UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148...

70
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS QUÍMICAS MODALIDAD INVESTIGACIÓN TEMA: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL ESTERO COBINA, SECTOR LA PLAYITA DEL GUASMO UBICADA EN LA COOPERATIVA SAN FELIPO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL FEBRERO ABRIL 2015. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR AL GRADO DE QUÍMICO Y FARMACEÚTICO AUTORES: RICARDO JOSÉ SUÁREZ PELÁEZ FABRICIO GUILLERMO RIVERA VIDAL TUTOR: Blgo. Gustavo Escobar Valdivieso M.Sc. GUAYAQUIL ECUADOR 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD CIENCIAS QUÍMICAS

MODALIDAD INVESTIGACIÓN

TEMA:

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL ESTERO

COBINA, SECTOR LA PLAYITA DEL GUASMO

UBICADA EN LA COOPERATIVA SAN

FELIPO DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL FEBRERO

ABRIL 2015.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PREVIO PARA OPTAR AL GRADO DE QUÍMICO Y

FARMACEÚTICO

AUTORES:

RICARDO JOSÉ SUÁREZ PELÁEZ

FABRICIO GUILLERMO RIVERA VIDAL

TUTOR:

Blgo. Gustavo Escobar Valdivieso M.Sc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

I

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

II

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

III

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

IV

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

V

DEDICATORIA

A nuestros padres, hermanos, amigos y a todas aquellas personas que nos

brindaron su apoyo incondicional en todo momento.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

VI

AGRADECIMIENTO

Al capitán de navío Humberto Gómez Director del Instituto Oceanográfico de la

Armada por haber permitido realizar los análisis en las instalaciones de dicha

institución, al Q.F. Luis Burgos por brindarnos asesoría técnica en todo momento y a

todas aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron en la realización de

este trabajo.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

VII

ÍNDICE

Contenido Pág.

INTRODUCCIÓN. 1

PROBLEMA. 3

Planteamiento del problema. 3

Formulación del problema. 3

Justificación. 3

Objetivos.

Objetivo general. 4

Objetivos específicos. 4

Hipótesis. 4

Variables. 4

Variable dependiente. 4

Variables independientes. 4

Variables, Conceptualización, e indicadores. 5

1. MARCO TEÓRICO.

1.1. Antecedentes. 6

1.2. Estado del Arte. 7

1.3. Fundamentos Teóricos. 8

1.3.1. El Agua. 10

1.3.2. Estructura química. 11

1.3.3. Propiedades fisicoquímicas. 11

1.3.4. Calidad de Agua. 12

1.3.5. Principales parámetros que inciden en la

calidad de agua de un estuario. 13

1.3.5.1. Parámetros Físicos. 13

1.3.5.2. Parámetros Químicos. 16

1.3.5.3. Parámetros microbiológicos. 19

1.3.6 Índice de calidad Ambiental del Agua (ICA). 19

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

VIII

1.2. Glosario. 20

2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1. Metodo científico empleado en la investigación. 21

2.1.1. Método empírico. 21

2.2. Metodología. 21

2.3. Tipo de Investigación. 25

2.4. Diseño experimental de la Investigación. 25

2.5. Población y Muestra. 25

2.6. Criterios de Investigación. 25

2.6.1. Selección de las estaciones de muestreo. 25

2.7. Materiales y Equipos. 25

2.7.1. Materiales de campo. 25

2.7.2. Materiales Fungibles para laboratorio. 25

2.7.3. Reactivos. 26

2.7.4. Equipos. 28

2.8. Procedimiento. 29

2.8.1. Recolección de la muestra para la Determinación.

de oxígeno disuelto por Método Iodométrico. 30

2.8.2. Recolección de la muestra para la Determinación

de DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno) por

Método Iodométrico. 30

2.8.3. Recolección de la muestra para la Determinación

de pH por Método Potenciométrico. 30

2.8.4. Recolección de la muestra para la Determinación

de turbidez por Método de Turbidimetría. 31

2.8.5. Recolección de la muestra para la Determinación

de, TDS (Sólidos Disueltos Totales), por Método de

Conductimetría. 31

2.8.6. Recolección de la muestra para la Determinación

de sólidos suspendidos. 31

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

IX

2.8.7. Recolección de la muestra para la Determinación de

Fosfatos. 31

2.8.8. Recolección de la muestra para la Determinación de

Nitratos. 32

2.8.9. Recolección de la muestra para la Determinación

de Coliformes; Filtración por Membrana. 32

2.9. Análisis estadístico. 32

3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

Técnicas utilizadas para la recolección de la Información. 34

Análisis de resultados. 34

Conclusiones. 41

Recomendaciones. 42

Referencias bibliográfica. 43

ANEXOS. 46

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

X

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Contenido pág.

Gráfico I. Temperatura 34

Gráfico II. Temperatura Ambiente 35

Gráfico III. Potencial de hidrogeno (pH) 35

Gráfico IV. Turbidez 36

Gráfico V. Sólidos suspendidos totales (TSS) 36

Gráfico VI. Sólidos disueltos totales (TDS) 37

Gráfico VII. Oxígeno Disuelto 37

Gráfico VIII. Demanda bioquímica de oxígeno 38

Gráfico IX. Fosfatos 38

Gráfico X. Nitratos 39

Gráfico XI. Coliformes fecales 39

Gráfico XII. Criterio de calidad con respecto al

Índice de Calidad Ambiental del agua ICA. 40

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

XI

ÍNDICE DE TABLA

Contenido pág.

Tabla I. Código y coordenadas de las estaciones de muestreo

de agua del estero Cobina balneario “La Playita”. 22

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

XII

ÍNDICE DE ANEXOS

Contenido pág.

ANEXO I.- Ubicación de las estaciones de muestreo. 46

ANEXO II.- Recolección de la muestra para la determinación

de oxígeno disuelto por método Iodométrico. 46

ANEXO III.- Recolección de la muestra para la determinación

de DBO por método Iodométrico. 46

ANEXO IV.- Recolección de la muestra para la determinación

de pH por método potenciométrico. 47

ANEXO V.- Recolección de la muestra para la determinación

de turbidez por método de turbidimetría. 47

ANEXO VI.- Recolección de la muestra para la determinación de

TDS por método de conductimetría. 47

ANEXO VII.- Recolección de la muestra para la determinación de

sólidos suspendidos totales. 48

ANEXO VIII.- Recolección de la muestra para la determinación de

fosfato. 48

ANEXO IX.- Recolección de la muestra para la determinación de

nitratos. 48

ANEXO X.- Recolección de la muestra para la determinación de

coliformes fecales; filtración por membrana. 49

ANEXO XI.- Resultados de la experimentación. 49

ANEXO XII.- Índice de Calidad Ambiental del Agua (ICA). 53

ANEXO XIII.- Evidencias 54

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

XIII

ÍNDICE DE IMAGENES

Contenido pág.

Imagen I. Ubicación geográfica del área de estudio. 10

Imagen II. Criterio de calidad con respecto al Índice de

Calidad Ambiental del agua ICA. 40

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

XIV

RESUMEN

Introducción la Playita del Guasmo es una zona recreativa que forma parte del

Estero Salado, el cual ha sufrido cambios significativos con el transcurso del tiempo,

modificándose inclusive su tamaño, no solo por las condiciones geomorfológicas

sino más bien por la actividad antropológica, lo que ha afectado sin duda

principalmente la calidad de sus aguas. Su importancia ecológica radica en sus

manglares siendo el manglar el mejor mecanismo natural de auto limpieza. Objetivo

evaluar la calidad del agua de la Playita del Guasmo, ubicada en la Cooperativa San

Felipo de la ciudad de Guayaquil, febrero-abril 2015. Metodología se escogieron 9

estaciones para la toma de muestra y respectivo análisis, procesos que fueron

realizados de acuerdo a los protocolos estandarizados por el Departamento de

Química Oceanográfica del Instituto Oceanográfico de la Armada. Resultados los

promedios obtenidos en cada uno de los parámetros entre los meses de febrero y

abril fueron: temperatura 34,7 0C, Ph 7,6, turbidez 19,05 NTU, sólidos suspendidos

totales 64,4 mg/l, sólidos disueltos totales 21875 mg/l, oxígeno disuelto 50% de

saturación, demanda bioquímica de oxígeno 1,94 mg/l, fosfato 0,68 mg/l, nitrato 1,25

mg/l, coliformes fecales 8458 UFC/100ml. Conclusión de acuerdo a los resultados

obtenidos se demuestra que las condiciones fisicoquímicas y microbiológicas del

área de estudio son aceptables según el Índice de Calidad Ambiental del Agua “WQI

2015” que presenta un nivel medio con un valor de 58,4 según los rangos

establecidos por el ICA.

Palabras claves: calidad, Playita del Guasmo, monitoreo, estaciones, estuario,

parámetros.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

XV

ABSTRACT

Introduction: The “Playita del Guasmo” is a recreational place that is part of the

Estero Salado, which has had significant changes over the time, including its size

modification, not only in geomorphological conditions but rather by its

anthropological activity, which has affected without a doubt the quality of its waters.

Its ecological importance lies in the mangroves, being this the best natural self-

cleaning mechanism. Objective: Evaluate the quality of water of the “Playita

Guasmo”, located in the Cooperative San Felipo of Guayaquil, from February to April

2015. Methodology: 9 stations were chosen for sampling and analyzing, processes

that were performed according to the standardized protocols of the Department of

Chemical Oceanographic Institute of the Navy. Results: the average results

obtained in each of the parameters between the months of February and April were

34.7 0C temperature, pH 7.6, 19.05 NTU turbidity, total suspended solids 64.4 mg / l

total dissolved solids 21875 mg / l, dissolved oxygen 50% saturation, biochemical

oxygen demand 1.94 mg / l phosphate 0.68 mg / l, nitrate 1.25 mg / l, fecal coliforms

8458 CFU / 100ml. Conclusion: According to the obtained results, the

physicochemical and microbiological study area conditions are acceptable according

to the Index of Environmental Water Quality "WQI 2015" having an average level

with a value of 58.4 according to the ranges established by ICA.

Keywords: quality assessment, Playita del Guasmo, monitoring, stations, estuary

parameters.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

1

INTRODUCCIÓN.

Los estuarios son zonas de transición entre el medio fluvial y marino, que están

constituidos por terrenos llanos inundables con suelos de fango y arena

prácticamente impermeables, drenados por diversos cauces y una tupida red de

caños. Se distingue de un río por sus intercambios de agua, sedimentos, nutrientes

y energía con la atmósfera y océano, que indican la dinámica y los procesos del

estuario, y el desarrollo de una compleja y rica diversidad biológica (Contreras,

2012).

El Estero Salado de la ciudad de Guayaquil ha sufrido cambios significativos con

el transcurso del tiempo, modificándose inclusive su tamaño, no solo por las

condiciones geomorfológicas sino más bien por la actividad antropológica, lo que ha

afectado sin duda principalmente la calidad de sus aguas. Su importancia ecológica

radica en sus manglares siendo el manglar el mejor mecanismo natural de auto

limpieza (Calero, 2010).

Las aguas del Estero Salado se caracterizan por tener una elevada turbidez, con

un alto contenido de sólidos suspendidos y disueltos. Además de presentar trazas

de hidrocarburos, pesticidas, y contenidos de metales pesados.

El conocimiento de la calidad de agua del balneario Playita-San Felipo de la

ciudad de Guayaquil reviste de vital importancia para la flora y fauna del medio que

lo rodea, por esta razón surgen diferentes investigaciones en el tema propuesto

como las realizadas por Ureta (2002) y Padau (2008) en las cuales se realizaron

diferentes caracterizaciones físicas, químicas, y biológicas, que revelan un alto

grado de contaminación que podría ser perjudicial para el sector turístico; además la

despreocupación ambiental, al existir contaminación por parte de los pobladores y

empresas aledañas, quienes se encuentran a las orillas del Estero Salado lo cual

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

2

provoca desprendimiento de gases tóxicos, acumulación de desperdicios a orillas

del Estero Salado, y contaminación del agua (Montero & Calapiña, 2012).

La Playita del Guasmo es una zona recreativa que fue inaugurada en julio del

2004 por la alcaldía de Guayaquil, forma parte del Estero Salado, el cual es un

sistema estuarino compuesto por una red de drenajes, el cual está conformado por

brazos de mar que se mezclan con las aguas del Rio Guayas (Calero, 2010).

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

3

PROBLEMA

Planteamiento del problema.

La Playita del Guasmo forma parte del estero Cobina, el mismo que a través de

los años ha aumentado los asientos poblacionales en sus riberas lo que ha

incrementado los desechos arrojados al balneario por falta de consciencia por parte

de sus moradores. Además de la descarga de aguas residuales domésticas e

industriales que van directamente a este sector turístico, así mismo la falta de

servicio sanitario. Todos estos factores conllevan a una determinada contaminación

del lugar que influyen en la calidad de agua.

Formulación del problema.

La contaminación por materia orgánica e inorgánica afecta a la calidad de agua

de la Playita del Guasmo, Cooperativa San Felipo de la ciudad de Guayaquil.

Justificación.

Desde su inauguración, la Playita del Guasmo, se ha convertido en sitio de

recreación, no solo de moradores de las cooperativas cercanas a este sector de la

ciudad de Guayaquil, sino de todo aquel que busque diversión y descanso y cada

vez la demanda aumenta, sin embargo la calidad del agua es cuestionable debido a

los desechos que son arrojados por los moradores del sector como: botellas

plásticas, fundas, pañales usados, cartones, cáscaras de frutas, chatarra, madera,

etc. También se debe a la descarga de aguas residuales domésticas e industriales

provenientes de centros poblados asentados en la zona de influencia, por lo que es

necesario realizar una evaluación de la calidad del agua de este sistema estuarino.

Este estudio servirá como datos de referencia para próximas investigaciones del

balneario con el fin de mejorar la calidad del agua del mismo lo que permitirá tomar

medidas de control que sean necesarias para la optimización del uso del agua en el

balneario la Playita del Guasmo.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

4

Objetivos.

Objetivo general.

Evaluar la Calidad del agua del Estero Cobina sector “La Playita del Guasmo”,

ubicada en la Cooperativa San Felipo de la ciudad de Guayaquil, febrero-abril 2015.

Objetivos específicos.

1) Determinar los parámetros físicos-químicos, in situ y en el laboratorio, en las aguas de la Playita del Guasmo de la Cooperativa San Felipo.

2) Determinar la presencia de Coliformes fecales en las aguas de la Playita del Guasmo.

3) Determinar el nivel de calidad del agua de la Playita del Guasmo mediante el

Índice de Calidad Ambiental del Agua (ICA).

Hipótesis.

Las condiciones fisicoquímicas y microbiológicas del balneario de la “Playita del

Guasmo” no son aceptables de acuerdo al Índice de Calidad Ambiental del Agua

(ICA).

Variables.

Variable dependiente.

Calidad de agua.

Variables independientes.

Contaminantes: Físicos, químicos y microbiológicos.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

5

Variables, Conceptualización e Indicadores

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

6

1. MARCO TEÓRICO.

1.1. Antecedentes

Estudios realizados por López et al (2012) en la Laguna de Tampamachoco,

(México) durante el periodo de invierno 2009 a invierno 2010, sobre las

características fisicoquímicas de las lagunas costeras mexicanas y sus variaciones

con respecto a las fluctuaciones climáticas estacionales muestran que la menor

saturación de oxígeno se presentó en invierno 2010 con un valor promedio de

65,99% con temperaturas más altas, los porcentajes de saturación de oxígeno en la

laguna, no evidencian signos de hipoxia. Los SDT fueron mayores en el invierno del

2009 con valores promedio de 26,24 ppt (parte por trillón).

Investigaciones realizadas por Rodríguez (2013) en la Bahía de Jaramijó en el

año 2007 indican que el promedio de oxígeno disuelto en todas las profundidades

tanto en época húmeda como en época seca se encontraron en un rango de 6.08 -

6.69 mg/l, con respecto a los nutrientes inorgánicos se encontraron concentraciones

bajas de ión nitrito de 0.3 ugat/l, (microgramo átomo por litro) además los fosfatos se

encontraron con valores promedios bajos de 0.5 ugat/l, para nitratos el valor

promedio registrado fue 1.1 ugat/l, con el ion silicato sus concentraciones promedio

en época húmeda fueron de 4.2 - 6.6 ugat/l.

Estudios realizados por CEMA (2014). “Centro de Estudios del Medio Ambiente”,

para el dragado de mantenimiento del canal de acceso al puerto marítimo de

Guayaquil, se realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos donde muestran

valores de potencial de hidrógeno (pH) promedio superficial de 7,89, los promedios

de oxígeno disuelto de 7,22 mg/l, con respecto a la demanda bioquímica de oxígeno

(DBO), el promedio superficial registrado fue de 1,89mg/l, con respecto al fosfato,

los valores promedio fueron de 0,268 mg/l en la superficie, la concentración

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

7

promedio de nitritos y nitratos a nivel superficial fueron de 0,031 mg/l NO2 y 1,872

mg/l NO3.

Estudios realizados por Ureta (2002) indica que, investigadores ecuatorianos

especialistas como Valencia (1987) realizaron estudios sobre la calidad de las

aguas en el Estero del Muerto de la ciudad de Guayaquil, el mismo que es un ramal

del Estero Salado presentando un análisis de la influencia de la marea y profundidad

sobre la concentración de oxígeno disuelto en esta agua; el mismo concluyó que

existen condiciones deficitarias de oxígeno lo que indica problemas de

contaminación. El mismo autor realizó un estudio en 1995 en el Estero Salado de

los resultados obtenidos concluyó que los valores físicos-químicos como: oxígeno,

pH, sólidos suspendidos, y micro nutrientes determinan que las aguas tienen niveles

de contaminación más altos en reflujo (salida de agua) que en flujo (ingreso del

agua) lo cual se explica por el ingreso de aguas procedentes del Golfo de

Guayaquil. Así mismo concluyó que los nutrientes nitrogenados no oxigenados

(amonio y amoniaco) tienden a crecer mientras que los nutrientes nitrogenados

oxigenados como los nitritos y los nitratos tienden a decrecer lo que indica que el

ciclo biológico del nitrógeno en las aguas del estero no se está cumpliendo en su

totalidad lo que da como resultado una afección en la calidad de su agua, del mismo

modo aseveró que los valores para los fosfatos (de procedencia industrial) están

muchos más elevados que su valor permisible de 0.5 mg/l por lo que ocasionan un

desequilibrio en su asimilación como nutriente (relación nitrógeno / fósforo)

interfiriendo en el desarrollo del plancton autotrófico, dando paso al desarrollo de

especies heterotróficas (microalgas).

1.2. Estado del Arte

Investigaciones realizadas por Rodríguez (2013) en la Bahía de Jaramijó en el

año 2007 indican que el promedio de oxígeno disuelto en todas las profundidades

tanto en época húmeda como en época seca se encontraron en un rango de 6.08 -

6.69 mg/l, con respecto a los nutrientes inorgánicos se encontraron concentraciones

bajas de ión nitrito de 0.3 ugat/l, además los fosfatos se encontraron con valores

promedios bajos de 0.5 ugat/l, para nitratos el valor promedio registrado fue 1.1

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

8

ugat/l, con el ion silicato sus concentraciones promedio en época húmeda fueron de

4.2 - 6.6 ugat/l.

Estudios realizados por CEMA (2014). “Centro de Estudios del Medio Ambiente”,

para el dragado de mantenimiento del canal de acceso al puerto marítimo de

Guayaquil, se realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos donde muestran

valores de potencial de hidrógeno (pH) promedio superficial de 7,89, los promedios

de oxígeno disuelto de 7,22 mg/l, con respecto a la demanda bioquímica de oxígeno

(DBO), el promedio superficial registrado fue de 1,89mg/l, con respecto al fosfato,

los valores promedio fueron de 0,268 mg/l en la superficie, la concentración

promedio de nitritos y nitratos a nivel superficial fueron de 0,031 mg/l NO2 y 1,872

mg/l NO3.

1.3. Fundamentos teóricos

El Golfo de Guayaquil se divide en dos áreas interna y el externa. El área interna

se desarrolla desde la Isla Puná a lo largo del Canal de Cascajal y se extiende hasta

el noreste por dos ramales: río Guayas y el Estero Salado (Ureta, 2002).

El Estero Salado es un sistema estuarino de aproximadamente 60 Km de

longitud que va desde el Puerto Marítimo hasta Posorja. Este ecosistema estuarino

ofrece una gran variedad de bienes y servicios ecológicos importantes para la

sustentación de comunidades costeras, albergando peces, crustáceos y moluscos

de valor ecológico y comercial. El Estero Salado por ser un brazo de mar y no recibir

aportes de afluentes, sus aguas tienen ciertos movimientos que no están dirigidos

hacia el mar abierto predominantemente, el cuerpo de agua se desliza con la marea

hacia el mar, pero recupera su posición inicial con el reflujo de la misma; este

comportamiento afecta la renovación y autodepuración de las aguas del Estero

Salado principalmente en la zona interna que delimita con la ciudad de Guayaquil

(Calle, Monserrate, & Medina, 2008).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

9

Los aportes de agua dulce hacia el Estero Salado se dan a través de un pequeño

transporte de agua dulce desde el rio Guayas a través del Canal Puná, siendo este

flujo el de mayor origen de agua dulce por volumen para el Estero Salado.

Mezclándose con aguas del Golfo de Guayaquil a través del Canal del Morro, es

transportada por las corrientes producidas por las mareas hacia el estuario.

También tenemos un aporte de agua dulce en estaciones lluviosas la cual se dirige

a los canales de la parte superior del estuario a través de riachuelos (Calero, 2010).

El Balneario “La Playita” se encuentra ubicado en la ciudad de Guayaquil,

parroquia Ximena, entre la cooperativa San Felipo y Miami Beach en el Estero

Cobina, ocupando un área aproximadamente de 4000 𝑚2 de playa y 3500 𝑚2 de

infraestructura con un malecón de 270 m de longitud, presenta un muelle pequeño

para embarcaciones de bajo calado, áreas verdes, baños, graderíos, iluminación,

patio de comida etc. con una altura de 2m.s.n.m., una temperatura que fluctúa entre

24 - 30°C, y una precipitación anual entre los 500 – 1000 mm. Este sector turístico

posee una gran riqueza en flora entre los cuales se encuentran Mangle blanco,

Álamo, Chirigua, Verdolaga, Bototillo etc. La fauna presenta diversas variedades de

peces, moluscos, aves etc.

El agua del estero es turbia, esto se debe a los desperdicio que provienen de

empresas camaroneras, del destripaje del pescado, producto de la pesca artesanal,

o de los mismos moradores que no tienen conocimiento de la contaminación que

ellos provocan, aguas residuales provenientes de casas aledañas que no presentan

ningún tipo de servicios básicos. Su estado se encuentra alterado debido a la

modificación de la playa por la creación de muros de contención, muelle de bajo

calado, graderíos, etc. Lo que produce erosión (Naranjo & Almiña, 2013).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

10

Imagen I: Ureta (2002). Ubicación geográfica del área de estudio.

1.3.1. El Agua.

El agua, un compuesto extraordinariamente simple, es sin embargo una

sustancia de características tan excepcionales y únicas que sin ella sería imposible

la vida. El agua es en el hombre, el líquido en el que se produce el proceso de la

vida y, de hecho, la supervivencia de las células depende de su capacidad para

mantener el volumen celular y la homeostasia. Es fundamental para prácticamente

todas las funciones del organismo y es también su componente más abundante. Sin

embargo, aunque dependemos de ella, nuestro organismo no es capaz de

sintetizarla en cantidades suficientes ni de almacenarla, por lo que debe ingerirse

regularmente. Existen organismos capaces de vivir sin luz, incluso sin oxígeno, pero

ninguno puede vivir sin agua. En la naturaleza no se encuentra nunca el agua de los

químicos, es decir, el agua pura, inodora, incolora e insípida. El agua de los ríos, el

agua subterránea, el agua de lluvia y el agua que bebemos contiene siempre otras

sustancias disueltas que, aún en cantidades reducidas, aportan cualidades

organolépticas y nutritivas por lo que el agua también debe considerarse un

alimento (Carbajal & Gonzales, 2012).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

11

1.3.2. Estructura química.

Carbajal y González (2012), indican que el agua es una molécula sencilla que

está formada por átomos pequeños, dos de hidrógeno y uno de oxígeno, unidos por

enlaces covalentes muy fuertes que hacen que la molécula sea muy estable. Tiene

una distribución irregular de la densidad electrónica, ya que el oxígeno, uno de los

elementos más electronegativos, atrae hacia él, los electrones de ambos enlaces

covalentes, de manera que alrededor del átomo de oxígeno se concentra la mayor

densidad electrónica y cerca de los hidrógenos la menor. La molécula tiene una

geometría angular lo que hace que pueda unirse a otras muchas sustancias polares

(Carbajal, et al 2012).

La atracción electrostática entre la carga parcial positiva cercana a los átomos de hidrógeno de una molécula de agua y la carga parcial negativa cercana al oxígeno de otra, permite la unión de moléculas de agua vecinas mediante un enlace químico muy especial y de excepcional importancia para la vida y que explica el amplio abanico de sus propiedades físicas y químicas: el puente de hidrógeno. El enlace sólo requiere que el átomo electronegativo que atrae al hidrógeno sea pequeño, posea un par de electrones no enlazantes y una geometría que permita que el hidrógeno haga de puente entre los dos átomos electronegativos. Cada molécula de agua puede potencialmente formar 4 puentes de hidrógeno con otras tantas moléculas de agua dando lugar a una estructura tetraédrica reticular relativamente ordenada, responsable de sus peculiares propiedades físico-químicas. Esta atracción es fuerte porque las moléculas de agua, siendo pequeñas, pueden acercarse mucho más que moléculas mayores y quedan firmemente atraídas por su gran polaridad (Carbajal, et al 2012. p. 67,68).

1.3.3. Propiedades fisicoquímicas.

El agua es uno de los elementos más importantes desde el punto de vista

fisicoquímico, hasta tal punto que sus temperaturas de transformación de un estado

a otro han sido tomadas como puntos fijos, a pesar de que su punto de congelación

y ebullición sean anormales, debido a las asociaciones moleculares. A temperatura

ambiente, el agua pura es inodora, insípida e incolora, aunque adquiere una leve

tonalidad azul en grandes volúmenes, debido a la refracción de la luz al atravesarla,

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

12

ya que absorbe con mayor facilidad las longitudes de onda larga (rojo, amarillo,

naranja) que las longitudes de onda corta (azul, violeta), desviando lentamente

estas otras, provocando que en grandes cantidades de agua esas ondas cortas se

hagan apreciables. Su importancia reside en que casi la totalidad de los procesos

químicos que suceden en la naturaleza, no solo en organismos vivos sino también

en la superficie no organizada de la tierra, así como los que se llevan a cabo en la

industria tienen lugar entre sustancias disueltas en agua. El agua posee una gran

cohesividad intermolecular, condicionando su alto punto ebullición, de fusión y

elevado calor específico. Romper estos puentes, que en una masa de agua son

muchos, requiere mucha energía y por ello el agua tiene un punto de ebullición tan

alto. Esta es la razón por la que el agua es líquida en el amplio rango de

temperaturas en las que se producen las reacciones de la vida y no un gas como le

correspondería por su bajo peso molecular (Felez, 2009).

1.3.4. Calidad de Agua.

Aranda (2004) determinó que, el concepto de calidad de agua es complejo y

difícil de precisar, ya que éste va a variar según la utilización de la misma ya sea de

uso comercial, industrial, recreativo, etc. Sin embargo se pueden medir sus

cualidades realizando cuantificaciones químicas, físicas y biológicas lo cual permitirá

calificarla y determinar su calidad con respecto al uso que se le va a dar. Las

fuentes de contaminación de un estuario se ha divido en fuentes puntuales y fuentes

difusas. Las fuentes puntuales son las que se pueden identificar físicamente con

precisión como tuberías, túneles, pozos, etc. Las fuentes difusas son aquellas que

no pueden identificarse con precisión como la escorrentía de la zona agrícola. La

contaminación del agua que proviene de fuentes difusas, es el resultado de una

diversidad de actividades humanas, donde los contaminantes no tienen un punto

preciso de ingreso en los cursos de agua que los reciben; la contaminación se da

cuando el agua discurre sobre la superficie del terreno y al percolar por el subsuelo,

va arrastrando los contaminantes y los lleva finalmente a aguas superficiales,

costeras y subterráneas, por lo que son más difíciles de identificar, medir y controlar.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

13

De acuerdo a Calapiña y Montero (2012, p. 16), las posibles causas y

consecuencias de la contaminación del Estero Salado son:

Causas.

Poco interés ambiental que hay en el sector por parte de los moradores.

Sobre población.

Fábricas cercanas que derraman sus desperdicios al agua sin razón alguna.

Desconocimiento del horario del recolector de basura por la empresa “Puerto Limpio”.

Falta de conocimiento de las sanciones impuestas por el gobierno ante la

contaminación.

Desconocimiento de enfermedades producidas por la contaminación.

Consecuencias.

Desprendimiento de gases tóxicos generados por la descomposición de los desechos.

Acumulación de desperdicios a orillas del Estero Salado.

Enfermedades dermatológicas, virales y bacterianas.

1.3.5. Principales parámetros que inciden en la calidad de agua de un estuario.

1.3.5.1. Parámetros Físicos.

Temperatura.

La energía solar ingresa a través del agua como luz, calentándola y es absorbida

exponencialmente almacenándose la mayor cantidad de calor en la capa superficial.

Altas concentraciones de materia orgánica disuelta y particulada aumentan la

absorción de la energía en comparación con las aguas menos turbias dependiendo

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

14

de la transferencia de calor de capas superficiales o capas profundas de la mezcla

del agua (Ureta, 2002). La temperatura es un factor importante en la velocidad de

las reacciones químicas y procesos biológicos tales como oxidación de la materia

orgánica, incremento de concentración de microorganismos etc. El aumento de

temperatura disminuye la solubilidad de los gases e incrementa la de las sales

minerales (Solano, 2009).

Si la temperatura aumenta, disminuye la capacidad que tiene el agua para

retener oxígeno lo que conlleva a que aumente la actividad fisiológica de los

organismos acuáticos produciendo la asfixia de los mismos. Un aumento de

temperatura de 10°C suele doblar la tasa de descomposición y consumo de O2.

Debe considerarse también que la temperatura es un factor que permite determinar

el tipo de especies que habitan en un medio acuático, ya que regula la actividad

química que ocurre en el agua .Por otro lado la actividad bacteriológica es más alta

en aguas cálidas que en frías, así pues especies que están a temperaturas en el

agua sobre su óptimo terma, están sujetos a parásitos y sobrecrecimiento bacterial

(Ureta, 2002).

Potencial de Hidrógeno (pH).

Es un indicador importante de la condición química de las aguas estuarinas. En

los estuarios el pH se controla generalmente por la mezcla de solutos de agua

salada con el flujo de agua dulce. Un factor importante que influye en el pH de las

aguas estuarinas es la solubilidad al CO2, el cual está en función principalmente de

la salinidad y luego de la temperatura (Solano, 2009).

El pH indica la actividad de iones H+ en una solución expresada en términos

logaritmo negativo, se expresa en una escala que va de 0 a 14. El pH de las aguas

estuarinas se ve afectado por diferentes tipos de efectos como lo es la deposición

ácida provocada por la contaminación atmosférica, residuos de minería,

eutrofización causada por descargas excesivas de nutrientes, también puede ser

afectado por actividad bacteriana, turbidez, procesos naturales como la fotosíntesis

y respiración de los organismos (Padau, 2009).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

15

Los valores de pH incrementan cuando el fitoplancton ha pasado por una

fotosíntesis activa y disminuyen por la respiración de animales o por

concentraciones grandes de material orgánico y la descomposición de detritos

provocando que se incremente el consumo de Oxígeno Disuelto y la evolución de

CO2 (Ureta, 2002).

Turbidez.

El mayor componente de la turbiedad en los estuarios es el limo (sedimento en

suspensión). La descarga de limo por ríos y arroyos a los estuarios varía según las

estaciones en las épocas lluviosas que es donde existe la máxima descarga del

mismo. Según Solano (2009) determinó que, la turbiedad tiene dos efectos

importantes en los estuarios:

Primero: reduce el OD al disminuir la penetración de luz ya que esto afecta

directamente la producción y cantidad de macrófitos acuáticos, lo que reduce la

producción de oxígeno, las plantas morirán más fácilmente y las bacterias

comenzarán a descomponerlas lo que hará que disminuya el oxígeno. Las

partículas suspendidas en el agua absorben calor adicional de la luz solar lo que

ocasionará el aumento de su temperatura. El agua caliente no es capaz de guardar

tanto oxígeno como el agua fría, por lo que los niveles de OD bajaran aún más

especialmente cerca de la superficie.

Segundo: el asentamiento de material particulado puede provocar depósitos de

lodo, limo, otros sedimentos y detritos.

Sólidos Disueltos y Suspendidos.

El análisis de sólidos es necesario para el control biológico y físico en los

procesos de tratamiento de aguas, así como también para evaluar complicaciones

que tienen que ver con afluentes de desperdicios domésticos, aguas negras,

desperdicios industriales y agrícolas, generalmente se presenta estas

complicaciones por el abuso en la utilización de pesticidas, fungicidas y fertilizantes

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

16

que son arrastrados por las lluvias hacia los ríos y estuarios. Aguas con

concentraciones altas de sólidos disueltos, por lo general son de inferior calidad, y

podrían provocar diferentes reacciones fisiológicas al ingerirlas o al estar en

contacto primario o secundario con ellas (Ureta, 2002).

Los sólidos suspendidos son partículas erosionadas del suelo que son

arrastradas al agua junto con otros materiales en suspensión estas se expresan en

términos de masa total, la turbidez que provocan dificulta la vida de algunas

especies y los sedimentos que se acumulan destruyen sitios de alimentación o

desove de los peces (Solano, 2009).

Los sólidos suspendidos aumenta el área de crecimiento de hongos y bacterias

por lo que podría incrementar el potencial de enfermedades en el sistema acuático,

así mismo estas partículas absorben varias sustancias químicas como el fosfato por

lo que la fertilización puede ser menos efectiva en aguas turbias esto se debe a que

los nutrientes no están libres para incorporarse a la textura de las plantas (Ureta,

2002).

1.3.5.2. Parámetros Químicos.

Oxígeno Disuelto.

El oxígeno es un gas de constitución variable, poco soluble, el cual su solubilidad

depende de la temperatura, de las presiones parciales de vapor saturado y de la

cantidad de sólidos disueltos, necesario para la vida de los organismos acuáticos al

ser utilizado en procesos de respiración, oxidación - reducción, solubilidad de

minerales y descomposición de materia orgánica, obtenido a través de la atmósfera

o por medio de la fotosíntesis, para poder realizar sus procesos metabólicos del cual

obtienen energía necesaria para su desarrollo y reproducción (Padau, 2008).

La concentración de oxígeno depende del balance entre los fenómenos de

producción de oxígeno y consumo, la producción de oxígeno está directamente

relacionada con el proceso de fotosíntesis, mientras que el consumo de oxígeno se

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

17

da por los procesos de respiración o descomposición de sustancias orgánicas, si el

consumo de oxígeno es mayor que la producción del mismo, la concentración de

oxígeno caerá por debajo de los niveles necesarios para la vida sostenible de

muchos organismos acuáticos en especial los peces que son muy sensibles a la

hipoxia (Goyenola, 2007).

Merizalde (2008), indica que en la Norma de Calidad Ambiental la concentración

de oxígeno disuelto en estuarios no debe ser menor a 5mg/l para la preservación de

flora y fauna en los estuarios.

Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO.

La Demanda Bioquímica de oxígeno es indicador de contaminación orgánica en

aguas residuales y superficiales, nos da a conocer la cantidad de oxígeno que se

necesita para oxidar la materia orgánica en una muestra de agua por medio de una

población microbiana heterogénea. Los datos obtenidos son en si la materia

orgánica biodegradable que se encuentra en agua estuarinas, este proceso se da a

través de la respiración del plancton y bacterias (Ureta, 2002).

Valores altos reflejan en un cuerpo de agua muy contaminado polisaprobico, en

donde solo viven los microorganismos más resistentes a la contaminación,

tornándose el agua de un aspecto séptico con alta turbiedad, color y olor (Solano,

2009).

Nutrientes Inorgánicos.

Fosfatos.

Los fosfatos son compuestos importantes para la vida porque permiten la

transmisión de información genética, además estos compuestos son los principales

medios de energía para la célula. Las principales fuentes de fosfatos son las rocas

fosfatadas, excremento de aves marinas y depósito de animales fosilizados, Los

fosfatos son liberados de estas reservas por medio de erosión natural y lixiviación,

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

18

gran parte de estos fosfatos liberados llegan a los ecosistemas marinos y son

depositados en sedimentos superficiales o profundos (Ureta, 2002).

El fosforo es un elemento que favorece a la eutrofización lo que provoca la

proliferación de algas, y organismos macrotíficos, que se desarrollan reproducen y

mueren, dejando como resultado materia orgánica en descomposición que consume

grandes cantidades de oxígeno, dejando como resultado las bajas concentraciones

de oxígeno, provocando hipoxia a los organismo acuáticos (Padau, 2008).

Nitratos.

Son iones que están presentes en forma natural en los estuarios como

consecuencia de la deposición atmosférica, la escorrentía superficial y subterránea,

disolución de depósitos geológicos ricos en nitrógeno, descomposición biológica de

la materia orgánica, y la fijación de nitrógeno por organismos procariontes

(Camargo, Alonso, 2006).

La acción tóxica de los Nitratos se debe a la conversión de los pigmentos

respiratorios (hemoglobina, hemocianina) en formas que son incapaces de

transportar y liberar oxígeno (meta-hemoglobina, meta-hemocianina), lo cual puede

causar asfixia y en último término la muerte. Sin embargo, el nitrato presenta una

menor toxicidad que el nitrito como resultado de su baja permeabilidad branquial, lo

cual hace que su absorción a través de las branquias sea más limitada (Camargo, et

al 2006).

1.3.5.3. Parámetros microbiológicos.

Coliformes.

Los Coliformes totales son bacterias Gram negativo los cuales tienen la

capacidad de fermentar la lactosa a 35°C. Con producción de gas, entre ellos se

encuentra un subgrupo denominado Coliformes fecales que presentan

características similares con la diferencia que tienen la capacidad de desarrollarse a

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

19

temperaturas de 45°C y producir indol a partil de triptófano , el mayor representante

de este subgrupo es la Escherichia Coli que es considerado como indicador de

contaminación fecal (Salcedo, 2013).

Los Coliformes fecales han sido utilizados como indicadores para determinar la

calidad de aguas estuarinas por su capacidad de adaptación y resistencia al medio

marino lo cual permite revelar si el medio ha sufrido contaminación fecal por

descargas de aguas residuales. Estudios epidemiológicos indican que altas

concentraciones de coliformes fecales en cuerpos hídricos producen enfermedades

gastrointestinales cuando estos no cumplen con los requisitos mínimos de calidad

microbiana (Salcedo, 2013).

1.3.6. Índice de calidad Ambiental del Agua (ICA).

Se trata de un número único que expresa la calidad de un recurso hídrico

mediante la integración de parámetros de calidad del agua, reduce una gran

cantidad de parámetros a una expresión simple para una fácil interpretación por

técnicos, administradores ambientales, y público en general, el ICA más usado para

medir la calidad del agua superficial es el WQI – Water Quality Index de la

Fundación Nacional de Salinidad (NSF), de los Estados Unidos, 1970, desarrollado

por método DELPHI (encuesta a 142 expertos de los Estados Unidos), de los cuales

se consideran 9 parámetros como los más importantes para determinar la calidad

del Agua (OD, coliformes fecales, pH, DBO5, nitratos, fosfatos, diferencia

temperatura, sólidos totales). No incluye pesticidas, metales pesados,

hidrocarburos, etc (Hernán & Patiño, 2009).

El índice de calidad ambiental de agua superficial involucra la ponderación de los

nueve parámetros establecidos de acuerdo a los pesos que han sido dados por los

expertos.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

20

1.4. Glosario.

Calado: Es la distancia vertical entre un punto de la línea de flotación y la línea base

o quilla, con el espesor del casco incluido.

Precipitación: Caída de agua por la condensación del vapor sobre la superficie

terrestre.

Peso molecular: es el resultado de la suma de los pesos atómicos de los

elementos que forman una molécula.

Actividad Fisiológica: Proceso Fisicoquímicos que se desarrollan en los seres

vivos como parte de su metabolismo.

Sedimentos: Material sólido acumulado sobre la superficie terrestre derivado de las

acciones de fenómenos y procesos que actúan en la atmósfera, en la hidrosfera y

en la biosfera.

Erosión: es la degradación y el transporte del suelo o de roca que producen

distintos procesos en la superficie de la tierra. Entre estos agentes está la

circulación de agua o hielo , el viento, o los cambios térmicos.

Presión atmosférica: Es la fuerza por unidad de área que ejerce el aire sobre

la superficie terrestre.

Polisaprobico: Especies marinas que pueden vivir en condices exigentes como en

aguas sin oxígeno, turbias, mal olientes.

Hipoxia: es un estado de deficiencia de oxígeno.

Plantas macrófitas: Son formas macroscópicas de vegetación acuática.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

21

2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1. Método científico empleado en la investigación.

2.1.1. Método empírico.

Utilizamos este método porque nos permitió verificar la hipótesis así como

responder a las interrogantes de la investigación tomando como base, datos a

través del estudio de resultados de la actividad.

2.2. Metodología

La realización del presente trabajo, corresponde a la Evaluación de la calidad de

agua del Balneario “La Playita” con una distancia de 270 mts, en la cual se

escogieron 9 estaciones, cada estación de muestreo fue identificado por un código y

coordenadas geográficas, mediante un sistema de posicionamiento global (GPS). El

estudio se dió entre los meses de Febrero y Abril, dentro de los cuales se realizaron

4 monitoreos, transcurriendo un tiempo entre monitoreos de 15 días, para la

realización de los monitoreos se utilizaron embarcaciones de remo los cuales tenían

las condiciones adecuadas para realizar el trabajo de campo.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

22

Tabla II. Código y coordenadas de las estaciones de muestreo de agua del estero

Cobina balneario “La Playita”: (Rivera y Suarez, 2015).

ESTACIONES DE

MUESTREO

COORDENADAS

Latitud Longitud

E1 2°17´7.68”S 79°53´4.04”O

E2 2°17´7.75”S 79°53´0.78”O

E3 2°17´7.43”S 79°52´58.11”O

E4 2°17´9.51”S 79°53´3.83”O

E5 2°17´9.33”S 79°53´0.67”O

E6 2°17´9.18”S 79°52´58.01”O

E7 2°17´10.72”S 79°53´0.58”O

E8 2°17´6.17”S 79°52´51.40”O

E9 2°17´10.04”S 79°53´10.59”O

La metodología aplicada la presente investigación se lleva a cabo mediante 3

etapas:

Etapa I: trabajo de campo.

Se realizó el trabajo de campo en el Estero Cobina del denominado balneario “La

Playita”, para la obtención de las muestras en las 9 estaciones seleccionadas de

acuerdo a criterios de investigación, se escogieron 4 tipos de envase destinados a

los diversos análisis, botellas Winkler oscuras de 300 ml para el análisis de DBO,

botellas Winkler de 300 ml para al análisis de oxígeno disuelto, el cual se fijó a

través de los reactivos Sulfato Manganoso (S𝑂4𝑀𝑛) y Ioduro de Potasio (IK),

botellas plásticas de 1L para el análisis de turbidez, sólidos disueltos totales, sólidos

suspendidos, nutrientes inorgánicos: fosfatos y nitratos, por último se utilizaron

fundas estériles para análisis microbiológico: coliformes fecales.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

23

En general se siguió los requerimientos especiales para la toma y enumeración

de la muestra de acuerdo a los protocolos estandarizados por el Departamento de

Química Oceanográfica del INOCAR (Instituto Oceanográfico de la Armada 2015).

Las muestras fueron analizadas de inmediato a excepción de los nutrientes

inorgánicos: fosfatos y nitratos los cuales fueron preservados en refrigeración

durante 24 horas para el posterior análisis.

Etapa II determinación de parámetros.

Los parámetros empleados para el análisis de las muestras fueron escogidos de

acuerdo con el Índice de Calidad Ambiental del Agua (ICA) que es un número único

el cual expresa la calidad de un recurso hídrico, el mismo que considera 9

parámetros como los más importantes para determinar la calidad del Agua (OD,

coliformes fecales, pH, DBO5, nitratos, fosfatos, desviación de temperatura, sólidos

totales). Desarrollado por método DELPHI (encuesta a 142 expertos en USA).

Parámetros Físicos.- Temperatura (in situ), sólidos disueltos totales, potencial de hidrógeno, sólidos suspendidos totales.

Parámetros Químicos.- Oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno

y los micronutrientes como son, nitratos, y fosfatos.

Parámetros Microbiológicos.- Recuento de coliformes fecales.

Etapa III Metodología de Cálculo del ICA.

El Índice de Calidad Ambiental del Agua se calculó a través del sistema DELPHI que

se basa en una fórmula desarrollada por la Fundación Nacional de Salinidad (NSF),

la fórmulas consiste en la sumatoria de los pesos dados por los expertos por el

subíndice obtenido de las curvas estándares de cada parámetro.

iiNSF IWWQI

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

24

2.3. Tipo de Investigación.

Tipo de investigación: explicativa.

2.4. Diseño experimental de la Investigación.

No experimental, longitudinal, cuantitativa.

Técnica de recolección de la información:

Análisis de contenido.

2.5. Población y Muestra.

La selección de los puntos de muestreo en el Estero Cobina fue comprendido en

una longitud de 270 mts, la muestra fueron porciones superficiales del balneario

denominado “La Playita” entre los meses de Febrero y Abril en época de invierno,

seleccionados en 9 estaciones de acuerdo a los criterios de investigación, los cuales

se distribuyeron de la siguiente forma:

E1, E2, E3.- Las muestras fueron tomadas en la orillas del estuario a las esquinas y en el centro.

E4, E5, E6.- Las muestras fueron tomadas en el centro del estuario.

E7.- Las muestras fueron tomadas en la orilla del manglar al frente

con el balneario.

E8.- Las muestras fueron tomadas a 200 metros corriente abajo dirección a las esclusas.

E9.- Las muestras fueron tomadas a 200 metros corriente arriba

dirección al Puerto marítimo (Anexo 2).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

25

2.6. Criterios de Investigación.

2.6.1. Selección de las estaciones de muestreo.

1. Influencia de la población

2. Influencia del sector camaronero

3. Influencia del puerto marítimo.

4. Influencia de las exclusas

2.7. Materiales y Equipos.

2.7.1. Materiales de campo.

2 Hieleras

2 Chalecos salvavidas

Guantes Descartables

Embarcación

Botellas Winkler

Botellas para DBO

Botellas plásticas de 1Lt

Fundas estériles microbiológicas

Parafilm

Guantes descartables

Marcador permanente.

2.7.2. Materiales Fungibles para laboratorio.

Matraz aforado de 200 ml

Fiolas de 500 ml

Pipetas de 10 ml

Beacker de 1000 ml

Cubeta de vidrio

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

26

Caja Petri

Matraz aforado de 1000 ml.

10 Botellas de vidrio

Probeta de 500 ml

Puntas para micropipeta

Micropipeta de 1000 µl

Botellas plásticas estériles.

Toallas absorbentes

Embudos imantados

Filtros estériles

Cronómetro

Embudos de rosca

Pinzas estériles

Papel aluminio

2.7.3. Reactivos.

REACTIVO FÓRMULA CONCENTRACIÓN

Sulfato manganoso (S𝑂4𝑀𝑛) 0,15M

Ioduro alcalino IK 70%KOH- 15% IK- 3,8%

Na𝑁3

Ácido sulfúrico CONC.

(S𝑂4𝐻2) 99%

Tiosulfato de Sodio

(𝑆2𝑂3𝑁𝑎2) 0,025M

Solución de Almidón

1%

Molibdato de Amonio (para

fosfatos)

Mo𝑂4𝑁𝐻42 3%

Ácido Sulfúrico (para fosfatos) (S𝑂4𝐻2) 85%

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

27

Ácido Ascórbico 𝐶6𝐻8𝑂6 5,4%

Tartrato de Antimonio y Potasio

(𝐶4𝑂6)𝑆𝑏 𝐾

0,14%

Molibdato de Amonio (para

silicatos)

Mo𝑂4𝑁𝐻42 4%

Ácido Sulfúrico (para silicatos)

(S𝑂4𝐻2)

50%

Metol Sulfito (6N𝐻3OMe)

S𝑂32−

1,2% NaS𝑂3 – 2% Metol

Ácido Oxálico

(𝐻2𝐶2𝑂4)

10%

Agua destilada

N/A N/A

Sulfanilamida

(𝐶6𝐻8𝑁2𝑂2S) 1%

N-1 Naftiletilendiamina

(𝐶12𝐻14𝑁2.2HCl) 0,1%

Cloruro de Amonio

Cl NH4 25%

Medio m - Endo para coliformes

totales

N/A N/A

Caldo mfc para coliformes

fecales

N/A N/A

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

28

2.7.4. Equipos.

EQUIPO DESCRIPCIÓN MARCA CÓDIGO

Termómetro digital

Se midió la temperatura

superficial del Estero

Cobina.

Fisher

Scientific

EQ-QUI-080

Bureta digital

Se tituló las muestras

con Tiosulfato de Sodio

(𝑆2𝑂3𝑁𝑎2) 0,025 M.

Brand

EQ-QUI-096

Incubadora Se incubó las muestras

de DBO a una T° de

20°C.

Pol-eko

505BC10536

Potenciómetro Se realizaron las lecturas

de pH.

WTW EQ-QUI-038

Turbidímetro Se realizaron las lecturas

de turbidez.

Hach EC-2013-2956

Conductímetro Se realizaron las lecturas

de Conductividad,

Sólidos Disueltos

Totales.

Hach EQ-QUI-096

Balanza analítica Se utilizó para pesar los

filtros para sólidos

suspendidos y reactivos.

Sartorius EQ-QUI-093

Bomba de presión

Se Utilizó para los

procesos de filtración por

membrana y para sólidos

suspendidos.

Heidolph 37346601

Desecador

Se utilizó para secar los

filtros con materia

orgánica.

Sanpla Dry

Keeper

EQ-QUI-069

Destilador de Agua Se utilizó para obtener Thermo N/A

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

29

2.8. Procedimiento.

2.8.1. Recolección de la muestra para la Determinación de oxígeno disuelto

por Método Iodométrico.

La muestra de agua fueron recolectadas en botellas Winkler de 300 ml y fijadas

con Sulfato Manganoso (S𝑂4𝑀𝑛) y Ioduro Alcalino (IK), se agregó Ácido Sulfúrico

agua destilada para los

diversos análisis.

Columna de Cu y

Cd

Se realizó la

transformación de nitritos

a nitratos.

Thomas N/A

Cabina de flujo

laminar

Sirve para eliminar

partículas de aire, y

mantener un ambiente

limpio.

Labconco EQ-QUI-047

Incubadora 35°C Permitió el crecimiento

de bacterias coliformes

totales.

Fisher EQ-QUI-012

Incubadora 45°C Permitió el crecimiento

de bacterias coliformes

fecales (Escherichia

Coli).

Thermo

scientific

EQ-QUI-042

Autoclave Permitió la esterilización

de los materiales y

medios de cultivos.

Zelian EQ-QUI-019

Espectrofotómetro. Se realizaron las lecturas

de las absorbancias para

fosfatos, silicatos, nitritos

y nitratos.

Thermo EQ-QUI-007

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

30

(S𝑂4𝐻2), luego se procedió a realizar la titulación de Iodo Libre con una solución de

Tiosulfato de Sodio (𝑆2𝑂3𝑁𝑎2) 0,025 M, hasta dar una coloración amarillo pajizo,

después se añadió solución de almidón la cual da una coloración azulada a la

solución, se continuó con valoración gota a gota, y se verificó la desaparición del

color azul como indicador de punto final de la titulación (Ver Anexo 2).

2.8.2. Recolección de la muestra para la Determinación de DBO (Demanda

Bioquímica de Oxígeno) por Método Iodométrico.

Las muestras fueron recolectadas en botellas Winkler oscuras de 300 ml luego

se procedió a la incubación de las muestras a una temperatura de 20°C por 5 días

para el crecimiento de microorganismo que oxidan la materia orgánica, después se

fijó las muestras con Sulfato Manganoso (S𝑂4𝑀𝑛) y Ioduro Alcalino (IK), se agregó

Ácido Sulfúrico (S𝑂4𝐻2) para disolver el precipitado, se procedió a realizar la

titulación de Iodo Libre con una solución de Tiosulfato de Sodio (𝑆2𝑂3𝑁𝑎2) 0,025 M

hasta dar una coloración amarillo pajizo, después se añadió solución de almidón la

cual dió una coloración azulada, se continuó con la titulación gota a gota, y se

verificó la desaparición del color azul como indicador de punto final de la titulación.

(Ver Anexo 3).

2.8.3. Recolección de la muestra para la Determinación de pH por Método

Potenciométrico.

Las muestras fueron recolectadas en botellas plásticas de 1 L. en de las

estaciones seleccionadas, se procedió a la calibración del potenciómetro con buffer

de pH 4 Y pH 10, se colocaron las muestras en vaso de precipitación, luego se

procedió a la lectura de las muestras, y después los valores fueron registrados en

una base de datos (Ver Anexo 4).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

31

2.8.4. Recolección de la muestra para la Determinación de turbidez por Método

de Turbidimetría.

Se utilizaron las muestras que fueron recolectas en botellas plásticas de 1 L. Se

realizó la calibración del turbidímetro con sus respectivos estándares, luego se

agitaron las muestras, después fueron colocadas en el turbidímetro para proceder a

la lectura de las mismas, y los valores fueron registrados en una base de datos en

unidades de NTU (Ver Anexo 5).

2.8.5. Recolección de la muestra para la Determinación de, TDS (sólidos

disueltos totales), por Método de Conductimetría.

Se utilizaron las muestras que fueron recolectas en botellas plásticas de 1 L. Se

calibró el conductímetro con su respectivo estándar a una temperatura de 25 °C, se

agitaron las muestras para proceder a la lectura de los sólidos disueltos totales,

luego se registró dicho valor en una base de datos en mg/l para Sólidos Disueltos

Totales (Ver Anexo 6).

2.8.6. Recolección de la muestra para la Determinación de sólidos

suspendidos.

Se pesaron filtros vacíos en balanza analítica, se registraron dichos valores,

luego se armó el equipo de filtración que fue conectado a una bomba de presión, se

colocaron los filtros vacíos en el equipo donde se filtró 200 ml de la muestras, los

filtros fueron llevados al horno de secado, después fueron colocados en el

desecador y por último se pesó nuevamente los filtros con los sólidos suspendidos,

y se calculó el resultado por diferencia de peso ( Ver Anexo 7).

2.8.7. Recolección de la muestra para la Determinación de Fosfatos.

Se utilizaron las muestras que fueron filtradas en la determinación de sólidos

suspendidos, se adicionó 25 ml de las muestras filtradas en fiolas, luego se le

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

32

agrego la mezcla reactiva se dejó en reposo, se hizo la lectura en un

espectrofotómetro a 885 nm y se procedió hacer los cálculos respectivos (Ver Anexo

8).

2.8.8. Recolección de la muestra para la Determinación de Nitratos.

Se utilizaron las muestras que fueron filtradas en la determinación de sólidos

suspendidos, se adicionó la muestra filtrada en fiolas, luego se le agregó Cloruro de

Amonio concentrado (ClNH4 Conc), se procedió a pasar la muestra a través una

columna reductora de Cobre (Cu) y Cadmio (Cd). Después se le adicionó

Sulfanilamida (𝐶6𝐻8𝑁2𝑂2S) y Naftiletilendiamina dihidrocloruro (𝐶12𝐻14𝑁2.2HCl), se

dejó en reposo, luego se hizo la lectura en un espectrofotómetro a 543 nm y se

procedió hacer los cálculos respectivos (Ver Anexo 9).

2.8.9. Recolección de la muestra para la Determinación de Coliformes Fecales;

Filtración por Membrana.

Se recolectaron las muestras en fundas plásticas estériles, después se preparó

agua de peptona para realizar las diluciones respectivas a continuación se esterilizó

el agua de peptona junto con el material que se iba utilizar para el análisis. Luego se

realizó la dilución de la muestra 1/100, después se procedió a filtrar las diluciones

en el equipo de filtración por membrana, a continuación se colocó el filtro en los

medios para coliformes fecales, se procedió a incubar a 45 °C para coliformes

fecales, luego de 24h se procedió a la lectura (Ver Anexo 10).

2.9. Análisis estadístico.

El análisis estadístico fue realizado en la plataforma de Excel en el cual se

introdujeron fórmulas para obtener la concentración de los parámetros establecidos

para la evaluación de la calidad de agua del Balneario “La Playita”.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

33

El ICA es un programa basado en el sistema de encuesta DELPHI donde se

introdujeron los valores promedios de los 9 parámetros utilizados que son

Coliformes fecales (UFC/100 ml), oxígeno disuelto (% de saturación), pH, demanda

bioquímica de oxígeno (mg/l), fosfato (mg/l), nitratos (mg/l), turbidez (NTU),

diferencia de temperatura, sólidos totales (mg/l) y relaciona dichos valores con los

pesos de los nueve parámetros expresados como índice referencial del cual se

obtiene un valor que describe la calidad ambiental del balneario “La Payita”.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

34

3. RECOLECCIÓN DE DATOS. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS.

Técnicas utilizadas para la recolección de la Información.

Análisis de contenido

Análisis de resultados.

Para la realización de los análisis estadísticos e interpretación del presente

estudio se obtuvo el apoyo de un asesor técnico del Instituto Oceanográfico de la

Armada.

Parámetros físicos.

Gráfico I: (Rivera y Suarez, 2015). Temperatura.

En el gráfico I se observa que la máxima temperatura registrada se obtuvo en el

monitoreo # 2 con un valor de 37,2 oC, con una temperatura mínima de 29,02 o

Monitoreo 12015/02/17

Monitoreo 22015/03/04

Monitoreo 32015/03/18

Monitoreo 42015/04/15

Series1 36,8 37,2 35,7 29,2

010203040

Gra

do

ce

nti

grad

os Promedio de temperatura

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

35

registrada en el monitoreo # 4, teniendo un promedio entre los meses de Febrero y

Abril de 34,7 oC.

Gráfico II: (Rivera y Suarez, 2015). Temperatura Ambiente.

Gráfico II: se observa que la máxima temperatura ambiente registrada se obtuvo en

el monitoreo # 2 y # 3 con un valor de 33 oC, con una temperatura mínima de 29 o C

registrada en el monitoreo # 4, teniendo un promedio entre los meses de Febrero y

Abril de 31,2 oC.

Gráfico III: (Rivera y Suarez, 2015). Potencial de Hidrógeno

En el gráfico III se observa que el máximo valor de pH registrado se obtuvo en el

monitoreo # 2 con un valor de 7,9, con un valor mínimo de 7,4, en el monitoreo # 4,

teniendo un promedio entre los meses de Febrero y Abril de 7,6.

Monitoreo 12015/02/17

Monitoreo 22015/03/04

Monitoreo 32015/03/18

Monitoreo 42015/04/15

Series1 7,7 7,9 7,5 7,4

77,27,47,67,8

8

Promedio de pH

Monitoreo 12015/02/17

Monitoreo 22015/03/04

Monitoreo 32015/03/18

Monitoreo 42015/04/15

Series1 33 33 29 30

26

28

30

32

34G

rad

o c

en

tigr

ado

s

Temperatura Ambiente

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

36

Gráfico IV: (Rivera y Suarez, 2015). Turbidez

En el gráfico IV se observa que el máximo valor de turbidez registrado se obtuvo

en el monitoreo # 4 con un valor de 26,7 NTU, y un valor mínimo de 15,9 NTU, en el

monitoreo # 2, teniendo un promedio entre los meses de Febrero y Abril de 19,05

NTU.

Gráfico V: (Rivera y Suarez, 2015). Sólidos suspendidos totales

En el gráfico V se observa que el máximo valor de sólidos suspendidos totales

registrado se obtuvo en el monitoreo # 2 con un valor de 72,7 mg/l, y un valor

mínimo de 57,5mg/l, en el monitoreo # 3, teniendo un promedio entre los meses de

Febrero y Abril de 64,4 mg/l.

Monitoreo 12015/02/17

Monitoreo 22015/03/04

Monitoreo 32015/03/18

Monitoreo 42015/04/15

Series1 16,5 15,9 17,1 26,7

0

10

20

30

NTU

Promedio de turbidez

Monitoreo 12015/02/17

Monitoreo 22015/03/04

Monitoreo 32015/03/18

Monitoreo 42015/04/15

Series1 69 72,7 57,5 58,5

020406080

mg/

l

sólidos suspendidos totales

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

37

Gráfico VI: (Rivera y Suarez, 2015). Sólidos disueltos totales.

En el gráfico VI se observa que el máximo valor de sólidos disueltos totales

registrado se obtuvo en el monitoreo # 1 con un valor de 26200 mg/l, con un valor

mínimo de 15400 mg/l, en el monitoreo # 4, teniendo un promedio entre los meses

de Febrero y Abril de 21875 mg/l.

Parámetros químicos.

Gráfico VII: (Rivera y Suarez, 2015). Oxígeno disuelto.

Monitoreo 12015/02/17

Monitoreo 22015/03/04

Monitoreo 32015/03/18

Monitoreo 42015/04/15

Series1 60% 51% 40% 49%

0%

20%

40%

60%

80%

% d

e sa

tura

ció

n

Promedio de oxígeno disuelto

Monitoreo 12015/02/17

Monitoreo 22015/03/04

Monitoreo 32015/03/18

Monitoreo 42015/04/15

Series1 26200 25200 20700 15400

05000

1000015000200002500030000

mg/

l

sólidos disueltos totales

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

38

En el gráfico VII se observa que el máximo valor de oxígeno disuelto registrado

se obtuvo en el monitoreo # 1 con un valor de 60%, y un valor mínimo de 40% en el

monitoreo # 3, teniendo un promedio entre los meses de Febrero y Abril de 50%.

Gráfico VIII: (Rivera y Suarez, 2015). Demanda bioquímica de oxígeno.

En el gráfico VIII se observa que el máximo valor de la demanda bioquímica de

oxígeno registrado se obtuvo en el monitoreo # 3 con un valor de 2,66mg/l, y un

valor mínimo de 1,29mg/l en el monitoreo # 2, teniendo un promedio entre los

meses de Febrero y Abril de 1,94mg/l.

Gráfico IX: (Rivera y Suarez, 2015). Fosfatos.

Monitoreo 12015/02/17

Monitoreo 22015/03/04

Monitoreo 32015/03/18

Monitoreo 42015/04/15

Series1 1,41 1,29 2,66 2,4

0

1

2

3

mg/

l

Promedio de DBO

Monitoreo 12015/02/17

Monitoreo 22015/03/04

Monitoreo 32015/03/18

Monitoreo 42015/04/15

Series1 0,53 0,93 0,59 0,67

00,20,40,60,8

1

mg/

l

Fosfatos

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

39

En el gráfico IX se observa que el máximo valor de fosfato registrado se obtuvo

en el monitoreo # 2 con un valor de 0,93 mg/l, con un valor mínimo de 0,53 mg/l en

el monitoreo # 1, teniendo un promedio entre los meses de Febrero y Abril de 0,68

mg/l.

Gráfico X: (Rivera y Suarez, 2015). Nitratos.

En el gráfico X se observa que el máximo valor de nitratos registrado se obtuvo

en el monitoreo # 3 con un valor de 2,4mg/l, y un valor mínimo de 0,60 mg/l en el

monitoreo # 4, teniendo un promedio entre los meses de Febrero y Abril de 1,25

mg/l.

Parámetros microbiológicos.

Gráfico XI: (Rivera y Suarez, 2015). Coliformes fecales.

Monitoreo 12015/02/17

Monitoreo 22015/03/04

Monitoreo 32015/03/18

Monitoreo 42015/04/15

Series1 0,93 1,08 2,4 0,6

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

mg/

l

Nitratos

Monitoreo 12015/02/17

Monitoreo 22015/03/04

Monitoreo 32015/03/18

Monitoreo 42015/04/15

Series1 5067 3633 14022,22 11111

0

5000

10000

15000

UFC

/100

ml

Promedio de Coliformes fecales

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

40

En el gráfico XI se observa que el máximo valor de coliformes fecales registrado

se obtuvo en el monitoreo # 3 con un valor de 14022 UFC/100ml, con un valor

mínimo de 3633 UFC/100ml en el monitoreo # 2, teniendo un valor promedio entre

los meses de Febrero y Abril de 8458 UFC/100ml.

Imagen II: (Matamoros, 2015). Criterio de calidad con respecto al Índice de Calidad

Ambiental del Agua.

Gráfico XII: (Rivera y Suárez, 2015). Criterio de calidad con respecto al Índice de

Calidad Ambiental del Agua.

En el gráfico XII se observa que el Índice de Calidad Ambiental del Agua ICA;

registró un valor de 57,07 estando dentro de un nivel medio con un valor mínimo de

51 y un valor máximo de 70.

MUY MALO MALO MEDIO BUENO EXCELENTE

mínimo 0 26 51 71 91

máximo 25 50 70 90 100

valor obtenido 57,07

020406080

100120

Índice de Calidad Ambiental del Agua

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

41

CONCLUSIONES.

Los valores de turbidez y sólidos suspendidos totales hallados concuerdan con

las altas temperaturas encontradas ya que las partículas en suspensión absorben

calor. Los valores más altos encontrados se dieron en las estaciones E1, E2 y E3,

que tienen la característica de estar cercanas a la población, así como en la

estación E7 por la presencia del sector camaronero. Además se encontraron valores

de 280 NTU (turbidez) y 510,5 mg/l (sólidos suspendidos totales) en la estación E3

del monitoreo # 3, los cuales no fueron considerados para determinar el índice de

calidad del agua por estar muy dispersos con respecto a los demás valores

encontrados en las otras estaciones.

Con respecto a los sólidos disueltos totales, se encontró que el menor valor se

dió en el monitoreo # 4, esto se debe a la presencia de lluvia al instante de la toma

de muestra para la determinación de este parámetro ocasionando un efecto de

dilución.

El valor promedio de la demanda bioquímica de oxígeno registrado entre los

meses de Febrero y Abril fue de 1,94mg/l, esta concentración es ligeramente mayor

con respecto a los valores registrados por el Centro de Estudios del Medio Ambiente

(2014), con una concentración de 1,89 mg/l. Este incremento puede estar

relacionado a una alta concentración de materia orgánica en las estaciones de

muestreo (Rodríguez, 2013).

El valor promedio de fosfato registrado entre los meses de Febrero y Abril fue de

0,68mg/l, el cual se encuentra elevado con respecto a los valores registrado por el

CEMA (2014), los cuales fueron realizados en época seca, que presentan una

concentración de 0,27 mg/l, esto puede deberse a la presencia de lluvia por el

arrastre de compuestos fosforados de los de depósitos rocosos en la época de

estudio.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

42

De acuerdo a los resultados obtenidos se demuestra que las condiciones

fisicoquímicas y microbiológicas del área de estudio son aceptables según el Índice

de Calidad Ambiental del Agua “WQI 2015” que presenta un nivel medio con un

valor de 57,07 según los rangos establecidos por el ICA (Anexo XIII).

RECOMENDACIONES.

Realizar campañas de concientización a los moradores que viven alrededor del

sector, acerca de la importancia que tiene mejorar la calidad del agua del balneario

la Playita.

Efectuar un mayor control por parte de las autoridades competentes, a los

desechos que vierten directamente al balneario, las personas y camaroneras

aledañas al sector.

Realizar estudios periódicamente de la calidad física, química y microbiológica

del agua del balneario, con el fin de mantener un registro y tomar las acciones

correspondientes de acuerdo a los resultados obtenidos.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

43

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Aranda, N. (2004). EUTROFIZACIÓN Y CALIDAD DEL AGUA DE UNA ZONA COSTERA TROPICAL. (Tesis Doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de: http://www.tdx.cesca.es/bitstream/handle/10803/1427/TESISNANCY.pdf?sequence=1

Calero, R. (2010). “La Gobernanza del Estero Salado” (Tesis de Especialidades en

Derecho Ambiental). Universidad de Guayaquil. Guayaquil. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:lTisI2x0xHcJ:dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10197/1/Tesina%2520Gobernanza%2520Estero%2520Salado.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es

Calle, P., Medina, J. F., & Monserrate, L. (2008). Estudio de Condiciones Físicas,

Químicas, y Biológicas en la Zona Intermareal de dos Sectores del Estero Salado con diferente desarrollo Urbano. Facultad de Ingeniería, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales Marítima. Escuela Politécnica Superior del Litoral (ESPOL). Recuperado de: https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/19190/1/ART%C3%8DCULO%20TESIS%20ESTERO%20SALADO.pdf

Camargo, J.A., & Alonso, A. (20 de noviembre del 2006). Contaminación por

nitrógeno inorgánico en los ecosistemas acuáticos: problemas medioambientales, criterios de calidad del agua, e implicaciones del cambio climático. Revista ecosistema, 16(2), 98 - 110. Recuperado de: http://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/viewFile/457/438

Carbajal, A. González, M. (2012). Propiedades y funciones biológicas del agua. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-07-24-Carbajal-Gonzalez-2012-ISBN-978-84-00-09572-7.pdf

CEMA, (2014). MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL. Guayaquil, Ecuador. Recuperado de: http://www.apg.gob.ec/files/monitoreo_ambiental_informe_XIII_08_2013-01_2014.pdf

Contreras, E. (2012). INFLUENCIA DE LOS APORTES FLUVIALES EN LA CALIDAD DEL AGUA DEL ESTUARIO DEL GUADALQUIVIR. (Tesis de Doctorado).Universidad de Córdoba. Córdoba, Colombia. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2013000000683.pdf

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

44

Felez, M., (2009). El Agua: Situación actual del estado de la depuración biológica. Explicación de los métodos y sus fundamentos. Recuperado de:

http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/6263/03_Mem%20ria.%20pdf?sequence=4

Goyenola, G. (2007). Oxígeno Disuelto. Red de Monitoreo Ambiental Participativo

de sistemas Acuáticos. “RED MAPSA”, Recuperado de: http://imasd.fcien.edu.uy/difusion/educamb/propuestas/red/curso_2007/cartillas/tematicas/OD.pdf

López, M., Pulido, G., Serrano, A., Gaytán, J. C., Monks, W., & López, M. J. (22 de

Octubre del 2012). Evaluación estacional de las variables fisicoquímicas del agua de la Laguna de Tampamachoco, Veracruz, México. Revista Científica UDO Agrícola, 12(3), 713 – 719. Recuperado de:

http://www.bioline.org.br/pdf?cg12081 Merizalde, M.A. (2008). “Determinación de los parámetros oceanográficos y

ambientales para la colación de un emisario subfluvial en el río Guayas” (Tesis

de Oceanografía). Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil, Ecuador. Recuperado de: http://www.cib.espol.edu.ec/Digipath/D_Tesis_PDF/D-39454.pdf.

Montero, S. Calapiña I. (2012). “ANÁLISIS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL SECTOR GUASMO SUR COOPERATIVA PABLO NERUDA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN SOBRE LAS SANCIONES A LOS CIUDADANOS”. (Tesis

de Licenciatura en Comunicación Social). Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2095/1/tesis%20suli -12.pdf

Naranjo, S., Naranjo C., Almiña, S., & Carvache, W. (2013). “Evaluación del Uso

Turístico Recreativo La Playita del Guasmo, Cantón Guayaquil – Provincia del Guayas. (Tesis de Licenciatura en turismo). Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Guayaquil, Ecuador. Recuperado de: https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/24411/1/Pdf%20Abstrac.pdf

Padau, S. (2008). EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN LA RESERVA

CAÑO DE TIBURONES. (Tesis de Maestría en Gerencia Ambiental, en Evaluación y manejo de Riesgo Ambiental). Universidad Metropolitana. San Juan, Puerto Rico. Recuperado de: http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Ambientales/2009/SPaduaTorres170209.pdf

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

45

Rodríguez, A. (2013). CARACTERIZACIÓN Y EVALUAIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DE LA BAHÍA DE JARAMIJÓ – PROVINCIA DE MANABÍ DURANTE EL AÑO 2008. Acta Oceanográfica del Pacífico, 18(1), 49 – 57. Recuperado de: http://www.inocar.mil.ec/web/phocadownloadpap/actas_oceanograficas/acta18/OCE1801_5.pdf

Salcedo, H. G. D (2013). Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con

la distribución espacial de Coliformes totales, Escherichia coli y Enterococcus sp. durante la temporada seca del 2013. (Tesis de bacteriología). Universidad de San Buenaventura. Cartagena de Indias, Colombia. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf

Solano, J. (2009). SIMULACIÓN, EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DEL RÍO GUAYAS DESDE EL EXTREMO SUR DEL MALECÓN 2000 (2°12´ LATITUD SUR) HASTA EL ESTERO COBINA (2° 15´ 30" LATITUD SUR), APLICANDO EL MODELO EXAMS Y RECOMENDACIONES. (Tesis de Ingeniería Ambiental). Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/657/1/Solano%20B.,%20Johnny.pdf

Ureta, R. (2002). ESTUDIO DE LA CALIDAD DE AGUA, SEDIMENTOS Y

ORGANISMOS DEL ECOSISTENA CIRCUNDANTE AL BALNEARIO LA PLAYITA EN EL ESTERO SALADO (ESTERO COBINA) (Tesis de Doctorado

en Química y Farmacia), Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/767/2/TESIS%20Q.F.%20RICARDO%20URETA%20-%20SEGUNADA%20PARTE.pdf

Torre, G., Palacio, C. (2005). Calidad Ambiental de Bloom en Área Urbana del Estero Salado (Ciudad de Guayaquil) en Junio 2005. Instituto Oceanográfico de la Armada “INOCAR”, 4 (1), 120-121. Recuperado de:

http://www.oceandocs.org/bitstream/1834/2363/1/Calidad%20ambiental%20del%20bloom%20algal%20en%20%C3%A1rea%20urbana....pdf

Hernán, C. Patiño, P. (2009). ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUA EN FUENTES

SUPERFICIALES UTILIZADAS EN LA PRODUCCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO. UNA REVISIÓN CRÍTICA. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 8 (15), 81-94. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v8n15s1/v8n15s1a09.pdf

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

46

ANEXOS

ANEXO I.- UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO.

Anexo I: (Rivera y Suarez, 2015). Vista satelital de las estaciones de monitoreo.

ANEXO II.- RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA PARA LA DETERMINACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO POR MÉTODO IODOMÉTRICO.

1. Recolectar las muestras en botellas Winkler de 300 ml en las estaciones

seleccionadas. 2. Fijar las muestras con Sulfato Manganoso (SO4Mn) he Ioduro alcalino (IK).

3. Agregar a la muestra fijada 1 ml de Ácido Sulfúrico (S𝑂4𝐻2). 4. Medir la muestra en un matraz de 200 ml. 5. Realizar la titulación de Iodo Libre con una solución de Tiosulfato de Sodio

0,025 M, (𝑆2𝑂3𝑁𝑎2) por medio de una bureta digital hasta dar una coloración amarilla pajizo.

6. Añadir 1 ml de solución de almidón la cual da una coloración azulada a la solución.

7. Continuar con la valoración gota a gota, hasta la desaparición del color azul como indicador de punto final de la titulación.

ANEXO III.- RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA PARA LA DETERMINACIÓN DE DBO POR MÉTODO IODOMÉTRICO.

1. Recolectar las muestras en botellas Winkler oscuras de 300 ml en las

estaciones seleccionadas. 2. Incubar las muestras a una temperatura de 20°C por 5 días para el

crecimiento de microorganismo que oxidan la materia orgánica 3. Fijar las muestras con Sulfato Manganoso (S𝑂4𝑀𝑛), Ioduro Alcalino (IK). 4. Esperar 45 minutos para agregar el Ácido Sulfúrico (S𝑂4𝐻2) para disolver el

precipitado.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

47

5. Realizar la titulación de Iodo Libre con una solución de Tiosulfato de Sodio 0,025 M por medio de una bureta digital hasta dar una coloración amarilla pajizo.

6. Añadir 1 ml de solución de almidón la cual da una coloración azulada a la solución.

7. Continuar con la valoración gota a gota, hasta la desaparición del color azul como indicador de punto final de la titulación.

ANEXO IV.- RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA PARA LA DETERMINACIÓN DE pH POR MÉTODO POTENCIOMÉTRICO.

1. Recolectar las muestras en botellas plásticas de 1 L en de las estaciones

seleccionadas 2. Encender el potenciómetro. 3. Calibrar el potenciómetro con buffer de pH 4 Y pH 10. 4. Agitar las muestras y colocarlas en Beacker de 100 ml. 5. Limpiar el censor del potenciómetro con agua destilada 6. Colocar el censor del potenciómetro en el beacker que contiene la muestra y

proceder a la lectura del pH de la muestra. 7. Registrar los resultados en una base de datos.

ANEXO V.- RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA PARA LA DETERMINACIÓN DE TURBIDEZ POR MÉTODO DE TURBIDIMETRÍA.

1. Utilizar las muestras que se recolectaron en las botellas plásticas de 1 L 2. Encender el turbidímetro 3. Realizar la calibración del turbidímetro con los estándares correspondientes 4. Agitar las muestras que se encuentran en los frascos plásticos de 1 L 5. Tomar aproximadamente 50 ml de dichas muestras 6. Colocar los 50 ml de muestras en un envase de vidrio pequeño del

turbidímetro 7. Limpiar el envase de vidrio con toallas absorbente para evitar interferencias

externas. 8. Realizar la lectura de las muestras. 9. Registrar los valores obtenidos en una base de datos en unidades de NTU.

ANEXO VI.- RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA PARA LA DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES, POR MÉTODO DE CONDUCTIMETRÍA.

1. Utilizar las muestras que se recolectaron en las botellas plásticas de 1L 2. Encender el conductímetro. 3. Calibrar el conductímetro con los estándares correspondientes a una

temperatura de 25°C. 4. Agitar las muestras que se encuentran en frascos plásticos de 1 L 5. Colocar las muestras en un beacker de 1000 ml. 6. Limpiar el censor del conductímetro con agua destilada 7. Colocar el censor en el beacker que contiene las muestras.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

48

8. Realizar la lectura de los sólidos disueltos totales 9. Registrar los valores obtenidos en una base de datos en unidades de mg/l

para TDS (sólidos disueltos totales).

ANEXO VII.- RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA PARA LA DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES.

1. Pesar en una balanza analítica los filtros vacíos con tamaño de poro de 0,4

µm. 2. Registrar los pesos de los filtros vacíos. 3. Armar el equipo de filtración, conformado por embudos imantados, matraz

Kitasato, y bomba de presión, 4. Colocar los filtros vacíos en el embudo imantado. 5. Filtrar 200 ml de muestra que se encuentra en las botellas plásticas de 1 L

(para el análisis de nutrientes inorgánicos). 6. Quitar el filtro del equipo y llevarlo al horno de secado a una temperatura de

110°C por 1 hora, 7. Colocar el filtro en el desecador por 1 hora 8. Pesar nuevamente los filtros con los sólidos suspendidos 9. Calcular los resultados por diferencia de peso.

ANEXO VIII.- RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA PARA LA DETERMINACION DE FOSFATOS.

1. Utilizar las muestras que fueron filtradas en la determinación de sólidos suspendidos totales.

2. Adicionar 25 ml de las muestras filtradas en fiolas de 100ml 3. Agregar 2.5 ml de mezcla reactiva 4. Dejar en reposo por 10 minutos 5. Observar la coloración azulada 6. Realizar las lecturas de la absorbancia a 885nm.

ANEXO IX.- RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA PARA LA DETERMINACION DE NITRATOS.

1. Utilizar las muestras que fueron filtradas en la determinación de sólidos

suspendidos totales. 2. Agregar 1ml de ClNH4 Conc. en una fiola de 100 ml. 3. Pasar la muestra por una columna reductora de Cu y Cd 4. Recoger 25 ml de la muestra en un intervalo de tiempo de 2 a 3 minutos 5. Colocar los 25 ml de muestra que se recogieron de la columna de Cu y Cd

en la fiola de 100 ml. 6. Agregar 0.5 ml de Sulfanilamida 7. Dejar en reposo de 2 a 3 minutos, 8. Agregar 0.5 de Naftiletilendiamina dihidrocloruro 9. Dejar en reposo de 8 a10 minutos 10. Realizar la lectura de la absorbancia a 543nm

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

49

11. Realizar los cálculos respectivos con las absorbancias obtenidas.

ANEXO X.- RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA PARA LA DETERMINACION DE COLIFORMES FECALES; FILTRACION POR MEMBRANA.

1. Recolectar muestras de las estaciones seleccionadas en fundas

microbiológicas estériles 2. Preparar agua de peptona 3. Esterilizar el agua peptona junto al material que se iba utilizar en el

autoclave. 4. Realizar la dilución de la muestra 1/100. 5. Armar el equipo de filtración por membrana 6. Filtrar 50 ml de la dilución de las muestras para coliformes fecales. 7. Colocar el filtro en el respectivo medio para coliformes fecales. 8. Incubar a 45 °C los medios con las muestras para coliformes fecales 9. Proceder a la lectura luego de 24 horas.

ANEXO XI.- RESULTADOS DE LA EXPERMIENTACIÓN.

Anexo XI: (Rivera y Suarez, 2015). Ensayos físicos del monitoreo # 1.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

50

Ensayos químicos y microbiológicos.

Anexo XI: (Rivera y Suarez, 2015). Ensayos químicos y microbiológicos del

monitoreo # 1.

Anexo XI: (Rivera y Suarez, 2015). Ensayos físicos del monitoreo # 2.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

51

Ensayos químicos y microbiológicos.

Anexo XI: (Rivera y Suarez, 2015). Ensayos químicos y microbiológicos del

monitoreo # 2.

Anexo XI: (Rivera y Suarez, 2015). Ensayos físicos del monitoreo # 3.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

52

Ensayos químicos y microbiológicos.

Anexo XI: (Rivera y Suarez, 2015). Ensayos químicos y microbiológicos del

monitoreo # 3.

Anexo XI: (Rivera y Suarez, 2015). Ensayos físicos del monitoreo # 4

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

53

Ensayos químicos y microbiológicos.

Anexo XI: (Rivera y Suarez, 2015). Ensayos químicos y microbiológicos del

monitoreo # 4.

ANEXO XII.- ÍNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AGUA (ICA).

Anexo XII: (Matamoros, 2015). Descripción ambiental del Índice de Calidad

Ambiental del Agua.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9060/1/BCIEQ-T-0148 Suárez... · universidad de guayaquil facultad ciencias quÍmicas modalidad investigaciÓn

54

ANEXO XIII.- EVIDENCIAS.

Imagen 1: Balneario “La Playita” Imagen 2: Preparación del material

Imagen 3: Preparación para el embarque Imagen 4: Toma de muestra

Imagen 5: Análisis Fisicoquímicos Imagen 6: Análisis Microbiológicos