UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE...

97
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA Y FARMACIA TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR POR EL GRADO DE QUÍMICO Y FARMACÉUTICO. MODALIDAD: INVESTIGACIÓN TEMA: COMPARACIÓN DE LA GLICEMIA MEDIA ESTIMADA VS LA HEMOGLOBINA GLICOSILADA EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO II Y NO DIABÉTICOS. AUTORAS: CASTRO MORAN LISBETH ROSALÍA HUAYAMAVE HIDALGO WENDY NOEMI TUTOR: Q.F DOLORES ERAZO LÓPEZ Msc. PERIODO LECTIVO 2019 GUAYAQUIL-ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA Y FARMACIA

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO

PARA OPTAR POR EL GRADO DE QUÍMICO Y FARMACÉUTICO.

MODALIDAD: INVESTIGACIÓN

TEMA:

COMPARACIÓN DE LA GLICEMIA MEDIA ESTIMADA VS LA

HEMOGLOBINA GLICOSILADA EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO II Y NO

DIABÉTICOS.

AUTORAS:

CASTRO MORAN LISBETH ROSALÍA

HUAYAMAVE HIDALGO WENDY NOEMI

TUTOR:

Q.F DOLORES ERAZO LÓPEZ Msc.

PERIODO LECTIVO

2019

GUAYAQUIL-ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA QUÍMICA Y FARMACIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

I

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “ COMPARACIÓN DE LA GLICEMIA MEDIA ESTIMADA VS LA HEMOGLOBINA

GLICOSILADA EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO II Y NO DIABÉTICOS ”

AUTOR (ES) (Apellidos/Nombres): LISBETH ROSALÍA CASTRO MORÁN Y WENDY NOEMÍ HUAYAMAVE HIDALGO

DOCENTE TUTOR Y DOCENTE REVISOR (Apellidos/Nombres):

Q.F. DOLORES ERAZO LÓPEZ DOLORES Q.F. JOHNSON HIDALGO GINA CECIL

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: QUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS

FECHA DE PUBLICACIÓN: 17 DE SEPTIEMBRE 2019 No. DE PÁGINAS: #97

ÁREAS TEMÁTICAS: CLÍNICO

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Glucosa/ayuna, hemoglobina glicosilada, glicemia media estimada, diabetes mellitus tipo II.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

Type II diabetes mellitus is a chronic disease that can cause damage at the level of some organs, mainly eyes, kidneys, nerves and cardiovascular, is characterized by high blood glucose levels, this is often due to the fact that patients have bad eating habits, in some cases due to family history, glucose / fasting tests, postprandial glucose, HbA1c tests are performed to determine blood glucose levels, the estimated average glycemic can be included as an indicator, this is calculated from the results of glycosylated hemoglobin in%, sometimes if only the value of glycosylated hemoglobin is known, the formula could be applied to obtain the eAG value. When comparing the percentage of diabetics, 54.90% of diabetic patients were obtained, and 45.10 of patients who did not present the disease. The present investigation shows a comparison of the results of glucose / fasting HbA1c and estimated mean glycemic in order that the doctor knows better the results to give an efficient and timely treatment to the patient, when comparing the expressed results there are no significant differences between the eAG by electrophoresis and eAG by formula, resulting in an average of 182.43 mg / dl and 182.74 mg / dl respectively.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0991971921

0997456193 E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Teléfono: (04) 2293680

E-mail: : www.fcq.ug.edu.ec

X

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

II

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

III

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

IV

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

V

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

VI

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

VII

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

VIII

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

IX

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

X

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

XI

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

XII

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios por ser quien me dio las fuerzas pese a muchas

circunstancias presentadas, a mi familia por ser la base en mi vida y en especial

a mi Abuela a quien amo y recordaré por siempre.

Lisbeth Rosalía Castro Morán

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

XIII

DEDICATORIA

Dedico este triunfo a Dios, a mis padres y familiares, pilares fundamentales

en mi vida, por haberme dado una buena imagen a seguir, porque detrás de cada

logro de un hijo hay padres esforzándose por ellos.

En especial dedico este logro a mi hijo, Dylan Yared Freire Huayamave, quien

fue mi motivación para seguir adelante, cuando ya sentía que no podía y quería

renunciar solo bastaba mirarlo para coger impulso y seguir luchando en este

camino arduo.

Wendy Noemi Huayamave Hidalgo

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

XIV

AGRADECIMIENTO

Primeramente agradezco a Dios por darme la vida y la dicha de crecer en un

hogar cristiano el cual ha sido la base principal en mi proceso de crecimiento

cada día.

Agradezco a mis Padres por los valores que me inculcan día a día por la

entrega y dedicación que muestran, el esfuerzo y sacrificio realizado por vernos

a mis hermanos y a mi triunfar.

A mi familia por estar siempre en cada etapa de mi vida apoyándome

dándome fuerzas palabras de motivación y no desmayar.

A nuestra tutora de Tesis Q.F. Dolores Erazo quien nos impartió sus

conocimientos para el desarrollo de la misma.

Finalmente a mi Amiga y compañera de aulas Wendy Huayamave quien

estuvo durante toda mi carrera universitaria y en el proceso del trabajo de

titulación.

Lisbeth Rosalía Castro Morán

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

XV

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios por darme fuerzas para seguir luchando, a

mis padres Kenya Geomar Hidalgo Salazar y Richard Javier Huayamave Barzola

quienes con sus consejos y enseñanzas me guiaron hacia la meta que me

propuse, a todos mis familiares que con sus consejos me impulsaron a seguir

luchando cuando sentía que ya no podía, justo cuando quería renunciar allí

estaban ellos dándome su aliento.

A mi tutora la Q.F Dolores Erazo López Msc, por brindarme de su

conocimiento y su tiempo para poder concluir con mi trabajo de investigación, y

así llegar hasta esta meta, a todos los docentes de la facultad que aportaron con

sus conocimientos y me impulsaron a seguir luchando hasta llegar a la meta.

A mi amiga, futura colega y compañera de tesis Lisbeth Rosalía Castro Moran

por haber estado conmigo en las buenas y en las malas y haber compartido este

trabajo de investigación.

Wendy Noemi Huayamave Hidalgo

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

XVI

ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................. XIX

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................. XX

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................. XXI

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................ XXII

Resumen .................................................................................................. XXIV

Abstracts ................................................................................................... XXV

Definición de términos básicos ................................................................. XXIII

Introducción.................................................................................................... 1

CAPÍTULO I: PROBLEMA ............................................................................. 4

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 4

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................... 4

1.3 JUSTIFICACIÓN .................................................................................. 5

1.4 HIPÓTESIS ........................................................................................... 6

1.5 OBJETIVOS ......................................................................................... 7

1.51 OBJETIVO GENERAL .................................................................... 7

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................... 7

1.6 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 8

1.6.1 VARIABLE DEPENDIENTE ........................................................... 8

1.6.2 VARIABLE INDEPENDIENTE ....................................................... 8

1.6.4 Operacionalización de las variables ........................................... 8

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO .................................................................. 9

DIABETES .................................................................................................. 9

2.1 Prediabetes ......................................................................................... 9

2.2 Diabetes ............................................................................................... 9

2.2.1 Clasificación de la diabetes .......................................................... 10

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

XVII

2.2.2 Clasificación actual de las personas con diabetes: ................ 14

2.2.3 Complicaciones de la diabetes mellitus ................................... 16

2.2.3.2 Complicaciones crónicas ....................................................... 17

2.3 Hemoglobina glicosilada .................................................................. 19

Descubrimiento ......................................................................................... 19

2.3.1 Glicación de la hemoglobina ..................................................... 20

2.3.2 Concepto ..................................................................................... 21

2.3.4 Significación clínica ................................................................... 21

2.4 Glucemia media estimada (eAG) ..................................................... 22

2.4.1 Relación de la prueba de A1C con el promedio estimado de

glucosa. .................................................................................................... 22

2.4.2 Fórmula para determinar eAG a partir de HbA1c .................... 23

2.5 Complicaciones microvasculares y macrovasculares en pacientes

diabéticos. ................................................................................................... 24

2.6 Diagnóstico de la diabetes ............................................................... 24

2.6.1 Glucosa en plasma en ayunas y 2 horas ................................. 24

2.6.2 Prueba de glucosa sanguínea en ayuna (PGA). ...................... 25

2.6.3 Prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG). ....................... 25

2.6.4 A1C .............................................................................................. 25

2.6.5 Prueba de hemoglobina glicosilada (HbA1c) ........................... 26

2.7 Factores de riesgo de la diabetes mellitus ..................................... 26

2.7.1 Factor de riesgo para la diabetes tipo 2. .................................. 26

2.8 Tratamiento en la diabetes tipo II .................................................... 27

2.8.1 Tratamiento no farmacológico .................................................. 27

2.8.2 El tratamiento farmacológico .................................................... 27

CAPITULO III: METODOLOGÍA. .................................................................. 28

3.1 Tipo de estudio ................................................................................. 28

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

XVIII

3.2 Población ........................................................................................... 28

3.3 Muestra .............................................................................................. 28

3.4 Criterio de inclusión ......................................................................... 28

3.5 Obtención de datos y muestra......................................................... 28

3.6 Materiales y método ......................................................................... 29

3.6.1 Materiales para la toma de muestra .......................................... 29

3.6.2 Materiales biológicos ................................................................. 29

3.6.3 Materiales del laboratorio. ......................................................... 29

3.6.4 Equipos ....................................................................................... 30

3.6.5 Reactivos del laboratorio ........................................................... 30

3.7 Metodología Experimental ............................................................... 30

3.7.1 Determinación de Glucosa. ....................................................... 30

3.7.1.1 Valores de referencia .............................................................. 31

3.7.2 Determinación de HbA1C ........................................................... 32

3.7.3 Determinación de la glicemia media estimada por fórmula. ... 33

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES ........................................ 34

Resultados .............................................................................................. 34

Discusión ................................................................................................. 41

CONCLUSIONES. ....................................................................................... 43

RECOMENDACIONES ................................................................................ 44

Bibliografía ................................................................................................... 45

GLOSARIO DE TÉRMINOS......................................................................... 49

ANEXOS ...................................................................................................... 52

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

XIX

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I. Definición operacional de las variables. ................................................ 8

Tabla II. Tipos y componentes de HbA ............................................................ 21

Tabla III. Relación entre eAG y HbA1c basada en el análisis de regresión lineal.

......................................................................................................................... 23

Tabla IV. RESULTADOS DE PACIENTES. ..................................................... 34

Tabla V. RESULTADOS DE PACIENTES SEGÚN EL GÉNERO .................... 35

Tabla VI. RESULTADOS DE LA COMPARACIÓN DE GLUCOSA BASAL,

HBA1C Y EAG. ................................................................................................ 36

Tabla VII. COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS MEDIANTE UNA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. ........................................................................ 37

Tabla VIII. COMPARACIÓN DE EAG POR ELECTROFORESIS Y EAG POR

FÓRMULA EN PACIENTES DIABÉTICOS. ..................................................... 39

Tabla IX. COMPARACIÓN DE EAG POR ELECTROFORESIS Y EAG POR

FÓRMULA MEDIANTE UNA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN PACIENTES

DIABÉTICOS. ................................................................................................... 40

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

XX

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Algoritmo de diagnóstico de la diabetes mellitus y otras situaciones

de riesgo........................................................................................................... 10

Figura 2. Formación de proteínas glicadas...................................................... 20

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

XXI

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. RESULTADOS DE PACIENTES .................................................... 34

Gráfico 2. RESULTADOS SEGÚN EL GÉNERO ............................................ 35

Gráfico 3. RESULTADOS DE LA COMPARACIÓN DE GLUCOSA BASAL,

HBA1C Y EAG. ................................................................................................ 36

Gráfico 4. COMPARACIÓN DE MÉTODOS MEDIANTE ESTADÍSTICA

DESCRIPTIVA. ................................................................................................ 38

Gráfico 5. COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DE EAG EN PACIENTES

DIABÉTICOS .................................................................................................... 39

Gráfico 6. COMPARACIÓN DE LOS VALORES DE EAG EN PACIENTES

DIABÉTICOS .................................................................................................... 40

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

XXII

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A. Toma de muestra......................................................................... 52

Anexo B. Muestra en tubos con EDTA para prueba de HbA1c ................... 53

Anexos C. Muestra en tubos para pruebas bioquímicas ............................. 53

Anexos D. Centrifugar las muestras para prueba de Glucosa/Ayuna ........ 54

Anexos E. Equipo automatizado ................................................................. 54

Anexos F. Equipo para determinar HbA1c .................................................. 54

Anexos G. Lecturas de HbA1c .................................................................... 54

Anexos H. Preparaciones de glucosa ......................................................... 55

Anexos I. Revisiones de la tesis con la tutora ............................................. 55

Anexos J. Revisiones de la tesis con el tutor revisor .................................. 56

Anexos K. Ficha de registro de pacientes .................................................. 57

Anexos L. Insertar función en Excel para calcular eAG. ............................. 58

Anexos M. Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales. ..... 59

Anexos N. Tabla de resultados de pacientes diabéticos. ............................ 60

Anexos O. Tabla de resultados de pacientes no diabéticos. ....................... 64

Anexos P. Inserto de glucosa basal. ........................................................... 68

Anexos Q. Inserto de HbA1c ....................................................................... 69

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

XXIII

Definición de términos básicos

AACC: Asociación Americana de Química

ADA: Asociación Americana de Diabetes

CAD: Cetoacidosis diabética

CGM: Monitorización continúa de glucosa

DM: Diabetes mellitus

EAG: Glucemia Media Estimada

EASD: Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes

FPG: Glucemia Plasmática en Ayunas

HbA1c: Hemoglobina Glicosilada.

IDF: Federación Internacional de la Diabetes

IFCC: International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine

INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos

OGTT: Prueba de tolerancia a la glucosa oral

OMS: Organización Mundial de la Salud

PG: Glucosa Plasmática

PGA: Prueba de glucosa sanguínea en ayuno

PTOG: Prueba de tolerancia oral a la glucosa

RD: Retinopatía diabética

SM: Síndrome Metabólico

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA QUÍMICA Y FARMACIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

XXIV

“COMPARACIÓN DE LA GLICEMIA MEDIA ESTIMADA VS LA

HEMOGLOBINA GLICOSILADA EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO II Y NO

DIABÉTICOS”.

Autor (es): LISBETH ROSALÍA CASTRO MORÁN

WENDY NOEMÍ HUAYAMAVE HIDALGO

Tutor: Q.F. DOLORES ERAZO LÓPEZ

Resumen

La diabetes mellitus tipo II es una enfermedad crónica que puede causar

daños a nivel de algunos órganos principalmente, ojos, riñones, nervios y

cardiovasculares, se caracteriza por tener los niveles altos de glicemia en la

sangre, esto se debe en muchas ocasiones a que los pacientes tienen malos

hábitos alimenticios, en algunos casos por antecedentes familiares, para

determinar niveles de glucosa en sangre se realiza pruebas de glucosa/ayuna,

glucosa postprandial, HbA1c, se puede incluir como un indicador la glicemia

media estimada, esta se calcula a partir de los resultados de la hemoglobina

glicosilada en %, en algunas ocasiones si solo se conoce el valor de la

hemoglobina glicosilada, se podría aplicar la fórmula para obtener el valor de

eAG. Al comparar el porcentaje de diabéticos se obtuvo un 54,90% de pacientes

diabéticos, y un 45,10 de pacientes que no presentan la enfermedad. La presente

investigación muestra una comparación de los resultados de glucosa/ayuna

HbA1c y Glicemia media estimada con la finalidad de que el médico conozca

mejor los resultados para dar un tratamiento eficiente y oportuno al paciente, al

comparar los resultados expresados no existen diferencias significativas entre el

eAG por electroforesis y la eAG por fórmula, dando como resultado una media

de 182,43 mg/dl y 182,74 mg/dl respectivamente.

Palabras claves: glucosa/ayuna, hemoglobina glicosilada, glicemia media

estimada, diabetes mellitus tipo II.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA QUÍMICA Y FARMACIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

XXV

COMPARISON OF ESTIMATED AVERAGE GLYCEMIC VS. GLYCOSYLATED HEMOGLOBIN IN TYPE II AND NON-DIABETIC DIABETIC

PATIENTS."

Author (s): LISBETH ROSALÍA CASTRO MORÁN

WENDY NOEMÍ HUAYAMAVE HIDALGO

Advisor: Q.F. DOLORES ERAZO LÓPEZ

Abstracts

Type II diabetes mellitus is a chronic disease that can cause damage at the

level of some organs, mainly eyes, kidneys, nerves and cardiovascular, is

characterized by high blood glucose levels, this is often due to the fact that

patients have bad eating habits, in some cases due to family history, glucose /

fasting tests, postprandial glucose, HbA1c tests are performed to determine

blood glucose levels, the estimated average glycemic can be included as an

indicator, this is calculated from the results of glycosylated hemoglobin in%,

sometimes if only the value of glycosylated hemoglobin is known, the formula

could be applied to obtain the eAG value. When comparing the percentage of

diabetics, 54.90% of diabetic patients were obtained, and 45.10 of patients who

did not present the disease. The present investigation shows a comparison of the

results of glucose / fasting HbA1c and estimated mean glycemic in order that the

doctor knows better the results to give an efficient and timely treatment to the

patient, when comparing the expressed results there are no significant

differences between the eAG by electrophoresis and eAG by formula, resulting

in an average of 182.43 mg / dl and 182.74 mg / dl respectively.

Keywords: glucose / fasting, glycosylated hemoglobin, estimated mean

glycemic, type II diabetes mellitus.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

1

Introducción

A nivel mundial se muestran un gran número de enfermedades que afectan al

ser humano de una manera muy eficaz, una de estas enfermedades es la DM.

La que más se presenta es la DM2 estando entre un 90 a 95% de los casos, se

desarrolla con mayor incidencia en mujeres mayores de 40 años con un estilo de

vida sedentario y una inadecuada nutrición que asociados al antecedente familiar

de DM2, esto lleva a un deterioro en el perfil metabólico (Marín Alvarado, 2015).

La diabetes tipo II se puede abordar de distintas formas una de ella está en

hacer prevención primaria a personas que tengan un riesgos de desarrollar

la enfermedad, según la Federación Internacional de Diabetes (IDF,

International Diabetes Federation) estos riesgos son la edad avanzada,

antecedentes familiares de diabetes, insulinorresistencia, sedentarismo,

sobrepeso/ obesidad, y la etnicidad.

Se la ha considerado como una de las enfermedades crónicas degenerativas,

ya que afecta a los órganos principales, esto significa que si no hay un

tratamiento adecuado pueden llevar a serias complicaciones, el control es

primordial en un paciente diabético para evitar complicaciones que afectan la

calidad de vida e incluso pueden llevar a la muerte (Marín Alvarado, 2015).

La diabetes es una enfermedad que aumenta con mayor mortalidad y

discapacidad y afecta mundialmente incluyendo a personas de nuestro país, el

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) reportó a la diabetes como la

primera causa de muerte entre las mujeres y la tercera, entre los hombres

durante los años 2016 a 2017 en el que 4.895 personas fallecieron por esta

enfermedad siendo hasta junio de 2018 de acuerdo a los registros del Ministerio

de Salud Pública se realizaron 34.597 nuevas atenciones con diagnóstico de

diabetes mellitus de las cuales el 98,18% corresponde a diabetes mellitus tipo 2

(MSP, 2018).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

2

Debido a la incrementación progresiva en pacientes diabéticos, a escala

mundial, se ha manifestado la necesidad de desarrollar estrategias más efectivas

que garanticen un mejor nivel de vida a las personas afectadas, teniendo en

cuanta el diagnóstico preventivo, por ello no solo se requiere la voluntad de las

instituciones de la salud sino también la de los gobiernos y esencialmente se

requiere brindar mayor información relacionada con esta enfermedad a la

población (Rivas Alpizar, 2017).

Entre los indicadores de un aumento sostenido de la glicemia durante un

periodo de tiempo, se encuentra la Hemoglobina Glicosilada (HbA1c), con esta

se puede indicar si el paciente lleva un buen control en su tratamiento hasta tres

meses antes de realizar la prueba, la glucosa en ayuna solo mide la cantidad de

sangre al instante, pero para saber si el paciente lleva un control de glucemia

adecuado es necesario de otras pruebas como la HbA1c, este estudio se basa

en calcular la glicemia media estimada mediante la aplicación de una formula a

partir de los resultados de HbA1c en %.

El objetivo de esta investigación es comparar los resultados de glucosa en

ayuna, glicemia media estimada y HbA1c para entender el comportamiento de

estos tres indicadores en pacientes diabéticos y no diabéticos que acudieron al

laboratorio en Daule desde el mes de mayo al mes de agosto en el año 2019,

además de implementar los valores del eAG para que el médico conozca mejor

los resultados y pueda dar un tratamiento más eficaz al paciente.

Se realizó el estudio en 102 personas de las cuales un 54,90 % presentan la

enfermedad de diabetes mellitus tipo II, una de las causas de esto es que estas

personas no llevan buenos hábitos alimenticios o en algunos casos por

antecedentes familiares, se encontró un 45,10% de los pacientes que no

presentan la enfermedad.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

3

En lo expuesto anterior se encontró un 55,88% de pacientes femeninos de

este valor un 32,35% presentan la enfermedad mientras que un 23,53% no

presentan, mientras que en el sexo masculino un 44,12%, presentando la

enfermedad en un 22,55% y un 21,57% no presentan la enfermedad.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

4

CAPÍTULO I: PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El efecto de la diabetes no controlada con el tiempo daña gravemente muchos

órganos y sistemas, afectando a un gran porcentaje de la población. Es

importante realizar un seguimiento de los niveles de glucosa en sangre y eAG.

La Asociación Americana de Diabetes (ADA) y la Asociación Americana de

Química (AACC) recomiendan emplear un nuevo término relacionado con el

control de la diabetes denominado Glucemia Media Estimada (eAG) o (estimated

average glucose) el cual ayuda a entender el valor de A1C, la Glucosa media

estimada tiene que ver con el resultado que se obtiene de la prueba de

Hemoglobina glicosilada (A1c) de un paciente con diabetes.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es importante el valor de la glucemia media estimada (eAG) y el aporte de

este valor en los resultados que se obtienen en la determinación de la HbA1c en

pacientes diabéticos tipo II y no diabéticos?

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

5

1.3 JUSTIFICACIÓN

La diabetes mellitus es una enfermedad que se presenta cuando los niveles

de glucosa en sangre se encuentran elevados, siendo la glucosa uno de las

principales fuentes de energía provenientes de los alimentos, constituyendo uno

de los principales factores de riesgo cardiovascular hasta el punto de que si no

es tratada adecuadamente pueden desarrollarse complicaciones muy graves:

ictus, infartos de miocardio, neuropatías, afecciones de la retina que pueden

llevar a la ceguera, amputación de un pie, etc.

Existe más probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2 en personas que tienen

más de 45 años de edad, antecedentes familiares de diabetes o sobrepeso. La

inactividad física, la raza y ciertos problemas de salud como la presión arterial

alta, también afectan la probabilidad de tener diabetes tipo 2. Además, la

probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2 es mayor si se tiene prediabetes o si

se tuvo diabetes gestacional durante el embarazo.

En la práctica clínica tiene mucha relevancia el control frecuente de pacientes

con diabetes tipo II y esto se efectúa principalmente mediante determinaciones

de hemoglobina glicosilada (HbA1C) y los valores de eAG denominado Glucemia

Media Estimada los cuales nos ayudan a medir el promedio del azúcar en

sangre. La prueba hemoglobina glicosilada (HbA1C) ha sido empleada durante

mucho tiempo como una referencia importante en el cuidado de la diabetes

mellitus.

La prueba de hemoglobina glicosilada (HbA1c) es un examen de sangre para

la diabetes tipo 2 y prediabetes. Mide el nivel promedio de glucosa o azúcar en

la sangre durante los últimos tres meses. Los médicos pueden usar la prueba

HbA1c sola o en combinación con otras pruebas de diabetes para hacer un

diagnóstico. También utilizan la HbA1c para ver lo bien que está manejando su

diabetes.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

6

Mediante la implementación de un nuevo indicador relacionado con el control

de la diabetes denominado Glucemia Media Estimada el cual se obtiene de los

resultados de A1C, nos ayudará a tener una mejor comprensión de nuestros

niveles de glucosa ya que este valor de eAG se expresa en mg/dl. Por ello se

investiga la utilidad de estas pruebas y a su vez realizar una comparación entre

los indicadores ya mencionados en pacientes diabéticos y no diabéticos.

1.4 HIPÓTESIS

La determinación del valor de la eAG (glucemia media estimada) junto con los

resultados de la HbA1C ayudará a los pacientes diabéticos a llevar un control

adecuado de su promedio de glucosa en sangre.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

7

1.5 OBJETIVOS

1.51 OBJETIVO GENERAL

Comparar la glicemia media estimada vs la hemoglobina glicosilada en

pacientes diabéticos tipo II y no diabéticos.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar una comparación de los métodos empleados para la medición de

Glucosa en pacientes diabéticos tipo II y no diabéticos.

Comparar los resultados empleando la fórmula eAG vs HbA1c en

pacientes diabéticos tipo II.

Determinar la utilidad clínica de la glicemia media estimada (eAG) para el

diagnóstico y control de glucosa en pacientes diabéticos tipo II.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

8

1.6 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1 VARIABLE DEPENDIENTE

Diabetes tipo II

1.6.2 VARIABLE INDEPENDIENTE

Glucosa basal

Hemoglobina Glicosilada

Glicemia media estimada

1.6.3 Operacionalización de las variables

Tabla I. Definición operacional de las variables.

Tipo Variable Conceptualización Indicador Unidades

Depen-

diente

Diabetes

Tipo II

Es una patología metabólica crónica

que se caracteriza por valores

elevados de glicemia, acompañada

de complicaciones a largo plazo.

(Rose, 2018)

Concentración

de glucosa en

Sangre.

mg/dl

Indepen-

diente

Hemoglobina

Glicosilada

Examen que mide la cantidad de

hemoglobina que se glucosila en la

sangre, con el fin de diagnosticar o

controlar la diabetes mellitus

(Fernandez Espejo, J. A., Leon, C., &

Nino, M., 2015).

Concentración

de

hemoglobina

glicada en

sangre

mg/dl

(%)

Glucosa

Basal

Glucosa mayor fuente de energía

para las células del organismo y

algunos órganos, proviene de la

ingesta de alimentos (Alonso, R. L. B.,

& Pisarello, M. I., 2019)

Concentración

de glucosa en

la sangre.

mg/dl

Valores de

eAG

El número de eAG ayuda a relacionar

el A1C obtenido con los niveles de

glucosa del monitoreo diario.

(American Diabetes Association,

2018)

Formula:

eAG=(28.7*Hb

A1c)-46.7

mg/dl

Fuente: autoras.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

9

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

DIABETES

2.1 Prediabetes

La glucemia basal alterada (GBA) o prediabetes hace referencia a niveles de

glucosa en sangre superiores a lo normal. Asociada con la obesidad

especialmente con la abdominal o visceral, hipertensión arterial (HTA),

dislipemia con niveles altos de triglicéridos, bajos de colesterol HDL.

(Association, American Diabetes, 2018).

La ADA lo define como glucemia plasmática, entre un rango de referencia de

100-125 mg/dl, son individuos con un alto riesgo para el desarrollo de DM y otras

enfermedades cardiovasculares. (Association, American Diabetes, 2018)

2.2 Diabetes

La diabetes mellitus se la define como un grupo de enfermedades metabólicas

cuyo denominador común es la hiperglucemia la cual es provocada por un déficit

en la secreción o en la acción de la insulina o a su vez por ambos. El déficit

absoluto o relativo de insulina en los órganos diana es la base de las variaciones

del metabolismo de los hidratos de carbono, de las grasas y de las proteínas que

tienen lugar en la diabetes. (Robinson, 2019).

El individuo que contrae la enfermedad presenta alteraciones del metabolismo

de carbohidratos, proteínas y grasas, con un déficit de la secreción de insulina y

con niveles alternos de resistencia. Esta deficiencia provoca varios efectos en el

organismo, en las que se destaca mantener niveles elevados de glucosa en

sangre (hiperglucemias). La enfermedad al llegar a su desarrollo, se la identifica

hiperglucemia en ayuna, en pacientes con extensa evolución de la enfermedad,

por complicaciones microangiopáticas, en esencia renales y oculares, así

también macroangiopatía con afección de arterias coronarias, enfermedad

vascular periférica y neuropatía (Llaguno de Mora, 2019).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

10

Figura 1. Algoritmo de diagnóstico de la diabetes mellitus y otras situaciones

de riesgo.

Fuente: (Mata-Cases, 2015).

2.2.1 Clasificación de la diabetes

2.2.1.1 Diabetes mellitus tipo 1

Según (Organización Mundial de la Salud, 2018) la diabetes mellitus tipo I o

insulinodependiente inicia frecuentemente en la infancia y/o adolescencia

también se origina en otras edades. Producida por la destrucción de todas las

células productoras de insulina del páncreas siendo imprescindible la

administración diaria de esta hormona.

A menudo se presenta con exceso de sed y orina, pérdida de peso y

cansancio. Aparece de forma aislada y en ocasiones existen antecedentes

familiares. (Ahlqvist, 2018)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

11

2.2.1.2 Diabetes mellitus tipo 2

La diabetes mellitus tipo II es un síndrome caracterizado por trastornos

metabólicos generalizados en donde el factor dominante es la hiperglucemia

crónica y la intolerancia a la glucosa. Esto causa daño grave en diferentes

órganos, en especial a la retina, riñones, corazón y arterias. (Gabetta, 2019)

2.2.1.3 Diabetes gestacional

La diabetes gestacional se caracteriza por hiperglucemia, aparece durante el

embarazo y alcanza valores que, pese a ser superiores a los normales, son

inferiores a los establecidos para diagnosticar una diabetes. Las mujeres con

diabetes gestacional corren mayor riesgo de sufrir complicaciones durante el

embarazo y el parto. (Organización Mundial de la Salud, 2018)

Además, tanto ellas como sus hijos corren mayor riesgo de padecer diabetes

de tipo 2 en el futuro. Suele diagnosticarse mediante las pruebas prenatales, más

que porque el paciente refiera síntomas. (Organización Mundial de la Salud,

2018).

2.2.1.4 Otros tipos de diabetes

Diabetes por defectos genéticos de las células BETA.

Son producidas por mutaciones en genes los cuales regulan la función de las

células beta (cel ß); están caracterizadas principalmente por el deterioro en la

síntesis o secreción de insulina con un defecto mínimo o nulo en su acción. Entre

ellas se encuentran (Sanzana, 2016):

Cromosoma 12, HNF-1α (MODY3).-

Cromosoma 20, HNF-4α (MODY1))

Cromosoma 4. Otras formas muy raras de MODY

Diabetes neonatal transitoria

Diabetes neonatal permanente, glucoquinasa (MODY2)

ADn mitocondrial

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

12

Otros

Diabetes por defectos genéticos de la acción de la insulina

Estas enfermedades se caracterizan por la presencia de severa insulina

resistencia y son de muy baja frecuencia.

Resistencia a la insulina tipo A

Leprechaunismo

Síndrome de Rabson-Mendenhall

Diabetes lipoatrófica

Otros

Diabetes secundaria a enfermedades pancreáticas.

Es la enfermedad que incluye patologías tales como:

Pancreatitis

Trauma/pancreatectomía

Neoplasia

Fibrosis síquica

Hemocromatosis

Pancreatopatía fibrocalculosa

Otros

Diabetes asociada a endocrinopatías

Se debe al exceso de las hormonas como cortisol, glucagón, hormona del

crecimiento y epinefrina que antagonizan la acción de la insulina las cuales

pueden producir hiperglicemia.

Acromegalia

Síndrome de Cushing

Glucagonoma

Feocromocitoma

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

13

Hipertiroidismo

Somatostatinoma

Aldosterona

Otros

Diabetes Inducida por fármacos o sustancias químicas.

Algunos fármacos pueden inducir trastornos metabólicos de hidratos de

carbono, por diferentes mecanismos. En individuos que ya tienen alguna

alteración o secreción de acción a la insulina pueden precipitar una diabetes.

Toxinas como el estreptozocina, la pentamidina endovenosa y el vacor pueden

dañar en forma permanente las células β.

Vacor

Pentamidina

Acido nicótico

Glucocorticoides

Hormona tiroidea

Diazoxido

Agonista ß-adrenérgicos

Tiazidin

Dilantin

Interferón –γ

Otros

Diabetes inducida por Infecciones

Ciertos virus causan un daño directo en las células β. Estos pueden ser:

Rubeola congénita

Citomegalovirus

Otros

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

14

Formas infrecuentes de diabetes mediada por inmunidad

La diabetes puede asociarse a diversas enfermedades autoinmunes con

distintas etiologías, pero todas llevan a un proceso de insulitis similar a la DM1.

El Síndrome de “stiff-man”, enfermedad autoinmune del sistema nervioso

central la cual se caracteriza por espasmos musculares dolorosos y rigidez,

suelen tener títulos elevados del auto anticuerpo anti decarboxilasa del ácido

glutámico (anti GAD).

Los anticuerpos anti receptores de insulina también pueden causar diabetes

ya que se unen al receptor bloqueando así su unión con la insulina y reducen su

acción en tejidos blancos.

Otros síndromes genéticos ocasionalmente asociados a diabetes

Síndrome de Down

Síndrome de Klinefelter

Síndrome de Turner

Síndrome de Wolfram

Ataxia de Friedreich

Corea de Huntington

Síndrome de Laurence-Moon-Biedl

Distrofia Miotónica

Porfiria

Síndrome de Prader-Willi

Otros

2.2.2 Clasificación actual de las personas con diabetes:

Esta clasificación presenta grandes limitaciones, sobre todo en el grupo de

personas con diabetes tipo 2, su evolución a lo largo de los años es muy

diferente, y los futuros riesgo de desarrollar complicaciones. En un reciente

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

15

estudio realizado en Suecia, se ha propuesto clasificar a las personas con

diabetes en cinco grandes grupos, dependiendo de seis características:

1. Nivel de glucosa (azúcar) en sangre

2. Nivel de producción de insulina por el organismo

3. Edad de inicio de la diabetes

4. Presencia de sobrepeso u obesidad

5. Resistencia a la insulina: Falta de respuesta del cuerpo a la acción de la insulina

6. Presencia de anticuerpos en la sangre: éstas son sustancias que destruyen las

células productoras de insulina

De acuerdo con estas seis variables se propone clasificar a las personas con

diabetes en 5 nuevos grupos:

Grupo 1: Diabetes autoinmune: Tienen un nivel de insulina disminuido,

niveles de glucosa en sangre muy elevados, se inicia a una edad

temprana, no tienen sobrepeso y presentan anticuerpos en sangre.

Precisan ser tratados con insulina desde etapas iniciales.

Grupo 2: Diabetes con deficiencia de insulina: Son similares al grupo 1,

pero no presentan anticuerpos en sangre. Precisan ser tratados

con insulina desde etapas iniciales. Tienen un riesgo elevado de tener

problemas oculares (retinopatía).

Grupo 3: Diabetes con resistencia a la insulina: Presentan una mala

respuesta del cuerpo a la acción de la insulina y obesidad. Tienen un

riesgo elevado de tener enfermedad renal (nefropatía).

Grupo 4: Diabetes relacionada con la obesidad: Presentan obesidad y

una moderada elevación de la glucosa, pero sin resistencia a la acción de

la insulina.

Grupo 5: Diabetes relacionada con la edad: Pacientes de mayor edad

que los grupos anteriores y presenta una elevación moderada de glucosa.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

16

Esta nueva clasificación de las personas con diabetes nos permite saber cuál

es el tratamiento más adecuado, en los grupos 1 y 2 es la insulina y con la 3-4-

5 son una alimentación saludable, ejercicio y medicamentos de administración

oral. (Ahlqvist, 2018)

2.2.3 Complicaciones de la diabetes mellitus

Con el tiempo la diabetes mellitus puede causar serios problemas, si no existe

un tratamiento y un control adecuado puede causar problemas en tres áreas

principales a largo plazo, tales como: los ojos, los riñones y los nervios así como

enfermedades cardiacas (Marín Alvarado, 2015).

Estas complicaciones se dividen en:

2.2.3.1 Complicaciones agudas

Cetoacidosis diabética (CAD)

La CAD está definida bioquímicamente por una glicemia mayor a 250 mg/dl,

cuerpos cetónicos positivos en suero u orina, esta enfermedad se presenta

debido al abandono del tratamiento a la insulina, traumatismos y cirugías

(Marín Alvarado, 2015).

Es caracterizada por trastornos metabólicos como la acidosis metabólica de

moderada a severa y aumento en la concentración total de cetonas,

hiperglucemia no controlada. Entre los factores que favorecen dichas

alteraciones están los niveles elevados de hormonas contra reguladoras,

deficiencia de insulina ya sea total o relativa, que lleva a la hiperglicemia y

lipólisis descontrolada con cetogénesis subsecuente, deshidratación progresiva

y pérdida de electrolitos secundario a glucosuria persistente y vómitos, con una

disminución final de la tasa de filtración glomerular debido a que la diuresis

osmótica sostenida lleva a hipovolemia, estos síntomas se presentan en menos

de 24 horas (Arroyo Sánchez, 2016).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

17

Hipoglucemia severa

La hipoglucemia severa “Se define como el nivel de glucosa sérica que se

encuentra debajo de los 40 mg/dl” (Pérez-Calatayud, 2017), en pacientes con

DM2 es frecuente la enfermedad cuando se busca un control más estricto de la

glicemia, sobre todo en los que se aplican insulina, un aumento de frecuencia

puede indicar una falla renal que tiende a prolongar la vida media de la insulina

circundante (Marín Alvarado, 2015).

Hiperglucemia severa

Se define como el alto nivel de azúcar en la sangre, ocurre cuando el cuerpo

no tiene insulina para usar la glucosa como combustible, como resultado la

glucosa es acumulada en la sangre y el cuerpo intenta deshacerse del exceso

de glucosa través de la orina (Marín Alvarado, 2015).

2.2.3.2 Complicaciones crónicas

Retinopatía

Es un daño provocado a la retina con aparición de manchas pequeñas y

hemorragias microscópicas, pudiendo provocar ceguera en el individuo.se

recomienda realizase chequeos en los ojos una vez al año (Marín Alvarado,

2015).

La retinopatía diabética (RD), es la tercera causa de ceguera a nivel mundial,

pero primera en personas en edad productiva de países en vías de desarrollo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la retinopatía

diabética produce aproximadamente un 5 % de los 37 millones de ciegos del

mundo. La enfermedad se desarrolla entre los 10 y los 20 años mas tarde del

inicio de la diabetes y avanza más cuando la retinopatía no es diagnosticada o

tratada a tiempo (Rodríguez Rodríguez, 2017).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

18

Nefropatía

Se da por un exceso de glucosa en la sangre siendo muy perjudicial para los

riñones, después de algunos años un exagerado nivel de glucosa en sangre

puede hacer que los riñones dejen de funcionar, a esto se le denomina

insuficiencia renal. Este daño en el riñón se da primeramente con pérdida de

proteínas en la orina y luego con la incapacidad progresiva de eliminar toxinas,

acompañada de aumento de creatinina, urea y nitrógeno ureico en la sangre, lo

que puede llevar a una diálisis o un trasplante de riñón (Marín Alvarado, 2015).

Neuropatía

Los nervios periféricos son los encargados de la transmisión de los impulsos

nerviosos y de las sensaciones del tacto, calor, frío, dolor, etc. La neuropatía es

un daño en los nervios periféricos. Las fibras nerviosas son responsables de

sensaciones alteradas como hormigueos, calambre, dolores nocturnos en las

piernas, sensaciones de pies y plantas quemadas y frío. Al estar alteradas estas

sensaciones, pueden aparecer lesiones en los pies como “pie diabético” (Marín

Alvarado, 2015).

Pie Diabético

Las ulceras en los pies son uno de los principales problemas que se presentan

en pacientes diabéticos, provocando frecuentemente pequeñas heridas sin que

el paciente perciba. En casos graves son sometidos a una amputación (Marín

Alvarado, 2015).

Conjunto de síndromes en los cuales la existencia de neuropatía, infección e

isquemia provocan alteraciones tisulares o úlceras secundarias a micro

traumatismo, provocando morbilidad que pueden terminar en amputaciones (Del

Castillo Tirado, 2015).

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

19

Daño en el corazón y los vasos sanguíneos

El daño al corazón y a los vasos sanguíneos es uno de los problemas más

grandes en individuos que padecen de diabetes mellitus. La enfermedad puede

provocar ataques al corazón y mala circulación en las piernas. Los pacientes

con diabetes deben mantener los niveles de glucosa en la sangre bajo control

(Marín Alvarado, 2015).

2.3 Hemoglobina glicosilada

Descubrimiento

Fue en 1958 que Huisman y Mayering realizaron una separación de la

hemoglobina en varias fracciones teniendo así: HbA0, HbA1, HbA2, para esta

separación utilizaron micro-columnas. Pero quien separo la HbA1 en tres

fracciones (HbA1a, HbA1b y HbA1c.) fue Allen, o también nombrándolas como

“hemoglobinas rápidas”. Separo la HbA1a en: HbA1a1 y HbA1a2 (Fernandez

Espejo, 2015).

Encontrándose así que la HbA1a1 era producto de la glicación en el extremo

de la N-terminal de la hemoglobina con fructosa-1,6-bifosfato y HbA1a2 el

producto de glicación de la N-terminal de la hemoglobina con glucosa-6-fosfato.

La HbA1b, se describe como el ácido pirúvico unido al extremo N-terminal de la

hemoglobina aunque no existe la aprobación sobre esto (Fernandez Espejo,

2015).

La HbA1a y HbA1c disminuyen con un mejor control glucémico. Sin embargo,

no fue hasta 1968 que, Brookchin y Gallop establecieron que la HbA1c era una

glicoproteína. Rahbar en 1969 descubrió que la HbA1c se incrementó en la

sangre de pacientes con diabetes. Bunn en 1975 descubrió la formación de la

fase 2 de HbA1c (Fernandez Espejo, 2015).

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

20

Fue hasta 1976 que Koening, Cerami y sus compañeros de trabajo

incorporan la HbA1c en el control del metabolismo de la glucosa siendo

pioneros en la utilidad clínica de la HbA1c en el monitoreo de control de la

glucemia en pacientes con diabetes mellitus (Fernandez Espejo, 2015).

2.3.1 Glicación de la hemoglobina

Es la unión no enzimática de un monosacárido (glucosa) a un grupo amino

de una proteína. El primer paso de esta reacción es la condensación del

carbonilo de la primera y la amina primaria libre de la segunda, dando paso a la

formación de una base de Schiff (reacción temprana de Maillard), esta base no

es estable, se puede disociar o presentar un reordenamiento de Amadori,

formando una cetoamina estable (De'Marziani, 2018).

Figura 2. Formación de proteínas glicadas.

Fuente: (De'Marziani, 2018)

En la HbA1c la unión de la glucosa se produce de forma covalente con el

residuo valina NH2- terminal de la cadena β de la HbA1c componiendo alrededor

de un 5-7% del total de Hb. Esta glicación se puede dar en sitios distintos, como

el residuo valina de la cadena α, en la lisina de la cadena α o β, así mismo con

otros tipos de hexosas, tales como la glucosa 6-fosfato o la fructosa 1-6 difosfato

(De'Marziani, 2018).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

21

Tabla II. Tipos y componentes de HbA

Tipo Amina Carbonilo

A1a1 cadena β fructosa 1-6 difosfato

A1a2 cadena β glucosa 6-fosfato

Ab cadena β Ácido pirúvico

Ac cadena β Glucosa

Fuente: (De'Marziani, 2018)

El eritrocito lleva una sobrevida promedio de 117 días en hombres y 106 días

en mujeres. Una muestra sanguínea está compuesta por hematíes de distintas

edades, con diferentes grados de exposición a la glicemia, los que están más

expuestos son los de mayor sobrevida, mientras que los jóvenes son los más

numerosos. Debido a estas diferencias se establece que los niveles de glucosa

de los 30 días más cercanos a la determinación, contribuyan alrededor de un

50% a la formación de HbA1c, mientras el periodo de 90 a 120 contribuye solo

un 10%. Es irreversible la modificación de la Hb, su taza de formación refleja el

minuto a minuto del ambiente glucémico. Esto permite entender porque la HbA1c

refleja el Status glucémico, demostrando el promedio de glucosa en sangre de

los últimos tres meses (De'Marziani, 2018).

2.3.2 Concepto

La Hemoglobina glicosilada es un examen que mide la cantidad de

hemoglobina que se glucosila en la sangre, con el fin de diagnosticar o controlar

la diabetes mellitus. Es indicador a largo plazo del control glucémico; brinda un

buen estimado de qué tan bien está siendo tratada la DM durante los últimas 8

– 12 semanas. (Fernandez Espejo, J. A. Leon, C. & Nino, M., 2015)

2.3.4 Significación clínica

Los niveles de HbA1c son un importante complemento en las determinaciones

de glucosa en sangre, en la valoración del control glucémico para el seguimiento

de los pacientes diabéticos, aportando información más fiable que la

concentración de glucosa (Echajaya, 2017).

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

22

El mejor indicador del metabolismo de carbohidratos es la hemoglobina

glicosilada al ser índice integrado de la glucemia a largo plazo; la glucosa

sanguínea se adhiere a los eritrocitos; en una cantidad que tiene una relación

directa con la concentración sanguínea de glucosa y con el tiempo de exposición

durante la vida del eritrocito (Echajaya, 2017) .

2.4 Glucemia media estimada (eAG)

El término “glucemia media estimada” o “glucemia promedio estimada”, ADAG

(por sus siglas en inglés de A1c-Derived Average Glucose) o eAG (por sus siglas

en inglés de Estimated Average Glucose, hace referencia a los resultados de la

concentración de la HbA1c correspondientes a la concentración de la HbA1c. No

se trata de un nuevo parámetro, sino de una nueva forma de expresar el

porcentaje de la HbA1c, se refiere a los resultados de la HbA1c convertida a un

nivel promedio de glucosa en la sangre en unidades de medida (mg/ dl).

Tanto la ADA como la American Association for Clinical Chemistry (AACC)

esperan que el uso del nuevo término ayude a pacientes y a los médicos a

realizar los cambios necesarios en el tratamiento para mejorar el estado de salud

en general del paciente. (Association American Diabetes, 2019).

2.4.1 Relación de la prueba de A1C con el promedio estimado de glucosa.

El promedio estimado de glucosa (eAG por sus siglas en inglés) se calcula

usando el resultado de la prueba de A1C . Algunos laboratorios indican el eAG

con los resultados de las pruebas de A1C. El número de eAG ayuda a relacionar

el A1C obtenido con los niveles de glucosa del monitoreo diario. El cálculo de

eAG convierte el porcentaje de A1C en las mismas unidades utilizadas por los

medidores de glucosa para uso en el hogar: miligramos por decilitro (mg/dl).

(American Diabetes Association, 2018)

El número de eAG no coincidirá con los resultados de las pruebas de glucosa

diarias porque el número de eAG representa un promedio a largo plazo, en lugar

del nivel de glucosa en la sangre obtenido en un solo momento determinado,

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

23

como cuando se mide con un medidor de glucosa para uso en el hogar.

(American Diabetes Association, 2018)

Se presenta una relación lineal entre HbA1c y la glucosa promedio (AG)

aceptándose algunas limitaciones, se plantea convertir los valores de HbA1c en

un valor estimado del promedio de glucosa en mg/dl, aplicando una fórmula. Se

conoce a la glucemia media estimada como glucemia media trimestral debido a

que la HbA1c expresa el nivel de la glucemia del último trimestre antes de tomar

la muestra. El trabajo que correlacionó la HbA1c con la glucemia promedio dio

origen a la fórmula avalada por la ADA, la EASD y la IFCC.

2.4.2 Fórmula para determinar eAG a partir de HbA1c

eAG (mg / dl) = (28.7 * HbA1c) -46.7

Tabla III. Relación entre eAG y HbA1c basada en el análisis de regresión lineal.

HbA1c (%) eAG (mg/dl) eAG (mmol/l)

5 97 5.4

6 126 7.0

7 154 8.6

8 183 10.2

9 212 11.8

10 240 13.4

11 269 14.9

12 298 16.5

Fuente: (Nathan, 2008)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

24

2.5 Complicaciones microvasculares y macrovasculares en

pacientes diabéticos.

Dentro de las complicaciones crónicas que produce la diabetes se presentan:

Las complicaciones micro vasculares son la retinopatía, la nefropatía y

la neuropatía. Especialmente en lo que concierne a las dos primeras, son

complicaciones muy características de la diabetes, de manera que se puede

distinguir de otras alteraciones de esos mismos órganos por otras causas.

Las complicaciones macro vasculares, la aterosclerosis, se convierten en

infartos de miocardio, enfermedad cerebrovascular, enfermedad arterial

periférica (junto con la neuropatía, responsable del pie diabético y su peor

consecuencia, las amputaciones). Entre los factores de riesgo cardiovascular

hay que incluir, además de la hiperglucemia que implica el presentar diabetes, la

hipertensión, la dislipemia (alteración de colesterol y triglicéridos), la obesidad,

el sedentarismo y el tabaquismo.

Es habitual que una persona con diabetes tipo II presente el llamado síndrome

metabólico, donde se juntan la diabetes con la obesidad, la dislipemia y la

hipertensión. Se ha acuñado el término “diabesidad” y muchos autores

consideran a esta entidad la epidemia del siglo XXI. (Calle, 2017)

2.6 Diagnóstico de la diabetes

Para detectar individuos pre diabético se puede usar las mismas pruebas que

se usan para el diagnóstico en pacientes diabéticos. La diabetes puede

identificarse en cualquier lugar a lo largo del espectro clínico (Association

American Diabetes, 2017).

2.6.1 Glucosa en plasma en ayunas y 2 horas

Para diagnosticar la diabetes en individuos se puede usar el FPG y el PG de

2h, pero la concordancia entre ellos no es perfecta, al igual que la concordancia

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

25

entre la A1C y las demás pruebas que se basan en el diagnóstico de glucosa.

Numerosos estudios han demostrado que la comparación entre el FPG y A1C, y

el PG de 2h diagnóstica mayor número de personas con diabetes (Association

American Diabetes, 2017).

2.6.2 Prueba de glucosa sanguínea en ayuna (PGA).

Es la forma más rápida y simple de medir la glucosa en sangre para el

diagnóstico de la diabetes, para ello la persona no debe de haber ingerido ningún

tipo de alimento (excepto agua) durante un periodo de 8 a 12 horas antes de

realizar la prueba (Association American Diabetes, 2017).

2.6.3 Prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG).

Esta prueba se basa en la medición de la glucemia después de 2 horas haber

ingerido alrededor de 75 gr de glucosa y sus resultados se los valora de la

siguiente manera (Association American Diabetes, 2017):

Normal: Menor o igual a 140 mg/dl

Intolerancia a la Glucosa (ITG): Entre 141 y 199 mg/dl

Diabetes mellitus(DM): Igual o mayor a 200 mg/dl

2.6.4 A1C

Esta prueba posee varias ventajas en comparación con el FPG y el OGTT,

una de ellas es que no requiere ayuno por parte del individuo, tiene mayor

estabilidad pre analítica y menos perturbaciones diarias durante el estrés y la

enfermedad. Pero estas ventajas pueden compensarse con la mayor

sensibilidad que esta prueba posee en el punto de corte designado, mayor costo,

disponibilidad limitada en ciertas regiones del mundo en desarrollo y la analogía

imperfecta entre la A1C y la glucosa promedio en ciertos individuos (Association

American Diabetes, 2017).

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

26

Es importante reconocer que cuando se usa A1C para el diagnóstico de la

diabetes en individuos esta prueba es una medida de indirecta de los niveles

promedio de glucosa en la sangre, además se deben tener en cuenta otros

factores que pueden afectar a la glucosilación de la hemoglobina

independientemente de la glucemia como: la edad, raza/ etnia y la anemia /

hemoglobinopatías (Association American Diabetes, 2017).

2.6.5 Prueba de hemoglobina glicosilada (HbA1c)

La prueba de hemoglobina glicosilada (HbA1c) es un examen de sangre para

la diabetes tipo II y prediabetes. Mide el nivel promedio de glucosa o azúcar en

la sangre durante los últimos tres meses. Los médicos pueden usar la prueba

HbA1c sola o en combinación con otras pruebas de diabetes para hacer un

diagnóstico. También utilizan la HbA1c para ver lo bien que está manejando su

diabetes. (Association American Diabetes, 2019).

2.7 Factores de riesgo de la diabetes mellitus

2.7.1 Factor de riesgo para la diabetes tipo 2.

El riesgo de la diabetes tipo 2 está determinado por una interacción de factores

genéticos y metabólicos tales como: la etnia, antecedentes familiares el

sobrepeso, la obesidad, dieta poco saludable, la actividad física, la combinación

de la diabetes gestacional con la edad avanzada y el tabaquismo. Uno de los

más fuertes factores es el exceso de grasa corporal y la falta de actividad física,

se estima que esta es una causa la gran carga mundial de la diabetes que se

presenta en individuos (Roglic, 2016).

El alto consumo de bebidas azucaradas aumenta la posibilidad de tener

sobrepeso u obesidad. Otro de los factores de riesgo se le atribuye a la nutrición

temprana en la infancia, esto se ve evidenciado más adelante en la vida, el

crecimiento fetal deficiente, bajo peso al nacer (especialmente si van seguidos

de un rápido crecimiento posparto) y un alto peso al nacer, el mal hábito de fumar

que a diferencia del pasivo aumenta el riesgo en la diabetes tipo II, con el más

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

27

alto riesgo entre los fumadores pesados, este riesgo permanece elevado

alrededor de unos 10 años después de dejar de fumar, cayendo así rápidamente

los fumadores más ligeros (Roglic, 2016).

2.8 Tratamiento en la diabetes tipo II

2.8.1 Tratamiento no farmacológico

La modificación del estilo de vida y en especial la reducción del peso corporal

en el paciente sobrepeso es el único tratamiento integral capaz de controlar

simultáneamente la mayoría de los problemas metabólicos en individuos con

diabetes, incluyendo la hiperglicemia, la resistencia a la insulina, la

dislipoproteinemia y la hipertensión arterial. Además, comprende el plan de

educación terapéutica, alimentación, ejercicios físicos y hábitos saludables

(Sanamé, 2016).

2.8.2 El tratamiento farmacológico

Este se debe considerar si el individuo no consiga con dieta y ejercicio un

adecuado control, tras un periodo razonable de 4 a 12 semanas después del

diagnóstico (Sanamé, 2016).

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

28

CAPITULO III: METODOLOGÍA.

3.1 Tipo de estudio

El estudio tiene un diseño descriptivo, explicativo, documental y experimental

para la recolección de la información. En su diseño desarrollara el método

científico inductivo para obtener conclusiones generales a partir de los resultados

de los análisis clínicos.

3.2 Población

Pacientes de sexo femenino y masculino residentes en el recinto Júdipa de la

parroquia Laurel en el cantón Daule perteneciente a la provincia del Guayas en

un periodo de mayo-agosto del año 2019.

3.3 Muestra

Constituida por 102 pacientes

3.4 Criterio de inclusión

Se incluirán a los pacientes mayores de 40 años que presenten o, no diabetes

tipo II.

3.5 Obtención de datos y muestra

Se obtuvo la muestra mediante una punción periférica o central, previo a esto

se comunicó al paciente que debía tener un ayuno de 8 a 14 horas, la muestra

fue tomada en dos tubos: uno tapa roja para determinar glucosa/ayuna y el otro

tapa lila para la prueba de hemoglobina glicosilada, este último tubo lleva

anticoagulante EDTA que permite que la sangre no se coagule fácilmente y

facilita un mejor resultado, posterior a eso se realizaron los análisis clínico.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

29

Se revisaron los análisis de resultados obtenidos en el laboratorio, con el fin

de recopilar datos de interés. Todos ellos se organizaron en el registro de datos

para su posterior análisis estadístico.

3.6 Materiales y método

3.6.1 Materiales para la toma de muestra

Guantes

Mascarilla

Cofia

Mandil

Campana de vacutainer

Agujas de vacutainer

Algodón

Porta algodón

Torniquete

Recipiente hermético

Banditas

Alcohol

3.6.2 Materiales biológicos

Suero o Plasma

Sangre total

3.6.3 Materiales del laboratorio.

Tubos de ensayo

Tubos para glucosa

Tubos con EDTA

Gradillas porta tubo

Micropipetas (5 µl, 75 µl, 100 µl, 500 µl)

Puntas amarillas para micropipetas (2-200 µl)

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

30

Puntas azules para micropipetas (50-1000 µl)

Piseta para agua destilada

3.6.4 Equipos

Equipo ICHROMAN (Quimioluminiscencia)

Equipo Espectrómetro (Automatizado)

Centrifugador

Cronometro

Agitador

3.6.5 Reactivos del laboratorio

Alcohol

Agua destilada

Glucosa

Kits para HBA1C.

3.7 Metodología Experimental

3.7.1 Determinación de Glucosa.

La glucosa es la principal fuente de energía del organismo. La insulina,

producida en las células de los islotes del páncreas, facilita la entrada de glucosa

en las células de los tejidos. Una deficiencia de insulina o una disminución de su

actividad ocasionan un aumento de la glucosa en sangre. Se encuentran

concentraciones elevadas de glucosa en el plasma en pacientes con diabetes

mellitus (dependiente de insulina o no dependiente de insulina) y con otras

condiciones o síndromes. La hipoglucemia puede darse como respuesta al

ayuno, o bien puede ser debida a fármacos, venenos, errores congénitos del

metabolismo o gastrectomía previa. El diagnóstico clínico no debe realizarse

teniendo en cuenta el resultado de un único ensayo, sino que debe integrar los

datos clínicos y de laboratorio.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

31

La glucosa en la muestra genera, mediante las reacciones acopladas

descritas más abajo, un complejo coloreado que puede ser medido mediante

espectrofotometría.

Glucosa + ½ O2 + H2O glucosa oxidasa Glucónico + H2O2

2 H2O2 + 4 – Aminoantipirina + Fenol peroxidasa Quinoneimina + 4H2O

Conservación y estabilidad de la prueba

Conservar a 2-8 º C. Los componentes son estables hasta la fecha de

caducidad indicada en la etiqueta del kit, siempre que se conserven bien

cerrados y se evite la contaminación durante su uso. Estabilidad a bordo: Los

reactivos abiertos y conservados en el compartimento refrigerado del analizador

son estables 2 meses. Indicaciones de deterioro: Absorbancia del blanco

superior al límite indicado en “Parámetros de la prueba”.

3.7.1.1 Valores de referencia en suero o plasma

Neonato, prematuro

Neonato, termino

Niños, adultos

25-80 mg/dL = 1,39-4,44 mmol/L

30-90 mg/dL = 1,67-5,00 mmol/L

70-105 mg/dL = 3,89-5,83 mmol/L

3.7.1.2 Procedimiento

Método espectrofotométrico de punto final.

En un tubo de ensayo colocar 10 µl de la muestra

Agregar a la mezcla 1000 µl del reactivo de glucosa

Agitar y esperar 10 minutos.

Leer en el espectrómetro automatizado.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

32

3.7.2 Determinación de HbA1C

Se basa en la fluorescencia tecnología de inmunoensayo, específicamente el

sándwich inmune-método de detección. Toda la sangre se añade a la mezcla de

búfer de hemólisis y la detección intermedia en la que causa hemólisis de los

glóbulos rojos de la sangre, que por la mezcla de amortiguación detector con

muestra de sangre en tubo de ensayo, la fluorescencia de etiqueta detector anti-

HbA1c anticuerpos en el búfer se une a HbA1c antígeno en muestras de sangre.

La muestra mezcla está cargado y migra en la matriz de cartucho de prueba; los

complejos de anticuerpos detector y los niveles de HbA1c se capturan en anti-

HbA1c anticuerpos para sándwich que se ha inmovilizado en matriz de prueba.

Como resultado, la mayor concentración de HbA1c produce una mayor señal de

fluorescencia de HbA1c-complejos de anticuerpos. La información es

interpretada y el resultado aparecerá en ichroma™Reader en unidades de %

(NGSP), mmol/mol (CISC) y mg/dL (EAG).

La prueba debe realizarse en las siguientes condiciones.

Temperatura: 20 - 30 º C

Humedad: 10 - 70%

3.7.2.1 Valores de referencia

Normal 4,5-6,5%

3.7.2.2 Procedimiento

Extraer 100 µl de tampón de Hemolisis

Agregarlo en el tubo amortiguador de detección

Agregar 5 µl de la muestra y agitar 15 veces

Añadir 75 µl del tubo amortiguador de detección cartucho.

Colocar en el i-chamer por un tiempo de 12 minutos

Leer inmediatamente en el ichroman

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

33

3.7.3 Determinación de la glicemia media estimada por fórmula.

En nuestra investigación se realizó la determinación de la eAG aplicando la

fórmula para calcular glicemia media estimada esto se lo realizo en una tabla en

Excel, para ello fue necesario los resultados del valor de la HbA1c en porcentajes

y dos valores estándares.

3.7.3.1 Fórmula para calcular glicemia media estimada.

𝑒𝐴𝐺 = 28,7 ∗ 𝐻𝑏𝐴1𝑐 % − 46,7 = 𝑚𝑔/𝑑𝑙

Donde:

eAG = Glicemia media estimada.

HbA1c = valor en % obtenido de los resultados de hemoglobina glicosilada.

28,7= valor estándar.

46,7= Valor estándar.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

34

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES

Resultados

Tabla IV. RESULTADOS DE PACIENTES.

Pacientes N° %

DIABÉTICO 56 54,90%

NO DIABÉTICO 46 45,10%

TOTAL GENERAL 102 100,00%

FUENTE: autoras.

FUENTE: autoras.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla N° 4 y grafico N° 1 se evidencian que de un total de 102 pacientes

el 54,90% son diabéticos y un 45,10% no presentan diabetes, encontrándose un

mayor porcentaje en pacientes que presentan diabetes.

DIABETICO

NO DIABETICO

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

Porcentaje

54,90%

45,10%

DIABETICO NO DIABETICO

Gráfico 1. RESULTADOS DE PACIENTES

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

35

Tabla V. RESULTADOS DE PACIENTES SEGÚN EL GÉNERO

Femenino Masculino Total

Total %

N° % N° %

DIABÉTICO 33 32,35% 23 22,55% 56 54,90%

NO

DIABÉTICO

24 23,53% 22 21,57% 46 45,10%

TOTAL

GENERAL

57 55,88% 45 44,12% 102 100,00%

FUENTE: autoras.

Gráfico 2. RESULTADOS SEGÚN EL GÉNERO

FUENTE: autoras.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla N° 5 y grafico N° 2 un 32,35% de mujeres presentan diabetes,

mientras que en hombres existe un 22,55%, mientras que en los no diabéticos

23,53% femeninas y un 21,57% masculinos, evidenciando que existe mayor

porcentaje de mujeres en este estudio.

DIABETICO

NO DIABETICO

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Porcentaje Porcentaje

32,35%

22,55%

23,53%21,57%

DIABETICO NO DIABETICO

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

36

Tabla VI. RESULTADOS DE LA COMPARACIÓN DE GLUCOSA BASAL, HBA1C Y EAG.

GLUCOSA/AYUNA HBA1C %

eAG mg/dl por

electroforesis

N° % N° % N° %

DIABÉTICOS 56 73% 56 64% 56 67,52%

NO

DIABÉTICOS 46 27% 46 36% 46 32,48%

TOTAL

GENERAL 102 100% 102 100% 102 100%

FUENTE: autoras.

Gráfico 3. RESULTADOS DE LA COMPARACIÓN DE GLUCOSA BASAL, HBA1C Y EAG.

FUENTE: autoras.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla N° 6 y grafico N° 3 se observa la comparación de los métodos

empleados, para los pacientes diabéticos y no diabéticos con un porcentaje de

73% de Glucosa Basal en pacientes diabéticos y un 27% en pacientes no

diabéticos; un 64% de HbA1c en pacientes diabéticos y 36% en pacientes no

diabéticos; y un 67,52% de eAG en pacientes diabéticos mientras que en no

diabéticos un 32,48%.

DIABÉTICOS

NO DIABÉTICOS

0%

20%

40%

60%

80%

Porcentaje Porcentaje Porcentaje

73%64% 67,52%

27%36% 32,48%

DIABÉTICOS NO DIABÉTICOS

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

37

Tabla VII. COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS MEDIANTE UNA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.

DIABÉTICOS NO DIABÉTICOS

Glucosa/Ayuna

(mg/dl)

HbA1c

(%)

eAG por

electroforesis

(mg/dl)

Glucosa/Ayuna

(mg/dl)

HbA1c

(%)

eAG por

electroforesis

(mg/dl)

MEDIA 208,48 7,99% 182,43 95,28 5,35% 106,84

MEDIANA 174,50 7,05% 156,50 94,00 5,50% 109,90

DESVIACIÓN

ESTÁNDAR 113,19 2,55% 73,50 22,44 0,67% 18,81

MIN 78,00 5,10% 98,80 59,00 4,00% 68,10

MAX 620,00 14,50% 370,70 141,00 6,30% 134,30

FUENTE: autoras.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

38

Gráfico 4. COMPARACIÓN DE MÉTODOS MEDIANTE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.

FUENTE: autoras.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla n° 7 y gráfico n° 4 se observa la comparación de los métodos

empleados, para los pacientes diabéticos se tiene una media de 208,48 mg/dl de

glucosa, 7,99% DE HbA1c, 182,43 mg/dl de glicemia media estimada, en los

pacientes no diabéticos se observa una media de 95,28 mg/dl de glucosa, 5,35%

de HbA1c y un 106,84 mg/dl de eAG, con una (p=0,000) para cada uno de los

métodos.

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

MEDIA

208,48

7,99%

182,43

95,28

5,35%

106,84

DIABÉTICOS Glucosa/Ayuna DIABÉTICOS HbA1c %

DIABÉTICOS eAG mg/dl por electroforesis NO DIABÉTICOS Glucosa/Ayuna

NO DIABÉTICOS HbA1c % NO DIABÉTICOS eAG mg/dl por electroforesis

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

39

Tabla VIII. COMPARACIÓN DE EAG POR ELECTROFORESIS Y EAG POR FÓRMULA EN PACIENTES DIABÉTICOS.

eAG mg/dl por

electroforesis eAG mg/dl por fórmula

N° % N° %

DIABÉTICOS 56 67,52% 56 67,50%

FUENTE: autoras.

Gráfico 5. COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DE EAG EN PACIENTES DIABÉTICOS

FUENTE: autoras.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla n° 8 gráfico n° 5 se obtuvo la comparación de los valores de eAG

por electroforesis y eAG por fórmula en pacientes diabéticos, encontrándose un

67,52% para eAG por electroforesis, 67,50% de eAG por formula de esta forma

se observa que no existen diferencias significativas entre los valores expresados

en porcentaje.

eAG mg/dl por electroforesis Porcentaje

eAG mg/dl por fórmula Porcentaje

67,49%

67,50%

67,50%

67,51%

67,51%

67,52%

67,52%

DIABÉTICOS

67,52%

67,50%

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

40

Tabla IX. COMPARACIÓN DE EAG POR ELECTROFORESIS Y EAG POR FÓRMULA MEDIANTE UNA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN PACIENTES DIABÉTICOS.

eAG mg/dl por electroforesis eAG mg/dl por

fórmula

MEDIA 182,43 182,74 MEDIANA 156,50 155,84 DESVIACIÓN ESTÁNDAR 73,50 73,22 MIN 98,80 99,87 MAX 370,70 369,65

FUENTE: autoras.

Gráfico 6. COMPARACIÓN DE LOS VALORES DE EAG EN PACIENTES DIABÉTICOS

FUENTE: autoras.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla n° 9 y gráfico n° 6 se obtuvo la comparación de los valores de eAG

por electroforesis y eAG por fórmula, en el cual no existen diferencias

significativas para los valores teniendo una media de 182,43 (σ=73,50) y 182,74

mg/dl (σ=73,22), con una probabilidad del 98%.

t=(56)=1,9; p=0,98

0,00

200,00

400,00

182,43 156,5073,50 98,80

370,70

182,74 155,8473,22 99,87

369,65

eAG mg/dl por electroforesis eAG mg/dl por fórmula

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

41

Discusión

El objetivo de este trabajo fue realizar una comparación de la glicemia media

estimada vs la hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos tipo II y no

diabéticos, identificándose indicadores como glucosa/ayuna, HbA1c, eAG

obtenidos en la prueba de hemoglobina glicosilada en mg/dl y eAG mediante el

cálculo de la fórmula de glicemia media estimada de un grupo poblacional de

102 personas, en el recinto Júdipa de la parroquia Laurel del cantón Daule de la

provincia del Guayas durante un periodo de mayo-agosto del 2019. De los cuales

se encontraron un 54,90% (n=56) de personas con diabetes mellitus tipo II,

45,10% (n=46) de la población no presentan diabetes, se determinó que hay

mayor porcentaje de pacientes que presentan diabetes mellitus tipo II en el total

de la esta muestra estudiada.

En este estudio predomina el sexo femenino con un porcentaje 55,88%

(n=57), mientras que para el sexo masculino se obtuvo un 44,12 (n=45), de las

mujeres que presentaron la enfermedad se encontró un 32,35% (n=33), y en

pacientes masculinos un 22,55% (n=23), en los pacientes que no presentan

diabetes se encontró un 23,53% (n=24) en pacientes femeninos, y un 21,57%

(n=22) en pacientes masculinos.

En la comparación de los métodos empleados se obtuvo un 54,90% de

pacientes diabéticos teniendo una glucosa en ayuna de 73% mientras que el

HbA1c estuvo en un porcentaje menor 64%, en el indicador de eAG un 67,52%

siendo un 3,52% mayor que el porcentaje de HbA1c, esto se debe a que los

pacientes no llevan un control adecuado en su tratamiento. En los pacientes no

diabéticos se encontró un 27% de glucosa basal, un 36% de HbA1c y un 32, 48%

de eAG por electroforesis.

Los valores promedios obtenidos de esta investigación en pacientes

diabéticos fueron en glucosa/ayuna 208,48 mg/dl (σ=113,19 mg/dl) ; HbA1c

7,99% (σ=2,55%); eAG obtenida por electroforesis 182,43 mg/dl (σ=73,50

mg/dl), mientras que en pacientes no diabéticos glucosa/ayuna 95,28 mg/dl

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

42

(σ=22,44 mg/dl) ; HbA1c 5,35% (σ=0,67 %); eAG obtenida por electroforesis

106,84 mg/dl (σ=18,81 mg/dl), teniendo una (p=0,000), es decir una probabilidad

del 0% observando que si existen diferencias entre los métodos empleados en

pacientes diabéticos y no diabéticos.

Al realizar la comparación de los resultados de glicemia media estimada por

electroforesis se obtuvo un promedio de 182,43 mg/dl (σ=73,50 mg/dl), en la eAG

por fórmula para calcular glicemia media estimada el promedio fue 182,74 mg/dl

(σ=73,22 mg/dl), no hay una diferencia significativa entre el eAG obtenido por la

hemoglobina glicosilada y el eAG obtenido al aplicar la fórmula para calcular

glicemia media estimada a partir de los resultados de HbA1c valorados en

porcentaje.

En lo expuesto anterior se evidencia que no existe diferencia significativa de

los resultados obtenidos mediante el eAG por electroforesis y el eAG por fórmula,

se realizado la prueba de t student para calcular la probabilidad de los dos

métodos mencionados anteriormente obteniendo así un promedio de 182,43

mg/dl y 182,74 mg/dl y una desviación estándar de 73,50 y 73,22

respectivamente y una probabilidad del 98%.

Se pretende que este trabajo sirva como marco de referencia para el

desarrollo de otras investigaciones, con la intención de que se implemente en los

resultados de hemoglobina glicosilada el valor de eAG obtenido de la misma, con

la finalidad de detectar diabetes de manera más oportuna, llevar un respectivo

control y que el paciente reciba un tratamiento adecuado, obteniendo una

disminución en el número de complicaciones por esta enfermedad,

contribuyendo a la salud y bienestar de todos.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

43

CONCLUSIONES.

Mediante el análisis de los resultados obtenidos de 102 pacientes del estudio

al comparar la glicemia media estimada y la hemoglobina glicosilada, se

concluye que se encontró mayor promedio de eAG en pacientes diabéticos, lo

que confirma que los pacientes no llevan un control adecuado de la enfermedad,

en los pacientes no diabéticos se encontraron hallazgos, con un promedio de la

eAG elevado lo que determina que si existen pacientes con predisposición a la

diabetes.

Se realizó la comparación estadística de los métodos utilizados para la

medición de glucosa, en pacientes diabéticos y no diabéticos, se encontró mayor

incidencia de glucosa basal en pacientes diabéticos, a mayores niveles de

glucemia se hayo mayor porcentaje de HbA1c y obteniendo valores mayores en

la eAG por electroforesis. A diferencia de los no diabéticos, reflejaron en algunos

casos valores normales de glucosa en ayuna, valores normales de HbA1c y

valores ligeramente elevados de la eAG en los métodos empleados, lo que

significa que existe un pequeño promedio de pacientes pre diabéticos.

Se realizó una comparación mediante estadística descriptiva de los resultados

de eAG aplicando la fórmula y los resultados obtenidos por electroforesis,

determinando que no existen diferencias significativas en las medias obtenidas

de ambos valores.

Es importante conocer la utilidad clínica de la eAG que se obtiene del HbA1c

para ser usado en el diagnóstico precoz de una diabetes, control de los pacientes

diabéticos, considerando estos valores como un aporte al médico en caso de no

tener a disposición el valor en las pruebas del eAG, el medico puede transformar

el valor de porcentaje a mg/dl empleando la fórmula antes mencionada.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

44

RECOMENDACIONES

Seguir realizando estudios que permitan reforzar la importancia que tiene la

prueba de HbA1c para el diagnóstico y control de la glicemia en pacientes que

presentan diabetes mellitus tipo 2 y permitan utilizar con mayor frecuencia este

tipo de prueba.

Implementar en los resultados de la prueba de HbA1c los valores de glicemia

media estimada, ya que muchas veces el paciente en tiende mucho mejor los

resultados en mg/dl que el de porcentaje.

Que las instituciones de la salud cuenten con equipos de profesionales

dirigidos a atender pacientes que presenten signos o síntomas de diabetes, a

quienes se les pueda difundir la información y se les lleve un control adecuado

de glucosa, HbA1c y glicemia media estimada en forma periódica para ir

evaluando el estado de salud del paciente, y así el medico pueda establecer un

tratamiento adecuado que puedan evitar futura complicaciones.

El químico farmacéutico como integrante del grupo de la salud, debe implantar

planes estratégicos para capacitar a la población de que los malos hábitos de

vida conllevan a los riesgos de enfermedades agudas y crónicas causando

grandes daños irreparables para la salud.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

45

Bibliografía

Ahlqvist, E. S. (2018). Novel subgroups of adult-onset diabetes and their

association with outcomes: a data-driven cluster analysis of six variables.

The lancet Diabetes & endocrinology, 6(5), 361-369.

Alcocer, B. S. (2015). Identificación de Factores de Riesgo de la Diabetes

Mellitus Tipo 2 en Adultos de 30 a 60 Años de edad en la Comunidad de

Isla Aguada, Municipio de Ciudad del Carmen, Campeche. Revista

Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo: RIDE,

5(10), 1-15.

Alonso, R. L. B., & Pisarello, M. I. (2019). Modelo y simulación matemática del

control automático de glucosa en pacientes con diabetes tipo 1.

Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica, 5, 187-195.

Álvarez, M., Cordero, P. & Méndez, S. (2016). Manual de Prácticas de

Bioquímica Clínica de Cuenca – Ecuador.

American Diabetes Associacion. (2014). A1C y eAg. Retrieved from

http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/tratamiento-y-cuidado/el-

control-de-la-glucosa-en-la-sangre/a1c-y-eag.html

American Diabetes Association. (2018). 2. Classification and diagnosis of

diabetes: standards of medical care in diabetes—. Diabetes care,

41(Supplement 1), S13-S27.

Arroyo Sánchez, G. &. (2016). Cetoacidosis diabética y estado hiperglicémico

hiperosmolar: un enfoque práctico. . Revista Clínica de la Escuela de

Medicina de la Universidad de Costa Rica, 138-143.

Association American Diabetes. (2017). Classification and diagnosis of

diabetes. Diabetes care,. Retrieved from

http://care.diabetesjournals.org/content/40/Supplement_1/S11.abstract

Association American Diabetes. (2019). Introduccion: Estándares de atención

médica en diabetes - 2019. Diabetes Care, 42 (Suplemento 1): S4 - S6.

Association, A. D. (2019, junio 1). Standards of Medical Care in Diabetes.

Retrieved from Standards of Medical Care in Diabetes:

care.diabetesjournals.org

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

46

Association, American Diabetes. (2018). Standards of Medical Care in

Diabetes-2018 Abridged for Primary Care Providers. Clinical diabetes: a

publication of the American Diabetes Association, 36(1), 14.

Bell Castillo, J. G. (2017). dentificación del síndrome metabólico en pacientes

con diabetes mellitus e hipertensión arterial. Medisan, 21(10), 3038-

3045.

Calle, J. R. (2017). Diabetes y enfermedad cardiovascular. Fundación Para la

Diabetes.

Corella Galarza, R. C. (2015). Factores de Riesgo en el desarrollo de Diabetes

Mellitus Tipo 2 y su Incidencia en personas mayores a 45 Años del

Centro de la Parroquia San Miguelito del Cantón Píllaro período Julio-

Noviembre 2014 (Bachelor's thesis). Ambato.

De la C, M., L, T., & M, D. (2017). a diabetes mellitus y su vinculación en la

etiología y patogenia de la enfermedad periodontal. Gaceta Medica

Espirituana, 9(2).

Del Castillo Tirado, R. A. (2015). Guía de práctica clínica en el pie diabético.

Medical Publishing.

De'Marziani, G. &. (2018). Hemoglobina glicada (HbAa1c). Utilidad y

limitaciones en pacientes con enfermedad renal crónica. Revista de

Nefrología, Diálisis y Trasplante, 38(1), 65-83.

Echajaya, C. &. (2017). Correlación entre glucosa basal y hemoglobina

glicosilada del adulto mayor–Clínica San Juan Bautista.

Federation International Diabetes. (2017). DIABETES ATLAS DE LA FID (8ª

ed.). doi:978-2-930229-87-4

Félix-Bulman, J. A., Gómez-Gómez, B., Ramírez-Angulo, C., Toriello-Martínez,

S., Fragoso-González, A., Díaz-Greene, E. J., & Rodríguez-Weber, F. L.

(2018, Marzo). Ajuste de la cifra de hemoglobina glucosilada para el

diagnóstico de diabetes mellitus en México. Medicina Interna de México,

34(2). doi:10.24245/mim.v34i2.1902

Fernandez Espejo, J. A. (2015). Relación entre la hemoglobina glicosilada

(HbA1c) y el perfil lipídico en pacientes que acudieron al SAAAC durante

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

47

el período 2010-2013. Retrieved from

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4595

Fernandez Espejo, J. A. Leon, C. & Nino, M. (2015). Relación entre la

hemoglobina glicosilada (HbA1c) y el perfil lipídico en pacientes que

acudieron al SAAAC durante el período 2010-2013.

Fundación redGDPS. (2018). Diagnóstico y clasificación de diabetes. Guía de

diabetes tipo 2 para clínicos, 11-15.

Gabetta, J. A. (2019). Control glucémico de pacientes diabéticos en dos

Unidades de Salud Familiar, Paraguay, 2018. Estudio piloto. Revista

Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 6(1), 21-30.

Hansen, K. W. (2019). The relation between HbA1c, glucose management

indicator and average glucose parameters. In 21st European Congress

of Endocrinology, 63.

Llaguno de Mora, R. I. (2019). Complicaciones musculoesqueléticas de la

diabetes mellitus. Revista Cubana de Reumatología, 1-10.

Marín Alvarado, A. G. (2015). Determinación de fructosamina, hemoglobina

glicosilada y glucosa basal para el control de terapia en el Club de

Diabéticos del Hospital General Isidro Ayora de la ciudad de Loja.

Mata-Cases, M. A.-L.-G. (2015). Consenso sobre la detección y el manejo de la

prediabetes. Grupo de Trabajo de Consensos y Guías Clínicas de la

Sociedad Española de Diabetes. 215(2), 117-129.

MSP. (2018, Noviembre 13). Ministerio de Salud Publica. Retrieved from

Ministerio de Salud Publica: https://www.salud.gob.ec/ministerio-de-

salud-prevencion-y-autocuidado-son-claves-para-controlar-la-diabetes/

Nathan, D. M. (2008). Translating the A1C assay into estimated average

glucose values. Diabetes care, 31(8), 1473-1478.

Organización Mundial de la Salud. (2018, Octubre 30). Diabetes. INFORME

MUNDIAL Resumen De Orientación. Retrieved from

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

48

Pérez-Calatayud, Á. A.-V.-F.-M.-E. (2017). Actualidades en el control

metabólico del paciente crítico: hiperglucemia, variabilidad de la glucosa,

hipoglucemia e hipoglucemia relativa. Cirugía y Cirujanos, 93-100.

Rivas Alpizar, E. M. (2017). Manejo práctico del paciente con diabetes mellitus

en la Atención Primaria de Salud. Revista de Enfermedades no

Transmisibles Finlay, 7(1), 229-250.

Robinson, J. R. (2019). Detección de microangiopatía renal y su asociación con

niveles de lipoproteínas séricas. UCE Ciencia. Revista de postgrado,

7(1).

Rodríguez Rodríguez, B. N. (2017). Estudio sobre la prevención de la

discapacidad visual en pacientes diabéticos del municipio Playa. Revista

Cubana de Oftalmología, 1-11.

Roglic, G. (2016). WHO Global report on diabetes: A summary. International

Journal of Noncommunicable Diseases,. Retrieved from

https://apps.who.int/iris/handle/10665/204871

Ros, J. (2017, Marzo 15). Diabetes y Dietas. Retrieved from Diabetes y Dietas.

Glucemia Media Estimada (eAG): http://diabetesdietas.com/la-glucemia-

media-estimada-eag/

Rose, M. (2018). ¿ Cómo mejorar la adherencia al tratamiento nutricional de la

persona con diabetes mellitus tipo 2? Revista Terapéutica, 12(2), 45-47.

Sanamé, R. A. (2016). Tratamiento actual de la diabetes mellitus tipo 2. .

Correo Cientifico Médico, 98-121.

Sanzana, M. G. (2016). Otros tipos específicos de diabetes mellitus. Revista

Médica Clínica Las Condes, 160-170.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

49

GLOSARIO DE TÉRMINOS

CETOACIDOSIS DIABÉTICA.- Esta es una emergencia médica causada por no

tener insulina suficiente. Sin insulina, el cuerpo descompondrá la grasa y

músculos para obtener energía y fabricará cetonas. Los signos de CAD son

náuseas y vómitos, dolor de estómago, aliento a fruta y respiración rápida. La

CAD sin tratar puede llevar al coma y muerte.

CONTROL GLUCÉMICO.- Se entiende por control glucémico a todas las

medidas que facilitan mantener los valores de glucemia dentro de los límites de

la normalidad.

DIABETES / DIABETES MELLITUS.- Con frecuencia conocida simplemente

como diabetes. Los azúcares están altos porque no hay suficiente insulina o

porque la insulina no es efectiva. Los tipos de diabetes más comunes son la

diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2.

DIABETES TIPO 1.- Diabetes causada por el propio sistema inmunológico de

una persona que ataca a las células productoras de insulina (autoinmunidad). No

puede producir insulina, o no la suficiente.

DIABETES TIPO 2.- Diabetes causada por no segregar insulina suficiente para

contrarrestar los azúcares altos en sangre de la resistencia a la insulina.

DIABETES GESTACIONAL.- Diabetes diagnosticada durante el embarazo.

DISLIPOPROTEINEMIA.- son alteraciones cualitativas y cuantitativas en el

metabolismo de las lipoproteínas.

ENFERMEDAD MACROVASCULAR.- Enfermedad de los vasos sanguíneos

grandes, como los que se encuentran en el corazón. Los lípidos y los coágulos

de sangre se acumulan en los vasos sanguíneos grandes y pueden causar

aterosclerosis, cardiopatía coronaria, derrame cerebral y enfermedad arterial

periférica.

ENFERMEDAD MICROVASCULAR.- Enfermedad de los pequeños vasos

sanguíneos, como los que se encuentran en los ojos, nervios y riñones. Las

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

50

paredes de los vasos se vuelven inusualmente gruesas pero débiles. Luego

estos sangran, dejan escapar proteína y retardan el flujo de sangre a las células.

EXAMEN DE GLUCOSA EN PLASMA EN AYUNAS.- Análisis del nivel de

glucosa en la corriente sanguínea después de no comer durante 8 a 12 horas;

con frecuencia se utiliza para diagnosticar la prediabetes y diabetes.

FACTOR DE RIESGO.- Cualquier cosa que aumenta las posibilidades de que

una persona desarrolle una enfermedad.

GLUCEMIA.- Es la denominación que recibe la glucosa que circula por la sangre.

GLUCOSA.- Es un azúcar de composición simple. Los alimentos compuestos

de Hidratos de Carbono, con la digestión se transforman en elementos más

simples, es decir, en glucosa. La glucosa es la principal fuente de energía del

organismo.

GLUCOSA EN AYUNAS.- Nivel de glucosa en la corriente sanguínea después

de no comer durante 8 a 12 horas.

GLUCOSA MEDIA ESTIMADA (EAG).- La glucosa media estimada (eAG) es un

promedio estimado de sus niveles de azúcar en sangre (glucosa) en un período

de 2 a 3 meses.

HEMOGLOBINA GLICOSILADA.- La hemoglobina es un componente de la

sangre vinculado a los hematíes (glóbulos rojos) y a su color rojo. La

hemoglobina reacciona con la glucosa circulante formando un complejo bastante

estable (HbA1 o HbA1C). Si medimos la hemoglobina glicosilada, el resultado

obtenido reflejará la glucemia media existente durante el periodo aproximado de

las ocho semanas previas a su determinación.

HIPERGLUCEMIA.- Situación en la que los valores de glucosa en sangre

(glucemia) están por encima de lo normal.

HIPOGLUCEMIA.- situación en la que los valores de glucosa en sangre

(glucemia) están por debajo de lo normal.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

51

HIPOVOLEMIA.- Situación de disminución del volumen sanguíneo habitual, que

puede producir circunstancias graves si no se diagnostica y corrige a tiempo.

Puede manifestarse, fundamentalmente, por hemorragia o por deshidratación de

cualquier causa.

INSULINA.- Es una hormona del aparato digestivo que tiene la misión de facilitar

que la glucosa que circula por la sangre penetre en las células y sea

aprovechada como energía.

INSULITIS.- Inflamación de los islotes de Langerhans con infiltración de células

de estirpe autoinmune que conduce a atrofia y a la desaparición de las células

betas productoras de insulina.

MEDIDOR DE GLUCOSA.- Máquina pequeña, portátil que analiza muestras de

sangre para determinar los niveles de azúcar (glucosa) en sangre.

NEFROPATÍA.- Enfermedad de los riñones, causada por lesiones en los

pequeños vasos sanguíneos. Su evolución lleva a un mal filtrado renal.

NEUROPATÍA.- Enfermedad del sistema nervioso, con lesiones en la envoltura

de las fibras nerviosas. Estas lesiones hacen que los nervios no cumplan bien

con sus funciones.

PÁNCREAS.- Es una glándula del aparato digestivo, situada detrás del

estómago, al mismo nivel que el hígado, pero al lado izquierdo de la cintura. En

el páncreas se fabrican enzimas digestivos, insulina y glucagón.

PREDIABETES.- Una condición en la cual los niveles de glucosa en la sangre

son más altos de lo normal pero no tan altos para un diagnóstico de diabetes.

RETINOPATÍA.- Lesiones de los pequeños vasos sanguíneos de la retina. La

retina es una membrana, muy surcada por venas y arterias, que se encuentra en

el interior del globo ocular.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

52

ANEXOS

Anexo A. Toma de muestra

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

53

Anexo B. Muestra en tubos con EDTA para prueba de HbA1c

Anexos C. Muestra en tubos para pruebas bioquímicas

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

54

Anexos D. Centrifugar las muestras para prueba de Glucosa/Ayuna

Anexos E. Equipo automatizado

Anexos F. Equipo para determinar HbA1c

Anexos G. Lecturas de HbA1c

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

55

Anexos H. Preparaciones de glucosa

Anexos I. Revisiones de la tesis con la tutora

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

56

Anexos J. Revisiones de la tesis con el tutor revisor

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

57

Anexos K. Ficha de registro de pacientes

Código Edad Sexo Glucosa / Ayuna HbA1c eAG Nombre

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

58

Anexos L. Insertar función en Excel para calcular eAG.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

59

Anexos M. Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales.

eAG por

electroforesis

eAG por

fórmula

Media 172,9689655 173,302414

Varianza 5318,667441 5289,83385

Observaciones 58 58

Varianza agrupada 5304,250646

Diferencia hipotética de las

medias 0

Grados de libertad 114

Estadístico t -0,024655593

P(T<=t) una cola 0,490186391

Valor crítico de t (una cola) 1,658329969

P(T<=t) dos colas 0,980372782

Valor crítico de t (dos

colas) 1,980992298

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

60

Anexos N. Tabla de resultados de pacientes diabéticos.

Cód. Edad Sexo

Glucosa

Basal

(mg/dl)

% de

Glucosa

Basal

HbA1c

%

% de

HbA1c

eAG por

electroforesis

(mg/dl)

% de eAG

por

electroforesis

eAG por

fórmula

(mg/dl)

% de

eAG por

fórmula

1 47 Masculino 154 0,01 8,50% 1,23% 196,4 1,30% 197,45 1,30%

2 60 Femenino 185 0,01 9,80% 1,41% 234,1 1,55% 234,76 1,55%

3 54 Femenino 306 0,02 12,10% 1,74% 301 1,99% 300,77 1,98%

4 50 Masculino 438 0,03 5,10% 0,74% 98,8 0,65% 99,87 0,66%

5 49 Femenino 120 0,01 7,10% 1,02% 158,9 1,05% 157,27 1,04%

6 55 Masculino 112 0,01 6,80% 0,98% 149,1 0,99% 148,66 0,98%

7 75 Masculino 150 0,01 7,40% 1,07% 166,4 1,10% 165,88 1,09%

8 65 Femenino 245 0,02 8,80% 1,27% 205,8 1,36% 206,06 1,36%

9 44 Femenino 205 0,01 11,90% 1,72% 295,9 1,96% 295,03 1,95%

10 69 Femenino 176 0,01 8,80% 1,27% 205,3 1,36% 206,06 1,36%

11 61 Femenino 431 0,03 14,50% 2,09% 370,7 2,45% 369,65 2,44%

12 75 Masculino 215 0,01 7,50% 1,08% 172,9 1,14% 168,75 1,11%

13 69 Masculino 350 0,02 9,50% 1,37% 221 1,46% 226,15 1,49%

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

61

14 78 Femenino 103 0,01 7,60% 1,10% 170,9 1,13% 171,62 1,13%

15 77 Masculino 173 0,01 6,90% 0,99% 151,2 1,00% 151,53 1,00%

16 90 Femenino 84 0,01 7,00% 1,01% 154,1 1,02% 154,4 1,02%

17 53 Femenino 247 0,02 9,00% 1,30% 212,7 1,41% 211,8 1,40%

18 72 Femenino 112 0,01 5,40% 0,78% 109,5 0,72% 108,48 0,72%

19 52 Femenino 333 0,02 11,40% 1,64% 281,4 1,86% 280,68 1,85%

20 43 Masculino 82 0,01 6,40% 0,92% 137,9 0,91% 137,18 0,90%

21 54 Femenino 135 0,01 6,30% 0,91% 135,1 0,89% 134,31 0,89%

22 43 Femenino 252 0,02 9,60% 1,38% 228,2 1,51% 229,02 1,51%

23 53 Femenino 292 0,02 12,50% 1,80% 312,3 2,06% 312,25 2,06%

24 63 Femenino 132 0,01 6,30% 0,91% 133 0,88% 134,31 0,89%

25 58 Masculino 198 0,01 6,90% 0,99% 151,6 1,00% 151,53 1,00%

26 65 Masculino 361 0,02 12,00% 1,73% 298,1 1,97% 297,9 1,96%

27 45 Masculino 620 0,04 14,40% 2,08% 367 2,43% 366,78 2,42%

28 54 Masculino 202 0,01 7,50% 1,08% 168,4 1,11% 168,75 1,11%

29 58 Masculino 78 0,00 5,40% 0,78% 108,1 0,71% 108,48 0,72%

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

62

30 55 Femenino 146 0,01 10,20% 1,47% 244 1,61% 246,24 1,62%

31 59 Femenino 86 0,01 5,40% 0,78% 107,4 0,71% 108,48 0,72%

32 55 Femenino 378 0,02 10,40% 1,50% 254 1,68% 251,98 1,66%

33 60 Femenino 227 0,01 7,50% 1,08% 160,3 1,06% 168,75 1,11%

34 52 Masculino 93 0,01 6,60% 0,95% 141 0,93% 142,92 0,94%

35 57 Masculino 90 0,01 6,70% 0,97% 145,2 0,96% 145,79 0,96%

36 76 Femenino 121 0,01 6,30% 0,91% 133,9 0,88% 134,31 0,89%

37 88 Femenino 143 0,01 9,40% 1,36% 222,9 1,47% 223,28 1,47%

38 55 Masculino 149 0,01 8,30% 1,20% 190,3 1,26% 191,71 1,26%

39 53 Femenino 149 0,01 8,90% 1,28% 208,7 1,38% 208,93 1,38%

40 60 Femenino 106 0,01 6,30% 0,91% 132,3 0,87% 134,31 0,89%

41 53 Masculino 238 0,01 6,40% 0,92% 138 0,91% 137,18 0,90%

42 60 Masculino 141 0,01 5,70% 0,82% 117,8 0,78% 117,09 0,77%

43 57 Femenino 232 0,01 5,90% 0,85% 121,5 0,80% 122,83 0,81%

44 48 Masculino 177 0,01 5,70% 0,82% 117,7 0,78% 117,09 0,77%

45 67 Femenino 137 0,01 5,60% 0,81% 113,8 0,75% 114,22 0,75%

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

63

46 86 Masculino 173 0,01 5,30% 0,76% 104,5 0,69% 105,61 0,70%

47 52 Femenino 429 0,03 8,80% 1,27% 206,9 1,37% 206,06 1,36%

48 57 Femenino 169 0,01 5,40% 0,78% 108,7 0,72% 108,48 0,72%

49 83 Masculino 145 0,01 5,70% 0,82% 115,6 0,76% 117,09 0,77%

50 68 Masculino 161 0,01 5,80% 0,84% 119,5 0,79% 119,96 0,79%

51 56 Masculino 180 0,01 6,00% 0,87% 125,8 0,83% 125,7 0,83%

52 49 Femenino 143 0,01 5,60% 0,81% 114,8 0,76% 114,22 0,75%

53 46 Femenino 264 0,02 11,30% 1,63% 278,5 1,84% 277,81 1,83%

54 59 Femenino 455 2,83% 14,20% 2,05% 362,3 2,39% 361,04 2,38%

43 47 Masculino 258 1,61% 5,50% 0,79% 110,4 0,73% 111,35 0,73%

55 73 Femenino 194 0,01 6,00% 0,87% 124,5 0,82% 125,7 0,83%

11675 73% 64% 67,52% 67,50%

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

64

Anexos O. Tabla de resultados de pacientes no diabéticos.

Cód. Edad Sexo

Glucosa

Basal

(mg/dl)

% de

Glucosa

Basal

HbA1c % % de

HbA1c

eAG por

electroforesis

(mg/dl)

% de eAG

por

electroforesis

eAG por

fórmula

(mg/dl)

1 55 Masculino 72 0,45% 4,80% 0,69% 92,1 0,61% 91,26

2 50 Masculino 59 0,37% 4,00% 0,58% 68,1 0,45% 68,3

3 57 Masculino 67 0,42% 4,00% 0,58% 68,1 0,45% 68,3

4 41 Masculino 64 0,40% 5,30% 0,76% 105,1 0,69% 105,61

5 46 Masculino 84 0,52% 4,90% 0,71% 93,9 0,62% 94,13

6 59 Femenino 68 0,42% 5,70% 0,82% 118,3 0,78% 117,09

7 73 Masculino 69 0,43% 5,80% 0,84% 119,3 0,79% 119,96

8 44 Femenino 70 0,44% 5,30% 0,76% 106,6 0,70% 105,61

9 67 Masculino 110 0,69% 5,30% 0,76% 105 0,69% 105,61

10 51 Femenino 101 0,63% 5,50% 0,79% 110,9 0,73% 111,35

11 43 Femenino 70 0,44% 6,00% 0,87% 125,3 0,83% 125,7

12 40 Femenino 61 0,38% 5,50% 0,79% 110 0,73% 111,35

13 43 Masculino 82 0,51% 5,40% 0,78% 108,3 0,72% 108,48

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

65

14 52 Femenino 72 0,45% 5,90% 0,85% 121,4 0,80% 122,83

15 73 Masculino 70 0,44% 5,80% 0,84% 118,6 0,78% 119,96

16 50 Femenino 109 0,68% 5,70% 0,82% 117 0,77% 117,09

17 76 Femenino 112 0,70% 5,90% 0,85% 123 0,81% 122,83

18 75 Femenino 132 0,82% 6,30% 0,91% 133,1 0,88% 134,31

19 66 Masculino 61 0,38% 5,00% 0,72% 96,8 0,64% 97

20 53 Femenino 97 0,60% 5,90% 0,85% 123 0,81% 122,83

21 65 Femenino 124 0,77% 5,30% 0,76% 106,4 0,70% 105,61

22 49 Masculino 78 0,49% 5,40% 0,78% 109,7 0,73% 108,48

23 63 Femenino 109 0,68% 6,00% 0,87% 125 0,83% 125,7

24 46 Femenino 104 0,65% 6,30% 0,91% 133 0,88% 134,31

25 50 Masculino 95 0,59% 5,60% 0,81% 115,4 0,76% 114,22

26 42 Femenino 81 0,50% 6,00% 0,87% 125,9 0,83% 125,7

27 46 Femenino 94 0,59% 5,60% 0,81% 113,9 0,75% 114,22

28 76 Masculino 83 0,52% 5,50% 0,79% 110,2 0,73% 111,35

29 45 Femenino 119 0,74% 6,00% 0,87% 125,9 0,83% 125,7

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

66

30 73 Masculino 90 0,56% 4,60% 0,66% 86,7 0,57% 85,52

31 49 Femenino 94 0,59% 6,30% 0,91% 134,3 0,89% 134,31

32 68 Femenino 92 0,57% 6,20% 0,89% 130,9 0,87% 131,44

33 44 Masculino 90 0,56% 5,00% 0,72% 97,3 0,64% 97

34 61 Masculino 120 0,75% 5,30% 0,76% 105,2 0,70% 105,61

35 56 Masculino 90 0,56% 4,70% 0,68% 88,9 0,59% 88,39

36 47 Femenino 109 0,68% 5,20% 0,75% 102,5 0,68% 102,74

37 65 Masculino 120 0,75% 5,70% 0,82% 118,2 0,78% 117,09

38 55 Masculino 126 0,78% 5,50% 0,79% 109,8 0,73% 111,35

39 82 Femenino 121 0,75% 4,50% 0,65% 82,9 0,55% 82,65

40 54 Femenino 114 0,71% 6,20% 0,89% 123,4 0,82% 131,44

41 59 Masculino 126 0,78% 5,50% 0,79% 113,3 0,75% 111,35

42 61 Femenino 105 0,01 4,00% 0,58% 68,1 0,45% 68,3

43 49 Femenino 141 0,01 4,60% 0,66% 84,5 0,56% 85,52

44 64 Masculino 128 0,01 4,00% 0,58% 68,1 0,45% 68,3

45 67 Femenino 86 0,01 4,00% 0,58% 68,1 0,45% 68,3

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

67

46 42 Femenino 114 0,71% 5,20% 0,75% 103,1 0,68% 102,74

27% 36% 32,48%

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

68

Anexos P. Inserto de glucosa basal.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

69

Anexos Q. Inserto de HbA1c

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

70

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43532/1/BCIEQ-T... · 2019-09-21 · universidad de guayaquil facultad

71