UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

108
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS MODALIDAD: INVESTIGACIÓN TEMA: “RECUPERACIÓN DE COMPONENTES BIOACTIVOS A PARTIR DE BORRA DE CAFÉ” TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR POR EL GRADO DE QUÍMICA Y FARMACÉUTICA AUTORES: MAELLY ANGELINE ALVAREZ AGUILAR ROSA JACQUELINE PALLAZHCO NACIPUCHA TUTOR: Q.F. SANDRA RECALDE GUAYAQUIL - ECUADOR 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MODALIDAD: INVESTIGACIÓN

TEMA:

“RECUPERACIÓN DE COMPONENTES BIOACTIVOS A PARTIR DE

BORRA DE CAFÉ”

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO

PARA OPTAR POR EL GRADO DE QUÍMICA Y FARMACÉUTICA

AUTORES:

MAELLY ANGELINE ALVAREZ AGUILAR

ROSA JACQUELINE PALLAZHCO NACIPUCHA

TUTOR:

Q.F. SANDRA RECALDE

GUAYAQUIL - ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi familia a mis amigos y a mi pareja por ser un constante apoyo a lo largo

de mi carrera y a mis maestros por ser una guía base en este proceso de entrenamiento para

llegar a mi vida profesional.

Agradezco a QF. Sandra Recalde por guiarnos en este proceso de titulación para llegar a la

meta deseada.

Agradezco al Dr. Oswaldo Pesantes por todos sus conocimientos brindados a lo largo de la

carrera y en esta última etapa por abrirnos las puertas del laboratorio de Productos Naturales

y permitirnos trabajar a su lado.

Agradezco a mi compañera de tesis Rosa Jacqueline Pallazhco Nacipucha por

intercambiar conocimientos y habilidades para realizar este trabajo de titulación.

Agradezco a la QF. Verónica Vega por ser una gran docente y por permitirnos trabajar en

el laboratorio de análisis de medicamentos.

MAELLY ANGELINE ALVAREZ AGUILAR

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

AGRADECIMIENTOS

Agradezco infinitamente a mis padres por su apoyo incondicional, tanto económico como

emocional, por el sacrificio puesto para que pueda continuar con mis estudios, por

demostrarme que nada es fácil o gratis en la vida y todo lo bueno merece constancia.

A nuestra Tutora: Q.F. Sandra Recalde por su acertada asesoría académica en la

realización de nuestra tesis.

Al Dr. Oswaldo Pesantes por su gentileza en facilitarnos el ingreso al Laboratorio de

Productos Naturales.

A mí compañera de Tesis Maelly Álvarez por compartir sus conocimientos para el

desarrollo de nuestro trabajo de titulación, gracias por el apoyo.

A cada una de las personas que tuve la suerte de conocer en el lapso de mi carrera

universitaria, compañeros, amigos y docentes.

A Jaco.

ROSA JACQUELINE PALLAZHCO NACIPUCHA

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

DEDICATORIA

A mis padres

Ángela y Cristóbal por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación,

tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo perfectamente mantenido a

través del tiempo. Y si bien mi padre no pudo acompañarme en todo este proceso formó

parte importante de mi iniciación universitaria. Y gracias mami por no dejarme rendir y hacer

un esfuerzo para lograr estar hasta donde he llegado.

A mis hermanos

Jonathan y Cristiani, por ayudarme a ser mejor persona, con ellos he aprendido a

compartir, a querer y a tratar de ser mejor cada día.

A mi Pareja

Jonathan Yépez quien ha estado conmigo a lo largo de la carrera brindándome su apoyo

incondicional y ayudándome en cualquier situación que presentase, no solo en la carrera

universitaria, si no en la vida.

A mi hijo

Que espero que este esfuerzo lo valore en el futuro y le sirva de inspiración para crecer

profesionalmente.

MAELLY ANGELINE ALVAREZ AGUILAR

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

DEDICATORIA

A mis padres por ser el pilar fundamental en mi vida, mi guía en todo y mi motivo

para no rendirme. En este reto universitario fueron igualmente concluyentes, no lo

hubiera podido lograr sin cada una de sus enseñanzas y excelente manera de instruirme

para afrontar las adversidades que se presentaran.

A mis hermanos por estar presentes siempre y por ser una de las razones para no

decaer en este largo proceso, deseo que de alguna u otra manera este logro sirva de

inspiración para ustedes.

A Jaco y Abi.

ROSA JACQUELINE PALLAZHCO NACIPUCHA

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

“RECUPERACIÓN DE COMPONENTES BIOACTIVOS A PARTIR DE BORRA

DE CAFÉ”

Autores: Maelly Angeline Álvarez Aguilar

Rosa Jacqueline Pallazhco Nacipucha

Tutora: Q.F. Sandra Recalde

RESUMEN

El café (Coffea arabica) es altamente consumido y comercializado a nivel mundial, por ello

genera muchos subproductos, uno de ellos la borra. A pesar de ser un residuo de origen vegetal

contiene componentes bioactivos, que de ser recuperados serían potencialmente útiles para la

industria farmacéutica y alimentaria. En el presente estudio se realizó la determinación de los

componentes bioactivos en la borra de café con el fin de otorgarle un valor agregado a este

residuo. A través del tamizaje fitoquímico se detectaron como metabolitos mayoritarios: grasas,

flavonoides, alcaloides y taninos. En la extracción de grasas utilizando hexano y dietiléter como

solvente se obtuvieron rendimientos del 18,2% y 11,55% respectivamente. El contenido de

ácido oleico 1,01g/100g y linoleico 0,77g/100g, sobresalieron en el perfil de ácidos grasos. La

concentración de flavonoides fue de 2,27 % equivalente a 0,54 mg de quercetina/g y la

concentración del alcaloide cafeína fue de 996.72 mg/kg. Dichos resultados generan grandes

expectativas sobre su posible uso a nivel industrial.

Palabras clave: Borra de café, Componentes Bioactivos, Ácidos grasos, Cafeína,

Flavonoides.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

“RECOVERY OF BIOACTIVE COMPONENTS FROM SPENT COFFEE

GROUNDS”

Authors: Maelly Angeline Álvarez Aguilar

Rosa Jacqueline Pallazhco Nacipucha

Advisor: Q.F. Sandra Recalde.

ABSTRACT

Coffee (Coffea arabica) is highly consumed and marketed worldwide, so it generates many

by-products, one of them spent coffee grounds. Although it is a residue of plant origin, it

contains bioactive components that, if recovered, would be potentially useful for the

pharmaceutical and food industry. In the present study, the determination of the bioactive

components in the spent coffee grounds was carried out in order to give an added value to this

waste. Through phytochemical screening were detected as major metabolites: fats, flavonoids,

alkaloids and tannins. In the extraction of oil using hexane and diethyl ether as solvent, yields

of 18.2% and 11.55% respectively were obtained. The content of oleic acid 1.01 g/100 g and

linoleic 0.77 g/100 g, excelled in the fatty acid profile. The concentration of flavonoids was

2.27% equivalent to 0.54 mg of quercetin/g and the concentration of alkaloid caffeine was

996.72 mg/kg. These results generate great expectations about its possible use at an industrial

level.

Keywords: Spent coffee grounds, Bioactive components, Fatty acids, Caffeine, Flavonoids.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

Índice

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 3

1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................ 3

1.2. Formulación del problema .......................................................................................... 3

1.3. Objetivos de la investigación ...................................................................................... 4

1.3.1. Objetivo general ................................................................................................... 4

1.3.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 4

1.4. Justificación ................................................................................................................. 4

1.5. Delimitación ................................................................................................................ 6

1.6. Hipótesis ...................................................................................................................... 6

1.7. Operacionalización de variables.................................................................................. 7

CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 9

2.1. Antecedentes ................................................................................................................... 9

2.2. Marco teórico ............................................................................................................ 11

2.2.1. El café ................................................................................................................ 11

2.2.2. El café a nivel mundial ...................................................................................... 12

2.2.3. El café en Ecuador ............................................................................................. 15

2.2.4. Tipos de café cultivado en Ecuador ................................................................... 17

2.2.5. Características de la especie Arábiga y Robusta ................................................ 18

2.2.6. Composición química del café ........................................................................... 19

2.2.7. Subproductos del café y sus posibles usos ......................................................... 22

2.2.7.1. La pulpa del café: ........................................................................................... 22

2.2.7.2. Biogás procedente del agua residual del café: ............................................... 22

2.2.7.3. Sólidos de la pulpa de café para ensilaje: ....................................................... 22

2.2.7.4. Setas comestibles............................................................................................ 22

2.2.7.5. Cáscara de café como combustible ................................................................ 23

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

2.2.8. Borra de café ...................................................................................................... 23

2.2.9. Usos de la borra de café ..................................................................................... 24

2.2.9.1. Utilización como combustible ........................................................................ 24

2.2.9.2. Producción de biogás ..................................................................................... 25

2.2.9.3. Producción de bioetanol ................................................................................. 25

2.2.9.4. Producción de biodiesel ................................................................................. 25

2.2.9.5. Antioxidantes ................................................................................................. 25

2.2.10. Aceite de borra de café ...................................................................................... 26

2.2.11. Métodos de extracción del aceite de borra de café ............................................ 26

2.2.11.1. Extracción con solventes volátiles ................................................................. 26

2.2.11.2. Extrusión y Presado. ....................................................................................... 27

2.2.11.3. Extracción con Soxhlet................................................................................... 27

2.2.12. Componentes bioactivos .................................................................................... 27

2.2.12.1. Ácidos grasos ................................................................................................. 28

2.2.12.2. Flavonoides .................................................................................................... 29

2.2.12.3. Alcaloides ....................................................................................................... 30

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 31

3.1. Métodos científicos empleados en la investigación ...................................................... 31

3.2. Tipo de investigación .................................................................................................... 32

3.3. Diseño experimental ..................................................................................................... 32

3.4. Material de estudio ........................................................................................................ 34

3.5. Metodología .................................................................................................................. 34

3.5.1. Recolección de la muestra ...................................................................................... 34

3.5.2.1 Determinación de humedad .................................................................................. 34

3.5.3. Determinación de cenizas ....................................................................................... 35

3.5.4. Preparación de extractos ......................................................................................... 36

3.5.5. Tamizaje fitoquímico .............................................................................................. 36

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

3.5.6. Extracción de aceite ................................................................................................ 43

3.5.7. Caracterización del aceite ....................................................................................... 43

3.5.8. Cuantificación de flavonoides totales ..................................................................... 44

3.5.9. Cuantificación de cafeína ....................................................................................... 45

CAPÍTULO IV......................................................................................................................... 46

4.1. Resultados ..................................................................................................................... 46

4.1.1. Determinación de parámetros físico-químicos ....................................................... 46

4.1.2. Tamizaje fitoquímico .............................................................................................. 48

4.1.3. Extracción de aceite ................................................................................................ 50

4.1.4. Perfil de ácidos grasos ............................................................................................ 53

4.1.5. Flavonoides totales ................................................................................................. 56

4.1.6. Cuantificación de cafeína ....................................................................................... 58

4.2. Discusión........................................................................................................................... 59

CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 61

5.1. Conclusiones ................................................................................................................. 61

5.2. Recomendaciones ......................................................................................................... 62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................... 63

ANEXOS ................................................................................................................................. 72

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

Índice de Figuras

Figura 1: Arbusto del cafeto. ........................................................................................ 11

Figura 2: Producción de café en Ecuador por provincias. ................................................ 16

Figura 3: Borra de café húmeda. ................................................................................... 23

Figura 4: Esquema de ensayos realizados en extracto etéreo. ........................................... 40

Figura 5: Esquema de ensayos realizados en extracto acuoso. .......................................... 41

Figura 6: Esquema de ensayos realizados en extracto alcohólico. ..................................... 42

Figura 7: Comparativa del rendimiento de extracción de aceite con dos solventes. ............. 52

Figura 8: Cromatograma del perfil de ácidos grasos de borra de café. ............................... 55

Figura 9: Cromatograma de la determinación de cafeína en borra de café ......................... 58

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

Índice de tablas

Tabla 1: Operacionalización de las variables. ................................................................... 7

Tabla 2: Taxonomía del café. ....................................................................................... 12

Tabla 3: Países productores según tipo de café ............................................................... 14

Tabla 4: Principales ciudades de producción de café en Ecuador. ..................................... 18

Tabla 5: Características de las especies Arábiga y Robusta. ............................................. 19

Tabla 6: Composición de los granos de café (porcentaje de base seca). ............................. 20

Tabla 7: Composición de lípidos en el café crudo. .......................................................... 21

Tabla 8: Composición química de la borra de café. ......................................................... 24

Tabla 9: Datos de Humedad de borra de café (2 horas-105°C). ........................................ 46

Tabla 10: Datos de Cenizas de Borra de café (8 horas-725°C) ......................................... 47

Tabla 11: Datos del Screening fitoquímico de la borra de café. ........................................ 48

Tabla 12: Datos de Rendimiento de aceite de borra de café con el solvente Hexano. .......... 50

Tabla 13: Datos de Rendimiento de aceite de borra de café con el solvente dietiléter. ......... 51

Tabla 14: Resultados del análisis perfil de ácidos grasos del aceite de borra de café. .......... 53

Tabla 15: Resultados de absorbancias del extracto metanolico de borra de café. ................ 56

Tabla 16: Datos obtenidos por espectrofotometría UV de borra de café. ........................... 57

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

Índice de Anexos

Anexo 1: Capsula de porcelana con muestra despues de analisis de humedad. ................... 72

Anexo 2: Mufla empleada para el análisis de cenizas totales. ........................................... 72

Anexo 3: Capsula de porcelana con muestra después del análisis de humedad. .................. 72

Anexo 4: Realización de tamizaje fitoquímico ............................................................... 73

Anexo 5: Resultados de tamizaje fitoquímico en los distintos extractos............................. 76

Anexo 6: Pesada de borra de café en dedal para la extracción del aceite. ........................... 76

Anexo 7: Equipo Soxhlet empleado para la extracción del aceite de borra de café. ............. 77

Anexo 8: Extracción de aceite de borra de café. ............................................................. 77

Anexo 9: Aceite resultante de la primera extracción........................................................ 78

Anexo 10: Espectrofotómetro UV- Vis 1700 empleado para el la cuantificación de flavonoides.

................................................................................................................................. 78

Anexo 11: Solvente: Metanol, Estándar: Quercetina y Extracto metanolico de la muestra

empleado para la cuantificación de flavonoides. ............................................................. 79

Anexo 12: Informe de resultados de análisis del perfil de ácidos grasos de borra de café. ... 80

Anexo 13: Informe de resultados del análisis de perfil de ácidos grasos de borra de café. ... 81

Anexo 14: Informe de resultados de cuantificación de cafeína. ........................................ 82

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

1

INTRODUCCIÓN

El café (Coffea arabica) es uno de los principales commodities en el ámbito mundial; más

del 80 % de la producción se destina al comercio internacional. (Quintero & Rosales, 2014;

Ocampo & Álvarez, 2017). Entre algunos de los subproductos del café se puede obtener la

pulpa fresca, el mucílago, el cisco, el tallo, el ripio y la borra, mismos en los últimos años se

han empleado en la producción de combustibles como el biogás, bioetanol y biodiesel.

La borra de café es un residuo que se genera después de preparar café soluble, el cual se

deposita en los filtros de las cafeteras o en filtros caseros de los hogares de cientos de miles de

personas en todo el mundo. Este producto de desecho del café ha sido utilizado como abono

orgánico, fertilizante, quemada para generar calor; y para producir nuevos productos como

biodiesel, colorantes naturales, celulosa usada en la industria del papel y medios de cultivo para

la producción de hongos comestibles, colaborando con la calidad ecológica (Calle & Mendoza,

2017).

Si bien es cierto, el café es uno de los productos más consumidos a nivel mundial, sin

embargo, los subproductos del café generan anualmente un impacto ambiental considerable

por los residuos de las industrias cafetaleras que han incrementado drásticamente. Los residuos

del café se pueden recuperar, en alguno de los siguientes compuestos: pectinas, azúcares

naturales, y flavonoides, mismos que tienen potencial como aditivos en formulaciones

farmacológicas, con un elevado provecho para la industria "nutracéutica”. (Puertas, Villegas,

& Rojano, 2013).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

2

Existe una gran variedad de plantas altamente apreciadas por su potencial terapéutico

atribuido al contenido de componentes conocidos como fitoquímicos bioactivos, tales como:

compuestos polifenólicos (ácido cafeico, clorogénico, epicatequina, resveratrol, naringenina,

quercitina) (Trejo, Vargas, & cols., 2015), ácidos grasos, isoprenoides, terpenos, etc.

De acuerdo a varias investigaciones se conoce que el café contiene muchos compuestos

bioactivos, sin embargo, no se ha realizado un estudio completo de la presencia de estos

componentes en la borra de café, pasando desapercibido su gran potencial como fuente

importante de sustancias con propiedades antioxidantes, convirtiendo un residuo de origen

vegetal en un material de aprovechamiento para la industria farmacéutica y alimentaria.

(Puertas, Villegas, & Rojano, 2013)

En el presente trabajo de titulación se pretende determinar componentes bioactivos que

puedan estar presentes en la borra de café, utilizando métodos de extracción, identificación,

diferenciación, y cuantificación, mediante pruebas cualitativas de coloración y precipitación,

iniciando con un tamizaje fitoquímico a partir de una extracción alcohólica, acuosa y etérea de

la borra de café, y pruebas cuantitativas como espectrofotometría y cromatografía para la

cuantificación de ácidos grasos y cafeína (Del Rosario, 2014), la metodología empleada se

describe en el capítulo IV del presente proyecto.

Debido a que en el Ecuador no existen muchos estudios sobre los componentes bioactivos

de la borra de café (Coffea arabica), el objetivo principal de la investigación es cuantificar los

extractos ricos en estos compuestos y ser un material de referencia para el desarrollo de

productos a nivel industrial.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

3

CAPÍTULO I

1.1. Planteamiento del problema

Frente a la problemática ambiental, que presenta a un mundo industrializado produciendo

más residuos contaminantes que beneficiosos, dañando de forma indiscriminada el medio

ambiente, hoy en día se busca eliminar, reducir o reutilizar estos residuos.

La borra es considerada un residuo no controlado del café que se genera en gran cantidad,

la problemática de no reutilizar este tipo de residuo solido radica en que alrededor del 60 % de

borra de café es arrojado a vertederos o rellenos sanitarios anualmente en diversos países, el

cual luego de un tiempo libera gases tóxicos como el metano resultando ser 28 veces más

potente que el CO2.

Considerando estos recursos y el problema actual, resulta interesante aprovechar lo que se

considera un desperdicio para la obtención de componentes bioactivos. Con esto se espera

demostrar la importancia de reutilizar residuos de origen vegetal, que podrían ser viables para

ser usados en la industria alimentaria, farmacéutica, cosmética, investigación, entre otras.

1.2. Formulación del problema

¿Es posible aprovechar la borra de café para la recuperación de componentes bioactivos?

Tras la problemática descrita, se plantean los siguientes objetivos.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

4

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Determinar los componentes bioactivos presentes en la borra de café, empleando métodos

de análisis químico.

1.3.2. Objetivos específicos

• Determinar los principales parámetros fisicoquímicos de la borra de café.

• Efectuar un tamizaje fitoquímico a partir de distintos extractos de la borra.

• Extraer el aceite de la borra de café mediante un método de extracción sólido - líquido.

• Cuantificar por métodos espectrofotométrico y cromatográfico los metabolitos

presentes en la borra de café.

1.4. Justificación

La creciente industrialización en el mundo ha traído consigo la generación de residuos en

su mayoría tóxicos que han generado una serie de problemas medioambientales, frente a esta

producción indiscriminada las mismas industrias se han visto en la necesidad de darle otro uso

a sus residuos y así es como en todo el mundo han incrementado las investigaciones para poder

reutilizar los desechos, en este caso presentamos a la industria cafetera puesto que el café es

uno de los productos agrícolas más importantes a nivel mundial, con una producción anual de

aproximadamente 7 MM Tm (Zambrano, 2009).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

5

En el Ecuador se producen alrededor de un 63% de café Arábigo con un rendimiento de

0,22 toneladas por hectárea lo cual equivale a 220,000 gramos de café, esto de tipo industrial

y a nivel de cafeterías ejemplificamos a Sweet and Coffee: “Tenemos 54 locales en Guayaquil

y 22 en Quito. Vendemos 100 millones de tazas de café al año, y vemos que el mercado de

estos productos dentro del país sigue en expansión”, dijo Enrique León, gerente de marketing

de Sweet and Coffee. Se conoce que cada taza contiene entre 7 y 8 gramos de café, esto genera

residuos de 750,000 kilogramos de café al año solo de esta cafetería, residuos que no están

siendo utilizados y que por lo general van a parar a vertederos, los cuales al cabo de un tiempo

empiezan a liberar metano que es 28 veces más potente que el CO2.

Aproximadamente el 60% de bagazo o borra de café son depositadas en los rellenos

sanitarios anualmente en diversos países, si se considera esto se puede establecer que se está

desperdiciando su contenido bioactivo. Por consiguiente, existen diversos países que han

desarrollado proyectos de eco-eficiencia energéticos empleando este residuo, permitiendo el

ahorro de combustible y mejorando la sostenibilidad económica. Por ejemplo, las industrias

cafetaleras someten a la borra a una prensa para extraer la humedad y posteriormente lo secan

para emplearlo como combustible en la caldera. (Díaz, 2009; Hidalgo & Rivera, 2017).

Las aplicaciones de la borra de café, mencionadas anteriormente, se han realizado a nivel

internacional, sobre todo en Colombia, por ello la presente investigación se orienta a determinar

componentes bioactivos de borra de café y de esta manera determinar si el residuo solido de

café es viable para futuras aplicaciones. Con estos datos el uso de borra de café no como

material de desecho sino como material bioactivo traería beneficios a nivel ambiental,

socioeconómico e industrial, otorgándole un valor agregado a un residuo de origen vegetal.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

6

1.5. Delimitación

Delimitación del tema: “RECUPERACIÓN DE COMPONENTES BIOACTIVOS A

PARTIR DE BORRA DE CAFÉ”

Campo: Investigación

Área de estudio: Reutilización de residuos bioquímicos.

Línea de investigación: Tamizaje fitoquímico para la identificación cualitativa de

componentes bioactivos, extracción sólido-líquido de la fracción lipídica del residuo, y pruebas

cuantitativas, cromatografía y espectrofotometría.

Material de estudio: Residuos sólidos de café.

Ubicación: El tamizaje fitoquímico y la extracción sólido-líquido se realizó en las

instalaciones de la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Químicas, la cromatografía

gaseosa para determinar el perfil de ácidos grasos y cuantificación de cafeína se realizaron en

laboratorios tercerizados.

Delimitación Temporal: Mayo – Agosto 2018

Delimitación Espacial: Cafeterías Sweet and Coffee

1.6. Hipótesis

Los análisis químicos realizados a la borra de café indican la presencia de compuestos

bioactivos importantes, otorgándole un valor agregado a un residuo.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

7

1.7. Operacionalización de variables

Tabla 1: Operacionalización de las variables.

Variables Descripción Valores

INDEPENDIENTE

Solvente

Sustancia que forma parte

en mayor cantidad de una

solución. Se emplearon como

solventes metanol, eter etilico

y agua para la preparación de

los extractos. Mientras que

para la extracción solido

liquido se empleó hexano y

dietiléter.

mL

Tiempo de

extracción

Tiempo de contacto entre

el disolvente y la muestra.

Horas

DEPENDIENTE

Metabolitos

Los metabolitos son

sustancias y compuestos

químicos que pueden o no

intervenir en el proceso de

desarrollo de las plantas.

Algunos son utilizados

comercialmente como

compuestos biológicamente

activos.

Positivo:

+++

++

+

Negativo:

-

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

8

DEPENDIENTE

Rendimiento

Aceite

Sustancia grasa de origen

mineral, vegetal o animal,

líquida, insoluble en agua,

combustible y generalmente

menos densa que el agua, que

está constituida por ésteres de

ácidos grasos o por

hidrocarburos derivados del

petróleo.

%

INTERVINIENTE

Lugares de

recolección de

la muestra.

Ubicación de los puntos de

muestreo correspondiente

-

Elaborado por: Álvarez, M & Pallazhco, R (2018).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

9

CAPÍTULO II

2.1. Antecedentes

Desde el inicio de los tiempos la humanidad ha utilizado los recursos de la naturaleza para

la creación de distintos materiales que le sirvieran para progresar en un medio globalizado,

dentro de los cuales se encuentra frutos y árboles, sin embargo, en sus inicios, ocasionaban

residuos que se acoplaban con facilidad en el medio sin ocasionar mucho daño (Bibing, 2013).

Con el paso del tiempo, la humanidad ha evolucionado tanto a nivel científico como

industrial. Lo que ha ocasionado el crecimiento de zonas urbanas, desarrollando

procedimientos para extraer metales, elaboración de materiales a base de barro, y diversidad

de productos químicos, lo que ha provocado que las sociedades tengan dificultades para el

desecho de los mismos, dando origen a los conocidos vertederos.

En España en el año 2011 entró en vigor la Dirección “Marco de Residuos”, la cual indica

la obligación de reutilizar, de esta manera distintas industrias muestran gran empeño por

reutilizar los desechos generados en la fabricación de sus productos (AINA, 2010).

El café, tanto el grano en sus diferentes grados de madurez como la planta misma, es un

producto natural que podría enmarcarse dentro de las plantas medicinales, porque presenta

muchas propiedades beneficiosas bien sea para tratar diferentes enfermedades o en actividades

biológicas como son antibacteriales, afrodisíacas, contra la influenza, hepatitis y antioxidantes,

entre otras. Desde el punto de vista económico, el café ha sido por muchos años uno de los

principales productos de la agroindustria, que provee aproximadamente 553.000 empleos

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

10

directos, equivalente a 29 % del empleo rural y un área cultivada alrededor de 914.000

hectáreas (Puertas, Villegas, & Rojano, 2013)

Del Rosario, (2014), indica que los residuos sólidos del café se utilizan para la absorción de

colorantes, para la obtención de biocombustibles, así como también para la producción de

jabones, permitiendo un rendimiento de ácidos grasos de hasta 11%, haciendo factible su uso

en distintas industrias.

En el 2011, Deligiannis y colaboradores de la Universidad de Atenas, estudiaron acerca de

la obtención de biodiesel a partir de borra de café, obtenido de distintos hogares, el propósito

consistió en otorgar una opción económica para la producción de biocombustible. La

investigación demostró que el aceite obtenido presenta mejor estabilidad a la oxidación que

distintas fuentes empleadas para el mismo propósito (Del Rosario, 2014)

En la Universidad de Guayaquil en el año 2017 se realizó un estudio sobre la “Extracción

de Taninos de la borra de café mediante lixiviación soxhlet” en el cual demostraron que la borra

de café presenta taninos condensados derivados de las catequinas, no se detectaron presencia

de taninos hidrolizables debido a que la borra de café proviene de un proceso de extracción con

agua. Los resultados obtenidos en este proyecto reflejan que el rendimiento de aceite de café

fue de un 22.9% de los cuales el 1% corresponden a taninos condensados. Dado a que los

taninos extraídos son del tipo catéquico pueden ser utilizados en la elaboración de vino tinto

(Calle & Mendoza, 2017).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

11

2.2. Marco teórico

2.2.1. El café

Es una bebida de consumo mundial. El grano del café procede del cafeto (Figura 1), una

rubiácea y del cual proviene su nombre, el arbusto del cafeto se desarrolla por lo general en

climas cálidos (Echeverri, 2005).

Figura 1: Arbusto del cafeto.

Fuente: (Larrainzar, 2017)

El café pertenece al género Coffea (Tabla 2) en el que se encuentran alrededor de 100

especies, mencionándose entre las más importantes desde el punto de vista comercial: C.

arabica y C. robusta (Mora, 2008).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

12

Tabla 2: Taxonomía del café.

Taxonomía Nombre

Reino Plantae

División Magnoliophyta

Sub-División Angiospermae

Clase Magnoliatea

Sub-clase Asteridae

Orden Rubiales

Género Coffea

Especie (s) arabica, robusta, liberica, etc.

Fuente: (Mora, 2008)

2.2.2. El café a nivel mundial

El café es un producto primario muy valioso y económicamente el petróleo es el único que

lo supera como fuente de divisas para los países en desarrollo, por tal motivo el café se ha

mantenido en segundo lugar durante muchos años. La comercialización del café, así como su

procesamiento, transporte y comercio ha proporcionado empleo a millones de personas en todo

el mundo.

En muchos países en desarrollo el café tiene una gran importancia debido a la generación

de ingresos económicos, mientras que para los países menos adelantados, son parte

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

13

fundamental permitiendo ingresos de más del 79 %. En países como Londres y Nueva York,

el café es un producto básico muy comercializado (Pozo, 2014).

En café se comercializa en cuatro grupos por tipos de café (Tabla 3):

1. Arábicas colombianos suaves

2. Otros arábicas suaves

3. Arábicas brasileños

4. Robustas

En la última década, el mercado mundial del café se ha mantenido en expansión, con tasas

de crecimiento de 2.6% para la producción y 2.1% para el consumo, anuales. De acuerdo con

las estimaciones más recientes del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la

producción mundial de café durante el ciclo comercial 2016-2017, que inició en octubre

pasado, será de 156.6 millones de sacos de 60 kilogramos de café verde. El descenso de

producción de café robusta en Brasil se compenso con un aumento anual de 2.4% de café

arábiga lo cual sería resultado de una cosecha récord en ese país (Gaucín, 2017).

Alrededor de 68% de la producción mundial de café se obtiene en cuatro países (Tabla 3):

Brasil (32%), Vietnam (19%), Colombia (9%) e Indonesia (8%). Condiciones climáticas

favorables impulsarían un alza de 13.6% en la producción de Brasil en el 2016/17, luego de

dos años con afectaciones por sequía. La oferta de Vietnam se reduciría 7.7% con respecto al

ciclo previo, debido a que altas temperaturas y sequía en el 2016 afectaron los rendimientos.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

14

Los principales abastecedores del mercado europeo son Brasil (33%) y Vietnam (25%). Para

Estados Unidos se pronostica un consumo récord de 25.3 millones de sacos, con importaciones

principalmente de Brasil (27%) y Colombia (20%) (Gaucín, 2017).

Tabla 3: Países productores según tipo de café

Tipos de café Países productores

Arábicos colombianos suaves Colombia, Kenia, Tanzania

Otros arábicas suaves

Bolivia, Burundi, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El

Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India,

Jamaica, Malawi, México, Nicaragua, Panamá,

Papúa Nueva Guinea, Perú, República

Dominicana, Ruanda, Venezuela, Zambia y

Zimbawe.

Arábicos brasileños Brasil, Etiopia y Paraguay

Robustas

Angola, Benín, Camerún, Congo, Costa de

Marfil, Ecuador, Filipinas, Gabón, Ghana, Guinea

Ecuatorial, Indonesia, Liberia, Madagascar,

Nigeria, República Centroafricana, República

democrática del Congo, Sierra Leona, Sri Lanka,

Tailandia, Togo, Trinidad y Tobago, Uganda y

Vietnam.

Fuente: (Pozo, 2014)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

15

2.2.3. El café en Ecuador

El café en el Ecuador en cuanto a las exportaciones agrícolas ha sido uno de los cultivos

más destacados generando gran cantidad de ingresos mediante el desarrollo de actividades

comerciales. En el ámbito social, su producción genera empleo e ingresos a las familias y otros

actores de la cadena; beneficiando a 34,000 productores a nivel nacional. Adicional, durante

los últimos quince años se ha ubicado entre los primeros ocho cultivos con mayor superficie

cosechada y es producido en 21 provincias del país (Gerrero, 2016).

En lo que va del año 2018 no se conocen reportes sobre las exportaciones en el Ecuador,

pero a nivel mundial las exportaciones ascendieron a 9.27 millones de sacos en mayo de 2018,

en comparación con 10.59 millones de sacos en mayo de 2017, impulsadas por una disminución

del 32,5% para los envíos desde Brasil, del 25,7% para los envíos desde Honduras y del 55,2%

para los envíos desde Indonesia (ICO, 2017).

El Ecuador con sus distintos ecosistemas puede producir café en gran cantidad ya que el

cultivo del mismo se puede dar en todas las zonas del país incluyendo Galápagos (Figura 2),

eso se debe en gran parte a la ubicación geográfica del Ecuador, de esta manera se le otorga al

Ecuador una gran capacidad productiva (Pozo, 2014).

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

16

Figura 2: Producción de café en Ecuador por provincias.

Fuente: (Pozo, 2014)

La producción de café en el Ecuador ha presentado un comportamiento variable en los

últimos quince años. Durante el período 2002-2011 se observó una tendencia principalmente

creciente, la cual mostró un cambio drástico en el año 2012, ya que se produjo una caída

significativa del 69% respecto al año 2011. Este comportamiento fue ocasionado por el

descenso de la superficie plantada en 8% y la caída del rendimiento en 62%, en el mismo

periodo de tiempo. La avanzada edad de las plantaciones y su renovación fueron las principales

causas de este declive productivo (Gerrero, 2016).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

17

A partir del año 2013, la productividad del cultivo ha presentado signos de recuperación

gracias a las políticas ejecutadas en su beneficio y de los agricultores. Es así, que para el año

2015 la producción de café se ubicó en 5 mil toneladas, con un rendimiento de 0.12 toneladas

por hectárea (Gerrero, 2016).

• El rendimiento objetivo promedio nacional de café Arábigo grano seco para el 2016 fue

de 0.22 t/ha. Zamora Chinchipe se ubicó como la zona productora con mayor rendimiento,

superando el promedio nacional en 0.49 t/ha; mientras que, Cotopaxi se destaca como la

provincia de menor productividad, con un rendimiento promedio inferior al nacional en 0.20

t/ha.

• El rendimiento promedio de la especie de café Robusta, a nivel nacional en el 2016 se

ubicó en 0.48 t/ha grano seco (estimado). La provincia de Guayas presentó un rendimiento

superior en 1.39 t/ha con respecto al nacional, mientras que la provincia de Napo obtuvo un

rendimiento inferior a la media en 0.41 t/ha (Gerrero, 2016).

2.2.4. Tipos de café cultivado en Ecuador

El Ecuador al ser un país que posee distintos ecosistemas, permite el cultivo de este producto

en la mayoría de ciudades, esto se atribuye en gran parte a la ubicación geográfica del Ecuador,

produciendo todas las variedades de café como se puede observar en la tabla 4 (Cañas, 2014).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

18

Tabla 4: Principales ciudades de producción de café en Ecuador.

Tipo de café Zona de producción

Arábigo lavado El Oro, Manabí, Loja; Guayas y

Zamora Chinchipe.

Arábigo natural Loja, Manabí, El Oro, Los Ríos y

Guayas.

Robusta Pichincha, Orellana, Sucumbíos,

Guayas, Los Ríos y Napo.

Fuente: (ICO, 2017)

2.2.5. Características de la especie Arábiga y Robusta

Las plantas pertenecientes al género Coffea como es el caso del café pueden alcanzar de

mínimo 2 a máximo 12 m de alto y viven aproximadamente 5 décadas.

• Arábiga: Se la considera la más apreciada y puede llegar a alturas de máximo 2000 m

por encima del nivel de mar. Presenta porcentajes mínimos de cafeína, aproximadamente un

1%, su cultivo es sumamente delicado y sus frutos presentan un aroma intenso (Echeverri,

2005).

• Robusta: es más resistente en comparación con la especie arábiga. Posee una cantidad

de cafeína superior entre 2% y 4,5%, sus granos son ligeramente menos perfumados, picantes

y astringentes (Echeverri, 2005).

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

19

Tabla 5: Características de las especies Arábiga y Robusta.

Características Arábiga Robusta

Tipo de planta Arbusto Árbol

Copa Piramidal Irregular

Hojas Elípticas, oblongas y a

veces lanceoladas.

Elípticas, oblongas de

ápice agudo.

Inflorescencias 2 a 3 cimas por axila. 3 a 5 cimas por axila.

Frutos Drupas elipsoidales. Drupas elipsoidales o

subglobosas.

Fuente: (INIAP , 2016)

2.2.6. Composición química del café

La composición del café crudo es distinta dependiendo de la variedad.

El café crudo que se comercializa, específicamente sus granos poseen un contenido de agua

variable entre 8% y 12%. Cuando los granos de café pasan por el proceso de tostado pierden

gran cantidad de agua, llegan a poseer apenas 1% a 5%, proteínas, ácidos clorogénicos y

carbohidratos (Tabla 6 y 7). También en el proceso de tostión ocurren transformaciones

químicas importantes y dan como resultado la formación de cientos de gases volátiles que

constituyen el aroma, melanoidinas y pigmentos poliméricos (Echeverri, 2005).

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

20

Tabla 6: Composición de los granos de café (porcentaje de base seca).

Componente Variedad Arábica Variedad Robusta

Cafeína 1,3 2,4

Minerales 4,5 4,7

Lípidos 17,0 11,0

Trigonelinas 1,0 0,7

Proteínas 10,0 10,0

Ácidos alifáticos 2,4 2,5

Ácidos clorogénicos 2,7 3,1

Carbohidratos 38,0 41,5

Aromas volátiles 0,1 0,1

Melanoidinas 23,0 23,0

Fuente: (Echeverri, 2005)

Una pequeña cantidad de lípidos (0,2% a 0,3%) se encuentra en la capa externa del grano

en forma de cera que presenta ácidos como el araquidónico, lignosterico y bohémico, conocidos

como compuestos irritantes (Echeverri, 2005). La composición de la fracción de lípidos en el

café crudo se describe en la siguiente tabla.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

21

Tabla 7: Composición de lípidos en el café crudo.

Componente Porcentaje

Triglicéridos (principalmente ésteres de ácido linoléico y

palmítico)

70-80

Ácidos grasos libres 0,5-2,0

Ésteres diterpenos (palmitatos y linoleatos) 15-18,5

Triterpenos, esteroles y ésteres de metilesterol 1,4-3,2

Diterpenos libres (cafestol y kahweol) 0,1-1,2

Fosfolípidos 0,1

Hidrocarbonos tr. (traza)

5-hidroxitriptamidas 0,3-1,0

Tocoferoles (α, β, γ -isómeros) 0,3-0,7

Fuente: (Echeverri, 2005)

El café está constituido por un gran número de olores, alrededor de 800 sustancias volátiles,

entre las que se encuentran, fenoles, furanos, aldehídos, entre otros, de igual manera alrededor

de 74 compuestos azufrados y 200 nitrogenados, hoy en día se le conocen cientos de aromas,

las cuales según estudios de expertos superan los presentes en el vino (Puerta, 2011).

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

22

2.2.7. Subproductos del café y sus posibles usos

2.2.7.1. La pulpa del café: Es un subproducto del café el cual se considera como

residuo procedente de la industria. De acuerdo al estudio de Rajkumar et al, (2005), este residuo

puede sustituir los elaborados empleados en la alimentación del ganado vacuno (ICO, 2017).

2.2.7.2. Biogás procedente del agua residual del café: El proyecto Energy from Coffee

Wastewater de UTZ Certified, consultora especializada en la certificación de procesos

agrícolas sostenibles, ha demostrado que es posible generar bioenergía y proteger los recursos

hídricos mediante el tratamiento de los residuos procedentes de las plantaciones de café.

América Latina produce alrededor del 70% del café que se consume en todo el mundo, y cuenta

también con el 31% de las reservas de agua potable. La producción de café genera una gran

cantidad de aguas residuales de alta toxicidad que habitualmente son vertidas a los ríos sin un

tratamiento previo, lo que afecta a la fauna y flora acuática, así como a parte de la población

(Roca, 2014).

2.2.7.3. Sólidos de la pulpa de café para ensilaje: Simplemente con la adición de

aditivos comerciales de ensilaje, un pequeño drenaje de la pulpa y colocado dentro de

contenedores de reciclaje junto con forros de plástico, se logra conseguir en 3-4 meses un

pienso excelente, adecuado para forraje de ganado. Resulta ser una sustancia muy versátil

(Rajkumar & Graziosi, 2005).

2.2.7.4. Setas comestibles: Ellos pueden ser obtenidos en un corto período de tiempo, a

bajo costo y en áreas reducidas. Gracias a que los hongos y las bacterias pueden descomponer

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

23

la pared celular de los tejidos vegetales y dejar libre la celulosa, hemicelulosas y lignina

(García, Bermúde, & Serrano, 2011).

2.2.7.5. Cáscara de café como combustible: La cáscara es quemada en estufas hasta

obtener el pergamino. Para la obtención de un combustible de calidad, la mayor cantidad del

pergamino se seca parcialmente al sol, con esto incluso se puede obtener un excedente.

Además, la cascara se puede quemar con un generador de gas pobre y luego colocamos sobre

este gas un motor y de esta manera producir electricidad (Rajkumar & Graziosi, 2005).

2.2.8. Borra de café

Residuo que se genera en las fábricas de café soluble y corresponde a la fracción insoluble

del grano tostado (Figura 3). Representa cerca del 10% del peso del fruto fresco y alrededor

del 15 % de borra de café está constituido por aceites (Tabla 8) (Rodríguez & Zambrano, 2010).

Fuente: Calle & Mendoza, 2017

Figura 3: Borra de café húmeda.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

24

Se obtienen aproximadamente 450 Kilogramos de borra a partir de 1000 Kilogramos de

café. La borra de café se obtiene a partir del residuo que queda en el filtro que se utiliza para

colar diariamente el café soluble o a partir del filtro de las cafeteras (Cevallos & Guerrero,

2017).

Tabla 8: Composición química de la borra de café.

Componente Porcentaje

Aceites 10 – 15%

Taninos 0,78 – 5,60%

Lignina 8,72 – 9,15%

Celulosa y Hemicelulosa 36 – 37%

Carbohidratos 34 – 39%

Otros 1 – 3%

Fuente: Cevallos & Guerrero, 2017

2.2.9. Usos de la borra de café

2.2.9.1. Utilización como combustible. En la industria encargada de la producción del

café, después de la producción de la misma, la borra obtenida es empleada como combustible

en máquinas productoras de vapor presentando un poder calorífico de 26 Joule por kilogramo

de borra aproximadamente (Rodríguez & Zambrano, 2010).

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

25

2.2.9.2. Producción de biogás. Se reportan una producción de biogás, con un contenido

de metano entre 52% y 62%, lo que es equivalente a 6 Joule por kilogramo de borra, como

poder calorífico para su producción (Rodríguez & Zambrano, 2010).

2.2.9.3. Producción de bioetanol. El bioetanol se puede conseguir del ajuste de materia

prima, fermentación y destilación de cultivos habituales como los del maíz, remolacha y cereal.

Sus aplicaciones van dirigidas a la mezcla con gasolinas o bien, a la fabricación de ETBE, un

aditivo oxigenado para las gasolinas sin plomo (Manzano, 2009).

2.2.9.4. Producción de biodiesel. La transesterificación y refino son dos de las

operaciones que se realiza para la producción de biodiesel, operaciones que pueden ser

aplicadas a grasas animales, limpias o usadas, aceites vegetales, donde el girasol, la colza y la

soja son las materias primas más utilizadas para tal fin, aunque existen otras. El producto así

obtenido es empleado en motores diésel como sustituto del gasóleo, ya sea en mezclas con este

o como único carburante (Manzano, 2009).

2.2.9.5. Antioxidantes Dentro de estos compuestos se encuentra los flavonoides y de

manera principal las antocianinas que otorgan coloración a diversos frutos, pero además

constituyen demás compuestos polifenólicos como es el caso del ácido clorogénico y alcaloide

cafeína, las cuales son de aplicación industrial mediante diversas combinaciones, se los emplea

a forma de aditivos generando productos naturales (Rajkumar & Graziosi, 2005).

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

26

2.2.10. Aceite de borra de café

Para la producción del biodiesel, se reporta la obtención de un 9% de sustancias grasas a

partir de la pulpa de café seca. En el caso del aceite extraído de la borra, el promedio de los

rendimientos fue de 10%, se comprobó que muy poco aceite pasa a la bebida y que éste puede

recuperarse casi completamente de la borra.

Kondamudi et al, (2008), reportan en el proceso de obtención de aceite a partir de la borra,

rendimientos entre 10% y 15% en peso, dependiendo de la especie, y una conversión del 100%

del aceite en biodiesel, el cual tiene una capacidad calórica de 38,4 MJ/kg, con lo cual se

obtendría un poder calorífico de 5,76 MJ/kg de borra seca.

2.2.11. Métodos de extracción del aceite de borra de café

Entre los principales métodos de extracción de aceites se encuentra: la extracción con

disolventes, prensado, extrusión y mediante Soxhlet.

2.2.11.1. Extracción con solventes volátiles.

Consisten en una extracción solido-liquido, donde se puede extraer componentes solubles

de solidos con ayuda de un disolvente. En este método, la muestra seca y molida se pone en

contacto con solventes tales como alcohol, cloroformo, hexano, etc. El hexano es un solvente

comúnmente utilizado, sin embargo siempre deja un residuo inherente en el aceite, esto no se

puede dar de ninguna manera en productos para el consumo humano, también posee una alta

inflamabilidad que a nivel industrial lo hace poco deseado (Dorado, 2013).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

27

2.2.11.2. Extrusión y Presado.

Este proceso consiste básicamente en un sistema de prensado o compresión del material en

estudio, con lo cual se logra la separación del aceite, del resto de los componentes del material.

Es una técnica, que, aunque puede dar un buen rendimiento, no es totalmente satisfactoria

porque presenta una menor resistencia a la oxidación una vez desodorizado. Además, infiere

que el aceite de café obtenido por este método, presenta un contenido inferior de antioxidantes

que el aceite logrado con otros métodos (Dorado, 2013).

2.2.11.3. Extracción con Soxhlet.

Para este proceso es importante prestar especial atención al solvente a emplear y las

condiciones de la experimentación. El solvente a emplear debe poseer características que vayan

a favorecer la extracción como: que debe de ser selectivo con respecto al soluto que se va a

extraer, estabilidad química, capacidad de extraer el material deseado con una calidad que no

se vea alterada por el disolvente, saturación elevada. La Presión, viscosidad, toxicidad,

inflamabilidad, densidad y la tensión superficial deben ser bajas, facilidad de recuperación y

por último de bajo costo. En el proceso de esta extracción el solvente se recupera por

evaporación. En las condiciones de operación tanto de las temperaturas de extracción como de

la evaporación del solvente empleado influye en el rendimiento obtenido (Velasco, Villada, &

Carrera, 2007).

2.2.12. Componentes bioactivos

Es considerado así a aquel que suministra un tipo de utilidad para el ser humano en el área

de salud además de las características básicas de la nutrición, como puede ser la mejora de

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

28

funciones fisiológicas, reduciendo el riesgo de padecer enfermedades o su empleo en distintas

industrias (Ramírez, Ragagnin, Queiroz, & Jacob, 2017).

Estos tipos de compuestos los podemos encontrar en proporciones mínimas, en alimentos

como como pueden ser vitaminas, minerales, y entre otros no necesariamente destinados para

la nutrición como pueden ser los presentes en plantas denominándolos así fitoquímicos. Dentro

de los cuales se podrían destacar, compuestos fenólicos, ácidos grasos, esteroles, pigmentos,

taninos, flavonoides, alcaloides, entre otros compuestos (Morales, Sanchez, & Cámara, 2015).

2.2.12.1. Ácidos grasos

Los ácidos grasos son importantes en dos campos, la primera es la industria alimenticia, por

cuanto sus características físicas los habilitan como componentes de numerosos productos

alimenticios. La segunda es la industria de los químicos derivados del aceite, cuyo desarrollo

se concentra en la transformación de grasas y ácidos grasos en derivados, que eventualmente

encuentran aplicaciones especializadas en otros productos industriales. Los dos aceites láuricos

son de especial interés para la industria oleoquímica (Calvo, 2015).

El terreno de aplicación principal de los ácidos grasos corresponde al destinado a la

alimentación. Siendo los más importantes aquellos encargados de la producción de manteca,

aperitivos envasados, productos panificados, golosinas, productos de confitería, entre otros.

Industrialmente los usos principales de los ácidos grasos son aquellos destinados a la

producción de jabones, pinturas y también se utiliza como materia prima para las industrias de

biodiesel y químicas (Sanz, 2015).

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

29

2.2.12.2. Flavonoides

La importancia de los flavonoides radica en que en ellos se ha detectado actividad

antioxidante, antiinflamatoria, anti-bacteriana y anti-cancerígena. Los productores de

nutracéuticos se interesan en el desarrollo de diversos productos de origen natural que tengan

cantidades elevadas de flavonoides, mediante el uso de los subproductos de diferentes plantas,

para su posterior incorporación en variedad de alimentos. También tienen un uso potencial

como aditivos en formulaciones farmacológicas, con un elevado provecho para la industria

"nutracéutica" (Puertas, Villegas, & Rojano, 2013)

Son empleados también como saborizantes, como puede ser mediante una mezcla de varios

de estos compuestos presentes en alimentos como por ejemplo manzanas y té, utilizándolo

posteriormente en la industria destinada a la alimentación como una alternativa de la sal debido

a que aparte de otorgar sabor presenta características antioxidantes Se ha investigado mucho

sobre estos productos por considerar que pueden ser sustitutos de los edulcorantes sintéticos.

A bajas concentraciones, son empleados para otorgar sabor debido a que mantienen el mismo

por un tiempo prolongado, se usan en productos como chicles, miel y por la industria

farmacéutica en productos destinados a la limpieza bucal, mejorando el sabor (Ochoa & Ayala,

2004).

Son adecuados también como protectores solares debido a que presentan una elevada

absorbancia ultravioleta y no presentan toxicidad. Sus ésteres presentan propiedades de defensa

de piel sensible y retrasa el envejecimiento lo cual lo hace atractivo a la industria cosmetológica

los cuales lo emplean en humectantes y cosméticos (Ochoa & Ayala, 2004).

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

30

2.2.12.3. Alcaloides

Los alcaloides son compuestos derivados de aminoácidos, orgánicos nitrogenados, de

carácter alcalino los cuales son producidos generalmente por vegetales, aunque también los

hay producidos por animales y hongos, y otros sintetizados químicamente, presentan efectos

psicoactivos en el sistema nervioso. Muchos tienen un sabor amargo. Cumplen diversas

funciones en las plantas, dentro de las cuales se encuentra, defensas naturales contra animales

y hongos, además suelen producir efectos fisiológicos en los animales. Son drogas, y como

tales, según la dosis, y la duración del tratamiento, sus usos pueden ser desde analgésicos,

anestésicos o curativos de ciertas enfermedades, hasta producir la muerte, empleados como

pesticidas, insecticidas o armas criminales, y/o producir adicciones leves o graves (Prada,

2014).

En cuanto al caso especial de la cafeína, este alcaloide es ampliamente utilizado en bebidas

energizantes conteniendo 320 mg/ litro, refrescos de cola, dulces, goma de mascar en alrededor

de 40-100 mg por porción. Este alcaloide a menudo se es agregado a medicamentos de venta

libre, como es el caso de algunos analgésicos y pastillas para adelgazar y aquellos para el

resfriado, no agrega sabor y puede ser separado mediante un método conocido como

descafeinización (EFSA, 2015).

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

31

CAPÍTULO III

3.1. Métodos científicos empleados en la investigación

Dentro del presente trabajo de investigación se emplearán los siguientes métodos

científicos:

Método empírico

Los métodos empíricos son el hecho, la observación, la medición y el experimento. El

experimento es definido como el método elaborado para la manipulación de variables en

condiciones especiales lo cual permite poner en juego alguna de ellas para observar su

comportamiento y lograr así descubrir la esencia de un objeto estudiado (Castillo, 2016).

Método teórico

Este método es una variación de la investigación científica, en el cual el objetivo primordial

es el análisis de diversas fuentes, emplea técnicas precisas de la documentación existente la

cual directa o indirectamente aporta información documental constituyéndose parte esencial de

un proceso de investigación científica (Castillo, 2016).

Cuantitativo

Es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables, confía en

mediciones, uso de la estadística para hacer inferencias, requiere de precisión y exactitud (Pita

& Diaz, 2012).

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

32

3.2. Tipo de investigación

La presente investigación es de tipo exploratoria, este tipo de investigaciones persiguen

objetivos de tipo científico como por ejemplo la identificación de un problema, tratándose de

fenómenos u objetos que no han sido estudiados con anterioridad, de igual manera busca

obtener una hipótesis originando que el investigador consiga establecer preguntas a responder

en base al objeto de estudio (Pensante, 2016).

En este tipo de investigación es mucho más probable o al menos se facilita el hecho de poder

especular y establecer hipótesis, que lleven a desarrollar las tesis e investigaciones necesarias,

en la presente investigación la hipótesis planteada para investigar es si los análisis químicos

realizados a la borra de café indicarían la presencia de compuestos bioactivos importantes,

otorgándole un valor agregado a un residuo.

3.3. Diseño experimental

El diagrama de flujo describe el proceso de los objetivos del trabajo de graduación, como

se puede observar a continuación se esquematizan las variables consideradas, los reactivos

utilizados y el tipo de operación que se lleva a cabo.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

33

Elaborado por: Álvarez, M & Pallazhco, R (2018).

Inicio

Recolección de

materia prima

Determinación físico-

química

Materia prima preparada

para tamizaje fitoquímico

Extracción de aceite de

borra de café

Determinación y cuantificación

de perfil lipídico

Determinación y

cuantificación de cafeína

Determinación y

cuantificación de

flavonoides totales

Fin

Secado

Pesado

Extracto

acuoso

Extracto

alcohólico Extracto

etéreo

Cromatografía de

gases

Extracción

S-L

Técnica

soxhlet

Hexano

Dietiléter

HPLC-UV

Extracto

metanolico

Espectrofotómetro

(258nm)

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

34

3.4. Material de estudio

La borra de café empleada fue suministrada por diferentes cafeterías Sweet and Coffee de la

ciudad de Guayaquil. El tipo de muestreo aplicado fue no probabilístico, el cual consistió en la

selección aleatoria de muestras de borra de café las cuales fueron obtenidas en función de su

accesibilidad.

3.5. Metodología

3.5.1. Recolección de la muestra

La muestra de café fue recolectada en un periodo de una semana, del 1 de mayo al 4 de

mayo del presente año, obteniéndose un promedio de 100 g de borra de café húmedo.

Inmediatamente de recolectada la muestra se limpió manualmente, eliminando los desechos

que pudieran estar presentes, el residuo se secó al sol por un lapso de 3 horas para eliminar el

exceso de humedad, con el propósito de evitar la descomposición de la muestra por el

crecimiento de hongos.

3.5.2 Determinación de parámetros Físico-químicos

Para la realización de los parámetros Físico-Químicos se siguieron los procedimientos

planteados por la NTE INEN-ISO y los ensayos se realizaron por triplicado:

3.5.2.1 Determinación de humedad

El contenido de humedad se determinó empleando el método gravimétrico, según la norma

NTE INEN-ISO 712:2013. Se pesó en una capsula de porcelana 5 g de borra de café usando la

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

35

balanza analítica marca BOECO modelo BBL-31, se introdujo la muestra en una mufla marca

ARCA modelo AR-340 por un periodo de 2 horas a 105°C, hasta peso constante. Se transfiere

la capsula al interior del desecador hasta que alcance temperatura ambiente (30 minutos). La

cantidad de humedad de la muestra se obtuvo calculando la pérdida de peso de la capsula.

% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 =Muestra húmeda − 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎

𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎 𝑥 100

3.5.3. Determinación de cenizas

El contenido de cenizas totales se determinó siguiendo la norma NTE INEN 1117:2013.

Para el análisis se utilizó una mufla marca ARCA modelo AR-340, la calcinación se realizó

por un periodo de 8 horas a 725 ºC ± 10°C, las pesadas se realizaron en una balanza analítica

marca BOECO modelo BBL-31, partiendo de un peso neto de 4 g de borra, después de

calcinada la muestra se enfría el crisol en una desecadora y se pesa, repitiendo el proceso hasta

peso constante, con una variación de no más de 0.5mg por g, se pesa el residuo que corresponde

a los minerales presentes. Las cenizas totales se obtuvieron mediante la siguiente ecuación.

𝐶 =M1 − 𝑀

𝑀2 − 𝑀 𝑥 100

C = cantidad de cenizas en el café soluble, en porcentaje de masa;

M = masa de la cápsula vacía, en g;

M1 = masa de la cápsula con el producto (después de la incineración), en g;

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

36

M2 = masa de la cápsula con el producto (antes de la incineración), en g.

100: factor matemático para cálculo

3.5.4. Preparación de extractos

Para la elaboración de los extractos se empleó una concentración 1:3 utilizando como

solvente agua, metanol y éter etílico a temperatura ambiente. Se empleó el mismo

procedimiento tanto para el extracto acuoso, alcohólico y etéreo. Se pesan 50 g de borra de café

y se disuelven en 150 mL del solvente, se deja macerar por 3 días, en un recipiente de vidrio,

tapado herméticamente y protegido de la luz. Trascurrida la maceración se procede a filtrar y

se almacena en frascos de vidrio color ámbar con tapa para su posterior análisis.

3.5.5. Tamizaje fitoquímico

Para la realización del tamizaje fitoquímico se tomó en cuenta las técnicas descritas por

Palacios y Proaño, (2018), apoyándonos además del Manual de prácticas del Laboratorio de

Farmacognosia y Fitoquímica, de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de

Guayaquil.

Ensayo de Shinoda (Flavonoides)

Se colocan 5 mL del extracto hidroalcohólico en un tubo de ensayo y se agregan dos virutas

de magnesio y 3 gotas de ácido clorhídrico concentrado, para verificar la presencia de

flavonoides se tomó en cuenta el cambio de coloración de rojo a magenta. Se debe considerar

en la identificación que el color rojo indica la presencia de flavonoides y el color rosa intenso

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

37

demuestra presencia de flavonas. En el caso del extracto acuoso, a la alícuota se le añadió 1

gota de HCl concentrado.

Ensayo de Dragendorff y/o Wagner. (Alcaloides)

Se tomó una alícuota de 5 mL de los 3 extractos en un 3 tubo de ensayo por separado y se

procedió a evaporar en baño de agua hasta obtener un residuo el cual se disolvió en 1 mL de

ácido clorhídrico al 1 % en agua, se calentó suavemente y se dejó enfriar a temperatura

ambiente. Ya con la solución acida se realizó el ensayo, añadiendo 3 gotas del reactivo

Dragendorff, y se procedió a analizar cualitativamente la presencia de opalescencia (+),

turbidez (++), o precipitado anaranjado marrón (+++). Se procede de igual manera para el

ensayo de Wagner, con la diferencia de que al obtener la solución ácida se añade una pizca de

cloruro de sodio en polvo, se agita y filtra, finalmente se adiciona 2 o 3 gotas de la solución

reactiva de Mayer

Ensayo de Borntrager (Quinonas)

Se tomó 5 mL del extracto acuoso y alcohólico en tubos de ensayo y se llevó a evaporación

del solvente mediante baño de agua, el residuo obtenido se disolvió en 1 mL de cloroformo

posteriormente se adicionó 1 mL de hidróxido de sodio al 5 %, se agita y deja en reposo. Se

observa el cambio de coloración rosado (++) o rojo (+++).

Ensayo de resinas

Se tomó una alícuota de 5 mL del extracto alcohólico en un tubo de ensayo y se adicionó 10

mL de agua destilada. Si se observa la formación de precipitado indica positivo para resinas

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

38

Ensayo de Baljet (Cumarinas)

Se tomó 5 mL del extracto etéreo en un tubo de ensayo y se llevó a evaporación en baño de

agua hasta obtener un residuo, mismo que se disolvió en 1 mL de alcohol y 1 mL del reactivo

de Baljet. Se considera positivo la presencia de coloración roja (++) o precipitado rojo (+++).

Ensayo de Espuma (Saponinas)

Se tomó una alícuota de 5 mL del extracto acuoso y se agitó fuertemente durante 5 minutos.

Se considera positivo la aparición de espuma de más de 2 mm de altura y persistente por más

de 2 minutos.

Ensayo de Cloruro Férrico (Fenoles - Taninos)

Se tomó 5 mL del extracto acuoso y alcohólico en tubos de ensayo, y se adicionó 3 gotas de

la solución de tricloruro férrico al 5 %. La aparición de las siguientes coloraciones indica:

• Coloración rojo-vino positivo para compuestos fenólicos

• Coloración verde intensa positivo para taninos tipo pirocatecólicos

• Coloración azul indican la presencia de taninos pirogalotánicos.

Ensayo de Antocianidinas

Se tomó una alícuota de 5 mL del extracto alcohólico en un tubo de ensayo, se adicionó 1

mL de HCl concentrado y se calentó por 10 minutos, se dejó enfriar y se le adicionó 1 mL de

agua y 2 mL de alcohol amílico. Se agitó y dejó separar en dos fases. Se procedió a observar

la aparición de coloración rojo a marrón en la fase amílica, lo cual indica positivo.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

39

Ensayo de Sudan

Sirve para identificar compuestos grasos. Se tomó 5 mL del extracto etéreo y se le adicionó

1 mL del colorante Sudan III, se calentó en baño de agua hasta evaporación del solvente. La

presencia de gotas o una película coloreada de rojo indica positivo para grasas.

Ensayo de Liebermann-Burchard

Sirve para elucidar la presencia de triterpenos y/o esteroides, debido a que ambos

metabolitos poseen un núcleo del androstano, generalmente insaturado en el anillo B y la

posición 56. Para el análisis se tomó 5 mL del extracto etéreo y alcohólico en dos tubos de

ensayo y se llevó a evaporar en baño de agua hasta obtener un residuo, el cual se disolvió en 1

mL de cloroformo, una vez disuelto se adicionó 1 mL de anhídrido acético y se mezcló

homogéneamente. Se procedió a adicionar cuidadosamente por las paredes del tubo 3 gotas de

ácido sulfúrico concentrado sin agitar. Un cambio rápido de coloración de verde oscuro a negro

indica positivo.

Ensayo de Fehling

Para detectar la presencia de azúcares reductores se tomó una alícuota de 5 mL del extracto

alcohólico y acuoso en tubos de ensayo. En el caso del extracto alcohólico se procedió a

evaporar el solvente en baño de agua y el residuo se disolvió en 2 mL de agua. Una vez

realizado eso se procedió a adicionar a los dos extractos 2 mL del reactivo y se calentó en baño

de agua durante 5 minutos. Se considera positivo la presencia de una coloración roja o

precipitado rojo.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

40

Ensayo de Mucílagos

Sirve para elucidar la presencia de un coloide hidrófilo de alto índice de masa que aumenta

la densidad del agua donde se extrae. Para ello se tomó una alícuota de 5 mL del extracto

acuoso en un tubo de ensayo y se procedió a mantener en refrigeración a -80 °C durante 5

minutos. Se considera positivo si la solución toma una consistencia gelatinosa.

Ensayo de Principios amargos

Con ayuda de un gotero se procedió a colocar una gota del extracto acuoso en el área bucal

y se procedió a saborear, reconociendo el sabor de estos principios bien diferenciados al

paladar.

Los ensayos realizados a cada tipo de extracto se describen de forma resumida en las figuras

4, 5 y 6.

Figura 4: Esquema de ensayos realizados en extracto etéreo.

Elaborado por: Álvarez, M & Pallazhco, R (2018).

Extracto etéreo

Aceites y grasas.

ENSAYO DE SUDAN.

5 mL

Alcaloides.

ENSAYOS DE DRAGENDORFF Y WAGNER

10 mL (Dividir en dos porciones)

Lactonas y coumarinas

ENSAYO DE BALJET

5 mL

Triterpenos-esteroides

ENSAYO DE LIEBERMANN-BUCHARD

5 mL

Dividir en fracciones.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

41

Figura 5: Esquema de ensayos realizados en extracto acuoso.

Elaborado por: Álvarez, M & Pallazhco, R (2018).

Extracto acuoso

Alcaloides

ENSAYOS DE DRAGENDORFF Y WAGNER

10 mL en 2 porciones

Fenoles y Taninos

ENSAYO DE CLORURO FÉRRICO

5 mL

Flavonoides

ENSAYO DE SHINODA

5 mL

Az. reductores

ENSAYO DE FEHLING

5 mL

Saponinas

ENSAYO DE ESPUMA

5 mL

ENSAYO DE MUCÍLAGOS

5 mL

ENSAYO DE PRINCIPIOS AMARGOS

1 o 2 gotas

Dividir en fracciones

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

42

Figura 6: Esquema de ensayos realizados en extracto alcohólico.

Elaborado por: Álvarez, M & Pallazhco, R (2018).

Extracto alcohólico

ENSAYO DE RESINAS

5 mL

Az. reductores

ENSAYO DE FEHLING

5 mL

Triterpenos y/oesteroides

ENSAYO DE LIEBERMANN-BUCHARD

5 mL

Fenoles y taninos

ENSAYO DE CLORURO FÉRICO

5 mL

Quinonas

ENSAYO DE BORNTRAGER

5 mL

Flavonoides

ENSAYO DE SHINODA

5 mL

Alcaloides

ENSAYOS DE DRAGENDORFF Y WAGNER

10 mL en 2 porciones

Dividir en fracciones

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

43

3.5.6. Extracción de aceite

Para la extracción de aceite de la borra de café se empleó como solvente hexano a una

temperatura de 70°C y dietiléter a una temperatura de 30°C, se midió 200 mL aproximadamente

de los respectivos solventes en un balón de laboratorio. Se pesó la muestra de 11 a 18 gramos

aproximadamente dependiendo el tamaño del dedal empleado, el cual vario de tamaño debido

a que se elaboró de forma manual utilizando papel celulosa, luego de pesada la muestra en el

dedal de celulosa se colocó en la camisa del Soxhlet y se procedió a colocar a la temperatura

de ebullición respectiva para cada solvente durante un periodo de 2 horas. Se repitió el proceso

hasta que se obtuvo la cantidad necesaria para realizar el análisis del perfil de ácidos grasos. El

rendimiento del aceite se obtuvo a partir del siguiente cálculo:

𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 =Gramos de aceite

𝐺𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑟𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑓é 𝑥 100

3.5.7. Caracterización del aceite

El análisis se llevó a cabo en el laboratorio Inspectorate S.A. del Ecuador, se empleó la

metodología AOAC 991.39 “Determinación del Perfil de Ácidos grasos” para la cual se calentó

la muestra de aceite de borra de café para fluidizar, se agregó 1,75 mililitros de trifluoruro de

boro y 2 mililitros de heptano. Se aforó a 25 mL con solución saturada de cloruro de sodio y

se agregó 1 g de sulfato de sodio anhidro como absorbente de humedad, finalmente se procedió

a colocar dentro del vial listo para inyectar. La detección de los ácidos grasos de la muestra se

realizó mediante el tiempo de retención (minutos) de los ácidos grasos estándar (Del Rosario,

2014).

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

44

Para la determinación se empleó un cromatógrafo de gases marca Agilent modelo 7890 con

detector FID, y columna capilar HP-5 de 30 metros, diámetro 0,32 mm y film de 0,25 µm.

3.5.8. Cuantificación de flavonoides totales

De acuerdo a la técnica para la determinación de flavonoides totales descrita por De la Rosa

et al. (2011), no se requiere curva de calibrado y la técnica consistió en lo siguiente: Se pesó

530 mg del extracto metanolico concentrado el cual se diluyó en 10 mL de metanol en un

matraz aforado de 100 mL hasta disolución completa, posteriormente se llevó a 100 mL con

metanol. Como solución patrón se utilizó quercetina para lo cual se pesó 0,024 g de quercetina

y se disolvió en 100 mL de metanol en un matraz aforado de 100 mL. Una vez preparada las

soluciones se leyeron a una absorbancia de 258 nm en un espectrofotómetro marca

Shimadzu modelo UV-1700. Se empleó el siguiente cálculo para la determinación del

contenido total de flavonoides expresados como quercetina:

𝐹𝑙 =Am x Pr 𝑥 5

𝐴𝑟 𝑥 100

Dónde:

FI= Contenido de flavonoides totales expresados como quercetina (%).

Am= Absorbancia de la solución muestra (nm).

Pr= Peso de la sustancia de referencia (g).

Ar= Absorbancia de la solución de referencia (nm).

100= factor matemático para cálculo

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

45

3.5.9. Cuantificación de cafeína

El análisis de cafeína se realizó en el “Laboratorio Analítico UBA” siguiendo la metodología

descrita por J. Of Chemistry Joc, (2016). Para la cuantificación de cafeína se entregó al

laboratorio 300 g de borra de café solida con una temperatura aproximadamente de 22.1ºC, el

equipo utilizado para el análisis fue HPLC-UV marca Perkin Elmer modelo 200 GPC System

Gel.

Se transfirió 200 mg de café finamente triturado a un matraz aforado de 250 mL y se añadió

Agua Milli-Q hasta aproximadamente 150 mL, a continuación, se agito vigorosamente el

matraz bien tapado durante 5 min, y se añadió 10 mL de HCl 0,01 M y se volvió a agitar durante

5 minutos, se continuó añadiendo 5 mL de una solución de acetato de plomo al 10% y se repitió

la agitación, posterior a eso se enrazo con Agua Milli-Q, se homogenizo y se filtró. Finalmente,

se pipeteo 25 mL de filtrado, y se transfirió a un matraz aforado de 50 mL, se añadió 0,1 mL

de H2SO4 4,5 M y se agito la solución. Inmediatamente, se enrazo con Agua Milli-Q, se

homogenizo y filtro. Para la separación cromatográfica se empleó una columna C18 para fase

reversa y detección UV a 273 nm, se empleó un volumen de inyección de 20 μL de muestra

con una velocidad de flujo de fase móvil de 1 mL/min con elución de modo isocrático y a

temperatura ambiente, la fase móvil empleada fue agua-acetonitrilo en una relación 85:15

(Calle S. , 2011).

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

46

CAPÍTULO IV

4.1. Resultados

Tabulación, ordenamiento y procesamiento de la información. Los datos obtenidos del

proyecto de investigación fueron ordenados y tabulados en tablas para facilitar el análisis de

los resultados.

4.1.1. Determinación de parámetros físico-químicos

Se determinaron parámetros físico-químicos de la borra de café como son humedad residual

y cenizas totales de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados por triplicado (Tabla 9 y

10):

Tabla 9: Datos de Humedad de borra de café (2 horas-105°C).

Peso capsula de

porcelana (g)

Peso capsula de

porcelana y

muestra (g)

Peso capsula de

porcelana y

muestra

deshidratada (g)

Porcentaje de

humedad. (%)

49,32 53,32 50,08 6,08

48,81 52,81 49,59 6,10

47,97 51,97 48,75 6,14

Promedio 6,11

D.S. 0,03

C.V. 0,01

Elaborado por: Álvarez, M & Pallazhco, R (2018).

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

47

En la tabla 9, se evidencia el porcentaje de humedad de borra de café obteniendo un

promedio de 6,11 %, dato que resulta similar a los descritos por Calle y Mendoza, (2017), los

cuales reportaron un porcentaje de humedad para la borra de café de 10%, se presume que la

variación de resultados se deba al tiempo de secado al sol previo a la determinación de humedad

siendo de estos de 1 hora, mientras que en el presente estudio se realizó un secado de 3 horas.

Tabla 10: Datos de Cenizas de Borra de café (8 horas-725°C)

Peso crisol (g) Peso crisol y

muestra (g)

Peso crisol y

cenizas (g)

Porcentaje de

cenizas. (%)

49,32 53,12 49,38 1,57

48,81 52,71 48,86 1,28

47,97 51,78 48.02 1,31

Promedio 1,39

D.S. 0,16

C.V. 0,11

Elaborado por: Álvarez, M & Pallazhco, R (2018).

Los resultados de la tabla 10 detalla el porcentaje de cenizas presentes en borra de café del

cual se obtuvo un promedio de 1,39 % de cenizas, por lo que se presume una ligera presencia

de minerales como puede ser zinc, magnesio y fosforo, constituyentes principales de la borra

de café descritos por Calle y Mendoza, (2017).

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

48

4.1.2. Tamizaje fitoquímico

Un tamizaje fitoquímico permite determinar cualitativamente los principales grupos

químicos presentes en una planta y a partir de allí, orientar el fraccionamiento de los extractos

para el aislamiento de los grupos de mayor interés. Para el estudio se utilizaron tres extractos

con diferentes solventes como se expresa en la tabla 11, en la cual se observa que la borra de

café posee diversidad de compuestos por lo que se evidencia un gran potencial. De todos estos

componentes los que dan una reacción positiva en los tres extractos son: alcaloides,

flavonoides, taninos y compuestos grasos.

Tabla 11: Datos del Screening fitoquímico de la borra de café.

Tipo de

ensayo

Metabolito

ensayado

Extracto

etéreo

Extracto

alcohólico

Extracto

acuoso

Sudan Compuestos

grasos

+++ N.A. N.A.

Dragendorff Alcaloides +++ +++ +++

Wagner Alcaloides ++ ++ +

Baljet Lactonas y

cumarinas

+ N.A. N.A.

Libbermann-

Burchard

Triterpenos /

esteroides

+ + N.A.

Resinas Resinas N.A. + N.A.

Fehling Azucares

reductores

N.A. - -

Espuma Saponinas N.A. N.A. +

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

49

Cl3Fe Fenoles y

taninos

N.A. ++ (verde

intenso- taninos

pirocatecólicos)

++ (verde

intenso- taninos

pirocatecólicos)

Borntrager Quinonas N.A. - N.A.

Shinoda Flavonoides N.A. ++ ++

Mucilagos Estructuras

polisacáridos

N.A. N.A. +

Principios

amargos

Compuestos

astringentes

N.A. N.A. +

Elaborado por: Álvarez, M & Pallazhco, R (2018).

Leyenda: N.A.: El extracto no aplica para el ensayo.

+++: Alta evidencia

++: Evidencia.

+: Baja evidencia

−: Negativo.

En la tabla 11 se presentan los resultados correspondientes al tamizaje fitoquímico con el

tipo de ensayo, los metabolitos ensayados y los extractos etéreo, alcohólico y acuoso, se

nombran a continuación los ensayos más relevantes para la investigación y que sirvieron de

guía para los análisis realizados. El ensayo de sudan para determinar grasas presentó un

precipitado color rojo en el extracto etéreo, siendo esta coloración positiva para grasas. El

ensayo Dragendorff para determinar alcaloides dio positivo para todos los extractos con una

coloración naranja. El ensayo de Shinoda para determinar flavonoides, dio positivo en el

extracto acuoso y alcohólico, siendo el segundo más potente con una coloración verde, y el

ensayo de Cl3Fe para determinación de taninos y fenoles dio resultado positivo para taninos

pirocatecólicos en los extractos alcohólicos y acuosos con una coloración verde intensa, sin

embargo, no se evidencia presencia de fenoles (Ver Anexo 5).

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

50

Este último resultado lo podemos comparar con un estudio realizado en la Universidad de

Guayaquil, que consistió en la Extracción de Taninos de la borra de café mediante lixiviación

soxhlet, dicho trabajo presentó un análisis cualitativo para determinar taninos en borra de café

mediante la técnica del Cl3Fe en la cual tuvieron un resultado positivo con coloración verde.

En el presente trabajo no se realizó la cuantificación de taninos, debido a que en dicho estudió

se habló ampliamente del mismo (Calle & Mendoza, 2017).

4.1.3. Extracción de aceite

Usando el método de Soxhlet se calculó el rendimiento de aceite empleando como solvente

hexano y dietiléter respectivamente (Tabla 12 y 13).

Tabla 12: Datos de Rendimiento de aceite de borra de café con el solvente Hexano.

Ensayo Tiempo

(h)

mL de

Hexano

Muestra

de borra (g)

Aceite

extraído (g)

Rendimiento

(%)

1 3 200 17 3,2 18

2 2 250 19,25 4,2 21,8

3 2 200 20,40 3,21 15

4 2 200 18,77 3,5 18

Promedio 18,2

D.S 2,79

C.V. 0,15

Elaborado por: Álvarez, M & Pallazhco, R (2018).

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

51

En la tabla 12 se aprecian los resultados obtenidos de las extracciones mediante el método

soxhlet con el solvente hexano a una temperatura de 69-70ºC que corresponden al punto de

ebullición del mismo, en ella se observa que el tiempo no influye en la cantidad de aceite

extraído ya que el tiempo del primer ensayo fue de 3 horas y se obtuvo 3,2g del aceite, mientras

que en el segundo ensayo el tiempo fue disminuido a 2 horas y se obtuvo 4,2g

aproximadamente, adicionalmente en este ensayo hubo un cambio en cuanto a los mL usados

de hexano los cuales fueron de 250mL. Por otra parte, los gramos de muestra pesada son

cantidades variadas dando como resultado valores aproximados, esto se pudo deber a que el

hexano con un punto de ebullición elevado se dificulta más su evaporación al momento de

pasar por el rotaevapoador, por lo que quedará una pequeña cantidad de residuo de hexano en

el aceite extraído en este ensayo. Con esto se optimizó el método de extracción a 1 hora usando

200 mL de solvente y a 70ºC.

Tabla 13: Datos de Rendimiento de aceite de borra de café con el solvente dietiléter.

Ensayo Tiempo

(h)

mL de

dietileter

Muestra

de borra

(g)

Aceite

extraído

(g)

Rendimiento

(%)

1 2 200 18,16 2,12 11,67

2 1:30 200 12,43 1,46 11,74

3 1:30 200 11,38 1,28 11,25

4 1:30 200 17,14 1,98 11,55

Promedio 11,55

D.S. 0,22

C.V. 0,02

Elaborado por: Álvarez, M & Pallazhco, R (2018).

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

52

En la tabla 13 se aprecia el mismo procedimiento realizado para las extracciones del aceite

de borra, pero con dietiléter, los tiempos de extracción disminuyeron por la volatilidad del

solvente junto con la temperatura que fue de 30ºC, la cantidad de muestra pesada al igual que

con el hexano no influyó en la cantidad de aceite obtenido, no se mostraron cambios

significativos y se definió el método más óptimo en 1 hora y 30 minutos, con 200 mL de

dietiléter y una temperatura constante de 30ºC. Al momento de rota evaporar este solvente

resulta ser una muy buena opción debido a su alta volatilidad, el aceite que se obtiene es

totalmente graso no se observan restos del solvente.

Figura 7: Comparativa del rendimiento de extracción de aceite con dos solventes.

En la figura 7 se observa la diferencia que existe entre la extracción de aceite de borra de

café a partir del solvente hexano y dietileter, cuyo análisis se realizó en el apartado anterior.

18

21,8

15

18

11,67 11,74 11,25 11,55

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4Hexano Dietiléter

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

53

Se puede así concluir que tanto el hexano como el dietiléter resultan ser una muy buena

opción para extracciones en borra de café, su uso va a depender de las condiciones que requiera

la investigación, puesto que en los rendimientos obtenidos se puede observar una diferencia

del 7% aproximadamente, esto se debe en gran parte a la capacidad de volatilización de los

solventes, mientras el dietiléter requiere bajas temperaturas para evaporarse, el hexano requiere

altas temperaturas, por ello el aceite obtenido con hexano presentó con una consistencia más

líquida que el obtenido con dietiléter, por ello al finalizar las extracciones se tuvo que someter

a temperaturas de 80ºC en una estufa para poder eliminar los restos de hexano y obtener una

consistencia más grasa, la cual se requería para el análisis de perfil de ácidos grasos.

4.1.4. Perfil de ácidos grasos

De la extracción de aceite de borra de café se logró obtener un total de 10 mL para el análisis

del perfil de ácidos grasos. Los resultados se encuentran expresados en unidades g/100 g de

aceite como lo indica la tabla 14.

Tabla 14: Resultados del análisis perfil de ácidos grasos del aceite de borra de café.

Parámetro Resultado (g /100 g de aceite)

Ácidos grasos saturados 95.80

Ácidos grasos monoinsaturados 1.01

Ácidos grasos poliinsaturados 0.77

Ácidos grasos no saturados 1.78

Grasas Trans 0

Ag-Omega6 0.77

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

54

Ag-Omega3 0

Ag-omega9 1.01

Otros ácidos grasos no identificables 2.41

Grasa 100.00

Detalle de omega-9 Oleico (C18:1n9) 1.01

Detalle de omega-6 linoleico (LA) 0.77

Elaborado por: Álvarez, M & Pallazhco, R (2018).

En la tabla 14 se puede evidenciar la gran cantidad de ácidos grasos saturados

(95.80g/100g), sin embargo, simplemente se halló 0.77g/100g de ácidos grasos

poliinsaturados. A su vez el contenido de omegas 6 y 9 fue de 0.77 y 1.01g/100g

respectivamente. No se encontraron grasas trans, ni omega 3.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

55

Figura 8: Cromatograma del perfil de ácidos grasos de borra de café.

En la Figura 8 se muestra un cromatograma típico obtenido del análisis de la muestra de

grasa de borra de café. Se observan picos correspondientes a los ácidos grasos encontrados:

Caprílico (4,649), Cáprico (5,313), Láurico (6,405), Miristico (7,844), Palmítico (9,930),

Esteárico (13,094), Oleico (14,115) y Linoleico (15,917).

Estos resultados concuerdan con lo reportado por Kondamudi et al., (2008) y Berthe et al.,

(2013) los cuales determinaron que las grasas de la borra de café, están constituidas por ácidos

grasos saturados e insaturados, donde más del 94% corresponde a ácidos grasos saturados.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

56

El perfil de ácidos grasos demuestra que la borra analizada contiene ácido linoleico, oleico

y esteárico en mayor cantidad. El alto contenido de ácidos saturados y poliinsaturados

demuestran que son muy parecidos a los ácidos grasos del aceite de café, clasificándose como

un aceite estable. Los ácidos grasos reportados son esenciales para el organismo humano. Por

ende, el aceite obtenido es adecuado para la industria alimenticia, siempre y cuando se

establezca un estudio a mayor detalle.

4.1.5. Flavonoides totales

Para la determinación de flavonoides totales, se realizó la lectura de las absorbancias de la

muestra por triplicado, mientras que para quercetina se realizó una lectura por factor de

disponibilidad del estándar empleado. Del cual se obtuvo los siguientes resultados (Tabla 15 y

16):

Tabla 15: Resultados de absorbancias del extracto metanolico de borra de café.

Absorbancias Promedio

0,6433

0,6429 0,6425

0,6428

D.S. 0,004

C.V. 0,006

Elaborado por: Álvarez, M & Pallazhco, R (2018).

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

57

Tabla 16: Datos obtenidos por espectrofotometría UV de borra de café.

Extracto metanolico (g) 0,53 g

Absorbancia de la muestra. Am 0,6429

Estándar Quercetina. Pr (g) 0,024 g

Absorbancia del estándar. Ar 3,4

Porcentaje de flavonoides 2,27%

Elaborado por: Álvarez, M & Pallazhco, R (2018).

Se determinó el contenido de flavonoides totales en comparación con el estándar de

quercetina y los resultados se observan en la tabla 16, encontrándose un porcentaje de 2,27 %

que equivale a 0,54 mg de quercetina/g, es de considerar que en comparación con los resultados

reportado por; Cortez, Ortiz y Ramirez, (2015), los cuales fueron 0,83 – 1,3 mg quercetina/g

determinados en grano de café, nuestros valores son considerables ya que se usó borra.

Mientras que, en un estudio realizado por Puertas, et al., (2013) en borra de café colombiano

determinaron que todas las muestras evaluadas en extractos acuoso y metanolico, etanol: agua

obtuvieron resultados considerables con excepción de la muestra con extracto en metanol,

obteniendo 0,45 mg/g, siendo el extracto de etanol: agua el que mejor resultados aportó con

1,9 mg/g de quercetina.

Estos valores son de gran importancia ya que los compuestos antioxidantes como los

flavonoides tienen enormes propiedades funcionales e innumerables aplicaciones en varias

áreas industriales, lo que podrían ser una fuente potencial de compuestos con actividad

antioxidante para la industria alimentaria. Adicionalmente, la obtención de compuestos

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

58

fenólicos antioxidantes a partir de pulpa y borra de café podría tener un impacto ventajoso en

el coste final del producto ya que este desecho de café es una materia prima de bajo costo.

4.1.6. Cuantificación de cafeína

A continuación, se detalla la cuantificación de cafeína efectuada por cromatografía

Figura 9: Cromatograma de la determinación de cafeína en borra de café

En la figura 9 se observa en la posición 3 el pico más elevado correspondiente a cafeína con

una retención de 2,766, lo que equivale a 996.72 mg de cafeína por Kg de borra. Un estudio

realizado por Calle, (2011), en la determinación de cafeína en muestras de café soluble

obtuvieron retenciones de 2,874 a 3,114, datos cercanos a las retenciones obtenidas en la borra

de café, indicando que aun después de que el café soluble ha pasado por un proceso para

terminar como borra, su concentración de cafeína no presenta mayor diferencia, los resultados

encontrados son bastante evidentes, debido a que el café soluble está elaborados en la industria

alimentaria con granos de café de variedad robusta, los cuales presentan una cantidad de cafeína

entre 2% y 3,5%.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

59

4.2. Discusión

Para la recuperación de los componentes bioactivos en la borra de café el desarrollo del

estudio inicio con el tamizaje fitoquímico el cual sirvió de guía para realizar los análisis más

importantes a considerar, pues en el tamizaje fitoquímico se obtuvo como resultados un alto

contenido de grasas, alcaloides, flavonoides y taninos, sin encontrar resultados sobre

compuestos fenólicos como se esperaba ya que según Puertas, Villegas, & Rojano, (2013) de

la Universidad de Colombia en Medellín, estos autores reportan presencia de ácidos

clorogénico, isoclorogénico y feruloilquínico como los principales componentes de la borra de

café. Esto se puede deber al tipo de café estudiado, a las condiciones por las cuales paso el café

antes de convertirse en borra o a la metodología y reactivos utilizados en el análisis fitoquímico.

Para el aceite extraído por la técnica Soxhlet se utilizaron como solventes hexano y

dietiléter, obteniendo un mejor rendimiento (18,2%) con el hexano, mientras que con dietiléter

se obtuvo 11,55%. Estos resultados coinciden con dos estudios referentes a extracciones de

aceite de borra de café con los solventes descritos. Urribarrí y Col, (2014) obtuvieron un 13%

de rendimiento con hexano, utilizando cantidades menores alrededor de 9 -11g, mientras que,

para las extracciones con dietiléter en el estudio realizado por Manzano, (2009), presentó un

rendimiento de 12,92% muy aproximado al experimento efectuado. Con estos antecedentes se

puede indicar que los solventes utilizados presentan una capacidad de extracción eficiente para

este tipo de muestras, es decir corresponde a la literatura consultada.

El análisis de perfil de ácidos grasos demuestra que la muestra contiene alto porcentaje de

ácido palmítico y ácido linoleico. El alto contenido de ácidos saturados y poliinsaturados

demuestran que son muy parecidos a los ácidos grasos del aceite de café, clasificándose como

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

60

un aceite estable. Ambos ácidos grasos reportados son esenciales para el organismo humano.

Por ende, el aceite obtenido en ambas fuentes es adecuado para la industria alimenticia.

Siempre y cuando se establezca un estudio a mayor detalle.

Se determinó el contenido de flavonoides totales en comparación con el estándar de

quercetina encontrándose un porcentaje de 2,27 % que equivale a 0,54 mg de quercetina/g, es

de considerar que en comparación con los resultados reportados por; Jittawan y Sirithon, (2011)

los valores de quercetina fueron 0,83 – 7,3 mg/g, siendo nuestros valores menores, pero

igualmente considerables, debido a que en el estudio citado se utilizó granos de café y en

nuestro análisis se usó la borra.

Estos valores son de gran importancia ya que los compuestos antioxidantes como los

flavonoides tienen enormes propiedades funcionales e innumerables aplicaciones en varias

áreas industriales, lo que podría ser una fuente potencial de compuestos con actividad

antioxidante para la industria alimentaria, siendo los flavonoides importantes para la salud

humana debido a sus altas actividades farmacológicas como eliminadores de radicales.

Adicionalmente, la obtención de compuestos fenólicos antioxidantes a partir de borra de

café podría tener un impacto ventajoso en el coste final del producto ya que este desecho es

una materia prima de bajo costo. Se determinó también la concentración del alcaloide cafeína

obteniendo como resultado una concentración de 996,72 mg/ Kg de borra, dato del cual no se

reportan estudios en borra de café.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

61

CAPÍTULO V

5.1. Conclusiones

Se logró determinar componentes bioactivos en la borra de café cumpliendo así con cada

uno de los objetivos planteados al iniciar el estudio, en el cual se puede concluir que:

• En el tamizaje fitoquímico se pudieron identificar metabolitos importantes como

taninos, flavonoides, alcaloide (cafeína), y grasas.

• El proceso óptimo para la extracción de aceite de borra de café usando dietiléter y

hexano se ha obtenido con una combinación de 200 mL de disolvente para 10 – 13g y 17 – 19g

de borra de café respectivamente, durante un tiempo de dos horas de ebullición con reflujo y

rota-evaporando 30 minutos.

• En la cuantificación de flavonoides por el método de espectrofotometría se obtuvo un

porcentaje de 2,27 % expresado como quercetina 0,54 mg/g,

• La concentración de cafeína en la borra de café fue de 996,72 mg/Kg. Datos

preliminares, ya que no se conoce estudios sobre el mismo.

• En el perfil de ácidos grasos, la muestra contenía principalmente ácido oleico y ácido

linoleico poliinsaturado en un 1,01 y 0,77g /100g de aceite, respectivamente.

Los resultados obtenidos nos han permitido determinar que la borra de café constituye una

fuente renovable y económica de diferentes componentes bioactivos y en mayor cantidad de

ácidos grasos, convirtiéndose en un desecho que no compite con otras fuentes de obtención de

grasas. La borra de café se podría convertir en materia prima para la recuperación de sustancias

bioactivas, generando grandes expectativas sobre su posible uso a nivel farmacéutico y

alimentario y otorgándole un valor agregado a un residuo vegetal.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

62

5.2. Recomendaciones

• Dejar macerar por más tiempo los extractos alcohólico y etéreo, para tener resultados

más inmediatos al momento de realizar el tamizaje fitoquímico.

• Probar con otro tipo de solventes para poder conocer el proceso de cada uno de ellos y

tener una visión más amplia sobre cuál sería mejor para la extracción del aceite de borra de

café.

• Dado el porcentaje de aceite vegetal extraído, se sugiere realizar más estudios sobre el

potencial de la obtención de biocombustibles a partir de la borra, ya que si se efectuase traería

mejoras a nivel ambiental y económico.

• Se recomienda empacar y almacenar la borra en refrigeración con la finalidad de evitar

el crecimiento de microorganismos.

• Estudiar y analizar los componentes bioactivos de la borra de café, a partir de residuos

sólidos de café clasificados según su especie.

Mediante este proyecto se desea despertar un mayor interés en los desechos de la industria

cafetera, por lo tanto, se recomienda continuar con el estudio de las posibles aplicaciones en la

industria de los ácidos grasos y demás componentes bioactivos obtenidos a partir del residuo

sólido de café.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

63

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AINA. (2010). Aprovechamiento de residuos en la industria alimentaria: Biogás

agroindustrial. Obtenido de

http://www.ainia.es/tecnoalimentalia/tecnologia/aprovechamiento-de-residuos-en-la-

industria-alimentaria-biogas-agroindustrial/

Berthe, M., Asfaw, A., & Asfaw, N. (2013). INTERNATIONAL JOURNAL of

RENEWABLE ENERGY RESEARCH. Investigation of Waste Coffee Ground as a Potential

Raw Material for Biodiesel Production, 3(4), 854-860. Obtenido de

http://www.ijrer.org/ijrer/index.php/ijrer/article/view/881/pdf

Bibing. (2013). Proyectos Abreproy. Obtenido de Evolución histórica de los residuos

sólidos urbanos y su tratamiento: http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/70752/fichero/1-

+Antecedentes.pdf

Calle, D., & Mendoza, J. (2017). Repositorio UG. Obtenido de Extracción de Taninos de la

borra de café mediante lixiviación.: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18205/1/401-

1220%20-

%20Extracción%20de%20Taninos%20de%20la%20borra%20de%20café%20mediante%20li

xiviación%20soxhlet.pdf

Calle, S. (2011). Repositorio Universidad Politecnica de Catalunya. Obtenido de

“Determinación analítica de la cafeína en diferentes productos comerciales":

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/11148/Mem%C3%B2ria.pdf

Calvo, M. (2015). Milksci. Obtenido de Ácidos grasos:

http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/lipidos/acidosgrasos.html

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

64

Cañas, M. P. (2014). Repositorio PUCE. Obtenido de Análisis de los factores que inciden

en la producción de café en el Ecuador 2000 – 2011.:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/6848/7.36.001425.pdf;sequence=4

Castillo, G. (2016). MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN Y MÉTODO CIENTIFICO.

Obtenido de SlideShare: https://es.slideshare.net/giselleCastillo6/mtodos-de-la-investigacin-y-

mtodo-cientifico

Cevallos, J., & Guerrero, C. (Mayo de 2017). Repositorio UG. Obtenido de Extracción y

caracterización de colorante natural a partir de la borra de café.:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18241/1/401-1223%20-

%20Extracci%C3%B3n%20y%20caracterizaci%C3%B3n%20de%20colorante%20natural%

20a%20partir%20de%20la%20borra%20de%20caf%C3%A9.pdf

Cortez, S., Ortiz, A., & Ramirez, L. (2015). Repositorio UTP. Obtenido de Determinación

de antioxidante en subproductos de café producido y comercializado en Risaralda (Colombia).:

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/7597/63373C828.pdf?sequence=

1

De Jesús, E., & Guzmán, J. (2012). Scribd. Obtenido de Usos industriales de los ácidos

grasos como subproducto del proceso de refinamiento de aceite vegetal de palma.:

https://es.scribd.com/document/231627377/Usos-industriales-de-los-acidos-grasos-como-

subproducto-del-proceso-de-refinamiento-de-aceite-vegetal-de-palma-pdf

De la Rosa, C., Torres, C., Camacho, O., Calderón, Z., Herrera, E., & Osorio, M. (2011).

REVISTA COLOMBIANA DE CIENCIAS DE LA SALUD. Obtenido de CUANTIFICACIÓN

DE FLAVONOIDES TOTALES EN EL EXTRACTO METANÓLICO DE Glycine max

(SOYA) Y SU EFECTO LARVICIDA CONTRA Aedes aegypti:

http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/sipvua/media/PDF/R_Col_C_S/articulo6.pdf

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

65

Del Rosario, D. (Noviembre de 2014). Biblioteca USAC. Obtenido de EVALUACIÓN DE

LA RECUPERACIÓN DE FRACCIÓN LIPÍDICA PROVENIENTE DEL RESIDUO

SÓLIDO DE SOLUCIONES DE CAFÉ BEBIBLE, PROCEDENTES DE EXPENDIOS DE

CAFÉ EN TAZA Y PLANTA DE CAFÉ SOLUBLE.:

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1481_Q.pdf

Dorado, D. (2013). Biblioteca Udenar. Obtenido de Extracción y Caracterización de Aceite

de Café (Coffea arábica ) a Partir de Grano Tostado con CO2 Supercrítico:

http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/89678.pdf

Durazno, S., & Herrera, W. (2018). ESTUDIO FARMACOGNÓSTICO Y FITOQUÍMICO

PRELIMINAR DEL TUBÉRCULO DE Tropaeolum tuberosum spp tuberosum (Ruíz & Pavón,

Kuntze), MASHUA VARIEDAD AMARILLA. Obtenido de Repositorio UG:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29794/1/BCIEQ-T-

0282%20Durazno%20Tinizha%C3%B1ay%20Sandy%20Noemi%3B%20Herrera%20Fern%

C3%A1ndez%20Wladimir%20Rangel.pdf

Echeverri, D. (2005). Café para Cardiólogos. Revista Colombiana de cardiología, 11(8),

357-361. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v11n8/v11n8a1.pdf

EFSA. (2015). EFSA Europea. doi:10.2805/5079

García, N., Bermúde, R., & Serrano, M. (2011). Formulaciones de Sustratos en la

Producción de Setas Comestibles Pleurotus. Scielo, 31(3), 272-282. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/pdf/rtq/v31n3/rtq02311.pdf

García, P. (J de 2016). Repositorio Universidad Complutense. Obtenido de Compuestos

Bioactivos en Alimentos de Origen Vegetal:

http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/PAULA%20GARCIA%20MAYORDOMO.p

df

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

66

Gaucín, D. (2017). El Economista . Obtenido de El café, mercado que crece:

https://www.eleconomista.com.mx/opinion/El-cafe-mercado-que-crece-I-20170208-

0008.html

Gerrero, A. M. (2016). Ministerio de Agricultura y Ganadería. Obtenido de Rendimientos

de Café Grano Seco en el Ecuador 2016:

http://sipa.agricultura.gob.ec/pdf/estudios_agroeconomicos/rendimiento_cafe_grano_seco201

6.pdf

Hidalgo, C., & Rivera, S. (2017). Dspace Espol. Obtenido de Obtención de carbón activado

a partir del bagazo del café como una propuesta de utilización del residuo de una industria

cafetera.: https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/102854/D-CD102896.pdf

ICO. (2017). Organización Internacional del café: Informe del Mercado del Café. Obtenido

de http://www.ico.org/documents/cy2017-18/cmr-1217-c.pdf

INIAP . (2016). Experiencias Ecuador . Obtenido de Mejora genetica de café:

http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Mejora_Gen%C3%A9tica_caf%C3%A9_

experiencias_Ecuador%20(1).pdf

Kondamudi, N., Mohapatra, S., & Misra, M. (2008). Spent coffee grounds as a versatile

source of greenenergy. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 11757-11760.

doi:10.1021/jf802487s

Larrainzar, C. C. (2017). A fortunato. Obtenido de Café Arábica, ¿Qué es? La Planta del

Café y sus especies: https://afortunato.com/2017/05/20/cafe-arabica-robusta/

Manzano, C. (2009). Documentos de Google. Obtenido de Producción de Biodiesel a Partir

de Residuos de Café:

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

67

https://docs.google.com/viewer?url=https://eciencia.urjc.es/bitstream/handle/10115/7900/09-

10_Risco%2cManzano_Carolina.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Maroto, M. S. (2015). El café, la cafeína y su relación con la salud y ciertas patologías.

Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/14253/1/TFG-M-N370.pdf

Martín, A. (2014). Natural. Obtenido de Los ácidos grasos en la industria alimentaria:

https://naturalrevista.com/los-acidos-grasos-en-la-industria-alimentaria/

Mora, N. (2008). Ministerio de Agricultura y Ganadería . Obtenido de Agrocadena de Café

: http://infocafes.com/portal/wp-content/uploads/2016/03/a00080.pdf

Morales, P., Sanchez, M., & Cámara, M. (2015). Inter Empresas. Obtenido de Importancia

de la presencia de compuestos bioactivos en los vegetales.:

http://www.interempresas.net/Poscosecha/Articulos/133699-Importancia-de-la-presencia-de-

compuestos-bioactivos-en-los-vegetales.html

Ocampo, O., & Álvarez, L. (2017). Tendencia de la producción y el consumo del café en

Colombia. Apuntes del CENES, 36(64), 139-165.

doi:https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n64.2017.5419

Ochoa, C., & Ayala, A. (2004). Biblioteca Digital Univalle. Obtenido de Los Flavonoides:

Apuntes Generales y su Aplicación en la Industria de Alimentos:

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/1571/Rev.Ing.%20y%2

0Competitividad%20Vol%206%2c%20No%202%2c2004%2c%20p.93-104.pdf?sequence=1

Ortega, L. G. (2014). Economía Cafetera. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia,

30, 6-7. Obtenido de https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/EEC30.pdf

Palacios, K., & Proaño, L. (2018). Repositorio UG. Obtenido de COMPARACIÓN DEL

EFECTO CICATRIZANTE DE LOS EXTRACTOS HIDROALCOHÓLICOS DE

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

68

ESCANCEL (Aerva sanguinolenta L) y LLANTÉN (Plantago major L) EN ANIMALES DE

EXPERIMENTACIÓN.: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28413/1/BCIEQ-T-

0271%20Palacios%20Villamar%20Katherine%20Paulina%3b%20Proa%C3%B1o%20Vega

%20Luis%20David.pdf

Pensante. (2016). Investigación exploratoria. Obtenido de Bogotá: E-Cultura Group:

https://educacion.elpensante.com/la-investigacion-exploratoria/

Pérez, G. (2003). BVS. Obtenido de Los flavonoides: antioxidantes o prooxidantes:

http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol22_1_03/ibi07103.pdf

Pita, F., & Diaz, P. (2012). Investigación cuantitativa y cualitativa. Obtenido de Unidad de

Epidemiología Clínica y Bioestadística.:

https://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali2.pdf

Pozo, M. (2014). Repositorio PUCE. Obtenido de Análisis de los factores que inciden en la

producción de café en el Ecuador 2000 – 2011.:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/6848/7.36.001425.pdf;sequence=4

Prada, R. (2014). Hablando de ciencia. Obtenido de La ciencia del café (II): Sopa de

metabolitos: http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2014/11/24/la-ciencia-del-cafe-ii-

sopa-de-metabolitos/

Puerta, G. (2011). Cenicafe: Composición Química del Café. Obtenido de

https://www.cenicafe.org/es/publications/avt04142.pdf

Puertas, M., Villegas, P., & Rojano, B. (2013). Borra de café colombiano (Coffea arabica)

como fuente potencial de sustancias con capacidad antirradicales libres in vitro. Revista

Cubana de Plantas Medicinales, 18(3), 469-478. doi:1028-4796

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

69

Quintero, L., & Rosales, M. (2014). El mercado mundial del café: tendencias recientes,

estructura y estrategias de competitividad. Visión Gerencial, 13(2), 291-307.

Rajkumar, R., & Graziosi, G. (2005). International Coffee Organization. Obtenido de

Posibles usos alternativos de los residuos y subproductos del café:

http://www.ico.org/documents/ed1967c.pdf

Ramírez, L., Ragagnin, C., Queiroz, L., & Jacob, E. (2017). Microalgas: potencial para la

producción de compuestos bioactivos nanoencapsulados . Ciência e Natura, 7-17.

doi:10.5902/2179-460X19690

Ramos, J. (2010). Biblioteca Digital UNAL. Obtenido de Estudio del proceso de biosorcion

de colorantes sobre borra (cuncho) de café:

http://bdigital.unal.edu.co/3812/1/01197488.2011.pdf

Roca, R. (2014). El Periódico de la Energía. Obtenido de Centroamérica produce biogás

procedente de los residuos del café: https://elperiodicodelaenergia.com/centroamerica-

produce-biogas-procedente-de-los-residuos-del-cafe/

Rodríguez, N., & Zambrano, D. (2010). Cenicafé. Obtenido de Los Subproductos Del Café:

Fuente De Energìa Renovable: http://www.jotagallo.com/agricola/assets/cenicafe-avance-

tecnico-393-subproductos-del-cafe.pdf

Rosario, D. D. (2014). Biblioteca USAC. Obtenido de Evaluación de la recuperación de

fracción lipídica proveniente del residuo sólido de soluciones de café bebible, procedentes de

expendios de café en taza y planta de café soluble:

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1481_Q.pdf

Rueda Lillo, F. J. (2016). Absorción de contaminantes inorgánicos de un gas de gasificación

de RDF mediante sosa cáustica. Obtenido de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/49947

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

70

Sanz, A. (2015). UVA. Obtenido de Tecnología de grasas, aceites y ceras:

https://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-02.php

Suarez, J. (2012). Repositorio Lasallista. Obtenido de APROVECHAMIENTO DE LOS

RESIDUOS SÓLIDOS PROVENIENTES DEL BENEFICIO DEL CAFÉ, EN EL

MUNICIPIO DE BETANIA ANTIOQUIA: USOS Y APLICACIONES:

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/627/1/APROVECHAMIENTO_RE

SIDUOS_SOLIDOS_BENEFICIO_CAFE.pdf

Trejo, A., Vargas, G., & cols., y. (2015). EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS

BIOACTIVOS DE PLANTAS DEL DESIERTO MEXICANO PARA SU APLICACIÓN EN

ENVASES ACTIVOS PARA ZARZAMORA. Revista Iberoamericana de Tecnología

Postcosecha, 16(1), 101-107. doi:1665-0204

Urango, L., Montoya, G., Cuadros, M., Henao, D., Zapata, P., López, L., . . . Gómez, B.

(2009). Scielo. Obtenido de Efecto de los compuestos bioactivos de algunos alimentos en la

salud: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-

41082009000100003

Urribarrí, A., Zabala, A., Sánchez, J., Arenas, E., Chandler, C., Rincón, M., . . . Mazzarri,

C. (2014). Evaluación del potencial de la borra de café como materia prima para la

producción de biodiesel. Obtenido de Redalyc:

http://www.redalyc.org/html/904/90432601006/

Velasco, R., Villada, H., & Carrera, J. (2007). Aplicaciones de los Fluidos Supercríticos en

la Agroindustria. Scielo, 18(1), 53-65. Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v18n1/art09.pdf

Villarreal, D., Baena, L., & Posada, H. (2012). ANÁLISIS DE LÍPIDOS Y ÁCIDOS

GRASOS EN CAFÉ VERDE DE LÍNEAS AVANZADAS DE Coffea arabica CULTIVADAS

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

71

EN COLOMBIA. Cenicafé, 63(1), 19-40. Obtenido de

https://www.cenicafe.org/es/publications/2.Analisis.pdf

Zambrano, J. (2009). Estimación de los Costos Marginales de Producción de la Industria

Cafetera a Nivel Nacional. Obtenido de

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/.../1/tesis%20IMPTR_CMg%20cafe.doc

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

72

ANEXOS

Anexo 1: Capsula de porcelana con muestra despues de analisis de humedad.

Anexo 2: Mufla empleada para el análisis de cenizas totales.

Anexo 3: Capsula de porcelana con muestra después del análisis de humedad.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

73

Anexo 4: Realización de tamizaje fitoquímico

Tipo de

ensayo

Resultados de los distintos extractos

Sudan

Extracto etéreo

Dragendorff

Extracto acuoso Extracto alcohólico Extracto etéreo

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

74

Wagner

Extracto acuoso

Baljet

Extracto alcohólico Extracto etéreo

Libbermann-

Burchard

Extracto alcohólico Extracto etéreo

Resinas

Extracto alcohólico

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

75

Fehling

Extracto acuoso Extracto alcohólico

Espuma

Extracto acuoso Extracto alcohólico

Cl3Fe

Extracto acuoso Extracto alcohólico

Shinoda

Extracto acuoso Extracto alcohólico

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

76

Principios

amargos

Extracto acuoso

Anexo 5: Resultados de tamizaje fitoquímico en los distintos extractos.

Anexo 6: Pesada de borra de café en dedal para la extracción del aceite.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

77

Anexo 7: Equipo Soxhlet empleado para la extracción del aceite de borra de café.

Anexo 8: Extracción de aceite de borra de café.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

78

Anexo 9: Aceite resultante de la primera extracción.

Anexo 10: Espectrofotómetro UV- Vis 1700 empleado para el la cuantificación de

flavonoides.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

79

Anexo 11: Solvente: Metanol, Estándar: Quercetina y Extracto metanolico de la muestra

empleado para la cuantificación de flavonoides.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

80

Anexo 12: Informe de resultados de análisis del perfil de ácidos grasos de borra de café.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

81

Anexo 13: Informe de resultados del análisis de perfil de ácidos grasos de borra de café.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33494/1/BCIEQ-T... · 2019. 7. 2. · universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

82

Anexo 14: Informe de resultados de cuantificación de cafeína.