UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

89
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO, AL TÍTULO DE QUÍMICO Y FARMACÉUTICO MODALIDAD: Semestral TÍTULO: Estudio farmacognóstico, fitoquímico, y microbiológico del Phlebodium pseudoaureum (calaguala). AUTORES: BURGOS MATUTE OSCAR ANDRES COELLO MUÑOZ MEIBY TANIA TUTOR: Mg MARÍA AUXILIADORA ALARCON PERASSO PERIODO ACADÉMICO: AÑO 2018-2019 GUAYAQUIL-ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO, AL TÍTULO

DE QUÍMICO Y FARMACÉUTICO

MODALIDAD: Semestral

TÍTULO:

Estudio farmacognóstico, fitoquímico, y microbiológico del

Phlebodium pseudoaureum (calaguala).

AUTORES:

BURGOS MATUTE OSCAR ANDRES

COELLO MUÑOZ MEIBY TANIA

TUTOR: Mg MARÍA AUXILIADORA ALARCON PERASSO

PERIODO ACADÉMICO:

AÑO 2018-2019

GUAYAQUIL-ECUADOR

x

x

FACULTAD: CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA: QUÍMICA Y FARMACIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ESTUDIO FITOQUÍMICO, FARMACOGNÓSTICO Y MICROBIOLÓGICO DEL PHLEBODIUM PSEUDOAUREUM (CALAGUALA)

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

BURGOS MATUTE OSCAR ANDRES COELLO MUÑOZ MEIBY TANIA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Q.F. MARÍA AUXILIADORA ALARCÓN PERASSO, Mg

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: TERCER NIVEL – QUÍMICO FARMACÉUTICO

FECHA DE PUBLICACIÓN: 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2018 No. DE PÁGINAS: 90

ÁREAS TEMÁTICAS: FITOQUIMICA, FARMACOGNÓSIA Y MICROBIOLOGÍA

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

metabolitos secundarios, rizoma, Phelobodium pseudoaureum, Escherichia coli, perfil lipídico, índice de acidez, índice de yodo, índice de saponificación, determinación de metales.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El presente estudio se realizó para determinar los metabolitos secundarios presentes en el rizoma del Phlebodium pseudoaureum (conocida vulgarmente como calaguala) mediante un screening fotoquímico y al mismo tiempo analizar su efecto farmacognóstico. Se estudió la actividad antimicrobiana en concentraciones de 40% de un extracto metanólico del rizoma del Phelobodium pseudoaureum. Se utilizó una cepa de E. coli ATCCC 25922, se preparó la solución turbia en caldo cerebro-corazón con ayuda de los patrones de Mc Farland y que posteriormente se sembró en agar Muller Hinton mediante el método de difusión en agar. Los resultados obtenidos indican que a la concentración de 40% se aprecia un halo de inhibición frente a este metabolito. También se realizaron otros análisis, tales como HPLC con extracto hexánico obtenido por el método de Soxhlet, índices de acidez, índice de yodo e índice de saponificación, cuyos resultados sugieren la presencia de ácidos grasos de alto peso molecular. Se realizó la determinación de metales presentes en el rizoma de la calaguala obteniendo valores poco significativos de sodio, calcio, fósforo, magnesio y zinc. El presente trabajo tuvo como objetivo general obtener información fitoquímica, farmacognóstica y microbiológica del rizoma de la calaguala. La importancia de este proyecto radica en la necesidad de estudiar especies de plantas poco conocidas con el fin de ampliar los conocimientos existentes y brindarle bases científicas a la medicina tradicional u homeopática.

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0967975514 0982443446

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: SEDE CIENCIAS QUÍMICAS

Teléfono: 052970459

E-mail: www.fcq.ug.edu.ec

Agradecimiento

Agradezco a Jesús y Maria por tanto amor y por haber estado conmigo desde siempre. Por

haberme dado a la familia y amigos que tengo.

A mis padres, hermanos y tíos, por todo el esfuerzo y apoyo durante toda mi vida.

A mis amigos, por todo lo vivido en estos 5 años de carrera.

A Q.F. María Auxiliadora Alarcón y Q.F. Osvaldo Pesantes, por su ayuda y enseñanzas para

culminar éste proyecto

Dedicatoria

A Dios, por amarme desde y hasta la eternidad, porque gracias a Él he podido culminar una de

las metas que Él mismo puso en mi corazón.

A mi querida madre, la Virgen María, por ser la mejor maestra. “En el cielo quedaremos

gratamente sorprendidos al ver todo lo que María Auxiliadora ha hecho por nosotros” San Juan

Bosco.

A mi familia por siempre inspirarme deseos de superación. De manera especial agradezco a

mi mamá por todos los sacrificios que ha hecho por mí, por su apoyo incondicional y sobre

todo por su amor y por su compañía en mis días de estudio.

A mis amigos, por la amistad tan genuina que me brindaron desde el inicio de mis estudios

universitarios; a la mejor amiga que he podido tener en la vida, Katherine Lindao por siempre

alentarme en los momentos difíciles y estar siempre en los felices, a Jesús Matute y Miguel

Palma, por ser amigos incondicionales y excepcionales y sobre todo a mi amigo José Cantos,

por ser mi refugio, mi consejero y sin duda alguna, la mejor persona que pude haber conocido

en estos 5 años.

A mi gran amigo y compañero Oscar Burgos, por todo su apoyo y por haber dado todo de sí

mismo para este trabajo de titulación.

ÍNDICE GENERAL

Índice de tablas

Índice de cuadros

Índice de fotografías

Índice de anexos

Resumen .................................................................................................................. I

Abstract ................................................................................................................... II

Introducción ........................................................................................................... III

Capítulo I ................................................................................................................ 1

1.1. Planteamiento del problema ............................................................................ 1

1.2. Formulación del problema ...................................................................... 1

1.3. Objetivo general .................................................................................... 2

1.4. Objetivo especifico ........................................................................................... 2

1.5. Justificación ...................................................................................................... 3

1.6. Delimitación ......................................................................................... 4

1.7. Hipótesis .............................................................................................. 4

1.8. Operacionalización de variables ....................................................................... 5

Capítulo II .............................................................................................................. 6

2.1. Antecedentes de la investigación .................................................................... 6

2.2. Marco teórico ........................................................................................... 8

2.2.1. Phlebodium pseudoaureum ............................................................. 8

2.2.1.1. Historia ....................................................................... 8

2.2.1.2. Clasificacion taxonómica ............................................... 9

2.2.1.3. Descripción botánica .....................................................10

2.2.1.4. Distribución geográfica ..................................................10

2.2.1.5. Usos medicinales atribuidos ............................................ 11

2.2.1.6. Formas de uso ................................................................. 11

2.2.1.7. Composición química ...................................................... 12

2.2.1.8. Actividad biológica de los componentes ........................12

2.2.1.9. Actividad inmunológica .................................................. 14

2.2.1.10. Actividad dermatológica ............................................... 14

2.2.1.11. Actividad antivírica e inmuno supresora .......................... 14

2.2.1.12. Condiciones climáticas para la propagación ..................... 14

CAPÍTULO III ..................................................................................................... 16

3.1. Lugar de investigación.................................................................................16

3.2. Periodo de la investigación ................................................................. 16

3.3. Tipo de investigación .................................................................................17

3.4. Diseño de la investigación ..........................................................................17

3.5. Población y muestra ...................................................................................18

3.6. Metodologia ...............................................................................................18

3.6.1. Determinación de humedad ...................................................................... 19

3.6.2. Determinación de cenizas totales ........................................................... 19

3.6.3. Determinación de cenizas insolubles en ácido clorhídrico .................. 20

3.6.4. Determinación de cenizas solubles en agua ........................................... 21

3.6.5. Preparación para la obtención del extracto fluido ..............................22

3.6.5.1. Método por extracto etéreo ....................................................... 22

3.6.5.2. Método por extracto acuoso ....................................................... 22

3.6.5.3. Método por extracto etanólico ................................................... 22

3.6.6. Descripción organoléptica ...............................................................22

3.6.7. Determinación del pH .....................................................................23

3.6.8. Determinación de la densidad relativa ........................................... 233

3.6.9. Determinación del índice de refracción ...........................................24

3.6.10. Determinación de sólidos totales ....................................................24

3.6.11. Pruebas fitoquimicas preliminares ..................................................25

3.6.11.1. Ensayo de Fehling. ................................................................ 25

3.6.11.2. Ensayo de espuma ............................................................... 255

3.6.11.3. Ensayo del cloruro férrico. ................................................... 25

3.6.11.4. Ensayo de cumarinas ............................................................ 26

3.6.11.5. Ensayo de Sudán III ............................................................. 26

3.6.11.6. Ensayo de Nihidrina ............................................................. 27

3.6.11.7. Ensayo de Bornträger ........................................................... 27

3.6.11.8. Ensayo de Baljet ..................................................................... 27

3.6.11.9. Ensayo de Liebermann – Burchard ..................................... 28

3.6.11.10. Ensayo de antocianidinas .................................................... 28

3.6.11.11. Ensayo de Shinoda. .............................................................. 28

3.6.11.12. Ensayo de resinas. .......................................................................... 29

3.6.12. Caracterización por reacciones de precipitación alcaloides ..............29

3.6.13. Actividad antimicrobiana .................................................................. 30

CAPÍTULO IV ..................................................................................................... 32

4.1. Resultados ....................................................................................................... 32

4.1.1. Determinación de humedad....................................................................... 32

4.1.2. Determinación de cenizas totales ........................................................... 33

4.1.3. Determinación de cenizas insolubles en ácido clorhídrico .................. 34

4.1.4. Determinación de cenizas solubles en agua ........................................... 35

4.1.5. Descripción organoléptica ....................................................................... 36

4.1.6. Parámetros físicos .............................................................................37

4.1.7. Reacciones de caracterización, tamizaje fitoquímico. ........................... 38

4.1.8. Análisis microbiológico ............................................................................. 41

4.1.9. Análisis de metales .................................................................................... 43

4.1.10. Analisis de índice de acidez, saponificación, y de yodo .................44

4.1.11. . Analisis de las vitaminas liposolubles A Y D3 por HPLC ............. 45

CAPÍTULO V ...................................................................................................... 49

5.1. Discusión....................................................................................................49

5.2. Conclusiones ...............................................................................................50

Referencias Bibliográficas ..................................................................................51

Glosario ..............................................................................................................63

ÍNDICE DE FIGURAS

Figuras 1. Cromatograma del Estándar de vitamina A ……………………………… 45

Figuras 2. Cromatograma de la vitamina A, del extracto de hexano de calagua 45

Figuras 3. Resultado del Cromatograma de la Vitamina A ................................. 46

Figuras 4. Cromatograma del Estándar de vitamina D3 ………………………. 47

Figuras 5. . Cromatograma de la vitamina D3, del extracto de hexano de calagua 47

Figuras 6. Resultado del Cromatograma de la Vitamina D3 ............................... 48

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Operacionalización de variables …………………………………….…………5

Cuadro 2. Clasificacion taxonómica del Phlebodium pseudoaureum ……………………9

Cuadro 3. Resultados de la determinación de humedad en muestra pulveriada de calaguala

………………………………………………………………………………………………32

Cuadro 4. Resultados de la determinación de cenizas totales en muestra pulverizada de

calaguala…………………………………………………………………………………….33

Cuadro 5. Resultados de la determinación de determinación de cenizas insolubles en ácido

clorhídrico en muestra pulverizada de calaguala…………………………………….……..34

Cuadro 6. Resultados de la determinación de determinación de cenizas solubles en agua en

muestra pulverizada de calaguala……………………………………………………………35

Cuadro 7. Resultados de la descripción organoléptica en muestra pulverizada de

calaguala……………………………………………………………………………………..36

Cuadro 8. Resultados de los parámetros físicos en muestra pulverizada de calaguala……...37

Cuadro 9. Resultados del tamizaje fitoquímico en extracto acuoso de rizoma de

calaguala………………………...............................................................................................38

Cuadro 10. Resultados del tamizaje fitoquímico en extracto alcoholico de rizoma de

calaguala…………………………………………………………………………………..….39

Cuadro 11. Resultados del tamizaje fitoquímico en extracto etereo de rizoma de

calaguala………………………………………………………………………………….…..40

Cuadro 12. Resultados del análisis microbiológico del extracto metanólico de rizoma de

calaguala……………………………………………………………………………….……..41

Cuadro 13. Resultados de la determinación de metales en cenizas del rizoma de

calaguala………………………………………………………………………………….......43

Cuadro 14. Resultados de acidez, saponificación e indice de yodo del rizoma de

calaguala...................................................................................................................................44

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Rizoma del Phlebodium pseudoaureum………………………………… 8

Fotografía 2. Prueba de sensibilidad con extracto metanólico al 40% de calaguala….. 41

Fotografía 3. Prueba de sensibilidad con extracto metanólico al 80% de calaguala….. 42

Fotografía 4. Prueba de sensibilidad con extracto metanólico al 100% de calaguala… 42

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Clasificacion taxonómica del Phlebodium pseudoaureum .................. 53

Anexo 2. Certificado de Metales pesados en laboratorios UBA. ........................ 54

Anexo 3. Certificado del Perfil lípidico en laboratorios Cromanova. ................... 55

Anexo 4. Testimonios fotográficos ....................................................................... 56

I

I

Resumen

El presente estudio se realizó para determinar los metabolitos secundarios presentes en

el rizoma del Phlebodium pseudoaureum (conocida vulgarmente como calaguala) mediante un

screening fitoquimico y al mismo tiempo analizar su efecto farmacognóstico. Se estudió la

actividad antimicrobiana en concentraciones de 40% de un extracto metanólico del rizoma del

Phelobodium pseudoaureum. Se utilizó una cepa de E. coli ATCCC 25922, se preparó la

solución turbia en caldo cerebro-corazón con ayuda de los patrones de Mc Farland y que

posteriormente se sembró en agar Muller Hinton mediante el método de difusión en agar. Los

resultados obtenidos indican que a la concentración de 40% se aprecia un halo de inhibición

frente a este metabolito. También se realizaron otros análisis, tales como HPLC con extracto

hexànico obtenido por el método de Soxhlet, índices de acidez, índice de yodo e índice de

saponificación, cuyos resultados sugieren la presencia de ácidos grasos de alto peso molecular.

Se realizó la determinación de metales presentes en el rizoma de la calaguala obteniendo

valores poco significativos de sodio, calcio, fósforo, magnesio y zinc. El presente trabajo tuvo

como objetivo general obtener información fitoquímica, farmacognóstica y microbiológica del

rizoma de la calaguala. La importancia de este proyecto radica en la necesidad de estudiar

especies de plantas poco conocidas con el fin de ampliar los conocimientos existentes y

brindarle bases científicas a la medicina tradicional u homeopática.

Palabras clave: metabolitos secundarios, rizoma, Phelobodium pseudoaureum,

Escherichia coli, perfil lipídico, índice de acidez, índice de yodo, índice de saponificación,

determinación de metales.

II

II

Abstract

The present study was carried out to determine the secondary metabolites present in

rhizome of Phlebodium pseudoaureum (commonly known as calaguala) by means of a

phytochemical screening and at the same time to analyze its pharmacognostic effect. The

antimicrobial activity was studied in concentrations of 40% of a methanolic extract of the

rhizome of Phelobodium pseudoaureum. A strain of E. coli 25922 ATCC was used, the turbid

solution was prepared in brain-heart broth with the aid of the Mc Farland standards and

subsequently seeded on Muller Hinton agar by the agar diffusion method. The results obtained

indicate that at the 40% concentration a halo of growth inhibition of the microorganism is

observed. An HPLC analysis with hexane extract obtained by the Soxhlet method, acidity

index, iodine index and saponification index, whose results suggest the presence of high

molecular weight fatty acids were also carried out. The determination of metals present in the

rhizome of Calaguala was carried out, obtaining insignificant values of sodium, calcium,

phosphorus, magnesium and zinc. The general objective of this work was to obtain

phytochemical, pharmacognostic and microbiological information on the rhizome of the

calaguala. The importance of this project lies in the need to study lesser-known plant species

in order to expand existing knowledge and provide solid foundations for traditional empirical

medicine.

Key words: secondary metabolites, rhizome, Phelobodium pseudoaureum,

Escherichia coli, lipid profile, acid number, iodine value, saponification index, metal

determination.

III

III

Introducción

Según (Alonso, 1968), gran parte de las necesidades terapéuticas han sido cubiertas a

lo largo del tiempo gracias al uso de plantas medicinales. El uso de las mismas se conoce

ampliamente en varias culturas y se han trasferido de generación en generación. La

implementación de nuevas técnicas y el refinamiento de las existentes han permitido ampliar

los análisis obteniendo cada vez resultados más exactos y útiles en el desarrollo de la

terapéutica natural. Dado que la vegetación alcanza un promedio de medio millón de especies

y que esta cifra se encuentra en crecimiento, no solo en cantidad sino también en biodiversidad,

se crea la necesidad de aumentar el número de estudios.

La presente

investigación tiene como objetivo el estudio de la calaguala, específicamente del rizoma. Esta

planta crece en América Tropical y semitropical y es calificada como un hibrido producto del

cruzamiento de especies diploides (Gattuso, Gattuso, & Gattuso, Caracteres morfoanatómicos

de especies de Phlebodium, 2007).

El nombre Calaguala, significa adorno

juvenil, estos helechos son tradicionalmente cultivados en Honduras y Guatemala, donde se

cree que eran consumidos por jóvenes indígenas cuando efectuaban danzas ceremoniales

(Alonso, 1968).

1

Capítulo I

1.1. Planteamiento del problema

El estudio fitoquímico permite conocer los metabolitos presentes en las plantas, su

función, su contribución en los mecanismos de defensa del cuerpo humano, así como su

utilidad farmacológica, lo que ratifica sus usos tradicionales en la fitoterapia popular. Un

estudio fitoquímico permite comprobar en las especies vegetales la presencia o ausencia de

principios activos tales como alcaloides, terpenos, compuestos fenólicos (entre otros

cumarinas, flavonoides, quinonas, taninos), compuestos esteroidales, etc (Sampietro, Isla,

Quiroga, & Vattuone, 1997).

El conocimiento adquirido gracias a este estudio se integra con la descripción

de la especie vegetal, concretamente de aquellos elementos de la droga que tienen valor

diagnóstico (Farmacognosia). Considerando que constantemente es necesario realizar nuevos

estudios relacionados a la medicina tradicional o popular, es ineludible en mayor grado el

estudio de especies poco conocidas (Sampietro, Isla, Quiroga, & Vattuone, 1997).

1.2. Formulación del problema

¿Qué características farmacognósticas, fitoquímicas y microbiológicas tendrá el rizoma

de la especie de Phlebodium pseudoaureum (Calaguala)?

2

1.3. Objetivo general

Evaluar fitoquímica, farmacognóstica y microbiológicamente el rizoma de la calaguala.

1.4. Objetivo especifico

Cuantificar las vitaminas liposolubles A y D3 y las concentraciones de Calcio,

Fosforo, Zinc, Magnesio y Sodio del rizoma de la calaguala.

Determinar los valores de los índices de yodo, acidez y saponificación.

Identificar los fitoconstituyentes presentes en el rizoma de Phlebodium

pseudoaureum.

Determinar la acción antimicrobiana, mediante el análisis CMI (Concentración

Mínima Inhibitoria) del extracto de calaguala frente a Escherichia coli 25922 ATCC.

3

1.5. Justificación

Las plantas forman parte de un recurso incalculable en los países en desarrollo. La

organización Mundial de la Salud, calcula que más del 80% de los habitantes mundiales

prefieren la medicina tradicional para tratar sus afecciones, utilizando extractos o infusiones

para obtener los principios activos (Oliveira, Velasquez, & Bermudez, 2005).

Apoyándose en esta evidencia, la OMS promueve el estudio de plantas para obtener

nuevas fuentes de fármacos. Un hecho importante que promueve la investigación de nuevas

especies de plantas de las ya existentes, es que menos del 10% de plantas totales han sido

evaluadas para determinar su composición química y sus propiedades (Oliveira, Velasquez, &

Bermudez, 2005).

Según (Oliveria), el uso de las plantas no solo se limita a la medicina tradicional, si no

que la medicina moderna también se apoya en ella, tanto así que se considera el uso de plantas

como materia prima para la fabricación de medicamentos semisintéticos más complejos a partir

de estructura química que poseen sus principios activos y que posteriormente podrían ser

usados como nuevos principios activos.

La importancia de este

proyecto radica en la necesidad de estudiar especies de plantas poco conocidas con el fin de

ampliar los conocimientos existentes y brindarle bases sólidas a la medicina tradicional

empírica.

1.6. Delimitación

4

Delimitación del tema

Tema: “Estudio farmacognóstico, fitoquímico, y microbiológico del Phlebodium

Pseudoaureum (calaguala)”

Campo: Investigación

Área: Fitoquímica y Farmacognosia

Problema: Características farmacognósticas, fitoquímicas y microbiológicas presentes

en el rizoma de la especie de Phlebodium pseudoaureum.

Delimitación Temporal: Mayo – Agosto 2018

1.7. Hipótesis

La calaguala posee propiedades farmacognósticas y microbiológicas.

1.8. Operacionalización de variables

5

Cuadro 1. Operacionalización de variables

Fuente: (Autores, 2018)

Variable Conceptualización

Dependiente Calaguala

Independiente Propiedades farmacognósticas y microbiológicas

6

Capítulo II

2.1. Antecedentes de la investigación

Según Maria Carretero, la calaguala fue introducida por el farmacéutico y botánico de

nacionalidad española Hipólito Ruiz López en el siglo XVIII en el viejo continente. Los nativos

de Europa la usan para tratar inflamaciones y tumores y a partir de 1970 es usada en el

tratamiento contra la psoriasis y la dermatitis atópica.

La parte del helecho comúnmente utilizada es el rizoma aunque también se reporta el

uso de las hojas en infusiones. En su composición química, posee un 10% de triterpenos, en el

que destaca la calagualina; esteroides como la ecdisoma y la ecdiserona; ácidos grasos

poliinsaturados, flavonoides, ácidos fenólicos entre los que destacan el ácido p-cumárico,

ferúlico, cafeico, 4-OH-cinamoilquínico, clorogénico; taninos, resinas, mucilago y aceite

esencial.

La actividad biológica que ejerce se relaciona a la presencia de compuestos fenólicos

presentes en las partes aéreas. Estudios in vitro demuestran que extractos de calaguala pueden

ser eficaces reductores de daño producido por especies reactivas de oxígeno, de la inflamación

e irritación de la dermis.

Investigaciones realizadas

posteriormente demuestran su acción antitumoral in vitro frente a mutaciones producidas por

emisiones UVA, al proteger las células de los cambios producidos por dicha radiación. Se cree

que esta protección se debe a la capacidad de detener la formación de radicales libres y de esta

manera proteger a las células de una apoptosis por radiación.

7

En un ensayo clínico se pudo

demostrar el efecto quimiofotoprotector frente a la fototoxicidad por exposición a psoraleno-

UVA (usado en el tratamiento de la psoriasis) durante un año administrado por vía oral, cuya

muestra fueron 10 individuos saludables. También se pudo demostrar su efecto depresor del

SNC, al evidenciar el aumento del tiempo de sueño estimulado por barbitúricos, reduciendo la

temperatura corporal y la agilidad motora espontánea.

En 1983 se realizó un estudio clínico durante seis meses para demostrar su efectividad

en el tratamiento de la psoriasis a dosis comprendidas entre 80 y 720 mg/kg, considerando la

edad y el cuadro clínico. Los resultados favorables sobrepasaron el 60% y sin presentar efectos

adversos significativos.

Un

estudio clínico doble ciego buscaba demostrar la actividad antihistamínica en niños y

adolescentes de 2 a 17 años. La administración se realizó por vía oral a dosis de 240 mg/día

de extracto o placebo, al finalizar el tratamiento se pudo reducir la cantidad de antihistamínicos

en cuanto a duración.

A la especie de

Phlebodium se le confiere propiedades antioxidantes, fotoprotectoras e inmunomoduladoras,

según estudios recientes en el año 2014; esto conlleva que puede ser efectivo para tratamientos

de la piel, como los casos de vitíligo que causa la desaparición de la pigmentación de la piel,

psoriasis que manifiesta una acumulación de escamas y manchas secas provocando comezón,

dermatitis atópica uno de los casos mas comunes en la niñez y melasma.

2.2 Marco teórico

8

2.1. Phlebodium pseudoaureum

Fotografía 1. Rizoma del Phlebodium pseudoaureum. Fuente: (Autores, 2018).

2.2.1.1. Historia

En los países de Centroamérica como Honduras y Guatemala, el nombre calaguala

posee un significado en quechua, que se traduce como un adorno juvenil, esto se debe a

tradiciones por parte de los jóvenes indígenas que utilizaban a la calaguala como un objeto

ornamental al momento de realizar sus danzas ceremoniales. La calaguala desde tiempos

ancestrales se la consumía por medio de infusiones para tratar varios trastornos digestivos,

como purgante posee una excelente efectividad, también fue utilizado como laxante natural

para eliminar las ingesta de veneno; uno de los usos más relevantes, era en los casos de tumores

malignos ya que fue considerado uno de los mejores medicamentos en ese tiempo.

En

1810 la especie de calaguala Polypodium decumanum fue descrita por primera vez por el

botánico alemán Willd. Los cientificos Horvath, Alvarado y Cols, en el año de 1967

realizando estudios en la especie de Polypodium leucotomos, logran aislar un metabolito, se

trataba de un heterósido, lo denominaron calagualina. Efectuan estudios en ratones

inyectándoles por vía intraperitoneal concentraciones mínimas de calagualina junto con valina

9

marcada, como resultado se observó un incremento de la valina en las proteínas de diferentes

órganos.

Con el nombre de calaguala se designan varias especies de helechos de la familia

Polypodiaceae. Distribuidas en Mesoamérica, las más comúnmente utilizadas son Phlebodium

pseudoaureum y P. decumanun para el tratamiento de afecciones gastrointestinales,

respiratorias, cardíacas, renales, reumatismo, diabetes e hipertensión.

2.2.1.2. Clasificación taxonómica

Cuadro 2. Clasificación taxonómica del Phlebodium pseudoaureum

Clase Equisetopsida C. Agardh

Subfamilia Polypodiidae Cronquist, Takht. & W. Zimm.

Orden Polypodiales Link

Familia Polypodiaceae J.Presi & C. Presi

Género Phlebodium (R. Br) J. Sm.

Nombre científico Phlebodium pseudoaureum (Cav.) Lellinger

Nombre vernáculo Calaguala

Fuente: (Herbario GUAY, 2018).

2.2.1.3. Descripción botánica

10

Rizoma

Los rizomas son rastreros, cuyo espesor varia de uno a dos centímetros, externamente

están cubiertos por escamas, cuya forma linear- lancelada puede extenderse hasta los 1.5 cm

de largo. Sus bordes son ligeramente ciliados y presentas brotes que se encuentran a distancias

de entre 1.5 a 2 centímetros (Pensamiento, 2013).

Frondes

A lo largo del

rizoma se encuentran esparcidos frondes de dos tipos, fértiles (cuyo envés es soroso) y estériles

(que carecen de soros). Los frondes pueden llegar a medir hasta 120 centímetros de largo desde

la raíz hasta la lámina frondal, según las condiciones de desarrollo (Pensamiento, 2013).

El fronde se divide en un peciolo de

color café-rojizo cuyo diámetro y longitud es de 0.5 centímetros de diámetro y hasta 30

centímetros de longitud; y en la lámina frondal que posee alrededor de 29 pinas que miden 26

centímetros de longitud con una base de 45 centímetros. En su segmento más ancha el fronde

mide 42 centímetros (Pensamiento, 2013).

2.2.1.4. Distribución geográfica

A la calaguala se la puede encontrar creciendo rústicamente en troncos de palmas,

árboles de encino y roca caliza desintegrada, en zonas con gran porcentaje de humedad. Se

localizan desde México y Centro hasta Sur América en alturas de 1.200-2.200 m. En Guatemala

se ha descrito en Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Escuintla, Guatemala,

11

Huehuetenango, Jalapa, Quetzaltenango, Suchitepéquez y Zacapa (Pensamiento, 2013).

2.2.1.5.

Usos medicinales atribuidos

Por

lo general la calaguala se administra por vía oral, en forma de infusión, para tratar personas

con problemas gastrointestinales, cardiacos, respiratorios, hipertensión, diabetes, renales, a

nivel óseo y gota. También es posible usarla en forma de crema para aliviar el dolor causado

por contusiones, reumatismo, úlceras, quebraduras. Además su uso tópico se extiende al cáncer,

cierto tipo de tumores, psoriasis y eczema. La decocción de las hojas se usa para detener las

hemorragias. Se le atribuye propiedad analgésica, antihemorrágica, depurativa, diurética,

desinflamante, emenagoga, espasmolítico, expectorante, febrífuga, laxante, pectoral, purgante,

sudorífica y tranquilizante.

2.2.1.6. Formas de uso

Generalmente se usan

extractos obtenidos de la raíz con una dosificación de 1-4 ml. Para tratamiento de enfermedades

cutáneas como psoriasis, eczemas, dermatosis, vitíligo y para estados de deficiencia

inmunológica, se recomienda administrar tres veces al día en dosis de 1 capsula antes de las

comidas, 1-4 g/taza de decocción, 3-5 ml de tintura 1:10 en etanol 35% de la droga pura en

combinación con achiote, manzanilla y zarzaparrilla. Otra forma farmacéutica empleadas

tópicamente es la pomada. Por su actividad antiinflamatoria e inmunomoduladora puede

combinarse con achiote, apacin, manzanilla y zarzaparrilla.

2.2.1.7.

Composición química

12

A

pesar de los beneficios de la calaguala, aún no existen estudios suficientes de especies de

Phlebodium. Se conoce hasta ahora que el rizoma de Phlebodium contienen azúcar, aceite

esencial, mucílago, almidón, nitrato de potasio y colorante rojo: además contiene calagualina,

polipodina, aceites grasos y taninos, así como esteroides (ecdisterona y dos ecdisonas como la

polipodaureina) (Pensamiento, 2013).

2.2.1.8.

Actividad biológica de los componentes

A

pesar de que se han realizado análisis con la raíz de calaguala, estos estudios aún se encuentran

incompletos por lo que se sabe muy poco de esta planta en comparación a lo que es capaz de

ofrecer. Se ha demostrado resultados positivos en enfermedades de presión alta, renal, tópica e

inmunológica.

Se ha

demostrado resultados positivos en enfermedades de presión alta, renal, tópica e inmunológica.

En procesos cancerígenos, las células T modifican a las T helper, regulando procesos

inmunológicos asociados a inmunodeficiencias. Parte del rol que implican las células que

participan en el sistema inmunológico, ha podido ser dilucidado a lo largo del tiempo gracias s

las observaciones de las mismas en el desarrollo de enfermedades óseas y neuronales.

13

El conocimiento de los mecanismos de acción sobre el sistema inmunológico en

procesos degenerativos como artritis reumatóidea, esclerosis múltiple o esclerodermia o en

otros tales como vitíligo y psoriasis, ha puesto en la mira científica el rol que juegan en el curso

de los procesos mencionados los linfocitos, linfoquinas y demás participantes inmunológicos.

2.2.1.9. Actividad inmunológica

La estomatitis aftosa afecta directamente a los tejidos mucosos, en lo que corresponde

a La estomatitis aftosa afecta directamente a los tejidos mucosos, en lo que corresponde a la

fase pre ulcerosa se aprecia una cantidad acrecentada de Linfoncitos OKT-4 en proporción 2/1.

En el momento donde da principio la etapa ulcerativa, la correlación linfocitaria OKT-4/OKT-

8 se cambia a 1/10. Durante el proceso de resolución, la correspondencia se vuelve a modificar

transmutándose en 10/1. Un punto relevante en los ensyos in vitro demuestra que la

calagualina aumenta significativamente el número de linfocitos OKT-8, sin ningún efecto sobre

la producción de los linfocitos de tipo OKT-4 y OKT-3.

Enfermedades que

afectan a tejidos mucosos pueden alterar las respuestas inmunes, estos procesos se observan en

fases pre-ulcerosas cuando los niveles de linfocitos OKT4 superan a las OKT8. Cuando ocurre

la fase ulcerativa la relación OKT-4/OKT-8 se invierte varias veces en alternando proporciones

1/10. La calagualina ha demostrado durante ensayos su mental el número OKT-8 sin afectar a

al OKT-4 y OKT-3. En un ensayo clínico se demostró que la calagualina es capaz de inhibir el

proceso pre ulcerativo. En los ratones fue capaz de extender la vida de los injertos cutáneos en

ratones al retardar los cambios hidrológicos.

Hasta la década de los 60, pocos casos de recidivas de

leucemias linfáticas se habían reportado usando extractos de calaguala. El Instituto Americano

14

encargado de investigaciones relacionadas con cáncer, reportaron ensayos que emplearon

diferentes rizomas de calaguala, sin encontrar algún resultado favorable. Otros laboratorios de

investigación reportaron resultados similares. Sin embargo, el conocimiento adquirido a lo

largo de los años acerca del mecanismo, crea interés para futuras investigaciones.

2.2.1.10. Actividad dermatológica

Trabajos de investigación realizados extracto de calaguala, sugieren una dosis vía oral

de 80-720 mg/día para el tratamiento efectivo de la psoriasis. Otros trabajos realizados bajo las

mismas condiciones de administración, sugieren que a una dosis de cinco cápsulas de extracto

de calaguala es frecuente en el tratamiento un regulador de la CD4/CD8 y de las catequinas.

Por otro lado, la aplicación tópica, es para el vitíligo. Se ha atribuido a la calaguala la capacidad

de prevenir quemaduras agudas y fotoxicidad por psoraleno. Dicho efecto se incrementa

cuando entra en contacto con el PUVA (La Terapia Con Psoraleno Y Luz Ultravioleta).

2.2.1.11.

Acción antivírica e inmuno supresora

Investigaciones realizadas relacionan al grupo -EDIOL de la calaguala con la depresión

del sistema inmunológico y con una importante acción antiviral. El mecanismo está relacionado

con la inhibición de la agregación plaquetaria, modificando al factor activo -kB por NF que a

su vez es modificado por la calagualina.

La

conversión a NF, regula la expresión genética, afectando por lo tanto a procesos inflamatorio,

a la replicación, la formación de tumores, el crecimiento celular y la modificación de las

respuestas inmunes, razones por las cuales se emplea la calaguala en tratamientos para el

15

Cáncer. También es usada para disminuir la temperatura en procesos febriles, como estimulante

de la diaforesis y como expectorante. Cuando es administrada como tratamiento para la

psoriasis, es necesario realizar un ajuste de acuerdo a la edad.

2.2.1.12. Condiciones climáticas para la propagación

Luz: crecen apropiadamente en condiciones moderadas de luz, no resisten luz solar

directa por periodos prolongados y precisan de suficiente humedad ambiental para reproducirse

(Pensamiento, 2013).

Fotoperíodo: se

desarrollan velozmente durante todo el año (Pensamiento, 2013).

Temperatura: Las

temperaturas convenientes para su crecimiento son aproximadamente de 19 C a 24 C en

entornos uniformes. Son resistentes a temperaturas menores a 10 C, con la condición de que

se mantengan a valores de humedad inferiores a los requeridos. A medida que la temperatura

asciende hasta superar los 20 C, debe aumentar la humedad con la ayuda de riegos constantes

sobre el follaje (Pensamiento, 2013).

Riego: Necesitan de riego abundante a fin de que

se mantenga siempre húmedo el sustrato (Pensamiento, 2013).

pH: Se recomiendan los pH de 4.5-5 para helechos

(Pensamiento, 2013).

16

Capítulo III

3.1. Lugar de investigación

Laboratorio de Fitoquímica y Farmacognosia de la Facultad de Ciencias Químicas de

la Universidad de Guayaquil.

Laboratorio de Microbiología de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la

Universidad de Guayaquil.

Laboratorios UBA de la ciudad de Guayaquil.

Laboratorios Cromanova de la ciudad de Milagro.

Herbario GUAY de la ciudad de Guayaquil.

3.2. Periodo de la investigación

Se inició en el mes de Mayo del 2018, las muestras se recolectaron en el mes de Junio

del 2018, en el parque Colón ubicado en la Avenida Vicente Rocafuerte y calle Sargento Morán

Buitrón y los análisis se realizaron entre los meses de Junio a Agosto del presente año.

17

3.3. Tipo de investigación

Para la aplicación del presente proyecto se utilizó un estudio de tipo experimental para

determinar la presencia de compuestos de interés fitoquímico y farmacognóstico de la

calaguala, así mismo su acción microbiológica sobre cepas de E.coli 25922 ATCC.

También fue de carácter descriptivo debido a que nos permite describir los resultados

obtenidos en la investigación durante el proceso de elaboración de los ensayos realizados.

3.4. Diseño de la investigación

La investigación se realizó durante el periodo establecido por la Universidad de

Guayaquil para el proceso de titulación. Se adquirió la muestra de calaguala en el parque Colón

ubicado en la Avenida Vicente Rocafuerte y calle Sargento Morán Buitrón y se envió a la

Facultad de Ciencias Naturales para la identificación taxonómica de la especie.

Se

procedió a la limpieza y desinfección de la muestra adquirida para la realización de pruebas

físicas (cenizas, humedad, índice de refracción y solubilidad) y para la obtención de extractos

alcohólico, etéreo y acuso necesarios para el tamizaje fitoquímico

Las cenizas

obtenidas a partir de la droga cruda, fueron enviadas a Laboratorios UBA para el análisis de

Calcio, Fosforo, Zinc, Magnesio y Sodio por los métodos recomendados por la AOAC

(Asociación de Químicos Analíticos Oficiales).

18

También se realizó la extracción por el método de Soxhlet, utilizando dos solventes; el

solvente Metanólico para la prueba de CMI y con solvente Hexánico para el análisis de HPLC.

3.5. Población y muestra

Las muestras fueron obtenidas en Plaza Colón ubicado en la Avenida Vicente

Rocafuerte y calle Sargento Morán Buitrón, en la ciudad de Guayaquil.

3.6. Metodología

La droga cruda (calaguala) fue previamente tratada, se procedió a cortar el rizoma en

partes pequeñas para facilitar su pulverización. La cantidad usada fue de 200 gramos de droga

cruda. Una vez la muestra pulverizada se realizó los extractos acuosos, alcohólicos y etéreos,

utilizando 8 gramos para cada extracto y 20 ml de cada solvente correspondiente.

Para los extractos de hexano y de metanol, se lo realizo por el método de Soxhlet. El extracto

de hexano se lo requirió para los análisis de cromatografía por HPLC, índices de yodo,

saponificación y acidez. El extracto de metanol para el análisis microbiológico. Lo que

corresponde a los análisis de determinación de metales, se procedió a realizar cenizas de nuestra

muestra, la cantidad de 100 gramos.

19

3.6.1. Determinación de humedad

Se pesan 2g de la muestra previamente pulverizada y se transfieren a una cápsula de

porcelana tarada y desecada a una temperatura de 105 ºC; consecutivamente se deseca a 105

ºC por un periodo de 3 horas. La cápsula se sitúa en el desecador en el que se deja enfriar a

temperatura ambiente, se pesa y se coloca reiteradamente en la estufa durante una hora,

pesándose nuevamente hasta alcanzar una masa constante. Los resultados se expresan de la

siguiente manera:

%𝐻 = 𝑀2 − 𝑀1

𝑀2 − 𝑀𝑋100

% H = Pérdida en peso por desecación (%).

M2 = Masa de la cápsula con la muestra de ensayos (g.)

M1 = Masa de la cápsula con la muestra de ensayo desecada (g.)

M = Masa de la cápsula vacía.

100 = Factor matemático.

3.6.2. Determinación de cenizas totales

Se colocaron 2 gramos del ejemplar en un crisol de porcelana previamente tarado. Se

calento gradualmente la fracción de investigación hasta carbonizar y prontamente se incinera

en un horno mufla a temperaturas de 700 a 750 ºC por un periodo de 8 horas. Se enfría el crisol

en un desecador y se pesa hasta que tres pesadas sucesivas sean constantes, es decir, no difieran

en más de 0.5 mg. por g. (masa constante). Expresión de los resultados:

20

%𝐶𝑇 = 𝑀2 − 𝑀

𝑀2 − 𝑀𝑋100

%CT = porcentaje de cenizas totales en base hidratada.

M = masa del crisol vacío (g).

M1= masa del crisol con la porción de ensayo (g).

M2= masa del crisol con la ceniza (g).

100= factor matemático para los cálculos.

3.6.3. Determinación de cenizas insolubles en ácido clorhídrico

A las cenizas totales se le añadieron de 3 mL de ácido clorhídrico al 10%. El crisol se

tapó con un vidrio reloj y se llevó a baño de agua hirviente por 10 minutos. Se lavó el vidrio

reloj con 5 mL de agua caliente y se añadió al contenido del crisol. Se filtró la solución a través

de papel filtro; el residuo obtenido se lavó con agua caliente hasta que el filtrado no muestre

presencia de cloruros al acidularlo con nitrato de plata.

El

filtrado obtenido se desecó de 100 a 105 ºC., se transfirió al crisol inicial y se incineró en un

horno mufla a una temperatura de 700-750 ºC durante aproximadamente dos horas. A

continuación guardó el crisol en el desecador hasta que alcanzó temperatura ambiente, se pesó

y se repitió el procedimiento hasta obtener masa constante. Expresión de los resultados:

%𝐶𝑙 = 𝑀2 − 𝑀

𝑀2 − 𝑀𝑋100

21

%CI= porcentaje de cenizas insolubles en ácido clorhídrico en base hidratada.

M = masa del crisol con la porción de ensayos (g.)

M2= masa del crisol con la ceniza (g.)

100= factor matemático. (25)

3.6.4. Determinación de cenizas solubles en agua

Se añadieron 20 mL. de agua a las cenizas totales. El crisol tapado se hirvió

apaciblemente a la flama del mechero durante 5 minutos. La solución obtenida se filtró a través

del papel de filtro limpio. El filtro con el residuo se transfirió al crisol inicial, se carbonizó en

un mechero y luego se incineró en un horno mufla de 700-750 ºC, durante 2 horas.

Posteriormente se colocó en un desecador y cuando alcanzó la temperatura ambiente, se pesó.

Se repitió el procedimiento hasta alcanzar peso constante. Expresión de los resultados.

%𝐶𝐴 = 𝑀2 − 𝑀a

𝑀2 − 𝑀𝑋100

%CA = Porcentaje de cenizas solubles en agua en base hidratada.

M2 = Masa del crisol con las cenizas totales (g).

Ma =Masa del crisol con las cenizas insolubles en agua (g).

M1 = Masa del crisol con la muestra de ensayo (g).

M = Masa del crisol vacío.

100 = Factor matemático.

22

3.6.5. Preparación para la obtención del extracto fluido

3.6.5.1 Método por extracto etereo

Se pesaron 8 gramos de la muestra previamente pulverizada y se agregaron 20 ml de

éter. Se dejó reposar por 24 horas. Luego se procedió filtrar el extracto con la ayuda de papel

filtro.

3.6.5.2. Método por extracto acuoso

Se pesaron 8 gramos de muestra previamente pulverizada y se agregaron 20 ml de

agua. Se dejó reposar por 24 horas. Luego se procedió filtrar el extracto con la ayuda de

papel filtro.

3.6.5.3. Método por extracto etanólico

Se pesaron 8 gramos de muestra previamente pulverizada y se agregaron 20 ml de

etanol. Se dejó reposar por 24 horas. Luego se procedió filtrar el extracto con la ayuda de

papel filtro.

3.6.6. Descripción organoléptica

Se tomó una alícuota de 25 mL del extracto acuoso y se lo puso en un vaso de

precipitación de 50 mL. para determinar el análisis sensorial de color, olor, turbidez, aspecto.

23

3.6.7. Determinación del pH

La medición del pH se realizó con la ayuda de un potenciómetro. Se ajustó el equipo

con la solución reguladora de pH adecuada al rango en que se realizará la determinación.

Posteriormente se determinó el valor del pH de la muestra.

3.6.8. Determinación de la densidad relativa

Se pesó el picnómetro vacío y seco y se llenó solución de ensayo, conservándose a una

temperatura de 25 ºC (1ºC) durante 15 min. Se pesó cuidadosamente el picnómetro con la

solución de ensayo y se repitió la operación con agua destilada a 25 ºC, después de limpiar el

picnómetro. Expresión del resultado:

𝐷25 = 𝑀1 − 𝑀

𝑀2 − 𝑀

La densidad relativa a 25 º C se calcula por la siguiente fórmula:

Donde:

M1 = Peso del picnómetro con la muestra (g)

M2 = Peso del picnómetro con la muestra (g)

M = Peso el picnómetro vacío (g)

Los resultados se aproximan hasta la tercera cifra.

24

3.6.9. Determinación del índice de refracción

Se procedió a medir directamente la muestra en el refractómetro. Se colocaron 6 gotas

del extracto y se procedió a leer.

3.6.10. Determinación de sólidos totales

Se transfirió a una cápsula previamente tarada, 5 mL de muestra y se llevó a baño maría,

hasta completar la evaporación en estufa a 105°C. Por 3 horas, se pesaron las cápsulas, y se

repitió el procedimiento hasta peso constante con intervalos de 30 minutos. Los resultados se

expresaron en porcentaje de sólidos totales y se reportaron en cifras enteras, según fórmula:

𝑆𝑡 = 𝑃𝑅 − 𝑃

𝑉𝑋100

Donde:

Pr = Masa de la cápsula más el residuo (g).

P = Masa de la cápsula vacía (g).

V = Volumen de la porción de ensayo.

100 = Factor matemático para el cálculo.

25

3.6.11. Pruebas fotoquímicas preliminares (Ver Anexo #4)

3.6.11.1. Ensayo de Fehling

Permitió reconocer en el extracto la presencia de azúcares reductores. Para ello, se

realizó con extracto acuoso. Se adicionaron 2 mL del reactivo y se calentó en baño de agua 5-

10 minutos la mezcla. El ensayo se considera positivo si la solución se colorea de rojo o aparece

precipitado rojo.

3.6.11.2.

Ensayo de Espuma

Permite

reconocer en un extracto la presencia de saponinas, tanto del tipo esteroidal como triterpénica.

El ensayo se considera positivo si aparece espuma en la superficie del líquido de más de 2 mm

de altura y persistente por más de 2 minutos.

3.6.11.3. Ensayo del

Cloruro férrico

Nos permitió

reconocer la presencia de compuestos fenólicos y/o taninos en un extracto vegetal. A una

alícuota del extracto alcohólico se le adicionaron 3 gotas de una solución de tricloruro férrico

al 5 % en solución salina fisiológica (cloruro de sodio al 0.9 % en agua). Al extracto es acuoso,

el ensayo determinó fundamentalmente taninos. A una alícuota del extracto se añadió acetato

de sodio para neutralizar y tres gotas de una solución de tricloruro férrico al 5 % en solución

salina fisiológica, un ensayo positivo puede dar la siguiente información general:

26

- Desarrollo de una coloración rojo-vino, compuestos fenólicos en general.

- Desarrollo de una coloración verde intensa, taninos del tipo pirocatecólicos.

- Desarrollo de una coloración azul, taninos del tipo pirogalotánicos.

3.6.11.4. Ensayo de Cumarinas

Para llevar a cabo su detección, se tuvo en cuenta el hecho de que son fluorescentes a

la luz ultravioleta y para aumentar la intensidad, se tratan previamente. Se introdujo una

pequeña cantidad de extracto acuoso en un tubo de ensayo, el cual se cubrió con un papel de

filtro previamente humedecido con Hidróxido de Sodio al 10%, se calentó el tubo al baño maría

hirviente durante varios minutos y se observó el papel de filtro a la luz ultravioleta, debiendo

aparecer fluorescencia amarillo-verdosa.

3.6.11.5. Ensayo de Sudán III

La técnica del Sudán III es un método utilizado generalmente para demostrar la

presencia de grasas mediante tinción de triglicéridos, aunque también tiñe otros lípidos. A un

tubo con 2 ml de la muestra se añadieron de 4-5 gotas de reactivo y se observó la tinción de

la muestra de rojo para un resultado positivo.

27

3.6.11.6. Ensayo de Nihidrina

La ninhidrina es específica para aminoácidos y proteínas, para diferenciar entre

carbohidratos y aminoácidos y proteínas. Reacciona con todos los α-aminoácidos contenidos

en la proteína dando lugar a la formación de un complejo color purpura.

3.6.11.7. Ensayo de Bornträger

Para la identificación de quinonas se emplea el ensayo de Borntrager. Se colocaó en un

tubo de ensayo una pequeña porción de droga antraquinónica 2 g (ruibarbo, sen, cáscara

sagrada). Se Añade 5 ml de benceno y se agitó, el benceno hasta que tomée un color amarillo.

Se trasvasa el benceno a otro tubo de ensayo y se añade unas gotas de hidróxido de potasio al

10%. Debe dar coloración roja.

3.6.11.8. Ensayo de Baljet

El ensayo de Baljet, permite reconocer en un extracto la presencia de compuestos con

agrupamiento lactónico, en particular cumarinas, aunque otros compuestos láctonicos pueden

dar también positivo este ensayo. En estas condiciones se considera la presencia de esta familia

de compuestos por la aparición de una coloración y un precipitado.

28

3.6.11.9. Ensayo de Liebermann – Burchard

La presencia de triterpenos y/o esteroides, se puede realizar a través del ensayo de

Liebermann - Burchard, debido a que ambos tipos de productos poseen un núcleo de

androstano, generalmente insaturado en el anillo B y la posición 5-6.

3.6.11.10. Ensayo de Antocianidinas

Permite reconocer la presencia de estructuras de secuencia C6-C3-C6 de grupo

flavonoides. En un tubo de ensayo se colocaron 2 ml del extracto alcohólico y se calentó. Se

adicionó 1 ml de ácido clorhídrico concentrado. Se dejó enfriar y se agregó 1 ml de agua

destilada, seguido de 2 ml de alcohol amílico. Se observó un precipitado color rojo, indica un

ensayo positivo indicando un resultado positivo.

3.6.11.11. Ensayo de Shinoda

Permite reconocer la presencia de flavonoides en un extracto de un vegetal. La alícuota

del extracto alcohólico se encuentra en alcohol, se diluyó con 1 mL de ácido clorhídrico

concentrado y un pedacito de cinta de magnesio metálico. Después de la reacción se esperó 5

minutos, se añadió1 mL. de alcohol amílico, se mezclan las fases y se deja reposar hasta que

se separaron. Se procedió de igual forma con la alícuota del extracto acuso, a partir de la adición

del ácido clorhídrico concentrado. El ensayo se considera positivo, cuando el alcohol amílico

se colorea de amarillo, naranja, carmelita o rojo; intenso en todos los casos.

29

3.6.11.12. Ensayo de Resinas

Para detectar este tipo de compuesto, adicionaron a 2 ml de solución alcohólica, 10 ml

de agua destilada. La aparición de un precipitado, indica un ensayo positivo.

3.6.12. Caracterización por reacciones de precipitación alcaloides

Las soluciones acuosas ácidas de alcaloides dan con muchos reactivos yodados

precipitados coloreados característicos:

1. Con el reactivo de Bouchardat (solución de yodo yodurado).

2. Con el reactivo de Dragendorf (solución ácida de yodobismutato de potasio)

3. Con reactivo de Meyer (solución de yoduro de mercurio y potasio).

4. Mayer (mercuriyoduro potásico, precipitado blanco-amarillento)

Se repartió la solución en tres tubos de ensayo, se agregaron 0.5 ml de la solución

muestra, se añadieron en los tres primeros tubos 2 gotas de reactivo de Bouchardat; en la

segunda 2 gotas de reactivo de Dragendorf, en la tercera 2 gotas de reactivo de Meyer y en la

cuarto 2 gotas de reactivo de Mayer.

30

Con el reactivo de bouchardat genera precipitado café.

Con el reactivo de Dragendorf genera precipitados de color rojo anaranjado.

Con reactivo de Meyer genera precipitado blanco crema.

Mayer genera precipitado blanco-amarillento.

3.6.13. Actividad antimicrobiana

Previamente se obtuvo un extracto metanólico por el método de Soxhlet. El extracto

obtenido se concentró con ayuda de un rotoevaporador. La muestra en extracto hexánico se

colocó en un Matraz de fondo redondo La solución se coloca en un matraz de fondo redondo

sin llenarlo completamente. El matraz se acopló al rotoevaporador y se ajustó la velocidad de

rotación, la profundidad en la que el matraz con la muestra será introducida en el baño María

y la temperatura de calentamiento del agua a 70°C. Cuando se alcanzó la temperatura deseada,

empezó la destilación de los vapores y la condensación con ayuda un refrigerante. De esta

manera se recogió el solvente en un matraz colector de fondo redondo.

En el

día 1, se preparó una infusión de Cerebro-Corazón y el Agar de Muller-Hinton para el

antibiograma siguiendo las especificaciones del fabricante y ajustando al volumen que

esperábamos obtener.

31

En el día 2, se preparó la solución de Mc Farland 0.5 con 2ml de infusión Cerebro-

Corazón, sembrando y agitando hasta obtener la concentración indicada. Esta solución se

comparó con el Patrón de turbidez de Mc Farland 0,5 esta solución se usa como patrón de

turbidez para suspensiones de microorganismos en pruebas de sensibilidad antimicrobiana, en

este caso correspondió una suspensión homogénea de E.coli 25922 ATCC. Los reactivos se

mezclaron para formar una turbidez reproducible.

Una vez comparada la suspensión de E.coli 25922 ATCC, frente al nefelómetro de Mac

Farland, se sembró en el agar Muller-Hinton por el método de inundación, de manera que la

solución cubrió toda la superficie del Agar. Se realizó la dilución de extracto al 40%, se

embebió los discos de sensibilidad y se dejó secar y se colocaron en el agar Muller-Hinton. Se

incubó a 37°C por 24 horas.

Modo de preparación de la solución de Mac Farland: La turbidez se preparó

mezclando los siguientes reactivos, una fórmula aproximada para 100 mL. de 99.5 ml de

Ácido sulfúrico 0.18M y 0.5 mL cloruro de bario 0.048M .

32

Capítulo IV

4.1. Resultados y discusiones

4.1.1. Determinación del contenido de humedad

Cuadro 3. Resultados de la determinación de humedad en muestra pulverizada de calaguala

Muestra % Humedad Limite

1

4.5

< 6.5%

2

5.5

3

4.5

% Promedio

4.8

Fuente: (Autores, 2018).

El cuadro 3, refleja el porcentaje de humedad, en la muestra 1 se obtuvo un valor de

4.5, en la muestra 2 se obtuvo un valor de 5.5 y por último la muestra 3 con un valor de 4.5, el

promedio de la Humedad es 4.8, se encuentra dentro de los parámetros establecidos.

33

4.2. Determinación de cenizas totales

Cuadro 4. Resultados de la determinación de cenizas totales en muestra pulverizada de

calaguala

Muestra % Cenizas Totales Limite

1

5.68

Max 37.5 %

2

5.70

3

5.75

% Promedio

5.71

Fuente: (Autores, 2018).

En el cuadro 4, se puede apreciar el porcentaje de cenizas totales, la muestra 1 tiene un

valor de 5.68, la muestra 2 tiene un valor de 5.70 y la muestra 3 tiene un valor es de 5.75, dando

un promedio de 5.71 encontrándose dentro de los parámetros establecidos.

34

4.3. Determinación de determinación de cenizas insolubles en ácido clorhídrico

Cuadro 5. Resultados de la determinación de determinación de cenizas insolubles en ácido

clorhídrico en muestra pulverizada de calaguala

Muestra

% Cenizas insolubles en ácido clorhídrico

Limite

1

7.521

Max 8 %

2

7.602

% Promedio

7.561

Fuente: (Autores, 2018).

El cuadro 5, muestra el porcentaje de cenizas insolubles en ácido clorhídrico, la muestra

1 tiene un valor de 7.521 y la muestra 2 tiene un valor de 7.602, dando un promedio de 7.561,

encontrándose dentro de los parámetros establecidos.

35

4.4. Determinación de determinación de determinación de cenizas solubles en agua

Cuadro 6. Resultados de la determinación de determinación de cenizas solubles en agua en

muestra pulverizada de calaguala

Muestra

% Cenizas solubles en agua

Limite

1

6.204

Max 8 %

2

6.018

% Promedio

6.111

Fuente: (Autores, 2018).

El cuadro 6, muestra el porcentaje de cenizas solubles en agua, la muestra 1 tiene un

valor de 6.204 y la muestra 2 tiene un valor de 6.018, dando un promedio de 6.111,

encontrándose dentro de los parámetros establecidos.

36

4.5. Descripción organoléptica

Cuadro 7. Resultados de la descripción organoléptica en muestra pulverizada de calaguala

Parámetro Descripción organoléptica

COLOR CAFÉ-MARRÓN

OLOR

CARCTERÍSTICO

SABOR

AMARGO

TURBIDEZ

NO

ASPECTO

LIQUIDO

Fuente: (Autores, 2018).

Los extractos poseen valores únicos y característicos dependiendo de la planta, parte

de la planta y el tipo de extracción.

37

4.6. Parámetros Físicos

Cuadro 8. Resultados de los parámetros físicos en muestra pulverizada de calaguala

Determinacion

Resultado

pH 5.77

Densidad reltiva

0.996 g/ml

Indice refración 1.336

Solidos totales 6%

Fuente: (Autores, 2018).

En el cuadro 8, se observa los valores de los parámetros físicos, del extracto fluido de

Calaguala. Se obtuvieron los siguientes valores, pH un valor de 5.77, en densidad relativa un

valor de 0.996 g/ml, el índice refracción un valor de 1.336. Por último el valor de solidos totales

se encuentra dentro del rango mínimo establecido.

38

4.7. Reacciones de caracterización, tamizaje fitoquímico (ver anexo #4)

Cuadro 9. Resultados del tamizaje fitoquímico en extracto acuoso de rizoma de calaguala

Ensayo Metabolito Resultado

DRAGENDORFF ALCALOIDES POSITIVO (++)

BOUCHARDAT ALCALOIDES NEGATIVO

MAYER ALCALOIDES POSITIVO (+)

WAGNER ALCALOIDES NEGATIVO

SHINODA FLAVONOIDES POSITIVO

FEHLING ALDEHÍDO Y GRUPOS

REDUCTORES POSITIVO (++++)

CUMARINA CUMARINAS POSITIVO (+)

ESPUMA SAPONINAS NEGATIVO

CLORURO FÉRRICO FENOLES, TANINOS POSITIVO

Fuente: (Autores, 2018).

El cuadro 9, logra demostrar la presencia de ciertos metabolitos secundarios en el

extracto de acuoso de la calaguala; como alcaloides donde en la prueba de Bouchardat y

Wagner dieron negativo; flavonoides, aldehído y grupos reductores, cumarinas, fenoles y

taninos. Se estima que esta especie de calaguala no tiene presencia de saponinas.

39

Cuadro 10. Resultados del tamizaje fitoquímico en extracto alcoholico de rizoma de calaguala

Ensayo Metabolito Resultado

SUDÁN III COMPUESTOS GRASOS POSITIVO

SHINODA FLAVONOIDES POSITIVO

CLORURO FÉRRICO TANINOS POSITIVO

NINHIDRINA AMINAS EN GENERAL POSITIVO

BORNTRAGER QUINONAS POSITIVO (+++)

RESINAS RESINAS NEGATIVO

BALJET GRUPOS LACTÁNICOS POSITIVO (++)

LIEBERMANN-BURCHARD TRITERPENOS Y/O

ESTEROIDES POSITIVO

ANTOCIANIDINA ESTRUCTURAS C6C3C6 POSITIVO

Fuente: (Autores, 2018).

El cuadro 10, logra demostrar la presencia de ciertos metabolitos secundarios en el

extracto de alcohólico de la calaguala; como compuestos grasos, flavonoides, taninos, aminas

en general, quinonas, grupos lactánicos, triterpenos y/o esteroides y estructuras C6C3C6 de

grupos flavonoides. Para resinas resulto negativo.

Cuadro 11. Resultados del tamizaje fitoquímico en extracto etereo de rizoma de calaguala

40

Ensayo Metabolito Resultado

DRAGENDORFF ALCALOIDES POSITIVO (+++)

MAYER ALCALOIDES POSITIVO (+)

BALJET GRUPOS LACTÁNICOS POSITIVO (+++)

SUDAN III COMPUESTOS GRASOS POSITIVO

Fuente: (Autores, 2018).

El cuadro 11, logra demostrar la presencia de ciertos metabolitos secundarios en el

extracto de etéreo de la calaguala; como alcaloides, grupos lactánicos y compuestos grasos.

41

4.8. Análisis microbiológico.

Cuadro 12. Resultados del análisis microbiológico del extracto metanólico de rizoma de

calaguala

Extracto Concentración Halo Observaciones

Metanólico 40 % 6 mm Medianamente sensible

Metanólico 80 % 0 mm No presento sensibilidad

Metanólico 100 % 0 mm No presento sensibilidad

Fuente: (Autores, 2018).

Se logró observar que el extracto metanólico al 40% es medianamente sensible (Ver

fotografía 2), con un halo de 6 mm, resultando medianamente sensible; los extractos metanólico

al 80% y 100% (Ver fotografía 3 y 4) no presentan un halo de Inhibición frente a E.coli ATCC

25922.

Fotografía 2. Prueba de sensibilidad con extracto metanólico al 40% de calaguala.

Fuente: (Autores, 2018).

42

Fotografía 3. Prueba de sensibilidad con extracto metanólico al 80% de calaguala.

Fuente: (Autores, 2018).

Fotografía 4. Prueba de sensibilidad con extracto metanólico al 100% de calaguala.

Fuente: (Autores, 2018).

43

4.9. Análisis de metales (Ver anexo 2).

Cuadro 13. Resultados de la determinación de metales en cenizas del rizoma de calaguala

Fuente: (Autores, 2018).

El cuadro 12, logra demostrar que para la presencia y cantidad en cenizas, del metal

Calcio es de 5.74 g/100g, del metal zinc es de 0.02 g/100g, del metal fósforo es de 0.22 g/100g,

del metal sodio es de 0.31 g/100g y del metal magnesio es de 3.44 g/100g.

Parámetros Resultados Unidad

Calcio 5.74 g/100g

Zinc 0.02 g/100g

Fosforo 0.22 g/100g

Sodio 0.31 g/100g

Magnesio 3.44 g/100g

44

4.10. Analisis de índice de acidez, saponificación y de yodo (Ver Anexo 3)

Cuadro 14. Resultados de acidez, saponificación e indice de yodo del rizoma de calaguala

Fuente: (Autores, 2018).

En el cuadro 13, se logra se observar los valores de los parámetros de acidez con un

valor de 1.23%, saponificación un valor de 0.01% y el índice de yodo un valor de 0.05%.

Parámetros Resultados Unidad

Acidez 1.23 %

Saponificación 0.01 %

Índice de yodo 0.05 %

45

4.11. Analisis de las Vitaminas Liposolubles A Y D3 por HPLC

Figura 1. Cromatograma del Estándar de Vitamina A, Fuente: (Autores, 2018).

Figura 2. Cromatograma de la Vitamina A, del extracto de hexano de calagua. Fuente:

(Autores, 2018).

46

Figura 3. Resultado del Cromatograma de la Vitamina A. Fuente: (Autores, 2018).

Se puede apreciar en el cromatograma de la vitamina A, del extracto de hexano de

calaguala (Ver figura 2), un pico con tiempo de retención de 8.47 minutos, una concentración

de 0.037 mg/ml y un área de 10502. Mientras en el cromatograma del Estándar de vitamina A

(Ver figura 1), un pico con tiempo de retención de 8.02 minutos, una concentración de 0.32

mg/ml y con un área de 74728. El porcentaje de total de vitamina A en el rizoma de calaguala

se lo determina de la siguiente manera:

0.037∗ 5

1 = 0.185 mg /ml

0.185 x 100

1000= 0.0185 % Vitamina A

47

Figura 4. Cromatograma del Estándar de vitamina D3, Fuente: (Autores, 2018).

Figura 5. Cromatograma de la vitamina D3, del extracto de hexano de calagua, Fuente:

(Autores, 2018).

48

Figura 6. . Resultado del Cromatograma de la Vitamina D3, Fuente: (Autores, 2018).

Se puede apreciar en el cromatograma de la vitamina D3, del extracto de hexano de

calaguala (Ver figura 5), un pico con tiempo de retención de 10.04 minutos, una concentración

de 0.063 g/ml y con un área de 27388. Mientras en el cromatograma del Estándar de vitamina

D3 (Ver figura 4), un pico con tiempo de retención de 9.76 minutos, una concentración de

0.320 g/ml y con un área de 137129. El porcentaje de total de vitamina D3 en el rizoma de

calaguala se lo determina de la siguiente manera:

0.063 ∗ 5

1 = 0.315 mg /ml

0.315 x 100

1000= 0.0315 % Vitamina D3

49

50

Capítulo V

5.1. Discusión

Referente al análisis por HPLC se logra comprobar que la calaguala posee vitaminas

liposolubles, concretamente las vitaminas A y D3. En cantidades de 0.0185 % para vitamina A

y 0.0315 % para vitamina D3. No se logra comparar con otras especies de calaguala, las

cantidades que estas poseen, por motivo que no han realizado estos análisis.

El índice de yodo hace referencia al número de saturaciones presentes en la molécula, al tener

este un valor bajo podemos decir que posee pocas insaturaciones; el índice de acidez muestra

la calidad de la grasa, estableciendo la relación de que mientras más bajo sea este índice, la

calidad de la grasa es mejor; por último el índice de saponificación bajo nos indica la presencia

de ácidos grasos de alto peso molecular.

Se

obtuvieron resultados positivos para una gran diversidad de metabolitos secundarios, lo que

justificaría la utilidad que investigaciones anteriores le han atribuido al Phlebodium

pseudoaureum en el tratamiento de diferentes afecciones. Estos resultados son semejantes a los

obtenidos por Gudiel, 2019 en una especie diferente de calaguala.

En relación con las

cenizas totales al parecer, no están constituidas mayoritariamente por metales como sodio,

magnesio, zinc, calcio y fósforo, aspecto que se justifica con el valor obtenido en la

determinación de metales pesados y cenizas insolubles en ácido. Los resultados de los análisis

demuestran que el Phlebodium pseudoaureum no muestra sensibilidad frente a E.coli 25922

51

ATCC en concentraciones de 40%, 80% y 100% del extracto.

5.2. Conclusiones

Se pudo realizar la identificación y determinación de las vitaminas liposolubles A y D3

en la calaguala mediante HPLC, también esto se complementó con los resultados de índice de

yodo, acidez y saponificación. Se recomienda la realización de nuevas investigaciones que

puedan caracterizar cuantitativamente los ácidos grasos presentes en la calaguala.

En las

cenizas de la calaguala no se encontró valores significativos de los metales analizados, sin

embargo, esto no descarta la posibilidad de encontrar valores altos de otros metales. Se

recomienda el análisis de metales adicionales para recomendar nuevos usos nutritivos de la

calaguala.

El extracto

metanólico de Phlebodium pseudoaureum no mostró efecto antibacteriano in vitro en cepas de

Escherichia coli 25922 ATCC, en concentraciones del extracto metanólico al 40%, 80% y

100%. Es de mencionar que esta especie de Calaguala, registra muy poca información sobre

estudios de sus características fitoquímicas, farmacognósticas y microbiológicas, por lo que su

estudio debe continuar y el análisis microbiológico hacerlo frente a otros microorganismos.

52

Referencias Bibliográficas

Aballan, G., Díaz, A., & Orzáez, M. (1999). Estudio del contenido graso, del índice de yodo y del índice

y grado de acidez en los turrones de Alicante y Jijona. Departamento de Nutrición y

Bromatología III: Bromatología. Facultad de Farmacia. , 105-110.

Alonso. (1968). Tratado de Fitofármacos y Nutraceúticos. Rosario, Argentina: Corpus.

Alzamora, S. M., Guerrero, S. N., Nieto, A. B., & Vidales, S. L. (2004). FAO. Obtenido de FAO:

http://www.fao.org/3/a-y5771s.pdf

Cardenas, M., & Quintana, P. (2017). Respositorio UIGV. Obtenido de

http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1877/TESIS_CARDENAS%20

%20SALAS%20-%20QUINTANA%20FERNANDEZ.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Cárdenas, M., & Quintana, P. (2017). Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Obtenido de

http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1877

Carretero, M. (2014). Plantas medicinales y derivados en el tratamiento de la psoriasis (I): Calaguala.

Panorama Actual del Medicamento, 917-920.

Cruz, S., Solís, N., Solís, P., Gupta, M., & Cáceres, A. (2012). CARACTERIZACIÓN FITOQUÍMICA DE

EXTRACTOS DE FRONDAS Y RIZOMAS DE DOS ESPECIES DEL GÉNERO PHIEBODIUM

PROVENIENTES DE HONDURAS Y GUATEMALA. lNSTITUTO DE lNVESTICACIONES QUfMICAS Y

BIOLÓGICAS, 39-41.

Gattuso, M., Cortadi, A., & Gattuso, S. (2008). Caracteres morfoanatómicos de especies de

Phlebodium. BLACPMA, 10-17.

Gattuso, M., Gattuso, A. C., & Gattuso, S. (2007). Caracteres morfoanatómicos de especies de

Phlebodium. redalyc, 9.

Grande, M., Cobo, A., Gálvez, A., & Pérez, R. (2015). Dialnet. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6282933

Gudiel, L. (2009). Evaluación Fitoquímica y actividad antioxidante de Polypodium triseriale SW

(calahuala). UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, 23-36.

Ministerio de Educación Argentina. (2010). Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio

de Educación de la Nacion. Obtenido de

http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/110429/16Alime

ntos_historia_presente_y_futuro.pdf?sequence=1

Oliveira, M., Velasquez, D., & Bermudez, A. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas

medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. DIALNET, 453-459.

Pensamiento, E. (octubre de 2013). Biblioteca Landivariana. Obtenido de Biblioteca Landivariana:

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Pensamiento-Ervin.pdf

Región de Murcia. (2014). Región de Murcia. Obtenido de

https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=m,2719&r=ReP-22471-

DETALLE_REPORTAJESPADRE

53

Sampietro, A., Isla, M., Quiroga, E., & Vattuone, M. (1997). Importancia del Estudio Fitoquímico en la

Formación del Profesional Farmacéutico. Acta Farm. Bonaerense, 5.

Torres, M. (2012). ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO. Obtenido de

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1999/1/56T00307.pdf

54

ANEXO 1. Certificado Phlebodium pseudoaureum.

55

ANEXO 2. Certificado de Metales pesados en laboratorios UBA.

56

ANEXO 3. Certificado del Perfil lípidico en laboratorios Cromanova.

57

ANEXO 4. Testimonios fotográficos

Preparación de la droga cruda

Droga cruda (Calaguala) Droga cruda (Calaguala)

Corte del rizoma en partes pequeñas Corte del rizoma en partes pequeñas

Muestra Calaguala Pulverizada Muestra Calaguala Pulverizada

58

Determinación de humedad por

método de estufa seca

Extractos acuoso, etanólico y etéreo Extracto acuoso

Extracto alcohólico Extracto etéreo

Determinación de humedad por

método de estufa seca

59

Polvo de Calaguala en crisol

Prueba de alcaloides

Obtención de cenizas de Calaguala

Pesado de polvo de Calaguala

Polvo de Calaguala en la mufla Cenizas de Calaguala

Prueba de Mayer en extracto acuoso Prueba de Mayer en extracto etéreo

60

Screening fitoquimico en extracto acuoso

Prueba de Dragendorff en extracto acuoso Prueba de Dragendorff en extracto etéreo

Prueba de Wagner en extracto acuoso Prueba de Bouchardat en extracto acuoso

Prueba de Cloruro férrico en extracto

acuoso

Prueba de Shinoda en extracto acuoso

61

Prueba de Fehling en extracto acuoso Prueba de Cumarinas en extracto acuoso

Screening fitoquimico en extracto alcohólico

62

Prueba de Antocianidina en extracto alcohólico Prueba de Baljet en extracto alcohólico

Prueba de Liebermann-Burchard en extracto

alcohólico

Prueba de Borntrager en extracto alcohólico

63

Análisis Microbiológico

Prueba de Ninhidrina en extracto alcohólico Prueba de Sudán III en extracto alcohólico

Prueba de Shinoda en extracto alcohólico

Screening fitoquimico en extracto etéreo

Prueba de Sudán III en extracto etéreo Prueba de Baljet en extracto etéreo

64

Glosario

Farmacología: Ciencia que estudia la composición, las propiedades y la acción

terapéutica de los medicamentos.

Cepa de E. coli 25922 ATCC Solución turbia de Infusión Cerebro-Corazón

Agar Muller Hinton

Infusión Cerebro-Corazón

Prueba de CMI por método de difusión en disco

65

Farmacognosia: La farmacognosia es la ciencia que se ocupa del estudio de las drogas

y los principios activos de origen natural: vegetal, microbiano y animal.

Fotoquímica: Parte

de la bioquímica que se ocupa de los procesos químicos de las plantas.

Fitoterapia: uso de productos de

origen vegetal para la prevención, la curación o el alivio de una amplia variedad de síntomas y

enfermedades. Forma parte de las llamadas terapias naturales.

Placebo: es una sustancia farmacológicamente inerte que se utiliza como control en un

ensayo clínico.

Rizoma: tallo subterráneo con varias yemas que crecen de forma horizontal emitiendo

raíces y brotes herbáceos de sus nudos. Los rizomas crecen indefinidamente.

Taxonomía: Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación,

generalmente científica; se aplica, en especial, dentro de la biología para la ordenación

jerarquizada y sistemática de los grupos de animales y de vegetales.

66