaciones a partir del 2000 hasta el 2007 no superaron los

1500 mm. (Calle 2010).

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

46

La precipitación influye también en el comportamiento de las mareas,

encontrándose mareas de flujo y reflujo. Según información registrada por la

Superintendencia del terminal petrolero de El Salitral, en el Estero Salado, las

corrientes varían desde 2.5 a 5 nudos (4.6 a 9.3 Km/h) y van decreciendo en

condiciones normales hasta 1 nudo (1.853 Km/h) en el área del Terminal de Tres

Bocas (Calle 2010).

1.3.4.11 Expansión urbana en zonas costeras de Guayaquil

Los impactos generados por los desarrollos urbanos en las zonas costeras

se presentan debido a la alteración de los procesos hidrológicos y

geomorfológicos, seguidos por cambios estructurales y alteraciones de las

funciones ecológicas de los ecosistemas. De estos impactos, el cambio

hidrológico es el mas visible ha influenciado fuertemente la dinámica dentro del

sistema hídrico y la calidad del agua, pudiendo ocasionar concentraciones

elevadas de metales traza, pesticidas, hidrocarburos sedimentos y nutrientes de

los ecosistemas costeros. Baque ,2012)-( Lee ,2006)

Otro impacto de la urbanización es el de los contaminantes tóxicos, los

cuales llegan a los ecosistemas costeros mediante la escorrentía y las

captaciones de agua, como los alcantarillados, deteriorando la calidad del agua y

hábitat. Esta producción de contaminantes tóxicos sumada a la

impermeabilización del suelo con la correspondiente disminución de la capacidad

de infiltración, puede generar situaciones de mayor vulnerabilidad para los

ecosistemas costeros dado el transporte concentrado de los contaminantes por

medio de la escorrentía.(Baque, 2012) –(Faulkner, 2004)

Adicionalmente mencionan que el crecimiento de asientamientos legales

e ilegales: construcción de puertos, camaroneras y vías de comunicación; y el

desarrollo urbano asociado con el uso de la tierra y la superficie no permeables

(techos, carreteras, aceras, puentes), sobre y a los alrededores del Estero

Salado, han ocasionado el deterioro de la calidad del agua, contaminación del

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

47

sedimento y pérdida de áreas de manglar, la disminución y/o pérdida de la

biodiversidad del ecosistema estuario del Estero Salado. (Monserrate Maggi &

Medina Carrión ,2011)

1.3.4.12 Factores antropogénicas

Las actividades que se desarrollan en el sector SAC influyen sobre la

calidad del agua y contaminación de sedimento. La mayoría de estas acciones

identificadas en el estero general descargas, provenientes de una variedad de

fuentes puntuales o no puntuales, entre ellas están los centros poblados,

industrias, áreas agrícolas, actividades de construcción, turística y portuarias.

(Monserrate Maggi & medina Carrion, 2011)

Dentro del plan de recuperación del Estero Salado por ser un brazo de

mar y al no recibir aportes de afluentes o rios situados aguas arriba, sus aguas

tienen cierto movimiento que no esta dirigido predominantemente hacia el mar

abierto; el cuerpo de agua se desliza con la marea hacia el mar , pero recupera

su posición inicial con el reflujo de la misma. Desde del punto de vista de

regeneración de la calidad del agua, este comportamiento afecta al proceso de

renovacion y autodepuración de las aguas en el Estero Salado, especialmente

hacia la zona que delimita con la ciudad de Guayaquil. (EMAG,1980)

Actualmente la ciuedad de Guayaquil contiene densidad de poblacional

en el Ecuador con aproximadamente 2’366.902 habitantes que ocupan una

superficie estimada de 316.42Km2 correspondiente al 91.9% del área territorial

de la ciudad; y un 28.08Km2 que representa el 8.1% de cuerpos de agua entre

ríos y esteros. (Monserrate & Medina, 2011)

La contaminación del Estero Salado se hizo latente desde los años 60

cuando la población urbana e industrial de la ciudad aumenta, y con ello, la

demanda de los servicios básicos como el sistema de alcantarillado sanitario,

tratamiento de agua residuales, y disposición final de la basura: servicios que no

eran abastecidos con la celeridad con la que crecía la población e industrias. Por

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

48

décadas, descargas de agua residuales ingresaban al estero con poco o ningun

tratamiento causando la contaminación de sus aguas. (Monserrate & Medina,

2011)

Sin embargo, este problema continúa hasta la actualidad y ha contribuido

a que en algunos tramos del estero salado se encuentren en condiciones

deplorables. (Monserrate & Medina, 2011)

Reportes preparados para la muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil,

indican una descarga de aproximadamente 61500 𝑚3/d de aguas servidas y

domésticas, de los cuales, 33000 𝑚3/d drenan a ramales del Estero Salado.

(Vera San Martín 2003)

1.3.4.13 Recuperación del Estero Salado

Biorremediación: La biorremediación es una tecnología emergente que

utiliza organismos vivos (plantas, algas, hongos, y bacterias) para absorber,

degradar o transformar los contaminantes y retirarlos, inactivarlos o atenuar su

efecto en suelos agua y aire (Biorremedia S.A. de C.V. s.f.).

Existen diversos tipos de Biorremediación como por ejemplo:

fitorremediación, bioabsorción por plantas, zeolitas, taponaje de sedimentos y

encalado con piedra caliza que ayudan a la recuperación del estero salado

(Ministerio del Ambiente (MAE) s.f.).

Fitorremediación: Es una de las ramas de la biorremediación que utiliza

plantas y microorganismos asociados a la raíz para remover, transformar o

acumular sustancias contaminantes localizadas en suelos, sedimentos,

acuíferos, cuerpos de agua e incluso en la atmósfera (Biorremedia S.A. de C.V.

s.f.).

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

49

Mediante una entrevista realizada a los biólogos Zanchi y Adum (2010)

expresaron que una bacteria ecuatoriana limpia el Estero Salado, explicaron

además que han pasado cinco años desde que descubrieron por error los

beneficios de la bacteria Plus. Entre sus componentes están agregados

orgánicos, compuestos de nitrificantes, ácido láctico, estreptococos, entre otros.

(Monserrate & Medina, 2011)

Tras patentar su producto, Adum y Zanchi decidieron presentar su

propuesta al Ministerio del Ambiente para un proyecto de limpieza del Estero

Salado. Así, tras ser escogidos, en los 500 metros del Estero que el MAE y la

Subsecretaría de Gestión Marina y Costera les asignaron como su área de

trabajo dentro un plan piloto. (Monserrate& Medina, 2011)

Las pruebas las realizaron son en la parte del Estero que da a la

ciudadela Bosques del Salado en Urdesa Norte, donde aplicaron la bacteria siete

veces durante 35 días con intervalos de cinco días (el proceso es de un año).

(Monserrate & Medina, 2011)

1.3.4.14 Pruebas con bacterias

En la misma entrevista a los biólogos Zanchi y Adum (2010) mencionan

también, son investigadores que laboran en empresa Lab. Z, activaron un

tanque de 500 litros con agua del estero, en el cual se aplica la bacteria y

después de un tiempo (72 horas) el tanque está lleno con toda la contaminación

que se absorbe. (Monserrate& Medina, 2011)

Tienen un año trabajando con equipos para biorremediación de aguas

servidas. Además resalta Zanchi que su producto sea nacional y este respaldado

con todos los avales para ejecutar esta iniciativa. Su idea es conseguir el

proceso de remediación de las aguas. El tiempo de las pruebas, explica es para

levantar a información y medir los resultados de su proyecto. (Monserrate&

Medina, 2011)

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

50

1.3.4.15 Proceso de oxigenación

Según SIMCE (2011) Sistema de Información Marino Costera del

Ecuador, una descripción del proceso de reoxigenación del Estero Salado de

Guayaquil. Mediante el disolutor de oxígeno se dará inicio al proceso de

remediación en el Estero Salado, proceso denominado oxigenación forzada, los

trabajos están a cargo de la empresa Indu Torres de técnicas alternativas.

(Monserrate & Medina, 2011)

El agua que se absorbe del Estero viene con casi cero parte de millón de

oxígeno suelto, es que en ese reactor se lo super saturará a nivel de veinte

partes por millón y de ahí sale enriquecido el oxígeno directo al agua.

(Monserrate & Medina, 2011)

De esa manera se reoxigenará al estero, este equipo funcionará las 24

horas del día, inicialmente el contrato con el Ministerio del Ambiente es de 4

meses, el proceso se desarrrollará con energía eléctrica haciéndolo sumamente

ecológico y evitando al máximo el impacto ambiental negativo. (Monserrate&

Medina, 2011)

La planta generadora de oxigeno consta de un compresor de aire, un

secador y purificador de aire que entra en la maquina generando oxigeno; el gas

sulfhídrico se va a descomponer con el oxígeno minimizando el mal olor, el agua

tomara una tonalidad más clara. (Monserrate & Medina, 2011)

1.3.4.16 Técnica sobre Remediación Integral

Como parte de las acciones que lleva a cabo el Ministerio del Ambiente

(2010) para la remediación integral del estero salado, se realizó una reunión

técnica con la finalidad de evaluar la propuesta de remoción de sedimentos

presentada por la empresa BIOX Cia. Ltda. Para intervenir en el tramo del estero

denominado Estero Palanqueado. (Monserrate & Medina, 2011)

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

51

Esta empresa propone tres procesos de extracción y descontaminación

de sedimentos en este ecosistema estuario: el primero consiste en la desorción

de los contaminantes en agua y sedimentos; segundo la separación de

partículas gruesas con finas; y tercero la remediación del sitio con el aislamiento

de los contaminantes y la reutilización del lodo descontaminado para una

disposición adecuada. (Monserrate & Medina, 2011)

Dentro de este proceso para sanear el estero se propone un proyecto

piloto de dragado y remediación ambiental. En la primera fase se provee

intervenir en el estero Palanqueado y replicar en el resto de ramales. Durante el

dragado se controlara la suspensión de contaminantes, además de mitigar los

olores a través de la oxigenación de los sedimentos. (Monserrate& Medina,

2011)

“La idea es iniciar la extracción del estrangulamiento del Estero

Palanqueado, debido a que el MIDUVI ha reubicado a los habitantes del lugar,

con el objetivo de volver a tener el flujo natural del agua quitando tres metros de

material relleno e iniciar el proceso de restauración”. (Monserrate & Medina,

2011)

1.3.4.17 Parámetros físico-químicos y microbiológicos como indicadores

de la calidad de las aguas.

1.3.4.18 Calidad del agua del estero salado

La calidad del agua se refiere a las características físicas, químicas y

biológicas de los cuerpos de aguas marinas. Estas características afectan la

capacidad del agua para sustentar la vida vegetal y animal. Varios problemas de

calidad del agua, incluidas la sedimentación, la eutrofización y la contaminación

por bacterias y sustancias toxicas, han persistido durante décadas. Los

productos residuales de las actividades humanas, aguas residuales, emisiones

industriales, urbanas y contaminación atmosférica, afectan la calidad del agua.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

52

(Primer Simposio de Biodiversidad Marina y Costera de Latinoamérica y el

Caribe y Segundo Simposio Nacional de Biodiversidad Marina y Costera, 2010)

1.3.4.19 Índice de calidad del agua (ICA).

Este índice es ampliamente utilizado entre todos los índices de calidad de

agua existentes, siendo diseñado en 1970, y puede ser utilizado para medir los

cambios en la calidad del agua en tramos particulares de los esteros a través del

tiempo, comparando la calidad del agua de diferentes tramos del mismo, además

de compararlo con la calidad de agua de diferentes esteros alrededor del mundo.

(Ministerio de Medio Ambiente Recursos Ambientales y Naturales, servicio de

Estudio Territoriales SNET. Índice De Calidad De Agua General “ICA”. 2010.)

Los resultados pueden ser utilizados para determinar si un tramo particular es

saludable o no.

Para la determinación del “ICA” interviene 9 parámetros, los cuales son:

1. Coliformes fecales (en NMP/100 ml)

2. Potencial de Hidrogeno (en unidades de pH)

3. Demanda Bioquímica de Oxigeno en 5 días (DBO5 en ppm)

4. Nitratos (NO3 en ppm)

5. Fosfatos (PO4 en ppm)

6. Cambio de la Temperatura (en ºC)

7. Turbidez (en UNT)

8. Solidos disueltos totales (en ppm)

9. Oxígeno disuelto (OD) en ppm.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

53

Tabla Nº I.- Parámetros para la medición del ICA.

PARAMETRO

INDICADOR

PESO

ASIGNADO (Wi)

Oxígeno Disuelto 0.17

Potencial de Hidrógeno 0.12

Variación Temperatura 0.1

Sólidos Totales 0.08

Coliformes fecales 0.15

DBO5 0.1

Nitratos 0.1

Fosfatos 0.1

Turbidez 0.08

(SNET 2010) (Ministerio de Medio Ambiente Recursos Ambientales y Naturales,

servicio de Estudio Territoriales SNET. Índice De Calidad De Agua General

“ICA”. 2010.)

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

54

1.4 GLOSARIO

AGENTE PATÓGENO.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al

agua proveniente de desechos orgánicos. Al elegir una muestra se espera

conseguir que sus propiedades sean extrapolables a la población. Este proceso

permite ahorrar recursos, y a la vez obtener resultados parecidos a los que se

alcanzarían si se realizase un estudio de toda la población.

AGUA COSTERA.- Es el agua adyacente a la tierra firme, cuyas propiedades

físicas están directamente influenciadas por las condiciones continentales.

AGUA DULCE.- Agua con una salinidad igual o inferior a 0.5 UPS.

AGUA MARINA.-Es el agua de los mares y se distingue por su elevada

salinidad, también conocida como agua salada. Las aguas marinas

corresponden a las aguas territoriales en la extensión y términos que fijen el

derecho internacional, las aguas marinas interiores y las de lagunas y esteros

que se comuniquen permanentemente.

AGUA SALINA.- Es aquella que posee una salinidad igual o superior a 30 UPS.

AGUA SUBTERRÁNEA.- Es toda agua del subsuelo, que se encuentra en la

zona de saturación (se sitúa debajo del nivel freático donde todos los espacios

abiertos están llenos con agua, con una presión igual o mayor que la

atmosférica).

AGUAS DE ESTUARIOS.- Son las correspondientes a los tramos de ríos que se

hallan bajo la influencia de las mareas y que están limitadas en extensión hasta

la zona donde la concentración de cloruros es de 250 mg/l o mayor durante los

caudales de estiaje.

AGUAS RESIDUALES.- Las aguas de composición variada provenientes de las

descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de servicios agrícolas,

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

55

pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier

otro uso, que hayan sufrido degradación en su calidad original.

AGUAS SUPERFICIALES.- Toda aquella agua que fluye o almacena en la

superficie del terreno. Es el agua nacional para centros de población o

asentamientos humanos, destinada para el uso y consumo humano, previa

potabilización.

AMBIENTE.- O Medio ambiente, comprende los alrededores en los cuales la

organización opera, incluye el agua, aire, suelo, recursos naturales, flora, fauna,

seres humanos, y su interrelación.

AMONIACO: Gas venenoso de olor irritante, incoloro, soluble en agua, formado

por tres átomos de hidrogeno y uno de nitrógeno.

ANÓXICO: Un ambiente anóxico es aquel que carece de oxígeno. En el medio

acuático, la contaminación por sustancias orgánicas favorece un intenso

crecimiento bacteriano que consume el oxígeno disuelto en el agua.

ANTROPOGÉNICO: De origen humano o derivado de la actividad del hombre.

ASPECTO AMBIENTAL.- Elemento de las actividades de la organización,

productos o servicios que puede interactuar con el ambiente. Un aspecto

ambiental significativo es uno que tiene o puede tener un impacto ambiental

significativo.

AUTORIDAD AMBIENTAL SECTORIAL.- O Reguladores ambientales

sectoriales, son las dependencias ministeriales y otras entidades de la Función

Ejecutiva, a los que por acto normativo, cualquiera sea su jerarquía u origen, se

le hubiere asignado una competencia administrativa ambiental en determinado

sector o actividad económica.

AUTORIDAD NACIONAL DEL RECURSO.- O Reguladores ambientales por

recurso natural son las entidades de la Función Ejecutiva, a los que por acto

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

56

normativo, cualquiera sea su jerarquía u origen, se le hubiere asignado una

competencia en cualquier ámbito relacionado con la gestión ambiental de los

recursos agua, aire o suelo.

BACTERIAS COLIFORMES.- "Microorganismo ampliamente difuso que se

encuentra en el tracto intestinal de los humanos, de otros animales y en los

suelos; su presencia en agua indica contaminación fecal y potencial

contaminación peligrosa debida a microorganismos causantes de enfermedades"

BACTERIAS NITRIFICANTES.- Intervienen la nitrificación, que es un proceso de

oxidación de dos pasos en el cual el amonio se convierte en nitrito (NO2") y el nitrito se

convierte a nitrato (NO3). El primer paso se lleva a cabo por bacterias autotróficas del

género Nitrosomonas y el segundo paso se lleva a cabo por la bacteria Nitrobacter.

BIOACUMULACIÓN.- Proceso mediante el cual circulan y se van acumulando a

lo largo de la cadena trófica una serie de sustancias tóxicas, las cuales pueden

alcanzar concentraciones muy elevadas en un determinado nivel.

BIORREMEDIACIÓN: La biorremediación es una tecnología emergente que

utiliza organismos vivos (plantas, algas, hongos y bacterias) para absorber,

degradar o transformar los contaminantes y retirarlos, inactivarlos o atenuar su

efecto en suelo, agua y aire.

CALIDAD DE AGUA.-"Es la suma de las características físicas, químicas y biológicas

así como de factores bióticos y abióticos, que influyen sobre el uso de un cuerpo de

agua en función del desempeño de las especies que en este se mantengan".

CLIMA: Conjunto de condiciones atmosféricas propias de una zona geográfica.

CARACTERIZACIÓN DE UN AGUA RESIDUAL.- Proceso destinado al

conocimiento integral de las características estadísticamente confiables del agua

residual, integrado por la toma de muestras, medición de caudal e identificación

de los componentes físico, químico, biológico y microbiológico.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

57

CARGA MÁXIMA PERMISIBLE.- Es el límite de carga que puede ser aceptado

en la descarga a un cuerpo receptor o a un sistema de alcantarillado.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.- "Según la National Academy of Sciences, definió la

contaminación como un cambio en las características físicas, químicas, o biológicas

del aire, tierra y agua que puede afectar o afecta perjudicialmente a la vida humana o de

especies; procesos industriales, condiciones de vida y bienes culturales; o que puede

agotar o deteriorar, o que agota o deteriora realmente, los recursos de materias primas".

CONTAMINACIÓN DEL ESTERO SALADO.- El Estero Salado sufre problemas

severos de contaminación, tanto de sus aguas como de sus riberas, debidos

exclusivamente a la disposición salvaje de basuras y desechos industriales y

domésticos.

CONTAMINANTES.- "Son residuos de las cosas que se hacen, se usan y se

desechan; desde el punto de vista ecológico en la contaminación intervienen dos tipos

de contaminantes: biodegradables y no degradables.

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.- Se enfoca en reducir,

minimizar o controlar los contaminantes que se han formado en un proceso o

actividad y que son o pueden ser liberados o emitidos (output) al ambiente.

CUERPO RECEPTOR O CUERPO DE AGUA.- Es todo estero, río, lago,

laguna, aguas subterráneas, cauce, depósito de agua, corriente, zona marina,

estuarios, que sea susceptible de recibir directa o indirectamente la descarga de

aguas residuales.

DEGRADACIÓN: Acción de degradar o hacer perder una cualidad o un estado

característicos.

DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO).- "Es la cantidad de oxígeno disuelto

consumida por un agua residual durante la oxidación "por vía biológica" de la materia

orgánica biodegradable presente en dicha agua residual, en unas determinadas

condiciones de ensayo (20 °C, presión atmosférica, oscuridad y muestra diluida con

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

58

agua pura manteniendo condiciones aerobias durante la prueba) en un tiempo dado;

refleja la materia orgánica que existe en el agua, indicando el oxígeno necesario para

alimentar a los microorganismos y las reacciones químicas.

DESCARGA NO PUNTUAL.- Es aquella en la cual no se puede precisar el

punto exacto de vertimiento al cuerpo receptor, tal es el caso de descargas

provenientes de escorrentía, aplicación de agroquímicos u otros similares.

DESCARGAR.- Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a

un cuerpo receptor o a un sistema de alcantarillado en forma continua,

intermitente o fortuita.

EFLUENTE.- Son los diversos materiales que se descargan al medio ambiente

después de su paso por los estanques de cultivo. Los componentes orgánicos en

forma particulada incluyen las microalgas (materia viva), restos de alimento,

restos de mudas y heces (materia muerta). Del mismo modo, los componentes

orgánicos disueltos pueden incluir bacterias, metabolitos, componentes de

células muertas y otras moléculas orgánicas, producto de la lixiviación de heces

y alimento. Los componentes inorgánicos particulados se componen

fundamentalmente de sedimentos, mientras que los disueltos incluyen los

nutrientes, medicamentos y otros compuestos. Líquido proveniente de un

proceso de tratamiento, proceso productivo o de una actividad.

ESTUARIO.- En geografía es una desembocadura de un río profunda y amplia

debido a la acción de mareas.

EUTROFIZACIÓN.- "Situación que se presenta cuando se introduce un exceso

de nutrientes en un hábitat acuático, causando un gran crecimiento de

determinados tipos de algas. Cuando los nutrientes se agotan, las algas mueren

y los descomponedores bacterianos, que se alimentan de las algas muertas

(materia orgánica), consumen el oxígeno disuelto en el agua dando lugar a una

fuerte demanda de oxígeno, llegando a agotarlo completamente". Existen por lo

menos cuatro conceptos diferentes de “hábitat” en ecología. Tienen en común

la definición explícita del término y la referencia espacial. El carácter explícito se

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

59

refiere a que es imposible definir hábitats donde no existe un

componente biótico; el segundo factor común es la referencia espacial, de lugar,

del sitio donde aparece el elemento biótico. Las diferencias tienen que ver con

los dos factores anteriores, si se hace referencia a una especie (o población) o a

un conjunto de ellas, y si el espacio se define en términos de área rasa o si se

incluyen una mayor cantidad de factores abióticos (climatología, temperatura,

etcétera).

GRADOS DE CONTAMINACION.- Se denomina gestión ambiental o gestión del

medio ambiente al conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del

sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el concepto de desarrollo

sostenible, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades

antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada

calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.

HIDROCARBURO: Cada uno de los compuestos químicos resultantes de la

combinación del carbono con el hidrógeno.

IMPACTO AMBIENTAL.- "Alteración del medio ambiente, provocada directa e

indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada".

LABORATORIO ACREDITADO.- Persona jurídica, pública o privada, que realiza

los análisis físicos, químicos, bioquímicos y/o microbiológicos en muestras de

agua, suelo o aire y que se encuentra acreditada bajo la Norma Internacional

ISO/IEC 17025 o la que determine el Organismo Oficial de Acreditación.

MACRO INVERTEBRADOS: Se refiere a animales invertebrados tales como

insectos, moluscos y anélidos.

METALES PESADOS.- Metales de número atómico elevado, como cadmio,

cobre, cromo, hierro, manganeso, mercurio, níquel, plomo, y zinc, entre otros,

que son tóxicos en concentraciones reducidas y tienden a la bioacumulación.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

60

MERCURIO: Elemento químico metálico, líquido a temperatura ambiente, de

color plateado brillante y más pesado que el plomo, usado en la fabricación de

termómetros y barómetros por su sensibilidad al calor, Su símbolo es Hg, y su

número atómico, 80: el mercurio o azogue es tóxico para el organismo.

MUESTRA.- Subconjunto o Porción de la población que se selecciona con el

propósito de hacer el estudio más factible y manejable.

MUESTREO.- En estadística se conoce como muestreo a la técnica para la

selección de una muestra a partir de una población.

NITRATO.- El nitrato (NO3") es el producto final de la oxidación del amonio,

comprende dos pasos: la transformación del amonio en nitrito por acción de las

Nitrosomonas y la transformación del nitrito en nitrato por acción de Nitrobacter. Este

proceso, por realizarse en condiciones aeróbicas, se lo conoce como

"nitrificación" y a la reducción del nitrito para amonio es conocido como

"desnitrificación" y se realiza en condiciones anaeróbicas, propio de ambientes

eutrofizados en donde se lleva a cabo la descomposición de la materia orgánica.

NITRITO.- El nitrito (N02-) es la forma ionizada del ácido nitroso (HN02). También es

un compuesto intermediario del proceso de nitrificación, en que el amonio es

oxidado por bacterias para nitrato (NO3) en sistemas de acuicultura.

ORGANIZACIÓN.- Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o

institución, o parte o combinación de las mencionadas, ya sea constituidas

legalmente o no, pública o privada, y que tiene sus propias funciones y

administración.

OXIGENO DISUELTO.- El Oxígeno Disuelto (OD) es la cantidad de oxígeno que

está disuelta en el agua. Es un indicador de cómo de contaminada está el agua o

de lo bien que puede dar soporte esta agua a la vida vegetal y animal,

generalmente, un nivel más alto de oxígeno disuelto indica agua de mejor

calidad, si los niveles de oxígeno disuelto son demasiado bajos, algunos peces y

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

61

otros organismos no pueden sobrevivir. Es el oxígeno libre que se encuentra en

el agua, vital para las formas de vida acuática y para la prevención de olores.

PARÁMETRO, COMPONENTE O CARACTERÍSTICA.- Variable o propiedad

física, química, biológica, combinación de las anteriores, elemento o sustancia

que sirve para caracterizar la calidad del recurso agua, aire o suelo. De igual

manera sirve para caracterizar las descargas o emisiones hacia los recursos

mencionados.

PARTICIPACION CIUDADANA.- Proceso de identificación e incorporación de

las preocupaciones, necesidades y valores de los distintos agentes en la toma

de decisiones. Una correcta participación pública consiste en un proceso de

comunicación bidireccional que proporciona un mecanismo para intercambiar

información y fomentar la interacción de los agentes con el equipo gestor del

proyecto.

PESTICIDA O PLAGUICIDA.- Los pesticidas son sustancias usadas para evitar,

destruir, repeler o ejercer cualquier otro tipo de control de insectos, roedores,

plantas, malezas indeseables u otras formas de vida inconvenientes. Los

pesticidas se clasifican en: Organoclorados, organofosforados,

organomercuriales, carbamatos, piretroides, bipiridilos, y warfarineos, sin ser

esta clasificación limitativa.

POBLACION.- Conjunto total de casos o personas que satisfacen los criterios

del estudio y que podrían ser incluidos en la investigación.

PLOMO: Es un elemento químico metálico, pesado, dúctil, maleable, blanco,

fusible, de color gris azulado, que reacciona con el ácido nítrico formando sales

venenosas y se obtiene principalmente de la galena; se usa para fabricar

acumuladores, tuberías, revestimientos, pinturas y como antidetonante de la

gasolina. Su símbolo es Pb, y su número atómico, 82.

PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.- Uso de procesos,

prácticas, materiales o productos que evitan, reducen o controlan la

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

62

contaminación, lo cual puede incluir, reciclaje, tratamiento, cambios de procesos,

mecanismos de control, uso eficiente de los recursos y sustitución de materiales.

La prevención, se enfoca en evitar o reducir la formación de contaminantes para

prevenir la contaminación ambiental, eliminando o reduciendo la utilización o

ingreso (input) en un proceso de sustancias o elementos que puedan ser o

transformarse en contaminantes.

RESIDUOS SOLIDOS.- Los residuos sólidos son el resultado de los procesos de

extracción, producción y consumo de los seres humanos, mismos que son

generados en los hogares, en el barrido de calles, mercados, hospitales,

mecánicas y fábricas, que producen papeles, plásticos, fundas, botellas, etc.

sedimentables, que por su peso pueden sedimentar fácilmente en un determinado

periodo de tiempo (2 horas en cono de Imhoff); y No sedimentables, que no

sedimentan tan fácilmente por su peso específico próximo al del líquido o por

encontrarse en estado coloidal. Los sólidos en suspensión sedimentables constituyen

una medida de la cantidad de fango que se depositará durante el proceso de

decantación en las depuradoras, se refieren a su parte orgánica e inorgánica".

SEDIMENTACIÓN.- La sedimentación es el proceso de permitir que el material

particulado, que tenga una mayor densidad que el líquido que lo rodea, se asiente,

bajo la fuerza gravitacional, en un líquido tranquilo o lentamente móvil.

SEDIMENTOS O MATERIA SUSPENDIDA.- Partículas insolubles de suelo que

enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.

SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES.- El contenido total de materia sólida

contenida en el agua constituye los Sólidos Totales (ST), comprendiendo los

sólidos tanto orgánicos como inorgánicos; su valor queda definido por toda la materia

que permanece como residuo de evaporación a 105 °C. Estos sólidos totales pueden

encontrarse como:-Sólidos Disueltos (SD) que no sedimentan encontrándose en el

agua en estado iónico o molecular.

SULFURO: Sal resultante de la combinación de azufre con un metal derivado del

ácido.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

63

SUSTANCIAS QUÍMICAS INORGÁNICAS.- Ácidos, compuestos de metales

tóxicos (mercurio, plomo), envenenan el agua. Los nutrientes vegetales pueden

ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y

se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la

muerte de las especies marinas.

SUSTANCIAS QUÍMICAS ORGÁNICAS.- Petróleo, platicos, plaguicidas,

detergentes que amenazan la vida.

TURBIDEZ.- El término turbidez indica que el agua contiene material suspendido

el cual interfiere el paso de la luz

VALORES DE FONDO.- Parámetros o indicadores que representan cuantitativa

o cualitativamente las condiciones de línea de fondo.

VALORES DE LÍNEA DE BASE.- Parámetros o indicadores que representan

cuantitativa o cualitativamente las condiciones de línea de base.

ZONA DE MEZCLA.- Es el área técnicamente determinada a partir del sitio de

descarga, indispensable para que se produzca una mezcla homogénea en el

cuerpo receptor.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

64

CAPITULO II

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Métodos científicos empleados en la investigación

El área de estudio es el Estero Salado sector norte de la ciudad de

Guayaquil; Ubicado entre la ciudadela Urdesa y Miraflores desde el primer

puente Av. Miraflores hasta el tercer puente Av. Víctor Emilio Estrada.

Y que a continuación se detalla:

PUENTE UNO.- Esta zona de muestreo, está ubicada en la ciudadela Miraflores,

en la Avenida Miraflores (Puente Miraflores), siendo sus coordenadas: Este17M

720174; Norte 17M 9760938, con una precisión de 7m.

PUENTE DOS.-Esta ubicada en la parte central de la ciudadela Urdesa, en la

calle Llanes y Malecón del Salado (Puente Albán Borja), siendo sus

coordenadas: Este 17M 620534; Norte 17M 9760550, con una precisión de 7m.

PUENTE TRES.-Está ubicada en la parte sur de la ciudadela Urdesa, en la

Víctor Estrada (Puente de Urdesa), sus coordenadas son: Este 17M 621961;

Norte 17M 9759265, con una precisión de 6m.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

65

Tabla Nº II.- DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

PUNTO DE

MUESTRA

UBICACIÓN

(coordenadas

GPS)

NOMBRE

ESPECIFICO

DEL SITIO

REFERENCIA

PUENTE 1

E: 17M 720174

N: 17M 9760938

Precisión: 7 m

Puente

Miraflores

Av. Miraflores

PUENTE 2 E: 17M 620534

N: 17M 9760550

Precisión: 7m

Puente Albán

Borja

Av Albán Borja

PUENTE 3 E: 17M 621961

N: 17M 9759265

Precisión: 6m

Puente Av

Víctor Emilio

Estrada

Av Kennedy y Av

Víctor Emilio

Estrada

2.1.1 PERIODO DE EJECUCIÓN.- El primer monitoreo se ejecutó el día 5 del

mes de junio del 2015; el segundo monitoreo se realizó el día 15 de junio del

2015 y el 5 de julio del 2015 se realizó el último monitoreo, tomando muestras

de agua y sedimento para los respectivos análisis in situ y ex situ, en bajamar,

esto es debido a que los sedimentos quedan más expuestos y se pueden

obtener muestras más representativas y homogéneas. A continuación se

detallan las fechas de monitoreo.

Tabla Nº III.- FECHAS DE MONITOREO

FECHAS DE MONITOREO

Monitoreo 1 Monitoreo 2 Monitoreo 3

05/06/15

15/06/15 05/07/15

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

66

2.2 METODOLOGIA

Tipo Y Diseño De La Investigación

2.2.1 Tipo

La presente investigación de forma Exploratoria Descriptiva-Explicativa,

con un enfoque cuantitativo analítico e instrumental que parte de una población

infinita que se basa en una recolección, ordenamiento, y análisis de los datos

procedentes de un determinado conjunto de observaciones de procedimientos

físicos – químicos y microbiológicos obtenidos del agua del estero salado al

norte de la ciudad de Guayaquil, la presente investigación es para determinar el

nivel de contaminación de los aguas de este sector . Como parte inicial de esta

investigación se desarrolló una amplia revisión bibliográfica para conocerla y

entender las descripciones.

Estudios del entorno del sector, se ínsito visitas a dependencia

gubernamentales municipales y una exhaustiva revisión de las normativas

vigente.

2.2.2 Diseño

El diseño de la investigación para determinar el nivel de contaminación

físico química y microbiológica del agua y sedimento del Estero Salado sector

norte de la ciudad de Guayaquil es de tipo Descriptivo enfocado en la parte

analítica instrumental, de comparación descriptiva - explicativa con un enfoque

metodológico cuantitativo, analítico e instrumental, de comparación simple,

debido a que se debe primero planear un conjunto de pruebas experimentales de

tal manera que los datos obtenidos instrumentalmente en el laboratorio, puedan

observarse, compararse, y analizarse para obtener conclusiones y

recomendaciones válidas y objetivas del proceso de la investigación.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

67

2.4 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

2.4.1 Población

La población a la que tiene alcance la investigación está constituida por

las aguas y sedimento del Estero Salado, sector norte de la ciudad de Guayaquil

cuya ubicación donde se realiza el trabajo es desde el Primer Puente de

Miraflores (Este: 17 M 720174; Norte: 17M 9760938) continuando al Segundo

Puente de Albán Borja (Este: 17 M 620534; Norte: 17 M 9760550), hasta el

Tercer Puente de la Av. Víctor Emilio Estrada (Este: 17M 621961; Norte:

9759265).

En la zona superior de este tramo (Puente Miraflores), la sección del flujo

es relativamente estrecha y se seca durante las horas de marea baja, en cambio

en la parte inferior (Puente Av. V. E. Estrada), tiene un ancho aproximado de

60m y una profundidad promedio de 4m, (Lahmeyer-Cimentaciones, 2010). Por

consiguiente, la investigación que se realizó, permitió obtener la información

básica de los parámetros físico-químicos y microbiológicos de las aguas y

sedimentos, para determinar una apropiada evaluación sobre el nivel de

contaminación de este sistema estuarino.

2.4.2 Muestra.

Se recogieron las muestras en el sector norte del Estero Salado de la

ciudad de Guayaquil. El tamaño de las muestras y el tipo de muestreo es

Probabilística, no aleatoria tomando en cuenta que las aguas y sedimentos del

estero salado en la que se determinan sus niveles de calidad se lo hizo en

tiempo de flujo de marea para obtener muestras de agua y flujo de marea para

sedimento; en orilla, centro y extremo en cada perfil por puente:

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

68

PUENTE UNO: Es la zona superior del sector de estudio,(Puente Miraflores),en

la que se obtuvo muestras de orilla, centro y extremo, es considerado como el

sector más contaminado, según estudios de calidad ambiental realizados por

Lahmeyer- Cimentaciones y Valencia, zona que tiene menor influencia de las

mareas y es calificada como la zona más afectada por las industrias, aguas

residuales, residuos sólidos, etc. como el puente sirve como vía de transporte, se

pudo observar mucha basura arrojada en el área y también una descarga de

escorrentía, el nivel de la rivera ha sido afectado con construcciones de

viviendas y desechos de materiales y desechos sólidos, poca densidad de

garzas y mangles.

PUENTE DOS: Es la zona central del sector de estudio, (Puente Albán Borja), en

la que se obtuvo muestras en o la misma forma del puente anterior, recibe aguas

de escorrentías de las calles cercanas al puente, hay olores desagradables,

desperdicios sólidos en dicho estero, basura flotando, manchas de aceite en el

agua. En dicho sector hay mayor densidad de mangles y garzas.

PUENTE TRES: Es la zona inferior del sector de estudio (Puente Av. V. E.

Estrada), en la que se obtuvo muestras en la misma forma que los puentes

anteriores. Hay fácil acceso al estero por la presencia del puente que une las

universidades católica y Estatal de Guayaquil, se pudo observar tuberías

clandestinas, mucho burbujeo y espumosidad de sus aguas, gran cantidad de

mangle y garzas.

Para la determinación de la evaluación de la calidad del agua se utilizó el

(ICA) se tomaron en cuenta 10 parámetros se detallan a continuación:

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

69

Tabla Nº IV.- Análisis que se le aplicaron a la muestra de agua: FISICO –

QUIMICOS – MICROBIOLÓGICOS según el ICA.

Además, a fin de lograr un mejor estudio evaluativo del agua del Estero

Salado sector norte se aplican los siguientes parámetros adicionales: Demanda

Química de Oxígeno, Salinidad. La evaluación de la calidad del agua, basada

en la detección de microorganismos indicadores es el de Coliformes totales y

deben ser acompañados de Coliformes fecales y de Enterococos fecales, como

indicadores de calidad.

En lo que tiene que ver con las muestras de sedimento, se obtuvieron en

los mismos puntos de muestreo de agua, para obtener parámetros de calidad de

metales pesados y de otros indicadores de calidad que a continuación se

detallan:

Tabla Nº V.- Análisis que se le aplicaron a la muestra de sedimento

Plomo en sedimento

Cadmio en sedimento

Mercurio en sedimento

1. Temperatura

2. PH

3. Sól. Disueltos Totales

4. Turbidez

5. Oxígeno Disuelto

6. DBO5

7. Nitratos

8. Fosfatos

9. Coliformes totales

10. Silicatos

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

70

2.5 DISEÑO DE MUESTRA (TAMAÑO DE MUESTRA).

Para calcular el número de muestras debemos partir de los siguientes valores y

aplicación de fórmulas y partiendo además de que la población es infinita.

n= (1,96)2 (5.9)2/(3.85)2 = 9

n= tamaño de muestra.

Z2 =desviación normal.= 1.96

σ = desviación estándar = 5.9

E2 = error porcentual que varía de 1% a 5%.

El tamaño de la muestra se determinó con un nivel de confianza del 95% y un

margen de error del 3.85%.

NOTA: Se toma la sigma de la Demanda Bioquímica de Oxígeno por ser este el

parámetro que mayor incidencia posee en el estudio de contaminación

ambiental, por lo tanto si n es igual 9 este será el diseño de la muestra de la

presente investigación.

2.5.1 Muestreo.

La zona del norte del Estero Salado de la ciudad de Guayaquil para

objeto del muestreo fue dividido en 9 puntos referenciados con GPS (Global

Positionning System), modelo Garmn Etrex, para determinar la localización

exacta (coordenadas) del área de investigación y en cada estación se medirán in

situ y en el laboratorio (ex situ), los parámetros de la calidad del agua y

sedimento ya mencionados, además en cada estación de muestreo se hará un

censo visual de la flora y fauna del estero.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

71

2.5.2 Material y métodos.

Para ejecutar el presente trabajo se hizo uso de equipos, materiales y

otros, la metodología utilizada en el presente estudio se puede dividir en:

2.5.2.1 Materiales.

Botellas de vidrio, marca: Simax, características: boca angosta y con

cierre hermético, resistente a la temperatura (max.140ºc), capacidad: 500 ml.

Botellas de polietileno, características: boca angosta y con cierre

hermético, capacidad: 500 ml.

2.5.2.2 Equipos.

GPS (Global Positionning System), modelo Garmn Etrex, para determinar

la localización exacta del área de estudio. Equipos multiparámetros, marcas:

Thermo Scientific Orion Star y WTW pH 320, modelo: Orion Star.

Especificaciones: Son portátiles a prueba de agua y polvo, de evaluación

automática, para medición del pH (-2 a +16), Mv (+/-1250 Mv), se utilizó el

equipo marca WTW 320; para la medición de la salinidad (0 – 70), oxígeno

disuelto (0.00 – 90.0 ppm) y temperatura (-5 a 99ºC), se utilizó el equipo Thermo

Scientific, con una autonomía de 80 h de carga de acumulador, conexión de red

eléctrica. Soluciones de almacenamiento, soluciones tampones estándares para

cada parámetro.

2.6 MÉTODO.

2.6.1 Definición del área de estudio

El área de estudio se ubicó en los tres puentes principales (Miraflores,

Albán Borja, Víctor Emilio Estrada) que se sitúan en el estero salado norte,

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

72

eligiéndose tres monitoreos en base a un muestreo en nueve puntos, tres por

cada puente (orilla, centro, extremo), fundamentado en los siguientes criterios:

Accesibilidad Geográfica: En el estudio dentro del sector norte del Estero

Salado, fue importante el tener en cuenta la accesibilidad geográfica, por ello se

realizó un recorrido previo para el reconocimiento de la zona y sus accesos y

que se garantice que la toma de muestras en los 9 puntos de muestreos, sean

tomados en el mismo día y no afecte la durabilidad de las muestras ( situación

relacionada con la posible variación de los resultados ), para algunos análisis

específicos, como demanda bioquímica de oxígeno, nitratos, fosfatos, silicatos,

sólidos totales y Coliformes totales, fecales y Enterococos fecales; dado que el

mismo día, estas muestras tenían que estar en el laboratorio para su respectivo

análisis.

Consulta a especialistas externos: Se hizo la consulta a un especialista en el

tema de la empresa Soluciones Ambientales Totales (SAMBITO), el Dr. Manuel

Valencia Touriz, el cual se encuentra como colaborador del presente estudio.

Además se ejecutó una amplia revisión bibliográfica para conocer los

antecedentes históricos, descripciones previas, estudios realizados relacionados

con el tema así como las visitas al Ministerio del Ambiente, Municipalidad de

Guayaquil y otros organismos de gestión ambiental.

Análisis que se le aplican a la muestra de agua: FISICO – QUIMICOS –

MICROBIOLÓGICOS.- Los indicadores de calidad de agua utilizados fueron:

temperatura, pH, salinidad, sólidos disueltos totales, turbidez, oxígeno disuelto,

DBO5, DQO, nitratos, fosfatos, Coliformes totales, Coliformes fecales,

Enterococos fecales.

Análisis que se le aplican a la muestra de sedimento.- En lo que tiene que

ver con las muestras de sedimento, se obtuvieron en los mismos puntos de

muestreo de agua, para obtener parámetros de calidad de metales pesados que

a continuación se detallan: plomo en suelo, mercurio en suelo y cadmio en suelo.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

73

Tabla Nº VI.- METODOS DE ANALISIS DE AGUAS Y UNIDADES DE

MEDIDAS

TIPOS DE METODOS DE ANALISIS DE AGUAS Y UNIDADES DE MEDIDAS

INDICADOR LUGAR DE

MEDICIÓN

MÉTODO A

UTILIZAR

UNIDADES DE

MEDIDA

Temperatura In situ

Potenciómetro WTW

320,Standard

Methods 2550-B

ºC

PH Ex situ Potenciómetro WTW

320,API-5-804-01-00B UpH

Turbidez y

salinidad Ex situ

Potenciómétrico

Calculo

ppm; UT(

Jackson )

Oxígeno disuelto In situ Instrumental THERMO

SCIENTIFIC(oxímetro) ppm

Demanda

Bioquímica de

Oxígeno

Ex situ HACH LBOD101 ppm

Demanda

Química de

Oxígeno

Ex situ Nova 60 ppm

Coliformes

Fecales

Enterococos

fecales

Ex situ

API-5.8-04-01-00M27

(Standard Methods 21

th 9221

21th 9221 ABCE

Nmp/100 ml

Coliformes

Totales Ex situ

API-5.8-04-01-00M22.

(Standard Methods

21th 9221

Nmp/100 ml

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

74

Tabla Nº VII.- METODOS DE ANALISIS DE SEDIMENTOS Y UNIDADES DE

MEDIDAS

TIPOS DE METODOS DE ANALISIS DE SEDIMENTOS Y UNIDADES DE

MEDIDAS

INDICADOR LUGAR DE

MEDICIÓN

MÉTODO A

UTILIZAR

(instrumentales)

UNIDADES DE

MEDIDA

Plomo en suelo Ex situ Absorción Atómica ppm

Cadmio en suelo Ex situ Absorción Atómica ppm

Mercurio en suelo Ex situ Absorción Atómica ppm

Las mediciones son directa e indirecta, y permiten determinar características

la calidad física, química y microbiológica del agua y sedimento del estero salado

y sus resultados se logran gracias a una buena recolección de la muestra en los

lugares previamente establecidos del cuerpo receptor.

2.7 TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS.

En cada punto de muestreo (9 puntos), se midió in situ los parámetros

físicos del agua: la temperatura, pH y el oxígeno disuelto , utilizando equipos

electrónico Multi parámetro, como el oxímetro THERMO SCIENTIFIC, para la

medición del oxígeno disuelto (ppm) ;y el potenciómetro WTW PH 320, para la

medición del pH (UpH) y la temperatura (ºC); se recolectaron muestras de agua

para los análisis químicos de laboratorio, para determinar DBO5, DQO, nitratos,

fosfatos, solidos disueltos totales, turbidez, salinidad, expresados –la mayoría-

en ppm; también se recolectó muestras agua para los análisis microbiológicos en

el laboratorio para determinar Coliformes totales, acompañados de Coliformes

fecales y Enterococos fecales expresados en Nmp/100ml, finalmente se

obtuvieron muestras de sedimentos para determinar en el laboratorio metales

pesados como Pb, Cd, Hg, expresados en ppm.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

75

2.8 PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO ANALÍTICO

Se determinaron los siguientes parámetros para analizar y caracterizar in

situ la calidad del agua de los puntos de muestreos en dicha área:

pH y temperatura: se utilizó equipo portátil pH modelo WTW 320;

Oxígeno Disuelto: el equipo portátil Oxímetro THERMO SCIENTIFIC

Sólidos disueltos totales y turbidez: el Standard Methods 2540-B, y

salinidad: se utilizó el equipo portátil modelo WTW 320.

Demanda Bioquímica de Oxígeno y Demanda Química de Oxígeno ;Se

tomaron muestras en la orilla, centro y extremo, con botellas color ámbar de 300

ml con tapa esmerilada, se utilizó el método de HACH LBOD 101 para DBO5 y el

método de Nova 60 para la DQO

Coliformes totales y Coliformes fecales y Enterococos fecales: se empleó

el método para analizar Coliformes fecales; Número Más Probable (MPN) de

acuerdo al API-5.8-04-01-00M27 y API-5.8-04-01-00M22 (Standard Methods

21th 9221 ABCE.

Nitrato y Fosfato: el método Nova 60, Fosfato: el método de EPA 6020,

Silicato: el método Nova 60.

Metales pesados en sedimento como el plomo, mercurio y cadmio se

utilizaron dos equipos para extraer el sedimento: la trampa de sedimento y la

pala, se aplicó el método de Absorción Atómica.

El procedimiento para obtener los resultados de los parámetros físico-

químicos y microbiológicos en agua y metales pesados en sedimento fueron:

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

76

Para el pH y la temperatura: se procedió a insertar directamente al equipo

en la muestra de agua y sedimento y se obtuvo el resultado inmediatamente.

Para la turbidez, sólidos disueltos totales y salinidad, se tomó en cada

caso 25ml de la muestra, para luego analizarlo en el laboratorio utilizando la

metodología respectiva.

Oxígeno Disuelto: se tomó la muestra, y se insertó el Oxímetro en el agua

y se obtuvo el resultado de inmediato.

Coliformes totales, fecales y Enterococos: se procedió a tomar 2

muestras para cada área de muestreo en botellas y fundas plásticas estériles de

100 ml y luego se colocaron en una nevera portátil para ser transportadas al

laboratorio y determinar Coliformes Totales, así como Coliformes fecales y

Enterococos fecales, por el método de Número Más Probable (MPN): dicho

método se utilizó para estimar la cantidad de Coliformes presentes en el agua.

Para cada muestra se inocularon 15 tubos; 5 de 10ml con doble concentración

de Lauryl Tryptosa, 5 de 1.0 ml con concentración sencilla de Lauryl de Tryptosa

y 5 de 0.1ml con concentración sencilla de Lauryl Tryptosa. Se incubaron a 37°

C por un período de 24 a 48 horas. La presencia de gas y/o turbidez

determinaron la presencia de los Coliformes.

Para obtener los resultados de Nitrato y Fosfato: se tomaron las muestras

de agua en botellas blancas de plástico de 500 ml debidamente lavadas con

ácido clorhídrico (HCl) concentrado. El sedimento se lo recogió en fundas

plásticas estériles, luego se colocaron en una nevera portátil para transportarlas

al laboratorio para analizar la presencia de Nitratos y Fosfatos para ello se

acidifico previamente la muestra con ácido clorhídrico (HCl) para preservarlas y

luego se colocaron en una nevera. Las muestras se analizaron a los dos días

después de preservarlas. Utilizando el Espectrofotómetro correspondiente el cual

utiliza luz ultravioleta para medir las partes por millón (ppm) de nitrato y fosfato

en el agua.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

77

Para obtener los resultados de los metales pesados en sedimento: se

utilizó la trampa de sedimento para colectar el particulado superficial y las palas

metálicas para obtener sedimento a tres pulgadas de profundidad. Las muestras

se colocaron en recipientes plásticos y luego se colocaron en una nevera para

preservarlas y transportarlas al laboratorio, donde se anota el pH de la muestra y

se preservó con ácido nítrico 0.1Molar. Luego de acidificar las muestras se

colocaron en las neveras hasta dos días después que se hizo el análisis. Se hizo

digestión para metales según el ‘’Standard Methods’’ sección 302c. Luego de

realizada la digestión sedimento marino a las muestras, se aplicó el método de

Absorción Atómica correspondiente, para analizar la posible presencia de

metales pesados (Pb, Hg, Cd) en el sedimento del Estero Salado.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

78

CAPITULO III

RECOLECCION DE DATOS. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN En la siguiente tabla se hace mención a los parámetros físicos analizados a las aguas del estero salado del sector norte de la ciudad de Guayaquil, en la primera fecha del día 5 de junio a los 9 puntos de monitoreos, tres por cada puente.

Tabla Nº VIII.- INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA, REGISTRADO

EN EL ESTERO SALADO SECTOR NORTE.

FECHA: 5 DE JUNIO DEL 2015

ÁREA DE

ESTUDIO PH TEMPERATURA

SOLIDOS

DISUELTOS

TOTALES

SALINIDAD TURBIDEZ

UNIDADES DE

MEDIDA UpH °C ppm UPS NTU

P1 (ORILLA) 7.15 25.40 28.33 16.18 161

P1 (CENTRO) 7.16 25.40 28.35 16.24 162

P1 (EXTREMO) 7.15 25.40 28.32 16.24 161

P2 (ORILLA) 7.17 25.30 147.40 16.45 157

P2 (CENTRO) 7.17 25.30 147.50 16.51 159

P2 (EXTREMO) 7.18 25.30 147.70 16.49 157

P3 (ORILLA) 7.24 25.70 171.40 17.55 126

P3 (CENTRO) 7.24 25.70 171.70 17.48 127

P3(EXTREMO) 7.24 25.70 171.20 17.27 129

PROMEDIO 7.19 25.47 115.77 16.71 131.33

DESVIACION

ESTANDAR 0.04 0.18 62.59 0.56 16.19

ELABORADO POR : EVELIN VARGAS ARROYO

P1: puente Miraflores; p2: puente Albán Borja; p3: puente Víctor Emilio estrada

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

79

RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN En la siguiente tabla se hace mención a los parámetros físicos analizados a las aguas del estero salado del sector norte de la ciudad de Guayaquil, en la primera fecha del día 15 de junio a los 9 puntos de monitoreos, tres por cada puente.

Tabla Nº IX.- INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA, REGISTRADO

EN EL ESTERO SALADO SECTOR NORTE

FECHA: 15 DE JUNIO DEL 2015

ÁREA DE

ESTUDIO PH TEMPERATURA

SOLIDOS

DISUELTOS

TOTALES

SALINIDAD TURBIDEZ

UNIDADES DE

MEDIDA UpH °C ppm UPS NTU

P1 (ORILLA) 7.17 25.25 28.32 16.17 160

P1 (CENTRO) 7.17 25.25 28.33 16.17 160

P1 (EXTREMO) 7.17 25.25 28.32 16.46 161

P2 (ORILLA) 7.14 25.36 147.26 16.62 158

P2 (CENTRO) 7.14 25.36 147.26 16.57 159

P2 (EXTREMO) 7.14 25.36 147.25 16.49 158

P3 (ORILLA) 7.22 25.64 171.18 17.51 127

P3 (CENTRO) 7.22 25.64 171.18 17.44 127

P3 (EXTREMO) 7.22 25.64 171.18 17.27 127

PROMEDIO 7.18 25.42 115.59 16.74 148.56

DESVIACION

ESTANDAR 0.04 0.17 62.47 0.52 16.19

ELABORADO POR: EVELIN VARGAS ARROYO

P1: puente Miraflores; p2: puente Albán Borja; p3: puente Víctor Emilio estrada

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

80

RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN En la siguiente tabla se hace mención a los parámetros físicos analizados a las aguas del estero salado del sector norte de la ciudad de Guayaquil, en la primera fecha del día 5 de julio a los 9 puntos de monitoreos, tres por cada puente.

Tabla Nº X.- INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA, REGISTRADO EN

EL ESTERO SALADO SECTOR NORTE.

FECHA: 5 DE JULIO DEL 2015

ÁREA DE

ESTUDIO PH TEMPERATURA

SOLIDOS

DISUELTOS

TOTALES

SALINIDAD TURBIDEZ

UNIDADES DE

MEDIDA UpH °C ppm UPS NTU

P1 (ORILLA) 7.33 25.45 28.40 16.44 163

P1 (CENTRO) 7.33 25.45 28.45 16.43 163

P1 (EXTREMO) 7.33 25.45 28.46 16.46 162

P2 (ORILLA) 7.19 25.23 147.72 16.32 155

P2 (CENTRO) 7.18 25.23 147.73 16.33 155

P2 (EXTREMO) 7.17 25.23 147.74 16.36 155

P3 (ORILLA) 7.21 25.17 171.35 17.64 128

P3 (CENTRO) 7.21 25.17 171.35 17.64 128

P3 (EXTREMO) 7.21 25.17 171.35 17.64 128

PROMEDIO 7.24 25.28 115.84 16.81 131.33

DESVIACION

ESTANDAR 0.07 0.13 62.55 0.63 15.77

ELABORADO POR: EVELIN VARGAS ARROYO

P1: puente Miraflores; p2: puente Albán Borja; p3: puente Víctor Emilio

estrada

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

81

RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN En la siguiente tabla se hace mención a los parámetros químicos analizados a las aguas del estero salado del sector norte de la ciudad de Guayaquil, en la primera fecha del día 5 de junio a los 9 puntos de monitoreos, tres por cada puente.

INDICADORES QUÍMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA

Tabla Nº XI.- INDICADORES QUÍMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA,

REGISTRADO EN EL ESTERO SALADO SECTOR NORTE.

FECHA: 5 DE JUNIO DEL 2015

ÁREA DE ESTUDIO

OXIGENO

DISUELTO NITRATO FOSFATO SILICATO DBO5

UNIDADES DE

MEDIDA ppm ppm ppm ppm ppm

P1 (ORILLA) 2.18 1.75 15.60 169.66 12

P1 (CENTRO) 2.17 1.76 15.48 150.85 12.85

P1 (EXTREMO) 2.17 2.10 15.40 170.50 12

P2 (ORILLA) 2.15 1.99 14.66 165.33 10

P2 (CENTRO) 2.14 1.49 15.60 156.46 11.50

P2 (EXTREMO) 2.12 1.89 16.40 153.56 11.40

P3 (ORILLA) 1.87 2.24 17.00 162.00 9.50

P3 (CENTRO) 1.89 2.19 16.80 159.36 9

P3 (EXTREMO) 1.85 1.98 16.10 164.29 9

PROMEDIO 2.06 1.93 15.89 161.33 10.80

DESVIACION

ESTANDAR 0.14 0.24 0.75 6.86 1.45

ELABORADO POR: EVELIN VARGAS ARROYO

P1: puente Miraflores; p2: puente Albán Borja; p3: puente Víctor Emilio estrada

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

82

RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN En la siguiente tabla se hace mención a los parámetros químicos analizados a las

aguas del estero salado del sector norte de la ciudad de Guayaquil, en la primera

fecha del día 15 de junio a los 9 puntos de monitoreos, tres por cada puente.

Tabla Nº XII.- INDICADORES QUÍMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA,

REGISTRADO EN EL ESTERO SALADO SECTOR NORTE.

FECHA: 15 DE JUNIO DEL 2015

ÁREA DE ESTUDIO

OXIGENO

DISUELTO NITRATO FOSFATO SILICATO DBO5

UNIDADES DE

MEDIDA ppm ppm ppm ppm ppm

P1 (ORILLA) 2.12 1.66 15.76 169.55 12.7

P1 (CENTRO) 2.14 1.59 15.68 150.68 11.89

P1 (EXTREMO) 2.13 2.19 15.49 170.35 12.5

P2 (ORILLA) 2.25 1.99 14.74 167.00 12

P2 (CENTRO) 2.24 1.48 15.67 158.45 11.99

P2 (EXTREMO) 2.22 1.89 16.59 155.17 11.48

P3 (ORILLA) 1.89 2.27 18.00 166.00 9.56

P3 (CENTRO) 1.89 2.18 16.89 158.35 9.6

P3 (EXTREMO) 1.89 1.99 17.17 165.29 9.7

PROMEDIO 2.09 1.92 16.22 162.32 11.27

DESVIACION

ESTANDAR 0.15 0.28 1.01 6.88 1.29

ELABORADO POR: EVELIN VARGAS ARROYO

P1: puente Miraflores; p2: puente Albán Borja; p3: puente Víctor Emilio estrada

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

83

RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN En la siguiente tabla se hace mención a los parámetros químicos analizados a las

aguas del estero salado del sector norte de la ciudad de Guayaquil, en la primera

fecha del día 5 de julio a los 9 puntos de monitoreos, tres por cada puente.

Tabla Nº XIII.- INDICADORES QUÍMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA,

REGISTRADO EN EL ESTERO SALADO SECTOR NORTE

FECHA: 5 DE JULIO DEL 2015

ÁREA DE ESTUDIO

OXIGENO

DISUELTO NITRATO FOSFATO SILICATO DBO5

UNIDADES DE

MEDIDA ppm ppm ppm ppm ppm

P1 (ORILLA) 2.38 1.65 15.44 169.73 12.5

P1 (CENTRO) 2.37 1.56 15.47 150.86 11.85

P1 (EXTREMO) 2.37 2.17 15.39 170.15 12.3

P2 (ORILLA) 2.45 1.98 14.98 165.70 11.7

P2 (CENTRO) 2.44 1.76 15.53 156.47 11.59

P2 (EXTREMO) 2.42 1.67 16.43 153.14 11.48

P3 (ORILLA) 1.99 2.25 16.46 162.47 9.54

P3 (CENTRO) 1.96 2.24 15.85 159.47 9.2

P3 (EXTREMO) 1.95 1.97 16.19 164.35 9.1

PROMEDIO 2.26 1.92 15.75 161.37 11.03

DESVIACION

ESTANDAR 0.22 0.27 0.51 6.91 1.36

ELABORADO POR: EVELIN VARGAS ARROYO

P1: puente Miraflores; p2: puente Albán Borja; p3: puente Víctor Emilio

estrada

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

84

RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN En la siguiente tabla se hace mención a los parámetros microbiológicos

analizados a las aguas del estero salado del sector norte de la ciudad de

Guayaquil, en la primera fecha del día 5 de junio a los 9 puntos de monitoreos,

tres por cada puente.

INDICADORES MICROBIOLOGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA

Tabla Nº XIV.- INDICADORES MICROBIOLOGICOS DE LA CALIDAD DEL

AGUA, RESGISTRADO EN EL ESTERO SALADO SECTOR NORTE.

FECHA: 5 DE JUNIO DEL 2015

ÁREA DE

ESTUDIO

COLIFORMES

totales (Nmp/100

ml)

COLIFORMES

fecales

(Nmp/100ml)

ENTEROCOCOS

fecales

(Nmp/100ml)

P1 (ORILLA) 2.55 X 106 1.7 X 106 1.97 X 106

P1(CENTRO) 2.25 X 106 1.7 X 106 1.97 X 106

P1 (EXTREMO) 2.35 X 106 1.7 X 106 1.97 X 106

P2 (ORILLA) 1.7 X 106 2.5 X 106 2.53 X 106

P2(CENTRO) 1.7 X 106 2.5 X 106 2.53 X 106

P2 (EXTREMO) 1.7 X 106 2.5 X 106 2.53 X 106

P3 (ORILLA) 4.4 X 103 2.8 X 103 2.44 X 103

P3 (CENTRO) 4.4 X 103 2.8 X 103 2.44 X 103

P3 (EXTREMO) 4.3 X 103 2.8 X 103 2.44 X 103

PROMEDIO 1.3 X 106 1.4 X 106 1.5 X 106

DESVIASION

ESTANDAR 1 X 106 1 X 106 1 X 106

ELABORADO POR: EVELIN VARGAS ARROYO

P1: puente Miraflores; p2: puente Albán Borja; p3: puente Víctor Emilio

estrada

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

85

RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN En la siguiente tabla se hace mención a los parámetros microbiológicos

analizados a las aguas del estero salado del sector norte de la ciudad de

Guayaquil, en la primera fecha del día 15 de junio a los 9 puntos de monitoreos,

tres por cada puente.

Tabla Nº XV.- INDICADORES MICROBIOLOGICOS DE LA CALIDAD DEL

AGUA, RESGISTRADO EN EL ESTERO SALADO SECTOR NORTE.

FECHA: 15 DE JUNIO DEL 2015

ÁREA DE

ESTUDIO

COLIFORMES

totales (Nmp/100

ml)

COLIFORMES

fecales

(Nmp/100ml)

ENTEROCOCOS

fecales

(Nmp/100ml)

P1 (ORILLA) 2.48 X 106 1.74 X 106 1.97 X 106

P1(CENTRO) 2.47 X 106 1.74 X 106 1.94 X 106

P1 (EXTREMO) 2.42 X 106 1.74 X 106 1.96 X 106

P2 (ORILLA) 1.5 X 106 2.92 X 106 2.55 X 106

P2(CENTRO) 1.6 X 106 2.92 X 106 2.54 X 106

P2 (EXTREMO) 1.6 X 106 2.92 X 106 2.57 X 106

P3 (ORILLA) 4.6 X 103 2.33 X 103 2.44 X 103

P3 (CENTRO) 4.6 X 103 2.33 X 103 2.48 X 103

P3 (EXTREMO) 4.6 X 103 2.33 X 103 2.46 X 103

PROMEDIO 1.3 X 106 1.5X 106 1.5 X 106

DESVIACION

ESTARDAR 1 X 106 1.1 X 106 1 X 106

ELABORADO POR: EVELIN VARGAS ARROYO

P1: puente Miraflores; p2: puente Albán Borja; p3: puente Víctor Emilio

estrada

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

86

RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN En la siguiente tabla se hace mención a los parámetros microbiológicos

analizados a las aguas del estero salado del sector norte de la ciudad de

Guayaquil, en la primera fecha del día 5 de julio a los 9 puntos de monitoreos,

tres por cada puente.

Tabla Nº XVI.- INDICADORES MICROBIOLOGICOS DE LA CALIDAD DEL

AGUA, RESGISTRADO EN EL ESTERO SALADO SECTOR NORTE.

FECHA: 5 DE JULIO DEL 2015

ÁREA DE

ESTUDIO

COLIFORMES

totales (Nmp/100

ml)

COLIFORMES

fecales

(Nmp/100ml)

ENTEROCOCOS

fecales

(Nmp/100ml)

P1 (ORILLA) 2.4 X 106 1.75 X 106 1.85 X 106

P1(CENTRO) 2.4 X 106 1.75 X 106 1.85 X 106

P1 (EXTREMO) 2.4 X 106 1.76 X 106 1.85 X 106

P2 (ORILLA) 1.74 X 106 2.45 X 106 2.7 X 106

P2(CENTRO) 1.75 X 106 2.45 X 106 2.7 X 106

P2 (EXTREMO) 1.74 X 106 2.45 X 106 2.66 X 106

P3 (ORILLA) 4.32 X 103 2.74 X 103 2.57 X 103

P3 (CENTRO) 4.33 X 103 2.74 X 103 2.57 X 103

P3 (EXTREMO) 4.37 X 103 2.74 X 103 2.57 X 103

PROMEDIO 1.3 X 106 1.4 X 106 1.5 X 106

DESVIACION

ESTANDAR 1 X 106 1 X 106 1.1 X 106

ELABORADO POR: EVELIN VARGAS ARROYO

P1: puente Miraflores; p2: puente Albán Borja; p3: puente Víctor Emilio

estrada

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

87

RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN En la siguiente tabla se hace mención a los parámetros metales pesados

analizado al sedimento del estero salado del sector norte de la ciudad de

Guayaquil, en la primera fecha del día 5 de junio a los 9 puntos de

monitoreos, tres por cada puente.

INDICADORES METALES PESADOS DE LA CALIDAD DEL AGUA

Tabla Nº XVII.- INDICADORES METALES PESADOS DE LA CALIDAD

DEL AGUA, RESGISTRADO EN EL ESTERO SALADO SECTOR

NORTE.

FECHA: 5 DE JUNIO DEL 2015

ÁREA DE ESTUDIO

MERCURIO

PPM

PLOMO

PPM

CADMIO

PPM

P1 (ORILLA) 0.171 3.454 0.055

P1 (CENTRO) 0.725 3.355 0.053

P1 (EXTREMO) 0.754 3.360 0.056

P2 (ORILLA) 0.733 4.520 0.009

P2 (CENTRO) 0.812 8.750 0.007

P2 (EXTREMO) 0.909 11.440 0.006

P3 (ORILLA) 0.953 15.280 0.008

P3 (CENTRO) 0.956 15.160 0.008

P3 (EXTREMO) 0.942 15.090 0.008

PROMEDIO 0.77 8.93 0.023

DESVIACION ESTANDAR 0.23 5.10 0.02

ELABORADO POR: EVELIN VARGAS ARROYO

P1: puente Miraflores; p2: puente Albán Borja; p3: puente Víctor Emilio

estrada

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

88

RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN En la siguiente tabla se hace mención a los parámetros metales pesados

analizado al sedimento del estero salado del sector norte de la ciudad de

Guayaquil, en la primera fecha del día 15 de junio a los 9 puntos de monitoreos,

tres por cada puente.

Tabla Nº XVIII.- INDICADORES METALES PESADOS DE LA CALIDAD DEL

AGUA, RESGISTRADO EN EL ESTERO SALADO SECTOR NORTE.

FECHA: 15 DE JUNIO DEL 2015

ÁREA DE ESTUDIO

MERCURIO

PPM

PLOMO

PPM

CADMIO

PPM

P1 (ORILLA) 0.173 3.463 0.076

P1 (CENTRO) 0.728 3.384 0.058

P1 (EXTREMO) 0.790 3.430 0.057

P2 (ORILLA) 0.714 4.550 0.003

P2 (CENTRO) 0.812 8.780 0.007

P2 (EXTREMO) 0.935 11.490 0.008

P3 (ORILLA) 0.973 15.240 0.009

P3 (CENTRO) 0.968 15.170 0.007

P3 (EXTREMO) 0.945 15.080 0.008

PROMEDIO 0.78 8.95 0.025

DESVIACION ESTANDAR 0.23 5.09 0.03

ELABORADO POR: EVELIN VARGAS ARROYO

P1: puente Miraflores; p2: puente Albán Borja; p3: puente Víctor Emilio

estrada

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

89

RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN En la siguiente tabla se hace mención a los parámetros metales pesados

analizado al sedimento del estero salado del sector norte de la ciudad de

Guayaquil, en la primera fecha del día 5 de julio a los 9 puntos de monitoreos,

tres por cada puente.

Tabla Nº XIX.- INDICADORES DE METALES PESADOS EN LA CALIDAD DEL

SEDIMENTO, REGISTRADO EN EL ESTERO SALADO SECTOR NORTE.

FECHA: 5 DE JULIO DEL 2015

ÁREA DE ESTUDIO MERCURIO

PPM

PLOMO

PPM

CADMIO

PPM

P1 (ORILLA) 0.172 3.467 0.054

P1 (CENTRO) 0.724 3.378 0.058

P1 (EXTREMO) 0.755 3.560 0.053

P2 (ORILLA) 0.737 4.590 0.007

P2 (CENTRO) 0.814 8.740 0.008

P2 (EXTREMO) 0.906 11.530 0.008

P3 (ORILLA) 0.957 15.550 0.009

P3 (CENTRO) 0.959 15.760 0.008

P3 (EXTREMO) 0.946 15.470 0.009

PROMEDIO 0.77 9.12 0.023

DESVIACION ESTANDAR 0.23 5.25 0.02

ELABORADO POR: EVELIN VARGAS ARROYO

P1: puente Miraflores; p2: puente Albán Borja; p3: puente Víctor Emilio

estrada

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

90

3.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

3.1.2 PARAMETROS FISICOS:

GRAFICO Nº I POTENCIAL DE HIDROGENO: pH promedio general de 7.20 UpH,

Desviación estándar general de 0,05, Valor más alto en Puente Víctor Emilio Estrada:

7.22 UpH; debido al efecto acidificante de gran cantidad de materia orgánica entrante

a sistema por disposición de aguas servidas de centenares de residencias y otros.

Elaborado por: (Evelin Vargas 2015)

El Potencial de hidrogeno, para el día 5 junio del 2015, presentó un

promedio de 7.19 UpH, con una desviación estándar de 0.04, siendo el pH más

alto la registrada en el puente Víctor Emilio Estrada, cuyo valor fue de 7.24 UpH.

El valor del pH en el puente Albán Borja, fue de 7.17 UpH, el PH del puente de

Miraflores fue de 7.15 UpH, lo que se considera un valor normal dentro del rango

establecidos por el TULAS que es de (6.5 a 9.5). Para las tres estaciones

analizadas los resultados análisis de pH mostraron que la acidez va ascendiendo

según nos movemos del puente UNO, hasta adentro del puente TRES. Siendo la

estación del puente uno en la que el pH fue bajo de 7.15. Esta incrementación

puede estar relacionada con el efecto acidificante de la gran cantidad de materia

orgánica que entra al sistema por la disposición de aguas servidas por alrededor

de más de un centenar de residencias entre los puentes uno al tres

0,002,004,006,008,00

PH

INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA PH AÑO 2015 PH JUNIO UpH

INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA PH AÑO 2015 PH JUNIO UpH

INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA PH AÑO 2015 PH JULIO UpH

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

91

principalmente, y otras fuentes de materia o sustancias orgánicas como hojas,

ramas de mangle y aceite u otros hidrocarburos en las aguas de escorrentías.

El Potencial de hidrogeno, para el día 15 junio del 2015, presentó un

promedio de 7.18 UpH, con una desviación estándar de 0.04, siendo el pH más

alto la registrada en el puente vítor Emilio Estrada, cuyo valor fue de 7.22 UpH.

Lo que se considera un valor normal dentro del rango establecidos por el TULAS

que es de (6.5 a 9.5).

El Potencial de hidrogeno, para el día 5 julio del 2015, presentó un

promedio de 7.24 UpH, con una desviación estándar de 0.07, siendo el pH más

alto la registrada en el puente Miraflores, cuyo valor fue de 7.33 UpH, lo que se

considera un valor normal dentro del rango establecidos por el TULAS que es de

(6.5 a 9.5).

GRAFICO Nº II TEMPERATURA: promedio general de 25.39 ºC y una desviación

estándar general de 0,16, valor más bajo se registró en el puente Albán Borja: 25.23 ºC,

estos valores son normales, teniendo en cuenta que la temperatura máxima en dicho

sector es de 28ºC, valores obtenidos por las características propias del sector,

compuesta básicamente de manglar y arbustos y poco expuesto a radiación solar.

Elaborado por: (Evelin Vargas 2015)

0,0020,0040,00

TEMPERATURA

INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA TEMPERATURA AÑO 2015 TEMPERATURA JUNIO °C

INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA TEMPERATURA AÑO 2015 TEMPERATURA JUNIO °C

INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA TEMPERATURA AÑO 2015 TEMPERATURA JULIO °C

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

92

La temperatura influye en la sensibilidad de las sales presentes en el

agua, los gases y el pH. La temperatura superficial del agua para el día 5 de

junio del 2015, presentó un promedio de 25.47 ºC, con una desviación estándar

de 0.18, siendo la temperatura más alta la registrada en el puente Víctor Emilio

Estrada con valores de 25.70 ºC, en tanto que las temperaturas registrada en los

puentes de Albán Borja y Miraflores fueron 25.30 ºC y 25.40 ºC. Estos valores

son normales, y están en los límites que establece el TULAS y porque en estos

meses la temperatura máxima a la que llega la estación climática fue de 28ºC.

Para el día 15 de junio, presentó un promedio de 25.42 ºC, con una

desviación estándar de 0.17, siendo la temperatura más baja la registrada en el

puente Miraflores con valores de 25.25ºC, en tanto que las temperaturas

registrada en los puentes Albán Borja y Víctor Emilio Estrada fueron de 25.36ºC

y 25.64 ºC .Estos valores son normales, y están en los límites que establece el

TULAS y porque en estos meses la temperatura máxima a la que llega la

estación climática fue de 28ºC.

Para el día 5 de julio, presentó un promedio de 25.28 ºC, con una

desviación estándar de 0.13, siendo la temperatura más baja la registrada en el

puente Víctor Emilio Estrada con valores de 25.17ºC, en tanto que las

temperaturas registrada en los puentes de Miraflores y Albán Borja fueron de

25.23 ºC y 25.45 ºC .Estos valores son normales, y están en los límites que

establece el TULAS y porque en estos meses la temperatura máxima a la que

llega la estación climática fue de 28ºC.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

93

GRAFICO Nº III SOLIDOS DISUELTOS: promedio general de 115.73 ppm y una

desviación estándar general de 62.54; el valor más alto se registró en el Puente Víctor

Emilio Estrada con 171.32 ppm, son también importantes como indicadores de la

efectividad de procesos de tratamiento biológico y físico de aguas de esteros. Elaborado

por: (Evelin Vargas 2015).

La determinación de sólidos disueltos totales mide específicamente el total de

residuos sólidos filtrables (sales y residuos orgánicos). Los sólidos disueltos

pueden afectar adversamente la calidad de un cuerpo de agua o un efluente de

varias formas. Los análisis de sólidos disueltos son también importantes como

indicadores de la efectividad de procesos de tratamiento biológico y físico de

aguas de esteros. Para el día 5 de junio del 2015, los valores promedio en el

puente Miraflores fue de 28.33 ppm, en el puente de Albán Borja de 147.53 ppm

y el puente de Víctor Emilio Estrada fue de171.43 ppm, lo que nos indica que

existe alta contaminación por efluentes de desperdicios domésticos, aguas

negras, desechos industriales y escorrentías.

0,00500,00

1000,001500,00

SOLIDOS DISUELTOS TOTALES

INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA SOLIDOS DISUELTOS TOTALES AÑO 2015 SOLIDOSDISUELTOS TOTALES JUNIO Ppm

INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA SOLIDOS DISUELTOS TOTALES AÑO 2015 SOLIDOSDISUELTOS TOTALES JUNIO Ppm

INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA SOLIDOS DISUELTOS TOTALES AÑO 2015 SOLIDOSDISUELTOS TOTALES JULIO Ppm

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

94

Para el día 15 de junio del 2015, los valores promedios de sólidos disueltos

totales fueron: puente de Miraflores 28.32 ppm, puente Albán Borja 147.26 ppm,

puente de Víctor Emilio Estrada 171.18 ppm. Para el día 5 de julio, los valores

promedios de sólidos disueltos totales fueron: puente de Miraflores 28.43 ppm,

puente Albán Borja 147.73 ppm, puente de Víctor Emilio Estrada 171.35 ppm.

GRAFICO N° IV SALINIDAD: promedio general de 16.75 ppm TDS y una desviación

estándar general de 0.57; el valor más alto se registró en el Puente Albán Borja con

16.46 ppm TDS, esto es debido a la época sin lluvias del sector y por lo tanto la

salinidad se incrementa. Elaborado por: (Evelin Vargas 2015).

Es la determinación de la masa de sales disueltas en una masa dada de

solución, para determinarla se utilizó métodos indirectos como la conductividad,

la densidad o el índice de refracción. Para el día 5 de junio del 2015, los valores

promedios de salinidad fueron: puente de Miraflores 16.31 ppm, puente Albán

Borja 16.48 ppm, puente de Víctor Emilio Estrada 17.43 ppm.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

SALINIDAD

INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA SALINIDAD AÑO 2015 SALINIDAD JUNIO UPS

INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA SALINIDAD AÑO 2015 SALINIDAD JUNIO UPS

INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA SALINIDAD AÑO 2015 SALINIDAD JULIO UPS

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

95

Para el día 15 de junio del 215, los valores promedios de salinidad

fueron: puente de Miraflores 16.26 ppm, puente Albán Borja 16.56 ppm, puente

de Víctor Emilio Estrada 17.18 ppm.

Para el día 5 de julio del 2015, los valores promedios de salinidad fueron:

puente de Miraflores 16.44 ppm, puente Albán Borja 16.33 ppm, puente de Víctor

Emilio Estrada 17.64 ppm. Estos valores están muy por debajo de los estándares

establecidos por las TULAS.

GRAFICO N° V TURBIDEZ: Promedio general de 137.07 NTU, desviación estándar general de: 16.05, valor más alto Puente Miraflores: 161.77 NTU, esto es debido a estrechez de estero y a la gran cantidad de sedimentos, Sólidos suspendidos, materia orgánica y disminución de volumen de agua. Elaborado por: (Evelin Vargas 2015)

La turbidez de un agua superficial se debe principalmente a la presencia

de los sólidos en suspensión (microorganismos, arcillas, limos, fitoplancton, etc.),

para el día 5 de junio, los valores promedios encontrados en el tramo

comprendido entre el Puente Miraflores al Puente de Urdesa Víctor Emilio

Estrada fueron los siguientes: 161.33 NTU, 157.66 NTU y 127.33 NTU. La

diferencia entre los valores mencionados se debe fundamentalmente al

movimiento del agua.

0,0050,00

100,00150,00200,00

TURBIDEZ

INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA TURBIDEZ AÑO 2015 TURBIDEZ JUNIO NTU

INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA TURBIDEZ AÑO 2015 TURBIDEZ JUNIO NTU

INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA TURBIDEZ AÑO 2015 TURBIDEZ JULIO NTU

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

96

Para el día 15 de junio del 2015, los valores promedios de sólidos

disueltos totales fueron: puente de Miraflores 160.33 NTU, puente Albán Borja

158.33 NTU, puente de Urdesa (Víctor Emilio Estrada) 127 NTU.

Para el día 5 de julio, los valores promedios de sólidos disueltos totales

fueron: puente de Miraflores 163.66 NTU, puente Albán Borja 155 NTU, puente

de Urdesa (Víctor Emilio Estrada) 128 NTU. Estos valores están muy por

encima de los estándares establecidos por las TULAS.

3.1.3 PARAMETROS QUIMICOS:

GRAFICO N° VI OXIGENO DISUELTO: promedio general 2.14 ppm, desviación

estándar general: 0.17, valor más bajo fue en el Puente Víctor Emilio Estrada: 1.90

ppm; valores bajos indican niveles hipóxicos, no pueden existir organismos Vivos.

Sector con mayor descargas aguas servidas sin tratamiento. Elaborado por: (Evelin

Vargas 2015)

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

OXIGENO DISUELTO

INDICADORES QUIMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA OXIGENO DISUELTO AÑO 2015 OXIGENODISUELTO JUNIO ppm

INDICADORES QUIMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA OXIGENO DISUELTO AÑO 2015 OXIGENODISUELTO JUNIO ppm

INDICADORES QUIMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA OXIGENO DISUELTO AÑO 2015 OXIGENODISUELTO JULIO ppm

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

97

Oxígeno Disuelto (OD), es el oxígeno libre que se encuentra en el agua,

elemento vital para la supervivencia de todas las formas de vida acuática. La

solubilidad del oxígeno depende de la concentración de sales disueltas y sobre

todo de la temperatura y presión atmosférica.

Para el día 5 de junio del 2015 los valores promedios de oxígeno

disuelto determinados en los 3 fueron de 2.17, 2.13, y 1.87 ppm

respectivamente; además se determinó un bajo nivel de oxígeno disuelto en las

TRES estaciones. Las estaciones variaron Dichos rangos demuestran un patrón

descendente según la estaciones de muestreo. Coincidiendo, los valores más

bajos con niveles hipóxicos donde no se puede mantener organismos vivos,

localizados en la zona de la ciudadela Miraflores, lugar de mayor descarga de

aguas servidas sin tratamiento.

En el día 15 de junio del 2015 los valores reportados por el laboratorio

fueron de 2.13. Ppm, puente Miraflores, 2.23 ppm, puente Albán Borja y 1.89

ppm, puente Víctor Emilio Estrada. La demanda química de oxígeno, presentó

además un promedio de 2.09 ppm, con una desviación estándar de 0.15, siendo

el valor más bajo la registrada en el puente Víctor Emilio Estrada. En el día 5 de

julio del 2015 los valores reportados por el laboratorio fueron de 2.37 ppm,

puente Miraflores, 2.44 ppm, puente Albán Borja y 1.97 ppm, puente Víctor

Emilio Estrada. Estos valores están muy por debajo de los estándares

establecidos por las TULAS.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

98

GRAFICO N° VII NITRATO: promedio general de 1.92 ppm Desviación estándar general

de: 0.26. El menor valor se registró en el Puente Albán Borja: 1.79 ppm, esto es causado

por acumulación excesiva de residuos industriales con fertilizantes en abundancia y sin

tratamiento previo. Elaborado por: (Evelin Vargas 2015)

En el análisis de nitratos en el agua, realizado el día 5 junio de 2015 se

determinó que la estación de muestreo del puente Albán Borja tiene el valor

promedio más bajo de (1.79 ppm), la estación puente Miraflores un valor

promedio de (1.82 ppm) y la estación del puente Víctor Emilio Estrada un valor

promedio de (2.14 ppm), como se conoce el Nitrato es una forma de nitrógeno

que toda flora necesita para crecer y cuando se vierten residuos industriales con

fertilizantes en abundancia y sin tratamiento previo los nitratos pueden

contaminar las aguas del estero.

Se establece el valor para el Nitrato de < 5 ppm, como valor máximo de

concentración, En el día 15 de junio del 2015 se determinó que la estación de

muestreo del puente Albán Borja tiene el valor promedio más bajo de (1.79

ppm), la estación puente Miraflores un valor promedio de (1.81 ppm) y la

estación del puente Víctor Emilio Estrada un valor promedio de (2.15 ppm).

0,000,501,001,502,002,50

NITRATO

INDICADORES QUIMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA NITRATO AÑO 2015 NITRATO JUNIO ppm

INDICADORES QUIMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA NITRATO AÑO 2015 NITRATO JUNIO ppm

INDICADORES QUIMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA NITRATO AÑO 2015 NITRATO JULIO ppm

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

99

En el día 5 de julio del 2015 se determinó que la estación de muestreo

del puente Miraflores tiene el valor promedio más bajo de (1.79 ppm), la estación

puente Albán Borja un valor promedio de (1.80 ppm) y la estación del puente

Víctor Emilio Estrada un valor promedio de (2.15 ppm)

GRAFICO N° VIII FOSFATO: promedio general de 15.95 ppm Desviación

estándar general de: 0.76. El menor valor se registró en el Puente Miraflores: 0.24 ppm,

los fosfatos son nutrientes de las plantas y conducen al crecimiento de algas en las

aguas superficiales. Elaborado por: (Evelin Vargas 2015)

En el análisis de nitratos en el agua, realizado el dia 5 de junio del 2015

se determinó que la estación de muestreo del puente Albán Borja tiene el valor

promedio más bajo de (15.49 ppm), la estación puente Miraflores un valor

promedio de (15.55 ppm) y la estación del puente de Víctor Emilio Estrada un

valor promedio de (16.63 ppm), como se conoce el Nitrato es una forma de

nitrógeno que toda flora necesita para crecer y cuando se vierten residuos

industriales con fertilizantes en abundancia y sin tratamiento previo los nitratos

pueden contaminar las aguas del estero.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

FOSFATO

INDICADORES QUIMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA FOSFATO AÑO 2015 FOSFATO JUNIO ppm

INDICADORES QUIMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA FOSFATO AÑO 2015 FOSFATO JUNIO ppm

INDICADORES QUIMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA FOSFATO AÑO 2015 FOSFATO JULIO ppm

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

100

Se establece el valor para el Nitrato de < 5 ppm, como valor máximo de

concentración, En el día 15 de junio del 2015 se determinó que la estación de

muestreo del puente Miraflores tiene el valor promedio más bajo de (15.64

ppm), la estación puente Albán Borja un valor promedio de (15.67 ppm) y la

estación del puente de Víctor Emilio Estrada un valor promedio de (17.35 ppm).

En el día 5 julio del 2015 se determinó que la estación de muestreo del

puente Miraflores tiene el valor promedio más bajo de (15.43 ppm), la estación

puente Albán Borja un valor promedio de (15.64 ppm) y la estación del puente

Víctor Emilio Estrada un valor promedio de (17.17 ppm).

GRAFICO N° IX SILICATO: promedio general de 161.67 Desviación estándar

general de: 6.88 El menor valor se registró en el Puente Albán Borja: 159.03ppm, los

silicato son nutrientes de las plantas y conducen al crecimiento de algas en las aguas

superficiales. Elaborado por: (Evelin Vargas 2015)

En el análisis de silicatos en el agua, realizado el día 5 de junio del 2015

se determinó que la estación de muestreo del puente Albán Borja tiene el valor

promedio más bajo de (158.45 ppm), la estación puente Miraflores un valor

promedio de (163.67 ppm) y la estación del puente Víctor Emilio Estrada un valor

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

SILICATO

INDICADORES QUIMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA SILICATO AÑO 2015 SILICATO JUNIO Ppm

INDICADORES QUIMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA SILICATO AÑO 2015 SILICATO JUNIO Ppm

INDICADORES QUIMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA SILICATO AÑO 2015 SILICATO JULIO Ppm

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

101

promedio de (161.88 ppm),se debe a la forma de nitrógeno que toda flora

necesita para crecer y cuando se vierten residuos industriales con fertilizantes en

abundancia y sin tratamiento previo los silicatos pueden contaminar las aguas

del estero.

En el día 15 de junio del 2015 se determinó que la estación de muestreo

del puente Albán Borja tiene el valor promedio más bajo de (160.20 ppm), la

estación puente Miraflores un valor promedio de (163.53 ppm) y la estación del

puente de Urdesa un valor promedio de (163.21 ppm).

En el día 5 de julio del 2015 se determinó que la estación de muestreo

del puente Albán Borja tiene el valor promedio más bajo de (159.03 ppm), la

estación puente Miraflores un valor promedio de (163.59 ppm) y la estación del

puente Víctor Emilio Estrada un valor promedio de (162.40 ppm)

GRAFICO N° X DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO: promedio 11.03 ppm. Y una

desviación Estándar general de 1.37, el mayor valor se registró en el Puente Miraflores

12.18 ppm, la DBO5 es un parámetro importante en la determinación de oxígeno para

oxidar materia orgánica de aguas residuales y muy necesarias para inhibir la nitrificación

de poblaciones microbianas. Elaborado por: (Evelin Vargas 2015)

0,002,004,006,008,00

10,0012,0014,00

DBO5

INDICADORES QUIMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA DBO6 AÑO 2015 DBO6 JUNIO Ppm

INDICADORES QUIMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA DBO6 AÑO 2015 DBO6 JUNIO Ppm

INDICADORES QUIMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA DBO6 AÑO 2015 DBO6 JULIO Ppm

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

102

La determinación de oxígeno para oxidar la materia orgánica de una agua

residual, se usa cuando es necesario la inhibición de la nitrificación de una

población microbiana, por ello se define a la demanda bioquímica de oxígeno,

DBO5, como la cantidad de oxígeno disuelto requerido por los microorganismos

aerobios para la degradación de la materia orgánica.

En el día 5 de junio del 2015 los valores promedios reportados por el

laboratorio fueron de 12.28 ppm, puente Miraflores, 10.97 ppm, puente Albán

Borja y 9.17 ppm, puente Urdesa. Los valores encontrados reflejan un

incremento considerablemente superior; esto se debe principalmente a la

contaminación de las aguas por introducción de materia orgánica.

En el día 15 de junio del 2015 los valores reportados por el laboratorio

fueron de 12.36 ppm, puente Miraflores, 11.52 ppm, puente Albán Borja y 9.62

ppm, puente Urdesa. La demanda bioquímica de oxígeno, presentó además un

promedio de ppm, con una desviación estándar de, siendo la DBO5 más alta, la

registrada en el puente Miraflores.

En el dia 5 de julio del 2015 los valores reportados por el laboratorio

fueron de 12.22 ppm, puente Miraflores, 11.59 ppm, puente Albán Borja y 9.258

ppm, puente Urdesa. La demanda bioquímica de oxígeno, presentó además un

promedio de 11.03 ppm, con una desviación estándar de 1.37, siendo la DBO5

más alta, la registrada en el puente Miraflores. Estos valores están muy por

encima de los estándares establecidos por las TULAS.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

103

3.1.4 PARÁMETROS MICROBIOLOGICOS

GRAFICO N° XI COLIFORMES TOTALES: Mayor valor en Puente Víctor Emilio

Estrada: 4.45X 106 Nmp/100 ml, estos Valores son elevados debido a las descargas de

residuos domésticos, alta contaminación fecal y tuberías clandestinas en la zona.

Elaborado por: (Evelin Vargas 2015)

En la determinación de presencia en el agua de Coliformes por el

método del Número Más Probable (Nmp) se determinó, en el día 5 junio del

2015, que el puente de Miraflores presentó un promedio de 2.48 x 106, en el

puente de Albán Borja 1.7 x 106 y en el puente Víctor Emilio Estrada 4.4 x 103

Nmp/100Ml. de Coliformes totales. En el día 15 junio del 2015, que el puente de

Miraflores presentó un promedio de 2.46 x 106, en el puente de Albán Borja 1.6 x

106 y en el puente Víctor Emilio Estrada 4.6 x 103 Nmp/100Ml. de Coliformes

totales. En el día 5 julio del 2015, que el puente de Miraflores presentó un

promedio de 2.4 x 106, en el puente de Albán Borja 1.74 x 106 y en el puente

Víctor Emilio Estrada 4.34 x 103 Nmp/100Ml. de Coliformes totales.

0,00E+00

2,00E+06

4,00E+06

6,00E+06

8,00E+06

COLIFORMES TOTALES

INDICADORES MICROBIOLOGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA COLIFORMES TOTALES AÑO:2015 COLIFORMES TOTALES (Nmp/100 ML) JULIO

INDICADORES MICROBIOLOGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA COLIFORMES TOTALES AÑO:2015 COLIFORMES TOTALES (Nmp/100 ML) JULIO

INDICADORES MICROBIOLOGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA COLIFORMES TOTALES AÑO:2015 COLIFORMES TOTALES (Nmp/100 ML) JUNIO

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

104

GRAFICO N° XII COLIFORMES FECALES: Mayor valor en Puente Albán Borja:

2.7 X 106 Nmp/100 ml, estos Valores son elevados debido a las descargas de residuos

domésticos, alta contaminación fecal y tuberías clandestinas en la zona. Elaborado

por: (Evelin Vargas 2015)

En la determinación de presencia en el agua de Coliformes Fecales por

el método del Número Más Probable (Nmp) se determinó, en el día 5 junio del

2015, que el puente de Miraflores presentó un promedio de 1.7 x 106, en el

puente de Albán Borja 2.5 x 106 y en el puente Víctor Emilio Estrada 2.8 x 103

Nmp/100Ml. de Coliformes totales. En el día 15 junio del 2015, que el puente de

Miraflores presentó un promedio de 1.74 x 106, en el puente de Albán Borja 2.92

x 106 y en el puente Víctor Emilio Estrada 2.33 x 103 Nmp/100Ml. de Coliformes

totales. En el día 5 julio del 2015, que el puente de Miraflores presentó un

promedio de 1.75 x 106, en el puente de Albán Borja 2.45 x 106 y en el puente

Víctor Emilio Estrada 2.74 x 103 Nmp/100Ml. de Coliformes totales.

0,00E+002,00E+064,00E+066,00E+068,00E+06

COLIFORMES FECALES

INDICADORES MICROBIOLOGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA COLIFORMES FECALES AÑO: 2015COLIFORMES FECALES (Nmp/100 ML) JULIO

INDICADORES MICROBIOLOGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA COLIFORMES FECALES AÑO: 2015COLIFORMES FECALES (Nmp/100 ML) JUNIO

INDICADORES MICROBIOLOGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA COLIFORMES FECALES AÑO: 2015COLIFORMES FECALES (Nmp/100 ML) JUNIO

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

105

GRAFICO N° XIII ENTEROCOCOS FECALES: Mayor valor en Puente Albán

Borja: 2.59 X 106 Nmp/100 ml, estos Valores son elevados debido a las descargas de

residuos domésticos, alta contaminación fecal y tuberías clandestinas en la zona.

Enterococos fecales, en el puente Miraflores registró un promedio de 1.93

x 106, puente Albán Borja 2.59 x 106 y en el puente de Víctor Emilio Estrada 2.49

x 103 Nmp/100mL. Elaborado por: (Evelin Vargas 2015)

En el día 5 de junio del 2015, que el puente de Miraflores presentó un

promedio de 1.97 x 106, en el puente de Albán Borja 2.53 x 106 y en el puente de

Víctor Emilio estrada 2.44 x 103 Nmp/100Ml. El 15 de junio del 2015, en el

puente Miraflores registró un promedio de 1.96 x 106, puente Albán Borja 2.55 x

106 y en el puente de Víctor Emilio Estrada 2.46 x 103 Nmp/100mL.

El 5 de julio del 2015, el puente de Miraflores presentó un promedio de

1.85 x 106, en el puente de Albán Borja 2.7 x 106 y en el puente av. Víctor Emilio

Estrada 2.57 x 103 Nmp/100Ml. Estos valores están muy por encima de los

estándares establecidos por las TULAS.

0,00E+002,00E+064,00E+066,00E+068,00E+06

ENTEROCOCOS FECALES

INDICADORES MICROBIOLOGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA ENTEROCOCOS FECALES AÑO: 2015ENTEROCOCOS FECALES (Nmp/100 ML) JULIO

INDICADORES MICROBIOLOGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA ENTEROCOCOS FECALES AÑO: 2015ENTEROCOCOS FECALES (Nmp/100 ML) JUNIO

INDICADORES MICROBIOLOGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA ENTEROCOCOS FECALES AÑO: 2015ENTEROCOCOS FECALES (Nmp/100 ML) JUNIO

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

106

3.1.5 METALES PESADOS EN SEDIMENTOS

GRAFICO N° XIV: MERCURIO EN SEDIMENTO. Mayor valor Puente av. Víctor

Emilio Estrada 0.950 ug/Kg debido a que se concentra mayor descarga de mercurio por

desechos industriales metalúrgicos, Farmacéuticos o industrias químicas, pesticidas,

herbicidas y plaguicidas, residuos orgánicos. Elaborado por: (Evelin Vargas 2015)

En el análisis de mercurio en suelo, realizado en el día 5 de junio del

2015 se determinó que la estación de muestreo del puente Miraflores tiene un

valor promedio de (0.55 ppm), la estación puente Albán Borja un valor

promedio de (0.818 ppm) y la estación del puente de Urdesa un valor promedio

de (0.950 ppm).

En el análisis de mercurio en suelo, realizado en el día 15 de junio del

2015 se determinó que la estación de muestreo del puente Miraflores tiene un

valor promedio de (0.56 ppm), la estación puente Albán Borja un valor

promedio de (0.829 ppm) y la estación del puente de Víctor Emilio Estrada un

valor promedio de (0.962 ppm).

0,0000,5001,0001,5002,0002,5003,000

MERCURIO

INDICADORES DE METALES PESADOS DE LA CALIDAD DEL AGUA MERCURIO AÑO: 2015MERCURIO PPM JULIOINDICADORES DE METALES PESADOS DE LA CALIDAD DEL AGUA MERCURIO AÑO: 2015MERCURIO PPM JUNIOINDICADORES DE METALES PESADOS DE LA CALIDAD DEL AGUA MERCURIO AÑO: 2015MERCURIO PPM JUNIO

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

107

En el análisis de mercurio en suelo, realizado en el día 5 de julio del 2015

se determinó que la estación de muestreo del puente Miraflores tiene un valor

promedio de (0.55 ppm), la estación puente Albán Borja un valor promedio de

(0.819 ppm) y la estación del puente de Urdesa un valor promedio de (0.954

ppm).

GRAFICO N° XV: PLOMO EN SEDIMENTO Mayor valor en Puente de Víctor

Emilio Estrada: 15.31 ug/Kg. Debido a descargas Industriales, gasolineras,

lubricadoras, domésticas y comerciales, presencia de Pb modifican reproducción de

invertebrados, anfibios y peces; y rompe cadena alimenticia. Elaborado por: (Evelin

Vargas 2015)

En el análisis de plomo en suelo, realizado el día 5 de junio del 2015 se

determinó que la estación de muestreo del puente Miraflores tiene un valor

promedio de (3.39 ppm), la estación puente Albán Borja un valor promedio de

(8.27 ppm) y la estación del puente Víctor Emilio Estrada un valor promedio de

(15.16 ppm).

En el análisis de plomo en suelo, realizado el día 15 de junio del 2015 se

determinó que la estación de muestreo del puente Miraflores tiene un valor

promedio de (3.425 ppm), la estación puente Albán Borja un valor promedio de

0,00010,00020,00030,00040,00050,000

PLOMO

INDICADORES DE METALES PESADOS DE LA CALIDAD DEL AGUA PLOMO AÑO: 2015 PLOMO PPM JULIO

INDICADORES DE METALES PESADOS DE LA CALIDAD DEL AGUA PLOMO AÑO: 2015 PLOMO PPM JUNIO

INDICADORES DE METALES PESADOS DE LA CALIDAD DEL AGUA PLOMO AÑO: 2015 PLOMO PPM JUNIO

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

108

(8.27 ppm) y la estación del puente de Urdesa un valor promedio de (15.16

ppm).

En el análisis de plomo en suelo, realizado el día 5 de julio del 2015 se

determinó que la estación de muestreo del puente Miraflores tiene un valor

promedio de (3.47 ppm), la estación puente Albán Borja un valor promedio de

(8.29 ppm) y la estación del puente de Urdesa un valor promedio de (15.59

ppm).

GRAFICO N° XVI: CADMIO EN SEDIMENTO Mayor valor en puente Víctor

Emilio estrada: 8.22 x 103 ug/kg Debido a descargas desechos Industriales de

metalúrgicas, soldaduras, minerales plásticos Gran cantidad de lodos cloacales.

Elaborado por: (Evelin Vargas 2015)

En el análisis de cadmio en suelo, realizado en el día 5 de junio del 2015

se determinó que la estación de muestreo del puente Miraflores tiene un valor

promedio de (0.055 ppm), la estación puente Albán Borja un valor promedio de

(7.33 x 103 ppm) y la estación del puente de Urdesa un valor promedio de (8 x

103 ppm).

0,000

0,020

0,040

0,060

0,080

CADMIO

INDICADORES DE METALES PESADOS DE LA CALIDAD DEL AGUA CADNIO AÑO: 2015 CADNIO PPM JUNIO

INDICADORES DE METALES PESADOS DE LA CALIDAD DEL AGUA CADNIO AÑO: 2015 CADNIO PPM JUNIO

INDICADORES DE METALES PESADOS DE LA CALIDAD DEL AGUA CADNIO AÑO: 2015 CADNIO PPM JULIO

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

109

En el análisis de cadmio en suelo, realizado en el día 15 de junio del

2015 se determinó que la estación de muestreo del puente Miraflores tiene un

valor promedio de (0.064 ppm), la estación puente Albán Borja un valor

promedio de (6 x 103 ppm) y la estación del puente de Urdesa un valor promedio

de (8 x 103 ppm).

En el análisis de cadmio en suelo, realizado en el día 5 de julio del 2015

se determinó que la estación de muestreo del puente Miraflores tiene un valor

promedio de (0.055 ppm), la estación puente Albán Borja un valor promedio de

(7.66 x 103 ppm) y la estación del puente de Urdesa un valor promedio de (8.22 x

103 ppm). Estos valores están muy por encima de los estándares establecidos

por las TULAS.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

110

3.2 MEDICIÓN DEL ICA

TABLA N° XX.- MEDICION DEL ICA

PARAMETRO INDICADOR PESO ASIGNADO (Wi)X

PROMEDIO

Oxígeno Disuelto 0.17X1.353=2.3

Potencial de Hidrógeno 0.12X7.257=0.87

Variación Temperatura 0.1X24.35=2.435

Sólidos Totales 0.08X116.31=9.3

Coliformes Fecales 0.15X1.3=0.195

DBO5 0.1X14.29=1.43

Nitratos 0.1X0.195=0.0195

Fosfatos 0.1X0.767=0.0767

Turbidez 0.08X152.73=12.22

Elaborado por: (Evelin Vargas, 2015)

La determinación numérica del ICA, se realiza aplicando la fórmula:

ICA = Σ (Sub*Wi) = 28.85

Como resultado de la aplicación de este índice sobre los resultados del

monitoreo ambiental realizado en la presente investigación, se establece que la

calidad de las aguas del sector de la investigación (Estero Salado, sector norte

de Guayaquil) se encuentra en malas condiciones ambientales.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

111

CONCLUSIONES

Se determinó que el sector del puente de la ciudadela Miraflores es el que

presenta mayor contaminación, desde el punto de vista de carga orgánica y

metales pesados.

En lo referente a los parámetros físicos, se estableció que el pH del agua varió

de la neutralidad a la alcalinidad en los tres puntos de muestreo, mientras que la

temperatura presentó una distribución homogénea en los puntos de muestreo,

excepto en el puente Miraflores donde presentó temperaturas bajas con una

disminución de 1ºC.

Los resultados obtenidos demuestran una turbidez mayor en la estación puente

de Miraflores, donde está la estrechez del estero. La turbidez disminuye en el

puente de Urdesa donde no hay mayor descarga de residuos sólidos ni basura.

La salinidad más alta se registró en el puente de la Cdla. Miraflores, cuyo valor

fue de 565 ppm, esto es debido a que no es época lluviosa y por lo tanto la

salinidad se incrementa.

Paralelamente en lo referente a los parámetros químicos, los resultados de

oxígeno disuelto presentan valores inferiores a 5 ppm considerando por tanto

inadecuados para el desarrollo y supervivencia de especies acuáticas, debido a

que genera condiciones de hipoxia y stress en dichos organismos, en las

estaciones de muestreo del puente de la Cdla. Miraflores y el puente de Albán

Borja, se detectaron los valores menores, pero el puente de Urdesa se obtuvo el

mayor valor.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

112

La DBO5 en el puente de Miraflores, es la más elevada con 18 ppm, en cuanto a

los valores obtenidos para la demanda química de oxígeno, el más elevado se

obtuvo en el puente de Miraflores, con 156 ppm y su relación de la DBO5 con la

DQO muestra que la naturaleza de los componentes que predominan en esas

aguas son no biodegradables y permanecen por largo tiempo en los elementos

ambientales ejerciendo un efecto negativo en la cadena trófica, esto es debido a

las descargas de aguas residuales domésticas, contaminación fecal en la zona

de estudio.

Los resultados para los análisis de nitratos y fosfatos fueron bajos en

comparación con los recomendados para un cuerpo de agua superficial, a pesar

de esto en comparación con datos de nitrato para cuerpos de agua que fluyen,

están sobre los valores generalmente encontrados que promedian alrededor de

1 ppm.

Con relación a los parámetros microbiológicos, la cantidad de Coliformes totales,

Coliformes fecales y Enterococos fecales, encontrados es preocupante para la

calidad de vida de todos los seres humanos que tienen contacto con el área y

directamente con el agua.

La presencia de metales pesados en el sedimento es preocupante ya que los

crustáceos utilizan el suelo y el sedimento para habitar y el modo de

alimentación de los mismos depende de la filtración de materia orgánica en

descomposición (detrito). Por lo tanto si el sedimento y la materia orgánica

existente en el lugar contienen metales pesados, los crustáceos van a

consumirlo y retenerlo en el organismo ya que los metales son bioacumulables,

por esta razón este tipo de especies están prácticamente extinguidas en este

sector del estero, por la severa contaminación de sus aguas en donde se afecta

la especie y el ciclo alimenticio. Estos metales son generalmente bioacumulados

por los organismos consumidores de algas y otros animales representando un

peligro para la salud de los consumidores de pescado y otros mariscos en el

área.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

113

El plomo fue el metal que tuvo las más altas concentraciones comparado con el

mercurio y cadmio, la zona de mayor contaminación fue Miraflores, esto puede

tener relación directa con el criterio de que las aguas industriales que

contaminan este sector provienen de lubricadoras que vierten aceites, derivados

de gasolina, diesel que son ricas en plomo.

El Estero Salado está muy contaminado, tanto en materia orgánica como

inorgánica y debe ser restaurado a su estado original para disfrute de los

residentes del área y para volver a ser, como atestiguan éstos, como era hace

cuarenta años, un recurso recreativo, protegiendo sus manglares, hábitat de

muchas especies acuáticas y avifauna.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

114

RECOMENDACIÓNES

Divulgación científica.- Los resultados de la investigación deben ser socializados

para que coadyuven a restaurar y conservar la calidad de los hábitats del Estero,

deberán quedar a disposición de cualquier persona por el Ministerio del

Ambiente, integrar los proyectos para la difusión y educación ambiental a través

de diferentes medios de difusión colectiva.

Continuar evaluando cuantitativamente los problemas por contaminación del

agua y sedimento, detectando las concentraciones indicadores físicos-químicos,

microbiológicos y metales tóxicos al ecosistema, determinándose asimismo las

fuentes de contaminación.

Proporcionar un espacio adecuado y equipado con los recursos necesarios para

disfrute de los visitantes, creando un Centro de Educación Ecológica que permita

mostrar a través de un espacio físico los diversos componentes ambientales que

constituyen el Estero Salado

Difundir a través de un programa de difusión entre la población local y visitante,

la existencia de un estero, su ubicación, componentes ambientales que lo

conforman, actividades que se realizan y principalmente sus valores y

documentos que rigen su aprovechamiento, así como los cuidados que requiere.

Establecer vínculos permanentes con las instituciones públicas y privadas nación

ales e internacionales y grupos ecologistas que puedan brindar apoyo al rescate

del estero. Además, realizar labores de extensión y difusión con los pobladores.

Eliminación de los residuos sólidos, organización y ejecución de campañas de

limpieza de residuos sólidos, promoviendo la participación de la comunidad en

general.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

115

Programas de Investigación, Monitoreo y Cooperación Científica.- Reforzar las

líneas de investigación científica que promueven la conservación, el

conocimiento, el manejo y el uso de los recursos naturales de la zona.

Generar el conocimiento necesario para la protección, restauración y

conservación del área, a través de investigación científica, monitoreo e

inventarios de los recursos naturales.

Formar y divulgar las bases de datos con la información generada sobre el área

de protección.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

116

BIBLIOGRAFIA

Ambiente, Ministerio del. MAE. (2013) trabaja por un Estero Salado más limpio.

Arellano Díaz, Javier. (2002) Introducción a la Ingeniería Ambiental. Editado por Alfaomega.

Baque, Carlos Luis Meza.(2012) Caracterización de la Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado (RPFMS). Guayaquil, Guayas.

Calle, Maritza Cárdenas.(2010). EFecto de la contaminación hidrocarburífera sobre la estructura comunitaria de macroinvertebrados bentónicos presentes en el sedimento del estero salado. Guayaquil, Guayas.

Cárdenas, Eduardo. Visolit S.A.(2008). y el Estero Salado Guayaquil.

Carvajal, Jiménez, y Iturralde. (2006). «Zonificación de la Reserva de Producción de Fauna Manglares El Salado. Fundación Natura.» Guayaquil, Ecuador.

Carvajal, Saavedra, y Alava.(2005) «Ecología poblacional, distribución y estudio de hábitat de Crocodrylus acutus (Cuvier, 1807) en la "Reserva de producción de fauna manglares El Salado" del estuario del golfo de Guayaquil.» Ecuador.

(CLIRSEN). (2001). Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos. 126.

Cimentaciones, Lahameyer. (2000) «Estudios del Plan Integral de la Recuperación del Estero Salado.».

Constitución Política de la República del Ecuador.(2008). Registro Oficial No 449. Ecuador.

Consulambiente.(2007). «Plan de Manejo de la Reserva de Producción Faunística Elaborado para la Municipalidad de Guayaquil.» Guayaquil, Guayas. 150.

Empresa Municipal de Alcantarillado de Guayaquil (EMAG).(1980). «Plan de recuperación del Estero Salado primera parte.» Guayaquil, Ecuador.

Estrella, T. (2007). Uso del Recurso Agua y Manglares en el Estero de Puerto

Hondo. Provincia del Guayas, Ecuador. tesis IV Maestria en conservación y

gestión del medio natural: Integración de sistemas naturales y humanos.

Guayaquil-Ecuador.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).(2005). «Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2005: Estudio temático sobre los manglares en el Ecuador.» Guayaquil, Guayas.

Faulknerl (2005). Caracterización de la Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado (RPFMS). Guayaquil, Guayas.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

117

Fundación Natura.(2006) «Zonificacion de la Reserva de Produccion Faunística Manglares El Salado.». 144.

Hidroestudios, (2003): Plan Integral de Recuperación el Estero Salado Fase 1,

Guayaquil, Estudios de impacto Ambiental de los desvíos temporales de los

tramos A y B del Estero Salado. Guayaquil-Ecuador.

Hilgert de Benavides, Nancy, y E. Cárdenas La Motta.(2011) Vuelve a la Vida: Estero Salado Flora y Fauna. Primera. Guayaquil, Guayas: VISOLIT S.A, 2011.

Hilgert, Nancy. «Situación de la Avifauna en el Estero Salado Guayaquil.».

Lahmeyer.(2000) «Estudios de Prefactibilidad y Selección de la mejor alternativa de plan integral de la recuperacion del estero salado .» Infrome Final , Guayaquil, 94.

(MAE). (2010). «Generación y restauración de áreas verdes para la ciudad de Guayaquil "Guayaquil ecológico".» Guayaquil, Guayas. 49.

M. I. Municipalidad de Guayaquil.(2007) «Estudio de impacto ambiental del Parque Ecoturístico Estero Salado norte.» Guayaquil, Guayas. 79.

M.I Municipalidad de Guayaquil. «Recopilación de Ordenanzas y Reglamentos.» s.f.

Ministerio del Ambiente (MAE). (2014). Biorremediacion s.f. http://www.ambiente.gob.ec/ministra-lorena-tapia-explica-sobre-medidas-de-biorremediacion-en-el-estero-salado/ (último acceso: 15 de Julio de 2014).

«Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria.» Decreto Ejecutivo N° 3399. Registro Oficial No 725. Ecuador, 16 de Diciembre de( 2002).

Ministerio del Ambiente.(2010) «Generación y restauración de areas verdes para la ciudad de Guayaquil "Guayaquil Ecologico".» Guayaquil.

Ministerio del Ambiente y Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil. (2007). La Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado (RPFMS). Vol. Tomo I. Guayaquil, Guayas.

Monserrate Maggi, Bertha Lorena, y José Francisco Medina Carrión. (2011). Estudio de Condiciones Físicas, Químicas y Biológicas en la Zona Intermareal de Dos Sectores del Estero Salado con Diferente Desarrollo Urbano. Guayaquil, Guayas.

Montero Montoya, Susana Elizabeth, y Isabel Cristina Calapiña Analuiza.(2012). ANÁLISIS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL SECTOR GUASMO SUR COOPERATIVA PABLO NERUDA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN SOBRE LAS SANCIONES A LOS CIUDADANOS. Guayaquil, Guayas.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

118

Murray, S. D. A. Simpong and J. Santoro (1979). Circulation and Salinity

distribution in the Rio Guayas. Estuary Ecuador. Coastal Estudies, L.S.U. USA.

Pesantes, F.E. Pérez (2010). Estudio comparativo de las condiciones Físicas y Químicas de las aguas costeras ecuatorianas. 2000-2002. Revista Ciencias del Mar. Linmología.- Guayaquil-Ecuador. Primer Simposio de Biodiversidad Marina y Costera de Latinoamérica y el Caribe y Segundo Simposio Nacional de Biodiversidad Marina y Costera. (2010). Diferencias en distribución y abundancia de macro invertebrados bentónicos en sectores del Estero Salado con diferente grado de influencia antropogénica. Manta - Ecuador. S.A., VISOLIT. s.f. http://www.visolit.com/.

SIMCE.(2011) «Proceso de remediación del Estero Salado.» Guayaquil.

Torres, Santiago.(2013). Técnico de la Secretaria de Gestión Marina y Costera Guayaquil.

Vera San Martín, Teresa Jacqueline.(2003). Manejo Ambiental Integrado de la Acuicultura del camarón en el Golfo de Guayaquil Apoyado en Sistemas de Información Geográfica.

Vera, T. (2003). Manejo Ambiental Integrado de la Acuicultura del camarón en el Golfo de Guayaquil Apoyado en Sistemas de Información Geográfica. Guayaquil, Guayas.

Zanchi, Patricio, y Gerar Adum.(2010). Una bacteria ecuatoriana limpia el Estero Salado.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

ANEXO

ANEXO Nº 1

Zonas y tramos de estudio del Estero Salado dentro del golfo de Guayaquil, Fuente: (Monserrate Maggi y Medina Carrión 2011)«Google Earth 2009»

ANEXO Nº 2

FIGURA Nº 1.- Puente Miraflores lugar donde se realizó el muestreo N° 1

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

FIGURA Nº 2.- Recolección de muestra en el puente Nº 1

FIGURA Nº 3.- Puente Albán Borja lugar donde se realizó el muestreo N° 2

FIGURA Nº 4.- Recolección de la muestra en el puente Nº 2

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

FIGURA Nº 5.- Puente de Urdesa (Víctor Emilio estrada) lugar donde se realizó

el muestreo N° 3

FIGURA Nº 6.- Recolección de la muestra en el punto N°3

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

ANEXO Nº 3

RESULTADOS

Tabla Nº 1 .- INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA, REGISTRADO

EN EL ESTERO SALADO SECTOR NORTE

FECHA: 5 DE JUNIO DEL 2015

ELABORADO POR : EVELIN VARGAS ARROYO

AREA DE

ESTUDIO PH TEMPERATURA

SOLIDOS

DISUELTOS

TOTALES

SALINIDAD TURBIDEZ

UNIDADES

DE MEDIDA UpH °C Ppm UPS NTU

P1 (ORILLA) 7.15 25.40 28.33 16.18 161

P1 (CENTRO) 7.16 25.40 28.35 16.24 162

P1

(EXTREMO) 7.15 25.40 28.32 16.24 161

P2 (ORILLA) 7.17 25.30 147.40 16.45 157

P2 (CENTRO) 7.17 25.30 147.50 16.51 159

P2

(EXTREMO) 7.18 25.30 147.70 16.49 157

P3 (ORILLA) 7.24 25.70 171.40 17.55 126

P3 (CENTRO) 7.24 25.70 171.70 17.48 127

P3

(EXTREMO) 7.24 25.70 171.20 17.27 129

PROMEDIO 7.19 25.47 115.77 16.71 131.33

DESVIACION

ESTANDAR 0.04 0.18 62.59 0.56 16.19

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

Tabla Nº 2.- INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA, REGISTRADO EN

EL ESTERO SALADO SECTOR NORTE

FECHA: 15 DE JUNIO DEL 2015

ELABORADO POR: EVELIN VARGAS ARROYO

AREA DE

ESTUDIO PH TEMPERATURA

SOLIDOS

DISUELTOS

TOTALES

SALINIDAD TURBIDEZ

UNIDADES

DE MEDIDA UpH °C Ppm UPS NTU

P1 (ORILLA) 7.17 25.25 28.32 16.17 160

P1 (CENTRO) 7.17 25.25 28.33 16.17 160

P1

(EXTREMO) 7.17 25.25 28.32 16.46 161

P2 (ORILLA) 7.14 25.36 147.26 16.62 158

P2 (CENTRO) 7.14 25.36 147.26 16.57 159

P2

(EXTREMO) 7.14 25.36 147.25 16.49 158

P3 (ORILLA) 7.22 25.64 171.18 17.51 127

P3 (CENTRO) 7.22 25.64 171.18 17.44 127

P3

(EXTREMO) 7.22 25.64 171.18 17.27 127

PROMEDIO 7.18 25.42 115.59 16.74 148.56

DESVIACION

ESTANDAR 0.04 0.17 62.47 0.52 16.19

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

Tabla Nº 3.- INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA, REGISTRADO EN

EL ESTERO SALADO SECTOR NORTE.

FECHA: 5 DE JULIO DEL 2015

ELABORADO POR: EVELIN VARGAS ARROYO

AREA DE

ESTUDIO PH TEMPERATURA

SOLIDOS

DISUELTOS

TOTALES

SALINIDAD TURBIDEZ

UNIDADES

DE MEDIDA UpH °C Ppm UPS NTU

P1 (ORILLA) 7.33 25.45 28.40 16.44 163

P1 (CENTRO) 7.33 25.45 28.45 16.43 163

P1

(EXTREMO) 7.33 25.45 28.46 16.46 162

P2 (ORILLA) 7.19 25.23 147.72 16.32 155

P2 (CENTRO) 7.18 25.23 147.73 16.33 155

P2

(EXTREMO) 7.17 25.23 147.74 16.36 155

P3 (ORILLA) 7.21 25.17 171.35 17.64 128

P3 (CENTRO) 7.21 25.17 171.35 17.64 128

P3

(EXTREMO) 7.21 25.17 171.35 17.64 128

PROMEDIO 7.24 25.28 115.84 16.81 131.33

DESVIACION

ESTANDAR 0.07 0.13 62.55 0.63 15.77

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

Tabla Nº 4.- INDICADORES QUÍMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA, REGISTRADO

EN EL ESTERO SALADO SECTOR NORTE.

FECHA: 5 DE JUNIO DEL 2015

ELABORADO POR: EVELIN VARGAS ARROYO

AREA DE ESTUDIO

OXIGENO

DISUELTO NITRATO FOSFATO SILICATO DBO6

UNIDADES DE

MEDIDA Ppm Ppm Ppm Ppm Ppm

P1 (ORILLA) 2.18 1.75 15.60 169.66 12

P1 (CENTRO) 2.17 1.76 15.48 150.85 12.85

P1 (EXTREMO) 2.17 2.10 15.40 170.50 12

P2 (ORILLA) 2.15 1.99 14.66 165.33 10

P2 (CENTRO) 2.14 1.49 15.60 156.46 11.50

P2 (EXTREMO) 2.12 1.89 16.40 153.56 11.40

P3 (ORILLA) 1.87 2.24 17.00 162.00 9.50

P3 (CENTRO) 1.89 2.19 16.80 159.36 9

P3 (EXTREMO) 1.85 1.98 16.10 164.29 9

PROMEDIO 2.06 1.93 15.89 161.33 10.80

DESVIACION

ESTANDAR 0.14 0.24 0.75 6.86 1.45

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

Tabla Nº 5.- INDICADORES QUÍMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA, REGISTRADO

EN EL ESTERO SALADO SECTOR NORTE.

FECHA: 15 DE JUNIO DEL 2015

ELABORADO POR: EVELIN VARGAS ARROYO

AREA DE ESTUDIO

OXIGENO

DISUELTO NITRATO FOSFATO SILICATO DBO6

UNIDADES DE

MEDIDA ppm ppm Ppm Ppm Ppm

P1 (ORILLA) 2.12 1.66 15.76 169.55 12.7

P1 (CENTRO) 2.14 1.59 15.68 150.68 11.89

P1 (EXTREMO) 2.13 2.19 15.49 170.35 12.5

P2 (ORILLA) 2.25 1.99 14.74 167.00 12

P2 (CENTRO) 2.24 1.48 15.67 158.45 11.99

P2 (EXTREMO) 2.22 1.89 16.59 155.17 11.48

P3 (ORILLA) 1.89 2.27 18.00 166.00 9.56

P3 (CENTRO) 1.89 2.18 16.89 158.35 9.6

P3 (EXTREMO) 1.89 1.99 17.17 165.29 9.7

PROMEDIO 2.09 1.92 16.22 162.32 11.27

DESVIACION

ESTANDAR 0.15 0.28 1.01 6.88 1.29

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

Tabla Nº 6 .- INDICADORES QUÍMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA, REGISTRADO

EN EL ESTERO SALADO SECTOR NORTE

FECHA: 5 DE JULIO DEL 2015

ELABORADO POR: EVELIN VARGAS ARROYO

AREA DE ESTUDIO

OXIGENO

DISUELTO NITRATO FOSFATO SILICATO DBO6

UNIDADES DE

MEDIDA Ppm Ppm Ppm Ppm Ppm

P1 (ORILLA) 2.38 1.65 15.44 169.73 12.5

P1 (CENTRO) 2.37 1.56 15.47 150.86 11.85

P1 (EXTREMO) 2.37 2.17 15.39 170.15 12.3

P2 (ORILLA) 2.45 1.98 14.98 165.70 11.7

P2 (CENTRO) 2.44 1.76 15.53 156.47 11.59

P2 (EXTREMO) 2.42 1.67 16.43 153.14 11.48

P3 (ORILLA) 1.99 2.25 16.46 162.47 9.54

P3 (CENTRO) 1.96 2.24 15.85 159.47 9.2

P3 (EXTREMO) 1.95 1.97 16.19 164.35 9.1

PROMEDIO 2.26 1.92 15.75 161.37 11.03

DESVIACION

ESTANDAR 0.22 0.27 0.51 6.91 1.36

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

Tabla Nº 7.- INDICADORES MICROBIOLOGICOS DE LA CALIDAD DEL

AGUA, RESGISTRADO EN EL ESTERO SALADO SECTOR NORTE.

FECHA: 5 DE JUNIO DEL 2015

ELABORADO POR: EVELIN VARGAS ARROYO

AREA DE

ESTUDIO

COLIFORMES

TOTALES

(Nmp/100 ml)

COLIFORMES

FECALES

(Nmp/100ml)

ENTEROCOCOS

FECALES

(Nmp/100ml)

P1 (ORILLA) 2.55 X 106 1.7 X 106 1.97 X 106

P1(CENTRO) 2.25 X 106 1.7 X 106 1.97 X 106

P1 (EXTREMO) 2.35 X 106 1.7 X 106 1.97 X 106

P2 (ORILLA) 1.7 X 106 2.5 X 106 2.53 X 106

P2(CENTRO) 1.7 X 106 2.5 X 106 2.53 X 106

P2 (EXTREMO) 1.7 X 106 2.5 X 106 2.53 X 106

P3 (ORILLA) 4.4 X 103 2.8 X 103 2.44 X 103

P3 (CENTRO) 4.4 X 103 2.8 X 103 2.44 X 103

P3 (EXTREMO) 4.3 X 103 2.8 X 103 2.44 X 103

PROMEDIO 1362566.67 X 103 1400933.33 X 103 1500813.33 X 103

DESVIASION

ESTANDAR 1063500.47 1104337.79 1149644.07

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

Tabla Nº 8.- INDICADORES MICROBIOLOGICOS DE LA CALIDAD DEL

AGUA, RESGISTRADO EN EL ESTERO SALADO SECTOR NORTE.

FECHA: 15 DE JUNIO DEL 2015

ELABORADO POR: EVELIN VARGAS ARROYO

AREA DE

ESTUDIO

COLIFORMES

TOTALES

(Nmp/100 ml)

COLIFORMES

FECALES

(Nmp/100ml)

ENTEROCOCOS

FECALES

(Nmp/100ml)

P1 (ORILLA) 2.48 X 106 1.74 X 106 1.97 X 106

P1(CENTRO) 2.47 X 106 1.74 X 106 1.94 X 106

P1 (EXTREMO) 2.42 X 106 1.74 X 106 1.96 X 106

P2 (ORILLA) 1.5 X 106 2.92 X 106 2.55 X 106

P2(CENTRO) 1.6 X 106 2.92 X 106 2.54 X 106

P2 (EXTREMO) 1.65 X 106 2.92 X 106 2.57 X 106

P3 (ORILLA) 4.6 X 103 2.33 X 103 2.44 X 103

P3 (CENTRO) 4.6 X 103 2.33 X 103 2.48 X 103

P3 (EXTREMO) 4.6 X 103 2.33 X 103 2.46 X 103

PROMEDIO 1348200.0 X 103 1554110.00 X 103 1504153.33 X 103

DESVIACION

ESTARDAR 1077118.51 1271057.0 1155574.69

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

Tabla Nº 9.- INDICADORES MICROBIOLOGICOS DE LA CALIDAD DEL

AGUA, RESGISTRADO EN EL ESTERO SALADO SECTOR NORTE.

FECHA: 15 DE JULIO DEL 2015

ELABORADO POR: EVELIN VARGAS ARROYO

AREA DE

ESTUDIO

COLIFORMES

TOTALES

(Nmp/100 ml)

COLIFORMES

FECALES

(Nmp/100ml)

ENTEROCOCOS

FECALES

(Nmp/100ml)

P1 (ORILLA) 2.4 X 106 1.75 X 106 1.85 X 106

P1(CENTRO) 2.4 X 106 1.75 X 106 1.85 X 106

P1 (EXTREMO) 2.4 X 106 1.76 X 106 1.85 X 106

P2 (ORILLA) 1.74 X 106 2.45 X 106 2.7 X 106

P2(CENTRO) 1.75 X 106 2.45 X 106 2.7 X 106

P2 (EXTREMO) 1.74 X 106 2.45 X 106 2.66 X 106

P3 (ORILLA) 4.32 X 103 2.74 X 103 2.57 X 103

P3 (CENTRO) 4.33 X 103 2.74 X 103 2.57 X 103

P3 (EXTREMO) 4.37 X 103 2.74 X 103 2.57 X 103

PROMEDIO 1382557.78 X 103 1402024.44 X 103 1513078.89 X 103

DESVIACION

ESTANDAR 1072063.57 1091963.23 1189456.30

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

Tabla Nº 10.- INDICADORES METALES PESADOS DE LA CALIDAD DEL

AGUA, RESGISTRADO EN EL ESTERO SALADO SECTOR NORTE.

FECHA: 5 DE JUNIO DEL 2015

ELABORADO POR: EVELIN VARGAS ARROYO

AREA DE ESTUDIO MERCURIO

PPM

PLOMO

PPM

CADNIO

PPM

P1 (ORILLA) 0.171 3.454 0.055

P1 (CENTRO) 0.725 3.355 0.053

P1 (EXTREMO) 0.754 3.360 0.056

P2 (ORILLA) 0.733 4.520 0.009

P2 (CENTRO) 0.812 8.750 0.007

P2 (EXTREMO) 0.909 11.440 0.006

P3 (ORILLA) 0.953 15.280 0.008

P3 (CENTRO) 0.956 15.160 0.008

P3 (EXTREMO) 0.942 15.090 0.008

PROMEDIO 0.77 8.93 0.02

DESVIACION ESTANDAR 0.25 5.42 0.02

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

Tabla Nº 11.- INDICADORES METALES PESADOS DE LA CALIDAD DEL

AGUA, RESGISTRADO EN EL ESTERO SALADO SECTOR NORTE.

FECHA: 15 DE JUNIO DEL 2015

ELABORADO POR: EVELIN VARGAS ARROYO

AREA DE ESTUDIO

MERCURIO

PPM

PLOMO

PPM

CADNIO

PPM

P1 (ORILLA) 0.173 3.463 0.076

P1 (CENTRO) 0.728 3.384 0.058

P1 (EXTREMO) 0.790 3.430 0.057

P2 (ORILLA) 0.714 4.550 0.003

P2 (CENTRO) 0.812 8.780 0.007

P2 (EXTREMO) 0.935 11.490 0.008

P3 (ORILLA) 0.973 15.240 0.009

P3 (CENTRO) 0.968 15.170 0.007

P3 (EXTREMO) 0.945 15.080 0.008

PROMEDIO 0.78 8.95 0.03

DESVIACION ESTANDAR 0.25 5.40 0.03

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

Tabla Nº 12.- INDICADORES DE METALES PESADOS EN LA CALIDAD DEL

SEDIMENTO, REGISTRADO EN EL ESTERO SALADO SECTOR NORTE.

FECHA: 5 DE JULIO DEL 2015

ELABORADO POR: EVELIN VARGAS ARROYO

AREA DE ESTUDIO MERCURIO

PPM

PLOMO

PPM

CADNIO

PPM

P1 (ORILLA) 0.172 3.467 0.054

P1 (CENTRO) 0.724 3.378 0.058

P1 (EXTREMO) 0.755 3.560 0.053

P2 (ORILLA) 0.737 4.590 0.007

P2 (CENTRO) 0.814 8.740 0.008

P2 (EXTREMO) 0.906 11.530 0.008

P3 (ORILLA) 0.957 15.550 0.009

P3 (CENTRO) 0.959 15.760 0.008

P3 (EXTREMO) 0.946 15.470 0.009

PROMEDIO 0.77 9.12 0.02

DESVIACION ESTANDAR 0.25 5.57 0.02

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

ANEXO Nº 4

GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

GRAFICO Nº I.- POTENCIAL DE HIDROGENO: (Evelin Vargas 2015).

GRAFICO Nº II.- TEMPERATURA: (Evelin Vargas 2015).

0,002,004,006,008,00

PH

INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA PH AÑO 2015 PH JUNIO UpH

INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA PH AÑO 2015 PH JUNIO UpH

INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA PH AÑO 2015 PH JULIO UpH

0,0020,0040,00

TEMPERATURA

INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA TEMPERATURA AÑO 2015 TEMPERATURA JUNIO °C

INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA TEMPERATURA AÑO 2015 TEMPERATURA JUNIO °C

INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA TEMPERATURA AÑO 2015 TEMPERATURA JULIO °C

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

GRAFICO Nº III.- SOLIDOS DISUELTOS: (Evelin Vargas 2015).

GRAFICO N° IV.- SALINIDAD: (Evelin Vargas 2015).

0,00500,00

1000,001500,00

SOLIDOS DISUELTOS TOTALES

INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA SOLIDOS DISUELTOS TOTALES AÑO 2015 SOLIDOSDISUELTOS TOTALES JUNIO Ppm

INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA SOLIDOS DISUELTOS TOTALES AÑO 2015 SOLIDOSDISUELTOS TOTALES JUNIO Ppm

INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA SOLIDOS DISUELTOS TOTALES AÑO 2015 SOLIDOSDISUELTOS TOTALES JULIO Ppm

0,00

10,00

20,00

SALINIDAD

INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA SALINIDAD AÑO 2015 SALINIDAD JUNIO UPS

INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA SALINIDAD AÑO 2015 SALINIDAD JUNIO UPS

INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA SALINIDAD AÑO 2015 SALINIDAD JULIO UPS

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

GRAFICO N° V.- TURBIDEZ: (Evelin Vargas 2015).

PARAMETROS QUIMICOS:

GRAFICO N° VI.- OXIGENO DISUELTO: (Evelin Vargas 2015).

0,0050,00

100,00150,00200,00

TURBIDEZ

INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA TURBIDEZ AÑO 2015 TURBIDEZ JUNIO NTU

INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA TURBIDEZ AÑO 2015 TURBIDEZ JUNIO NTU

INDICADORES FISICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA TURBIDEZ AÑO 2015 TURBIDEZ JULIO NTU

0,000,501,001,502,002,50

OXIGENO DISUELTO

INDICADORES QUIMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA OXIGENO DISUELTO AÑO 2015 OXIGENO DISUELTOJUNIO ppm

INDICADORES QUIMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA OXIGENO DISUELTO AÑO 2015 OXIGENO DISUELTOJUNIO ppm

INDICADORES QUIMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA OXIGENO DISUELTO AÑO 2015 OXIGENO DISUELTOJULIO ppm

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

GRAFICO N° VII.- NIRATO: (Evelin Vargas 2015).

GRAFICO N° VIII.- FOSFATO: (Evelin Vargas 2015).

0,000,501,001,502,002,50

NITRATO

INDICADORES QUIMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA NITRATO AÑO 2015 NITRATO JUNIO ppm

INDICADORES QUIMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA NITRATO AÑO 2015 NITRATO JUNIO ppm

INDICADORES QUIMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA NITRATO AÑO 2015 NITRATO JULIO ppm

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

FOSFATO

INDICADORES QUIMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA FOSFATO AÑO 2015 FOSFATO JUNIO ppm

INDICADORES QUIMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA FOSFATO AÑO 2015 FOSFATO JUNIO ppm

INDICADORES QUIMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA FOSFATO AÑO 2015 FOSFATO JULIO ppm

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

GRAFICO N° IX.- SILICATO: (Evelin Vargas 2015).

GRAFICO N° X.- DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO: (Evelin Vargas 2015).

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

SILICATO

INDICADORES QUIMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA SILICATO AÑO 2015 SILICATO JUNIO Ppm

INDICADORES QUIMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA SILICATO AÑO 2015 SILICATO JUNIO Ppm

INDICADORES QUIMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA SILICATO AÑO 2015 SILICATO JULIO Ppm

0,002,004,006,008,00

10,0012,0014,00

DBO6

INDICADORES QUIMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA DBO6 AÑO 2015 DBO6 JUNIO Ppm

INDICADORES QUIMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA DBO6 AÑO 2015 DBO6 JUNIO Ppm

INDICADORES QUIMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA DBO6 AÑO 2015 DBO6 JULIO Ppm

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

PARÁMETROS MICROBIOLOGICOS

GRAFICO N° XII.- COLIFORMES TOTALES: (Evelin Vargas 2015).

GRAFICO N° XIII COLIFORMES FECALES: (Evelin Vargas 2015).

0,00E+00

2,00E+06

4,00E+06

6,00E+06

8,00E+06

COLIFORMES TOTALES

INDICADORES MICROBIOLOGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA COLIFORMES TOTALES AÑO:2015 COLIFORMES TOTALES (Nmp/100 ML) JULIO

INDICADORES MICROBIOLOGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA COLIFORMES TOTALES AÑO:2015 COLIFORMES TOTALES (Nmp/100 ML) JULIO

INDICADORES MICROBIOLOGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA COLIFORMES TOTALES AÑO:2015 COLIFORMES TOTALES (Nmp/100 ML) JUNIO

0,00E+002,00E+064,00E+066,00E+068,00E+06

COLIFORMES FECALES

INDICADORES MICROBIOLOGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA COLIFORMES FECALES AÑO: 2015COLIFORMES FECALES (Nmp/100 ML) JULIO

INDICADORES MICROBIOLOGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA COLIFORMES FECALES AÑO: 2015COLIFORMES FECALES (Nmp/100 ML) JUNIO

INDICADORES MICROBIOLOGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA COLIFORMES FECALES AÑO: 2015COLIFORMES FECALES (Nmp/100 ML) JUNIO

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

GRAFICO N° XIV.- ENTEROCOCOS FECALES: (Evelin Vargas 2015).

METALES PESADOS EN SEDIMENTOS

GRAFICO N° XV.- MERCURIO EN SEDIMENTO. (Evelin Vargas 2015).

0,00E+002,00E+064,00E+066,00E+068,00E+06

ENTEROCOCOS FECALES

INDICADORES MICROBIOLOGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA ENTEROCOCOS FECALES AÑO: 2015ENTEROCOCOS FECALES (Nmp/100 ML) JULIO

INDICADORES MICROBIOLOGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA ENTEROCOCOS FECALES AÑO: 2015ENTEROCOCOS FECALES (Nmp/100 ML) JUNIO

INDICADORES MICROBIOLOGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA ENTEROCOCOS FECALES AÑO: 2015ENTEROCOCOS FECALES (Nmp/100 ML) JUNIO

0,0000,5001,0001,5002,0002,5003,000

MERCURIO

INDICADORES DE METALES PESADOS DE LA CALIDAD DEL AGUA MERCURIO AÑO: 2015MERCURIO PPM JULIOINDICADORES DE METALES PESADOS DE LA CALIDAD DEL AGUA MERCURIO AÑO: 2015MERCURIO PPM JUNIOINDICADORES DE METALES PESADOS DE LA CALIDAD DEL AGUA MERCURIO AÑO: 2015MERCURIO PPM JUNIO

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad

GRAFICO N° XVI.- PLOMO EN SEDIMENTO (Evelin Vargas 2015).

GRAFICO N° XVII.- CADMIO EN (Evelin Vargas 2015).

0,00010,00020,00030,00040,00050,000

PLOMO

INDICADORES DE METALES PESADOS DE LA CALIDAD DEL AGUA PLOMO AÑO: 2015 PLOMO PPM JULIO

INDICADORES DE METALES PESADOS DE LA CALIDAD DEL AGUA PLOMO AÑO: 2015 PLOMO PPM JUNIO

INDICADORES DE METALES PESADOS DE LA CALIDAD DEL AGUA PLOMO AÑO: 2015 PLOMO PPM JUNIO

0,000

0,020

0,040

0,060

0,080

CADNIO

INDICADORES DE METALES PESADOS DE LA CALIDAD DEL AGUA CADNIO AÑO: 2015 CADNIO PPM JUNIO

INDICADORES DE METALES PESADOS DE LA CALIDAD DEL AGUA CADNIO AÑO: 2015 CADNIO PPM JUNIO

INDICADORES DE METALES PESADOS DE LA CALIDAD DEL AGUA CADNIO AÑO: 2015 CADNIO PPM JULIO

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad
Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad
Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad
Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad
Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9069/1/BCIEQ-T-0152... · 2019-07-02 · universidad de guayaquil facultad