Nutrición y Salud en situaciones de...

66
Nutrición y Salud en situaciones de emergencia Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA- INCAP

Transcript of Nutrición y Salud en situaciones de...

Page 1: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

1

Módulo II Medición y evaluación de la nutrición Unidad 1 Evaluación nutricional a nivel individual

vDe alimentos

Nutrición y Salud

en situaciones de

emergencia

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición

Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

INCAP

Page 2: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

2

Módulo III Intervenciones para prevenir y

tratar la desnutrición

Unidad 1 La Distribución General de Alimentos

-DGA-

Page 3: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

3

INCAP

La adaptación de la unidad y presentación didáctica se realizó en la Unidad Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos en SAN, estuvo a cargo de:

Dra. Clara Zuleta

Lic. Gustavo Arroyo

Licda. Ana Isabel Rosal

Licda. Ana Rocío Castañón

Licda. Ana Irene Corado

NOTA: Este es un documento en revisión.

Page 4: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

4

No. Tema Pág. I. Introducción 5 II. Objetivos 7 III. Modalidades de distribución de la ayuda alimentaria 8

A. Intercambio de Alimentos por Trabajo (IAT) 8 B. Alimentación focalizada para los grupos vulnerables 9 C. Distribución en gran escala de alimentos preparados 10 D. Distribución General de Alimentos -DGA-. 11

IV. Sistema de Distribución General de Alimentos -DGA- 12 V. Importancia de los requerimientos energéticos y nutricionales en la ración alimentaria 14 A. Energía 14 B. Macronutrientes 14 C. Micronutrientes 15 D. Grupos de alimentos 15

VI. Enfermedades por Deficiencia de Micronutrientes (EDM) en poblaciones que dependen de la DGA

19

A. Evaluación de factores de riesgo de Enfermedades por Deficiencia de Micronutrientes (EDM)

20

B. Estrategias para prevenir la deficiencia de micronutrientes 20 VII. Planificación de la ración alimentaria para la DGA 22

A. Contenido energético de la ración general de alimentos 22 B. Disponibilidad y sustitución de productos alimenticios 28 C. El costo de la ración y su valor de reventa 29 D. Cálculos de los requerimientos de la ración alimentaria 30 E. Criterios de elegibilidad y focalización de la DGA 31 F. Desafíos importantes de la DGA 35 G. Sistemas de distribución: Focalización administrativa y focalización basada en

la comunidad

35 H. Factores que ayudan a asegurar el éxito del sistema de la DGA 37 I. Mecanismos de la DGA 39 J. Monitoreo y evaluación de las intervenciones de la DGA 44

VIII. Bibliografía 49 IX. Anexos

Anexo 1: Requerimientos energéticos de las poblaciones afectadas por una emergencia

50 Anexo 2: Contenido nutricional de los productos básicos de la ración alimentaria 51 Anexo 3: Guía del PMA para el uso de la leche en polvo 53 Anexo 4: Resumen del ACNUR sobre el uso de productos lácteos 55 Anexo 5: Declaraciones de la política sobre alimentación del infante y fórmulas para

infantes

57 Anexo 6: Especificaciones para Alimentos Nutricionalmente Mejorados y los alimentos

fortificados

59 Anexo 7: Ejemplo de tres raciones alimentarias del PMA 63 Anexo 8: Panorama del monitoreo de los sistemas de focalización 64 Anexo 9: Tipos de monitoreo que se pueden aplicar en los sistemas de focalización 66

Contenido

Page 5: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

5

La Distribución General de Alimentos (DGA) es una modalidad de distribución de ayuda alimentaria y consiste en raciones de alimentos que se proveen a familias afectadas en situaciones de emergencia. La ración de alimentos está compuesta por diversos productos, en los cuales se incluye como mínimo tres cereales, leguminosas de grano y aceite. En las raciones también se puede añadir sal, azúcar, verduras frescas y carne o pescado enlatado, respetando siempre la cultura alimentaria del lugar afectado. Generalmente, la ración se entrega como un paquete de productos deshidratados, que provee una combinación balanceada de nutrientes. La ración también puede incluir agua segura. La DGA responde a la necesidad existente de alimentos en cualquier emergencia; la cual es evaluada en base a la identificación de grupos vulnerables e indicadores nutricionales, económicos y de medios de vida. Los objetivos de la DGA tienen su origen en la definición de la necesidad, la cual puede variar de salvar vidas a proteger el estado nutricional de la población para proteger y rehabilitar los medios de vida. La Distribución General de Alimentos (DGA) a menudo se implementa como una respuesta frente a una crisis de Seguridad Alimentaria y Nutricional, reportes de altos niveles de desnutrición y mortalidad en una población. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas (ONU) es la organización de mayor envergadura responsable de la DGA y a través de los años ha desarrollado una amplísima experiencia. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) es otra organización clave que realiza la DGA en áreas afectadas por conflictos en donde el PMA podría no estar presente. A continuación las Normas de Esfera relativas a la ayuda alimentaria en emergencias, las cuales buscan no causar más daños que los ocasionados por el evento.

I. Introducción

Page 6: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

6

Fuente: Manual Esfera, ‘Capítulo: Normas mínimas sobre Seguridad Alimentaria y nutrición’, El Proyecto Esfera, Ginebra, 2011.

Normas Esfera

Norma 1 sobre seguridad alimentaria – distribuciones de alimentos: necesidades nutricionales generales Asegurar que se atiendan las necesidades nutricionales de la población afectada por un desastre, en particular los grupos que corren mayor riesgo. Norma 2 sobre seguridad alimentaria – distribuciones de alimentos: idoneidad y aceptabilidad Los productos alimenticios que se suministran son idóneos y aceptables para los destinatarios, a fin de que se puedan utilizar de forma eficiente y eficaz en el hogar. Norma 3 sobre seguridad alimentaria – distribuciones de alimentos: calidad e inocuidad de los alimentos Los alimentos que se distribuyen son aptos para el consumo humano y son de una calidad adecuada. Norma 4 sobre seguridad alimentaria – distribuciones de alimentos: gestión de la cadena de suministro Los productos básicos y los costos conexos se gestionan bien, empleando sistemas imparciales, transparentes y adaptados a las necesidades. Norma 5 sobre seguridad alimentaria – distribuciones de alimentos: selección y distribución El método de distribución selectiva de alimentos responde a las necesidades, es oportuno, transparente, seguro, adecuado a las condiciones locales, y protege la dignidad. Norma 6 sobre seguridad alimentaria – distribuciones de alimentos: uso de los alimentos Los alimentos se almacenan, preparan y consumen de un modo seguro y apropiado, tanto en el ámbito del hogar como en el de la comunidad.

Page 7: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

7

Con el estudio de esta Unidad, usted podrá:

1. Describir las modalidades de distribución de la ayuda alimentaria y sus objetivos.

2. Identificar los factores que determinan la cantidad y la calidad de las raciones

alimentarias.

3. Describir los métodos de focalización del hogar para la ayuda alimentaria.

4. Reconocer los elementos que aseguran el éxito de un programa de Distribución General de Alimentos y un efectivo sistema de focalización y monitoreo.

II. Objetivos

Page 8: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

8

Existen cuatro modalidades para distribuir la ayuda alimentaria a la población:

A. Intercambio de Alimentos por Trabajo (IAT). B. Alimentación focalizada para grupos vulnerables. C. Distribución a gran escala de alimentos preparados. D. Distribución General de Alimentos-DGA-.

Esta unidad se centra en la Distribución General de Alimentos-DGA-, ya que es el principal mecanismo que se usa para distribuir la ayuda alimentaria al mayor número de población durante emergencias, esto explica las breves descripciones que se hacen de las otras modalidades.

A. Intercambio de Alimentos por Trabajo (IAT) En un sistema de IAT, los beneficiarios reciben una ración familiar a cambio de realizar alguna forma de trabajo. Generalmente se implementa para asegurar que sólo los necesitados reciban la ayuda alimentaria y también representa un medio de generar bienes nacionales y comunitarios, como caminos o escuelas. Sin embargo, estos planes son difíciles de implementar al inicio de una crisis. Aquellos que los organizan suponen que solo los más pobres y con mayor necesidad aceptarán este tipo de trabajo en particular, y en general como un sustituto del salario. Para que la auto-focalización tenga éxito se debe establecer un salario apropiado (en términos de alimentos) y el sistema debe tener la capacidad de emplear a aquellos que deseen trabajar. No obstante, algunas veces los planes de IAT excluyen a los más vulnerables como a las personas con discapacidades, a las que tienen alguna enfermedad crónica y a los que están con desnutrición aguda severa (en la medida de lo posible, el gobierno y los organismos ejecutores deben registrar a esas personas y a sus familias para distribuir los alimentos gratuitamente). Además, algunas veces es problemático establecer apropiadamente y en gran escala planes de IAT (por ejemplo, asegurar el trabajo es necesario y útil desde la perspectiva de la comunidad) a fin de asegurar que el número suficiente de personas vulnerables puedan recibir asistencia en áreas afectadas por una emergencia en particular. En algunas situaciones, los gobiernos prefieren el IAT antes que la distribución gratuita de la ayuda alimentaria (la DGA), pues creen que tales programas tienen el riesgo de crear una cultura de dependencia. Una experiencia publicada sobre esta modalidad en Etiopía se puede encontrar en: Sharp, Kay, ‘Between relief and development: targeting food aid for disaster prevention in Ethiopia’, ODI HPN Network Papers, 27, septiembre 1998.

III. Modalidades de distribución de la ayuda alimentaria allimentariasistemas de información

Page 9: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

9

B. Alimentación focalizada para los grupos vulnerables

La alimentación focalizada para grupos vulnerables provee una ración familiar a los hogares sobre la base de criterios individuales de elegibilidad, por ejemplo, si en la vivienda hay un niño desnutrido, alguien con una enfermedad crónica (un caso de VIH/Sida), un paciente con tuberculosis, una embarazada, una madre que da de lactar, un adulto mayor, una persona con discapacidad o alguien socialmente vulnerable como un huérfano. Este sistema reconoce que las personas vulnerables son parte de una familia y que la ración de alimentos que reciben será compartida con los miembros de esa familia. Además, por el hecho de tener un miembro vulnerable en la familia, todos los otros podrían tener un mayor riesgo de desnutrición. La actual pandemia de VIH/Sida ha llevado a incrementar el número de programas de ayuda alimentaria que se focalizan en enfermos crónicos. En algunos países, los organismos ejecutores han usado a los comités de distribución de alimentos para generar conciencia y comprensión sobre el VIH y para diseminar estrategias de prevención del VIH mientras se distribuyen los alimentos. Si bien hay poca evidencia empírica que demuestre el impacto de la ayuda alimentaria en el bienestar nutricional de aquellos que padecen de VIH/Sida, prevalece el punto de vista de que esto no debe acaparar la acción y que se requiere un enfoque bien documentado basado en el aprendizaje de las experiencias, en el desarrollo de capacidades, en la evaluación y en la diseminación de los proyectos ejecutados y de las lecciones aprendidas.1 Los adultos mayores son otro grupo vulnerable que se debe abordar mediante la alimentación focalizada. En esta edad los requerimientos energéticos generalmente disminuyen, pero los requerimientos de micronutrientes incrementan. Por lo tanto, los adultos mayores deben consumir alimentos ricos en nutrientes. Las raciones de la ayuda alimentaria compuestas de cereales, leguminosas y aceite son insuficientes para satisfacer los requerimientos de micronutrientes de los adultos mayores. Hay otros factores en el diseño de los programas que aumentan el riesgo de insuficiencia en la ingesta alimenticia de los adultos mayores: una insuficiente evaluación de las necesidades desde el inicio, dificultades físicas para acceder a la ración, restricciones en el proceso y preparación de los alimentos, y limitadas oportunidades de acceder a los alimentos mediante estrategias de supervivencia complementarias.

1 Kadiyala, Suneetha y Gillespie Stuart, ‘Rethinking food aid to fight AIDS’, Food and Nutrition Bulletin, 25(3), United Nations University Press, 2004.

Page 10: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

10

En los programas focalizados en los grupos vulnerables, para minimizar el riesgo de que la ración de los adultos mayores sea insuficiente se debe considerar lo siguiente:

1. Asegurar que estén involucrados durante la fase de evaluación. 2. Proveer alimentos nutricionalmente mejorados como parte de su ración. 3. Asegurar que tengan acceso físico a la ración general. 4. Descentralizar los sitios de distribución. 5. Asegurar que los adultos mayores tengan suficiente acceso a combustible y agua para

cocinar.

C. Distribución en gran escala de alimentos preparados

La distribución en gran escala de alimentos cocidos podría ser apropiada cuando las poblaciones carecen de recursos para preparar sus propias comidas. También podría ser necesario donde hay riesgos considerables de seguridad asociados con el transporte de la ayuda alimentaria a la vivienda. La distribución de alimentos cocidos puede ser ventajosa porque:

1. Garantiza el acceso de alimentos a los vulnerables políticamente. 2. Reduce el riesgo de cobros. 3. No requiere registro o fichas de racionamiento. 4. Resuelve los problemas de falta de combustible, de utensilios, de agua, y de debilidad

física. No obstante, la distribución de alimentos cocidos alienta la concentración de la población, lo que podría incrementar otros riesgos:

a. Es difícil asegurar la higiene de las cocinas. b. Los brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos son frecuentes en

situaciones de alimentación masiva. c. La distribución de alimentos cocidos es costosa debido al alto número de personal y de

materiales que requiere. d. Los alimentos que se van a cocinar requieren ser almacenados y podrían ser robados. e. Es difícil satisfacer las necesidades energéticas y nutricionales de los púberes y

adolescentes con dos o tres comidas al día. f. La ingesta de alimentos suele ser menor o mayor que lo programado, ya que se asignan

cantidades incorrectas de alimentos cuando los trabajadores se confunden con las diferencias entre pesos o volúmenes de alimentos cocidos y crudos.

Tales programas solo se deben considerar como una medida de corto plazo hasta que las personas tengan los recursos necesarios para preparar sus alimentos en el hogar.

Page 11: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

11

Los alimentos que se preparen deben ser lo más parecido posible a la dieta normal. Si se usan alimentos a los que no estén acostumbrados, estos deben parecerse en lo posible a las comidas tradicionales.

D. Distribución General de Alimentos-DGA- La Distribución General de Alimentos se focaliza en las viviendas (más que en las personas) que han sido afectadas por una emergencia. Usualmente se usan las estructuras de la comunidad para que ayuden a identificar a las viviendas vulnerables de la comunidad y también en la distribución y monitoreo de la ayuda alimentaria. Ver más detalles de esta modalidad en el capítulo siguiente.

Page 12: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

12

La DGA se implementa cuando hay una escasez aguda y grave de alimentos, que origina altas tasas de mortalidad y de desnutrición. La escasez grave de alimentos podría ocurrir repentinamente, por ejemplo, después de un terremoto, o podría tener un inicio lento, como sucede en las áreas que sufren sequías y conflictos prolongados. La información sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional se usa para ayudar a determinar si la DGA sería una intervención pertinente o no. La Unidad 4 del Módulo II, describe con mayor detalle la evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Los indicadores de mortalidad y del estado de nutrición se usan algunas veces para ayudar a determinar si se debe implementar la DGA. “Se considera que una situación es grave cuando la tasa de mortalidad es de más de 2 muertes/10,000/día en niños menores de 5 años y la tasa de desnutrición aguda está por encima de 15 por ciento” de peso para talla. Estos indicadores, junto con la información sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional, determinan si la DGA es la respuesta más adecuada o no. Cuando se determina la pertinencia de iniciar una DGA resultan cruciales factores como la probabilidad de desplazamientos masivos, la adopción de estrategias de supervivencia drásticas que tendrán un impacto negativo de largo plazo en los medios de vida, los altos niveles de morbilidad, el colapso de un proceso de pacificación y el aumento de violencia en un área que ya era conflictiva. Sin embargo, parece haber ‘normas dobles’ en la aplicación de criterios para la intervención. Véase el Desafío 1: Desafío 1 Aplicación de criterios para la DGA Gran parte del sur de Sudán, Somalia y el norte de Kenia tienen consistentemente altas tasas de desnutrición, así como condiciones climáticas desfavorables que frecuentemente causan impactos

negativos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional. En estas situaciones, con datos de mortalidad no confiables, las altas tasas de desnutrición se convierten en ‘normales’ para los encargados de tomar decisiones y las posibilidades de una respuesta como la DGA son más bajas que en otros países con tasas menores de desnutrición y de mortalidad. Ello lleva a una falta de equidad y a ‘normas dobles’ respecto a los criterios que se emplean para iniciar una DGA. Si se hicieran mayores esfuerzos para recolectar de manera sistemática datos confiables sobre mortalidad en áreas con altas tasas de desnutrición, entonces sería una obligación moral intervenir en esos países, cuyas tasas de mortalidad exceden ciertos niveles de manera permanente. Se deben realizar esfuerzos para recolectar datos confiables sobre mortalidad, de tal manera que los mismos criterios que se aplican para iniciar la DGA se puedan aplicar en todos los contextos.

IV. Sistema de Distribución General de Alimentos -DGA-

Page 13: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

13

En situaciones de inseguridad alimentaria y nutricional grave, los objetivos de la DGA se concentran en salvar vidas y en proteger el estado nutricional de la población. A medida que mejora la Seguridad Alimentaria y Nutricional, se pueden ampliar los fines de la DGA para la población afectada e incluir la protección y la rehabilitación de sus actividades de subsistencia. Se sugiere la aplicación de los siguientes principios básicos:

La DGA debe cumplir un mínimo de requerimientos nutricionales.

La ayuda alimentaria debe ser apta para el consumo humano, fácil de digerir y preferentemente los beneficiarios deben estar familiarizados con los productos.

El sistema de la DGA debe ser justo, transparente y debe rendir cuenta a todos los niveles para prevenir el abuso.

Se debe realizar el monitoreo y el reporte de la DGA.

Se debe proteger la dignidad y los derechos humanos de los beneficiarios.

Page 14: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

14

A. Energía La energía no es un nutriente sino una medida de la ingesta total de alimentos. Las unidades para medir la energía son las calorías o kilocalorías. La energía es lo que necesitamos para realizar las funciones esenciales del organismo como la respiración, el crecimiento (especialmente durante la niñez y el embarazo) y las actividades físicas (trabajar, dar de lactar y jugar). La cantidad total de energía que se necesita varía entre las personas y depende de la actividad física que se realice, edad, sexo, tamaño del cuerpo y clima. Véase el Anexo 1 para los requerimientos energéticos de diferentes grupos de la población. Las grasas y proteínas deben proveer al menos 17 por ciento y 10 por ciento, respectivamente, de la energía en una dieta bien equilibrada. Todos los alimentos están conformados por una combinación de macronutrientes (proteínas, grasas, carbohidratos) y micronutrientes (vitaminas y minerales). Conjuntamente con el agua, estos nutrientes son esenciales para mantener viva a una persona.

B. Macronutrientes Representan la mayor parte de una dieta y proveen la energía que el cuerpo necesita. Los carbohidratos son una fuente importante de energía (1 g de carbohidratos provee aproximadamente 4 Kcal, es decir 4 Kcal/g). Para muchas personas (los más pobres) del mundo en desarrollo, los carbohidratos son la principal fuente de energía y representan 80 por ciento de las calorías totales de la alimentación. Las grasas representan una importante fuente de energía (la grasa provee 9 Kcal/g) y forman parte esencial de la estructura de las células. Las proteínas proveen los elementos para conformar los tejidos del cuerpo y el exceso se usa como energía. Se requieren grandes cantidades de proteínas durante períodos de rápido crecimiento, como en la infancia y la niñez, el embarazo, en la lactancia, y después de infecciones o lesiones. La proteína animal contiene todos los aminoácidos esenciales, mientras que la proteína vegetal contiene limitadas cantidades de algunos de los aminoácidos esenciales. Las proteínas proveen aproximadamente 4 Kcal/g.

V. Importancia de los requerimientos energéticos y nutricionales en la ración alimentaria

Page 15: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

15

C. Micronutrientes Los requerimientos individuales de los diferentes micronutrientes dependen de la edad y del sexo. También hay períodos clave en los que se necesitan más micronutrientes, por ejemplo durante el embarazo y la lactancia, la infancia temprana, el crecimiento a lo largo de la niñez y durante ciertas enfermedades. Los micronutrientes se necesitan en pequeñas cantidades, pero son esenciales para la vida y para un amplio rango de funciones y procesos del organismo. Véase la Unidad 4 del Módulo I para mayores detalles de los requerimientos de vitaminas y minerales en la población. Las vitaminas son necesarias para procesos metabólicos esenciales. Las vitaminas se dividen en dos grupos: las solubles en agua como las vitaminas del complejo B y vitamina C, que generalmente no se almacenan en el cuerpo; y las solubles en grasa como las vitaminas A y D, que se encuentran en la mayoría de los productos derivados de animales, y se almacenan en el cuerpo (principalmente en el hígado). Los minerales son elementos esenciales para las hormonas, enzimas y otros tejidos del cuerpo.

D. Grupos de alimentos De manera práctica, los alimentos se dividen en ‘grupos de alimentos’. Diariamente se debe consumir una combinación de los distintos grupos de alimentos para asegurar una dieta saludable y prevenir la desnutrición. Los grupos de alimentos son cereales (granos); leguminosas (frijoles y guisantes) y semillas oleaginosas; tubérculos y raíces; verduras y frutas; productos derivados de animales; aceites y grasas, y leche materna.

1. Los cereales son alimentos básicos que contienen carbohidratos, proteína, vitaminas del complejo B y hierro. Ejemplos de cereales son el trigo, el maíz, el arroz y el sorgo.

2. Las leguminosas de grano tienen cerca del doble de proteínas que los cereales

(aproximadamente 22 g de proteínas por cada 100 g de leguminosas, comparado con 7 a 12 g de proteínas por 100 g de cereales) y son ricas en vitaminas del complejo B y en hierro. La proteína de las leguminosas complementa la proteína de los granos de los cereales, lo que lo hace una proteína similar a la de origen animal, que se conoce se absorbe mejor que la proteína vegetal y tiene más hierro, el cual se puede absorber fácilmente. Ejemplos de leguminosas y semillas oleaginosas son los frijoles, el maní y otras semillas que maduran bajo tierra, la soya, el ajonjolí, las semillas de girasol.

3. Los tubérculos y las raíces proveen principalmente carbohidratos y tienen bajo contenido

de proteínas. Ejemplos de tubérculos y raíces son el ñame, yuca, camote y papas.

4. Las frutas y verduras son fuentes excelentes de vitaminas A, del complejo B y C, y de hierro y calcio.

Page 16: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

16

5. Los productos derivados de animales proveen proteínas de alta calidad, pero en los países en desarrollo usualmente se comen en pequeñas cantidades. Ejemplos de productos derivados de animales son la carne, huevos, aves, pescado y los productos lácteos.

6. Las grasas mejoran el gusto de los alimentos y son una fuente concentrada de energía. La grasa de la leche es una fuente rica de vitaminas A y D. Los aceites vegetales y las grasas no contienen vitamina A y D a menos que hayan sido enriquecidos (excepto el aceite de palma roja). Ejemplos de aceites y grasas son el maní, la soya, las semillas de girasol y la mantequilla.

7. La leche materna es el mejor alimento y el más seguro para los infantes, y satisface sus

requerimientos nutricionales hasta los 6 meses de edad. Hay otros productos de la ayuda alimentaria que no encajan en los grupos de alimentos mencionados, como la ración de galletas de emergencia, las comidas listas para consumir, el azúcar y otros condimentos como la sal y las especias. Véase el Anexo 2 para conocer un aproximado del contenido de macronutrientes en los productos básicos de la ayuda alimentaria. Una ración bien equilibrada debe proveer una combinación adecuada de macro y micronutrientes.

a. Los granos de los cereales conforman la mayor parte de la ayuda alimentaria que se entrega durante la DGA. Como alimento básico en la mayoría de los contextos de la ayuda alimentaria, los cereales ofrecen la mayor proporción de calorías, gran parte de las proteínas y cantidades significativas de micronutrientes a quienes dependen de la ayuda alimentaria. Los niveles de micronutrientes dependen del tipo de cereal y de la tasa de extracción durante la molienda u otro proceso. Mientras más refinada sea la harina, menor será el nivel de micronutrientes.

b. Las leguminosas de grano y las semillas oleaginosas son una fuente importante de

proteína y proveen diversos micronutrientes a quienes reciben la DGA. La adición de pequeñas cantidades de bicarbonato de sodio, o la soda tradicional (ceniza), reduce el tiempo de cocción de las leguminosas, pero degrada la alcalinidad y destruye la tiamina (B1) y la riboflavina (B2).

c. La carne enlatada, el queso y el pescado fresco, congelado o seco son caros y

usualmente no están disponibles en cantidades suficientes como para ser usados en los programas de DGA de manera regular, a menos que se hagan donaciones específicas con este propósito.

d. Los aceites vegetales que se distribuyan en la DGA deben enriquecerse con vitamina A

para que se conviertan en una excelente fuente de esa vitamina: 40 gramos de aceite

Page 17: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

17

enriquecido provee potencialmente 100 por ciento de los requerimientos de vitamina A para los niños y cerca de 70 por ciento de lo que necesitan los adultos.

e. Las guías para el uso de la leche en polvo señalan que ésta no se debe distribuir como

parte de la ración cruda general a las poblaciones afectadas por una emergencia. Esto se debe al peligro de que se use como sucedáneo de la leche materna y al alto riesgo de contaminación por bacterias patógenas que aumenta en situaciones de emergencia.

f. La leche en polvo entera y la leche en polvo descremada (LPD) se pueden usar para enriquecer los cereales durante emergencias. La LPD que se use en la DGA se debe enriquecer con vitamina A para asegurar niveles similares a los que se encuentran en la leche entera. Véanse los Anexos 3, 4 y 5 para mayor información sobre las guías de las Naciones Unidas respecto al uso de la leche en polvo y los lineamientos de la política para las fórmulas infantiles y sucedáneos de la leche materna.

g. Los Alimentos Nutricionalmente Mejorados (ANM) son mezclas procesadas de cereales

con otros ingredientes (por ejemplo, leguminosas, semillas oleaginosas, leche en polvo descremada, y posiblemente azúcar o algún tipo de aceite vegetal) que se muelen, mezclan y se les hace una pre-cocción. Ejemplos de Alimentos Nutricionalmente Mejorados son la mezcla de maíz con soya (CSB) y la mezcla de maíz, soya y leche (CSM).

La proteína que proveen los Alimentos Nutricionalmente Mejorados incluyen todos los aminoácidos esenciales. Algunas, veces, los ANM fortificados se usan en la ración general para proveer una fuente adicional de micronutrientes.

De acuerdo con el PMA, las especificaciones nutricionales de 100 gramos de ANM crudos deberán proveer 380 Kcal, 14 por ciento de proteínas, 6 por ciento de grasa, vitaminas y minerales. Véase el Anexo 6 sobre las especificaciones de los Alimentos Nutricionalmente Mejorados y los alimentos fortificados. Usualmente, las raciones de emergencia están equilibradas nutricionalmente y son alimentos completos listos para comer. Suelen presentarse en dos formas: en barras o tabletas comprimidas y cerradas al vacío (la ración más común disponible en emergencias) o como comidas más completas listas para comer (CLC) o raciones diarias humanitarias (RDH). Estas son las raciones más costosas de la ayuda alimentaria y suelen reservarse para la respuesta inmediata durante los primeros días de un desastre repentino o en el desplazamiento de gran número de personas. Usualmente estos productos contienen proteínas de alta calidad, grasa, carbohidratos, vitaminas y minerales. Algunas veces se incluye azúcar en la DGA, lo que puede desempeñar un rol importante en una dieta pues mejora el gusto y, particularmente la dieta de un niño, aumentando la densidad energética.

Page 18: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

18

La sal mejora el gusto y cuando está yodada cumple una función nutricional crucial. La ONU recomienda niveles de 20 a 40 mg yodo por cada kilo de sal. El Cuadro 1 compara las recomendaciones nutricionales para las poblaciones promedio con el contenido nutricional de la ración de alimentos de la norma de la ONU para poblaciones completamente dependientes de la ayuda alimentaria. El cuadro muestra que las raciones no tienen cantidades suficientes de vitamina B2 ni de vitamina C. Cuadro 1 Contenido de la ración de la norma y los requerimientos nutricionales promedio de la población

Nutriente

Ene

rgía

Pro

teín

a

Gra

sa

Cal

cio

Hie

rro

Vit

amin

a

A

(Re

tin

ol)

B

1

B2

B

3

V

it. C

Recomendación promedio para una población

2.100 Kcal

53 g 40 g 450 mg

22 mg

1.650 UI 1 mg 1 mg 12 mg 28 mg

% de recomendación satisfechos con la ración de la norma

101% 113% 121% 109% 103% 284% 241% 83% 158% 71%

Fuente: Emergency Nutrition Network y Save the Children Reino Unido, Targeting Food Aid in Emergencies Special supplement, ENN/SCUK, 2004.

NOTAS:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Page 19: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

19

Las poblaciones que dependen de la ración general de alimentos y que tienen pocas oportunidades (o ninguna) de acceder a otros alimentos, especialmente frutas y verduras, corren el riesgo de desarrollar Enfermedades por Deficiencia de Micronutrientes (EDM). Aun cuando una población reciba una ración completa y la consuma totalmente, habrá cantidades insuficientes de ciertos micronutrientes. Lo más común en las situaciones de emergencia es que surjan EDM por la falta de hierro, vitamina A y C, yodo, tiamina y niacina. (Véanse la Unidad 4 del Módulo I y la Unidad 4 del Módulo III para información detallada al respecto). A continuación se describe en forma breve las principales deficiencias de micronutrientes en emergencias.

A. Hierro: El cuerpo tiene menor capacidad de absorber hierro de las leguminosas, verduras y cereales que de la carne. Además, una enfermedad como la malaria exacerba la deficiencia de hierro, lo cual puede provocar anemia por déficit de éste mineral.

B. Vitamina A: Es posible que todas las raciones de alimentos sean deficientes en vitamina

A, a menos que se enriquezcan. La ingesta insuficiente de vitamina A puede producir ceguera nocturna y la deficiencia también empeora con el sarampión.

C. Yodo: Cuando los desórdenes por la deficiencia de yodo son endémicos y las familias no

tienen acceso a la sal yodada, pueden surgir el bocio y el hipotiroidismo, así como la disminución de funciones mentales.

D. Tiamina (vitamina B1): La falta de tiamina en una dieta puede producir beriberi, lo que

ocurre cuando las dietas dependen en gran medida del arroz.

E. Niacina (vitamina B3): Una ingesta insuficiente de niacina produce pelagra. Las poblaciones que dependen excesivamente del maíz, que tiene bajas cantidades de niacina, corren el riesgo de desarrollar pelagra.

F. Vitamina C: La causa del escorbuto es la falta de vitamina C en la dieta. La ración de

alimentos es baja en vitamina C, pero se hacen esfuerzos especiales para asegurar que los beneficiarios de la ayuda alimentaria la reciban en cantidad suficiente.

VI. Enfermedadesd por Deficiencia de Micronutrientes en poblaciones que dependen de la DGA

Page 20: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

20

A. Evaluación de factores de riesgo de Enfermedades por Deficiencia de Micronutrientes (EDM)

Hay cuatro áreas principales que se deben considerar en relación con las EDM en poblaciones que dependen de la DGA:

1. Raciones: Determinar qué micronutrientes tienen la posibilidad de ser insuficientes en la ración, si en caso ésta o parte de la ración se vendiera, establecer cuál sería el impacto en la dieta, si se incluye en la ración un Alimento Nutricionalmente Mejorado, evaluar quién consumiría ese alimento, etc.

2. Las EDM en el área: Identifique cuáles son las EDM comunes en el área o población.

Establezca las principales causas de las EDM comunes, por ejemplo, insuficiente ingesta de micronutrientes o infección. Identifique a los grupos de mayor riesgo de la población.

3. Accesibilidad a fuentes de alimentos ricos en micronutrientes: Establezca si la población tiene acceso a otros alimentos ricos en micronutrientes o no. Si la respuesta es afirmativa, averigüe si están familiarizados con ellos y si son alimentos estacionales.

4. Estrategias e intervenciones locales: Determine si hay otras estrategias para que los

beneficiarios aumenten la ingesta de micronutrientes, por ejemplo, prácticas tradicionales de germinación de semillas o fermentación de alimentos; identifique si existen programas de suplementación o de enriquecimiento de alimentos, por ejemplo, distribución de suplementos nutricionales mediante los centros de salud; y evalúe el posible grupo objetivo y la cobertura geográfica de estas intervenciones.

B. Estrategias para prevenir la deficiencia de micronutrientes En la mayoría de las situaciones se emplean diversas estrategias para prevenir las EDM entre las poblaciones que dependen de las raciones. A continuación se hace una breve síntesis de ellas.

1. Inclusión de frutas frescas y de verduras en la ración: Los alimentos frescos, que son ricos en micronutrientes, se compran en la localidad y se distribuyen como parte de la ración general. Sin embargo, hay que considerar que el transporte y almacenamiento de productos frescos se puede convertir en un gran desafío.

2. Adición de un producto básico particular en la ayuda alimentaria: Se añade un producto básico que tiene un contenido relativamente alto de micronutrientes o se intercambia con otros productos, por ejemplo, se añade maní y otras leguminosas, que contienen cantidades relativamente altas de niacina, a las poblaciones que consumen prioritariamente maíz (que tiene bajo contenido de niacina).

Page 21: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

21

3. Fortificación de alimentos: Es el proceso mediante el cual se añaden uno o más micronutrientes a los alimentos. Esto eleva el valor nutricional de los alimentos sin aumentar de manera considerable el costo y no afecta adversamente su sabor ni aceptación general. Una experiencia con la producción de alimentos precocidos nutricionalmente mejorados fortificados tuvo lugar en Kenia en 1992. (Fuente: Hertz, Goete, Field Excange, 2, agosto 1997.)

La fortificación es uno de los medios menos costosos y más sostenibles para combatir la deficiencia de micronutrientes. Sin embargo, no siempre se llega a un acuerdo respecto a dónde se debe hacer el enriquecimiento (dentro del país afectado o en otro país) y en los alimentos que se deben usar. Véase la Unidad 4 del Módulo III para más detalles sobre este tema. Un alimento apropiado para el enriquecimiento es aquel que la mayoría de la población objetivo consume en cantidades suficientes. Frecuentemente, la sal, el azúcar, el aceite o el cereal básico son los elegidos para ser enriquecidos en la DGA. El enriquecimiento no debe sobrepasar el límite de la ingesta segura de micronutrientes. En varios campos de refugiados se está probando el uso de mezclas o de un ‘rociado’ de micronutrientes. Se han desarrollado dos suplementos de micronutrientes múltiples que satisfacen la ingesta diaria recomendada para embarazadas y madres lactantes así como para niños de 6 a 59 meses. Pese a estas estrategias, siguen surgiendo EDM en las poblaciones afectadas por emergencias. Véase el Desafío 2.

Desafío 2 La existencia de EDM en las poblaciones afectadas por emergencias

Lamentablemente, las poblaciones afectadas por emergencias siguen padeciendo EDM y es probable que haya un subregistro de ellas en las poblaciones residentes. Incluso una ración completa recomendada, que incluya un cereal nutricionalmente mejorado o fortificado, es deficiente en ciertos micronutrientes. No hay consenso sobre la manera de mejorar la calidad de la ración para eliminar el riesgo de las EDM: la provisión de frutas frescas y verduras representa desafíos en la logística; aumentar el nivel de fortificación de los alimentos o producir Alimentos Nutricionalmente Mejorados para satisfacer los requerimientos de micronutrientes incrementa el riesgo de exceso de algún micronutriente; y el aumento de la cantidad de Alimentos Nutricionalmente Mejorados puede ser costoso y nada práctico. Por ejemplo, si bien es probable que sea difícil proveer grandes cantidades de alimentos fortificados o mejorados, en la fase inicial de una emergencia, el limitado tiempo de validez de los Alimentos Nutricionalmente Mejorados o fortificados implica que se deben distribuir antes de su fecha de expiración. Las evaluaciones iniciales deben incluir información sobre el riesgo de las EDM que están ocurriendo, quiénes son posiblemente los más afectados y cuándo la ración general es el medio más efectivo de abordar las EDM.

Page 22: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

22

La evaluación inicial determinará lo siguiente:

A. Los criterios de selección de los beneficiarios de la ayuda alimentaria. B. El tamaño de la población que tiene derecho a recibir ayuda alimentaria. C. El tamaño de la ración. D. La duración de la ayuda alimentaria.

Una vez que se hayan acordado estos parámetros se pueden calcular los requerimientos de la ayuda alimentaria, siempre que se conozca el tamaño de la población o si se puede hacer un estimado razonable. En situaciones de emergencia en las que no hay otra fuente de alimentos, la principal preocupación es proveer suficientes alimentos que cumplan todos los requerimientos energéticos de la población beneficiaria. El cálculo inicial de los requerimientos de la ayuda alimentaria se deberá hacer de acuerdo con las necesidades y no según la disponibilidad de los recursos. Si hay recursos limitados, podría ser necesario ajustar temporalmente los criterios de elegibilidad mientras se aboga por recursos adicionales. El cálculo de los requerimientos de la ayuda alimentaria pasa por dos fases: En la primera se establecen los requerimientos energéticos y en la segunda se selecciona la cantidad y tipo de productos alimenticios básicos que se incluirán en la ración o “canasta de alimentos”. Se supone que la ración completa de alimentos, para una población afectada que no tiene acceso a fuentes alternativas de alimentos, debe satisfacer todas las necesidades energéticas y de nutrición de la población beneficiaria.

A. Contenido energético de la ración general de alimentos Una ración completa provee 2,100 kcal/persona/día (anteriormente la ración era de 1,900 kcal y fue aumentada en 1997 por la ONU para satisfacer mejor los requerimientos nutricionales). Una ración diaria de alimentos de 2,100 kcal provee la energía promedio que la mayoría de las personas en una población afectada necesita y supone lo siguiente: Una distribución demográfica normal de la población, un tamaño corporal promedio, un clima cálido de 20 ºC, un estado nutricional y de salud normal y actividad física ligera. Sin embargo, 2,100 kcal/persona/día no satisface las necesidades energéticas y nutricionales de grupos ‘especiales’, como el de mujeres embarazadas y las que dan de lactar, los niños desnutridos, y las personas que sufren ciertas enfermedades, pues tienen mayores requerimientos de energía y nutrientes. Estos grupos podrían necesitar programas de alimentación selectiva, como los programas terapéuticos y de suplementación, para satisfacer sus necesidades. (Vea el Anexo 7 para ver ejemplos de las raciones diarias del PMA).

VII. Planificación de la ración alimentaria para la DGA

Page 23: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

23

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) recomienda una ración de 2,400 kcal/persona/día. Esto podría satisfacer el promedio de energía que necesita una población y cubre las necesidades nutricionales de las embarazadas y de las mujeres que dan de lactar, los efectos del frío, la actividad física, el crecimiento y la pérdida de nutrientes durante el transporte, almacenamiento y distribución. La estrategia adoptada por el CICR busca minimizar la necesidad de programas de alimentación selectiva. La planificación de la ración alimentaria se desarrolla en dos fases.

1. Primera fase: Estimación de requerimientos energéticos (vea el Desafío 3) El requerimiento de energía que necesita la población se denomina la “media de requerimiento de energía per cápita”. El cálculo planificado de 2,100 kcal (ó 2,400 kcal para el CICR) se multiplica por el tamaño de la población para establecer el requerimiento energético general para una población. La cifra de 2,100 kcal se puede ajustar por las siguientes razones:

a. Edad y estructura de la población: Una población compuesta exclusivamente por mujeres y niños requerirá aproximadamente 6 por ciento menos energía que una población normal. Si se trata de una población constituida totalmente por hombres, el promedio diario de requerimientos energéticos se incrementará 6 por ciento.

b. Estado nutricional y de salud de la población: El estado de salud de la población podría

afectar el promedio de los requerimientos energéticos. Por ejemplo, las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan un aumento de 10 por ciento de energía para mantener la situación de la nutrición y evitar la pérdida de peso de las personas asintomáticas que viven con VIH, mientras que los afectados con enfermedades relacionadas con Sida, requieren un aumento mínimo de 20 a 30 por ciento de la ingesta energética. Los niños infectados con el VIH y que están perdiendo peso requieren un aumento de 50 a 100 por ciento de la ingesta energética.

c. Nivel de actividad física: Si la población está involucrada en actividades que no son

ligeras, la ración se debe aumentar de acuerdo con los siguientes criterios:

Actividad moderada (por ejemplo, caminar distancias cortas o medianas).

Hombres adultos: +360 Kcal.

Mujeres adultas: +100 Kcal.

Toda la población (adultos y niños): +140 Kcal.

Para actividades más pesadas, como el trabajo agrícola, caminar largas distancias y cargar objetos pesados:

Hombres adultos: +850 Kcal.

Mujeres adultas: +330 Kcal.

Toda la población (adultos y niños): +350 Kcal.

Page 24: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

24

d. Temperatura ambiental: Por cada disminución de 5 °C por debajo de 20 °C, se debe añadir 100 Kcal/día/persona. Por ejemplo:

15 ºC: + 100 Kcal.

10 ºC: + 200 Kcal.

5 ºC: + 300 Kcal.

0 ºC: + 400 Kcal.

e. Acceso a fuentes alternativas de alimentos: Si la población tiene acceso a fuentes alternativas de alimentos se puede reducir el promedio de requerimientos de calorías. Sin embargo, es difícil calcular con precisión la ingesta de calorías de las fuentes alternativas de alimentos. Cuando se reduce la ración de manera generalizada se debe tener cuidado de asegurar que los grupos marginados puedan satisfacer sus requerimientos mínimos nutricionales y energéticos. Se recomienda hacer el monitoreo de los potenciales grupos vulnerables.

f. Provisión de cereales molidos o sin moler: Cuando los beneficiarios de la ayuda

alimentaria muelen los cereales, el volumen del cereal se reduce hasta 20 por ciento y por lo tanto también se reduce el contenido energético y de nutrientes de la ración. La ración de granos enteros debe compensar esta pérdida, así como los costos adicionales de la molienda. La compensación normalmente se hace por medio de productos entre 15 y 20 por ciento.

NOTAS: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 25: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

25

Desafío 3 Determinación del contenido energético de las raciones El PMA y el CICR recomiendan diferentes contenidos energéticos en la ración completa (el PMA indica 2,100 Kcal/persona/día y el CICR 2,400 Kcal/persona/día). Esto sugiere que el contenido energético de la ración de la DGA depende del organismo ejecutor antes que del contexto particular. Cuando se planifica el contenido energético de una dieta suelen considerarse de manera sistemática el clima y la pérdida por la molienda. Sin embargo, otros factores (estructura demográfica, estado de salud, de nutrición y actividad física) reciben una consideración menos sistemática en la planificación de la ración. El incremento del contenido energético de la ración para cubrir todos los requerimientos adicionales de nutrición y de calorías de la población afectada reduce la necesidad de crear programas costosos de alimentación selectiva. Sin embargo, hay insuficiente evidencia que pruebe que tales estrategias sean efectivas en función de los costos. Además, suele ocurrir que la provisión de 2,100 kcal ración/persona/día es difícil debido a la falta de recursos, por lo que es irreal fijar raciones completas con niveles más altos. Los requerimientos de la ayuda alimentaria siempre se deben calcular de acuerdo con las necesidades antes que de acuerdo a la disponibilidad de recursos. Cuando se use la cifra de 2,100 Kcal/persona/día para calcular los requerimientos energéticos de la población afectada, se deben documentar de manera rutinaria y justificar todos los factores que incrementan los requerimientos nutricionales y energéticos promedio de la población a fin de ajustar los niveles de la ración donde sea apropiado.

g. Segunda fase: Selección de productos alimenticios básicos En la selección de los productos básicos de la canasta de alimentos se debe considerar lo siguiente:

Consideraciones nutricionales y dietéticas: Cuando las personas están recibiendo raciones parciales, los alimentos que se proveen en la ración deben complementar nutricionalmente los alimentos que obtienen por sí mismos.

Riesgo de EDM: Se debe considerar el riesgo de EDM, especialmente en las poblaciones que dependen completamente de la ración de alimentos.

Aceptabilidad y familiaridad de los productos alimenticios: En la medida de lo posible, el alimento básico debe ser aceptado y conocido por los beneficiarios. Las cantidades relativas de cada producto de la canasta de alimentos debe reflejar las preferencias de la población. Sin embargo, la variedad en la ración durante una emergencia a menudo está restringida por diversas razones (por ejemplo, no todos los alimentos se pueden arrojar desde el aire, los alimentos donados disponibles dependen de las políticas agrícolas nacionales).

Page 26: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

26

Almacenamiento, control de calidad y especificaciones: Todos los alimentos que se distribuyen deben ser aptos para el consumo humano y deben cumplir ciertas especificaciones de calidad. Los productos alimenticios básicos se deben transportar, almacenar y manipular con cuidado, se deben monitorear atentamente. La harina no se mantiene tan bien como los granos enteros, por lo tanto, es mejor molerlos justo antes de enviarlos al punto de distribución final y en las cantidades necesarias. Si el lapso de tiempo entre la fecha en que se elabora un producto hasta que llega al punto final de distribución es similar al tiempo de vida del alimento, entonces no es adecuado para su distribución. Esto es particularmente importante para los cereales nutricionalmente mejorados, ya que tienen un tiempo de vida más corto (9 a 12 meses cuando se almacenan en condiciones ideales, crudos y en ambientes fríos). Su distribución en países con altas temperaturas y humedad reducirá más su tiempo de vida. Los aceites para cocinar pueden volverse rancios, por lo que requieren envases herméticos que los protejan de la luz. Los envases más adecuados para guardar los alimentos son los de metal y las botellas o envases de plástico.

Procesamiento y preparación de los alimentos: Los productos alimenticios básicos deben ser fáciles de preparar y deben cocinarse en poco tiempo. El tiempo de cocción es especialmente importante en las fases tempranas de una emergencia grave cuando puede haber escasez de combustible. Se debe asegurar la provisión de artículos esenciales no comestibles que permitan la preparación y el consumo apropiado de la canasta de alimentos. Algunos alimentos que requieren atención son:

i. Las leguminosas como los frijoles, requieren una preparación cuidadosa para

que sean agradables, seguras y digeribles. Se deben remojar anticipadamente (ideal toda la noche), lo que requiere contenedores y agua. Su cocción suele tomar largo tiempo, lo que aumenta la demanda de combustible. La harina de leguminosas, las arvejas y las lentejas requieren menos tiempo.

ii. La harina de cereales es más versátil en la cocina que los granos. También es

más agradable y reduce el uso de combustible. El PMA y el ACNUR prefieren los granos molidos a los enteros, especialmente en las fases tempranas de una emergencia. Sin embargo, la provisión de cereales molidos puede ser difícil de sostener en operaciones prolongadas debido a que la harina tiene un tiempo de vida reducido y también se debe considerar el gasto de transporte y los desafíos logísticos que implica proveer suficientes cantidades de harina. Véase el Recuadro 1 sobre estrategias para ahorrar combustible.

Page 27: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

27

Recuadro 1 Estrategias para ahorrar combustible Cocinas mejoradas (uso eficiente del combustible) Las cocinas mejoradas tienen un diseño que aísla el fuego o controla la entrada de aire. Se puede ahorrar de 30 a 40 por ciento de la energía si se protege el fuego contra la corriente de aire. Las cocinas mejoradas suelen fabricarse con una combinación de barro, metal, arcilla o cerámica. Prácticas que ahorran energía en la cocina Ciertas prácticas en la cocina pueden ayudar a ahorrar energía, incluidos el uso de tapas bien ajustadas y la elección correcta de las ollas, cortar los alimentos en pedazos pequeños, remojar anticipadamente los frijoles, y moler los frijoles y los granos duros, como el maíz. Remover el exceso de hollín y apagar el fuego cuando no se necesita también mejora la eficiencia. Organización de cocinas colectivas Incrementar el número de personas que se sirven de la misma olla maximiza la eficiencia de la cocina. Uso de combustibles alternativos de biomasa (alternativas a la leña) Algunos ejemplos de combustibles alternativos incluyen la turba, el carbón y el pasto. El consumo típico de leña por persona es de 1 a 2 kg por día. Uso de combustibles que no tienen biomasa (cocinas solares y de kerosene) Las cocinas solares solo se pueden usar donde hay una alta exposición a los rayos solares. Las cocinas que no utilizan fuego usualmente se hacen con una canasta o caja que se aísla con tela, periódicos o viruta de madera y se cubre con una tapa aislante bien ajustada. El uso de kerosene en una emergencia requiere cocinas especiales y contenedores para almacenar el combustible. El riesgo de incendio es considerable en todas las fases de la distribución. Las personas pueden desconocer cómo operar las cocinas, lo que aumenta de manera considerable el riesgo de incendio. Por estas razones no se fomenta su uso en el nivel domiciliario, pero pueden usarse en cocinas comunales donde hay menos riesgo de incendio. Fuente: Programa Mundial de Alimentos, Food and Nutrition Handbook, Roma, 2005.

Una ventaja de la molienda tradicional de granos en el hogar es que los cereales tienden a tener una tasa de extracción más alta y, por lo tanto, un contenido más alto de micronutrientes. Los beneficiarios también pueden elegir qué cantidad de cereal desean moler. Además, el grano se puede enriquecer durante el proceso de molienda, como lo reporta una experiencia de enriquecimiento del maíz durante la molienda en Zambia.2 Una desventaja, sin embargo, es que la molienda de granos en el hogar es un trabajo arduo, particularmente para las mujeres.

2 Seal, A. et al. (2007) ‘Maize meal fortification is associated with improved vitamin A and iron status in adolescents and reduced childhood anemia in food aid-dependent refugee populations’, Public Health Nutrition, 33, junio 2008.

Page 28: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

28

B. Disponibilidad y sustitución de productos alimenticios Frecuentemente, la selección y el número de productos de la canasta de alimentos se determinan por la disponibilidad. Cuando ciertos alimentos no están disponibles se reemplazan con otros de similar valor nutricional. Idealmente, la sustitución debe ser temporal y los beneficiarios deben estar completamente informados sobre los cambios en la composición de la canasta de alimentos a través de los sistemas públicos de información. En el Recuadro 2 se muestran ejemplos del reemplazo de productos alimenticios. Recuadro 2 Ejemplos de productos alimenticios reemplazados Alimentos Nutricionalmente Mejorados (ANM) y frijoles 1 a 1 Azúcar y aceite 2 a 1 Cereal y frijoles 2 a 1 Cereal por aceite (no aceite por cereal*) 3 a 1 *Por ejemplo, si no se dispone de aceite para incluirlo en la ración, se puede sustituir 50 g de aceite por 100 g de azúcar o 150 g de cereales.

Fuente: Programa Mundial de Alimentos, Food and Nutrition Handbook, Roma, 2005.

Cuando la ayuda alimentaria no es suficiente para satisfacer los requerimientos de la ración existen tres opciones disponibles: 1. Posponer la distribución hasta que se disponga de una ración completa para toda la

población. 2. Distribuir a toda la población los productos disponibles de manera equitativa (por ejemplo,

una ración reducida). 3. Proveer una ración más grande o completa a los grupos vulnerables dentro de la población y

una ración más pequeña (o ninguna ración) a los grupos menos vulnerables de la población objetivo.

Cualquiera que sea la opción que se adopte, los beneficiarios deben estar completamente informados sobre los cambios que se hagan en el calendario de distribución, las cantidades y las razones de esos cambios. Cuando no ha sido posible hacer la distribución completa de la ración acordada, el déficit de la ración no se distribuye automáticamente (distribución retrospectiva, vea el Desafío 4) una vez que llega la ayuda alimentaria. Se deben considerar los siguientes factores para determinar si resulta apropiada la distribución retrospectiva de la DGA:

a. La situación nutricional de los beneficiarios. b. Las medidas que han tomado los beneficiarios para compensar el déficit y los

inconvenientes o costos incurridos para manejar el déficit. c. Su impacto económico y la disponibilidad de recursos.

Page 29: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

29

Desafío 4 Distribución retrospectiva de la ración alimentaria La DGA algunas veces es irregular o el tamaño de la ración se reduce debido a factores que están fuera del control del organismo ejecutor. Sin embargo, es raro que se haga la distribución retrospectiva a pesar de que hay ocasiones en las que se podría justificar. Esto hace que la política y la práctica sean inconsistentes. Una de las razones que se argumentan para no aplicar la distribución retrospectiva es que “hoy no puedes comer por lo que no comiste ayer”. Sin embargo, la ayuda alimentaria es más que un producto de consumo; es un bien que puede ser usado de diferentes maneras para mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el corto y largo plazo. Cuando hay una brecha en la provisión de alimentos que resulta en la demora de las raciones o en su reducción, con diversos impactos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional de corto y largo plazo, se suelen adoptar varias estrategias. Los ejemplos incluyen:

La venta de bienes.

Prestar o comprar alimentos a un costo más alto.

Comer menos.

Aumentar el consumo de alimentos silvestres.

Migrar o iniciar un trabajo indeseable como la prostitución y el trabajo infantil. La distribución retrospectiva se justifica si se están adoptando una o más de las estrategias mencionadas y los alimentos pueden usarse como una manera de pagar las deudas en las que se incurrió durante el período de reducción de las raciones; al vender la ración es posible recuperar los bienes que fueron vendidos para mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional de largo plazo. Además, la ración retrospectiva podría permitir nivelar el crecimiento, detener la migración e impedir los trabajos ‘indeseables’. Debido a la falta de conexión que existe entre las políticas de distribución retrospectiva de raciones y lo que sucede en la práctica es importante que los organismos ejecutores conozcan las estrategias que adopta la población afectada cuando la ración de alimentos es irregular o cuando se reduce en tamaño. Si las estrategias adoptadas justifican la distribución retrospectiva, entonces los organismos ejecutores deben defender que se implemente tal distribución.

C. El costo de la ración y su valor de reventa La ración más efectiva en función de los costos se basa en una combinación de cereales, leguminosas y aceite. Se acepta de manera limitada cierta comercialización de los productos de la ayuda alimentaria en el nivel domiciliario, siempre que no haya una desviación en gran escala de la asistencia ni efectos negativos en la situación de la salud o de la nutrición de la comunidad. Ciertos productos podrían tener un valor potencialmente alto de reventa (por ejemplo, el azúcar y el aceite). La inclusión de productos de alta reventa en la DGA permite a los beneficiarios comprar otros alimentos esenciales y otros ítems no alimenticios que no están disponibles en una dieta, como las frutas y verduras. Sin embargo, este no es el medio de mayor eficacia en función de los costos para asegurar que las viviendas tengan acceso a otros alimentos esenciales y a otros productos no alimenticios. Las alternativas de mayor eficacia en función de los costos serían la distribución de dinero en efectivo o la distribución de los ítems

Page 30: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

30

con los cuales se intercambian los productos de la ayuda alimentaria. Sin embargo, en algunas situaciones, los alimentos pueden ser los recursos más disponibles que permitirían a los beneficiarios el acceso a otros ítems esenciales.

D. Cálculo de los requerimientos de la ración alimentaria Los requerimientos de la ayuda alimentaria se pueden calcular una vez que se hayan acordado el tamaño y la composición de la ración. Véase el Recuadro 3. Recuadro 3 Los requerimientos de la ayuda alimentaria por mes

Ítem de la ración (pppd) x beneficiarios x período de planificación x ajuste por pérdida en el transporte Ítem de la ración Cantidad en gramos de cada ítem de la ración Pppd Por persona, por día Beneficiarios El número promedio de beneficiarios que se ha calculado para el

proyecto Período de planificación La duración de la operación alimentaria en días Ajuste por pérdida en el transporte

Añada el porcentaje de pérdida durante el transporte, almacenamiento y manipulación. Para un país con un puerto: +5%; para un paìs sin litoral: +10%

Fuente: Programa Mundial de Alimentos, Food and Nutrition Handbook, Roma, 2005.

Se ha elaborado una guía básica para ayudar a los planificadores a determinar las proporciones de los productos alimenticios de la ración. En términos de peso, la canasta de alimentos se puede componer de la siguiente manera:

1. El aceite constituye aproximadamente 5 a 10 por ciento. 2. Las leguminosas representan aproximadamente 15 a 20 por ciento. 3. Los cereales comprenden aproximadamente 60 a 75 por ciento. 4. Cuando se incluye un Alimento Nutricionalmente Mejorado, éste usualmente reemplaza

al cereal y puede contribuir aproximadamente 10 a 20 por ciento. El PMA y el ACNUR han desarrollado una hoja de cálculo que se puede aplicar en la planificación, cálculo y monitoreo del valor nutricional de la ración general de alimentos. Se denomina Nutval y se ha diseñado para facilitar el trabajo de los involucrados en la planificación de la ración de alimentos. Su finalidad es asegurar que las raciones sean lo suficientemente nutritivas como para minimizar problemas de salud pública, como la deficiencia de micronutrientes.

Page 31: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

31

E. Criterios de elegibilidad y focalización de la DGA

1. Elegibilidad

Los criterios de elegibilidad para recibir la ayuda alimentaria deben ser prácticos en el sentido de que debe ser posible verificar que los beneficiarios de la ayuda sean verdaderamente los que la necesitan. Esto es importante para establecer los errores de inclusión y de exclusión. El error de inclusión es la proporción de personas que no son elegibles, pero que están recibiendo la ayuda alimentaria. El error de exclusión es la proporción de personas que de hecho son elegibles, pero no están recibiendo la ayuda alimentaria. El propósito de la DGA es tener un índice bajo de errores de inclusión y de exclusión. Es imposible eliminar por completo tales errores, pero es necesario minimizarlos. Si los errores de inclusión y de exclusión son altos, podría ser necesario establecer nuevos criterios de elegibilidad y rediseñar el sistema de la DGA. La definición de los criterios de elegibilidad permite estimar las necesidades alimentarias.

2. Focalización

En la focalización administrativa se usan los criterios de elegibilidad para identificar las familias vulnerables en el nivel de la comunidad. En la focalización basada en la comunidad, el comité del pueblo encargado de la distribución de alimentos tiene mayor flexibilidad para refinar la elegibilidad de acuerdo con el contexto específico. Idealmente, los criterios de elegibilidad que se propongan deben estar de acuerdo con la percepción de la comunidad respecto a quiénes deben ser incluidos en el programa. Puede ser sumamente difícil implementar un programa donde haya puntos de vista fundamentalmente diferentes en cuanto a los criterios de elegibilidad. Véase el Estudio de caso 1 como un ejemplo de una experiencia interesante para aprender de la misma.

3. Propósito de la focalización La focalización se basa en un conjunto amplio de indicadores, que reflejan quiénes han sido afectados y en qué grado este ha impactado a la población. Los criterios de la focalización determinan el diseño y el objetivo de la DGA, por ejemplo, quiénes reciben alimentos, cuánto reciben, cuándo lo reciben y por qué lo reciben. La focalización busca asegurar que la ayuda alimentaria sea recibida por quienes la necesitan y trata de prevenir “daños” mediante la limitación de cualquier impacto negativo de la ayuda alimentaria. Por encima de todo, la focalización se implementa para maximizar el uso eficiente y efectivo de los recursos.

Page 32: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

32

Estudio de caso 1 Percepciones de vulnerabilidad y criterios de elegibilidad El Grupo de Seguridad Alimentaria de Kenia encargó la revisión de las fortalezas y debilidades de la focalización basada en la comunidad del sistema de distribución de alimentos que se implementó en todo el país durante la crisis alimentaria de 2000 a 2002. Una de las suposiciones clave que moldearon la estrategia ‘oficial’ de focalización fue que no todas las familias de la comunidad habían sido afectadas de igual manera, por lo que no todas requerían ayuda alimentaria. Muchos de los comités de distribución de alimentos en los pueblos afectados rebatieron esta suposición y creían que todas las personas habían sido afectadas por la sequía, así que todos requerían ayuda alimentaria. Por ejemplo, los pastores que tenían un rebaño de tamaño considerable no eran percibidos oficialmente como vulnerables y por lo tanto no eran considerados para la ayuda alimentaria. Sin embargo, las comunidades creían que esos pastores eran vulnerables porque el valor de lo que les quedaba de sus bienes (ganado) había caído y no eran productivos (no producían leche), y ese dinero lo necesitaban para comprar agua y forraje para mantener vivos a sus animales. Los comités de distribución de los pueblos reconocían que algunos miembros de la comunidad podrían requerir más ayuda que otros, pero pensaban que todas las familias necesitaban algún tipo de ayuda alimentaria. Los comités desarrollaron su propia estrategia de focalización, lo que permitió que todas las viviendas fueran incluidas y consecuentemente el tamaño de la ración que recibían en el nivel domiciliario era más pequeño que lo previsto. Los comités estaban convencidos de que con la experiencia previa que tenían para manejar recursos durante tiempos difíciles, la estrategia que habían desarrollado era la más apropiada para la comunidad en comparación con la estrategia oficial que se había propuesto. Los organismos ejecutores se percataron de que tales desviaciones de las recomendaciones del gobierno no fueron recibidas positivamente por quienes formulaban las políticas nacionales. Por ese motivo, a menudo los organismos ejecutores no admitían la verdad ante ellos. Esto significó menos transparencia y honestidad entre las diferentes estructuras y niveles. Estas desviaciones de las normas acordadas pueden usarse como un ejercicio de ‘lección aprendida’ para fortalecer futuras DGA.

Fuente: Maxwell, Simon, ‘A review of the community-based targeting and distribution system used in Kenya in 2000-2002’, inédito.

4. Elementos de una focalización exitosa en el nivel administrativo y de la comunidad

Si bien la evaluación de las necesidades puede llegar a ser cada vez más precisa para identificar los niveles de necesidad de la población afectada, la ayuda alimentaria sigue siendo un instrumento que requiere afinamiento para responder a las necesidades identificadas. Por ejemplo, una evaluación de necesidades podría determinar que la brecha promedio familiar es cerca de 10 por ciento, pero la logística e implementación práctica requiere que en el mejor de los casos, las raciones se puedan planificar y diseñar de manera realista como raciones completas, o de tres cuartos, mitad o un cuarto de las raciones para la población afectada. Se debe llegar a un acuerdo con la comunidad respecto al objetivo de la DGA, los criterios de elegibilidad y los mecanismos de distribución a las familias vulnerables que se intenta

Page 33: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

33

beneficiar. El proceso de establecer los criterios de elegibilidad debe ser transparente e involucrar a todos los actores clave. Idealmente, el costo de la focalización dentro de la comunidad en términos de tiempo, recursos humanos, alimentos y financiamiento debe ser menor que el costo de distribuir alimentos a toda la población. A medida que disminuye la proporción de viviendas que se excluyen de la distribución, también disminuye el ahorro mediante la focalización. Hasta cierto punto, es probable que la diferencia de costo entre alimentar a todos e implementar un programa focalizado (con los recursos asociados a la focalización) no justifique la focalización de la ayuda alimentaria y que la distribución general sea más eficaz en función de los costos. Para que la focalización se justifique debe haber diferencias significativas e identificables entre la población objetivo y la población general. Se debe considerar el bienestar promedio y las diferencias entre ricos y pobres de la comunidad objetivo. Por ejemplo: si el promedio de bienestar de una comunidad está apenas por encima o debajo de la línea de pobreza y hay poca o ninguna diferencia entre los ricos y los pobres antes del impacto de un shock, podría ser inapropiado intentar un programa focalizado en la población. La focalización en esas circunstancias obligaría a los comités de la DGA o a los líderes tradicionales a elegir entre los destituidos y los más pobres. Para apaciguar a todos en la comunidad, los comités o líderes se podrían sentir obligados a distribuir alimentos a todas las viviendas para evitar el riesgo de crear conflictos. Los beneficiarios también podrían sentirse obligados a redistribuir parte de su ración con las familias excluidas.

5. Principios esenciales de la focalización Es importante sostener discusiones constructivas y honestas con la comunidad. Por ejemplo, si la comunidad se desvía de los criterios recomendados para la focalización, o si está ocurriendo la redistribución en gran escala es crucial que la comunidad y los representantes oficiales lleguen a una solución. Tales desafíos deben ser considerados como una manera de fortalecer y de mejorar el sistema y no como indicadores de fracaso. Los sistemas de focalización deben ser transparentes y deben ser entendidos tanto por los beneficiarios como por los que no se benefician del programa. Esto requiere una apreciable inversión en comunicación y en sensibilización. La focalización por lo tanto:

a. Es un ejercicio pragmático que exige juicio, compromiso y constante reconsideración.

b. Se debe contar con recursos humanos que tengan la debida experiencia y conocimientos para que ayuden en el proceso de implementación del sistema de focalización.

Page 34: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

34

c. La focalización debe ser aceptable culturalmente para la comunidad porque de lo contrario se corre el riesgo de que la ayuda alimentaria sea distribuida a todas las viviendas de la comunidad, o que las familias que reciben la ayuda alimentaria la distribuyan a las familias excluidas.

d. La focalización no sería lo apropiado en una población que vive en un albergue, ya

que la mayoría de refugiados o desplazados espera recibir raciones completas y por lo tanto no desearán participar en un proceso de focalización.

Ejercicio 1 Instrucciones: A continuación responda Falso (F) o Verdadero (V) a cada uno de los enunciados. No. Enunciados Resp.

1 En situaciones de inseguridad alimentaria y nutricional, los objetivos de la DGA son salvar vidas y proteger el estado nutricional de la población.

2 Las necesidades energéticas de una población se ven afectadas en una emergencia por una serie de factores como clima, estado de salud y nutrición, sexo y edad.

3 Las grasas y aceites son fuentes concentradas de energía por lo que estas deberán representar la mayor parte de la ración alimentaria de ayuda.

4 Los alimentos que se proveen en un programa de DGA deben ser apropiados culturalmente, de otro modo, la población puede estar en riesgo nutricional por la falta de consumo de los alimentos proporcionados.

NOTAS: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 35: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

35

F. Desafíos importantes de la DGA La implementación de la DGA presenta desafíos y restricciones, como no tener la posibilidad de asegurar que quienes tengan mayores necesidades reciban ayuda alimentaria. El acceso a la población podría estar bloqueado debido a razones de seguridad, por acción del gobierno o por condiciones ambientales como ocurre en las inundaciones. Lamentablemente, las poblaciones que suelen tener difícil acceso son las que tienen mayor necesidad de asistencia, especialmente de ayuda alimentaria. Los siguientes ejemplos dan una idea de las limitaciones que suelen encontrarse en la implementación de la DGA cuando el acceso a la población es restringido o no hay acceso:

1. No es posible hacer una evaluación de las necesidades o ésta se ha hecho de manera muy rápida y precipitada.

2. Ha habido poco tiempo para la planificación de la DGA y escasas oportunidades para informar y preparar a los beneficiarios, lo que significa que se sacrifican las ventanas de oportunidades que se deben usar para implementar la DGA.

3. La distribución es irregular, por lo que a los beneficiarios les resulta difícil depender de la ayuda alimentaria y planificar sus futuras necesidades alimentarias.

4. El apoyo y el desarrollo de capacidades que proveen los líderes locales o los comités de la DGA son muy limitados.

5. Las oportunidades de monitorear la distribución son muy limitadas.

G. Sistemas de distribución: Focalización administrativa y focalización basada en la comunidad

Históricamente, la DGA, ha sido conducida por las entidades del gobierno y por los organismos de la ayuda humanitaria, con la ayuda de los líderes tradicionales y comités del pueblo. Esta combinación de actores son los responsables del registro y de asegurar que quienes reciben la ayuda alimentaria sean los que más la necesitan. Este tipo de enfoque se denomina focalización administrativa. Sin embargo, durante la última década ha habido un cambio hacia un nueva modalidad llamada focalización y distribución basada en la comunidad (FDBC), en la que la responsabilidad de definir los criterios de elegibilidad, de identificar a los beneficiarios y de distribuir la ayuda alimentaria recae sobre un comité del pueblo que también se encarga de la distribución de alimentos y que usualmente se establece específicamente para estas tareas. (Vea el Desafío 5 para conocer algunas diferencias entre estos tipos de focalización). El comité del pueblo o comité de distribución conoce la cantidad de ayuda alimentaria que se espera, cuándo la recibirán y la proporción de la comunidad que tiene derecho a recibir la ayuda alimentaria. Sin embargo, la FDBC generalmente solo se aplica en programas pequeños en comunidades pequeñas o en emergencias prolongadas en un contexto estable.

Page 36: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

36

La FDBC tiene el siguiente fundamento: Otorgar la responsabilidad de la focalización y distribución, a la comunidad mediante los comités del pueblo elegidos, ya que esto permite una mayor rendición de cuentas y transparencia. También implica que hay menos gastos y participación de organismos ejecutores externos en la identificación de los beneficiarios y en la supervisión de la distribución. Los miembros del comité del pueblo son elegidos por la comunidad (se alienta la participación de las mujeres; las guías del PMA proponen que cada comité esté conformado por 50 por ciento de mujeres) y el éxito de la focalización basada en la comunidad depende en gran medida de la rendición de cuentas que haga el comité y en la transparencia de su función ante todos los miembros de su comunidad. No se puede subestimar la importancia que tiene el papel de los organismos ejecutores al asegurar que haya una justa representación en el establecimiento de los comités del pueblo. Los organismos ejecutores también deben apoyar y desarrollar las capacidades de estos comités si se espera que la FDBC sea efectiva. El apoyo y el desarrollo de capacidades no es solamente una actividad que se realiza solo si el tiempo lo permite, sino que es un elemento esencial de la programación. Vea el Recuadro 4 para los pasos clave.

Desafío 5 Focalización basada en la comunidad versus focalización administrativa La focalización basada en la comunidad se está convirtiendo en un método cada vez más popular para identificar a los beneficiarios de la DGA. Cuando se cumplen los pasos clave para implementar la FDBC resulta evidente que alienta más la participación de la comunidad, la transparencia y la rendición de cuentas en comparación con el sistema de focalización administrativa. Sin embargo, hay varias debilidades o problemas con el enfoque de FDBC que podrían depender en gran medida del contexto específico. Por ejemplo, en algunas comunidades las diferencias en cuanto al bienestar general son tan pequeñas que la focalización no sería factible, mientras que en otras comunidades el valor de compartir tiene gran importancia cultural, por lo que la focalización no sería aceptada. El costo para la comunidad y las personas también podría ser significativo. Los que pertenecen al comité de auxilio del pueblo deben dedicar tiempo a las visitas domiciliarias, asistir a las reuniones y también deben afrontar los sentimientos negativos que podría generar el sistema de focalización en la comunidad. Para los organismos ejecutores también podría haber costos ocultos de considerable magnitud. Sensibilizar a las comunidades y lograr su apoyo para el enfoque podría requerir una gran inversión de tiempo y de recursos humanos. Actualmente, se dispone de limitada información comparativa sobre la eficacia en función de los costos de la FDBC y la focalización administrativa. Por ello, no es posible promover un método en desmedro de otro. No se debe suponer automáticamente que la FDBC sea el sistema más efectivo. Se deben recolectar más datos sobre la relativa eficacia en función de los costos de las diferentes modalidades de focalización y distribución.

Page 37: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

37

Recuadro 4 Pasos clave para la focalización basada en la comunidad

1. El organismo ejecutor se reúne con las autoridades locales y miembros del pueblo en reuniones públicas para informarles que se proveerá la ayuda alimentaria y detallar qué proporción de la población será atendida.

2. Se elige un comité de auxilio (CA) con el fin de tener una amplia representación de todos los grupos que constituyen la comunidad, incluida una suficiente representación de mujeres. El CA podría cubrir el pueblo o tener una cobertura geográfica más amplia.

3. El CA discute con el organismo ejecutor los criterios que se deberán usar para incluir a los grupos beneficiarios. Luego, estos criterios se podrían discutir en público.

4. El CA elabora listas de las familias que cumplen los criterios acordados, las que luego se registran para recibir los alimentos. Las listas se leen en una reunión pública en el pueblo.

5. El CA realiza la distribución; podría estar presente un miembro del personal del organismo ejecutor.

6. Los organismos ejecutores realizan el monitoreo después de la distribución, tal vez en colaboración con el CA, ya sea mediante el monitoreo de la canasta de alimentos o entrevistas cualitativas a informantes clave.

Fuente: Jaspars, Susanne y Jeremy Shoham, ‘Targeting Food Aid in Emergencies’, ENN Special Supplement, 2004.

H. Factores que ayudan a asegurar el éxito del sistema de la DGA

1. Conocimiento del contexto Es importante conocer las divisiones sociales y políticas del área y se debe determinar lo siguiente:

a. Si los mecanismos de liderazgo tradicional siguen en pie en la comunidad o si han colapsado.

b. Si verdaderamente rinden cuentas ante la comunidad. c. Si representan a todos los grupos de la comunidad.

Evalúe si es apropiado usar estos mecanismos para ayudar a identificar a los grupos más vulnerables dentro de la comunidad. Si no se conoce el contexto ni las tensiones locales que existen, la DGA podría incrementar esas tensiones, provocar abusos e injusticia hacia los más vulnerables, lo que significaría mayor inseguridad y dificultades para implementar la DGA.

2. Coordinación Para implementar la DGA en gran escala, los comités o grupos de trabajo necesitan establecerse en determinados niveles. Los miembros de estos grupos deben tener como prioridad los intereses de los beneficiarios, idealmente deben contar con experiencia previa en sistemas de DGA, conocimiento del área y de la gente afectada por la emergencia, así como la capacidad de movilizar rápidamente al personal calificado y experimentado. También deben ser neutrales, imparciales, deben rendir cuentas y mostrar transparencia. Generalmente, en el nivel central y

Page 38: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

38

regional los miembros del comité son los representantes del gobierno, de los organismos de la ONU, de los organismos ejecutores, de los donantes y los líderes religiosos. Estos comités desempeñan un rol importante en el manejo y coordinación de la DGA, así como en la revisión constante del sistema de manera que se pueda mejorar y ajustar cuando sea necesario. Al inicio se deben acordar los roles y las responsabilidades del comité de la DGA en todos los niveles respecto a los roles y responsabilidades de los organismos ejecutores.

3. Capacitación y apoyo para la implementación del proceso Algunos comités de la DGA, especialmente en los pueblos, podrían no tener experiencia y requerir capacitación y apoyo. Si bien este proceso podría parecer lento y de menor prioridad en medio de la crisis, cabe recordar que mientras más energía se invierta en el proceso de establecer el sistema de la DGA, mayores serán sus posibilidades de éxito. Los comités locales de la DGA que estén trabajando bien, también pueden generar foros de discusión y un medio para diseminar información acerca del sistema de distribución a la comunidad, así como solicitar los puntos de vista de los beneficiarios acerca del programa de la DGA.

4. Descentralización del sistema de la DGA Cuando se distribuye ayuda alimentaria a poblaciones dispersas y móviles, un sistema descentralizado (con diversos puntos de distribución en un área geográfica) permitirá incrementar la tasa de cobertura y reducir la tasa de exclusión. Sin embargo, la descentralización también aumentará los costos relacionados con el transporte, los recursos humanos y la administración.

5. Tiempo oportuno para implementar la DGA La DGA se debe ofrecer a su debido tiempo. Las DGA que se implementan antes de las migraciones masivas, la adopción de estrategias negativas de supervivencia de largo plazo y del aumento de las tasas de desnutrición severa y de mortalidad en última instancia involucran menos gastos en la protección y rehabilitación de la población afectada por una emergencia. Sin embargo, los mecanismos de la ayuda alimentaria para obtener recursos y transporte no siempre llegan a tiempo. Sucede con frecuencia que la ayuda alimentaria en emergencias llega tarde y también ocurre que los recursos apropiados no están disponibles hasta que la situación se deteriora considerablemente y se convierte en noticia (el factor CNN). A menudo, recién en este punto la comunidad de donantes pone a disposición los recursos para la ayuda alimentaria a través de la DGA. También es importante considerar el tiempo de implementación de la DGA y su impacto potencial en la producción de alimentos y en los precios del mercado. En algunas situaciones, es necesario que la DGA coincida con la ‘estación de hambre’ y concluya después de la cosecha. Sin embargo, los efectos potenciales de la falta de incentivo de la ayuda alimentaria

Page 39: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

39

también es un argumento para analizar si la ayuda que se provee y la manera como se provee, es adecuada, y no si se debe proveer en última instancia. En países o regiones donde los alimentos están disponibles localmente, sería más rápido y más barato comprar la ayuda alimentaria localmente. Eso significa que las personas que recibirán la ayuda están acostumbradas a esos productos y además también puede estimular la economía local.

6. El papel de las mujeres Existe el punto de vista de que las mujeres son las que aseguran que los recursos de la ayuda alimentaria sean consumidos por los miembros de la familia y es menos probable que vendan la ración por artículos como alcohol y tabaco. El PMA tiene como requisito de su programa de ayuda alimentaria la focalización en mujeres. Si bien podría ser relativamente fácil asegurar que las mujeres tengan presencia en el comité del pueblo para la distribución o para recibir la ayuda alimentaria, es más difícil asegurar que participen activamente en la toma de decisiones y que sus opiniones y sugerencias tengan igual peso que las de sus contrapartes masculinas. En algunas culturas no sería realista esperar grandes cambios culturales durante la permanencia de la DGA. Sin embargo, se deben hacer los debidos esfuerzos para incluir a las mujeres en la toma de decisiones y en la implementación, aunque las expectativas respecto a su participación se deben manejar de manera realista.

7. Costos para los beneficiarios Cuando se planifica un sistema de DGA es importante considerar el costo para el beneficiario, como el tiempo que le toma caminar hasta el lugar de la distribución y el tiempo de espera en el lugar de la distribución. También podría haber costos asociados con el transporte de los alimentos a la casa. Por ejemplo, una ración familiar completa (para una vivienda con cinco personas) para un mes pesa 80 kg, lo que es difícil de cargar si la distancia es larga. Cuando las mujeres o los adultos mayores recogen los alimentos en los puntos de distribución, los organismos a menudo hacen paquetes de tamaño más manejable y recomiendan que tan pronto como las mujeres los reciban, gran parte lo cargan los miembros masculinos de la familia hasta la vivienda. En la medida de lo posible, se deben minimizar tales costos para el beneficiario, por ejemplo, mediante la racionalización del tiempo de espera por la ración y la compensación del molido de los granos se puede compensar con un incremento en la ración de granos.

I. Mecanismos de la DGA La implementación de un programa de DGA puede usar una combinación de estructuras existentes y nuevas. En situaciones estables se pueden usar las estructuras del gobierno, como las redes de información y los sistemas de transporte y de almacenamiento. Esto podría ser más rápido y menos costoso que establecer nuevos sistemas paralelos. Los líderes tradicionales podrían desempeñar un papel importante durante la fase de evaluación, ya que pueden ayudar

Page 40: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

40

a identificar a los grupos afectados. La evaluación inicial de necesidades debe incluir información sobre cómo los sistemas locales adecuados podrían apoyar a la DGA.

1. Registro o estimación de beneficiarios Todos los sistemas de DGA requieren información sobre el número de beneficiarios que cumplen los criterios de elegibilidad. Un medio de obtener esta información es hacer que la misma comunidad (en los casos en que la comunidad esté intacta) u organismos externos registren a los beneficiarios. El registro por un organismo externo debe ser planificado cuidadosamente por todas las partes interesadas y demanda grandes recursos en términos de tiempo, personal y materiales de construcción. Los principales problemas documentados:

a. Cuando no es posible hacer el registro, el requisito mínimo es identificar a los grupos marginales que están excluidos por razones sociales o políticas, por ejemplo, a las poblaciones desplazadas que no tienen líderes comunales reconocidos.

b. Los datos del registro necesitan ser actualizados de manera regular debido a los

nacimientos, muertes y movimientos de la población. En los días de la distribución se puede hacer la actualización de datos.

c. Durante una emergencia es común que las comunidades registren el flujo de

personas desplazadas. d. Es menos frecuente que las comunidades registren y reporten el éxodo de personas

de su comunidad, ya que la cantidad de la ayuda alimentaria a la que tienen derecho disminuiría de acuerdo con la reducción de la población. Este fenómeno a menudo ha resultado en una inflación del número de beneficiarios.

e. Un problema relacionado es el registro múltiple de los refugiados o de personas

desplazadas. En algunas instancias, estos se registran más de una vez en diferentes lugares de registro o en el mismo sitio usan a diferentes miembros de familia (Vea el Desafío 6). En algunos casos, se ha estimado que la población registrada es el doble del número real de refugiados. En el pasado, ha sido difícil resolver estos problemas. Lo que preocupa es que los gobiernos donantes pueden perder la paciencia en esos casos y retirar la ayuda alimentaria basándose en lo que ellos consideran que es el número real de población. La consecuencia es que aquellos refugios que sí tienen el número correcto de fichas de racionamiento se verían sin raciones, lo que crearía situaciones sumamente difíciles. El sistema de registro biométrico relativamente nuevo del ACNUR podría ayudar a minimizar la duplicación del registro. El sistema biométrico registra una característica única y medible de una persona, por ejemplo, sus huellas dactilares, lo que luego se compara con la base de datos

Page 41: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

41

del ACNUR. Así es posible determinar si la persona ya se ha registrado en el sistema del ACNUR y verificar su identidad.

f. Fichas de racionamiento o listas de beneficiarios Las familias que cumplen los criterios acordados de elegibilidad pueden recibir una ficha de racionamiento, la cual contiene información sobre el tamaño de la familia, dirección (pueblo, sector del campo) y los períodos de distribución en los que se han recibido los alimentos. Las listas de beneficiarios elaboradas por los comités de las comunidades que colaboran con la DGA o por los líderes del pueblo también pueden ser útiles para registrar a quienes están inscritos en el programa de la DGA. Desafío 6 El registro y la necesidad de burlar el sistema La ayuda alimentaria es más que un bien que se consume, muchas veces es un bien altamente deseable, que puede ser usado para obtener poder e influencia. En muchas situaciones es también un producto que salva vidas. Cuando las poblaciones enfrentan el hambre y la desnutrición y los programas de auxilio proveen solo lo mínimo necesario para la supervivencia en medio de ambientes hostiles, no es sorprendente que los afectados por la crisis busquen maximizar los recursos que tienen a su disposición. Esto ha generado prolongados desacuerdos y conflictos entre los que implementan la DGA y los beneficiarios de la ayuda alimentaria respecto al número real de personas que requieren la asistencia alimentaria y el modo de resolver las discrepancias. Ha sido muy difícil encontrar soluciones fáciles a esos conflictos. Se requiere un compromiso pragmático de las partes interesadas clave para acordar el número de beneficiarios que requieren ayuda alimentaria. Es cierto que el registro se puede planificar para minimizar el engaño, pero los organismos ejecutores también pueden reducir las presiones de una población que desea engañar al entregar de manera regular y oportuna una canasta completa de alimentos, proveer raciones retrospectivas donde sea apropiado y asegurar que se satisfagan las necesidades de artículos básicos no alimenticios. Cuando surgen problemas por el elevado número de registros duplicados y los donantes comienzan a cortar los recursos de la ayuda alimentaria, los organismos ejecutores pueden desempeñar un rol clave en el monitoreo y la defensoría y vigilar los efectos negativos potenciales que podría acarrear la reducción de la ayuda alimentaria en el estado nutricional y la mortalidad. Los organismos que distribuyen los alimentos deben reducir el riesgo de engaño mediante la entrega regular y oportuna de una canasta completa de alimentos, la provisión de raciones retrospectivas, de ser apropiado, y la satisfacción de las necesidades de artículos básicos no alimenticios. Se deben establecer sistemas para monitorear los efectos negativos potenciales que podría acarrear la reducción de la ayuda alimentaria en el estado nutricional y la mortalidad.

g. Medición de porciones de las raciones Cada producto de la ayuda alimentaria se provee como una ración de determinado tamaño, para una vivienda y por un período específico. Esto ahorra tiempo en el lugar de la distribución, ya que los productos no tienen que pesarse. Si se modifica el tamaño de la ración, entonces se hacen nuevos medidores que correspondan al nuevo tamaño modificado. Los beneficiarios también deben conocer el número de porciones a los que tienen derecho por producto

Page 42: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

42

alimenticio. Sin embargo, es posible que haya manipulación sobre la cantidad de porciones, o se usa un medidor que no corresponde al tamaño de la ración. En algunas situaciones, una alternativa a estos medidores es hacer la distribución a grupos de viviendas. En este método, a los que componen el grupo de viviendas se les informa sobre la ración que les corresponde. Varias personas de este grupo reciben la cantidad asignada a todo el grupo y luego la dividen entre ellos. La distribución por grupos es más rápida que el sistema de raciones medidas y hay mayores posibilidades de que los beneficiarios obtengan la ración correcta.

h. El ciclo de distribución Las raciones se pueden distribuir semanalmente, cada quincena o una vez al mes. El ciclo de la distribución depende del tipo de población atendida, el contexto y los recursos alimenticios disponibles. Para las poblaciones dispersas o móviles, usualmente lo más apropiado es distribuir alimentos mensualmente ya que así se reduce el tiempo de ir a recoger la ración. Si la estación de las lluvias usualmente reduce la accesibilidad (por ejemplo, los caminos se tornan intransitables), entonces sería mejor distribuir una ración que dure dos meses al inicio de la temporada de las lluvias. Una vez que se ha determinado el ciclo de distribución es crucial informar a los beneficiarios y mantener el calendario para crear confianza en la población beneficiaria. Si se anticipa que habrá irregularidades, se debe informar a la población para que pueda planificar debidamente.

Informe sobre la distribución Se deben elaborar informes sobre la distribución cada vez que se complete un ciclo o de acuerdo con otros períodos acordados (por ejemplo, mensualmente). Como mínimo se requiere la siguiente información:

Número de beneficiarios en el período que se esté informando (en comparación con el número de beneficiarios registrados).

El balance al inicio del período de la distribución.

Cantidad de cada producto distribuido, pérdidas y daños.

Cierre del balance. Esta información se debe analizar para verificar si ha habido exceso o falta de distribución y determinar si se han distribuido las raciones recomendadas. El organismo que realiza la distribución debe asegurar que se minimicen las pérdidas y debe demostrar que es capaz de identificar en qué nivel del proceso de la distribución hay problemas para solucionar los cuellos de botella. La información debe incluir el abastecimiento de los alimentos y la entrega en el punto final de la distribución, así como el almacenamiento de los alimentos y el manejo de los datos.

Page 43: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

43

i. Número de puntos de distribución En general, los puntos de distribución se deben ubicar lo más cerca posible de los beneficiarios y se debe minimizar el número de beneficiarios que se atiendan en un punto de distribución. Registrar a los beneficiarios y distribuir alimentos desde los puntos de distribución aledaños el mismo día reduce las posibilidades de que los beneficiarios reciban raciones dobles, ya que se les haría difícil estar en dos sitios el mismo día. El ACNUR recomienda al menos un punto de distribución por cada 20,000 refugiados y que la distancia que las personas tengan que recorrer no exceda de 5 a 10 kilómetros para las poblaciones dispersas.

j. Recurso humano para la distribución El perfil del personal depende del sistema de distribución que se adopte. Un sistema de distribución basado en la comunidad requiere menos personal asalariado que un sistema manejado por un organismo. Sin embargo, algunas veces el comité de la DGA y los ayudantes de la distribución reciben un pago (oficial o extra-oficial) en especies, con los productos de la ayuda alimentaria (Vea el Desafío 7). El tipo de personal que se requiere durante la distribución incluye:

Encargados de monitorear la distribución.

Supervisores de la distribución, coordinadores de campo y encargados de la logística.

Distribuidores.

Cocineros y personal para la limpieza, donde se distribuye alimentos cocidos.

Almaceneros y guardias. Desafío 7 Pago a los miembros del comité y a los ayudantes de la DGA No hay consenso respecto a la política sobre si se debe pagar o no en especies (con productos de la ayuda alimentaria) a los miembros del comité de la DGA y a los ayudantes que colaboran en la distribución, ya que ellos dedican trabajo y tiempo a esta tarea. En algunos casos esto lleva a arreglos ad hoc y en otras instancias ocurren prácticas indebidas. La decisión de la necesidad del pago debe considerar el ahorro que implica el hecho de que los miembros del comité del pueblo implementen la DGA, así como el tiempo que esas personas dedican a la ejecución de sus responsabilidades. Una alternativa al pago directo es establecer acuerdos y prácticas para que los que no estén en el comité de distribución realicen ciertas tareas domésticas o agrícolas para quienes forman parte del comité de la DGA, ya que ellos tienen menos tiempo para hacer su propio trabajo. Estos arreglos se pueden establecer cuando se crean los comités y se planifica la distribución. En la fase de planificación de la DGA es necesario considerar el pago a los miembros del comité y a los ayudantes de la DGA.

Page 44: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

44

J. Monitoreo y evaluación de las intervenciones de la DGA Es importante monitorear el sistema de la DGA. El principal tipo de monitoreo que practican los organismos que implementan la DGA se relaciona con el desempeño de la logística y con diversos indicadores del proceso, como el monitoreo de la canasta de alimentos. Si bien este tipo de información del monitoreo es crítico, en términos generales ha habido falta de monitoreo del impacto de la programación de la DGA, de evaluación comparativa y de monitoreo de diferentes modalidades de entrega de las raciones, como la focalización administrativa versus la focalización basada en la comunidad. Un buen sistema de monitoreo debe determinar:

1. La focalización apropiada: Comprobar si fue apropiada la decisión de focalizar determinada área geográfica.

2. Verificar si los más vulnerables reciben la ayuda alimentaria: Si los grupos con mayor necesidad fueron identificados en la evaluación y si recibieron la ayuda alimentaria.

3. Objetivos realistas: Si los objetivos de la DGA se cumplieron y si fueron realistas. El monitoreo debe asegurar que los alimentos lleguen efectivamente a los beneficiarios, a quienes estaban destinados, en las cantidades acordadas, y medir su impacto en la Seguridad Alimentaria y Nutricional. También debe revisar el sistema en sí.

Al inicio de la programación se debe acordar quién tiene que recolectar qué tipo de información, el formato que se debe usar y cómo analizar los datos y reportar la información. Esto asegurará que todas las partes interesadas acopien datos comparables y acordados. Se debe alentar enfáticamente el reporte de los abusos y el uso de los alimentos para otros fines, así como los errores de inclusión y de exclusión a fin de fortalecer y mejorar el sistema de la DGA. Seguidamente se describen los componentes clave del sistema de monitoreo de un programa de DGA.

a. Monitoreo del impacto El monitoreo se determina de acuerdo con sus objetivos. Lamentablemente, el monitoreo del impacto de la DGA ha sido insuficiente desde hace muchos años y no ha sido posible establecer su efectividad (Vea el Desafío 8). Una revisión3 encontró que faltaban estudios publicados que evaluaran el impacto y la efectividad de los programas de DGA. Los pocos estudios disponibles no proveían evidencia del impacto. Además, no había información comparativa sobre costos y efectividad de los diferentes métodos de implementar la DGA, por ejemplo, una comparación de la focalización basada en la comunidad con la focalización administrativa.

3 Review of published literature on the impact and cost effectiveness of six nutrition-related interventions, Field Exchange, 24, marzo 2005.

Page 45: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

45

La limitada información sobre el monitoreo del impacto es una preocupación, pues hay muchas restricciones que debilitan la implementación de la DGA, incluidos los nuevos enfoques como la focalización basada en la comunidad que se está promoviendo sobre la base de que es una alternativa más efectiva que la focalización administrativa. Dada la considerable inversión que requiere la programación de la DGA es preocupante que la comunidad de donantes no haya hecho mayores exigencias a los organismos ejecutores para que provean información sistemática sobre el impacto y efectividad de los sistemas de distribución general de la ayuda alimentaria. Aun sin la exigencia de los organismos donantes, corresponde a los organismos ejecutores asegurar que se recolecten datos sobre el impacto de manera rutinaria para que sean capaces de demostrar la efectividad de sus intervenciones. Desafío 8 Monitoreo del impacto de la programación de la DGA La carencia de información sobre el monitoreo del impacto y efectividad de los programas de la DGA se puede deber a las siguientes razones:

a) Los organismos ejecutores se muestran reticentes a recolectar tal información porque temen que los hallazgos demuestren un impacto limitado.

b) La falta de claridad respecto a los objetivos y resultados de las intervenciones, lo que dificulta la identificación apropiada de la información sobre el impacto.

c) Las evaluaciones del impacto son costosas (pero a menudo relativamente baratas en comparación con los costos generales del programa), requieren una cuidadosa planificación, consumen tiempo y, por lo tanto, podrían no ser una prioridad al inicio de una emergencia.

d) La falta de capacidad técnica dentro del organismo que implementa el sistema de monitoreo del impacto, a lo que se agrega la ausencia de guías prácticas para establecer un sistema de monitoreo del impacto.

e) La dificultad para atribuir el impacto de la intervención debido a la existencia de otros factores que podrían influenciar la Seguridad Alimentaria y Nutricional y la situación de la nutrición.

f) Aspectos éticos en relación con el establecimiento de un grupo de control que trata de cuantificar el impacto de una intervención.

Los que están involucrados en la programación de la DGA deben comprometerse a evaluar el impacto de la DGA y acordar un mínimo de información sobre el impacto que se debe recolectar, así como los sistemas más apropiados para recolectar, analizar y diseminar la información sobre el impacto. También se requiere un mayor compromiso para evaluar la relativa eficacia en función de los costos de diferentes tipos de DGA y los diversos medios de abordar la inseguridad alimentaria y nutricional en las emergencias. Asimismo, es importante monitorear el impacto social del sistema de distribución que se haya adoptado. Los puntos de vista de los beneficiarios resultan críticos para comprender el impacto social. Cuando las mujeres hayan sido designadas como las beneficiarias de la ayuda alimentaria se debe monitorear:

El porcentaje de mujeres entre quienes vienen a recoger los alimentos.

Si las mujeres no están asistiendo a la distribución se deberá investigar por qué.

Page 46: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

46

Se recomienda entrevistar específicamente a las mujeres para que expresen sus puntos de vista sobre el sistema de distribución, cómo se usan los alimentos en los hogares y cómo su participación en la recolección de los alimentos afecta su capacidad de atender a los niños y realizar otras responsabilidades domésticas.

b. Monitoreo antropométrico

Si las tasas de desnutrición declinan no se puede suponer que se deba al impacto de la DGA, ya que otros factores también desempeñan un rol. Sin embargo, si se agrava si se la situación nutricional durante la implementación de la DGA indicaría que no está cumpliendo su cometido.

c. Monitoreo de la canasta básica de alimentos El monitoreo de la canasta básica de alimentos verifica si los beneficiarios han recibido la ración planificada. Esto implica verificar las raciones recibidas mediante un muestreo a la salida del punto de distribución. Los beneficiarios se seleccionan aleatoriamente y se pesan sus raciones para comparar los resultados con la ración planificada para su vivienda, (de acuerdo con lo que indique su documento o la ficha de racionamiento en relación con el tamaño de la familia del beneficiario). El monitoreo de la canasta básica de alimentos no permite revelar inequidades debido al registro insuficiente o impreciso (errores de exclusión o inclusión).

d. Monitoreo post distribución en los hogares (o en el uso final) Es necesario hacer visitas domiciliarias para determinar si hay viviendas que se han excluido de la distribución o si algunas viviendas o grupos de ellas reciben una cantidad que sobrepasa lo planificado o reciben menos (errores de inclusión y de exclusión). Esto se puede realizar con una muestra aleatoria. Si se conocen las divisiones sociales y políticas de la población beneficiaria, será posible –sin recurrir a una muestra aleatoria– identificar a los grupos vulnerables que probablemente no se hayan considerado en la distribución y asegurar la visita a tales viviendas como parte del monitoreo. Las visitas domiciliarias y el monitoreo después de la distribución permitirá calcular la cobertura de la DGA, por ejemplo, la proporción de viviendas elegibles que esperaban recibir ayuda alimentaria y que efectivamente la recibieron. Durante las visitas domiciliarias se debe recolectar la cantidad de alimentos recibidos, el uso de la ayuda alimentaria, la aceptabilidad y la calidad.

e. Encuestas de mercado Deben recolectar información concerniente a los productos básicos y a la cantidad de la ayuda alimentaria que se vende en el mercado. Esto ayudará a determinar el impacto de la misma, identificar los productos básicos de la ayuda alimentaria que son vendidos frecuentemente por los beneficiarios y el potencial impacto de los alimentos en su dieta. Tal información puede demostrar la necesidad de revisar la canasta de alimentos.

Page 47: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

47

f. Monitoreo de los que no son beneficiarios Es importante monitorear los cambios en la vulnerabilidad de los que no son beneficiarios en caso de que su vulnerabilidad se incremente y se conviertan en elegibles para ser incluidos en el programa. Véanse los Anexos 8 y 9 para tener un panorama del monitoreo de los sistemas de focalización y de los diferentes tipos de monitoreo que se pueden adoptar dentro de un sistema de focalización. En conclusión, existe acuerdo general sobre los elementos que son necesarios para que la Distribución General de Alimentos resulte exitosa. Las restricciones más usuales que afectan la implementación de la DGA incluyen lo siguiente:

El acceso restringido a las poblaciones necesitadas.

Insuficiente disponibilidad de alimentos.

Insuficiente representación de las poblaciones necesitadas en el gobierno.

Insuficientes recursos no alimentarios para implementar la DGA. No se han publicado estudios y existen datos limitados sobre la eficacia en función de los costos de los diferentes enfoques de implementación de la DGA en emergencias. Por ejemplo, no hay información comparativa sobre costos y efectividad de la focalización basada en la comunidad versus la focalización administrativa, a pesar de que el enfoque basado en la comunidad ha reemplazado en gran medida a otros enfoques. Esta falta de información sobre el impacto produce incertidumbre sobre la necesidad de revisar o de fortalecer los enfoques que se están implementando actualmente.

Page 48: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

48

Ejercicio 2 Instrucciones: En relación a la Distribución General de Alimentos, marque únicamente los enunciados correctos entre los siguientes: No. Enunciados Respuesta

1 La existencia de enfermedades por deficiencia de micronutrientes, es uno de los principales desafíos.

2 Puede haber “normas dobles” cuando no hay datos confiables, en la aplicación de los criterios para la DGA.

3 La distribución retrospectiva de alimentos es una modalidad que enfáticamente no se recomienda que sea implementa por los organismos ejecutores.

4 Las formas de focalizar la ayuda alimentaria a las viviendas es un tema ya resuelto en los programas de DGA.

5 El monitoreo del impacto de los programas requiere mucho cuidado y es aún un desafío.

6 El registro y la necesidad de burlar el sistema es un tema que se maneja siempre con precaución, los ejecutores de programas han implementado controles de calidad para superar este desafío.

NOTAS: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 49: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

49

Estas notas técnicas se basan en las siguientes referencias y en las normas de Esfera que aparecen al inicio del documento: 1. Programa Mundial de Alimentos, Food and Nutrition Handbook, Roma, 2005. 2. Programa Mundial de Alimentos y Feinstein International Famine Center, PMA Food and Nutrition training tool box, Roma, 2001.

VIII. Bibliografía

Page 50: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

50

Anexo 1 Requerimientos energéticos de las poblaciones afectadas por una emergencia

Perfil de kilocalorías por día en un país en desarrollo

Grupo por edad/sexo

(años)

Hombresa Mujeres

a Hombres y mujeres

a

% de la población

total

Requerimiento de energía per cápita

% de la población

total

Requerimiento de energía per cápita

% de total población

Requerimiento de energía per cápita

0 1

b

2b

3b

4b

1.31 1.26 1.25 1.25 1.24

850 1,250 1,430 1,560 1,690

1.27 1.20 1.20 1.19 1.18

780 1,190 1,330 1,440 1,540

2.59 2.46 2.45 2.44 2.43

820 1,220 1,380 1,500 1,620

0-4 5-9

10-14 15-19 20-59

c

60+c

Embarazadas Lactantes

6.32 6.00 5.39 4.89

24.80 3.42

1,320 1,980 2,370 2,700 2,460 2,010

6.05 5.69 5.13 4.64

23.82 3.82 2.4 2.6

1,250 1,730 2,040 2,120 1,990 1,780

285 (extra) 500 (extra)

12.37 11.69 10.53

9.54 48.63

7.24 2.4 2.6

1,290 1,860 2,210 2,420 2,230 1,890

Población

c

total 50.82 2,250 49.16 2,010 99.98 2,070

Fuentes: (1) Requerimientos energéticos derivados de un reporte conjunto de FAO/OMS/ONU Expert Consultation Technical Report Series No. 724; (2) Datos de población (mediados de 1995): División de Población de la ONU, Nueva York. a Peso de un adulto: hombre 60 kg, mujer 52 kg. b No se dispone de estimados de población de la ONU para los años 1, 2, 3 y 4. Los estimados para estos años se hicieron mediante la interpolación de las cifras dadas por la ONU de 0 a 5 años. c Las cifras que se dan aquí se aplican para un nivel de actividad ligera (1,55 x TMB para hombres, 1,56 x TMB para mujeres). (La TMB – tasa de metabolismo basal - es la tasa del gasto de energía del cuerpo cuando está en completo reposo, por ejemplo, mientras se duerme). Para los ajustes correspondientes a la actividad moderada y pesada, véase el anexo II. N.B. Los requerimientos que se mencionan líneas arriba no toman en cuenta las variaciones en el contenido de fibra, la digestibilidad ni los carbohidratos complejos que componen una dieta.

En los países en desarrollo usualmente hay una proporción relativamente alta de fibra y menos disponibilidad de carbohidratos. El contenido de carbohidratos en los alimentos se puede expresar en términos de sus varios componentes (almidones, azúcares, fibra, celulosa, lignina, etc.) o simplemente se calcula como la diferencia entre el peso total y la suma de otros componentes (grasa, proteína, minerales y agua). Este tema se discute en OMS Technical Report Series No. 724, Sección 7.1. Si el factor Atwater (4 Kcal por gramo) se aplica a los carbohidratos por diferencia, la energía real disponible en los alimentos se debe disminuir en

IX. Anexos

Page 51: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

51

5% o el requerimiento de este tipo de dieta se incrementa en 5%; lo que en este cuadro significa un incremento de 100 kcals en el requerimiento de energía indicado.

Anexo 2 Contenido nutricional de los productos básicos de la ración alimentaria

Valores nutricionales aproximados de los productos básicos por 100 gramos de porción comestible

PRODUCTO BÁSICO ENERGÍA

(Kcal) PROTEÍNA

(g) GRASA

(g)

CEREALES Trigo 330 12.3 1.5 Harina de trigo 350 11.5 1.5 Trigo bulgur 350 11.0 1.5 Maíz 350 10.0 4.0 Harina de maíz 360 9.0 3.5 Sorgo 335 11.0 3.0 Arroz 360 7.0 0.5 Avena en hojuelas 380 13.0 7.0

ALIMENTOS NUTRICIONALMENTE MEJORADOS

Mezcla instantánea de maíz con soya

365 12.2 4.0

Mezcla de maíz con soya 380 18.0 6.0 Mezcla de trigo con soya 370 20.0 6.0 Soya enriquecida con trigo bulgur 350 17.0 1.5 Soya enriquecida con harina de maíz

360 13.0 1.5

Soya enriquecida con hojuelas de avena

375 21.0 6.0

Soya enriquecida con harina de trigo

360 16.0 1.3

LEGUMBRES Arvejas y frijoles crudos 335 22.0 1.5 Maní u otras semillas que crecen bajo tierra

330 15.0 25.0

LECHE, QUESO y HUEVOS Leche descremada en polvo 360 36.0 1.0 Leche entera en polvo 500 26.0 27.0 Queso 355 22.5 28.0 Huevos deshidratados 575 45.5 43.5

CARNE y PESCADO Carne enlatada 220 21.0 15.0 Pescado salado seco 270 47.0 7.5 Pescado enlatado en aceite 305 22.0 24.0 Concentrado de proteína de pescado

390 75.0 10.0

GRASAS Aceite vegetal 885 0 100 Mantequilla 860 0 98.0 Margarina 735 0 100 Grasa comestible 900 0 0.5

FRUTA y BEBIDAS Fruta cruda 270 4.0 0.5 Dátiles 245 2.0 0.5

Page 52: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

52

Valores nutricionales aproximados de los productos básicos por 100 gramos de porción comestible

PRODUCTO BÁSICO ENERGÍA

(Kcal) PROTEÍNA

(g) GRASA

(g)

Mermelada 265 0 0 Té 0 0 0 Café 0 0 0

Valores nutricionales aproximados de los productos básicos por 100 gramos de porción comestible PRODUCTO BÁSICO ENERGÍA (Kcal) PROTEÍNA (g) GRASA (g) MISCELÁNEOS Azúcar 400 0 0

Sal yodada 0 0 0 Pastas 365 12.5 1.2 Carne cruda 480 65.0 25.0 Minestrone 500 22.5 27.0 Ración enriquecida con proteínas 450 16.7 15.5 Galletas de leche (leche entera) 470 23.4 10.4 Galletas de leche (leche descremada) 375 24.0 1.5 Galletas con alto contenido de proteínas 450 50.0 20.0

Fuente: Programa Mundial de Alimentos y Feinstein International Famine Center, PMA Food and Nutrition training tool box, Roma, 2001.

Page 53: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

53

Anexo 3 Guía del PMA para el uso de la leche en polvo Fuente: Programa Mundial de Alimentos, Food and Nutrition Handbook, Roma, 2005.

La leche en polvo no se distribuye como parte de la Distribución General de Alimentos. Esto se debe al peligro de que se use como un sucedáneo de la leche materna y al riesgo de altos niveles de contaminación por microbios cuando se prepara con agua no segura o en condiciones insalubres. Estos riesgos aumentan considerablemente en una situación de emergencia. La leche en polvo se puede usar de manera segura de la siguiente manera: A. Como un ingrediente de un suplemento de alta densidad energética, preparada con estricto

control, en condiciones higiénicas, en un ambiente supervisado y para ser consumida en el mismo lugar (alimentación complementaria y terapéutica bien organizada).

B. Como un ingrediente de un alimento nutricionalmente mejorado, preparado con harina de cereal, aceite, azúcar y leche en polvo descremada (LPD). Se debe preparar de manera centralizada con estricto control y en condiciones higiénicas para ser distribuido en los programas de alimentación complementaria.

C. Como un ingrediente en la producción local de alimentos procesados, por ejemplo, alimentos nutricionalmente mejorados, fideos o galletas, aunque el alto costo de la leche en polvo podría implicar un uso ineficiente de los recursos.

1. Uso de sucedáneos de la leche materna

Si un Sucedáneo de la Leche Materna (SLM) se considera esencial, por ejemplo, en una población afectada por una emergencia que esté acostumbrada a la alimentación en biberón, entonces se podría proveer siempre y cuando se sigan ciertas medidas de precaución. El uso de SLM solo debe darse a las madres que hayan sido identificadas por los trabajadores de salud como personas que lo requieren, mediante programas especialmente diseñados y supervisados. El SLM nunca se debe distribuir en la ración del programa general de alimentos. El PMA apoya la política de la Organización Mundial de la Salud respecto a la alimentación segura y apropiada del infante y del niño pequeño, en particular, mediante la protección, promoción y apoyo de la lactancia, y alienta el uso oportuno y correcto de alimentos complementarios.

Page 54: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

54

2. Almacenamiento La contaminación por microbios es el principal problema que presenta el uso de la leche en polvo reconstituida, por ello, la leche de alta densidad energética solo se debe preparar y consumir en lugares donde hay estricto control y condiciones higiénicas. Durante el almacenamiento, si el producto se mantiene limpio y seco, el bajo contenido de humedad del producto no permitirá el crecimiento de microbios. La leche en polvo se empaqueta en bolsas de plástico costosas, que se deben manipular con cuidado para no dañarlas y se deben almacenar de tal manera que no les dé el sol y en un ambiente fresco. La mayoría de la leche en polvo que provee el PMA se puede almacenar de seis meses a dos años, dependiendo de la temperatura:

a. En un clima frío (4 ºC) 24 meses b. En un clima tropical (21 ºC) 18 meses c. En un clima muy cálido (32 ºC) 6 meses.

Page 55: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

55

Anexo 4 Resumen del ACNUR sobre el uso de productos lácteos Fuente: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR Policy related to the acceptance, distribution and use of milk products in refugee settings, Ginebra, 2006.

A. El ACNUR apoya la política de la Organización Mundial de la Salud respecto a la alimentación segura y apropiada del infante y del niño pequeño, en particular, mediante la protección, promoción y apoyo de la lactancia durante los primeros seis meses de vida y la continuación de la lactancia por dos años o más, acompañada del uso oportuno y correcto de alimentos complementarios. En los campos de refugiados se debe seguir la política de la OMS en cuanto al uso de productos lácteos.

B. El ACNUR reconoce el desafío que representa la alimentación del infante y del niño pequeño en el contexto del VIH/Sida. El manejo, por parte del ACNUR, de productos lácteos en campos de refugiados para reemplazar la alimentación se hará de acuerdo con la política actual de la OMS (véase la sección 2.8).

C. El ACNUR desalentará de manera activa la distribución y uso inapropiados de sucedáneos de

la leche materna (SLM) en campos de refugiados. El ACNUR sostiene y promueve las especificaciones del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Lecha Materna y las subsiguientes resoluciones relevantes de la Asamblea Mundial de la Salud (Código Internacional, anexo 1 y 2).

D. El ACNUR reconoce el desafío que representa la alimentación del infante y del niño pequeño en emergencias. Las evaluaciones de las emergencias necesitan incluir la alimentación de los infantes para identificar y abordar las necesidades nutricionales de los infantes y de los niños pequeños, y la respuesta deberá coordinarse con todas las partes interesadas relevantes. El ACNUR apoya la Guía operativa para personal de mitigación de emergencias y administradores/as del programa. Alimentación de lactantes y niños/as pequeños/as en emergencias. (de aquí en adelante referida como la Guía OPS). Muchos de los aspectos de la Guía OPS se pueden aplicar a contextos que no son de emergencias y a campos de refugiados y así se especifica en esta política. Se incluyen extractos clave en los anexos 1 al 3 de la Guía OPS. El ACNUR recomienda que se haga una lectura completa de la Guía OPS conjuntamente con esta política.

E. El ACNUR aceptará y distribuirá productos lácteos solo si estos pueden utilizarse bajo un estricto control y en condiciones higiénicas, por ejemplo, en un medio donde pueda supervisarse su consumo, o cuando se puedan mezclar con harina de cereales, azúcar y aceite para producir alimentos crudos que se cocinen en la casa.

F. El ACNUR aceptará y distribuirá productos lácteos solo cuando los reciba en polvo. El ACNUR no aceptará productos líquidos o semilíquidos, incluidas la leche evaporada o condensada ni la leche de ultra alta temperatura (UAT).

Page 56: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

56

G. El ACNUR aceptará y distribuirá leche en polvo descremada solo si está enriquecida con vitamina A.

H. El ACNUR aboga para que cuando se hagan donaciones de LPD a los programas de

refugiados, se solicite a estos donantes específicos que hagan contribuciones en efectivo expresamente para cubrir los costos operacionales de los proyectos a fin de asegurar el uso seguro de este producto.

I. El ACNUR no aceptará donaciones que no hayan sido solicitadas de sucedáneos de la leche materna, ni biberones, chupones, ni alimentos comerciales para bebes (véanse las definiciones). El ACNUR trabajará en coordinación con los organismos para limitar los riesgos de donaciones que no hayan sido solicitadas que terminan circulando en los campos de refugiados.

J. El ACNUR solo aceptará donaciones solicitadas o proveerá fórmulas para infantes cuando el personal capacitado haya evaluado las necesidades de alimentación de los infantes de acuerdo con criterios establecidos y acordados, y donde se cumplan condiciones clave (véanse las secciones 5.5 a 5.8), y se hagan las consultas con los organismos de coordinación conjunta, como el UNICEF y la OMS, y después de la revisión y aprobación de las unidades técnicas de la sede del ACNUR.

K. El ACNUR desalentará la distribución y uso de biberones y de tetinas en los campos de refugiados. En todos los casos en los que un infante o niño pequeño no reciba lactancia solo se fomentará la alimentación mediante el uso de la taza.

L. El ACNUR solo aceptará, proveerá y distribuirá productos lácteos terapéuticos preformulados (véanse las definiciones) o LPD para preparar la leche terapéutica que se provee en el tratamiento de la desnutrición aguda grave de acuerdo con el Memorando de Entendimiento (MDE) acordado con el Programa Mundial de Alimentos (PMA), en consulta con los organismos de coordinación conjunta, como el UNICEF y la OMS, y después de la revisión y aprobación de las unidades técnicas de la sede del ACNUR.

M. Cuando una población depende de la ayuda alimentaria, el ACNUR aboga para que los alimentos enriquecidos con micronutrientes se incluyan dentro de la ración general para los infantes mayores y los niños pequeños, especialmente donde no se distribuyen alimentos frescos de manera regular (Guía Ops 5.1.4).

N. El ACNUR alienta la realimentación respecto a esta política y la rendición de cuentas dentro de sus operaciones. La sección 6.0 lista los contactos clave para la realimentación del contenido de esta política.

Page 57: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

57

Anexo 5 Declaraciones de la política sobre alimentación del infante y fórmulas para infantes Fuente: Programa Mundial de Alimentos, Food and Nutrition Handbook, Roma, 2005.

En abril de 1999 el ACNUR, el UNICEF, el PMA y la OMS firmaron la Declaración Política Conjunta sobre Alimentación Infantil en la Región de los Balcanes, la que circuló en Macedonia en abril de 1999. La versión revisada de la declaración recirculó en junio de 1999. A continuación se presenta un resumen de las recomendaciones clave: A. Se protege, apoya y promueve la lactancia materna exclusiva de todos los infantes hasta los

6 meses de edad y también se alienta la continuación de la lactancia hasta el segundo año de vida.

B. No se aceptan donaciones de fórmulas para infantes que tengan etiquetas de marcas. C. En circunstancias muy excepcionales se podrían usan fórmulas para infantes genéricas sin

marca. D. Si se requiere la alimentación artificial como último recurso, se usarán tazas y no biberones. E. Como complementos de la alimentación infantil se recomienda lo que se produce en la

localidad (por ejemplo, frutas y verduras) y los productos básicos de la ayuda alimentaria (por ejemplo, arroz, frijoles y lentejas). Se desalienta el uso de productos complementarios especializados y manufacturados debido a su potencial dependencia.

F. La Declaración Conjunta hace referencia a la distribución de productos alimenticios básicos complementarios como la leche en polvo y galletas para niños desde el nacimiento hasta los 5 años de edad. Señala que no se debe usar la leche en polvo para alimentar a los infantes.

G. Todo proyecto en el que se distribuyan productos alimenticios básicos complementarios (especialmente fórmulas para infantes y alimentos complementarios comerciales) debe tener un componente educativo como parte integral de este.

Código Internacional (OMS, 1981) y subsiguientes resoluciones relevantes de la Asamblea Mundial de la Salud (4, 5). El Código señala las responsabilidades que les compete a los gobiernos nacionales, compañías, trabajadores de la salud y organizaciones involucradas en el aseguramiento de prácticas apropiadas en el marketing de sucedáneos de la leche materna, biberones y tetinas. La meta del Código es la siguiente: “Contribuir a la provisión de una nutrición segura y suficiente para los infantes por medio de la protección y promoción de la lactancia y el aseguramiento del uso apropiado de los sucedáneos de la leche materna cuando se considere que estos son necesarios, de acuerdo con información suficiente, y mediante un marketing y distribución pertinentes.”

Page 58: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

58

El Código contiene una serie de artículos que cubren diversas modalidades que podrían usar las compañías y otros para mercadear los sucedáneos de la leche materna:

1. El sistema de atención de la salud no debe proveer de manera gratuita ni subsidiada donaciones de sucedáneos de la leche materna, biberones ni tetinas (AMS 47.5). A las instituciones que no pertenezcan al sistema de atención de la salud se les puede hacer donaciones para los infantes que tengan que ser alimentados con sucedáneos de la leche materna, y cuando estos se distribuyan fuera de las instituciones, el abastecimiento debe continuar mientras que los infantes lo necesiten (Artículo 6 del Código).

2. No se debe usar ningún establecimiento del sistema de atención de la salud con el fin de promover fórmula para infantes u otros productos señalados en el Código, incluida la exhibición de estos productos o de carteles que los anuncien.

3. Los sucedáneos de la leche materna, biberones y tetinas solo se deben proveer cuando se cumplan todas las siguientes condiciones (AMS 47.5):

a. Cuando los infantes tengan que ser alimentados con sucedáneos de acuerdo con

criterios acordados. b. La provisión se debe continuar mientras los infantes lo necesiten. c. El abastecimiento no se debe usar como un medio de inducir la venta.

4. Los fabricantes y distribuidores de fórmulas para infantes responsables del marketing de

los productos tienen que asegurar que se cumplan ciertos requerimientos en el etiquetado, por ejemplo, que la etiqueta tenga un lenguaje apropiado y que incluya instrucciones sobre cómo preparar la fórmula adecuadamente y no debe incluir figuras o texto que idealicen el uso de fórmulas para los infantes (artículo 9 del Código).

La Declaración Política Conjunta recomienda que sea responsabilidad de los Ministerios o Secretarías de Salud y de las autoridades locales asegurar que los organismos de la asistencia humanitaria cumplan con el Código Internacional y las subsiguientes resoluciones de la ASM. En Macedonia, el UNICEF es un miembro del equipo de autoridades locales involucrado en el desarrollo e implementación del Código. Ante el parlamento de Macedonia se ha presentado un anteproyecto de ley que incorpora el Código, pero todavía no está aprobado como parte de la legislación nacional. El UNICEF ha participado en la elaboración del anteproyecto y en Macedonia también ha cooperado de manera estrecha con el Grupo de Interés en la Lactancia, del cual es miembro.

Page 59: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

59

Anexo 6 Especificaciones para los Alimentos Nutricionalmente Mejorados y los alimentos fortificados Fuente: Programa Mundial de Alimentos, Food and Nutrition Handbook, Roma, 2005.

Los Alimentos Nutricionalmente Mejorados están compuestos por una mezcla de cereales molidos y otros ingredientes como leguminosas, leche en polvo descremada, y posiblemente azúcar o algún tipo de aceite vegetal. Los alimentos nutricionalmente mejorados se producen por medio de: A. Mezcla de ingredientes crudos molidos; B. Ingredientes tostados u horneados; C. Extrusión, que resulta en un producto ‘precocido’. Usualmente, el producto final se muele hasta convertirlo en polvo y se enriquece con una vitamina o mineral premezclado. En todo el mundo hay una variedad de Alimentos Nutricionalmente Mejorados (ANM) para diversos propósitos. Algunos de los ANM se diseñaron originalmente para proveer proteínas complementarias a los infantes y a los niños pequeños durante el período del destete o como alimentos de bajo costo durante el destete en los países en desarrollo.

La Comisión de la FAO para el Codex Alimentarius (1991) ha desarrollado guías para los alimentos complementarios destinados a los infantes mayores y niños pequeños. Estas guías hacen referencia a los Alimentos Nutricionalmente Mejorados adecuados para los infantes de 6 meses de edad hasta 3 años de edad, a la alimentación de niños pequeños con estos como complemento de la leche materna y como sucedáneos de la leche materna. El propósito de los alimentos nutricionalmente mejorados es proveer los nutrientes que faltan o que están presentes en cantidades insuficientes en los productos alimenticios básicos. Varios Alimentos Nutricionalmente Mejorados producidos localmente fueron desarrollados para el mercado comercial y solo después se usaron o adaptaron para la asistencia en emergencias (por ejemplo, el likuni phala en Malawi y faffa en Etiopía). Actualmente, algunos de estos productos se usan en la ración de los programas de distribución general de alimentos para adultos y niños, como un medio de proveer una fuente adicional de micronutrientes. También se han diseñado Alimentos Nutricionalmente Mejorados para los programas de alimentación terapéutica. Estos productos son más costosos que los Alimentos Nutricionalmente Mejorados, en parte porque contienen ingredientes de más alta calidad y también porque su empaque tiene más especificaciones. Asimismo, contienen un amplio rango de micronutrientes adecuados para niños con desnutrición grave.

Page 60: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

60

Los Alimentos Nutricionalmente Mejorados se deben producir de acuerdo con el “Código de prácticas de higiene para los alimentos de infantes y niños” y el ‘Código de prácticas de manufactura adecuada’ del Codex Alimentarius. Los alimentos destinados a los programas de alimentación terapéutica tienen una mezcla de los siguientes ingredientes:

1. Cereales, como el maíz, sorgo, mijo, trigo o una combinación de ellos para proveer carbohidratos y proteína;

2. Leguminosas (frijoles) o soya como una fuente adicional de proteína; 3. Semillas oleaginosas (maní, semillas descascaradas de girasol, semillas de ajonjolí), aceite

de soya o aceite vegetal estabilizado como una fuente adicional de aceite; 4. Premezcla de vitaminas y minerales.

Si se requiere, se puede incluir azúcar en la receta, que reemplazaría a una cantidad equivalente de cereal. Se elabora de acuerdo con las siguientes proporciones:

a. Maíz entero: 80 por ciento, por peso b. Soya entera: 20 por ciento, por peso c. Vitaminas o minerales: (como se especifica seguidamente).

Se manufactura por medio de la extrusión, tostado o molienda. Se debe fortificar con 1 kg de premezcla de vitaminas y 3 kg de premezcla de minerales (obtenido de La Rote Ltd. de Suiza o de su distribuidor local autorizado) por cada tonelada métrica de producto terminado.

Page 61: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

61

Especificaciones para micronutrientes (por 100 g de producto crudo terminado)

Micronutriente Recomendaciones del

PMA, Roma

Unilito (disponible en Nepal)

WSB ex USA

Famix (disponible en Etiopía)

Tenamix (disponible en

Tanzanía)

CSB ex USA

Vit A 1,664.0 u.i. 400.0 g 1,658 u.i. 1,300.0 u.i. 1,500.0 u.i. 1,700 u.i.

Vit B1 (tiamina)

0.128 mg 0.1 mg 1.49 mg 0.1 mg 0.3 mg 0.7 mg

Vit B2 (riboflavina)

0.448 mg 1.0 mg 0.59 mg 0.4 mg 0.5 mg 0.5 mg

Vit B3 (niacina)

4.8 mg 5.0 mg 9.1 mg 5.0 mg - 8.0 mg

Folato 60.00 g 50.00 g 50.00 0.06 mg

Vit C 48.0 mg 50.0 mg 40.0 mg 30.0 mg 20.0 mg 40.0 mg Vit B12 1.2 g 5.0 g 4.0 g 1.0 g 0.3 g 4.0 g Hierro 8.0 mg

(como fumarato de hierro)

15.0 mg 20.8 mg 8.0 mg 12.0 mg 18 mg

Calcio 100.0 mg (como carbonato de calcio)

100.0 mg 749.0 mg (? no como carbonato de calcio)

100.0 mg 200.0 mg 800.0 mg (? no como carbonato de calcio)

Zinc 5.0 mg (como sulfato de zinc)

5.0 mg 4.6 mg 5.0 mg 10.0 mg 3.0 mg

Vit B6 - - 0.52 mg - 0.4 mg 0.7 mg Yodo - - 50 g - 0.05 mg 50 g Magnesio - - 202 mg - 20.0 mg 100 mg Selenio - - - - 25.0 mg - Potasio - - 624 mg - 164.0 mg 700 mg

Page 62: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

62

Especificaciones del PMA para la fortificación de diferentes productos básicos

Alimento Vitaminas/minerales Cantidad Notas

Aceite vegetal Vitamina A 30,000 UI/kg

= 9,000 g RE de vitamina A/kg

----

Vitamina D 3,000 UI/kg

= 75 g de vitamina D/kg

----

Sal Yodo 20 a 40 mg de yodo/kg sal o 33 a 66 mg

de yoduro de potasio (KIO3/kg de sal) Se supone una ingesta promedio de sal de 10 g/día. Se supone una pérdida de 20% de yodo desde el lugar de producción hasta la vivienda Se supone otra pérdida de 20% durante la cocción.

Harina de trigo y de maíz Tiamina (vitamina B1) 4.4 mg/kg de harina No menos ni más del doble

de la cantidad indicada.

Riboflavina (vitamina B2) 2.6 mg/kg de harina No menos ni más del doble de la cantidad indicada.

Niacina 35 mg/kg de harina No menos ni más del doble de la cantidad indicada

Ácido fólico 0.4 mg/ kg de harina No menos ni más del doble de la cantidad indicada.

Hierro 29 mg/kg de harina (como hierro reducido)

No menos ni más del doble de la cantidad indicada.

Alimentos Nutricionalmente Mejorados

(provisional)

Vitamina A 1,664 UI/100 g de producto terminado ----

Tiamina 0.128 mg/100 g de producto terminado ----

Riboflavina 0.448 mg/100 g de producto terminado ----

Niacina 4.8 mg/100 g de producto terminado ----

Folato 60 g/100 g de producto terminado ----

Vitamina C 48 mg/100 g de producto terminado ----

Vitamina B12 1.2 g/100 g de producto terminado ----

Hierro ++ (como fumarato de hierro)

8 mg/100 g de producto terminado ----

Calcio ++ (como carbonato de calcio)

100 mg/100 g de producto terminado

Zinc ++ (como sulfato de zinc) 5 mg/100 g de producto terminado

Galletas de alto valor energético

(provisional)

Vitamina A 250 g RE/100 g de galletas ----

Tiamina 0.5 mg/100 g de galletas ----

Riboflavina 0.7 mg/100 g de galletas ----

Niacina 6 mg/100 g de galletas ----

Ácido fólico 80 g/100 g de galletas ----

Vitamina C 20 mg/100 g de galletas ----

Vitamina B12 0.5 g/100 g de galletas ----

Hierro 11 mg/100 g de galletas ----

Calcio 250 mg/100 g de galletas

Magnesio 150 mg/100 g de galletas

Yodo 75 g/100 g de galletas

Ácido pantoténico 3 mg/100 g de galletas

Vitamina B6 1 mg/100 g de galletas

Vitamina B12 0.5 g/100 g de galletas

Vitamina D 1.9 g/100 g de galletas

Vitamina E 5 g/100 g de galletas

Page 63: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

63

Anexo 7 Ejemplo de tres raciones alimentarias del PMA Fuente: Programa Mundial de Alimentos, Food and Nutrition Handbook, Roma, 2005.

Alimento

Cantidad (gramos por día)

Ración 1 (Tanzanía) 1.900 Kcal

Ración 2 (Bosnia)

1.869 Kcal

Ración 3 (Nepal)

2.226 Kcal Cereal

Harina de maíz 350

Harina de trigoa 400

Arroz precocido 430

Aceite b 20 25 25 Leguminosas c 120 40 60 Carne enlatada 40 Alimento Nutricionalmente Mejorado d

30 40

Azúcar 20 20 Sal 5 5 7 Levadura 4 Verduras frescas e 100

a Harina de trigo enriquecida con calcio y vitaminas del complejo B.

b Aceite enriquecido con vitamina A.

c Tipos de leguminosas: Centroamérica = frijoles negros, rojos, Caribe = frijoles rojos. d Tipos de alimentos nutricionalmente mejorados: mezcla de maíz con soya. e Verduras frescas: zanahorias, habas, pepinos, cebollas.

Page 64: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

64

Anexo 8 Panorama del monitoreo de los sistemas de focalización Fuente: Taylor, Anna y John Seaman, “Targeting food aid in emergencies”, ENN Special supplement, julio 2004.

Evaluación y

definición de necesidades

Establecimiento de objetivos

Determinación de la

elegibilidad Distribución

Uso de las raciones

alimentarias

Preguntas clave para el monitoreo

¿Las necesidades están descritas con precisión?

¿Se ha dirigido la ayuda alimentaria al grupo objetivo más necesitado?

¿Los criterios describen de manera suficiente a los grupos objetivo? ¿Los criterios resultaron claros para los que tenían la responsabilidad de usarlos?

¿Los grupos objetivo recibieron la cantidad y la calidad correcta de los alimentos en el tiempo oportuno?

¿El grupo objetivo usó los alimentos para logar el fin establecido?

Posibles métodos

Monitoreo de La Seguridad Alimentaria y Nutricional Monitoreo de la prevalencia de la desnutrición

Proceso de monitoreo y evaluación, monitoreo de la canasta de alimentos, monitoreo del perfil de las viviendas, monitoreo después de la distribución, monitoreo de los que no son beneficiarios y resultados de los mecanismos de reclamos

Monitoreo de la canasta de alimentos Monitoreo después de la distribución Monitoreo de los que no son beneficiarios Encuestas de cobertura Monitoreo del proceso y evaluación

Monitoreo del uso de alimentos Encuestas de mercado

Page 65: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

65

Evaluación y definición de necesidades

Establecimiento de objetivos

Determinación de la

elegibilidad Distribución

Uso de las raciones

alimentarias

Factores clave que inducen errores de exclusión e inclusión

Tipo de evaluación La participación de la comunidad en la definición de necesidades Tomar en cuenta el contexto de los recursos

Contexto político, Transparencia y rendición de cuentas en la identificación de los elegibles.

Cobertura geográfica, información sobre el programa en la comunidad, ¿Se puede transportar? Desviación por parte de personas con poder.

Los alimentos se comparten en la vivienda, redistribución por la comunidad, desviación por parte de personas con poder.

Page 66: Nutrición y Salud en situaciones de emergenciaaulavirtual.incap.int/moodle/pluginfile.php/9060/mod_resource... · Nutrición y salud en ... salvar vidas a proteger el estado nutricional

Nutrición y salud en situaciones de emergencia INCAP/UNICEF

Módulo III Intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición Unidad 1 Distribución General de Alimentos -DGA-

66

Anexo 9 Tipos de monitoreo que se pueden aplicar en los sistemas de focalización Fuente: Taylor, Anna y John Seaman, “Targeting food aid in emergencies”, ENN Special supplement, julio 2004.

Tipos de monitoreo Dónde y cuándo se hace Propósito

Monitoreo del proceso (incluidos los mecanismos del llamamiento)

De manera permanente con los

beneficiarios, los que no son

beneficiarios, los líderes y las

autoridades.

Evaluar la calidad de la

implementación y la percepción

de la población.

Monitoreo de la canasta básica de alimentos

En los puntos de distribución

mediante entrevistas a los

beneficiarios.

Determinar si la ración que se

recibe en el punto de

distribución corresponde con lo

que indica la ficha de

racionamiento.

Monitoreo del perfil de las viviendas

En los puntos de distribución

mediante entrevistas a los

beneficiarios.

Monitorear el perfil de las

viviendas beneficiarias en cuanto

a los criterios de elegibilidad.

Encuestas sobre el uso de los alimentos

Después de la distribución

mediante entrevistas a los

usuarios en sus hogares

Determinar cómo los

beneficiarios usan los alimentos

y cuánto les dura.

Encuestas de mercado En los mercados después de la

distribución.

Monitorear la venta y precios de

los productos de la ayuda

alimentaria.

Monitoreo de los que no reciben beneficios

Después de la distribución

mediante entrevistas a los que

no son beneficiarios.

Monitorear las percepciones

entre los que no son

beneficiarios respecto a la

equidad del proceso de

focalización y distribución.

Encuestas de cobertura Durante el programa de

alimentación focalizada.

Determinar la proporción de la

población elegible que está

registrada y la que no lo está.

Monitoreo de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

De manera permanente entre

toda la población.

Determinar si los objetivos de la

focalización son apropiados y si

se han alcanzado.

Monitoreo nutricional Periódicamente entre toda la

población.

Determinar si los objetivos de la

focalización son apropiados y si

se han alcanzado.