TEJIDO ANALIZAR PARA CONOCER EL ESTADO NUTRICIONAL … · 2012. 12. 12. · estado nutricional del...

7
VIÑA DOSSIER CUÁNDO MUESTREAR Y QUE TEJIDO ANALIZAR PARA CONOCER EL ESTADO NUTRICIONAL DE ESTA VARIEDAD Diagnóstico nutricional mediante el análisis del limbo y pecíolo de la variedad Garnacha tinta El presente trabajo se enmarca dentro de la linea de in- vestigación sobre nutrición mineral de la vid, que en el ámbito de la DOCa Rioja, está desarrollando el Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agroalimentario (CIDA) del Gobierno de La Rioja. Con este trabajo se pre- tende contribuir al establecimiento, con criterios de re- producibilidad y estabilidad en el tiempo, de aquellos te- jidos y momentos más adecuados para el muestreo, así como fijar en niveles de referencia óptimos en el diag- nóstico de diez elementos nutrientes en Vitis vinifera L., cv. Garnacha tinta injertada sobre el portainjerto R-110, en las condiciones agroclimáticas de La Rioja. A. Benito', 1. Romero', N. Domínguez', E. García-Escudero', 1. Martín' Foto 1. Muestreo de la hoja opuesta al primer racimo. Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnologico Agroalimentario (CIDA). Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino ((SIC-Universidad de La Rioja-Gobierno de La Rioja). 'Departamento de Química Agrícola de la Universidad Autónoma de Madrid. L a vid (Vitis vinifera L.) es actualmente uno de los cultivos más relevantes en términos económicos y, sin duda, el de mayor importancia económica en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Los parámetros producción y calidad de la cosecha se hallan muy vinculados al esta- do nutricional del cultivo, de tal manera que el nivel óptimo de nutrición correspondería a aquel que proporciona una vendimia de cali- dad con un rendimiento adecuado (Cham- pagnol, 1990; García-Escudero eta)., 2001). En este sentido, cabe resaltar que la fertiliza- ción de la vid constituye una de las prácticas culturales habitualmente empleadas por el viticultor para modificar el estado nutricional del cultivo, en busca de un equilibrio óptimo entre el rendimiento y la calidad. Sin embar- go, un inadecuado y/o desequilibrado apor- te de fertilizantes puede contribuir a un detri- mento de la calidad, a un comportamiento poco respetuoso con el medio ambiente y a un incremento de costes innecesario. Por lo tanto, es fundamental el conocimiento del estado nutricional del cultivo de cara a dise- Foto 2. Separación de limbos y peciolos en el laboratorio de viticultura del (IDA. El Vida RURAL (1/Junio/2010)

Transcript of TEJIDO ANALIZAR PARA CONOCER EL ESTADO NUTRICIONAL … · 2012. 12. 12. · estado nutricional del...

Page 1: TEJIDO ANALIZAR PARA CONOCER EL ESTADO NUTRICIONAL … · 2012. 12. 12. · estado nutricional del cultivo de cara a dise- ... tuales para la evaluación del estado nutricio-nal de

VIÑADOSSIER

CUÁNDO MUESTREAR Y QUE TEJIDO ANALIZAR PARA CONOCER EL ESTADO NUTRICIONAL DE ESTA VARIEDAD

Diagnóstico nutricional medianteel análisis del limbo y pecíolode la variedad Garnacha tintaEl presente trabajo se enmarca dentro de la linea de in-vestigación sobre nutrición mineral de la vid, que en elámbito de la DOCa Rioja, está desarrollando el Servicio deInvestigación y Desarrollo Tecnológico Agroalimentario(CIDA) del Gobierno de La Rioja. Con este trabajo se pre-tende contribuir al establecimiento, con criterios de re-

producibilidad y estabilidad en el tiempo, de aquellos te-jidos y momentos más adecuados para el muestreo, asícomo fijar en niveles de referencia óptimos en el diag-nóstico de diez elementos nutrientes en Vitis vinifera L.,cv. Garnacha tinta injertada sobre el portainjerto R-110,en las condiciones agroclimáticas de La Rioja.

A. Benito', 1. Romero', N. Domínguez',E. García-Escudero', 1. Martín'

Foto 1. Muestreo de la hoja opuesta al primer racimo.

Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnologico

Agroalimentario (CIDA). Instituto de Ciencias de la Vid y delVino ((SIC-Universidad de La Rioja-Gobierno de La Rioja).'Departamento de Química Agrícola de la UniversidadAutónoma de Madrid.

L

a vid (Vitis vinifera L.) es actualmenteuno de los cultivos más relevantes entérminos económicos y, sin duda, elde mayor importancia económica en

la Comunidad Autónoma de La Rioja.Los parámetros producción y calidad de

la cosecha se hallan muy vinculados al esta-do nutricional del cultivo, de tal manera queel nivel óptimo de nutrición correspondería aaquel que proporciona una vendimia de cali-dad con un rendimiento adecuado (Cham-pagnol, 1990; García-Escudero eta)., 2001).En este sentido, cabe resaltar que la fertiliza-ción de la vid constituye una de las prácticasculturales habitualmente empleadas por elviticultor para modificar el estado nutricionaldel cultivo, en busca de un equilibrio óptimoentre el rendimiento y la calidad. Sin embar-go, un inadecuado y/o desequilibrado apor-te de fertilizantes puede contribuir a un detri-mento de la calidad, a un comportamientopoco respetuoso con el medio ambiente y aun incremento de costes innecesario. Por lotanto, es fundamental el conocimiento delestado nutricional del cultivo de cara a dise-

Foto 2. Separación de limbos y peciolos en el laboratorio de viticultura del (IDA.

El Vida RURAL (1/Junio/2010)

Page 2: TEJIDO ANALIZAR PARA CONOCER EL ESTADO NUTRICIONAL … · 2012. 12. 12. · estado nutricional del cultivo de cara a dise- ... tuales para la evaluación del estado nutricio-nal de

0 25 50 75 100 125 150 175 17525 50 75 100 125 150

%K

3 -

2,5 •

2 •

lc % Ca

4-

3.5

3 -

2,51,5 •

L• Vf 2 -

1,5

0,5 1

O 0,5

geg t'o .

Fe (mg kg-i)le 450

400350300250200150100

500

lf

fi f

'14 • d. • •

% Mg

2.5 -

2 -

1,5 -

1 -

0.5 -

O

Días desde Brotación Días desde Brotación

% N

3.5 la% P

0.50

Flenbilen Enveio,

3. ffe 0.402,5 -

2 -II • 1 +

+ IRuf 0,30

0,201,5 • i I

1 I 11 i0,10

0,5 0.00

lb

id

Off

• Limbos

• Peciolos

CUADRO I.Distribución de los muestreos en el ciclo de cultivo.

Periodo Duración media (días) Criterio de agrupación de muestreos E.F. de Begglollni N° de muestreos

Prefloración 46 N' días desde brotación hasta iniciode floración

H 2

Floración 11 % Flores abiertas I 2

Cuajado 7 Cuajado 1 1

Tamaño guisante 38 Engrosamiento de las bayas K 5

Racimo cerrado 6 Cierre de racimo L 1

Envero 19 % Bayas coloreadas M 4

Maduración 28 %Tiempo transcurrido entre final deenvero y vendimia

N 5

FIGURA 1.

Evolución de la concentración de los macronutrientes en limbo y pecíolo a lo largodel ciclo vegetativo. Las barras representan el intervalo de confianza para la media.

Para caracterizar el estado nutricional de cualquiercultivo en general, y de la vid en particular, se requiere contar con herramientas adecuadas que aporten información fiable sobre tal situación, siendo el análisisdel limbo y pecíolo la metodología más utilizada para la determinación del nivel de nutrición del viñedo

bar y gestionar una adecuada estrategia defertilización (García Escudero et al., 2002a).

En este sentido, para caracterizar el esta-do nutricional de cualquier cultivo en general,y de la vid en particular, se requiere contar conherramientas adecuadas que aporten informa-ción fiable sobre tal situación, siendo el análi-sis de limbo y pecíolo la metodología más uti-lizada para la determinación del nivel de nutri-ción del viñedo.

En este contexto, los métodos más habi-tuales para la evaluación del estado nutricio-nal de la vid son las metodologías de valorescríticos y rangos de suficiencia. El estableci-miento de valores de referencia para el aná-lisis de los tejidos requiere asumir que laconcentración de cada nutriente depende deun amplio abanico de factores ambientales,culturales y genéticos, por lo que el estable-cimiento de referencias locales se considerael más apropiado (Champagnol, 1990: Ro-binson 2005). Para un diagnóstico nutricio-nal preciso es esencial definir las condicio-nes en que se establecen los niveles de refe-rencia, fijar el tejido a analizar (Champagnol.1990), así como determinar su posición enla planta y el momento del ciclo, caracteriza-do por el estado fenológico (Delas, 2000). Eltejido seleccionado debería ser fácil de iden-tificar y muestrear, ofrecer resultados repro-ducibles y ser muestreado en un momentoen que su composición química sea lo másestable posible.

Sin embargo, la bibliografía no muestrauna opinión unánime respecto al tejido y elmomento de muestreo óptimos, aunque engeneral propone dos estados fenológicos quecoinciden con el final de floración o cuajado, yel envero. Por otra parte, y en lo que al tejidose refiere, inicialmente se utilizó la hoja com-pleta, para posteriormente analizar el limbo yel pecíolo de forma independiente.

Material y métodosSe realizó un estudio de seguimiento de

Vitis vinifera L., cv. Garnacha tinta injertadasobre el patrón R-110, durante un periodode cuatro años (2003-2006). El ensayo serealizó en un viñedo amparado por la DOCaRioja, ubicado en el término municipal de Al-deanueva de Ebro.

El suelo donde se asienta la parcela esun Haplocalcids típico, de textura franca en el

(1/Jun1o/2010)1MM RURAL 1:3

Page 3: TEJIDO ANALIZAR PARA CONOCER EL ESTADO NUTRICIONAL … · 2012. 12. 12. · estado nutricional del cultivo de cara a dise- ... tuales para la evaluación del estado nutricio-nal de

Mn ( mg k5) Flotación Zn (mg•kg1)

325 40

27535

225

175

îfl10i

30

25

20

12515

1075 525 o

Cu (mg .4-1) 2c B (mg .kiti)

FliOre.elen2a

;

f il if f E

BriverO 2b

2d175150125

100

75

50

25

O

*Untos

I

• Peciolos

958575

65

55

45

35

25

150 175 25 50 75 100 125 150 175

Días desde BrotacIón0 25 50 75 100 125

Mes desde BrotacIón

CUADRO II.Períodos de estabilidad de los elementos nutricionales en limbos.

'Periodos

Estabilidad

H

35

HSO

42

—130

49

1100

57

1

64

1(5

71

1(20

78

1(35

85

1(50

92

1(75

99

l106

M5

112

M20

116

M70

121

M100

127

N20

134

N40

140

N60

142

N80

148

N100

155

EF.

D.O.B.

1 a NN

2 5 NNNNNNN N NNNN

1 ii P P

2 5 PPPPPPPPP P PP

1 a K KKK KK KKKKKK K KK K K K

1 Ca Ca Ca Ca Ca

2 I) Ca Ca Ca Ca Ca Ca Ca Ca Ca Ca

1 a Mg Mg Mg Mg Mg Mg Mg Mg Mg Mg

2 b Mg Mg Mg Mg Mg Mg Mg Mg Mg Mg Mg Mg Mg Mg Mg Mg

1 a Fe Fe Fe Fe Fe Fe Fe Fe Fe Fe

2 I) Fe Fe Fe Fe Fe Fe Fe Fe Fe Fe Fe Fe Fe

1 a ZI1 Lo Zo Zn Zn Lo Zn Zn Zn Zn Zn Zn Zn Zn Zn Zn Zn Zn Zn Zn

1 a Mn Mn Mn Mn Mn Mn Mn Mn Mn Mn Mn Mn Mn Mn Mn Mn Mn

1 a 1381308B88

2 b BBBBBB B BBBBB

*Zona en verde: período de estabilidad común a todos los nutrientes que incluye la plena f oración *Zona en rojo: período de estabilidad común a todos los nutrientes que incluye el envero

horizonte superficial (Ap) y franco-limo-arci-lloso en el horizonte subsuperficial (B). Estesuelo se caracteriza por tener niveles bajosde materia orgánica y valores normales deCIC, caliza activa y carbonatos totales. El pHes superior a 8 en los dos horizontes, y su CEes baja.

Se trata de un viñedo en plena produc-

ción plantado en 1989, conducido en vaso,con un marco de plantación de 2,8x1,2 m ycon un régimen hídrico de secano. Las preci-pitaciones medias de noviembre a octubreen el periodo 2003/2006 fueron de 396mm. La zona presenta un clima Mediterrá-neo seco (Me), según la clasificación de Pa-padakis.

El diseño experimental corresponde a tresbloques homogéneos, a modo de repeticio-nes, con cincuenta cepas en cada bloque. Conuna frecuencia semanal a lo largo del ciclo ve-getativo (cuadro 1), se muestrearon treinta ho-jas completas y sanas por repetición, proce-dentes de pámpanos fructíferos y de vigor me-dio, a razón de una sola hoja por planta, enposición opuesta al primer racimo desde elcomienzo del ciclo hasta envero (foto 1), y

opuesta al segundo racimo desde envero avendimia (Romero et al., 2009).

Una vez en el laboratorio, se separaron

limbos y pecíolos (foto 2), se lavaron conagua corriente y destilada, y posteriormentese secaron en estufa a 70°C hasta pesoconstante, durante al menos 24 horas (foto3). Finalmente, las muestras fueron molidas ytamizadas a 0,5 mm. Los análisis mineralesfueron realizados por el Laboratorio Regionalde la Comunidad Autónoma de La Rioja. Sedeterminó el contenido de N mediante el mé-todo Kjeldhal y la concentración de p, K, Ca,Mg, Fe, Mn, Cu, Zn y B, mediante digestióncon H2SO4 y H202, y posterior determinaciónpor ICP-AES.

El tratamiento estadístico de los resulta-dos, realizado con el programa informáticoSPSS 12.0, incluyó el Test de NormalidadShapiro-Wilks y el Test de Levene de homoge-

neidad de varianzas. Se realizó un análisis de

FIGURA 2.

Evolución de la concentración de los micronutrientes en limbo y peciolo a lo largodel ciclo vegetativo. Las barras representan el intervalo de confianza para la media.

DOSSIER

40 VIdaRURAL (1/Junio/ 2010)

Page 4: TEJIDO ANALIZAR PARA CONOCER EL ESTADO NUTRICIONAL … · 2012. 12. 12. · estado nutricional del cultivo de cara a dise- ... tuales para la evaluación del estado nutricio-nal de

Productos para la vid

Microthiol SpecialDisperss

Agrezufre CúpricoDuett

Duett

+Mancozeb 68% W

+Sulf. Cu 22.5% WP)

/o+Mancozeb 40% WP)

Panda 48 LE

3% OP)

(Fenbutestan 55% SC)TI

FUNGICIDAS

cequisaEntença, 157 - 1 0 • 08029 BarcelonaTel.: 932 402 910 • Fax: 932 005 648www.cequisa.com

Vondozeb GD

Vond eb-D 80 PM8

Saditrina

FUNGICIDAS

dimenol 25% EC)

lobutanil 12.5% EC)

FUNGICIDAS

Caldo BordelésSRS Disperss

0% WG)

Novicure40% en Cu WG)

Page 5: TEJIDO ANALIZAR PARA CONOCER EL ESTADO NUTRICIONAL … · 2012. 12. 12. · estado nutricional del cultivo de cara a dise- ... tuales para la evaluación del estado nutricio-nal de

C.V. (%)

30

25

20

15

10 -

5 -

o

C.V. (%)40

30

20

10

Fkeeelon

N

l n

3a C.V. (%)40

30

20

10

O

C.V.20

15 -

10 -

5 -

Floración

3b

n-/

6-94

3c %) Ca 3d

o o

25 50 75 100 125 150 175

Días desde brotación

25 50 75 100 125 150 175

Dias desde brotachin

C.V. (%)

30

25

20

15

10

o

5

Mg 3e C.V. (%)

70

60

50

40 -

30 -

20 -

10 -

o

o

Fe

Leeos

Peciolos

31

DOSSIER VIÑA

CUADRO III.Períodos de estabilidad de los elementos nutricionales en pecíolos.

PeriodosEstabilidad

H

35

HSO

42

130

49

1100

57

1

64

1(5

71

K20

78

1(35

85

1(50

92

1(75

99

l106

M5

112

M20

116

M70

121

M100

127

N20

134

N40

140

N60

142

N80

148

N100

155

E.F.

D.O.B.

1 a N N

2 b NNNNNNNN N N N N N N

1 a P P P P P P P P P PP P

2 b P P P P P P P P P P

a K K K K K K K K K K K K K K K K K K K K

1 a Ca Ca Ca Ca Ca Ca Ca Ca Ca Ca Ca Ca

1 a Mg Mg Mg Mg Mg

2 b Mg Mg Mg Mg Mg Mg Mg Mg Mg Mg

1 a Fe Fe Fe Fe Fe Fe Fe Fe Fe Fe

2 b Fe Fe Fe Fe Fe Fe Fe Fe Fe Fe Fe

a Zn Zn Zn Zn Zn Zn Zn Zn in Zn Zn Zn Zn

2 b in Zn Zn Zn Zn Zn Zn Zn Zn Zn

1 a Mn Mn Mn Mn Mn Mn Mn Mn Mn Mn

2 b Mn Mn Mn Mn Mn Mn Mn Mn Mn Mn Mn

1 a BBBBB B BBBBB

2 b BBBBBBBB 6 6 B B

*Zona en verde: periodo de estabilidad común a todos los nutrientes que incluye la plena floración. *Zona en rojo: período de estabilidad común a todos los nutriente que incluye el envero.

FIGURA 3.

Coeficientes de variación (%) para la concentración de macronutrientes en

limbos y peciolos.

varianza (ANOVA) de un factor (estado feno-lógico), y se llevó a cabo el Test de Compara-ción de Medias (Tukey,p0,05) para determi-nar diferencias entre muestreos.

Resultados y discusión

Evolución de cada elementoen el tiempo

De los análisis realizados en el laboratoriopara evaluar la evolución de los diferentes ele-mentos a lo largo del ciclo, se sacan las si-guientes resultados:II El contenido en N y P (figura la y lb)

presenta un comportamiento inicial acu-mulativo, hasta el inicio de floración pa-ra el N y hasta el cuajado para el P, esta-bleciéndose posteriormente un descen-so continuado a lo largo del ciclovegetativo.El contenido en Ca, Mg y Mn asciendedesde prefloración hasta vendimia (figu-ras id, le y 2a).

El Zn, por su parte, mantiene una tenden-cia acumulativa en los dos tejidos hastael inicio de envero, momento a partir delcual tiende ligeramente a disminuir en ellimbo (figura 2b).

El Fe parece mostrar una tendencia gene-ral creciente en los dos tejidos, siendo

[1:1 IlidaRURAL (1/Junio/2010)

Page 6: TEJIDO ANALIZAR PARA CONOCER EL ESTADO NUTRICIONAL … · 2012. 12. 12. · estado nutricional del cultivo de cara a dise- ... tuales para la evaluación del estado nutricio-nal de

C.V. %) Mn 4a c.v. (%) Zn 4b40

FloMCIOn Elaverb 45 Florace— • n35

e40

Limbos30 35

25 30 Peciolos

20'e

25

15 20 -15 -

1010

5- 5 -O O

Cu

50 75 100 1 2 5 150 175

Días desde brotación

4d

25 50 75 100 125 150 175

Dias desde brotación

C.V. (%140 -

120 -

100 -

80 -

60 -

40

20

o

4c C.V. (%)35

30

25

20

15

10

5

O

FIGURA 4.

Coeficientes de variación (%) para la concentración de micronutrientes enlimbos y pecíolos.

Se sugiere que en un primer periodo de plena floración-cuajado se proceda al diagnóstico de N, K, Mn y Zn en limbos,

Mq, Fe y B en pecíolos. Respecto al segundo periodo, la recomendación sería diagnosticar N, P, K, Fe, Mn y Zn en limbo, mientras que Ca, Mg y B se podría realizar en pecíolo

ésta más marcada en el caso de los lim-bos (figura lf).El K mantiene un comportamiento irregu-lar durante todo el ciclo (figura 1C).El Mn presenta una tendencia acumulati-va en los dos tejidos, siendo ésta másmarcada en el caso de los pecíolos,mientras que en los limbos, tras un mayorritmo acumulativo entre floración y cuaja-do, ralentiza esta tendencia, incremen-tando sus contenidos con menor intensi-dad (figura 2a).El B en el limbo manifiesta un comporta-miento creciente hasta el cuajado, paradisminuir paulatinamente hacia el mo-mento de vendimia. Sin embargo, los pe-dolos difieren en cuanto a su comporta-miento, observándose una paulatina,aunque ligera, disminución a lo largo delciclo (figura 2d).Las pautas observadas coinciden en ge-

neral con lo aportado por otros autores (Chris-tensen, 1984; García-Escudero et al., 2002b;Romero et al., 2006).

Elección del tejido a analizarEl tejido elegido para el diagnóstico nutri-

cional debe cumplir, entre otros requisitos, elde ofrecer resultados reproducibles. Se em-pleó el coeficiente de variación como herra-mienta para determinar el tejido más adecua-do a analizar en cada momento del ciclo. ElN, Mn y Zn mostraron una mayor variabilidaden pecíolo a lo largo de la mayor parte del ci-clo vegetativo (figuras 3a, 4a y 4b). Tal varia-bilidad supone una mayor fuente de error alrealizar un diagnóstico mediante la compara-ción con unas referencias dadas, como se ha-ce en la metodología de niveles críticos o ran-gos de suficiencia.

En este mismo contexto, y referido al P yK, los resultados coinciden con los de otrosautores (Christensen, 1984; Champagnol,1990; Romero et a/., 2006), mostrando unamayor variabilidad del pecíolo con respecto allimbo (figuras 3b y 3c). Sin embargo, el Ca

presenta una variabilidad en los tejidos al-terna, que dificulta decantarse por uno deellos como el más adecuado (figura 3d). Porsu parte, el Mg presenta mayor variabilidadpara el limbo en floración, tendiendo a igua-larse al pecíolo en envero (figura 3e). Por elcontrario, el B muestra mayor variabilidad enlimbos que en pecíolos durante todo el ciclo

de cultivo (figura 4d). Comportamiento simi-lar tiene el Fe, excepto en los periodos deprefloración y envero, donde el pecíolo mues-tra mayor variabilidad.

Elección del momento de muestreoEl momento de muestreo debe compren-

der un periodo caracterizado por la estabili-dad en su composición mineral, entendién-dose por periodo de estabilidad un conjuntode muestreos consecutivos en el tiempo queno muestran diferencias estadísticas en elcontenido de cada nutriente. La determina-ción de los periodos de estabilidad se reali-zó individualmente para cada elemento, ob-teniéndose diferentes periodos de estabili-dad, más o menos prolongados en el tiempo,para cada elemento y tejido considerado. Losperiodos de estabilidad se muestran en loscuadros II y III (limbo y pecíolo).

Se obtuvieron así dos periodos dentro delciclo de cultivo en los que se podrían diag-

nosticar todos los nutrientes simultáneamen-te. Para los limbos, un periodo inicial queabarca desde plena floración (1100) a cuaja-do (i), y un segundo que comprende desdeK50 a N40, es decir, desde baya tamaño gui-sante en un 50% hasta mediados de madu-ración (N40) (cuadro II). En el caso de lospecíolos, se observa un periodo inicial quecoincide con el indicado inicialmente paralimbos, y otro que abarca desde baya tama-ño guisante al 75% (K75) al fi nal de envero(M100) (cuadro III).

En este sentido, si consideramos la infor-mación obtenida a partir del coeficiente devariación, se sugiere que en el periodo deplena floración-cuajado se proceda al diag-nóstico de N, K, Mn y Zn en limbos, y Mg, Fey B en pecíolos. Para Ca y p en este primerperiodo no se puede determinar con claridadcual de los dos tejidos sería el más adecua-do. Respecto al segundo periodo de estabili-dad, la recomendación sería diagnosticar N,

(1/Junio/ 2010) VidaRURAL ran

Page 7: TEJIDO ANALIZAR PARA CONOCER EL ESTADO NUTRICIONAL … · 2012. 12. 12. · estado nutricional del cultivo de cara a dise- ... tuales para la evaluación del estado nutricio-nal de

SOP de TessenderloCuando la calidad realmente cuenta

Tessenderlo Group es lider en la producción del sulfatopotasio° (SOR) durante más de 80 años.

Como primer productor en el mundo de SOR TessenderloGroup ofrece al agricultor sulfato potasio° de calidad enuna extensa gama, sulfato potasio° standard, soluble ygranulado, siempre en función de las necesidades delagncultor.

Ademas de SOR el grupo pone a disposición delagricultor una serle de fertilizantes líquidos con azufre

como son el tiosulfato amónico, tiosultato potasio° y tiosullatocálcico, fertilizantes especiales para la agricultura.

Tessenderlo Group Fortilirorsgevrog nature a helping hand

Imenderlo Chen12 1 V11.111,11•211m1 el a 31110 tan.... 8112.

hl .32 13 •12211 flu .22 llar 3632ea. lestenderlaire.p com132/111/enel ........ le

Z

TESSENDERLOGROLIP

DOSSIER VIÑA

P K, Fe, Mn y Zn en limbo, mientras que Ca,Mg y B se podría realizar en pecíolo. No se haconsiderado el Cu debido a los tratamientosfitosanitarios de base cúprica que han impe-dido realizar esta parte del estudio.

ConclusionesA la vista de los resultados obtenidos pa-

ra Vitis vinifera L., cv. Garnacha tinta injerta-da sobre R-110, en condiciones de cultivocaracterísticas del ámbito de la DOCa Rioja,se sugieren dos periodos de diagnóstico enlos que establecer referencias generales:

El primero de ellos y más temprano en eltiempo, comprendería la plena floración yel cuajado, y permitiría un diagnósticoprecoz así como una posible intervenciónen la misma campaña.El segundo, con una mayor duración en eltiempo, se extendería desde baya tama-ño guisante en un 50% hasta mediadosde maduración para limbos, y desde ba-

ya tamaño guisante al 75% al final deenvero para pecíolos.Así mismo, se recomienda el envero co-

mo el periodo más fiable para realizar undiagnóstico dada la mayor vigencia en eltiempo de unas referencias nutricionales, yaque las aportadas para la plena floración ycuajado tendrían una validez muy corta. Pa-ra el diagnóstico nutricional se recomiendaanalizar N, p K, Mn y Zn en limbo, así comoCa, Mg y B en pecíolo. El Fe dependerá delmomento: pecíolo en floración y limbo enenvero. •

Agradecimientos

A M° Carmen Arroyo y el personal del Labo-ratorio Regional de la C.A. de La Rioja. Estainvestigación ha sido financiada por el INIA(proyecto SC00-016), la Consejería de Agri-cultura y Desarrollo Económico de C.A. deLa Rioja (proyectos R-01-03, R-01-04, R-03-05 y R-04-06) y el Fondo Social Europeo.Foto 3 Detalle de la cámara de secado de muestras,

dispuesta a 70°C.

Bibliografía y

Champagnol, E 1990. Rajeunir le diagnostic foliare. Progrés Agricole et vitico-le 107:343-351.Christensen, P 1984. Nutrient level comparisons of leaf petioles and bladesin twenty-six grape cultivars over three years (1979 through 1981). Am. J.Enol. Vitic. 35:124-133.Delas, J. 2000. Fertilisation de la Vigne. Editions Féret, Bordeaux (FRA). 159p

• García-Escudero, E., Zaballa, O., Lahoz, I., Arroyo, M.C. 2001. Influencia de lavariedad en la composición mineral de hojas de vid (Vitis vinifera L.) y en lacalidad del vino. En Actas del IV Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas.Cáceres. España. Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (Eds.): 1701-1708.García-Escudero, E., Zaballa, 0., González, G, Villar, MJ., Arroyo, M.C. 2002a.Una propuesta de mejora para el abonado de la vid en la D.O.Ca. Rioja. En:III Foro Mundial del Vino. Rioja III Milenio. Albelda, La Rioja, 23-25 de Mayo2002.

e García-Escudero, E., Zaballa, 0., González, G., Villar, M.T. y Arroyo, M.C.2002b. Variación de la composición mineral de las hojas de cv.Temprani-llo según el órgano analizado y la época de muestreo. En: III Foro Mundialdel Vino. Rioja III Milenio, Albelda, 23-25 de mayo.

1 Robinson, J. B. 2005. Critical Plant Tissue Values and Application of Nutritio-nal Standards for Practical Use in Vineyards. Proceedings of The Soil Environ-ment and Vine Mineral Nutrition Symposium. ASEV Publ. San Diego, Califor-nia. 29-30 June 2004: 61-68

1 Romero, I., García, C., Villar, MI., López, D., Ibáñez, S., Arroyo, M.C., Martín-Rueda, 1. y García-Escudero, E. 2006. Utilización del análisis de limbo y pe-cíolo para el diagnóstico nutricional de la vid (Vitis vinifera L.), variedad Tem-pranillo. Actas de Horticultura, 44:56-63.

1 Romero, 1., Martín, I., García, C., González, G., López, D., Villar, MJ., Zaballa,O.. García-Escudero, E. 2009. Variación de la composición nutricional de lim-bo y peciolo de vid (Vitis vinifera L.) cv.Tempranillo en función de su posiciónen el pámpano. Comunicación presentada en el VI Congreso Ibéhco de Cien-cias Hortícolas. Logroño, 25-29 mayo 2009.